PLOT Nº06

Page 1

159

florencia rausch, bruno emmer, bárbara moyano gacitúa, rdr arquitectos, estudio csk, carlos cottet.

078

CONSORCIO DOS PATIOS. 098 kait, yohji yamamoto store.

JUNYA ISHIGAMI.

por cathelijne nuijsink

152 nyu,mint museum, silver sprint.

MACHADO Y SILVETTI. 172

ESCUELAS NACIONALES DE ARTE CUBANACÁN.

211

por florencia medina y libertad rodríguez otero

214 haciendo escuela buenos aires

ciro najle con iñaki ábalos/ ana maría durán calisto con barry bergdoll/ florencia rodríguez y max rohm con alejandro echeverri/ star (beatriz ramo)

UTDT 220

203

229 dic 2011 - feb 2012 argentina/ $85 comunidad europea/ €30 resto del mundo/ u$s35

ISSN 1853-1997

095


NOMADISMO CONSTRUCTIVO, UNA ARQUITECTURA SIN RAÍCES Autor/ María Victoria Pressler Una alternativa a la casa anclada al terreno son las viviendas sobre ruedas, rieles o caravanas, que por su movilidad se emplean como vivienda habitual, llegando a constituir auténticos poblados en las proximidades de las algunas ciudades. Arquitectura impermanente En los últimos tiempos la necesidad de vivir permanentemente en un mismo lugar, o incluso cerca de las ciudades se ha reducido debido a que la tecnología ha alcanzado cierta independencia respecto a su localización y al avance de las técnicas de telecomunicación. La posibilidad de “un modo de vida nómade” es un rasgo atractivo de la nueva sociedad. A este nuevo fenómeno responde la utilización de la vivienda ligera y móvil, la cual representa una estrategia global para migrar a nuevas aéreas suburbanas. Esto puede significar desde la posibilidad de importar una suburbanización de un país densamente poblado- con sus connotaciones negativas de acceso, la perdida de naturaleza y de espacio público-, a un modo de vida temporal o nómade como un concepto por sí mismo. Esta arquitectura no permanente está vinculada a un limitado y corto espacio de tiempo en un mismo sitio, incorpora el tiempo como parámetro manipulable y resulta una alternativa a las prácticas derivadas de la movilidad y la deslocalización espacial. Esta arquitectura impermanente es autónoma respecto al tiempo y transitoria respecto al lugar. Los segmentos temporales que esta arquitectura ocupa pueden situarse en cualquier punto, deslocalizarse, aparecer ahora o después, o repetirse en distintas localizaciones. Al mismo tiempo, esta arquitectura manifiesta una pérdida de definición tradicionalista y un interés creciente por incorporar nuevos aspectos geométricos, compositivos y constructivos, a la búsqueda de una sensibilidad medioambiental y de una complejidad formal que responda con precisión a los nuevos valores de nuestra sociedad.

Sin huellas “El reinado de la arquitectura estática se ha acabado definitivamente, nosotros iniciamos el reinado de la arquitectura dinámica”. “Decálogo de la arquitectura futurista”, Volt. Estamos acostumbrados a pensar la arquitectura a través de su permanencia y estabilidad a lo largo del tiempo y a concebirla ligada directamente al lugar donde se construye, como si su verdadera naturaleza fuera la de oponerse a la permanente movilidad o la deslocalización espacial. A través de esta concepción entendemos que en el análisis del sitio podemos encontrar las claves para abordar el proyecto y las formas de anclaje al lugar. La arquitectura móvil nace a través de un cambio significativo en la concepción, entiende el lugar como un paisaje, natural o artificial, y este como fondo neutro sobre el que se destaca el objeto artificial arquitectónico, más o menos escultórico, para ser objeto de interés primario, foco de la atención del arquitecto. Esta arquitectura establece una relación con el paisaje temporalmente limitada, se manifiesta como un acontecimiento, es una proposición que no permanece y que no modifica tras de sí el lugar donde se asienta; que no deja huellas. Si la velocidad de las percepciones y el vagabundeo definen nuevos fenómenos en la percepción del espacio y del tiempo, esta arquitectura es la traducción material de la despreocupación de marcar el espacio con huellas, por perder los indicios básicos del propio habitar. De este modo pierde la vinculación directa y unidireccional con los lugares, designados como tales por la aparición de esos

rastros. La arquitectura móvil se instala temporal, fugaz y desafectivamente en el paisaje con desinterés respecto del lugar; celebra su condición ajena, extrínseca, su indiferencia por la merma de sus propias huellas. Esta capacidad operativa de deslocación espacial, de la desvinculación de la arquitectura con el lugar, se manifiesta como una renuncia a transformar los escenarios en los que se inserta. Esta arquitectura huésped, se posiciona como una anomalía temporal en el paisaje en el que se inserta, solamente forma parte del interior de un sistema por un determinado tiempo. Estos artefactos huéspedes irrumpen como un extraño convirtiéndose en un extranjero, amplificando las posibilidades de los campos de acción a los que emigra. El extranjero irrumpe y opera como un visionario, como un mensajero ofreciendo una percepción más rica, compleja y desprejuiciada de los sistemas de nuestros paisajes y tramas urbanas. Esta nueva manera de instalar temporalmente los objetos supone una nueva mirada sobre las cosas, un cambio de intereses en la percepción y la manera de pensar el tiempo que devela nuevos valores y cualidades aplicables a lo arquitectónico. El rechazo a pensar lo construido como “inmóvil” puede representar una pérdida de lo esencial, sustancial, de lo autentico, y simultáneamente una imposibilidad. Esta arquitectura fugaz propone un cambio en la relación con el paisajeconstruido o no- menos violenta. Se inserta en su interior sin apropiarse de él, sin agotarlo, sin consumirlo; renunciando a poseerlo o a dominarlo. Luego migra, lo deja similar a como era originalmente.


