Revista URV #19

Page 67

//

resumen en ESPAÑOL

6 Viene de la página anterior

El proyecto IMPULSE, en el que participan la ETSEQ y los departamentos de Ingeniería Química y de Ingeniería Mecánica bajo la coordinación de Ricard Garcia Valls, ha ganado el premio al mejor proyecto en la gala Industrial Technologies 2012, que tuvo lugar en Dinamarca. El premio Industrial Technologies 2012 elige el mejor proyecto en aplicaciones industriales de todas las iniciativas que se han llevado a cabo en Europa en los últimos doce años (V, VI y VII programas marco de la UE) y la selección de los mejores corre a cargo de la Asociación de Industrias Europeas. Este galardón reconoce el impacto económico y social del proyecto, lo que ayuda al crecimiento de la competitividad europea y da lugar a la creación de nuevos procesos y productos. En este premio participaron 900 proyectos. IMPULSE, en el que participan 18 equipos formados por miembros de universidades, centros de investigación e industrias de toda Europa, busca cambiar la manera de producir compuestos químicos y farmacéuticos en la industria europea intentando hacer una producción más limpia, mediante una aplicación que debe facilitar la obtención de productos de alto valor añadido para poder ser competitivos. El trabajo de investigación “Estudio de los efectos metabólicos de la plicatura gástrica: análisis comparativo con la gastrectomía lineal” ha recibido el Premio XXV Aniversario de la Sociedad Internacional de Cirugía otorgado por la Sociedad Catalana de Cirugía. Los autores, miembros de la Unidad de Cirugía de la URV, dirigida por el profesor Daniel del Castillo, son: F. Sabench, A. Cabrera, M. Hernández, S. Blanco, M. Vives, A. Sánchez y J. Sánchez, además de D. del Castillo. Este trabajo demuestra la ineficacia clínica y metabólica de la plicatura gástrica como opción técnica en el campo de la cirugía bariátrica y metabólica, que se ocupa de la obesidad, y representa una de las líneas de investigación clínica y experimental que lleva a cabo el Departamento de Cirugía del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, junto con la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, dirigida por el profesor Daniel del Castillo.

resumen en ESPAÑOL // URV, REVISTA DE LA UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

ENTREVISTA // PÁG.

66

El V Congreso Internacional de Transporte concedió el IV Premio CEDIT a la profesora de la URV Maria Rosa Isern por la mejor comunicación científica presentada. El congreso tuvo lugar en octubre en la Universitat Jaume I de Castellón (UJI) y lo organizó el Centro de Derecho del Transporte Internacional (CEDIT) de la UJI. Maria Rosa Isern pertenece al Área de Derecho Mercantil del Departamento de Derecho Privado, Procesal y Financiero de la URV (Facultad de Ciencias Jurídicas, Campus Catalunya). La comunicación presentada llevaba por título “Algunas consideraciones sobre la legitimación pasiva en la subrogación del asegurador del transporte terrestre de mercancías”. La Academia de Ciencias Médicas de Cataluña ha premiado el proyecto de cooperación “Encuentros de salud” en México, en el que ha participado el Centro de Cooperación al Desarrollo URV Solidaria. La iniciativa pretende dar apoyo al sistema de salud autónomo zapatista para las comunidades indígenas, aportando la capacitación de personas formadoras y promotoras mediante seminarios formativos y contribuyendo al equipamiento de casas de salud con material sanitario y farmacológico. El número de participantes de la comunidad universitaria URV, mayoritariamente estudiantes de Medicina, Fisioterapia, Enfermería y Nutrición, ha sido de 88 personas. La URV Solidaria ha aportado, a lo largo de estos siete años, 113.245 €. A lo largo del primer cuatrimestre de este curso, ocho estudiantes y tres profesoras de la Facultad de Enfermería de la URV ganaron premios por sus trabajos de investigación y también becas para llevar a cabo nuevos proyectos. Los recibieron en congresos y por parte de revistas científicas y del Colegio de Enfermería. Los estudiantes premiados son: Tamara Rodríguez, Josep Oriol Casanovas, Georgina Tarragó, Alba Meda, Juan Manuel Fabra, María José Lozano, Brahim El Rheddar y Marta Berenguer. Las profesoras premiadas son: María Jiménez, M. Dolors Burjalés e Inmaculada de Molina, de la URV.

