LJA31012024

Page 1

MIÉRCOLES 31 ENERO 2024 10 PESOS

AÑO 5 • NÚMERO 1063 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

No puedo indultar a Mario Aburto, responde López Obrador a Colosio Riojas APRO / Dalila Escobar 5

El segundo tirador contra Colosio, exagente del CISEN, con ligas con la 4T... y los Arellano APRO / Arturo Rodríguez 4

50 estudiantes de Aguascalientes formarán el Mariachi Monumental Gigantes de Aguascalientes

Reconoce la gobernadora la aportación de educadores y centros ambientales en Staff 13 el estado

Claudia Rodríguez Loera 24

Fiscalía Anticorrupción recuperará más de 16 millones Rindió su informe de actividades María Gema del Rocío Montero Valencia, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción Destacó que por delitos relacionados a hechos de corrupción, el organismo está por recuperar 16 millones 176 mil 830 pesos

Staff 7

Con más de 100 proyectos cerró la convocatoria para el Presupuesto Participativo Staff 12 2024

Políticas públicas en beneficio de las mujeres pasan desapercibidas por instancias gubernamentales Ely Rodríguez 9

Elecciones carecen de interés ciudadano, sólo participan 4 de cada 10 electores Ely Rodríguez 9

Padres no saben educar a sus hijos y por eso se van a las drogas: alcalde de Asientos Ely Rodríguez 11

Legisladores acuerdan diálogo con trabajadores del Congreso

Cambios al código urbano son en beneficio del medio ambiente, asegura gobernadora Ely Rodríguez 11

CIJ Aguascalientes recibió tres mil pesos de incremento anual a su presupuesto Claudia Rodríguez Loera 11

Ely Rodríguez 9

Con información de Sale de la cárcel Andrés Roemer, acusado de abuso sexual por más de 60 mujeres

Anuncian el VII Festival del Folklor en Jesús María Staff 21

Transparencia Internacional denuncia graves problemas de corrupción en Latinoamérica

Economía mexicana desaceleró al final de 2023, creció 3.1% en el año 8

17

16

Cuauhtémoc Blanco desfalcó más de 3 mil mdp a Morelos: Lucía Meza

8


2 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

La Purísima... Grilla

Cule… bra Congresito

Sabemos cuánto le molesta a los integrantes de las diversas legislaturas locales que nos refiramos al “honorable” como el Congresito, no lo hacemos por molestar, cada vez que lo hacemos sólo dejamos constancia de la profunda decepción de su actuar como miembros del Poder Legislativo; pocos, muy pocos se salvan, sólo de vez en cuando algún diputado honra con su actuar el privilegio de ser representante popular, como Jaime González Díaz de León, quien se acercó a los trabajadores del Congreso del Estado, quienes demandaban incremento salarial y mejoras a sus prestaciones, para llegar a un acuerdo. Desde el primer momento en que los trabajadores presentaron su pliego petitorio indicaron que el único diputado que se acercó a escucharlos fue González Díaz de León y ya quedó en analizarlo en el Comité de Administración; ¿qué es su chamba?, sí, pero hay gestos que distinguen, el acuerdo comprometido por Jaime González fue realizado por uno de los pocos diputados a los que su partido (jajajajajajajajaja), ok, entendemos la interrupción, a los que la gobernadora benefició permitiendo ir a buscar la reelección, a diferencia del presidente del Comité de Administración, Adán Valdivia López, quien desde que asumió ese cargo, nomás se ha ido nadando de muertito y no hace nada para no comprometerse, y ejemplos sobran, pero recordamos en especial los dichos del exalcalde de Calvillo en relación al fraude de la Caja Negra; ni modo, no sólo los trabajadores extrañarán a Jaime González.

Desprestigio

Ya que andamos en el Congresito, desde los pasillos de ese recinto se esparció fuerte el rumor de que Cuauhtémoc Escobedo Tejada le cumplía el berrinche a la dirigencia del PRD para saltar del Sol Azteca y sumarse al Partido Verde para buscar la presidencia municipal de Pabellón de Arteaga; nada de esto está comprobado y de ser cierto, dejaría muy mal parado a Cuauhtémoc Escobedo, ya que sólo el interés personalísimo justificaría ir a cubrirse bajo el ala del tucán; sí, al diputado y exalcalde los dueños del PRD lo han tratado con la punta del pie, el dirigente Iván Sánchez Nájera no ha sabido valorar el trabajo de Escobedo Tejada porque está más ocupado en ocultar la completa sumisión perredista a los caprichos panistas que en intentar recomponer el partido.

Levantarse de hombros

De hecho, lo más que alcanzó a hacer Iván Sánchez Nájera ante el rumor de que Cuauhtémoc Escobedo saltaba al Verde fue decir que no estaba enterado y que, hasta el momento, el diputado perredista no le ha externado nada y, enseguida, culparlo de la reciente renuncia de Raúl Loza, regidor en Tepezalá, de acuerdo a Sánchez Nájera, el chico, la salida fue por desacuerdos dentro del Distrito 3, “el regidor Raúl Loza presentó desde noviembre una separación de carácter formal, que llevaba más de un año llevándose en la práctica; hubo desacuerdos con el equipo dentro del distrito, sobre todo con Pabellón y no se lograron entender”, según Iván Sánchez Nájera hay desacuerdos entre ellos el regidor y Cuauhtémoc Escobedo y por eso decidió separarse. Y ya en un final de risa loca, el dirigente perredista aseguró que en el partido se realizaron algunas reestructuraciones para evitar la inestabilidad en el PRD y así, recuperar al electorado… Ay, par favar.

Desmentir

A quienes echaron a tañer las campanas porque con su conferencia posmañanera Xóchitl Gálvez iba a lograr evidenciar todas las mentiras de Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias matutinas, le saltó la liebre por otro lado, justo desde Palacio Nacional, ningún prianrredista había logrado exhibir al presidente con tal contundencia; al presentar los resultados de la investigación que realizó el gobierno sobre la filtración de datos personales de quienes asisten a cubrir la mañanera, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación y el vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas, desmintieron al presidente señalando que no fue un hackeo a las “computadoras de Presidencia”, ni nadie pagado por Claudio X González, sino que los datos y la información personal de los periodistas se debió a un ingreso ilegal, con un usuario y la contraseña de un extrabajador de la Presidencia. Al rato, en la mañanera, Jesús Ramírez tendrá que echarse varias maromas por atreverse a contradecir las teorías conspiratorias de López Obrador.

DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Ouch

Por cierto, López Obrador tendrá que tragarse sus palabras, porque el organismo que según el presidente no sirve porque no ha “ayudado en nada a combatir la corrupción, al contrario, sirvieron para legitimar robos y ocultar información”, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, recibió ya unos humildes oficios por parte de la Presidencia sobre la obtención ilegal de los datos personales de periodistas que han asistido a las mañaneras de López Obrador; y será el INAI el organismo que determine las sanciones, así como las “acciones necesarias para proteger los datos personales, buscando mitigar los efectos de la divulgación indebida de datos personales”; tómala, barbón.

Íbamos a la molienda

Culeeeee… bra, debe haber pensado Luis Donaldo Colosio Riojas ante la negativa de Andrés Manuel López Obradorde indultar a Mario Aburto, porque según el presidente, el asesinato de Luis Donaldo Colosio es “un asunto de Estado y yo quiero que, en lo que a mí corresponde, no se deje de investigar. Yo no voy a dar un carpetazo a un asunto así”, no le va a dar vuelta a la hoja para seguir la máxima en el argot del poder de que los crímenes de Estado nunca se aclaran; además, como la FGR ya involucró a Genaro García Luna como encubridor y liberador del supuesto segundo tirador, Jorge Antonio Sánchez, el presidente no va a dejar pasar la oportunidad de usar el asesinato de Colosio Murrieta cuantas veces sea necesario para victimizarse.

La del estribo

Justo cuando aparece el informe de Transparencia Internacional sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que ubica a México, por segundo año consecutivo, en el sitio 126 de 180 países, con una calificación de 31 sobre 100, reprobado y peor calificado que muchos otros países latinoamericanos, María Gema del Rocío Montero Valencia, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en Aguascalientes, avisa que este organismo está en vías de recuperar poco más 16 millones por delitos relacionados con hechos de corrupción… Bueno, algo es algo, dijo un calvo. @PurisimaGrilla

¿Cómo ve si indultamos a Mario Aburto, presidente?

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Valeria García Torres Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX, año 5, número 1063, 31 de enero de 2024. l Es una publicación de lunes a

viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10 l https://www.lja.mx/ l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias. l Reserva de Derechos

al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101. l Certificado de Licitud

de Título y Contenido: No. 17445.

A little less conversation

De la manera más inoportuna y al grito de ahí viene el lobo, el presidente del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes, Jesús Vallín Contreras, aseguró contundente que MIAA no iba a entrar en dimes y diretes en estas elecciones, ante la posibilidad de que los partidos quieran, otra vez, politizar el tema del agua durante las elecciones. Ay, par favar, menos cháchara y más acciones, a los 100 días del funcionamiento del Modelo, nadie se acuerda de la promesa de Javier Buenrostro Gándara, presidente del Consejo Ciudadano del MIAA, de tener un millón de niños “embajadores del agua”, en la página del organismo sólo hay comunicados con reportes de buenas intenciones, nada sobre programas para la cultura del cuidado del agua; según Jesús Vallín, lo más importante es blindarse del tema electoral y centrarse en la calidad del servicio, bueno, pues tampoco en la página de MIAA ni entre sus empleados se ha activado ningún protocolo de blindaje electoral, ¿también están en intercampaña?

Francisco M. Aguirre Arias

l Registro en el Padrón Nacional

de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente.