PLOT N6

REVISTA

ROLLING MASTERPLAN arquitectos/ konrad milton, carl jägnefält, jägnefält milton ubicación/ åndalnsnes, noruega superficie/ masterplan para 2000 habitantes cliente/ ciudad de åndalsnes

Esta es una propuesta de master plan para la ciudad de Åndalsnes en Noruega. Se basa en reutilizar las vías del antiguo ferrocarril y convertirlas en una nueva clase de infraestructura de edificios móviles que pueden rodar hacia atrás y adelante en función de las estaciones y situaciones. Por ejemplo, la propuesta incluye un hotel rodante, un baño público móvil, un parque rodante y una sala de conciertos. En las actuales propuestas hay 23 tipos diferentes de edificios rodantes como un edificio hydrorrail que puede flotar y rodar sobre rieles. Aplicado plenamente en la ciudad habría más de cien edificios. Hay edificios para cada tipo de necesidad, pero muchos comparten la electricidad, el agua y el tratamiento de residuos. Por lo tanto, se propone un plug-in de la red a lo largo de la barandilla con las tuberías de agua potable, aguas residuales y la electricidad. Ellos podrían fácilmente ser conectados al sistema de tratamiento de residuos actual de Åndalsnes, pero también pueden ser conectados a un vagón de tratamiento de residuos con un digestor de biogás que convierte los residuos en electricidad.

habitación simple

habitación doble

suite

075


fotografía/ cortesía d3 architectes

DROP HOUSE arquitecto/ d3 architectes colaboradores/ olivier charles, jacques gelez, armel neouze ubicación/ un prototipo fue instalado en la école des beaux arts de parís año/ 2005

La DROP HOUSE es un concepto de vivienda formada por un volumen principal con las medidas adecuadas para poder ser transportado en camión en cualquier carretera. De este volumen principal se expanden otros menores, como si fuesen cajones, en los que se sitúan la cocina, el baño, el dormitorio, y el hall de acceso. Estos volúmenes menores se pueden volver a recoger dentro del volumen principal, por seguridad, en caso de ausencias prolongadas o para poder ser transportado otra vez.


PLOT N6

CASAS MÓVILES

REVISTA

077

WALKING HOUSE N55 arquitectos/ n55, ion sørvin, øivind alexander slaatto, sam kronick

Walking House es un sistema de vivienda modular que permite a las personas vivir una vida nómada pacífica, moviéndose lentamente a través del paisaje urbano con un impacto mínimo sobre el medio ambiente. Esta compuesta por un modulo básico (3.5 m x 3.5 m x 3.72 m), con un peso de 1200 kg; se mueve a una velocidad máxima de 60 m/h y está compuesta por un revestimiento y estructura de madera. Las patas mecánicas son de acero, posee doce actuadores lineales, paneles solares, micro molinos de viento, placas de policarbonato y equipamiento interior. Esta casa móvil acumula la energía de su entorno, a través de células solares y pequeños molinos de viento, y posee un sistema de recogida de agua de lluvia y un sistema de calefacción solar por agua caliente. Puede agregarse una pequeña unidad de invernadero al módulo de “vida básica”, para proporcionar una parte sustancial de los alimen-

tos necesarios por los habitantes. Un sistema de inodoro de compostaje permite que las aguas residuales puedan ser eliminadas y una estufa de leña pequeña proporciona calefacción. Varias formas y tamaños de Walking Houses sumadas crean comunidades de Walking. Estas casas no dependen de la infraestructura existente, como carreteras, sino que se mueven en todo tipo de terrenos. Cada unidad está equipada con los sistemas básicos para la vida cotidiana para un máximo de cuatro personas, pero fácilmente podría ser ampliado para albergar a estructuras familiares más grandes. El mobiliario es una parte integral de la estructura. La construcción del módulo principal puede ser de numerosos materiales. Es básicamente un marco de acero, aluminio o madera, y puede ser cubierto con acero, aluminio, madera o textiles semi-permeable. Las ventanas son de policarbonato, el aislamiento

puede ser cualquier cosa, desde láminas delgadas de polietileno hasta la lana. La parte trasera de los módulos se abre para formar una escalera que funciona como acceso. Cada pata funciona como una unidad autónoma, basándose en un concepto de seis patas que pueden ser montadas en cualquier tipo de estructura y hacerla caminar. Cuando camina, tres patas están siempre en la tierra para proporcionar la estabilidad necesaria. La estructura debe moverse a un ritmo lento similar a la velocidad del desplazamiento del cuerpo humano. Es un hecho común que caminar a menudo ayuda a las personas a concentrar sus pensamientos y crea un estado mental que impone la movilidad de la mente. La Wlaking House está construida para moverse a un ritmo similar al de la velocidad humana precisamente por esta razón.

fotografía/ cortesía n55

agradecimientos/ ingvar rønne, frank jensen, kirstine hedensten, william mckenna, claus nørregaard, peter madsen, christian ravn, nicolai slaatto,jacob slaatto, tardeus von fürstenhau hasdorf, bjarne sørensen


BLOB VB3 arquitectos/ dmva - rini van beek/ xfactoragencies colaboradores/ david driesen, tom verschueren, thomas denturck

fotografía/ Frederik Vercruysset

ubicación/ todos lados contratista general/ ad&s thomas denturck construcción/ ad&s superficie/ 20 m² año/ 2009

El diseño que dmvA realizó para la oficina XfactorAgencies es como una ampliación de la casa, pero en un principio fue rechazada por las normas de construcción locales. Acostumbrados a trabajar con restricciones, dmvA resolvió el programa solicitado mediante el diseño de una unidad móvil logrando, de esta forma eludir los estrictos códigos de construcción.

AD&C trabajó durante 18 meses construyendo este huevo blanco de enormes dimensiones y un alto nivel estetico. La estructura esta formada por un marco de madera cubierto con un material de estiramiento y poliéster. La compleja forma se logro lijando el piliester una y otra vez. El espacio entre el exterior y el interior esta conformado por aislamiento de poliuretano. Este huevo contiene

en su interior todos los elementos necesarios que conforman una casa convencional, un baño, una cocina, iluminación, una cama y varios nichos para guardar cosas. La nariz se puede abrir de forma automática y funciona como una especie de pórtico. Esta unidad móvil puede utilizarse como una oficina, una habitación, una recepción, una casa-jardín, o lo que uno quiera.