41

“Los nuevos imaginarios culturales son la alternativa en el mercado de la insatisfacción” Joan Prat, antropólogo Los mayas preveían que el mundo se acabaría el 21 de diciembre de 2012. Otros decían que en esa fecha llegaría el final de un tiempo desastroso que daría paso a una era mejor. Y coincidiendo —no por casualidad— con esa fecha profética, se presentó Els nous imaginaris culturals. Espiritualitats orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics. Se trata de un trabajo del Grupo de Investigación sobre Imaginarios Culturales (GRIC) de la URV, coordinado por el antropólogo Joan Prat, que se ocupa de las alternativas que buscan las personas que no se sienten satisfechas con la religión católica, la medicina tradicional y el conocimiento científico. ¿De dónde surge la idea de redactar este libro? En 2006, un grupo de personas empezamos a pensar en la posibilidad de trabajar sobre los nuevos imaginarios culturales, sobre las nuevas

creencias espirituales, religiosas, naturistas... Nos preparamos y nos constituimos como grupo de investigación. Gracias a la financiación que recibimos de la Generalitat, hemos podido llevar a cabo la investigación que ahora se plasma en este libro. ¿Cuáles son esos nuevos imaginarios? Hemos analizado tres grandes pilares: espiritualidades orientales, terapias naturales y saberes esotéricos. Nos hemos interesado principalmente por ver cómo llegaban y cómo se implantaban en nuestro entorno. Para trabajar, hemos utilizado la entrevista a los profesionales y los usuarios de cada uno de esos pilares. También hemos hecho trabajo de campo y hemos intentado reflejar todo lo que hemos aprendido. ¿La idea es saber qué hay en esos nuevos imaginarios o saber por qué la gente opta por ellos? Continua en la página siguiente 6

Ambas cosas. Hemos realizado una cartografía de todos los centros que hay en Tarragona, de cuándo aparecen, de cómo están conectados y por qué. Por ejemplo: ¿por qué la gente prefiere las flores de Bach antes que ir al CAP? Nos hemos encontrado con que la gente está descontenta con la religión católica y busca otras formas religiosas. Otra razón se centra en el hecho de que estas personas no se encuentran a gusto con la medicina tradicional (la hegemónica) y busca las alternativas. La tercera razón es que no se acaban de fiar del conocimiento científico. ¿Les ha sorprendido lo que han encontrado? Es muy difícil saber el número de personas que están interesadas por estos nuevos imaginarios. Lo que sí hemos observado es que el público mayoritario está formado por mujeres de 35 a 50 años con una formación académica sólida, con un estatus intelectual alto y que disfrutan de una buena posición. —El aumento de personas interesadas por estas alternativas ¿se puede relacionar con otros factores? El descontento con lo que tenemos aumenta en épocas de crisis. Si una persona está contenta con la medicina tradicional, no se va a la homeopática. Buscas alternativas, si no estás satisfecho con lo que te

PUBLICACIONES URV// PÁG.

ofrecen. EL PERFIL Más de 30 años de docencia Joan Prat i Carós (Celrà, Girona, 1947) es doctor en Filosofía por la Universitat de Barcelona, catedrático de Antropología Social en la URV y miembro fundador del Instituto Catalán de Antropología. Docente desde hace más de treinta años, en 2003 recibió la medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico. Autor de una veintena de libros, dirige la colección Temes d’Etnologia de Catalunya, del Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional Catalana (CPCPTC), de la Generalitat de Catalunya. Desde 2009 es profesor emérito de la URV. Se puede ver la entrevista íntegra en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?feature=player_ detailpage&v=USCWMv3Jxwc

