Estudio sectorial Café

Page 1

Estudios de Mercado Estudio sobre el sector del Caf茅 en Colombia

No. 5

Diciembre, 2012

Estudio elaborado por el Grupo de Estudios Econ贸micos


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 2.5 Colombia. Usted es libre de: Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra Bajo las condiciones siguientes: 

 

Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante. Si utiliza parte o la totalidad de esta investigación tiene que especificar la fuente. No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior.

Este documento fue resultado de la investigación desarrollada por: Jenny Paola Lis Gutiérrez, Jacobo Alberto Campo Robledo y Juan Pablo Herrera Saavedra 

El análisis presentado y las opiniones expuestas en el presente documento son responsabilidad exclusiva del Grupo de Estudios Económicos y no representa la posición de la Superintendencia de Industria y Comercio en la materia. Para cualquier duda, sugerencia, corrección o comentario, escribir a: estudioseconomicos@sic.gov.co.


ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DEL CAFÉ EN COLOMBIA Grupo de Estudios Económicos Superintendencia de Industria y Comercio Resumen El presente estudio pretende analizar el comportamiento del sector en la última década y comprender los antecedentes de la situación que atraviesan actualmente los caficultores en Colombia. En el documento se presenta una revisión de las principales variables relacionadas con la producción y comercialización de café, en el ámbito nacional e internacional; se realiza un ejercicio de aplicación de índices de concentración y volatilidad con respecto a (i) las cantidades exportadas y el valor de las exportaciones para las compañías exportadoras de café, contando con información entre 2007 y junio de 2012, (ii) los ingresos operacionales reportados en los estados financieros de 2011 de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y dedicadas a tostión y molienda del café y al comercio al por mayor de café trillado; se sugieren algunos riesgos para el consumidor en materia de competencia; se muestra la dinámica de la propiedad industrial relacionada con el sector cafetero (patentes y marcas); finalmente, se elabora la revisión del marco regulatorio y de las barreras artificiales a la competencia, tales como los obstáculos técnicos al comercio. Palabras clave: café, mercado, Colombia, índices de concentración, índices de volatilidad industrial. JEL: D22, D23, D40, L11, L16, L66.


ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DEL CAFÉ EN COLOMBIA Listado de gráficas ...................................................................................................................................... 6 Listado de cuadros ...................................................................................................................................... 7 Listado de mapas ........................................................................................................................................ 8 Listado de anexos ....................................................................................................................................... 9 1.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ........................................................................................ 11 1.1.

Panorama internacional ............................................................................................................ 11

1.1.1.

Oferta .................................................................................................................................. 11

1.1.2.

Demanda ............................................................................................................................ 18

1.1.3.

Agentes en el mercado ..................................................................................................... 21

1.1.4.

Precios ................................................................................................................................ 23

1.1.5.

Comercio ............................................................................................................................ 27

1.2.

1.1.5.1.

Exportaciones ............................................................................................................ 27

1.1.5.2.

Importaciones ............................................................................................................ 28

Panorama nacional .................................................................................................................... 30

1.2.1.

Producción ......................................................................................................................... 36

1.2.2.

Demanda ............................................................................................................................ 45

1.2.3.

Agentes en el mercado ..................................................................................................... 45

1.2.4.

Precios ................................................................................................................................ 54

1.2.5.

Comercio ............................................................................................................................ 56

1.2.5.1.

Exportaciones colombianas ..................................................................................... 56

1.2.5.2.

Importaciones colombianas ..................................................................................... 68

1.2.6.

Participación del café en la economía ............................................................................ 69

1.2.6.1.

Empleo agrícola ........................................................................................................ 69

1.2.6.2.

Participación en el PIB departamental y nacional ................................................ 70


2. ANÁLISIS DE COMPETENCIA Y RIESGOS LATENTES PARA LOS CONSUMIDORES................................................................................................................................... 80

3.

4.

2.1.

Índices de concentración de mercado .................................................................................... 80

2.2.

Riesgos sobre el consumidor ................................................................................................... 89

2.3.

Dinámica de Propiedad Industrial .......................................................................................... 89

2.3.1.

Patentes .............................................................................................................................. 89

2.3.2.

Marcas ................................................................................................................................ 92

ESQUEMA REGULATORIO ....................................................................................................... 93 3.1.

Normatividad ............................................................................................................................. 93

3.2.

Obstáculos al comercio y a la competencia ........................................................................ 108

CONSIDERACIONES FINALES ............................................................................................... 111

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 113 ANEXOS ................................................................................................................................................. 116


Listado de gráficas Gráfica 1. Producción por tipo de café (año cafetero 2004/05–2010/11, millones de sacos) ........ 15 Gráfica 2. Producción de arábica anual (millones de sacos) .......................................................... 15 Gráfica 3. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) ............................................................................ 18 Gráfica 4. Consumo de café en los zonas importadoras 2010/11 (p) ............................................. 19 Gráfica 5. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles de sacos) .............................................................................................................................................. 20 Gráfica 6. Precios indicativos OIC por grupos (enero de 2000, julio de 2012, promedio mensual). Centavos de dólar por libra ............................................................................................................ 24 Gráfica 7. Evolución del precio externo del café colombiano (1913-2011) .................................. 27 Gráfica 8. Valor y volumen de las exportaciones (1990-2010) ..................................................... 28 Gráfica 9. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por formas de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos) .................................................................................. 30 Gráfica 10. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia (1956-2011). Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente ............................................................................................... 37 Gráfica 11. Evolución de la tasa de crecimiento anual de producción de café en Colombia (19562011)............................................................................................................................................... 38 Gráfica 12. Valor de la cosecha de café (2000-2011 años calendario) .......................................... 38 Gráfica 13. Valor de la cosecha de café (2000-2012 año cafetero) ............................................... 39 Gráfica 14. Evolución del número de caficultores (2007-2011) .................................................... 46 Gráfica 15. Evolución de Precio Interno del Café a precios de diciembre de 2011 vs producción de café ............................................................................................................................................ 55 Gráfica 16. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia y el Precio Internacional del Café ................................................................................................................................................ 55 Gráfica 17. Volumen de las exportaciones (sacos) ........................................................................ 56 Gráfica 18. Volumen de las exportaciones colombianas de café según tipo – anual. Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente ............................................................................................... 57 Gráfica 19. Valor de las exportaciones (años cafeteros) ................................................................ 57 Gráfica 20. Valor de las exportaciones (años calendario) .............................................................. 58 Gráfica 21. Participación volumen de las exportaciones colombianas de café (Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente) ................................................................................................... 64 Gráfica 22. Participación en el valor de las exportaciones mensuales, según agente .................... 65 Gráfica 23. Estructura de las exportaciones colombianas de café ................................................. 65 Gráfica 24. Importaciones de café (millones de sacos de 60 kg) ................................................... 68 Gráfica 25. Importaciones de café (Valores en miles de millones de pesos a precios constantes de 2005 por encadenamiento, serie 2000 - 2010p) ............................................................................. 69 Gráfica 26. Empleo agrícola director de la producción de café (2002-2012) ................................ 69 Gráfica 27. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios corrientes ........................................................................................................................................ 70 Gráfica 28. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad económica y PIB (2001 - 2010p) ......................................................................................................................... 71 Gráfica 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios constantes (Base 2005) ................................................................................................................... 72


Gráfica 30. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad económica y PIB (2001 - 2010p). Valores a precios constantes (Base 2005) ..................................................... 73 Gráfica 31. Cuenta de producción y generación del ingreso para cultivos de café (precios corrientes) ....................................................................................................................................... 77 Gráfica 32. Cuenta de producción y generación del ingreso para EPC (precios corrientes) ......... 78 Gráfica 33. Formación bruta de capital fijo para productos de café (miles de millones de pesos) 79 Gráfica 34. Número de veces que las exportaciones de particulares alcanzan cubren las exportaciones de la FNC ................................................................................................................ 80 Gráfica 35. Participación de la exportaciones de la FNC y particulares en volúmenes y dólares . 81 Gráfica 36. Número de patentes en Colombia relacionadas con café (1995-2010) ....................... 90

Listado de cuadros Cuadro 1. Grupos de café según tipo de café ................................................................................. 11 Cuadro 2. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta (año cafetero 2004/05–2010/11, millones de sacos) .......................................................................................................................... 12 Cuadro 3. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta. Participación en el mercado . 12 Cuadro 4. Existencias iniciales por tipo de café. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) .............................................................................................................................................. 16 Cuadro 5. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) ............................................................................ 17 Cuadro 6. Consumo en los países/zonas importadoras (2005/06 - 2010/11, años cafeteros) ........ 18 Cuadro 7. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles de sacos) .............................................................................................................................................. 19 Cuadro 8. Factores que favorecen o desincentivan la demanda ..................................................... 20 Cuadro 9. Principales torrefactores y distribución del mercado de café en 2009 .......................... 22 Cuadro 10. Principales acontecimientos con respecto al Acuerdo Internacional de Cuotas para el Café ................................................................................................................................................ 25 Cuadro 11. Millones de sacos importados ..................................................................................... 28 Cuadro 12. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por formas de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos) .................................................................................. 29 Cuadro 13. Variedades de café arábica sembradas en Colombia ................................................... 32 Cuadro 14. Tipos de café especiales impulsados por la FNC ........................................................ 32 Cuadro 15. Agencias certificadoras de café ................................................................................... 35 Cuadro 16. Tipos de departamentos por áreas cultivadas de café 2002 y 2011 ............................. 41 Cuadro 17. Tipo de cultivo según exposición al sol (2011) ........................................................... 41 Cuadro 18. Aumento o reducción de cultivos según exposición al sol (2011) .............................. 42 Cuadro 19. Clasificación de los cultivos según su nivel de tecnificación...................................... 43 Cuadro 20. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012) ................. 48 Cuadro 21. Número de exportadores por tipo de producto ............................................................ 48 Cuadro 22. Número de exportadores por tipo de producto ............................................................ 49 Cuadro 23. IES con programas de formación relacionados con café ............................................. 53 Cuadro 24. Programas de formación técnica y tecnológica relacionados con café ....................... 54 Cuadro 25. Volumen de las exportaciones colombianas de café según sitio de embarque – anual (Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente) .................................................................... 58


Cuadro 26. Exportaciones colombianas de miles de sacos de 70 Kg, según tipo de embarque .... 59 Cuadro 27. Total valor provisional de la exportación (USD Miles) .............................................. 59 Cuadro 28. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios corrientes ........................................................................................................................................ 70 Cuadro 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios constantes (Base 2005) ................................................................................................................... 72 Cuadro 30. Indicadores de concentración ...................................................................................... 81 Cuadro 31. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte I) ..... 85 Cuadro 32. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte II) .... 86 Cuadro 33. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte III) .. 87 Cuadro 34. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte IV) .. 87 Cuadro 35. Patentes e inventores ................................................................................................... 90 Cuadro 36. Leyes relacionadas con la actividad cafetera (1931-2012).......................................... 93 Cuadro 37. Decretos relacionados con la actividad cafetera (1990-2012) ................................... 100 Cuadro 38. Resoluciones relacionadas con la actividad cafetera (1990-2012) ............................ 104 Cuadro 39. Normatividad ICO ..................................................................................................... 107 Cuadro 40. Limitaciones al comercio .......................................................................................... 108

Listado de mapas Mapa 1. Arribo y expansión del café en Colombia ........................................................................ 31 Mapa 2. Área de café cultivada de café por departamento 2002 ................................................... 39 Mapa 3. Área de café cultivada de café por departamento 2011 ................................................... 40 Mapa 4. Área cultivada según exposición al sol 2007 ................................................................... 41 Mapa 5. Área cultivada según exposición al sol 2011 ................................................................... 42 Mapa 6. Área cultivada según tipo de tecnificación (2007) ........................................................... 44 Mapa 7. Área cultivada según exposición (2011) .......................................................................... 44 Mapa 8. Número de caficultores (2007)......................................................................................... 46 Mapa 9. Número de caficultores (2011)......................................................................................... 47 Mapa 10. Área cultivada vs número de caficultores en (2011) ...................................................... 47 Mapa 11. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012) .................... 50 Mapa 12. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2007, Millones de dólares) ........................................................................................................................................... 60 Mapa 13. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2011, Millones de dólares) ........................................................................................................................................... 60 Mapa 14. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2012 junio, Millones de dólares) ...................................................................................................................................... 61 Mapa 15. Exportaciones de café por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2007, Millones de dólares) ........................................................................................................................................... 62 Mapa 16. Exportaciones de café por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2011, Millones de dólares) ........................................................................................................................................... 63 Mapa 17. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes (2005=100) con respecto al PIB a precios constantes (2000 y 2011) ............................................ 73


Mapa 18. Participación del valor agregado de actividades de café a precios corrientes con respecto al PIB a precios corrientes ............................................................................................... 74 Mapa 19. Valor agregado de actividades de café en miles de millones de pesos a precios constantes de 2005 ......................................................................................................................... 75 Mapa 20. Valor agregado de actividades de café en miles de millones de pesos .......................... 76

Listado de anexos Anexo 1.World production by country, 1996/97–2010/11 (’000 bags) ....................................... 116 Anexo 2. Áreas cultivadas de café por año (2002-2011) ............................................................. 121 Anexo 3. Áreas cultivadas de café sol y sombra por año (2007-2011) ........................................ 124 Anexo 4.Área cultivada según tipo de tecnificación .................................................................... 125 Anexo 5. Caficultores por departamento (2007-2011)................................................................. 127 Anexo 6. Exportaciones ............................................................................................................... 128 Anexo 7. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes (2005=100) con respecto al PIB a precios constantes ...................................................................................... 143 Anexo 8. Participación del valor agregado de actividades de café a precios corrientes con respecto al PIB a precios corrientes ............................................................................................. 146 Anexo 9. Valor agregado por área cultivada (2002-2011) ........................................................... 149 Anexo 10. Impuestos sobre las importaciones de café en países exportadores ........................... 151


ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DEL CAFÉ EN COLOMBIA

De acuerdo con González-Pérez y Gutiérrez-Viana (2012) y la fundación Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (2006), el café es el segundo commodity más transado en el mundo, después del petróleo. Se caracteriza, igualmente, porque se comercializa en un mercado con baja elasticidad precio e ingreso de la demanda. En Colombia, se estima que en 2012 había aproximadamente 560.000 familias cafeteras, las cuales se enfrentaron durante las últimas tres décadas a dificultades en la producción y comercialización del café. En 2012, las principales vicisitudes estaban relacionadas con la caída del precio internacional (entre enero e inicios de diciembre de 2012, el precio internacional del grano había caído en 39,2% al pasar de 2,27 dólares la libra el 2 de enero de 2012 a 1,38 dólares la libra el 10 de diciembre de 2012), la revaluación del peso, el descenso en la cantidad de café producida, problemas fitosanitarios que se han acrecentado por los cambios climáticos. Todo ello se tradujo en una reducción de 42,6% en los ingresos de los caficultores y pérdidas para los cultivadores en más un billón de pesos desde 2009, de acuerdo con las cifras de la FNC. El presente estudio pretende analizar el comportamiento del sector en la última década y comprender los antecedentes de la situación que atraviesan actualmente los caficultores en Colombia. El informe se encuentra dividido en cuatro apartados. En el primero se realiza la caracterización tanto a nivel nacional como internacional, considerando aspectos como: producción, evolución de los precios, agentes en el mercado y comercio internacional. En la segunda parte se analizan los índices de concentración de mercado para las empresas exportadoras, se sugieren algunos riesgos para el consumidor en materia de competencia y se muestra la dinámica de la propiedad industrial relacionada con el sector cafetero. En el tercer segmento se elabora la revisión del marco regulatorio y las barreras artificiales a la competencia, tales como los obstáculos técnicos al comercio. En el último segmento, se presentan las consideraciones finales.


1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Esta parte del estudio se encuentra dividida en dos subsecciones: el panorama internacional y el nacional. Se realiza un análisis descriptivo y relacional de las principales variables de producción y comercialización de café. 1.1.

Panorama internacional

1.1.1. Oferta1 De acuerdo con la información de la Organización Internacional del Café (International Coffee Organization, ICO), en 2011 había 70 países productores de café en el mundo. No obstante, cerca del 55% era producido sólo por tres: Brasil, Vietnam y Colombia. Existen dos tipos de café que pueden distinguirse: Arábica y Robusta. El primero es originario de Etiopía y el segundo de África Occidental. ICO divide la producción de café en cuatro grupos, dependiendo del tipo de café predominante en el país (Cuadro 1). Cuadro 1. Grupos de café según tipo de café Grupo Arábicas Suaves Colombianos (Colombian mild arabicas) Otros Arábicas Suaves (Other mild arabicas)

Arábicas naturales brasileños y otros arábicas naturales (Brazilian and other natural arabicas) Robustas (Robustas)

Países productores Colombia, Kenia, Tanzania Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, Ruanda, Venezuela, Zambia y Zimbawe Brasil, Etiopía, Paraguay, Timor-Leste, Yemen Angola, Benín, Camerún, República Africana Central del Congo, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Gana, Guinea, Indonesia, Liberia, Madagascar, Nigeria, Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam

Fuente: ICO.

1

Para la OIC (2011) la oferta de café se define como el total de la producción de un año cafetero específico y las existencias del año anterior. La oferta exportable corresponde a la oferta total descontando el consumo nacional y las existencias laborales (aquellas que son necesarias para mantener el flujo de las exportaciones).


En el Cuadro 2 se muestra la producción mundial de café por tipo y por año cafetero, entre 2004 y 2011. Se aprecia, al igual que en el Cuadro 3 y la Gráfica 1 que la mayor producción de café correspondía en 2011 a arábica (aproximadamente 6 de cada 10 sacos de café producidos en el mundo). En los Mapas 1 y 2 se muestra la producción por país en 2006 y 2011, respectivamente. En el Anexo 1 se encuentra la información sobre la producción de cada país entre 2005 y 2011. Cuadro 2. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta (año cafetero 2004/05– 2010/11, millones de sacos) Año cafetero Mundo Arábicas Brasil Colombia Otros América África Asia y el Pacífico Robustas Brasil Otros América Latina Vietnam Indonesia Otros Asia y el Pacifico Costa de Marfil Uganda Otros África

2004/05 113,3 71,5 27,8 11,6 20,8 7,4 3,9 41,8 8,3 0,4 14,4 7,4 4,7 2,3 2,1 2,2

2005/06 117,4 74,6 28,4 12,6 23,1 6,7 3,9 42,8 9,3 0,5 13,8 7,2 5,5 2,0 1,7 2,8

2006/07 127,1 77,3 29,1 12,6 23,1 8,3 4,2 49,7 10,2 0,5 19,3 6,4 5,4 2,8 2,2 2,9

2007/08 127,8 80,1 30,3 12,5 24,2 8,7 4,4 47,7 10,7 0,4 16,5 6,9 5,3 2,6 2,6 2,7

2008/09 126,7 75,8 32,2 8,7 22,8 7,6 4,4 50,9 10,6 0,4 18,5 8,1 5,5 2,4 2,6 2,8

2009/10 128,7 77,8 32,5 9,0 21,8 9,6 4,9 50,8 10,9 0,4 18,0 8,6 6,2 1,9 2,4 2,4

2010/11 131,1 80,8 33,6 9,2 23,2 10,3 4,4 50,4 12,7 0,3 18,5 6,8 4,9 2,2 2,2 2,8

Fuente: ICO (2011). La producción de Vietnam en el año cafetero 2010/11 fue 18,5 millones de sacos, 7% más que el año anterior. “El consumo de café en este país crece a una tasa anual superior a 10%, situación que hace más estrecha la disponibilidad del grano para exportación. Se espera que para el año cafetero 2011/12 la producción de este país aumente a 20 millones de sacos, lo cual le permitiría al país abastecer por completo el mercado interno y mantener los niveles actuales de exportación” (FNC, 2011, p.6). Cuadro 3. Producción mundial por tipo de café: arábica y robusta. Participación en el mercado Año cafetero Arábicas Robustas

2004/05 63,1% 36,9%

2005/06 63,5% 36,5%

2006/07 60,8% 39,2%

2007/08 62,7% 37,3%

2008/09 59,8% 40,2%

2009/10 60,5 39,5

2010/11 61,9 38,4

Fuente: ITC (2011). A pesar de que en términos porcentuales la producción de arábica se redujo entre 2004/05 (63,1%) y 2010/11 (61,9%), en términos absolutos el número sacos de café si se incrementó, al pasar de 71,5 millones a 80,8 millones de sacos (Gráfica 1).


Mapa 1. Producción de café por país 2006 (millones de sacos)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.


Mapa 2. Producción de café por país 2006 (millones de sacos)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.


Gráfica 1. Producción por tipo de café (año cafetero 2004/05–2010/11, millones de sacos)

2010/11

38,4

2009/10

39,5

2008/09

40,2

61,9 60,5 59,8

37,3

2007/08

62,7

39,2

2006/07 2005/06

36,5

2004/05

36,9 0

10

20

60,8 63,5 63,1 30

40

Robustas

Arábicas

50

60

70

Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ITC e ICO (2011). Como se aprecia en la Gráfica 2, la producción de la variedad arábica ha crecido (19,64%), al comparar la producción de 1981-1986 y 2006-2011, lo cual puede explicarse por el aumento de la producción en Brasil, África, y Asia y el Pacífico. En Colombia la producción de la variedad arábica descendió (16,94%), durante el mismo período. Gráfica 2. Producción de arábica anual (millones de sacos) 90 80 70

60 50 40 30 20 10 Brasil

Colombia

África

1981-1986

1996-2001

Asia y el Pacífico 2001-2006

Otros 2006-2011

Fuente: elaboración propia con base en las cifras de ICO e ITC.