CASAS MÓVILES

REVISTA

079

fotografía/ Jäger & Jäger

PLOT N6

WALDEN arquitecto/ nils holger moormann gmbh altura/ 3,86 m ancho/ 1,10 m largo/ 6,50 m materiales/ alerce sin tratar (fachada) abedul madera contrachapada negra (cabina, espacio de guardado y mesa) abeto (escalera) plexiglás transparente (cubierta) tela acrílica de burdeos (carpa)

cortes transversales

"Walden. O, la vida en el bosque” es el nombre de un cuento del escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau, escrito a mediados del siglo 19, que describe su vida y su relación con la naturaleza. El concepto de la vida simple y al aire libre influyó en este proyecto dedicado a un publico que quiere trasladar su vivienda a su lugar o cerca del mismo de trabajo.

Los propietarios vivien dentro de esta casa movil, pueden decidir libremente en que entorno quieren vivir e incluso viajar y cambir de lugar en el momento que ellos deseen. Pueden guardar herramientas para realizar su trabajo en el jardin como una pala, un rastrillo y una carretilla en esta "caja de madera" de proporciones inusuales. Desde la diminuta habitacion, ubicada en la

parte superior de la casa, es posible disfrutar de la vista, adivinar las formas de las nubes o contar las estrellas debido a su techo solar deslizante. En su conjunto, 'Walden' ofrece mucho espacio para poder vivir y guardar cosas de uso cotidiano como aquellas destinadas al trabajo en el 'jardín' y el 'aire libre' .


departamento de flor

colección de cactus

estudio de carlos cottet

estudio de richter-dahl rocha y asociados

luli oficina de bruno

acceso desde la calle roseti


PLOT N6

PRÁCTICA

blanca

departamento de bruno y bárbara

ilustración/ matías llere

estudio csk

pileta y jardín común

El edificio Dos Patios, ubicado en el barrio de Chacarita, fue diseñado y construido por las arquitectas Florencia Rausch, Bárbara Moyano Gacitúa, Susana Barra y RDR Arquitectos. El consorcio está conformado por ellos y otros colegas y amigos: el arquitecto Carlos Cottet, que tiene su estudio en el segundo piso; el estudio Richter-Dahl Rocha, que tiene allí su

oficina-sede Argentina, con Bárbara Moyano, Susana Barra y Bruno Emmer como asociados; y las arquitectas del estudio CSK, que se mudaron al tercer piso, contrafrente. Florencia, en el frente, y Bárbara y Bruno, en el contrafrente, viven en los últimos pisos. El consorcio comparte el barrio, el edificio y el amor por la buena arquitectura.

099



PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

arquitectos/ bárbara moyano gacitúa, florencia rausch, susana barra y rdr arquitectos ubicación/ chacarita, ciudad de buenos aires, argentina superficie/ 1150m²

fotografía/ pablo gerson

EDIFICIO DOS PATIOS

101


Dos Patios es un edificio de vivienda multifamiliar ubicado en Chacarita, barrio residencial de baja densidad en mutación de la ciudad de Buenos Aires. El edificio está emplazado en un lote típico de centro de manzana, de 9 m de frente al norte y 50 m de profundidad hacia un pulmón de manzana parquizado al sur. La construcción se organiza en dos bloques de cuatro pisos conectados por una pasarela de circulación y juntos conforman un patio central de acceso. Estos bloques, construidos con vigas de hormigón a la vista de altura de antepecho, forman bandas horizontales que recorren el edificio y funcionan como pasarelas en sus fachadas internas y balcones en su frente y su contrafrente, hacia el patio posterior-jardín. Entre vigas se alternan vacíos y fachadas secundarias que combinan las aberturas con sus postigos corredizos, lo que le da movimiento y vida al conjunto. La planta baja está libre de construcciones y abierta al jardín y a la calle, espacio comunitario para ingresos, juegos y guarda coches.

detalle portón

ó

planta baja - acceso


CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

fachada sobre roseti

PLOT N6

103


planta baja

1º piso

2º piso

3º piso

4º piso

terraza 0

10m


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

fachada frente

cortes transversales

fachada contrafrente

PRÁCTICA

105


corte longitudinal

detalles escalera

barandas 5 y 9, 2o 3o piso

barandas 3,7 y 11


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

107


los dos bloques están construidos con vigas de hormigón a la vista hasta la altura de antepecho. las mismas forman bandas horizontales que recorren el edificio en forma de pasarelas en las fachadas internas, y como balcones, en frente y contrafrente. entre vigas se alternan vacíos y fachadas secundarias que combinan las aberturas con postigos corredizos.


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

109


detalles carpintería


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

111



CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

detalle fachada

PLOT N6

113


corte cocina

vistas desde el living

vista cocina


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

cuando uno entra a este edificio y a sus unidades, entiende inmediatamente la búsqueda de una calidad de vida en la que el lujo pasa por el contacto con el aire libre, la luz, la funcionalidad y la belleza.

PRÁCTICA

115


el acento puesto en el vínculo interiorexterior se experimenta en los pisos intermedios a través de balcones tipo loggia que resuelven además la función de lavadero. en los últimos pisos se le agregan también terrazas accesibles que permiten tener una vista privilegiada hacia la ciudad.


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

117


El sector de Chacarita donde se encuentra ubicado el edificio Dos Patios se encuentra en plena transformación. Cada nuevo emprendimiento de propiedad horizontal que aparece puede impactar de maneras muy extremas sobre un tejido que es mayormente bajo, conformado por casas, galpones y PH, y en el que se respira un clima barrial muy característico de Buenos Aires. A pesar de contrastar con el resto del entorno en cuestiones estéticas claramente epocales, hay algo en la propuesta del edificio Dos Patios que reinterpreta y aggiorna de alguna manera la esencia de ese modo de vivir en la ciudad, en el que, a pesar de su ubicación, se intenta favorecer un escape de la vorágine promoviendo otras temporalidades. Cuando uno entra a este edificio y a sus unidades, entiende inmediatamente la búsqueda de una calidad de vida en la que el lujo pasa por el contacto con el aire libre, la luz, la funcionalidad y la belleza. Esta última se manifiesta a partir de un extremo refinamiento estético que no reside en el costo de los materiales o en las brillantes terminaciones, sino en una intencionada depuración geométrica, el cuidado por el detalle y la atípica utilización de materiales comunes. Esto no significa que se busque una experimentación extrema en términos de innovación tecnológica, sino que inmersos en modalidades constructivas tradicionales se pueden lograr resultados diferenciales a través de, por ejemplo, la combinación de texturas; la utilización de las baldosas de vereda en las circulaciones comunes entre unidades; el cuidadoso diseño

