Aión No. 2

Page 1


Núm.:2 Agosto 2018 – Enero 2019 ISSN: En trámite

Universidad Veracruzana




Los textos presentados en este expediente fueron expuestos en el XIV Seminario de Historiografía “Repensar la Conquista”, evento académico organizado desde hace varios años por la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y el INAH-Veracruz. Agradecemos al director de la facultad, Dr. Raúl Romero y al equipo de AIÓN la voluntad para publicar algunas muestras de los

trabajos

presentados. Desde hace 15 años este Seminario se ha reunido anualmente en Xalapa sobre la base de intentar proponer nuevos derroteros para la renovación de una explicación historiográfica de la Conquista de México. Sus miembros originales se reunieron sobre una idea básica: que la naturaleza historiográfica de la glosa nacionalista sobre ese evento era insuficiente y arcaica, ya que se basó, sin más, en la adscripción de los autores de las crónicas de los siglos XVI y XVII a la categoría de historiadores, no de antropólogos. El objetivo de intentar repensar el relato de la Conquista proviene, por lo tanto, fundamentalmente de la dificultad de admitir sin más reflexiones de fondo, que los discursos que se establecieron en aquellos siglos podían ser considerados como obras fidedignas, que trasmitieron con su escritura lo que estos supuestos testigos habían estado observando. El análisis sistemático de fuentes, base de cualquier reconstrucción histórica posterior, es aún en México bastante escueto. La mayoría de los libros y ensayos, supuestamente críticos, sobre esos textos terminan siendo más bien simples alabanzas. Finalmente, la utilización de dichos textos considerados como fiables y verdaderos, se resume a la búsqueda de pepitas de verdad por la mayoría de los investigadores. Éstos pueden así trasladar a sus razonamientos preconcebidos dichos “trozos de verdad” sin darse cuenta ni interesarse en lo que está en juego en esos textos.

5

PRÓLOGO

SOBRE ESTE NÚMERO


Analizando esa ingenuidad historiográfica, fuimos llevados a repensar los fundamentos de la escritura en aquellos siglos y a poner el acento en el hecho de que la mayoría de los autores de los siglos XVI-XVII no pensaban realmente en proponer lo que llamaríamos hoy, una historia verdadera en el sentido moderno de la palabra, sino más bien, participar de la glorificación de una de las grandes hazañas hispanas en tierras lejanas, extendiendo el reino de la palabra de Dios. En este sentido, sus escritos son incluidos y dan cuenta de las maravillas que Dios ha obrado en estas tierras por medio del pueblo hispano, considerándose a sí mismo como un auténtico nuevo pueblo elegido, de la misma manera que los puritanos ingleses recién establecidos podían considerarse, también, como el nuevo pueblo elegido. Así, los relatos contenidos en las crónicas, no pretenden en primera instancia adecuar los relatos a lo que pudo ocurrir o haber ocurrido, sino más bien construir una historia moral del género humano, considerando la Conquista y destrucción de América como una etapa precursora al fin de los tiempos. Es una historia salvífica y escatológica la que da sentido a esas crónicas. La verdad de la historia no es el problema fundamental, como ya se mostrará en el primer texto de este expediente. En sintonía con la cultura occidental de la época, las crónicas muestran cómo esa nueva América es tierra de maravillas, como lo eran antes las Indias Orientales en el horizonte onírico de los europeos. La conquista de estas tierras, todos lo repiten continuamente, se debe a la voluntad de Dios. La mayoría de los cronistas reconocen que no fueron ellos, pequeños ejércitos hispanos perdidos en la inmensa América, los que ganaron esta tierra, sino que fue la voluntad expresa de Dios como lograron triunfar, permitiendo éste la ayuda de arcángeles y la confusión sembrada en los ejércitos enemigos. La Conquista de América se volvió, a lo largo de los siglos, la prueba de la superioridad natural del hombre occidental y de su derecho a apoderarse, sin

6


freno alguno, de hombres y territorios, como afirmó tempranamente Cotton Mather: “Es de todos sabido que los blancos son la mejor parte de la humanidad”. En este sentido la historia de México y particularmente, la historia de la Conquista, ya no pertenece sólo al pueblo mexicano. La cultura mundial ha integrado a Cortés a los grandes conquistadores de la humanidad, como Alejandro, Julio César o Napoleón y considera que la superioridad indudable de los invasores occidentales les hacía merecedores de la posesión legítima de estas tierras. Los genuinos habitantes, a pesar de algunos núcleos relativamente brillantes y organizados, son caracterizados como hombres que vivían “en el mito”, en la edad de piedra, ya que no tenían, o sólo de manera incipiente, todo lo que marcaba desde hacía siglos el “núcleo duro” de la civilización occidental: el uso del hierro, de los animales domésticos, la moneda, el Estado, etc. Parece por lo tanto muy claro que habiendo observado -no se sabe muy bien quién ni dónde- presagios considerados funestos, ésos seres débiles se acordaron de antiguas profecías que proclamaban la ruina de los reinos y la dominación de una nueva raza de dioses. Es interesante cómo esta mitología pareció funcionar en toda América: en el Altiplano mexicano, en los Andes, y también en los bosques norteamericanos. Cotton Mather, uno de los más radicales puritanos ingleses establecidos en las nuevas colonias, pretendió también que en los días que precedieron a lo que llamó “la guerra del rey Felipe” aparecieron en el cielo prodigios y una multiplicación de presagios anunciando, paralelamente a antiguas profecías, esa guerra de destrucción que debía permitir asentar definitivamente el dominio de los puritanos. Para los miembros del Seminario esta inflación de la aparición de los signos maravillosos no pertenece a tradiciones americanas, sino totalmente a la lógica del logos occidental asentando su poder sobre las nuevas tierras. En el caso del Altiplano mexicano, estamos convencidos de que prodigios, presagios y profecías son una manera de fortalecer el mito de posesión americano por los hispanos. Por ejemplo, en esos textos de la conquista podemos observar que prácticamente sólo 7


el tlatoani mexicano percibe lo que se está acercando, el regreso de los dioses. Él, máximo servidor de los dioses antiguos, formas demoniacas engañosas, por un momento confuso, se convence poco a poco de que ocurrirá lo que debe ocurrir. Éste se abandona a su destino que es, finalmente, asegurar la transmisión pacífica de su imperio a los representantes hispanos. Todo el conjunto de presagios, prodigios y profecías tiene esa finalidad: asegurar al emperador Carlos V un relato de la posesión y dominio pacífico del Altiplano. Aquí no estamos en el terreno de la historia, sino en la fundación de un mito de legitimación. Es evidente así que la reflexión historiográfica sobre estos textos de los siglos XVI y XVII, abre enormes campos de estudio, particularmente, por la duda fundamental que introduce sobre todo lo que se dice en ellos de los pueblos precolombinos. Así, repensar la Conquista no es sólo pensar de nuevo los hechos que llevaron a la destrucción de Tenochtitlán, sino también una puerta de entrada a repensar quiénes eran estos “vencidos” quitándoles las diversas máscaras demoniacas con las cuáles occidente intentó e intenta hasta la fecha, esconder sus múltiples identidades. Con este breve resumen de los objetivos del seminario, tenemos ahora que presentar, también de manera breve, los textos reunidos en este número de AIÓN. En su texto, «Jugando con la Verdad: cronistas y poder real en las crónicas hispanas de los siglos XV-XVI», Guy Rozat pretende reanudar las discusiones sobre el problema de la “verdad” en las crónicas de la conquista de México, para lograr este objetivo se sirvió de algunas reflexiones historiográficas de Richard Kagan . El autor insiste en que el trabajo de Kagan interpela directamente a los miembros del seminario ya que propone una reflexión general sobre las condiciones políticas de elaboración de la historia hispana en las edades media y moderna. El ensayo siguiente, «Representación de la guerra y relato histórico en la Crónica Mexicana de Alvarado Tezozomoc», de José Pantoja analiza la relación existente entre la descripción de los monarcas mexicas y la guerra en la Crónica Mexicana

8


de Fernando Alvarado Tezozomoc. Su análisis nos propone una tesis radicalmente nueva, ya que considera que la narración de los reinados mexicas son más una representación del poder que la presentación de una historia del pasado prehispánico de los mexicas. En esta representación nos demuestra cómo el autor participa de un imaginario hispano-godo, propio de la mentalidad cristiano medieval importada por los conquistadores y los españoles de la época, que los autores de origen indio de las crónicas del siglo XVI y XVII retomaron. Así nos conduce a pensar que el relato histórico contenido en dicha crónica fue elaborado de facto bajo la tradición y la prescripción escriturística occidental. Este proceso de “invención historiográfica” puede ser considerado desde los mecanismos literarios que llevan a una “retórica de la alteridad”, pero cuyo objetivo sería más bien negar la auténtica alteridad de la civilización prehispánica. El ensayo de Miguel Ángel Segundo, «Memorias labradas en la carne. Escritura monacal y moral prehispánica en el siglo XVI», tiene por objetivo proponer una nueva lectura del libro sexto de la Historia general de las cosas de la Nueva España de fray Bernardino de Sahagún. El autor parte de la hipótesis de que este texto, como el resto de la obra, ha sido leído bajo un prejuicio erróneo muy claro de que el fraile pretendía rescatar para la posteridad, la sabiduría y moral prehispánicas. El resultado fue que dicho texto se convirtió en una enciclopedia del saber-vivir mexica. Para su análisis Segundo nos propone cambiar de paradigma y situar la obra en el contexto de la evangelización del Nuevo Mundo. Esto lo lleva a considerar que sus contenidos responden a ese horizonte: colonizar el imaginario indígena con símbolos cristianos. Es claro que si leemos este texto con atención, en sus edificantes narraciones la sociedad mexica parece más cristiana que la sociedad española, lista finalmente para recibir el Evangelio. Concluyendo así que la obra tiene que entenderse como un texto edificante que aspiraba a convertirse en la nueva memoria india expurgada y cristianizada en el proceso de la invención de América.

9


En esta misma línea de investigación, Daniel Ramírez presenta su trabajo «El pensamiento utópico en la invención del indio. El caso de Vasco de Quiroga». En él realiza un análisis de la obra Relación en Derecho de Vasco de Quiroga desde la perspectiva del pensamiento utópico europeo como elemento fundamental del proceso de invención de América y sus habitantes. Le parece que el proyecto evangelizador y organizativo del obispo supone tanto una apropiación del nativo michoacano, como una negación de su cultura y su entorno. Quiroga utiliza para ese objetivo, su bagaje de textos e interpretaciones de la cultura clásica y cristiana. A la vez que reconstruye la condición paradisíaca del indio, ésta le parece la oportunidad perfecta para renovar toda la Iglesia, una iglesia decadente que se aproxima al cisma. Pero no todo es tan sencillo para el evangelizador, ya que la facilidad con que los indios reciben todo de la naturaleza los inclina al ocio, la pereza y la idolatría. Y si sumamos el hecho de que los españoles han traído a este Nuevo Mundo la Edad de Hierro europea, el resultado es que poco a poco éste comienza a asemejarse al Viejo Mundo. Por lo tanto, para guiar de nuevo la Iglesia hacia la renovación de la vida cristiana primitiva, este Nuevo Mundo debe ser protegido del Viejo mediante el establecimiento de una sociedad ordenada que fomente la virtud. El problema es que en este proceso se deja fuera la cosmovisión de los indios ¨reales¨ en pos de la invención del indio paradisíaco. El ensayo de Judith Hernández y Roberto Ávila, «Los primeros puertos españoles en la costa central Veracruzana», nos acerca a las dificultades de establecer un puerto eficaz para la Nueva España. Nos explican cómo contar con un puerto que permitiera la comunicación entre la vieja y la Nueva España fue prioritario para los primeros españoles que llegaron a las costas del Golfo de México. Nos muestran también cómo los cambios de sede de la Villa Rica de la Veracruz durante el Siglo XVI, no sólo respondieron a cuestiones de índole fisiográfica, sino también al acomodo de fuerzas en función de los intereses de los nuevos pobladores. Este trabajo ha sido posible a partir del análisis de una gran masa de documentos, mapas, planos y registros geográficos que permiten ofrecer otros

10


puntos de vista sobre las historias “oficiales” acerca de la formación de Veracruz y los primeros años del contacto hispano. Con Paulo César López saltamos varios siglos y llegamos al imaginario nacional sobre la Conquista. Su ensayo «El barrial xalapeño frente a las organizaciones católicas/políticas. Una historia perdida», explora el imaginario que predomina en una comunidad contemporánea, la ciudad de Xalapa, sobre los momentos de su fundación. Nos explica que lejos de haber sido fundada sobre 4 ideales barrios indígenas, el mito del pasado prehispánico de Xalapa fue fincado a partir de organizaciones urbanas realizadas por grupos minoritarios a mediados del siglo XVIII e inicios del XIX. Durante la época colonial el pueblo de Xalapa mantenía, en efecto, un conjunto de “barrios”

cuyos nombres estribaban más bien en

pequeños elementos puntuales de un espacio identificado. Pero la mayoría de estos pseudo barrios, plasmados en archivos notariales, nunca figuraron realmente en las diversas organizaciones religiosas/políticas de años posteriores (1769-1821). La construcción de nuevos templos periféricos (el Calvario y San José); la incorporación de organizaciones políticas como el ayuntamiento gaditano y las negociaciones para mantener añejas corporaciones, relegaron al barrial histórico en sólo tres secciones. Es sobre estas divisiones decimonónicas que se irá construyendo un relato prehispánico llegando a la afirmación de que Xalapa fue “históricamente” fundada sobre 4 barrios indígenas. Es bien conocido que los nacionalismos necesitan inventarse sus historias, sus héroes y sus villanos. Así en su ensayo «Nacionalismo y género en la invención del mito Cuauhtémoc», Fernanda Núñez nos remonta a 1949 cuando ocurrió el descubrimiento de los supuestos restos del último tlatoani, Cuauhtémoc, abajo del altar de la Iglesia en Ixcateopan, Guerrero, por Eulalia Guzmán, profesora feminista y ferviente indigenista. Más que el descubrimiento en sí, nos relata la tormentosa polémica que se desató entre la sociedad mexicana. Nada extraño fue que varias comisiones fueran llamadas a emitir su juicio alrededor de esos restos en diversas ocasiones, tanto más que los resultados de los análisis arrojaron que los 11


famosos huesos pertenecían a varios individuos y el cráneo a una mujer. En esa época de misoginia ambiental, nos recuerda la autora, la arqueología era una ciencia exclusivamente masculina. La excavación de doña Eulalia fue tildada de descuidada y ella de apasionada y emotiva que se dejó arrastrar por sus creencias. Sin embargo, tanto ella como su grupo “pro-huesos” nunca cejaron en insistir sobre la veracidad de su hallazgo. Lo curioso del asunto, recuerda Núñez, es que gracias al exacerbado nacionalismo, ni el propio Estado se atrevió a difundir ampliamente los dictámenes negativos. Así, la conocida “batalla de los huesos” revela la necesidad histórica del momento de forjar, a toda costa, una identidad aglutinadora alrededor de Cuauhtémoc, como único portador digno del mestizaje. Mostró también la manera en que el nacionalismo necesitaba inventarse un lugar de memoria, héroes viriles, así como antiguas tradiciones prehispánicas, para desplegar una pedagogía nacional. Finalmente en «La estética que revindica las razas», Violeta Rivera que se inicia en el estudio de Vasconcelos, intenta recordar la visión que éste tenía sobre la posibilidad de una nueva civilización, en la cual el mestizo tendría un papel fundamental. En este ensayo la autora busca analizar así la influencia de su filosofía estética y señalar diversas concepciones e intenciones dentro de su quehacer político; pero sobre todo, acerca de su más profunda ambición: reconstruir, enmendar y revindicar una identidad iberoamericana a través del arte, la educación y la cultura. En este expediente hemos paseado al lector desde la corte de los reyes católicos hasta las esperanzas de renovación que proponía Vasconcelos en el siglo XX. Si creemos que este recorrido es justificado y coherente es porque todos los ensayos intentan, a su manera, pensar y repensar la Conquista de México. Esa conquista que como un hoyo negro cósmico, consume muchas de las fuerzas vivas de este país impidiendo que se pueda pensar con serenidad la posibilidad de nuevas identidades individuales y colectivas.

Fernanda Núñez / Guy Rozat 12


Conquista de México por Hernán Cortés (1 y 2). Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado

13


Guy Rozat Dupeyron* Si preguntáramos a los lectores de

Es así que debemos reconocer que

esta

la

hoy existe una estrecha y ambigua

principal cualidad de la Historia, es

relación entre historia y verdad.

probable que la mayoría respondería

Ahora se presenta otra pregunta, la

que la Verdad. Es por eso que en

de saber si podemos considerar que

nuestros días la mayoría de los

esa relación ambigua siempre ha

lectores de libros “de historia” saben

sido

diferenciarlos de la literatura de

aproximado sobre la idea misma de

ficción, porque esperan encontrar en

historia, es decir, un relato de algo

ellos relatos fidedignos, verdaderos.

que pasó en algún lugar, en cierta

Es probable que al responder esa

fecha, con ciertos personajes, que se

pregunta -y en el mejor de los casos-

pueden generalmente identificar; el

en el espíritu de algunos lectores

problema real proviene no de la

aparecerá otra, como una insidiosa

historia,

duda:

ambigua y multifacética: verdad.

revista

¿me

verdad? entonces honestidad

cuál

debe

dirán

realmente

Debemos que del

a

ser

pesar

la

así.

Si

sino

hay

de

un

esa

consenso

palabra

reconocer de

la

historiador,

su

*Nota del autor: Doctor en Sociología (U. de Paris-X, 1975). Profesor Emérito del INAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro del INAH desde 1976. Fundador de la Licenciatura en Historia en la ENAH, 1982. Adscrito desde 1990 al INAH-Veracruz. Creador del Seminario de Historiografía de Xalapa “Repensar la Conquista”.

investigación minuciosa, e incluso la retórica brillante con la cual

la

redactó, siempre está presente la duda por la verdad “verdadera”. De hecho, actualmente la verdad está siempre bajo sospecha, a menos que sea la verdad supuesta del fanático. 14

DOSSIER

JUGANDO CON LA VERDAD: CRONISTAS Y PODER REAL EN LAS CRÓNICAS HISPANAS DE LOS SIGLOS XV-XVI


Verdades para todos y a los

necesita de la mentira. Es claro

cuatro vientos

entonces que en la vida cotidiana la verdad es un tanto elástica y nos

Todos los días en la vida cotidiana

obliga a preguntarnos, ¿verdad, qué

oímos o vemos gente que nos cuenta

verdad?

verdades: la radio, los periódicos, la tele, los amigos. Todos pretenden

Esta verdad nuestra, esa verdad

decirnos la verdad. Ningún político

verdadera, la que pone en paralelo

entrevistado

el relato y los hechos, es una cosa

por

la

televisión

tendría el descaro de concluir su

probablemente

muy

exposición

paralela

invención

con

un

claro

a

la

nueva.

Es

de

la

reconocimiento de que lo que acaba

fotografía en el siglo XIX. Antes, los

de decir es mentira. Pero, ¿cómo

pintores

conciliar esta verdad efímera del

modelos, buscarles un lado bonito,

testimonio

representar no a la persona física

cotidiano

con

esta

podían

sus

sino

de muchos otros hombres en el

función.

mundo, a la mentira? Desde hace

grabados de principios del siglo XIX

varios años científicos de todo tipo y

que tienen poco que ver con la

de diversos países han realizado

supuesta realidad que indica su

grandes encuestas en las cuales los

título. Con

sí mienten, casi siempre y, además,

los

advenimiento

proponernos

muchas veces mentir a sus amigos

testimonios

lleva a una mejor conexión con ellos,

de

la

imágenes de

la

verdad.

como Sin

embargo, rápidamente, el arte del

se puede concluir entonces que en consenso

recuerden

nuevo procedimiento científico iba a

más a sus amigos. Si en este caso

el

el

su

pudo tener la impresión de que ese

interesante es que incluso mienten

forma

También

de

fotografía, durante corto tiempo, se

dos o más veces al día. Lo más

cierta

características

a

propensión habitual, del mexicano y

sujetos interrogados reconocen que

las

agraciar

fotógrafo empezó a presentarnos no

social

la verdad sino su verdad. Décadas 15


después, teníamos, incluso antes del

incluso

photoshop, el caso de las fotografías

fundadores

oficiales

gobernantes

nacionales, como en Inglaterra el

soviéticos que se publicaban cada

poeta Ossian, o el de Schlieman, ese

año y en las cuales desaparecían,

arqueólogo amateur que inventó el

misteriosamente, todos los purgados

tesoro de Priam en Troya. Sin

“enemigos

olvidar a todos los falsificadores de

de

también

los

del se

eliminación,

pueblo”. procedía

en

las

Aunque a

a

inventar de

grandes literaturas

la

obras de arte que durante décadas

fotografías

lograron engañar a los expertos,

archivadas, de dichos condenados.

dueños de la verdad del arte.

La fotografía abandonó entonces su

En el siglo XX la historia se volvió la

pureza testimonial.

fiel servidora de la emergencia del

A mitad del siglo XIX, la historia

discurso nacionalista. Y aunque ésta

científica

al

se pretende científica, no duda en

imaginario religioso de los siglos

inventar pruebas, el nacionalismo es

precedentes. Pretendió apoyarse en

el gran manipulador de la historia.

la razón y la ciencia para construir

A tal punto que a fines del siglo XIX

esa

muchos

nació

nueva

justificación

en

reacción

verdad. estaba

Su

nueva

basada

en

seguían

de que la Verdad con mayúscula es prácticamente inalcanzable. Lo que

fabricando

no impide que en el mundo entero la

documentos falsos o apócrifos. El siglo

XIX

es

el

siglo

de

decir,

del pasado, debieron darse cuenta

Ahora sabemos que en la misma se

es

aficionados o apasionados al estudio

documentos y pruebas irrefutables.

época

historiadores,

presión de los nacionalismos para

los

encontrar restos fundadores siga

falsificadores, y el siglo XX seguirá

omnipresente.

alegremente sus pasos.1 Se llegó

Recuerden

el

entusiasmo y las presiones políticas ejercidas

1

En el internet se pueden encontrar las innumerables referencias a estas grandes falsificaciones artísticas, científicas y arqueológicas. 16

en

México,

para


“descubrir”

los

huesos

de

y releyendo las clásicas crónicas de

Cuauhtémoc.2

la Conquista con un ojo “crítico”, ya que tengo muchas dudas sobre el contenido de dichos textos. Fui muy

Verdades antiguas Si

nos

feliz cuando conseguí el libro de

remontamos

a

Richard

siglos

autor

autores sienten la necesidad de

aborda

reyes

obras históricas. Lo que en cierta

Los

las

relaciones

católicos

y

la

tropa

de

historiadores que pusieron a escribir

medida es la prueba fehaciente de

para el servicio de su gloria personal

que no iba de sí. En este ensayo del

(2010)

estrechas y ambiguas entre los

añadir el título “verdadero” a sus

olvidarnos

Kagan

cronistas y la corona, en el cual el

anteriores podemos ver cómo ciertos

debemos

L.

y de sus estados.

enorme

campo de la falsificación cultural o

Kagan comienza su introducción con

política, y regresar a la Conquista,

una cita de Samuel Purchas (1619)4,

específicamente a las décadas que la

particularmente

preceden y le siguen.

4

la Conquista3 existen, es porque tenemos muchas dudas sobre las que

nos

cuentan

para

Samuel Purchas (1575-1626) historiador inglés, autor de una amplia recopilación de relatos sobre viajes. Sucesor y depositario de la biblioteca de Richard Hakluyt, editó una recopilación de relatos sobre viajes llevados a cabo por exploradores europeos en todo el mundo. La cita utilizada proviene de Microcosmus, or the histories of Man. Relating the wonders of his Generation, vanities in his Degeneration, Necessity of his Regeneration, (1619). Aunque, como podemos verlo, es muy crítico con los historiadores, él mismo en su trabajo de edición fue muy descuidado y poco riguroso. Aunque escribió toda su vida sobre relatos de viajeros, jamás salió de su ciudad natal.

Si seminarios como el de Repensar

verdades

evocadora

los

cronistas, funcionarios, viajeros y otros “testigos”. En mi caso, es desde hace casi 50 años que estoy leyendo 2

En este dossier ver el artículo de Fernanda Núñez. 3 Repensar la Conquista es un seminario anual de historiografía llevado a cabo por la Universidad Veracruzana y el INAH-Veracruz desde 2004. 17


nuestro propósito: “Aunque ningún

obras de gramática, retórica o moral

historiador se confesará a sí mismo

porque

amigo de la mentira, es una verdad

considerado como modelo de buen

histórica que, no obstante, todo

latín y no como texto de historia. En

hombre

todo

esas bibliotecas no había sección de

mentiroso”

historia, la historia no se había

y

por

historiador,

es

tanto, un

(Kagan, 2010, p.21).

su

texto

en

latín

era

autonomizado de la teología o de la gramática.

Con este testimonio expresado de

En

la

época

de

la

Conquista tampoco podemos decir

manera radical, pueden leer cómo

que

mis dudas y probablemente las de

existiera

una

práctica

intelectual de historia reconocida

ustedes, no son solo nuestras ya

socialmente como autónoma.

que desde siglos atrás la palabra del autor de historia no valía mucho. También recuerden que antes del siglo

XIX

pretendían

pocos

autores

historiadores

La

se

verdad

nacimiento

aunque

confrontada de

una

al

historia

oficial

podían escribir textos intitulados hoy

Kagan (2010) nos recuerda que

podemos considerar como textos de

quienes producen lo que él llama la

historia

Historia

“historia”,

y e

que

nosotros

incluso

de

historia

distorsionada. Si a veces éstos son

La práctica de la historia no había

gente de segunda fila, entre ellos se

ganado una autonomía discursiva e

encuentran

institucional. Durante los largos hoy

consideramos latinas

encontraban

o

clasificadas

en

autores

de

Nebrija, el de la primera gramática

como

griegas,

también

mucho talento, como el famoso

siglos de la Edad Media, las obras historias

generalmente,

saben que es falsa o por lo menos

verdadera.

que

Oficial,

hispana (op.cit., p. 43). En resumen,

se

pocos historiadores escribían una

las

historia

bibliotecas medievales junto con las 18

libre

de

influencias


ideológicas

o

de

pretensiones

para

lograr

el

posible

polémicas. Hasta el punto que el

convencimiento de los lectores y,

teólogo español Melchor Cano en

evidentemente, lo más parecido a la

1540, puede decir que “aparte de los

versión que necesitaban imponer los

autores

patrones reales.

sagrados

historiador

que

no

existe

pueda

un ser

Así, es interesante que Kagan nos

considerado verdadero” (op.cit., p.

recuerde que en esa época existía,

26). La única historia verdadera sería,

finalmente,

la

lean bien, la idea de “engaño menor”

historia

o “disimulación honesta” (op.cit.,

sagrada. La verdad sólo es de Dios.

p.27). Así tenemos un campo de la

Creo que es importante recordar

verdad particularmente elástico y

esto y no olvidarlo al momento de

resbaladizo, y es importante no

ponernos a leer a Bernal Díaz del

olvidar esto cuando revisen o vayan

Castillo y su Historia verdadera… Y

a

Bernal no es el único, prácticamente

escuchar

a

historiadores que

cuentan todas las verdades que

todos los cronistas están de acuerdo

encontraron

en afirmar que si los españoles

en

dichas

crónicas,

particularmente en estos años en los

vencieron, aunque fuesen el nuevo

cuales la conquista de México se ha

pueblo elegido, la victoria se debía a

puesto de moda.

la intervención divina y, por lo tanto, la lógica del relato debía

Así es claro que de una verdad

manifestar esa verdad de Dios.

verdadera,

la

finalmente

verdad a

un

se

podría presentar la posibilidad o la

resumía

problema

probabilidad de verdad, un poco

de

como las fakenews de hoy. Ésas eran

habilidad en el uso de la retórica, en

construidas a la manera de los

escoger con mucho tino el contenido

abogados que para defender a sus

de su relato, no tanto para decir cuidadosamente

la

verdad,

deslizarnos

hasta una cierta verosimilitud que

También es muy claro que en esa época

podemos

clientes manipulaban los hechos y

sino

testimonios 19

y

redibujaban

las


evidencias

para

construir

una

historia

como

el

Magnánimo?

narrativa diferente y convincente.

Porque tomó a su servicio a Lorenzo

Estos eran generalmente devotos y

Valla

entusiastas seguidores deseosos de

humanistas para elaborar crónicas

apoyar a sus patrocinadores (Kagan,

en

2010). En 1621, cuando Felipe IV

desempeñaban el gran papel estelar.

ofreció una plaza de cronista de

En la misma época, por ejemplo,

corte, se presentaron 20 individuos,

Francesco Sforza, condotiero surgido

entre

el

de la nada, se convirtió en 1447 en

dramaturgo más famoso de la época,

el amo de Milán y por eso necesitó

pero sin un duro.

de sus secretarios una historia para

ellos

Lope

de

Vega,

otros

que

él

señalados

y

su

padre

su genealogía como sus hazañas.

nuevo, poder e historia han ido de la

Alfonso V de Portugal (1448-1481)

mano desde hace siglos. Desde los

se dedicó a lo mismo. Los reyes

murales asirios, las tablillas de

franceses desde hacía mucho tiempo

arcilla hititas, los faraones o Ciro

tenían

emperador de Persia encargando a

también

sus

la

misma

haciendo

Jenofonte la Ciropedia, Tito Livio

engrandecer

“contando” los orígenes de Roma, la de Ana

las

a

inventar y después ensalzar tanto

Recuérdese que eso no es nada

Alexiada

y

a

la

cronistas tarea,

monarquía

francesa.

Comneno, los

cronistas al servicio de Carlomagno,

El

etc., todos patrocinaban una historia

multiplicó pronto la posibilidad de

oficial diseñada para incrementar y

que

legitimar el poder.

llegaran

nos

interesa,

uno

de

esos

de

textos a

un

la

imprenta

mercenarios público

más

numeroso, local y extranjero. Pronto

En la península ibérica, en la época que

desarrollo

todas las jerarquías del momento

los

querían afianzar su poder sobre

primeros fue el monarca aragonés

textos

Alfonso I el Magnánimo (1442-

ciudades,

1468). ¿Por qué creen que pasó a la 20

de

“historia”. conventos

Iglesias, y


particularmente todas las jerarquías

hispanos y la defensa de la verdad,

nuevas nacidas con el fenómeno de

está Isidoro de Sevilla, que entre el

la

619 y el 624 redactó su Historia

“reconquista”

servicios

de

contrataron cronistas

los para

gothorum

que

hace

emerger

a

organizarles orígenes e historias

Hispania desde Jafet, hijo de Noé.

honorables.

Esta

Por

otra

parte,

en

esa

documentos

de

cartularios

donde

y

romanos. Lo más importante para Isidoro

con

los

los

documentos

fuera

diversos

la

herejía

arriana,

44). Ese paraíso godo no perduraría después de la llegada de los moros. Para fundamentar sus aspiraciones

comunicaran solo a los verdaderos

a

lacayos, perdón, historiadores. Y

la

hegemonía

dinastías

permitía también que su versión

España

apoyada en textos oficiales, pudiera la

fuerza

pero justo a la vez (Kagan, 2010, p.

oficiales

que permitió que dichos textos se

como

la

estableciendo un régimen poderoso

controlados por las cancillerías, lo

considerarse

subrayar

conversión a la fe cristiana, aunque

estamentos. Es este casi monopolio de

era

militar de esos guerreros y su

estaban plasmados sus derechos y acuerdos

extendió

los triunfos de los godos sobre los

de las entidades monárquicas y su acumulación

también se

particularmente, de ahí su título, a

época

asistimos a un reforzamiento global necesaria

obra

astures

hispana, del

las

norte

pretendieron

de ser

descendientes de los visigodos a

historia

través de un tal Don Pelayo, nieto o

perfecta, la verdadera. Claro, era la

sobrino del último rey visigodo.

verdad del poder.

También en el siglo XI los reyes de León se proclamaron descendientes de Don Pelayo.

Los reyes católicos en acción

En estos textos escritos para los

En el origen de esta elaboración de una

épica

entre

los

caballeros,

monarcas 21

la

destreza

y

fama


militar

se

manifiesta

siempre,

Bajo su dirección se redactaron dos

evidentemente, en “guerras justas”.

grandes obras en lengua vernácula:

Guerras divinas o santas, ya sean

la Estoria de Espanna, conocida

en contra de agresores cristianos,

también como la Primera Crónica

como la mítica derrota de Roldán

General de España; y La General

por

en

Estoria, que considera la historia de

Roncesvalles, o contra los infieles

España como historia sagrada y

musulmanes (Kaga, 2010, p. 47).

trata de demostrar que los reyes de

Bernardo

del

Carpio

Castilla y León personificaban el fin

Los reyes de Castilla desarrollaron

de la historia, ya que pretenden que

sueños imperiales que pronto se

Dios

tradujeron en literatura. En Castilla el

Chronicon

a

la

monarquía

castellana realizar una monarquía

nacieron los dos más grandes textos epopeícos:

encargó

universal,

mundi,

preludio inevitable al

regreso del hijo de Dios en la tierra.

redactado alrededor de 1236 por

Evidentemente se trata de una

Lucas de Tuy, que fue encargado por

historia escatológica.

Berenguela (1180-1246), madre de Fernando III y esposa del rey

La historia política de Castilla en

Alfonso IX de León; y el Rebus

las décadas previas a los Reyes

hispaniae de Rodrigo Jiménez de

Católicos vio la lucha entre distintos

Rada, encargada por Fernando III

bandos con pretensiones de usurpar

después de la conquista de Córdoba

el poder regio. Reyes y señores se

en 1236, otra narración histórica de

rodeaban tanto de expertos en leyes,

la misma época y escrita casi

como

paralelamente, pero mucho más

ensalzar sus hazañas con plumas

influyente (Kagan, 2010, p. 48).

afiladas como lanzas.

En la serie de historias patrocinadas

De entre los muchos ejemplos que

por reyes no podemos olvidar las

nos ofrece Kagan (op.cit., p. 65)

producciones provenientes del taller

tomemos

de Alfonso X, el famoso rey “sabio”.

famoso del siglo XIV: Pedro López 22

de

clérigos

el

de

dispuestos

un

a

historiador


de Ayala, ya que fue uno de los más

Sahagún.

importantes de su tiempo. Este

insistencia de Ayala en la verdad,

aristócrata

a

era solo una historia partisana, pero

Suetonio no para adular al rey en

logró imponer “un nerón castellano,

turno, Pedro I (1334-1369), sino

un tirano que condenaba a muerte a

para imponerle la imagen de un rey

todo

tan

su

sospechoso de deslealtad, incluido

destitución. Finalmente Ayala logró

su propio hermano, su tío y otros

legitimar el asesinato de ese rey, a

cortesanos” (Kagan, 2010, p. 66).

muy

horrible

culto,

que

imitó

ameritara

A

aquel

pesar

que

de

toda

le

la

resultaba

quien denominó como “el cruel”, e impuso monarca

esa

imagen

que

cruda

quedará

para

del La ascensión de Isabel: una

la

guerra de plumas mercenarias

posteridad. Pedro López de Ayala cayó en manos de Enrique de

Alfonso de Palencia (1423-1492), era

Trastamara, líder de la facción

el secretario latino y cronista del rey

aristocrática de la que él mismo formaba parte, quien finalmente lo mandaría matar (Kagan, 2010, p.

Enrique

IV

después

de

monarca,

65).

contrario.

(1425-1474), una

se

pelea

pasaría

Esa

al

facción

quien con

el

bando quería

Ayala

deponer a Enrique IV y remplazarlo

advierte al lector que la historia que

con su intrigante hermano Alfonso,

iba

pero

En

su a

texto, leer

es

López una

de

“verdadera

en

1468

éste

murió

relación, basada en acontecimientos

repentinamente. La facción rebelde

atestiguados personalmente (lo que

se encontraba sin pretendiente y

vi) y en otros testimonios obtenidos

presionaba a Enrique para que

de señores e caballeros e otros

designase como su sucesora a su

dignos de fe e de creer”. (Kagan,

hermana Isabel, en contra de su hija

2010, p. 66). Siempre lo mismo,

Juana.

