Anuario de Silueta X

Page 1

ANUARIO

Año 1

GRUPO FEMENINO SILUETA X Alianza exclusiva de adolescentes, jóvenes y mujeres transgéneros. Guayaquil - Ecuador El 12 de Mayo del 2009, el grupo Femenino Silueta X ha cumplido a satisfacción su primer año de existencia como una OBC (Organización de Bases Comunitarias).

ANTECEDENTES El Grupo Femenino Silueta X, es una organización de bases comunitarias, creada el 12 de mayo del 2008, sin fines de lucro cuya misión es la lucha por los Derechos de la Identidad de Género y prevenir el impacto VIH SIDA en el sector Transgénero (afectadas y en posible riesgo de la enfermedad). Misión El Grupo Femenino Silueta X, tiene como misión desarrollar programas en Generación y promoción de una nueva cultura de Mujeres Transgéneros, que a su vez desarrollan principios y metodologías innovadoras que nos incluyan dentro de la sociedad, compatibles con el desarrollo del país; conjuntamente con programas sociales de prevención para la atención a la población en riesgo, que contribuya a disminuir los índices de incidencia del VIH. Visión Nos vemos como un Grupo de prestigio en las acciones orientadas a la defensa de los Derechos Humanos específicamente por Identidad de Género, previniendo el VIH para apoyar a un mayor numero de personas, realizando interrelaciones con instituciones afines que apoyen al desarrollo de las actividades, fortalecimiento de la institución y mejorando la calidad de vida de las mujeres transgéneros.

Nuestros fines siempre han ido sujetos a los siguientes principios y valores: Principios


Equidad y justicia Trabajo tesonero y desinteresado. Respeto a la alteridad Solidaridad Confidencialidad Valores La veracidad La responsabilidad La honestidad La autenticidad La Lealtad

LO QUE HOY EN DIA ES SILUETA X

El Grupo Femenino Silueta X, se ha caracterizado por su innovadora organización, y sobre todo por la nueva cultura de mujeres transgéneros que esta fomentando. Ha sido primordial desde la visión del Grupo femenino Silueta X, trabajar las minorías sexuales por sus propios sectores. Desde nuestra creación hemos tenido la firme certeza que era necesario ejecutarlo por nosotras mismas; y sin lugar a dudas los resultados han sido sumamente favorables para el sector transgénero en tan solo un año de labor; y más aun que esto, los hechos no nos dejan mentir. Es así que el Grupo Femenino Silueta X desde su creación, a dado en el punto exacto de trabajo, enfocando nuestros esfuerzos hacia nuestra propia comunidad. Hoy en día los resultados han sido satisfactorios y cada vez abarcamos una cobertura mayor. Nuestra nueva visión a partir del 12 de Mayo del 2009, será crear una red de Mujeres Transgéneros a nivel nacional, para luego expandirnos a nivel internacional. Sabemos indiscutiblemente que no existe una organización de tal Magnitud, misión, visión y eficiencia como es el Grupo femenino Silueta X a nivel Mundial; y desde que nos iniciamos hemos asegurado el camino para las nuevas generaciones de mujeres transgéneros; un legado que permanecerá, y el cual esta haciendo historia desde nuestra creación. El Grupo femenino Silueta X agradece a esas 5 mujeres transgéneros fundadoras (Giovanna Gipiur Pérez, Ana Paula Vélez, Maria Sol Mite, Diane Rodríguez y Carolina Ronquillo), llenas de valor, convicción, coraje y seguridad de lo que alguna vez imaginaron lo que podría llegar a ser el Grupo


Femenino Silueta X. A nuestra imparable y luchadora Diane Rodríguez; esa mujer transgénero que no permite si quiera aun que la miren mal. A nuestra Maria Sol Mite, quien a sabido sobrellevar su vida activista y laboral en conjunto, sabiendo compensar su alma de mujer transgénero con esta estereotipada sociedad. A nuestra Rubí Eras, quien ha sabido fomentar la unión, respeto y amistad dentro del Grupo. A nuestras compañeras, Yamile Cruz, Tifanny Analuisa, Ariana Viteri, Gia Muzzo, Georgia Grunanwer, Heidi Machado, Irisis Campoverde, Jean Polanco, Keiko Arteaga, Kelly Parraga, Kenia Barroso, Kiara Méndez, Victoria Chávez, Maretz Jurado, Mía Albarracin, Ruby Acosta, Sheyla Castro, Yaritza Noboa, Penélope Veliz; a nuestras nuevas integrantes: Maite, Aileen, Carla, Jessica, Valeria, Yiyi, Valentina, Maritza, Lilibeth, Barbara entre otras…. A las que son, a las que fueron, y a las que llegaran a ser parte del Grupo Femenino Silueta X, gracias por formar parte de nuestra historia. A Todas las organizaciones tanto publicas como privadas que han mostrado apertura a nuestra nueva generación de Mujeres Transgéneros… El Grupo Femenino Silueta X se complace agradeciendo la lista interminable de Organizaciones que han sido el impulso para continuar, en especial a Rashell Erazo Secretaria de la Red Trans del Ecuador y Presidenta de la Asociación ALFIL, quien fue una de las primeras que creyó en Diane Rodríguez. Estamos seguras que este nuevo año de trabajo el Grupo Femenino Silueta X, encontrara en su trayectoria, mujeres transgéneros valerosas y así mismo muchas más organizaciones como las que nos abrieron sus puertas este año, sin recelos, envidias, rechazos o marginación. Gracias Nuevamente por haber creído en nosotras.

