el Cable 896

Page 1

896

13 octubre de 2016 | Año 26

Nadia Bascopé

Subsecretaría de Comunicación | EXACTAS UBA

Recorte en ciencia y tecnología

Duro golpe al presupuesto El Poder Ejecutivo Nacional elaboró su proyecto de presupuesto 2017 con una reducción del 32,5 por ciento en los fondos destinados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El decano Juan Carlos Reboreda explica el impacto que tendrá ese recorte sobre subsidios, gastos de funcionamiento e ingreso a la carrera de investigador. Crece el reclamo de la comunidad científica que ya fue presentado en el Congreso de la Nación. El petitorio lanzando hace una semana ya superó las 25 mil firmas. Ahorro de alimentos

Grupos de investigación

Con la comida no se juega

Isótopos delatores Pequeñas variaciones naturales de los elementos químicos, los isótopos, sirven como huellas de identidad que permiten determinar, por ejemplo, la presencia de bacterias, adulteraciones en ciertos productos, la dieta de pueblos antiguos, el origen y la edad del agua subterránea o el origen del gas natural y el petróleo. El grupo que dirige Héctor Panarello en el INGEIS trabaja con isótopos para resolver estos y otros interrogantes. Archivo Exactas Comunicación

Nadia Bascopé

El Departamento de Industrias de la Facultad adhirió formalmente al Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos. La iniciativa apunta a desarrollar un conjunto de acciones para disminuir la enorme cantidad de comestibles que se estropean o descartan antes de ser consumidos por las personas. Según estudios de la FAO la cifra alcanza los 1.300 millones de toneladas anuales.


NOTA DE TAPA

Duro golpe al presupuesto El presupuesto que elaboró el Poder Ejecutivo Nacional para el año 2017 propone un incremento promedio el 50,5 por ciento, levantando la vara de la proyección inflacionaria del 45 por ciento. Ese promedio considera a la totalidad de las áreas de gobierno. Pero el desglose de los ítem relativos al gasto destinado a ciencia y técnica fue la gran sorpresa. Lejos del promedio, se le adjudicó un incremento del 32,4 por ciento, dejando al sistema científico-tecnológico por debajo del nivel de inflación, con la sola excepción del Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio Geológico Minero. Ahora, adentrándonos un paso más en los números, no sólo hay sectores por debajo de la inflación sino que se propuso una baja nominal del presupuesto para un área vital para el sistema como es el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El Cable habló al respecto con el decano Juan Carlos Reboreda, quien encabeza el listado de las más de 25 mil firmas (al cierre de esta edición) que impulsan que la Cámara de Diputados y la de Senadores -órganos que deben aprobar la Ley de Presupuesto Nacional- modifiquen el proyecto 2017 para “garantizar la continuidad de los programas de investigación científica e innovación tecnológica en curso, el funcionamiento de los centros de investigación científica y tecnológica y la recomposición del poder adquisitivo de los salarios de investigadores, becarios y personal de apoyo”. - ¿En qué puede afectar a la Facultad una disminución en el presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva? - Una de las principales fuentes de financiamiento de los proyectos de investigación de la Facultad es la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. El proyecto de presupuesto 2017 plantea una reducción del 32,3 por ciento para la Agencia, que pasa de 1261 millones en 2016 a 860 millones en 2017. Además, tenemos que tener en cuenta dos elementos más en el análisis. Por un lado, la inflación del último año, que será de, por lo menos, un 40 por ciento. Y también el dólar, que aumentó más del 60 por ciento, esto tiene que ver con que muchos insumos en ciencia y tecnología se compran a valor dólar. Con todo esto, resulta evidente que, de no modificarse el presupuesto en el Congreso Nacional, los investigadores de la Facultad van a recibir menos subsidios o subsidios de menor monto, o ambas cosas.

El decano indica que “hay un drástico recorte del presupuesto para la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, que pasa de 206,8 millones a 111,7 millones, una reducción del 46 por ciento”. /2/

Armando Doria

Siguen las firmas El petitorio con la declaración del Consejo Directivo de Exactas fue lanzado la semana pasada y en pocos días consiguió superar las 25.000 firmas. La convocatoria excedió a la Facultad y son muchos los colectivos científicos y actores sociales que lo tomaron como propio, difundiéndolo. Para firmar el petitorio, ingresar a http://comunicacion.exactas.uba.ar/defendamoslaciencia. En redes sociales se está difundiendo a través del hashtag #DefendamosLaCienciaArgentina.

