Toyland Magazine 27

Page 1

TOYLAND Magazine

Nツコ 27 NOVIEMBRE 2011

Living Dead

DOLLS JOHNNY DEPP

especial

HALLOWEEN

DRテ,ULA LA MOMIA FRANKENSTEIN Capitテ。n Amテゥrica

Especial ZOMBIS

ULISES 31



ÍNDICE La edad de la inocencia Hubo un tiempo en el que sólo pensábamos en jugar, en ver la tele y en estudiar. Un tiempo en el que nuestras máximas preocupaciones eran aprobar los exámenes de fin de curso y que no nos quedase ninguna asignatura para septiembre porque, si no, nos pasaríamos un verano agobiados con los cuadernos de recuperación y, algunos, con profesores particulares incluso. Fueron unos años en los que los compañeros de clase eran nuestros mejores amigos, y los profesores esos ogros que no nos entendían y siempre, siempre, nos castigaban sin motivo aparente. Era un tiempo en el que nos quedábamos embobados delante de unos escaparates –todavía hoy en día a veces me pasa– y tirábamos de la mano de nuestros padres para entrar en la juguetería y conseguir que nos comprasen algo. Era la edad en la que todavía creíamos en los Reyes Magos, cuando tirábamos la carta al buzón con nuestras peticiones, esperando que algo de toda aquella lista nos llegase porque habíamos procurado ser muy muy buenos todo el año. Fue una edad en la que vivíamos emocionantes aventuras en el campo y explorábamos nuevos mundos, aunque estuviesen en el patio de detrás de casa. Una época en la que Heidi, Mazinger Z o Ruperta eran nuestros mitos, y ver la televisión era un acontecimiento que reunía a toda la familia. Eran tardes en las que merendábamos pan con chocolate o un Bony o un Tigretón mientras aprendíamos con los personajes de Barrio Sésamo... Y, con los años, ¿en qué nos hemos convertido? ¿Dónde se perdió aquel niño o niña y hemos ingresado de sopetón en el aburrido mundo de los adultos?

Guillem Medina

Bazar 6 Saint Patrick’s Day Storyland 8 Drácula 18 Frankenstein Star 30 Johnny Depp Storyland 44 El hombre lobo 52 La momia Dolls 58 Zombis Cult TV 68 Ulises 31 Dolls 76 Otros diseñadores Cómic 86 Capitán América Dolls 96 Concurso Paola Reina Itzi World 102 Leslie y su robot – 2 Made in Spain 106 Güendolina Pullip 114 Magica Madoka ·············>

3


ÍNDICE

Dolls 118 Poupées Bella Cult Music 130 Tony Ronald Artista 134 Constanza

140 Paper Dolls Mucho cuento 142 Cenicienta

Director: Guillem Medina gmedina@toylandmagazine.com Redactora jefa: Núria Simón

Colaboradores: Sebas Martín, Ali Amigó, Itzi, Enric Fontvila Diseño web: Lucas Wayner

Agradecimientos: Mattel, Paola Reina, Famosa, Glénat, Integrity Toys, Disney, Pullip, Tonner Doll Company, Belter, Norma Editorial, Todocolección

G.M.

4


VISITA NUESTRO BLOG

http://toylandmagazine.blogspot.com


BAZAR Saint Patrick’s Day Aunque nos hemos adelantado –o atrasado, según se mire– y se celebre el 17 de marzo, hemos querido hacer un homenaje al divertido y pintoresco folclore irlandés con sus muñecas pelirrojas vestidas de verde, generalmente con estampados de tréboles o motivos celtas. Destacamos la colección de Barbie Dolls of the World y las diferentes muñecas irlandesas que han aparecido, desde la que viste como campesina con cofia, toquilla y delantal hasta la bailarina de vestido cortito y calcetines altos. También Madame Alexander dedica prácticamente una muñeca cada año al folclore irlandés, y American Girl nos ofrece una muñeca un poco cuellicorta pero muy simpática. Precious Moments, Marie Osmond o incluso Gene de Mel Odom se han vestido de verde y se han lanzado a las calles de Dublín a bailar como locas. Y es que, con sólo escuchar algunas melodías, los pies se nos van solos...

6


BAZAR

7


DRÁCULA

STORYLAND

M

uchos, muchísimos han sido los vampiros que han aparecido en leyendas, relatos, novelas, películas, cómics y hasta en la peluquería, pero sólo hay uno que merece, por méritos propios, el apelativo de vampiro entre los vampiros. Y no diremos el rey, porque se trata de un conde: el conde Drácula. Haciendo un poco de historia, hemos de recordar que el colmilludo aristócrata nació de la pluma –de la de escribir; de la otra, no sabemos si tenía, pero a mí me da que...– de Bram Stoker allá en la Inglaterra de 1987. Éste se inspiró a partes iguales en Vlad Ţepeş –príncipe de Valaquia, apodado Drăculea por pertenecer a la caballeresca Orden del Dragón y El Empalador por otras lindas aficiones que no eran precisamente el punto de cruz– y en la novela El vampiro, que el doctor Polidori creó en aquella curiosa reunión entre los Shelley, Lord Byron y éste, donde al parecer se bebieron hasta el agua de los floreros.

8

Aunque la tradición describe a los vampiros como seres repugnantes, de fétido aliento y con vello hasta la palma de las manos –¡vaya, como mi

cuñado!–, la visión romántica de Stoker lo convirtió en un refinado a la par que decadente aristócrata, de atractivas maneras y carnalidad fuera de toda duda. Pero que, claro está, debido a su vampiresca condición tiene que ir mordiendo gargantas a diestro y siniestro y vaciando de sangre a todos cuantos se cruzan en su camino, preferentemente doncellas virginales –llámale tonto... El Drácula de Stoker es malvado, pero hasta cierto punto. De hecho, se enamora de la virtuosa Mina. Sí, ya sé que también se carga a su mejor amiga, pero es que Lucy es un pendón desorejado y ésas, en la literatura y el cine de terror, siempre palman. Poco debía de imaginarse Stoker que su personaje iba a dar pie a tantas versiones, secuelas, spin-offs y variaciones en todos los géneros, que se necesitaría un volumen semejante a El libro gordo de Petete para enumerarlos todos.

Lo que la cinematografía es Conde (¡cielos, qué malo!) De vampiros, chupasangres y similares, la historia de cine anda


STORYLAND

9


STORYLAND

sobrada; por ello, voy a limitarme, sola y exclusivamente, a las apariciones del Conde en pantalla, que no son pocas, ya sea con derechos de autor o haciendo la pirula para que los herederos de Stoker no vieran ni un euro. Podemos considerar que la primera versión fílmica fue Nosferatu el vampiro, rodada por F. W. Murnau en 1922 y a cuyo protagonista, Max Schreck, lo envuelve un halo de leyenda. De hecho, nadie sabe realmente de dónde salió. Hay quien especula que se trataba del mismo Murnau y otros, más soñadores, que era un verdadero vampiro. Fuere como fuere, el director alemán creó al que sigue siendo hoy en día uno de los más aterradores personales de la

10

historia del cine, tanto que, en 1979, Werner Herzog, ese director cuyos trabajos entienden una escasa media docena de aficionados, se permitió un remake del film con un más que inquietante Klaus Kinski en el papel del vampiro; elección que suponemos ahorró mucho maquillaje. Lo que es seguro es que tanto uno como otro no estaban dispuestos a pagar derechos por utilizar el nombre del aristocrático personaje y lo cambiaron por el de Conde Orlok. Por lo demás, el film es una adaptación, paso a paso, de la novela. Aún así, la viuda de Stoker, que buena era, montó en cólera y se dedicó, por medios legales, a destruir todas las


STORYLAND copias posibles de la primera Nosferatu. Pero a la señora le crecían los enanos, porque no había acabado con esta cruzada cuando Hamilton Deane, que había sido amigo personal de su marido –aunque no sabemos cuánto–, llevó a la escena teatral un montaje sobre el conde de marras. La obra no es que fuera un portento, pero una buena publicidad –como anunciar la presencia de una enfermera en la sala, por si alguien del público sufría un desmayo o una crisis de nervios– propició que los espectadores acudieran en masa. La viuda de Stoker ya debería de estar mordiéndose hasta las uñas de los pies cuando Horace Liveright compró los derechos de la obrita, le lavó la cara

y la estrenó en Broadway. Y para vestir la capa del ávido conde se eligió a un actor húngaro, casi desconocido hasta entonces, pero cuyo acento iba como anillo al dedo al personaje: Béla Lugosi. Sólo era cuestión de tiempo que la Universal le echara el ojo a la obra y a su protagonista, de manera que, tras 261 representaciones, se adaptó al cine, pagando 40.000 dólares por los derechos, tanto de la obra original como la adaptación teatral. En un principio, Lon Chaney Sr., rey por aquel entonces del cine de terror, tenía que ser el encargado de interpretar al aristócrata hemoglobínico, pero murió de cáncer bronquial pocos días después de la adquisición de los derechos, por lo que Lugosi acabó

11


STORYLAND siendo el elegido. Total, ya se sabía el papel... Tod Browning, especialista en estos temas por aquellos maravillosos años, fue el encargado de dirigir esta versión adaptada directamente de la pieza teatral, de impresionantes decorados y fantasmagórica atmósfera que costó 355.050 dólares, aunque Lugosi, excesivamente sobreactuado, sólo cobró 500 semanales. Y una curiosidad: simultáneamente se rodó una versión en castellano dirigida por George Melford, aprovechando decorados y vestuario en la que Carlos Villarías era Drácula. Un Drácula de talla más reducida que Lugosi, que parecía que la ropa la había heredado –a decir verdad, era así– y cuyo rodaje se realizaba en los mismos estudios Universal, una vez que Browning y su

12

equipo acababan el trabajo del día. Lugosi, antes de caer en el olvido; aparecería en 1936 en La hija de Drácula, que empezaba justo donde acababa la anterior. En esta secuela, Gloria Holden interpretaba a la condesa Drácula, heredera del vampiro, que trataba de vencer su sed de sangre poniéndose en tratamiento con el doctor Van Helsing, de nuevo interpretado por Otto Kruger. Pero, ya sabemos: seguro que ella no quería ir a rehabilitación, no, no y no… Lon Chaney Jr. quiso hacer lo que su padre no pudo y se enfundó la capa y el chaqué en El hijo de Drácula, film de 1943 en el que, esta vez, un hijo del conde se traslada a Estados Unidos para chupar la sangre a las inocentes criollas de una plantación. Luego


STORYLAND

13


STORYLAND vendrían La zíngara y los monstruos y La mansión de Drácula, en las que John Carradine interpretó teatralmente al vampiro, aunque nadie lo entendió, ya que eran productos claramente dirigidos a un público juvenil. Ya se sabe: Shakespeare no está hecho para adolescentes de cerebro inflado por el colesterol de las hamburguesas. El personaje tocó fondo en Abbott y Costello contra los fantasmas (1948), donde un Lugosi envejecido interpretaba un patético conde, al servicio del humor de sal gorda de los dos bufones.A partir de los 50, Drácula se convirtió en presa fácil de las más dispares cinematografías: Drakula İstanbul’da (Turquía, 1953), Ahkea kkots (Corea del Sur, 1961), Mga manugang ni Drakula (Filipinas, 1964), Noroi no yakata: Chi o sū me (Japón, 1972). Mientras, Hollywood no dejaba de chuparle la sangre –¡qué propio!– al personaje, estrenando en 1958 The Return of Dracula. En este film, el actor checo Francis Lederer interpretaba al conde camuflado bajo el aspecto de un emigrante ilegal checo en los EEUU. Sangre y departamento de emigración, ¡buena combinación!

14

Ese mismo año, la Hammer conseguiría los derechos del morboso conde y lanzó al estrellato a Christopher Lee, que en el film Drácula interpreta a un personaje tan sugerente y malvado como alejado del original de Stoker. Con un bajo presupuesto, como todos los films de la productora, la dirección de Terence Fisher y un inolvidable Peter Cushing

en el papel de Van Helsing, el personaje vivió una nueva era dorada vampírica. El estudio explotó el filón en las siguientes Las novias de Drácula (1960); Drácula, príncipe de las tinieblas (1966, en la que Lee no tenía…¡ni una sola línea de diálogo!), Drácula vuelve de la tumba (1968), El poder de la sangre de Drácula (1970) y Las cicatrices de Drácula (1970), que acabaron por agotar hasta al mismísimo Lee. Fuera de las brumas inglesas, en el Nuevo Continente, un ya caduco John Carradine parecía empeñado en interpretar a Drácula en productos que iban de lo curioso a lo ridículo. Véanse, si no, films como Billy the Kid vs. Dracula (1966), Blood of Dracula’s Castle (1967) o Nocturna, Granddaughter of Dracula (1979). En aquel entonces, el prolífico y todoterreno Jesús Franco también quiso hincarle el diente al conde, rodando en 1970 El conde Drácula, pretendida producción internacional pero de factura más que castiza, para la que reclutó a Lee de nuevo como el vampiro y a Klaus Kinski como Van Helsing. Siguieron otras producciones patrias como Los monstruos del terror (1970), en la que Paul Naschy hacía triplete interpretando a Drácula, el monstruo de Frankenstein y un hombre lobo. Y es que nuestro mito del terror podía con esto y con mucho más. Tal vez por ello, repitiera bajo la capa aristocrática en El gran amor del conde Drácula (1974). También fue la cinematografía hispana la que parió Drácula contra Frankenstein en 1972.