¿verdad?

Recuerden

de

paso

a

23


En

esa

época

se

empiezan

a

del bando isabelino. Su relato de

encontrar preocupaciones por una

Enrique IV es pura inventiva: tenía

cierta fiabilidad de las crónicas, pero

ojos feroces, de un color que ya por

tenemos que tener claro que no se

sí demostraba crueldad, su nariz

trata de un problema epistemológico

deforme, aplastada, le daba gran

ligado a la verdad. Lo que molestaba

semejanza con el mono, su traje era

no era tanto la falta a la verdad,

indigno

sino más bien que pudiera ser

calzado. También insistía en su

manchado el honor o la fama de

crueldad y falta de fe, en que era

alguien o de un linaje. Incrementar

amigo de brutos y bestiales, es decir,

y preservar la fama se convirtió en

de judíos y conversos, interesado en

una tarea esencial de los cronistas,

las costumbres de los moros y,

pues que se había vuelto más

finalmente, condenaba su desinterés

efectiva que la memoria colectiva,

por la lucha contra los moros. No

que empezaba a ser considerada

olvidaba mencionar que además era

como algo efímero.

vicioso, un rematado cobarde y un

los

competían

bandos entre

su

la cama, pues se decía que además,

ganar

era impotente, un ser tan lascivo

influencia sobre los monarcas. Al

que permitió que su cortesano, Juan

principio el foco era Álvaro de Luna,

Beltrán de la Cueva, consumase su

el controvertido favorito de Juan II.

matrimonio con la reina Juana de

Si la mayoría de las veces se

Portugal. Así la Beltraneja ilegítima

luchaba utilizando espadas y lanzas, ahora

descuidado

Su pésima fama lo perseguía hasta

aristocráticos para

más

inepto militar (Kagan, 2010, p. 77).

Desde el reinado de Juan II (14061454)

y

servía de caución a la legitimidad de

también se afilaban las

la causa isabelina. Todo era parte de

plumas.

un plan divino concebido para dar

Palencia escribió en latín, en 1474,

comienzo a un periodo de paz y

su Gesta Hispaniensia inspirada en

prosperidad. Cuando Isabel triunfó

Tito Livio, cuando era ya miembro

y 24

se

convirtió

en

reina,


evidentemente nombró a Palencia

persistente oposición a su gobierno.

cronista real, dando así a su relato

De ahí se sigue que los cronistas

“la condición de historia oficial de

regios

los acontecimientos que la habían

Flores, Valera, Fernando del Pulgar

llevado

y

a

ser

la

sucesora

de

Enrique” (Kagan, 2010, p. 78). Otro

ejemplo

de

cronista

Él

escribió

una

próximos

finalmente

a

Andrés

Isabel:

Bernáldez,

escribieron en castellano para llegar a

pro

una

audiencia

más

amplia.

También tenían tendencia a dejar

isabelino es Diego de Valera (14021488).

más

en

Crónica

mejor

lugar

a

Isabel,

en

comparación de Fernando.

abreviada de España, por mandato de Isabel. Ésta se publicó con ayuda

Fernando

real en 1482 y se convirtió en la

cronistas e ideas sobre cómo debía

primera historia de España impresa

escribirse

en lengua vernácula. El interés de

problemas de ilegitimidad ya que

los Reyes Católicos por la crónica de

era heredero por derecho de su

Valera se manifestó claramente, fue

padre, pero tuvo que vérselas con los

reimpresa 8 veces entre 1482 y

fueros de la diputación aragonesa.

1500.

el

El más famoso y controvertido de los

comienzo de una nueva era en la

encargos de Fernando fue el que

historiografía

hizo

Esta

obra

representa

española

(Kagan,

2010, p. 81).

solamente

a

formaban

parte

su

historia.

embajador

propios No

en

tenía

Roma,

Nanni (Annio de Viterbo) con el objeto

personajes que ya de

su

de

en

su

establecer

la

que

documentase

primitiva

de

la

la

casa

reinante en España (Kagan, 2010, p. 84).

de Isabel era diferente a la de su justificándose

de

historia

entorno

personal. La agenda historiográfica

necesidad

la

sus

Bernardino de Carvajal, a Giovani

Isabel ofreció el trabajo de cronista

marido,

tenía

Esto

dio

origen

a

los

Comentarios de Nanni, una historia de la antigüedad basada en textos supuestamente perdidos de Berosio,

legitimidad de su sucesión ante una 25


Maneton, Metástenes y otros, pero

encontrado y solo se conoce a través

en realidad inventados todos por

de la versión impresa publicada en

Nanni.

Basilea en latín en 1493” (Kagan, 2010,

Al unirse en matrimonio los Reyes historiográfico

Las

investigaciones

modernas han mostrado que fue

Católicos forjaron con el tiempo un programa

p.86).

preparada por los secretarios de los

común,

monarcas tras la llegada de Colón a

traían muy cortos a los cronistas.

Barcelona en octubre de 1493.

Pulgar (1430-1492) se convirtió en secretario personal de la reina y su

“Fernando

cronista. Empezó el muy clásico

personalmente y con regularidad

Claros varones de Castilla (1486),

todos los documentos antes de ser

serie de retratos sobre clérigos y

enviados

nobles que habían apoyado la causa

particular interés para ellos eran las

de Isabel, que se convirtió en la

hojas de noticias o relaciones que

crónica más detallada en lengua

anunciaban victorias militares de

vernácula sobre la guerra de los

importancia” (Kagan, 2010, p. 87) y

monarcas

otros eventos destacados, siendo

contra

el

reino

de

Granada (Kagan, 2010). En

1490

“los

Reyes

Católicos

e

a

Isabel

la

revisaban

imprenta.

De

prácticamente

todos

ellos

cuidadosamente

editados

bajo

control real antes de su publicación.

instalan una versión actualizada del taller historiográfico de Alfonso X,

El funcionario nombrado para dicho

pensado para coordinar y controlar

control férreo, fue el secretario

el

diferentes

latino de Fernando, Galindez de

cronistas.” (Kagan, 2010, p.86) Un

Carbajal. Una tarea que se tomó

ejemplo

para

muy en serio. Tenía sus propias

nosotros, es la Carta que Colón

ideas sobre “cómo debían ser las

habría

crónicas reales” (Kagan, 2010, p. 89)

trabajo muy

de

los

interesante

redactado

para

Luis

de

Santangel, tesorero de Aragón. “El

En

original

Carbajal manipuló las crónicas de

no

ha

sido

nunca 26

tanto

que

“censor

y

juez”,


diversas maneras, cambió poco a los

debía tanto al editor como al autor

que respetaba, como a Ayala, pero

original” (Kagan, 2010, p. 91).

modificó un conjunto de crónicas de

Después de haber revisado este

Enrique III y Juan II para crear una

importante libro de Kagan podemos

narrativa continua. Hizo lo mismo

concluir que debemos tener mucho

con las diversas y muy contrastadas

cuidado en nuestros acercamientos

crónicas del rey Enrique IV (Kagan,

a las historias de la Conquista, así

2010, p. 90).

como a todas las historias del

Pero su máxima intervención se va

pasado y del presente. Quizá pueda

a dedicar a la relectura cuidadosa de

consolarnos saber que esto no es

las crónicas de los Reyes Católicos.

nuevo y que el mismo Herodoto, el

Había muchas: Pulgar, Tristán da

supuesto

Silva, Juan de Flores, Hernando de

inventó y construyó una historia

Rivera, Palencia, Ayora y Pedro

ejemplar que debía servir a los

Mártir.

ellos

atenienses de su época para estar

diferencias de sustancia, lenguaje y

orgullosos de su origen, y al mismo

estilo, pero pensaba que les faltaba

tiempo

continuidad,

Existían

atención

lo

del

entre

que

distraía

la

persas,

lector

sobre

la

bárbaros

padre

de

inventó

historia,

figuras

egipcias, pero

la

escitas,

todos

medio

necesarios

para

magnitud de las acciones de los

contrastar con la nobleza y la

reyes

belleza

católicos.

Reescribe,

por

del

mundo

ejemplo, el relato de Pulgar de la

(Hartog,

guerra

porque era

reconocido y galardonado, y por

demasiado breve y sencillo y “no

siglos perduraron en la memoria de

hacía

Occidente sus caricaturas de los

de Granada justicia

a

esos

gloriosos

príncipes” (Kagan, 2010, p. 91), los

finalmente

fue

Cuando encuentren a algunos fieles

que “cuando en 1565 la crónica de fue

Herodoto

persas, egipcios, escitas, etc.

Reyes Católicos. El resultado fue Pulgar

2003).

ateniense

creyentes

impresa,

de

la

historia

de

la

Conquista contada desde “la visión 27


de

los

vencidos”,

nacionalista

la

vulgata

dominante

en

Lubac, H. de . (1959). Exégesis

la

Médievales, les quatre sens de

actualidad, recuerden lo que acaban

l´Ecriture. París: Aubier.

de leer sobre esta ambigüedad de la

Mendiola A. (1991). Bernal Díaz del

verdad

de

la

historia,

Castillo: verdad romanesca y

particularmente la de los siglos de

verdad

la Conquista de México.

México: UIA. Mendiola

Retórica,

batallas en las crónicas de la

La filosofía náhuatl de León-

conquista. México: UIA.

Portilla. El hoyo negro de la

Núñez F. (1996). La Malinche: de la

conquista.

historia

Durán N. (2017). Formas de hacer historia.

y

occidental en las crónicas de

Hartog, F. (2003). El espejo de

Alvarado Tezozómoc. México:

Heródoto. México: FCE

Colofón.

Kagan R. (2010). Los cronistas y la Rozat,

de la

historia en España en las y

España:

México:

del Pasado. El imaginario

México: Editorial Navarra.

media

mito.

Pantoja J. (2018). La Colonización

medieval.

La política

al

INAH.

Historiografía

grecolatina

Madrid,

(2003).

construcción retórica de las

Arias, M. (2015). Forzar los textos.

edades

A.

comunicación y Realidad. La

REFERENCIAS

corona.

historiográfica.

G.

(1993).

Lecturas

de

Motecuhzoma,

revisión

del

proceso

moderna.

Historias,

Marcial

de

un

cobarde.

(31),

México:

INAH.

Pons.

Rozat, G., (2001). Los orígenes de la

León Portilla, M. (2012). La visión

nación. Pasado indígena e

de los vencidos. Relaciones

historia

indígenas de la conquista.

UIA.

México: UNAM.

28

nacional.

México:


Rozat, G., (2002). Indios reales e indios

imaginarios

en

los

relatos de la Conquista de México.

México:

BUAP/UV/INAH. Rozat, G., (2013). La invención del testimonio. Graphen Revista de Historiografia, (5). Segundo M. (2012). El crepúsculo de los dioses. Ensayo sobre el horizonte de la supresión del Otro.

España:

Editorial

Académica Española. Segundo

M.

(2012).

Imaginarios. sobre

el

Editorial

Infiernos

Una

reflexión

Mictlán.

España:

Académica

Española.

29


Conquista de México por Hernán Cortés (3,4 y 5) Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen @Museo Nacional del Prado

30


REPRESENTACIÓN DE LA GUERRA Y RELATO HISTÓRICO EN LA CRÓNICA MEXICANA DE ALVARADO TEZOZOMOC Dr. José Pantoja Reyes* En anteriores textos he explorado

de los mexicanos a partir de sus

los

monarcas

y

simbólica de la representación de la

relato,

en

monarquía mexica en las crónicas

ordenamiento y eventos,

coloniales y en particular en la obra

similar al de otros cronistas, tanto

de Alvarado Tezozomoc (Pantoja,

de origen “indio” como “español”

2017).

esa

como es el caso de Fray Diego Durán

representación he identificado los

(2006) o el Códice Ramírez (1944).

elementos simbólicos a través de los

En general, las crónicas coloniales

cuales los tlatoanis mexicas son

siguen la estructura genealógica

asimilados

monárquica

procesos

Al

de

construcción

analizar

en

el

imaginario

sus

reinados.

su

Este

estructura,

establecida

es muy

en

la

occidental y, por otra parte, he

Relación de la Genealogía y Linaje

expuesto la lógica en la que se

de los Señores que han Señoreado

construye dicha representación.

Esta

En esta ocasión me ocuparé de la

(Anónimo, 1532) elaborado por los

representación

franciscanos en la década de los

Crónica narrativo,

del

Mexicana en

poder en

en

su

particular

de

la

nivel

Tierra

de

Nueva

España

años treinta del siglo XVI.

los

*Nota del autor: Doctor en Antropología por la ENAH. Profesor investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia desde 1987. Entre sus publicaciones se encuentra: La Colonización del Pasado. El imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc (2018). México: Ediciones Colofón.

atributos guerreros de los monarcas mexicas. Habrá que recordar que la Crónica Mexicana de Alvarado Tezozomoc (Alvarado, 1944) tiene como uno de sus objetivos presentar la historia dinástica mexica, contar las historia

31


Lo que significa que, más allá de las

el señalamiento de la presencia de

particularidades o diferencias que

elementos

existen

con

crónicas indias, que es de esperarse

y

en las versiones españolas pero

respecto

entre a

las

los

crónicas

fechamientos

occidentales

en

reinados (Ramírez, 1944, p. 209-

resultarían

294), los cronistas del siglo XVI y

escritas por indígenas. La presencia

XVII

de

participan

de

una

visión

“extrañas”

las

motivos,

temas,

en

las

tópicos

y

común en torno a la representación

símbolos de carácter occidental en la

del pasado prehispánico mexica.

narrativa

Dicha comunidad de perspectiva

señalados por estudiosos tanto del

entre cronistas de diferente origen o

siglo XIX, como Fernando Ramírez

con

o Chavero (Alvarado Tezozomoc,

intereses

generado

diferenciados,

señalamientos

ha

críticos

1944);

colonial

ya

fueron

como del siglo XX, como

sobre el uso moderno de las crónicas

Carrera Stampa (1971)

para

recientemente, Susan D. Gillespie

el

estudio

prehispánica,

de

la

la

historia

polémica

más

(2005),

por

lo

que

no

o más es

un

importante sobre este punto se ha

señalamiento novedoso. Pero, si bien

dado en torno de la naturaleza del

algunos

relato de las crónicas escritas por

reconocidos

autores de origen “indio”.

nacionalista reconocen las marcas

A pesar de que la historiografía

de las tradiciones occidentales en la

nacionalista, oficial, dominante, ha

narrativa,

la

insistido

minimizar

su

en

prehispánica colonial

al

la de

autenticidad la

considerar

de

los de

autores

la

más

historiografía

tendencia impacto,

es como

narrativa

podemos ver en el caso de Romero

que

Galván (2003), o más recientemente

esos

relatos tienen como base la tradición

en Clementina Battcok (2017).

y memoria prehispánica que logró

Susan

sobrevivir a la Conquista (incluso

parece atinado, que la narrativa

señalan que gracias a la conquista

sobre “los reyes aztecas” no es

fue preservada), no ha podido evadir

propiamente una historia sino una 32

D.

Gillespie

señaló,

me


representación periodo

elaborada

colonial

y

que

en

el

es

un

Guy Rozat (2002), por su parte, ha insistido

y

demostrado

las

equívoco considerar que esos textos

representaciones

son

memoria

“indígena”, de su civilización y del

prehispánica que sobrevivió a la

indígena mismo, plasmadas en las

conquista (Gillespie, 2005, p. 237).

crónicas de la conquista, españolas o

Por el contrario, la autora nos dice

indígenas,

que con la conquista se destruyeron

imaginario occidental y que por

las condiciones para la reproducción

consiguiente sus temas, motivos y

de la memoria prehispánica y que

formas

por lo mismo se creó una nueva

reubicarlas

representación

culturales

producto

de

una

del

pasado

en

del

que

son

desvelan en

pasado

producto

su

sentido

las

del

al

tradiciones

occidentales

y

sus

función de los intereses y de la

prácticas escriturísticas. No sólo se

situación

que

trata de textos que buscan justificar

entidad

la Conquista sino que son producto

colonial. Su análisis se orienta a

del mismo movimiento histórico que

desentrañar la naturaleza de dicha

lleva a los españoles a la conquista

representación y, aunque difiero en

americana y por el que instituye un

su

la

sistema colonial. Es decir, que son

“reyes

parte de la expresión discursiva de

aztecas”, estoy de acuerdo con la

un proceso global de negación de las

autora en que esos relatos de la

civilizaciones “americanas” llevada

historia

pueden

a cabo por los occidentales (europeos

historia

y americanos).

de

conformaron

los la

grupos

nueva

interpretación

representación

de

monárquica

considerarse

como

de los

no

prehispánica, y mucho menos como

La

fuente para esa historia, y que más

prehispánico plasmada en los textos

bien habría que considerarlos en su

e

dimensión representacional y como

relaciones,

parte de los procesos de formación

pinturas,

cultural dentro del espacio colonial.

registro histórico de ese pasado sino 33

representación imágenes

del

pasado

coloniales

(crónicas,

historias,

códices,

murales)

no

son

un


que son un recurso cultural para

monárquica

negarlo.

del

dinástico mexica contado en la

que

Crónica Mexicana no es otra cosa

La

mundo

representación prehispánico

encontramos

en

las

crónicas

que

la

europea.

El

temporalización

relato

de

la

coloniales (independientemente si

representación de una imaginaria

son de “españoles” o de “indios”) son

institución

en realidad una imagen especular

creada

que se creó en función de la auto

hispano

representación

representación

de

los

monárquica

por

los

mexica

conquistadores

cristianos.

Esa

del

“indio

conquistadores, dicho mecanismo ya

imaginario”,

fue identificado por Francois Hartog

dispuesta temporalmente, y que

en las tradiciones occidentales y lo

equívocamente consideramos como

denominó como la “retórica del otro”

“la historia prehispánica”,

(Hartog, 2002).

resultado

Para

crear

esa

representación

escenificada

de

una

y

es el

operación

de

producción de sentido que podemos

especular del “indio imaginario”, la

denominar

como

narrativa se organiza y dispone

historiográfica.

invención

para crear figuras historiográficas de carácter ambiguo y ambivalente

La tradición cronista hispánica

que sustituirán a los “indios reales”

Reitero, las narraciones del pasado

y su historia

prehispánico

o dicho de otra

relatadas

en

las

manera, que la narrativa sobre los

crónicas son una representación y

monarcas mexicas no corresponde a

no un registro histórico. Es decir,

una “historia prehispánica” sino que

que esas narraciones son producto

es parte de un relato confeccionado

de

siguiendo los modelos occidentales

destinado

(en particular en las tradiciones y el

representación del indio como una

imaginario de los reinos hispano

figura en la “otredad” en el marco

cristianos)

del cristianismo.

representar

utilizados la

para

institución 34

un

proceso a

de

invención

fortalecer

la


Es una invención porque hay una

(atribuidas al dios cristiano y como

decisión o voluntad de crear un

parte de la auto- representación

relato

mesiánica de los conquistadores).

en

el

que

el

pasado

prehispánico tenga sentido dentro

El

de las tradiciones occidentales de

confeccionado utilizando un tono

guerra y conquista. A través de esas

vernáculo para describir personajes

narraciones se inventa

un pasado

arquetípicos y situaciones modélicas

cuyo sentido es el de la preparación

que fueron tomadas del imaginario

y espera de la conquista por los

hispánico conformado en los reinos

“indios prehispánicos”: los eventos,

cristianos de la península ibérica a

los personajes, las situaciones, los

lo largo de la Edad Media y que

diálogos,

fueron

los

presagios

son

relato

de

las

crónicas

trasmitidas

está

oralmente

o

incorporados a la narración para

fijadas en textos e imágenes.

contar la historia de la conquista

De ahí que no es extraño que

cristiana, es decir, que en esos

encontremos múltiples “similitudes”

textos

entre

no

encontraremos

una

las

crónicas

historia autónoma de los pueblos

novohispanas

prehispánicos sino una historia en

circulaban

función de la conquista. De ahí que

general, y en particular en España

los

(desde la Biblia, los textos de la

distintos

elementos

o

y

coloniales

en

los toda

textos

que

Europa,

en

componentes narrativos, como el

“antigüedad clásica” hasta

orden

crónicas

del

tiempo

(lineal

y

medievales

progresivo), la secuencia (del origen

Reconquista);

y caída del imperio), la causalidad

narración de conjunto

(expuesta

del

en

las

profecías

y

imperio)

y

similitudes o

en

las

de

la

en

la

(la historia los

hechos,

presagios), los personajes y sus

personajes y mensajes (exemplas o

cualidades (los monarcas-tlatonis)

enseñanzas

sólo pueden ser entendidas a la luz

particular. Por lo que, se puede

de la conquista y de las acciones

decir, que no se trata sólo de

providenciales que la acompañan

“influencias occidentales” sino más 35

morales)

en

lo


bien que las crónicas coloniales,

Un caso ejemplar de la “invención”

como

como operación historiográfica es el

la

Crónica

Mexicana,

encuentran su sentido dentro del

de

imaginario

Occidente,

hispánico,

en

sus

genealogías que

nobiliarias tuvieron

en

en el

mitologías, tradiciones culturales y

contexto hispánico un gran auge

en su sistema de comunicación.

entre los siglos XV y XVI. Las

En el ambiente cultural occidental

genealogías de los reyes hispánicos

de los siglos XV y XVI “la invención”

(castellanos, aragoneses, navarros,

y el desapego a “fuentes auténticas”

lusitanos) son en buena medida

(según la definición moderna) era

“invenciones” en este sentido: los

algo común y cotidiano y los textos

monarcas hispánicos mandaron a

“históricos” no tenían como objetivo

elaborar crónicas en las que se

“narrar la historia tal y como

asentaba que su linaje no sólo se

aconteció”.

remontaría hasta los reyes visigodos (fuente de legitimación principal de

Tal y como ha argumentado Bernard Guenée, en la Alta Edad Media, la cultura histórica de Europa era fluida y flexible, en el sentido de que el pasado se veía como algo abierto y se consideraba aún algo relativamente desconocido. Como tal, era susceptible de ser sometida a “invención”, es decir, a creación de figuras legendarias o cuasi legendarias como el rey Arturo o Faramundo, el troyano considerado fundador de la monarquía francesa y, en el caso de Castilla, Tubal, Hispan, don Pelayo y otros. (Kagan, 2010, p. 93-94)

su supuesto destino imperial) sino que el origen de su linaje se remontaba

hasta

los

orígenes

bíblicos (hasta Tubal hijo de Noé), a personajes míticos como el Hércules, Hispán o el rey Hespérides,

que

luego conectaban con los reinados godos en España hasta el monarca objeto de la crónica,5 con el objetivo 5

El caso de Annio Viterbo está entre los más conocidos, él creo monarcas, reinados y linajes con el único objetivo de llenar los espacios oscuros del pasado en el que no había referencias para conectar a los reyes católicos con los tiempos bíblicos y para ello, también inventó autores y obras (fuentes) en las que basaba su recreación 36


de mostrar que sus reinos serían los

del rey y su misión sagrada fueran

más antiguos en Europa y tenían

preservadas en la memoria. Un

una continuidad monárquica que

relato que además pudiera servir

ningún otro reino cristiano poseía,

como

de

su

comportamiento de los monarcas y,

preminencia frente a otros reyes

sobre todo, de sus vasallos. De ahí

hispánicos o europeos.

que

Inventar una historia, no significa

historiadores

que

época

“evangelistas de la historia”, como

mintieran a sabiendas. En la época

ya ha señalado Richard L Kagan:

se reconocía cuando un historiador

“En ella (el cronista) Flores, define

(o cronista) podía modificar o alterar

su oficio como el de ‘un evangelista

el relato, manipulando los “hechos”

temporal’

para

intereses

consiste en dar al gobernante fama

particulares, por lo que había una

‘inmortal’” (Kagan, 2010, p. 28;

preocupación por establecer hechos,

Pantoja,

calificar testigos y considerar la

“historiográfica”, la invención, tenía

veracidad del relato dentro de las

que

tradiciones y autoridades (Rozat,

prescripciones que provenían de la

2013);

tradición y habían establecido las

esa

manera

los

establecían

autores

de

favorecer

lo

que

aquí

la

llamamos

modelo

los

mismos

o

sentido.

Por

objetivo

de

ese

ello,

para

de

e

consideren

terrenal

enmarcarse

autoridades.

cronistas

se

2012).

invención historiográfica va en otro El

ejemplar

cuya

La

creación

dentro

los

tara

de

cronistas

procedimiento era el de establecer la

coloniales no se trata de sustituir

verdadera historia: una historia en

una historia por otra, en realidad

la que la verdad divina quedara

para ellos no hay “otra” historia que

expuesta con claridad, y en el caso

la “historia monárquica cristiana”.

de las crónicas reales, que la fama

Están

escribiendo

la

verdadera

historia prehispánica que los indios

genealógica. Para el caso véase: Annio de Viterbo y la Historiografía española del siglo XVI (Caballero, 2002).

apenas conocen y no entienden (Durán, II, 2006, p.13); su fuente de 37


inspiración está en la Biblia, en las

del pasado tal y como a nosotros nos

autoridades o padres de la Iglesia, y

puede interesar. En esos relatos, el

en las crónicas hispánicas escritas

pasado prehispánico fue ordenado

en

imaginario

(en su secuencia y periodización)

cristiano-godo. Las referencias a

para ajustarlo al modelo bíblico y de

nombres,

esa forma incluirlo en el plan divino

el

marco

del

escenas

vernáculos

son

estrategia

literaria

o

parte

detalles de

una

de salvación cristiana; asimismo la

para

dar

narración

y

descripción

de

ese

credibilidad a la obra; es decir, el

pasado tenía el objetivo, entre otros,

tono vernáculo producía el efecto de

de justificar la conquista. Además,

novedad (en este caso la conquista

los cronistas indios se esforzaron

americana) en el marco de una

por escribir un relato en el que su

historia que ya estaba definida

linaje individual y grupal fuera

(conocida) en los textos bíblicos y

ennoblecido

que,

occidentales (con la invención, por

por

otra

parte,

ya

había

según las

criterios

ocurrido en la vida terrenal pero que

ejemplo,

se reactualizaba una y otra vez

nobiliarias) y a través del cual

mientras el tiempo de los hombres

pudieran

no

posición, social y política dentro del

llegara a su punto final.

de

los

legitimar

genealogías su

nueva

Justamente, la conquista fue vista

orden colonial.

como el acto terrenal que preparaba

Así tenemos que, por un lado, en la

el final escatológico previsto en los

escritura de las crónicas, relaciones,

textos bíblicos, por lo que el pasado

e historias coloniales que abordan la

prehispánico no representaba a sus

conquista y el pasado prehispánico

ojos sino una variante dentro de la

se siguieron los modelos cristianos e

historia cristiana ya conocida y

hispánicos y que, por otro lado, esas

vivida

obras contribuyeron activamente en

y

un

medio

para

su

realización.

la

Hemos mostrado que a los cronistas

instituciones

no les interesa el registro histórico

ejemplo, las autoridades coloniales 38

creación

de

las

coloniales;

nuevas así

por


se

apoyaron

en

“nueva

que no siempre aparecen de manera

representación” de los indios para

detallada en cada reinado sino que

definir la clasificación social y para

son descritas de forma desigual para

legitimar

destacar un aspecto u otro de la

las

la

disposiciones

que

regulaban las relaciones de poder

representación

entre

monárquico.

conquistadores,

las

del

autoridades coloniales e indios, la

Por

distribución de privilegios, títulos,

ungimiento de los reyes aparece

etcétera. Por consiguiente, también

descrita con pormenores en sólo

operaban como recurso legal

cuatro

y

ejemplo,

la

poder

descripción

monarcas:

Ahuizotl

culturales)

probable que ello se deba a que el

instituciones podemos ver,

de

coloniales,

las como

cronista

por ejemplo, en los

ha

Moctezuma

Tizoc,

político (además de sus funciones dentro

y

Izcoatl,

del

II.

Es

querido mostrar la

legitimidad de los monarcas que

llamados títulos primordiales.

dieron forma al imperio,

a las

instituciones imperiales (como los Los

monarcas

mexicas

y

la

mismos rituales de ungimiento y

guerra

entronización) y a la expansión del

La historia de los mexicas narrada

imperio. Además, en el caso de

en

Ahuizotl,

la

historia

Crónica de

la

Mexicana sucesión

es

al

cual

dedica

varios

los

capítulos, le resulta necesaria una

monarcas y de sus reinados. Uno de

descripción extensa para producir el

los aspectos que se destaca en el

efecto de profundidad en el linaje de

relato es la creación del imperio y

los monarcas y su vínculo con los

las cualidades de los monarcas; la

indios “nobles” coloniales.

narración de cada reinado sigue una

El objetivo en este caso, como en la

estructura: el ungimiento, los actos

descripción

de guerra y la relación con los

situaciones, es la de dar cuerpo a la

dioses.

combinaciones

categoría imperial o al imperio por

narrativas de estos elementos por lo

lo que hay una estrecha relación en

Tenemos

de

la

39

de

otros

rituales

y


la narrativa entre las cualidades de

para

los monarcas, sus acciones y la

indígena, independientemente que

construcción del imperio.

ese fuese el sistema político de los

La idea que los aztecas-mexicas

“naturales” (que seguramente no lo

conforman un imperio lo podemos

era), pero servía bien para reclamar

rastrear hasta Cortés quien en sus

extensos territorios a partir de la

Cartas de Relación, comunica a

caída de Tenochtitlán y justificar la

Carlos V que ha dado con un

conquista

imperio (que ubica en Asia) y que lo

“espirituales”.

conquista

Esa

definida en su dimensión política

caracterización de los mexicas como

como un translatio imperi y no sólo

imperio tiene su lado pragmático

como un acto de guerra guiado por

pues

encontrar

la pura ambición: a través de esa

respaldo a su insubordinación y a su

noción, los españoles consideraban

propia empresa de conquista en la

que

ambición del monarca, aludiendo a

herederos del conquistado imperio

una gran riqueza, a la extensión

mexica eran los monarcas españoles

política de sus dominios y a su

y no la descendencia “noble” de los

misión

de

monarcas mexicas a quienes se les

las

otorga el título de señores naturales.

en

su

Cortés

nombre.

busca

espiritual,

engrandecer

su

consecuencias

además

gesta

con

esperadas

occidental

y

sus

tradiciones de conquista creadas desde la antigüedad. (Rozat, 2011 y 2012) En adelante, el modelo imperial será

utilizado

para

sus La

mundo

significados conquista

verdaderos

y

fue

justos

“Copió el Cielo en él [Fernando el Católico] todas las mejores prendas de todos los fundadores monarcas, para componer un imperio de todo lo mejor de las monarquías. Juntó muchas coronas en una y, no bastándole a su grandeza un mundo, su dicha y su capacidad le descubrieron otro. Aspiró a adornar su frente de las piedras

tiene sus raíces y sus significados en imaginario

los

y

el

en

privilegios y en fama. Pero también el

representar

contar

los

sucesos de la conquista así como 40


orientales, así como de las perlas occidentales, que, si no lo consiguió en sus días, enseñó el camino a sus sucesores por el parentesco, que, donde no ha lugar la fuerza, lo ha la mafia. (Gracian citado por Lizón, p. 13)

cuadro de los reyes dentro de la sucesión de los imperios gentiles bíblicos; al mismo tiempo que su “comportamiento”

y

las

instituciones reales mexicas pueden ser

descritas

y

confrontadas

(asimiladas y diferenciadas) a partir La categoría de imperio que sirve

de

como marco para la “invención” de

hispanos.

la historia mexica y que ayuda a los

De

escritores para establecer un orden

representación que nos ofrece la

a

Crónica

Mexicana,

monárquica, de sus atributos, y

tlatoanis

mexicas

alcances

ya

descritos de forma similar a los

señalamos arriba, de un imaginario

monarcas godos en su etapa gentil y

que tiene como componente esencial

en ese caso, por ejemplo, se les

el

asigna un origen cuyos mitos son

partir

de fue

modelo

la

de

tomado,

sucesión como

“histórico-mitológico”

godo.

los tal

parecidos “…Este molde “imperial” demostró ser señaladamente duradero, perdurando hasta bien entrado el siglo XVII e influyendo tanto sobre el carácter como sobre el contenido de historias asociados con los sucesivos monarcas en Aragón y Castilla” (Kagan, p. 47)

arquetipos manera

al

de

monárquicos que

en

los a

la

reyes-

veces

son

los

germanos

(Aztlán-thule-escandia);

mientras

que en otros ocasiones se les asimila a

las

historias

cristiano-godas,

como por ejemplo en el relato sobre el papel del consejo de nobles en la crisis de sucesión entre Huitzilihuitl e Izcoatl; el carácter de dicho consejo “indio” resulta similar al papel que Isidoro de Sevilla le

Al ubicarlos dentro de ese modelo,

otorga al concilio de obispos y nobles

los tlatoanis pueden ser, por un

en la consolidación de la monarquía

lado, comparados y asimilados al

y el reino godo de Toledo (Sevilla, 41


1975, pp. 263-265; Valverde, 2010,

Revisemos rápidamente el caso del

pp. 111-113).

entronizamiento para ilustrar este

Pero en esa representación los

proceso de inversión especular. El

monarcas y el imperio son descritos

ritual de entronizamiento ocurre

de forma ambigua, pues pueden

así: primero, se designa el rey-

aparecen como semejantes a los

tlatoani por el consejo, luego entra

monarcas

incluso

en relación con los dioses a través de

españoles

auto sacrificios, luego se sienta en el

(castellanos sobre todo) o como su

equipal y le es otorgado el bastón de

contrario; ocurre así en el relato, por

mando y/o las flechas de la justicia

ejemplo, de cuando los mexicas se

(con recomendaciones y plegarias de

lanzan, como pueblo elegido, a crear

sus consejeros y sabios), después

el

imperio para cumplir mandato

emprende una guerra en nombre de

divino y unificar a todos los reinos

los dioses y se termina el ciclo de

del Nuevo Mundo (como preparación

ungimiento al investirlo (el agua, el

de la conquista española) de la

manto, la corona). Esas ceremonias

misma forma que los cristianos

son

(fundamentalmente los castellanos)

paralelismo con los rituales de

unificaron la península;

mientras

entronización de los reyes cristianos

que se convierten en el contrario

pues se concebía que la fuente del

especular de los conquistadores en

poder de todos los reyes, ya fueran

pasajes como el de las ceremonias de

gentiles o cristianos, provenía del

entronizamiento,

los

Dios cristiano (Herrero, 1991) y por

rituales de unción utilizadas para

consiguiente la legimitidad de la

coronar a los reyes cristianos se

elección de los reyes gentiles, como

invierten para destacar el carácter

el mexica,

idolátrico de las

con la de los cristianos (Lison,

godos

comportándose

e

como

en

la

que

creencias y la

descritas

estableciendo

un

debía ser confrontada

naturaleza demoniaca del Imperio

1991).

mexica (Pantoja, 2014).