- ¿Cómo impactan otros ítem del presupuesto del Ministerio, que también disminuyen en distintos porcentajes? - Hay un drástico recorte del presupuesto para la "Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología", que pasa de 206,8 millones a 111,7 millones, una reducción del 46 por ciento. Esto es en pesos, pero todos sabemos que las suscripciones a las revistas electrónicas están en dólares. Si tenemos en cuenta el tipo de cambio cuando se aprobó el presupuesto 2016 y el tipo de cambio actual, la reducción en dólares es de casi del 70 por ciento. Eso implica que muchas de las revistas que consultan los investigadores de la Facultad van a dejar de estar disponibles online y vamos a tener que volver a la práctica de escribirle a algún colega que trabaje en Estados Unidos o en Europa para que nos envíe la separata del trabajo que necesitamos leer. Otro tema que va a afectar a la Facultad es la reducción de presupuesto de Tecnópolis. Es este caso, la reducción es de casi el 14 por ciento, pasando de 135 a 116 millones. La Facultad ha contribuido al funcionamiento de la feria con más de 500 guías y expositores por año. Es difícil pensar en que se mantenga ese número y se obtenga una mejora de la retribución de los guías y expositores con una reducción del presupuesto de un 14 por ciento. - A esto se le suma la situación presupuestaria del CONICET. ¿Considera suficiente el incremento en el presupuesto del organismo, que ronda un 47 por ciento? - Si bien la propuesta de presupuesto del CONICET implica un aumento, hay que tener presente que el organismo tiene una planta de investigadores que se encuentra en expansión: en los últimos años creció, en promedio, un 10 por ciento anual. Aún quedan pendientes algunos de los ingresos del año 2015 y todavía no están los resultados de los ingresos del año 2016. En tal sentido, surgen dudas de cuántos nuevos ingresos habrá y cuándo se podrán hacer efectivos los mismos. Por otra parte, cuando uno analiza los gastos de funcionamiento del CONICET, observa que tienen una reducción nominal de casi el 20 por ciento. Eso implica menos gastos de funcionamiento para los institutos y menos fondos para subsidios PIP. Según me comentaron las autoridades del CONICET, con este presupuesto los fondos disponibles para gastos de funcionamiento van a ser de menos del cinco por ciento del presupuesto. El año pasado fueron del 7,5 del presupuesto y resultó insuficiente. Hace no mucho tiempo eran del 30 por ciento. El crecimiento del CONICET se ha traducido en nuestra Facultad en un incremento y rejuvenecimiento de los grupos de investigación. En el año 2006, en Exactas trabajaban menos de 300 investigadores del CONICET y hoy son más de 700. En forma semejante, se pasó de 9 a 19 insti-


Con un pié en el Congreso El miércoles 13, tuvo lugar una conferencia de prensa en el salón Arturo Illia del Senado de la Nación, donde el grupo Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) y el colectivo Científicos y Universitarios Autoconvocados, en forma conjunta con la Facultad, representada por el vicedecano Luis Baraldo, difundieron las declaraciones de cada sector referidas a la problemática del presupuesto para las áreas científicas y tecnológicas. El senador Daniel Filmus coordinó la actividad, de la que también participó el ex presidente del CONICET, Roberto Salvarezza. Jorge Aliaga fue quien leyó el documento del grupo Ciencia y Técnica Argentina, que en uno de sus párrafos sostiene que “las cifras que mencionamos más abajo son elocuentes y evidencian el enorme retroceso impulsado por el gobierno del Presidente Macri. El Presupuesto es la “ley de leyes” y, como tal, define las prioridades. Ante su letra no cabe otra actitud mas que “rendirse ante la evidencia” de que estamos en presencia de un gobierno que impulsa un gran ajuste en el sector”. El documento completo puede leerse en https://cienciaytecnicaargentina. wordpress.com. A continuación, tomó la palabra el vicedecano, Luis Baraldo, quien introdujo la lectura del petitorio aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo. “Lo que quiero destacar es que entre las adhesiones hay muchísimos investigadores de distintos centros, de distintas provincias, de distintas extracciones, becarios, estudiantes; y también muchísima gente que no está vinculada con el sistema científico. La ciencia es una empresa de todos los argentinos y me parece que es particularmente apropiado que el Congreso, que representa los intereses de todos los argentinos, sea el que se encargue de defenderla”, indicó y, posteriormente, dio lectura al documento e instó a que se sigan sumando las firmas (ver recuadro “Siguen las firmas”). Seguidamente, habló Nuria Giniger en representación de Científicos y Universitario Autoconvocados, quien quien sostuvo que “además de esta conferencia de prensa, hay una serie de iniciativas que vamos a desarrollar en los próximos días”, precisando que “el 25 de octubre vamos a hacer una movilización aquí en Congreso que esperamos sea inmensa como fue el 12 de mayo exigiendo la apertura de paritarias. Ahora nos volvemos a convocar para recuperar el presupuesto en ascenso que había sido prometido por este gobierno cuando estaba en campaña”. También hizo uso de la palabra el presidente del Centro de Estudiantes de Exactas, Agustín Suñé.