STORYLAND

15


STORYLAND La cosa ya empezaba a perder el rumbo, el oremus y hasta la castaña pilonga con tantas producciones que no enumeraré por falta de espacio y, lo que es más importante, ganas. Digamos, de paso, que se enfundaron colmillos y capa actores de tan distinto pelaje como Louis Jourdan (en la serie de TV Great Performances), David Niven (Vampira, 1975), George Hamilton (Amor al primer mordisco, 1979) y hasta el actor de color –negro– William Marshall (Drácula negro, 1972). Mención aparte merece la particular versión del mito a través del prisma de Andy Warhol: Sangre para Drácula (1974). En esta absoluta, delirante e incluso lisérgica petardada rodada en 3D –tan popular ahora, y es que las modas son cíclicas–, Udo Kier era un Drácula a punto de morir ante la imposibilidad de alimentarse de la sangre de una virgen. Pero es que Joe Dallesandro rondaba por allí desflorando a cualquier cosa con agujero que se le pusiera a tiro.

16

Llegamos por fin a la versión que John Badham rodó en 1979 con Frank Langella, actor de prestigio y pijo de Nueva Jersey por antonomasia, en el papel del vampiro. Basada en la obra de teatro en vez de en la novela, ni la presencia de Laurence Olivier en el papel de Van Helsing logró salvar un producto excesivamente pretencioso y artificial, cuando no ñoño. Langella, al que la crítica aburguesada alabó, nos ofrece una interpretación supuestamente erótica; aunque se trata de un erotismo del área megapija de los Hamptons, equiparable al que desprenden las


STORYLAND acelgas al vapor. De Badham solo diré que su formación cinematográfica se fraguó en el departamento de correos de la Universal. Sobran comentarios sobre él y sobre un sinfín de productos, subproductos y otros despropósitos en los que el Conde siguió apareciendo en pantalla los años siguientes. Drácula, de Bram Stoker llegaría en el olímpico 1992 de la mano de Francis Ford Coppola. Se trata de un film curiosamente fiel a la novela, que entremezcla pasajes del Drácula histórico con toques de la creatividad del director italoamericano. El caso es que Coppola contó con talentos un tanto dispares. Decir que Gary Oldman en el papel del Conde, Anthony Hopkins como Van Helsing y Tom Waits como Renfield están sobreactuados es quedarse cortos…¡pero de largo! En cambio, se valió de Keanu Reeves, uno de los... ¿actores? más inexpresivos de la historia del celuloide para interpretar a Jonathan Harker, que parece estar más muerto que el propio Drácula. Por otra parte, Winona Ryder da un toque de ingenua belleza en la piel de Mina, aunque supongo que hubo que pagar un precio por tenerla en el plató: desaparición de vestuario y joyas, así como algún foco que ahora debe de figurar en el salón de su casa... Sea como fuere, la utilización de un lenguaje cinematográfico basado en efectos visuales, entonces de última generación, hacen recomendable un visionado de esta última adaptación de mito, aunque se encuentra a faltar aquella nostálgica ingenuidad y falta de medios de la Hammer.

17


STORYLAND Viñetas aristocráticas y sangrantes Al contrario de su primo el cine, parece que el cómic no encontró interés en el personaje de Drácula, como lo había hecho con otros clásicos del terror, hasta 1960. Bueno, en los 50 apareció un Drácula/superhéroe, terror de los villanos, pero que más vale olvidar a favor de la dignidad del mundo del cómic. En los 70, Drácula era un secundario de lujo y paisano de Vampirella. Al parecer, ambos eran oriundos de Draculon, un planeta en el que los ríos eran de sangre y del que el conde había tomado su nombre, más o menos artístico. En la revista del mismo título, Esteban Maroto –cuando aún se esforzaba dibujando– publicó una serie sobre el personaje, con tan buena acogida que poco después salio al mercado como volumen autoconclusivo de 120 páginas. Pero sería en 1972 cuando Marvel descubriría que el Conde no sólo podía convertirse en murciélago sino en la gallina de los huevos de oro. Aparecería ese año la serie The Tomb of Dracula, seguida en 1973 por Dracula Lives! y en 1974 por Giant-Size Dracula, dibujadas por maestros tales como Bernie Wrightson, Howard Chaykin, Steve Ditko o Gene Colan. En la mayoría de estos comic books se contaban tres historias independientes: una sobre el Drácula pre-vampiro; otras, poco acertadas, en las que se colocaba al personaje envuelto en acontecimientos históricos, y otra en la que incluso, en ocasiones, se le enviaba al futuro.

18


STORYLAND Insight, el estudio de Mark Wheatley, creó Dracula in Hell, una serie en la que un Drácula adolescente era apresado por los turcos y, tras liberarse, pactaba con el diablo y se volvía más malo que un dolor de muelas. Pero para original Big Bad Blood of Dracula de Mike McCarthy, en la que el conde se enfrentaba a una especie de monstruo de Frankenstein llamado Cadavera, compuesto de partes y órganos de actrices ya fallecidas: Carole Lombard, Marilyn Monroe, Jayne Mansfield, Sharon Tate y Claudia Jennings, con una pizca de Eva Braun para darle saborcillo al guiso. Yo me imagino una actualización con partes de Madonna, Kylie Minogue, Britney Spears, Marta Sánchez, Mónica Naranjo... ¡Ah!, pero si ya existe: ¡es Lady Gaga! También en los 80 una extraña pareja –no, no eran Joan Pera y Paco Morán, esos ya eran viejos entonces– aparecía en viñetas. Se trataba de Scarlet in Gaslight, que unía a Sherlock Holmes y Drácula merced a la imaginación del guionista Martin Powell y el dibujante Seppo Makinen. Batman & Dracula: Red Rain es otra curiosa unión, esta vez gracias a la DC, que además nos ofrece una Gotham City inspirada en la arquitectura de Gaudí, suponemos que para solaz del público japonés. No podemos olvidar la maravillosa adaptación de la novela de Stoker al cómic que en los 80 realizó, a todo color, el magistral Fernando Fernández, donde luces y sombras, sensualidad y hemoglobina se dan la mano a partes iguales. Texto: Sebas Martín

19


STORYLAND

20


STORYLAND

21


FRANKENSTEIN

STORYLAND

E

l personaje de Frankenstein es más conocido por el cine y por la televisión, pero lo cierto es que Frankenstein o el moderno Prometeo es una novela de la escritora británica Mary Shelley, publicada en 1818 y enmarcada dentro del género de la novela gótica, y considerada también como la primera novela de ciencia ficción. Cuesta trabajo pensar que una escritora romántica inglesa pudiera escribir una novela de este tipo, pero la verdad es que la obra se ha convertido en un clásico y un referente de la literatura universal, traducida a diversos idiomas. La idea de la novela surgió durante una reunión celebrada en la residencia suiza de Lord Byron cuando éste propuso a la propia Mary, a su esposo –el poeta Percy B. Shelley– y al médico personal de Byron que escribieran cada uno de ellos una historia de terror que solamente el médico fue capaz de completar, aunque fue la semilla para la historia de Mary, debida en parte a una pesadilla que ésta sufrió.

18

La novela narra la historia de Victor Frankenstein, un joven suizo estudiante de medicina y obsesionado

por descubrir los enigmas del cielo y de la tierra. En la obra la autora aborda cuestiones profundas relacionas con los hombres y Dios, la moral científica y la creación y la destrucción de la vida, de ahí el subtítulo de El moderno Prometeo, en referencia al Titán de la mitología griega. Pero la curiosidad de Victor va más allá cuando empieza a jugar, en cierta manera, a ser Dios, ideando y creando un hombre con restos de cadáveres que fue animado con relámpagos aprovechando una noche de fuerte tormenta. El problema empieza cuando el «monstruo» se escapa del laboratorio y empieza a sembrar el terror allá donde va, sintiendo odio por los seres humanos que lo rechazan y acabando con la vida de familiares y amigos de Victor. Tiempo después el malvado ser vuelve junto a su creador para prometerle que nunca más le dará problemas si a cambio le crea una compañera, a lo que Victor accede. Sin embargo, los remordimientos pueden con el científico y éste decide destruir el segundo invento antes de llevarlo a su fin, aunque esto le costará caro a Victor, ya que el monstruo acabará con su existencia.


STORYLAND

19


STORYLAND El cine y la televisión

22

Como hemos comentado antes, el monstruo de Frankenstein es más conocido por el público a través del cine y la televisión. La primera versión de la novela data de 1931 y estuvo interpretada por el actor británico Colin Clive en el papel de Victor. Cuatro años más tarde Clive volvió a interpretar el papel en la secuela La novia de Frankenstein con el gran Boris Karloff como el monstruo, quizás la interpretación del personaje más célebre del cine. Junto a ellos estaba la actriz británica Elsa Lanchester en el papel de la novia del monstruo. Clive sin embargo no estuvo presente en la tercera película, El hijo de Frankenstein, debido a su muerte. La segunda versión del personaje es una producción de la Hammer y data de 1957: La maldición de Frankenstein, con Peter Cushing como Victor y Christopher Lee como la criatura. Cushing interpretó a un personaje sociópata y despiadado, más siniestro que el personaje de la novela. El actor rodaría cinco películas más como Victor Frankenstein para la Hammer. En los años setenta decidieron darle un aire nuevo al personaje y se rodó El horror de Frankenstein en clave de comedia irónica negra en la que actuó Ralph Bates, pero tras el poco éxito de la misma volvieron a llamar a Cushing para la película final de la productora, Frankenstein and the Monster of Hell, de 1974. Otros de los actores que protagonizaron la novela fueron Udo Kier, Leonard Whiting, Robert


STORYLAND Foxworth, Raúl Juliá e incluso el rockero Sting. Pero el más recordado en los últimos tiempos fue Kenneth Branagh, que interpretó a Victor en Frankenstein de Mary Shelley (1994), con Robert De Niro haciendo de monstruo y Helena Bonham Carter de Elizabeth, la novia del científico. Pero ninguno de estos actores interpretó al personaje tal y como lo escribió Mary Shelley, aunque la película que estuvo más cerca de conseguirlo fue Victor Frankenstein o Terror of Frankenstein (1977), donde Leon Vitali intentó interpretar al personaje como Shelley lo concibió. En 2004 el actor Samuel West encarnó a Victor en la película Van Helsing. El monstruo de Frankenstein también ha aparecido en diversas series como La familia Munster (1964-66), donde Fred Gwynne interpretaba a Herman Munster, el padre de la familia, con la bella vampiresa Lily Munster –Yvonne De Carlo– como esposa. En la película de 1991 La familia Addams, la de 1993 La familia Addams: La tradición continúa y la de 1998 La familia Addams: La reunión también salía el personaje de Frankenstein encarnado en el mayordomo de la familia. La serie sobre esta peculiar familia tuvo lugar entre 1964 y 1966 con Carolyn Jones en el papel de Morticia Addams.

Las muñecas

Ahora que se han puesto de moda las Monster High, qué mejor muñeca que la Frankie Stein, con sus cicatrices en la cara y su color verdoso, para ilustrar

23


STORYLAND este artículo. Pero también Madame Alexander, tan dulce siempre, tiene su propia versión de este clásico. En 1996 sacó una parejita de muñecos formada por el monstruo y su novia que encarnaban a la perfección Wendy y su versión masculina. Este año la casa Alexander nos deleita de nuevo con Franken Wendy, una pequeña niña «verde» llena de cicatrices, en honor al terrible monstruo. Además, existen infinidad de muñecos a imagen y semejanza de Frankenstein y de su novia, que nunca deben faltar en fechas como éstas. Texto: Núria Simón

24


STORYLAND

25


STORYLAND

26


STORYLAND

27


STORYLAND

28


STORYLAND

29


JOHNNY DEPP

STAR

J

ohn Christopher Depp II (Owensboro, Kentucky, 9 de junio de 1963), conocido como Johnny Depp, es un actor norteamericano nominado al Oscar, ganador de un Globo de Oro, un premio del Sindicato de Actores y un premio César. A los doce años, su madre le compró una guitarra eléctrica, y Johnny comenzó tocando rock en varias bandas de garaje. Su primera banda la dedicó a su novia Meredith. Cuando tenía quince años, sus padres se divorciaron y Depp se refugió en el alcohol y las drogas, y dejó la escuela secundaria para convertirse en un músico de rock. Una vez explicó en Inside the Actors Studio que intentó volver a la escuela dos semanas después, pero el director le aconsejó que dejase los libros y que persiguiese su sueño de ser un músico. Así que Johnny tocó con el grupo The Kids.