MEME GRILLO

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

3

De Lomas Taurinas a Saltillo... / Arturo Rodríguez El agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) Jorge Antonio Sánchez Ortega -uno de los sospechosos clave en el homicidio de Luis Donaldo Colosio- reapareció públicamente en esta entidad, donde realizó seguimiento a movimientos sociales, actividades partidistas y, especialmente, al obispo de esta ciudad, Raúl Vera López. El pasado 7 de junio (de 2008), los medios locales cubrieron una trifulca callejera entre simpatizantes del PRI y del PAN. Al analizar las fotografías del suceso, el 10 de junio el periódico Vanguardia identificó a Sánchez Ortega como el mismo personaje a quien se le implicó en el caso Colosio. El agente llevaba más de dos años asignado a labores del CISEN en Coahuila, pues durante los días posteriores al estallido de la mina Pasta de Conchos -ocurrido en febrero de 2006- se infiltró en movimientos sociales y estuvo presente en actividades políticas y religiosas. Algunas veces se acreditó como agente y otras se hizo pasar por reportero. Cuando la prensa identificó a Sánchez Ortega, el gobernador del estado, Humberto Moreira, dijo que él mismo era objeto de espionaje y se quejó: “Yo soy de la idea de que los servicios del CISEN se ocupen para combatir al crimen organizado, pero ocurre que en lugar de estar haciendo eso vigilan y espían a los políticos”. El mandatario anunció que pediría a la Secretaría de Gobernación una explicación sobre las actividades del CISEN y sugirió que el pleito entre priistas y panistas pudo ser provocado. Asimismo ofreció protección especial a los familiares de Diana Laura Riojas, que viven en la región carbonífera de Coahuila. “En el tiempo que llevo como gobernador, nunca había sentido miedo, hasta hoy”, expresó Moreira. Personaje bajo sospecha Jorge Antonio Sánchez Ortega fue uno de los principales sospechosos en la llamada “teoría del complot” elaborada inicialmente para explicar el asesinato de Luis Donaldo Colosio, debido a las circunstancias en que fue detenido y liberado tras el atentado contra el priista en la colonia Lomas Taurinas de Tijuana, el 23 de marzo de 1994. El CISEN quedó en entredicho en el homicidio debido a que Sánchez Ortega fue detenido por la policía municipal de Tijuana cuando corría hacia un automóvil. Llevaba una chaqueta blanca, que tenía manchas de sangre de Colosio. Al realizarle la prueba de radizonato de sodio para saber si había disparado un arma de fuego, dio positivo. En la investigación se estableció que el CISEN tuvo acceso al itinerario de ese día y que Jorge Antonio Sánchez había participado en la inspección de los lugares a donde acudiría el candidato presidencial del PRI. El parecido físico del agente con Mario Aburto Martínez, el sospechoso que a la postre sería consignado como el único autor material del crimen y sentenciado en consecuencia, volvió inexplicable que la Procuraduría General de la República (PGR) lo dejara en libertad y que el CISEN lo reinstalara como agente. En el informe que dio a conocer en el año 2000 el fiscal especial del caso, Luis Raúl González Pérez, las circunstancias de la detención de Sánchez Ortega quedaron confusas debido a las contradicciones de los responsables del CISEN, quienes fueron modificando sus declaraciones ministeriales. Entre otras inconsistencias, el propio Sánchez Ortega declaró inicialmente que se manchó de sangre cuando se aproximó a ver a Colosio, mientras Edmundo Salas Garza, entonces director de Investigación del CISEN, expresó que el sospechoso ayudó a subir a Colosio a la camioneta que lo trasladó al hospital. Finalmente, Sánchez Ortega fue exculpado por la PGR y asignado a la delegación del CISEN en Sinaloa. Luego recibió capacitación y se le envió a otra delegación, pero lo regresaron a su estado para destinarlo a funciones administrativas (Proceso 1429). A partir de 2007 Sánchez Ortega comenzó a asistir a diversas actividades del gobernador Humberto Moreira, las giras de Andrés Manuel López Obrador y, principalmente, a los eventos, misas y ruedas de prensa del obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Sin embargo, no fue identificado hasta la tarde del 7 de junio, cuando simpatizantes del PAN convocados por el diputado federal Óscar Moahamar Dainitín repartían

tinacos y vendían cemento barato, mientras que los priistas, invitados por el diputado local José Luis Moreno, entregaban despensas y equipo deportivo frente a la misma plaza pública en la colonia Gustavo Espinoza Mireles, de esta ciudad. El diputado Moahamar Dainitín -quien se hace llamar el Muñeco- realiza proselitismo desde hace dos años mediante un camión que circula con su fotografía y que difunde propaganda con altavoces en eventos del PRI o de los gobiernos municipales y estatal emanados de ese partido. El 7 de junio, a diferencia de otras ocasiones, el acto se salió de control cuando un grupo de priistas agredió a los simpatizantes del PAN. Al intercambio de insultos siguieron los empujones y jaloneos. Finalmente se desató un enfrentamiento a pedradas, con saldo de tres reporteros golpeados y una niña hospitalizada. El tráiler en que los panistas tenían el cemento fue saqueado. Además de las fotografías de estos hechos que difundió Vanguardia, en un video del enfrentamiento, al que tuvo acceso este reportero, se ve a Sánchez Ortega videograbando y riendo a carcajadas ante los insultos y golpes entre los colonos. Espionaje político La aparición de Sánchez Ortega en Coahuila ocurrió en febrero de 2006, durante las supuestas acciones de rescate en la mina Pasta de Conchos. En los patios de la mina estaban el entonces secretario del Trabajo, Francisco Xavier Salazar Sáenz; Arturo Vilchis, director de Protección Civil, y el gobernador Humberto Moreira, quien ya había manifestado sus diferencias con los funcionarios federales. Ahí mismo, el obispo Raúl Vera López exigía justicia y les recriminaba a los funcionarios su conducta. Por cuenta propia llegó Napoleón Gómez Urrutia, que ya denunciaba una persecución en su contra por parte del gobierno federal. En efecto, días después éste consiguió una orden de aprehensión contra el líder minero, que se refugió en la ciudad canadiense de Vancouver. Desde hace años, en Coahuila es fácil identificar a los militares vestidos de civil y a los conocidos miembros del CISEN, que se hacen pasar por reporteros en todo tipo de actividades públicas. De acuerdo con Cristina Auerbach Benavides, integrante del Equipo Nacional de Pastoral Laboral (ENPL), la operación de los cuerpos de inteligencia ha sido advertida en diferentes ocasiones por la forma en que sus actividades fueron boicoteadas por los gobiernos estatal y federal. La activista subraya: “No somos enemigos del Estado para que se nos asignen agentes y seamos investigados de esa forma y con esos métodos. No debe ser, ni a nosotros ni a ninguna otra organización o persona comprometida en la promoción y defensa de los derechos humanos”. Tanto Auerbach como el obispo Raúl Vera han denunciado amenazas y agresiones por su compromiso con los deudos de los mineros que murieron en Pasta de Conchos. En el caso del prelado, asegura que advirtió los movimientos para vigilarlo desde que era arzobispo coadjutor en Chiapas. A petición del reportero, Auerbach y el obispo identificaron a Sánchez Ortega en una fotografía, ya que

se hacía pasar por periodista para estar presente en sus actividades. Auerbach recuerda que durante un año Sánchez Ortega y después otro agente, identificado sólo como Efraín, infiltraron sus reuniones y se enteraron de sus planes para oponer resistencia ante el Grupo México, que con el respaldo del gobierno federal se niega a recuperar los cuerpos de los mineros. “Aprovechándose de la inocencia y falta de experiencia de los deudos, muchas cosas que decidíamos hacer las averiguó a través de ellos, entre quienes creó confianza”, dice la abogada. En 2007, Auerbach se sorprendió de que funcionarios del gobierno estatal se adelantaran a hacer anuncios que el ENPL planeaba hacer. Entre tanto, Sánchez Ortega se aproximaba más a los deudos que seguían a Moreira y evitaban relacionarse con el ENPL y con Vera. El Grupo México y la Secretaría del Trabajo actuaron igual, en detrimento del movimiento de los deudos, por lo que el obispo, los miembros del ENPL y los familiares de las víctimas decidieron comunicarse por vías seguras, evitando el teléfono y el correo electrónico. Por ejemplo, así se pusieron de acuerdo para deslindarse del dictamen sobre las condiciones de la mina a mediados de 2007. Después de eso, relata Auerbach Benavides: “La respuesta de Lozano (Alarcón, actual secretario del Trabajo), como siempre mentirosa, fue iracunda; evidentemente los sorprendimos. Lo siguiente fue el deslinde de 40 familias, creo que, aunque lo mantuvimos con mucho cuidado, se lo esperaban, porque en la misa donde sucedió había gente del CISEN, sin duda. “Nos siguieron a la Terminal (de Autobuses) del Norte en la Ciudad de México, donde dejé a las familias, que reconocieron que los estaban siguiendo. Tras despedirnos, yo me dirigí a mi casa, donde entró un comando para golpearme”, dice la activista sobre el ataque que sufrió el 19 de junio del año pasado. Como toma la precaución de guardar los números de los que reciben llamadas oficiales, Auerbach comprobó que algunas amenazas que ha recibido provinieron de la Secretaría de Gobernación. Cuando comentó esto en una reunión con Arne Aus den Ruthen Haag –quien fue coordinador de asesores del secretario Juan Camilo Mouriño–, éste “dijo que eso era imposible, y que de ser cierto él lo sabría”. Recuerda que, como el funcionario “dijo que si yo tenía sospechas de alguien de cualquier secretaría o de la empresa, que le diera los nombres y él les llamaría para pedirles que no me hicieran nada”, ella le respondió: “¿Si tú no les llamas le pueden hacer lo que quieran a quien sea?”. “Esto es muy grave -señala- y no hay forma de justificar que una persona así sea del CISEN. ¿En manos de quién están los servicios de inteligencia? ¿Cómo pueden pedirnos que confiemos en las políticas de Estado en el tema de seguridad cuando asignan a un matón a vigilar activistas?”. Tras la publicación de las fotos por Vanguardia y los señalamientos del gobernador Humberto Moreira, Sánchez Ortega fue retirado de las actividades públicas en Coahuila. Hasta el momento ni el CISEN ni la Secretaría de Gobernación han aclarado las acciones de su agente.


