Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [1]

Page 15

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

siglos. Nos referimos, para comenzar, al acceso igualitario a la instrucción y a la creación; así como a los consecuentes ascenso, reconocimiento y empoderamiento socioculturales y económicos. Nos referimos, también, al conocimiento y al control del propio cuerpo, que necesariamente implican la valorización del placer femenino, el derecho a la salud y a la vivencia libre de la maternidad entendida como opción, jamás como imperativo. Nos referimos, por último, a la justa visibilización de los trabajos y el inmenso capital cultural femeninos. En lo que respecta a este capital cultural femenino, advertimos cómo la música, estrechamente ligada a la magia, las supersticiones, la espiritualidad, los cuentos y las leyendas orales antillanos, ocupa un lugar central en el universo condeano. Nos detenemos de modo especial, por lo tanto, en los ecos musicales de todo el mundo que acompañan el vuelo de las heroínas de Maryse Condé. El presente trabajo quedaría irremediablemente incompleto de no emprender, en el capítulo cuarto, el estudio del tercer gran rasgo diferenciador de esas heroínas condeanas: la voluntad de memoria. Analizamos, de este modo, la configuración de las heroínas y voces narradoras condeanas en tanto que sujetos re-constructores de Historia, con “h” mayúscula; e historia, con “h” minúscula. Primeramente, con respecto a la Historia canónica en mayúsculas -parcial, por blanca y masculina-, observamos un posicionamiento crítico que redunda en relatos vertebrados por una firme voluntad de rehabilitación de las historias nacionales tanto antillanas (Guadalupe, Martinica, Haití, Jamaica y Barbados, fundamentalmente) como africanas (Costa de Marfil, Guinea, Gana, Senegal, Sudán y Sudáfrica, ante todo). Dicha rehabilitación se acomete en todo momento a la luz del reconocimiento de una traumática herida histórica: la esclavitud. En segundo lugar, en lo tocante a la intrahistoria, se percibe una concepción de la escritura como responsabilidad íntima de rehabilitación de la historia familiar y de visibilización de sus logros en femenino. En consecuencia, se percibe asimismo la

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.