Grupo Robusta


Hay que mencionar que después de la caída del pacto de cuotas en 19892 algunos productores siguieron la estrategia de: “aumentar la calidad del grano como vía para posicionar un tipo de mercado diferente a través de la priorización de una o varias cualidades del café. Éste es el mercado de los cafés especiales” (Piedrahita Arcila, 2011, p. 7). Los cafés especiales o diferenciados hacen alusión a “aquellos cafés que se distinguen de los commodities por su origen distintivo, procesamiento definido, o características excepcionales como gusto superior o cero defectos” (Lewin, Giovannucci y Varangis, 2004, p. 99) y la FNC considera que: Un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior. Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a pagar los consumidores debe representar un beneficio para el productor (FNC, 2012). Con la comercialización del café especial cobraron importancia actores poco reconocidos en la cadena de comercialización del café, como fue el caso de los pequeños productores y los comerciantes minoristas. Los cafés especiales que se comercializan hoy corresponden a: 1. Indicadores Geográficos de Origen (apelaciones). 2. Cafés Especiales Gourmets. 3. Orgánicos. 4. Comercio Justo. 5. Amigables con la naturaleza y crecidos a la sombra. 6. Otros cafés certificados. Ahora bien, otro elemento que debe considerarse con respecto a la oferta son las existencias por tipo de café. En el Cuadro 4 se aprecia que Brasil es el país con mayores existencias de los dos tipos de variedades de café. Cuadro 4. Existencias iniciales por tipo de café3. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) Año Cafetero Mundo Arábicas Brasil Colombia Otros América Latina África Asia y el Pacífico 2

2005/06 37,077 28,081 23,138 442 2,424 1,579 498

2006/07 28,311 21,912 16,992 855 2,524 1,153 388

2007/08 27,753 21,309 17,471 819 1,370 1,145 504

2008/09 19,122 14,555 11,704 366 830 1,305 350

2009/10 21,901 16,345 13,325 25 763 1,973 259

Ver más adelante el apartado de precios. “Las existencias retenidas en los países importadores suelen calificarse normalmente como inventarios para distinguirlas de las existencias retenidas en los países productores. Los inventarios tienden a crecer cuando los precios son bajos y se agotan cuando los precios son altos, si bien la relación es fuera de ser lineal” (ICO, 2011, p. 7). 3


Año Cafetero 2005/06 Robustas, de los cuales: 8,996 Brasil 5,785 Otros América Latina 16 Vietnam 580 Indonesia 286 Otros Asia y el Pacífico 1,233 Costa de Marfil 716 Uganda 242 Otros África 137 Participación (porcentaje) Arábicas 75,7% Robustas 24,3% Fuente: ICO e ITC (2011).

2006/07 6,399 4,248 5 500 150 786 282 264 64

2007/08 6,447 4,368 2 833 30 849 124 120 121

2008/09 4,567 2,926 2 526 56 520 458 20 59

2009/10 5,556 2,331 2 640 668 412 970 23 510

77,4% 22,6%

76,8% 23,2%

76,1% 23,9%

74,6% 25,4%

Las existencias totales pasaron de representar el 31,58% en 2005/06 a 17,03% en 2009/10 (Cuadro 5 y Gráfica 3). La mayor parte correspondió a las existencias de arábica con respecto a la producción de esta misma variedad (37,62% y 21%, en 2005/06 y 2009/10, respectivamente). La tendencia decreciente de las existencias puede explicarse por el aumento en el precio internacional antes de 2012, lo que incentivó las exportaciones. Igualmente, el consumo interno de los países productores se incrementó (3,6%). Cuadro 5. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos) 2005/06 28.081 8.996 37.077 74.647 42.750 117.397 37,62%

2006/07 21.912 6.399 28.311 77.317 49.731 127.048 28,34%

2007/08 21.309 6.447 27.756 80.110 47.725 127.835 26,60%

Arábicas (Existencias) Robustas (Existencias) Total existencias Arábicas Robustas Total producción mundial Existencias arábicas / producción de arábicas Existencias robustas / producción de 21,04% 12,87% 13,51% robustas Existencias totales / producción total 31,58% 22,28% 21,71% Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC (2011).

2008/09 14.555 4.567 19.122 75.813 50.851 126.664 19,20%

2009/10 16.345 5.556 21.901 77.820 50.790 128.610 21,00%

8,98%

10,94%

15,10%

17,03%


2005/06

2006/07

2007/08

Existencias arábicas / producción de arábicas

2008/09

17,0%

10,9%

21,0%

15,1%

9,0%

19,2%

21,7%

13,5%

26,6%

22,3%

12,9%

28,3%

31,6%

21,0%

40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

37,6%

Gráfica 3. Participación de las existencias iniciales por tipo de café en la producción. Años de cosecha 2005/06 – 2009/10 (en miles de sacos)

2009/10

Existencias robustas / producción de robustas

Existencias totales / producción total

Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC. 1.1.2. Demanda De acuerdo con las cifras de ICO el consumo mundial de café en el año 2009/10 fue de 129,7 millones de sacos. 68,9 millones de sacos (53,12%) fueron demandados por países importadores miembros de la OIC; 22,5 millones de sacos (17,35%) fueron consumidos por los países no miembros, y 38,3 millones de sacos (29,53%) correspondieron a consumo interno de los países productores (Cuadro 6). Considerando el año cafetero 2010/2011 y según cifras de ICO el consumo de café ascendió a 130,9 millones de sacos y la distribución fue la siguiente: 69,4 millones de sacos importados y consumidos por países miembros de ICO; 20,5 millones de sacos por países no miembros de ICO y 41 millones de sacos destinados a consumo interno de los países productores (ICO, 2011, p. 8). Desde 1980, el consumo de café ha aumentado en un promedio de 1,2% anual. Específicamente, en los países no miembros del OIC, desde comienzo de este siglo la demanda en estos ha correspondido al 6% anual (ITC, 2011). Cuadro 6. Consumo en los países/zonas importadoras (2005/06 - 2010/11, años cafeteros) Países/zonas de consumo World Norte América Estados Unidos Europa Occidental Francia Alemania Italia Europa del Este Asia y el Pacífico Japón Otros

Fuente: ITC, 2011, p. 9.

2005/06 90.071 24.075 21.328 42.124 5.113 8.913 5.484 6.120 12.504 7.271 5.248

2006/07 92.619 23.994 21.199 42.780 5.581 9.082 5.840 6.195 12.908 7.265 6.742

2007/08 93.568 24.501 21.423 42.340 5.331 9.912 5.918 7.211 13.780 7.150 5.736

2008/09 92.922 24.901 21.656 39.874 5.329 8.409 5.752 7.589 14.280 7.330 6.270

2009/10 91.392 24.624 21.332 40.651 5.562 9.554 5.743 6.586 13.564 6.909 5.967

2010/11(p) 89.859 24.060 20.473 39.182 5.632 8.584 5.760 7.030 13.745 6.680 5.842


Gráfica 4. Consumo de café en los zonas importadoras 2010/11 (p) 6% 27%

15% 8%

44%

Norte América

Europa Occidental

Europa del Este

Asia y el Pacífico

Otros

Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC. En el año cafetero 2010-2011 la zona que reportó las mayores cantidades consumidas fue Europa occidental (44%), seguida de Norteamérica (27%), y Asia y el Pacífico (15%). Con respecto al consumo interno, en el año cafetero 2010/2011 el consumo doméstico en los países productores, correspondió a 41,01 millones de sacos. Esto representó un crecimiento del 6,61% con respecto al año cafetero 2009/2010 y aproximadamente un 58%, si se compara con los 26 millones de sacos consumidos entre 2000/2001 (Cuadro 7 y Gráfica 4). América Latina es la región del mundo que más café produce y también la que más café consume (Gráfica 5). Cuadro 7. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles de sacos) Continente África Asia y el Pacífico América Latina

Participación 12,63% 20,31% 67,06% 100% Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC.

Miles de sacos 5.181 8.328 27.501 41.010


Gráfica 5. Consumo doméstico de países productores de café (año cafetero 2010/2011, Miles de sacos)

12,63% 20,31% 67,06%

África

Asia y el Pacífico

América Latina

Fuente: Fuente: elaboración GEE-SIC a partir de datos de ICO e ITC Ahora bien, dentro de los factores que se han identificado como determinantes de la demanda de café se encuentran en el Cuadro 8. Cuadro 8. Factores que favorecen o desincentivan la demanda Favorecen el consumo Costumbre y tradición.

Desincentivan el consumo Competencia de bebidas alternativas (refrescos, infusiones de hierbas, jugos de fruta, entre otros). Aumento en los ingresos reales. En algunos Publicidad negativa asociada a varios países el café se considera un artículo de estudios sobre la salud4. lujo, por lo tanto un incremento en el ingreso real disponible (principalmente en países de bajos ingresos), puede favorecer el incremento de la demanda. Estilo de vida. Asociado con la función Aranceles, restricciones cuantitativas e estimulante y de socialización, tipo de impuestos internos. alimentación. Caída de la actividad económica Fuente: elaboración GEE-SIC. En los países importadores, generalmente las compañías torrefactoras segmentan el mercado de acuerdo con el tipo de comprador: minorista e institucional. En el primer caso se comercializa,

4

A esto hace frente la OIC con su Programa de Comunicaciones Positivas sobre el Café (www.positivelycoffee.org).


principalmente, a través de tiendas de comestibles y supermercados5 (corresponde principalmente al consumo de los hogares). Para atender al mercado institucional (restaurantes, cafés, bares, hospitales, oficinas y máquinas expendedoras), se realiza mediante despenseros. 1.1.3. Agentes en el mercado De acuerdo con Gómez Cardona (2010), grandes empresas como Nestlé y Kraft Foods y exportadores privados, controlaban gran parte del mercado internacional, de manera que la estructura de mercado corresponde a un oligopolio. Sin embargo, esta tendencia no es reciente. Al respecto, Berrío (1990, 1992), indicó que para finales de la década de 1980 y comienzos de la de 1990 el mercado internacional del café se caracterizaba por una tendencia a la concentración oligopolística desde la demanda, ya que seis firmas controlaban cerca del 50% del café. Lo anterior es confirmado por la OIC (2011), ya que indica que el El mercado del café tostado y molido está dominado por grandes multinacionales (Kraft Foods, Sara Lee / DE y Nestlé), a pesar de que en muchos países los tostadores pequeños de base local han vuelto a prosperar […] En el ámbito mundial Nestlé y Kraft Foods tienen un 75 % del mercado mundial, y Nestlé por sí sola, abastece a más de la mitad de la demanda mundial de café instantáneo (OIC, 2011)6. Esta tendencia se desaceleró por el crecimiento del comercio de cafés especiales, sin embargo, está tomando un nuevo impulso, debido a que firmas multinacionales adquieren a pequeños torrefactores en diferentes países. Ahora bien, de acuerdo con la OIC (2011) la estructura de mercado en Japón y en Europa es bastante similar. El café es comprado generalmente de los países exportadores por empresas comerciales internacionales, negociantes y comerciantes particulares. Los grandes torrefactores de Europa cuentan también con sus propias empresas de compra, que negocian directamente con los países productores. Pero también, los torrefactores tienden a comprar su café de empresas comerciales internacionales o de agentes importadores especializados que representan a exportadores específicos de los países productores (OIC, 2011, p. 19). Por su parte, el papel de los negociantes y comerciantes es muy importante para los torrefactores, ya que son responsables del café y de los trámites pertinentes desde el momento en que el café desembarca del buque hasta que se entrega a los torrefactores. En el Cuadro 9, se muestra la información de la torrefactores y la concentración del mercado en 2009.

5

Se destaca el crecimiento de las marcas propias también llamadas etiquetas privadas o marcas secundarias. Este mercado es muy competitivo, con respecto a los precios. 6 En Estados Unidos existe otra empresa con una participación importante en el mercado de café soluble: Procter & Gamble, mientras que en Japón se trata de la compañía Ueshima Coffee Company (UCC), fundada en 1933 (http://www.ucc-coffee.com.cn/doce/lishi.asp).


Cuadro 9. Principales torrefactores y distribución del mercado de café en 2009 País Estados Unidos Canadá Alemania Bélgica Luxemburgo España Finlandia Francia

Italia Portugal Reino Unido Suecia

Noruega Rusia Suiza China Japón

Información sobre torrefactoras en 2009 El porcentaje del mercado cubierto conjuntamente por las empresas Kraft Foods, Sara Lee / DE, Procter & Gamble, Starbucks y Nestlé se estimaba entre el 75 % y 80 %. Kraft Foods y Nestlé eran los tostadores más importantes, aunque los tostadores nacionales estaban incursionando en el mercado. Dos torrefactores, Kraft Foods y Tchibo compartíann el 55 % del mercado. Un torrefactor, Sara Lee / DE, dominaba casi la mitad del mercado, pero habían muchos torrefactores pequeños, sobre todo en el sector de especialidad. Un torrefactor, Sara Lee / DE, dominaba casi la mitad del mercado. Los tres principales tostadores capturaban el 60 % del mercado, 300 pequeños tostadores cubrían el 40%. Estos últimos dominaban el mercado "fuera de casa", donde había una gran demanda del exprés. Cuatro torrefactores abastecían el 97 % del mercado. Krafts Foods y Sara Lee / DE abastecían cerca del 60% del mercado de tostados y molidos por volumen. Nestlé abarcaba casi dos terceras partes del mercado del café soluble. Había cinco torrefactores, el mayor de los cuales era Lavazza. En conjunto abastecían más del 70 % del mercado. La participación de Nestlé en el mercado era de 33 %. Cerca de 70 tostadores abastecían el resto, principalmente en mercados locales pequeños y de nicho. Nestlé abarcaba un 50 % del mercado del café soluble y Kraft Foods algo cerca del 20 %. Los tostadores predominantes eran Kraft Foods con un 41 % del mercado, Zoegas con el 21%, Lofbergs Lila con el 14 % y Ardvid Nordquist con el 10%. Un pequeño grupo de torrefactores se repartían el resto. El 85 % del mercado era compartido por seis torrefactores que a su vez eran importadores. Las firmas extranjeras dominan el mercado nacional del café soluble y las empresas rusas lo hacían en el segmento de café tostado y molido. El principal tostador, Migros, cubría el 45 % del mercado. Nestlé, era el líder en este mercado y abastecía cerca del 68%. Los principales torrefactores eran Nestlé, Ajinomoto General Foods (AGF), UCC, KEY, ART (Café Mitsubishi), Tokyo Allied, Unicafé y Doutor. El mercado de café instantáneo estaba dominado completamente por Nestlé y AGF.


País Brasil

Información sobre torrefactoras en 2009 La estructura de la industria nacional era relativamente diversa y estaba caracterizada por un gran número de tostadores (aproximadamente 1,400) de capacidad pequeña a media. La concentración industrial era un proceso continuo; los cinco torrefactores de mayor importancia eran en orden: Sara Lee, Santa Clara, Marata, Melita y Damasco. Australia Nestlé era el mayor torrefactor y cubría el 60 % del mercado. Fuente: elaboración GEE-SIC, con base en ITC (2011). La OIC estimaba que la comercialización de los productos de las empresas multinacionales estaba asociada a la publicidad de su marca e imagen y que la inversión variaba entre el 3% y el 6% de los ingresos de ventas (ITC, 2011), aproximadamente. 1.1.4. Precios Siendo el café un commodity7, se enfrenta a la volatilidad de los precios internacionales; sin embargo, dado que no es un producto homogéneo ICO reconoce 4 tipos de precios (ICO, 2011, 10): 1. 2. 3. 4.

Físicos (physicals): corresponde al precio al que se transan el café verde o café físico. Indicativos (indicators): se calculan para cada grupo de café. Futuros: proyecciones de precios futuros para calidades de café estándar, reflejan un estimativo de la disponibilidad y demanda futura del café. El precio de los futuros para Arabica se calculan en la bolsa de New York y los futuros de Robusta en Londres. Diferenciales: sistema que permite asociar dos tipos de precios el físico y el de futuros.

Dentro de la segunda categoría, ICO calcula los precios indicativos para cuatro grupos de café (1. Arábicas suaves colombianos, 2. Otros arábicas suaves, 3. Brasileños y otros arábicas naturales, y 4. Robustas). El precio es “spot” (al contado para cafés de disponibilidad casi inmediata). Igualmente, la OIC publica diariamente un Precio Indicativo Compuesto que combina los cuatro grupos aplicando ponderaciones. En la Gráfica 11 se aprecia el comportamiento de los precios indicativos OIC por grupos 8, de acuerdo con el promedio mensual de los 4 tipos de café. Se evidencia que durante el primer lustro de la década de 2000 el precio del café tuvo una tendencia descendente (sólo hasta febrero de 7

“El mercado de los commodities se caracteriza por un bajo crecimiento de los segmentos de consumo, donde la calidad no es un factor determinante para la comercialización del grano, dada la saturación del mercado y el énfasis puesto en los procesos mercantiles a gran escala. Generalmente, son productos fabricados en masa con tecnología, es decir, la producción pasa por procesos de manufactura previamente estructurados y reducidos a la mínima inversión de fuerza laboral, pero mayor incremento de producción tecno-industrial” (Piedrahita Arcila, 2011, p. 7). 8 Para conocer de manera detallada como se calcula el precio indicativo compuesto de la OIC y los precios indicativos de grupo ver el Reglamento de Estadística de Precios Indicativos de la OIC (OIC, 2011).


2005 el precio del indicador compuesto (PIC) de la OIC, es equivalente al valor de enero de 2000). Durante el segundo quinquenio la tendencia de los precios es creciente, pero con mayor volatilidad que en el período anterior. El valor más alto del PIC (213.04 centavos de dólar por libra) y la variedad arábica (suaves colombianos, otros suaves y naturales del Brasil, 312,95; 300,12 y 273,40, respectivamente), se alcanzó en septiembre de 2011. En mayo de 2011 la variedad robusta llegó 121,98 centavos de dólar por libra. Este incremento se explica por la incertidumbre política y económica a nivel internacional, y las condiciones climáticas. Gráfica 6. Precios indicativos OIC por grupos (enero de 2000, julio de 2012, promedio mensual). Centavos de dólar por libra 350 300 250 200

150 100 50

Suaves colombianos (arábigo)

Otros suaves (arábigo)

Naturales del Brasil (arábigo)

jul-12

ene-12

jul-11

jul-10

Precio del indicador compuesto OIC

ene-11

ene-10

jul-09

ene-09

jul-08

ene-08

jul-07

ene-07

jul-06

ene-06

jul-05

ene-05

jul-04

ene-04

jul-03

ene-03

jul-02

ene-02

jul-01

ene-01

jul-00

ene-00

0

Robustas

Fuente: GEE – SIC a partir de cifras de la FNC. Cabe mencionar que desde 1962 hasta 1989 el mercado cafetero internacional se regía por el Acuerdo Internacional de Cuotas para el Café (AIC), su propósito era reducir la inestabilidad del precio internacional (debido a la entrada de nuevos productores, principalmente africanos) y controlar las exportaciones (Barón, 2010; Piedrahita Arcila, 2011). Este acuerdo consistía en la asignación de una cuota de exportación anual que se podía distribuir en tres meses. En el Cuadro 10, se sintetizan los principales hechos con respecto al Acuerdo Internacional de Cuotas para el Café (International Coffee Agreement, ICA).


Cuadro 10. Principales acontecimientos con respecto al Acuerdo Internacional de Cuotas para el Café Año 1963 1972 1980 Febrero de 1986 Octubre de 1987 4 de julio de 1989

Hecho Toma fuerza el acuerdo de cuotas de exportación Se suspenden las cuotas por un incremento en los precios Se restaura el acuerdo de cuotas y productores, y se deja de intentar controlar el mercado unilateralmente Las cuotas se suspenden, debido a un incremento en el precio causado por una sequía en Brasil. Se reintroducen las cuotas La suspensión indefinida de las cuotas después de que el sistema se derrumba bajo la presión de algunos productores (países de América Central y México, apoyados por Estados Unidos), para incrementar su participación en el mercado.

Junio de 1992 Se inician las negociaciones para un nuevo acuerdo 31 de marzo de 1993 Las negociaciones fracasan en su sexta ronda Septiembre de 1993 En Brasil, 29 países firman un tratado que establece la Asociación de Países Productores de Café (ACPC) con poderes para regular los suministros y los precios. Aduciendo esto como razón, los Estados Unidos se retira de la OIC. Septiembre de 1994 Un nuevo ICA sin cláusulas económicas entra en vigor durante cinco años. Marzo de 1998 Se habla abiertamente de reemplazar el ICA de 1994. Septiembre de 1999 El ICA de 1994 se prorroga por dos años. Se acuerda durante el primer año elaborar un nuevo tratado. Septiembre de 2000 Octubre de 2001 Febrero de 2005

Se concluye la elaboración del nuevo acuerdo. El convenio entra en vigor durante seis años. No se tienen disposiciones para la regulación de precios.

Los Estados Unidos regresan como miembro del International Coffee Agreement (ICA) Enero de 2006 Inician las negociaciones para reemplazar el ICA de 2001. Septiembre de 2007 Se extiende el acuerdo de 2001 por año, mientras se formaliza un nuevo acuerdo por 10 años. Septiembre de 2010 El Acuerdo de 2007 se prorroga por cuarta vez para dar tiempo adicional a los países participantes y que puedan completar sus procedimientos de ratificación. Japón se retira oficialmente del ICA 2 de febrero de 2011 El ICA de 2007 toma fuerza Fuente: ITC, 2011, p. 11.


El rompimiento del Pacto de Cuotas en 1989, explica la inestabilidad del precio internacional. Inicialmente, el incumplimiento de las cuotas llevó a que los ingresos de los países productores se redujeran, y con la intensión de compensar esta caída se comenzaron a exportar mayores volúmenes, incrementando la oferta, reduciendo el precio y haciendo de este comportamiento un esquema reiterativo (Aristizábal-Arias y Duque-Orrego, 2008; Berrío 1990, 1992;). De acuerdo con Berrío (1992) esto condujo al “sobreabastecimiento mundial, inventarios para maniobras especulativas en manos de los tostadores, caída vertical de los precios” (Berrío, 1992. p. 30). Otra de las consecuencias de la ruptura del pacto fue analizada por Piedrahita Arcila (2011): El rompimiento del AIC permite la entrada de modelos neoliberales a la producción y comercialización cafetera, ocasionando unas transformaciones profundas en las estructuras institucionales de la caficultura, en las estrategias mercantiles que venían llevándose a cabo con la adjudicación de cuotas, y en la vida cotidiana de los productores cafeteros. Una de las mayores transformaciones presentada tras el rompimiento del Acuerdo, fue el desplazamiento del Estado de las funciones de veeduría y control de las exportaciones cafeteras. La salida de los gobiernos de estos espacios de comercialización, impulsaron la llegada de nuevos actores a los escenarios de producción, distribución y consumo, como los sistemas certificadores, garantes de la calidad del grano, las ONG’s y cooperativas que establecieron contactos directos con pequeños productores de café alrededor del mundo, tostadores y exportadores privados, entre otros (Piedrahita Arcila, 2011, p. 6). En la Gráfica 7 se muestra la evolución del precio externo del café colombiano entre 1913 y 2011. Como se mencionó anteriormente, a partir de 1989 se rompe el pacto de cuotas, lo que explica la tendencia decreciente y el aumento de la volatilidad. El precio más bajo del café colombiano se obtuvo en 2002, al alcanzar 63,08 centavos de dólar por libra. A partir de ese momento se evidencia una tendencia creciente, obteniendo en 2011 280.74 centavos de dólar por libra. Hay varios trabajos académicos que intentan modelar los precios del café. Por ejemplo, Milas, Otero y Panagiotidis (2001) estiman modelos multivariados no-lineales y lineales de corrección de errores, para los precios spot de cuatro tipos de café y encuentran que cuando los precios están por encima del nivel de equilibrio tardan más en ajustarse que cuando están por debajo. Por su parte, Vogelvang (1992) y Otero y Milas (2001) analizan las relaciones de largo plazo entre los precios de cafés naturales arábicas no lavados, arábicas naturales brasileños y otros arábicas naturales, y robustas.