30

Lori Anne Allison, su esposa de 1983 a 1985, fue quien le presentó a Nicolas Cage en 1983, quien le convencería para que se presentara a una prueba

cinematográfica. Depp asistió a ella y agradó tanto a la hija del productor que acabó consiguiendo su primer papel en la película Pesadilla en Elm Street (1984), de Wes Craven. Johnny, antes de ser actor, fue un vendedor que ganaba 30 $ semanales. Sin embargo, la fama le llegó al interpretar al policía Tom Hanson en la teleserie Nuevos policías (1987-91), gracias a la que se convirtió en todo un ídolo para las quinceañeras, que no dudaron en forrar sus carpetas con la foto de Johnny. Al margen de su carrera como actor, Depp ha tocado la guitarra con la técnica slide con Oasis en los temas Fade In-Out (de Be Here Now, 1997) y Fade Away (Warchild Version), cara B del single Don’t Go Away. También tocó la guitarra acústica en la película Chocolat y en la banda sonora de El mexicano. Es amigo del músico Shane MacGowan del grupo The Pogues, y colaboró en su primer disco en solitario. También ha colaborado con Gibby Haynes, el cantante de los Butthole Surfers; Flea, bajista de los Red Hot Chili Peppers, y Steve Jones, guitarrista de los Sex Pistols.


STAR

31


STAR

32

Volviendo a su carrera en el cine, Depp ha colaborado con el director y amigo Tim Burton en siete películas. La primera, Eduardo Manostijeras (1990), junto a Winona Ryder y Vincent Price. Su siguiente papel con Burton fue en 1994 con la película Ed Wood. Depp dijo más adelante que «sólo necesité diez minutos escuchando sobre el proyecto para comprometerme». En ese momento, el actor estaba deprimido a causa de sus películas y el cine. Este período le dio una «oportunidad de estirar las piernas y pasar un buen rato». Declaró que trabajar con Martin Landau «ha rejuvenecido mi amor por la actuación». El productor Scott Rudin una vez dijo: «Básicamente, Johnny Depp está jugando con Tim Burton en todas sus películas». Según Depp, Eduardo Manostijeras de Burton representa la incapacidad de comunicarse como un adolescente. Ed Wood refleja la relación de Burton con Vincent Price, muy similar a la de Edward D. Wood Jr. con Béla Lugosi. Depp recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood el 19 de noviembre de 1999. La siguiente aventura de Depp con Burton fue en el papel de Ichabod Crane en Sleepy Hollow (1999), junto a Christina Ricci. El film refleja la batalla de Burton con el sistema de estudios de Hollywood. Para su actuación, Depp se inspiró en Angela Lansbury, Roddy McDowall y Basil Rathbone. Depp declaró: «Siempre he pensado en el personaje de Ichabod como muy delicado, frágil, que estuvo tal vez un poco en contacto con su lado femenino, como una niña asustada.»


STAR

33


STAR

34

Depp no trabajó con Burton de nuevo hasta el año 2005 en Charlie y la fábrica de chocolate, en la que interpretó a Willy Wonka. Depp ideó el cabello del personaje inspirándose en el de Anna Wintour, la directora de Vogue USA. La película fue un éxito de taquilla y recibió una crítica muy positiva. Pero Gene Wilder, que había interpretado a Willy Wonka en 1971, criticó esta versión. Charlie y la fábrica de chocolate apareció en julio de 2005, y en septiembre lo hizo La novia cadáver, film en el que Depp tan sólo prestó su voz para el personaje de Victor Van Dort. En 2007 se estrenó Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet, en la cual Depp logró su segundo premio importante, el Globo de Oro al mejor actor de musical o comedia, así como su tercera nominación al Oscar al mejor actor. Burton le había dado ya en el año 2000 una grabación de la representación teatral del musical original de 1979. Sin ser un fan del género musical, Depp llegó a apreciar aquel tratamiento del relato. Citó a Peter Lorre en Las manos de Orlac (1935) como su principal influencia para el papel, y practicó las canciones del musical durante el rodaje de Piratas del Caribe: En el fin del mundo. A pesar de que había participado en grupos musicales, Depp en un principio no estaba seguro de poder con las letras de Stephen Sondheim. Hizo unas grabaciones de prueba y trabajó con Bruce Witkin para entrenar la voz. La siguiente colaboración entre el director y el actor fue en Alicia en el País de las Maravillas (2010). Johnny Depp


STAR interpretaba en el film al Sombrerero Loco, junto a Helena Bonham Carter, Anne Hathaway y Alan Rickman. Entre sus papeles al margen de la colaboración con Burton destacan los de Don Juan DeMarco (1995), junto a Marlon Brando y Faye Dunaway; Donnie Brasco (1997), Miedo y asco en Las Vegas (1998), La novena puerta (1999), Antes que anochezca (2000), Descubriendo Nunca Jamás (2004) y la saga de Piratas del Caribe, compuesta por La maldición de la Perla Negra (2003), El cofre del hombre muerto (2006), En el fin del mundo (2007) y En mareas misteriosas (2011). Entre los proyectos que rechazó destacan Leyendas de pasión, Speed, Entrevista con el vampiro o Sin City. Por otra parte, fue considerado para películas como Titanic, Batman Forever, la trilogía de Matrix o Hulk. El 18 de febrero de 2008, el portavoz del actor Jude Law informó que éste junto con los actores Depp y Colin Farrell sustituirían en las escenas finales al fallecido actor Heath Ledger en la película El imaginario del Doctor Parnassus, estrenada en España el 23 de octubre de 2009. Entre los futuros proyectos, en estos momentos Johnny está rodando el papel protagonista del vampiro Barnabas Collins en la adaptación cinematográfica de una antigua serie de televisión, junto a Michelle Pfeiffer,

35


STAR Helena Bonham Carter y Christopher Lee, entre otros. La película, cuyo estreno está previsto para mayo de 2012, está dirigida por Tim Burton y lleva por título Dark Shadows. Robert Rodriguez declaró que pretendía contar con Johnny Depp para la secuela de Sin City y retomar el papel del agente de la CIA Sheldon Sands, que interpretó en El mexicano, en una nueva película centrada en este personaje. La productora Infinitum Nihil, de la que Johnny Depp es copropietario, ha adquirido los derechos para la adaptación cinematográfica de la novela El manuscrito de Dante, que él protagonizará, según ha informado la revista Variety. Respecto a su vida sentimental, tras casarse con Lori Anne Allison, se divorciaron y Depp salió con Sherilyn Fenn, Jennifer Grey, Winona Ryder y Kate Moss. Desde el año 1998, Depp está en pareja con Vanessa Paradis, actriz y cantante francesa. La francesita captó su atención en la sala de un hotel en París mientras el actor filmaba la película La novena puerta (1999) en ese mismo lugar. Contrariamente a la opinión popular, la pareja no está casada, aunque tienen una hija, Lily-Rose Melody Depp (27/05/1999), y un hijo, John Christopher Depp III (09/04/2002). La pareja divide su tiempo entre Hollywood y la campiña francesa, y también tienen apartamentos en París y Manhattan. Además, Depp ha comprado una isla en las Bahamas.

36


STAR

37


STAR

38


STAR

39


STAR

40

Filmografía

• Piratas del Caribe: En mareas misteriosas (2011) • The Tourist (2010) • Alicia en el País de las Maravillas (2010) • El imaginario del Doctor Parnassus (2009) • Enemigos públicos (2009) • Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet (2007) • Piratas del Caribe: En el fin del mundo (2007) • Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto (2006) • Charlie y la fábrica de chocolate (2005) • The Libertine (2004) • La ventana secreta (2004) • Descubriendo Nunca Jamás (2004) • Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra (2003) • El mexicano (2003) • Lost in La Mancha (2002) • Blow (2001) • Desde el infierno (2001) • Vidas furtivas (2000) • Antes que anochezca (2000) • Chocolat (2000) • La novena puerta (1999) • La cara del terror (1999) • Sleepy Hollow (1999) • Miedo y asco en Las Vegas (1998) • The Brave (1997) • Donnie Brasco (1997) • Don Juan DeMarco (1995) • Dead Man (1995) • Nick of Time: A la hora señalada (1995) • Ed Wood (1994) • El sueño de Arizona (1993) • Benny & Joon: El amor de los inocentes (1993) • ¿A quién ama Gilbert Grape? (1993) • Eduardo Manostijeras (1990) • Cry Baby: El Lágrima (1996) • Platoon (1986) • Pesadilla en Elm Street (1984)


STAR

41


STAR NOEL CRUZ Collection

42


STAR JUAN ALBUERNE Collection

43


STORYLAND

E

44

EL

H OMBRE L OBO

l hombre lobo, lobo también conocido como licántropo, es una criatura legendaria presente en muchas culturas independientes a lo largo del mundo. Se ha dicho que éste es el más universal de todos los mitos –probablemente junto con el del vampiro–, y aún hoy mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de «hombres bestia». Realmente no hay que confundir los términos: licántropo es aquel hombre que, debido a algún trastorno psicológico, cree haber asumido el aspecto, la voz y el comportamiento de un lobo, a pesar de que realmente no haya sufrido ninguna transformación física; lo cual lo lleva a actuar de acuerdo con ello, entiéndase matando y cometiendo actos de canibalismo. Por su parte, el hombre lobo es tradicionalmente un hombre que, por efectos de magia o por propensión natural, posee la habilidad de transformar su aspecto en el de un lobo. Todas las características típicas de aquel animal –como son la ferocidad, la fuerza, la astucia

y la rapidez– son en ellos claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellos que se cruzan en su camino. Según las creencias populares, este hombre lobo puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, generalmente cuando sale la luna llena. En el folclore y la mitología, un hombre lobo es una persona que se transforma en lobo, ya sea a propósito o involuntariamente, a causa de una maldición o de otro agente exterior. El cronista medieval Gervasio de Tilbury asoció la transformación con la aparición de la luna llena, pero este concepto fue raramente asociado con el hombre lobo hasta que la idea fue retomada por los escritores contemporáneos de ficción. La mayoría de las referencias modernas están de acuerdo en que un hombre lobo puede ser asesinado si se le dispara una bala de plata, aunque esto es producto de la narrativa contemporánea y no aparece en las leyendas tradicionales. Como


STORYLAND

45


STORYLAND

dato adicional, en versiones modernas, se agregó la idea que ha existido una fuerte rivalidad entre vampiros y hombres lobo, debido a que pertenecen a una misma raza de criaturas. El mito de los hombres lobo parece –o es– originario de Europa, y estaba muy vinculado con otras supersticiones y con la magia negra. El mito es esencialmente masculino y, entre las causas de que un ser humano se convirtiera en hombre lobo, las más frecuentes eran las siguientes: • Ingerir ciertas plantas vinculadas tradicionalmente con los lobos y la magia negra. • Beber en el mismo lugar donde lo hubiera hecho un lobo. • Cubrirse con la piel de un lobo. • Dormir desnudo a la luz de la luna llena. • Usar una prenda hecha de piel de lobo. • Adquirir la capacidad de transformarse en lobo mediante magia y sortilegios. • Ser el séptimo hijo varón de una familia y no ser bautizado. • Ser mordido por otro hombre lobo. Esta última forma era la más común. • Tener relaciones sexuales con un hombre lobo. • Nacer después de mellizos o gemelos siendo hijo varón.

46

En el cine, los hombres lobo han sido muy representados, formando parte de los espantajos más célebres de todos los tiempos, junto a los vampiros,


STORYLAND

los zombis, el monstruo de Frankenstein y las momias. La primera película que utilizó un hombre lobo antropomorfo fue El lobo humano de 1935 –originariamente llamada Werewolf of London: no confundir con el film de 1981 de título similar–, con lo que estableció el canon de que el hombre lobo siempre mata a lo que él mas ama. El hombre lobo de esta película era un apuesto científico londinense que conservó algo de su estilo y la mayoría de características humanas después de su transformación. El género también fue popularizado por la clásica película de los estudios Universal El hombre lobo (The wolf man, 1941), interpretada por Lon Chaney Jr. como el hombre lobo Larry Talbot. Este film contiene la ya famosa rima: «Even a man who is pure in heart / And says his prayers at night / May become a wolf when the wolf-bane blooms / And the autumn moon is bright» (‘Incluso un hombre que es puro de corazón / y reza sus plegarias por la noche / puede convertirse en lobo cuando la belladona florece / y brilla la luna de otoño’). Esta película se dice a menudo que es la que originó varios aspectos de la leyenda que se apartan del folclore tradicional, incluyendo la invulnerabilidad a las armas que no sean de plata, el contagio y la asociación con la luna. En el año 1981 se estrenaron dos films con hombres lobo como protagonistas: An American Werewolf in London (Un hombre lobo americano en Londres), dirigida por John Landis, y The Howling (conocida en España como Aullidos),

47


STORYLAND dirigida por Joe Dante. Ambas tuvieron su importancia tanto en el uso de los efectos especiales como en la misma revitalización del mito. También se puede ver a un hombre convertirse en lobo al ser mordido por este animal en el film del año 1994 Lobo (Wolf), protagonizada por Jack Nicholson y Michelle Pfeiffer.