4

MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

El segundo tirador contra Colosio, exagente del CISEN, con ligas con la 4T... y los Arellano Señalado por la FGR de ser el segundo tirador contra Colosio, el exagente del CISEN Jorge Antonio Sánchez Ortega desde el magnicidio se hacía pasar por reportero de un diario de Jaime Bonilla / Arturo Rodríguez Al menos 20 años después del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI a la presidencia, el agente del hoy extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Jorge Antonio Sánchez Ortega, estuvo activo en ese cuerpo de seguridad y realizando tareas, siempre bajo la fachada de reportero. El 29 de enero la Fiscalía General de la República (FGR) señaló a este personaje como el segundo tirador en el magnicidio. Aún más. La participación de Sánchez Ortega en Lomas Taurinas implicó a personas que actualmente están identificadas con Morena, el PT e, inclusive, con actividades delictivas, concretamente por presuntas relaciones con Genaro García Luna y el llamado Cartel de los Arellano Félix. Proceso pudo confirmar que al menos hasta 2016, Sánchez Ortega formó parte del CISEN, de acuerdo con mandos de la hoy extinta institución consultados al respecto y que pidieron mantener su nombre bajo reserva. Desde 2008 Proceso publicó que Sánchez Ortega fue enviado como agente a Coahuila, estado donde permaneció realizando tareas de investigación de campo hasta agosto de ese año, cuando fue desenmascarado en un reportaje publicado en la edición impresa 1659. Dicho reportaje, titulado “De Lomas Taurinas a Saltillo”, fue publicado el 17 de agosto de 2008 y días después, el 22 de agosto, Proceso publicó una nota de seguimiento sobre Sánchez Ortega en la que se reveló la forma en que vigiló movimientos sociales y actividades partidistas o de organizaciones de defensa de derechos humanos: haciéndose pasar como reportero. Entre quienes fueron investigados y vigilados por el entonces agente del CISEN destaca el exgobernador Humberto Moreira y su hermano, entonces líder del PRI estatal y hoy diputado federal, Rubén Moreira; y el obispo Raúl Vera López; asimismo, durante muchos meses logró obtener datos personales y ganarse la confianza, siempre como reportero, de las viudas de los mineros fallecidos en la mina Pasta de Conchos. A ellas, las viudas, se aproximó inclusive ofreciéndose a realizar tareas domésticas. Según él les leía la mano y mientras lo hacía les preguntaba datos personales. Se familiarizaron tanto con él que inclusive estaba presente en reuniones donde decidían las acciones que habrían de emprender para exigir, en aquel tiempo, el rescate de los cuerpos de los mineros. Luego de que la FGR retomara la teoría de un segundo tirador, el nombre de Jorge Antonio Sánchez Ortega ha vuelto a la discusión pública, pues el juez Jesús Alberto Chávez Hernández negó dictar orden de aprehensión contra el exagente. La información fue dada a conocer este lunes 29 por el diario Reforma, lo que motivó un hilo de mensajes en la cuenta de X de la FGR, donde además de reprochar el fallo del juez Chávez Hernández, ofrece algunos detalles de la investigación y advierte que buscará apelar. Entre los aspectos que destaca la FGR fue que el mencionado agente estuvo presente en el sector Lomas Tauri-

nas, de Tijuana, el 23 de marzo de 1994, durante el ataque a tiros que sufrió el entonces candidato. Además, se recuerda que había sangre de la víctima en su ropa y dio positivo a la prueba de rodizonato de sodio, es decir, había disparado un arma de fuego. En fotografías y videos de aquella fecha, Sánchez Ortega -por aquel tiempo con cierto parecido a quien se dijo era el tirador solitario, Mario Aburto- fue captado cerca del candidato y luego del ataque aparece manchado de sangre. La FGR ha puesto sobre él la atención, destacando especialmente que en aquel tiempo, quien rescató a Sánchez Ortega del ministerio público y de un juez fue Genaro García Luna, quien se desempeñaba como subdirector operativo del CISEN. “Jorge Antonio S fue liberado en evidente encubrimiento delictivo vinculado directamente con Genaro G, quien en ese momento era subdirector operativo del CISEN, y lo rescató en Tijuana. Las pruebas presentadas por la FGR demuestran su presencia en el lugar del homicidio, en el momento del crimen; en la ropa del acusado se encontró el tipo de sangre de la víctima; y hay pruebas de que disparó un arma. Ninguna prueba de descargo lo ha podido favorecer”, expuso la FGR en un tuit. El viraje de la FGR sobre el Caso Colosio ocurre a casi 30 años de los hechos de Lomas Taurinas y precisamente luego de que un tribunal colegiado, a principios de octubre pasado, cancelara la sentencia que se le impuso ordenando que el caso fuera procesado en el fuero común (Proceso 7 de octubre de 2023). La libertad de Mario Aburto, a la luz de esa sentencia, podría darse a más tardar en marzo próximo, pues el Código Penal del Estado de Baja California contemplaba una pena de 30 años por homicidio calificado, los cuales se cumplen el 23 de marzo próximo. Además, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal, con sede en Toluca, acreditó la existencia de numerosas violaciones al debido proceso en la persona de Mario Aburto. Mientras eso ocurría, la FGR consignaba el expediente que acaba de ser resuelto por el juez Chávez Hernández y que ha dado pie a la polémica de esta semana. Sánchez Ortega, el reportero El historial de Jorge Antonio Sánchez Ortega como agente del CISEN es poco conocido y pocos, quizás sólo la comunidad de inteligencia mexicana y algunos sujetos de seguimiento personalizado que lo lleguen a reconocer podrían identificar dónde pasó el periodo de 1994 a 2006, cuando finalmente arribó a Coahuila, donde se hacía pasar por reportero. Sólo en el informe que dio a conocer en el año 2000 el fiscal especial del caso, Luis Raúl González Pérez, expone que las circunstancias de la detención de Sánchez Ortega quedaron confusas debido a las contradicciones de los responsables del CISEN, quienes fueron modificando sus declaraciones ministeriales. Entre otras inconsistencias, el propio Sánchez Ortega declaró inicialmente que se manchó de sangre cuando se aproximó a ver a Colosio, mientras Edmundo Salas Garza, entonces director

de Investigación del CISEN, expresó que el sospechoso ayudó a subir a Colosio a la camioneta que lo trasladó al hospital. Finalmente, Sánchez Ortega fue exculpado por la PGR y asignado a la delegación del CISEN en Sinaloa. Luego recibió capacitación y se le envió a otra delegación, pero lo regresaron a su estado para destinarlo a funciones administrativas (Proceso 1429). En el libro Informe de la Investigación del homicidio del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta. Posibles cómplices y encubridores, editado por la PGR, se da cuenta de diferentes actuaciones y documentales de la investigación oficial. Entre los datos relevantes para el momento se encuentran algunos antecedentes de Sánchez Ortega a partir de entrevistas, inclusive con el mismo agente, y entre la investigación destaca el hecho de que el 23 de marzo de 1994 estuviera en Lomas Taurinas con credencial de reportero. Hacerse pasar por reportero era una práctica frecuente de los agentes del CISEN en las décadas de los noventa y los dos mil. La diferencia en este caso es que contaba con una acreditación firmada por un diario de Tijuana, donde supuestamente, en efecto, se desempeñó como reportero en 1988. De acuerdo al mencionado libro, en declaración tomada al abogado Urbano Hernández Somero, éste fue amigo y compañero de estudios de Sánchez Ortega en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, entre 1981 y 1985. Hernández Somero fue presidente de la sociedad de alumnos y en su planilla estaba quien a la postre sería agente del CISEN, con quien formó el “Grupo Universidad”. Dicho grupo participó activamente en la campaña de Xicoténcatl Leyva a la gubernatura de Baja California en 1985. Por los años 1985-1988, Hernández Somero fue director del Consejo de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA, antecedente de la CONADE), donde tuvo como secretario particular a Sánchez Ortega, que se relacionó con el periodista Marco Antonio Romero Arizpe. Romero Arizpe llegaría a la dirección de El Diario de Baja California, periódico editado por la razón social Compañía Periodística de Baja California. Posteriormente regresó con su amigo Urbano Hernández, para trabajar en su despacho jurídico de abril de 1993 al 27 de septiembre del mismo año, como litigante. En octubre del mismo año, Sánchez Ortega ingresó al CISEN. El libro consigna que la Policía Judicial Federal localizó y entrevistó a Marco Antonio Romero Arizpe, dejando asentado en actas del 16 de abril de 1997 que, en efecto, conoció a Sánchez Ortega por Urbano Hernández, quien se lo recomendó como “gente de confianza”, que le dio oportunidad de trabajar y le otorgó una credencial del periódico. Luego, el mismo documento de la PGR publica el momento en el que Romero Arizpe supo de lo ocurrido en Lomas Taurinas: “El señor Marco Antonio Blázquez fue quien le llamó por teléfono y le hizo mención de lo ocurrido en Lomas Taurinas y que al señor Jorge Antonio Sánchez Ortega lo habían detenido y portaba una credencial del periódico donde él era el director”.

Fue entonces cuando comentó que, en efecto, había trabajado como reportero y por eso traía la credencial. Cruces de relaciones La historia de Jorge Antonio Sánchez Ortega trae al presente el papel de personas que siguen vigentes en la vida pública, en tiempos de la autollamada “Cuarta Transformación”. Por ejemplo, El Diario de Baja California era propiedad de Jaime Bonilla, el empresario de medios que llegó a gobernador por Morena, partido con el que rompió y ahora se presenta por el PT. Marco Antonio Romero Arizpe, quien firmó la credencial de reportero que Sánchez Ortega usó para estar en Lomas Taurinas, fue regidor en Tijuana por Morena, electo para el periodo 20162019. Sin embargo, una votación con el PRI y el PAN para privatizar el alumbrado público del municipio motivó un proceso disciplinario que devino en su expulsión del partido guinda en 2017. El amigo de juventud, empleador y quien lo recomendó inclusive para entrar al CISEN, Urbano Hernández Somero, ha sido vinculado al llamado Cartel de Tijuana desde hace al menos 18 años. En septiembre de 2006, por ejemplo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo identificó como prestanombres de Manuel Aguirre Galindo, a quien la misma dependencia identificaba como líder de la operación de lavado de dinero de la familia Arellano Félix, por lo que se le confiscaron bienes y congelaron cuentas en Estados Unidos. Hernández Somero fue identificado en 2021 en la investigación periodística “El Cartel Aduanero”, por vender propiedades a personas relacionadas con la importación de autos chocolate sujeto a investigación por la Unidad de Inteligencia Financiera, relacionados política y familiarmente con Ricardo Peralta, un activo funcionario y político de la 4T que inició el sexenio como director de Aduanas. Peralta fue un activo promotor de Jaime Bonilla. Por cierto, entre los diferentes escándalos protagonizados por Jaime Bonilla como gobernador destaca el de su oficial mayor, Héctor Mares Cossío, quien fue vinculado al caso García Luna debido a una relación comercial con Grupo Gasmart, la empresa que ha sido identificada como una de las del exsecretario de Seguridad hoy preso en Estados Unidos. Mares fue asistente de Justo Ceja, secretario particular del presidente Carlos Salinas de Gortari, y actualmente es diputado federal de Morena por el sexto distrito en Tijuana. Mares Cossío ha sido durante dos décadas el operador financiero de Jaime Bonilla y de hecho fue directivo de la cadena televisora Media Sports y aparece en una investigación en San Diego, debido a que siendo Bonilla el titular del Distrito de Agua del condado, en Otay, le asignó una consultoría por 437 mil dólares. (Véase reseña del libro El impostor, donde se menciona la consultoría y el caso de corrupción). Finalmente, Marco Antonio Blázquez, quien de acuerdo con los testimoniales del Caso Colosio avisó a Marco Antonio Romero Arizpe de la detención de Sánchez Ortega con la credencial del periódico de Bonilla, es diputado local en Baja California por el PT.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