“De no modificarse el presupuesto en el Congreso Nacional, los investigadores de la Facultad van a recibir menos subsidios o subsidios de menor monto, o ambas cosas”, indica Reboreda.

tutos UBA-CONICET. La situación presupuestaria de la Facultad no sólo depende de la situación presupuestaria de la UBA sino también de la situación presupuestaria del CONICET y, por supuesto, del MINCyT. - ¿El aumento del presupuesto de la UBA para 2017 permitiría paliar una baja en el presupuesto del MINCyT? - La propuesta de presupuesto 2017 para la UBA implica un aumento del 50 por ciento respecto al presupuesto del año 2016. Esto es un poco más que el promedio de las universidades nacionales, que es del 45 por ciento. Cuánto de ese aumento se va a trasladar a un aumento de los gastos de funcionamiento de las facultades, a subsidios o a becas Ubacyt es una discusión pendiente ya que la distribución del presupuesto dentro de la UBA va a ser tratada por el Consejo Superior a principios del año próximo. De todas formas, aún imaginando un escenario muy favorable, difícilmente el presupuesto de la UBA para ciencia y tecnología pueda compensar la reducción del presupuesto de la Agencia o los menores fondos para gastos de funcionamiento que va a tener CONICET. - ¿Son esperables los mismos efectos sobre todo el sistema científico? - Es importante destacar que el presupuesto nacional para el año 2017 es, en promedio, un 50,5 por ciento mayor que el del 2016. Uno esperaría, por defecto, que el aumento en las distintas funciones fuese del 50 por ciento. En tal sentido, vemos con preocupación que además del recorte en el Ministerio, que es un caso extremo, con una reducción de más del 30 por ciento, otros organismos del sistema de ciencia y tecnología tienen aumentos presupuestarios por debajo del promedio del 50% de aumento del presupuesto nacional. Por ejemplo, en el INTA el aumento es de un 16,8 por ciento; en el INTI de un 14,8; en el INIDEP de un 16,4; en el INA de un 21,4 y en la CNEA de un 25 por ciento. La conclusión obvia es que el presupuesto 2017 va a afectar negativamente a todo el sistema científico-tecnológico, no sólo a Exactas y eso explica que el petitorio que aprobó el Consejo Directivo de la Facultad el lunes 3 de octubre, hace muy pocos días, haya sumado más de 25.000 adhesiones sin haber tenido prácticamente difusión a través de los grandes medios de comunicación. /3/


SEMANAS DE LAS CIENCIAS ESTADÍSTICAS • Fecha: del 27 al 29 de septiembre • Cantidad de participantes: 3077 estudiantes y docentes de escuelas medias de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. • Cantidad de escuelas: 87 escuelas de enseñanza media de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires • 11 charlas en el Aula Magna del Pabellón II

ALUMNOS: Nicolás - 5º año - Escuela Secundaria Nº 11 General Martín Miguel de Güemes, Monte Chingolo, Lanús “Me interesó mucho la clase que nos dieron en el Aula Magna. Admiró el conocimiento que tenía la señora que la estaba dando. También me re gustó la clase de los cristales, me entretuve mucho. Me llevo una muy linda primera impresión de lo que es la Facultad. La verdad, me motivó para venir a estudiar más adelante. Los científicos que conocimos tenían mucha onda. Virginia - 5º año - Instituto Secundario José Hernández, Virrey del Pino “Nosotros fuimos al laboratorio de virus. Yo me ofrecí para hacer el experimento del líquido violeta que ponías en los frasquitos, después los lavabas y veías como actuaban los virus del dengue sobre las células. Estuvo muy bueno. La Facultad está muy buena, tiene muchas cosas muy variadas, diferentes carreras. Todo estuvo muy bien explicado, muy lindo”.

• 16 estaciones de experimentos y demostraciones en el patio central del Pabellón II • 25 visitas guiadas a laboratorios • 15 talleres para estudiantes en el salón Roberto Arlt y laboratorios de Química Biológica

Viviana Smith - Instituto de Educación Técnica y Profesional 13 de Julio, San Telmo “Venimos todos los años. Las charlas del Aula Magna muy entretenidas e interesantes. Creo que fueron más cortas y más efectivas. Eso gustó mucho porque son chicos de secundario y la atención no dura más de 20 ó 30 minutos. Las estaciones son siempre muy llamativas, muy novedosas. Me parece que venir acá les cambia la visión sobre los científicos, los ven más divertidos, más involucrados con la sociedad, con el medio ambiente, más reales y no tan nerds. Uno de los motivos por los cuales los traemos es que conozcan este lugar, que por primera vez pisen con nosotros este suelo. Nosotros les hacemos una charla introductorio donde les contamos qué se estudia acá, cómo está organizada la Facultad, los laboratorios que tiene así, mentalmente, se van acercando al mundo universitario”. Noelia Lezica - Escuela de Educación Secundaria Nº 64

PROFESORES:

ORGANIZADORES:

Laura Antoniuk - Escuela Secundaria Nº 11 General Martín Miguel de Güemes, Monte Chingolo, Lanús

Leila Saleh Medina - Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física.

