el Cable 917

Page 1

917

4 de octubre de 2017 | Año 27

Gentileza Higiene y Seguridad

Subsecretaría de Comunicación | EXACTAS UBA

Monitoreo en Ciudad Universitaria

Alerta mosquitos Un exhaustivo relevamiento dispuesto por Exactas reveló la presencia de mosquitos Aedes aegypti y de criaderos en numerosas áreas de Ciudad Universitaria. ¿Cuáles son las causas que provocaron la colonización del predio por parte de esta especie que puede transmitir el dengue, entre otras enfermedades? ¿Qué acciones deben realizarse antes de que llegue el verano para evitar que la situación empeore? Un plan de mediano plazo ¿puede lograr que Ciudad Universitaria sea un área libre de Aedes aegypti? Premio en Ciencia y Tecnología

Simposio internacional en Exactas

Un Perfil para Ernesto Calvo Cáncer e El profesor de Exactas y director del INQUIMAE, Ernesto Calvo, recibió el “Premio Perfil a la Inteligencia de los Argentinos” en Ciencia y Tecnología. Las distinciones las entrega todos los años la editorial en diferentes categorías. Se destacó su novedoso método para extraer litio de manera sostenible.

inmunoterapias En poco más de un mes la Facultad recibirá el simposio internacional “Inmunoterapia. La revolución en el tratamiento del cáncer”. Con Gabriel Rabinovich en la dirección, el encuentro de un día concentrará a importantes exponentes de las inmunoterapias de Argentina y el mundo. Inscripción hasta el 20 de octubre


Nota de tapa

Alerta mosquitos • Durante mucho tiempo se consideró que la presencia de Aedes aegypti en Ciudad Universitaria era nula o prácticamente nula. Estudios previos llevados a cabo por el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM), dirigido por Nicolás Schweigmann, habían arrojado resultados mayormente negativos. Sin embargo, el avance en la colonización de la Ciudad de Buenos Aires por parte de este mosquito y algún resultado positivo obtenido en la zona, llevaron a las autoridades de la Facultad a disponer un relevamiento para precisar los verdaderos alcances de la presencia de este mosquito en la zona. El trabajo quedó a cargo de Nadia Zipenco, del Servicio de Higiene y Seguridad de la Facultad que dirige Teresa Marzola, y de Rocío Vázquez, que forma parte del equipo que encabeza Schweigmann. El monitoreo se extendió desde el 7 de diciembre de 2016 hasta el 16 de mayo de 2017, período que coincide con la época de mayor desarrollo poblacional del insecto. El primer paso consistió en la colocación de sensores en diez puntos estratégicos del predio.

básicas: por un lado ayudan a identificar el sensor y, por otro, hacen que el dispositivo sea más atractivo para las hembras del mosquito. Una vez ubicados, los sensores fueron revisados semanalmente. “Realmente fue una sorpresa, porque la primera suposición era que no íbamos a encontrar actividad del mosquito. Pero tuvimos lecturas positivas “, recuerda Vázquez y completa: “Entonces, decidimos avanzar con un relevamiento mucho más extenso que abarcó un total de 42 hectáreas del predio”. Con el fin de llevar a cabo un trabajo planificado se dividió Ciudad Universitaria en parcelas de una hectárea, y se colocó por lo menos una ovitrampa en cada un de esas cuadrículas. Los espacios censados abarcaron: Pabellón 1, Pabellón 2, Bioterio, Pabellón de Industrias, Campo Experimental, IAFE, INGEIS, IFIBYNE, Pabellón 3 (Arquitectura), Estacionamiento ex-Pabellón IV, Deportes (vestuarios, bar, canchas, etc.), Taller de Mantenimiento (y depósito de Deportes), obras en construcción y obradores, entre otros. El relevamiento, que se extendió a lo largo de seis meses, mostró resultados contundentes: Aedes aegypti está presente y activo en numerosos sectores de Ciudad Universitaria. Frente a esta realidad, los investigadores decidieron dar un paso más y ampliar el trabajo a la búsqueda de posibles criaderos. Los criaderos son, básicamente, cualquier tipo de elementos (vasijas, tachos, neumáticos, recipientes varios, etc) que pueden acumular agua, brindando, de esta manera, un ambiente adecuado para la reproducción del insecto.