Gráfica 7. Evolución del precio externo del café colombiano (1913-2011)

300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00

Año CIvil

2009

2005

2001

1997

1993

1989

1985

1981

1977

1973

1969

1965

1961

1957

1953

1949

1945

1941

1937

1933

1929

1925

1921

1917

1913

0,00

Año Cafetero

Nota 1. Centavos de dólar por libra de 453.6 gr. Excelso. Resultado de la ponderación de los precios de los 6 días anteriores Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Federación Nacional de Cafeteros.

1.1.5. Comercio 1.1.5.1.

Exportaciones

El valor de las exportaciones quinquenales por valor y volumen se presentan en la Gráfica 8. El crecimiento del valor de las exportaciones entre 2000 y 2008, está asociado a los mayores niveles de producción de café, con respecto a la década anterior. Las exportaciones mundiales de café en 2011 ascendieron a 103 millones de sacos, 7% más que el año anterior (96,8 millones de sacos). Las exportaciones provenientes de Brasil, Vietnam y Centroamérica aumentaron respectivamente, 17%, 24% y 13%, mientras los embarques de Colombia se mantuvieron en 7,7 millones de sacos. Por su parte, al analizar las exportaciones por tipo de café se encuentra que el 36% de los embarques correspondieron a café robusta, 31% a los naturales del Brasil y 32% a los cafés suaves. Estas cifras, sin embargo, deben tomarse con cautela, ya que la mayor parte de las exportaciones de café tienen poco valor agregado. En 2009 sólo el 6,9 % de todas las exportaciones de café de los países productores fueron de café elaborado y corresponde principalmente a café instantáneo.


Gráfica 8. Valor y volumen de las exportaciones (1990-2010) 120

18 16

100

14

80

12 10

60

8

40

6 4

20

2

0

0 1990

1995

2000

2005

2006

Millones de sacos (60kg)

2007

2008

2009

2010

Billones de dólares (eje secundario)

Fuente: elaboración GEE-SIC, con base en OIC (2011). 1.1.5.2.

Importaciones

De acuerdo con la OIC las cifras de importaciones brutas de todos los tipos de café pasaron de 32,8 millones de sacos en 1949 a 125,57 millones de sacos en 2009, es decir, un crecimiento de 288,9%. Sin embargo, estos datos tienen la falencia de no tomar en cuenta las re-exportaciones, las cuales en 2009 ascendieron a 35,27 millones de sacos. En el Cuadro 11, se muestran el valor de las importaciones de los países que no son miembros de la OIC y en el Cuadro 12 y la Gráfica 9 las importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales. Cuadro 11. Millones de sacos importados TOTAL Argelia República de Corea Australia Singapur Serbia Argentina Marruecos Malasia Arabia Saudita Israel Sudáfrica Provincia de Taiwan (China) Ucrania

2004 16,6 2,2 1,5 1,0 1,4 0,9 0,6 0,5 0,8 0,6 0,5 0,4 0,6

2005 16,5 1,9 1,5 1,2 1,3 0,7 0,6 0,5 0,5 0,6 0,4 0,5 0,3

2006 16,4 1,8 1,6 1,2 1,0 0,6 0,6 0,6 0,8 0,6 0,5 0,6 0,3

2007 18,1 2,0 1,6 1,2 0,9 0,6 0,7 0,6 1,0 0,8 0,6 0,5 0,4

2008 19,2 2,1 1,8 1,3 0,8 0,7 0,6 0,5 1,0 0,6 0,6 0,6 0,3

2009 19,0 2,1 1,8 1,4 0,6 0,6 0,6 0,7 0,9 0,6 0,6 0,4 0,4

0,7

1,0

1,0

1,1

1,8

1,5


Libano República Arabe Siria Nueva Zelandia Turquía Túnez Otros Fuente: OIC.

2004 0,4 0,3

2005 0,3 0,4

2006 0,3 0,6

2007 0,4 0,4

2008 0,4 0,4

2009 0,4 0,4

0,2 0,5 0,3 3,4

0,2 0,5 0,2 3,8

0,3 0,5 0,2 3,4

0,3 0,5 0,3 3,9

0,3 0,5 0,3 4,6

0,3 0,5 0,3 4,9

Cuadro 12. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por formas de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos) A. Importaciones brutas Verde Tostado Soluble B. Re-Exportaciones brutas Verde Tostado Soluble C. Importaciones netas Verde Tostado Soluble

2004 2005 2006 115,7 116,3 121,6 91,1 89,7 93,2 9,4 10,9 12,3 15,2 15,7 16,1 27,0 28,9 30,6 7,7 8,4 8,9 8,8 10,2 11,5 10,5 10,3 10,2 88,7 87,4 91,0 83,4 81,3 84,3 0,6 0,7 0,8 4,6 5,4 5,9 89,0 88,2 90,1 20,3 20,2 19,1 existencias en los países

2007 2008 2009 126,4 129,0 125,6 95,9 97,7 95,9 12,8 13,8 13,1 17,7 17,5 16,6 32,9 35,6 35,3 9,4 11,7 11,2 12,4 13,5 13,3 11,1 10,4 10,8 93,5 93,4 90,3 85,5 86,0 84,7 0,4 0,3 - 0,2 6,6 7,1 5,8 93,0 93,9 91,3 21,1 21,4 22,6 consumidores, incluyendo las

D. Desaparición E. Inventarios al 31 de Diciembre * Nota 1. *Comprenden todas las existencias en los puertos francos. Nota 2. Desaparición o utilización efectiva incluye re-exportaciones o los cambios en las existencias mantenidas en los países importadores. Fuente: OIC.


Gráfica 9. Importaciones brutas y netas, utilización efectiva e inventarios mundiales por formas de café, 2004 – 2009 (en millones de sacos) 140 120

100 80 60 40 20 0 2004

2005

2006

2007

2008

A. Importaciones brutas

B. Re-Exportaciones brutas

C. Importaciones netas

D. Desaparición

2009

E. Inventarios al 31 de Diciembre *

Fuente: elaboración GEE-SIC, con base en OIC (2011). Cabe mencionar que entre 1965 y 2010, el promedio anual de reexportaciones de todas las formas de café efectuadas por los países importadores fue de 10,9 millones de sacos, lo que corresponde en promedio al 16% de las importaciones de café. Si se considera el período antes de la caída del Pacto Cafetero en 1989, las reexportaciones fueron de 4,6 millones de sacos, es decir, 8,2% de las importaciones de café. Entre 1990 y 2010, es decir, el período de libre mercado, el promedio anual de sacos reexportados fue de 22,6 millones de sacos. Esto evidencia una clara tendencia al alza de las reexportaciones, después de la caída del pacto del café (OIC, 2012b). 1.2.

Panorama nacional

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), los primeros cultivos de café se ubicaron en Santander y Norte de Santander. En 1835 se realizó la primera producción comercial que correspondió a 2.560 sacos y fue exportada desde Cúcuta. Para 1850 los cultivos se expandieron hacia Cundinamarca, Antioquia y el viejo Caldas (Mapa 3). Barón (2010) afirma que el éxito y bienestar de los Andes Occidentales (mejor infraestructura, capital humano alto, mayor cobertura de servicios públicos, entre otros), está relacionado con la concentración de la producción de café durante el siglo XX. Indica que la aparición de la economía cafetera estuvo asociada con las condiciones geográficas y las instituciones que fueron creadas y responsables de la organización de la industria.


Mapa 3. Arribo y expansión del café en Colombia

Fuente: FNC La expansión de los cultivos y la consolidación de las exportaciones se dieron durante la segunda mitad del siglo XIX. Hacia 1930 Colombia se consolidó como el segundo productor de café en el mundo, sin embargo, desde 2000 Vietnam ocupó esta posición. Durante la primera mitad del siglo XX, dos instituciones importantes para la caficultura del país se crearon: la FNC en 1927 y Cenicafé en 1938. Dentro del tipo de café arábica, en Colombia se siembran las variedades que se encuentran en el Cuadro 13, y en el Cuadro 14, se incluyen los tipos de café especiales que se producen en Colombia.


Cuadro 13. Variedades de café arábica sembradas en Colombia Variedad Típica

Características - También se llama arábigo, pajarito o nacional. - Es susceptible a la roya. - Se siembran hasta 2.500 árboles por hectárea Borbón - Tiene mayor número de ramas que la variedad Típica. - Un árbol de Borbón produce 30% más que una Típica. - Es susceptible a la roya. - Se siembran hasta 2.500 árboles por hectárea. Tabi - Variedad derivada de cruzamientos del Híbrido de Timor con las variedades Típica y Borbón. - Es una variedad de grano grande, superior al 80% de café supremo. - De excelente calidad, es ideal para obtención de cafés especiales. - Se siembran hasta 3.000 plantas por hectárea. - Es resistente a la roya. Variedad - Por su variedad genética, posee una resistencia durable al ataque de Colombia la roya del cafeto. - La producción es igual o superior a la Caturra. - El tipo de grano y la calidad de la bebida son similares a las otras variedades de café arábigo. Caturra - Un árbol produce menos que Borbón y más que Típica. - Se comporta muy bien en toda la zona cafetera. - Es susceptible a la roya. Fuente: elaborado a partir de FNC y Nieto Bustos (2011). Cuadro 14. Tipos de café especiales impulsados por la FNC Categoría Cafés de origen

Cafés de origen

Cafés de origen

Descripción Subcategoría Tienen características Regional únicas en cuanto a sabor y aroma, las cuales varían dependiendo del punto geográfico al cual pertenecen. Tienen características Exótico únicas en cuanto a sabor y aroma, las cuales varían dependiendo del punto geográfico al cual pertenecen. Tienen características De Finca o únicas en cuanto a sabor "Estate Coffee" y aroma, las cuales varían dependiendo del punto

Descripción Aquellos que provienen de una región específica

Características de sabor único que se cultiva en condiciones microclimáticas, agroecológicas y socioculturales delimitadas geográficamente. Son los provenientes de una finca que tenga producciones mayores a 500 sacos (de 60 kilos) por


Categoría

Cafés Sostenibles

Cafés Sostenibles

Descripción geográfico pertenecen.

Subcategoría al

cual

Los productores de este tipo de café tienen sus Amigables con el procesos orientados a la medio ambiente protección del medio ambiente y a la conservación de la biodiversidad, razón por la cual producir este tipo de café involucra procesos de certificación y/o cumplimiento de códigos de conducta. Con contenido Social

Cafés Sostenibles

Café Orgánico

Cafés Sostenibles

"Bueno por dentro" o "Good Inside"

Cafés Sostenibles

Por otro lado está el cumplimiento de códigos de conducta, los cuales son

Descripción año que cumplen con los más rigurosos estándares de calidad.

Giran en torno a un proyecto productivo, tales como: la certificación FLO (Fair-trade labeling Organization). Son los que se cultivan sin la utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). Son comercializados con una certificación expedida por una firma especializada, la cual se encarga de inspeccionar las prácticas del cultivo, su proceso de trilla, almacenamiento y transporte. Estos caficultores cumplen la certificación UTZ, es decir que implementan buenas Prácticas Agrícolas y tienen un adecuado manejo administrativo de las fincas.


Categoría

Cafés de Preparación

Descripción

Subcategoría Descripción definidos por entidades y clientes internacionales involucrados con el café. Los códigos que más se implementan en Colombia son: Conservation International, Nespresso AAA, CAFÉ Practices y 4C.

Tienen una apariencia especial por su tamaño y Caracol forma, algunos de ellos son preparados según las necesidades específicas de un cliente, generando valor agregado para este

Cafés de Preparación

Supremo

Cafés de Preparación

Premium

Son cafés cultivados en zonas de altura. Se seleccionan aquellos granos en forma de caracol, los cuales producen una taza única de alta acidez. Se ofrecen de acuerdo con una clasificación granulométrica (tamaño de grano). Estos son: Europa, Extra Supremo y Premium. Son los cafés que resultan de una cuidadosa selección realizada por solicitud del cliente, siguiendo un protocolo definido.

Fuente: elaborado a partir de FNC y Nieto Bustos (2011). Adicional a los cafés especiales, existe otra categoría que corresponde a los cafés certificados, es decir, los que cumplen con estándares definidos internacionalmente por agencias certificadoras, las más importantes se encuentran en el Cuadro 15.


Cuadro 15. Agencias certificadoras de café Nombre de la agencia OCIA Internacional. Asociación para el Mejoramiento de Cultivos Orgánicos, Inc Fair-trade labeling Organization

Rainforest Alliance

Utz Kapeh

Bird Friendly

Descripción

País

Certifica

Cobertura

Agencia de Estados certificación sin fines Unidos de lucro

Sello de certificación orgánica. Productores y procesadores

organización que Alemania coordina a nivel mundial la certificación de productos de Comercio Justo El sello de Rainforest Internacional Alliance asegura que inspectores experimentados han verificado que las fincas cumplen con estándares sociales y ambientales.

Productos

19 países de América del Norte, Central y del Sur y el Borde Pacífico. Canadá, México, Costa Rica, Chile y Uruguay. Mundial

Programa mundial de Holanda certificación y monitoreo de café producido de manera responsable

Sello de certificación creada por el Smithsonian Migratory Bird Center (SMBC), el cual fomenta la producción de café de sombra, y la conservación de las aves migratorias Asociación del Iniciativa que propone Alemania Código Común para dar apoyo a los la Comunidad participantes del Cafetalera, 4C sector del café con el

Café y demás productos agrícolas, protegiendo los recursos naturales

grupos conservacionistas en Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y los Estados Unidos. cultivadores, Diferentes países de los América Latina, comerciantes y África europa y los tostadores Oceanía, con de Café oficinas en: Holanda (Sede), Suiza, Japón, Colombia, Brasil, Kenya y Vietnam Café con Canadá, México, sombra Centro y sur América

Café

Mundial


Nombre agencia

de

la Descripción

País

Certifica

Cobertura

fin de que introduzcan mejoras continuas en su desempeño. Esto es posible gracias a un concepto de apoyo exclusivo, que se basa en una Plataforma de Apoyo 4C, en el acceso a las buenas prácticas agrícolas y de administración y en la Red Virtual de Proyectos Fuente: GEE-SIC con base en información del CATIE

1.2.1. Producción En el informe presentado por la Federación Nacional de Cafeteros en 2011, se enuncia que Colombia produjo 7,8 millones de sacos9, de los cuales 5 millones fueron destinados para exportación, los otros 2,8 millones de sacos fueron comercializados por la industria nacional o como cafés especiales con precios mayores al café estándar colombiano. Dentro del marco internacional las exportaciones registraron un aumento del 27%. En 2011 la producción presentó una reducción de 12% debido a las alteraciones climáticas y programas de renovación de los cultivos (117 mil hectáreas, 83% son nuevos cafetales, aumentando a 300 mil el número de hectáreas improductivas): “El crecimiento del consumo mundial y la relativa escasez de oferta, ocasionó que las exportaciones constituyeran el 99% de la producción, con unas importaciones cercanas a 900 mil sacos destinadas a abastecer el mercado interno, que también se encuentra en crecimiento” (FNC, 2011, p. 3). Después de 1956, es posible hablar de tres períodos en la producción de café en Colombia. El primero entre 1956 y 1976; el segundo entre 1977 y 2006, y el tercero a partir de 2006. El primer sub-período se caracterizó por la estabilidad de la producción y los precios internacionales, debido al Pacto Internacional del Café. La producción de sacos osciló entre un 5,43 millones de sacos (1957) y un máximo de 8,66 millones de sacos en 1966. En el siguiente sub-período el valor mínimo ascendió a 9.112 en 1999 y un máximo de 16.179 en 1991. El tercero corresponde a una tendencia de descenso pasando de 12.618 en 2007 a valores equivalentes a los de la década de 1960 (Gráfica 10).

9

A octubre de 2012, la producción ascendía a 6.070 miles de sacos (FNC, 2012).


Gráfica 10. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia (1956-2011). Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente

17.000

15.000 13.000 11.000 9.000 7.000

1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

5.000

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. La mayor tasa de crecimiento de la producción de café se presentó en 1977 (60%), al pasar de 6,66 millones de sacos a 10,6. Los decrecimientos más pronunciados se evidenciaron en 2009 (32%) al pasar de 11,4 millones de sacos a 7,8 millones de sacos y en 1999 (29%), reduciéndose de 12,7 millones de sacos a 9,1 millones de sacos. La caída de 2009 se explica por “una serie de factores excepcionales tales como niveles de lluvia 40% superiores al promedio histórico, la menor aplicación de fertilizantes como consecuencia del aumento de los precios del petróleo, el fósforo y el potasio durante 2008 y el incremento en los niveles de roya” (FNC, 2009, p. 3-4). A pesar del comportamiento volátil en los sacos producidos el valor monetario de la producción ha tenido una tendencia creciente, salvo en 2009, lo que se explica por la reducción de la producción y más no por un descenso del precio antes de 2012 (Gráficas 11, 12 y 13). “En 2009, el precio internacional del café exhibió una tendencia ascendente y altamente volátil, soportada hasta mediados del año por factores especulativos y, durante el segundo semestre, por elementos fundamentales del mercado de grano” (FNC, 2009, p. 4). Los factores especulativos se refieren a la entrada de los fondos de inversión al mercado de productos básicos.


Gráfica 11. Evolución de la tasa de crecimiento anual de producción de café en Colombia (1956-2011) 65%

45%

25%

5%

-15%

1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

-35%

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. En términos reales y considerando años calendario, la variación porcentual del valor del valor de la cosecha de café entre 2000 y 2011 fue de 23%. Esta variación en pesos corrientes correspondió a 116%. Si se hace realiza este análisis para el valor de la producción durante los años cafeteros, se encuentra que la tasa de crecimiento real ascendía a 11% y la nominal a 95%. Gráfica 12. Valor de la cosecha de café (2000-2011 años calendario) 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Valor de la cosecha (millones de pesos corrientes) Valor de la cosecha (millones de pesos constantes 2008=100)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.


Gráfica 13. Valor de la cosecha de café (2000-2012 año cafetero) 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 2011 - 2012

2010 - 2011

2009 - 2010

2008 - 2009

2007 - 2008

2006 - 2007

2005 - 2006

2004 - 2005

2003 - 2004

2002 - 2003

2001 - 2002

2000 - 2001

0

Valor de la cosecha (millones de pesos corrientes) Valor de la cosecha (millones de pesos constantes 2008=100)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC y el DANE. Con respecto a los departamentos de producción de café, en los mapas 4 y 5 se aprecia la evolución de los hectáreas cultivadas por departamento entre 2002 y 2011 (en el Anexo 2, se encuentran los mapas con información anual). En 20 (60,6%) de los 33 departamentos colombianos había cultivos de café, en 2011. Mapa 4. Área de café cultivada de café por departamento 2002

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Mapa 5. Área de café cultivada de café por departamento 2011

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. A nivel agregado el número de hectáreas se incrementó en 6,46% (es decir, 55,92 miles de hectáreas más) al comparar 2002 y 2011, sin embargo, en algunos departamentos como Quindío, Cundinamarca, Valle, Risaralda, Caldas y Boyacá el número de hectáreas se ha reducido (Cuadro 16), siendo Quindío el departamento con mayor reducción en términos porcentuales (-30,21%) y absoluta (-13,45 miles de hectáreas). Por su parte, Huila, Nariño, Guajira, Cauca, Magdalena, César, Santander, Tolima, Norte de Santander y Antioquia, presentaron una dinámica de crecimiento del número de hectáreas cultivadas, siendo Huila el territorio con mayor incremento en términos absolutos (50,92 miles de hectáreas) y porcentuales (65,09%). Para los departamentos de Caquetá, Casanare, Chocó y Meta, no hay datos que permitan realizar la comparación de las áreas cultivadas en 2002 y 2011, no obstante, al finalizar 2011 el valor de hectáreas cultivadas era inferior, para todos los casos, a 3,5 hectáreas (Cuadro 16). Al considerar el área cultivada según exposición al sol, se identifica que el 52,19% (480,72 miles de hectáreas) se cultivaban con exposición directa al sol, el restante 47,81% (440.33 miles de hectáreas) se cultivaban con sombra o sombra parcial. En todos los departamentos donde hay hectáreas de café existen los dos tipos de cultivos, sin embargo, en Antioquia, Caldas, Caquetá, Chocó, Huila, Meta, Quindío, Risaralda y Tolima, la mayor parte de cafetales se cultivaron con exposición al sol (Cuadro 11, Mapa 6 y 7, y Anexo 3).