Siempre propongo a la escuela traer a los chicos porque me parece una manera de mostrarles otros ámbitos. La propuesta de la Facultad me gusta mucho. Yo siempre los anoto y esta vez nos dieron el subsidio lo cual hizo más fácil que pudiéramos venir. Yo, particularmente, trato de mostrarles algo experimental y acá los mismos alumnos les muestran a ellos distintos experimentos. Eso los entusiasma mucho porque son chicos cercanos a su edad. Además, están cerca de terminar la secundaria y están viendo qué pueden seguir. Por eso mismo yo les quiero mostrar la Facultad porque a veces ellos piensan que no van a poder acceder y yo quiero mostrarles que con esfuerzo se puede.

“Organizar la Semana de la Química es un lindo desafío. La idea es que ocurra un fluido intercambio entre estudiantes y profesores de escuela media con estudiantes y docentes de la Facultad. No sólo se muestran experiencias relacionadas con la química sino que, además, los visitantes se llevan una idea general de lo que significa estudiar y trabajar en Exactas”.

/4/

ica

de

ím

ma Qu na

Se

Brisa Martínez - 5º año - Escuela de Educación Secundaria Nº 64

la

“Me pareció hermosa el Aula Magna y me pareció muy buena la charla la charla de las etiquetas. Aprendimos que tenemos que fijarnos bien lo que vamos a comprar y leer bien lo que dicen las etiquetas. Después tenemos que hacer una actividad con eso. Me gustó mucho. Los científicos que nos tocaron son más copados de lo me imaginaba”.

“Es una muy buena experiencia traer a los chicos a la universidad porque quizás, hasta ahora, no estaban pensando en esta Facultad como una opción para estudiar cuando terminen el secundario. Con esta invitación pudimos traerlos para que ellos vean todas las posibilidades. Por otro lado, las charlas estuvieron buenas porque estaban enfocadas de manera que cualquiera, aun sin saber del tema, pudiera entenderlas. La más útil me pareció la de las etiquetas porque los chicos empezaron a darse cuenta de que era algo que podían aplicar de manera inmediata a su vida cotidiana”.


NOTICIAS DE EXACTAS

Con la comida no se juega De acuerdo con estudios realizados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) el mundo vive una paradoja cruel e inexplicable: mientras cerca de mil millones de personas pasan hambre, alrededor de un 30% de la oferta global de alimentos, unos 1.300 millones de toneladas, se desechan en todo el planeta cuando todavía son aptos para el consumo humano. Los alimentos se pierden o se desperdician a lo largo de toda la cadena de producción, desde la etapa agrícola inicial hasta el consumo final en los hogares. Según explica la FAO, cuando esto ocurre antes de llegar a su fase de producto final o a la venta minorista, se habla de pérdida de alimentos. Por ejemplo: cuando las manzanas recolectadas se caen del camión que las transporta. En cambio, cuando alimentos aptos para el consumo son descartados por los minoristas o los consumidores, se habla de desperdicio de alimentos. Por ejemplo: cuando esas manzanas tienen manchas o están golpeadas. Con el objeto de revertir esta grave situación, la FAO viene trabajando sobre una iniciativa mundial junto con gobiernos, instituciones de investigación, productores, distribuidores, minoristas y consumidores, coordinando distintos enfoques sobre el problema y promoviendo cambios.

Recientemente, se llevó a cabo un encuentro en el Ministerio de Agroindustria durante el cual más de cuarenta entidades, cámaras e instituciones firmaron su adhesión formal a esta iniciativa. Entre ellas está el Departamento de Industrias de la Facultad. “La movida surgió a partir de una invitación que recibió el Departamento. Dada la trayectoria histórica que tenemos estaba claro que teníamos que participar”, señala Sandra Guerrero, directora del Departamento. En efecto, desde hace décadas, diferentes grupos vienen trabajando en múltiples líneas de investigación fuertemente ligadas a evitar que se desechen alimentos, ya sea aprovechando desperdicios para generar compuestos de valor o bien reduciendo las pérdidas con novedosos métodos de preservación. Justamente, uno de los ejes en los que se encuentra estructurada la iniciativa es denominado: “Investigación, tecnología y conocimiento”. “En esa línea resulta muy claro que el Departamento tiene mucho para aportar. Todavía no sabemos exactamente cómo se instrumentará, si mediante asesorías, a través de charlas o de algún otro tipo de actividades. Es el Ministerio el que nos va a ir guiando en cuanto a cómo colaborar desde nuestro lugar de experiencia en ese terreno para poder brindar herramientas a los otros

Paula Bassi

En nuestro país, el gobierno nacional creó en 2015 el “Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos”, cuyo objetivo central es, según indica la resolución, “coordinar, proponer

e implementar políticas públicas, en consenso y con la participación de representantes del sector público y privado, sociedad civil y organismos internacionales, que atiendan las causas y los efectos de la pérdida y el desperdicio de alimentos”.

