Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [2]

Page 130

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

donde los haya. En sus últimas entrevistas con Pfaff, sorprende y maravilla comprobar que nuestra autora se mantiene, a su edad y en su frágil estado de salud, perfectamente informada de la actualidad global y las últimas tendencias de “notre époque, faite de migrations, d’exodes et d’exils à la recherche de la survie” (2010: 76). En cuestiones de cultura popular y pantallas, por cerrar el asunto que en los últimos párrafos venimos tratando, se muestra bien al día de los últimos títulos, formatos y nombres de actores. Se expresa, por ejemplo, sobre el gusto de los franceses por el actor cómico negro Omar Sy (PFAFF, 2016: 89), sobre las superproducciones hollywoodienses de los últimos años que muestran realidades negras al gran público blanco (“Django” o “Esclave pendant douze ans”, idem), sobre la proliferación de las tabletas digitales… 3.2.2.F. Ritmos africanos, sones antillanos y otros ecos Mucho se ha trabajado, como venimos anunciando, sobre la especificidad de la oralitura en la obra de Maryse Condé. Por ello, nos limitamos aquí a trabajar las relaciones de dicha especificidad de raigambre oral y popular (los “Souvenir des Antilles”, por así decirlo; 2006: 89) con otros ritmos, sones y ecos de múltiples procedencias; en aras de una mayor eficacia de la función homogeneizadora (humanizadora) de toda música: “Rebecca (…) entama un air probablemente connu, car l’assistance reprit en choeur le refrían: “Buyani buyani” (2003: 296)”. Dichas relaciones tienen que ver con la voluntad de universalidad que, partiendo de la problematización y visibilización de realidades locales bien delimitadas, anima la narrativa condeana. Los refranes tradicionales y las famosas biguines* criollas (como las martiniquesas “Bavaroise, Marie-Clémence, Agoulou”, 2006:160), por ejemplo, no constituyen un mero fin en sí mismas. Se incluyen en la narración por su virtud de ahondar en la dimensión crítica de los relatos en cuestión. Así, aciertan a denunciar, por ejemplo, la plaga de la pérdida de valores en las capitalistas sociedades globalizadas: “Où sont les «Adieu foulards, adieu madras» que l’on chantait au départ des paquebots? (2003: 321)”.

260


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.