Cuadro 16. Tipos de departamentos por áreas cultivadas de café 2002 y 2011 Aumentó el área cultivada

Se redujo el área cultivada

Huila (65.09%) Nariño (53.81%) Guajira (26.74%) Cauca (23.58%) Magdalena (13.25%) César (16.73%) Santander (7,44%) Tolima (4,07%) Norte de Santander (2,65%) Antioquia (2,48%)

Quindío (-30.21%) Cundinamarca (-20.90%) Valle (-12.42%) Risaralda (-11.48%) Caldas (-9.34%) Boyacá (-0.74%)

Información comparación Caquetá Casanare Chocó Meta

no

disponible

para

Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC. Cuadro 17. Tipo de cultivo según exposición al sol (2011) Mayor cultivos con exposición al sol Antioquia, Caldas, Caquetá, Chocó, Huila, Meta, Quindío, Risaralda, Tolima

Mayor cultivos con sombra o sombra parcial Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Nariño N. Santander, Santander, Valle

Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC. Mapa 6. Área cultivada según exposición al sol 2007

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Mapa 7. Área cultivada según exposición al sol 2011

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Tomando en cuenta solamente el área cultivada con exposición al sol, esta se ha incrementado en 60,99 mil hectáreas, sin embargo, en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cesar, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander, Valle se ha presentado una disminución entre 2007 y 2011 (Cuadro 18). Por su parte, los cultivos bajo sombra o sombra parcial se han reducido en 40,38 mil hectáreas en todo el territorio nacional, no obstante, en los departamentos de Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santander y Chocó se ha evidenció un crecimiento de este tipo de cultivos (Cuadro 18). Cuadro 18. Aumento o reducción de cultivos según exposición al sol (2011) Tipo de cultivo Exposición al sol

Reducción entre 2007 y 2011 Boyacá, Caldas, Cesar, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander, Valle

Aumento entre 2007 y 2011 Antioquia, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Tolima, La Guajira Sombra o sombra Antioquia, Caldas, Caquetá, Boyacá, Casanare, Cauca, Cesar, parcial Cundinamarca, Huila, Meta, Norte La Guajira, Magdalena, Nariño, de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Chocó Tolima, Valle Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC.


Los mapas 6 y 7, permiten establecer que la reducción del número de hectáreas cultivadas en Caldas, Quindío, Risaralda y Valle se dio en los dos tipos de cultivo. La disminución en Cundinamarca se explica por la disminución de los cultivos de sombra total o parcial, ya que los de exposición al sol se incrementaron levemente. Por su parte, Cauca, Chocó y Nariño aumentaron los cultivos de las dos clases (en el Anexo 3, se encuentran los mapas con la información anual). Existe otro tipo de clasificación de los cultivos y corresponde al área cultivada según su nivel de tecnificación y se clasifica en tradicional, tecnificado envejecido y tecnificado. La descripción de cada uno se encuentra en el Cuadro 19. Cuadro 19. Clasificación de los cultivos según su nivel de tecnificación Tipo Tradicional Tecnificado envejecido

Descripción Típica sin trazo o típica con densidad menor a 2.500 árboles Cultivos al sol mayores a 9 años, o cultivos a la sombra total o parcial mayores a 12 años Tecnificado Cultivos al sol menores o iguales a 9 años, o cultivos a la sombra total o parcial menores o iguales a 12 años Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC. En el caso de los cultivos tradicionales, en todos los departamentos se han reducido entre 2007 y 2011, llegando a una reducción del 49,07% de las hectáreas cultivadas de este tipo (147,43 a 75,09 miles de hectáreas). Por su parte, el área cultivada envejecida también ha presentado una reducción del 20,73% (233,50 a 185,10 hectáreas entre 2007 y 2011), sin embargo, en los departamentos de Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, La Guajira, Magdalena, Meta y Norte de Santander, el número de hectáreas de este tipo de cultivo se han incrementado; representando una variación de 31,75 hectáreas en 2011 (mapas 8 y 9) (en el Anexo 4, se encuentran los mapas con la información anual). El área cultivada tecnificada entre 2007 y 2011 se ha incrementado en 32,5%, pasando de 498,76 a 660,88 miles de hectáreas. El único departamento en el cual se redujo este tipo de cultivos fue Quindío (30,03 a 27,1 miles de hectáreas). Lo anterior quiere decir que el tipo de cultivos de café que predominaba en Colombia en 2011 eran los tecnificados, los cuales se representan en los mapas 8 y 9 en color verde (en el Anexo 4, se encuentran los mapas con la información anual).


Mapa 8. Área cultivada según tipo de tecnificación (2007)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Mapa 9. Área cultivada según exposición (2011)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


1.2.2. Demanda De acuerdo con información del programa Toma Café y la empresa Nielsen, el 86 % de los hogares en los que se consume café, prefieren el café tostado o molido y solamente el 14% café soluble. Igualmente, identificaron que el crecimiento del consumo de café fue de 60 millones de tasas, es decir, en 2011 se consumieron en Colombia 1,3 millones de sacos, en comparación con 1,25 millones de sacos el año anterior. Por su parte, los inventarios se redujeron en 669 mil sacos (31%). El principal canal de distribución para los hogares fueron las tiendas de barrio, de allí que Fenalco y la FNC hayan capacitado a 2.000 tenderos en prácticas de exhibición y venta de café en el programa: El negocio con más cuerda: venda café. De otra parte, el café especial y gourmet va ganando cabida y corresponde al 2% de las ventas de los supermercados. Según cifras de la FNC (2011, p. 9), el consumo interno en Colombia en 2007 era cercano a 1,2 millones de sacos, entre 2008 y 2010 osciló entre 1,2 y 1,25 millones de sacos y en 2011 alcanzó los 1,3 millones de sacos. Este incremento, se debe en parte a las iniciativas del programa Toma café, para incentivar el consumo y que se encuentran bajo las siguientes líneas estratégicas: publicidad, el café y la ciencia, comercialización. 1.2.3. Agentes en el mercado En Colombia hay diferentes agentes que intervienen en el mercado: caficultores, exportadores y empresas torrefactoras. Caficultores La FNC considera a un caficultor el propietario o poseedor de un predio que cumpla con las siguientes condiciones: 1. Que el área sembrada con café sea igual o superior a media hectárea (0,5 ha.). 2. Que en el área señalada se cuente al menos con 1.500 árboles plantados (FNC, 2010, p. 8). De acuerdo con las cifras de la FNC es posible tener acceso al número de caficultores por departamento. Entre 2007 y 2011, se han incrementado en 51.209, sin embargo, en los departamentos de Caldas, Chocó y Quindío se ha presentado una reducción de 2.127 caficultores (Gráfica 14, Mapas 10 y 11, y Anexo 5). En el Mapa 12, se muestran las áreas cultivadas por departamento en 2011 y el número de caficultores. El número promedio de hectáreas por caficultor en Colombia durante 201110 10

Corresponde al cálculo del número de hectáreas cultivadas con respecto al número de caficultores en 2011.


ascendió a 1,64, siendo Chocó el Departamento con proporción (0,78) y Quindío el de mayor número de hectáreas (5,47). Gráfica 14. Evolución del número de caficultores (2007-2011) 570.000 560.000 550.000 540.000 530.000 520.000 510.000 500.000 490.000 480.000

563.142 553.495

527.609 511.933

2007

515.796

2008

2009

2010

Número de caficultores

Fuente: GEE-SIC con base en datos de la FNC. Mapa 10. Número de caficultores (2007)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.

2011


Mapa 11. Número de caficultores (2011)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Mapa 12. Área cultivada vs número de caficultores en (2011)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Exportadores En cuanto a los exportadores de café, en junio de 2012, existían un total de 96. Su distribución geográfica se puede apreciar en el Mapa 13 y el Cuadro 20. En 42,4% (14 de los 33) departamentos se encuentran compañías exportadoras de café. El mayor número de exportadores se ubican en Bogotá (34 exportadores, es decir, el 35,42%), seguido de Caldas (15 firmas, equivalentes a 15,63%). Cuadro 20. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012) Departamento de ubicación Compañía exportadora Atlántico 1 Cauca 1 Norte de Santander 1 Santander 1 Bolívar 2 Huila 2 Magdalena 2 Nariño 3 Quindío 3 Valle del Cauca 8 Antioquia 11 Risaralda 12 Caldas 15 Cundinamarca (Bogotá) 34 Total 96 Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.

Participación 1,04% 1,04% 1,04% 1,04% 2,08% 2,08% 2,08% 3,13% 3,13% 8,33% 11,46% 12,50% 15,63% 35,42% 100,00%

De acuerdo con el tipo de café, la mayor parte de las compañías exportan café verde (84 de las 96), 50 exportan café tostado y 13 café soluble. La única empresa que exporta café liofilizado es Buencafé Liofilizado de Colombia, ubicada en Chinchiná (Caldas) (cuadros 21 y 22). La mayor parte de los exportadores de café soluble y café tostado se ubican en Bogotá y Caldas; y los de café verde en Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Antioquia. Cuadro 21. Número de exportadores por tipo de producto11 Tipo de café CAFÉ SOLUBLE CAFÉ TOSTADO CAFÉ VERDE LIOFILIZADO 11

N. de Exportadores 13 50 84 1

Participación* 13,54% 52,08% 87,50% 1,04%

El número de firmas de los cuadros 20, 21 y 22, no coincide, dado que hay varias compañías que exportan varios tipos de café simultáneamente e incluso hay firmas registradas como exportadoras que no lo hacen


Nota: * con respecto a las 96 firmas existentes. Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Cuadro 22. Número de exportadores por tipo de producto Tipo de producto exportado CAFÉ SOLUBLE

Total CAFÉ SOLUBLE CAFÉ TOSTADO

Total CAFÉ TOSTADO CAFÉ VERDE

DEPARTAMENTO Antioquia Bolívar Caldas Cundinamarca (Bogotá) Risaralda Valle del Cauca Antioquia Atlántico Bolívar Caldas Cauca Cundinamarca (Bogotá) Huila Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Valle del Cauca Antioquia Bolívar Caldas Cauca Cundinamarca (Bogotá) Huila Magdalena Nariño Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Valle del Cauca

Total CAFÉ VERDE LIOFILIZADO Caldas Total LIOFILIZADO Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.

Total 1 1 3 6 1 1 13 7 1 2 6 1 16 1 2 1 3 3 1 6 50 10 1 13 1 30 2 2 3 1 2 11 1 7 84 1 1


Mapa 13. Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Federación Nacional de Cafeteros Como ya se había mencionado, la FNC fue creada en 1927 y desde entonces ha sido uno de los principales gremios de Colombia. La estructura de la FNC la componen los representantes de los productores elegidos por los mismos cafeteros para ser sus representantes en los Comités Departamentales de Cafeteros (15) y los Comités Municipales de Cafeteros (366). Las elecciones cafeteras se realizan cada cuatro años y los representantes departamentales son a su vez los delegados de su provincia al Congreso Nacional Cafetero, máxima autoridad de la organización (FNC, 2012). De acuerdo con el artículo 1 de los estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros: La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una institución de carácter gremial, integrada por los productores de café del país que acrediten dicha condición con la cédula


cafetera y cumplan las formalidades que determinen el Congreso Nacional de Cafeteros, el Comité Directivo y los presentes Estatutos; tiene por objeto orientar, organizar, fomentar y regular la caficultura colombiana procurando el bienestar del caficultor a través de mecanismos de colaboración, participación y fomento de carácter económico, científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando mantener el carácter de capital social estratégico de la caficultura colombiana (FNC, 2010, p. 7). Los órganos de la FNC son: el Congreso Nacional de Cafeteros (suprema dirección de la FNC), el Comité Nacional de Cafeteros, el Comité Directivo, los Comités Departamentales de Cafeteros; y los Comités Municipales de Cafeteros. El Comité Nacional de Cafeteros estará conformado por los miembros acreditados por el Gobierno Nacional en virtud del contrato de administración del Fondo Nacional del Café, y por un representante de cada uno de los quince (15) Comités Departamentales de Cafeteros, elegidos todos ellos por el Congreso Nacional de Cafeteros (FNC, 2010, p. 23). En el artículo 28 de los estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros, se indica que en […] cada una de las capitales de los Departamentos cuya producción cafetera exceda el dos por ciento (2%) del total nacional funcionará, como órgano permanente, un Comité Departamental integrado por los seis (6) miembros principales con sus respectivos suplentes, elegidos en el respectivo Departamento en las circunscripciones uninominales creadas para tal efecto (FNC, 2010, p. 39). En 2012, los siguientes departamentos contaban con Comité Departamental: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Santander, Tolima y Valle. Con respecto a los Comités Municipales, En el municipio productor de café que cuente por lo menos con cuatrocientos cafeteros cedulados y cuya producción anual sea igual o superior a sesenta mil arrobas, de acuerdo con el último censo cafetero aprobado, funcionará un Comité Municipal compuesto por seis miembros principales, con sus respectivos suplentes personales, elegidos por los productores federados (FNC, 2010, p. 46). La FNC se financia mediante 1. Las cuotas que el Comité Directivo establezca como obligatorias para ingresar a la Federación y formar parte de ella. 2. Los rendimientos de sus propios bienes. 3. Los recursos provenientes de los contratos firmados entre el Gobierno Nacional y la Federación. 4. Los demás fondos que se le entreguen a cualquier título con destino al servicio y defensa de la industria cafetera. 5. Las donaciones que reciba de los cultivadores, o de cualquier persona. 6. Los dineros que reciba como remuneración por prestación de servicios. 7. Los demás bienes que haya adquirido a cualquier título (FNC, 2010, p. 59).


En cuanto a los recursos también debe mencionarse la Contribución Cafetera y Fondo Nacional del Café. En 1927 con la creación de la FNC, el Congreso de la República autorizó un gravamen de 10 centavos por cada saco de 60 kilos que se exportara (Ley 76 de 1927). Estos recursos se han utilizado para investigación y experimentación científica, promoción y publicidad, garantía de compra de la cosecha cafetera, asistencia técnica y extensión rural, programas de inversión social, entre otros. Por su parte, el Fondo Nacional del Café (FoNC) fue creado en 1940, con el propósito de estabilizar el ingreso cafetero. Los recursos del FoNC provienen de la Contribución Cafetera realizada por los caficultores. Es importante mencionar que la FNC también contribuyó a la creación de otras entidades, como instrumentos de apoyo a actividades de comercialización, producción, y crédito. Algunas de dichas instituciones fueron la Flota Mercante Grancolombiana (1946), la Agrícola de Seguros (1952), la Industria Colombiana de Fertilizantes (1952) y el Banco Cafetero (1953). Empresas torrefactoras El trabajo de Chaves Ardila (2009) permitió caracterizar las empresas torrefactoras en Colombia, identificando que: 1. En 2009 218 firmas reportaban dedicarse al tostión de café. 2. El mercado de café procesado en Colombia se encuentra fuertemente concentrado en 10 empresas que abarcan más del 90% del total de ventas. 3. El modelo estructural obtenido, enmarca un perfil de una organización familiar conformada por 7 personas, con unos canales tradicionales de distribución locales y especializados. 4. 5 empresas concentraban en 2008 el 84,08% del mercado nacional de café tostado. El resto de las compañías tenía una participación en el mercado inferior al 3%. Empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades De acuerdo con la información de la Superintendencia de Sociedades, para 2011, dentro de las empresas vigiladas y relacionadas con la actividad cafetera se encontraban 113 firmas. En el Cuadro 23 se mencionan las actividades específicas.


Cuadro 23. Empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y relacionadas con la actividad cafetera Descripción de la actividad económica

CIIU

Producción especializada de café

A011 1

Trilla de café

D156 1 D156 3

Tostión y molienda del café Elaboración de otros derivados del café Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata de café pergamino Comercio al por mayor de café pergamino

Número de empresas 44 7 14

Departamentos Antioquia, Quindío, Bogotá, Valle, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Magdalena Risaralda, Caldas, Bogotá

D156 4 G511 2

5

Bogotá, Santander, Valle, Antioquia, Córdoba. Magdalena, Cauca Bogotá, Tolima, Caldas

2

Bogotá, Risaralda

G512 2

13

Atlántico, Bogotá, Antioquia, Valle, Nariño, Risaralda, Cesar, Meta Comercio al por mayor de café G512 28 Quindío, Bogotá, Valle, trillado 6 Magdalena, Risaralda, Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Santander Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la Superintendencia de Sociedades. IES con programas de formación relacionados con café A noviembre de 2012, existían en Colombia 8 programas de formación técnica y tecnológica, vigentes ya aceptados por el MEN. Las dos instituciones que los ofrecían eran: la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal-UNISARC- y la Corporación Universitaria Minuto De Dios -UNIMINUTO- (Cuadro 24). Cuadro 24. IES con programas de formación relacionados con café IES Formación Tecnológica Total técnica profesional Corporación universitaria de Santa Rosa de 1 Cabal -UnisarcCorporación universitaria minuto de dios 5 2 UniminutoTotal 5 3 Fuente: GEE-SIC a partir de datos del SNIES.

1 7 8


Esto quiere decir, que hay pocas oportunidades de formación en el área específica de la caficultura en las regiones productoras, solamente 3 de ellas se impartían bajo la metodología distancia virtual, lo que podría garantizar la formación en cualquier punto de Colombia (Cuadro 25). Cuadro 25. Programas de formación técnica y tecnológica relacionados con café Institución (IES) Corporación Universitaria Minuto de Dios -UniminutoCorporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto-

Nombre Programa Técnica profesional en producción de café Técnica profesional en procesos administrativos para fincas cafeteras Corporación Universitaria Tecnología en gestión Minuto de Dios -Uniminutosostenible del café Corporación Universitaria Técnica profesional en Minuto de Dios -Uniminutocomercialización de café Corporación Universitaria Técnica profesional en Minuto de Dios -Uniminutoprocesos administrativos para fincas cafeteras Corporación Universitaria Tecnología en gestión Minuto de Dios -Uniminutosostenible del café Corporación Universitaria Técnica profesional en Minuto de Dios -Uniminutoproducción de café Corporación universitaria de Tecnología en Santa Rosa de Cabal -Unisarcadministración turística y del patrimonio-eje cafetero Fuente: GEE-SIC a partir de datos del SNIES.

Metodología Distancia (virtual) Distancia (virtual) Distancia (virtual) Distancia (tradicional) Distancia (tradicional) Distancia (tradicional) Distancia (tradicional) Presencial

1.2.4. Precios Como se evidencia en la Gráfica 15, el precio interno del café ha tenido un comportamiento volátil entre 1954 y 2011 y se aprecia que la relación con la producción es contracíclica. De acuerdo con la FNC (2011), […] el precio interno de compra del café, está en gran medida determinado por variables internaciones que a la vez afectan el desempeño de la actividad cafetera colombiana, tales como el precio internacional del café, la tasa de cambio y la prima de precio pagada por la calidad del café colombiano (p. 11). Si se analiza el comportamiento de la producción anual de café en Colombia y el precio internacional, también se ve un comportamiento contracíclico, cuando la producción en Colombia


disminuye el precio internacional del café aumenta, esto dada la participación de café colombiano en el mercado internacional (Gráfica 16). Gráfica 15. Evolución de Precio Interno del Café a precios de diciembre de 2011 vs producción de café

2011

2008

2005

2002

1999

$1996

4.000 1993

$ 200.000,0 1990

6.000 1987

$ 400.000,0

1984

8.000

1981

$ 600.000,0

1978

10.000

1975

$ 800.000,0

1972

12.000

1969

$ 1.000.000,0

1966

14.000

1963

$ 1.200.000,0

1960

16.000

1957

$ 1.400.000,0

1954

18.000

Producción de Café (Eje Principal)

Nota 1. Precio interno base de compra del FoNC por carga de 125 Kg. de café pergamino seco. Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Gráfica 16. Evolución de la Producción Anual de Café en Colombia y el Precio Internacional del Café 330,00

18.000 Precio Anual (Eje Principal)

280,00

16.000 14.000

230,00

12.000 10.000

180,00

8.000

130,00

6.000 4.000

80,00

2.000 0 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

30,00

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.


Entre enero e inicios de diciembre de 2012, el precio internacional del grano había caído en 39,2% al pasar de 2,27 dólares la libra el 2 de enero de 2012 a 1,38 dólares la libra el 10 de diciembre de 2012. Esto sumado a la revaluación del peso y el descenso en la cantidad de café producida, ha conducido a una reducción de 42,6% en los ingresos de los caficultores. En parte, la caída del precio internacional se explica por una menor demanda, principalmente, de países europeos que aún no se recuperan de la crisis y el aumento de la oferta de países como Vietnam, Honduras y Perú. 1.2.5. Comercio 1.2.5.1.

Exportaciones colombianas

Considerando las exportaciones colombianas, se evidencia que se exporta el café principalmente en sacos de 60 Kg (barras rojas de la Gráfica 17) y de acuerdo con la Gráfica 18, el tipo de café que más exportó Colombia entre 2000 y 2011, fue el café verde; sin embargo, se evidencia que desde 2009 el volumen de café verde exportado se ha reducido, llegando a niveles inferiores con respecto al comienzo de la década. No obstante, debe considerarse que: “gracias al mayor número de caficultores vinculados a los programas de cafés especiales, las exportaciones de estos cafés crecieron 29% respecto al 2010” (FNC, 2011, p. 3) (Gráfica 17). Al analizar el valor de las exportaciones tanto a precios corrientes como a precios constantes, se encuentra una tendencia creciente desde 2000. El año 2009 con respecto a 2008 muestra una leve caída, lo que se explica por la reducción de los volúmenes de exportación de la producción colombiana y los precios internacionales (gráficas 19 y 20). Gráfica 17. Volumen de las exportaciones (sacos)

3.402.236

2.916.404

7.733.542

6.629.119

2.000.000

7.821.709

4.000.000

6.704.503

6.000.000

7.893.882

2.000.000 6.766.533

8.000.000

11.085.601

2.500.000 9.502.297

10.000.000 11.300.668

3.000.000

9.686.535

12.000.000

-

1.500.000 1.000.000 500.000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total sacos 70 Kg Total sacos 60 Kg Valor provisional de la Exportación (USD Miles) (eje secundario)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.


Gráfica 18. Volumen de las exportaciones colombianas de café según tipo – anual. Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 0

2.000

Extracto y soluble

4.000

6.000

Tostado y molido

8.000

Tostado en grano

10.000

12.000

Verde descafeinado

Verde

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Gráfica 19. Valor de las exportaciones (años cafeteros) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Total exportaciones (millones de pesos corrientes) Total exportaciones (millones de pesos constantes 2008=100)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC y el DANE.