En 2010 se estrenó un remake de El hombre lobo, protagonizado por Benicio del Toro. Para el aspecto de la bestia se tomó como base el que tenía en la original, pero más realista y actualizado gracias a los avances de la informática y el maquillaje. El español Paul Naschy, que creó al hombre lobo Waldemar Daninsky, es el actor que más veces ha interpretado a un licántropo en la pantalla. También en España se produjo la película de Pedro Olea El bosque del lobo, donde se da un tratamiento más naturalista y realista al fenómeno de la licantropía.

48

La película canadiense Ginger Snaps –estrenada en el año 2000, generando una secuela y una precuela– hace uso de la licantropía como una analogía de la pubertad. En las películas de la saga Underworld se muestra a los hombres lobo en una batalla de siglos contra los vampiros. Además, se presenta otra raza: los licántropos, que controlan a voluntad su metamorfosis y pueden convertir a otros mordiéndolos. Estos nuevos seres tendrán su primera transformación al llegar la luna llena y se convertirán a su vez en licántropos. Según la historia, los hombres lobo –y luego los licántropos– eran sirvientes o perros guardianes para los vampiros,


STORYLAND hasta que un licántropo los condujo a la rebelión para alcanzar la libertad y vengar la muerte de su amada. En la película Van Helsing, los hombres lobo son monstruos diabólicos al servicio de Drácula; su transformación es dolorosa y su cambio según la luna llena sólo tendrá lugar las primeras veces de su licantropía, ya que luego la maldición los consume hasta que llegan a ser lobos para siempre. En compañía de lobos, de Neil Jordan, es una interpretación moderna del cuento de Caperucita Roja, en la cual el lobo feroz es realmente un hombre lobo. Entre otros licántropos representados está el de Harry Potter y el prisionero de Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón. En la película Wallace & Gromit: La maldición de las verduras aparece una parodia del monstruo llamada «conejo-lobo» (en inglés, were-rabbit). También cabe citar la serie japonesa de dibujos animados Wolf’s Rain, en donde los protagonistas son en realidad lobos –en toda su forma animal– pero que pueden tomar apariencia humana ante otras personas. En cuanto a figuras y muñecos de hombres lobo encontramos una gran variedad, desde los más toscos de la casa Mego hasta los más sofisticados realizados por Entertainment Earth basándose en la imagen de la Universal. También hay una mini figura de Lego con la imagen de hombre lobo, y al simpático mono de Paul Frank le ha crecido pelo y unos colmillos que le dan un aspecto digamos que aterrador.

48


STORYLAND

50


STORYLAND

51


LA MOMIA

STORYLAND

L

a momia es una película estadounidense de 1932 del género de terror, dirigida por Karl Freund y protagonizada por Boris Karloff, Zita Johann, David Manners y Edward van Sloan en los papeles principales.

52

Según su argumento, un sacerdote del antiguo Egipto llamado Imhotep (Boris Karloff) es resucitado cuando uno de los arqueólogos de la expedición que había descubierto su momia lee en voz alta un papiro que se encontraba junto a ella, el cual era un conjuro para devolverlo a la vida. Imhotep huye de los arqueólogos llevándose el pergamino que lo había resucitado y se dirige a El Cairo buscando a la reencarnación de su antigua amada, la princesa Ankhsunamun, que había muerto antes que él. El sacerdote había sido sepultado vivo cuando había intentado resucitarla. Diez años más tarde, el arqueólogo Frank Whemple (David Manners), acompañado de Helen Grosvenor (Zita Johann), encuentra la tumba de la princesa con la ayuda de un misterioso egipcio, llamado Ardath

Bey, que era realmente Imhotep asumiendo una apariencia normal. Helen Grosvenor resulta ser muy parecida a la princesa y Ardath Bey la rapta para sacrificarla y momificarla, para que de esta forma la princesa se una a él nuevamente. Ya durante la ceremonia, la muchacha recuerda su vida pasada y lee un papiro con una inscripción que era una oración dedicada a la diosa Isis, buscando salvar su vida. Cuando termina, el papiro arde por autocombustión y la momia de Imhotep se deshace y se convierte en polvo. Secuelas y remakes A diferencia de las series de Frankenstein y Drácula, producidas también por Universal Studios, la película La momia (1932) no tuvo secuelas realizadas por dicho estudio. Sin embargo, en 1940 produjeron una película de serie B llamada The Mummy’s Hand (‘La mano de la momia’), que sí tuvo tres secuelas: La tumba de la momia (1942), El fantasma de la momia (1944) y La


STORYLAND

53


STORYLAND maldición de la momia (1944), y también Abbott and Costello Meet the Mummy (1955). En estos filmes, la momia se llama Kharis. En la década de los 50, la productora británica Hammer Films Productions retomó el tema, produciendo La momia (1959), pero no basándose en el film original de 1932, sino en las secuelas anteriormente citadas de 1940 y 1942 de la Universal. Se produjeron tres películas más: La maldición de la momia (1964), El sudario de la momia (1967) y Sangre en la tumba de la momia (1971). Por su parte, de nuevo Universal Studios produjo La momia (1999), que retoma los personajes de Imhotep y Ankhsunamun, pero los desarrolla en una historia distinta. La película tiene una secuela, El regreso de la momia (2001), y varios spin off: El Rey Escorpión (2002) y su secuela El Rey Escorpión 2: El nacimiento del guerrero (2008), y La momia: La tumba del Emperador Dragón (2008) La momia (1999)

54

Esta película estadounidense de aventuras, rodada, escrita y dirigida por Stephen Sommers e interpretada por Brendan Fraser, Rachel Weisz, John Hannah y Kevin J. O’Connor, con Arnold Vosloo en el papel principal de la momia reencarnada, volvió a popularizar el monstruo. En la película destaca el diálogo en la antigua lengua de los egipcios, hablada con la ayuda de un egiptólogo profesional. Este film es una nueva versión del original de 1932


STORYLAND del mismo nombre con Boris Karloff en el papel principal. Al principio se pensó que fuera la primera parte de una serie de películas de horror de bajo presupuesto. Sin embargo, más tarde esta película de aventuras se convirtiría en un éxito de taquilla. El rodaje comenzó en Marrakech (Marruecos) el 4 de mayo de 1998 yduró diecisiete semanas; el equipo tuvo que aguantar la deshidratación, las tormentas de arena y las serpientes mientras filmaban en el Sáhara. Los efectos visuales fueron producidos por la empresa Industrial Light & Magic, que mezcló imágenes reales y otras generadas por ordenador para crear al personaje de la Momia. Jerry Goldsmith compuso la banda sonora.

La momia se estrenó el 7 de mayo de 1999, recaudando 43 millones de dólares en 3.210 cines de los EEUU; la película continuó recaudando 416 millones de dólares por todo el mundo. La película fue recibida con opiniones dispares: unas críticas elogiaron el film, mientras que otras se quejaron de los efectos especiales, la naturaleza de los personajes, el guión y los bandidos estereotipados. El éxito de taquilla condujo a una secuela en 2001, El regreso de la momia, así como a una serie animada para la televisión y a la precuela El Rey Escorpión. Otra secuela, La momia: La tumba del Emperador Dragón, se estrenó el 1 de agosto de 2008. Universal Studios también abrió una montaña rusa, Revenge of the Mummy, en 2004. Las secuelas y las novelas fueron escritas por Max Allan Collins.

55


STORYLAND

56


STORYLAND

57


Z OMBIS

DOLLS

D

esde que Michael Jackson decidiese resucitar los zombis para su videoclip Thriller, la fama de los «no-muertos» ha ido creciendo rápidamente y, hoy en día, están más de moda que nunca. Un zombi –en ocasiones escrito erróneamente con la grafía inglesa zombie– es, originalmente, una figura legendaria propia de las regiones donde se practica el culto vudú. Se trataría de un muerto resucitado por medios mágicos por un hechicero para convertirlo en su esclavo. Por extensión, ha pasado a la literatura fantástica como sinónimo de muerto viviente, y de ellos hablaremos a raíz de su popularización en el cine y la televisión, así como en cómics y muñecos espeluznantes. Zombis en la pantalla El 10 de febrero de 1932 se estrenó en Broadway una obra de Kenneth Webb titulada Zombie, que estaba libremente basada en La isla mágica, novela de W.B. Seabrook. La obra de Webb fue retirada de cartel después de tan sólo 21 representaciones. Sin embargo, dos

58

hermanos, Victor y Edward Halperin, que en la década anterior habían fundado una productora de cine, repararon en ella. El guionista Garnett Weston fue el encargado de recoger las premisas de la obra de Webb en un guion cinematográfico. Webb trató de paralizar la película, que consideraba un plagio, pero no tuvo éxito en su empeño. Así nació la que sería la primera película de zombis de la historia, La legión de los hombres sin alma, (1932). Otros films sobre zombis fueron Los muertos andan (1936), dirigido por Michael Curtiz y que tiene la peculiaridad de que allí el zombi es el «bueno de la película»; o la excelente Yo anduve con un zombie (1943), de Jacques Tourneur. Cabe citar también, aunque por motivos muy diferentes, la lamentable Plan 9 From Outer Space (Vampiros del espacio, 1959), una película de serie Z dirigida por Ed Wood que tiene el dudoso honor de ser citada a menudo como la peor película de la historia. La primera película europea en tratar el tema fue el peplum italiano Roma contro Roma (1964).


DOLLS

59


DOLLS

En 1966 vio la luz una de las últimas películas de zombis clásicos –creados y dominados por un villano– de manos de la productora Hammer. Se trató de La maldición de los zombies, de John Gilling. El año 1968 marcó el comienzo de una nueva etapa, con la aparición de la clásica y muy notable La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero. El film se rodó en blanco y negro y con película de 16 mm, con el minúsculo presupuesto de 114.000 dólares y un plantel de actores aficionados, cuando no familiares y amigos del propio Romero. Sin embargo, La noche de los muertos vivientes fue un rotundo e inmediato éxito y su creador se convirtió en director de culto. En 1990 Tom Savini dirigió un remake en color de esta película. George A. Romero ha dirigido otras cinco películas que ahondan en estos temas. La segunda de ellas, Dawn of the Dead (1978, conocida en España como Zombi) es la más popular y fue incluida en 2003 en la lista de mejores películas de culto por la revista Entertainment Weekly. En 2004 Zack Snyder dirigió un remake de gran éxito con el mismo título (en España, esta vez sí, Amanecer de los muertos). Después siguieron El día de los muertos (1985), La tierra de los muertos vivientes (2005), El diario de los muertos (2007) y La resistencia de los muertos (2009). Resident Evil, un popular videojuego de temática zombi, saltó a la gran pantalla en 2002 de la mano del director Paul W.S. Anderson. La película, protagonizada por Milla

60


DOLLS

Jovovich, narraba un desastre acaecido en un inmenso laboratorio químico, que convertía a todos sus empleados en zombis. Su éxito de taquilla hizo que se hayan añadido tres películas más: Resident Evil: El apocalipsis (2004), dirigida por el chileno Alexander Witt; Resident Evil: Extinction (2007), de Russell Mulcahy, y Resident Evil: Ultratumba (2010), también dirigida por Paul W.S. Anderson, a cual más apocalíptica. Todas están protagonizadas por Milla Jovovich, y en 2012 se estrenará otra nueva entrega de la saga, Resident Evil: Retribution. En 2007, los directores Jaume Balagueró y Paco Plaza sorprendieron en el festival de cine de Sitges con su largometraje [REC], que se hizo con los galardones a la mejor dirección y a la mejor interpretación femenina. Al igual que en 28 días después... –film dirigido por Danny Boyle en 2002–, en [REC] los asesinatos no son obra de muertos vivientes, sino de personas infectadas por un virus desconocido. El 1 de noviembre de 2010 se estrenó en Fox la serie de televisión The Walking Dead, basada en el cómic del mismo nombre, donde un sheriff, después de haber recibido un balazo en una persecucion, despierta en un hospital y se da cuenta de que está en mundo recientemente destruido por una epidemia que convierte a la gente en zombis. En el camino de búsqueda de su familia se encuentra a muchos supervivientes. Estas Navidades se espera el estreno de la segunda temporada de esta exitosa serie.


DOLLS

COMICS

62


DOLLS

63


DOLLS

64

MOVIES


DOLLS

65


DOLLS

DOLLS

66


DOLLS

67


ULISES 31

CULT TV

L

a mitologia clásica griega y romana siempre ha sido fuente de inspiración para el mundo de la literatura, el cine y, por supuesto, las series de animación. Recordemos que el cine creó todo un género: el peplum, dedicado a alabar las hazañas de los héroes como Ulises, Hércules, Rómulo y Remo, Perseo y, por supuesto, toda la familia del Olimpo, cuya vida y milagros es digna de los mejores folletines venezolanos. Quizás la versión más popular en el cine sería el film Ulises que en 1954 dirigió Mario Camerini, con Kirk Douglas interpretando al héroe viajero y Silvana Mangano en el doble papel de la sufrida esposa Penélope y la hechicera Circe. También se hizo una miniserie italiana, Las aventuras de Ulises, producida por la RAI en 1968, y una película de dibujos animados, The Odyssey, producida por Burbank Films Australia (1987). Incluso la Disney decidió dedicar uno de sus clásicos de la animación a un héroe mitológico como Hércules, gracias al cual se pusieron de moda todo tipo de muñequitos que familiarizaron al gran público con Zeus, Pegaso, Hades y todo el Olimpo al completo. En cuanto a series de animación inspiradas en el

68

mundo clásico destacarían Los caballeros del Zodíaco, La pequeña Polon y esta Ulises 31, que, como su nombre bien indica, está inspirada en la Odisea y ambientada en el siglo XXXI, ese que nosotros ya no veremos pero que nos gusta imaginar cómo podría ser.