ACTIVIDADES Y PROGRAMAS EN EJECUCIÓN Corporación Kimirina y Shorer

Durante el mes de abril el Grupo Femenino Silueta X y la Corporación Kimirina – Shorer, mantuvo reuniones para ejecutar en Guayaquil el Proyecto Aya Huma “Prevención del VIH/ITS para poblaciones Transgéneros”. El proyecto arranco en guayaquil en el mes de Mayo del cual se beneficiaran todas las mujeres transgéneros de la ciudad y periféricos. El convenio realizado por El grupo Femenino Silueta X, La corporación Kimirina y Shorer dejara sin lugar a dudas uno de los Mejores trabajos realizados para la población transgénero nunca antes planificado ni mucho menos ejecutado. El Grupo Femenino Silueta X, ha realizado una de las mejores alianzas con La Corporación Kimirina, única entidad que trabaja en Ecuador imparcialmente por la comunidad Transgénero, que ha quedado demostrado a lo largo de su trayectoria como Corporación. Las actividades dentro del proyecto figuran como uno de los mejores programas operativos creado, con un enfoque real hacia la comunidad transgénero: de ayuda, lucha, respeto a la alteridad, eficacia y una irrefutable eficiencia; por lo cual el Grupo Femenino Silueta X nos sentimos complacidas de formar uno de los mejores proyectos que dejara una estela de circunstancias positivas.


Movimiento Mi Cometa

Desde el Mes de Abril el Grupo Femenino Silueta X, se encuentra ofreciendo talleres de Marketing y Publicidad al Movimiento mi Cometa. Wilmer Romero Coordinador General del Movimiento Mi Cometa, su actual Presidenta, y todos sus colaboradores, han visto en el Grupo Femenino Silueta X, mas allá de los estereotipos socioculturales; y en un acto de condescendencia ha dado la oportunidad de desenvolvernos como facilitadoras del Proyecto de Crédito de Micro Empresarios que ellos ejecutan. De esta forma el Grupo Femenino Silueta X, tiene la oportunidad de demostrar su nivel académico y cultural, no promocionado por los medios de comunicación. De igual forma se realiza un trabajo de sensibilización en sectores urbanos como es el Guasmo, promocionando el respeto y la aceptación de las mujeres transgéneros; demostrando que todos los seremos humanos tenemos capacidades, y que NO debería causar impresión ver a mujeres transgéneros como facilitadoras en talleres. El Grupo Femenino Silueta X, agradece públicamente al Movimiento Mi Cometa, en especial a su Coordinador General Wilmer Romero, por ser la Primera Organización no relacionada directamente con Temas de VIH o Comunidad Transgénero, en ofrecernos la apertura necesaria para poder desarrollarnos dentro de una sociedad discriminatoria. Con esta ayuda, estamos asegurando el futuro para las nuevas generaciones de Mujeres Transgéneros; con organizaciones que nos discriminan, valoran el trabajo y nivel académico de las personas transgéneros. El Grupo Femenino Silueta X, confía en que el Movimiento Mi Cometa (que ha sido la primera organización en apoyarnos), no sea la última. Sin embargo, reconocemos abiertamente su acto pionero con el Grupo Femenino Silueta X.

LOGROS, ACTIVIDADES Y TALLERES REALIZADOS Cruz Roja del Guayas – Direccion de Juventudes


En Marzo 21 y 27 del presente se dio un taller de género e identidad en la Cruz roja juvenil del Guayas. Nuestra experiencia fue la real incidencia que un grupo de personas puede tener cuando se plantea un desafío y se propone llevarlo a cabo. Nuestras expectativas en un principio era desarrollar un trabajo con un grupo de jóvenes mayores de edad, con lo cual sentaríamos la base para el joven adulto. La realidad nos dijo otra cosa y ese grupo de jóvenes llegó a ser adolescentes; sin embargo, el efectivo abordaje de la facilitadora desarrollo un trabajo más completo al poder acceder a este grupo poblacional. El trabajo finalmente se desarrolló en una dinámica que nosotras no imaginamos. Ocupación de espacios de respeto, tolerancia y reconocimiento; Intención, trabajando en función de objetivos que perfectamente podrían ser ignorados, como es comprometerse con una realidad que día a día se enfrenta a la marginalidad y la discriminación de las mujeres transgéneros. Creemos indiscutiblemente que hayan mujeres transgéneros facilitadoras fomenta la disminución de la segregación de lo que engloba a la comunidad por identidad de genero. En definitiva creemos fielmente que el trabajo realizado, y que seguiremos realizando, no nos da sólo la posibilidad de trabajar en un escenario distinto, sino que nos entrega por sobre todas las cosas la posibilidad de sentirnos comprometidos y consecuentes con una causa que busca vivir en una sociedad mejor, de respeto, solidaridad y reconocimiento por el otro.

Entrevista por el Diario El Universo de Ecuador

Diane Rodríguez (i), Tifanny Ana Luisa y Yamile Cruz asistieron ayer a la Defensoría del Pueblo.