2010

2011


Gráfica 20. Valor de las exportaciones (años calendario) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000 2001

2001 2002

2002 2003

2003 2004

2004 2005

2005 2006

2006 2007

2007 2008

2008 2009

2009 2010

2010 2011

Total exportaciones (millones de pesos corrientes) Total exportaciones (millones de pesos constantes 2008=100)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC y el DANE. De acuerdo con el Cuadro 26 y 27, las tres formas en las cuales se exporta el café en Colombia es mediante: puertos marítimos, aeropuertos y frontera terrestre. La mayor parte de las exportaciones colombianas se comercializa a través de puertos marítimos (superior al 99%), entre 2000 y 2011. En el caso de los aeropuertos los volúmenes exportados se han incrementado al pasar de 0,01% a 0,38%; lo que se explica por un incremento en los volúmenes exportados (728 a 29.380 miles de sacos, es decir, un crecimiento de 3935,71%). Para el caso de los puertos marítimos los volúmenes exportados se han reducido en 16,29% (al pasar de 9.182.032 a 7.686.277), lo mismo ocurre con los volúmenes de la frontera terrestre, con una reducción de 39,52%. En este último caso, en 2004 se alcanzó la exportación de café más alta (55.124). Cuadro 26. Volumen de las exportaciones colombianas de café según sitio de embarque – anual (Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente) Aeropuerto s

% Aeropuertos

2000 728 2001 3.560 2002 2.406

0,01% 0,04% 0,02%

2003 2.635

0,03%

2004 2.732

0,03%

2005 2.111

0,02%

2006 3.777

0,03%

Puertos Marítimo s 9.182.032 9.951.496 10.273.97 1 10.270.78 9 10.204.93 1 10.861.10 1 10.898.04 3

% Puertos Marítimos 99,67% 99,67% 99,79%

Frontera terrestre 29.573 29.618 19.351

% Frontera terrestre 0,32% 0,30% 0,19%

Total general 9.212.333 9.984.674 10.295.728

99,82% 16.002

0,16% 10.289.426

99,44% 55.124

0,54% 10.262.787

99,91% 8.144

0,07% 10.871.356

99,57% 43.409

0,40% 10.945.229


2007 4.091

0,04% 11.250.15 9 0,06% 11.038.12 0 0,08% 7.851.197 0,18% 7.770.725 0,38% 7.686.277

2008 6.899 2009 6.252 2010 14.219 2011 29.380

99,55% 46.418

0,41% 11.300.668

99,57% 40.582

0,37% 11.085.601

99,46% 36.433 99,35% 36.765 99,39% 17.885

0,46% 7.893.882 0,47% 7.821.709 0,23% 7.733.542

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Cuadro 27. Exportaciones colombianas de miles de sacos de 70 Kg, según tipo de embarque 2007 3.514 39.767

2008 5.910 34.778

2009 7.502 31.234

Aeropuertos Frontera terrestre Puertos 9.643.254 9.461.609 6.729.943 Marítimos Total 9.686.535 9.502.297 6.768.679 Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.

2010 12.186 31.514

2011 2012 junio 25.171 7.440 15.335 5.267

6.660.803

6.588.613

2.903.697

6.704.503

6.629.119

2.916.404

En el Cuadro 28 se muestra el valor provisional de las exportaciones en miles de dólares. En 2011 el 98,36% del valor se obtuvo mediante la exportación de puertos marítimos, el 1,30% correspondió a los aeropuertos y el 0,4% a exportaciones por la frontera terrestre. Cuadro 28. Total valor provisional de la exportación (USD Miles) 2007 1.391,75 12.739,31

2008 2.349,67 13.036,32

2009 5.473,69 12.591,96

2010 11.036,19 13.682,01

2011 2012 junio 37.129,31 8.453,61 9.617,96 3.005,59

Aeropuertos Frontera terrestre Puertos Marítimos 1.878.792,38 2.147.104,17 1.696.577,42 2.190.196,97 2.800.328,03 1.089.167,28 Total general 1.892.923,43 2.162.490,16 1.714.643,07 2.214.915,17 2.847.075,30 1.100.626,48

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Como se aprecia en los mapas 14 a 16 (y Anexo 6), con excepción de Bogotá la comercialización de café se realiza en departamentos costeros o limítrofes. Las exportaciones realizadas en Bogotá, por el Aeropuerto el Dorado, son muy pocas, en comparación con las actividades de exportación de café a través de los puertos. Para los años 2007, 2011 y 2012 (junio) el color café oscuro en los mapas representan los departamentos en los cuales se producen los mayores valores de exportación del producto. El departamento de Antioquia ha visto incrementada su participación en las exportaciones de café, como se evidencia al cambiar su color a café más fuerte en los mapas 14 y 16.


Mapa 14. Valor provisional de las exportaciones de caf茅 por departamento (2007, Millones de d贸lares)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Mapa 15. Valor provisional de las exportaciones de caf茅 por departamento (2011, Millones de d贸lares)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Mapa 16. Valor provisional de las exportaciones de café por departamento (2012 junio, Millones de dólares)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Por su parte, en los mapas 17 y 18 se muestran los volúmenes de las exportaciones de café, pero indicando específicamente el municipio en el cual se realiza la actividad de exportación. En todos los casos, las exportaciones se realizan utilizando las dos presentaciones, sacos de 60 y 70 Kg. En estos mapas, no hay rangos, sino que cada punto corresponde a un valor específico que se indica en la parte superior derecha.


Mapa 17. Exportaciones de caf茅 por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2007, Millones de d贸lares) Sacos de 60 kg Sacos de 70 kg

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Mapa 18. Exportaciones de caf茅 por departamento en sacos de 60 y 70 kg (2011, Millones de d贸lares) Sacos de 60 kg Sacos de 70 kg

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


En la Gráfica 21 y 22, la línea azul muestra la participación de las exportaciones anuales que correspondían a la FNC. A comienzo de 2000 la participación de la FNC ascendía a 36,07, pero en 2011 se habían reducido a 23,64%, lo que correspondió a una reducción del 44,96% en sacos exportados. De otra parte, el volumen de exportación de los particulares pasó de 63,93% a 76,36%, sin embargo, el crecimiento considerando los años 2000 y 2011 sólo correspondió a 0.34% en miles de sacos. En otras palabras, la reducción de los volúmenes de exportación de la FNC explica el aumento relativo en la participación en las exportaciones de los particulares. Los principales destinos de las exportaciones colombianas de café son. Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, destino al cual se ha incrementado el volumen de los embarques, a pesar de la reducción agregada de las exportaciones durante 2011. De acuerdo con la FNC: “la estructura de las exportaciones colombianas, pese a la difícil coyuntura del mercado en 2011, muestra una tendencia a la consolidación y aumento de las exportaciones de cafés con valor agregado (cafés especiales y procesados e industrializados), las cuales en 2011 representaron 34% del total de embarques de café del país” (FNC, 2011, p. 8). Gráfica 21. Participación volumen de las exportaciones colombianas de café (Miles de sacos de 60 Kg de café verde equivalente) 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00%

0,00% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Federación Nacional de Cafeteros

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.

2007

2008

2009

Particulares

2010

2011


Gráfica 22. Participación en el valor de las exportaciones mensuales, según agente 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50

0,40 0,30 0,20 0,00

2000 enero 2000 mayo 2000 septiembre 2001 enero 2001 mayo 2001 septiembre 2002 enero 2002 mayo 2002 septiembre 2003 enero 2003 mayo 2003 septiembre 2004 enero 2004 mayo 2004 septiembre 2005 enero 2005 mayo 2005 septiembre 2006 enero 2006 mayo 2006 septiembre 2007 enero 2007 mayo 2007 septiembre 2008 enero 2008 mayo 2008 septiembre 2009 enero 2009 mayo 2009 septiembre 2010 enero 2010 mayo 2010 septiembre 2011 enero 2011 mayo 2011 septiembre 2012 enero 2012 mayo

0,10

% Federación Nacional de Cafeteros

% Particulares

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Gráfica 23. Estructura de las exportaciones colombianas de café 120 100 18 80

28

35

31

34

72

65

69

66

2008

2009

2010

2011

60 40

82

20 0 2002

Estándar

Con valor agregado

Fuente: FNC (2011, p. 8). En el Mapa 19 se muestra el número de empresas exportadoras colombianas que exportan café hacia cada uno de los países. La mayor parte de firmas dirige sus productos a Norteamérica y Europa.


Mapa 19. Exportadores de café colombiano según destino (2011)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Mapa 20. Sacos de 70 y 60 Kg exportados según destino (2011)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


El Mapa 20 permite contrastar el número de exportadores y los volúmenes de exportación en 2011. A pesar de que el número de compañías exportadoras colombianas hacia América del Sur, Australia y África es significativo, los volúmenes exportados son bajos. La mayor parte de las exportaciones registradas en 2011 se enviaron a Estados Unidos, Europa y Asia. En el Mapa 21 se muestra Mapa 21. Valor de las exportaciones por destino (Miles de dólares, 2011)

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


1.2.5.2.

Importaciones colombianas

Las importaciones de café no procesado en Colombia se han incrementado gradualmente, como se aprecia en la Gráfica 24, la mayor parte de proviene de países vecinos, son de menor calidad que el grano colombiano y se destinan al consumo interno. Esto implica que hay una sustitución parcial de la producción interna, lo cual no es favorable para los caficultores colombianos, quienes se enfrentan a la reducción de sus ingresos desde 2009. Este es uno de los temas que se encontraba en la agenda del Congreso Cafetero de 2012. Con respecto al valor en dólares de las importaciones a precios constantes de 2005, se evidencia un notorio crecimiento, al pasar de 5.000 millones de pesos en 2000 a 119.000 millones de pesos en 2010 (Gráfica 25). Cabe mencionar que el valor de estas importaciones incluye productos de café con transformación productiva. Gráfica 24. Importaciones de café (millones de sacos de 60 kg) 1,8 1,6

1,5

1,4 1,2 1 0,8

0,9

0,8

0,6

0,6

0,4

0,2 0 2006 -0,2

0,1 2007

0,2 2008

2009

2010

2011

2012

2013

Millones de sacos

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. En el marco de las negociaciones del TLC la FNC obtuvo acceso preferente para el café verde y procesado, con un cero arancel, después de que entre en vigencia el TLC. No obstante, debe considerarse que la UE recibe a cambio la desgravación lineal (en 5 años, equivalente a 10% para café tostado y 15% para cafés molidos, extractos, solubles y liofilizado) de 130 toneladas anuales de café procesado.


Gráfica 25. Importaciones de café (Valores en miles de millones de pesos a precios constantes de 2005 por encadenamiento, serie 2000 - 2010p) 160 140

134

120

119

100 80 60 41

40 20 7

5

0 -201998

12

2000

5

2002

46 16

6 2004

2006

24 2008

2010

2012

Productos de café y trilla

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras del DANE. 1.2.6. Participación del café en la economía 1.2.6.1.

Empleo agrícola

Con respecto al número de ocupados entre 2002 y 2012(pr), el empleo agrícola directo fue superior a 726.000 personas. Los mayores decrecimientos en los ocupados se presentaron en 2006 (-1.09%) y 2010 (-5.66%). Se espera que el mayor número de ocupados se presente en 2012 (Gráfica 26).

741.329

769.648

761.937

757.529

757.529

726.095

2,00%

765.894

4,00%

750.123

6,00%

755.055

8,00%

768.768

10,00%

798.614

Gráfica 26. Empleo agrícola director de la producción de café (2002-2012)

800.000 780.000 760.000

0,00% -2,00%

820.000

740.000 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 (p)

2012 (py)

720.000

-4,00% 700.000

-6,00% -8,00%

680.000 N de ocupados (eje secundario)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de Agronet.

Tasa de crecimiento anual


1.2.6.2.

Participación en el PIB departamental y nacional

Entre 2000 y 2010, la participación del valor agregado del cultivo de café como proporción del PIB a precios constantes, ha sido inferior al 1%; con respecto al PIB agrícola ha oscilado entre el 8,57% y el 11,69%, pero en términos absolutos ha correspondido a un crecimiento de 116,51% (pasando de 1.914 a 4.144, miles de millones de pesos). En cuanto al valor agregado de la actividad de elaboración de productos de café, representó entre 2000 y 2010 menos del 0,2% del PIB a precios corrientes y entre el 0,72% y el 1,23% del PIB manufacturero (Cuadro 28 y Gráfica 27). Cuadro 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios corrientes Cultivo de café Elaboración de productos de café (EPC) % cultivo de café en el PIB agrícola % cultivo de café en el PIB % EPC en el PIB manufacturero % EPC en el PIB

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008*

2009

2010p

1.914

1.610

1.912

2.124

2.273

2.996

3.227

3.345

3.313

3.199

4.144

357

317

332

354

395

537

534

479

495

475

514

11,05 % 0,92%

8,57%

9,16%

9,36%

9,34%

0,78%

0,78%

0,74%

11,42 % 0,84%

10,90 % 0,78%

10,05 % 0,69%

9,24%

0,71%

11,40 % 0,88%

0,63%

11,69 % 0,76%

1,23%

0,99%

0,96%

0,91%

0,89%

1,12%

0,98%

0,77%

0,74%

0,72%

0,73%

0,17%

0,14%

0,14%

0,13%

0,13%

0,16%

0,14%

0,11%

0,10%

0,09%

0,09%

Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE. Gráfica 27. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios corrientes 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

% cultivo de café en el PIB agrícola

% cultivo de café en el PIB

% EPC en el PIB manufacturero

% EPC en el PIB

Nota. EPC (elaboración de productos de café). Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.

2009

2010p


A partir de las tasa de crecimiento de la Gráfica 28 se aprecia que el valor agregado del cultivo de café y la elaboración de productos de café, tienen un comportamiento más volátil que el PIB agregado, agrícola y manufacturero. Gráfica 28. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad económica y PIB (2001 - 2010p) 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010p

-10,0 -20,0 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Cultivo de café PIB

Industrias manufactureras Elaboración de productos de café

Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE. Entre 2000 y 2010, la participación del valor agregado del cultivo de café como proporción del PIB a precios constantes de 2005, ha sido inferior al 1,07%; con respecto al PIB agrícola ha oscilado entre el 8,54% y el 13,22%. En cuanto al valor agregado de la actividad de elaboración de productos de café, representó entre 2000 y 2010 menos del 0,2% del PIB a precios constantes y entre el 0,76% y el 1,32% del PIB manufacturero (Cuadro 30, Gráficas 29 y 30, mapas 17 a 20 y Anexo 7). Lo anterior permite indicar que en términos reales, la creación de valor agregado de las actividades de cultivo de café y elaboración de productos de café, han tenido una reducción entre 2000 y 2010. Lo que se corrobra observando la Gráfica 30, en la cual se aprecia una caída notoria de la tasa de crecimiento del valor agregado de estas dos actividades, para los años 2007 y 2008.


Cuadro 30. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios constantes (Base 2005) 2010p

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Cultivo de café

2.788

2.797

3.182

3.144

2.996

2.996

3.177

3.349

2.983

2.362

2.631

Elaboración de productos de café(EPC) % cultivo de café en el PIB agrícola % cultivo de café en el PIB % EPC en el PIB manufacturero % EPC en el PIB

493

517

535

516

520

537

556

552

531

401

417

12,32%

12,15%

13,22%

12,67%

11,72%

11,40%

11,81%

11,98%

10,71%

8,54%

9,42%

0,98%

0,97%

1,07%

1,02%

0,92%

0,88%

0,88%

0,86%

0,74%

0,58%

0,62%

1,28%

1,30%

1,32%

1,21%

1,13%

1,12%

1,08%

1,00%

0,96%

0,76%

0,76%

0,17%

0,18%

0,18%

0,17%

0,16%

0,16%

0,15%

0,14%

0,13%

0,10%

0,10%

Nota. EPC (elaboración de productos de café). Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE. Gráfica 29. Valor Agregado según ramas de actividad económica y PIB. Valores a precios constantes (Base 2005) 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

% cultivo de café en el PIB agrícola (2005=100) % cultivo de café en el PIB (2005=100) % EPC en el PIB manufacturero (2005=100) % EPC en el PIB (2005=100)

Nota. EPC (elaboración de productos de café). Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.

2008

2009

2010p


Gráfica 30. Tasas de crecimiento en % del valor agregado según ramas de actividad económica y PIB (2001 - 2010p). Valores a precios constantes (Base 2005) 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

-10,0 -15,0

-20,0 -25,0 -30,0 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (2005=100) Industrias manufactureras (2005=100) Cultivo de café (2005=100) Elaboración de productos de café (2005=100)

Nota. EPC (elaboración de productos de café). Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE. Mapa 22. Participación del valor agregado de actividades de café a precios constantes (2005=100) con respecto al PIB a precios constantes (2000 y 2011)


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE. Mapa 23. Participaci贸n del valor agregado de actividades de caf茅 a precios corrientes con respecto al PIB a precios corrientes


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE. Mapa 24. Valor agregado de actividades de cafĂŠ en miles de millones de pesos a precios constantes de 2005


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE. Mapa 25. Valor agregado de actividades de cafĂŠ en miles de millones de pesos


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos del DANE. En la Gráfica 31 se aprecia que a precios corrientes la remuneración a los asalariados se ha incrementado de manera permanente entre 2000 y 2010, obteniendo una tasa de crecimiento de 115% en este período. Igualmente, se aprecia el descenso en 2009 de la producción, el consumo intermedio y el valor agregado. Gráfica 31. Cuenta de producción y generación del ingreso para cultivos de café (precios corrientes) 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Producción

Consumo intermedio

Valor agregado

Remuneración a los asalariados

Ingreso mixto

Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.

2009

2010


Comparando las gráficas 31 y 32, se puede ver que para el caso de la EPC la mayor parte del total de la producción se destina a consumo intermedio y el valor agregado representa menos del 12% del total de la producción; en el caso de los cultivos de café el valor agregado asciende a más del 80% de la producción. En la Gráfica 33, la columna verde representa la formación bruta de capital fijo (FBKF) a precios constantes de 2005 para productos de café, el mayor valor alcanzado para esta variable correspondió a 458 mil millones de pesos, para el año 2002. Su tasa de crecimiento tiene una tendencia al alza desde 2007. La FBKF a precios corrientes (barra azul de la Gráfica 33) alcanza el mayor valor en 2010 (402 mil millones de pesos) y desde 2006 tiene una tendencia creciente. Gráfica 32. Cuenta de producción y generación del ingreso para EPC (precios corrientes) 6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 2000

2001

Producción

2002

2003

Consumo intermedio

2004

2005

2006

Valor agregado

Nota. EPC (elaboración de productos de café). Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.

2007

2008

2009

2010

Remuneración a los asalariados


Gráfica 33. Formación bruta de capital fijo para productos de café (miles de millones de pesos) 80,00% 70,00% 60,00%

378

370

50,00% 40,00%

30,00%

500

458 396

326

344 311 291

296

326

351 290

259

311 274

316 360 319 336

402 361

300 250 200

10,00%

150

-30,00%

2010p

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

-20,00%

2000

0,00% -10,00%

400 350

222

20,00%

450

100

50 0

FBKF (p corrientes) FBKF (p constantes de 2005) Tasa de crecimiento FBKF (p corrientes) Tasa de crecimiento FBKF (p constantes de 2005)

Fuente: GEE-SIC a partir de datos del DANE.


2. ANÁLISIS DE COMPETENCIA Y RIESGOS LATENTES PARA LOS CONSUMIDORES

2.1.

Índices de concentración de mercado

En este apartado se analizará el comportamiento de las firmas exportadoras y se calcularán algunos índices de concentración de mercado. La información aquí presentada es la continuación de la analizada en el apartado de exportaciones del panorama nacional, en la cual se vio que las exportaciones de la FNC han ido reduciendo su participación entre 2000 y 2011. Esto se confirma con la Gráfica 34 y 35, en la cual se muestra el número de veces que las exportaciones de la FNC corresponden a las exportaciones de particulares. A comienzo de la década esta cifra era de 1,88, pero en 2011 era superior al 3%. Gráfica 34. Número de veces que las exportaciones de particulares alcanzan cubren las exportaciones de la FNC

3,06

2,82

2,51

2,62

2,62

2,45

1,91

2,00

1,88

2,50

2,48

2,57

3,00

2,56

3,04

3,50

1,50 1,00

0,50 0,00 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Particulares / FNC

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC.

2007

2008

2009

2010

2011


Gráfica 35. Participación de las exportaciones de la FNC y particulares en volúmenes y dólares 90,00% 80,00%

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00%

20,00% 10,00% 0,00% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

% Federación Nacional de Cafeteros (Volumen de las exportaciones colombianas) % Particulares (Volumen de las exportaciones colombianas) % Federación Nacional de Cafeteros (exportaciones en dólares) % Particulares (exportaciones en dólares)

Fuente: GEE-SIC a partir de las cifras de la FNC. Ahora bien, en esta parte del documento se pretenden aplicar algunos índices de concentración de mercados (algunos no tradicionales), aplicados al volumen de exportación y al valor de las exportaciones de las firmas exportadoras de café. Con el fin de poder realizar el cálculo de los volúmenes no se emplea la medida de sacos de 60 o 70 kg sino kg exportados para cada firma y para el valor de las exportaciones los valores empleados son miles de dólares corrientes. En el Cuadro 30 se sintetiza el cálculo y la interpretación de los índices implementados para las empresas exportadoras de café entre 2007 y agosto de 2012. Cuadro 31. Indicadores de concentración Indicador Cálculo Recíproco del número de N es el empresas empresas

número

Interpretación R toma el valor de 1 en caso de monopolio y tiende a 0 a medida que el número de empresas se de incrementa y se acerca a competencia perfecta. Si bien este indicador no incorpora la información del tamaño relativo de las empresas, al analizar su crecimiento o decrecimiento durante un período permite identificar la entrada y salida de firmas en el mercado.


Indicador Cálculo Razón de la concentración de k-empresas

Interpretación Este índice mide las participaciones acumuladas de firmas más grandes.

es la participación de mercado de la i-ésima empresa. es el número de firmas más grandes considerado. Índice entropía

de Este se genera a partir de la sumatoria de las cuotas de mercado, multiplicadas por sus respectivos logaritmos. ∑

Este índice es una medida inversa de la concentración. Corresponde al grado de incertidumbre al que, dada una estructura de mercado, se enfrenta una empresa para mantener un cliente al azar. La incertidumbre de la empresa para conservar un cliente al azar aumenta en la medida en que se reduce la concentración, por tanto E será más alto.