La Odisea –junto con la Ilíada y el Cantar de mío Cid– es uno de esos clásicos de la literatura universal que nos hacían leer en BUP pero que realmente pocos recuerdan. De hecho se trata de un poema épico griego compuesto por Homero en 24 cantos; se cree que fue escrito en el siglo VIII antes de Cristo y lo que narraba era la vuelta al hogar del héroe griego Odiseo –Ulises en latín– después de luchar en la Guerra de Troya, pero lo que tenía que ser una simple vuelta a casa en unas semanas, se transforma en un periplo de diez años vagando por esos mundos de Zeus hasta llegar de nuevo a Ítaca, de donde era rey y en donde lo esperaba su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Así, mientras Ulises va de isla en isla sin rumbo fijo, su mujer debe rechazar a todos los pretendientes que piensan que el marido está muerto, mientras



CULT TV

se va dilapidando irremisiblemente la fortuna familiar. La Odisea se divide en tres partes: la Telemaquia, que describe la situación de Penélope y Telémaco en Ítaca y cómo, al final, éste decide ir a la búsqueda de su padre, como si fuese Marco en busca de su mamá; la segunda parte, llamada El regreso de Odiseo, explica cómo Ulises llega a la corte del rey Alcínoo y narra todas sus aventuras desde que salió de Troya; la última parte, La venganza de Odiseo, describe el regreso de Ulises a su tierra, cómo éste mata a todos los pretendientes de su mujer y recupera su reino. Ulises 31 está ligeramente basada en la parte central del relato, que es lo que interesa: el de los múltiples viajes y los personajes que conoce, como la princesa Nausícaa, soberana de los feacios; su lucha contra los cicones; la llegada a la isla de los lotófagos y, también a la de los cíclopes; el encuentro con Circe, la hechicera que transforma en cerdos a la tripulación, o su aventura con las terribles sirenas y cómo los marineros deben taparse los oídos con cera para no oír sus cantos y precipitarse contra las rocas del mar. La teleserie Ulises 31 se tomaba algunas licencias para recrear una nueva versión de la historia: el personaje de Penélope apenas aparece y el de Telémaco se convierte en principal, siendo de gran ayuda a su padre cuando toda la tripulación de la nave cae en un letargo. Se añade además la figura de la alienígena

70


CULT TV

Thais que, junto a su hermano Numaios, procedentes del planeta Zotra, dan un toque multiétnico a la acción. Además del inevitable personajillo simpático sobre el que recaen las bromitas, aquí incorporado por el pequeño robot Nono. Ulises 31 llegó a nuestras pantallas en 1983, se programaba los domingos a las 15,35 h y reavivó el interés por el género de la ciencia ficción y las aventuras intergalácticas que tan bien habían funcionado con otras series como Espacio 1999, La fuga de Logan, Galáctica o la mismísima Star Trek, en la que el planteamiento es bastante similar: ir de un planeta a otro mostrando diferentes culturas y formas de vida.

71


CULT TV

Personajes Ulises Personaje principal y capitán del Odiseus. Por una imprudencia a la hora de atacar al Cíclope es castigado por los dioses a navegar por el espacio sin encontrar el camino de retorno a la Tierra, donde lo espera su esposa Penélope. Tripula la nave con la única ayuda de Shirka.

Telémaco Hijo de Ulises y segundo de a bordo durante la mayor parte del trayecto. Amigo y protector de Thais. Su aspecto rubito y aniñado cual Tadzio en Muerte en Venecia, con su diadema visera, no es inconveniente para que se convierta en un héroe valiente, decidido y dispuesto a sustituir a su padre cuando hace falta.

Nono Pequeño robot comedor de tuercas, compañero de Telémaco. De hecho, fue su regalo de cumpleaños, pero se acaba convirtiendo en una especie de Pepito Grillo o conciencia inseparable. Aunque a veces se meta en más de un problema por su carácter despistado y patoso...

72


principales

CULT TV

Thais Procedente del planeta blanco Zotra, su piel es de color azul, con orejas puntiagudas, cabello albino y ojos gatunos de color amarillo. Tiene poderes telepáticos. Se queda prendada de Telémaco en cuanto lo ve, por lo que se espera una futura relación interplanetaria entre los dos.

Numaios Hermano mayor de Thais, su papel es bastante anecdótico pues ya en el primer episodio de la serie es castigado y permanece hibernado junto con el resto de la tripulación. Quizás si hubiésemos podido ver el resto de sus poderes nos hubiese llegado a fascinar...

Shirka Ordenador principal de la nave Odiseus con una dulce voz femenina. Tanto la literatura como el cine están llenos de ordenadores que controlan naves, edificios o coches, hasta que se rebelan y entonces las cosas empiezan a ir muy pero que muy mal...

73


CULT TV Merchandising variado Ulises 31 tuvo muchísimo éxito en el país vecino, Francia, que para algo era una coproducción. Pero aquí la serie no arrasó tanto, la verdad. Tuvo su importancia más bien en el sector editorial: se realizaron tebeos de la editorial Cebra-Hymsa, el álbum de cromos, la baraja infantil de Fournier y todo ese merchandising habitual, pero no nos llegaron ni los muñecos de los personajes ni las reproducciones de las naves espaciales, ni las caretas de Thais y Telémaco, ni tampoco el disfraz de imitación neopreno. En cambio se hicieron unos llaveros muy monos: menos da una piedra...

74


CULT TV

Canción de Ulises 31 Ulises... Uliiises... va volando por las galaxias más veloz que una estrella fugaz. Uliiises... lucha por el bien y por la paz. Uliiises... su misión es destruir el mal. Uliiises... por planetas y galaxias nunca nadie te puede ganar. Yo soy Nono, pequeño robot, su amigo fiel. Uliiises... Yo soy Nono, pequeño robot, su amigo fiel.

75


DOLLS

OTROS DISEÑADORES Comme des Garçons La marca Comme des Garçons fue creada por Rei Kawakubo en 1969, aunque no fue establecida como empresa hasta 1973, y se hizo muy popular en Japón en esa década. En 1981 la firma debutó en París con el color negro y la extravagancia como tarjeta de presentación y ha colaborado durante estos años con otras marcas como Fred Perry, Levi’s, Nike, Lacoste, Louis Vuitton o H&M. Entre las celebridades que han lucido diseños de la empresa se encuentra la cantante Björk, Alexander McQueen, Karl Lagerfeld o Mary-Kate Olsen. Comme des Garçons también produce una línea de fragancias unisex, la mayoría de ellas no convencionales, como el «antiperfume» Odeur 53. La firma tiene boutiques en Londres, París, Nueva York, Pekín, Hong Kong, Seúl, San Petersburgo o Tokio, entre otras ciudades. La última Barbie hasta la fecha en lucir modelito de diseñadores es precisamente la representante de

76

la firma Comme des Garçons, y más concretamente dentro de la línea Jingle Flowers. Barbie luce un floreado vestido sin mangas de longitud asimétrica diseñado por Rei Kawakubo y es una edición Platinum limitada a 65 piezas, sólo disponible en el Reino Unido y en Japón. De los precios… mejor no hablamos.


DOLLS

77


DOLLS Hanae Mori Esta diseñadora, nacida en Yoshika en 1926, es la única japonesa que ha presentado sus colecciones en las pasarelas de París y Nueva York y la primera asiática cuya empresa de alta costura ha sido admitida en la Fédération Française de la Couture. Hanae Mori abrió su primer atelier en 1951 y durante años diseñó vestidos para cientos de películas. En 1965 presentó su primera colección en Nueva York con gran éxito, y doce años más tarde abrió su show room en París, lo que la llevo más tarde a formar parte de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. Mori diseñó tres uniformes consecutivos para las azafatas de Japan Airlines (JAL), que los vistieron desde 1967 hasta 1988, con diseños rompedores como el uso de la minifalda. Actualmente Hanae Mori está retirada de las pasarelas, pero aún tiene unas cuantas boutiques en Tokio. Su división de perfumes está todavía activa y produce una serie de fragancias muy aclamadas como la femenina Hanae Mori Butterfly o la masculina HM. Vive en Japón y continúa sirviendo como inspiración a sus colegas diseñadores como Vera Wang, entre otros. En 1989 Hanae Mori recibió la Legión de Honor francesa y en 1996 se le concedió la Orden al Mérito Cultural de manos del emperador del Japón. Entre sus clientas más importantes se hallaba la princesa Grace de Mónaco y diseñó

78

el traje de novia de la princesa Masako de Japón. Además, Hanae Mori ha creado trajes para óperas como Madame Butterfly, ballets y musicales, y ha diseñado zapatos, guantes, corbatas, bolsos, paraguas o alfombras. Mattel creó en 1999, dentro de la línea de diseñadores, una Barbie Hanae Mori vestida con un magnífico vestido de encaje negro adornado con maripositas de tafetán rosa –la seña de identidad de la casa– y lacitos en satén negro. El fabuloso vestido se complementa con una larga estola de tafetán rosa y una pequeña mariposa adorna su cabello, magníficamente peinado. Jenny de Takara también ha lucido diseños de Hanae Mori, realizados en 1986.


DOLLS

79


DOLLS Philipp Plein Este diseñador alemán, nacido en Múnich en 1978, estudió derecho pero siempre se sintió atraído por el arte, la arquitectura y las culturas extranjeras, gracias a sus numerosos viajes y visitas a museos. En 1998 empezó a diseñar exclusivas piezas de mobiliario para su familia y amigos, y abrió su primera tienda en Múnich. En 2007 fue galardonado con el premio GQ a la mejor marca del año y en 2008 ganó el New Faces en la categoría de moda. En 2009 Plein fue seleccionado por Mattel para crear una Barbie conmemorativa del 50 aniversario, que se presentó en la feria de Núremberg. Tal y como requería la ocasión, Philipp le dio a Barbie una apariencia glamurosa que remarcaba su belleza

80

intemporal. El vestido de seda estaba decorado a mano con unos 700 cristales de Swarovski y es una edición Platinum limitada a 999 piezas en todo el mundo, por lo que se piden altos precios por ella. La muñeca luce unas extremadas pestañas postizas.


DOLLS Pierre Cardin El conocido diseñador francés, nacido en San Biagio di Callalta (Italia) en 1922, es célebre por su estilo de vanguardia y sus diseños «espaciales» de formas y motivos geométricos que a menudo ignoraban la silueta femenina. Aunque su moda experimental no siempre era práctica, introdujo el «vestido burbuja» en 1954. Cardin se trasladó a París en 1945, donde estudió arquitectura y trabajó con Jeanne Paquin después de la guerra. También trabajó con Elsa Schiaparelli hasta que fue llamado a encabezar el taller de Dior en 1947. Cardin fundó su propia casa de modas en 1950 y empezó en la alta costura en 1953, y fue el primero en considerar a Japón mercado de alta costura cuando viajo allí en 1959. En 1971 creó en París el Espace Cardin para presentar sus desfiles, aunque el lugar también se usa para promocionar nuevos talentos artísticos, como grupos teatrales o musicales. También trabajó con Pakistan International Airlines diseñando los uniformes de la empresa, donde se emplearon desde 1966 hasta 1971 y que fueron un éxito inmediato. En 1971 Cardin rediseñó el Barong Tagalog, el traje nacional filipino. Pierre Cardin fue miembro de la Chambre Syndicale de la Haute Couture et du Prêt-à-Porter de 1953 a 1993. Como otros diseñadores de hoy en día, Cardin decidió en 1994 mostrar su colección solamente a un pequeño círculo de selectos clientes y periodistas. Cardin

fue también nombrado embajador de buena voluntad de la UNESCO en 1991 y embajador de buena voluntad de la FAO en 2009. En 1986 Takara creó una serie de varias muñecas Jenny vestidas con diseños de Pierre Cardin.