Gentileza Higiene y Seguridad

Los sensores, también llamados “ovitrampras”, fueron ideados por el GEM, con la finalidad de que la hembra de Aedes aegypti deposite los huevos en su interior. Se trata de frascos de vidrio pintados de negro que le proporcionan un ambiente oscuro adecuado. Se les agrega agua hasta cubrir, aproximadamente, un tercio de su interior. Luego se coloca un bajalenguas de madera, sostenido por un clip, para brindarle una superficie apta para que ponga los huevos, ya que, a diferencia de otras especies, este mosquito no los coloca en el agua. También cuenta con etiquetas blancas, pegadas en el exterior, que cumplen dos funciones

Gabriel Rocca

En el predio de mantenimiento del Campo de Deportes el panorama no resulta tranquilizador. Allí se encontró una gran acumulación de chatarra: neumáticos, mangueras, lockers en desuso, caños rotos, todos elementos que acumulan agua y en los cuales se encontraron larvas de mosquito. /2/

“Los sensores son como los ojos para el investigador porque le permiten ver dónde está activo el insecto”, metaforiza Schweigmann y refuerza: “Yo quiero subrayar un concepto: si hay un sensor positivo significa que hay un criadero cerca, porque estos mosquitos no suelen desplazarse demasiado”. Los hotspot A lo largo del monitoreo, los investigadores pudieron detectar algunas áreas en las que se registraban resultados positivos de manera recurrente lo que indicaba una actividad persistente del mosquito en la zona y, por lo tanto, la existencia de criaderos cercanos. Entre los puntos más calientes se destacan: el bar del Campo de Deportes, el sector de Deportes que linda con el kiosco frente a la parada de colectivos, toda el área que abarca al parque de juegos del Jardín Maternal, Bioterio y Taller de Mantenimiento del Campo Deportes, el Campo Experimental, la entrada principal del Pabellón 2 y algunas de las obras en construcción que se desarrollan en el predio. Por razones obvias, el área del parque del Jardín Maternal fue tomada como prioridad dado que no podía permitirse que los chicos la usaran hasta que dejara de detectarse la presencia de Aedes Aegypti. En la búsqueda de criaderos se encontraron algunas situaciones potencialmente peligrosas como juegos con algunas deficiencias (aberturas en sus estructuras en las que podía acumularse agua), y también baños con poco uso en los que podían desarrollarse larvas en el agua de los inodoros. En este caso, los juegos en mal estado fueron arreglados o reemplazados por nuevos y los baños fueron puestos en condiciones. Sin embargo, la situación no está definitivamente resuelta ya que en el predio de mantenimiento del Campo de Deportes el panorama no resulta tranquilizador. Allí se encontró una gran acumulación de chatarra: neumáticos, mangueras, lockers en desuso, caños rotos, todos elemento que pueden acumular agua y en los cuales se encontraron larvas de mosquito. “Estos objetos deberían ser retirados cuanto antes ya que el insecto puede desplazarse desde allí, cruzar la calle y picar a un niño que está jugando en el parque”, se preocupa Vázquez. Por otro lado, en el área de Bioterio también se hallaron posibles criaderos: una


Gentileza Higiene y Seguridad

Información pública Los resultados que se iban obteniendo semana a semana se fueron subiendo a una página web (http://comunicacion. exactas.uba.ar/monitoreo-aedes-aegypti/) que puede ser consultada libremente por toda la comunidad. Asimismo, esa información era comunicada a los responsables de los diferentes espacios de Ciudad Universitaria con el fin de que pudieran implementar las acciones necesarias para encontrar y eliminar los criaderos. rejilla de desagües, un balde con agua en la terraza y chatarra acumulando agua. Si bien la chatarra fue removida, el informe afirma que “no se pudo determinar con precisión si la actividad del mosquito disminuyó en esa zona, dado que en la mayoría de las ocasiones las ovitrampas aparecieron caídas”. Otro de los sectores sobre el que debe prestarse particular atención es el Campo de Deportes. En esa área fueron halladas múltiples deficiencias que se transformaron en criaderos del mosquito. La situación quizás más preocupante está dada por una casilla de ladrillos ubicada muy cerca de la zona del bar. En su interior funciona un motor de agua y debajo hay un pozo permanentemente inundado por el goteo del equipo. “Ese lugar se transformó en un enorme criadero. Allí encontramos muchas larvas de Aedes aegypti. Tenemos que tener en cuenta que es un lugar donde transita mucha gente todos los días, estudiantes de colegios y de distintas facultades y, por supuesto, en verano funciona la colonia para los chicos”, señala Vázquez con inquietud. Y Schweigmann agrega: “La cantidad de mosquitos adultos que salían de la casilla era una cosa infernal. Allí es necesario rellenar el pozo con arena hasta tapar el agua por completo”. Además, en esa área se encontraron desagües y rejillas en malas condiciones, piletas que acumulan agua y tambores de 200 litros que son utilizados como tachos de basura pero que, al quedar a la intemperie, cuando llueve retienen el agua y se convierten en criaderos. “Esos tachos tienen que ser perforados para que el agua pueda drenar”, explica Vázquez. También se registró la presencia reiterada del mosquito en el Campo Experimental. Durante la inspección que se realizó en el lugar se encontraron muchos objetos de

Una de las situaciones más preocupante está dada por una casilla de ladrillos ubicada muy cerca de la zona del bar de Deportes. En su interior funciona un motor de agua y debajo hay un pozo permanentemente inundado por el goteo del equipo. “Ese lugar se transformó en un enorme criadero de mosquitos”, señala Schweigmann.