De la comparación entre la unción del monarca cristiano y el gentil, 42


surge

la

y

representación) de los monarcas

especular de la representación del

hispanos (asumidos como hispano-

rey-tlatoani cuyo cometido era el de

godos), la guerra destaca de entre

resaltar que los mexicas contaban

los atributos (justicia, fe y guerra)

con la institución real al mismo

del monarca mexica.

tiempo que esas instituciones eran

La

carácter gentil y vasallático: el agua

importante

de ungimiento en los pies y no la

germánica-goda, en esa tradición el

cabeza como ocurre con los reyes

rey

cristianos y se realiza después de la

guerrero y como tal podía ascender

realización

expedición

al trono por méritos de guerra.

guerrera del ritual y no antes; se le

Situación que fue modificada al

otorga un bastón en lugar de cetro

introducir la sucesión por herencia

(lo

condición

con el rey godo Recaredo en un

vasallática y no soberana); en lugar

intento por eliminar los continuos

de corona tiene una media mitra

conflictos

como en general son representados

pretendían

el

los reyes gentiles; su cuerpo va

modificación

fue

pintado en lugar de vestido y en

fundamental para la legitimidad del

lugar de exponerse frente a su

poder en el mundo medieval, pero

pueblo

no eliminó la importancia del ideal

que

condición

de

alude

como

ambigua

la

a

su

fuente

de

justicia

guerra

era

particularmente

dentro

de

tradición

era definido como un rey

entre

los

nobles

trono, un

que dicha

referente

después de la coronación, como

de un monarca guerrero.

haría un buen rey cristiano, se

En

queda dentro del palacio (Soria,

principales cualidades de un rey sin

1992). Por lo que el entronizamiento

importar si era gentil o cristiano

del

un

(aparte de las prescritas en la Biblia

verdadero

y el modelo davídico), destacaban

monarca-tlatoani

reflejo

(invertido)

resulta

del

esa

las

En ese contexto y como ocurre en la

valentía, templanza, inteligencia.

(y

auto 43

carácter

entre

ritual de tipo cristiano. representación

de

tradición,

bélico:

las

honor,


De ahí que esas tempranas crónicas regias (en esencia el único tipo de narración histórica practicado entonces en Castilla) convirtieron la destreza militar en el término de referencia de la realización y el éxito monárquicos. Dicha destreza podía adquirirse en “guerras justas” de defensa al reino contra agresores de la religión cristiana –pronto la derrota a manos de Bernardo del Carpio del héroe francés Roldán en la batalla de Roncesvalles en el siglo VIII se convertiría en material para la elaboración de leyendas- pero incluso con más honores por medio de “guerras divinas” o santas dirigidas contra los infieles, es decir, los musulmanes, y en pro de la conquista de territorios usurpados por estos. (Kagan, p. 47) La

narrativa

de

la

mexicas se justificaba la asimilación de dichos territorios al imperio español (por la supuesta donación imperial de Moctezuma a Cortés), y se asumía que los tributos y la servidumbre era algo “natural”. Sin embargo, no debe olvidarse como venimos insistiendo, que esas narraciones

pueblos prehispánicos y por ello, los monarcas

mismo tiempo se les representa como temerosos y soberbios. Dentro de la Crónica Mexicana, la guerra

unción

conquistados

con

y

el

ritual

de

los

otros

dos

atributos

monárquicos: la justicia y la fe. Es

un

en esas combinaciones la violencia que ejerce el monarca se justifica,

supuestos y

real

sentido particular al relacionársele

lugar fundamental pues, entre otras territorios

significado

entronización) también cobra un

en el relato de cada reinado, las

los

un

se realiza (por ejemplo, durante la

los monarcas-tlatoani. Por lo mismo,

señalar

adquiere

particular por el momento en el que

carácter y el papel de cada uno de

al

pueden

como por ejemplo, Ahuizotl, pero al

poder monárquico para definir el

cosas,

mexicas

describirse como grandes guerreros,

Crónica

tendrán

el

naturaleza de los mexicas y demás

la guerra en la representación del

guerreras

resaltar

carácter especular y ambiguo de la

Mexicana retoma la importancia de

empresas

buscan

naturaliza

los

(o,

mejor

espiritualiza) y se legitima.

pueblos vencidos por los monarcas 44

dicho,


de que pueden aparecen juntas pero Pero tal vez el desafío definitivo que enfrenta Sánchez de Valladolid al preparar la Gran Crónica (La Gran Crónica del Alfonso XI, 1376) fue el de moldear una imagen de Alfonso como monarca ideal –una suerte de nuevo don Pelayo o incluso Fernando III-cuyas virtudes, como piedad, prudencia, generosidad, valor y otras, eran dignas de emulación para futuros gobernantes. Sobre esta base, “el escribidor” lo presenta como un monarca justo que, además de unir de nuevo un atribulado reino, lucha para el «servicio de Dios y por acrecentamiento de la sata fe católica». (Kagan, p. 65)

que no sean asimilables y por tanto no tienen los mismos resultados. La guerra justa casi siempre termina en vasallaje y tributación (botín de guerra) de los vencidos mientras que en las guerras sagradas se obtienen (además del vasallaje y la tributación) nuevos

territorios y

cautivos para el sacrificio. La guerra de conquista aparece investida por el manto de lo sagrado al perseguir un objetivo religioso, mientras que la guerra justa, entre los mexicas, sólo lo es indirectamente. Las guerras justas que el cronista nos representa en estos pasajes son

En la Crónica Mexicana, tenemos

guerras por venganza, por lo que me

las dos formas de guerra en que se

parece

clasifican las empresas militares

que

busca

resaltar

el

carácter gentil del imperio mexica y

legítimas de un rey en Occidente: la

por consiguiente debe verse como

guerra justa y la guerra sagrada. Y

una marca narrativa de la presencia

sus definiciones, al igual que resto

del modelo germano-visigótico.6 En

del modelo que utiliza el cronista, provienen del imaginario cristiano-

6

La venganza no sólo perteneció a las tradiciones gentiles germánicas sino que fue incorporada a las leyes hispánicas por lo menos desde el siglo XI como parte de la reinvención y recuperación de las tradiciones godas por los pueblos cristianos de la Península y forma parte del conocido como Fuero Juzgo. Un análisis sobre la relación entre guerra justa y monarcas puede verse en “El reino: la monarquía

godo de los conquistadores. Todos

los

monarcas

imperiales,

desde Izcoatl en adelante, aparecen ejerciendo

estas

dos

formas

de

guerra. Resulta interesante el hecho 45


particular, el ciclo de guerras de

guerra es un recurso para destacar

Izcoatl

por

que entre las funciones del rey está

venganza; desde esa perspectiva,

la de hacer justicia tanto hacia el

para el cronista, el imperio se ha

exterior, por medio de la guerra,

fundado legítimamente por virtud

como

de la guerra justa. Cuando los

(narrados en otros episodios que no

mexicas entronizan a Izcoatl, el

corresponde aquí señalar). Estos

consejo mexica le pide expresamente

fueron los casos de la guerra contra

que

los

son

vengue

todas

la

guerras

traición

de

los

en

el

chalcas

gobierno

interno

emprendida

por

tepanecas de Azcapotzalco, quienes

Moctezuma I, contra Tlatelolco por

mataron a Hutzilihuitl y a su

Axayacatl, o contra los purépechas

sucesor y como resultado de la

por Ahuizotl.

victoria, los mexicas no sólo se

Desde Moztezuma I, las guerras de

independizan sino que sustituyen al

conquista o de religión resultan las

imperio tepaneca y se convierten de

más importantes. El ciclo de guerras

manera inmediata y simultánea en

de conquista o sagradas del reinado

reino

(aunque

de Axayacatl se relata con el mismo

imperio

patrón que se utiliza para relatar

pequeño). El resto de guerras de su

las guerras justas en el reinado de

reinado son para vengar la soberbia

Izcoatl

y las humillaciones que el resto de

significativas en los reinados de

tepanecas

Tizoc y de Ahuizotl.

e

imperio

territorialmente

del

en

valle

un

de

México

y

son

igualmente

infringen a los mexicas.

Cada ciclo cuenta con los elementos

Los siguientes monarcas también

narrativos

emprenden guerras justas pero no

significado religioso de la guerra de

tienen

conquista, por ejemplo, en ellas se

la

misma

importancia

narrativa, en ellos ese tipo de

que

destacan

el

describe: 1. La

comunicación

con

los

dioses o con Dios. Augurios,

bajomedieval como articulación ideológico jurídica de un espacio político” (Nieto, 2002, p. 363)

profecías, 46

mandatos,


mensajes

ocurren

antes

y

culpa

después de la guerra.

después

expedición

de

militar

realizar

la

destinada

a

2. Construcción de templos y

capturar cautivos que deberán ser

monumentos después de la

sacrificados a los dioses en el ritual

guerra.

de entronización. Pero no se trata de

Moctezuma

construye

el

I

que

templo

de

una

descripción

psicológica

del

Huitzilopochtli siguiendo un

personaje sino de un dilema moral

mandato divino o Axayacatl,

que surge cuando la presencia del

que empuja el imperio hasta

Dios cristiano se revela en el ánimo

las costas y los territorios del

del

sur, amplía las construcciones

reconocerlo y se resuelve en el

de la ciudad para la adoración

arrepentimiento del monarca pues

de los dioses

el cronista nos dice que el Dios

3. El

comportamiento

de

rey

sin

que

este

pueda

los

cristiano salva el alma de Tizoc al

reyes frente a la guerra y sus

determinar su muerte temprana. En

objetivos

en

contraparte, Ahuizotl, sucesor de

particular los cautivos y el

Tizcoc, se verá obligado, como se lo

sacrificio humano.

hacen saber los nobles del consejo, a

religiosos,

Los casos de los emperadores Tizoc

emprender numerosas guerras y

y

sacrificios para restituir la conexión

Ahuizotl

son

dos

casos

paradigmáticos en este sentido,

en

del trono mexica con los dioses

torno a ellos se crea una imagen

(principalmente con Huitzilopochtli)

reflejada que deriva en un exempla

que se ha puesto en peligro por el

o lección moral sobre la relación del

comportamiento de Tizoc.

rey y los dioses y con un anuncio

La sucesión entre Tizoc y Ahuizotl

profético que hace manifiesta la

nos ofrece una marca narrativa (que

presencia del Dios cristiano en la

también podemos considerar como

historia mexica.

una ruptura discursiva) a través de

La Crónica describe a un joven rey

la que se señala que en ese imperio

Tizoc lleno de arrepentimiento y

priva una carencia y hay un exceso: 47


los monarcas saben de la presencia

definidos como los de la redención

de la divinidad y de su obligación

cristiana.

para

pueden

En ese sentido la narrativa de la

de

la

Crónica Mexicana sigue el modelo

verdadera fe por la presencia del

tradicional de las crónicas góticas

demonio y si la reconocen no pueden

establecido desde Isidoro de Sevilla

decirla, como en Tizoc.

siglo VII (Sevilla, 1975, p. 21) y

con

reconocer

Visto

de

ella la

esta

pero

no

naturaleza

forma,

para

el

continuado en la Historia de España

cronista, el imperio mexica no es un

de

imperio abandonado por Dios es un

1890), punto de partida de la crónica

imperio que participan de un plan

medieval visigótica hispánica. En

divino (como imperio gentil) y en el

ellas contrasta la vaguedad en la

que

descripción de las batallas

Dios

se

sirve

de

muchos

Jiménez

de

Rada

(Jiménez,

con la

recursos para encaminarlo incluso

fuerza con la que se exponen las

por medio de las artes de demonio.

lecciones morales que se desprenden

De tal forma que no debe extrañar

de las guerras.

que aunque la guerra tiene un lugar

Esas crónicas, como ocurre con la

central en la Crónica Mexicana no

Crónica

haya descripciones militares de las

destinadas

batallas (hay escasas escenas en las

eventos en su dimensión militar (las

que se indique el enfrentamiento

estrategias,

físico como la batalla de Tlatelolco);

equipamiento) sino para dar cuenta

ese proceder narrativo tiene el

de la relación del rey con Dios y por

objetivo de resaltar la dimensión

tanto de su legitimidad. El rey se

escatológica de la historia mexica

hace en la guerra pero el objetivo de

prehispánica. Para el cronista, el

la guerra es el que define su lugar

pasado prehispánico (su pasado) es

en la historia de la salvación y su

una época marcada por el pecado

relevancia en la historia terrenal. Si

mientras que presente y futuro son

un rey mexica es descrito como

Mexicana, para las

no

estaban

registrar tácticas

los o

el

tirano no es porque haya hecho la 48


guerra o impusiera su voluntad,

REFERENCIAS

pues ambas son potestades de un

Alvarado

Tezozomoc,

rey, sino porque se comportan de

Crónica

manera soberbia frente a dios o

Leyenda.

F.

(1944).

Mexicana.

México:

porque su guerra de conquista es

Anónimo. (1532). Relación de la

contraria a los designios divinos o a

Genealogía y Linaje de los

los principios cristianos. La Crónica

Señores que han Señoreado

Mexicana ofrece, en conjunto, una

Esta

lección moral que se expone a través

España.

del comportamiento ambiguo de los

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/

reyes, virtuoso y sacrílego al mismo

1080024007/1080024007.html

tiempo.

.

Lección

moral

que

se

redondea al señalar los pecados que comenten

contra

los

Tierra

de

Nueva

Caballero López, J.A. (2002). Annio

principios

de Viterbo y la hitoriografía

cristianos y los castigos divinos que

española

del

ameritan por ello.

Humanismo

y

A través de la narración el cronista

clásica en España y América,

nos indica que el Dios cristiano

pp. 101-120.

parece preferir un imperio sobre los pequeños reinos y intervine

historiadores

indígenas

y

esa

mestizos novohispanos. Siglos

historia, sí lo hace para orientar el

XVI-XVII. Revista Española

curso de la historia e indicar de

de Antropología Americana.

varias

pp. 205-243.

formas

la

en

tradición

Carrera Stampa, M. (1971). Los

que si no

abiertamente

XVI.

naturaleza

equívoca, finita y caduca del imperio

Durán, F. D. (2006). Historia de las

gentil mexica y la superioridad del

Indias de la Nueva España e

imperio cristiano.

islas

de

la

Tierra

firme.

México: Porrúa. Hartog, F. (2002).

El espejo de

Heródoto. México: FCE. 49


García Herrero, G. (1991). Julian de

transformaciones políticas en

Toledo y la realeza visigoda.

la

Antigüedad y Cristianismo:

Medievalismo. Boletín de la

Arte, sociedad, economía y

Sociedad

religión

durante

Estudios Medievales, pp. 5-

Imperio

y

la

el

Bajo

Antigüedad

bajomedieval. Española

de

27.

Tardía, (8), pp. 201-255.

--------- (2002). El reino: la

Jiménez Rada, R. (1890). Historia

monarquía

bajomedieval

de los hechos de España.

como articulación ideológico

España:

jurídica de un espacio político,

Colección

de

Documentos inéditos para la

en

Historia de España, Tomo

espacios

CV,

España medieval, pp. 341-

Imprenta

Martínez

de

y

José

Perales.

Nieto

Soria, de

poder

medieval

a/registro.cmd?id=1028234

representación

Kagan, R. L. (2010). Los cronistas y

visigoda

en

Historia en España en las

Historiografía

edades

“Repensar

moderna.

España: Marcial Pons. Tolosana,

C.

(1991).

la

en

de

la los

monarcas mexicas, Ponencia

la corona. La política de la y

en

Los

Pantoja, J. (2017). La simbólica

eandalucia.es/catalogo/consult

media

J.

370.

http://www.bibliotecavirtuald

Lisón

Castilla

XIII

Seminario de

la

Xalapa

conquista”,

Xalapa, Ver. La

de

- (2012).

En las fronteras del análisis

imagen del rey: monarquía,

del

realeza y poder ritual en la

literarias

Casa de los Austrias. España:

Mexicayotl. Ponencia en VIII

Espasa Calpe.

Seminario de Historiografía

Nieto, Soria, J. (1992). Del rey

de

relato:

Xalapa

Mediaciones

en

la

crónica

“Repensar

oculto al rey exhibido: un

conquista”,

síntoma

-(2014) Fuego y agua en la

de

las 50

Xalapa,

la Ver.


conquista. La conquista en las

conquistador de las Indias.

crónicas indígenas. Ponencia

VIII

en

Historiografía

X

Seminario

Historiografía “Repensar

de

la

de

Xalapa

Seminario

“Repensar

conquista”,

de

la

-(2013).

Ramírez, Fernando, edit. (1944).

conquista”, Ver.

La

invención

de Historiografía,

origen

135-160.

Indios

del

testimonio. Graphen. Revista

Códice Ramírez, Relación del los

Xalapa

Xalapa,

Xalapa, Ver.

de

de

que

(5), pp.

habitan esta Nueva España

Sevilla, I. (1975). Las Historias de

según sus Historias. México:

los Godos, Vandalos y Suevos

Leyenda.

de Isidoro de Sevilla. León,

Romero Galván, J. R. (2003). Los

España: Caja de Ahorro y

privilegios perdidos. Hernado

Monte

alvarado

Su

León/Archivo

su

Diocesano de León.

Texoxómoc.

tiempo,

su

nobleza

crónica

mexicana.

y

México:

de

Ideología,

Rozat Dupeyron, G. (2002) Indios

monarquía

los relatos de la conquista de

proceso

México.

México:

Salamanca,

-(2011)

Las

INAH-UV. el

Ediciones

imaginario occidental antes

Salamanca.

de 1492. VII Seminario de Historiografía “Repensar

la

de

-(2012) cómo

Xalapa

conquista”,

Xalapa,

Ver. Alejandro arquetipo

Histórico

simbolismo

y

ejercicio del poder real en la

imaginarios e indios reales en

en

de

Valverde, Castro, M. R. (2010).

UNAM.

indias

Piedad

Magno del 51

visigoda: de

un

cambio. España:

Universidad

de


Conquista de México por Hernán Cortés (6) Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado

52


MEMORIAS LABRADAS EN LA CARNE. ESCRITURA MONACAL Y MORAL PREHISPÁNICA EN EL SIGLO XVI Dr. Miguel Ángel Segundo Guzmán*

La Historia General de las cosas de

comprender: ¿para quién se escribe

la

Fray

el libro 6° de la que versa sobre la

es

un

Retórica, Filosofía Moral y Teología

comprender

la

de la gente mexicana? ¿Cuál es el

naturaleza de los saberes emanados

lector modelo al que está dirigido el

de la colonización europea del siglo

texto?,

XVI. No es una novedad decir que

representada en ese libro? ¿En los

las empresas coloniales instituyen

llamados

sistemas de verdad sobre su yugo de

trascritas las antiguas creencias, las

poder, es difícil pensar que un

formas mexicas ver el mundo, su

despliegue civilizatorio no construya

prístina moral?

Nueva

España

Bernardino referente

de para

de

Sahagún

¿Qué

sociedad

huehuetlatolli

está están

para sí un dominio, un mundo acorde con la supremacía que se *Nota del autor: Etnohistoriador por la ENAH en el 2002. Maestro en Antropología por la UNAM en 2007. Doctor en Antropología por la UNAM en 2011. En el 2013-14 estancia posdoctoral en el CRIMUNAM, Morelos. De 2014- 2015 estancia posdoctoral en la Universidad Iberoamericana. Amplia experiencia docente en la ENAH y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus líneas de investigación son: Antropología histórica; Crónicas de América; Historiografía, Historia de la escritura sobre la alteridad.

impone (Ferro, 2000). La empresa colonizadora

necesita

contexto

inteligibilidad

de

un

nuevo para

dotar de sentido a la diferencia que tiene ante sus ojos, un horizonte propio para pensar lo extraño y hacerlo ver en el marco sociológico que sostendrá el Nuevo Mundo. ¿No es precisamente esa, la función que cumple la Historia General… del franciscano?

Las

preguntas

que

articulan este escrito radican en 53


En

el

prólogo

del

libro,

el

historia desde la mirada cristiana?

tiene

dudas

en

En el libro, ¿están los usos del

sostener que en la nación indiana,

cuerpo mesoamericanos o es la

al igual que entre los “griegos,

continuación de la tecnología de la

latinos españoles o italianos”, se

privación en Occidente que odia el

apreciaban a los sabios retóricos y

cuerpo, el mundo y sus placeres? ,

virtuosos, ya que estos “regían las

¿Acaso pueden ser los dos?

franciscano

no

repúblicas y guiaban los ejércitos, y

El tema que articula la discusión

presidían los templos”. La analogía

tiene que ver con la naturaleza de la

permite ver que los paganismos

escritura franciscana. Los frailes

aprecian lo mismo, por eso son

cuando describen a la otra cultura,

comparables. El discurso del pasado

¿qué

pagano es tan grande como el

haciendo?

europeo, tan rescatable como el

discurso

presente.

¿Pero es un

no

contaminado,

mundo tiene que cavar en los niveles simbólicos que establecen una hermenéutica de la cultura?

mundo prehispánico en la memoria

Aquí viene otro problema ¿intentan

mesoamericana de los informantes,

describir

que sólo por el hecho de ser indios un

discurso

frailes,

cambio

otro

o

lo

quieren

¿Son antropólogos o

usan

informantes

o

catecúmenos, escriben etnografía o

escritura de los frailes? o ¿es el del

al

evangelizar?

milenario y lo reactualizan en la presente

un

cristiana, que para enunciar al

trata? ¿El de las supervivencias del

inscrito

desde

están atrapados de la autoridad

transparente? ¿De qué presente se

tienen

¿Describen

están

clasificar y enunciar al mundo o

en la obscuridad del siglo, la guía el

intelectual

modelo decimonónico que pretende

discurso antiguo, capaz de ser la luz para

ejercicio

historia cristina?

y

cristianización de las creencias, en donde desde las celdas del convento

resolver

las

puntos

medios:

entender

se expurga y se inventa una nueva

al

En la forma de

preguntas

no

escribes

otro

desde

hay para una

perspectiva de diálogo cultural en 54


donde los dos mundos se encuentran

las narraciones sobre el pasado

con las mismas posibilidades de

indígena, que en las descripciones

existencia, o escribes para suprimir

sobre las antiguas creencias se

al otro en su alteridad étnica, infiel,

evaporasen los olores de sangre y

pagana, e igualarlo a tus formas de

carne, de paganismo. Tan destiladas

verdad, única y divina. La mirada

que se vuelven otra cosa: una

sobre

o

poderosa alquimia hace aparecer las

etnocida? En cuál se encuentra el

antiguas creencias mexicas como si

libro 6° de Sahagún. Es el primer

fueran

texto que escribe el fraile y trata con

mescolanza se resalta lo que va a

él de encauzar a la sociedad dentro

servir

del yugo cristiano: son escritos para

valores

convertir cuerpos indios organizados

monacales.

como

discurso indio y se vuelve cristiano:

el

otro

la

es

nueva

¿dialógica

memoria

del

catecúmeno.

se

la

vieja

máquina

fundar

dentro

de

la

nueva

los

nuevos

los

ideales

Ha dejado de ser un

convierte

en

predica,

una

la vida en una nueva moral que se

de

escribe en náhuatl.

espiritualización cristiana sobre el Nuevo Mundo.

para

en

tecnología para convertir, para regir

La escritura sobre el indio echó a andar

cristianas,

En Europa, esa

El múltiple y diverso imaginario del

escritura tenía siglos de trabajo

cuerpo mesoamericano que sostiene

sobre la tradición para edificar

los restos materiales prehispánicos

verdad,

ha

de

espiritualización

del

quedado

fuera

de

esas

edificantes:

las

cuerpo, hasta volverlo carne. Un

narraciones

imaginario marchito sobre el cuerpo

diferentes representaciones del culto

trazó la victoria cristiana sobre el

fálico, la poligamia, los diversos

mundo.

de

registros sobre la carne, el trabajo

América esa tradición se expandió,

sobre el cuerpo, etc., son elementos

el trabajo en las nuevas tierras era

culturales que hay que desechar.

enorme: a través de las pesquisas de

Esas semillas no funcionan para

los frailes había que hacer ligeras

cultivar cristiandad en el Nuevo

Con

la

conquista

55


Mundo. En la reformulación de la

convertida. Ella evangeliza, son los

memoria

no

“indios

escritura

aspira

tienen

cabida.

a

La

convertir

y

entendidos”,

espiritualizados.

purificados,

Con

su

nueva

controlar, avanzar como el nuevo

moral usan la retórica náhuatl que

cimiento de la nación indiana, mas

se vuelve la traducción de las

cristiana que su correlato europeo.

antiguas retóricas de la contención

Había

un

para convencer: espiritualización,

indígena,

negación de la carne, desprecio del

que

discurso pero

justificarlo

con

no

tradición

cualquiera:

en

indios

mundo, moral monacal, el discurso

paganos, apenas bautizados viven

vertical de la privación sensorial.

fuera de los textos, sus prácticas no

Las

las conocemos, están en la caza

interesan:

furtiva

para

sacramentos, lo que se exalta es la

sobrevivir, viven en el mundo, en las

moral de las cabezas; los seres que

ruinas

dirigirían la des-civilizada nueva

(Certeau, de

conquista, las

congregaciones: civilización

1996)

la

encomiendas,

los

viruelas

en

americana

la

las

como

para

siempre,

ellas

están

no los

sociedad.

y des-

I

(Jaulin,

En la retórica del libro 6° la moral

1973).

descrita se debía comparar con los

¿Quienes elaboran los textos? En el

esquemas

proceso de trasformación cultural de

los

contextos

paradigma del libro 6° es llegar a

de

construir indios cristianos, castos y

producción de saber. La nueva élite

que dominen su cuerpo. En la lógica

indígena era cristiana, cultivada en

de Sahagún no debe costar ningún

las celdas de conventos, organizada ayudar

en

las

tareas

en

silencios del otro, en su eclipse. El

al cristianismo, es la que está en

coincidir

funda un discurso cristiano en los

nobleza que sobrevivió y se convirtió inserta

antiguos:

grandeza. Por ello se “rescata”. Se

la Conquista, es insoslayable que la

para

masas,

problema: ya que en tiempos de su

de

gentilidad “entre sí fueron muy

difusión del Evangelio, latinizada, 56


urbanos, humanos y severos para

distancia sobrenatural que recae

con los suyos”.

sobre los indios: “somos afligidos por

mundo

La transición del

pagano

domesticado

al

la ira que ha descendido sobre

cristiano es tan sencilla y natural

nosotros” por la cual se vive triste

que no parece haber diferencias, por

en este mundo, inmerso en la

ello enuncia desde la contención a la

pestilencia. El mundo prehispánico

sociedad

apesta, estaban perdidos y así se

mexica.

De

ahí

la

necesidad de hablar de los dioses.

sentían. Es un discurso que habla de la caducidad, del desamparo, se

En el marco de la cultura pagana el mundo

es

fuente

de

sabían ocultamente condenados. No

vitalidad,

hay misericordia ni piedad: sólo

sentido y fortaleza. No existe una

queda perdición y destrucción. Todo

separación, los ritmos naturales

está en tinieblas. El dios oculto les

pautan la vida de los individuos, la

manda saetas y piedras que hieren

vida social fluye en sus ciclos. La

a la gente. Los padecimientos son

trascendencia no existe separada del mundo de la vida. están-en-el-mundo

el

un castigo, sirven para enmendar.

Los dioses cual

Se clama:

es

sagrado (Vernant, 1998). En ese

23.-Perdonadlos y disimulad sus culpas, cese ya vuestra ira y vuestro enojo, que a la verdad de la muerte no se pueden escapar, ni huir para ninguna parte.

sentido Sahagún tiene que romper con la tradición de los paganismos al enunciar

a

los

mexicas.

Las

deidades mexicas en las retóricas tienen

una

relación

24.- Debemos tributo a la muerte y sus vasallos somos cuantos vivimos en el mundo y este tributo todos le pagan a la muerte; nadie dejará de seguir a la muerte, que es vuestro mensajero, a la hora que fue enviada, que esta muerte tiene hambre y sed de tragar a cuantos hay en el mundo y es tan poderosa que nadie se le podrá escapar; entonces todos

de

trascendencia: no se encuentran en un

mundo

impregnando

de

lo

sagrado: se encuentran fuera del mundo, en los marcos de una invisibilidad distante. Tezcaltlipoca es invisible y no palpable, sus acciones

se

enmarcan

en

una 57


serán castigados conforme a sus obras.(Sahagún, 1999, p. 301)

vuestra para, tañerlo, significar vuestra voluntad.

Los hombres que no tienen manta

19.- ¡Oh señor humanísimo!, tened por bien que rija y gobierne vuestro señorío que ahora le habéis encomendado, con toda prudencia y sabiduría; plegaos señor, de ordenar y tened por bien que ninguna cosa haga mal hecha, con que os ofenda, y tened por bien de andar con él y guiarle en todo”.(Sahagún, 1999, p. 306)

para cubrirse, ni las mujeres naguas

En el mundo relatado en el libro 6°,

“que envuelvan y tapen sus carnes”,

los mexicas vivían bajo el amparo de

ya que, claro está, dan vergüenza.

trascedentes dioses. En ese marco,

Son pobres, miserables y necesitan

los gobernantes en sus discursos le

caridad.

A los dioses se les reza

desean paz al pueblo. Los señores

para que los gobernantes cumplan

son elegidos por la voluntad de dios.

con su deber. En la cristiandad no

Como en Europa deben tener por

existe otra forma de entender la

espejo a los gobernantes. El Señor

relación con lo divino. Forman parte

es el corazón del pueblo, viven con

de las preocupaciones divinas la

los senadores en la República. En

repartición y justificación del poder

ese sentido en las retóricas Nuestro

en el mundo.

El dios como en el

Señor da dignidades en el orden de

mundo monoteísta entrega reinos y

la república. Habla de 3 órdenes.

destruye imperios:

Los señores son padres del pueblo,

En una oración: le piden que se apague ya el fuego quemante y abrazante de vuestra ira. Viven en el infierno. Tezcatlipoca es el señor de las batallas, se le pide por los pobres, por los que no tienen nada.

que mejor que ellos para predicar.

Suplico ahora, desde el principio le inspires lo que ha de hacer y le infundáis en su corazón el camino que ha de llevar, pues que le habéis hecho vuestra silla en que os habéis de asentar, y también le habéis hecho como flauta

Los

que

gobiernan

deben

de

participar también del marco de la moral: 9.- Lo que principalmente encomiendo es que os apartéis de la borrachera, que no bebáis 58


octli, porque es como beleños que sacan al hombre de su juicio, de lo cual muchos se apartaron y temieron los viejos y las viejas, y lo tuvieron por cosa muy aborrecible y asquerosa, por cuya causa los senadores y señores pasados ahorcaron a muchos, y a otros quebraron las cabezas con piedras, y a otros muchos azotaron. (Sahagún, 1999, p. 332)

maldiciones, detracciones.

murmuraciones Los

antiguos

y eran

severos en la restricción de su consumo: “Lleva al pecado de la soberbia y la altivez, de su boca salen palabras destempladas.

En

fin lleva a la destrucción de la paz de la república y a la pobreza de la casa del borracho. Los antepasados

En esos cuadros de virtud escritos

avalaban la abstinencia”.

desde

los

mejor que fundar una moralidad

paraísos artificiales no tienen lugar:

bajo el peso del pasado y sus ecos

el vino,

Se

inventados de contención. Con ellos

saca de su contexto, deja de ser una

van configurando el mundo del no:

forma de participación con lo divino

al hurto, a las injurias a los actos

y se saca del mundo del placer: “es

carnales. Exempla son citados para

raíz y principio de todo mal y de

probar los nocivos usos del vino:

toda perdición” causa “discordia y

como el del borracho, que vendió su

disentería, y de todas las revueltas y

tierra y todo lo que tenía. (Sahagún,

desasosiegos de los pueblos y de los

1999, p. 334)

las

celdas

cristianas,

octli, se des-civiliza.

reinos; es como un torbellino que

Un

todo lo resuelve y desbarata; es

del

goce

en

Caída

su

produce

adulterios,

violencias;

la

lógica

retóricas de control avanzan para describir la relación de los indios

pulque procede los hurtos y robos, y

es

el mundo: tiene que ser malo. Las

estupros y corrupción de vírgenes; el latrocinios

Cristiana,

cultural que reviste la relación con

consumo queda anulada: en las retóricas

que

tenga sentido en la lógica de la

trae consigo todos los males juntos”. posibilidad

fundamental

tiene que ser alterado, para que

como una tempestad infernal que La

tema

Nada

con el mundo por las imágenes

las

cristianas del desprecio. No es de 59


extrañar, Sahagún es un monje que

trabajos y aflicciones cansancios extremados, abundancia de miserias pobreza.

ha decidido salir de él y entregarse al horizonte espiritual.

En la

retórica que construye sobre los

2.- ¡Oh hija mía, que este mundo es de llorar y de aflicciones, y de descontentos, donde hay fríos y destemplanzas de aire, y grandes calores del sol que nos aflige, y es lugar de hambre y de sed¡”. (Sahagún, 1999, p. 345)

motivos indígenas antiguos se dejan escuchar

las

viejas

quejas

y y y

del

cristianismo. El padre le dice al hijo que el camino sobre el mundo es “espantablemente dificultoso”: Mira que seas avisado, porque este mundo es muy peligroso, muy dificultoso y muy desasosegado, y muy cruel y temeroso y muy trabajoso y por esta causa los viejos con mucha razón dijeron: no se escapa nadie de las descendidas y subidas de este mundo, de los torbellinos y tempestades que en él hay; o de las falsedades y solazamientos, y dobleces, y falsas palabras que en él hay; muy engañoso es este mundo, ríese de unos, gozase con otros, burla y escarnece de otros, todo está lleno de mentiras, no hay verdad en él, de todos escarnece. (Sahagún, 1999, p. 352, cursivas mías)

En esas imágenes de vida el placer de vivir no existe. prehispánica

La moral reelaborada

recomienda: cuando eres doncellita eres como un chalchihuite, no te deshonres a ti misma. La carne es el gran peligro. El mundo del gozo y la fornicación no debe entrar en las mentes de los jóvenes: 3.- Nota bien lo que te digo hija mía, que este mundo es malo y penoso, donde no hay placeres, sino descontentos. Hay un refrán que dice que no hay placer sin que no esté junto con mucha tristeza, que no hay descanso que no esté junto con mucha aflicción, acá en este mundo; éste es dicho de los antiguos, que nos dejaron para que nadie se aflija con demasiados lloros y con demasiada tristeza”. (Sahagún, 1999, pp. 345-346, cursivas mías)

La madre, en los marcos del mismo imaginario, le recomienda a la hija que cuando entre en la edad de la discreción: (…) en este mundo no hay verdadero placer, ni verdadero descanso, más antes hay 60


Es un discurso conservador, sin

La gran metáfora evangélica de la

duda,

valores?

pureza de corazón, es la gran clave

¿Prehispánicos o los formados en el

del trabajo espiritual desde los

convento? Con la escritura se aspira

padres

a recobrar las viejas costumbres, en

Renacimiento.

el ejercicio retórico según la moral

mundo mexica existían los puros de

de los antepasados prehispánicos

corazón

porque se expresa en náhuatl, sin

técnica del cuerpo en una relación

embargo,

trascendente:

¿pero

de

el

qué

horizonte

de

inteligibilidad se encuentra en el El mundo es un tránsito, en donde se viene a sufrir, en medio del valle de lágrimas. Los antiguos mexicas eran penitentes se “humillaron y hacia la tierra, con lloros lágrimas y suspiros, no se estimaron como peregrinos;

como estos

pobres

bajo

Iglesia

hasta

También una

en

el el

desarrollada

41.- Pero, porque es recio su corazón y macizo se va a la mano, y se hace fuerza para orar a dios, para que su corazón sea santo y virtuoso, llégase devotamente a dios todopoderoso con lloros y suspiros; no sigue el apetito de dormir, a la media noche se levanta a llorar y suspirar, y llama y clama a dios todopoderoso, invisible e impalpable; llámale con lágrimas, ora con tristeza, demándale con importunación que le dé favor. (Sahagún, 1999, p. 335)

anduvieron encorvados e inclinados

sino

la

40.- Pues ¿qué piensas e imaginas? ¿Qué es de madera, o piedra, o de hierro su corazón y su cuerpo? También llora como tú, y se entristece como tú. ¿Hay nadie que no ama el placer?

menosprecio del mundo cristiano.

señores

de

y

nuestros

antepasados, de quien descendemos, vivieron en grande humildad en este mundo, no vivían en presunción y soberbia y altivez y deseo de honras” (Sahagún, 1999, p. 352).