“Tenemos que trabajar en la concientización de los estudiantes porque hay un aspecto que resulta sorprendente: con cada festejo que se realiza por el egreso de un alumno se pierden unas dos mil calorías. Hay que sugerir alternativas como para evitar la utilización de alimentos”, propone Guerrero.

Gabriel Rocca

miembros que forman parte del programa”, apunta Guerrero. Otros de los aspectos sobre el cual el Programa convoca a trabajar es el referido a “información y comunicación”. El tema cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que en nuestro país, de acuerdo con las estadísticas, se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que equivale a 365 kilos por persona por año, o expresado de otra manera, un kilogramo por día por persona. En este terreno el Departamento y la Facultad tienen mucha tarea para hacer. “En este ámbito nuestra tarea pasa por trabajar en la concientización de la comunidad de Exactas en general y de los alumnos en particular. Porque hay un aspecto que resulta sorprendente: de acuerdo a un estudio realizado por la Escuela de Nutrición de la UBA con cada festejo que se realiza arrojando alimentos por el egreso de un alumno se pierden unas dos mil calorías”, revela Guerrero y agrega: “Es cierto que hay una tradición, que muchos están esperando ese momento, pero hay que sugerir alternativas como para evitar la utilización de alimentos”. Además del Departamento de Industrias, también adhirieron al Programa la Escuela de Nutrición de la UBA y el Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía; empresas, como Carrefour y Danone; cámaras empresarias: CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) , COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios); organismos públicos: INTI, INTA, ANMAT, SENASA, y la Universidad de Tres de Febrero y Maimónides, entre muchos otros. “El programa está empezando y hay que ponerse a trabajar. Nosotros hemos convocado a gente del Departamento para que se conforme una comisión para empezar a pensar de qué manera, con qué herramientas lo vamos a llevar adelante. Queremos que nuestro compromiso con esta iniciativa sea como una identificación del Departamento”, se entusiasma Guerrero y proyecta: “Vamos a a evaluar qué resultados obtenemos en los próximos meses y, si son positivos, la idea es que la movida empiece a trascender y que la Facultad toda se sume en la tarea de concientización porque el festejo lo hacen los alumnos que se reciben de todas las carreras”. /5/


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Isótopos delatores “La aplicación de los isótopos es infinita. Nos sobrepasa”, afirma Héctor Panarello. Desde la detección de una bacteria gastrointestinal hasta la determinación de la dieta de los antiguos pobladores de América, el uso de estos elementos químicos permite a los investigadores profundizar su conocimiento sobre la naturaleza que nos rodea. Héctor Panarello es químico y trabaja en el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS). Con su grupo de investigación trata de resolver problemas que se le plantean aplicando propiedades de los isótopos. Los isótopos son variantes de un elemento químico, tienen un mismo número de protones en el núcleo, pero difieren en la cantidad de neutrones. “Por ejemplo, el átomo de hidrógeno generalmente tiene sólo un protón; sin embargo existen variaciones del hidrógeno que pueden tener, además, uno o dos neutrones en su núcleo. Estos son isótopos del hidrógeno llamados deuterio y tritio respectivamente”, explica Panarello. Del mismo modo existen isótopos de otros elementos como carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, etcétera.

