Para tocar y cantar con letras, acordes y tablaturas -Aguante Charly

Page 1


Charly García Para tocar y cantar con letras, acordes y tablaturas : Aguante Charly . 1a ed. 1a reimp. - Buenos Aires : Melos, 2012. 34 p. ; 22x16 cm. ISBN 978-987-611-114-0 1. Enseñanza de la Música. 2. Canciones. CDD 782.42

ESTE ES EL MAESTRO Ya no quedan palabras para describirlo. El sigue siendo el rey del rock. Por eso le hacemos el aguante. ¿Se acuerdan cuando salía en las crónicas policiales de todos los diarios y lo mirábamos como un loco muy querido que nos cantaba la justa?. Eso era ayer. ¿Y hoy? El otro día toco en un boliche. Dicen que rompió todos los instrumentos y le hizo un “Fuck you” al público. No hay duda. Es el mismo Charly. El único que hace de sus shows un verdadero rito del rocanrroll. Este espectáculo mezcla de furia y canción que vimos por la tele cuando eramos chicos. Por eso le hacemos el aguante. Y porque cada una de sus canciones pegan en lo más hondo de nuestro corazón. Porque cada vez que apoya sus dedos en las teclas, o pulsa las cuerdas de su viola multicolor sabemos que se trata de Charly. Como pasa cuando vemos dos lineas y nos damos cuenta que es un cuadro de Picasso. Por eso ¡¿y qué más podríamos pedirle!?, vamos a hacerle siempre el aguante.



AGUANTE CHARLY Los mejores temas para tocar y cantar

ISBN: 978-987-611-114-0 (AGUANTE CHARLY) Melos de Ricordi Americana S.A.E.C.

© Copyright 1999 by Ricordi Americana S.A.E.C. © Copyright 2007 by Melos de Ricordi Americana S.A.E.C. Tte. Gral. Juan D. Perón 1558 - Buenos Aires (Argentina). Todos los derechos están reservados - All rights reserved. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Los derechos de autor de este CANCIONERO han sido abonados a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (S.A.D.A.I.C.).


INDICACIONES PARA TOCAR Para tocar estas canciones te proponemos un sistema de lectura ya tradicional: las posiciones y las tablaturas. Las posiciones son las figuras típicas que uno debe tocar en un diapasón con la mano izquierda, básicamente, acordes. Las canciones tienen los acordes colocados en la sílaba en la que ocurre su cambio, y tal acorde debe conservarse hasta que otro cambio aparezca. Para los que no lo saben, se usa aquí un sistema de cifrado que ya es muy común, mal llamado “cifrado americano”, donde los conocidos acordes de Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, son vistos como C (para Do), D (para Re) E, F, G, A y B (para Si ). Esto quiere decir que, si encontramos en una canción el acorde “D”, tendremos que tocar un Re mayor o para “G” un Sol mayor. Aquí les damos una tabla de correspondencia: C

D

E

F

G

A

B

Do

Re

Mi

Fa

Sol

La

Si

Otras denominaciones que se encontrarán son la “m” de menor (Cm=Do menor), el “7” de séptima (G7= Sol séptima o dominante de Do), el “o” disminuido (Bo= Si disminuido), y combinaciones de éstos con notas agregadas (novenas, oncenas, trecenas, etc.), por ejemplo, CMaj7, Dm7/9, G7/b13, etc. De todas maneras, en cada canción, figuran los dibujos de las posiciones en la guitarra. El dibujo representa el mástil de una guitarra, como lo ve uno al tocar (la 6a cuerda a la izquierda y la 1a a la derecha), con la cejuela (donde primero apoyan las cuerdas) hacia arriba. Los puntos negros son los lugares donde uno debe poner los dedos. Ahota bien, no siempre deben sonar las seis cuerdas; las que no lo deben hacer están indicadas con una “x”: las que deben sonar están señaladas con un punto vacío, atrás de la cejuela. Las cuerdas que no tienen ni una ni otra indicación, pueden sonar o no; son notas importantes en el sonido del acorde pero no fundamentales. La cejilla es muy necesaria y se indica con un trazo grueso. Si a la derecha de este trazo de cejilla (como de algún casillero) figura un número romano (III=3, IV=4,


V=5, VII=7, etc.) esto indica el número de casilleros en que debe hacerse la cejilla. A veces, no es necesaria una cejilla completa (todas las cuerdas); de ser así, un trazo grueso cubrirá las cuerdas que se necesiten. Por otra parte, el sistema de tablatura sirve para anotar solos y frases de guitarra. Esta simple notación consiste en lo siguiente: Un gráfico muestra una especie de hexagrama, con 6 líneas y números escritos en ellas, ya que seis son las cuerdas de la guitarra. Cada una de estas líneas representa una cuerda: la 1º (la cuerda más fina) es la línea de arriba; la 6º (la cuerda más gruesa), es la línea de abajo. Los números montados sobre estas líneas son los casilleros en donde se debe/n presionar la/s cuerda/s correspondiente/s. En síntesis: las líneas son las cuerdas y los números, los trastes. Es una forma de notación muy práctica (y muy antigua) que les permitirá tocar los riffs y melodías en estos temas. Por último, como intentamos que puedas tocar el tema lo más parecido al original, hemos dividido las canciones en diferentes secciones, o partes de la canción, como ser: Intro: Es la introducción de la canción, la que lleva unos acordes; a veces va acompañada de un solo de algún instrumento. Solo: Puede ser de guitarra, saxo, bajo u otro instrumento característico del grupo (en este caso, de guitarra). A veces colocamos los acordes sobre los que se improvisa. (.......) x “Nº”: En las Intro y los Solos unos mismos acordes se repiten. Esta secuencia se encierra entre corchetes; la “x” dice que se repite unas “Nº” cantidad de veces, que en general son 2, 3, 4 u 8 veces. “Me puedo estimular...”: Los puntos suspensivos significan que la letra se repite exactamente igual a una estrofa ya aparecida anteriormente. Resta decirles que disfruten cada uno de los temas que les proponemos tanto individual, como grupalmente. Es bueno que prueben hacer Solos sobre las rítmicas que les ofrecemos. También es interesante que utilicen una guitarra en la posición que les brindamos y que otra ejecute el mismo acorde en otra posición de la viola.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.