El trabajo para llegar a la pureza es largo y difícil, es una prolongada II

penitencia recompensas: 61

que

otorgará


42.- De noche vela en el tiempo de dormir, no duerme, y si es mujer cuerda y sabia, duerme aparte, en otro lugar de casa hace su cama, allí vela y está esperando cuando será la hora de levantarse a barrer la casa y hacer fuego, y por esto la mira dios con misericordia, y por esto le hace mercedes aquí en este mundo, la da corazón varonil para que sea rica y bienaventurada en este mundo para que tenga de comer y beber y que no sepa de dónde le viene la abundancia; lo que sembrare de sus heredades crece y multiplicase; si quisiere tratar en el mercado, todo lo que quiere se le vende a su voluntad”.

mismísimo respirar. Era un a priori de la existencia cristiana. Los indios bautizaban a los beatos: ¡Oh nieto mío, hijo mío, recibe y toma el agua del señor del mundo, que es nuestra vida, y es para que nuestro cuerpo crezca y reverdezca, es para lavar, para limpiar; ruego que entre en tu cuerpo y allí viva esta agua celestial azul, y azul clara! 9.- Ruego que ella destruya y aparte de ti todo lo malo y contrario que le fue dado antes del principio del mundo, porque todos nosotros los hombres, somos dejados en su mano, porque es nuestra madre Chalchiuhtlicue.

43.- También por esta causa de velar y orar, le hace merced dios de buena muerte. (Sahagún, 1999, p. 335)

el mundo, la memoria de la caída

Señor, veis aquí vuestra criatura, que habeís enviado a este lugar de dolores y de aflicciones y de penitencias, que es este mundo; dadle, señor, vuestros dones y vuestras inspiraciones, pues vos sois el gran dios, y también con voz la gran diosa. (Sahagún, 1999, p. 399)

del género humano. Era natural que

Los elementos constitutivos de la

en la gentilidad los indios se dieran

dogmática cristiana se encuentra en

cuenta de ella.

El bautizo es su

el rito: agua limpiadora, culpa que

remedio, limpia al hombre de la

viene desde el principio de los

suciedad del primer pecado. Es tan

tiempos, un mundo al que se viene a

natural

sufrir.

El gran tema del cristianismo, el pecado universal, está oculto tras las prácticas indígenas. La mancha originaria que se desplegaba sobre

prácticas

que

estuviese

prehispánicas

en

las

como

el

Como

San

Agustín

lo

enunció, los niños no bautizados son

62


culpables: los niños nahuas también

construida por los frailes el pecador

tenían un lugar especial.

“ofende al Dios”, pues él “ve todas

Debían

ser separados por el peso de la

las

Culpa.

incorpóreo”. acongojado

La gran tecnología del cuerpo en la cristiandad,

la

confesión,

cosas,

por

ser

invisible

e

El confesante está por

sus

pecados,

“derrama muchas lágrimas, aflige

en la

su corazón el dolor de los pecados y

mirada de Sahagún, también se

no solamente se duele de ellos, pero

encontraba en la sociedad mexica.

aún se espanta de ellos”. La meta

Varios siglos fueron necesarios para

de corazones puros es puesta en

organizarla en Europa; en América

peligro por el pecado.

con un proceso civilizatorio distinto,

Hábitos

piadosos en la cristiandad tropical…

se había desarrollado también, al menos en la mente del fraile. Con la

Los huehues en sus exhortaciones

puesta en representación de un

señalan el único camino válido para

pasado idealizado, la intención era

el cultivo de sí, el gran modelo que

instituir un habitus que permitiera

Occidente ha trabajado por siglos:

hacer natural el nuevo régimen. ¿Si

“seáis humildes de vuestro corazón

en el retórico pasado el gran dios

y tengáis esperanza en dios, así

era

indios

como ‘paz con todos’ en todo tiempo,

entendidos se confesaban ante él,

suspirar y orad a dios, no perder el

por

es

tiempo”. Tened cuidado del areito, y

rescatable y le da sentido a la nueva

del atabal, y de las sonajas, y de

sociedad?

cantar; con esto despertareis a la

incorpóreo qué

y

modificar Las

los eso,

si

representaciones

están pensadas para crear en los

gente popular.

textos disposiciones para la nueva

camino: saber un oficio honroso y

sociedad:

la

otros oficios mecánicos, cuidar el

institución de la nueva memoria,

Tonacayo tomío (nuestra carne y

aspiraba a naturalizar el paso hacia

nuestros huesos) trabajar sobre los

el cristianismo. Es la piedra donde

mantenimientos del cuerpo.

la

escritura,

en

fundarán la Iglesia. En esa ficción 63

Todos tienen su


Era

fundamental

cultivarse

con el cuerpo, orar con el corazón

para agradar al dios, ¿cristianos sin

puro, no ceder al ocio: los signos de

saberlo?

la penitencia están presentes en el mundo mexica. El trabajo monacal

(…) nota lo que has de hacer de noche y de día, debes orar muchas veces y suspirar al dios invisible Yoalli Ehécatl; demándale con clamores y puesta en cruz en el secreto de tu cama y de tu recogimiento;

estaba presenta en la sociedad indiana.

El

gran

tema,

la

sexualidad, sólo es posible en el matrimonio para la procreación. Los ecos de Pablo están presentes

13.- Mira que no seas dormidora, despierta y levántate a la media noche, y póstrate de rodillas y de codos delante de él; inclínate y cruza los brazos, llama con clamores de tu corazón a nuestro señor dios, invisible e impalpable, porque de noche se regocija con los que llama; entonces hará misericordia contigo, entonces te dará lo que te conviene y aquello de que fueres digna.

en la sabiduría náhuatl: (…) es ordenación de nuestro señor dios que haya generación por vía de hombre y de mujer, para hacer multiplicación y generación. El odio al goce opera en la sociedad. (…) mira que no deshonres a tus padres, ni siembres estiércol y polvo encima de tus pinturas, que significan las buenas obras y fama: mira que no los infames (…)

(…) 15.- Mira, hija, que de noche te levantes y veles, y te pongas en cruz; echa de ti de presto la ropa, lávate la cara, lávate las manos, lávate la boca, toma de presto la escoba para barrer, barre con diligencia, no te estés perezosa en la cama. Y después a trabajar, moler maíz, hilar, tejer, cocinar (…) (Sahagún, 1999, p. 346-347)

27.- mira que no te des al deleite carnal; mira que no te arrojes sobre el estiércol y hediondez de la lujuria; y si has de venir a esto, más valdría que te murieras luego. (Sahagún, 1999, p. 348)

El pináculo de la cristianización Toda

una

pedagogía

ocurre en la formación de la nobleza

corporal:

mexica.

trabajar en la noche, simular la cruz

pagano 64

En el antiguo mundo a

los

niños

les

“era


prometido

de

meterle

en

el

de Sahagún, en el marco del trabajo

monasterio”, calmecac casa de lloro

sobre el cuerpo: “los que allí se crían

o tristeza.

son labrados y agujereados como

En las narraciones los

frailes fusionaron el horizonte vivido

piedras

con

florecen como rosas; de allí salen

el

pasado

Establecieron

y

brotan

y

habitual

su

como piedras preciosas, y brotan y

naturalizaron

la

florecen como rosas; de allí salen

transformación: su mundo era el

como piedras preciosas y plumas

mejor posible y no sólo eso, ya se

ricas sirviendo a nuestro señor, y

encontraba en la tradición indígena

allí

antes de la Conquista.

(Sahagún, 1999, p. 403). Los jóvenes

lugar

como

indígena.

preciosas,

social,

En el

reciben

sus

Calmecac entraban los niños “para

entran

que hiciesen penitencia y sirviesen a

purificar su corazón. De allí salen

los dioses, y viviesen en limpieza y

puros, listos para gobernar y ejercer

en humildad y todo en castidad, y

sus funciones militares.

para que del todo se guardasen de 401)

Si

era

aderezar las cosas que están en casa; haste de levantar de mañana,

en castidad y guardarse de todo carnal

y

vivir

con

velarás de noche; lo que te fue

las

mandado harás, y el oficio que te

vírgenes religiosas que llamaban las hermanas,

que

vivían

en

dieren tomarás; y cuando fueres

el

menester saltar, o correr, para hacer

monasterio que llamaban Calmécac, que

vivían

mujeres

las

encerrados”. metían

“en

para

“barrer y coger las barreduras, y

niña,

cihuatlamacazqui le esperaba “vivir deleite

cambiarse,

Los trabajos son duros en ese lugar:

los vicios carnales”. (Sahagún, 1999, p,

para

misericordias”

algo, lo harás”.

Las

Trabajar para

dominar el cuerpo y la voluntad:

aquel

(…) has de ser humilde y menospreciado y abatido; y si tu cuerpo cobrare brío o soberbia, castígale, humíllale mira que no te acuerdes de cosa carnal. ¡Oh desventurado

monasterio para que estuviese allí hasta que se casase”. Un horizonte de claustro, de escape del mundo impera en la imaginación 65


de ti, si por ventura admitieras dentro de ti algunos pensamientos malos y sucios! Perderás tus merecimientos y las mercedes que dios te hiciere, si admites tales pensamientos; por tanto, conviene hacer toda tu diligencia, para desechar de ti los apetitos sensuales y briosos. Nota lo que has de hacer, que es cortar cada día espinas de maguey para hacer penitencia, y ramos para enramar los altares; y también habéis de hacer sacar sangre de vuestro cuerpo, con la espina de maguey, y bañaros de noche, aunque haga mucho frío. (Sahagún, 1999, p. 404, cursivas mías)

tu

corazón

como

una

piedra

preciosa, y como un zafiro muy fino; has de hacer fuerza a tu corazón y a tu cuerpo para olvidar y echar lejos de

ti

toda

delectación

carnal”

(Sahagún, 1999, p. 405). Una vez hecho el recorrido por el libro sexto de la Historia general de las cosas de la Nueva España surgen más dudas: ¿Existió una moral cristiana entre los indios paganos?, ¿ocurrió una iluminación originaria, tema muy caro al siglo XVI?

¿Puede

haber

Flagelación: sacrificio del cuerpo en

tropicales?

aras de su dominio. Alejamiento de

existieran monasterios en el mundo

los placeres, trabajo para olvidar.

prehispánico?

El

indígenas

cuerpo

se

endurece

en

las

¿Es

estoicos

del

creíble ¿Los postclásico

que jóvenes eran

prácticas: no hartarse de comida,

vírgenes y castos escapando de la

ser templado, amar y ejercitar la

tentación del sexo? ¿La confesión se

abstinencia y el ayuno. La meta es:

puede dar en una sociedad diferente

“Endurézcase su cuerpo con el frío”.

a la Europea? ¿Hay culpabilidad en el mundo nahua? ¿Existió un miedo

A las mujeres les toca vivir con sus

prehispánico ante el mundo? ¿Los

“hermanas de penitencia”. La meta

relatos establecen un paganismo

es también cultivarse: “Nunca te

trascendental?

has de acordar, ni ha de llegar a tu

Muchas preguntas

sin un correlato social que les dé

corazón, ni jamás has de revolver

sustento. Las retóricas en náhuatl

dentro de ti cosa ninguna carnal;

no exaltan una antigua moral, están

has de ser tu voluntad y tu deseo, y

escritas en náhuatl precisamente 66


porque permiten ejercer un espacio

pluma

para el dominio cristiano: hacen

sociedad en ruinas, colonizada. La

natural el paso del paganismo al

representación

cristianismo, lo cincelan en la carne.

surgiera una mutación, en donde el

Bosquejan instituciones que nunca

cristianismo se encontraba anidado

existieron así: perfectas, rescatables

en los temas importantes de la

para la predica del Evangelio. El

sociedad vencida, organizando el

mundo que están creando es para el

relato de ese pasado. El resultado

oído del converso: eran textos para

implicaba que la moral cristiana se

predicar bajo la autoridad de lo

encarnara en instituciones paganas,

milenario.

que funcionara como una bisagra: al

Generan

un

franciscana

ayudaría

a

que

conectar

catecúmenos y sacerdotes a modelar

experiencia, permitía imaginar un

los

costumbres;

mundo afín al cristianismo naciente.

prédicas que le den profundidad

Una vieja historia de conversión. En

histórica

los textos las creencias del otro han

al

y

las

horizonte

indígena

domesticado.

espacios

una

conocimiento que le ayude a los cuerpos

dos

enunció

de

dejado de pertenecer a la tradición indígena: no existe una intención de

III

describir.

No es que Sahagún

La institución de la memoria es un

registrara mal lo que vió… no es un

tema central en el trabajo de fray

tema de la mirada, es un tema de

Bernardino de Sahagún, su obra es

representación, escribió el mejor

un

la

texto que pudo. Aquél en donde las

historia de las escrituras sobre la

creencias del otro retóricamente

alteridad en Occidente. Constituye

justifican

una historia de expurgación, de

civilizatoria; en esas tramas el

transformación

cristianismo avanzó por los cuerpos,

enorme

monumento

selectiva

en

de

la

antigua memoria indígena. Implicó

la

nueva

emergencia

los espiritualizó y domesticó.

la cristianización de los pasados

En medio de las fracturas del

paganos bajo la mirada cristiana. La

cuadro 67

bosquejado

por

el


franciscano

se

civilización

caída,

implicó

una

puede

ver

su

una

Barcelona, España: Muchnik

derrumbe

armonización,

Editores.

un

Certeau,

Michel

de.

escorzo en la tradición de Occidente.

invención

Un borrón donde se vislumbra la

México: UIA.

transición civilizatoria: esa compleja imagen

naturalizó

Ferro,

prácticas

al

enunciar

un

Marc.

lo

La

cotidiano.

(2000).

colonización.

cristianas dentro de la memoria nahua,

de

(1996).

La

Una historia

global. México: Siglo XXI.

pasado

Fumagalli, Vitto. (1995).

Solitudo

imaginario —de papel—, en el telón

carnis. El cuerpo en la Edad

de

re-construcción

Media.

cristiana de la memoria mexica. Ese

Nerea.

fondo

de

la

cuadro se llama la Invención de

Madrid,

España:

Goody, Jack. (2011). El robo de la

América.

historia.

Madrid,

España:

Akal. Jaulin, Robert. (1973).

REFERENCIAS Ballesteros

Gaibrois,

Manuel.

La paz

blanca.

Introducción

etnocidio.

Buenos

al

Aires,

(1973). Vida y obra de Fray

Argentina: Editorial Tiempo

Bernardino

Contemporáneo.

León,

de

Sahagún.

España:

Imprenta

Le Goff, J. y Schmitt, J-C. (eds.).

Provincial de León. Baschet,

Jérôme.

(2003). Diccionario razonado

(2009).

civilización feudal.

La

del

Europa

medieval.

Madrid, España: Akal.

del año mil a la colonización

Le Goff, J. y Truong, Nicolas. (2005).

de América. México: FCE.

Una historia del cuerpo en la

Brown, Peter. (1993). El cuerpo y la sociedad.

Occidente

Edad

Los hombres, las

Media.

Barcelona,

España: Paidós.

mujeres y la renuncia sexual

Ranke-Heinemann,

en el cristianismo primitivo.

(2005).

Uta.

Eunucos por el reino de los 68


cielos.

Iglesia

católica

y

sexualidad. Madrid, España: Trota. Rousselle, Aline. (1989).

Porneia.

Del dominio del cuerpo a la privación

sensorial.

Barcelona,

España:

Península. Sahagún,

Fray

(1999).

Bernardino

de.

Historia General de

las cosas de la Nueva España. México: Porrúa. Senett, Richard. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid,

España:

Alianza

Editorial. Vernant, Jean-Pierre. (1998). Los orígenes griego.

del

pensamiento

Barcelona,

España:

Paidós.

69


Conquista de México por Hernán Cortés (7 y 8) Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen @Museo Nacional del Prado

70


EL PENSAMIENTO UTÓPICO EN LA INVENCIÓN DEL INDIO. EL CASO DE VASCO DE QUIROGA Daniel Ramírez Rivera* Cuando

miles

de

europeos

exploración, ocupación e invención

emprendieron su camino a través del

Atlántico

hacia

un

de América.

mundo

El pensamiento utópico occidental

desconocido y encubierto con el velo

se sostiene, junto a los paraísos

del misterio, se gestaba un viaje

judeocristianos,

definitivo para la tierra que los

influencias

recibirá. Se le dio identidad a lo desconocido

para

primero,

apropiárselo,

Nuevo

las

helénicas.

La

antigüedad grecorromana es rica en elementos fantasiosos, mitológicos y

hacerlo parte de la Historia. La India

sobre

filosóficos

Mundo

que

tratan

sobre

un

mundo mejor.

después, América, finalmente. El *Nota del autor: Se tituló como licenciado en Historia con la tesis Tierras que manan leche y miel. Historia de las ideas utópicas en la invención del Nuevo Mundo (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez). Ha presentado trabajos de investigación en congresos y seminarios en las materias como: filosofía (La filosofía de los seminarios católicos mexicanos, I Simposio del Seminario Internacional de Historia y Filosofía de las Religiones) e historia de las utopías (Las utopías del desierto septentrional,

viajero interpreta desde lo que es, y cuando no entiende, inventa.

El

viaje de las ideas constituye la historia de las ideas: la invención de un Nuevo Mundo. En el presente trabajo parto de la idea de que el pensamiento utópico es un elemento fundamental

en

el

proceso

de 71


Lamentablemente, por cuestiones de

en busca de una de las ciudades de

espacio me es imposible profundizar

la leyenda de los obispos españoles

en la abundante gama de elementos

fugitivos; Ponce de León rastrea la

utópicos presentes en la Europa del

Fuente de la Juventud; Motolinía y

siglo XVI.

Quiroga,

amanecer

se caracteriza por no tener una

toma

ciudades filosóficas y los mitos de la

facetas

fácilmente, distintas

El pensamiento utópico, esa masa elementos

forma

parte

esencial

El

distintas:

no

se

porque

evoca

personalidades

a

las

de

los

conquistadores y los misioneros, a

no

las diferentes formaciones que se

articulados que sueñan un mundo ideal,

Cristianismo.

el Nuevo Mundo no puede definirse

moral o de abundancia de manjares.

de

del

que toma el pensamiento utópico en

siempre

fantásticos, tierras de perfección

heterogénea

su

homogeniza. La particular forma

Edad de Oro, a los relatos de viajes periféricos;

desde

discurso de lo utópico, la utopía,

forma específica, puede ir de las

lugares

uno

trinchera, ven posible un retorno al

Bástenos mencionar que lo utópico

a

cada

dan dentro de un mismo mundo

del

llamado Europa. Vasco de Quiroga

proyecto de colonización. Bajo su

conoce a los purépechas a través de

cobijo se le dotan a esta tierra las

la mirada de Tomás Moro y Luciano

características que desde antiguo

de Samósata, confía en ellos, los

adjudicaban a la India; viaja fray

cree capaces de forjar una nueva

Marcos de Niza hacia el Septentrión

Iglesia, de alcanzar la felicidad por 72


medio de la virtud, de salvar a

repartimientos de las encomiendas

Europa.

entre los conquistadores. Vasco de Quiroga hizo llegar a España su

A continuación, realizaré un breve

documento descriptivo, acompañado

recuento de la parte final de la

de un modelo organizacional basado

Relación en Derecho de Vasco de Quiroga,

con

el

objetivo

en la obra de Tomás Moro. Al sentir

de

afectada

vislumbrar en ella cómo la utopía de

la

autoridad

de

la

Audiencia en México, e inconforme

Arcadia, es decir, el mito heleno de

con la derogación de la ley que

la Edad de Oro, constituye un

prohibía la esclavitud de los indios,

elemento fundante en la invención

la cual consideraba inspirada por el

de un indio arcádico, saturnalesco,

Espíritu Santo, el oidor Quiroga

cuasi paradisíaco.

envía a su amigo Bernal Díaz de Luco,

miembro

del

Consejo

de

Análisis de Relación en Derecho

Indias, su Información en Derecho,

En 1532, la Corona había encargado

donde argumenta en contra de la

a la Segunda Audiencia documentos

esclavitud de los indios y da su

descriptivos de la situación de la

postura sobre la cuestión de la

naciente Nueva España junto con

conquista. En las últimas páginas,

propuestas de cómo organizar dicha

reafirma su convicción de organizar

sociedad, mismas que pretendían

la sociedad bajo principios de la isla

ser

inventada

utilizadas

para

los

por

Moro.

En

este

sentido, la participación de Quiroga 73


en dicha Audiencia es sumamente

en los engranes de lo legítimo y lo

significativa para la historia de las

ilegítimo del Derecho Indiano. Sus

utopías, pues su proyecto toma como

cuestionamientos son a la forma en

modelo una sociedad utópica para

que

ser construida no sólo en pequeñas

española, bajo qué circunstancias y

poblaciones, sino en toda la América

qué límites.

colonial.

debe

darse

la

penetración

Convendría dejar de esclavizar a los

El proyecto utópico de Quiroga está

indios, considerados por él dóciles

ajustado a la realidad jurídica de la

por naturaleza, y atraerlos con

conquista. Los Pueblos-Hospitales

buenas obras, “cazarlos” con el

responden a las condiciones en las

ejemplo de vida del Evangelio. El

que viven los indios, al plantear un

indio,

modo alternativo de organización

engañado cuando se le predica una

hace una crítica al modo imperante.

cosa y se le trata en forma contraria.

Sin embargo, Quiroga no es ningún

Pero a los españoles les favorece

revolucionario, como tampoco lo es

“que no sean tenidos por hombres

Moro7, su modelo de sociedad encaja

sino por bestias” (de Quiroga, 2003,

argumenta,

se

siente

p.88)8, para abusar de ellos y esclavizarlos.

7

Al menos no en el sentido marxista del término. Ya Edmundo O´ Gorman hace una crítica a la introducción de Genaro Estrada a la obra de Zavala, por equiparar al mártir Tomás Moro (muerto por defender la soberanía del Papa), y a Vasco de Quiroga (plenamente de acuerdo con la validez de la bula

Para

Quiroga,

el

alejandrina), con el marxismo. (O´ Gorman, 2009). 8 Utilizo la edición de Información en Derecho realizada por Carlos Herrejón Peredo y contenida en la recopilación de obras quiroguianas de Paz Serrano Gassent. 74


método ideal es el de las obras de

texto

misericordia, por ende, no acepta el

Erasmo y Moro, las Saturnales de

maltrato

Luciano

del

indio

ni

el

requerimiento. Denuncia los abusos

acepta

y

de

vista

jurídico.

Signo

coyuntura

también,

por

ventura para echar el sello y

la

poner contera y acabar de

obligación de una conquista desde el punto

Samósata.

por

las deparaba para tal tiempo

al español en pos de la esclavitud pero

griego

(…) me pareció que Dios me

una segunda provisión que beneficia

indio,

de

del

providencial, a su parecer:

de los españoles y la injusticia de

del

traducido

entender ésta, a mi ver, tan mal entendida cosa de las

Es

tierras y gentes, propiedades

importante resaltar que todo el

y calidades de este Nuevo

texto de Información en Derecho es

Mundo (…) (pp.209-210).

una crítica a los métodos de la

Esa “tan mal entendida cosa” del

conquista

presupuestos

Nuevo Mundo, la condición de los

jurídicos. Quiroga no cuestiona la

indios, el modo de tratarlos y de

conquista en cuanto tal, sino a los

llevar a cabo la evangelización se

métodos.

clarifica con la lectura de la obra

desde

Luciano.9 Cree recibir ayuda de Dios La Edad de Oro de Saturno 9

Mientras

Quiroga

La obra de La Saturnales se divide en 3 partes: en la 1ª el sacerdote de Crono (Saturno) pregunta al dios sobre mitos conectados con él y sobre las costumbres del festival; en la 2ª el sacerdote Cronosolon, dicta leyes sobre la conducta durante los

escribía

Información en Derecho se topó por primera vez con la lectura de un 75


a través de la voz de Saturno, para

el apelativo Nuevo Mundo se debe a

entender cómo ha de proceder. Si

que es “en casi todo” similar a la

don Vasco protege a los indios de la

edad de oro; segundo, la “malicia y

esclavitud es porque le rememoran

gran codicia” de los españoles está

la edad dorada en la que reinaba el

generando una transformación de

padre de Zeus:

Edad de Oro a Edad de Hierro, está trayendo la decadencia al Nuevo

Porque no en vano, sino con

Mundo; por último, las instituciones

mucha causa y razón, este de acá se llama Nuevo Mundo, y

y la forma de vida de Europa no

es Nuevo Mundo no porque se

puede adaptarse a esta edad de oro,

halló nuevo, sino porque es en

por lo que debe buscarse otro tipo de

gentes y casi en todo como fue aquél de la edad primera y de oro,

que

ya

por

organización.

nuestra

malicia y gran codicia, de esta

Cita también el diálogo en que

nuestra nación ha venido a

Saturno explica que dejó el mando

ser de hierro y peor, y por tanto

no

se

pueden

voluntariamente, desmintiendo el

bien

conformar nuestras cosas a

mito de su destronamiento, para

las suyas, ni adaptárseles

después narrar cómo era la vida

nuestra manera de leyes ni de bajo su reinado:

gobernación, como adelante más largo se dirá […] (p.101).

(…) cuando todo el sustento

En la cita anterior hay 3 elementos

les llegaba sin sembrar ni labrar

que valen la pena destacar: primero,

la

tierra.

Entonces

fluía el vino como los ríos y se servían magníficas viandas,

festivales; la 3ª son dos cartas (Yo a Crono y Crono a mí). 76


cosas

dispuestas

no

la isla de Utopía, debemos realizar

ciertamente por Aristeo sino

un acercamiento a su concepción de

por Pan. Entonces rebosaban los habitantes del Nuevo Mundo con

las fuentes de miel y de leche. Los mortales eran buenos y

los que se encontró. La región de

de oro. Por eso ahora retomo

Michoacán donde fundó el segundo

el mando un cortísimo tiempo. Pueblo-Hospital

Que haya, pues, por doquier aplausos, canciones, juegos,

era

territorio

purépecha, y Quiroga se expresa de

igualdad para todos: esclavos

ellos

en

términos

de

bondad,

y libres, porque cuando yo simplicidad y apertura. Son “cera

reinaba, nadie era esclavo. (p.211) 10

blanda”, fácil de moldear:

A Quiroga le resuenan las palabras

(…) Y así como aquí dice

de Saturno en la obra de Luciano a

Luciano a fin de que los mortales recuerden como era

propósito de la segunda provisión

la contra la que escribe Información en

vida

bajo

llegaba labrar

era esclavo”.

sin la

[sembrar] tierra,

aquesta entender

los

motivos

reinado

cuando todo el sustento les

Derecho: “cuando yo reinaba, nadie

Para

mi

así

manera

ni de se

mantenían y mantienen estos

que

naturales con muy poco o

Quiroga tuvo para organizar a los

ningún trabajo y se contentan

indios en pueblos similares a los de

con los frutos y raíces que les produce y cría la tierra, sin labrar

10

Los pasajes que Quiroga cita textualmente del breve texto de Luciano pueden encontrarse en la edición de Las Saturnales de la bibliografía.

o

mal

labrada

y

granjeada, la cual parece que los 77

favorece

con

ciertos


árboles cuya fruta dura casi

Al

todo el año (…) (p.213).

Dicha

indios

naturalmente

estar “hechos como de cera para

perpetúan la Edad de Oro descrita Luciano.

los

inclinados a las cosas de la fe y al

El indio y el territorio americano

por

ser

cuanto de ellos se quiera hacer”

condición

Quiroga afirma que ve:

saturnalesca conjuga la oportunidad (…) en esta primitiva, nueva perfecta para renovar la Iglesia

y renaciente Iglesia de este

decadente que se aproxima al cisma.

Nuevo Mundo, una sombra y dibujo de aquella primitiva

El objetivo de Quiroga no es la Edad

Iglesia de nuestro conocido de

Oro

en

misma,

sino

la

mundo de los santos apóstoles (…) (p.217).

coyuntura ideal para retornar al Cristianismo Primitivo.11

Don Vasco de Quiroga, en su papel de oidor de la Segunda Audiencia en México y visitador en Michoacán

11

El tópico del Cristianismo Primitivo es una constante durante el siglo XVI. Erasmo lo evocaba con su cristianismo interior, también los franciscanos como Motolinía hacían lo propio; hasta el mismo Lutero pretende un retorno a los orígenes. Habría que matizar: mientras Lutero cuestiona doctrinas fundamentales de la teología católica, como los sacramentos y la justificación del pecador por medio de la fe, Quiroga trata el tema del Cristianismo Primitivo en un tono menos polémico, digamos teológico. El obispo de Michoacán se refiere a una cuestión vivencial del evangelio, no a un tema doctrinal de fondo.

escucha las causas de los indios, interpreta lo que ve en términos utópicos saturnalescos, percibe la posibilidad de construir una nueva época de oro para la cristiandad, de retorno a las raíces, a la pureza del mensaje. Sin embargo, la facilidad con que los indios reciben todo de la naturaleza los inclina al ocio, la 78


pereza y la idolatría. Súmese a esto

sabe que Moro tradujo a Luciano13 y

que los españoles han traído la

percibe que edifica la sociedad de

Edad de Hierro europea a este

Utopía a partir de la vida de la edad

Nuevo Mundo que poco a poco

de oro de las Saturnales:

comienza a asemejarse al Viejo.

(…) este autor Tomás Moro

Para lograr la renovación de la Iglesia

hacia

la

vida

fue un gran griego y gran experto

cristiana

mediante una sociedad ordenada que fomente la virtud.

Tomás Moro Al final de Información en Derecho Quiroga agrega un documento extra que lamentablemente no nos ha de

latín,

donde,

tengo,

se

como

ponen

dicho

leyes

y

Egidio y dos libros (el primero trata del diálogo de Moro con Hitlodeo y el segundo es el relato sobre la sociedad de Utopía). La Utopía fue conocida en España por medio de las ediciones latinas de la versión de Lovaina de 1516. El obispo de México, Fray Juan de Zumárraga poseía un volumen empastado en pergamino de la edición de Frobenius de 1518 (Zavala, 1993, p. 203). 13 Así como a su vez, Quiroga tradujo Utopía de Moro. Este dato es relevante, pues crea no sólo una línea de imitación, sino de traducción. Luciano influencia a Moro a tal punto que este lo traduce junto con Erasmo y hace de su ironía un arma que utilizará para crear Utopía; a su vez, Quiroga traduce fragmentos de la obra de Moro y, utilizándolo tanto a él como al antiguo sofista, crea un discurso utópico para el Nuevo Mundo.

Vasco de Quiroga y la Utopía de

trata

mucha

cosas de Luciano de griego en

Mundo del Viejo, y perfeccionarlo

se

de

autoridad, y tradujo algunas

primitiva debe cuidar este Nuevo

llegado,

y

una

organización de las Indias a partir de la Utopía (Ímaz, 1966).12 Quiroga

12

La obra se conforma por una carta de Tomás Moro a Pedro 79


ordenanzas y costumbres de

Moro, la meta de todas las acciones

aquella edad dorada y gentes

en Utopía es un placer justo y

simplísimas y de oro de ella, honesto

según parece y se colige por lo que en su república dice de

que

felicidad.

estos, y Luciano de aquellos

da

Es

detalladamente

como

fruto

una

sociedad

ordenada

la

para

en sus Saturnales, y debiérale parecer

a

este

alcanzar el binomio placer-felicidad

varón

prudentísimo, y con mucha

mediante la práctica de la virtud.

cautela y razón, que para la

Para los habitantes de la isla, la

gente, tal arte y estado de república

convenía

y

naturaleza

era

menester, y que sola ella y no

se

encamina

por

misma hacia este fin. Ser virtuoso

en otra podía conservar por

es

seguir

los

dictados

de

la

las razones antes dichas que son (…)

naturaleza.

(de Quiroga,

2003, p.219).

La

sociedad,

su

estructura y funcionamiento están

Si el humanista inglés había tomado

diseñadas bajo ésta premisa en

elementos de Saturnales para crear

todos los aspectos de la vida de sus

una sociedad ideal, ¿por qué no

habitantes (Ímaz, 1966, p.98).

haría

lo

mismo

Quiroga

si

Vasco encuentra aquí la respuesta a

identificaba dichos elementos ya

su planteamiento de cómo preservar

dados en la vida de los indios del

la

Nuevo Mundo? En

este

punto

sencillez

arcádica

del

indio,

utilizarla para fomentar en él la es

conveniente

recordar que, según narra el propio

80

virtud

y construir una Iglesia de

corte

primitivo.

Organiza

los


Pueblos-Hospitales

con

este

Era un proyecto de renovación de la

objetivo:

cristiandad a gran escala, pero al ser ignorado decidió llevar acabo su

(…) juntarlos en ciudades

propuesta solo, con sus propios

para hacerles bastantes tutos y

seguros

contra

necesidades adversidades

todas

recursos.14

contrarias, y

malos

Don Vasco de Quiroga parte de tres

tratamientos, fuerzas y otras

principios: el Derecho, la Edad de

injurias e incomodidades (…) Oro de Saturno y la Utopía de

darles tal orden y estado de república y de vivir en que se pierdan

los

vicios

y

Tomás Moro. Realiza su crítica a la

se

conquista en términos jurídicos y es

aumenten las virtudes, y no pueda

haber

flojedad

a

ni

ociosidad ni tiempo perdido

partir

del

desarrollo

de

su

argumentación sobre la licitud de la

alguno. (de Quiroga, 2003,

esclavitud de los indios que elogia la

p.220). similitud de su vida con la de los En un principio, la idea se propuso

hombres de la edad de oro. En este

como una política oficial para la

sentido, Utopía es un medio para

conquista en todo el territorio de Indias. Quiroga tenía una noción

14

Es evidente que Quiroga ignora la diversidad de los habitantes del Nuevo Mundo, pues considera que todos pueden ser atraídos mediante las obras de misericordia, y que todos entran en su idea saturnalesca de la Edad de Oro. Probablemente no habría querido aplicar su modelo a toda la conquista una vez que hubiera conocido algunos grupos del norte de México que no eran de “cera tan blanda”.

similar no solo de los indios de México y de los purépechas de Michoacán, sino de todo el Nuevo Mundo. En 1532, pensaba que los pueblos serían de 60,000 personas. 81


organizar a los indios en una

corazón de ser cristianizado,

sociedad que les permita aprovechar

un habitante del paraíso.

su condición saturnalesca y llenarla

2. Dicha

interpretación

la

de virtud para hacer de la Iglesia

considera querida por Dios,

Indiana

inspirada

una

renovada

Iglesia

primitiva.

por

el

Espíritu

Santo al punto de pretender instaurar su proyecto como la política oficial de la Corona.

Conclusiones Vasco

de

En pocas palabras, todos los

Quiroga

entiende

el

habitantes del Nuevo Mundo

territorio americano sólo a partir de

son iguales, invento de un

su encuentro con la obra Saturnales.

sueño utópico que fue alguna

Antes, las cosas del Nuevo Mundo

vez en periodos más remotos

se le presentaban “mal entendidas”.

que la historia y que pudo volver a ser bajo el cobijo de

1. Quiroga niega al indio real al los

Utopía

de

Primitivo, de no haber sido

Saturno. Para el obispo no se

porque los europeos llevaban

trata de una simple analogía;

consigo la Edad de Hierro.

la

Esto, claro, según el Tata

equipararlo habitantes

lectura

clarifica

el

con del

de

reino

Luciano

ser del

le

Vasco.

indio:

inocente, puro, ansioso en su

82

y

el

Cristianismo


REFERENCIAS De

Quiroga,

México: Fondo de Cultura Vasco.

(2003).

La

Económica.

Utopía en América. Madrid,

Sánchez Vázquez, Adolfo. (2011).

España: Editorial Dastin.

Utopía e ironía en el contexto

Ímaz, Eugenio. (ed.). (1966). Utopías del

Renacimiento.

de Tomás Moro. Revista de

D.F,

Filosofía, (36), pp. 29-51.

México: Fondo de Cultura

Zavala, Silvio. (1993). Por la senda

Económica.

de la libertad. D.F, México:

Luciano. (1981). Obras III. Madrid,

Fondo de Cultura Económica.