Usted Puede ver este reportaje en la siguiente dirección Web de El Diario el Universo: http://www.eluniverso.com/2009/03/07/1/1445/57F0EA89F0B1405185AAE883673D4C24.html Sábado 07 de Marzo de 2009. Sábado 07 marzo Comunidad


Transgéneros, con nueva identidad Una queja por discriminación laboral contra la ahora Diane Rodríguez (prefiere no dar su nombre masculino) en enero pasado fue el detonante para el logro que obtuvo un grupo de transgéneros, que desde febrero tiene la posibilidad de cambiar sus nombres en el Registro Civil nacional y así legalizar su nueva identidad. Por esta queja, Rodríguez, directora del grupo femenino Silueta X, acudió a la Defensoría del Pueblo para solicitar ayuda. La psicóloga de esta institución, Lorena Cuesta, le informó que debía cambiar sus nombres para presentarla formalmente. Para ello, Diane, de 26 años, acudió primero al Registro Civil Municipal, pero allá su pedido no fue escuchado. “Un supervisor me trató muy mal y me indicó que eso no era legal. No me dio cabida”, afirma. Luego fue al Registro Civil de la avenida Veinticinco de Julio, donde en primera instancia recibió una respuesta negativa. Por eso Rodríguez volvió a la Defensoría, y fueron las autoridades las que consiguieron que el trámite se agilitara con la dirección nacional del Registro. Ya en la tarde, de ese mismo día, Rodríguez inició los trámites. Tras una semana, ella pasó a adquirir el nombre de Diane y desde enero pasado adoptó el aspecto de mujer. Ahora, con cabello y uñas largas, una voz más femenina, Diane está dispuesta a hacer valer su condición de mujer y de difundir la información para que el resto de sus compañeras adopten su nueva identidad. Tal como la garantiza la nueva Constitución, donde se señala que las personas tienen libertad a la identidad de género. La lucha de Rodríguez dio frutos. Así sus amigas Tifanny Ana Luisa (21) y Yamile Cruz (26) lograron superar sus miedos y ser nuevas ciudadanas. Ana Luisa, quien también prefiere dejar atrás su pasado masculino, acepta que la lucha “no es nada fácil”. Mientras que Cruz, que aún tiene un tono de voz más grave que las demás, pide que no se las discrimine. Las tres, al igual que el resto del grupo, viven una lucha diaria por conseguir trabajo. Afirman que su condición de transgénero se los impide. Jimmy Salazar, director del Registro Civil de Guayas, confirma que el cambio de nombre es válido, mas no el de sexo. Yamile Cruz 26 AÑOS “Tenía un trabajo como operador en el aeropuerto, pero me pidieron que calle mi condición y opté mejor por renunciar”. Marco Pacheco COMISIONADO DE LA DEFENSORÍA “Hacemos un llamado a los empleadores para que se acaben los perjuicios. Hay que valorar condiciones”.

El cambio de nombres de Masculino a Femenino – Guayaquil y Regularización a Nivel Nacional.


Mujeres Transgéneros Silueta X logran cambio de nombres.

Usted puede bajar los Doc. De nuestro Web Site http://www.siluetax.com/NoticiaNacional2.html Uno de los sueños mas anhelados por las Mujeres TG´s, es redocumentarnos, o como urbanamente se dice: cambiar nuestros nombres en la cedula de Identidad de masculino a femenino. Nuestra directora de Silueta X: Srta. Diane Rodriguez, en su continuo afán de lucha por mejorar la calidad de vida de las MTG´s ecuatorianas, nos relata a continuación lo que ocurrio cuando quiso hacerlo y se lo negaron, y el proceso que debemos seguir para quienes decidamos redocumentarnos.

ENTREVISTA A LA SRTA. DIANE RODRIGUEZ: Bueno todos sabemos el problema que requeria hace algunos meses el cambiarse de nombres masculinos a femeninos o viceversa en el caso de nuestros compañeros HTG´s; pues en primer lugar, habia que recurrir a un Juez civil, quien


dicta sentencia, despues de un largo, largo, largo y largo proceso (mejor dicho cuando se les pegue la gana y en su mayoria quienes no ven las coimas o "para las colas" son aun mas largos). Sin embargo , se requeria el documento que nos entrega el cirujano que indica, que nos ha reasignado fisicamente como mujeres sexualmente, cosa que era absurda y que gracias a los cambios en las leyes, esto ha quedado obsoleto e ilogico. Asi es que para comprobar la ejecución de nuestros derechos, reconocidos actualmente en la nueva carta magna aprobada democraticamente en septiembre del año 2008, fui como una ciudadana transgenero, libre y democraticamente a hacer cumplir mis derechos por "Identidad de Género", al registro civil. Esta claro que me acerque sin indicar que era una Mujer Transgénero Activista por los Derechos a la identidad de género, y que en ningun momento revelé mis funciones en el Grupo Femenino Silueta X; puesto que queria: ver, sentir, percibir, etc, el trato que recibe cualquier mujer transgénero al tratar de seguir este proceso. Afortunadamente para ellos, todo estuvo bien; dentro del rango de legalidad y educación en el Registro Civil del Sur; caso contrario en el del Norte en la Martha de Roldós, donde fui recibida por un Supervisor no muy bien paciente ante mis preguntas, y para nada flexible; es más, cuando expuse lo que deseaba hacer me dijo: - Eso no se Puede -, y yo le dijé: - Perdón pero usted esta perdido, la constitución reconoce mis derechos - a lo cual me indico que ellos no podian hacer nada y que si deseaba hacer algo parecido que fuera al registro civil del Sur. El nombre del supuesto supervisor era: "Bruno Díaz", según el caso alguien del Municipio lea este artículo. En el registro civil del sur, nunca fuí bien atendida con toda la gentileza posible. Fui orientada al departamento legal del Registro Civil con el Abg. Juan Rodríguez Palma a quien le expuse lo que necesitaba hacer y me dijo "La constitución reconoce sus derechos, pero nosotros no tenemos regularizado esto, dentro de las leyes del registro civil"; yo le indique que no era posible eso, y que tampoco me competia si estaba o no regularizado; mi solicitud era clara y conscisa; queria cambiar mis nombres y no me parecia logico que el objetivo de negarme esa posibilidad era por causa de que una Ley Menor "Registro civil", este por encima de una ley Mayor "La Constitución de la República", y que en tal caso yo respetaba su posición no regularizada dentro de las leyes del registro civil, pero esa no podia ser una causa justa que impida mi necesidad civil de redocumentarme, con nombres femeninos, asi es que me despedi gentilmente del Abogado (Jueves 29 de Enero del 2009). La historia dió un giro completo, puesto que me acerque a la Defensoría del Pueblo el día viernes 30 de Enero del 2009 y expuse la siguiente Queja:

