Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de M. Condé [1]

Page 101

Negritud, sororidad y memoria: poéticas y políticas de la diferencia en la narrativa de Maryse Condé; Marta Asunción Alonso Moreno, UCM, 2017.

Como punto de partida de toda reflexión al respecto sobre “lo créole”30, “lo antillano” y “lo americano”, se hace preciso considerar primeramente el problema, o los múltiples problemas, de “lo transatlántico”, esto es, “lo periférico”. En efecto, los territorios de ultramar en cuestión, las denominadas “West Indies” en el mundo anglosajón, se construyeron desde la colonización y se perpetúan en la neocolonización en el imaginario europeo como espacios de descentralización y dislocación. Algo similar ocurre con las naciones africanas independientes post-coloniales, con esa “nouvelle Afrique, celle dont personne n’ose parler” (2010: 27). La actualidad y futuro de la nueva África, para Maryse Condé, se caracterizan por dolores análogos a los coloniales, agravados por el capitalismo esquizofrénico (DELEUZE & GUATTARI, 1980) y la globalización de un mundo “sans bornes ni frontières” (2010: 171): “(…) aujourd’hui l’Afrique en grande partie est un mouroir” (PFAFF, 2016: 155). Tal pensamiento queda patente sobre todo en obras como Hérémakhonon (1980) o Une saison à Rihata: la propia autora reconoce la cercanía a los críticos postulados del escritor de marfileño Ahmadou Kourouma (1927-2003) en Les soleils des indépendances (1970) o, ya en el umbral del nuevo siglo, en Allah n’est pas obligé (2000, Premio Renaudot). Condé expresa su simpatía y admiración por Kouroma sin reservas (PFAFF, 2016: 154); a su muerte, de hecho, le homenajea tomando el título de Allah n’est pas obligé como cita inaugural de En attendant la montée des eaux (2010). Tanto el África de Kourouma como las “West Indies” que conciernen a Condé testimonian de una compleja encrucijada cartográfica e intelectual. Conforman espacios al sur, en un sentido no tanto geográfico como jerárquico: enclaves bajo un centro ideológico disfrazado de norte. “Parce que le nord”, en efecto, “n’est pas le sud” (2010: 84). En ese sentido, histórica y actualmente, toda dinámica entre ambos extremos de la rosa figurada de los vientos se basa, como es lógico, en la subordinación y alienación de dicho metafórico sur -o periferia (MAIGNAN30

Nótese que aprobamos y retomamos los planteamientos de Pampín (2011) y Cremades (2014: 62), sobre la práctica imposibilidad de traducción de la “créolité”: de ahí que también rechacemos en estas páginas el vocablo “criollo”, imbuido de denotaciones hispanas, como equivalente de “créole”.

101


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.