España: Gredos. Manuel E., Frank

y Fritzie P.,

Manuel.

(1984).

pensamiento

utópico

mundo

El en

occidental

el I.

Antecedentes y nacimiento de la utopía (hasta el siglo XVI). Madrid, España: Taurus. O´Gorman,

Edmundo.

Imprevisibles

(2009).

historias.

En

torno a la obra y legado de Edmundo O´ Gorman. D.F,

83


Conquista de México por Hernán Cortés (9 y 10). Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado

84


LOS PRIMEROS PUERTOS ESPAÑOLES EN LA COSTA CENTRAL VERACRUZANA Judith Hernández Aranda* Roberto Jesús Ávila Hernández**

Introducción

cuantificar la calidad de tierras y

La cartografía del siglo XVI es

mares,

fundamental para entender el inicio

fronteras,

de la Conquista. Recién roto el

evolucionaron

cascarón medieval e iniciadas las

convertir a la cartografía en el

exploraciones por los territorios del

modelo

llamado Nuevo Mundo. Para los

semiológica, cuyos signos y señales

monarcas europeos tal vez no hubo

llegaron

instrumento de poder más valioso

repercusiones tácticas y políticas.

para

trazar

rutas

rápidamente

ideal a

y de

permitieron representación

tener

grandes

que aquellos pequeños pedazos de papel en los que sus cosmógrafos y navegantes

plasmaban

el

*Judith Hernández Aranda: Investigadora del INAH en Veracruz. Asesora externa del Consejo Nacional de Arqueología. Miembro de la AMEC, ICOMOS y del Proyecto Redes empresariales y administración estatal.

orbe

entero, delineando con finos trazos los contornos de las tierras que palmo a palmo iban descubriendo para ponerlas a su servicio. En ese mundo

a

escala,

representaciones de

**Roberto Jesús Ávila Hernández: Licenciado en arqueología por la Universidad Veracruzana, ha sido titular del proyecto de Protección del Patrimonio Arqueológico Histórico y Paleontológico del Estado de Veracruz y jefe del departamento de resguardo de bienes culturales del Estado de Veracruz en el INAH.

las

los marinos

intentaron sustituir el lugar que se dibujaba y ofrecer la progresión con que

se

iba

incrementando

la

magnitud de sus imperios. Los nuevos instrumentos de navegación, surgidos de la necesidad de medir y 85

y


De

ahí

que

pueda

contradicciones del sujeto que lo

considerarse como un discurso en el

trazó, la revisión de los planos

que los hechos históricos fueron

coloniales puede abrir una enorme

plasmados en grafías distintas a la

gama de preguntas y respuestas en

escritura,

puedan

torno a la vida económica, política y

pensarse como otra forma de relato

social de la Nueva España. Por ello,

(Hernández, 1997).

y

y

el

por

mapa

tanto

bajo

estas

premisas,

se

escudriñaron dos planos que figuran Para

Esperanza

López

Parada

el Golfo de México, el primero es el

(2013):

de Alonso Álvarez de Pineda (Figura 1) y el segundo el atribuido a

[E]l mapa es parte del aparato imperial, nace de una orden y contribuye a cumplirla. Dondequiera que un conquistador o aventurero se topaba con nuevas culturas iletradas, pero imagineras y dibujantes, exigía de ellas la referencia de sus límites, el diseño de la extensión que a raíz seguida se proponía subordinar. Por tanto, los mapas ponen en marcha la mecánica dominadora que a la vez los demanda y son el espejo donde el propio imperio se designa, se organiza, se consolida. (p. 160)

Hernán Cortés (Figuras 2 y 3), ambos de 1519, pero con sistemas de representación

y

registros

tan

distintos que nos dimos a la tarea de buscar el entramado subyacente a tales diferencias. Los primeros hilos se encontraron en los topónimos mencionados en los planos y en las fechas de las relaciones

de

Hernán

Cortés

confrontados con los documentos que los gobernadores de Cuba y Jamaica enviaron a la corte; los

Si se considera que el mapa, además

siguientes, fueron los nombres y

de un ejercicio descriptivo puede ser

lugares que se mencionan en 192

un

extractos

instrumento

de

engaño,

o

de

los

protocolos

de

cumplir con una función estratégica

notarías, de 1524 a 1528, existentes

que refleja un punto de vista y lleva

en el Archivo de Notarías de la

implícitas las necesidades, deseos y

Ciudad 86

de

México

(Millares

y


Mantecón, 1945). La información

ahí,

permite asegurar que antes del

astillero en la bahía La Ventosa,

juicio de residencia, que redujo la

donde

extensión Hernán

de

los

Cortés,

Hernán se

Cortés

fundó

un

construyeron

las

dominios

de

embarcaciones que le sirvieron para

puertos

de

conocer y conquistar las tierras de

los

Medellín y Villa Rica funcionaron de

las costas de la Baja California.

forma paralela, para cumplir con las

La documentación derivada de los

necesidades del marqués del Valle,

conflictos entre Hernán Cortés y el

en su ambición de continuar la

virrey Antonio de Mendoza, resulta

conquista hacia la Mar del Sur, vía

ser

el Istmo de Tehuantepec. Y que al

intereses de ambos se centraban en

mismo tiempo estuvieron activos los

la búsqueda de un camino que les

puertos de Santisteban, en Pánuco,

permitiera explotar comercialmente

y

en

la ruta de las verdaderas Indias y

Coatzacoalcos, operando con gente

que los comerciantes con quienes

que

trataban

el

de tenía

Espíritu negocios

Santo, con

los

otra

evidencia

pudieron

de

que

los

disponer

de

gobernantes y mercaderes de las

varios puertos a su servicio, para

islas de Cuba, Santo Domingo y

evitar el de San Juan de Ulúa, al

Jamaica; mientras que la historia

que tenían que arribar hombres y

oficial nos dice que, por esas fechas,

mercancías por mandato real.

Veracruz ya se había mudado a las

En su urgencia por apoderarse de

márgenes del río Huitzilapan para

las nuevas tierras descubiertas, los

desempeñarse como una extensión

gobernadores de Jamaica y Cuba

portuaria de San Juan de Ulúa.

tramitaron

En la costa del Pacífico, el puerto de

jerónimos,

Salina Cruz, o Salina de la Santa

gobernadores en La Española, las

Cruz, fue fundado por españoles al

provisiones

mando de Pedro de Alvarado en

continuar con las exploraciones y

mayo de 1522; en tanto que cinco

rescates de oro y plata. Dichos

años más tarde y a 6 kilómetros de

padres, nombrados por el cardenal 87

ante que que

los fungían les

padres como

permitieran


Cisneros, eran los responsables de

Río de San Pedro y San Pablo, hoy

remitir a la Corona el quinto real de

Tecolutla,

lo

cada

segunda expedición, al mando de

expedición debía ir acompañada de

Hernán Cortés, estuvo lista desde el

un veedor y un tesorero nombrado

23 de octubre de l518, pero por los

por los frailes, a fin de garantizar

problemas

que se reportaran puntualmente los

Velázquez,

montos de los rescates (Matute,

mediados

1939) (razón por la cual muchos

llevando

viajes de exploración posiblemente

todos los bastimentos existentes en

se hayan hecho sin autorización).

la

En 1518, Hernán Cortés y Diego

pertrechos y víveres de Jamaica y

Velázquez gestionaron, a través de

las

Juan Saucedo, el permiso de los

preparadas por Grijalva, para llegar

jerónimos para formar dos armadas,

“hasta San Juan de Ulúa, tierra

la

el

nueva de San Juan o de Santa

general Juan de Grijalva, sobrino de

María de las Nieves” (Orozco y

Velázquez, que salió de Cuba el 8 de

Berra, 1978, p. 55) y realizar un

abril del año de 1518, con 4 navíos y

viaje que sólo estaba planeado para

240 hombres, rumbo a las tierras

ser de exploración y rescate.

descubiertas sólo un año antes por

Por su parte, Francisco de Garay

Francisco Hernández de Córdoba.

también

Según Bernal Díaz del Castillo

expediciones desde Jamaica — las

(1994), éste llevaba instrucciones de

dos primeras bajo la jefatura de

rescatar todo el oro y plata que se

Alonso Álvarez de Pineda— y, a

pudiera y poblar aquellas tierras,

diferencia de Cortés, contaba con

aunque

capitulaciones

rescatado,

primera

es

por

lo

que

capitaneada

bien

sabido

por

que

el

isla

cerca

que

de Pánuco.

tuvo

pudo de

a

La

con

Diego

zarpar

hasta

febrero bordo

de

prácticamente

(Martínez,

1990),

instrucciones

preparó

para

1519,

con

náuticas

varias

poblar

y

permiso para formar asentamientos

conquistar el territorio novohispano

sólo podía otorgarlo la Corona, no

de Pánuco. En 1520, como amigo y

los frailes. Grijalva llegó hasta el

socio del rey, Garay también había 88


conseguido

poseer

el

título

de

descubrir que las penínsulas de

gobernador de la primera fortaleza

Yucatán y de La Florida “formaban

que se levantase en aquel territorio

parte de la Tierra Firme y que se

(Bañales, 2011), pero, como se verá,

unían al continente en los extremos

a pesar de tener todo listo para su

del golfo de México” (Bañales, 2011,

construcción y una gran fortuna al

p. 59) (Figura 1, pg. 90).

servicio de su majestad, no contó con

que

Hernán

Cortés

se

El

lo

Indias

para su propia empresa todos los humanos,

aparejos

y

víveres

y

que

incluso

había

acabaría

está

que

lo

firmado, catalogó

el dejó

Costa de Tierra Firme y las tierras nuevas”, y al dorso en horizontal: “Dosev Ab. 668 1°”. Añade que en él se señalan las jurisdicciones que

de Pineda

estableció el veedor, Cristóbal de

El 1519, mientras Hernán Cortés hacia

las

costas

Tapia, en cumplimiento de una Real

de

Cédula que le ordenaba señalar los

Yucatán, Alonso Álvarez de Pineda

límites de los descubrimientos de

dirigía una armada compuesta por 4 270

hombres

con

Juan Ponce de León, Garay y Diego

la

Velázquez. En la Cartografía del

intención de explorar las costas del

descubrimiento,

Golfo de México. Pineda, quien Marín

de

Pinedo, fue

Vaysade

(1992)

corrobora que el plano se encuentra

también aparece en los documentos como

no

dice lo siguiente: “1519/Trata de la

La carta geográfica de Álvarez

y

se

Pineda y que al dorso y en vertical

conquista.

barcos

plano

y Contenido”, que se atribuye a

pagando con su vida sus anhelos de

navegaba

este

anotado, en el recuadro de “Alcance

enviado para fundar la Villa de Pánuco

y

archivista

pertrechos, que

de

encuentra en el Archivo General de

impediría y que éste aprovecharía recursos

original

en el Archivo de Indias, junto con la

el

Cédula Real de 1521, en la que se

primero en delinear los contornos

otorga a Garay la capitulación para

del Seno Mexicano en un mapa y

poblar la región de Pánuco o 89


Figura 1. Izquierda: Plano de Alonso Álvarez de Pineda (AGI, MP-MÉXICO, 5). Derecha: Esquema del mismo plano (Bañales, 2011). provincia de Amichel. Dicha cédula

Florida que había descubierto Juan Ponce de León. Retrocedieron para el poniente y encontraron a Hernán Cortés y a su gente. Así se amojonó lo descubierto por éste, además de lo visto y descubierto por Garay que eran más de 300 leguas, y tomó posesión en nombre de Su Majestad (AGI, PATRONATO, 26, R.15.).

de ocho fojas se resume así: Contrata que hizo el rey con Francisco de Garay para poblar las tierras que había descubierto y se debían antes señalar por Cristóbal de Tapia, y distinguir de las ya descubiertas por los adelantados Diego Velázquez y Juan Ponce de León. Salió Garay con licencia de los reverendos padres jerónimos, que entonces gobernaban (en 1519), con cuatro navíos, para descubrir algún golfo o estrecho en Tierra Firme. Anduvieron 8 ó 9 mares y en ellos sólo encontraron la

La forma en que está dibujado el Golfo

de

México

abre

varias

interrogantes y deja en evidencia que,

desde

1519,

en

la

corte

española se conocían los contornos del Seno Mexicano, de Florida hasta 90


el Darién, en tanto que la anotación

trabajaban

del frente, que dice: “Hasta aquí

servicio de los distintos gobernantes

descubrió Francisco de Garay hacia

y de personajes acaudalados de las

el oeste y Diego Velázquez hacia el

islas. Uno de ellos debió ser Antón

este, hasta el cabo de Las Higueras

de Alaminos, quien comenzó su vida

que descubrieron los Pinzones y se

de marino navegando como grumete

les ha dado la población” (AGI,

MP-

en el cuarto viaje de Colón, en 1502,

5), siembra la duda de si el

y aparece nombrado ya como piloto

MÉXICO,

temporadas

en

o si el plano es una copia del de

Ortubia y Ponce de León por el

Pineda,

Golfo de México, hacia Florida, en

Cristóbal

de

la

que

el

hicieron

1513: “Embio, pues, por Capitan del

anotaciones para dejar establecidos

Navio, a Juan Perez de Ortubia, i

los límites de las jurisdicciones de

Piloto

cada conquistador.

(Herrera, 1730, Década I, Libro

Si Álvarez de Pineda exploró de

p. 249). A él se le adjudica haber

Florida a Pánuco y el plano muestra

establecido una ruta nueva y segura

hasta

de

de Florida a Puerto de Carenas, la

Centroamérica, queda claro que él

actual Habana, cuando fue capitán

tuvo que haber viajado en otras

en

expediciones por aquella zona o que

Hernández de Córdoba, en 1517. A

consiguió la información de los

pesar de la accidentada travesía, fue

muchos pilotos y navegantes que se

él quien trajo noticias a la isla sobre

dedicaban a las expediciones de

la existencia de “casas de cal y

salteo, captura y venta de esclavos

canto” en la costa de Tierra Firme,

en aguas del Caribe, que tenían

por eso Grijalva lo llevó como piloto

gran dominio sobre las rutas y

mayor en su expedición en 1518

corrientes marítimas más benignas

(Varela. 2011, p. 148).

para la navegación y el comercio;

En

hombres

expedición de Grijalva, “Alaminos

que

hizo

que

las

los

Tapia

veedor

expedición

al

mismo Pineda es el autor de la nota, en

la

por

confines

en

su

mayoría 91

la

la

a

Anton

armada

segunda

de Alaminos…”

de

parte

IX,

Francisco

de

la


escribe un informe narrando el

tierras

descubrimiento y lo acompaña con

aunque sus notas y dibujos están

la cartografía correspondiente. Todo

perdidos. La amistad que tenían De

ello lo envía a Diego Velázquez para

Garay y Velázquez en aquella época,

que lo remita al rey” (Varela, 2011,

pudo servir para que los pilotos a su

p. 159). A su llegada a Santiago de

servicio

Cuba, se da cuenta que no resulta

información,

imprescindible para Velázquez, pues

descarta que Grijalva y Álvarez de

al

Pineda

haber

mandado

relaciones

de

Yucatán

a

Pánuco,

intercambiaran por

hayan

lo

que

no

compartido

se sus

exactas de dicha localización, ya no

saberes sobre la navegación en las

era

difíciles aguas del Golfo de México.

el

dueño

del

secreto

del

descubrimiento. Conocedor de cómo

Garay, uno de los hombres más

se

el

acaudalados del Nuevo Mundo, fue

ambiente antillano, transfirió la

escribano de Cristóbal Colón y luego

información de su descubrimiento a

amasó

Francisco de Garay, con la que

dedicarse a la explotación ganadera

seguramente preparó la armada en

y minera. Estaba casado con Ana

la que envió a Alonso Álvarez de

Muñiz

Pineda a la Florida.

hermana de Felipa Muñiz, mujer de

De regreso en Cuba, Alaminos fue

Cristóbal Colón. Ana era viuda del

contratado como piloto mayor en la

jurado sevillano Juan de Barahona

expedición de Hernán Cortés de

y,

1519 y éste lo elije, junto con

contactos

Francisco

América como en la corte española;

filtraban las

noticias

Montejo

Hernández

y

en

Alonso

Portocarrero,

para

por

a

una

gran

fortuna

Perestrello,

través

otro

de

ella,

importantes lado,

como

al

portuguesa,

estableció tanto amigo

en y

navegar a España y entregar al rey

colaborador de Diego Colón, tenía

su primera carta de relación y los

cierta cercanía con el rey, ya que la

regalos

de

esposa de éste era María de Toledo,

Moctezuma (Varela, 2011). Se sabe

pariente cercana de Fernando el

que Juan de Grijalva registró las

Católico (Bañales, 2011).

que

había

recibido

92


Seguramente

mediante

esas

mencionar que Garay tenía a 5 mil

relaciones, Garay consiguió que el

indios ocupados solamente en cuidar

rey lo nombrara gobernador de

a sus puercos (Díaz, 1986).

Jamaica, en 1512, y encargado de

Los beneficios de la sociedad entre

colonizar y distribuir las tierras e

el monarca y Garay en poco tiempo

indios de esa isla a cambio de

se vieron reflejados en el incremento

abastecer

sus

exponencial de las rentas reales,

criaderos a las expediciones que

porque, además, en cuanto este

llegasen de España a las Indias o

último obtuvo el mando de la isla,

que salieran de ellas. También

comenzó a producir con la población

propuso al monarca formar una

jamaicana todo tipo de géneros

sociedad

alimenticios

con

animales

en

invirtieran

la

de

que

y

de

vestido

para

respectivas

avituallar a las embarcaciones que

haciendas para producir los víveres

obligatoriamente pasaban rumbo a

e

los

Tierra Firme. Jamaica se convirtió

las

en almacén y despensa de los

ganancias en partes iguales. El

conquistadores por su privilegiada

monarca no dudó en concederle todo

ubicación

lo que pedía, porque con ello se

comerciante, en pocos años llegó a

resolvía

mayores

ser la persona más acaudalada de

de

la

América, desarrollando, a la par de

era

el

su

insumos

navegantes,

sus

ambos

requeridos

repartiendo

uno

problemas colonización,

por

de

los

logísticos como

lo

y

explotación

Garay,

como

ganadera,

una

aprovisionamiento de los barcos. Por

intensa actividad minera.

otro lado, sabía que éste y Miguel

Por su estrecha liga con el monarca,

Díaz de Aux se habían convertido en

obtuvo provisiones como adelantado,

los mayores productores de ovinos

lo cual le autorizaba a poblar los

del Nuevo Mundo, gracias a una

lugares que descubriera. Debido a

exitosa sociedad que formaron en

su inmensa fortuna, pudo formar la

1507

armada expedicionaria en la que

(Bañales,

2011);

incluso

Bartolomé de Las Casas llegó a

mandó 93

a

Álvarez

de

Pineda,


exploración que aparentemente se

donde narraron que Pineda había

había fraguado desde 1514, cuando,

fallecido en el ataque de los indios

en su viaje a España, compró dos

huastecos en agosto de 1519 (Díaz,

carabelas con las que pretendía

1980). La otra es que Pineda siguió

internarse en los afluentes que

costeando hacia el sur y, en agosto

desembocaban en los litorales del

de 1519, tras nueve meses de

Golfo y, al igual que Ponce de León

expedición, ancló aguas afuera de la

y

de

Villa Rica de la Veracruz, poco

encontrar el paso noroeste al océano

después de que Hernán Cortés se

Pacífico y reconocer los lugares más

hubiese ido, por lo que envió unos

adecuados

mensajeros en su búsqueda. Cortés

Diego

Velázquez,

para

tratar

establecer

asentamientos (Bañales, 2011).

apresó a los mensajeros y regresó a

El 2 de junio de 1519, Álvarez de

la villa cuando supo que Álvarez de

Pineda entró en una gran bahía que

Pineda

tenía un importante asentamiento

límite entre las tierras que éste

indígena en una de sus orillas y río

reclamaba para Garay y las que él

arriba

cuarenta

ya había exigido para sí mismo.

pueblos asentados en las márgenes

Álvarez de Pineda partió para evitar

de ese gran afluente, al que dio el

que le apresasen, desandando su

nombre de Espíritu Santo y que hoy

camino hacia el Norte, y poco

conocemos

río Mississippi.

después reparó sus embarcaciones

Sobre la vida y destino de este

en las inmediaciones del río que

navegante existen dos versiones, la

llamó Las Palmas, probablemente el

primera menciona que después de

actual río Grande. Con las naves

remontar parte del río del Espíritu

repuestas regresó a Jamaica, donde

Santo, al dormir en tierra firme, la

sus pilotos entregaron a Garay un

tripulación fue atacada por indios

mapa de toda la costa del Golfo “en

huastecos y que Diego Camargo

proporciones más o menos precisas”

encontró a los supervivientes en

(Del Hoyo, 2005, pp. 13-24).

encontró

como

unos

Pánuco y los trasladó a Villa Rica, 94

intentaba

establecer

un


Al tiempo que Álvarez de Pineda

llama Pánuco […]” (AGI, PATRONATO,

regresaba

170, R. 25, 1529).

por

segunda

vez

a

Pánuco, Garay enviaba a la corte a

El año 1520, Garay envió una

Juan de Torralva con el mapa de

armada compuesta por tres barcos y

aquél y el informe relativo a las

157 hombres bajo el mando de Diego

tierras

de

de Camargo, con la misión de

acordar con el rey las condiciones de

reforzar a Álvarez de Pineda y, el

descubrimiento y conquista. Las

mismo

capitulaciones

1521,

Velásquez enviaba otra en contra de

mencionadas en párrafos anteriores,

Cortés, de 1,400 hombres, al mando

le otorgaban el título de adelantado

de Pánfilo de Narváez, contribuyó

y gobernador de una zona enorme

con uno de sus barcos. En junio de

que

provincia

1520 y sin saber el destino de las

Amichel; región durante la colonia

embarcaciones que había mandado

fue

Reino

a Pánuco, ni que muchos de sus

Garayana,

hombres habían pasado al bando de

Provincia de Pánuco, Comarca de

Cortés, continuó enviando insumos

Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos

para mantenerlos. El barco en el

de la Magdalena, Costa del Seno

que mandó, en octubre de ese año, a

Mexicano, Nuevo Reino de León y

su amigo Miguel Días de Aux con

Nuevo Santander (Rivero, 2008). En

provisiones, llegó a Pánuco y allí

el plano de Diego de Ribero de 1529,

esperó noticias de Camargo durante

se nombra al territorio desde la

30 días, luego corrió con la misma

desembocadura

suerte

descubiertas,

se

fin

de

conocía

como

renombrada

Guasteca,

a

como:

Tierra

del

Mississippi

año,

que

consciente

las

de

que

expediciones

hasta Pánuco como tierra de Garay

anteriores y terminó refugiándose

o Victoria Garayana, al hablar de la:

en Villa Rica, a cuyas fuerzas “se vio

“Villa de sant Esteban del Puerto,

obligado a unirse”. Una armada

que es en la provincia de Garayana

más, compuesta por 120 hombres al

que por nombre de los indios se

mando de “Ramírez el Viejo”, sería enviada para recabar noticias de las 95


anteriores; al parecer de inmediato

manejo en las armas. Cortés, por su

se unió también a las fuerza de

parte, se adelantó a la conquista de

Cortés,

Pánuco y, luego de arrasar el

por

las

ventajas

que

representaba (Bañales, 2011).

territorio de Chila, cerca de allí

Una

desastre

situó la villa de Santisteban del

ocurrido con sus armadas, Garay

Puerto, dejando como teniente a

consideró

que

debía

Pedro de Vallejo y a 120 vecinos,

enfrentar

a

como

entre ellos 27 de a caballo y 36

recientemente había obtenido un

escopeteros y ballesteros. El lugar

refrendo

de

se convirtió en una trampa mortal

que

para Garay y sus hombres. Muchos

llegando a Nueva España podría

de ellos fallecieron de hambre o a

comenzar a poblar. Su capacidad

manos de indígenas y españoles, en

económica le permitió “fletar once

tanto que otros fueron convencidos

barcos y dos bergantines que debían

de pasarse al bando de Cortés.

transportar 840 soldados repartidos

Mermado su ejército, el golpe final

en secciones: 300 arqueros de pie,

para Garay fueron las provisiones

200

soldados

del emperador que acababan de

armados de escudo y espada y una

llegar de España, otorgándole a

impresionante fuerza de 154 jinetes,

Cortés la gobernación de Nueva

algo

entonces”

España y de todos los territorios que

(Bañales, 2011, p. 87). La armada

hasta entonces hubiese conquistado

zarpó el 14 de junio de 1523

(Bañales, 2011).

llevando consigo los suministros

Ramírez (1847), citado por Bañales

para todos ellos y teniendo como

(2011),

capitán a Juan de Grijalva. Entre la

Alvarado llevó preso a Garay a la

tripulación se encontraban muchos

ciudad de México por órdenes de

amigos

hombres

Cortés; en tanto que a Alonso

poderosos al servicio de su gobierno,

Morzillo, le parece que “Francisco de

además de gente reconocida por su

Garay vino a esta cibdad e que

vez

enterado

de

estaba

arcabuceros,

inaudito

de

mismo

Cortés

real

adelantado,

él

del

y,

su

seguro

200

hasta

Garay

título

y

96

señala

que

Pedro

de


dezian que lo trayan por engaño e

Cortés, y después de haber recibido los Santos Sacramentos, dende a cuatro días que le dio el mal dio el alma a Nuestro Señor Jesucristo que la crió, y esto tiene la calidad de la tierra de México, que en tres o cuatro días mueren de aquel mal de dolor de costado(…) (Díaz, 1980, p. 404).

que dende a ciertos días murió” (Bañales,

2011,

p.

125).

Otras

crónicas aseguran que Garay, luego que se “desaparecieron” seis de sus barcos, decidió emprender camino a México a fin de entrevistarse con Cortés,

para

encontrar

salida

digna.

(1980)

cuenta

Gonzalo

de

Díaz que

alguna

del

Castillo

Alvarado

Sandoval

En el segundo juicio de residencia,

y

se le fincan cargos a Cortés por la

fungieron

muerte

como intermediarios para que se

de

su

mujer

Catalina

Juárez, en 1522, quien según los

fraguase amistad entre Garay y

testigos

Cortés, mediante la boda de los hijos

mostró

ahorcamiento.

de ambos, y que Cortés ofreció una

huellas

También

se

de le

acusaba de haber matado a Luis

dote a su hija para la boda y a

Ponce de León, en complicidad con

Garay hacer población por el Río las

Andrés de Tapia, luego de una cena

Palmas (Soto la Marina), incluso

en la que le sirvieron un plato de

que en la Navidad de 1523, ambos

requesón que lo llevó a la tumba a

fueron a misa juntos y que:

los 17 días. Pánfilo de Narváez decía que a Francisco de Garay le habían

(…) vueltos de la iglesia almorzaron con mucho regocijo, y desde aquí a una hora, con el aire que le dio al Garay y él que estaba de antes maldispuesto, le dio dolor de costado con grandes calenturas; mandáronle los médicos sangrar y purgáronle, y de que vían que arreciaba el mal le dijeron que confesase y hiciese testamento, lo cual luego hizo; dejó por albacea a

dado hierbas y que el licenciado Marcos de Aguilar fue envenenado con un “torrezno flamenco”, pero que se había salvado por haber bebido aceite, con lo que pudo vomitar mucho (AGI,

PATRONATO,

17,

R.

24).

La muerte de Garay y de muchos de sus hombres refleja la velocidad con la que el extremeño logró dominar a 97


la población local y a las huestes

armas e aderezos e pertrechos de guerra, todo a costa de dicho adelantado, en lo qual gastó más de docientos mill pesos (…) si sauen que por razón de auer muerto el dicho adelantado luego que conquistó la prouincia de Panuco, donde gastó tanta cantidad de pesos de oro, murió muy pobre y adeudado, y dexó al dicho don Antonio de Garay, su fijo, y a los demás sus hermanos, pobres y con necesidad, lo qual causó los grandes gastos que en la dicha armada y gente que lleuó a la dicha conquista de Panuco le obligaron a hazer” (AGI, PATRONATO, 111, R.2. 1563, fs.8r-8v.).

españolas de ambos bandos, en su afán

de

acallar

cualquier

acción

a

toda

que

costa

pudiera

interferir en contra de sus intereses y de sus recientes relaciones con la Corona española. La magnitud del fracaso de la empresa de Garay se puede estimar en las probanzas que Antonio de Garay

presentó

como

su

hijo

legítimo y en las que pidió a sus testigos constatar si sabían que su padre, siendo gobernador de la isla de Jamaica, había ido por mandato

Diego Velázquez y Francisco de

de su majestad como adelantado de

Garay nunca imaginaron que los

la provincia de Pánuco,

hombres de sus armadas, lejos de acabar con Cortés, pronto se le

(…) para lo qual lleuó más de ochocientos ombres e quince nauíos, chicos y grandes, e más de trecientos cauallos e muchas

unirán, reforzando a su ejército en la

conquista

y

a

su

empresa

particular, operada desde Medellín.

98


El mapa de Hernán Cortés

le había enviado con su carta

Según Walter Mignolo (1977), éste

anterior. Se imprimió en Nüremberg

es

más

y fue publicado por primera vez en

intervenido dentro de la cartografía

1524, junto con la carta de Cortés,

de las Indias, “es el primero que

traducida al latín “a fin de que el

circula en el Imperio con el dibujo de

joven emperador, que todavía no

la maravillosa ciudad de los aztecas”

maneja el castellano” (López, 2013,

(López, 2013, p. 162). La imagen

p. 162) pudiese leerla. La imagen es

acompañó a la segunda Carta de

resultado de dos dibujos, uno del

Relación que Cortés envió a Carlos

Golfo de México, con 27 letreros, y el

V, fechada el 30 de octubre de 1520,

otro de la ciudad de Tenochtitlan,

y seguramente llevaba la intención

los cuales, al parecer, por economía

de

o por conveniencia para la edición,

uno

de

mostrarle

los

el

mapas

lugar

del

que

provenían los fastuosos regalos que

fueron

unidos

por

el

grabador

Figura 2. Mapa de Tenochtitlan. “Mapa de Tenochtitlan”. En Hernán Cortés. Praeclara Ferdinandi. Cortesiis de Noua maris Oceani hyspania narratio… Norimbergae, 1524. 99


alemán

de

la

sin

Cortés, o de alguno de los españoles

las

que lo acompañaban, en tanto que

escalas y orientaciones que debían

los minuciosos detalles del plano de

guardar entre sí, de tal manera que

Tenochtitlan se deben a que fue

fueron impresos en una sola hoja de

auxiliado

mayor tamaño que los pliegos de la

Moctezuma, quienes representaron

Relación, a fin de que pudieran

a la ciudad justo en el centro del

doblarse y coserse con el libro

valle de México con una escala y

(López, 2013).

planimetría también distorsionada,

La diferencia de trazos y la notoria

con la finalidad de marcar “el centro

falta de proporción entre los dibujos

simbólico, más emblemático que

tal vez no es atribuible al impresor,

exacto, del imperio” (López, 2013, p.

sino al propio Cortés, que trataría

164). El recurso aparentemente tuvo

de representar a la capital del

sus efectos, porque el 20 de abril de

imperio Mexica mucho más grande

1523, el rey anuló las providencias

que el Golfo de México —aún si éste

dadas a Garay y le ordenó no

contaba con una escala gráfica, que

entrometerse en las tierras del

en la variedad náutica antigua se

gobernador de la Nueva España,

denominaba “tronco de leguas”—

Garay para entonces ya estaba

con el propósito de incitar la codicia

muerto y tampoco pudo conocer el

del rey y convencerlo de que la

contenido de otra Cédula Real,

desobediencia a su superior Diego

emitida en Valladolid el 26 de junio

Velázquez había valido la pena,

de 1523, en la que se castigaba a

pues

Cortés por haberse entrometido en

preocuparse

ese

xilografía,

demasiado

inmenso

y

en

fastuosos

por

los

tlacuilos

de

imperio, era puesto literalmente a

Pánuco (Chipman, 2007).

sus pies y le podría proporcionar

No nos detendremos a describir la

enormes riquezas.

iconografía y distribución de los

Sobre la autoría de las imágenes, se

elementos urbanos y tipográficos

ha planteado que el de la costa del

representados en la imagen de

Golfo pudo haber sido obra de

Tenochtitlan, los cuales, en nuestra 100


opinión, presentan un aspecto más

en algunos documentos), aparece

parecido a los planos medievales

debajo del de Alvarado, no sabemos

que a los códices mesoamericanos,

si por error tipográfico o también de

sin embargo sí recomendamos el

manera intencional. San Juan de

acucioso estudio que hizo sobre este

Ulúa se anota sobre tierra firme

plano

como puerto, no como islote, en

Alfonso

Jiménez

Martín

(2013).

tanto que la isla de Sacrificios sí

Por la orientación que el impresor

aparece como tal, muy cerca de la

dio al plano en su conjunto, Yucatán

costa (Figura 3, pg. 102).

quedó hacia el Norte y Florida en el Sur; llama la atención que en él no

Antes de partir en su viaje a las

se incluya a la Villa Rica, sólo a

“Hibueras”, después de asentar la

Archidona, que es como nombró

villa de Santisteban en el río Pánuco

Cortés

al

y haber finalizado la conquista de

de

Tututepeque, Cortés pasó por la

Quiahuiztlan, donde se fundó dicha

Villa Rica y recorrió la costa para

villa. Aparece Sevilla, apelativo que

buscar un mejor puerto que San

dio a Cempoala, y los puertos y

Juan de Ulúa, ya que no había

desembocaduras de los ríos desde el

ninguna población cercana en la

norte de Pánuco hasta Florida,

costa,

litoral que Cortés no navegó pero

despoblados” (Cortés, 1963, p. 232) y

del

porque el sitio no contaba con las

al

puerto

asentamiento

que

frente

indígena

tuvo

conocimiento

por

ser

“arenales

seguramente a través de Antón de

cualidades

Alaminos o de soldados como Bernal

asentamiento, como se lo hizo saber

Díaz del Castillo, que ya habían

al emperador en su cuarta Carta de

recorrido la geografía del Golfo de

Relación, de octubre de 1524, donde

México con anterioridad. El río

añadía que:

Banderas (Jamapa o Chalchocueca,

101

para

todo

formar

un


Figura 3. Lugares que se nombran en el plano de Hernán Cortés. Nota: La trascripción y recreación del plano es nuestra (Hernández y Ávila, 2018). (…) por no haber población de españoles cerca de San Juan de Chalchicueca que la villa de la Veracruz, iban los navíos a descargar en ella, por no ser tan seguro por los nortes, se pierden (…) y quiso nuestro señor que dos leguas del dicho puerto se halló muy buen asiento con todas las cualidades que para asentar puerto se requieren porque tiene mucha leña agua y pastos, salvo que madera ni piedra para edificar (…) y se halló un estero junto al dicho asiento por el cual yo hice salir

con una canoa para ver si salía a la mar o por él podrían entrar barcas hasta el pueblo y se halló que iba a dar a un río que sale a la mar y en la boca del río se halló una braza de agua y más por manera que limpiándose aquel estero que estaba ocupado de mucha madera de árboles podrán subir las barcas hasta descargar dentro de las casas del pueblo. (Cortés, 1963, pp. 232-233).