plástico con agua, bebederos de animales, recipientes debajo de macetas y también mucha acumulación de chatarra en la zona adyacente a la avenida Intendente Cantilo. Ante este escenario las autoridades de la Facultad elaboraron un plan para realizar una limpieza exhaustiva del lugar que se está llevando a cabo pero todavía no se completó. Otra área donde se obtuvieron repetidos registros positivos fue en la entrada del Pabellón 2 y en la sala de máquinas del edificio. Ambos lugares se encuentran comunicados por una ventilación que permite la entrada del Aedes aegypti desde el exterior. Durante la inspección se encontraron caños de agua rotos que generaban la acumulación de agua. Para solucionar esta situación, debería colocarse una malla mosquitero en la toma de la ventilación y arreglar los tubos de agua. También se encontró un criadero en el frente, en la base de un cartel de obra que rápidamente fue cubierto con cemento. Un aspecto que merece particular atención son las numerosas obras que se están llevando adelante en todo el predio de Ciudad Universitaria. En los obradores de, prácticamente, todas ellas se detectó una intensa actividad del mosquito y todo tipo de elementos que fácilmente se convierten en criaderos. Además, los materiales de construcción pueden transformarse en un trasporte pasivo de los huevos del mosquito. Todo esto fue verificado en los obradores del IFIBYNE, del Canal Vega, del nuevo jardín (entre el Pabellón 1 y 2), obras lindantes con el INGEIS y el obrador de APUBA (al norte del Campo de Deportes). “El problema es que dependemos de que los responsables nos autoricen el ingreso a cada obra”, explica Marzola y brinda más datos: “En el caso de 0+Infinito no pudimos controlar lo que allí ocurre”.

Verano caliente A partir de los resultados obtenidos se ha podido elaborar un plan de mejoras en las condiciones del predio con el objetivo de erradicar los potenciales criaderos y reducir la población de mosquitos a un nivel tal que deje de constituir una amenaza sanitaria. Por lo pronto, la Facultad ya dispuso que, en breve, comenzará una segunda etapa del trabajo de monitoreo que se extenderá entre 2017 y 2018. “El verano 2016/2017 tuvo una baja circulación del virus en el área metropolitana y no sé cuáles son las previsiones para el verano que viene, pero vamos a tener mosquitos. Es evidente que el día que se junten los mosquitos con el virus vamos a estar en problemas”, previene Schweigmann Sin embargo, las tareas de limpieza y descacharrado, imprescindibles para eliminar los criaderos, no fueron, hasta el momento, llevadas a cabo en forma eficiente en la mayoría de los casos. Teniendo en cuenta el comienzo de la primavera y el aumento gradual de la temperatura que, junto con la humedad, generará las condiciones adecuadas para la eclosión de los huevos del mosquito, resulta impostergable el inicio de estas tareas. Pero, para llevarlas a cabo, además de Exactas, deben involucrarse todos los responsables de las distintas áreas en que se divide el predio: FADU, Rectorado (Deportes e Intendencia), el GCBA, y los responsables de cada una de las obras en construcción. “En Ciudad Universitaria formamos una comunidad y necesitamos el compromiso de todas las partes para que esta tarea se lleve a cabo en forma eficiente y lograr que, en el mediano plazo, ya no se registren sensores positivos. De esta manera, podemos constituirnos en un ejemplo para otras facultades y para sociedad en general”, se esperanza Vázquez. • /3/


semanas de las ciencias ESTADíSTICAS • Fecha: del 26 al 28 de septiembre

• 12 charlas en el Aula Magna del Pabellón II

• Cantidad de participantes: 2.675 estudiantes y docentes.

• 15 estaciones de experimentos demostrativos en el patio central

• Cantidad de escuelas: 79 escuelas medias públicas y privadas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires

• 32 visitas guiadas a laboratorios • 16 talleres para estudiantes en el salón Roberto Arlt y laboratorios de Química Biológica

Alumnos:

Sol - 5º año - Colegio Divina Pastora, San Miguel “Cuando nos dijeron que íbamos a venir acá pensé que iba a ser un embole, pero la verdad es que estuvo muy bueno. Los chicos de los stands fueron re copados, nos contaron un montón de cosas. Lo que estuvo re bueno fue que en algunos nos hacían participar. Me gustó mucho poder ver los experimentos en vivo y no solamente leer sobre eso o que nos lo cuenten”. Angela - 5º año - Colegio Betania, Belgrano “Me gustó venir y poder hablar con los estudiantes de la Facultad. Me gustó mucho ir a un laboratorio y mirar por los microscopios. El edificio es enorme y me llamaron mucho la atención las paredes llenas carteles, eso me gustó mucho, hay mucha libertad de expresión. Antes de venir no tenía estereotipos sobre los científicos y al llegar vi que eran personas normales, o sea, se les puede hablar, te explican y les entendés. Siempre tuve cierta admiración hacia la gente que estudia este tipo de cosas”.