5

No puedo indultar a Mario Aburto: AMLO a Colosio Riojas / Dalila Escobar El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió al hijo de Luis Donaldo Colosio que no puede indultar a Mario Aburto porque el magnicidio del candidato presidencial se trata de un asunto de Estado “y quiero que en lo que a mí corresponde no se deje de investigar”. “Contestarle al hijo de Luis Donaldo Colosio que me pide que yo indulte, quiero contestar que no puedo hacerlo. Sé que él ya no quiere, ni sus familiares, saber nada de esto, que fue terrible, pero se trata de un asunto de Estado y quiero que en lo que a mí corresponde no se deje de investigar”, afirmó. López Obrador leyó el comunicado de la Fiscalía General de la República (FGR) en el que se denuncia que en el caso del segundo tirador, a 30 años del hecho: “Hace veinte días el Juez Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales Jesús Alberto Chávez Hernández, actuó con evidente

parcialidad quebrantando los principios obligatorios de valoración y análisis del gran acervo de pruebas presentada por la FGR que implican a Jorge Antonio S agente del CISEN asignado a cubrir al candidato presidencial”. Añadió que dicha persona “fue liberado en aquellos momentos, en un evidente encubrimiento delictivo en el que estuvo vinculado directamente Genaro G quien era Subdirector Operativo en el propio CISEN y fue quien lo rescató en Tijuana”. No habrá carpetazo, pero consideró que no está cerrado, “no tengo ninguna intención de utilizar una situación tan lamentable con propósitos políticos, mucho menos con propósitos politiqueros pero sí es importante que no haya impunidad si se trata de un crimen que de acuerdo a la Fiscalía tiene alguna relación con una institución del Estado. Ningún crimen se debe permitir, repito, pero este es un asunto de Estado. Los crímenes de Estado nunca se aclaran,

entonces no debemos decir ya damos la vuelta a la hoja”, indicó. López Obrador hizo el recuento y destacó: “En su momento se llegó a decir que había un segundo tirador y se identificó, cuando menos se constató que una segunda persona había estado vinculada y tenía sangre que pertenecía a Colosio”. “Resultó que ese segundo personaje, no Aburto, era del CISEN del centro de espionaje del gobierno en la época de Carlos Salinas de Gortari, se resolvió que él sí traía las manchas porque había ayudado en el traslado del licenciado Colosio pero se le dejó en libertad”, dijo. Cuál es la diferencia, qué es lo que hay en el fondo del alegato. No es hacer un juicio sumario aquí nosotros, eso corresponde a la autoridad correspondiente. Pero qué es lo que hay en el fondo, es que si es un tirador solitario es una motivación personal, si interviene otro personaje y además es de una institución del Estado y hay una connotación

AMLO quiere imponer versión que le da el Ejército en caso Ayotzinapa: Tlachinollan / Luis Daniel Nava En el caso Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere imponer la narrativa que le da el Ejército, una verdad vestida de verde olivo, expresó Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, en la presentación del 29 informe del organismo. Para blindar al Ejército intenta desautorizar el trabajo del Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro, de la oficina de la ONU y de los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, agregó. El investigador por la UNAM, Sergio Sarmiento Silva, consideró que la promesa del mandatario de descubrir la verdad en el caso Ayotzinapa se reducirá a un informe “de lo que quiera entregar el Ejército y no vamos a descubrir mucho”. El Informe XXIX de actividades de Tlachinollan se titula La verdad vestida de verde olivo, fue editado en diciembre de 2023 y se puede consultar en https://www. tlachinollan.org/. La portada es del estudio Gran OM & CO. Es la ilustración de un militar sosteniendo una balanza y en otra mano una espada; el fondo es de llamas. Contiene nueve capítulos: La verdad, vestida de verde olivo; Ayotzinapa: entre la infamia y la mentira; El destino funesto de los defensores; Montaña de agravios y La sabiduría comunitaria, forjadora de la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero. Además: Inés Fernández, embajadora de la verdad; ¿Por qué nadie nos ve y todos nos discriminan?; Servir nos ennoblece y Rostros de los 43. El informe se hizo público este lunes 29 en un salón del hotel Paradise Inn en Chilpancingo. Acudieron viudas de la masacre de El Charco perpetrada en 1998, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad y defensores de derechos humanos, así como los colectivos Lupita Rodríguez y Luciérnaga. Lo presentó Abel Barrera y fue comentado por Alan García Campos, coordinador de la Unidad de graves violaciones de los derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos; Mario César González y Cristina Bautista Salvador, padres de dos de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014; y Vidulfo Rosales Sierra, coordinador del área de defensa legal de Tlachinollan. Así como María Luisa Aguilar, coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Sergio Sarmiento Anaya, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. El director de Tlachinollan, Abel Barrera, explicó el título del informe y fue concreto. Dijo que cuando, el ahora presidente, AMLO, era candidato se reunió con los padres de los 43 en Iguala y se comprometió a investigar quienes de parte de las instituciones del Estado eran los responsables de la desaparición forzada de sus hijos. Además, el candidato presidencial se pronunció porque el Ejército tendría que regresar a los cuarteles. “Hoy vemos totalmente contradictoria la actitud del presidente, que se ha convertido en el defensor del Ejército y ha desviado la atención para desautorizar el trabajo del Centro de Derechos Humanos, Miguel Agustín Pro, de la oficina de la ONU y de los expertos del Grupo Interdisciplinario de Expertos

Independientes para blindar al Ejército. A seis años, añadió, nunca hubieran imaginado que se llegaría a este nivel donde AMLO se ha vuelto detractor de las organizaciones que han acompañado a los padres y se ha puesto del lado de las fuerzas armadas. “Por esa razón entendemos que el presidente en lugar de la verdad histórica, ahora nos quiere imponer otra narrativa, la que le da el Ejército, una verdad vestida de verde olivo”, concluyó el director del organismo. Alan García Campos, de la ONU, consideró que el informe es un referente para entender la grave crisis de derechos humanos en Guerrero y el país. “Uno se incrusta en esos cachitos impenetrables que el Ejército no ha abierto para que los padres de Ayotzinapa obtengan las respuestas que a casi 10 años de distancia aún aguardan”. Los informes de Tlachinollan, agregó, ayudan a identificar esa realidad que viven los guerrerenses y a construir una agenda de transformación positiva en derechos humanos. “Son 29 años de una historia fecunda, motivada en el andar de los pueblos de Guerrero con esa sabiduría milenaria y capacidad de resistencia e indignación para construir senderos de esperanza, de dignidad”, dijo Alan García.

distinta, pero hay que agregar que a este personaje según la investigación de la fiscalía quien va a rescatarlo es nada más y nada menos que García Luna que trabajaba en el CISEN, eso es lo que dice la Fiscalía, entonces no es, en efecto, cualquier cosa”. Aseguró que se trata de un crimen que dañó mucho al país y no se debe tolerar. No se debe permitir la impunidad aquí sí aplica la no repetición que es gravísimo, no hay que dejarlo pasar, que la gente tenga la información y que la autoridad resuelva”. Resaltó que el planteamiento de la fiscalía es que “está inconforme con la decisión del juez y sostiene que va a apelar”. Para el presidente este caso implica la estabilidad política. “Estamos hablando de la violencia que afecta a todo el país, se trata de un dirigente, es un candidato a la presidencia. Leyó el comunicado de la FGR para que se entere toda la población. “Por eso la mañana es la mañanera”.

El investigador de la UNAM, Sergio Sarmiento Silva, expresó que es curioso que a siete meses de que concluya el gobierno de AMLO quiera hacer lo que no hizo en cinco años. “Cinco años pasaron y no hubo esa voluntad”. “Los que sí se ha visto es un proceso paralelo: otorgar una gran fuerza y poder a los militares. Nos obliga a pensar hasta donde es la promesa de descubrir la verdad de los desaparecidos. No será así, se va a reducir a un informe de lo que quiera dar el Ejército y no vamos a descubrir mucho”, expresó Sarmiento Silva. María Luisa Aguilar, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, comentó que el documento es un trabajo de memoria para conocer lo que es Guerrero y el movimiento de derechos humanos del país. “Es claro en contar la situación de violencia institucional y que la respuesta sea en profundizar en el modelo de seguridad fallido: la militarización, que ha traído más inseguridad”, expresó. El abogado Vidulfo Rosales dijo que el caso del colectivo de familiares de desaparecidos Luciérnaga es un ejemplo de la grave crisis humanitaria y forense. El colectivo tiene registrados 60 casos de víctimas, en sus búsquedas han hallado 120 restos, pero desde hace tres años la Fiscalía de Guerrero ha sido incapaz de hacer una identificación, al igual que de 40 carpetas de investigación, no se ha logrado ni una orden de aprehensión. Del caso Ayotzinapa refirió que están evidenciando la militarización, la impunidad, la colusión del crimen y autoridades, la crisis de las instituciones de seguridad pública. “Nos deja ver que el Ejército, el 27 Batallón de Infantería, está coludido con el grupo delictivo Guerreros Unidos”. Señaló que los ocho militares que fueron puestos en libertad respondían a los intereses del grupo criminal que operaba y sigue operando en Iguala. Cristina Bautista y Mario César González, padres de los estudiantes desaparecidos, Benjamín Ascencio y de César Manuel González, expresaron que a 9 años y 4 meses del caso no saben nada y que aún con las enfermedades que han padecido seguirán adelante por el amor a sus hijos. “Decirle al presidente de la República que aunque desprestigie a los padres, nos dice ignorantes, que tenemos que leer, seguiremos exigiendo la entrega de folios, el regreso del GIEI y que la información sea entregada por el presidente”, finalizó Mario César.