102


En

la

misma

misiva,

Cortés

ciudad y con esto habrá mejor despacho en las mercaderías que hasta aquí, porque es mejor camino [a México] y se ataja una jornada. (Cortés, 1970, p. 221)

notificaba que la villa de Medellín, fundada por Gonzalo de Sandoval en la provincia de Tatatetelco, se había mudado 20 leguas, quedando a sólo 2 de la desembocadura del río

Queda claro que Medellín era el

Banderas, actual río Jamapa. El

puerto habilitado por Cortés y en el

extremeño consideraba que, para

cual éste llevaba sus negocios. Los

esas fechas en que ya se habían

diezmos recaudados en dicha villa,

pasado casi todos los vecinos y

junto con los de la Vera Cruz en los

tenían

sólo

años de 1523 y 1524, calculados en

bastaba con limpiar el estero y

mil pesos de oro, representaron para

hacer una casa de contratación,

Cortés la posibilidad de contribuir a

porque

se

“las iglesias y pagar los curas y

tardasen en descargar al subir al

sacristanes y ornamentos y otros

pueblo,

más

gastos que fueren menester para las

adecuado punto de partida hacia la

dichas iglesias” (Cortés, 1963, p.

ciudad de Tenochtitlan:

233), y si bien ofrecía entregar

hechas

aunque éste

sus

los

casas,

navíos

constituía

un

cuenta (…) el mejor que hubiera en esta Nueva España, porque después acá han descargado en él algunos navíos y suben las barcas con las mercaderías hasta las casas del dicho pueblo y aun asimismo bergantines y en esto yo trabajaré de tenerlo tan a punto que muy sin trabajo descarguen y los navíos desde aquí adelante estarán seguros, porque el puerto es muy bueno. Y asimismo se da mucha prisa en hacer los caminos que de aquella villa vienen a esta

de

todo

al

contador

y

tesorero del rey, el dinero de los gastos podía ser librado tanto por el contador como por él mismo. Muy pronto las autoridades españolas contaron con un panorama de los abusos de Cortés, mediante un informe que envió al emperador Luis

de

Cárdenas,

uno

de

los

oficiales al servicio de Diego Colón. En él afirmaba que las poblaciones creadas 103

por

Cortés

eran

una


mentira, decía que: “hasta oy no ha

que dicen de Canoas,15 que es en el mismo término suyo hacia la villa de Medellín; porque el puerto de San Juan donde ahora vienen los navíos, sube un brazo de mar a este sitio donde ahora pasa la villa, y otro al de Medellín; y este está más cerca para desembarcar la ropa de los navíos dos leguas, que el de Medellín; y así se podrán desembarcar más a placer las mercancearías que de aquí adelante vinieren, y sin tanta costa. 15 de diciembre de 1525. (Icazbalceta, 1858, p. 495)

hecho pueblo derechamente sino aquellas tres ladroneras que tiene en esta primera costa para que le den los avisos que de Castilla le dan, y él en la cibdad, con el pie en el estribo y el ojo al monte” (AGI, PATRONATO, 16, N. 2, R. 6,

No

eran

para

1527).

menos

las

acusaciones, pues si se analiza el índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, de los años 1524 a 1528 (Millares,

Al

1945), las tres ladroneras eran arribaban

embarcaciones

y

se

Veracruz

como

puerto de arribo, los comerciantes

Medellín, Pánuco y Coatzacoalcos, a donde

oficializarse

de la ciudad de México comenzaron

muchas

a hacer acuerdos con los arrieros

realizaban

para llevar las mercancías tanto a

constantes intercambios mercantiles

Medellín como a Veracruz. Por su

entre los comerciantes de la ciudad

parte,

de México y los de esos puertos,

Cortés

dejó

entrever

el

conflicto de intereses que tenía con

incluso hasta junio de 1528 (Tabla

Rodrigo de Albornoz, cuando a su

1), cuando ya habían pasado más de

regreso de La Habana desembarcó

dos años de que el contador Rodrigo

en la isla de Sacrificios e hizo que

de Albornoz hubiese notificado al

sus

rey que, en virtud de que no había

emisarios

se

dirigieran

a

Veracruz, veladamente y sin avisar

buena disposición de puertos para

que había llegado. Díaz del Castillo

los navíos en la Nueva España:

(1980)

(…) agora la Villa Rica de la Veracruz se muda seis leguas de donde estaba, junto a un rio

nos

15

dice

que

antes

del

En otra carta, Albornoz aclara que el “río de Canoas [es] donde agora es la ciudad de la Veracruz…” (López 1953, p.9).

104


amanecer se introdujo en la iglesia

seguramente

donde el sacristán, recién llegado de

cuentas y negocios.

España, denunció la presencia de

Fernández de Oviedo (2007) señala

los forasteros dando gritos, a los que

que la Villa Rica se despobló en el

acudieron el alcalde mayor, los

tiempo en que gobernaba el factor

alcaldes

Gonzalo de Salazar —es decir, entre

ordinarios,

alguaciles

y

reconocieron,

se

tiempos del tesorero Estrada —

alegraron y lo alojaron en las

entre los primeros meses de 1527 y

mejores casas durante ocho días,

agosto del mismo año—, para él la

tiempo suficiente para ponerse al

mudanza se debió a los muchos

tanto de lo que acaeció en su

problemas que había para ejecutar

ausencia

al

la descarga en ese puerto y porque

tesorero y “al contador, puesto que

era un lugar “enfermo”. En una

no era su amigo” (Díaz, 1980, p.

cédula del Archivo de Indias sin

503), lo que da a entender que

fecha, pero con documentos del

Albornoz

primer tercio del siglo

y

no

para

se

escribirle

encontraba

en

Veracruz en aquel momento. Antes

y

Medellín

sus

1524

vecinos

1526—

arreglar

hombres armados, pero cuando lo los

y

para

XVI,

en

se afirma

que:

de partir a la ciudad de México, Cortés pasó a la villa de Medellín,

La ciudad de la Veracruz se pobló primero por comisión [del] Marqués del Valle donde 105


llaman la Villa Rica La Vieja y después se pasó a otro sitio llamado Medellín y después al que agora tiene que llaman la Veracruz el año de 27. Tiene ciento y treyta vecinos gente advenediza que vive de tratos y mercadería (AGI, PATRONATO, 20, N. 5, R. 21).

protocolos del Archivo de Notarías de

la

Ciudad

permitieron

de

México,

conocer

el

nos

manejo

faccioso de Cortés en relación con su propia exploración y la habilitación de varios puertos para sus intereses particulares. Si el puerto principal

La

mudanza

tardar

era San Juan de Ulúa y Cortés

efectivamente varios años, pues en

había elegido a Medellín como lugar

agosto de 1529 Diego de Ordaz

ideal y más cercano al puerto de

reclamaba dos solares en la “Villa de

llegada, es posible que la elección

la Veracruz, que ahora se llama

que hiciera Rodrigo de Albornoz del

ciudad, que por el consejo, justicia y

río Huitzilapan para trasladar a la

regidores de ella, le fueron dados

Villa Rica, haya sido una estrategia

[…] e que después que la Villa de

para limitar los poderes de Cortés, a

Medellín se juntó con ella, diose un

quien representó en su ausencia,

solar

pero

para

debió

los

vecinos

que

con

quien

tuvo

enormes

nuevamente vinieron [de aquella]”

dificultades, llegando a ser uno de

(AGI, MÉXICO, 1088, L. 1. fs. 47r-47v).

sus más grandes detractores. La relación del plano de Álvarez de

Conclusiones A

partir

Pineda con la biografía de Francisco elementos

de Garay dejó ver que se hubiese

registrados por Alonso Álvarez de

conquistado a la Nueva España

Pineda en su carta geográfica del

desde Jamaica y que incluso se

año

tenía

1519,

de

y

los

de

aquellos

que

permiso para levantar

la

aparecen en la que se atribuye a

primera fortaleza en ese puerto, si

Hernán Cortés, de 1524, se analizó

Cortés no lo hubiese evitado. Y que

la exploración de las costas del Golfo

los enormes gastos hechos por los

de

gobernadores de Cuba y Jamaica, en

México;

los

documentos

relacionados con los mapas y los

sus 106

viajes

de

exploración,


fortalecieron sin querer a la armada

Fernández, G. (2007). Sucesos y Diálogos de la Nueva España. México: UNAM. Hernández, J. (1997). La utilización de material gráfico para la contrastación historiográfica. En Valdés, C. (coord.) Memorias Primer Encuentro de Historiografía, Saúl Gerónimo Guerrero, pp. 31-40. Herrera, A. de (1730). Historia General de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar océano. Madrid, España: Imprenta Real de Nicolás Rodríguez Franco. Hoyo, E. del (2005). Historia del Nuevo Reino de León (15771723). México: Fondo Editorial de NL. Icazbalceta, J. (1980). Colección de documentos para la historia de México. T.I. (Ed. facs. de 1858). México: Porrúa. Jiménez, A. (2013). El mapa de Hernán Cortés. Memorias de la Real Academia Sevillana de Ciencias, (16), pp.235-257. López, E. (2013). La cartografía como relato: Intervenir los mapas, narrar las ciudades. Revista, Orbis Tertius. 18 (19). pp. 158-186. Recuperado de: http://www.orbistertius.unlp.ed u.ar López, R. I. (ed.). (1853). Sumario de la residencia a D. Fernando Cortés, Gobernador y capitán de la N. E. y otros gobernadores y oficiales de la misma. T. II. México. Tipografía Vicente García Torres. Martínez, J. L. (ed.). (1990). Documentos Cortesianos, I.

de Cortés, en tanto que éste, al mantenerlos en literal estado de sitio, logró incrementar su poder en la Nueva España al tiempo que tuvo embelesada a la Corona hasta que sus

detractores

lograron

desenmascararlo, al punto en que lograron que se le practicaran un par de juicios de residencia.

FUENTES DE CONSULTA Bañales, G. (2011). Francisco de Garay: el primer gran explorador vasco: de las Encartaciones a América. España: Impresión Grafidenda. Díaz, B. (1994). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. México: Porrúa. — (1986). Historia de las Indias. México : André SaintLu. Cortés, H. (1963). Cartas y Documentos. México: Porrúa. — (1970). Cartas de Relación de la Conquista de México. España: Espasa-Calpe. Chipman, E. (2007). Nuño de Guzmán y la provincia de Pánuco en Nueva España 1518-1533. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis/Universidad Autónoma de Tamaulipas. 107


Sección I a III, 1518-1521. México: UNAM-FCE. Matute, J. (1939). La fundación de la Villa de la Vera Cruz desde el punto de vista jurídico. Revista Jurídica Virtual, (4), pp.479-488. Millares, C. A. y Mantecón, J. (1945). Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de la Ciudad de México, T. I (1524-1528). México: El Colegio de MéxicoCentro de Estudios Históricos.

Vaysade, M. (1992). Cartografía histórica del encuentro de dos mundos, España. España: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/México: Instituto Geográfico Nacional. Archivo General de Indias: AGI, JUSTICIA, 225. (1526-1543). Residencia tomada a Hernán Cortés, marqués del Valle, gobernador y capitán general de Nueva España y a sus tenientes, alcaldes mayores y oficiales de la Real Hacienda, a saber: el tesorero, Alonso de Estrada; el contador, Rodrigo de Albornoz, el factor: Gonzalo de Salazar y Pedro Almindez Cherino, veedor en funciones, por Nuño de Guzmán, presidente de la Audiencia de México, y los licenciados, Juan Ortíz de Matienzo, y Diego Delgadillo, oidores de dicha audiencia, jueces nombrados a este efecto. AGI, MP-MÉXICO, 5. (1519ca.) [“Dibujo de la costa del golfo de México desde la península de Florida hasta Nombre de Dios.”] AGI, PATRONATO, 111, R. 2. (1563) Extracto. Interrogatorio propuesto por Antonio de Garay acerca de los méritos contraídos por él y su padre, el adelantado Francisco de Garay. Fs. 8r-8v. AGI, PATRONATO, 16, N. 2, R. 6. (1527). Luis de Cárdenas, “Carta al emperador”. AGI, PATRONATO, 17, R. 24. (s/f). “Residencia segunda a Hernán Cortés”.

Orozco y Berra, M. (1978). Historia antigua y de la conquista de México.

T.

III.

México:

Porrúa. Rivero, J. M. (2008). Gobierno del Estado

de

México. Recuperada

pp.

Tamaulipas. 143-145. de

https://es.wikipedia.org/wiki/ Tamaulipas Varela, M. J. (2011). Antón de Alaminos. Descubridor del golfo de Yucatán y la ruta de vuelta a España. En Eduardo García Cruzado (coord.). Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América: Jornadas IV, V y VI (2008, 2009 y 2010). Andalucía, España: Ayuntamiento de Palos de la Frontera/ Universidad Internacional de Andalucía. 108


AGI, PATRONATO, 20, N. 5., R. 21. AGI, PATRONATO,

26, R.15. (1521). “Contrata con Francisco de Garay: poblar tierras descubiertas”.

109


Conquista de México por Hernán Cortés (11, 12 y 13). Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado

110


EL BARRIAL XALAPEÑO FRENTE A LAS ORGANIZACIONES CATÓLICAS/POLÍTICAS. UNA HISTORIA PERDIDA Paulo César López Romero* Introducción

archivo municipal que data del año de 1794.

Lo que por muchos años se asumió como el “origen prehispánico” de

Se sabe entonces que Xalapa no

Xalapa

tuvo

fue

una

consideración

un

conjunto

de

barrios

histórico-literaria del siglo XIX, a

prehispánicos que se transformaron

partir de la versión sobre el pasado

en novohispanos. Entonces, si no

xalapeño de un ingeniero militar.

hay cuatro barrios indígenas, ¿qué

En 1769, Rivera Cambas sostuvo

hubo? ¿Hay algún respaldo histórico

que, antes de la conquista, Xalapa

para la versión de Rivera? ¿Qué

se

barrios

componía

de

tres

barrios

habría

en

xalapeño?

su explicación, su visión del pasado,

formaron? ¿Dónde estaban? ¿Qué

no se cuestionó en futuros años, sino

sucedió entonces con San José,

que

Calvario y Santiago, señalados como

siguió

retroalimentando

hasta convertirse en una “verdad

los

histórica” asumida hoy por muchos

indígenas?

xalapeños. Hoy sabemos que esto no documentales, ni arqueológicas que dicha

de

cuándo

los

se

barrios

*Nota del autor: Doctor en Historia y Estudios humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, máster en Historia de América Latina por la misma Universidad; maestro en Geografía Humana por El Colegio de Michoacán y licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Candidato a investigador nacional del SNI.

fue cierto, no hay evidencias ni sostengan

herederos

y

pueblo

prehispánicos (Rivera, 1869, p.11),

se

¿Cómo

el

realidad

prehispánica (López, 2014, p. 36). Ahora se puede considerar que Rivera nunca tuvo acceso a alguna evidencia arqueológica, ni revisó documentos históricos más allá del 111


Es cierto que el pueblo mantuvo,

auténticos “oasis” en el desierto del

desde épocas pasadas, una serie de

mito decimonónico. En primer lugar

espacios identificados como barrios.

está

El problema a resolver, según tengo

Bermúdez, titulado Xalapa en el

contemplado, es ver de qué forma se

siglo XVII. En este libro se hace un

expresaron en la Historia de la

análisis

localidad.

urbanas, poblacionales y económicas

Desgraciadamente

la

el

trabajo

de

diversas

realidades

de

la versión tradicional decimonónica,

apartado “El pueblo y sus barrios”,

si uno busca en libros sobre historia

Bermúdez

de Xalapa se topará nuevamente

anotaciones a partir de la lectura

con estos barrios y sus antecedentes

del Archivo Notarial de Xalapa.

prehispánicos.

Cabe mencionar que si bien en los

cronista

de

la

1943,

ciudad

un

sugirió

años

localidad.

Gilberto

bibliografía está “contaminada” por

Desde

la

de

En

el

realiza

ochenta

e

diversas

inicios

de

noventa,

lugares cercanos a dichos templos,

presencia de los “cuatro barrios

así

fundadores de Xalapa” en esta obra

José

sería

Techacapa,

hace

como Tlalmecapan (Azcoitia, 1943,

rectifican lo anteriormente dicho.

p. 15), a partir de esta designación

Para este trabajo la población de

es muy difícil encontrar versiones

Xalapa comenzó a tener un cierto

discordantes.

crecimiento entre los años de 1654reflejada en los datos de conteo de

pueden sugerir otras formas de

personas

pensar los barrios xalapeños sobre la

prehispánica,

ante

evidencia

arqueológica

documental.

Estos

la

trabajos

además

en

la

del pueblo como Techacapan, Santa

época

falta

sino

aparición de nuevos barrios anexos

todo en la Colonia, pues no hay caso en

que

1691, esta ampliación no sólo se ve

No obstante hay tres estudios que

buscarlos

distinciones

la

Calvario sería Xallitic y Santiago

de

serias

afirmaba

los

nombres indígenas conservados en San

Bermúdez

primer

María,

de

La

Laguna

y

Santiago

(Bermúdez, 1995, pp. 17-26). Según

y

este

son 112

trabajo,

Xalapa

no

se


compondría

de

tres

barrios

censo y un plano del año de 1776,

únicamente.

donde se pueden apreciar tanto la ubicación de las secciones como la

Matilde Souto Mantecón y Patricia

disposición

Torres Meza escribieron en 1996 un parroquia

xalapeña

algunos

barrios

aludidos en la fuente.

trabajo sobre la población de la antigua

de

del

Una

importante

fuente

de

dieciochesco. Al indagar estructuras

información para el estudio urbano

familiares,

y

de Xalapa en el siglo XVIII, y que

patrones de residencia en dos censos

muy poca gente consulta, es el libro

parroquiales hechos en 1777, uno

División del curato de Xalapa, 1769-

para la gente de razón y otro para

1773

los indios, denotan la existencia de

Fernanda Núñez. Este trabajo no

más

históricos.

sólo se trata de un estudio de las

Según la información consultada la

prácticas de un pueblo ante la

iglesia dividió el pueblo en varias

disposición de dos curatos, sino

secciones, un grupo es conformado

además reproduce facsimilarmente

por las calles y elementos del

un

paisaje como templos, edificios y

mapa incluido) que brinda detalles

plazas. De ahí que en el padrón

de dicho proceso. El trabajo permite

aparezcan secciones como: “De las

estudiar la ocupación del espacio

gradas del convento al molino”;

urbano, y también hace evidencia de

“Beaterio, Tecuanapan y callejón de

la presencia de más barrios todavía:

Gómez; Plaza, parroquia y calle de

como Los Berros, La Laguna, Pacho,

Belén”. El otro grupo son los barrios

El Calvario y Las Ánimas (Naveda y

anexos al pueblo, ahí los padrones

Núñez, 2008, pp. 60, 63, 78, 83, 87 y

muestra al de Santiago, la locería,

103). La lectura del expediente de la

Xallitic, el chorrito y el Calvario

división muestra un interesante

(Souto y Torres, 1996, pp. 106-109).

hecho, la relación y unión entre el

El estudio incluye una comparación

gobierno indígena y la parroquia

gráfica entre la información del

xalapeña. Dicho enlace se observa

de

composición

tres

barrios

étnica

113

de

Adriana

interesante

Naveda

expediente

y

(con


en

la

construcción

nuevos

de Xalapa hay que volver a las

templos y en la realización de las

fuentes de la época, el buscar la

diligencias para la división, donde la

historia de éstos en libros es ya

parcialidad eclesiástica de Xalapa se

inútil.

valió de la organización urbana

geográficas,

indígena

mapas, para obtener información y

para

de

reunir

a

fieles

naturales en torno a un templo. Gracias

a

estos

localizar

de

escepticismo

ante

de

la

Archivo

la

autores

espacialmente

la

y ya

Notarial

de

Xalapa

todo el periodo novohispano, seguido

historiografía

del Archivo Histórico Municipal de Xalapa

recuperar información de fuentes los

relaciones

mantiene mucha documentación de

tradicional. En los esfuerzos por primarias,

fuentes

hará a fuentes primarias donde el

versión de tres y únicos barrios de Xalapa

como

a

obtenida. Después, la búsqueda se

esfuerzos

académicos es posible mantener un estado

Primero

que

documentación

aquí

del

resguarda ayuntamiento

real e independiente xalapeño. De

señalados abren varias pautas para

las relaciones geográficas poco se

seguir indagando. El paso siguiente

pudo rescatar, la realizada por

es historiar los barrios xalapeños, es

Palafox en 1643 alude a un barrio

decir, la indagación de cuáles, dónde

anexo al pueblo llamado Santiago16.

y cuándo hubo barrios en tiempos

La relación del militar Vicente

históricos. Para eso se acudirá a las

Nieto, del año de 1791, incluye un

fuentes de la época novohispana.

padrón

general

de

españoles,

castizos y mestizos que busca tener Las

circunstancias

de

datos para localizar a aquellas

los

barrios xalapeños en las fuentes BNE, signatura Mss. 4476, Relación de la visita eclesiástica que hizo de una parte de su obispado el Ilmo. y Exmo. Sr. D. Juan de Palafox y Mendoza, obispo de la Puebla de los Ángeles, del consejo de Su Majestad en el Reino de las Indias y visitador general de esta Nueva España, año de 1643, fs. s/n. 16

históricas (siglos XVII y XVIII) Para poder entrever un panorama distinto de la Historia de los barrios

114


personas que pudieran servir a las

Xalapeño de mediados del siglo

armas en caso necesario (Souto,

XVIII, con puntos de referencia para

2002). Los barrios que aparecen en

delinear las dimensiones del límite

este padrón son Techacapan, El

curatal y comprender los lugares

Calvario,

Pacho,

que serían abarcados por la división.

Cantarranas

En cuestión de barrios el mapa

Santiago,

Tetahuicapa

y

(Pasquel, 1971). Para

obtener

entorno

indica a los de: Santiago, Loma del información

urbano

Sapote, Los Berros, La Laguna, La

de

Lagunilla, San Pedro, La Alameda y

xalapeño

Pacho.18 El mapa de la división

novohispano se disponen de cuatro

cuanta con más detalles espaciales e

mapas. El más antiguo es de 1769, y

información

le siguen los de 1774, 1776 y 1815.

se

objetivos de cada documento gráfico.

que más conexión tienen con la

El que se acaba de reseñar tenía

Xalapa novohispana.

título “Xalapa

que

esto tiene mucho que ver con los

otros, siendo los de 1830 y 1869 los

El mapa de

los

realizarían en épocas posteriores,

Para el siglo XIX se disponen de

176917

que

implicaciones y objetivos urbanos que lleva por

pueblo mixto

específicos. Los otros buscaban más

de

bien ilustrar a otras personas acerca

españoles e indios”, fue realizado

de qué era ese pueblo referido como

por el

bachiller Antonio Mateo

“Xalapa de la feria”.

Hortiz

Zárate

para

ilustrar

y

El mapa “Plan y vista del pueblo de

conformar un expediente para la

Xalapa” del año de 1774, dibujado

división del curato de la parroquia

por el comerciante Pedro Alonso

de Xalapa. En el documento gráfico se

muestra

el

entorno

O’Crowley, no muestra la ubicación

urbano

de barrios. El mapa busca ilustrar el

Publicado por Adriana Naveda y Fernanda Núñez en el año de 2008 (véase Naveda y Núñez, 2008, División) y reproducido digitalmente por Ana María Salazar en 2013, quien me facilitó una copia. 17

"Xalapa pueblo mixto de españoles e Indios" que viene en el documento "División del curato de Xalapa, 17691773" Colección W.B. Stebvenson, cartera 27, expediente 960. 18

115


espacio

del

pequeño

xalapeño, y deja

pueblo

y

oriente.

La

estampa

señala

una serie de

secciones del pueblo aludidas como

anotaciones de referencia como los

barrios, pero sin nombres y sólo

templos católicos y las fuentes de

para señalar “en estos barrios, viven

agua.19

Yndios y labran la tierra”, o “barrio de Yndios”.

El mapa de 1776, dibujado por Antonio de Ulloa, y grabado en

Varios años después está el mapa de

cobre por Vicente Espejo (González,

1815 del comandante de realistas de

1958,

grande

Xalapa, Manuel Rincón, titulado

pueblo de la feria de Xalapa y

“Plano de la villa de Xalapa”20. Este

perspectiva de su nuevo y lucido

mapa

templo” se realizó con el fin de

infraestructura militar de la villa

mostrar

xalapeña

p.7),

la

llamado

“el

presencia

de

los

es

para

al

final

ilustrar de

los

la años

comerciantes de Veracruz en el

violentos de la insurgencia regional

pueblo; los ubica en el espacio

entre 1811-1814. Las referencias

urbano

como

más importantes son los cuarteles,

ser

los edificios públicos y los caminos.

se

No hay menciones a barrios en este

y

los

benefactores

del

quienes,

con

sus

coloca pueblo

al

limosnas,

mapa.

encargaron del levantamiento del templo parroquial (actual catedral

Por

de Xalapa). Este grabado, recorta

su

puesto

urbanos

buena parte de la periferia del

de

desaparecieron

pueblo en las zonas norte, poniente

que

los

mapas

Xalapa con

el

no

régimen

virreinal. Existen otros del 1830 y el famoso mapa del mismo Manuel

Biblioteca Nacional de España, Sala Cervantes, fondo antiguo, signatura MSS/4532, O'Crowley, Pedro Alonso, 1774, “Idea compendiosa del Reino de Nueva España: en que se comprenden las ciudades y puertos principales, cabeceras de jurisdicción, su latitud, rumbo y distancia a la capital México, principales presidios y guarniciones, arzobispos y virreyes, con varias particularidades de los indios antiguos y modernos”, 204 fs. 19

Rivera

de 1869. Si

bien estas

cartografías ya no pertenecen al momento

histórico

novohispano,

Real Academia de la Historia de España, 2010, Memorias de la RAH, t. X, 1886, nº 64, p. 846. 20

116


deben mantener elementos de dicha

barrios como La Laguna, Pacho,

época como nombres de calles y

Cantarranas,

referencias espaciales. El mapa de

José, Calvario, San Pedro y la

1830, de autor anónimo, señala tres

Alameda. El único barrio que está

barrios anexos a la entonces ciudad

presente como tal en las fuentes

de Xalapa: San José, Santa María y

señaladas es el de Santiago, que al

Cantarranas.

son

parecer se trata de una de las

mencionados por las fuentes arriba

secciones más antiguas del pueblo

descritas. El mapa, “Plano de la

novohispano,

ciudad de Xalapa” de Manuel Rivera

antecedentes prehispánicos.

Barrios

que

Cambas, del año de 1769, muestra

por ende de la disposición de sus

útil para referenciar los espacios

barrios. El bulo de que fueron tres

novohispanos, pues la mayor parte antiguos

como

los

nulos

la conformación urbana de Xalapa y

notables. Esta fuente gráfica es muy

los

con

San

puede entrever una complejidad en

de sus calles, edificios y lugares

guardaban

pero

María,

Al tener en cuenta estas fuentes, se

la ciudad de Xalapa con un desglose

aún

Santa

únicos barrios que conformaban al

nombres

pueblo queda más en entredicho al

mencionados

arriba.

cosultar

fuentes

primarias.

confirma

que

trata

se

de

Y una

Al término de este recorrido puede

versión bien formada en el siglo XIX

afirmarse la presencia de varias

y no de un antiguo proceso histórico.

secciones con el término “barrio” en

El siguiente paso en el proceso de

el pueblo xalapeño y no sólo tres. De

historización

los llamados barrios fundadores con

xalapeños fue acudir a las fuentes

nombres

primarias.

nahuas:

Tlalmecapan

y

Techacapan,

Xallitic,

no

se

En

de

los

primer

barrios lugar

se

acudió al catálogo y al acervo del

encuentran noticias ni evidencias en

Archivo

los trabajos académicos y en los

(“Archivos notariales”, 2018). Esta

mapas

documentación

reseñados.

acercamiento

En

este

aparecieron

otros

Notarial

de

resguarda

Xalapa los

registros de instrumentos públicos 117


van apareciendo distintas zonas del

y la cartografía revisados antes.

pueblo. Al momento de comprar,

Además de eso se cuenta con una

arrendar o traspasar un solar, un

herramienta

terreno o una casa, es necesaria

disponibilidad de un catálogo que

hacer una descripción del sitio en

permite

que se ubica o de los lugares que lo

referencias

colindan. De ahí que las menciones

puntual. Aprovecho para reconocer

a los barrios sean mucho más

el trabajo de los catalogadores y

numerosas que en las descripciones

directores de este proyecto que sin

generales

relaciones

duda ayudará a cada vez mejores

geográficas, los informes, los censos

investigaciones del pasado xalapeño.

Las

A partir de sus registros temporales

como

primeras

las

pesquisas

de

los

muy

hacer en

búsquedas un

sentido

de más

fue

catálogo

vez

comienzan

que

menciones a un determinado barrio.

aluden a algún barrio, se consultó la

También se pudieron observar tres

información, se recogieron datos y se

periodos de proliferación de barrios,

logró

el primero de 1680 a 1710 donde se

identificados

archivo. los

clasificar

identificados

en

Una

registros

a

los

dos

barrios

formas:

la

clasificar

la

barrios se hicieron mediante el del

posible

apreciable:

y

cuándo

terminan

las

registran tres barrios adicionales al

cronológica y la espacial. Si bien

pueblo,

Manuel Rivera creó el monstruo

expansión; el segundo de 1720 a

histórico de la fundación de Xalapa,

1780, que coincide con el periodo de

su mapa fue de mucha ayuda para relacionar espacialmente los barrios localizados en las fuentes notariales. El resultado de la pesquisa notarial fue la identificación de treinta y dos espacios del pueblo identificadas como “barrio”. (Figura 1) 118

es

decir,

una

primera


Tecuanapan y Xallitic, La Laguna, Lagunilla, San José de la Laguna y la Ciénega; otros hacen referencia a instalaciones

de

productos

servicios,

Tenería

y

(curtido

generación de

de

como:

la

pieles),

el

Molino, Mafara –otra tenería-, las locerías, de la Carnicería, del mesón de Santa María y del juego de las bochas;

luego

barrios

que

siguen

hacen

personajes,

aquellos

referencia

nombres

o

a

familias

como: los Pedrotes, los Liconas, los Figura 1. Una cronología de barrios xalapeños desde 1680-1810 (“Archivos notariales”, 2018) ferias de flota y que tiene el mayor

Luises, las Salinas y las Ramírez);

número de registros de barrios casi

actividad religiosa, de ahí surgen los

20, y el tercero de 1790 a 1820

nombres

donde aparecen 7 más, a los ya

Cruz

identificados.

finalmente

el siguiente nivel tiene que ver están

observaciones

para

de

verde

Santiago, y

San están

por

la

Calvario, Pedro;

y,

aisladas

alto o de arriba, a la fauna -

durante el periodo novohispano, se hacer

los llamados

referencias a la ubicación -barrio

Una vez registrados los barrios pudieron

con

cantarranas, a un pueblo -Chiltoyac,

algunas

y a la vegetación -La Alameda.

identificar

tendencias o temáticas en torno a

La

estas secciones del pueblo. Una

notariales

buena parte de estas secciones

caracterizar esos barrios. Hay una

hacen referencias a manantiales y

fuerte relación entre estos espacios

cuerpos de agua como Techacapan,

y la calle, pues muchas calles

Tecajetes,

tomaron el nombre del barrio como

Berros,

Chorrito, 119

lectura

de

los

también

documentos permitió


propio, así existieron las calles de

Xalapa sobre los ejes dispuestos por

Xallitic, San Juan, Calvario, Cruz

el camino real México Veracruz. No

Verde, Chorrito, Salinas, Arrieta

es de extrañar este patrón, pues fue

(Bochas), San José, Cantarranas,

resultado de la actividad comercial

Losería,

que

Berros,

Santiago,

San

comenzó

a

consolidar

al

Pedro, y el Molino. Muchos de estos

pequeño pueblo como punto de

barrios, sobre todo los establecidos

intercambios locales, regionales e

en la segunda mitad del siglo XVIII,

internacionales en el siglo XVIII. La

mantenían

reconstrucción

casas

de

madera

y

espacial

pudo

estaban techadas de teja y zacate.

hacerse con la ayuda del mapa de

Es

o

1869 de Manuel Rivera, en donde

inmuebles de gran valor en estos

aparecen los nombres antiguos de

barrios,

barrios

las calles, antes de que se llenaran

ubicados en las rutas de acceso al

de nombres de próceres, burócratas,

camino real y con las zonas donde

militares y presidentes (Mapa 1, pg.

comerciantes

121)

difícil

encontrar

salvo

para

casas los

mantenían

sus

almacenes. La gran mayoría de

Una de las cosas que llama la

barrios, ubicados en el siglo XVIII, se

compone

rodeadas

de

de

pequeñas

solares

de

atención

casas

1720-1770.

barrios

espacial

permite

ensanchamiento

de

observar del

pueblo

proliferación

de

En

la

historiografía

sobre las ferias de Xalapa se anota

(“Archivos notariales”, 2018). ubicación

la

barrios periféricos en el periodo de

otras

personas y de fuentes de agua

La

es

que el pueblo creció debido a estos estos

eventos

(López,

2010),

con

el

un

ejercicio aquí presentado se puede

de

verificar cómo y en qué medida.

120


Mapa 1. Ubicación de los diversos barrios del pueblo de Xalapa, 1720-1810.

¿Quiénes habitaban estos barrios?

categorías de la época, y unos

Según lo revisado hasta ahora este

mezclados

barrial estaba habitado en su mayor

característica es de importancia,

parte

pues durante buena parte del siglo

por

individuos

naturales de

razón,

y

algunos

según

las

con

otros.

Esta

XVIII las crónicas, los testimonios y 121


los estudios apuntan que Xalapa

españoles xalapeño, el cual atiende

mantenía

mixta

más los problemas de los “barrios” y

donde es difícil decir si había zonas

“suburbios” sin detenerse en los

exclusivas

detalles de determinadas calles,

una

población

de

un

grupo

étnico,

además en Xalapa la etnicidad se

salvo

basaba más en rasgos culturales

específico así lo requiriera.21. El

como

las

ayuntamiento xalapeño se dedicaría

cargos

más a la formación de cuarteles

desempeñados (Naveda y Núñez,

urbanos diseñados desde sus casas

2008, p. 59). Esta cualidad también

consistoriales

debe poner un punto de interés e

información, para recaudación22 y

investigación

defensa.23

el

prestigio

influencias

y

social, los

historiográfica

en

torno a poblaciones como Xalapa, donde

no

había

una

como

historiografía

lo

distinción

para

señala

la

caso

de

el

a

los

para

fines

de

todo de la notarial, es que el pueblo de Xalapa mantuvo un interesante barrial periférico construido durante la época de ferias. Durante la

región del altiplano central. menciones

y

problema

análisis de fuentes primarias, sobre

ciudades, villas y pueblos de la

Las

algún

Lo que se aprecia a partir del

espacial entre barrios de indios y de españoles

cuando

segunda mitad del siglo XVIII se barrios

fueron creando nuevas secciones del

xalapeños en el Archivo Histórico

Como cuando se requirió hacer un proyecto para la introducción del agua al “barrio del Calvario”, AHMX, LA, 1810, fs. 47-47v, acuerdo de cabildo del ayuntamiento de Xalapa, 3 de diciembre de 1810. 22 AHMX, LA, 1801, f. 4v-5, acuerdo de cabildo del ayuntamiento de Xalapa, 7 de enero de 1801. En dicho cabildo se acordó hacer un censo de vecinos repartido en cuarteles. 23 AHMX, LA, 1810, fs. 41-42v, acuerdo del cabildo del ayuntamiento de Xalapa, 29 de octubre de 1810. Se dividió a la población en cuatro cuarteles urbanos, tomando en cuenta dos ejes formados por las principales calles de la villa, no en los barrios existentes. 21

Municipal de Xalapa no son tan puntuales como las del Notarial. Más cuando se tratan de acervos con un objetivo muy distinto. El primero busca tener referencias espaciales para la constancia y claridad de un determinado instrumento público. El otro es más bien una serie de decisiones tomadas por el cabildo de 122


pueblo

mientras

se

consolidaba

La caracterización de los barrios del

como un centro de comercio tanto

pueblo que aparecen en las fuentes

regional

dista

hasta

(Naveda

y

nombres

de

internacional

Núñez,

2009).