Profesores: Damián - Escuela Técnica Nº2, “Paula A. de Sarmiento”, Quilmes “Todo bastante accesible y claro, muy buena predisposición, en general, todo muy bien. Para los chicos es muy importante realizar visitas a las universidades porque para ellos es un acercamiento a lo que son los niveles superiores de estudio. Hay chicos que estuvieron consultando en los stands sobre las carreras que se dictan acá, su duración, la salida laboral. Venir acá les cambia totalmente su visión sobre la ciencia. Es un acercamiento de la ciencia y de la salida profesional hacia los alumnos”.

/4/

“Todo muy interesante. En el hall los chicos vieron diferentes experiencias y recién venimos de una charla muy buena sobre las bacterias. Los chicos están muy entusiasmados. Es la primera vez que venimos. Es una actividad muy interesante, sobre todo, porque nosotros somos del interior de la provincia y no es sencillo que los chicos tengan la posibilidad de conocer la universidad por dentro. Venir acá les aporta una experiencia muy valiosa, hace que los chicos vean a la ciencia como algo más cercano a lo cotidiano y no como algo que sólo se ve en los libros. Vamos a ver si podemos volver el próximo año”. Paula - Escuela Polimodal Nº 26, Rafael Castillo “Muy lindas las actividades, novedosas para los chicos, entretenidas, un lenguaje al alcance de todos. Hace rato que queremos venir pero este año salimos beneficiados por el subsidio de viáticos y pudimos concretarlo. Los chicos están fascinados. Es la primera vez que visitan una Facultad. A muchos les gustaría seguir estudiando en Exactas, el problema es que tienen dos horas de viaje, esa es la dificultad tanto por el tiempo como por el costo económico del traslado. Nosotros venimos de una escuela pública y estuvimos hablando sobre esto de la universidad pública y gratuita. Es una experiencia muy positiva”.

Organizadores: Cecilia Gallego y Mauro Bringas - Referentes del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física “Para nosotros la Semana de la Química es un ambiente dinámico y descontracturado donde los chicos se animan a preguntar de todo, que es la única forma en la que realmente se aprende ciencia. Es muy satisfactorio ver el playón lleno año tras año, no sólo de estudiantes de escuela media y sus docentes, sino también estudiantes de profesorado, curiosos del CBC e incluso alumnos de FADU. Ser parte de este equipo organizador es una experiencia enriquecedora y esperamos que también lo sea para quienes visitan la Semana”.

ma Qu na d ím e l ica a

“La verdad es que estuvo todo muy bueno. Los stands y las charlas, muy interesantes. Antes de venir no me imaginaba que iba a ver tantas cosas como las que vi hoy. Ahora que conocí a los científicos me parece que son un ejemplo a seguir. Venir acá me hizo pensar acerca de lo que quería estudiar. Yo quería hacer un profesorado de química, pero ahora pienso que voy a estudiar la licenciatura en Química”.

María Inés - Instituto Santa Teresita, Arrecifes, Provincia de Buenos Aires

Se

Alexander - 5º año - Escuela Polimodal Nº 26, Rafael Castillo


Historia

Aquellos viejos mochileros • El rostro se enciende y brotan entrañables recuerdos entre los presentes, casi todos ex alumnos de Exactas en las décadas del 50 y 60. Los convoca la aparición del número 26 de La Ménsula, publicación del Programa de Historia de la Facultad, dedicado a los campamentos organizados en Patagonia por los centros de estudiantes de la UBA. El nacimiento de estos campamentos tiene fecha y lugar precisos: el viejo edificio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la calle Perú en 1947. En esa facultad aun convivían los alumnos de Ciencias Naturales, Química, Física y Matemática con los de Ingeniería y Arquitectura. Los estudiantes de Química se organizaban en el Centro Estudiantes del Doctorado en Química (CEQD), de donde surgió el “Químico”, el campamento pionero de este fenómeno por el cual pasaron miles de estudiantes, cuyas vidas quedaron marcadas por la experiencia. Horacio “el francés” Destaillats y Jorge “Coco” Giambiagi, veteranos de los primeros campamentos, compartieron la mesa con Juan Pablo Schifini y Susana Estévez, mochileros de la década de 1960.