6

MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

A casi tres años de la tragedia, reabren Línea 12 del Metro hasta Tláhuac

/ Sara Pantoja

/ Samantha Gómez A más de dos años y ocho meses del accidente que cobró la vida de 26 personas, autoridades capitalinas reinauguraron las seis estaciones faltantes del tramo elevado de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. En la ceremonia de inauguración realizada este martes 30 de enero en la estación Tláhuac de la Línea 12, el jefe de gobierno, Martí Batres, dijo: “Tras largos meses de trabajo entregamos a las mujeres y hombres del sureste de nuestra capital, Iztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta la Línea 12”. Detalló que se realizaron pruebas de carga estática y que la obra cuenta con el registro de las constancias de seguridad correspondientes. Por su parte, el director general del STC Metro, Guillermo Calderón, recordó que las estaciones reabiertas las público son: Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac. Guillermo Calderón indicó que sólo se podrá acceder a la Línea 12 con la Tarjeta de Movilidad Integrada (MI). En tanto, el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Esteva Medina, remarcó la seguridad de la obra y concluyó: “El aprendizaje del gobierno

a partir de este accidente es muy importante y se va a reflejar en la seguridad de esta línea”. El 3 de mayo de 2021 colapsó una trabe del tramo elevado de la Línea 12, justo entre las estaciones Olivos y Tezonco. El percance causó la muerte de 26 personas y lesiones a más de 100.

CONVICCIONES

El crimen organizado en el proceso electoral RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

E

l pasado 25 de enero en la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el diputado Rubén Moreira Valdez, representante del PRI en ese órgano del Estado, planteó la realidad evidente de la participación creciente del crimen organizado en los procesos electorales. Transcribo parte de su intervención: “¿Qué me preocupa, presidenta? Pues están asesinando ya a personas que han mostrado su interés por participar, eso es evidente. ¿Qué me preocupa también, presidenta? Que hay mucha gente que no quiere competir. ¿Qué me preocupa, presidenta? Que ya hemos visto que hay lugares en el país donde a las mujeres se les dificulta competir y los partidos lo sabemos y eso le pasa en estados de todos los signos políticos. (Reconozco) que ustedes no son los encargados de la seguridad, eso me queda claro, reconozco que han hecho cosas (…) ustedes son los garantes de la democracia (…) hagamos un gran ejercicio de reflexión con expertos, sobre el tema de la seguridad, difundamos el Atlas de riesgo (…) Convoquemos a los tres órdenes de gobierno de todos los partidos políticos para que asuman su responsabilidad, hoy tenemos ciudades en toque de queda (…). (…) condenemos al crimen organizado porque cuando unos lo condenan y otros no, entonces unos se vuelven blancos del crimen organizado y otros no, que sea una acción en pro de la democracia, que todos los partidos digamos que el narco no puede apropiarse del gobierno de ningún orden.

Sheinbaum presume que entregan una Línea 12 “segura” para los usuarios

(Establecer) Un observatorio permanente, señores consejeros, donde podamos estar calibrando qué está sucediendo en cada lugar y que vigilemos frecuencias que se empiezan a dar, por qué en algunos lugares no hay mujeres que compitan, por qué en algunos lugares de repente no hay partidos que compitan, por ahí tenemos en un estado donde nadie quiere competir, donde no se instala la autoridad (donde) (…) nadie quiere ser presidente municipal”. (…) me preocupan mucho las calles, me preocupa la gente que va a andar en calle, que va a recoger los paquetes, que tiene que trasladarse muchas horas. En algunos estados se están suprimiendo autoridades electorales que servían de custodios, caso de Hidalgo (…) Termino diciéndoles, ya es un tema que están en los grandes observatorios del mundo, en los grandes periódicos de otras partes del mundo, de que el narcotráfico, el crimen organizado puede influir en las elecciones, yo soy de aquellos que piensan que influyen a como ellos les convenga, en un lugar a favor de unos, en otro lugar a favor de otros. Hagamos algo para detener esto y que el buen trabajo que realiza el INE, que a nosotros nos llena de gusto, porque es una gran fortaleza institucional que tiene este país, no se vea opacado porque alguien se lleve un triunfo porque fue duro con la población y nosotros lo justifiquemos con unas buenas boletas, unos buenos resultados a tiempo, porque están actuando en el territorio y todos lo saben, es el gran elefante que anda actuando en este país y que luego nadie quiere hablar de él”. @RubenAguilar

Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena y exjefa de gobierno de la Ciudad de México, afirmó que el trabajo de rehabilitación hecho en la Línea 12 del Metro permite que ésta se entregue “segura” para los usuarios, luego del colapso de una trabe metálica del tramo elevado que dejó 26 personas sin vida y más de 100 lesionadas el 3 de mayo del 2021. Además, recordó que las víctimas y sus deudos decidieron tener un “proceso de justicia restaurativa” en acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), entonces dirigida por Ernestina Godoy. En breve conferencia tras asistir a la reunión plenaria de Morena en la Cámara de Diputados, Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre la apertura del servicio de las seis estaciones del tramo elevado que faltaban por poner en funcionamiento en la llamada “Línea Dorada”. Entonces, dijo una explicación técnica para argumentar que la Línea es segura, pues se hizo “con un trabajo muy intensivo” que inició cuando ella era mandataria local y continuó con su sustituto, Martí Batres, quien trabajó “prácticamente con el mismo equipo”. La morenista detalló que desde el inicio “se hizo un equipo de los mejores científicos y técnicos ingenieros en estructuras en nuestro país; trabajaron un proyecto ejecutivo muy específico para cada claro y, a partir de ahí, las empresas que habían participado en la construcción original del segundo piso hicieron esta construcción”. Aunque no las mencionó, se trata de ICA y CICSA, de Grupo Carso, del magnate Carlos Slim.

De acuerdo con Sheinbaum Pardo, los trabajos de rehabilitación tuvieron una supervisión “muy exhaustiva” de directores responsables de obra, corresponsables de seguridad estructural y de personal de la Universidad Autónoma de Nuevo León especialista en temas de soldaduras; así como el Instituto de Seguridad para las Construcciones del gobierno local y personal del Instituto de Ingeniería de la UNAM. “Entonces, es una Línea 12 que se entrega de manera segura”, afirmó la aspirante presidencial. De paso, Sheinbaum Pardo destacó que la Fiscalía General de Justicia local “en su momento tomó la decisión, junto con las víctimas, de (hacer) un proceso de justicia restaurativa”, aunque dijo que la Fiscalía “ya lo puede explicar con más detalle”. La aspirante presidencial insistió en que “lo importante el día de hoy pues es que se entrega una Línea 12 segura, instrumentada, en donde ya los habitantes de Tláhuac y una parte de Iztapalapa van a poder recuperar la movilidad”. Tras el colapso de la trabe, la administración de Sheinbaum Pardo contrató a la empresa DNV para hacer los peritajes correspondientes para conocer las causas de la tragedia. En sus dos primeros informes, la empresa dijo que fueron fallas en el proceso de construcción que se hizo en el sexenio de Marcelo Ebrard. Sin embargo, en el tercero, señaló que hubo omisiones también en el proceso de mantenimiento, ya en la gestión de Sheinbaum Pardo. No obstante, el gobierno de la morenista lo negó y demandó a la empresa por supuesto conflicto de intereses.

Sheinbaum se reunió con Cuauhtémoc Cárdenas

/ Sara Pantoja Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Morena, presumió un encuentro que sostuvo con el excandidato presidencial considerado el líder moral de la izquierda en México, Cuauhtémoc Cárdenas, con quien habló “sobre la problemática del país” y compartió “algunas anécdotas”. En la reunión participaron los tres hijos de Cárdenas Solórzano: Lázaro, excoordinador de asesores de la presidencia de la República en la actual administración; así como Cuauhtémoc y Camila. La noche de este martes 30 de enero, la morenista mostró en sus redes sociales una fotografía con los cuatro acompa-

ñantes de la familia Cárdenas y agregó el siguiente mensaje: “Me dio mucho gusto visitar al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y a sus hijos Lázaro y Cuauhtémoc y a su hija Camila. Una gran conversación sobre la problemática del país, acompañada de algunas anécdotas”. El pasado 16 de enero, el fundador del PRD y primer jefe de gobierno del entonces Distrito Federal se reunió también con la precandidata de Morena-PT-PVEM a la jefatura de gobierno, Clara Brugada. De acuerdo con la agenda pública de Sheinbaum Pardo, este martes 30 acudirá a la reunión plenaria de Morena en la Cámara de Diputados que será a puerta cerrada. Al término de ésta, dará una conferencia de prensa.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024 Staff La fiscal especializada en Combate a la Corrupción rindió su informe de actividades del 2023, del cual destacamos los rubros relacionados a las actividades operativas, a través de las cuales este organismo de la Fiscalía General de Aguascalientes ha recuperado o está en vía de recuperar activos por 16 millones 176 mil 830 pesos con 80 centavos ($16,176,830.80) relacionados con delitos por hechos de corrupción durante 2023. María Gema del Rocío Montero Valencia, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, rindió su segundo informe en este cargo a través de la presentación de un documento dividido en cuatro apartados, el primero de ellos sobre la integración al Sistema Estatal Anticorrupción y las acciones que se efectuaron en el marco operativo del propio Sistema; el segundo apartado refiere a las acciones de vinculación interinstitucional, en el que destacó la firma de 6 convenios de colaboración con instituciones de educación superior públicas y particulares. En el tercer apartado se refieren las actividades operativas de la Fiscalía: las entrevistas realizadas por policías investigadores y agentes del Ministerio Público, así como las inspecciones e informes o avances de investigación. Mientras que en el cuarto apartado se describe el fortalecimiento de la Fiscalía Especializada durante el año pasado. Como parte de las actividades sustantivas mencionadas, María Gema del Rocío Montero Valencia detalló la realización de 1,284 entrevistas realizadas por policías investigadores y agentes del Ministerio Público adscritos, 122 inspecciones y 351

