Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [1]

Page 42

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

La editorial Seghers, antes de ser adquirida por Robert Laffont, se conocía por estar especializada en la edición de poesía contemporánea en lengua francesa o lenguas extranjeras traducidas. Bajo este sello, el poeta haitiano René Depestre publicó en 1979 su Bonjour et adieu à la négritude, obra de la que Maryse Condé realizaría una matizada reseña en la revista Présence Africaine: “…René Depestre risque de ne pas clore les débats sur ce thème” (1980: 226). El nuevo propietario de Seghers, empresario de éxito, hijo a su vez de empresarios de éxito, pronto imprimió un rumbo nuevo al catálogo de la casa editorial. Laffont fue pionero en la introducción en el mercado editorial francés de agresivas técnicas de marketing importadas del sistema estadounidense. Por ejemplo, Laffont impulsó campañas publicitarias masivas para promocionar sus ediciones, que igualmente salían de imprenta a gran escala, en enormes tiradas. En definitiva, puede considerarse que este editor introdujo en la Francia ochentena la idea de “best-seller” o súper-ventas, tal y como estaba ya exitosamente implantada en el panorama librero de feroz capitalismo de los Estados Unidos de América, “le pays du dólar” (1997: 112), en los años ‘50 del pasado siglo. Maryse Condé publicó en ambas etapas de la casa editorial en cuestión, esto es, en la época Seghers (momento de las selectas ediciones poéticas, cuidadas hasta en sus más mínimos detalles, destinadas a un público minoritario); y en el posterior período de los súper-ventas al más puro estilo Laffont. Entre estos dos extremos aparentemente contradictorios fluctúa sin excesivas estridencias cualitativas, en nuestra opinión, la totalidad de la diversa obra de Condé. Condé, efectivamente, ha firmado obras explícitamente autobiográficas, de elevada tonalidad lírica e intimista, como Le coeur à rire et à pleurer (1999); pero también novelas que se erigieron en su día en fenómenos de masas en cada rincón del ámbito francófono, como la saga Ségou (1984 y 1985). A decir verdad, los límites de la autobiografía y la ficción, como ocurre de modo general en la narrativa contemporánea, no son estrictamente netos en ningún caso: “Tous les écrivains, et pas moi seule, ne parlent que d’eux-mêmes !” (PFAFF, 2016: 70). De ahí que

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.