Así rememoró Destaillats el momento fundacional del primer Químico, que tuvo lugar en enero de 1948. Uno de los promotores del campamento era César Milstein. Premio Nobel de Medicina en 1984 y, en la época, dirigente del CEDQ. Un accidente impidió su concurrencia al primero, pero al año siguiente no se perdió la oportunidad de ir al sur, como lo relató Giambiagi: “Por Bahía Blanca lo levantamos al “Pulpo” Milstein, para el segundo campamento. Era un campamentero loco, le gustaba la aventura. Después ya era Premio Nobel y se iba con el hermano a hacer canotaje en el sur de Chile.” En medio de anécdotas y humoradas, Destaillatas hizo un paréntesis para recordar a “Luli” Edelberg, compañera de aventuras del primer Químico y amiga entrañable, desparecida por la dictadura en 1976 junto con su esposo Hugo Tarnopolsky (también químico) y dos de sus tres hijos. Fue un momento emotivo en el que estuvieron presentes los numerosos acampantes víctimas del terrorismo de Estado. Si bien al inicio los campamentos poseían una “organización anarquizante” como la calificó Destaillats, poco a poco fueron adquiriendo una estructura y acumulando experiencia. Máxime cuando los organizadores del noveno Químico resolvieron trasladarlo a un lugar menos “poluido” por el turismo. Así fue como, desde enero de 1956, los campamentos hicieron base en el Parque Nacional Los Alerces, un sitio agreste, poco explorado, al punto que, hasta hoy, en los planos de Parques Nacionales se encuentran accidentes Paula Bassi

“En septiembre de 1947, en una vitrina del Centro de Estudiantes, apareció un aviso proponiendo la realización de un campamento en Bariloche. Hacer un campamento en ese lugar parecía, por lo menos ,una idea descolgada. La curiosidad pudo más y concurrí a una reunión donde se dijo que podíamos contar con apoyo de gente del Ejército que había ofrecido un sitio alejado de la ciudad para que acampáramos. El lugar era Playa Bonita. Me gustó el nombre y me anoté”.

Raúl Carnota, Programa de Historia de la FCEN

(De izq. a der.) Susana Estévez, Horacio Destaillats, Juan Pablo Schifini y Jorge Giambiagi.

Todos los interesados pueden descargar el nuevo número de La Ménsula en http://bit.ly/LaMensula26

geográficos bautizados por los acampantes, como la Bahía del Viento o el Cerro Químico. Schifini, que ya traía una amplia experiencia como montañista cuando se incorporó al doceavo Químico en 1959, comentó que lo hizo porque había sentido la carencia de un componente social. Señaló que los campamentos universitarios le aportaron “una importante experiencia grupal de convivencia, solidaridad y cooperación social” y enriquecedoras vivencias derivadas de “compartir con un grupo humano de comportamiento heterogéneo, situaciones extremas” como incendios forestales, inundaciones y largos períodos de lluvia. Estas experiencias “forjaron para siempre mi carácter” concluyó. “Me parece importante que no se pierda una experiencia por la que pasaron miles de estudiantes universitarios, que implicó el desafío de autoorganizarse en forma colectiva, previendo todos los detalles para convivir en una zona aislada” manifestó Susana Estévez. Al compartir sus vivencias de mediados y fines de la década de 1960 señaló cómo se venían profundizando los aspectos organizativos, así como la búsqueda consciente de vínculos solidarios con los pobladores de los Parques Nacionales. La participación en los campamentos “nos marcó un estilo de vida que ya no podíamos cambiar, así fue como volvimos a hacer campamentos a la vieja usanza hasta hace pocos años, incluyendo ahora a nuestros hijos”. Al término de las exposiciones afloraron los recuerdos y las anécdotas, así como el análisis social y político de lo que fue, para todos los presentes, una experiencia crucial en sus vidas. El sabor de la aventura, el placer otorgado por la superación de las dificultades que había que enfrentar, se combinaba con la experiencia de la solidaridad grupal que permitía vencer esos obstáculos. En los fogones, jóvenes provenientes de distintos orígenes sociales, confesiones religiosas u orientaciones políticas intercambiaban experiencias y conformaban una cultura común, una red social que siguió viva por décadas. • /5/


Grupos de investigación

La madre de todas las células • Con un enorme potencial terapéutico, las células madre son objeto de estudio desde hace algunas décadas. Son células no especializadas que se renuevan ilimitadamente y que tienen la capacidad de diferenciarse, es decir, de convertirse en otro tipo celular más especializado, gracias a una reprogramación de su expresión génica. Son las encargadas de dar todos los linajes celulares de un ser vivo, desde el embrión hasta el adulto. En el Laboratorio de Regulación Génica de Células Madre que dirige Alejandra Guberman estudian mecanismos moleculares en células madre pluripotentes. “Las pluripotentes son células que se pueden diferenciar a todos los tipos celulares de un organismo. Lo que nos interesa estudiar son los factores que regulan los cambios en la expresión génica de la célula que la hacen pasar de un estadío indiferenciado a otro diferenciado”, explica Guberman. Los investigadores analizan la regulación de la estructura de la cromatina. “El ADN que se encuentra en el núcleo de la célula está asociado a proteínas formando una estructura muy organizada llamada cromatina. Nosotros estudiamos cómo se regula esa cromatina tanto cuando la célula está indiferenciada como durante el inicio de la diferenciación”, explica Guberman. También están interesados en los procesos en los que ocurre una reestructuración de la cromatina, tanto la replicación del ADN como la mitosis (división celular). “Una de las líneas de investigación que tenemos estudia cómo esos dos procesos están relacionados con la capacidad de recibir una señal de diferenciación y cambiar su patrón de expresión génica para determinar el cambio de identidad”, agrega.

