Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [1]

Page 26

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

“sexolecto”, acuñada por Carmen Boustani (BOUSTANI, 2009: 219), en tanto que discurso lingüístico re-significado del ser-mujer en su configuración narrativa concreta en el universo condeano. Pues, parafraseando a Marta Segarra, resulta imposible escribir(se) sin cuerpo (2010) ni sin imagen del cuerpo. En Les belles ténébreuses (2009), será precisamente una mujer, Assia, quien mantendrá un discurso similar al de Boustani. Al sospechar que el doctor Ramzi, su jefe, mantiene prácticas necrófilas con los cadáveres que embalsama, Assia le dirá a Kassem: “-Fayel te l’expliquera. Les hommes disent ces choses-là mieux que les femmes. Ils n’ont pas peur de certaines images (2008: 71)”. Tratemos de ver más claro retomando aquí las imágenes ya sugeridas por la estudiosa española Victoria Sendón: Nuestro camino hacia la libertad partía de nuestra “diferencia sexual”. Esa era la piedra filosofal (…). Supimos entonces que el mundo como representación no era más que una proyección del sujeto masculino, es decir, “lo mismo” (…). Para ser sujeto desde lo mismo, basta con verse reflejado. ¿Cómo ser sujeto desde “lo otro”? (SENDÓN, 2004: 15-16).

A este respecto, recordemos que el feminismo “de la igualdad” o “universalista”, de herencia kantiana ilustrada, considera el género como un constructo sociocultural. Lucha, en consecuencia, por la abolición de las injustas implicaciones que conlleva la dualidad genérica, extensiva a todo tipo de dualidades. Desde esta óptica, todo hombre o mujer sería, ante todo, sujeto; como lo son, ante todo, sin excepción, los personajes de Maryse Condé. En nuestro país, destacaría, dentro de esta corriente, el trabajo de Celia Amorós (2005); y, más allá de nuestras fronteras, cabría otorgar un lugar prominente a la politóloga estadounidense Nancy Fraser (1997). En este contexto, los decisivos trabajos de la antropóloga estructuralista Héritier concluyen que, a lo largo de la Historia, el binomio masculino / femenino se viene sustentando sobre polos sígnicos y simbólicos antitéticos que -con eventuales

26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.