INAI El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un organismo indispensable para asegurar que las autoridades y los particulares garanticen la protección de los datos personales y la privacidad de las y los mexicanos, coincidieron el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, y la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, en la inauguración del foro Resguardando la Mente: Neuroderechos y Datos Personales en la Era Digital, que se llevó a cabo en el Estado de Puebla. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Protección de los Datos Personales, el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, afirmó que el Instituto juega un papel clave para asegurar que los avances tecnológicos se den con el máximo respeto a los valores éticos que sustentan a la sociedad mexicana y para construir un futuro en donde las neurotecnologías contribuyan al bienestar humano, sin comprometer la privacidad y la autonomía de las personas. “Hoy ya estamos viendo, lamentablemente, ante un caso de vulneración de datos, la utilidad social que tenemos los órganos garantes en materia de protección de datos personales; más de 263 periodistas vieron vulnerada su privacidad, ahí radica precisamente la importancia de seguir manteniendo en el orden constitucional del Estado mexicano a instituciones como el INAI o como el órgano garante de Puebla”, planteó Alcalá Méndez. En la clausura, se contó con la presencia del gobernador del Estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien expuso que la tecnología ha transformado radicalmente la manera de vivir de las personas, generando desafíos que deben encararse de manera institucional para

7

Fiscalía Anticorrupción recuperará más de 16 millones

María Gema del Rocío Montero Valencia informes o avances de investigación, por parte de la policía de investigación. También, se determinó el no ejercicio de la acción penal en 60 carpetas de investigación y se judicializaron 11 carpetas, derivando en 5 procesos ante la autoridad jurisdiccional. La Fiscalía Anticorrupción, al cierre del 2023, el monto de activos recuperados y en vía de recuperación en asuntos rela-

cionados con delitos por hechos de corrupción, asciende a 16 millones 176 mil 830 pesos con 80 centavos ($16,176,830.80). María Gema del Rocío Montero Valencia rindió su informe en las instalaciones de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, y sobre la vinculación interinstitucional destacó la distribución de material impreso a ochenta

y un entes públicos estatales en el que se describen las principales conductas penalmente relevantes que investigamos, así como la implementación del Programa de Difusión y Promoción de la Cultura de la Denuncia en el Ámbito del Combate a la Corrupción en coordinación con el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, mediante el cual se dio a conocer a 1046 alumnos de instituciones públicas y privadas de educación superior, los servicios que brinda la Fiscalía Especializada en materia de investigación y persecución de delitos por hechos de corrupción, destacando la importancia de la denuncia y de la participación social en la detección y denuncia de tales hechos. En el informe también se reporta que la Fiscalía Anticorrupción robusteció su infraestructura, con la habilitación de un espacio adecuado para la gestión documental y de archivo que proporciona condiciones adecuadas para la conservación y manejo de documentos sensibles. Además, informó sobre la entrada en operación de la página web de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, desarrollada con apoyo de la Dirección de Innovación, Planeación y Desarrollo Tecnológico, en la que se incluye información general sobre las actividades que hacemos, así como los datos de contacto para proporcionar alguna noticia de delito.

INAI, indispensable para asegurar que autoridades y particulares garanticen privacidad de las y los mexicanos garantizar la seguridad de la población, por ello, se requiere de una reflexión colegiada en la que participen actores académicos, gubernamentales y sociales. “El objetivo es establecer claramente las diferencias entre lo público y lo privado, así como reflexionar sobre nuestra responsabilidad. La innovación y el desarrollo tecnológico deben ir de la mano con la ética y el cumplimiento de la norma, toda vez que, para construir entornos de confianza, es necesario garantizar que nuestras libertades individuales no estén comprometidas en el mundo digital”, expresó. Previamente, ante la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena destacó que el organismo garante nacional tiene como misión preservar la privacidad de las y los mexicanos, ya que vigila que las autoridades y los particulares mantengan las medidas de seguridad de carácter administrativo, físico y técnico para la protección de los datos personales, a fin de evitar daño, pérdida, alteración, destrucción o su uso, acceso o tratamiento no autorizado; subrayó que dicha labor requiere de una alta especialización que posee el INAI, institución técnica, imparcial, autónoma e independiente. “Hoy, lo que está en juego para la humanidad, además de no permitir interferencias en nuestros más privados recuerdos e intimidad, es la capacidad de tomar decisiones de forma libre y autónoma, es decir, sin manipulación, vigilancia o influencia de las neurotecnologías; de ahí que se deba fortalecer (al INAI), pues desde hace casi 15 años, se ha convertido en el bastión de la defensa de la privacidad de las y los mexicanos; tal como ha que-

dado demostrado estos días con la exposición de datos personales de periodistas. El Estado mexicano no debe prescindir de una institución independiente y capacitada para vigilar, evaluar y sancionar las vulneraciones a la privacidad”, subrayó. A su vez, Juan Carlos Moreno Valle Abdala, secretario de la Función Pública del Estado de Puebla, señaló que, actualmente, los ordenadores, la Inteligencia Artificial y diversos dispositivos son alimentados con información personal, datos biométricos y neurofisiológicos, preferencias y hábitos, cuestión que requiere de protección jurídica para salvaguardar la esfera más íntima del ser humano de un inadecuado uso de sus datos personales o cualquier acción que pudiera vulnerar el libre desarrollo de la personalidad. “Por ello, es importante reconocer la función que tienen los organismos autónomos, como el INAI y el ITAIPUE, que fungen como órganos garantes del cumplimiento de dos derechos fundamentales como son el acceso a la información pública y la protección de datos personales, en ese sentido, los invito a redoblar esfuerzos para continuar impulsando acciones que fortalezcan el conocimiento sobre la protección de datos personales, así como su uso, manejo y resguardo”, manifestó. En su oportunidad, Rita Elena Balderas Huesca, comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE), indicó que el objetivo del encuentro es generar las condiciones para proteger a las personas de los avances de la neurociencia, que actualmente puede incidir en la mente, a través de disposi-

tivos digitales, capaces de decodificar información del cerebro, modificando, entre otras cosas, la memoria, los sentidos, el comportamiento y la toma de decisiones. “Es imprescindible plantear la necesidad de implementar un nuevo marco legal en materia de derechos humanos, para proteger el cerebro y su actividad, a medida que surgen nuevas tecnologías, con el propósito de salvaguardar la identidad personal, el libre albedrío”, expresó. Por su parte, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, consideró que la materialización de la Inteligencia Artificial permite tratar información de manera más eficiente y procesar grandes volúmenes de datos; sin embargo, el desarrollo y difusión de esta tecnología no está libre de riesgos, como se puede apreciar en el contexto de los neuroderechos. “El potencial para hacer el bien es claro, pero también hay que reconocer la existencia de riesgos inherentes a la privacidad y configuración de la propia identidad en individual que deben ser protegidos para todos nosotros”, concluyó. En la inauguración del foro Resguardando la Mente: Neuroderechos y Datos Personales en la Era Digital estuvieron presentes Francisco Javier García Blanco, comisionado del ITAIPUE; y Nuhad Ponce Kuri, integrante del Consejo Consultivo del INAI. Este martes se llevaron a cabo, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla, la conferencia magistral: Neuroderechos y Privacidad: Un Desafío Contemporáneo y el panel Perspectivas Éticas y Legales de los Neuroderechos y la Privacidad.


8

MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Retiran prisión preventiva oficiosa contra José Luis Abarca, exalcalde de Iguala / Diana Lastiri José Luis Abarca, expresidente municipal de Iguala, Guerrero logró que un juzgado federal modifique la medida de prisión preventiva oficiosa que le fue impuesta en el caso que enfrenta por delincuencia organizada y lavado de dinero, aunque por el momento no saldrá de la cárcel. Con esto, el exalcalde tiene abierta la posibilidad para que en un futuro solicite enfrentar su proceso en libertad. De acuerdo con los estrados judiciales el secretario de acuerdos en funciones de juez tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México celebró el pasado 14 de diciembre una audiencia para cumplir con un amparo que le concedieron a Abarca para revisar la medida cautelar que tenía impuesta. En dicha diligencia el funcionario decidió modificar la medida a prisión preventiva justificada razón por la que José Luis Abarca tramitó un amparo ante el juez tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México en el que reclamó la decisión. Además, pidió amparo porque consideró que ha sido sujeto a prisión preventiva de manera excesiva en la causa penal 103/2024 que la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene vigente en su contra por delincuencia organizada y lavado de dinero. El amparo ya fue admitido a trámite, pero no se le concedió la suspensión provisional que solicitó. “Se niega la suspensión provisional solicitada por la parte quejosa respecto del acto que reclama,

/ Daniel Escobar

José Luis Abarca toda vez que es improcedente conceder la suspensión provisional que solicita, en virtud de que al conceder la medida cautelar solicitada implicaría inobservar los límites impuestos en los artículos 138 y 147 de la Ley de Amparo”, señaló el juez de amparo. El juzgador también fijó como fecha para realizar la audiencia constitucional el próximo 22 de febrero a las 10:55 horas donde, de contar con todos los informes necesarios, determinará si confirma o revoca la medida impuesta a Abarca quien busca continuar su proceso en libertad.

Sale de la cárcel Andrés Roemer, acusado de abuso sexual por más de 60 mujeres Andrés Roemer, acusado de abuso sexual por más de 60 mujeres, continuará su proceso de extradición en prisión domiciliaria después de estar en prisión desde octubre del año pasado, cuando las autoridades israelís lo aprehendieron después de dos años de “libertad” en aquel país. En 2021 la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, expidió una orden de aprehensión contra el exembajador de México ante la UNESCO, debido a los cargos de abuso sexual agravado y violación que se le imputaron, después de que múltiples mujeres lo acusaron públicamente. La agrupación Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) recopiló un registro de 61 historias de distintas mujeres violentadas. Ante las acusaciones, Roemer escapó hacia Israel, donde ha vivido desde entonces. La FGJ -a través de la Fiscalía General de la República (FGR)- presentó, en total, cinco solicitudes de extradición contra él. En 2022 la INTERPOL emitió una ficha roja para buscar y detener al diplomático. En octubre de 2023, Roemer fue finalmente aprehendido por las autoridades israelíes. Ahora, el economista se encuentra en arresto domiciliario, por lo que ha salido de prisión. “En contra de las estadísticas más robustas, salí de la cárcel. Parece ser el primer caso de arresto

Murillo Karam tramita amparo para presentar pruebas en el caso por la tortura de El Cepillo

domiciliario en mi circunstancia. Israel descubrió mil falacias mexicanas y evaluó a detalle que yo tengo de peligroso, lo que un peluche conlleva. Falta mucho aún. La política sigue estando por encima de la justicia”, declaró el expresentador de televisión, a través de una publicación en su cuenta de X. Andrés Roemer, es uno de los múltiples presuntos abusadores sexuales que han encontrado refugio en Israel, entre ellos también se encuentran el productor de Hollywood, Bryan Singer y el director Brett Ratner, pero no son los únicos. De acuerdo con el artículo de Allison Kaplan Sommer en Haaretz, Sharon Aaronson, la directora ejecutiva de Magen -una ONG israelí que rastrea depredadores sexuales-, cree que alrededor de 100 rabinos, maestros y otras figuras que han sido acusadas e incluso culpadas de abuso sexual fuera de Israel han encontrado refugio en este país Ante esta situación, Jewish Community Watch, una agrupación que vigila a hombres judíos acusados de pedofilia, ha insistido en que Israel es un “paraíso seguro para pedófilos” y denuncian que la Ley del Retorno, la cual permite a cualquier judío obtener la nacionalidad israelí, es un medio eficiente para que presuntos depredadores sexuales evadan la justicia en otros países. En redes sociales se han manifestado opiniones en contra de la resolución sobre el caso de Roemer.