embrionarias. “Son líneas celulares que se obtienen de un estadío en particular del embrión que permite que puedan ser diferenciadas hacia cualquier otro tipo celular. Trabajamos con líneas comerciales de ratón y también, en colaboración con gente del Fleni, trabajamos con células humanas”, explica la investigadora. Estas células pluripotentes reciben una señal determinada con la que pasan a ser primero un progenitor neural y, luego de atravesar distintos estadíos, terminan siendo una neurona. “Observamos momentos discretos de identidades de la célula y sus distintas propiedades en cada uno de ellos. Estudiamos, justamente, ese pasaje de un estadío a otro”, dice Guberman. Pero también los investigadores pueden tomar una célula completamente diferenciada –de la piel, por ejemplo- y “volverla para atrás”a un estado pluripotente para, desde ahí, llevarla a cualquier otro tipo celular. Este proceso es el que hizo merecedor del premio Nobel al médico Shinya Yamanaka en 2012. Estas células madre pluripotentes se llaman inducidas o iPSC (por su sigla en inglés). “Las iPSC fueron una revolución total porque si tenemos células que pueden ser diferenciadas a cualquier tipo celular, tenemos una fuente ilimitada de tejido que podría servir para tratar enfermedades. Es increíble el potencial que eso tiene”, se entusiasma Guberman. El equipo de Guberman trabaja con fibroblastos embrionarios de ratón, que son células terminalmente diferenciadas y ellos mismos las convierten en iPSC. “Las usamos como modelo para estudiar las propiedades fundamentales de las células pluripotentes: la autorrenovación, que es la capacidad para dividirse dando células indiferenciadas y pluripotentes iguales a sí mismas, y la pluripotencia, o sea la capacidad de diferenciarse dando lugar a cualquier tipo celular”, relata Guberman. Diana Martínez Llaser

Algunas de las investigaciones que realiza el equipo se hacen con células madre

Patricia Olivella

(De izq. a der.) Marcos Francia, Camila Oses, Paula Verneri, Alejandra Guberman, Soledad Cosentino, María Victoria Petrone, Camila Vázquez Echegaray. /6/

En el embrión, las células tienden naturalmente a diferenciarse. Pero existen protocolos que -con mayor o menor eficiencia- tratan de diferenciarlas hacia un tipo de célula en particular. Guberman y sus colaboradores han logrado “poner a punto” un protocolo para diferenciar a progenitor neural y de ahí a neurona. “No es porque nos interese estudiar la neurona en sí sino porque lo usamos como modelo para estudiar la diferenciación, los cambios en la expresión génica, y los mecanismos involucrados en el cambio de identidad”, agrega. La mejora de los protocolos es fundamental para que puedan aplicarse terapias con células madre, pero ese no es el tema que trabajan en el laboratorio. “Para desarrollar el enorme potencial que tienen estas células es necesario hacerlas proliferar en estado indiferenciado de una manera controlada y optimizar los protocolos de diferenciación. Por otro lado, creemos que hay mecanismos en ese pasaje de un estado al otro que exceden el área de las células madre. Por ejemplo, cuando una célula se transforma en tumoral, se produce un cambio en su expresión génica global y creemos que podría estar regulado por los mismos grandes procesos. Si encontramos esos mecanismos que definen cómo la célula pasa de un estado al otro, tal vez podamos también entender la transformación de una célula normal en una célula tumoral. Uno siempre espera poder llegar a hacer un aporte en esas grandes preguntas”, afirma. •

Laboratorio de regulación génica de células madre (Departamento de Química Biológica IQUIBICEN) QB-71, 4to. piso, Pabellón 2, 5285-5863 http://www.iquibicen.fcen.uba.ar/ Dirección: Alejandra Guberman Becarios posdoctorales: Claudia Solari, Ariel Waisman (co-dirección con Santiago Miriuka) Tesistas de doctorado: Soledad Cosentino, Camila Vazquez Echegaray, Victoria Petrone, Sophie Dulhoste Vivien (co-dirección con Mercedes Perullini, INQUIMAE), Paula Verneri (co-dirección con Valeria Levi, IQUIBICEN) Tesistas de grado: Marcos Francia Pasante: Camila Oses (co-dirección con Valeria Levi) Colaboradores: Valeria Levi, Mercedes Perullini, Elba Vazquez, AnabellaSrebrow, Santiago Miriuka (FLENI), GustavoSevlever (FLENI)


Breves

Un Perfil para Ernesto Calvo Ayer, 3 de octubre, el químico Ernesto Calvo recibió el “Premio Perfil a la Inteligencia de los Argentinos” en Ciencia y Tecnología en una ceremonia llevada a cabo en la cúpula del Centro Cultural Néstor Kirchner. Jorge Fontevecchia, fundador de Editorial Perfil, fue el encargado de entregar el premio a Calvo. El profesor de Exactas y director del INQUIMAE fue seleccionado ganador, en particular, por su novedoso método para extraer litio de salares de altura de manera eficiente, limpia y sostenible. El proyecto tecnológico que encabeza Calvo le había valido, a mediados de junio, el reconocimiento internacional al obtener el primer premio en el concurso global “Bright Minds Challenge”.