Viernes 30 de Enero del 2009 AB. Marco Pacheco Comisionado del Defensor Del pueblo en la Prov. Del Guayas Estimado: Reciba usted un cordial saludo de quienes conformamos al Grupo Femenino Silueta X, “Alianza Exclusiva de Adolescentes y Mujeres Transgéneros”, organización de bases comunitarias, dedicadas a la lucha por los derechos de la Identidad de Género, y métodos de reducción del impacto de VIH/SIDA, en nuestra población minoritaria. El motivo de la presente es que yo Rodríguez Zambrano con C.I 092199948-8 y Directora de este grupo Femenino, expongo lo siguiente: Soy una ciudadana Transgénero Ecuatoriana (De Hombre a Mujer), es decir me identifico genéricamente como una mujer reasignada familiar y socialmente con mi autentica identidad, por lo tanto he sufrido varios actos de discriminación por poseer aun nombres masculinos. He intentado hacer el cambio por mis propios medios pero el departamento legal del registro civil expone lo siguiente: 1.Que para poder acceder a un cambio de nombres únicamente puede ser de masculino a masculino. 2.Para poder acceder a cambios de nombres de masculino a femenino necesito mostrar la carta en la que yo he sido operada sexualmente, es decir para poder acceder a un cambio de nombres de masculino a femenino, necesito obligatoriamente haber sido reasignada sexualmente de hombre a mujer (Operación que se realiza fuera del país con un valor aproximado de 16.000 a 25.000 dólares americanos) 3.Para poder acceder a cambios de nombres de masculino a femenino necesito que un juez civil de la Republica del Ecuador dicte orden de ejecución al registro civil, sobre el cambio de nombres a través de un proceso judicial; al cual también debo de mostrar la carta de reasignación sexual expuesta anteriormente.


Aparte de lo sustancialmente informado a usted señor comisionado, es que el departamento legal del registro civil asegura que el cambio de nombres no esta aun regularizado dentro de los parámetros de legalidad a pesar que en la nueva constitución del 2008 se reconoce los derechos de la identidad de género: La Constitución del Ecuador expresa en su artículo 11, Numeral 2. Declara: Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. Por lo tanto, accediendo a los recursos otorgados por el Gobierno de la Republica del Ecuador, solicito a usted, la intervención dentro de este marco para poder acceder a un cambio de nombres antes expuesto sin tener que realizarme un cambio de sexo, dinero que no poseo y que probablemente no alcanzare a obtener durante toda mi vida, puesto que mis recursos son sumamente limitantes; teniendo en cuenta que no pido un cambio de sexo dentro de mi cedula de identidad, si no simplemente un cambio de nombres que creo indiscutiblemente esta dentro de los parámetros de la legalidad según texto de la constitución expuesto anteriormente. Como toda ciudadana libre y parte del motor del desarrollo de este país, solicito se realice la regularización necesaria para poder cambiar mis nombres por Diane Marié, y así poder realizar mi redocumentación ciudadana que me impide poder desempeñarme en mis funciones cotidianas como una mujer transgenero; y así mismo que quede la puerta abierta para muchas personas que pasan por circunstancias similares a la mía no tengan ningún inconveniente cuando decidan realizarlo. Saludos Cordiales, Srta. Diane Marié Rodríguez Zambrano C.I. 0921999488 El día lunes 2 de Febrero ya tube noticias por parte de la Ps. Lorena Cuesta quien acogio el caso y hablo directamente con el Director Nacional del Registro civil, quien (Era Lógico), diera luz verde para que pudiera cambiar mis nombres en el Registro civil. Pero aqui viene el verdadero logro y labor que se ejerze en el Grupo Femenino Silueta X y el cual yo coordino; una vez que me comunicaron que podia hacerlo le indique a la Ps. que yo no queria ser la excepción, y que deseaba que el hecho sea regularizado: es decir, que cualquier mujer transgénero que vaya en las mismas condicones que yo me acerque al registro civil no le sea negado su derecho, y que por el contrario le sea prestada toda la asesoria necesaria para realizar su cambio de nombres sin ningun problema. Asi es que la Ps. accedio y yo difundi dentro de nuestro grupo las interesadas aparte de cambiar sus nombres, ser las pioneras y dejar huella en el ambito legal e historico que enmarca la lucha por la identidad de género al cual de las 35 integrantes accedieron 5, puesto que el cambio de nombre requería, tiempo, dinero en pasajes, y lo mas complicado, redocumentar todos sus papeles: tarjetas de crédito, diplomas, certificados, hablar con sus empleadores anteriores por referencias, etc, etc; y como sabemos eso cuesta dinero pues es la post redocumentación general. El mismo día lunes empezamos a realizar los tramites necesarios para el cambio de nombres fuimos: Kelly Parraga, Alejandra Suárez, Yamile Cruz, Tifanny Analuisa y mi persona a dar ejecución a nuestra petición. Para aquellas compañeras fuera de provincia del Guayas este es el proceso que tendrán que seguir a continuación: 1.- Acercarse al departamento Judicial del Registro civil, en donde se hayan inscrito (Es decir que si usted es nacida e inscrita en Manta y vive en Quito, tendrá que ir a Manta a cambiar sus nombres; esto es sin excepción alguna) 2.- Deberá llevar su cédula de identidad original (Caso contrario papel notariado por perdida)