El exprocurador Jesús Murillo Karam impugnó el impedimento de reunir más pruebas a su favor, en el juicio que se le sigue por supuestamente torturar a Felipe Rodríguez Salgado, El Cepillo, señalado en el proceso por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El juez Octavo de Distrito en materia Penal capitalino admitió un amparo promovido por el exfuncionario contra la decisión que se dictó en su proceso penal, de no permitirle obtener documentación en su beneficio. El juzgador no concedió suspensión provisional que deje sin efecto esta resolución, sin embargo, fijó el próximo 7 de febrero para resolver si concede suspensión definitiva. Para el día 29 está programado decidir sobre la concesión o negativa del amparo. A Murillo Karam, la Fiscalía General de la República (FGR) le imputó haber realizado actos de tortura contra El Cepillo, identificado como sicario del grupo criminal Guerreros Unidos.

El pasado 3 de enero, un juez de control realizó una audiencia en la que autorizó a su defensa realizar entrevistas como prueba de descargo. En la misma diligencia rechazó la petición de reunir documentos que lo deslinden de los señalamientos en su contra. Esta es la segunda causa penal que se inicia contra el extitular de la Procuraduría General de la República. En la primera, por la que fue ingresado al Reclusorio Norte, la FGR lo señaló por supuestamente crear la llamada “verdad histórica” en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En esta causa penal logró que el juez de control le autorice seguir su proceso en libertad, pero en la que enfrenta por la tortura de El Cepillo, radicada en el Reclusorio Sur, se mantiene vigente la medida de prisión preventiva justificada. Sin embargo, debido a su delicado estado de salud, Murillo Karam hoy permanece en la Torre Médica del penal de Tepepan, en Xochimilco.

Cuauhtémoc Blanco desfalcó más de 3 mil mdp a Morelos: Lucía Meza / Jaime Luis Brito La precandidata opositora al gobierno de Morelos, Lucía Meza Guzmán, denunció en conferencia de prensa que la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo desvió y desfalcó del erario estatal por 3 mil 194 millones de pesos durante los primeros cuatro años de su gobierno, de 2019 a 2022, de los cuales sólo ha podido justificar 144 millones de pesos, lo que significa un monto menor al 10 por ciento del total de recursos desviados o malversados. Acompañada de los dirigentes de los partidos PRI, PAN, PRD y Redes Sociales Progresistas (RSP), la también senadora de la República señaló que en 2019 el desfalco alcanzó los 2 mil 235 millones de pesos; en 2020 detectó un faltante de al menos 509 millones de pesos; en 2021 fueron 403 millones de pesos que no está claro para qué se usaron y en el 2022 se descubrió un faltante 46 millones de pesos. Para un total de 3 mil 194 millones de pesos, que es el 10 por ciento del presupuesto estatal anual. De acuerdo con los documentos exhibidos por Lucía Meza, los principales desvíos de recursos o faltantes ocurrieron en el llamado Ramo 28, es decir, el rubro de las Participaciones, recursos de la Federación que son de libre disposición de parte de la hacienda estatal. Pero también se desviaron recursos del Ramo 33, es decir, el rubro de Aportaciones, recursos que deben aplicarse en el desarrollo social, la educación, la seguridad y la obra pública. Según la denuncia pública, la ASF concluyó que “se presume un daño o perjuicio a la Hacienda Pública del estado de Morelos, por el uso de recursos a obras o servicios que no tienen soporte técnico ni jurídico para su comprobación”. Es por ello que la ASF mantiene abiertos expedientes de no solventación, falta de comprobación y falta de justificación del uso de estos recursos públicos.

Es decir, el gobierno de Cuauhtémoc Blanco no ha sido capaz de solventar los faltantes de recursos, no ha podido comprobar con documentos fiscales o de otra índole el destino o uso de ese dinero, y falta una justificación de cómo se aplicaron esos más de 3 mil millones de pesos. Lucía Meza exigió en la conferencia de prensa que la ASF agote los procesos resarcitorios a la hacienda pública y se inicien las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Federal Anticorrupción, que investigue, judicialice y se pueda castigar a los responsables de estos desvíos y desfalcos. El gobierno de Morelos, dijo Meza Guzmán, podría haber “contratado a un mayor número de policías y (haber) adquirido suficientes patrullas para prevenir el delito” con esos recursos de las Aportaciones, que hoy no está claro para qué fueron usados. También aseguró que se pudieron haber construido 20 centros de salud en zonas marginadas de la entidad. La senadora lamentó que el gobierno de Cuauhtémoc Blanco no sólo sea “incapaz” de resolver los problemas, sino que además sea “corrupto” y utilice recursos de los morelenses para fines que no son públicos, sino privados. El próximo 15 de febrero, Cuauhtémoc Blanco ha anunciado que presentará su último informe de labores. La oposición exigió que el gobernador explique el destino de los recursos desviados o desfalcados. En respuesta, el gobierno estatal emitió un comunicado de prensa en el que admite que hubo un monto observado en esos años de casi 3 mil millones de pesos, pero que se han aclarado 2 mil millones y resta por resarcir, aclarar o justificar unos mil millones de pesos. Aseguró que no existe razón para que la Fiscalía Federal Anticorrupción intervenga, pues todavía tiene tiempo de justificar el uso de esos recursos.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Elecciones carecen de interés ciudadano, sólo participan 4 de cada 10 electores La renovación de la credencial se realiza en buena medida porque la credencial del INE sirve como la mejor identificación oficial Ely Rodríguez El diputado presidente de la Comisión de Asuntos Electorales, Emanuelle Sánchez Nájera, lamentó la falta de interés de la ciudadanía en participar en las elecciones, señalando que en la mayoría de los procesos participa solo el 40% de los electores. “Yo te diría que es relativamente normal el hecho de que muchas personas quieran o no renovar su credencial de elector, y no sólo eso, a lo mejor hay un porcentaje más alto de personas que la renovaron o actualizaron y que de todos modos no van a participar en la elección”, manifestó. Explicó que la renovación de la credencial se realiza en buena medida porque la credencial del INE sirve como la mejor identifi-

El presidente de la Comisión de Asuntos Electorales recalcó que incluso hay encuestas que señalan que la población ni siquiera distingue un sistema democrático

| Foto Cristian de Lira cación oficial y si está vencida ya no es vigente, pero eso no te obliga a votar. “Desafortunadamente es algo que de manera histórica la política mexicana no ha podido combatir, no se ha encontrado el mecanismo y hay que recordar que incluso en las elec-

ciones presidenciales, que son las que más ánimo levantan y ánimo despiertan en la población, sólo participan 6 de cada 10”, recalcó. Sánchez Nájera manifestó que, en este tenor, es hasta normal el hecho de que la gente no vaya a cambiar su credencial de elector.

9

Comentó que la normalización de no acudir a la urna proviene de hace décadas: “creo que tenemos que encontrar otro tipo de mecanismo y siempre ese ha sido el gran reto, un reto que no siempre se ha podido cumplir”. El legislador recordó que incluso en la elección presidencial de 2018, que fue una de las más votadas en la historia de México, solo se alcanzó el 62 por ciento de la votación. Al cuestionarle por qué el político invierte en las campañas, dijo que “las campañas se hacen porque no puedes obviar que la gente no acudirá a votar y es un derecho de los partidos, como de los ciudadanos, el participar de éstas”. El diputado insistió en que hay un ánimo generalizado de la población pensando en que no le afecta en nada lo que pase en la política “y creo que más allá de la carencia de las propuestas, no les hemos hecho saber que sí afecta y lo que suceda para bien o para mal les va a representar o un retroceso o una mejora, sin embargo, hay mucha población que asume que le da lo mismo”, apuntó. El presidente de la Comisión de Asuntos Electorales recalcó que incluso hay encuestas que señalan que la población ni siquiera distingue un sistema democrático, incluso “se puede decir que no les interesa si es democrático o no, simplemente que tenga buenos resultados”, recalcó.

Legisladores acuerdan diálogo con trabajadores del Congreso Ely Rodríguez Los trabajadores, a través de su representante sindical, entregaron como cada año su pliego petitorio, mismo que se ha estado analizando en el Comité de Administración y prácticamente ayer quedó cerrado el tema, aseguró el diputado Jaime González de León. Dijo que se platicó con la delegada sindical y que se les ha dado atención por parte de todos los diputados y en particular de quienes forman parte del Comité de Administración. Lo anterior debido a que los trabajadores del Congreso no habrían recibido respuesta de sus peticiones, situación por la cual insistieron en varias ocasiones para hablar con el presidente del Comité de Administración, Adán Valdivia López, sin recibir respuesta alguna. Sin embargo, González de León indicó que se estuvo analizando en estos meses

Jaime González de León | Foto Congreso del Estado

Políticas públicas en beneficio de las mujeres pasan desapercibidas por instancias gubernamentales el pliego petitorio de los trabajadores

del Congreso del Estado, señalando que contenía varias situaciones y que se concederán algunas y otras no, “pero, como te comento, se tuvo una plática y se llegó a un acuerdo”, indicó. Por tanto, el congresista integrante de la Comisión de Administración aseguró que esto dejó de ser un pendiente para el Legislativo. “Esto dejó de ser un pendiente para el Congreso y al interior de cada una de las comisiones se sigue sesionando para sacar adelante los pendientes conforme lo marca la ley orgánica”, apuntó. El legislador hizo hincapié en que dentro de las comisiones se sigue trabajando a pesar de que no se está en un periodo ordinario “y la única diferencia es que no hay sesiones del pleno los jueves, pero todo lo demás sigue de la misma manera”, indicó. Al cuestionarle las iniciativas que está trabajando la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para el próximo periodo, señaló que desconoce si es que se han reunido, pues al dejar de ser presidente de la mesa directiva dejó de formar parte de la JUCOPO. “Al dejar la presidencia de la mesa directiva, ya no formo parte de la Junta, pero seguramente ellos se estarán reuniendo hacia finales de febrero para determinar la mesa directiva del siguiente periodo ordinario, que es el último de la legislatura”, señaló. Asimismo, indicó que en este próximo periodo muchos habrán de pedir licencia para buscar la reelección y “pues bienvenidos los que vengan de suplentes”. Finalmente, dio a conocer que la Comisión de Vigilancia, que es la que preside, sigue trabajando en propuestas de iniciativas que habrán de tocarse el próximo periodo legislativo.