Una vez que recibió el premio, Calvo se dirigió al público. “La ciencia es una gran aventura que puede modificar a la sociedad. La educación pública hizo que un nieto de un gallego pueda ir a la universidad y destacarse. En los salares vimos que se pierden cientos de litros de agua cuando se extrae el litio, por eso su extracción debe ser sustentable”, sostuvo en parte de su discurso. Los Premios Perfil se entregan todos los años y suponen, de acuerdo a la propia editorial, un reconocimiento a aquellas personas y entidades que defienden la libertad de expresión y a los argentinos que aplicaron la Inteligencia para mejorar la vida de sus semejantes.

Idiomas en Misiones El Departamento de Idiomas de Exactas participó del Congreso Revitalising ELT through Authenticity: Practices, Contents and Materials organizado por la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés en Posadas, Misiones. Las profesoras Carolina Curátolo, Nolwenn Gautier y Mercedes Rego Perlas presentaron el proyecto de Módulos Temáticos que el Departamento viene desarrollando hace ya 5 años. Se trata de cursos intensivos de contenido específico y de corta duración cuyo objetivo es potenciar la adquisición de las lenguas y generar experiencias de aprendizaje significativas para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La presentación se centró en el proceso de generación de contenidos y materiales por parte de los docentes para el dictado de estos cursos y las motivaciones detrás de la selección de temas. Los contenidos generados para los módulos son reutilizados y reciclados en los cursos y se transforman luego en talleres. En cuanto a la selección de temas, si bien el proyecto de Módulos responde a necesidades puntuales de los estudiantes de Exactas, muchas veces responde a inquietudes de las propias docentes.

Cáncer e inmunoterapias Bajo el nombre “La revolución en el tratamiento del cáncer”, el 10 de noviembre tendrá lugar en Exactas UBA el Simposio Internacional de Inmunoterapia, dirigido por Gabriel Rabinovich y del que participarán destacados investigadores e investigadoras de nivel internacional en el área. El simposio se realizará el viernes 10 de noviembre en el Aula Magna del Pabellón 2, es gratuito y requiere inscripción. Hasta el 20 de octubre es posible inscribirse a través del sitio http://exactas.uba.ar/ simposio-inmunoterapia. Entre los participantes se destacan Antoni Ribas, de la Universidad de California; Robert Schreiber, de la Escuela de

Medicina de la Universidad de Washington; Lisa Coussens, de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon; Saar Gill, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania; Gabriela Cinat, directora de la Unidad de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Ángel Roffo; Carlos Silva, jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico de Buenos Aires y Gustavo Jarchum, jefe del Servicio de Oncología Clínica y Hematología del Sanatorio Allende, Córdoba. Gabriel Rabinovich estará a cargo de las conclusiones con la disertación “Inmunoterapia: una visión desde el Sur”.

Editores responsables: A rmando Doria, G abriel Rocca | Agenda: M aría Fernanda G iraudo | Diseño: Pablo G. González | Fotografía: Juan Pablo Vittori, Diana M artínez L laser | Redacción: 4576-3327 Directo, 4576-3337/99 interno 41 o 42 medios@de.fcen.uba.ar | L a colección completa - exactas.uba.ar /noticias | Subsecretaría de Comunicación - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA.

/7/


2

AGENDA

Más información sobre cursos, becas, conferencias en http://exactas.uba.ar

Becas de Química Biológica

CHARLAS Coloquio de Física El jueves 5 de octubre, a las 14.00, se dará el coloquio "Fabricación de nanoestructuras con origami de ADN y sus aplicaciones en nanofotónica", a cargo de Guillermo Acuña, Technical University of Braunschweig. En el aula Seminario, Pabellón 1, 2do. piso.

Mano a mano con científicos El Instituto de Astronomía y Física del Espacio, IAFE (CONICET-UBA), invita al ciclo para jóvenes "Mano a mano con científicos", los martes, de 14.30 a 16.30. * 10 de octubre: "Teoría de cuerdas" En al Aula del edificio IAFE. Inscripción: manoamano@iafe.uba.ar

Las carreras de Exactas La DOV de Exactas organiza charlas y recorridas por sus laboratorios y departamentos destinadas a quienes están eligiendo sus carreras. El punto de encuentro es la puerta del Pabellón que se menciona, a las 14.00. • Lunes 9: Ciencias de la Atmósfera y Oceanografía. Pabellón II. • Martes 10: Computación. Pabellón I. • Martes 17: Matemática. Pabellón I. • Lunes 23: Química. Pabellón II. Inscripción: 4576-3337 E-mail: dov@de.fcen.uba.ar, citando nombre y actividad a la que concurrirán.