3.- Comprar una "Solicitud" que vale $00,50 centavos y un "Requerimiento Administrativo", que vale $2,00; los venden alli mismo en el Registro Civil (Esto es para cambiar sus nombres en la partida de nacimiento 1er paso) 4.- Un abogado del Registro civil tiene la "Obligación" de llevar su caso, llenar estos documentos "Marginarlos", etc, para que usted saque su partida nacimiento. 5.- Una vez que esto se encuentre listo sacara su partida de nacimiento con sus nuevos nombres 6.- Actualizar los datos en el sistema con la partida de nacimiento nueva. 7.- Sacar su cedula de identidad. 8.- Par las Menores de edad llevar su partida de nacimiento e ir con su padre o Madre (O tutor legal) Según Nuestra Directora Diane Rodríguez, esto no tiene ningún valor adicional, nadie les puede cobrar nada en el registro civil; solo los valores que yo indique; el valor de 1era partida de nacimiento, la nueva partida de nacimiento y la nueva cedula con sus nuevos nombres: máximo gastaran $10,00 en total, con copias y cosas por el estilo; fuera de pasajes etc. Cabe recalcar que la cedula la obtuvimos el día lunes 9 de Febrero, una semana un día laborable después de dar inicio. Pero según lei en un reportaje en el "Diario el Universo", según El ABg. Jimmy Salazar Director del Registro civil del Guayas, solo dura 24 Horas, me imagino que han de haber agilitado esto, "esperemos que sea asi".

Entrevista del Diario El Espectador de Colombia

El 4 de Febrero del 2009 se hizo, quizás una de las entrevista mas importantes a nivel Internacional, por El Diario El Espectador de Colombia quien Juan Camilo Maldonado realizo a nuestra Directora Diane Rodríguez. El Reportaje que cubre dos paginas habla de la Vida de Diane Rodríguez y del Grupo Femenino Silueta X , así mismo habla de las personas activistas y organizaciones a nivel mundial que luchan activamente por una vida mejor donde el sexo no sea un punto de rechazo. El reportaje hace una semejanza con la lucha por la No discriminación de la Raza décadas atrás. Para ver el reportaje puede acceder a: http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articuloimpreso114628-fue-raza-ahora-el-sexo Internacional| 3 Feb 2009


Informe Especial. Aumentan las conquistas mundiales de las minorías sexuales

Fue la raza, ahora el sexo Por: Juan Camilo Maldonado T. Una primera ministra lesbiana; 66 países despenalizan la homosexualidad, y en Colombia se amplían las garantías. El movimiento por la no discriminación es hoy comparado con la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. La de Luis Rodríguez, o Diane Rodríguez, es una historia de activismo forjada entre contratiempos. Cuando niño, en su natal Guayaquil, aguantó los golpes de sus padres porque le gustaba jugar con muñecas. “Eran cosas de niñas”, le decían, con la misma severidad con la que, a los 18, cuando les confesó que era homosexual (en su ignorancia del transgenerismo), lo echaron de la casa. Luis tuvo entonces que resistir la tentación de prostituirse y poder ganar algo de dinero; luego, como condición para ser aceptado de vuelta a casa, asistió a una congregación religiosa que rectificara su camino. Pero no pudieron los sacerdotes católicos ni los evangelistas, ni los testigos de Jehová, ni los mormones. “Mi mamá se dio por vencida”, cuenta. Y tras su tour congregaciónal, Luis comenzó sus estudios en psicología, se consiguió un trabajo como cajero en un hotel y gradualmente fue descubriendo su verdadera identidad: “Es algo que muchos no entienden, como un chip insertado en el cerebro”, dice con la voz quebrada por el tratamiento hormonal. Hoy Luis quiere ser Diane, así sospeche que por eso la despidieron del trabajo hace unas semanas. Entre tanto, trabaja en su organización, Silueta X, un colectivo de mujeres transexuales que busca darle apoyo a esta población, muchas veces obligada a la calle, al silencio o al encierro por cuenta de su orientación. A mediados de 2008, Diane entró en contacto con Marcelo Ferreira, director para Latinoamérica de la Comisión Internacional Gay y Lesbiana por los Derechos Humanos, con sedes en San Francisco (EE.UU.), Capetown (Sudáfrica) y Buenos Aires (Argentina). Gracias a él pudo denunciar, meses después, las sospechosas circunstancias en las que fue despedida del hotel: sólo un día después de haber aparecido en la televisión, vestida de mujer, como líder de la organización, y cuando empezaba su tratamiento de feminización. Como pocos en Argentina, Ferreira ha sido protagonista de las dos décadas más intensas del movimiento por la no discriminación de la orientación sexual en su país. Como estudiante, militó en “Gays por los derechos civiles”, fundada en 1984, a la que le tomó ocho años anotarse su primera victoria: acceder a la personería jurídica. Luego tuvo que pasar otra década para lograr que en la Constitución de Buenos Aires se incluyera una cláusula que prohíbe la discriminación por orientación sexual. Y, finalmente, lideró parte de los grupos de presión que convirtieron a Buenos Aires en la primera ciudad en reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo, como el derecho a heredar y a compartir la seguridad social. Gracias a este trabajo hoy habla con propiedad sobre las difíciles y diversas realidades que afrontan estas organizaciones en el mundo. “Aunque en África y Asia hay Estados excepcionales, como Sudáfrica y Nepal, la diferencia de lenguajes y cultura hace muy difícil el trabajo por la no discriminación. En Latinoamérica vamos un paso adelante y con decisiones como la llevada a cabo por la Corte Constitucional en Colombia, así como la Declaración (contra la homofobia) de la OEA en 2008, y las nuevas Constituciones en Bolivia y Ecuador, se ha demostrado que en la región los estados están dispuestos a trabajar por nuestros derechos”. Arco iris reivindicativo