81


DOLLS Reem Acra Reconocida diseñadora libanesa famosa por sus trajes nupciales, Reem fue introducida en el mundo del arte por su abuela, que realizaba flores de seda a mano, y cursó estudios de diseño en París y Nueva York, donde consiguió prestigiosos premios. Fue en Nueva York donde montó su atelier, que pronto ganó reconocimiento internacional y donde está su boutique principal. Sus diseños se venden en más de 100 tiendas exclusivas de todo el mundo. Como diseñadora de trajes nupciales, Reem empezó su carrera como bordadora en Nueva York, donde lanzó su propia empresa de trajes de novia en 1995. Sus lujosas telas de satén de seda y el intrincado trabajo de abalorios han hecho de sus vestidos unos de los más bellos del mercado nupcial. También se la conoce por el uso del bordado y por su influencia en las tendencias de moda. Tanto celebridades como mujeres «normales» eligen sus vestidos para ese momento tan especial, ya se trate de trajes de novia o de noche, y también ha expandido su repertorio introduciendo trajes de calle en su colección. Los vestidos de la diseñadora atraen a mujeres de diferentes estilos que buscan glamour y sofisticación en el día más importante de sus vidas. Barbie Reem Acra, de 2007, luce un vestido de satén adornado con los

82

abalorios y el bordado marca de la diseñadora. La larguísima cola va adornada con un montón de perlitas y lazos, y el sofisticado peinado le da el toque final perfecto. Barbie está romántica y muy chic.


DOLLS

83


ยกTodos haciend

DEPORTE!


do

www.paolareina.com MUĂ‘ECAS PAOLA S.L. c/ Jaime I s/n. 03430 ONIL (Alicante). Tel. (+34) 965 564 520


Capitán América

CÓMIC

E

l «capi» en cuestión del que hablamos en esta ocasión, a pesar de su nombre, no defiende a toda América como continente, ni tan siquiera a Norteamérica. El superhombre de pijama subcutáneo se encarga de defender tan sólo los intereses y la manera de vivir del país de las barras y estrellas que parece haberse elegido a sí mismo como único con derecho a esgrimir tan americano nombre. Y para que quede claro todo esto, sólo hace falta echar un vistazo al nacimiento del personaje. Éste apareció por primera vez en colección propia en marzo de 1941, en plena guerra mundial. En la portada, cargada de sutileza, se le veía propinar un puñetazo al mismísimo Adolf Hitler.

En aquellos tiempos, el «capi» contaba con un compañero adolescente, James Buchanan Barnes, alias Bucky, cosa que, curiosamente... ¡no escandalizaba a nadie! ¡Bendita inocencia! Había sido creado por Joe Simon y Jack Kirby y respondía a los intereses patrióticos del momento, de tal suerte que su declive empezó en la siguiente década, con el cambio de

86

ideario y con la Guerra Fría, sin lograr levantar cabeza por mucho que se declarara luchador impertérrito contra la amenaza comunista. No sería hasta 1964, en que Stan Lee adoptó al personaje y lo hizo uno de los componentes de Los Vengadores, que volvería a la carga. Y así pasó de ser un personaje un tanto fascistoide, defensor del imperialismo yanqui –¡cielos!, creo que he sido poseído por el espíritu de Chávez–, a abanderado de los derechos civiles. ¡Y todo con el mismo pijama ajustado de barras y estrellas! Los orígenes del «capi» parecen escritos por un Dickens enganchado a la mescalina: Steve Rogers es un sensible estudiante de Bellas Artes, huérfano de padre, al que horrorizan los crímenes de guerra de los nazis –luego, los USA lanzaron sus bombas atómicas sobre la población civil de Japón, mientras él se hacía impertérrito la manicura, pero eso es diferente... Es por ello que el chavalín quiere hacer algo por la humanidad, aparte de tomar apuntes del natural, y decide alistarse.


CÓMIC

87


CÓMIC Pero claro, es rechazado a causa de su esmirriado físico. En éstas, un cazatalentos del ejército se fija en nuestro protagonista y, lejos de plantearle actuar en Broadway... o cosas peores, le da a probar una nueva droga experimental, combinada con una serie de radiaciones y hormonas, para ver qué pasa –y mientras, a Josef Mengele le cortaban un traje en los mentideros del Pentágono... ¡vivir para ver!... Y lo que sucede es que el bueno de Steve se convierte en un superhombre, un pedazo de cabestro que ríete tú de Rafa Mora. A la vista del éxito, el doctor Abraham Erskine se propone crear un ejército de supersoldados dispuesto a arrasar Alemania, pero un espía nazi acaba con la vida del científico, único conocedor de la puñetera fórmula, y Steve queda como rareza única. Y así, tras un entrenamiento físico salvaje y comprarse el Burda Superhéroes para diseñar los patrones del patriótico traje, nace el Capitán América: cuerpo hipermusculado, máscara azul con alitas blancas en las sienes y una «A» enorme en la frente, pecho estrellado y abdomen de barras –vamos, que se puede decir más alto que es de los Estados Unidos pero no más claro–, guantes rojos, botas azules y su famoso escudo, que lo mismo lanza como un frisbee para dejar fuera de combate a los malos, que te sirve unas cañas con bravas en plan bandeja. Asignado al campamento de Lehigh, en Virginia, conoce al joven Bucky y nace entre ellos el am... la amistad. Y así se

88


CÓMIC

89


CÓMIC convierten en el terror de los nazis, tanto solos como formando parte de equipos tan vistosos como Los Invasores, La Legión de la Libertad o Los Campeones. Tras muchas aventuras, la pareja de héroes se enfrentó al Barón Zemo, un nombre tan genuinamente nazi como Cayetana de Alba. Pero el taimado aristócrata lanzó una bomba sobre el barco en el que el «capi» y Bucky viajaban por el Ártico, muriendo el adolescente y quedando Rogers congelado en las frías aguas en una especie de curiosa animación suspendida (en lógica y física). Pero como los héroes Marvel nunca mueren del todo, fue encontrado por una tribu de esquimales que lo adoraron como un dios, cosa que enfureció a Namor, soberano de los Océanos. Y como las reinas son muy susceptibles, el hombre submarino lanzó el bloque de hielo en que el «capi» se encontraba al agua, lo que provocó tres cosas: su parcial descongelación, el hallazgo de su cuerpo por parte de Los Vengadores y la segunda etapa del personaje. Esta etapa es tan truculenta y llena de elementos surrealistas que tan sólo destacaré dos de sus amores: Sharon Carter, miembra de S.H.I.E.L.D., y Bernie Rosenthal, pizpireta vecinita de al lado. Entretanto sufriría trasplantes de cuerpo y de cerebro, suplantaciones de personalidad, falsas muertes, indigestiones por paellas en mal estado, reencarnaciones y hasta un ponerse de los nervios con su propio personaje y adoptar la nueva personalidad de Nómada, tras enterarse de que el cabecilla del

90


CÓMIC criminal Imperio Secreto era el propio presidente de los Estados Unidos. Yo creo que tampoco había para tanto. Luego sería el Superpatriota con un traje negro que le diseñaría Tony Stark, el Hombre de Hierro, pasando el testigo del «capi» a John Walker, un nuevo cachas con nombre de licor de malta escocés. Tras todos estos avatares, Steve Rogers moriría, ¡por fin!, el 7 de marzo de 2005… ¿por fin? ¡Nooo! Resulta que Calavera Roja había hecho que Sharon Carter, la que le disparó, usara un arma que lo trasladó a una dimensión paralela y ya… ¡os juro que me pierdo! Lo único que saco en claro es que se une de nuevo a Los Vengadores, y también a Los Nuevos Vengadores, y a Los Vengadores Secretos, y a un grupo secreto creado por el Hombre de Hierro que tiene como misión proteger las Gemas del Infinito y que lleva por nombre Los Illuminati, que a mí me parece acertadísimo.

No te los puedes perder • Captain America nº 1 (1941). El famoso primer número de la colección, con portada que exalta los valores patrióticos por aquel momento, un tanto antialemanes –no estaba la cosa para simpatizar con ellos; lo siento, Angela... • The Avengers nº 4 (1964). Los Vengadores encuentran al «capi» semicongelado y lo reaniman, admitiéndolo en su grupo. Empieza la segunda etapa del personaje.

91


CÓMIC • Tales of Suspense nº 110, 111 y 113 . El «capi» vuelve por sus fueros de la mano de Stan Lee y Jim Steranko. • Tales of Suspense nº 244-255. 244-255 Algunos de los mejores artistas de la casa dan vida al «capi»: Gerry Conway, Steve Englehart, John Romita, Gene Colan, Sal Buscema y Roger Stern / John Byrne. • Captain America nº 258. 258 Se anuncia oficialmente la muerte de Steve Rogers, cosa que sucede en la colección Civil War. El Capitán América es detenido por la policía por no querer someterse a su inscripción en la Ley de Registro de Superhumanos adoptada por el gobierno de los Estados Unidos. Al ir a entrar en el juzgado para ser procesado, es tiroteado por un francotirador, que lo hiere en el hombro, el estómago y el pecho –y porque se le acaba el cargador, que si no... Los disparos son efectuados por Sharon Carter, que estaba bajo el control mental de Calavera Roja. Finalmente, muere poco más tarde en el Hospital Mercy –muy entretenida la serie de Divinity... • Captain America: Reborn nº 1 . Resulta que la Carter, abducida por el Calavera y con un arma ideada por el Doctor Muerte, el encantador soberano de Latveria, no mató a Rogers si no que lo envió a un limbo espacio-temporal que le hace dar vueltas por la historia, participando incluso en el Día D, el desembarco de Normandía. ¿Conocería allí al Doctor Trueta?

92


CÓMIC • Marvel Zombies. Zombies Aquí pasa de capitán a coronel, es uno de los primeros en infectarse y había sido incluso... ¡presidente de los Estados Unidos! • Ultimate Captain America. America En esta serie paralela, tras morir y congelarse, acabada la Guerra Mundial, es encontrado por Nick Fury, formando parte de los superseres conocidos como los Ultimates.

Barras y estrellas en todas las pantallas • Captain America (John English y Elmer Clifton, 1944). Serial sobre el personaje, muy en la moda de los años 40. Se mantuvo el espíritu pero poco más: se modificó el alter ego y el uniforme del protagonista, se eliminó al ayudante –alguien de la productora debió de reparar en lo insano de esa relación– y lo interpretó Dick Purcell. En esta entrega para la gran pantalla, el Capitán luchaba contra un peligro público, de nombre The Scarab, que había inventado un arma mortífera llamada el Vibrador Dinámico, que ignoro qué sería, pero puedo imaginarme muchas cosas... • Captain America (Albert Pyun, 1990). Matt Salinger encarna en esta ocasión al Capitán, que recupera el espíritu y las aventuras originales tras algunas fallidas, por no decir infames, TV movies. Aquí sí que se enfrenta a su eterno rival, Calavera Roja (Scott Paulin), en una trama que abarca casi 50 años del personaje y con un contenido épico que resiste muy bien el paso del tiempo.

93


CÓMIC • Capitán América (Joe Johnston, 2011). Con Jack Kirby entre los guionistas de este film, el guapazo Chris Evans –la Antorcha Humana de Los Cuatro Fantásticos– es el encargado de calzarse las mallas del Capitán, y Hugo Weaving –el agente Smith en la trilogía Matrix, elfo en El Señor de los Anillos– su archienemigo, Calavera Roja. Y claro, en 3D: ¡no podía ser de otra manera! Para acabar, han aparecido referencias al «capi» en los films Thor y Iron Man 2, y será uno de los protagonistas del film sobre Los Vengadores que se estrenará en 2012 y donde se codeará con Iron Man (Robert Downey Jr.), Thor (Chris Hemsworth) y Hulk (Mark Ruffalo), entre otras luminarias del Universo Marvel. Texto: Sebas Martín

94


CÓMIC

95


Concurso

DOLLS

Paola Reina

A

ntes de nada querríamos felicitar a las tres ganadoras del Concurso Paola Reina: Reina 1er Premio para Assumpció Subirats de Barcelona, 2º Premio para Inma Iglesias de Málaga y 3er Premio para Juaqui Rodríguez de Asturias. Felicitar asimismo a todos los participantes por sus encantadores modelos, todos merecían ganar, pero sólo tres han sido los elegidos. Los que no merecen ninguna felicitación son todos esos envidiosos que corren por internet que se han quejado de la decisión del jurado. Tengo que decir que es la primera vez que formo parte de un jurado y estaba muy ilusionado con este concurso y la iniciativa de Paola Reina, algo que ninguna otra empresa española ha hecho y que deberíamos agradecer en lugar de tanto criticar. Desde el primer momento escogí los modelos que quise sin ninguna coacción por parte de nadie, y precisamente el ganador siempre fue uno de mis favoritos, porque es original, está muy bien elaborado, sigue el estilo de las muñecas Paola y me parece muy

96

comercializable. En ningún momento se dijo que el voto de Facebook sería decisivo, era un jurado más, igual que mi opinión: ¡qué absurdo sería que me enfadase porque no hubiesen ganado las muñecas que yo voté! Por si alguien no se ha enterado a estas alturas, eso es la democracia... Es realmente penoso ver los comentarios que ha dejado la gente en Facebook: que si esto fue «tongo», que si Famosa o Mattel lo hubiese realizado sería mejor... ¿Todavía no se ha dado cuenta la gente que estas dos empresas pasan de los coleccionistas totalmente? Me ha dado mucha rabia y pena por la gente de Paola Reina y la ilusión que pusieron en ello, y sé que habrá gente que ha aceptado la decisión y los ganadores, pero otros todavía estan despotricando y diciendo que nunca más se comprarán una Paola. En fin... es lamentable que esto pase y sé que los responsables de Paola Reina nunca dirán nada en contra, que para eso son una empresa seria y unos señores, pero nosotros teníamos que decirlo...


