Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2]

Page 188

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

Nos referimos a la memoria colectiva, en la personalísima obra condeana, tanto en su vertiente comunicativa -pensamos aquí, una vez más, en las heterogéneas voces de mujer que pueblan su voz narradora- como en su realización cultural -¿qué cadre social (HALBWACHS, 1925, reed. 1994), si no el género, podría auspiciar mejor los límites de los marcos culturales todos?- . Al tiempo, opinamos que la narrativa condeana constituye un espejo que metaboliza la propia experiencia vital de Maryse Condé de la segregación racial de la América de finales del siglo XX; esto es, un metarrelato autobiográfico y autoficcional en clave de crítica social, activismo artístico, (auto)parodia y catarsis íntima. Y, ¿hay acaso algo más íntimo que lo colectivo? Lo personal, citando el celebérrimo eslogan de los feminismos en torno a 1970, es, sin lugar a dudas, político. En otras palabras: la historia de una es, a fin de cuentas, la Historia de todas. Ellos incluidos. 4.1.1. Crítica a la historiografía colonial Ya se ha visto cómo la narrativa condeana, por su bagaje estético y ético de filiación con la Negritud, la créolité, los panafricanismos y los feminismos plurales, condena la asimilación que la óptica colonial-patriacal, impuesta y ajena, viniera realizando durante siglos entre lo negro / lo femenino como antítesis de lo platónicamente Bello y de lo Bueno: lo blanco / lo masculino. Las novelas de Maryse Condé, en sus coordenadas espacio-temporales, se anclan en episodios bien concretos de dicha Historia blanca o masculina, que constituyen un telón de fondo -no tan anecdótico- como pueda parecer de la acción novelística.

318


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.