Europa occidental y Estados Unidos —en donde están situadas las más grandes organizaciones internacionales por la igualdad y la no discriminación—, han sido los caldos de cultivo de la internacionalización del movimiento. En materia de derechos conyugales, fueron Holanda y Bélgica los que a comienzos de 2001 sentaron el precedente en reconocer completamente la legalidad de los matrimonios homosexuales. Esto produjo una acelerada reacción en Estados Unidos, donde el matrimonio del mismo sexo se ha convertido en un tema político de primer orden tanto en los estados como en el nivel federal.

Mary Bernstein, directora de estudios de posgrado en sociología de la Universidad de Connecticut, ha dedicado su carrera a rastrear la evolución del movimiento. En sus trabajos ha descrito cómo los grupos de gays y lesbianas, que en 1950 eran perseguidos por sodomitas en la conservadora Norteamérica del macartismo, lograron en los setenta tumbar las leyes que condenaban las prácticas sexuales no ortodoxas y, de paso, se las arreglaron para que la sagrada Asociación Americana de Psiquiatría (APA, en inglés) removiera la homosexualidad de su lista oficial de desórdenes mentales. Luego llegaron los ochenta y con ellos el sida. “La oposición política demostraba feliz que la epidemia era una evidencia de la furia de Dios contra los homosexuales”, escribió Bernstein. Y mientras tanto, gays y lesbianas se dieron a la tarea de construir coaliciones para apoyarse y buscar incidir en políticas públicas de investigación y atención a una población que, ante la perplejidad y la escasez de estudios científicos, era culpada por la expansión del virus en el país. Veinte años después, el movimiento es “uno de los más visibles”, asegura Donald Haider-Markel, experto en esta materia de la Universidad de Kansas. “Hace diez años no había mucha gente hablando en serio sobre matrimonios del mismo sexo o incluso otras formas alternativas de reconocimiento como sociedades domésticas o uniones civiles. Hoy lo están haciendo”. Medios de comunicación, como el conservador periódico británico The Guardian, y el diario español El País, se han lanzado a equiparar esta nueva ola activista con la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos. Con títulos como “Gay es el nuevo negro”, o “La nueva lucha civil no es racial, es sexual”, la reivindicación de los derechos a la igualdad está tomando los tintes de una nueva epopeya política global. La analogía no es recibida en círculos políticos y académicos con tan irrestricta aprobación: “Puede funcionar bien retóricamente, pero no se pueden comparar 500 años de opresión con el sufrimiento de gays y lesbianas por no contar con derechos legales sobre sus hijos o que su familia no sea reconocida. Ambas son luchas únicas”, sostiene Bernstein desde Connecticut. La llegada de Barack Obama, ese gran triunfo de la lucha negra de los cincuenta, ha alborotado los ánimos. A tan sólo cinco días de la posesión del nuevo presidente, Mary Frances Berry, la ex directora de la Comisión de Derechos Civiles —órgano creado por Dwight Eisenhower, en 1957, para transformar las políticas segregacionistas— sugirió una severa reforma a dicha entidad en una columna publicada en el diario The New York Times: “La creación de una nueva e independiente Comisión podría ayudarnos... en la búsqueda de la libertad y la felicidad... Resolver las controversias acerca de los derechos de los gays, las lesbianas y los transgéneros debe ser una prioridad”. Estos aires de esperanza los comparte Trevor Thomas, vocero del Consejo de Derechos Humanos, grupo de presión que aglutina a unos 750 mil miembros (la mitad heterosexuales) en EE.UU. Thomas sostiene que es ahora cuando se lograrán reformas “inéditas en la historia, por las cuales se viene trabajando durante una década”. Se trata de una ley que penalizaría los crímenes de odio, que podría ser aprobada a mediados de año, y la Ley de no Discriminación Laboral. Queda pendiente la lucha por el matrimonio del mismo sexo, que actualmente sólo es reconocido en siete países del mundo, y cuya búsqueda está hoy globalizada.