( )

( ) E toma el valor de 0 si hay monopolio, es decir, la incertidumbre es mínima al nivel de concentración más elevado; y ( ) cuando hay n empresas de ( ) igual tamaño e igual poder de mercado, en este caso la incertidumbre es máxima. Cuanto mayor es el es la participación de nivel de entropía, mayor es la incertidumbre para mercado de la i-ésima una empresa para poder conservar un cliente. empresa. es una firma. es el número total de empresas. ∑

Índice de entropía estandarizado o normalizado

( ) ( )

Índice de Es la suma de Hirschmancuadrados de Herfindhal participaciones de

Ee toma el valor de 0 si hay monopolio, es decir, la incertidumbre es mínima al nivel de concentración más elevado; y 1 cuando hay N empresas de igual tamaño e igual poder de mercado, en este caso la incertidumbre es máxima. Cuanto mayor es el nivel de entropía, mayor es la incertidumbre para una empresa para poder conservar un cliente.

los El índice máximo se obtiene para un monopolio y las corresponde a 10.000. las La interpretación corresponde a los rangos


Indicador

Cálculo Interpretación firmas que componen el mercado (en porcentaje). IHH Mercado Menor a Muy competitivo ∑ 100 Entre 100 y Desconcentrado 1500 es la participación de Entre 1500 Moderadamente mercado de la variable y 2500 concentrado analizada. Mayor a Altamente es el número de firmas 2500 concentrado más grandes considerado.

Índice de HirschmanHerfindhal normalziado

HN toma el valor de 0 cuando la concentración en mínima y de 1 cuando la concentración en máxima

Número de empresas equivalente

Número de empresas de igual tamaño que generarían un determinado valor del IHH. Si el número de empresas existentes en el mercado analizado es mayor que NE, el valor del IHH se puede explicar por la desigualdad existente entre las empresas de la industria.

Índice de dominancia

Es un índice de concentración con respecto a la contribución de cada firma en el índice IHH, es decir, el efecto de una concentración de la producción se evalúa por la posición relativa de cada empresa en la concentración, capturada a través de las participaciones en IHH.

Donde Este índice varía entre 0 y 1, según corresponda a es la participación de un mercado atomizado o monopolizado. mercado de la variable analizada. ID alcanza su valor máximo cuando las empresas distintas a la dominante son de tamaño mínimo, ya H es el índice de que la capacidad de la empresa dominante para Hirschman-Herfindhal ejercer su dominio sobre las otras de tamaño casi nulo sería muy alta, como sucede en monopolio absoluto.


Indicador Cálculo Índice de dominancia de ∑( Kwoka

)

Las participaciones están ordenadas de mayor a menor y corresponden a las participaciones de mercado de las empresas. Índice de Se calcula un umbral , dominancia de el cual se compara con la Stenbacka participación de la firma líder

Interpretación El índice de Kwoka se concentra en la estructura de las participaciones de mercado de las empresas. De esta forma, cuando la desigualdad entre el tamaño de las empresas aumenta, se incrementa la dominancia y, consecuentemente, el índice se eleva. El índice varía entre 0 y 1, siendo 1 el valor correspondiente a una estructura de mercado de monopolio. Por su parte, el Índice de dominancia de Stenbacka es una medida para identificar cuándo una empresa podría tener posición dominante en un mercado determinado. Teniendo en cuenta la participación de mercado de la empresa líder y de la segunda empresa más importante, el índice de STENBACKA arroja un umbral de cuota de mercado después del cual la empresa líder posiblemente ostentaría posición de dominio. De acuerdo con lo anterior, cualquier cuota de mercado superior a dicho umbral podría significar una posición dominante. Sin embargo, este índice constituye una primera aproximación ya que para determinar la posición dominante de una empresa son necesarios otros elementos de análisis. La fórmula para calcular STENBACKA es la siguiente: [

(

el

umbral

de

)]

Donde S1 y S2 corresponden a las participaciones de mercado de las dos empresas más importantes, respectivamente. Índice de inestabilidad o volatilidad

∑| Donde y participaciones

I toma el valor de 0 cuando la inestabilidad es mínima, es decir, todas las firmas mantienen su cuota de mercado. I será 1 cuando todas las empresas presentes en el momento inicial no tienen son las ninguna participación en el momento 2. de la |


Indicador

Cálculo empresa i durante los períodos 1 y 2 y N en el número total de firmas

Interpretación I también está relacionado con los niveles de competencia. Si I = 0, quiere decir que las empresas mantuvieron constante su posición relativa, por tanto hay un bajo nivel de competencia. Si I = 1, indica el máximo nivel de volatilidad, las empresas abandonaron el mercado y por tanto mayor es el nivel de competencia. Fuente: GEE – SIC a partir de Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía (2009), García Alba (1999), Lobos y Viviani (2007). A continuación se muestran los resultados de los índices calculados para las empresas exportadoras de café entre 2007 y 2012. En el Cuadro 31 se aprecian los resultados del recíproco del número de empresas, al analizar su crecimiento o decrecimiento durante un período permite identificar la entrada y salida de firmas en el mercado. Para el caso de las empresas exportadora de café al pasar de 0,010 a 0,014 se encuentra la reducción en el número de compañías entre 2007 y junio de 2012.

Cuadro 32. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte I) Recíproco

2007

0,010

Índice de HirschmanHerfindhal vol 1332,246

Índice de HirschmanHerfindhal valores 1341,546

N. Empresas Equival.

n* val

IHH Normalizado Vol

IHH Normalizado Val

7,506

7,454

0,124

0,125

2008

0,011

1097,445

1146,414

9,112

8,723

0,100

0,105

2009

0,012

1149,525

1081,292

8,699

9,248

0,104

0,097

2010

0,013

1015,400

1011,371

9,848

9,888

0,090

0,090

2011

0,013

964,804

990,366

10,365

10,097

0,085

0,087

2012 (jun)

0,014

1013,839

1043,623

9,864

9,582

0,089

0,092

Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes). Fuente: GEE-SIC. El Índice de Hirschman-Herfindhal para las dos variables consideradas y para todos los años se ubica en el rango de interpretación de desconcentrado (entre 100 y 1500). Lo cual se corrobora con el Índice de Hirschman-Herfindhal normalziado, ya que para todos los años es más cercano a cero que a 1 (Cuadro 31). Con respecto al Número de empresas equivalente, los resultados varían entre 7 y 11 empresas de igual tamaño para obtener un IHH equivalente al obtenido por las firmas exportadoras. En el Cuadro 32 se muestran los resultados para las razones de concentración para la firma líder, y las primeras 2 y 5 empresas. La firma líder en este caso es la FNC cuya participación más alta


se registró en 2009 con el 29,1%. Al considerar el índice para las firmas 2 y 5, se ve que la participación del resto de firmas es muy inferior al de la FNC. La participación de las firmas se ha ido reduciendo ya que en 2007, las primeras 5 firmas concentraban el 67,8% de las exportaciones y en 2011 sólo aglutinaban el 56,2%. Este comportamiento contrasta con el hecho de que las exportaciones de café colombiano han venido reduciéndose desde finales del siglo pasado. Cuadro 33. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte II) Líder vol

Líder val

Razón de la Razón de la Razón de la concentración concentración concentración de k(2) vol de k(2) val de k(5)empresas vol 0,475 0,479 0,681 0,363 0,372 0,588 0,372 0,361 0,561 0,351 0,346 0,560 0,335 0,332 0,567 0,355 0,357 0,555

Razón de la concentración de k(5)empresas val 0,678 0,586 0,540 0,553 0,562 0,553

0,233 0,248 2007 0,271 0,285 2008 0,291 0,281 2009 0,261 0,262 2010 0,236 0,246 2011 0,250 0,259 2012 (jun) Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes). Fuente: GEE-SIC.

En el Cuadro 33 se presentan tres índices más: Índice de entropía, Índice de entropía estandarizado e Índice de dominancia. En el primer caso, el grado de incertidumbre al que se enfrentan las compañías para conservar un cliente en moderado, es decir, dado que no hay un alto grado de concentración en el mercado, los clientes tienen facilidad para elegir a cuál compañía comprar. Dado que los valores del índice de entropía han crecido a través del período analizado, se concluye que el grado de incertidumbre al que se enfrentan se ha incrementado a pesar de que el número de firmas exportadoras se haya reducido. Esto se corrobora con los valores del Índice de entropía estandarizado que para todos los años y para las dos variables analizadas es superior al 0,57. Con respecto al índice de dominancia, se puede afirmar que el poder de mercado de la FNC en su posición de líder, aumenta en el período considerado, a pesar de que su participación en tiene una tendencia decreciente. Esto se explica porque el número de firmas también se ha reducido y la mayor parte tiene una participación pequeña en el mercado de exportación.


Cuadro 34. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte III) Índice de Índice de Índice de Entropía Índice de Entropía Entropía estandarizado vol. Entropía vol. val. estandarizado val. 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2,640 2,805 2,829 2,871 2,845 2,821

2,649 2,804 2,888 2,879 2,840 2,814

0,576 0,620 0,642 0,655 0,651 0,655

0,578 0,620 0,655 0,657 0,650 0,654

Índice de Índice de dominanci dominanci a vol. a val 0,365 0,464 0,552 0,465 0,360 0,401

0,372 0,515 0,545 0,471 0,395 0,430

Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes). Fuente: GEE-SIC. En el Cuadro 34 se presentan otros dos índices de dominancia el de Kwoka y el Stenbacka. En el primer caso, la dominancia en volúmenes tiende a reducirse entre 2007 y junio de 2012; no obstante, en valores tiende a incrementarse. Por su parte, en el Cuadro se muestran los valores del umbral calculado para el índice de Stenbacka, en ninguno de los años la participación de la FNC es mayor al umbral ni para cantidades ni para volúmenes exportados. Cuadro 35. Resultados de índices de concentración para las empresas exportadoras (Parte IV) Kwoka vol.

Kwoka val.

Stenbacka Stenbacka Val (umbral) Vol (umbral) 0,026 0,023 0,502 0,496 2007 0,033 0,040 0,467 0,463 2008 0,046 0,042 0,461 0,464 2009 0,031 0,032 0,470 0,469 2010 0,022 0,026 0,477 0,469 2011 0,024 0,027 0,474 0,471 2012 (jun) Nota: Vol hace referencia a volúmenes (kg de café) y val a valores (miles de dólares corrientes). Fuente: GEE-SIC. El último índice que se calculó es de volatilidad, considerando los volúmenes exportados, en 2007 y 2011) alcanzó un valor de 0,893 y para las exportaciones en miles de dólares 0,883. Esto quiere decir, que la volatilidad es cercana a 1 (muy alta) en ambos casos, lo que se explica porque algunas de las firmas que existían en 2007 ya no exportaban en 2011.


Ahora bien, empleando las cifras de ingresos operacionales12 disponibles en los estados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades en 2011 y dedicadas a actividades de (i) comercio al por mayor de café trillado (CMCT) y (ii) tostión y molienda de café (TMC), se calcularon algunos índices de concentración. En cuanto al IHH, para las empresas de TMC se presenta un mercado altamente concentrado, en la medida que dos empresas centralizan el 92%, mientras que en el caso de las actividades de CMCT el mercado se cataloga como desconcentrado. Lo anterior se corrobora con el IHH normalizado, en el primer caso asciende a 0,57 y en el segundo a 0,10. Dado que el número de empresas equivalente para TMC es 1,67, además del alto nivel de concentración se evidencia la disparidad en el tamaño de las empresas que componen el mercado (Cuadro 36). Cuadro 36. Resultados de índices de concentración para empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades dedicadas al comercio al por mayor de café trillado y a tostión y molienda de café (2011) Comercio al por mayor de café trillado

Tostión y molienda del café 14 5982,57 1,67 0,57

31 Número de empresas 1326,74 Índice de Hirschman-Herfindhal 7,54 Número de empresas equivalente 0,10 Índice de Hirschman-Herfindhal Normalizado 2,43 Índice de Entropía 0,71 Índice de Entropía estandarizado 0,33 Índice de dominancia 0,24 Líder 0,46 CR2 0,01 Kwoka 0,49 Stenbacka (umbral) Fuente: GEE-SIC con base en las cifras de la Superintendencia de Sociedades.

0,86 0,33 0,91 0,75 0,92 0,36 0,23

El índice de entropía para CMCT es de 2,43 lo que implica que la incertidumbre de conservar un cliente es más alta y el nivel de competencia es mayor con respecto al mercado de TMC, cuyo índice de entropía es 0,86. Con respecto al índice de entropía estandarizado es posible indicar que 12

Los ingresos operacionales son una variable proxy de las ventas para el análisis. Para el caso colombiano corresponden a: “los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico” (PUC, 2012), sin embargo, también deberían tomarse en consideración los costos de producción y las utilidades de las firmas. De otra parte, es importante mencionar que al nivel de desagregación CIIU, no es posible identificar: (i) cuáles compañías que reportan desempeñarse en la “Elaboración de productos alimenticios y bebidas” también realizan actividades relacionadas con comercialización o transformación de café; (ii) qué porcentaje de los ingresos operacionales proviene de estas últimas.


la probabilidad de conservar un cliente es dos veces menor en el mercado de CMCT. El liderazgo en el mercado de TMC es mayor, dado que la firma más grande (INDUSTRIA COLOMBIANA DE CAFE S.A.S.) concentra el 75%, lo cual se constata con el Índice de dominancia de Kwoka que alcanza un valor de 0,36 frente a un valor de 0,01 en el mercado CMCT. Considerando el Índice de dominancia de Stenbacka TMC el umbral es de 0,23, lo que implicaría que la compañía líder tendría posición dominante (Cuadro 36). 2.2.

Riesgos sobre el consumidor

Uno de los posibles riesgos para los consumidores nacionales es el aumento de concentración del mercado de las empresas tostadoras, lo cual también ha sido considerado por Chaves Ardila (2009). Cabe mencionar que este no es un fenómeno específico del mercado colombiano, como se ha visto en el apartado de panorama internacional, el mercado se concentra en pocas empresas. Otro de los aspectos que pueden ser importantes para la protección a los consumidores colombianos está relacionado con las importaciones de café de países vecinos con calidad inferior a la del grano colombiano y cuyas variedades se utilizan en mezclas. De otra parte, los consumidores corren el riesgo de adquirir productos que hacen uso indebido de marcas, que podrían confundir al consumidor al asociarlas con las del Fondo Nacional del Café u otras compañías que comercializan café de origen colombiano. 2.3.

Dinámica de Propiedad Industrial

2.3.1. Patentes De acuerdo con la información de patentes, consultada a través de Patentscope13 de la OMPI, fue posible identificar 43 patentes otorgadas en Colombia y relacionadas con el café (Gráfica 36). Las principales empresas, responsables del proceso de aplicación de las patentes fueron: la FNC (7 patentes), Nestlé (5), Procter and Gamble, Mosanto y Demus S.P.A. (2 cada una). Las patentes de estas compañías y sus inventores son mencionadas en el Cuadro 37.

13

La consulta está disponible en el siguiente enlace http://patentscope.wipo.int/search/en/result.jsf?currentNavigationRow=5&prevCurrentNavigationRow=4 &query=ALL:(Cafe)&office= (OF:co)&sortOption=Pub Date Desc&prevFilter=&maxRec=43


Gráfica 36. Número de patentes en Colombia relacionadas con café (1995-2010) 10 9 9 8 7 6 5 5 4

4

4

4

4

3 2

2

2

2

2

2 1

1

1

1 0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 N. de patentes

Fuente: GEE-SIC con base en la información disponible en Patentscope. Cuadro 37. Patentes e inventores Compañía FNC FNC FNC FNC FNC FNC FNC PROCTER AND

Nombre SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE FRUTOS POR COLOR ALIMENTADOR DE FRUTOS DE MANERA INDIVIDUAL CON ACONDICIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA DESGRANADOR MECÁNICO DE FRUTOS DE CAFÉ DESGRANADOR DE FRUTOS DE CAFÉ DE ACCIONAMIENTO MANUAL HERRAMIENTA DE ACCIONAMIENTO MANUAL PARA LA RECOLECCIÓN DE CAFÉ COMPOSICIÓN DE LECHO GRANULAR PARA LA OBTENCIÓN DE TABLETAS ALIMENTICIAS NO EFERVESCENTES EQUIPO Y PROCESO PARA EL BENEFICIO ECOLÓGICO DEL CAFÉ Y LOS SUBPRODUCTOS PROCESO PARA ELABORAR CAFE COMPACTO CON CAPACIDAD DE FLUIR Y

Inventor JUAN RODRIGO SANZ URIBE JUAN RODRIGO SANZ URIBE CARLOS E. OLIVEROS TASCON CARLOS E. OLIVEROS TASCON DIEGO LONDOÑO HUERTAS JOSE JAIME CASTAÑO C. CARLOS E. OLIVEROS TASCON WILLIAM PAPA

CLEMENT


Compañía GAMBLE PROCTER AND GAMBLE SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ S.A. SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ S.A. SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ S.A. SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ S.A. SOCIÉTÉ DES PRODUITS NESTLÉ S.A. MONSANTO COMPANY

Nombre Inventor PRODUCTOS OBTENIDOS DEL MISMO PROCESO PARA LA ELABORACION DE MARY JENSEN RIES CAFE TOSTADO DE ALTO RENDI- MIENTO CON SABOR BALANCEADO Y EL PRODUCTO ASI OBTENIDO PLANTA DE CAFE CON ACTIVIDAD DE PIERRE MARRACCINI ALFA-D-GALACTOSIDASA REDUCIDA GEN PROMOTOR ESPECIFICO DE LA HOJA PIERRE MARRACCINI DE CAFE PROCEDIMIENTO DE EXTRACCION DE SCHLECHT KLAUS CAFE Y PRODUCTO UN COMPUESTO ANTIOXIDANTE QUE RAYMOND BERTHOLET COMPRENDE HIDROXITRIPTAMIDAS DE ACIDOS CARBOXILICOS Y PROCESO PARA SU ELABORACION METODO DE PRODUCCION DE CAFE MICHAEL CHAVERON BLANCO O SUSTITUTO DE CAFE BLANCO

ARILO POLICICLICO Y PIRAZINONAS DE MICHAEL S. SOUTH HETEROARILO SUSTITUIDOS UTILES PARA LA INHIBICION SELECTIVA DE LA CASCADA DE COAGULACION MONSANTO REEMPLAZO DE ARILO POLICICLICO Y MICHAEL S. SOUTH COMPANY HETEROARILO PIRIMIDINONAS UTILES PARA LA INHIBICION SELECTIVA DE UNA COAGULACION EN CASCADA DEMUS PROCESO PARA REMOVER FABIAN MASSIMILIANO S.P.A. MICOTOXINAS PROVENIENTES DE UNA CARGA DE CAFE VERDE DEMUS UN PROCESO PARA SUPRIMIR FABIAN MASSIMILIANO S.P.A. MICOTOXINAS DE UNA CARGA DE CAFE VERDE. Fuente: GEE-SIC con base en la información disponible en Patentscope.


2.3.2. Marcas De acuerdo con la FNC, en 2011 Se detectaron en total 25 infracciones en varias partes del mundo, principalmente de las marcas Juan Valdez y el logo Café de Colombia, estos infractores recibieron cartas de reclamo y en los casos necesarios demandas civiles con solicitud de medidas cautelares y la interposición de denuncias penales por el delito de usurpación marcaria (FNC, 2011). En 2010 el número de infracciones detectadas había sido de 16, lo que evidencia un incremento significativo en el uso indebido de las marcas de la FNC. Dentro de los ejemplos de casos exitosos son los de 1. Java Medic en Estados Unidos con su café Colombian Premium Roast-CPR (2011) 2. Paraguas de Alto Impacto en Colombia que producía sombrillas con la marca Juan Valdez (2011) 3. Colombian Coffee Shop (2010) 4. Colombiano Coffee House (2010) En 2011 se presentaron 56 nuevas solicitudes de marca en Colombia y en el exterior por parte de la FNC, igualmente se “interpusieron 29 oposiciones, acciones de cancelación y de nulidad, en contra de signos distintivos de terceros que podrían confundirse con los del Fondo Nacional del Café o que pretendían aprovecharse de su prestigio” (FNC, 2011). En 2010 la FND realizó 25 solicitudes de registros marcarios y presentó 40 oposiciones a registros presentados por terceros en el país y en el exterior. Con respecto a la denominación de origen, a Superintendencia de Industria y Comercio expidió la Resolución No. 4819 del 4 de marzo de 2005 y la protección de la DO Café de Colombia por solicitud de la Federación Nacional de Cafeteros. La denominación de origen Café de Colombia es reconocida en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador14. La indicación geográfica protegida (IGP) Café de Colombia es reconocida en Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. (IGP) fue otorgada en octubre de 2007 la Comisión de la Unión Europea, como distinción y reconocimiento a su calidad y reputación.

14

Los documentos de registro de las Marcas de Certificación Café de Colombia, Denominación de Origen Café de Colombia, y/o la Indicación Geográfica Café de Colombia, promovidos por la FNC están disponibles en http://www.cafedecolombia.com/clientes/es/regulacion_nacional/registros_cafe_de_colombia/.


3. ESQUEMA REGULATORIO 3.1.

Normatividad

En este apartado se presenta la normatividad relacionada con la actividad cafetera en Colombia (Leyes, Decretos y Resoluciones) (Cuadros 38, 39 y 40). Los enlaces para revisar la reglamentación internacional, asociada a la ICO se encuentra en el Cuadro 41. Cuadro 38. Leyes relacionadas con la actividad cafetera (1931-2012) Núm. 82

Año 1931

57

1931

46

1933

33

1933

78

1935

21

1935

21

1935

29

1936

54

1939

128

1941

66

1942

66

1942

45

1942

90

1948

1

1959

81

1960

135

1961

83

1962

66

1964

Entidad Emisora CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Estado DEROGADO

Epígrafe

VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES SOBRE COLONIZACION Y SE REFORMA EL ARTICULO 2° DE LA LEY 132 DE 1931.

VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE VIGENTE Derogado

SOBRE REFORMA SOCIAL AGRARIA

VIGENTE POR LA CUAL SE CREA LA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO.


