Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2]

Page 183

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

Tituba es, efectivamente, tanto más. Supone una esforzada tentativa de visibilización y reparación de la “intrahistoria”119 o “vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar” que es “la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentida que se suele ir a buscar en el pasado enterrado en libros y papeles y monumentos y piedras” (UNAMUNO, 1962: 28). Tituba, junto con el resto de títulos condeanos de nuestro corpus y muy especialmente Les derniers rois mages, acomete, entre otras, la empresa de fijar al menos uno de los relatos posibles de “las historias de vida” silente que dan vida a la Historia: “la historia de las gentes sin Historia” (PÉREZ MURILLO, 1999: 237), en fin. En los casos bien particulares Tituba y Les derniers rois mages, así como en la narrativa condeana ampliamente entendida, parecen, pues, (re)afirmarse las teorías de Maurice Halbwachs (1950, reed. 2004) en torno a la necesaria diferenciación entre “memoria colectiva”, arraigada en el muy problemático recuerdo del pasado, “de importante carga emocional” (BAER, 2010: 133); y la “memoria histórica”, enraizada con hondura en el factor del -aparente- olvido y sus ramificadas representaciones de carácter socio-institucional -censuras gubernamentales, tabúes religiosos, pactos nacionales, currículos académicos…- , en absoluto menos dificultoso, por no escribir perverso120: L'histoire n'est pas tout le passé, mais elle n'est pas, non plus, tout ce qui reste du passé. Ou, si l'on veut, à côté d'une histoire écrite, il y a une histoire vivante qui se perpétue ou se renouvelle à travers le temps et où il est possible de retrouver un grand nombre de ces courants anciens qui n'avaient disparu qu'en apparence (HABLWACHS, 1950, reed. 2004: 53).

En ambas novelas, se suceden, intercalándose con el relato histórico y las intrahistorias, pasajes que vendrían a incardinarse de modo evidente en el ámbito de esa “memoria colectiva” que, con Jacques Legoff, quizá sea preciso rebautizar aquí 119

“Vida tradicional, que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible”, RAE, 2016. En la estela del pensamiento de Marianne Hirsch, para ahondar en esta simbiótica oposición entre el “recuerdo” del pasado y su “representación” que define nuestra época, recomendamos la lectura de los trabajos sobre la II Guerra Mundial y el holocausto, asimilables en muchos aspectos al trauma colectivo de la esclavitud, por Alejandro Baer (2006). 120

313


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.