de todo el dispositivo ventana con sus celosías actualizadas, carpinterías y cortinas en perfecta sintonía; la relación con la terraza; los usos de la transparencia y el control sobre la mirada en diferentes instancias espaciales. Esta especie de brutalismo mínimo, ordenado en favor de una racionalidad y un tipo de sensibilidad que, en contra de la hiperestimulación, busca la tranquilidad de lo doméstico, se manifiesta también en la organización del programa. La tipología de vivienda en propiedad horizontal en dos bloques, que resulta de la codificación R2B1, se desarrolló muchísimo en los últimos años en zonas resultantes de la mancha que crece a consecuencia de Palermo, como Villa Crespo o Colegiales. En este caso, y seguramente posibilitado por la profundidad del terreno, las unidades se adaptan al programa con medidas cómodas, luminosidad y ventilación. La flexibilidad también es un valor en este caso. Corridos del mal uso que a veces se hace de esa premisa, en Dos Patios la planta es flexible porque permite apropiaciones diferentes, por las aperturas que promete y por la versatilidad de cada espacio. Por la naturaleza de la iniciativa de este emprendimiento, y el consorcio que luego se fue formando, también percibimos en este edificio una idea de vida comunitaria que, más allá de estar favorecida o sustentada en vínculos amistosos precedentes, manifiesta un modo de vivir que cree en colectivos productivos, en el disfrute y en el cuidado del entorno. En el trayecto de esta edición fuimos muchas veces, y –lo confesamos– nos dieron ganas de quedarnos. Florencia Rodríguez


PLOT N6

CONSORCIO DOS PATIOS

PRÁCTICA

119


CENTRO PARA LA VIDA ACADÉMICA Y ESPIRITUAL, UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK arquitectos/ machado and silvetti associates asociados/ andrew cruse, craig mutter proyecto/ gary wang, karl hirschmann diseñadores/ jeffry burchard, samina saude, soo jin yoo equipo/ wei bao, daniel bielenin, daniel bonham, jennifer glickman, julie janeo, tom karlhuber, seiee kim, marika kobel, laura larramendi, taehoon lee, noel murphy, miye park, ted steinemann, sarah tarbet, judith yoo ubicación/ 58 washington square south, nueva york años/ 2009-2011 manager de construcción/ structuretone inc. asesores/ robert silman associates (estructuras) acheson doyle partners architects (arquidiosesis ny) thomas polise consulting engineers (mep/fp ingeniería) langan engineering (ingería civil y geotécnica) rja group (código, seguridad y accesibilidad) george sexton associates (diseño de iluminación) ovi (iluminación de fachada) akrf (ingeniería medioambiental y planificación) steven winter associates, inc. (consultor leed) the fulcrum group (agente comisión) brook farm group (paisajismo y cubierta verde) front (diseño curtain wall) permasteelisa/ bleu tech montreal inc. (fabricante curtain wall) acoustic dimensions (diseño acústico) construction specifications, inc. (especificaciones técnicas) the sextant group/ arup (diseño audiovisual) design 360 (señalética) van deusen & associates (circulación vertical) cliente/ new york university


MACHADO & SILVETTI NYU

PRÁCTICA

fotografía/ pablo gerson

PLOT N6

181


corte a-a

El nuevo “Centro Global para la Vida Académica y Espiritual de la Universidad de Nueva York” (NYU, New York University) se encuentra en el lado Sur del Washington Square Park, colaborando así con el entorno de uno de los puntos neurálgicos más particulares de este campus urbano. El edificio, próximo a inaugurar, establece una muy interesante y directa relación con la histórica Iglesia Judson (Judson Memorial Church), con la que conforma un par expresivo y singular coincidente con el eje del Arco del Triunfo del centro de la plaza. Estará dedicado a un conjunto de actividades muy diversas relativas a la vida académica y espiritual, y particularmente a la representación de las tres religiones mayoritarias dentro de la Universidad (cristianos, judíos y musulmanes). También servirá como centro de reuniones para los consejos y autoridades de la institución.

La propuesta contempla también el diseño de espacios de trabajo amplios y flexibles que permitirán usos variables, tales como salas de ensayo de música de cámara y sinfónico, aulas comunes y otras equipadas para educación a distancia, espacios para conferencias, y auditorios públicos. Para la mayoría de estas funciones se requieren cualidades espaciales muy específicas y resoluciones tecnológicas que el proyecto encara con extrema sutileza. Por otro lado, el primer piso alojará el Nuevo Centro Católico de la Universidad, cuyo edificio original ocupaba este terreno, contendrá espacios para los cultos, reuniones comunales, oración, meditación y diversas actividades del club. El trabajo de la fachada condensa en plano simbólico un pensamiento que caracteriza al edificio en relación a la espiritualidad


PLOT N6

MACHADO & SILVETTI NYU

PRÁCTICA

corte b-b

y la idea del árbol de la vida, integrando las religiones sin que ninguna prime sobre las otras. Esto se manifiesta con placas de piedra caladas con diferentes patrones que parecen recrear la idea del crecimiento natural vegetal. Esa sensación se refuerza con la veta y los diferentes tonos de la piedra que se aprecian a corta distancia. Desde el interior estas piezas tamizan la luz y la mirada, condicionando la experiencia del espacio depurado de otro tipo de ornamentación. El desarrollo tecnológico de esta resolución, exigió una investigación material que resultó en una innovación derivada de una tecnología desarrollada recientemente en Italia. Para ganar resistencia, se utilizan placas laminadas, conformadas por dos placas de piedra de espesor menor, vinculadas por un adhesivo especial. Según las regulaciones vigentes, el edificio podría haber sido

más masivo y alto, pero de plantas mucho más pequeñas, que hubieran resultado obsoletas para los fines previstos. Por este motivo, la propuesta de Machado & Silvetti Associates sugirió un cambio más efectivo: un edificio más bajo pero de plantas extendidas flexibles y aptas para usos variables. La adquisición de este sitio y la realización del proyecto se integran a un plan mayor de expansión global: “NYU Plans 2031”, con un nuevo NYU Campus en Abu Dhabi y locales en Europa y Asia, lanzado en 2006 con el objetivo de guiar el crecimiento de la universidad de una manera estratégica y reflexiva a largo plazo. Por este motivo, y para garantizar la conexión entre las diferentes sedes, el edificio de Machado y Silvetti está dotado de la última tecnología en telecomunicaciones y teleconferencia.

