Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2]

Page 184

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

como “mémoire ethnique” (1986: 111 y ss.). No en vano, ambos relatos abundan en referencias mitológicas propias, como prueban las voces de las mujeres de los Cimarrones en Tituba o los cuadernos del ancestro Djéré en Les derniers… Estas referencias mitológicas vienen a explicar, o intentar explicar, el misterio de los orígenes. Y, como escribe Legoff, le principal domaine où se cristallise la mémoire collective des peuples sans écriture est celui qui donne un fondement à apparence historique à l’existence

des

ethnies ou des

familles, c’est-à-dire

les

mythes

d’origine (LEGOFF, 1986: 111).

En un segundo momento, tras la tentativa de explicación de los orígenes, la memoria colectiva ejecuta mecanismos de enraizamiento y sacralización. Así, en las civilizaciones y grupos sociales sin escritura o, en su defecto, que privilegian la oralidad (es el caso de los Cimarrones y la familia real africana de quienes venimos tratando, en las novelas de Condé mencionadas), “il y a des spécialistes de la mémoire, des hommes-mémoires” (LEGOFF, 1986: 113). En Les derniers rois mages, por ello, encontramos las figuras de los “kpanlingan”, heraldos reales en el antiguo Bénin, especialistas en la genealogía real y sus recitaciones (1992: 21 y ss.). En Une saison à Rihata, no sorprendía que el “griot” Sory recordara gloriosos tiempos pasados cantando “l’épopée de Bouraïna” (1981: 197). En Tituba, más que “hommes-mémoires”, como sabemos, hallamos “femmes-mémoires”: esclavas, madres, abuelas, cimarronas que custodian y transmiten cual tesoro de hereditario coraje “le ruban de la mémoire” (LAFERRIÈRE, 2009: 21) o “la mémoire de la société” (BALANDIER, 1967: 207). Es posible rastrear las primeras formulaciones de estos conceptos de “memoria colectiva” (o “étnica”) y “memoria histórica” (“objetiva”, “específica” o “virtuellement événementielle”, LEGOFF, 1986: 108 y 184) en el pensamiento pionero de Walter Benjamin, que ya en la temprana fecha 1937 apuntaba la diferencia, en un estudio literario sobre la(s) instancia(s) narradora(s) en la obra del escritor y periodista ruso Nikolái Leskov (1831-1895), entre cierta memoria que podríamos calificar de “experiencial” o “fáctica”, en primera persona del singular,

314


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.