marcada con carbono 13 y éste pasa al aire espirado. Así se puede determinar la presencia de la bacteria en el organismo sin recurrir a técnicas más invasivas como la endoscopia” explica el investigador. Estos desarrollos se usan actualmente en varios hospitales y laboratorios. Otra aplicación posible consiste en la realización de controles de calidad sobre alimentos. “En los ‘90, hubo problemas con miel de exportación adulterada con jarabe de maíz. Probamos, no sólo que habían agregado jarabe de maíz, sino cuánto se había agregado”, comenta. El equipo midió el carbono 13 que se encuentra naturalmente en la miel y en las plantas que consumen las abejas y que es producido a través de distintos ciclos fotosintéticos. “Existen dos ciclos fotosintéticos llamados C3 y C4. El C3 es realizado normalmente por todas las plantas, pero el C4 sólo lo efectúan algunas plantas como el maíz, la caña de azúcar y el sorgo, entre otras. Este proceso deja en la materia orgánica sintetizada un contenido de carbono 13 mucho más alto. Habitualmente las abejas consumen plantas C3, que tienen relativamente poco carbono 13. Por eso, cuando se adultera una miel con jarabe de maíz, la mezcla nos muestra valores de carbono 13 superiores a los esperados”, explica Panarello. En la actualidad, aún se presta el servicio a algunos exportadores de miel. El grupo también investiga cómo fijan los isótopos de carbono y nitrógeno los vegetales que son el comienzo de cadenas alimentarias y cómo esta composición isotópica se transfiere a cada eslabón de esa cadena. El nitrógeno de los tejidos de cada individuo se enriquece a medida que su posición en la cadena es más alta. “Por ejemplo, como el pez grande se come al chico, los peces más grandes tienen mayores valores de la relación entre Diana Martínez Llaser

En el laboratorio se investigan isótopos ambientales. Comenzaron trabajando en hidrogeología pero se extendieron a otras áreas y cada una de ellas se constituyó en una nueva línea de investigación. En los ’80 desarrollaron de un test respiratorio para detectar Helicobacter pylori, una bacteria que produce la úlcera gastroduodenal. “El ensayo consiste en hacer tomar al paciente urea marcada con carbono 13. Después se lo hace respirar dentro de una bolsa y se compara el dióxido de carbono exhalado con muestras tomadas en forma previa a la ingestión de la urea. El H. pylori descompone la urea

Patricia Olivella

el 15N y el 14N en sus tejidos. Por su parte, la relación entre distintos isótopos de carbono es ligeramente diferente en cada componente del alimento (lípidos, proteínas, glúcidos) y se incorpora al consumidor con enriquecimientos característicos a través de las cadenas tróficas. El uso de los dos isótopos permitió a los antropólogos conocer la paleodieta de antiguos pobladores de América y determinar cuáles eran los recursos que se utilizaban en el pasado, a través de la reconstrucción de la llamada ecología isotópica. A partir del estudio de secciones de cabellos de momias incas se pudo reconocer su alimentación en sus últimos años de vida y su pertenencia geográfica. Los isótopos se aplicaron también, desde hace muchos años, a la investigación geológica. En los inicios del laboratorio, estuvieron enfocados principalmente al origen y edad del agua subterránea y al análisis de procesos de contaminación natural y antrópica. Más recientemente, el estudio de isótopos del carbono e hidrógeno sobre componentes orgánicos específicos ha permitido caracterizar el origen del gas natural y el petróleo. “Por ejemplo el tight gas, que se podría explotar en cuenca neuquina –como Vaca Muerta– tiene una signatura isotópica diferente del gas convencional, al igual que el ShaleOil. La signatura es tan marcada que actúa virtualmente como una impresión digital”, afirma Panarello, quien tiene como proyecto intensificar el uso de isótopos en biología y química, donde ya se han dado pasos importantes. “Me interesa que se sepa que se puede medir isótopos en Argentina, que lo estamos haciendo desde el año 1978 y que trabajamos entre 2005 y 2012 bajo normas de calidad ISO 17025, el estándar más alto para ensayos técnicos”, remarca.

GRUPO DE ISÓTOPOS EN HIDROLOGÍA (Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - INGEIS) Pabellón INGEIS, teléfono: 4783-3021/24. http://www.df.uba.ar/users/deflo/hep.html Dirección: Héctor Osvaldo Panarello Integrantes: Dra. Romina Sanci, Dr. Augusto Tessone, Dra. Cristina Dapeña, Lic. Estela Ducós.

(de izq. a der.) Augusto Tessone, Romina Sanci, Estela Ducós, Nazareno Piperissa, Celeste Samec, Cristina Dapeña, Violeta Killian Galván, Héctor Panarello. /6/

Becaria posdoctoral: Dra. Violeta Killian Galván, Dra. Celeste Samec.


BREVES

Ganadores de INNOVAR 2016 En una ceremonia llevada a cabo en Tecnópolis se entregaron los premios de la 12º edición del “Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR 2016” organizado por el Ministerio de Ciencia. En total se galardonaron 39 proyectos divididos en nueva categorías. En esta oportunidad, la distinción INNOVAR resultó compartida por dos proyectos. El primero de ellos corresponde a la categoría “Producto innovador” y se trata de una iniciativa que apunta a la generación de vapor y electricidad mediante energía solar térmica de concentración; fue generado en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional y ayudaría a reducir costos de procesos

industriales. El segundo, de la categoría “Investigación aplicada”, está dedicado a la obtención de un recubrimiento cerámico antibacterial de larga duración. Fue desarrollado por investigadores de la CNEA, la UBA y la UNSAM. Entre los distinguidos también hubo representantes de la Facultad: un equipo de investigadores, becarios y técnicos del Departamento de Física, liderados por Laura Estrada, recibió uno de los tres premios en la categoría “Innovación en Universidades” por la presentación del prototipo S.P.E.E.D, un sistema de enfoque rápido diseñado para utilizarse en cualquier microscopio óptico, que reemplaza los sistemas de enfoque tradicionales.