183


implantación

2º subsuelo

1º subsuelo

planta baja


PLOT N6

MACHADO & SILVETTI NYU

1º piso

2º piso

3º piso

4º piso

PRÁCTICA

185


a

disposición y tipos de paneles

fachada detrás de paneles

vistas

marcos de courtain wall

b

c

d


PLOT N6

MACHADO & SILVETTI NYU

PRÁCTICA

187



MACHADO & SILVETTI NYU

PRÁCTICA

detalles de cortes por fachada

PLOT N6

fachada norte

fachada oeste

fachada oeste lobby

fachada kimmel

189


MINT MUSEUM arquitectos/ machado & silvetti associates arquitecto principal/ rodolfo machado director de consultoría/ jorge silvetti arquitecto proyectista/ andrew cruse diseñadores senior/ seiee kim, josé ribera arquitectos ejecutivos/ clark patterson lee principal/ aubrey springer consultoría/ donald lee arquitectos proyectistas/ dan hartenstine, luke corbett administración/ dan hartenstine, luke corbett equipo/ jeff chaney, aia, erik varvel, geoff ward, andrew lawrence, joe rausch, robin washco, michael ferreri, leslie waldinger, derek johnson contratista/ rodgers builders manager senior/ john taylor asistente/ paul rutherford superintendente/ josh schelchty contratista fachada y núcleo/ batson-cook company y rj leeper construction company superficie/ 15.000 m² ubicación/ charlotte, north carolina, estados unidos año/ 2010 managers de la construcción/ jerri tuck, mike haney & jon wilson asesores/ trc, inc./jenkins & charland, inc. mep/fp engineers, newcomb & boyd (estructuras) george sexton associates (iluminación) batson-cook company (costos) geoscience group (ingeniero civil) elevator advisors, inc. (ascensores) williamson & associates (aislaciones) cliente/ mint museum costo/ us$ 53,9 millones


MACHADO & SILVETTI MINT MUSEUM

PRÁCTICA

fotografía/anton grassl/esto

PLOT N6

191


autor/ florencia rodríguez


PLOT N6

TEORÍA

HACIENDO ESCUELA

ARQUITECTURA EN UTDT

Este fin de año, la primera promoción de estudiantes de la carrera de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) termina de cursar los 5 años de la currícula. Esta camada, resultado de una apertura que movilizó el escenario local con una propuesta cargada de intenciones, naturalmente genera en sus gestores un momento de introspección, balances, revisiones, y apuestas a futuro. En ese marco, y retomando nuestro interés de incorporar la mirada sobre la educación al análisis crítico contemporáneo, tuvimos la oportunidad de recorrer los talleres y de realizar una conversación grupal de la que participaron los principales representantes de cada área. “Historiqueemos”, diría Pancho Todo empezó así: la Universidad, fundada en 1991, convocó a Jorge Francisco (Pancho) Liernur en 1995 por iniciativa de Gerardo Della Paolera y Guido Di Tella, para pensar un espacio de enseñanza de arquitectura con la expectativa final de organizar la carrera a mediano plazo. En ese primer momento se generó un plan piloto que quedó frustrado en el camino por diversos motivos. Lo que quedó claro desde el inicio fue que Liernur estaba trabajando desde lineamientos que serían fundacionales, tanto en lo referido a su función específica en esa institución -en su rol de Director del área y luego Decano-, como en un aspecto más amplio y superador, con expectativas críticas y activas de transformación de un pensamiento de base sobre la educación de los arquitectos. Esto marcó ciertos valores diferenciales que fueron evolucionando en el proyecto que se estaba empezando a construir, en parte por decisiones concretas y por otro lado, por lo que él menciona repetidamente como cosas del azar. Así es que poco después, este arquitecto-historiador con gran capacidad de gestión, propuso que en vez de avanzar únicamente en ese plan y esperar la acreditación futura de la carrera, se fuera transitando un camino cargado de actividades que probaran alternativas para el pensamiento disciplinar.

225


ignacio dahl rocha y bruno emmer en su taller.

Como consecuencia de estas inquietudes, en 1997 se inauguró formalmente el espacio del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea (CEAC). Según el mismo Liernur, ese medido grado de azar que condicionó los inicios de la Escuela, habrían terminado siendo un beneficio. Los contenidos de las experiencias que se llevaban adelante iban consolidando una base de pensamiento grupal. Como recuerda Claudia Shmidt (Directora de la Maestría en Historia y Cultura de las Ciudades), mientras se pensaba en cómo debía estructurarse la carrera, se iban realizando ejercicios sin precedentes. Hubo por ejemplo tres reuniones internacionales con decanos de escuelas muy diversas que ponían en relación las experiencias de las prestigiosas Architectural Association, el Instituto Berlage o Harvard, con casos regionales de países como Chile o Costa Rica. Se pretendía analizar y sacar algunas conclusiones sobre el trabajo de escuelas que se planteaban desde su inicio con una escala mediana como una de sus características particulares. Shmidt rescata ciertas convicciones que se fueron constituyendo en ese proceso, y que tenían que ver con pensar la formación “de arriba para abajo”. El grupo de gente que por allí circulaba debatía sobre los temas relacionados a la enseñanza de arquitectura y en ese contexto, la generación de los posgrados y programas tuvo que ver con la idea de conformación de un colectivo de posibles profesores que fueran discutiendo y elaborando posicionamientos frente a algunas cuestiones específicas. Así fueron apareciendo programas intermedios para explorar campos de pensamiento.