¿Y luego qué? Diane Rodríguez, como transgénero, ha empezado a sentir una urgente necesidad por tener hijos. “Sé que no los puedo tener”, dice, “seguro tendré que adoptarlos”. Juan Camilo Maldonado T. | EL ESPECTADOR

Acceso a La Dirección Social y Educación del M.I. Municipio de Guayaquil

Uno de los espacios ganados públicos es junto a la DASE Dirección de Acción Social y Educación del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil. La primera persona con la que mantuvimos contacto fue con Sandra Moreira y luego con Walter Gómez ex colaboradores de la Dase. Gracias. Nuestro acercamiento fue muy cordial y actualmente estamos incluidas en la Mesa de concertación de Organizaciones que Luchan contra el VIH SIDA en Ecuador y La Mesa de Concertación de Jóvenes.

Marcha por los Derechos Humanos Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan. Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los


Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)). En Ecuador el 10 de diciembre se suma a esta marcha y en ella el Grupo Femenino Silueta X, dejando como constancia que también tenemos los mismo derechos humanos de cualquiera. Junto a ONG´s en su mayoría juveniles

1er Evento Cultural en Guayaquil Organizado por Mujeres Transgéneros Silueta X

Los antecedentes de la Mesa redonda y el enlace que se hizo al hacer el evento cultural, fue una gran estrategia para unir sociedad común, y comunidad transgénero. Inicialmente antes de hacer contacto con el MIES y la Corporación Kimirina, el evento iba a ser realizado en las discotecas de la Ciudad de Guayaquil, puesto que no accedíamos para poder alquilar un local y toda la parte logística que conllevaba este. Sin embargo, si se hubiese dado el caso, de realizarlo en las discotecas, únicamente íbamos a acceder a publico GLBT y la perspectiva del evento cultural, se hubiese perdido puesto que, el fin es ser visibles ante la sociedad, no continuar segregadas en un mundo de la noche, como son las discos. No discriminamos actos nocturnos en discotecas, simplemente creemos que si el evento cultural idealizado por el Grupo feminista Silueta X, hubiese sido dado en esas circunstancias, el contexto y el conjunto en si del propio evento cultural no hubiese tenido efecto alguno. El publico de la Mesa Redonda, pudo apreciar y reconocer las capacidades de mujeres transgéneros. La visión retorcida y quebrantada de nuestra comunidad quedo totalmente sepultada ante esta situación. Padres de familia, amistades, allegados, público en general e incluso organizaciones juveniles, fueron testigos de nuestras habilidades, y más aun es muy probable que la visión acerca de nosotras haya cambiado efectivamente. Esta estrategia quedo sembrada en el recuerdo de muchas compañeras y asimilada de forma positiva por los presentes. Sin embargo, la tarea es un conjunto de actividades que conforme pase el tiempo se irá presentando. Esperamos poder acceder al doble del público que por primera vez accedimos; mientras mas grupo poblacional sea testigo de nuestras actividades positivas, mucho menos será la discriminación.


Poco a poco la discriminación laboral, el estigma en los colegios y universidades cuando una de nosotras queremos estudiar, e incluso cuando estemos en libre tránsito, la población podrá vernos y aceptarnos como parte de la sociedad; no creemos en la tolerancia, porque no significamos algo insoportable, sino aceptarnos y más que todo concientizar el respeto hacia nosotras y que muchos de los males, hablando socialmente del país, se debe aunque parezca inaceptable, por la exclusión y la segregación de nuestro grupo poblacional. Así como en su tiempo existió la liberación femenina, es tiempo de la liberación transgénero. El impacto producido por capacidades de las mujeres transgéneros, ha abierto puertas hacia muchas actividades más. Todo única y exclusivamente por cambiar las cosas para mejorar nuestra calidad de vida.

1era Mesa Redonda Guayaquil Organizada por Mujeres Transgéneros Silueta X

Por primera vez en la Historia guayaquileña, se realizó la primera Mesa Redonda, con temas de tanta problemática y poca atención como es el caso de la población transgénero. El evento que fue organizado por el Grupo Feminista Silueta X “Alianza exclusiva de mujeres transgéneros”; apoyado técnica, financiera y logísticamente por el MIES “Ministerio de Inclusión Económica y Social”, Dirección - Área de Juventudes; el apoyo Técnico Financiero de la Corporación Kimirina y el Auspicio de Schorer; se dio en el Auditorio del Ministerio del Litoral el día Jueves, 27 de Noviembre del 2008 a las 14h00. Esta mesa redonda ha dejado imperantes precedentes al público asistente: No discriminación a las personas por identidad de género y técnicas o estrategias para la disminución del impacto del VIH SIDA en el sector transgénero.