Assumpci贸 Subira ts

DOLLS

97


98

es Mª Dolor

Ordóñez

Carla Olivares

a

Marta Sala

Clara Cor

DOLLS


Inma Iglesias

DOLLS

99


Carmen Ferrero

ieto

María del Puerto Pr

100 Marta Sánchez

ez Mª Teresa Ordóñ

DOLLS


Juaqui Rodríguez

DOLLS

101


ITZI WORLD

102


ITZI WORLD

103


ITZI WORLD

104


ITZI WORLD

105


G üendalina MADE IN SPAIN

S

i hablamos de la historia de las muñecas de Famosa, uno de los primeros nombres propios que encontramos es Güendalina. Así escrito con «a», como el título de un cómic femenino de la época. Nada de Güendolina con «o», aunque así lo escriban erróneamente en el libro Famosa en la historia de la muñeca, y ni mucho menos Gwendolyne, que era el título de una canción de Julio Iglesias de 1970. Lo remarco porque a mi entender el nombrecito tampoco es tan estrafalario y, sin embargo, la enorme mayoría de las veces la gente no es capaz de escribirlo bien, vete a saber si por pereza o falta de interés en ser riguroso/a. En cualquier caso, existe mucha publicidad de la época referente a la muñeca, y la misma Güendalina es relativamente fácil de encontrar hoy en día incluso en su caja, que va adecuadamente etiquetada con el nombre en grande para despejar cualquier duda. Seguramente por el enorme éxito de ventas de Güendalina

106

se han conservado tantas muñecas hasta nuestros días, aunque han pasado ya más de 50 años desde su lanzamiento. Famosa la sacó a la venta en 1958, obra del escultor José Sebastián Claver, que trabajaba en la firma Santiago Molina. Se trataba de una muñeca de gran tamaño: nada menos que 74 cm, y se la definió como de estilo neoclásico. En ese primer año se vendieron más de 10.000 unidades y llegaron a las 16.000 en el siguiente ejercicio. Al principio, Güendalina fue confeccionada con poliestireno antichoque, fabricada por el sistema de inyección. Pero en 1960 se introduce una máquina para el soplado, al mismo tiempo que el polietileno pasa a sustituir el rígido poliestireno. Los cambios de material y de técnica de fabricación supusieron una innegable mejora en el acabado de la muñeca. Por política de empresa, esa mejora se reflejó en una reducción del 5% del precio, quizá previendo una mayor venta. Este gesto de la todavía reciente


MADE IN SPAIN

107


MADE IN SPAIN

Famosa fue muy apreciado por la clientela, ganando su total confianza. A Güendalina se la dotó de articulación completa, lo que significa que articula cabeza, brazos, manos, cintura, piernas, muslos y tobillos. Como representa a una jovencita muy estilizada, de largas piernas y cintura marcada, sus puntos de articulación hacen que pueda posar como una auténtica maniquí. La mirada oscilante de la muñeca, con ojos que pueden mirar a los lados, contribuye a dar personalidad al conjunto. Recuerdo el impacto que me supuso ver una Güendalina por primera vez. Me impresionó el tamaño y sobre todo el semblante de su cara, marcado por unas cejas muy pronunciadas y unas mejillas bastante prominentes. Es posible que no resulte una muñeca atractiva a primera vista, pero obviamente es llamativa. A mí me pasó que, a fuerza de verla, me ha ido cautivando, y fue la que despertó mi interés por las muñecas maniquís de la época. Si las primeras muñecas eran todas de poliestireno y luego polietileno, a medida que avanza la década de los 60 algunas partes de la muñeca pasan a fabricarse en plástico. Por eso es habitual encontrar en una misma Güendalina piezas hechas de materiales diferentes. Las muñecas fabricadas enteramente en poliestireno, las más antiguas, suelen tener un color más oscuro, como muy moreno. En esta época llevaban todas peluca de pelo natural,

108


MADE IN SPAIN

casi siempre en melenita corta a lo garçon, de color castaño o pelirrojo. Cuando empiezan a combinar materiales plásticos, también se introducen las pelucas sintéticas. Las Güendalinas con alguna parte de plástico acostumbran a lucir un color general menos subido, y las pelucas pasan a ser de cualquier largo y tono: las hay incluso rubias o de pelo blanco, tanto con flequillo como sin él. A mediados de los años 60, las últimas Güendalinas se fabrican íntegramente en plástico, con la cabeza de goma. En este último modelo, los únicos cambios destacables son que en vez de peluca llevan pelo sintético injertado y que los ojos dejan de ser oscilantes. El resto sigue siendo idéntico. En cuanto a vestuario, la surtida ropa de Güendalina se caracteriza por seguir la moda de su tiempo. Entre los modelitos diseñados para lucir su esbelta figura, marcando cintura y enseñando piernas, encontramos muchas minifaldas, camisas entalladas, vestidos minifalderos con vuelo, también jerséis de punto y pantalones de pinzas. Como una muñeca que se precie, los encargados de su guardarropa tampoco olvidaron de confeccionarle el casi obligado vestido de comunión y, aunque con menos frecuencia, se pueden encontrar algunos trajes regionales. Existe una foto publicitaria que indica que Güendalina tuvo además su versión mulata, vestida de hawaiana. Cada fabricante de muñecas lanzó al mercado su modelo de muñeca

109


MADE IN SPAIN

110


maniquí. Tras el éxito de Güendalina, en Famosa se creó la muñeca Pierina, muy similar a su predecesora, pero de menor tamaño y precio más asequible, para atender la gran demanda. Luego vendrían Paulova, Yamita y un largo etcétera, hasta llegar a Nancy.

Salud

MADE IN SPAIN

Era lo que pedía la clientela entonces y es lo que podemos disfrutar ahora.

Salud

Salud

Texto: Ali Amigó

111


MADE IN SPAIN

112

Colecci贸n Amavib



MADE IN SPAIN Colecci贸n Josefina Su谩rez

113


MADE IN SPAIN Colecci贸n Ada09

114


PULLIP

P ullip

M adoka M agica

L

as Pullips de este mes están dedicadas a la serie de manga Madoka Magica, una especie de manga de aventuras con colegialas modositas que se transforman en guerreras agresivas, al estilo de Sailor Moon. Así, encontramos a Pullip Homura Akemi, Akemi con uniforme color violeta, de larga melena negra, y Pullip Mami Tomoe, Tomoe con uniforme marrón y larga melena rubia. También la pequeña Dal se ha transformado este mes para convertise en Dal Madoka Kaname, Kaname vestida de rosa y rojo, con una graciosa melena rosa recogida en dos coletas. Otra de las novedades es Isul Tete, Tete que no forma parte de las Madoka sino de otra serie llamada Multinic, que ampliaremos en próximos meses, en la que nuestras muñecas favoritas visten con numerosas prendas de ropa de colores brillantes y estilo étnico, como una especie de gitanos multicolores. Un estilo que ya habían lucido las J-Dolls, pero que ahora las Pullip lo hacen propio. En cuanto a las versiones

114

mini destacan una Mini Dal vestida de marinera, de larga melena azul eléctrico y sombrero estilo cáscara de huevo. También ha aparecido la primera Mini Byul, Byul con un vestido amarillo limón y media melena color violeta. Para acabar, un anticipo de dos personajes míticos del manga: el famoso Black Jack, Jack un médico con métodos un tanto «particulares», obra del genial dibujante Ozamu Tezuka. Ta e Yang se viste de médico, mientras Byul Pinoko es una inocente niña muy modosita.


PULLIP

115


PULLIP

116


PULLIP

117


P oupeés B ella

DOLLS

E

mpezamos una nueva sección dedicada a la muñeca europea moderna y el primer artículo se lo dedicamos a la muñeca francesa, y en concreto a la marca Bella, quizás la firma de muñecas francesa más importante, algo así como Famosa en nuestro país. Perpiñán es una ciudad del sur de Francia, a tan sólo unos kilómetros de la frontera con España, de larga tradición catalana, donde los nombres de las calles están escritos en catalán y donde se puede encontrar a mucha gente que habla el idioma. Todo esto viene a cuento porque vamos a hablar de Salvi Pi, un catalán que fue el creador en 1946 de las muñecas Bella, una de las firmas muñequeras más importantes del país galo, cuya sede es precisamente Perpiñán. En 1924 Salvi abandonó sus estudios de ingeniería en Barcelona para reunirse con su familia en Perpiñán, donde su padre acababa de crear una pequeña empresa de muñecas llamada Capi –de Casa Pi– en la cual trabajaban unas veinte personas, siendo la mano

118

de obra principalmente femenina. Lucie, la mujer de Salvi, se distinguió rápidamente en la confección de vestidos debido a su buen gusto y su creatividad, convirtiéndose en la más estrecha colaboradora de su marido. En 1946 Lucie y Salvi deciden volar por su cuenta y se separan de Capi para crear su propio negocio, instalado en una sala en casa de los padres de Lucie, donde Salvi se dedicaba a esculpir, modelar y pintar las muñecas mientras Lucie era quien cosía los vestiditos. Ese mismo año salió el primer modelo de muñeca creado enteramente por ellos, lo que significaba todo un éxito ya que habían trabajado duro y estaban esperanzados con el proyecto. Sólo les faltaba dar a conocer la empresa y darle un nombre que fuera corto y fácil de pronunciar, y así es como nació Bella. La empresa empezó con dos o tres empleados, para terminar con diez ese mismo año y en 1948-49 con sesenta, con un buen número de viajantes recorriendo Francia para dar a conocer la compañía. Ese mismo año 1949 se


DOLLS

119


DOLLS produjeron dos eventos importantes: el primero fue que el escultor Miquel Parades se unió a la empresa; el segundo acontecimiento fue la creación de un mecanismo mediante el cual podían hacer que las muñecas andadoras se pudieran sentar. Las nuevas muñecas fueron presentadas en 1950 en las ferias internacionales de Lyon y París. Las muñecas habían evolucionado poco en el curso de los últimos años, así que Miquel Parades y Salvi Pi aprovecharon para innovar lanzando modelos más blanditos tipo bebé o niños pequeños. En esa época el material de base era el cartón, que era más maleable. Gracias a una red de representantes fieles y competentes la notoriedad de Bella aumentó y el pequeño taller del principio pronto se quedó pequeño. Salvi Pi decidió construir una estructura mayor y mejor adaptada, en la cual se instalaron en 1951. La empresa iba de innovación en innovación y en 1955 Bella era el único fabricante en usar una técnica revolucionaria de implantación del cabello. La empresa registró varias patentes, se asistía a la evolución de los materiales y se abandonó el cartón, que dejó paso al rhodoïd, materia plástica a base de acetato de celulosa, transparente e incombustible. Dos años más tarde apareció la primera materia plástica utilizada en el modelaje de las muñecas: el policloruro de vinilo (PVC). Paralelamente a estas nuevas técnicas de fabricación, una máquina para implantar pelo reemplazó a la cola: la evolución de los materiales y de las nuevas técnicas hacían de

120


DOLLS Bella el sueño de todas las niñas francesas y el líder del mercado europeo. En 1965, con el debut de la muñeca maniquí Tressy, la fábrica continuaba creciendo: 600 personas trabajaban allí, mientras que 150 confeccionaban los vestidos en sus domicilios. Se hacían 700 muñecas por día, algunas de las cuales andaban o hablaban. Salvi y Lucie Pi se retiraron en 1969 y vendieron la sociedad al grupo alemán Bolhen Industrie / WASAG, y el nuevo grupo decidió cambiar el medio de producción y de gestión. En 1972 hubo una nueva reestructuración debido a la crisis y Jean Sala, por aquel entonces director financiero, tomó las riendas de la empresa para deleite de los empleados, que aceptaron hacer grandes esfuerzos para enderezar la sociedad. Durante los años 70 continuaron apareciendo novedades, como muñecas que andaban, lloraban, se movían... pero también bebés rellenos de espuma. ¡Bella tenía entonces 1.000 empleados que hacían 8.000 muñecas y 11.000 vestidos por día! En 1979 reaparecen las dificultades económicas, con el aumento del precio de las materias primas, y los problemas sociales, con huelgas repetidas de los empleados. Bella sufre y se agota, la empresa cambia de manos varias veces y, a pesar de varias tentativas de recuperación, desaparece definitivamente en 1984. Durante 40 años Bella llegó a la cumbre y se encontraba entre uno de los mayores fabricantes de muñecas

121


DOLLS

del siglo XX; pero, por encima de todo, sus muñecas quedaron para siempre en el corazón de muchas niñas. Las muñecas de Bella se dividen en varias categorías: las clásicas son las que representan a niños y no tienen ningún mecanismo complicado, como Héléna, Nova, Nuria –suponemos que inspirada en los orígenes catalanes de Salvi– o Cocky, entre otras. Las muñecas fabricadas entre 1946 y 1951 eran de cartón, como nuestra Mariquita Pérez, y la estatura media era de unos 65 centímetros, y actualmente son difíciles de identificar porque a menudo se confunden con las muñecas Capi. Desde 1950 hasta 1960 las muñecas se fabricaron en rhodoïd, un material más sólido que el cartón, y medían entre 25 y 60 centímetros. De 1964 a 1968 se fabricó a Héléna, inspirada en la hija del matrimonio Pi, Hélène, y que fue un gran éxito de Bella. Durante los cuatro años de su fabricación se hizo en varias medidas: 35, 45, 55, 75 y 100 centímetros. Bella hizo también unas bonitas muñecas maniquí entre las que destaca Cathie, la equivalente francesa a nuestra Nancy. Cathie se lanzó en 1967, moldeada por María José Cotaina. La primera versión, de piernas rígidas, no poseía la mecha de pelo retráctil y medía entre 43 y 44 cm. En el otoño de 1969 Bella presentó en exclusiva una Cathie de piernas articuladas, hechas de espuma, que se podían doblar gracias al hierro que llevaban en su interior, y que estaban cubiertas por medias blancas.