PLOT N6

HACIENDO ESCUELA

TEORÍA

227

fotografía/ javier agustín rojas

florencia rausch y bárbara moyano gacitúa.

experiencia “inflables” dirigida por smiljan radic.

Una de estas experiencias seminales fue el Seminario de Economía Urbana, que lograba reunir el perfil ya definido de la Universidad en relación a las áreas de economía y negocios, con intereses puntuales en relación a la ciudad. Esa idea hoy está convertida en una maestría consolidada y reconocida con más de una década de historia. Fue una marca de lo que luego sería el desarrollo general de las diferentes unidades académicas que constituyen a la Escuela. De esa manera se daban pasos a favor de la búsqueda de un marco intelectual de trabajo que desde exploraciones generales definía aspectos puntuales. Como Liernur afirma, esta mezcla de oportunidades, azar y planificación fue decantando en la consolidación de un colectivo de personas, programas y maestrías, hasta finalmente abrir en 2007 la carrera de grado: “Ya habíamos recorrido un camino de casi 10 años. Si no hubiese sido así, no se hubiera podido conformar lo que creo más afortunado: el grupo de gente que se fue reuniendo e integrando al proyecto. Esa es una parte esencial del espíritu de lo que aquí pasa”. Un modelo desde la investigación La otra parte esencial de este camino fue la intención de investigación y diagnóstico de la situación argentina, que entre otras cosas, contó especialmente con una parte documental y teórica en el libro “Arquitectura en la Argentina en el siglo XX. La construcción de la modernidad” . Allí reside el cuestionamiento sobre lo que había ocurrido hasta ahora en el país para haber quedado como estábamos en referencia a la disciplina y al mundo. El último capítulo del libro titulado “El Imperio de la frivolidad”, trabaja sobre la última década del siglo pasado,

(1)

(1) liernur, jorge francisco. arquitectura en la argentina en el siglo xx. la construcción de la modernidad. fondo nacional de las artes, buenos aires, 2001

dejándonos con un panorama local crítico, vaciado de sentido, y que aclamaba la necesidad de al menos intentar reformulaciones para entender cómo seguir. Liernur analiza la marca profesionalista que esa época dejó en la enseñanza de la arquitectura en Argentina, y es muy severo al confrontar la transmisión de fórmulas y tics en la educación. Su postura es la de buscar un equilibrio entre profesionalidad y apertura, a través de caminos que se van trazando en la carrera y que cada uno de los profesores van marcando, en gran parte implicados también en la investigación y en la enseñanza de posgrado. La UTDT cuenta con un régimen de profesores full-time que tienen el compromiso de investigar constantemente. La estructura en la que esto se organiza es particular e interesante, ya que no están reunidos en un instituto sino que cada uno lleva adelante su línea personal de trabajo. En el presente, tanto Pancho Liernur como Claudia Shmidt trabajan en esta condición, y existen grandes posibilidades de sumar otros dos en 2012, lo que generaría un índice bastante alto de investigadores considerando que la Escuela quiere mantenerse en la escala de alrededor de 150/160 alumnos. Esto es inusual para la educación privada local. Dentro de la expectativa de la incorporación de profesores full-time, se espera que haya representantes de las diferentes áreas: proyecto, historia y tecnología. Esto promueve un profeso equilibrio que se manifiesta claramente en la carrera, los posgrados y originariamente en la programación del CEAC, que en palabras de Liernur, tuvo un rol centrífugo generando


paz castillo en corrección.

los diferentes espacios de taller de la facultad.

experiencias a partir de las cuales se fueron independizando los distintos “planetas” que hoy conforman la Escuela. Según su visión, el CEAC sigue siendo importante porque es complementario a la transmisión en la carrera de grado. Mientras que en esa instancia, es imprescindible enseñar desde algunas certidumbres “haciendo un piso”, el CEAC sostiene la presencia de un pensamiento experimental, posibilitante de exploraciones menos tradicionales: “En los posgrados también hay cursos donde se dan nociones claras y se marca un camino de especificidad, pero el Centro es más independiente, no tiene que preocuparse por esas cosas. Es una proa por la apertura de nuevas zonas, de puestas en cuestión más severas”. La investigación como tal se constituye así en la estructura relativamente formal de los posgrados y en las exploraciones del Centro. Liernur no concuerda para nada con las tendencias en las que las diferencias no están tan claras y se lleva la experimentación del docente a los estudiantes de grado, antes de que estos hayan podido ganar un conocimiento y nociones básicas disciplinares para poder tomar posición frente a lo que transitan. “Los estudiantes necesitan primero saber cómo y desde dónde cuestionar”. “Hay que reconocer que en primer lugar hay una fenomenal crisis de lo que llamamos arquitectura: ¿Para qué sirve esto? ¿Cuál es nuestro rol? ¿El festival de Dubai tiene algo que ver con la arquitectura? Ese es un punto fundamental, y partiendo de ahí sería muy osado tener seguridad total sobre qué y cómo hay que enseñar”, sostiene Liernur, y agrega que de alguna manera, la enseñanza de grado es un simulacro. “En la Argentina se cree que para hacer edificios alcanza con que el Estado, a través de un mecanismo específico, exija que haya una persona responsable que se identifica a través de una firma. A eso se llama arquitecto… Yo creo que es una creencia absolutamente falsa que funciona por convención