Los

estos

barrios,

no

mucho

tradicionales

de

los

que

barrios

aluden

los

cronistas. Este barrial poco o nada

provenían de una tradición histórica

tenía

permanente (eso sólo ocurre con tres

(Calvario-Xallitic,

de ellos, Santiago, el barrio de

Techacapa y Santiago-Tlalmecapan)

arriba y Techacapa) mucho menos

asumida como la originaria por

prehispánica.

nombres

Rivera y secundada por los cronistas

estribaban en elementos puntuales

e historiadores que le siguieron.

de un espacio, como la toma de

¿Cómo

agua, el mesón, la tenería o la

diferencia?

notoria familia que ocupaba un

atención a sólo tres secciones?

Sus

espacio. Los cuales eran ocupados

sobrevivido

el

trauma

San

tríada José-

explicar

¿Cuándo

surgió

esta la

en el notarial, usada estrictamente

habían de

la

del concepto barrio. La que aparece

pueblo en el siglo XVIII no eran que

puede

con

consideración de los usos distintos

rasgos culturales, los naturales del indígenas

se

ver

Una primera respuesta surge en la

por personas de diversos orígenes y

aquellos

que

para localizar y diferenciar una

la

sección de pueblo con otra; y otra

conquista, sino eran hablantes de

relacionada

castellano y afanosos consumidores

con

las

formas

de

organización religiosa de finales del

de pan (Rozat, 1996).

siglo XVIII y del siglo XIX, pues alude a los nombres de templos que

Las

organizaciones

fueron construidos en esas fechas

religiosas

(tres templos, tres barrios: San José,

políticas del pueblo de Xalapa, la

trama

de

una

Calvario y Santiago). De entre estos

Historia

dos panoramas la sencilla y general

acotada (1750-1820)

organización alrededor de los tres templos de la villa tuvo un mayor 123


impacto en los cronistas del siglo

Esta expansión implicaría no solo

XIX, quienes les dieron carácter

un

histórico, una presencia de muchos

urbana,

años. Lo que si existió, la barriada

intervenciones

esparcida en la periferia y en los

pueblo/villa

pequeños callejones, expresada en el

controles a la nueva población. Las

archivo

ferias además de traer mejoras

notarial,

tuvo

poca

trascendencia en el relato histórico.

ensanchamiento sino

que de

del

área

conllevó la

dirigidas

élite a

a del

afianzar

materiales, opciones de mercado, nuevas

Ahora se pude señalar como un

construcciones

y

obras,

también apuntalaron intereses de

hecho el crecimiento del pueblo

élites por aprovechar los recursos

durante la segunda mitad del siglo

humanos de ese "monstrito" que

XVIII, crecimiento no descomunal

comenzaba

pero seguro (mapa 2).

a

desbordarse

callejones, lomas y cerros.

Mapa 2. Desarrollo urbano del pueblo de Xalapa 1720-1810

124

por


La república de naturales de Xalapa

p. 30-31), comenzó a tener cada vez

fue la primera en intervenir. En el

más

año de 1772 el gobierno indígena de

conocido como “La Laguna”, y años

Xalapa ya reconocía dos nuevos

después ya había un “alcalde del

alcaldes para los barrios de Calvario

barrio de la laguna” reconocido y

y La Laguna (mencionados como

para

tales alrededor de 1752)24. Estos

república de naturales xalapeña. La

nuevos cargos no aparecen en la

recolección de tributos y diezmos,

escritura de compra-venta que el

ejercicios necesarios para la misma

gobierno de indios de Xalapa hizo en

subsistencia del gobierno indígena

1741, dónde sólo aparece la mención

(Lopez,

al alcalde de Santiago y de Santa

tener agentes intermediarios en las

María, y la primera mención a un

nuevas zonas.

solar

donde

ermita del la

está

construida

Calvario.25

ocupación

la

La

Es decir, ante

y

asegurar

su

representantes control

sobre

un

funcionamiento

2010),

paulatina

hacía

barrio

de

la

imperativo

expansión

urbana

de la Iglesia. Gracias al expediente de división del curato de Xalapa

gobierno de naturales del pueblo a

el

formando

xalapeña también llamó la atención

paulatino

poblamiento de zonas periféricas, el nombró

casas

(Naveda y Núñez, 2009) se puede

para

apuntar un proyecto por controlar

las

los recursos humanos a favor de la

periferias. De modo que la zona

vida religiosa y de las arcas de una

cercana a un lago, donde llegaban

familia (Hortiz Zárate) en torno a

arrieros de carrera corta y larga a

dos nuevos templos construidos en

descansar lavar y dar de beber agua

dicha época: San José y Calvario.

a sus mulas (Naveda y Ñúñez, 2008,

Este proceso abarcó la construcción de templos periféricos, donde antes

ANX, RIP, vol 43, 17771-1772, fs. 334335, nombramiento de representante legal para juicios de la república de indios de Xalapa, Xalapa, 10 de julio de 1772. 25 ANX, RIP, vol. 25, 1741-1743, fs. 4451v, venta de solar de la república de indios de Xalapa a José de Velasco, Xalapa, 30 de enero de 1741. 24

no los había; y la gestión del establecimiento de un nuevo curato “auxiliar” para la parroquia de Xalapa, que incluiría una división 125


territorial

de

la

parroquia

los registros notariales (“Archivos notariales, 2018).

establecida en 1643. Dicha división buscaba atraer las derramas por

Para finales del siglo XVIII e inicios

servicios eclesiásticos no sólo de Xalapa,

sino

del XIX, las organizaciones del

de los ranchos y

gobierno de naturales y de la iglesia

haciendas cercanas cuya población superaba

la

del

mismo

parroquial reconocían tres barrios

pueblo

anexos a Xalapa. De esta forma

(Naveda y Núñez, 2008, pp. 87-90) Cuando

división

una

concepción

política y general de barrio, los

curato de Xalapa en 1769-1774, la

miembros de república, como los

Iglesia se valió del cabildo indígena

curas, no iban a detenerse en cada

de la época para llevar a cabo las

rincón del barrial xalapeño, sino que

diligencias

En

organizaron el pueblo en divisiones

partes

generales y prácticas para sus fines.

correspondientes.

actos

reconocieron

la

ante

del

estos

ocurrió

estamos

ambas como

secciones

del

Esto desencadenó en la creación de

pueblo a los barrios de Santiago,

barrios

Calvario y Laguna. Estos arreglos al

grupos minoritarios y que tuvieron

parecer

fueron

transcendencia en eventos públicos

integrando a las diversas secciones

y ceremonias de la época (Pasquel,

del pueblo, de ahí que se observen

1959).

poco

a

poco

ciertos cambios como el del barrio

tuvo que ver con estas divisiones. Su

parte del Calvario, o el de La Los

Berros

que

por

Xalapa, establecido en 1794, poco

después serían identificados como y

definidos

El ayuntamiento de españoles de

alto y el de Santa María que años

Laguna

políticos,

objetivo

se

inicial

era

procurar

al

vecindario español y los intereses de

convertirían en el de San José que a

sus comerciantes. Esto se nota en

finales de la centuria comienza a

las disposiciones que este cabildo

llamarse San José de la Laguna.

realizaba en torno a lo urbano, como

Cambios que aparecen también en

se ha aclarado antes, las menciones 126


al barrial sólo eran por medio de la

su parte la parcialidad de la antigua

atención a casos específicos. En

república

1810, el ayuntamiento dividió la

seguir controlando el barrial y los

población en cuatro cuarteles, pero

recursos de sus tierras comunales.

esta división se realizó a partir de

El ayuntamiento de esta manera

dos

incorporó a su cabildo a cuatro

ejes

dispuestos

por

las

de

naturales

principales calles de la villa de

diputados

entonces.26

dedicados a vigilar el buen orden y

indígena

de

callejones de la villa. Según el

Xalapa

reglamento

logró incorporar al ayuntamiento

misma solemnidad y forma con la

Santa María, Laguna y Santiago.

que el ayuntamiento nombraría a

En un intento por conservar las

los integrantes de su cabildo.28 Esta

antiguas formas del viejo régimen nueva

Constitución

de

jura Cádiz

de

práctica bien pudo inferir en los

la

miembros de la élite xalapeña, más

(García,

los que tenían contacto, de que se

enero-junio 2016). El ayuntamiento de

esas

épocas

intermediario, disposiciones

que para

necesitaba vigilara velar

por

los

se realizarán a inicios del año de la

común de los indios del pueblo:

la

estipulado,

nombramientos de dichos diputados

tres diputados que representaran al

ante

“naturales”

seguridad de los suburbios, solares y

En 1820 la asumida entonces como parcialidad

indígenas

buscaba

trataba de indígenas históricos y no

un

como resultado de una coyuntura de

sus

seguridad.

la

tranquilidad y seguridad pública27,

Para 1825, el ayuntamiento volvió a

sobre todo en aquellos “callejones

organizar la villa en cuarteles,

cerrados, estrechos y sombríos”. Por

siendo ocho en esta ocasión. En esta nueva organización el ayuntamiento decidiría que aquellos sitios donde

AHMX, LA, 1810, fs. 41-42v, acta de acuerdo del cabildo de Xalapa, 29 de octubre de 1810. 27 AHMX, LA, 1820, f. 239, anuncio del teniente coronel de milicias, Antonio Juille y Moreno al público, Xalapa, 11 de diciembre de 1820. 26

AHMX, LA, 1821, fs. 194-197v, proyecto de reglamento para la elección de diputados de barrios indios, Xalapa, 20 de enero de 1821. 28

127


hubiera

habitantes

indígenas,

respetado de la época de virreyes.

habría un diputado de barrio elegido

Para el año de 1855, existía un

por los naturales. Pareciera que el

presidente

cabildo quería dar un gesto de

indígena de Xalapa, el alcalde de

reconocimiento a una parcialidad

3er voto del ayuntamiento, así como

étnica, pero esto se viene abajo

los diputados del común indígena.

cuando

los

naturales

Los cuales estaban confinados a los

fueron

relevados

conocidos

barrios de San José, Calvario y

diputados por

de

la

miembros de la élite local en años

Santiago.

posteriores (Ciruelo, 2002, p. 113).

volvieron a salir ante una nueva

Con este movimiento se aprecia que

amenaza de dividir las tierras de

la élite independiente buscó por ella

comunidad. En la defensa de estas

misma definir quién o qué era lo

tierras,

“indio”. A pesar de esta intención. la

representantes

ciudad

estaban

mantuvo

tres

cuarteles

En

comunidad

se

aquella

aprecia

muy

de

época

que

estos

ligados

los

barrios a

las

indígenas: Calvario, Santiago y San

necesidades de la iglesia local, pues

José. La misma trinidad surgida a

mencionan que una de las cosas que

finales del siglo XVIII, a los cuales

impedía el reparto de tierras era

la

élite

indígenas

decimonónica y

sus

ligó

con

perjudicar a la comunidad y a la

cronistas

con

iglesia, a esta última se le hacían

indígenas históricos. La

“parcialidad

trabajos indígena”

sino eran espacios de organización local para fines político-religiosos,

la

dinámica

parroquia, y la administración del comunal,

otro

surgida

consolidada

dinero sobre arrendamientos de la tierra

de

eran herederos del barrial xalapeño,

periféricas de Xalapa, en parte por a

abastecía

representados por sus diputados, no

organizada en torno a las iglesias prestados

le

y madera-embería). Estos barrios,

primera mitad del siglo XIX y

servicios

se

productos (desde cebada, legumbres

se

conservó durante buena parte de la

los

y

privilegio 128

y

al

parecer

durante

el

último


cuarto de finales del siglo XVIII.

En su tiempo, Rivera Cambas tuvo

(Núñez, s.a.)

una acotada visión sobre los barrios

Algunos Rivera

años

después

Cambas

en

su

Manuel Historia

revoluciones

del

Estado

el

nombre

“indígenas”

su visión del pasado se volvió una mirada exclusiva de su presente

llegada de los españoles” (Rivera,

decimonónico.

1869, p.11). El discurso nacionalista

observar

y liberal de Rivera Cambas trasladó

José,

prehispánica. Los barrios de El ya

existían

ante

legitimación municipal. seguramente

la y

En los

mirada,

la sus

y

los

“indios”

Calvario,

Santiago)

y

al

ayuntamiento nombraría, en 1821, a

el

tres diputados indígenas para el

pasado indígena, puesto que ya existían

participación,

constatar en los documentos que el

José en

al

construidas en el siglo XVIII (San

población “indígena”) a la época

seguramente

que

de

ahí

xalapeños en torno a las iglesias

dónde se había organizado a la

San

De

la

organización,

una realidad decimonónica (barrios

y

ayuntamiento

inicios de año. Bajo estos esquemas,

barrios quedaron reunidos a la

Santiago

del

realizadas con toda solemnidad a

del

Calvario, Santiago y San José, cuyos

Calvario,

información

los nombramientos de diputados

barrios que ocupaban los lugares llevan

la

había

de mediados del XIX, fue testigo de

en entonces se componía de tres hoy

consultado

Sólo

como miembro de la élite xalapeña

de

Veracruz de 1869 anotaba: “Xalapa

que

xalapeños.

documental del archivo municipal y

antigua y moderna de Jalapa y de las

indígenas

cuidado de sus barrios, sin entrever

la

que en aquel lejano 1821 eran otras

aprobación

necesidades las que motivaron tal

orígenes

designación; seguramente asumió

conquistadores

como una perpetuidad y realidad

debieron imponerles la cruz y el

histórica

idioma castellano.

esos

tres

barrios.

Alrededor de San José, Calvario y Santiago, debieron haber estado los 129


primeros indígenas de Xalapa, esos

teochichimecas, xicalancas, olmecas

que siempre les había gustado vivir

y totonacas); luego se buscó afianzar

alejados de civilización. Rivera no

estos

podía concebir otra forma histórica

manantiales.

de la ciudad pues “la tradición”,

historia frondosa en sus versiones y

aludida muchas veces para justificar

propuestas,

aquello que no tiene documentos

referencia histórica más allá del

(Rivera,

provenía

razonamiento

seguramente de la época de ferias,

Obsesionados

de cuando el pueblo dejó de serlo

origen mítico-indígena no se hizo

para convertirse en villa.

caso

1869),

Después

de

estampar

pueblo.

parte

legitimidad a los datos de Rivera y

y

por

“prehispánicos”

lo

por

encontrar evidencias

ese más

historia

del

barrial

una

élite

que

buscó

Se trata pues de una que

hasta

ahora

de

naturales, se les buscaron nombres nahuas

ninguna

permaneció perdida.

barrios

cabildo

de

Historia

una historia creada por realidades del

sin

una

decimonónico.

otras La

control.

reconocer y descubrir los detalles de

y

pero

toda

clasificarlo y mantenerlo en su

sin empacho se obsesionaron por

eclesiásticos

creó

de su población, ser negados por

Los cronistas del siglo XX darían

los

Se

de

xalapeño tendría el mismo destino

relato creció de muchas maneras.

A

a

alrededor

cercanas a la gente que construyó el

esa

consideración como “Historia” el

decimonónicas.

barrios

Conclusiones

tanto

Después

referencias

de

esta

exposición

de

existentes (Techacapa, Tecuanapa,

distintas evidencias históricas y

Xallitic); luego se buscó ligar esos

académicas

nombres con hallazgos arqueológicos

consideraciones. En primer lugar

(sitio

Xolostla,

sigue siendo insostenible la idea de

Tecajetes) y se buscó caracterizarlos

que Xalapa fue fundada por tres

con

solitarios barrios indígenas, al tener

del

Macuiltépetl,

etnias

(nahuas,

toltecas, 130

surgen

varias


en cuenta el conjunto de barrios del

recurso notarial fue utilizado por

pueblo en la época novohispana. Es

diversas

difícil

una

vivían en Xalapa, esto se puede

hecho

apreciar mediante el gran número

apunta a una historia más compleja

de barrios mencionados por las

y que tiene que ver más con

fuentes. Lo que permite también

momentos recientes que con una

seguir debatiendo los verdaderos

pretendida

alcances del concepto barrio en la

sencilla

seguir

pensando

trinidad,

y

“larga

en

este

duración”.

La

por

descubrir

y

subalternas

que

época novohispana.

historia de Xalapa aún tiene muchos elementos

clases

ser

En 1799, Goya criticaba los vicios de

explicados. El barrio de Santiago, es

España de su época mediante una

el único que bien puede ligarse a

serie de grabados. Uno de ellos

realidades indígenas aunque nunca

llevaba la sentencia “el sueño de la

como fundador del pueblo.

razón produce

monstruos”,

pues

Se pudo apreciar que durante el

bien, esto mismo se encuentra en la

siglo XVIII se hicieron diversas

historia de Xalapa. La idea de que

intervenciones

fue fundada por cuatro núcleos de

crecimiento intervenciones minoritarios,

a del

raíz pueblo.

del Estas

población

indígena

(barrios)

fue

de

grupos

establecida bajo reflexiones muy

barrios

políticos,

razonadas por específicas realidades

nuevos templos en las periferias, trascendieron históricamente mucho más que los barrios que el pueblo y

de finales del siglo XVIII e inicios

sus habitantes identificaban en el

del XIX, que al final terminaron de

momento de hacer sus registros

crear un monstruo histórico del que

públicos. También es interesante

la ciudad actual no puede, y no

entrever que durante su época, el

quiere, deshacer.

131


regiones? ¿Cómo estará la Historia Nacional?

Hay

que

seguir

repensando.

FUENTES DE CONSULTA Azcoitia, F. (1943). Reseña de la ciudad de Xalapa. Xalapa: editorial no especificada. Bermúdez, G. (2003). La ciudad de Xalapa

y

urbana,

la

propiedad

1791-1800,

en

Carmen Blázquez y Carlos Imagen 4. El sueño de la razón produce monstruos, ilustración realizada por Goya. Biblioteca Hispánica (2007) Obras maestras de la Biblioteca Nacional de España, número 23 “El sueño de la razón produce monstruos”, p. 37, cat. 20.

Cruz Contreras (coords.), De costas y valles, ciudades de la

provincia

mexicana

a

finales de la colonia. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis

Mora/

El ejemplo de Xalapa bien puede

Universidad

proponer aristas de investigación

Consejo Nacional de Ciencia y

sobre cómo se construyó la historia

Tecnología/

en

Universidad

presentes

decimonónicos

ya

pasados. Es tarea del historiador no

Veracruzana, Benemérita Autónoma

de

Puebla.

dar por hecho ciertas versiones provenientes de dicha centuria. Si

Ciruelo, G. (2002). Grupos de poder

este engendro histórico pasó en un

y ayuntamiento en Xalapa:

pequeño pueblo ¿cómo estarán las

Élites,

convicciones

municipal y poder político en

históricas

en

otras 132

administración


los inicios de la república

López, P. (2010). Conformación de la

federal, 1824-1829, (tesis de

alcaldía mayor de Xalapa y

licenciatura).

procesos territoriales de sus

Universidad

Veracruzana, Xalapa, México. García,

L.

(Enero-junio

Lealtad

y

pueblos de

1700-

1750, (tesis de maestría). El

2016).

privilegios.

indios,

Colegio

La

de

Michoacán,

La

Piedad, Michoacán.

participación de la república de indios

de Xalapa en la

Naveda, A. y Núñez, F. (2009).

independencia,

División del curato de Xalapa

1810-1824. Ulúa. Revista de

1769-1773. México: Editora

guerra

de

Historia

y

Sociedad,

del

(27), pp.11-42. González,

F.

(1958).

Un

gobierno del estado de

Veracruz. plano

Núñez, F. (s.a.) Los indígenas de

desconocido del pueblo de la

Xalapa en contra de que se

Grande Feria de Xalapa, año

fraccionen

de 1776, México: editorial no

comunales,

especificada.

fundación

asentamiento ilusiones

terrenos manuscrito

facilitado por la autora.

López, P. (Julio-diciembre de 2014) La

sus

de

Pasquel,

(1959).

Festivas

del

aclamaciones de Xalapa en la

Xalapa,

inauguración al trono del Rey

decimonónicas y

nueva

L.

nuestro señor don Fernando

propuesta

VII.

Por don Josef María

historiográfica. Ulúa. Revista

Villaseñor Cervantes. México:

de

Editorial Citlaltépet.

Historia,

Sociedad

y

Cultura, (24), pp. 11-

Pasquel,

41.

L.

Jalapa

(1971). de

Padrón

1791.

Editorial Citlaltépetl. 133

de

México:


Rivera, M. (1869). Historia antigua

Souto, M. y Torres, P. (1996). La

y moderna de Jalapa y de las

población

de

revoluciones del estado de

parroquia

del

Veracruz, 1er. Tomo. México:

Xalapa (1777), en Blázquez,

Imprenta de I. Cumplido.

C., Contreras C. y Toledo, S. (coords.)

Rozat, G. (1996). Modelos para el de

la

Colonia,

en

urbana

Veracruzana/Instituto

en

Instituto

Universidad Autónoma

de

Mora/ Maestría en Historia Autónoma

Archivos

México-

Xalapa, Dirección

Souto, M. (Julio-diciembre de 2002). familiar

Bibliotecas

y

de

de

la

Veracruzana, Veracruz, General

de UV,

https://www.uv.mx/bnotarial/

estructura ocupacional de la población

México-

notariales

Universidad

Iztapalapa.

Composición

de

Universidad Veracruzana. (2018).

Nacional de

Nacional

Iztapalapa.

investigaciones Dr. José Luis Universidad

de

Mora, maestría en Historia/

Universidad

Veracruzana/

y

investigaciones Dr. José Luis

México, siglos XVIII y XIX. México:

Población

de

Universidad

Toledo, S. (coords.) Población estructura

pueblo

siglos XVIII y XIX. México:

Blázquez, C, Contreras C. y y

antigua

estructura urbana en México,

consumo del pan en Xalapa a fines

la

origen

español en Jalapa de la feria (1791). Estudios de Historia Novohispana, (27), pp. 91-122.

134


Conquista de México por Hernán Cortés (14 y 15) Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado

135


NACIONALISMO Y GÉNERO EN LA INVENCIÓN DEL MITO CUAUHTÉMOC Fernanda Núñez Becerra Fúndese en la raza mexicana la sangre de dos pueblos cuyas distintas epopeyas y diferente objetivo son, no obstante, asombro de la humanidad. (Pérez Martínez, 1988, p.IX)

En un primer momento pensé que al

El hallazgo de los restos de “nuestro

escribir sobre Eulalia Guzmán y su

amado tlatoani” realizado por una

descubrimiento, en 1949, de los

profesora, arqueóloga, feminista y

supuestos

de izquierda que, guiada por sus

principal

restos y

“nuestro

querido

héroe

fuertes convicciones indigenistas, le

Cuauhtémoc”,

iba

creyó a un pueblo y a un gobernador

simplemente a recrear un momento

ávidos de reconocimiento político y

histórico

social tuvo muchísimas vertientes.

indígena,

más

de

particular,

el

del

optimismo alemanista en el que se enfrentaron

varias

La

corrientes

alrededor

ideológico-políticas, hispanismo/indigenismo,

enorme

polémica de

esos

desatada huesos,

verdaderos o no, reveló también la

inmersas

urgente necesidad de un momento

en un nacionalismo exacerbado. Con ese acercamiento pensaba aportar

*Nota de la autora:

mi grano de arena al debate y

Doctora en Historia, por la Universidad Denis-Diderot, Paris VII. Profesora-Investigadora Titular “C” de Tiempo Completo, adscrita en el Centro INAH-Veracruz. Perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores.

mostrar en acción la construcción de este original “lugar de memoria” (Nora, 1997) en el que confluye una supuesta historia prehispánica que dio sustento a una historia patria en

Especialista en la escritura de la Historia de las Mujeres en México, familia, sexualidad y género.

la primera mitad del siglo XX.

136


histórico de forjar una identidad

le haya ocurrido

aglutinadora,

fuera

menos aún ir a buscar sus restos.

un

Muy al contrario, ya para el siglo

principio se mostró ambigua si no es

XIX, Cuauhtémoc era el “padre del

que imposible: detrás del supuesto

México

independiente”,

conciliador

Servando

Teresa

aunque

inventándola,

que

desde

mestizaje,

del

que

celebrarla, y

de

Fray

Mier,

por

Cuauhtémoc sería el portavoz ideal,

ejemplo, ya se había proclamado

vegetaba

años

desprecio

latente, por

los

el

enorme

indios

vivos.

atrás,

después,

descendiente

Benito

Juárez

retóricamente

profundo “el hoyo negro de la

Cuatimoctzin”;

Conquista” (Rozat, Segundo, 2017) y

convertido en el símbolo de valentía,

complicando más de lo previsto mi

patriotismo y virilidad nacionales,

tarea.

cualidades que cualquier héroe, de

personaje

principal

de

“su

habló

Convirtiendo mucho más negro y

El

de

suyo;

progenitor

en fin, se había

la latitud que fuera, debía portar.

esta

(García Quintana, 1977).

historia, era de por sí muy atrayente para mí, una enamorada de las

En el Porfiriato, la historia patria,

imágenes y representaciones de la

la literatura, el teatro, la ópera, así

Malinche en la historia de México

como muchísimos discursos oficiales

(Núñez,

loaban

diferentes

1998).

Comparar

derroteros

de

los

ambos

al

defensores

más de

“ilustre la

de

los

nacionalidad”,

personajes da mucha tela para

vaya, hasta la flamante cervecería

cortar. Eulalia Guzmán, que jamás

regiomontana fue bautizada con su

pudo entrar en el panteón nacional,

nombre. La fama de Cuauhtémoc

ni siquiera de la mano de las

llegó a su cúspide cuando, en 1887,

feministas

se

contemporáneas

(a

le

construyó

por

fin

su

quienes ya no les interesa tanto

monumento en el Paseo de la

reivindicar ni su traición ni su

Reforma, en el que del Paso y

devoción y se refieren más a su

Troncoso dieron un discurso en

empoderamiento); sin que a nadie se

náhuatl y los pueblos indígenas del 137


D.F. danzan durante horas con sus

ustedes saben, cuenta que Hernán

trajes tradicionales. En el siglo XX,

Cortés lo apresó y se lo llevó a las

aunque ya no había indígenas

Hibueras, pero cuando se enteró de

ni

niños disfrazados de aztecas en sus

que

conmemoraciones,

se

mandó a ahorcar en 1525, no se

del

supo más del lugar de su entierro ni

transformó

en

antiimperialismo 2017).

En

su

figura

símbolo (Campos

1934,

Don

planeaba

una

rebelión,

lo

del devenir de sus restos.

Pérez, Lázaro

Y aquí es donde puede empezar

Cárdenas llamó Cuauhtémoc a su

nuestra historia, sin embargo, antes

primogénito. En 1947, se acuñaron

de comenzar tengo que remontarme

monedas de plata de 5 pesos con su

un poco en el tiempo, a 1946, cuando

efigie. Aquí no me dará tiempo de

se desenterraron –por octava vez-

glosar la detallada historiografía de

otros

sus imágenes a través de la historia,

restos,

los

contrincante,

y existen trabajos muy buenos, como

diferencia

la tesis que sobre él escribió Pablo

de

su

Hernán

de

la

eterno

Cortés. de

A

nuestro

bienamado tlatoani, la imagen del

Ferreyra (1983).

conquistador,

después

Como quiera que haya sido, la

Independencia

había

historia conocida de Cuauhtémoc

todo lustre, tanto así que en 1947,

también

pocos

cuando se celebrarían los 400 años

datos duros sobre el hombre (tal

de su fallecimiento, la fecha pasó

como la de Malinche), ni siquiera

inadvertida. Los tiempos ya no

sabemos bien su edad, pues ésta

estaban para esa conmemoración,

varía con el tiempo, de un joven

los conservadores y los hispanistas,

mozo a consumado estratega, las

aunque dando pataletas tardías,

versiones sobre aspectos de su vida

habían perdido desde hacía mucho

van

tiempo (López Portillo, 1994, p.23).

proporciona

creciendo,

muy

menguando

y

la

ya perdido

engrosando el mito (Rozat, 2012).

La

Para nuestros fines, hoy me atengo

indigenistas

a la historia oficial que, como todos

esferas oficiales que pretendían la 138

época

de

pertenecía apoyados

a

los

por

las


reivindicación del pasado indígena.

Para

Las

la

indigenistas sentían la urgencia de

arqueología

encontrar el cuerpo ausente del

instituciones

antropología

y

oficiales, la

equilibrar

la

balanza,

los

modernas, conducidas por Gamio,

gran Cuauhtémoc.

Caso,

ministro del interior, Héctor Pérez

Marquina,

valoraban

las

El libro del

raíces autóctonas que inspiraban a

Martínez:

los muralistas, músicos y literatos.

muerte de una cultura, en 1948, se

En ese momento se encontraron

convirtió en una suerte de biblia que

también los restos de los Niños

atizó aún más ese fuego identitario;

héroes, y poco después, los de los

así que cuando en febrero de 1949

soldados gringos y mexicanos que

empezaron a aparecer noticias en la

habían participado en la batalla de

prensa nacional de que en un

Lomas de Padierna, un siglo antes

pequeño

(López Portillo, 1994, p.24).

llamado Ixcateopan, un tal Salvador

Felícitas

López

caldeó el ambiente; había

suscitado

proyecto

antiguos,

uno

firmado

por

estaba enterrado el héroe, todos estaban listos para aceptarlo. El

más las conciencias. Después de que

General Baltasar Leyva Mancilla,

se analizaron científicamente los del

Guerrero,

Motolinía, que afirmaban que ahí

de

conmemorar a Cortés, inflamó aún

huesos

de

y

al cura local algunos documentos

Portillo,

el debate que

el

poblado

vida

Rodríguez Juárez le había mostrado

Esta fiebre de “huesitis”, como la llama

Cuauhtémoc,

gobernador del estado de Guerrero,

conquistador,

solicitó al INAH su intervención, y

confirmando su pequeña estatura

éste a su vez, mandó a doña Eulalia

así como la deformación ósea de sus

Guzmán29,

piernas, Diego Rivera pinta a un

especialista

en

Cortés enano, deforme y sifilítico en su mural Palacio

de la Conquista

Nacional

(Rueda,

Eulalia Guzmán Barrón (1890-1985.) Nació en San Pedro Piedra Gorda, hoy Cuauhtémoc, Zacatecas. Desde muy chica comenzó su carrera magisterial y también muy joven se sumó al grupo las Admiradoras de Juárez cuyo objetivo era la “emancipación” de la mujer y el sufragio femenino, preocupación que la acompañará toda su vida. El 29

del

2010,

p.73).

139


documentos coloniales, a emitir su

otros, fabricados expresamente, -

veredicto.

dice

Salvador

Ella

conoció a

Rodríguez

y

don

quedó

Paul

Gillingham,

a

quien

seguimos en esta historia-,

en los

fascinada con sus papeles y con la

que se afirmaba que habían sido

supuesta “larga tradición oral” que

recopiados

recreaba una convincente leyenda

estaban en muy malas condiciones.

en la que durante varios días los

Don Salvador también le mostró

pobladores actuaban el transporte

una “carta viva”, escrita por su

de un cuerpo… Si doña Eulalia se

abuelo, -el inventor de todo este

dio rápidamente cuenta de que los

tinglado, don Florentino Juárez- en

documentos no eran originales, ni

la que legaba a sus descendientes

del periodo colonial, no dijo nada,

una historia oral que completaba

además, don Salvador le mostró

todos los huecos que la historia

porque

los

originales

oficial de Cuauhtémoc tenía. No se presidente Carranza la comisionó a EE.UU. a aprender los nuevos métodos de enseñanza de geografía e historia. Aprendió y dominó 4 idiomas. Después, Vasconcelos la enviaría a representar a México en el Primer Congreso Panamericano de Mujeres en Baltimore, y a Suiza, al Congreso de Educación Moral y Enseñanza de la Historia. Ya siendo ministro de educación, Vasconcelos la nombró jefa del primer departamento de alfabetización. Será inspectora de escuelas primarias y luego subjefa del Departamento de Enseñanza primaria y normal. Pasaría cuatro años en Europa buscando documentos de la “antigüedad mexicana” y de regreso a México acompañó a Alfonso Caso a Monte Albán, siendo partícipe del “descubrimiento” de la Tumba 7, se consagra a estudiar el arte prehispánico. En 1940, comenzó a trabajar en una edición crítica de las Cartas de Cortés a Carlos V. Su tesis pretendía demostrar que todo el relato de Cortés era falso. Que inventó el despotismo, el militarismo y los sacrificios humanos de los prehispánicos para justificar moral y políticamente la conquista, adelantándose a las interpretaciones de su época. Por esa razón ni el INAH ni otras editoriales le publicaron su libro, su radicalidad le creó muchos enemigos, pero también amigos. En 1948 fue cofundadora del Partido Popular socialista. Fue investigadora en el INAH hasta su jubilación.

sabía, por ejemplo, -y el documento lo atesta-, que la madre del tlatoani pertenecía

a

una

familia

noble

chontal de Ixcateopan que había sido llevada a Tenochtitlan cuando los mexicas conquistan la región, que se habría casado con un noble de

Tlatelolco

y

que

su

hijo,

Cuauhtémoc, había sido criado en Ixcateopan y llamado al valle de México

para

españoles.

defenderlo Que

de

después

los de

ahorcado, algunos de sus hombres logran escapar, rescatan su cuerpo y lo regresan al pueblo en donde lo entierran. 140

Después

llegaría


Motolinía quien lo reentierra en el

exclama: “Gracias a Dios porque voy

lugar donde después se construiría

a ver a mi Rey”. Las campanas

la Iglesia del pueblo. Apoyando

repicaron y Eulalia salió al atrio de

aquella tradición oral, desde “tiempo

la Iglesia con la placa en alto, a

inmemorial”, según los informantes

decirle al pueblo ahí reunido que ahí

de

yacían

doña

Eulalia,

se

mantenía

los

restos

del

gran

prendida una vela en el altar,

Cuauhtémoc. El gobernador, que

precisamente donde se encontraba

había previsto todo, fue el primero

la tumba (Guillinham, 2005).

en hacer guardia de honor y la

A

pesar

de

arqueología,

saber doña

mucho Eulalia

noticia con esa fotografía, recorre

de

como pólvora la prensa nacional. A

fue

los pocos días llega el director del

mandada por el INAH como experta

INAH, Marquina, con el amigo de

historiadora a revisar los supuestos

Eulalia, don Alfonso Caso, quien se

documentos coloniales, por lo que solicitó

a

dicha

institución

arqueólogo,

que

Entretanto,

tanto

como

la

desentierro

no el

población, real,

la

sorprendió por la pobreza de la

un

tumba: “¿y las joyas?” –dicen que

llegó.

preguntó. Al estar rodeado por la

gobernador urgidos

aguerrida y ferviente población, se

del

vio

presionaban

autenticidad

bastante y la obligaron a comenzar la

excavación

precarias. El

en 20

orillado

a

afirmar

(Guillinham,

su

2005).

No es aquí el momento de analizar

condiciones

detalladamente

de septiembre

el

impresionante

número de festejos, discursos y

comenzó a cavar bajo el altar y el 26

concursos que se organizaron a

se topó por fin con una placa de

todos los niveles de la sociedad y en

cobre con las inscripciones “1525-

toda la República para celebrar a

1529 Rey y S Coatemo”, una punta

Cuauhtémoc.

de fecha, unas cuentas y unos

chusco:

huesos calcinados. Se cuenta que

comparó

uno de los peones cae de rodillas y

el

Resumo sólo lo más Secretario

a

Eulalia

del con

PRI, la

Corregidora. El representante del 141


DDF afirmó que Cuauhtémoc era el

español y cristiano que recoge con

guerrero

la

amor sus despojos y los entierra. La

que

prensa los llamó “sabios oficiales” y

otro afirmó

se ensañó contra todos los miembros

más

humanidad,

grande

mayor

de

incluso

César y Carlomagno,

que el descubrimiento de sus restos

de

era el evento más importante de

antipatrióticos y antimexicanos. El

nuestro siglo (fuera de la penicilina).

gobernador de Guerrero condenó ese

Movilizados por el flamante PRI,

dictamen como

maestros y ejidatarios acudían en

patria”.30

peregrinación cívica al altar de la

la

comisión,

tildándolos

de

“crimen contra la

En una comida que las feministas

patria, su monumento. 1950 fue

brindaron a Eulalia, Diego Rivera

bautizado el año de Cuauhtémoc

declaró que no eran sabios sino

(López Portillo, 1994, p.24).