CONVOCATORIAS Becas de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Está abierta la convocatoria para becas de movilidad entre las instituciones asociadas a la AUIP, para posgrado y doctorado. La Subsecretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Facultad recibirá las solicitudes de aval hasta el 12 de octubre. Más información: secdri@de.fcen.uba.ar

Becas PICT Hasta el 14 de octubre está abierto el llamado a beca doctoral del Proyecto PICT "Procesos microfísicos de nubes, electrificación, descargas y sus efectos en el clima", dirigido por Eldo Avila. Más información: http://cor.to/becaPICTdcao

JORNADAS

Se ofrece una beca posdoctoral para investigadores posdoctorados de la carrera de Ciencias Biológicas, Bioquímica, Biotecnólogos o afines. También se buscan candidatos para una beca doctoral CONICET y estudiantes avanzados para realizar tesis doctoral. Director: Diego Laderach Lugar de trabajo: Laboratorio de Glico-Oncología Molecular y Funcional del IQUIBICEN-CONICET, Departamento de Química Biológica. Contacto: diegoladerach@qb.fcen.uba.ar Cierre de inscripción: 30 octubre. becasicyt@de.fcen.uba.ar

Investigación para Estudiantes de Computación Durante los días lunes 9 y martes 10 de octubre, a las 17.00, se desarrollarán las Jornadas de Investigación para Estudiantes de Computación, organizadas por el DC y el ICC, dirigidas a estudiantes de Ciencias de la Computación. En el Aula Magna, Pabellón 1. E-mail: jieco@dc.uba.ar

CURSOS POSGRADOS

Talleres de inglés y portugués

Biología sintética Del 30 de octubre al 2 de noviembre y del 6 al 9 de noviembre, de 9.30 a 16:00, se dará el curso de posgrado "Biología sintética", destinado a estudiantes y graduados en Biología, Computación, Química, Física. Organizadores: Ignacio E. Sánchez, Alejandro D. Nadra. El curso es gratuito para estudiantes de grado y doctorado de esta Facultad. Inscripción por sistema Guaraní del 16 al 20 de octubre.

El Departamento de Idiomas informa que en el mes de octubre comienza el dictado de los talleres de corta duración en inglés y portugués para estudiantes, docentes, graduados y no docentes de Exactas. Más información: http://exactas.uba.ar > Comunidad Exactas > Cursos de Idiomas > módulos temáticos 2º cuatrimestre Inscripción: idiomas@de.fcen.uba.ar

BIBLIOTECA DBBE-IBBEA

La Hora del Cuento en Exactas

El Laboratorio de Reproducción y Fisiopatología Materno-Embrionaria abrió la preinscripción al curso de posgrado "Biología del desarrollo embrio-placentario. Eventos anómalos y teratogenicidad", que se dictará del 1ro. al 22 de diciembre, de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00. El curso está dirigido a estudiantes de posgrado o profesionales de las áreas de Biología, Genética y afines. Docente responsable: Dra. Elisa Cebral (IBBEA-CONICET, DBBE) El curso se dictará en el DBBE y otorga cuatro puntos para el doctorado. Pre inscripción (hasta el 30 de octubre): ecebral@hotmail.com

Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología Está abierta la preinscripción para cursar en 2018 el posgrado en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología de la UBA. Vacantes limitadas. Preinscripción: http://comunicacion.exactas.uba.ar/carrera.especializacion. Para más información: divulgación@de.fcen.uba.ar

La Biblioteca Central de la Facultad invita a este espacio que se desarrolla los viernes a las 18.00. • 6 de octubre: Alicia Massarini (graduada). “Trayectorias de vida: biología, libertad y determinismo”, de Steven Rose. • 20 de octubre: Cecilia Acevedo (CEFIEC). “Desarrollo histórico de los procesos cognitivos”, de Aleksandr Luria. • 3 de noviembre: Ignacio Soto (EGE). “Evolución en 4 dimensiones”, de Eva Jablonka. En la Biblioteca Central, 1er. piso del Pabellón II. Los interesados en participar como lectores, pueden hacer llegar tu propuesta a: horadelcuento@bl.fcen.uba.ar

DEFENSA DE TESIS Estimación robusta para un modelo de reducción de la dimensión El viernes 6 de octubre, a las 11.00, tendrá lugar la defensa de tesis doctoral "Estimación robusta para un modelo de reducción de la dimensión", de María Eugenia Szretter. Aula a confirmar, en el Pabellón 2.

Grupo de Pronóstico del DCAO MIÉRCOLES 4

12ºC 26ºC Ascenso de temperatura. Templado a agradable / 8 / hacia la tarde.

JUEVES 5

16ºC 22ºC Fresco a templado con disminución de temperatura hacia la noche.

VIERNES 6

13ºC 21ºC Fresco en la mañana. Templado hacia la tarde.

SABADO 7

13ºC 20ºC Fresco en la mañana. Templado hacia la tarde.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.