122


DOLLS

123


DOLLS Cathie-Tresses nació también en 1969, con una mecha de pelo en lo alto de la cabeza que podía alargarse o encogerse con ayuda de un botón en la espalda. En 1969 se comercializaban las tres versiones. A partir de 1972 las manos y los brazos eran ligeramente más grandes y las medias eran de color piel, pero entre 1972 y 1974 los modelos de brazos más pequeños también se comercializan. El color de los ojos era marrón o azul, y después de 1976 se podían encontrar también en verde. Hay Cathies morenas y rubias, con diferentes tonos de pelo: platino, ceniza, etc. Se fabricaron dos modelos de Cathie negra: en 1975, Candy, que medía 44 centímetros y tenía el pelo blanco rizado y los ojos azules o marrones, vestida con un vestidito dorado, y en 1976 Sylvette, que tenía el pelo corto moreno y los ojos marrones. Después de 1982, cuando la empresa Bella cerró, la muñeca se comercializó a través de Berchet y Cathie pasó a llamarse Nathie. La Nathie de 1983 tenía las piernas articuladas y sin mecha, y la Nathie de 1984 tenía las piernas rígidas sin mecha. La muñeca Cathie se comercializó en Holanda entre 1970 y 1974 a través de revistas de corte y confección. Se vendían con el nombre de Monique (morena con mecha), Brigitte (rubia con mecha), Wendy (morena sin mecha) y Sonja (rubia sin mecha). Las revistas proporcionaban patrones para las muñecas. Texto: Núria Simón

124


DOLLS

125


DOLLS

126


DOLLS

127


EL MEJOR REGALO PAR

124


RA ESTAS NAVIDADES

125


Tony Ronald

CULT MUSIC

T

ony Ronald fue, junto con Karina, mi otro ídolo de infancia. No sé por qué, pero cuando yo debía de tener unos diez u once años, me dio por Holanda y todo lo holandés, Tony Ronald incluido. No sé qué es lo que le encontraría a este cantante guaperas de look hortera –acorde con la época–, pero el caso es que tenía bastantes discos suyos y me sabía de memoria la letra de algunas de sus canciones. Pero vayamos a lo que nos interesa, que después dicen que aburro con mis historias de infancia...

Tony Ronald, cuyo verdadero nombre es Siegfried Anthonius De Boer Kramer, nació en Holanda en el seno de una familia humilde y muy musical, ya que su abuelo materno era profesor de música. De pequeño hizo sus pinitos cantando en coros de iglesias y a los dieciséis años se compró su primera guitarra, con la que se lanzó a la aventura y viajó a Barcelona en los años 60, donde finalmente se instaló, con una maleta y su inseparable guitarra como único equipaje. Una vez en Barcelona empezó a tocar en clubs de la ciudad condal y al poco tiempo empezó su carrera musical, formando

130

su primer dúo, Kroners, con un chico vasco en la época en que triunfaba el Dúo Dinámico. Más tarde formó Tony and Charley y después de esta etapa de dúos formó su primer conjunto, llamado Tony Ronald y sus Kroners, con lo que comenzó para él una carrera imparable. Aunque grabó canciones que obtuvieron cierto éxito en Cataluña y llegó a grabar en Londres, ninguna de sus canciones llegó a las listas, pero más tarde, con la primera versión del tema Jesucristo Superstar, consiguió sonar en emisoras de radio y aparecer en la prensa. Sin embargo, a Tony el destino le preparaba una sorpresa. Se presentó al Festival del Atlántico en Tenerife, donde triunfó: se llevó el premio de la crítica y el del festival y registró la canción que más éxito le ha dado y que sigue siendo su tarjeta de presentación: Help, ayúdame, que se grabó en varios idiomas, ente ellos el castellano y el inglés. A partir de entonces cada año iba sacando un éxito tras otro: Dejaré la llave en mi puerta, I love you baby, Lady Banana, Angelina, Oh July, etc., al tiempo que compaginaba esta tarea con la de productor de artistas como


CULT MUSIC

131


CULT MUSIC Los Diablos, Miguel Gallardo, Dyango o Nubes Grises, entre otros. Por aquel entonces se organizaban festivales matinales en el Palacio de los Deportes tanto de Madrid como de Barcelona, que reunían a gente como Los Bravos, Los Canarios, Los Sírex, Pop-Tops, Los Brincos, Los Mustang o Micky y Los Tonys, entre otros. La competencia era excitante y sana, y muchos de ellos entablaron una amistad de por vida: prueba de ello es el grupo Mágicos 60, que se formó años más tarde con figuras de los 60 como Lorenzo Santamaría, Jeanette, Micky, Karina, Mike Kennedy y Elsa Baeza junto a Tony Ronald, actuando por toda España con un éxito arrollador. En los últimos años Tony se ha metido en su estudio con sus antiguos compañeros los Kroners para grabar de nuevo las canciones que más éxito obtuvieron en los años 60, y también ha grabado un nuevo trabajo basado en canciones de grandes maestros como Nat King Cole, Bing Crosby, Frank Sinatra, Neil Diamond o Bob Dylan, así como un CD con versiones de clásicos del rock. Actualmente, sigue con nuevos proyectos alternando creaciones propias con su faceta de productor y el descubrimiento de nuevos valores, y la compañía discográfica de todas sus grandes canciones va a editar por primera vez las 30 mejores canciones en versión original, algo que agradecemos mucho los fans del melenudo cantante holandés. Texto: Núria Simón

132


CULT MUSIC

133


C onstanza

ARTISTA

A

la hora de escribir sobre Constanza nos volvemos a encontrar con ese gran problema que es la falta de información... Y de nuevo volvemos a recurrir a ese gran blog de la coleccionista Marga Lozano para intentar encontrar algún dato que nos ayude a elaborar este artículo. Aprovechamos para lamentarnos de la falta de documentación existente en nuestro país sobre todos esos dibujantes e ilustradores de gran talento, que hicieron las delicias de nuestra infancia –y de nuestra madurez, todo hay que decirlo. Es una verdadera lástima que el trabajo de tan ilustres ilustradores, valga la redundancia, esté tan poco documentado y que lo único que nos quede de ellos sean esas magnificas ilustraciones que decoraron cuentos, postales y recortables en algunos casos durante varias décadas. No sabemos nada de la vida personal de Constanza Armengol, el nombre real de la ilustradora, aunque por el apellido posiblemente sea catalana, ni cuándo nació, aunque por sus cuentos podemos deducir que empezó a dibujar en la década de los 50 y que siguió dibujando entrados ya los años 90, por lo que su trayectoria recorre algo más de 40 años. Lo que desgraciadamente

134

sí que sabemos es que el año pasado ganó un contencioso que tenía con dos editoriales, algo muy alejado del mundo de fantasía en el que se movía la genial ilustradora. En enero de 2010 una sentencia de la Audiencia de Barcelona condenó a las editoriales Testa y Hemma a indemnizar a la popular ilustradora con 67.917 euros por haber comercializado varias colecciones con obras suyas, sin su consentimiento y usurpando la autoría. Constanza acudió a los tribunales para demandar a varias editoriales que se habían apropiado de sus creaciones y denunció que el mercado estaba repleto de ejemplares impresos de sus dibujos e ilustraciones, en ocasiones maquillados o deformados, ocultando la autoría y, en algún caso, suplantándola. Entre estos cuentos se encuentra la serie de Carlitos –Carlitos el travieso, Carlitos y los cerditos o Carlitos enfermito– que la editorial Hemma cambió por el nombre de David, con el mismo dibujo y textos, y convirtió en David el gamberro, David y los cerditos o David enfermito, entre otros. La editorial por su parte justificó su posición al alegar que adquirió los derechos sobre estos cuentos de una empresa que


ARTISTA

135


ARTISTA había quebrado en 1988, a la que la ilustradora había cedido los derechos entre 1983 y 1985, pero el tribunal consideró que los derechos los había cedido la autora con carácter exclusivo solamente a la editorial que quebró. Por suerte para la artista, el contencioso ha acabado bien. Constanza trabajó para editoriales como Roma, Goya o Artes Gráficas Cobas, para las que realizó cuentos clásicos y contemporáneos como Pulgarcito, Blancanieves, Caperucita Roja o La lechera, así como una serie de relatos infantiles titulada Las aventuras de Carlitos. Sus dibujos, como los de otros artistas, fueron evolucionando con el tiempo para ponerse al día con los tiempos que corrían, pero hay algo que no desapareció nunca de sus dibujos: la dulzura y candidez de sus personajes y la maestría de sus trazos. Constanza también fue la creadora de infinidad de postales de Primera Comunión, de Navidad, postales de cumpleaños y otros temas variados, con los niños siempre como protagonistas. En cuanto a recortables, he de admitir que no sabía que hubiera hecho ninguno hasta que he visto la página de Marga Lozano, donde expone unos cuantos de ellos como los que dibujó en 1978 para la editorial Cobas, donde las muñecas venían presentadas en cuentos con los vestidos para recortar. Otros recortables de Constanza datan de 1959 y llevan por título Mis amiguitos en el campo. Texto: Núria Simón

136


ARTISTA

137


ARTISTA

138


ARTISTA

139


PAPER DOLLS

Este mes la sección nos ha quedado multirracial, pues estas tres niñas representan tres razas y estilos muy diferentes. Por un lado, la simpática Jenny viste modelitos que podrían ser propios del continente africano o de Sudamérica; los colores vivos y los estampados étnicos forman parte de su estilo habitual. Por su parte, Alicia es una oriental encantadora, cinturón azul de karate, aunque también le gusta lucir modelitos típicos de China, con un enorme sombrero de paja a juego. Por último, Eva es esta pelirroja de ojos verdes y cara pecosa; en su armario hay desde modelos invernales hasta un camisón rosa.

140


PAPER DOLLS

141


MUCHO CUENTO

Cenicienta

E

l cuento de este mes es Cenicienta, aquella pobre chica cuyo padre al quedarse viudo volvió a casarse con una mujer mala como la peste con unas hijas feas y perversas que maltrataron a Cenicienta hasta convertirla en criada –y así, de paso, se ahorraban servidumbre. Menos mal que la niña tenía un hada madrina que en el momento más crucial de su vida la transforma en una jovencita divina lista para ir al baile de palacio. Pero, como todo lo bueno no puede durar eternamente, a medianoche todo se desharía y Ceinicienta volvería a sus harapos grises y mugrientos de siempre. Con las prisas de volver a tiempo, Cenicienta pierde un zapatito de cristal –no me extraña, porque bailar con zapatos de cristal debe ser lo más incómodo del mundo– en las escaleras de palacio, que luego servirá para que el Príncipe la reconozca, se casen, sean felices y coman perdices. En las portadas del cuento hallamos a Cenicienta representada como criada, generalmente en la cocina, cerca de la chimenea: de tanto remover la ceniza le quedó el dichoso mote... Barriendo, preparando la comida, fregando tirada

142

por el suelo, haciendo la colada o pelando patatas, Cenicienta vestida con ropa andrajosa aparece en las portadas con cara de tristeza y resignación. Otras versiones, en cambio, prefieren mostrar a Cenicienta vestida de fiesta, con elegante peinado bailando con el Príncipe o bajando las escaleras y perdiendo el zapatito que luego ayudará a identificarla. Hay que destacar que en algunas portadas incluso aparecen las terribles hermanastras y la madrastra –siempre en un segundo plano– y que raramente aparece el hada madrina –y eso que gracias a ella la vida de Cenicienta da un giro de 180 grados... También podemos encontrar al Príncipe o al lacayo que le prueba el zapato a Cenicienta: con ello se refleja uno de los momentos clave del relato –el otro sería la transformación de Cenicienta, y de la calabaza en carroza y los ratones en lacayos... Se han hecho versiones futuristas e incluso otras picantillas en las que Cenicienta conseguía encandilar al Príncipe no sólo con su belleza y su conversación, sino también mostrando algo de pechuga. Y es que los príncipes, aun siendo de cuento, no son tontos...






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.