Entradas para TEDxRíodelaPlata La edición 2016 de las ya famosas charlas TEDxRíodelaPlata tendrán lugar en pocos días, el 22 de octubre. Como en ediciones anteriores, se llevarán a cabo en el predio de Tecnópolis, en Villa Martelli, desde las 9.00 hasta las 19.00 horas. En esta oportunidad, la organización de las charlas destinó 10 entradas exclusivas para la comunidad de Exactas. Invitamos a los interesados se sumen como seguidores de la cuenta de Twitter de la Facultad (@exactas_uba), desde donde se informará cómo obtener un lugar para el evento. Entre los 19 oradores de esta edición, cuentan el escritor Hernán Casciari, la inmunóloga Silvina Kuperman, la socióloga Dora Barrancos y el experto en seguridad informática Sebastián Bortnik. Para conocer todos los detalles del TEXxRíodelaPlata 2016, dirigirse a la web del evento.

NEX estalló (de visitas) Este mes de octubre NEXciencia (http://nexciencia.exactas.uba.ar) el portal multimedia dedicado a la difusión pública de las novedades sobre ciencia y tecnología producido integralmente por la Subsecretaría de Comunicación de la Facultad, cruzó la barrera del 1,5 millones de visitas. Además, en septiembre más 65 mil personas recorrieron sus páginas, lo que marcó un nuevo récord y confirma el sendero de crecimiento permanente que recorre el sitio desde su creación en mayo de 2012.

ro. En ese sentido, el ranking es encabezo por Estados Unidos, seguido de cerca por México, España, Colombia y China.

Un dato llamativo es que alrededor del 35% de las visitas provienen del extranje-

Sumate! Si estás en Exactas, tenés que estar en NEX.

Además, podés seguir a NEX a través de las principales redes sociales: Facebook (con 9.000 seguidores), Twitter y Flickr para que sus lectores puedan compartir libremente sus contenidos desde su compu, notebook, tablet, o celular. A partir de la suscripción, NEX te ofrece actualizaciones diarias vía mail y un resumen semanal.

Editores responsables: A rmando Doria, G abriel Rocca | Agenda: M aría Fernanda G iraudo | Diseño: Pablo G. González, Federico De G iacomi | Fotografía: Juan Pablo Vittori, Diana M artínez L laser | Redacción: 4576-3327 Directo, 4576-3337/99 interno 41 o 42 medios@de.fcen.uba.ar | L a colección completa - exactas.uba.ar /noticias | Subsecretaría de Comunicación - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA.

/7/


S6

AGENDA

Más información sobre cursos, becas, conferencias en http://exactas.uba.ar

PREMIO

mando”), y cine debate, con la proyección del documental “Yo nena, yo princesa” (experiencia trans de una niña de 5 años). En el Pabellón II.

Profesor Dr. Luis Federico Leloir Del 17 de octubre al 30 de noviembre estará abierta la inscripción de aspirantes al premio “Profesor Dr. Luis Federico Leloir” a la mejor tesis doctoral en Ciencias Químicas. Podrán presentarse aquellas personas que hayan aprobado su tesis doctoral en alguna universidad nacional entre el 1ro. de octubre del 2014 y el 1ro. de octubre del 2016. Inscripción: Mesa de Entradas, o enviar por correo certificado con aviso de retorno, un ejemplar de su tesis doctoral aprobada, con constancia de aprobación expedida por la universidad nacional correspondiente y un curriculum vitae actualizado. La documentación deberá encabezarse con una nota dirigida al Decano de la FCEyN, Dr. Juan Carlos Reboreda, solicitando la inscripción para aspirar al premio mencionado.

CHARLAS

SEMINARIO

El martes 18 de octubre, a las 15.00, tendrá lugar la charla “Restaurar la Naturaleza en la ciudad. ¿Podemos tener un modelo en Ciudad Universitaria?”, que estará a cargo de Eduardo Haene, ingeniero agrónomo especializado en plantas nativas y áreas naturales protegidas. Organiza: Grupo de Educación y Conservación Ambiental. En el aula 212.

Estadística El lunes 17 de octubre, a las 15.30, se dictará el próximo Seminario de Estadística, “Métodos de clustering robusto basados en centroides”, a cargo de Juan González, FCEyN. En el aula del Instituto de Cálculo, 2do. piso, Pabellón II.

