Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2]

Page 356

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

caracterizado por su falta de cimientos, su eventual movilidad, lo endeble de la construcción, el techo de tela metálica y, al menos en sus primeras realizaciones previas al abolicionismo e inmediatamente posteriores, su situación en las alturas de los “mornes” o laderas volcánicas (“les hauteurs de la Soufrière” escenario de las “chasses aux marrons” en Texaco de CHAMOISEAU, 1992: 93). En Cuba, se las denomina “maniguas” (1995: 119). Christine Chivallon, en su tesis doctoral (1998), ha estudiado con detalle los “mornes” de su Martinica natal desde una doble óptica antropológica y económica. Técnicamente emparentados con las habitaciones tradicionales de los pueblos primitivos precoloniales y sus modos de “vie langourouse d’avant Colomb” (LAFERRIÈRE, 2009: 278), los llamados “carbets” (1995: 221) y los “ajoupas” (1995: 174; ROUMAIN, 1989: 110; HEARN, 2004: 115 y ss.; EGA, 1989: 116) o “jupa” (1989: 42), las “cases” buscaban situarse lejos de la ciudad, las plantaciones, las azucareras o destilerías y los espacios varios, en fin, del poder (neo) colonial. Debían asimismo ser “faciles à déplacer si la terre changeait trop” (CHAMOISEAU, 1992: 151). De ahí que solieran estas construcciones posarse simplemente sobre rocas o terrenos sólidos, integrándose en el entorno a modo de apósitos estratégicos, sin excavarse cimientos ni emprenderse alteración humana ninguna del entorno natural: “Nos cases se posaient en épousant la terre, pa de raclage du sol, pas de modifications du profil des talus (...) la case posée sur la roche” (CHAMOISEAU, 1992: 349). Subyace aquí, en definitiva, una deontología hija de las antiguas culturas amerindias, ligada la imposibilidad humana de poseer la tierra tal y como el capitalismo afirma posserla: “Le sol, par-dessous les maisons demeurait dans notre esprit étrangement libre, définitivement libre” (CHAMOISEAU, 1992: 350). Ka sa yé sa ? [fraseologismos y lengua] > “Qu’est-ce que c’est ?” (1992: 75). Kassav [comida] > “cassave” (1991: 9; 1993: 129; 1995: 53 y ss.; SCHWARZ-BART, 1967: 55; ROUMAIN, 1989: 45; EGA, 1989: 31): galleta de yuca, muy consumida en Martinica y Guadalupe, que suele hacer las veces de pan en muchas familias (Condé, 2006: 29). “Kassav’” es asimismo el nombre de una banda 486


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.