Cabe recalcar que las ponencias de cada panelistas, han sido de un enfoque enmarcado al transgenerísmo sumamente favorable, que ayudara a la inclusión de nuestra población en el motor de desarrollo del país. Sin embargo, la tarea recién empieza, ya que no ha sido fácil organizar una mesa redonda de esta magnitud; tratar de acceder al sector transgénero y tratar de agruparlo con la sociedad común… todo esto se ha derivado de un arduo trabajo estratégico de socialización. La presencia de entidades públicas, privadas y sociedad en general deja demostrado, que se puede trabajar conjuntamente; más aun, los representantes de organizaciones Juveniles, es un sector de suma importancia al cual el Grupo feminista Silueta X deseaba acceder, esto despegara un sin número de actividades que se podrán trabajar en conjunto. Pensamos firmemente que si el acceso a la población Adulta, madura actual es complejo, el acceso a la juventud es menos discriminante; y así, estamos asegurando el futuro de nuevas generaciones de mujeres transgéneros, que no sufrirán lo que ya sufrimos otras. Somos el punto de inicio de la diferencia, y somos las más indicadas en hacer prevalecer los derechos para nuestras futuras generaciones; puesto que si es difícil llegar al sector adulto y mucho más complejo a personas de mucho más madurez, la juventud será la única que augure esperanzas para mejorar nuestra calidad de vida. El Grupo Femenino Silueta X “Alianza Exclusiva de Mujeres transgéneros”, se compromete intrínsecamente a seguir nuestra labor como Organización de Bases Comunitarias: Lucha por los derechos de la Identidad de Género y Métodos, estrategias o procedimientos para la reducción del Impacto VIH SIDA, en nuestra población transgénero; a continuar aliándonos con todos los organismos posibles tanto públicos como privados; a sumar más compañeras a nuestra organización para convertirnos en la revolución, que se ha rebelado contra toda clase de segregación que ha existido hacia nosotras; puesto que… “Revolucionarias son cada una de las integrantes de la Alianza de Mujeres Transgéneros Silueta X”.

Encuentro Latino Americano y el Caribe de Ong´s Trans - 23/10/2008 Replicas Taller HSH en Argentina y Encuentro Latino Americano - Dia del Orgullo GLBT Argentina

El grupo Femenino Silueta X, tuvo la oportunidad de enviar a su Representada Diane Rodríguez, junto a Karem Paz de la Red Trans del Oro y La Asoc. Alfil de Quito, a instruirse en una réplica del Taller HSH en México que fue difundido nuevamente en argentina para así mismo traer sus nuevos conocimientos e impartirlos dentro del Grupo de Silueta X. También se tuvo la oportunidad de estar en el Día del Orgullo GLBT en Argentina, realizado por estas fechas ya que en junio que lo celebra el resto del mundo en Buenos Aires Argentina, es la época de invierno y la nieve no permite el desenvolvimiento normal de la marcha. Esta clase de intercambio de culturas más que todo, exposición y comparación de leyes y calidad de vida de país en país, es de manera favorable, puesto que solo así podremos empoderarnos conjuntamente y de manera estandarizada.


Los talleres de VIH SIDA, fueron replicados por parte de nuestra directora al resto de compañeras, con el fin de profundizar los temas. Así mismo se realizo una charla de la diferenciación de lucha en países como Argentina y Ecuador.

Participación por 1era vez en un debate Académico del Grupo Femenino Silueta X - 7/10/2008

Por primera vez, el Grupo Femenino Silueta X, tiene el honor de participar en un encuentro académico de socialización entorno a las diversidades de Orientación Sexual e Identidad de Género, organizado por la Asoc. Alfil de Quito, en la FLACSO. Diane Rodríguez fue una Panelista y su ponencia fue: La identidad de género no es Educable, ni construida, ni por la familia, religiones, psicólogos o la propia sociedad. Su ponencia tubo una excelente acogida por el publico presente y su tema de exposición dejo incluso atónitos a los propios panelistas, puesto que los argumento eran sumamente complejos de hablarlos y hasta la fecha nadie lo había hecho tan abiertamente como lo hizo, presentando hechos reales como ella expuso el caso de David Raimer, que incluso existe un libro sobre él, que dio la vuelta al mundo en la década de los 80, con el nombre "As Nature Made Him - Tal como la naturaleza lo hizo", escrito por el periodista canadiense Jhon Colapinto. Este fue una de las participaciones extraordinarias de Diane Rodríguez que dieron el impulso a nuestro Grupo Silueta X, ante el resto de ONG´s.

1era Marcha GLBT en la que estubo el Grupo Femenino Silueta X - 28/06/2008 Nuestro grupo participo en conjunto a las Organizaciones GLBT´s de Guayaquil en la marcha por el Orgullo GLBT, no gay como muchos difundieron por alli. El día es para las comunidades GLBT. A tan solo un mes de estar creado nuestro Grupo, ya empezamos a realizar las actividades necesarias para ser visibles ante la sociedad, ya no con términos confusos de travestis como han difundido fatalmente, si no como mujeres trnsgéneros.


Elaborado por el Grupo Femenino Silueta X “Alianza Exclusiva de Adolescentes jóvenes y Mujeres Transgéneros” “Luchemos Unidas por mejorar nuestra calidad de Vida” Dirección Sede Central: Clemente Ballén 721 y Rumichaca 5to Piso Of #3 Dirección Sede Norte: Cdla. La Garzota Mz. 51 Villa 10 Calles Hidrovo Rosales y Eloy Velásquez (Corporación Kimirina) Teléfono: 042245287 Celular: 099659426 Guayaquil - Ecuador Correos Directiva: Diane Rodríguez – Directora – diane@siluetax.com Maria Sol Mite – Asist. Delegada del Directorio – mariasol@siluetax.com Rubí Eras – Coord. General y Protocolo de Etiqueta – rubi@siluetax.com Sitio Web: www.siluetax.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.