Núm. 93

Año 1965

Entidad Emisora CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Estado

6

1967

56

1968

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

46

1968

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

26

1968

28

1969

13

1970

33

1971

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

28

1971

28

1971

11

1972

7

1973

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DEROGADO

5

1973

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

VIGENTE

4

1973

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Derogado

Epígrafe

POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES SOBRE EL RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR, Y SE PROVEE A LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE CRÉDITO PARA EL FOMENTO ECONÓMICO NACIONAL. POR LA CUAL SE CREA EL INSTITUTO REGIONAL AGRICOLA Y GANADERO DE NARIÑO Y DEL PUTUMAYO Y SE REGLAMENTA SU FUNCIONAMIENTO. POR LA CUAL SE ORDENA HACER UN APORTE Y CONCEDER UNA GARANTIA DE LA NACION A LA EMPRESA CENTRALES ELECTRICAS DEL HUILA, S.A.

POR LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA AUMENTAR LOS RECURSOS Y DESCENTRALIZAR DETERMINADAS ACTIVIDADES DE LA CAJA DE CREDITO AGRARIO, INDUSTRIAL Y MINERO, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR LA CUAL SE DEROGA EL IMPUESTO A LA EXPORTACION DEL CAFE Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE REGULA SOBRE LA EMISION, SE DAN UNAS AUTORIZACIONES AL GOBIERNO PARA CELEBRAR UN CONTRATO, SE ADICIONAN LAS FACULTADES DE LA JUNTA MONETARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE ESTIMULA LA CAPITALIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO Y SE DICTAN DISPOSICIONES SOBRE TITULOS DE FOMENTO AGROPECUARIO, FONDO FINANCIERO AGROPECUARIO, FONDOS GANADEROS, PRENDA AGRARIA, BANCO GANADERO, ASISTENCIA TECNICA, AUTORIZACIONES A LA BANCA COMERCIAL, DEDUCCIONES Y EXENCIONES TRIBUTARIAS Y OTRAS MATERIAS. POR LA CUAL SE INTRODUCEN MODIFICACIONES A LAS LEYES 200 DE 1936,


Núm.

Año

Entidad Emisora

Estado

DEROGADO

20

1975

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

9

1977

21

1983

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

81

1988

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

29

1988

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

21

1988

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

78

1989

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

51

1990

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

16

1990

CONGRESO DE LA

Epígrafe 135 DE 1961 Y 1A. DE 1968. SE ESTABLECEN DISPOSICIONES SOBRE RENTA PRESUNTIVA, SE CREA LA SALA AGRARIA EN EL CONSEJO DE ESTADO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE MODIFICAN Y ADICIONAN LAS NORMAS ORGANICAS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SE FIJAN SISTEMAS Y DIRECTRICES PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL FISCAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL "CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 1983", ABIERTO PARA LA FIRMA EN LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS DESDE EL 1º. DE ENERO DE 1983 HASTA EL 30 DE JUNIO DE 1983, INCLUSIVE. POR LA CUAL SE REESTRUCTURA EL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, SE DETERMINAN LAS FUNCIONES DE SUS DEPENDENCIAS, SE DEROGA EL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 0177 DEL 1°. DE FEBRERO DE 1956, SE DICTAN NORMAS RELATIVAS A LOS CONTRATOS DE FABRICACIÓN Y ENSAMBLE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y A LA POLÍTICA DE PRECIOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Y EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA TROPICAL, CIAT, SUSCRITO EN BOGOTÁ EL 5 DE MAYO DE 1987. POR LA CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO NACIONAL, SE PROVEE A SU FINANCIACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE AUTORIZAN UNAS OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO INTERNO Y EXTERNO DE LA NACIÓN, UNA CAPITALIZACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE AUTORIZAN UNAS OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO INTERNO Y EXTERNO DE LA NACIÓN; SE AUTORIZAN OPERACIONES PARA EL SANEAMIENTO DE OBLIGACIONES CREDITICIAS ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS; SE OTORGA UNA FACULTAD Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE CONSTITUYE EL SISTEMA


Núm.

Año

Entidad Emisora REPÚBLICA

22

1991

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

9

1991

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

31

1992

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

6

1992

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

101

1993

42

1993

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

35

1993

34

1993

174

1994

172

1994

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

233

1995

CONGRESO DE LA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Estado

Epígrafe NACIONAL DE CRÉDITO AGROPECUARIO, SE CREA EL FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO, FINAGRO, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE REORGANIZA LA CORPORACIÓN REGIONAL AUTÓNOMA PARA LA DEFENSA DE MANIZALES, SALAMINA Y ARANZAZU Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS GENERALES A LAS QUE DEBERÁ SUJETARSE EL GOBIERNO NACIONAL PARA REGULAR LOS CAMBIOS INTERNACIONALES Y SE ADOPTAN MEDIDAS COMPLEMENTARIAS. POR LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS A LAS QUE DEBERÁ SUJETARSE EL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, EL GOBIERNO PARA SEÑALAR EL RÉGIMEN DE CAMBIO INTERNACIONAL, PARA LA EXPEDICIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL BANCO Y PARA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DEL MISMO, SE DETERMINAN LAS ENTIDADES A LAS CUALES PASARÁN LOS FONDOS DE FOMENTO QUE ADMINISTRA EL BANCO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN MATERIA TRIBUTARIA, SE OTORGAN FACULTADES PARA EMITIR TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA, SE DISPONE UN AJUSTE DE PENSIONES DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. LEY GENERAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y PESQUERO. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE CONTROL FISCAL FINANCIERO Y LOS ORGANISMOS QUE LO EJERCEN.

VIGENTE VIGENTE POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN MATERIA DE SANEAMIENTO ADUANERO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA TRIBUTARIA. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LOS GOBIERNOS DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN CARTAGENA DE INDIAS EL 13 DE JUNIO DE 1994. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL


Núm.

Año

Entidad Emisora REPÚBLICA

Estado

226

1995

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

223

1995

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

193

1995

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

189

1995

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Vigente

188

1995

Derogado

302

1996

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

301

1996

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

399

1997

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

488

1998

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

510

1999

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

505

1999

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

633

2000

CONGRESO DE LA

Epígrafe "CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ", ADOPTADO EN LONDRES EL 30 DE MARZO DE 1994. POR LA CUAL SE DESARROLLA EL ARTÍCULO 60 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN CUANTO A LA ENAJENACIÓN DE LA PROPIEDAD ACCIONARIA ESTATAL, SE TOMAN MEDIDAS PARA SU DEMOCRATIZACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE RACIONALIZACIÓN TRIBUTARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE DECLARA DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL LA ADQUISICIÓN DE UNOS INMUEBLES CON FINES DE RENOVACIÓN URBANA. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL "ACUERDO DE CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ", SUSCRITO EN BRASILIA EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1993. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO E INVERSIONES 1995 - 1998 POR LA CUAL SE CREA EL FONDO DE SOLIDARIDAD AGROPECUARIO, SE CONCEDEN UNAS AUTORIZACIONES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE CREA EL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO Y AGROINDUSTIAL POR LA CUAL SE CREA UNA TASA, SE FIJAN UNAS TARIFAS Y SE AUTORIZA AL INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, "INVIMA", SU COBRO. POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN MATERIA TRIBUTARIA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES FISCALES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. POR LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES EN RELACIÓN CON EL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR, EL MERCADO PÚBLICO DE VALORES, LAS SUPERINTENDENCIAS BANCARIA Y DE VALORES Y SE CONCEDEN UNAS FACULTADES. POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJAN TÉRMINOS Y COMPETENCIAS PARA LA REALIZACIÓN, ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN A QUE SE REFIEREN LAS LEYES 142 Y 177 DE 1994, 188 DE 1995 Y 383 DE 1997 Y LOS DECRETOS PRESIDENCIALES 1538 Y 2034 DE 1996. POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN


Núm.

Año

Entidad Emisora REPÚBLICA

722

2001

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

661

2001

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

788

2002

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

863

2003

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

812

2003

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

798

2003

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1000

2005

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Estado

Epígrafe MATERIA TRIBUTARIA, SE DICTAN DISPOSICIONES SOBRE EL TRATAMIENTO A LOS FONDOS OBLIGATORIOS PARA LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y SE INTRODUCEN NORMAS PARA FORTALECER LAS FINANZAS DE LA RAMA JUDICIAL. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA NÚMERO 48 ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LOS GOBIERNOS DE LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA, SUSCRITO EN MONTEVIDEO, EL VEINTINUEVE (29) DE JUNIO DE DOS MIL 2000. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE LOS GOBIERNOS DE LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA, Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, SUSCRITO EN MONTEVIDEO EL 12 DE AGOSTO DE 1999. POR LA CUAL SE EXPIDEN NORMAS EN MATERIA TRIBUTARIA Y PENAL DEL ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL; Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE ESTABLECEN NORMAS TRIBUTARIAS, ADUANERAS, FISCALES Y DE CONTROL PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS. POR LA CUAL SE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2003-2006, HACIA UN ESTADO COMUNITARIO. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2001”, ADOPTADO EL VEINTIOCHO (28) DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL (2000). POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA”, SUSCRITO ENTRE LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y LOS GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y EL “PRIMER PROTOCOLO


Núm.

Año

Entidad Emisora

998

2005

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1111

2006

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1110

2006

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1151

2007

1133

2007

CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1189

2008

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1337

2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1336

2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1420

2010

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1485

2011

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1461

2011

CONGRESO DE LA

Estado

Vigente

Vigente

Epígrafe ADICIONAL - RÉGIMEN DE SOLUCIÓN E CONTROVERSIAS”, SUSCRITOS EN MONTEVIDEO, URUGUAY, A LOS DIECIOCHO (18) DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DE DOS MIL CUATRO (2004) POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LA LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006. POR LA CUAL SE MODIFICA EL ESTATUTO TRIBUTARIO DE LOS IMPUESTOS ADMINISTRADOS POR LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LA LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007. POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010 "POR MEDIO DEL CUAL SE CREA E IMPLEMENTA EL PROGRAMA "AGRO, INGRESO SEGURO - AIS" POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE CHILE - PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESPACIO ECONÓMICO AMPLIADO ENTRE COLOMBIA Y CHILE (ACE 24) DEL 6 DE DICIEMBRE DE 1993”, SUSCRITO EN SANTIAGO, CHILE, EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2006. POR MEDIO DE LA CUAL LA REPÚBLICA DE COLOMBIA RINDE HOMENAJE A LOS CAFICULTORES COLOMBIANOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR MEDIO DE LA CUAL SE ADICIONA Y ROBUSTECE LA LEY 679 DE 2001, DE LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN, LA PORNOGRAFÍA Y EL TURISMO SEXUAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011. POR LA CUAL SE DECRETA EL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL Y LEY DE APROPIACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 1° DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL


Núm.

1589

Año

2012

Entidad Emisora REPÚBLICA

Estado

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Vigente

Epígrafe “ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA RED INTERNACIONAL DEL BAMBÚ Y EL RATÁN”, DADO EN BEIJING, REPÚBLICA POPULAR CHINA, EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1997. POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL “ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007”, ADOPTADO POR EL CONSEJO INTERNACIONAL DEL CAFÉ EN SU 98 PERÍODO DE SESIONES, EN LONDRES, REINO UNIDO, EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2007.

Fuente: GEE-SIC con base en Juriscol. Cuadro 39. Decretos relacionados con la actividad cafetera (1990-2012) Núm.

Año

92

2000

1595

2000

2085

2000

2661

2000

2668

2000

647

2001

1232

2001

1257

2001

1620

2001

Entidad Emisora

Estado

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Derogado

Derogado

VIGENTE

Epígrafe POR EL CUAL SE MODIFICAN ALGUNOS ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA DEL BANCO CAFETERO S. A., BANCAFÉ. POR EL CUAL SE DA CUMPLIMIENTO A COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR COLOMBIA EN EL MARCO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN, ALADI. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL PARÁGRAFO 1° DEL ARTÍCULO 424 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO. POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, SOBRE LAS VENTAS, AL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL, PARA EL AÑO GRAVABLE 2001 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE LA LEY 608 DE 2000. POR CUAL SE DETERMINA EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL PRECIO DE REINTEGRO PARA EFECTOS DE LA CONTRIBUCIÓN CAFETERA. POR EL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 2685 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 1999 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES POR EL CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA NACIONAL DE REACTIVACIÓN CAFETERA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR MEDIO DEL CUAL SE DA CUMPLIMIENTO A COMPROMISOS CONTRAÍDOS POR COLOMBIA EN EL MARCO DEL ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL NÚMERO 9, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE


Núm.

Año

Entidad Emisora

Estado

Epígrafe HONDURAS.

2200

2001

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

Derogado

2263

2001

VIGENTE

2794

2001

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

931

2002

1607

2002

3257

2002

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

3263

2002

125

2003

210

2003

522

2003

1338

2003

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Derogado

POR EL CUAL SE DELIMITAN ZONAS DE RESERVA ESPECIAL A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 31 DEL CÓDIGO DE MINAS, LEY 685 DE 2001 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA EL PARÁGRAFO 1 ° DEL ARTÍCULO 424 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, SOBRE LAS VENTAS, AL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL, PARA EL AÑO GRAVABLE 2002 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES POR EL CUAL SE MODIFICA Y SE ADICIONA EL DECRETO 1257 DE 2001. POR EL CUAL SE MODIFICA LA TABLA DE CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, SOBRE LAS VENTAS, AL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL, PARA EL AÑO GRAVABLE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY 788 DE 2002. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY 788 DE 2002.

VIGENTE

POR EL CUAL SE REGLAMENTAN PARCIALMENTE LA LEY 788 DE 2002 Y EL ESTATUTO TRIBUTARIO. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY 788 DE 2002.


Núm.

Año

Entidad Emisora

1494

2003

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

1760

2003

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA

2191

2003

3804

2003

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

1758

2004

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

2795

2004

4299

2004

4344

2004

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

3329

2005

4123

2005

4444

2005

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

Estado

VIGENTE

Epígrafe POR EL CUAL SE DELIMITAN UNAS ZONAS DE RESERVA ESPECIAL Y SE MODIFICA EL DECRETO 2200 DE 2001 POR EL CUAL SE ESCINDE LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS, ECOPETROL, SE MODIFICA SU ESTRUCTURA ORGÁNICA Y SE CREAN LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS Y LA SOCIEDAD PROMOTORA DE ENERGÍA DE COLOMBIA S. A. POR EL CUAL SE ADOPTA EL GLOSARIO TECNICO MINERO. POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, IMPUESTO AL PATRIMONIO, GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS, SOBRE LAS VENTAS, AL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL PARA EL AÑO GRAVABLE 2004 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE PROMULGA EL "CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ 2001", ADOPTADO EL VEINTIOCHO (28) DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL (2000). POR EL CUAL SE ADOPTA EL PROGRAMA DE ALIVIO A LA DEUDA CAFETERA. POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARANCEL DE ADUANAS. POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, IMPUESTO AL PATRIMONIO, GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS, SOBRE LAS VENTAS, AL IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL PARA EL AÑO GRAVABLE 2005 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE DELEGAN UNAS FUNCIONES CONSTITUCIONALES. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 189 DEL ESTATUTO TRIBUTARIO. POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL RÉGIMEN DE PERMISO SANITARIO PARA LA FABRICACIÓN Y VENTA DE ALIMENTOS ELABORADOS POR MICROEMPRESARIOS.


Núm.

Año

Entidad Emisora

4715

2005

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

4579

2006

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

2645

2007

4832

2007

4298

2008

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

4881

2008

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

1714

2009

2142

2009

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

4285

2009

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Estado

Epígrafe POR EL CUAL SE REAJUSTAN LOS VALORES ABSOLUTOS EXPRESADOS EN MONEDA NACIONAL EN LAS NORMAS RELATIVAS A LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS, PATRIMONIO, GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS, SOBRE LAS VENTAS, TIMBRE NACIONAL PARA EL AÑO GRAVABLE 2006 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE LIQUIDA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA LA VIGENCIA FISCAL DE 2007, SE DETALLAN LAS APROPIACIONES Y SE CLASIFICAN Y DEFINEN LOS GASTOS POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARANCEL DE ADUANAS. POR EL CUAL SE MODIFICA EL ARANCEL DE ADUANAS.

Derogado

POR MEDIO DEL CUAL SE DA APLICACIÓN PROVISIONAL AL “ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007”, CONCLUIDO EN LONDRES, EL VEINTIOCHO (28) DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL SIETE (2007). POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE LA LEY 1150 DE 2007 EN RELACIÓN CON LA VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS PROPONENTES Y SU ACREDITACIÓN PARA EL REGISTRO UNICO DE PROPONENTES A CARGO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE MODIFICA LA ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR MEDIO DEL CUAL SE PROMULGA EL “ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE CHILE - PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESPACIO ECONÓMICO AMPLIADO ENTRE COLOMBIA Y CHILE (ACE 24) DEL 6 DE DICIEMBRE DE 1993”, SUSCRITO EN SANTIAGO, CHILE, EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2006, Y EL “ACUERDO MEDIANTE CANJE DE NOTAS RELATIVO A LA CORRECCIÓN DE ERRORES TÉCNICOS DEL ACUERDO”, DEL 6 DE MAYO DE 2009. POR EL CUAL SE ADICIONA Y MODIFICA PARCIALMENTE EL DECRETO 2685 DE 1999.


Núm.

Año

Entidad Emisora

4906

2009

4969

2009

585

2010

1464

2010

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

1243

2012

1686

2012

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL

Estado

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Epígrafe POR EL CUAL SE CONVOCA AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A SESIONES EXTRAORDINARIAS.

Derogado

POR MEDIO DEL CUAL SE GARANTIZA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LOS CIUDADANOS. POR MEDIO DEL CUAL SE PROMULGA EL “TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y LAS REPÚBLICAS DE EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS”, HECHO Y FIRMADO EN MEDELLÍN, REPÚBLICA DE COLOMBIA, EL 9 DE AGOSTO DE 2007, Y LOS CANJES DE NOTAS QUE CORRIGEN EL ANEXO 3.4 DEL CAPÍTULO III RELATIVO AL “TRATO NACIONAL Y ACCESO DE MERCANCÍAS AL MERCADO. SECCIÓN AGRÍCOLA - LISTA DE DESGRAVACIÓN DE COLOMBIA PARA EL SALVADOR, GUATEMALA Y HONDURAS”, DEL 16 DE ENERO DE 2008, 11 DE ENERO DE 2008 Y 15 DE ENERO DE 2008, RESPECTIVAMENTE. POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE LA LEY 1150 DE 2007 EN RELACIÓN CON LA VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LOS PROPONENTES Y SU ACREDITACIÓN PARA EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES A CARGO DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR EL CUAL SE AJUSTA EL PRESUPUESTO DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS PARA LA VIGENCIA FISCAL DE 2012. POR EL CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE LOS REQUISITOS SANITARIOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA LA FABRICACIÓN, ELABORACIÓN, HIDRATACIÓN, ENVASE, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE, COMERCIALIZACIÓN, EXPENDIO, EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTINADAS PARA CONSUMO HUMANO.

Fuente: GEE-SIC con base en Juriscol. Cuadro 40. Resoluciones relacionadas con la actividad cafetera (1990-2012) Núm

Año

Entidad Emisora

Estado

Epígrafe POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS. POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DEL OTORGAMIENTO DE AVALES Y

16

1990

JUNTA MONETARIA

VIGENTE

24

1990

JUNTA MONETARIA

VIGENTE


Núm

Año

Entidad Emisora

Estado

Epígrafe GARANTIAS EN MONEDA LEGAL.

38

1990

JUNTA MONETARIA

VIGENTE

46

1990

JUNTA MONETARIA

VIGENTE

47

1990

JUNTA MONETARIA

Derogado

61

1990

JUNTA MONETARIA

1

1991

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

5

1991

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

20

1991

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

32

1991

JUNTA MONETARIA

40

1991

JUNTA MONETARIA

49

1991

50

1991

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION JUNTA MONETARIA

51

1991

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

VIGENTE

POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LA FORMA, PLAZO Y GARANTIAS DE REINTEGRO DE DIVISAS POR CONCEPTO DE EXPORTACIONES DE BIENES DIFERENTES DE CAFE VERDE. POR LA CUAL SE FIJA EL PRECIO MINIMO DE REINTEGRO POR CONCEPTO DE EXPORTACIONES DE CAFE VERDE. POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS. POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE REINTEGROS POR CONCEPTO DE EXPORTACIONES DE BIENES DIFERENTES DE CAFE VERDE POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE ENCAJE. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA JUNTA MONETARIA. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA JUNTA MONETARIA. POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE REINTEGRO DE DIVISAS POR CONCEPTO DE REEXPORTACIONES DE BIENES. POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE REINTEGROS POR CONCEPTO DE EXPORTACIONES DE CAFE VERDE.

POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE REINTEGRO POR CONCEPTO DE EXPORTACIONES DE CAFE VERDE. VIGENTE


Núm

Año

Entidad Emisora

57

1991

JUNTA MONETARIA

60

1991

JUNTA MONETARIA

7

1992

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

30

1992

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

50

1992

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

51

1992

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

7

1993

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

14

1993

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

21

1993

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

23

1993

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

28

1993

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

7

1994

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

14

1994

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

21

1994

BANCO DE LA REPÚBLICA.