“resabios”. La SEP se vio obligada a

Los ánimos no flaquearon ni un

afirmar

ápice cuando el 19 de octubre

la

Cuauhtémoc estaba más allá de sus

Primera Comisión que el INAH

restos materiales. Después de ese

organizó

primer

para

autentificar

los

que

la

dictamen,

que

fue

publicado,

al tlatoani sino a cinco individuos

cambiaron de opinión, y entonces

diferentes y que el cráneo pertenecía

son acusados de temer por sus

a una mujer. Silvio Zavala, Eusebio

propios “huesos” que los mantenían

Dávalos, Javier Romero, miembros

en la nómina oficial (López Portillo,

de dicha comisión, sintiendo el

1994, p. 26).

revelaciones

rechazo

que

causaron, era

la

afirmaron de

Marquina

sus Es de resaltar que ese año 1949, se cumplía el centenario de la fundación del estado de Guerrero y al gobernador Baltasar Leyva Mancilla le urgía cambiar su imagen de violento y corrupto, corrían rumores de que ni siquiera terminaría su gubernatura. El descubrimiento de los restos del último rey azteca le caería como anillo al dedo e hizo todo para lograr su cometido. 30

que a pesar de todo, la historia de Cuauhtémoc

y

no

de

huesos, afirmó que no pertenecían

profundo

Caso

grandeza

la

reivindicación de un México mestizo que también dignificaba al fraile 142


Eulalia Guzmán no flaqueó jamás,

La SEP se vio obligada a formar una

con el criminólogo Alfonso Quiroz

nueva comisión que sería llamada la

Cuarón, comenzó una investigación

Gran

propia apoyados por el Banco de

definitivamente ese debate. Alfonso

México y personalidades académicas

Caso,

como Luis Chávez Orozco y otros

Jiménez Moreno y ocho especialistas

asociados al Partido Popular de

más, formaron parte de ella; tal vez

Vicente Toledano que se acababa de

para no ser acusados de malos

formar un año antes y del que doña

mexicanos, todos ellos montaron

Eulalia había sido fundadora. Este

una

grupo, llamado “pro-huesos”, avaló

monumento de Reforma antes de

“científica

la

comenzar su estudio. También esta

del

vez el veredicto final fue negativo:

“mártir y héroe supremo de la

“los documentos son falsos, la placa

historia de nuestra Patria”. Diego

es moderna y los huesos son, por lo

Rivera, adalid de dicha agrupación,

menos de 4 individuos diferentes”.

examinó los huesos y dibujó con

Uno de ellos declaró que “lo fácil

ellos a un Cuauhtémoc alto, fornido,

hubiera sido dejarse alucinar por las

majestuoso y exclamó que “todos los

inclinaciones místicas de grupos

que negaran su autenticidad debían

entusiastas”, Jiménez Moreno se

ser fusilados por la espalda, como

sintió

traidores”.

Eulalia y ese grupo

científico y no torcer la verdad por

escribieron

bastante

móviles patrioteros. Una vez más, el

autenticidad

y

objetivamente” de

los

restos

sobre

sus

Comisión Manuel

guardia

para

zanjar

Gamio,

de

injuriado

Wigberto

honor

y

en

afirmó

ser

hallazgos en la revista Cultura

reporte

soviética, el periódico Excélsior los

convenientemente y la SEP se lavó

acusó

de montar una conjura

las manos. La cuestión no quedó

comunista para desatar el rencor

zanjada, en 1976 el INAH ordenó

social

una

con

la

bandera

de

la

fue

el

nueva

revisión los

y

nuevos

reivindicación del mundo indígena

estudios

(Rueda, 2010, pp.74-77).

Ixcateopan, concluyendo que, “nada 143

de

enterrado

Hallazgos

de


hace afirmar que esos restos sean

Cuauhtémoc,

del último señor de los mexicas y

supuestos restos, fueron utilizados

heroico

por unos y por otros en aquellos

defensor

de

México-

p. 27). Y tal como le sucedió a los

prehispánico que podía sintetizar lo

anteriores veredictos que negaban

que debía o podía encarnar el

la autenticidad de dichos huesos,

mestizo,

éstos

mexicanidad; eso sí, solo podía serlo

estratégicamente

enterrados;

tal

único

sus

años.

fueron

el

como

Tenochtitlan” (López Portillo, 1994,

también

Era

así

como

personaje

cimiento

de

la

en tanto ente mítico: “espíritu de

como a finales del siglo XIX, el hábil

nuestra Raza”.

cacique

Juárez,

cómo, a pesar de todos los veredictos

había sembrado cuidadosamente los

negativos, Doña Eulalia se mantuvo

del

firme

don

Florentino

Tlatoani,

producido

pruebas

inventado

viejas

Ixcateopan es hoy de Cuauhtémoc y

tradiciones orales con el fin de

un altar dentro de la Iglesia, sigue

beneficiarse personalmente y a su

velando los restos del que muchos

pueblo. Cuarenta años después, su

creen es el verdadero Cuauhtémoc.

nieto

Cada año confluyen ahí centenas de

escritas

e

continuaría

aportando

en

Mostré asimismo

sus

convicciones;

“pruebas” para apuntalar ese lugar

“neomexicanistas”

en

de memoria.

peregrinaciones de fieles turistas y en ceremonias new-age a adorar al tlatoani (Johnson, 2014).

Conclusión

Las feministas piensan que en esta

Debo ya concluir aunque no he

historia el género jugó un papel

hecho sino comenzar, me falta aún

fundamental para que el resultado

atar

y

de la hazaña fuera tildado de fraude

En

y que Eulalia hubiera perdido todo

este artículo sólo quise mostrar la

crédito y hasta la razón al final de

manera en que la estoica imagen de

su vida (Ruíz, 2008). El hecho de

bastantes

cabos

sueltos

responder muchas preguntas.

144


que fuera mujer en una época en

largo de ese debate y de su vida. Las

que no solo la arqueología era un

escuetas biografías que encontré de

terreno

ella muestran su gran capacidad de

preponderantemente

masculino,

su

estudio, su seriedad en el trabajo,

conjunto seguía siendo patriarcal y

los muchos puestos que tuvo y lo

misógina, pondría todo en su contra.

importante de sus misiones en el

Es muy triste y sintomático de

extranjero. En la década de los 30,

nuestra

la

dice Ma. Carmen Serra Puche, fue

actualidad los arqueólogos sólo la

una de las mujeres más cultas de

recuerden por su fealdad, por su

México; pero también afirma que

poca feminidad, dicen que tenía

sus fuertes convicciones sociales,

bigote, un humor de perros y que

feministas

nunca se casó.

incomodaban a muchos y, a veces,

En

el

la

sociedad

cultura,

estado

en

que

actual

en

de

la

esta

es

fundamental

propia

burlaban de ella, haciendo hincapié en la sanguinaria religión mexica,

ideología

amante de la carne humana de la

indigenista y de izquierda para

que seguramente Cuauhtémoc sería

entender mejor su postura. En 1976,

aficionado. Doña Eulalia defendió

aún ella en vida, se impuso su

siempre

nombre a la calle en donde estaba su casa.

hallazgo

y

sus

afirmar que los hombres y mujeres del México antiguo vivían en una

hasta que se jubiló ya grande, e

su

convicciones a capa y espada, llegó a

La maestra Eulalia,

permaneció en su puesto en el INAH diversas

muy

Por esa razón los hispanistas se

parece que debemos profundizar su

Estaba

ostentación a la menor provocación.

que su trabajo despertó, aunque me en

cegar.

indígena, de la que al parecer, hacía

para

entender la inquina y desconfianza

más

podían

indigenistas

orgullosa de su propia ascendencia

investigación también pienso que el género

e

sociedad ideal de equilibrio con la

importantes

personalidades la apoyaron a lo 145

naturaleza

y

relaciones

y

armonía con

en

sus

estructuras


económicas y políticas que actuaban

del último emperador azteca

siempre

en

comunidad,

beneficio tal

como

de

su

en

la

Ciudad

ella

las

durante el porfiriato (1887-

deseaba para su propia nación; y

1911).

quien lo negara era tachado por la

LXVI: p. 4.

maestra como un vil enemigo de la

de

Historia

México

Mexicana,

Cevallos, Miguel Ángel. (Jul.- ago.

patria (Serra Puche, 2005, p.140).

de

1950).

El

hallazgo

de

Parece que es más bien el propio

Ichcateopan.

Cuauhtémoc, “el águila que cae”,

Americanos, (4), vol. LVIII.

Cuadernos

quien porta en sí los síntomas de su Ferreyra

propio fracaso, ícono de resistencia

Beltrán, Pablo.

(1983).

pero también de conciliación.

Cuauhtémoc, hombre y mito

Esta historia es también entonces la

en la historia de México, (tesis

de los límites del nacionalismo y del

de

indigenismo.

Antropología Social). ENAH,

sí,

Como

afirma

licenciatura

en

México.

Guillinham en su libro, el fraude es intrínseco al nacionalismo.

García Quintana, Josefina. (1977). Cuauhtémoc en el siglo XIX. México: IIH-UNAM.

FUENTES DE CONSULTA Barba

de

Piña

Chan,

Beatríz.

Gillingham,

Paul.

(2005).

The

(1988). Eulalia Guzmán, por

Emperor

Carlos Mora. La Antropología

Fraud,

en

Panorama

Memory in Modern Mexico.

Histórico. Los Protagonistas,

Journal of Latin American

(10), pp. 255–272.

Studies, (37), pp. 561–584.

Campos

México.

Pérez,

of

Ixcateopan:

Nationalism

and

Lara.

(2017).

‘el

héroe

Forging National Identity in

completo’. La conmemoración

Modern Mexico, Albuquerque:

Cuauhtémoc,

- (2011).

146

Cuauhtémoc's Bones:


University of New Mexico

1914,

Press.

Terence y Hobsbawm (eds.),

oí, Mexico: Tip. SAP S de RL.

Social.

Jiménez Moreno, Wigberto. (Oct- dic de 1962). Los hallazgos de

-(1951). Cuauhtémoc e Ixcateopan a

Ichcateopan,

la luz de la ciencia. Cultura

Historia

Mexicana, vol.12, (2), pp. 161-

Soviética, vol. 14, (86).

181.

Estado actual de las

Johnson Anne W. (2014). El poder

pruebas científicas en torno a

de los huesos: peregrinaje e

su tumba. Cultura Soviética,

identidad en Ixcateopan de

(96).

Cuauhtémoc,

refutación

afirmaciones

a del

Anales

Antropológicos, 48-II, pp. 119-

-(1954). La genealogía y blibliografía de

Historia

op.cit., pp. 273-318.

Guzmán, Eulalia. (1941). Lo que ví y

-(1952).

en

149.

las grupo

López Portillo T., Felícitas. (1994).

oponente de la

Hispanismo e indigenismo: la polémica de los (verdaderos)

Gran Comisión. Cultura Soviética,

huesos

(108), p. 32. no. 110, pp. 28-

de

Cortés

y

Cuauhtémoc. Revista de la

37, (111), pp. 26-37.

Universidad de México, (527), Guzmán Eulalia, Quiroz Cuarón.

pp. 22-29.

(1951). La supervivencia de Cuauhtémoc,

Lyman L. Johnson. (2004). Digging

México:

up

Criminalia.

Cuauhtémoc.

Death,

Dismemberment, Hobsbawm,

Eric.

and

(2002).

La

Memory:

serie

de

Latin America, Albuquerque:

fabricación

en

tradiciones.

Europa,

1870-

Lyman 147

Body L.

Politics

Johnson

in

(ed.),


Matos

University of New Mexico

una cultura, México: Editora

Press.

de Periódicos.

Moctezuma

E.

(1980).

Pérez

Ricardo.

(1998).

Informe de la revisión de los

Entre la historia patria y la

trabajos

búsqueda

arqueológicos

en

Ichcateopan, México: UNAM.

señor

Cuauhtemoc.

hallazgo

de

Von

El

Oikión,

UNAM-U.

en de

Verónica.

(2018).

Cuca

García (1889-1973), por las causas de las mujeres y la Revolución,

et histoire. La problématique

México:

de

Michoacán,

El

Colegio

de

Michoacán.

mémoire, Pierre Nora (dir.), vol.1.

Roldán, Dolores. (1980). Códice de Cuauhtemoc

Núñez Becerra, Fernanda. (1998). mito, México: Serie Historia, Nacional

Rosemblatt, Karin Alejandra. (Nov.

de

2016). “Entre Cuauhtémoc y

Antropología e Historia. Héctor,

(Biografía),

México: Editorial Orion.

La Malinche: de la historia al

Martínez,

Histórica

de

Guanajuato.

Nora, Pierre. (1997). Entre mémoire lieux

(coord.)

años

México:

1949-1951. México: UNAM.

Instituto

Wobeser

Investigación

Los hallazgos de Ichcateopan

Les

“lo

Historiografía

Cincuenta

Ixcateopan.

Moreno Toscano, Alejandra. (1989).

lieux,

de

mexicana, 1938-1952, Gisela

México: CIDE.

des

histórica

mexicano”.

Mendoza, Moisés. (1951). Rey y

Pérez

Monfort,

Cortés: Eulalia

(1988).

La

antropóloga

Guzmán,

la

masculinidad y la ciencia en

Cuauhtemoc: vida y muerte de

la 148

Guerra

Fría

mexicana”


Ponencia presentada en el IIIRuiz Martínez, Apen. (may- ago de 2008). “Eulalia Guzmán y la imposibilidad Congreso de Historia de excavar en suelo nacional”, Intelectual de América Cuicuilco, vol.15, (43). Latina, Colegio de México, México. Rozat, Guy, Segundo Miguel (eds.). (2017). El hoyo negro de la Conquista deSerra México. Una década del seminario de historiografía “Repensar la Conquista”. Moldavia: VerlagEditorial Académica Española.

-(2016). Género, ciencia y política. Voces, vidas y miradas de la arqueología mexicana, México: Secretaría de Cultura-INAH. Puche, Mari Carmen y Manuel de la Torre Mendoza. (2005). Eulalia Guzmán, en G. Viesca López, Ciencia y Tecnología en el México del siglo XX. Biografías de personajes Ilustres, (4), pp. 127–143.

Rozat, Guy. (Agosto de 2012). La invención de Cuauhtémoc. Relatos eTerence Ranger y Eric Hobsbawm (eds.). Historias, (48). (2002). La invención de la tradición, Barcelona, España: Crítica. Rueda, Salvador. (Enero-abril de 2010). El descuido de los héroes.
ApuntesToscano Salvador. (1953). Cuauhtémoc. sobre historiografía marginal. México: FCE/ SEP. Historias, (75).
 Zavala, Silvio. (1950). Dictamen acerca de los hallazgos de Ixcateopan. Revista -(oct. – mar. 1997-1988) De mexicana de Estudios conspiradores y mitógrafos: entre el Antropológicos, vol II, pp. 197-295. mito, la historia y el hecho estético. Historias, (39), pp.17-26.

149


Conquista de México por Hernán Cortés (16 y 17) Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado

150


LA ESTÉTICA QUE REVINDICA LAS RAZAS Violeta Scarlett Rivera Hernández Díaz, se dejó evidenciar en la obra

Por encima de la eugénica científica prevalecerá la eugénica misteriosa del gusto estético. -Vasconcelos, 1964 A principios del siglo XX, después del

Porfiriato

y

antes

de José Vasconcelos Calderón. “…Aun cuando el pasado autóctono era promovido como ejemplar, los indígenas de la época de Díaz sufrían en muy alto grado las consecuencias de la formación de élites económicas y políticas ligadas al discurso oficial de la modernización”. (Hernández, 2016, p.193)

del

indigenismo oficial, hubo un periodo corto con un personaje polémico que representó y significó un parteaguas en la concepción de la educación y la cultura en México, así como en la reinclusión del elemento indio y del

Desde

mestizo en el relato de la historia nacional.

Apuntaban

a

la

patria

y

Las

batallas

de

que se propone el Seminario de

una

Historiografía Conquista,

la

analizar

con el hartazgo de lo que eran las

ambigua

veneración

momento, y

uso

por

Veracruzana.

los

discursos

construcciones

instituciones educativas y políticas ese

organizado

la la Me

pareció que el objetivo de ahondar y

dejaba el periodo porfirista, junto

en

Repensar

Universidad

Revolución y la resaca moral que

públicas

Vasconcelos

las empresas de Vasconcelos con lo

identidad que no terminaba de cuajar.

leí,

aventuré a encontrar similitudes en

necesidad imperiosa de construir, de una

lo

capturó mi atención, así que me

vez,

temporalidad y persona, a una revindicar

que

nacionales

la

y

las

identitarias e

iberoamericanas

liberadoras, múltiples y diversas,

del

era compartido. No en contenido

elemento indígena por el régimen de

pero si en cantidad de nobleza.

151


Vasconcelos

se

en

Vasconcelos intentó en su tiempo

construir y nosotros más bien en de-

proponer un relato histórico racial,

construir,

de

por decirlo de alguna manera, en el

comprender y reinterpretar nuevos

que enunciaba la misión étnica que

horizontes

tenían

en

el

enfocaba entendido

identitarios,

en

el

que

asumir

americanos.

Conquista.

históricas y nulas intenciones de según sus propias palabras, por una

importancia voltear la mirada hacia histórico

que

compartido

construcción

de

el

la

intuición más bien explicativa, pero

relato

hace

a

que

la

pragmáticas

imaginario

relato

creativo

y

debe

su ser

sumo, volver la vista hacia esos entendidos,

superficialmente que

dejan

huecos

sustanciales como posibilidades de reorganizaciones

latentes.

Es

necesario,

imaginar

otra

pues,

visión y otra perspectiva sobre las cuales

repensar

comportamientos

e

que

le

en

cuestiones

de

El intelectual, sacerdote del espíritu, se veía llamado a dos misiones: realizar una teoría de síntesis de la cultura universal para que América se liberara de interpretaciones imperialistas y posteriormente realizar una filosofía iberoamericana, un sistema que, como producto de esa novedad y de sus características, organizara e impulsara el pensamiento de la raza. (Blanco, 1977, p.70)

reestructurado y repensado; a lo periodos

contextos

a

dignificación.

cada tanto las crisis se hacen este

y

respondía

reclamaban acciones inmediatas y

todo a nivel individual. Parece que en

claramente

situaciones

identidad

presente de una sociedad; pero sobre

visibles

bases

presumir de éstas, solo guiado,

Para la psicología es de suma repercusiones

dudosas

nuevos

análisis del relato histórico desde la

las

Con

los

los ideologías

Siendo ejemplo de tan desesperado y

actuales que accionan y configuran

apasionado intento nace La Raza

en el presente la realidad personal y

Cósmica. Un texto que resume gran

colectiva. 152


parte

de

su

pensamiento

e

En ese ensayo, de no más de 53

influencias filosóficas estéticas, su

páginas,

espíritu vitalista, su entusiasmo

afirmando el pasado de la raza

oratorio y la fantasía y contradicción

Atlante

que

su

permanencia de dicha civilización,

envergadura podría producir. En

ya bien menguada, en las culturas

este

dejó

azteca e inca. Ejemplifica con lo

influencias

anterior la caída sucesiva de los

sólo

una

ensayo

expuestas

persona

icónico

de

donde

sus

bergsonianas y pitagórica-místicas.

después

del

paso

indio,

con

que

Áteneo

sus

el

científicos”, mesiánicas entusiasmo

positivismo sus la

la

1967,

blanco”

p.16).

Sin

de

la

enunciación

del

florecimiento

y

derrota

las

América

“los y

el

de

ventajosamente que: “en el suelo de hallará

término

la

dispersión, allí se consumará la

intenciones

culturizantes por

y

y

anteriores, prosigue para concluir

ideas

anticolonialistas, su reacia lucha contra

mogol

ninguna profundización más allá

deslumbraba a la nación y a otras vecinas

el

(Vasconcelos,

cenit de su esplendor intelectual. Ya el

mundo.

y los cuatro troncos: el negro, el

1929, cuando se encontraba en el en

la

través del tiempo, las cuatro etapas

su candidatura a la presidencia de

años

y

Según él, “tenemos entonces, a

de

Educación Pública (SEP) y antes de

sus

América

dominaron la historia del

Vasconcelos por la Secretaria de

desde

en

comienza

demás imperios de las razas que

La Raza Cósmica fue publicado en 1925,

Vasconcelos

unidad por el triunfo del amor

su

fecundo, y la superación de todas las

empresa

estirpes” (1967, p.27). En el relato es

alfabetizadora. Gozaba en los países

necesaria

del sur de un gran prestigio, incluso

la

conquista

latinización

mayor que el que la juventud le

del

mesoamericano,

otorgaba en México.

pues

y

la

pueblo todas

las

razas han tenido misiones muy

Camino a Universópolis

particulares 153

y

específicas,

que


predeterminan su caída, pero que

no pecar de ingenuidad, la remota

dejan espacios y posibilidades en las

posibilidad

de

que las sucesoras se crean, claro,

prometida

se

hasta

Anglotown, si la misión étnica de la

la

cósmica

que

será

la

definitiva.

que

esta

tierra

convirtiera

en

síntesis no se cumplía y seguía predominando la supremacía del

La civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado. (Vasconcelos, 1967, p.16)

blanco. La experiencia estética: base de conocimiento y vehículo de la quinta raza En contraposición de los estados sociales

comtianos,

Vasconcelos

enuncia su ley del gusto como Designando explícitamente con esto

norma de las relaciones humanas en

la misión étnica de los habitantes de

las que contiene sus tres estados

la América Latina concedida con y

sociales: el material o guerrero, el

por

intelectual o político, el espiritual y

el

mestizaje

que

habían

empezado muy “amablemente” los

estético.

colonizadores españoles en el nuevo

representan

continente. Visto desde esa óptica y

gradualmente nos va libertando del

lógica, cualquier atropello, ventura,

imperio de la necesidad, y poco a

o desventura es parte de esta

poco va sometiendo la vida entera a

historia

las

del

destino

que

en

“Los un

normas

tres

estados

proceso

superiores

que

del

Vasconcelos tendría un nombre y un

sentimiento y la fantasía” (1967, p.

lugar. “El mundo futuro será de

37).

quien

conquiste

la

región

En su filosofía estética, a la que

amazónica. Cerca del gran rio se levantara

Universópolis”

llamó también de la coordinación,

(1967,

ahonda

p.35). Aunque advierte claro, para

sobre

los

aspectos

filosóficos-pitagóricos y sobre las 154


formas musicales, (ritmo, armonía y

funcionar

contrapunto) a las que llama formas

epistémico.

estéticas y la relación de éstas con un

tipo

distinto

de

conocimiento (Vasconcelos, 2009). El ejercicio de tales formas estéticas obedece a un sistema de acción que englobó bajo el nombre de a priori estético por analogía con el a priori kantiano. Pero señalando que el a priori estético nos lleva a un modo de pensar por concierto o concurrencia de intenciones y significaciones diferente totalmente al discurso. (2009, p.54)

estético,

el

que

pretendo

filosóficas, para entender un poco el surrealismo

que

nos

parece

el

camino a Universopolis, ese lugar hipotético

de

emergencia

de

la

quinta raza, la raza definitiva, la de bronce, me detendré para situar al

Raza Cósmica conviene a convocar y

indio dentro de esta historia y del

que trata directamente sobre ese de

en

acercarme más hacia sus influencias

específico lo que en el ensayo de la

tipo

modelo

Antes de seguir con el estadio

Faltos de espacio trataremos en

nuevo

nuevo

Analizando esos sonidos descubre que existe entre ellos una constancia de relaciones numéricas; y así es como, partiendo de una experiencia meramente estética, llega a meditar, por primera vez, en la naturaleza del número. (1982, p.102).

los procesos intuitivos por los que se conforma

del

pensamiento del autor, personaje

conocimiento,

con el que se le relaciona de manera

conocimiento propio de la quinta

controversial.

raza, en el que ésta se legitima y ¡Ven a ser mexicano, indio!

gracias al cual florece.

La visión de Vasconcelos sobre los

En Pitágoras Esteta (1915) pequeño escrito

en

reflexiona

el

que

sobre

el

indios,

Vasconcelos yunque

o

el

indio no

era

tan

diferente a la que tenían los pasados

del

colonizadores

herrero vecino que le hizo pensar en

coloniales.

Compartían

el numero (la unidad) a Pitágoras,

¡redimirlos

ejemplifica de manera simple el 155

la de

misión la

de:

bestialidad!,


sacarlos de alguna manera de la

El departamento de cultura indígena y las misiones culturales tenían como objetivo acabar con la segregación de los indios y unificarlos en torno a la nacionalidad (antes que indios eran “mexicanos” en la concepción de Vasconcelos) para prepararlos a la vida democrática en la que se realizaría finalmente la redención del México bárbaro. (Blanco, 1977, p.93).

obscuridad y la ignorancia en la que se

ahogaban

con

exasperación.

Héroes y salvadores los misioneros, héroe y salvador José Vasconcelos Calderón. Los primeros con la cruz y la palabra de dios, el segundo con la educación y la cultura, “el indio no tiene otra puerta hacia el porvenir, que

la

puerta

de

la

cultura

En el mundo moderno, el indio era

moderna, ni otro camino que el camino

ya

desbrozado

de

solo una quimera que rápidamente

la

debía convertirse a la civilización y

civilización latina” (1976, p.25).

adherirse En el proyecto de Vasconcelos el

pronto

real. Y si lo tuvo en cierta época fue alegórico

representacionista.

y

desde

de

los

conformar

la

raza

indio, lo mismo que las demás razas

Llegaremos a

mexicana

masa

iberoamericana. Ésta necesita del caídas,

su influencia en la creación de una identidad

la

mexicanos mestizos que deberían

indio no tenía, ni tendría un lugar meramente

a

retazos

celosamente

escogidos, de lo mejor que éstas

el

pudiesen ofrecer. El indio seguía ese

muralismo y la literatura, los cuales

excelente puente hacia el mestizaje

eran necesarios en su empresa. El Maestro necesitaba del indio pero como mera figura pasajera de la

general

y

testigos

de

nada una

más.

Tenaces

empresa

de

latinización que se había consumado

historia; imágenes ancestrales sobre

desde hace tiempo.

las cuales reposar su conciencia y su Pero eso no implica que no quisiera

alma mística y todo su imaginario

dignificarlos, pues dignificarlos era

atlante:

el primer paso para la libertad y la igualdad entre los hombres. Dentro 156


de

todo,

Vasconcelos

buscaba

superiores, y perduraran, como en

redimir las esferas oprimidas y

síntesis

darles un estandarte con el cual se

hermosura,

pudieran empoderar. Incluyendo en

repartidos en los distintos pueblos”

este proyecto la incorporación de la

(1967, p.47).

mujer al campo laboral, que le

tradicional

de

dicotómico

están

debía parecerse a la esencia misma

papel

madre-esposa

hoy

de

que lo cuantificable y reductible,

para la dignificación de las mujeres, del

que

elementos

corresponder a algo más sublime

alfabetización de la población, como allá

los

Por lo tanto, esta justificación debía

parecía necesario tanto para la

más

feliz,

de la nueva era y el nuevo hombre,

o

etéreo, vital y bello. “Hemos llamado

prostituta, de su época.

a nuestra filosofía estética para

Estética redentora: adversaria

significar con ello que construye con

de la miseria y la necesidad

lo heterogéneo unidades fundadas en síntesis de experiencia sensible,

Vasconcelos comprendía que para dirigirse

al

estado

del

razón y amor” (Vasconcelos, 2009,

espíritu

p.44).

deseado, había grandes cauces que establecer; para empezar crear su

Como

propia deus ex machina, como lo

entonces,

habían tenido los blancos y las

consideraba llamado a realizar un

demás razas, lógicas que sirvieron

proyecto de nación por derecho de

de justificación a su supremacía;

conciencia, pues él se consideraba

pero esta vez, se configuraría a

como

partir de los elementos que harían

extranjero. Además era un pensador

cambiar de tipo a los hombres a su

que se consideraba conocedor de su

forma y constitución definitiva. “La

“historia” y que era capaz de crear

especie entera cambiará de tipo

un

físico

pueblo, para su nación. No sólo eso,

y

prevalecerán

de

temperamento, los

instintos

buen

clase

Vasconcelos

mexicano,

discurso

mediero

no

liberador

indio

para

de se

ni

su

en su caso particular, pretendía la 157


creación de una cultura original

No

iberoamericana

antimperialista

interpretaciones

antimilitarista,

fundada

en

y

queremos

aquí

entrar

gadamerianas

en o

una

hermenéuticas sobre el gusto, y lo

estética redentora que modificaría

que para Vasconcelos sería un tipo

éticamente al hombre.

feo,

importancia

Con bienestar y conocimiento, la

defectuosa

voluntad del espíritu sólo aspiraría

llevaría

hombre

de

su

de

lo

físico.

Y

pathos, sentir por todo una emoción

únicamente produciría belleza, y

tan intensa, que el movimiento de

raza

las cosas adopte ritmos de dicha, he

infinitamente superior. esperanzas

educación

demoraría su paso a: “vivir en

simpatía y comodidad social, que

Las

al

contingencias

consumaría una mezcla fundada con

de

una

la

espiritualidad y lo sumergiría en las

miseria, prejuicios y vicios, sólo se

tipo

de

que

alejaría

liberados ya los hombres de su

un

recalcaremos

irremediablente a la miseria, pues

a la síntesis de la hermosura,

finalmente

sólo

ahí un rasgo del tercer periodo” eran

tan

(1976, p.40).

maravillosas que hasta,

Algunas

(…)los muy feos no procrearán, no desearán procrear… la pobreza, la educación defectuosa, la escasez de tipos bellos, la miseria, que vuelve a la gente fea, todas estas calamidades desaparecerán del estado social futuro… no sentiríamos repugnancia alguna si se tratara del enlace de un Apolo negro con una Venus rubia, lo que prueba que todo lo santifica la belleza. (1976, p.41).

meditaciones

filosóficas En sus escritos, Vasconcelos irradia la exasperación de separarse y de verse

totalmente

filosofías

ajeno

a

analíticas

las y

abstraccionistas. En su libro, La Estética,

empieza

relatando

la

diferencia entre éstas, dejando en claro sus intenciones metafísicas y la imposibilidad del cientificismo de llegar a algún tipo de verdad. “El 158


pensamiento es un esfuerzo de

sus criaturas. Pues es ese Dios, del

unidad

la

elemento cristiano, el que justifica y

pluralidad y crece con ella. No trata

unifica la pluralidad: “La creación

de

uno

entera reposa en el seno de Dios

entenderla

como los colores del iris en la luz

penetrando en la intimidad de sus

blanca que los resume y contiene”

procesos” (2009, p.18).

(2009, p.39).

Vasconcelos concibe en el prólogo de

Primeros y necesarios cimientos

este libro la mezcla de razas como

para llegar a Universopolis

que

se

reducirla

convencional;

integra a

en

ningún

procura

una tendencia inevitable; como una

Vasconcelos siempre pensó y actuó

tendencia que es prolífica por sus

en

efectos sobre la cultura, aunque tiene

sus

excepciones,

como

México a la civilización y la libertad. Pero

lectura de Empédocles; concepciones cimentar

de

líneas y los cauces que conducirían a

integración es lo que retomó de su a

Secretario

político, pues intentó trazar las

contradictorias. La síntesis y la

ayudarían

como

Educación, como filósofo, y como

la

mezcla de razas muy diferentes, casi

que

grande,

ese

punto

de

partida

nacionalista no era un fin en sí, era

un

antes

sistema contra la argumentación de

que

todo

un

requisito

necesario para hacer entrar a esta

la supremacía blanca: “Empédocles

nación

es el primero que busca el secreto de

en

algo

más

global

y

definitivo, que también la liberaría

la realidad en la combinación de los

de

elementos; sin exclusiones y sin

la

miseria

y

la

necesidad,

grandes obstáculos a su plan de

falsas primacías. La combinación es

mejora y visión futura.

el esfuerzo primario de la síntesis

Toda la metafísica y todas las mitologías que Vasconcelos impulsó llevaban un fin político… México carecía de lazos unificadores aparte de la iglesia, y el tiránico poder central; geográfica, social,

(Vasconcelos, 2009, p.16)”. Para Vasconcelos, católico ferviente, el pensamiento tiene que dedicarse a establecer relaciones entre Dios y 159


racial, lingüística y culturalmente estaba muy dividido… veía en esta división de muchas pequeñas naciones, regionalismos, grupos étnicos y sociales, facciones… motor de la crueldad histórica de México y una amenaza de exterminio o de sometimiento colonial del país. (Blanco, 1977, p.97)

raza; con imágenes idealizadas de lo indígena,

figuras

míticas

prehispánicas como Quetzalcóatl, o lugares como Chichen Itzá, etc. Lo importante

era

incorporar

al

carácter oprimido, darle un lugar, alejarlo de la humillación y el sometimiento

que

llevan

a

la

violencia y lo alejan de las esferas raza

de la creación. También se entiende

podía

su apoyo e interés incondicional al

revindicar y cumplir su misión

talento, y su empresa de crear un

étnica a través de la experiencia

arte nacionalista en los que incluyó

estética que necesitaba y se hacía en

a Joaquín Beristaín en la música

la

popular, como en la fundación de la

Para

concluir,

iberoamericana

música.

la sólo

Las

expresiones

artísticas y sublimes, en las cuales

Orquesta

creaba su propio conocimiento, así

Julián

como integrando y sintetizando en

Ramón López Velarde y Carlos

evolución creativa todo lo virtuoso

Pellicer,

de los individuos diversos en una

designados

raza definitiva, de la cual son medio

enmienda. Como modelos de la

y no fin.

estética

paso

por

la

Educación Pública,

Secretaria

Carrillo.

a

cargo

En

entre

literatura

otros,

para

fueron

tan

bárbara,

de

noble

Vasconcelos

presuponía que ocurriría lo que

Por lo tanto, se entiende por qué en su

Sinfónica

había florecido en las civilizaciones

de

de la antigua Grecia o de la India.

Vasconcelos arte

Acabando su ministerio empezó a

popular y la estética del muralismo

abandonar el estilo y los objetivos

como manifestaciones artísticas con

que

las cuales revindicar el orgullo de la

ensalzaban los edificios de la SEP.

tomó

como

estandarte

al

se

había

fijado,

y

que

Diego Rivera, cuyos murales habían 160


sido

beneficiados

su

de tiempo en la era del

administración, ahora se mofaba de

multiculturalismo. Historia y

él y de su misión redentora,

se

grafía,

consagró

lo

a

por

profundizar

en

popular, ya no en algo mítico, tampoco en democratizarlo; por el contrario,

a

incentivar

una

conciencia de clase.

FUENTES DE CONSULTA Blanco,

J.

(1980).

Vasconcelos.

Se

llamaba

D.F.,

México:

Fondo de Cultura Económica. Vasconcelos, J. (1976). La raza cósmica.

D.F.,

México:

Espasa-Calpe Mexicana S.A. Vasconcelos,

J.

(2009).

Filosofía

estética. D.F., México: Trillas. Vasconcelos,

J.

(1982).

José

Vasconcelos

textos

una

antología

general.

México:

SEP/UNAM. Hernández, M. (2016). Regímenes de historicidad en la nación pluricultural:

educación

intercultural y experiencias 161

año

24,

(47).


Conquista de México por Hernán Cortés (18) Autores: Juan González y Miguel González. Técnica: Óleo; Enconchado. Lienzo sobre tabla. 1698. Copyright de la imagen Museo Nacional del Prado.

162


Facultad de Historia Universidad Veracruzana Apartado postal 91026 Francisco Moreno s/n, Col. Ferrer Guardia Xalapa, Veracruz, MĂŠxico revistaaion@outlook.com

163


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.