y que tiene que ver con muchos aspectos de una estructura tradicional y con la idea de funcionamiento corporativo, en relación al diagnóstico que hago en mi libro. Yo soy más liberal con respecto a eso. Parte de las convenciones son que una persona en cinco años -que es un lapso demasiado corto de tiempo- esté habilitada para firmar el cálculo de un edificio de 50 pisos de altura... ¡me gustaría saber quién puede hacerlo realmente sin asesores! La ley nos habilita a eso. Hay una tensión entre la ficción de la formación de los arquitectos y la enorme crisis por la que pasa la disciplina. Por un lado tiene que ser cierto que las personas sean responsables, y por otro lado, deben saber de qué. Por eso creo que es importante el equilibrio entre las áreas y educar en la responsabilidad. Eso incluye poder poner límites en lo que uno puede o no hacer, y tener en claro que una parte definitoria de nuestro trabajo es ser fiel al príncipe: un príncipe que puede estar representado por el Estado, la comunidad, o un cliente específico, según el caso. Para eso, nosotros nos esmeramos mucho en pensar cómo deben dictarse las materias, incluso las legales. Tanto la ética, como la estética, son cuestiones fundamentales del ejercicio de la responsabilidad. En cuanto a la región, es importante entender que el principal príncipe es la gente, y que eso hace a particularidades territoriales, sociales y culturales. Si uno trabaja sobre el mundo tiene que tratar de entenderlo y ser responsable de manifestar en el trabajo ese entendimiento comprometido. Los recursos son todos los posibles. Bienvenida la globalización.” Estos ideales se manifiestan en lo abarcativo de los programas y problemáticas que se plantean en las diferentes instancias de la carrera. Hay cursos trabajando en escenarios de mínimos recursos como El Alfarcito, de Salta; y otros, sobre todo en los últimos años, en los que se trata de impulsar en los alumnos experiencias globales e incluir en el pensamiento, incluso lo exótico. Hay trabajos en Tokio o en Singapur, guiados por profesores que conocen con idoneidad las condiciones del lugar y cuentan con la información necesaria para la definición de un ejercicio a la distancia.


PLOT N6

HACIENDO ESCUELA

PLAN DE ESTUDIO ciclo introductorio 1º año/ 1er semestre -introducción al proyecto arquitectónico -introducción a los medios expresivos -matemáticas 1 -introducción a las construcciones 2do semestre -matemática 2 -introducción al proyecto urbano -morfología -arte y cultura de la modernidad -introducción a la sociedad, la política y el estado moderno ciclo disciplinar

Hacia delante En este último tiempo la Escuela quiere tomar nuevos compromisos con la comunidad desde sus actividades de extensión. Como en el ejemplo de Salta que mencionábamos, la preocupación está puesta en que en la tensión académica entre ficción y realidad encuentre vías posibles de traspaso. Hay algo común en el grupo de profesionales partícipes de este proyecto académico que vale destacar: es la intencionalidad de transformar nuestro escenario desde su lugar, mostrando y contagiando conciencia política y cultural, desde una producción consolidada. Educando en la responsabilidad desde la responsabilidad. Eso se evidencia en sus trabajos de investigación que en las últimas décadas han claramente consolidado una metodología disciplinar y una manera de hacer historia de la arquitectura argentina. Pero también, desde los que impulsan en las generaciones que les siguen, de las direcciones que promueven y los nuevos espacios que siguen abriendo. Con este último año de la primera camada -y aunque por supuesto continuará en la Universidad-, Pancho deja su rol como Decano. Lo que viene será seguramente diferente, pero la potencia de su paso deja un espacio privilegiado por la consistencia de algo que excede una gestión. Esta Escuela es símbolo de otra cultural que la trasciende, alimentada desde las convicciones personales de la misma persona. El empeño en la enseñanza, y en la construcción de modelos activos teóricocríticos, dan cuenta de una terca creencia en el valor del pensamiento y la resistencia intelectual, que afortunadamente ha logrado crear canales de contagio.

2º año/ 1er semestre -proyecto 1 -croquis -estructuras 1 -historia general de la arquitectura y del arte -economía 2do semestre -proyecto 2 -materia y forma -estructuras 2 -construcciones 1 -historia de la arquitectura moderna 1 3º año/ 1er semestre -proyecto 2 -modelos informáticos 1 -construcciones 2 -instalaciones complementarias 1 -historia de la arquitectura moderna 2 2do semestre -proyecto 4 -modelos informáticos 2 -construcciones 2 -instalaciones complementarias 2 -historia de la arquitectura en argentina y américa latina 4º año/ 1er semestre -proyecto 5 -arquitectura del paisaje -estética y teorías de la arquitectura -estructuras 2 -estudios del patrimonio 2do semestre -proyecto 6 -gerenciamiento de la edilicia -comunicación -planificación urbana -curso optativo del campo menor 5º año/ 1er semestre -tesis proyectual parte 1 -dirección de obras -tecnologías avanzadas -curso optativo del campo menor -curso optativo del campo menor 2do semestre -tesis proyectual parte 2 -pasantía -legislación de obras -ética profesional -curso optativo del campo menor

TEORÍA

229


Arq. Sergio Forster/ Director de Carrera de Arquitectura

florencia rausch, francisco liernur, claudia shmidt, florencia rodríguez, cora burgin y roberto lombardi.

Dra. Arq. Claudia Shmidt/ Directora de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad “Esta Maestría se formó originalmente como un programa intermedio. Tiene la particularidad de reunir profesionales de distintas disciplinas: hay arquitectos, sociólogos, artistas, abogados, geógrafos y hasta una matemática. Estas miradas diversas aportan visiones renovadas sobre la crisis general de la arquitectura y sobre el entendimiento del lugar de la arquitectura en la cultura. Es una realidad que en la Argentina ese lugar es pequeño, retrasado y supeditado a un estereotipo de marketing construido. En realidad no hay arquitectura sin poder, sin política. (…) En la Maestría hacemos un balance y ponemos mucho énfasis en que las tesis sean productos de pensamiento que puedan ser aportes directos al lugar de la arquitectura en sus aspectos intrínsecos propios disciplinares, y a la cultura en general. No debemos perder de vista esa relación.” La Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (MHCAC) tiene el propósito de brindar una formación de posgrado apta para el análisis y comprensión de las expresiones físicas y visuales del mundo urbano, a partir del manejo de la metodología histórica y de los estudios culturales. La ciudad constituye un testimonio único de la sociedad presente y pasada, testimonio que es colectivo en su unidad y a la vez expresión de las innumerables individualidades que lo constituyen a lo largo de los tiempos. En la forma de sus espacios abiertos y de sus edificios, en ciudad quedan impresos los logros técnicos, las formas de habitar, las relaciones entre sus habitantes, las estructuras y proyectos de los poderes, las creencias, las utopías.