Estado

Derogado

VIGENTE

Epígrafe POR EL CUAL SE ADOPTA EL RÉGIMEN CAMBIARIO POR LA CUAL SE EFECTUAN MODIFICACIONES A LA RESOLUCION 57 DE 1991 POR LA CUAL SE INTRODUCEN MODIFICACIONES A LA RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA JUNTA MONETARIA POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS EN MATERIA DE ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS. POR LA CUAL SE COMPENDIA EL RÉGIMEN DEL ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA RESOLUCION 57 DE 1991 DE LA JUNTA MONETARIA POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE EL REGIMEN DE ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO. POR LA CUAL SE MODIFICAN LOS PORCENTAJES Y EL REQUERIDO DE ENCAJE SOBRE DEPOSITOS RESPECTO DE LOS CUALES SE HAYAN EMITIDO CERTIFICADOS DE DEPOSITO A TERMINO. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE COMPENDIA EL RÉGIMEN DEL ENCAJE DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. POR LA CUAL SE EXPIDEN


Núm

Año

Entidad Emisora JUNTA DIRECTIVA

34

1994

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

36

1994

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

12

1995

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

14

1995

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

3

1996

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

12

1996

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

8

2000

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

4

2004

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

2

2010

BANCO DE LA REPÚBLICA. JUNTA DIRECTIVA

Estado

Epígrafe REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA DE ENCAJE. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA POR LA CUAL SE COMPENDIA EL RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES. POR LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN EXTERNA 8 DE 2000. POR LA CUAL SE EXPIDEN REGULACIONES EN MATERIA CAMBIARIA

Fuente: GEE-SIC con base en Juriscol. Cuadro 41. Normatividad ICO Tipo de documento Reglamentos, directrices, políticas, prioridades y mandatos de los comités y órganos consultivos de la OIC organización internacional del café

Enlace http://www.ico.org/documents/rules/rules-c.htm

Reuniones del Consejo Internacional del Café Comunicaciones del director ejecutivo

http://www.ico.org/documents_c.asp http://dev.ico.org/documents/cy201213/wsitespanish/ed-12-c.htm

Fuente: GEE-SIC. Por su parte, con el fin de Garantizar el suministro continuo de café al mercado internacional, calidad uniforme de exportación, cumplimiento en los embarques […], las personas naturales o jurídicas que quieran exportar café Verde, Especial o Procesado, deberán registrarse como Exportadores de Café en el Registro Nacional de Exportadores de Café que administra la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC, 2012). La Resolución 1 del 28 de julio de 2009 del Comité Nacional de Cafeteros, adopta la reglamentación para el control y la administración del Registro de Exportadores de Café de la


Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en su condición de administradora del Fondo Nacional del Café (Comité Nacional de Cafeteros, 2009). Igualmente, los requisitos para la inscripción de tostadoras, trilladoras y fábricas de café soluble en el país, se encuentran reglamentados en la Resolución 01 de 2002 del Comité Nacional de Cafeteros. 3.2.

Obstáculos al comercio y a la competencia

En septiembre de 2012 la OIC preparó un informe sobre los Obstáculos al comercio y al consumo a nivel internacional. La OIC reconoce que existen disposiciones que pueden limitar el consumo del café, entre ellas se encuentran las mencionadas en el Cuadro 42. Cuadro 42. Limitaciones al comercio Limitación Se hace evidente en Regímenes de importación Aranceles aplicables al café Cuotas Operaciones de los monopolios estatales Operaciones de las entidades oficiales de compra Normas administrativas Prácticas comerciales Regímenes de exportación Subsidios directos Subsidios indirectos Normas administrativas Prácticas comerciales Otros Condiciones internas de comercialización Disposiciones jurídicas y administrativas nacionales y regionales Fuente: OIC (2012a). Dentro de los países exportadores de café los siguientes imponen impuestos sobre sus exportaciones: 1. Angola. 1% del valor FOB para café verde, tostado y soluble. 2. Costa Rica. 1.5% para café verde. 3. Ecuador. 2% para café verde y tostado. 4. Filipinas. 1% para café verde, tostado y soluble. Los países productores que imponen más impuestos al café verde importado (Anexo 10 y Mapas 26 y 27), son en su orden: India (100%); Burundí, Filipinas y Zimbawe (40%); Tailandia (40% dentro de la cuota, 90% fuera de ella), Angola, Camerún, República Central de África y Panamá (30%). Para el caso del café tostado, India (100%); Tailandia (40% dentro de la cuota, 90% fuera de ella); México 72%, Panamá (54%), %); Burundí, Filipinas, Jamaica y Zimbawe (40%); Vietnam (35%). Para el café soluble: México (140,4%), Tailandia (49%); Filipinas (45%); Vietnam (43%); Burundí y Zimbawe (40%), Panamá (30-81%).


Las mayores tasas aplicadas a las importaciones de café en países no productores se encuentran en Túnez (15-36%), Algeria (30%); China (NMF 8%-30% y general 50%-130%); Egipto (530%), Japón (12-25%). Jordania (20-30%). En agregado, los impuestos al consumo de café al interior de los países importadores de café oscilan entre 0% y 27% (Anexo 10). En cuanto a las barreras a la competencia, estas son más evidentes en el mercado del café tostado, ya que los pequeños tostadores que manejan una alta calidad en sus productos, deben competir con los bajos precios de las empresas tostadoras más grandes y que concentran la mayor parte del mercado. Igualmente, hay barreras técnicas relacionadas con conocimiento e infraestructura para la elaboración de productos de calidad, por ejemplo, en el mercado de café tostado se requiere una adecuada planta de empaque para garantizar que el producto no pierda su sabor, que cumpla con las reglamentaciones de países importadores. Por su parte, en el mercado de café soluble liofilizado la manufactura es relativamente cara y la calidad del producto exige un gran porcentaje de la variedad arábica, que es el más costoso. Cabe mencionar que se requiere la colaboración conjunta de agentes, importadores o tostadores especializados, en caso de desear abrir nuevos mercados a nivel internacional. Esta coordinación, puede acarrear algunas dificultades para nuevas empresas. Mapa 26. Impuestos sobre las importaciones de café verde en países exportadores

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.


Mapa 27. Impuestos sobre las importaciones de cafĂŠ tostado en paĂ­ses exportadores

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la OIC.


4. CONSIDERACIONES FINALES

En este trabajo se realizó una revisión de las principales variables relacionadas con la producción y comercialización de café, en el ámbito nacional e internacional. Igualmente, se elaboró un ejercicio de aplicación de índices de concentración y volatilidad, con respecto a (i) las cantidades exportadas y el valor de las exportaciones para las compañías exportadoras de café, contando con información entre 2007 y junio de 2012; (ii) los ingresos operacionales reportados en los estados financieros de 2011 de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades y dedicadas a tostión y molienda del café y al comercio al por mayor de café trillado. El análisis de resultados de dichos índices permite indicar que en los últimos años el mercado de café exportado no presenta niveles de concentración, que la dominancia de la FNC ha sido creciente aunque no se refleja en un incremento en la participación en las exportaciones, sino que se explica por la reducción del número de empresas. Este último aspecto, también condujo a que los niveles de volatilidad del mercado entre 2007 y 2011 sean muy significativos, asociado también con la desaparición de firmas exportadoras. Este informe tenía el propósito permitir comprender los antecedentes de la situación que atraviesan actualmente los caficultores en Colombia y en la cual destacan como temas de interés y de debate: 1. Reducción de las condiciones de vida y del ingreso de las familias cafeteras. 2. Caída del precio internacional. 3. Reducción de las cantidades exportadas por Colombia, lo que se explica parcialmente pro el proceso de renovación de cultivos. 4. Dificultades fitosanitarias a causa de los cambios climáticos y las posibles estrategias como Caficultura Climáticamente Inteligente 5. Fortalecimiento de las iniciativas de aumento de valor agregado y de diferenciación del café colombiano. 6. Ajuste a la contribución cafetera, mediante la reforma tributaria que se encuentra en discusión. 7. Incremento del consumo interno. Este último punto debería ser de especial interés, ya que en el mercado internacional se presenta un incremento de la oferta y una reducción de la demanda de café, pero en Colombia, una parte del creciente consumo interno está siendo abastecido por importaciones. En este contexto, esta diferencia debería ser aprovechada por la industria nacional. Por su parte, lo que se discute a nivel internacional, en el marco de la OIC, está relacionado con: 1. Fomentar la elaboración de investigaciones científicas asociadas con la genómica del café, conservación de la diversidad genética, manejo de plagas, adaptación al cambio climático, entre otros. 2. Aumentar la calidad del café.


3. Adopción y masificación de buenas prácticas agrícolas para los cultivadores, evitando, entre otras situaciones el monocultivo. 4. Promover la agregación de valor por parte de los productores 5. Promover el consumo en mercados emergentes, con énfasis en consumidores jóvenes. 6. Desarrollo de campañas genéricas nacionales e internacionales que incentiven el consumo de café. 7. Reducción progresiva de los obstáculos al aumento del comercio y del consumo. 8. Calcular el impacto de los principales componentes del valor en el consumo de café. Como temas para una futura investigación se encuentra realizar un análisis sobre los efectos en los consumidores de la posible concentración de la industria de transformación del café en Colombia.


BIBLIOGRAFÍA

Aristizábal-Arias, C. y Duque-Orrego, H. (2008) Identificación de los patrones de consumo en fincas de economía campesina de la zona cafetera central de Colombia. Cenicafé, 59(4):321-342. Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía (2009). Panorama de la Competencia en Andalucía. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía. Barón, J. (2010). Geografía, café y prosperidad en los Andes Occidentales de Colombia. Revista de Economía del Rosario, 13(1), 117-190. Berrío C., A. (1990). Café: lo que nos depara el futuro. Ponencia presentada ante el Foro Cafetero organizado por la Facultad de Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional, Federación de Cafeteros, Colcafé y Cámara de Comercio de Medellín, el 25 de octubre de 1989. P. 63-67. En: Ensayos de Economia, Vol. I N? 2 U. Nacional, Medellin, 1990. Berrío C., A. (1992). Café amargo: comentarios a las medidas de política cafetera adoptadas en el Congreso Nacional Cafetero de julio 15 de 1992.En: Ensayos de Economía, 6, p. 27-34. Chaves Ardila, L.G. (2009). El café tostado y molido: caracterización de la industria torrefactora nacional. Umbral Científico, 14, 98-106. Comité Nacional de Cafeteros (2009). Resolución 1 del 28 (julio de 2009). Bogotá: FNC. Disponible en: http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Resolucion_01_de_2009.pdf European Coffee Federation (ECF) (2011). European Coffee Report 2011/12. Rijswijk: ECF. Disponible en: http://www.ecf-coffee.org/images/European_Coffee_Report_2011-12.pdf Fonseca, L.A. (2002). Colombia: Escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Santiago de Chile: Cepal. Disponible en http://www.eclac.cl/ddpe/noticias/noticias/9/9719/cafecolombia.pdf García Alba, P. (1999). El índice de dominancia y el análisis de competencia de las líneas aéreas mexicanas. Boletín Latinoamericano de Competencia, 6, 62-75. Gómez Cardona, Santiago (2010). Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia ACOC-Café Sano. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gonzalez-Perez, M.-A. y Gutierrez-Viana, S. (2012). Cooperation in coffee markets: the case of Vietnam and Colombia. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies, Vol. 2 Iss: 1 pp. 57 – 73 FNC (2012). Nuestros cafés especiales. Recuperado el 20 de agosto de 2011, de


http://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestra_propuesta_de_valor/portafolio_de_prod uctos/nuestro_cafe_especial/. FNC (2011). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2011. Bogotá: FNC. Disponible en: http://federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/publicaciones/ FNC (2010). Estatutos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá: FNC. Disponible en: http://federaciondecafeteros.org/static/files/ESTATUTOS.pdf FNC (2009). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana 2009. Bogotá: FNC. Disponible en http://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe%20de%20la%20Industria%202009%20inter net.pdf Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria y Observatorio de Corporaciones Transnacionales (OCT) (2006). El mercado internacional del café (Boletín nº 14). Córdoba: Observatorio de Corporaciones Transnacionales. International trade coffee (2011). The Coffee Exporter’s Guide - Third Edition. Ginebra: ITC. Lewin, B. Giovannucci, D. Varangis, P (2004). El Mercado del café: Nuevos paradigmas en la oferta y demanda global. Resumen ejecutivo de: Coffee Markets. New Paradigms in Global Supply and Demand. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 3. Washington: The World Bank. Lobos, G. y Viviani, J.-L. (2007). Estimation des indicateurs de concentration et d’instabilité dans l’industrie vitivinicole du Chili. Agroalimentaria, 24, 55-61. Milas, C.; Otero, J. y Panagiotidis, T. (2001). Forecasting The Spot Prices Of Various Coffee Types Using Linear And Non-Linear Error Correction Models (Borradores de Investigación, N. 15). Bogotá: Universidad del Rosario. Nieto Bustos, M.C. (2011).Diagnóstico y solución del proceso de exportación de café, vía marítima. Tesis de maestría. Universidad del Rosario. Otero, J. y C. Milas (2001). Modelling the behaviour of the spot prices of various types of Coffee (The Warwick Economics Research Paper Series, 524). Coventry : University of Warwick. OIC (2011). Reglamento de Estadística de Precios Indicativos. Londres: OIC. OIC (2012a). Obstáculos al consumo. Londres: OIC. OIC (2012b). Reexportaciones de café. Londres: OIC. OIC (2012c). Estadísticas. Disponibles en http://www.ico.org/trade_statistics.asp


Piedrahita Arcila, I. (2011). Relaciones entre lo local y lo global en un contexto rural colombiano: el caso de Asprocafé Ingrumá. Diálogos de derecho y política, 2(7), 1-20. SILVA, G. (2004). Organizaciones privadas, dividendos públicos: la institucionalidad cafetera como modelo de equidad y estabilidad para el sector rural colombiano, en “Ensayos sobre Economía Cafetera No. 20”. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros. Vogelvang, E. (1992). “Hypothesis testing concerning relationships between spot prices of various types of coffee”, Journal of Applied Econometrics 7, pp. 191-201.


ANEXOS Anexo 1a.Producción mundial por país, 1996/97–2010/11 (miles de sacos)

TOTAL Grupo Arábica Norte América Costa Rica Cuba Rep,Dominicana El Salvador Guatemala Haiti Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Estados Unidos América del Sur Bolivia Brasil Colombia Ecuador Paraguay Perú Venezuela África Burundi Camerún Rep, Dem, del Congo Etiopía Kenya Malawi Madagascar Rwanda

1996/97 2000/01 106.623 70.757

Promedio 2001/02 2005/06 113.423 73.816

2006/07 – 2010/11 128.257 78.364

2006/07

2007/08

Años cafeteros 2008/09

2009/10

2010/11

127.048 77.317

127.835 80.110

126.664 75.813

128.610 77.820

131.144 80.778

20.034 2.347 306 641 2.241 4.653 433 2.379 42 5.472 1.127 190 203 40.117 170 25.074 11.102 539 30 2.203 999 6.538 363 133 88 3.224 1.297 64 44 261

16.717 1.882 231 404 1.503 3.738 374 2.856 33 4.076 1.313 148 160 45.608 146 29.241 11.705 540 33 2.929 1.014 7.061 337 80 91 4.158 903 41 28 321

17.542 1.544 108 498 1.489 3.855 347 3.714 30 4.240 1.520 159 129 47.320 141 30.510 10.382 492 24 3.658 1.114 8.924 279 84 63 6.170 727 19 29 317

17.089 1.580 92 406 1.371 3.950 361 3.461 40 4.200 1.300 173 154 47.725 148 29.056 12.541 695 24 3.691 1.571 8.329 298 92 60 5.551 826 18 30 307

18.504 1.791 84 510 1.621 4.100 359 3.842 20 4.150 1.700 176 151 48.459 137 30.290 12.504 515 25 3.468 1.520 8.725 299 87 67 5.967 652 21 30 291

17.777 1.320 126 609 1.547 3.785 357 3.450 32 4.651 1.615 153 133 45.907 139 32.175 8.664 384 21 3.594 930 7.669 274 82 64 4.949 572 16 30 307

16.674 1.462 115 463 1.065 3.500 350 3.527 30 4.200 1.686 170 106 46.564 141 32.454 9.000 437 25 3.657 850 9.613 230 76 68 6.931 750 20 30 350

18.148 1.589 122 500 1.840 3.950 307 4.290 30 4.000 1.300 120 100 47.946 139 33.577 9.200 427 23 3.880 700 10.279 293 83 56 7.450 833 19 25 328


Tanzania Uganda Zambia Zimbabwe Asia y el Pacífico India Indonesia Laos Papua Nueva Guinea Filipinas Sri Lanka Timor-Leste Yemen Grupo Robusta América Brasil Ecuador Guatemala Guyana Trinidad y Tobago África Angola Benín Camerún Rep, de África Central Rep, Dem, del Congo Rep, del Congo Côte d'Ivoire Gabón Ghana Guinea Liberia Madagascar Nigeria Sierra Leona Tanzania Togo

1996/97 2000/01 340 525 52 147 4.068 1.855 790 145 1.138 54 7 na 79 35.866 5.574 4.924 610 14 9 17 10.340 59 1.174 191 5 3.864 666 3 39 139 5 644 52 45 286 2.949

Promedio 2001/02 2005/06 412 496 98 97 4.458 1.934 839 458 883 139 13 na

39.578 7.965 7.600 325 24 3 14 7.390 32 710 62 3 2.591 315 1 17 281 19 461 49 26 129 2.405

2006/07 – 2010/11 598 573 37 29 4.486 1.563 1.677 50 959 35 10 39 193

2006/07

2007/08

Años cafeteros 2008/09

2009/10

2010/11

540 512 57 38 4.174 1.754 1.263 50 863 35 9 46 200

650 578 55 28 4.422 1.561 1.628 50 988 35 10 36 150

640 676 33 26 4.460 1.311 1.899 50 1.005 35 10 48 150

600 494 26 38 4.969 1.593 2.139 50 992 35 10 47 150

560 603 15 14 4.405 1.595 1.457 50 945 33 10 64 315

49.892 11.416 11.021 377 10 3 5 7.504 30 680 82 3 2.370 330 1 26 403 29 584 45 54 157 2.392

49.731 10.705 10.236 444 10 3 12 7.860 35 744 87 3 2.847 317 1 29 473 53 587 51 31 134 2.160

47.725 11.142 10.742 386 10 3 1 7.908 37 708 70 3 2.598 349 31 323 40 614 42 42 125 2.600

50.851 10.940 10.557 369 10 3 1 7.856 26 667 79 3 2.353 335 1 27 394 30 726 51 87 138 2.560

50.790 11.324 10.881 420 10 3 10 6.689 24 614 75 3 1.850 357 1 25 375 10 467 40 30 140 2.400

50.366 12.967 12.691 264 10 2 7.208 29 668 100 2 2.200 294 20 450 10 523 40 80 250 2.240


Uganda Asia y el Pacífico India Indonesia Laos Malasia Nueva Caledonia Papua Nueva Guinea Filipinas Sri Lanka Tailandia Vietnam

1996/97 2000/01 219 19.952 2.756 6.286 73 160 9 59 746 35 1.252 8.576

Promedio 2001/02 2005/06 285 24.223 2.724 5.665 163 810 1 21 498 31 789 13.521

2006/07 – 2010/11 319 30.973 3.100 7.346 375 716 1 20 417 31 755 18.161

Anexo 2b.Producción mundial por país 2006-2011 (miles de sacos)

2006/07

2007/08

Años cafeteros 2008/09

2009/10

2010/11

307 31.167 3.404 6.367 400 500 1 25 331 33 766 19.340

326 28.675 2.899 6.937 350 930 1 10 394 33 653 16.467

380 32.055 3.060 8.093 350 952 1 10 382 32 675 18.500

278 3.277 3.234 8.553 350 1.000 1 10 669 30 930 18.000

302 30.191 3.389 6.778 425 200 1 45 76 25 752 18.500




Anexo 3. Áreas cultivadas de café por año (2002-2011)



Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Anexo 4. Áreas cultivadas de café sol y sombra por año (2007-2011)


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Anexo 5.Área cultivada según tipo de tecnificación


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Anexo 6. Caficultores por departamento (2007-2011)


Fuente: elaboraci贸n propia con Philcarto, a partir de los datos de la FNC. Anexo 7a. Origen de las exportaciones de caf茅 en Colombia (2007-2011)



Fuente: elaboraci贸n propia con Philcarto, a partir de los datos de la FNC.


Anexo 8b. Destino de las exportaciones de cafĂŠ colombiano 2000-2011

Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Fuente: GEE-SIC con Philcarto, a partir de los datos de OIC.


Anexo 9. Participaci贸n del valor agregado de actividades de caf茅 a precios constantes (2005=100) con respecto al PIB a precios constantes



Fuente: elaboraci贸n propia con Philcarto, a partir de los datos del DANE.


Anexo 10. Participaci贸n del valor agregado de actividades de caf茅 a precios corrientes con respecto al PIB a precios corrientes



Fuente: elaboraci贸n propia con Philcarto, a partir de los datos del DANE.


Anexo 11. Valor agregado por รกrea cultivada (2002-2011)



Anexo 12. Impuestos sobre las importaciones de cafĂŠ en paĂ­ses exportadores

Verde Angola Benin Bolivia Brazil Burundi Cameroon Central African Republic Colombia Congo, Democratic Republic of Congo, Republic of Costa Rica

Tostado 30% 20%

15-20%

30% 20% 15-20%

10% 40% 30% 30% 15-20% 5-30% 9-14%

Soluble

10% 40% 30% 30% 15-20% 30% 9-14%

30% 20% 15% 16% 40% 30% 30% 20% 30% 14%


Verde C么te d'Ivoire Cuba Dominican Republic Ecuador El Salvador Ethiopia Gabon Ghana Guatemala Guinea Haiti Honduras India Indonesia Jamaica Kenya Liberia Madagascar Malawi Mexico Nicaragua Nigeria Panama Papua New Guinea Paraguay Peru Philippines Rwanda

Tostado 20%

5-10% 14% 10-15% 10-15%

15-30%

5-30% 20% 15% 20% 5% 10-15% 100% 0-5% 0-40% 25% 20% 25% 20% 10-15% 20% 30% 25% 10% 17% 9-17% 40% 5-15%

Soluble 20% 10-20% 30% 30% 20% 20% 20% 15% 15% 30% 30% 20% 20% 15% 15% 20% 10-20% 15% 5% 15% 15% 100% 30% 5% 5% 40% 20% 25% 10-25% 20% 20% 25% 25% 72% 140,40% 15% 15% 20% 10-20% 54% 30-81% 25% 25% 10% 16% 0% 40% 45% 30% 30%


Verde Sierra Leone Tanzania Thailand Timor�Leste Togo Uganda Venezuela Vietnam Yemen Zambia Zimbabwe Fuente: OIC (2012a).

Tostado 5% 25%

40% in cuota, 90% out quota

40% in cuota, 90% out quota 20% 25%

10-15% 16-20%

Soluble 20% 20% 25% 10-15% 49% 20% 10-20% 25% 10-25%

15-20%

25% 40%

35%

20% 43%

25% 40%

25% 40%


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.