Manual de cultivo y conservacion de plantas medicinales. Tome 1

Page 13

Rafael Angel Ocampo Sánchez & Ricardo Valverde

• •

11

Aunque su aprovechamiento ha sido continuo ha tenido períodos de esplendor y decadencia En la mayoría de los casos, la demanda creciente ha provocado acciones de domesticación, lo cual a su vez ha causado la vulnerabilidad de algunas especies en su ambiente natural

Este análisis está basado en las necesidades de las poblaciones locales; los recursos naturales sufren las presiones que se generan como consecuencia de las necesidades de materia prima que tienen el mercado local e internacional. Al definir el extractivismo, casi nunca se ha considerado el concepto de "producto cosechado" (órgano cosechado), lo cual tiene una influencia directa en el deterioro del recurso. Por ejemplo, el aprovechamiento de la Psychotria ipecacuanha (especie esciófita) afecta directamente la planta y disminuye su población natural, pues el producto que se comercializa es la raíz. Caso contrario sucede con el arbusto Quassia amara (planta heliófita facultativa), del cual se emplea la corteza y / o madera en medicina natural. El daño que se causa es mínimo pues esta especie tiene la capacidad de rebrotar después de cortar las ramas (Villalobos 1995, Ocampo 1995). Otro ejemplo importante es Solanum mammosum cuyo producto cosechable es el fruto. En este caso las posibilidades de poner en peligro la especie son menores, siempre y cuando exista una cosecha racional de los frutos. En Costa Rica se menciona que existen dificultades para la cosecha de Arrabidaea chica en el bosque (liana cuyo "producto cosechado" son las hojas), ya que es una liana de gran tamaño y sus hojas crecen principalmente en las copas de los árboles. Para cosecharlas debe cortarse la planta, por lo que una alternativa para la producción de hojas es el manejo en condiciones agroecológicas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.