“Este año la carrera está en un punto de inflexión ya que tenemos los primeros egresados y el equipo docente se está armando más contundentemente. Aunque mantenemos los primeros planteos desde el comienzo del proyecto, todavía hay muchas cosas que resolver. Creemos que la arquitectura no está en un proyecto o en la materia que se llama así, sino en todos los contenidos. Queremos consolidar los vínculos entre grado y posgrado, trabajando dentro de la carrera en los supuestos campos menores, en los que los alumnos de los últimos años cursan electivas de otras escuelas o carreras de la universidad y se reúnen con estudiantes de posgrado. También estamos reforzando la vinculación con el CEAC para poder unir los tres ámbitos de enseñanza permitiendo a los profesores estar en un lado u otro. Ofrecemos la posibilidad a los alumnos de todos los años de la carrera de desempeñar prácticas profesionales en ámbitos locales e internacionales. Algunos han realizado experiencias en Brasil, Holanda o Inglaterra, entre otros países. Contamos con un taller muy particular que forma parte de una metodología de enseñanza no usual en Argentina. Es un gran espacio común donde cada alumno tiene un escritorio con sus cosas y puede trabajar durante todo el día, toda la semana. Es muy rico el intercambio que ahí se produce ya que cada año desarrollan diferentes programas de arquitectura y todos están intercambiando información constantemente, hay muy buen clima de trabajo.” Arq. Gabriel Tyszberowicz/ Profesor del Programa de Arquitectura y Tecnología coordinado por al Arq. Ricardo Sargiotti El programa se ocupa de dos rasgos de tanta contemporaneidad como tradición en la arquitectura: el desfasaje entre la producción tecnológica y su campo de aplicación, y el avance de la industria, estableciendo patrones para soluciones estandarizadas. Las materias que componen el curso afrontan desde sus respectivas miradas la condición del arquitecto en este contexto, intentando activar mecanismos de creatividad y visiones transversales al desarrollo y la aplicación de las tecnologías a disposición, sin dejar de lado la necesidad y el compromiso necesario para un uso más racional de los recursos y la reflexión específica sobre la arquitectura, la ciudad y el medio ambiente. “Es un Programa muy innovador en el plano local ya que propone que la arquitectura se piense desde un plano técnico sin llegar a realizar una investigación científica, con el fin de analizar cuáles son los conocimientos necesarios para aplicar resoluciones tecnológicas en arquitectura. (…) Se trabaja dando la posibilidad a los alumnos de tener diferentes experiencias investigando sobre materiales y repensando la cuestión tecnológica inherente a cada uno de ellos.”


PLOT N6

HACIENDO ESCUELA

TEORÍA

231

Este programa propone un acercamiento a los temas y problemas de la Preservación y Conservación del Patrimonio arquitectónico y urbano, para lo cual se estudian los criterios de valoración y las técnicas específicas requeridas en este ámbito. Las características distintivas son: el trabajo y ensayo sobre casos concretos, y la concentración sobre el patrimonio de los siglos XIX y XX, acervo fundamental de la ciudad de Buenos Aires, y uno de los más ricos del mundo de ese período histórico. “Cada año se trabaja sobre un edificio en concreto como caso piloto, concentrándonos en un período de tiempo específico que es el comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX. Elegimos esta época porque representa la masa patrimonial más importante de Buenos Aires y el país, y es al mismo tiempo el menos reconocido con respecto a su valoración técnica y estética. En muchos casos los propios alumnos tienen que empezar a buscar el material de archivo y empezar a de construir y hacer el proceso inverso a la creación.” Arq. Cora Burgin/ Coordinadora del programa para graduados de Arquitectura del Paisaje El Programa constituye una aproximación a los temas de la práctica profesional de la Arquitectura del Paisaje, con énfasis en la interacción entre paisaje, infraestructura, diseño y el pensamiento sobre lo sustentable. Aporta criterios de valoración y técnicas específicas requeridas en este ámbito, informa acerca del debate contemporáneo en torno al tema, y permite el conocimiento de algunas de las más importantes intervenciones en las ciudades. La incorporación de la vegetación como instrumento de diseño ambiental y las relaciones entre paisaje y arquitectura a través de la historia, completan la visión transdisciplinaria del curso. “El programa se divide en dos módulos, al primero lo llamamos “Sistemas del Verde Urbano: la Construcción del Paisaje”, y abarca las temáticas de diseño y mantenimiento de parques urbanos, iluminación y sistemas de riego para áreas verdes, vegetación, primera parte de historia del paisajismo, edafología y tecnología de suelos y sustratos. El segundo módulo: “Los Parques Contemporáneos: Nuevos Usos para Grandes Espacios Urbanos”, está compuesto por recuperación de áreas degradadas, taller de proyecto, arboricultura y ecología urbana, además de la segunda parte de historia del paisajismo.”

Arq. Roberto Lombardi/ Coordinador del Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea El CEAC es una unidad académica que se creó en 1995, concebida para estimular, renovar y difundir el conocimiento de las teorías y las prácticas de la arquitectura y los estudios urbanos. Es un organismo flexible, dinámico y abierto que procura captar los acelerados cambios de la época, a la vez que reflexionar sobre los valores que permiten decidir acerca de su conveniencia, y promover acciones académicas que contribuyan a mejorar los espacios públicos y privados en el país. Los programas del Centro se complementan con las nociones y los fundamentos teóricos procedentes de distintas esferas que confluyen en un estudio abarcativo y crítico de la Arquitectura, como la Economía Urbana, las Tecnologías, el Paisajismo y la Preservación del Patrimonio. El Centro organiza cursos y talleres teóricos y prácticos convocando a profesores argentinos y extranjeros, promueve investigaciones proyectuales y teóricas, y produce exposiciones y publicaciones.

gabriel tyszberowicz/ cora burgin y roberto lombardi/ florencia rausch y francisco liernur/ fabio grementieri y sergio forster.

Arq. Fabio Grementieri/ Coordinador del programa para graduados de Preservación y Conservación del Patrimonio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.