42

La mística de los Sin Tierra Fue durante la visita a una exposición de fotografías de Sebastião Salgado, a finales de los noventa, cuando se decidió a investigar el Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil; las fotografías, imágenes vivas del conflicto que vive el movimiento, impactaron al antropólogo Jaume Vallverdú. Una beca de investigación de la Agencia Española de Cooperación Internacional le permitió hacer realidad ese propósito. Vivió cuatro meses en la zona sur de Brasil, la cuna del movimiento, e hizo trabajo de campo, concretamente en un campamento del MST situado a 80 kilómetros de Porto Alegre (el campamento Montepío), que estaba instalado junto a la carretera y donde vivían unas 300 personas. Quería conocer el espíritu del movimiento y el porqué de su lucha. Le interesaban su historia y su evolución. Vallverdú había estudiado años atrás los movimientos religiosos, y en México investigó sobre el papel de la teología de la liberación en el surgimiento del movimiento zapatista. Vio que, en el caso del MST, había pasado lo mismo: “Su matriz ideológica y simbólica está muy arraigada en la teología de la liberación”. De hecho, el eje del libro que acaba de publicar (Los Sin Tierra: mística y resistencia en el MST de Brasil, Publicacions URV) se basa en el concepto de mística del movimiento, “que nace de la religión tradicional campesina, junto con la implicación de los curas de la liberación en la construcción de un ideario religioso y político concreto”, explica. La mística representa el sistema simbólico, ritual y cultural del MST; “es el motor, lo que les da fuerza; es lo que les hace seguir adelante”. Incluye símbolos diversos, como figuras históricas de la lucha revolucionaria u otros, como la bandera, la camiseta, la gorra o el himno. Se trata de una simbología histórica “que procede de ese imaginario religioso popular remodelado por los curas católicos de la teología de la liberación y que le da un sentido profético, militante, de lucha”. La mística quiere ser una demostración, apunta, “del hecho de que luchando se puede conseguir la tierra. Y en el sentido simbólico y religioso, detrás está el mito del paraíso terrenal, la idea

profética de volver a la tierra prometida”. Un pedazo de tierra donde vivir y trabajar MST son las siglas del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, uno de los más importantes del mundo. Se fundó formalmente en 1984, aunque sobre la base de décadas de movilización popular y luchas campesinas. El movimiento tiene tres objetivos básicos: la lucha por la tierra, para la reforma agraria, para acabar con el latifundio histórico y para conseguir una sociedad más justa e igualitaria. Desde su nacimiento, el MST ha hecho posible que personas sin recursos puedan acceder a un lote de tierra donde vivir y trabajar. La mayoría son personas marginales, procedentes de las favelas, que perdieron la tierra y quieren regresar a la vida campesina. Para constituir los asentamientos instalan un primer campamento junto a la carretera, una imagen habitual cuando se circula por Brasil. Son campamentos formados por barracas de lonas negras donde los Sin Tierra malviven hasta que consiguen que legalmente se les permita acceder al trozo de tierra que hay al lado. Las ocupaciones de tierra se han convertido en la estrategia fundamental del movimiento, pero han provocado muchos conflictos violentos a lo largo de los años con los propietarios o supuestos propietarios de las áreas en cuestión. Una vez que los Sin Tierra consiguen entrar legalmente en la tierra desapropiada —a través del INCRA, institución que hace de mediadora entre el MST y el Gobierno—, constituyen los llamados asentamientos de la reforma agraria. “Pueden estar tres o cuatro años junto a la carretera, y el proceso de creación del asentamiento puede durar seis, siete o más años”, explica Vallverdú. Es entonces cuando forman una comunidad de vida y de trabajo bajo unos principios ecológicos, de respeto a la naturaleza, y proceden a distribuir equitativamente la tierra entre las familias para que puedan trabajar y ganarse la vida. El MST tiene poblamientos en la mayoría de los estados de Brasil, globalmente miles, y forman parte de un movimiento de millones de personas, contando los militantes y sus redes de apoyo.

resumen en ESPAÑOL // URV, REVISTA DE LA UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

de tres minutos de duración, explica el caso de Neil Harbisson, el primer ciborg reconocido oficialmente por un gobierno. Se puede ver el minidocumental en http://vimeo.com/51920182.

6 Viene de la página anterior

67


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.