ENCUENTRO Cuerpos, géneros y sexualidades En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico, el viernes 14 de octubre, desde las 14.30, se realizará el “Encuentro de cuerpos, géneros y sexualidades en Exactas”. El evento consiste en una performance con intervenciones de C.A.M.O. (Colectivo de Artistas del Movimiento del Oeste); un panel sobre “Aportes para interpelar el determinismo biológico”, a cargo de Déborah Schneider, Gastón Rodríguez, María Luisa Peralta y Marcela Romero; un espectáculo de danza (Ana Seligra, de “Mujeres Que-

E-mail: nrascon@qi.fcen.uba.ar

Instituto de Cálculo El jueves 13 de octubre, a las 14.00, Ezequiel Smucler defenderá su tesis doctoral “Estimadores robustos para modelos lineales de alta dimensión”. En el aula del Instituto de Cálculo en el piso 2 del Pabellón II.

TALLERES Relatividad, Cosmología y Física Cuántica El Instituto de Astronomía y Física del Espacio -IAFE- (CONICET-UBA) invita a participar en sus talleres a los interesados en temas relacionados con el estudio del Universo.

PANEL Ingreso a la Docencia Universitaria El miércoles 26 de octubre a las 17.00, se realizará el panel “Ingreso a la Docencia Universitaria”, organizado por el Programa “La

Jueves 13: “Lentes gravitatorias”, a cargo del Dr. Maximiliano Sendra. • Jueves 27: “El Big Bang”, a cargo del Dr. Alejandro Gangui. Actividad libre y gratuita. La entrada al Instituto se efectuará a partir de 17.30 hasta completar la capacidad del aula de 70 plazas y se cierra estrictamente a las 18.00, en el Pabellón IAFE. http://www.iafe.uba.ar/docs/talleres.html E-mail: difusión@iafe.uba.ar

Coloquio de Física El jueves 13 de octubre, a las 14.00, Alejandro Schinder -Instituto Leloir-, dará el coloquio “Neuronas descartables: Reclutamiento activo de neuronas nuevas en circuitos locales por experiencias novedosas”. En el aula Seminario, 2do. piso del Pabellón I.

Preinscripción: http://goo.gl/okGA7c

DEFENSA DE TESIS

Octubre

Restaurar la naturaleza en la ciudad

En el aula Busch, DQIAyQF.

Universidad de Buenos Aires para el Siglo XXI” y el proyecto “Hacia el Primer Centenario de la Reforma Universitaria”, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Disertarán la Dra. Ana María García de Fanelli (CEDES CONICET), el Prof. Sergio Tríppano (UBA) y el Dr. Martín Unzué (UBA CONICET). Coordina la Prof. María Catalina Nosiglia, Secretaria de Asuntos Académicos de la UBA. En Pte. J. E. Uriburu 950, entrepiso. No se requiere inscripción previa.

CONGRESO

http://programasiglo21.rec.uba.ar

Neurociencias Del 17 al 20 de octubre se realizará en la ciudad de Buenos Aires el 2do. Congreso de la Federación de Sociedades de Neurociencias de Latinoamérica y el Caribe, un evento que reunirá por primera vez en nuestro país a la comunidad neurocientífica de Latinoamérica, el Caribe y la Península Ibérica. Más información: www.falan-ibrolarc.org http://www.saneurociencias.org.ar/; https://www.facebook.com/SAN.Neurociencias

CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN Biotecnología Industrial Hasta el 5 de diciembre se encuentra abierta la inscripción para la Carrera de Especialización en Biotecnología Industrial, de dos años de duración. Comienza a mediados de marzo de 2017.

CURSOS

Inscripción en la Oficina de Posgrado de la FCEyN, de 14.00 a 19.00

Nanotecnología del oro Desde el lunes 17 al jueves 27 de octubre, de 13.30 a 18.00, se dictará el curso “La nanotecnología del oro”, a cargo de los Dres. Mathias Brust y Gabriel Gordillo.

Más información: http://cebi.fcen.uba.ar/ http://biotecnologiaindustrial.fcen.uba.ar El curso es arancelado Consultas: claudia.sanjurjo@de.fcen.uba.ar

Grupo de Pronóstico del DCAO JUEVES 13

14ºC 17ºC Posibilidad de lluvias y tormentas. Algo fresco en la mañana. / 8y húmedo /

VIERNES 14

11ºC 19ºC Baja posibilidad de lluvias en especial hacia el fin del día.

SABADO 15

12ºC 17ºC Posibilidad de lluvias y algunas tormentas.

DOMINGO 16

11ºC 18ºC Posibilidad de lluvias y tormentas, en especial en la primera parte del día.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.