Ely Rodríguez A pesar de que se han hecho leyes que benefician a la mujer, las instancias de los tres órdenes de gobierno no realizan las políticas públicas necesarias a fin de combatir la violencia de género, denunció la diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba. Lo anterior a razón de los recientes feminicidios, uno de estos en el municipio de Asientos, a lo cual la diputada hizo el llamado a las diversas instancias a aplicar políticas públicas que verdaderamente combatan la violencia en contra de las mujeres. “Siempre lo he dicho y he hecho el llamado a que con esos aumentos que se les dieron de presupuesto se pongan a trabajar en la creación de políticas públicas para disminuir esta violencia de género que nos aqueja y que seguimos en los primeros lugares”, señaló. La legisladora comentó que el violentar a una mujer es una cultura que se ha venido arrastrando desde hace décadas “y hay que cortar de tajo, las nuevas generaciones vienen con otro chip y los adultos debemos comenzar a reeducarnos en estos temas, pero, pues, es parte de cada persona”, apuntó. La legisladora señaló que el tema del narcotráfico es muy aparte de la violencia de género “y como lo digo, es algo que debemos de trabajar de manera individual”. Insistió en que cada quien debe de hacer su trabajo: “creo que si cada quien hace su trabajo las cosas estarían de mejor manera, a nosotros nos toca hacer leyes, estamos obligando a las instituciones a trabajar con perspectiva de género y hasta en los presupuestos, pero los encargados de crear programas son los gobiernos”. Dijo que, desde los tres ámbitos: municipales, estatales y federales, es preciso

Nancy Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Cristian de Lira cuestionar qué está haciendo cada gobierno para erradicar la violencia de género. “Nosotros apostamos por la paridad y es obligatorio a través de las leyes, pero qué se está haciendo a manera de políticas públicas para trabajar con la sociedad, hay que irnos a las entrañas, al oriente de la ciudad, donde está más fuerte este problema”, apuntó. Comentó que no hay presupuesto para las asociaciones que trabajan en beneficio de las mujeres: “al presidente no le importan las mujeres y lo vemos, entonces si quitan presupuesto les deja de llegar a los estados y mucho menos llegan a los municipios, por eso las instancias municipales desaparecen”. Dijo que mejor los recursos se entregan a cada persona de manera populista, para que voten por ellos, pero “dónde están las políticas públicas o dependencias que ayuden a la gente”.


10 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Violencias contra las mujeres, niñas y niños: realidades de México RNR Ser mujer en México es un riesgo latente, en los últimos seis años se han cometido 16,570 homicidios dolosos contra mujeres y 5,556 casos de feminicidio, siendo 2021 el año más violento contra las mujeres, niñas y adolescentes en este sexenio, reflejan datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Asimismo, de acuerdo a la CEPAL, México ocupa el segundo lugar en feminicidios en América Latina. La ENDIREH evidencia que en México 7 de cada 10 mujeres no están seguras en sus casas por las violencias machistas que viven, siendo necesario contar con un lugar seguro. Ante la ola de violencias machistas que enfrenta el país, en 2023 la Red Nacional de Refugios (RNR), acompañó a 20,284 mujeres, niñas y niños.. El 55.7% de las atenciones fueron a través de los Refugios, 34% en los Centros de Atención Externa, 8.6% a través de las redes sociales y líneas telefónicas y el 1.5% en el Centro de Empoderamiento de la RNR. El 82% de las mujeres usuarias reportaron violencia física, 88% psicológica y 48% sexual , mientras que el 85% de sus hijas e hijos fueron víctimas de reporta violencia física, 95% psicológica, 76% económica, 52% patrimonial. Las mujeres e infancias no están seguras en sus hogares, el 42% de los agreso-

res tienen vínculos militares o políticos, además usan armas y el 20% tienen antecedentes penales. Prueba de ello es que durante 2023, cinco mujeres se comunicaron diariamente a las Líneas de Atención Telefónica y las Redes Sociales de la RNR para pedir ayuda. Pese a que el gobierno mexicano asegura que 2023 tuvo una baja en feminicidios y violencias contra las mujeres, en la RNR tenemos otros datos, en enero y febrero del 2023 se presentó un aumento de ingresos de mujeres con sus hijas e hijos a los Refugios integrantes en comparación al año 2022, del 13% y 6% respectivamente. Las cifras no reflejan la realidad que viven las mujeres y que enfrentamos quienes acompañamos y atendemos a las sobrevivientes de violencias, como lo hacemos en los Centros de Atención Externa, donde atendimos a 6,899 mujeres e infancias, ofreciendo atención psicológica, social y jurídica con enfoque feminista, donde también se reflejo un aumento en enero y mayo, del 2 y 7% respectivamente. Asimismo, en la atención en las líneas telefónicas el incremento fue del 14% en el mes de noviembre del 2023 en comparación con el año pasado. En un país en donde se asesinan a más de 10 mujeres al día, los Refugios son espacios de esperanza y de restitución de derechos, tan sólo en 2023, han salvado la vida de 4,991 mujeres y 6,316 niñas y

niños (el 48% tiene cinco años o menos), quienes fueron sobrevivientes de las violencias machistas. La violencia vicaria también está presente, en 2023, 114 niñas y niños no ingresaron con sus madres a Refugio por estar retenidos por su padre, el cual también era el agresor, el sistema de justicia en México sigue siendo impune y corrupto, ya que pese a que se ha acreditado la violencia vicaria sólo se ha logrado recuperar al 35% de las infancias retenidas por el agresor. Las mujeres al centro de las agendas Es urgente que los gobiernos dejen de ver a las mujeres como cifras y votos que contar, es momento de que nos reconozcan como sujetas de derecho y ciudadanas que deben estar en el centro de las políticas públicas, tanto en el desarrollo de las mismas como en el etiquetamiento de los presupuestos que deben ser garantes y progresivos. Para las mexicanas el acceso a la justicia integral es inaccesible, el 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, antes de llegar al espacio de protección, sin embargo, no fueron escuchadas, que refleja la incapacidad del Estado para garantizar la vida y seguridad de las mujeres e infancias.

Por lo anterior, es crucial que este año de elecciones se ponga en el centro de la acción a las mujeres desde un enfoque de, derechos humanos, igualdad, interseccionalidad e interculturalidad, Convocando y garantizando la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil y del movimiento amplio de mujeres. “Hoy, como organización feminista con más de 24 años de labor ininterrumpida, enfatizamos nuestro compromiso con la garantía de los derechos humanos de todas las mujeres, niñas y niños, solicitamos a las dos aspirantes a la presidencia de México poner en el centro de la agenda del país a las mujeres por encima de cualquier interés personal y partidista, etiquetar fondos plurianuales y progresivos para los Refugios que previenen feminicidios, así como crear el Sistema Nacional de Cuidados, indispensable para promover la autonomía de las mujeres. Deseamos que en el próximo sexenio sea una realidad la suma de acciones desde la democracia y la legitimidad de la experiencia de las organizaciones civiles, sólo juntas podremos cambiar la realidad de nuestro país”. Wendy Figueroa Morales, Directora Red Nacional de Refugios. Al tener dos candidatas a la presidencia de México, existe mayor posibilidad de que las mujeres estemos en el centro de las agendas, siendo indispensable para ello que las aspirantes escuchen las voces de la ciudadanía y ONG ́s. En la RNR estamos convencidas del poder que tiene la información por ello, en el marco de las próximas elecciones HOY lanzamos el nuevo capítulo de nuestra serie animada. Aquí puedes verlo: https://www.youtube.com/ watch?v=ryZTB6AI6O8

DIF estatal impulsa la inclusión laboral de las personas con discapacidad DIF estatal Como parte de las acciones que promueve el DIF estatal para reforzar la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores, la dirección de Servicios Médicos del organismo cuenta con el servicio Valpar, que es una valoración de sus aptitudes y destrezas manuales para elaborarles un perfil laboral y puedan integrarse a un trabajo, así lo mencionó la primera voluntaria de dicha institución, Aurora Jiménez Esquivel. En este sentido, la presidenta del organismo puntualizó que el objetivo de la valoración abrirá nuevas oportunidades que mejorarán la economía y calidad de vida de las personas vulnerables que no pueden conseguir un trabajo, así como de los adultos mayores, las madres solteras y los migrantes. Aurora Jiménez Esquivel resaltó que para la gobernadora Tere Jiménez es de suma importancia el trabajo coordinado con instancias del gobierno para impulsar y promover la inclusión de las personas con discapacidad. La primera voluntaria detalló que el sistema Valpar consta de 18 muestras de trabajo que simulan exigencias de empleos operativos, mediante las cuales se miden objetivamente las habilidades manuales y digitales de los usuarios, coordinación motora, capacidad de concentración y de seguimiento de instrucciones. La presidenta del organismo indicó que

de las 18 muestras de trabajo se seleccionan solo cinco para aplicarlas de acuerdo a la discapacidad o al perfil de cada persona, de las que destacan: supervisión, electricidad, manejo de herramientas pequeñas (mecánica) y prueba cubo especial para invidentes. Refirió que hay valoraciones de clasificación numérica, de actividades de oficina, simulación de ensamblado, manipulación repetitiva, así como identificar un rango de movimientos corporales (tronco, piernas, brazos, manos y dedos) para conocer la motricidad gruesa. Mencionó que, dependiendo de las condiciones de movimiento del usuario, la realización de todas las pruebas dura aproximadamente seis horas; por ello, a la semana se atiende en promedio a seis personas. Destacó que para iniciar el proceso, las personas interesadas deben darse de alta principalmente en el Servicio Estatal de Empleo, donde se anexa una hoja de citas, un curriculum vitae y un dictamen de discapacidad, el cual deberá presentarse en Valpar de Servicios Médicos del DIF estatal. Finalmente, la primera voluntaria resaltó que continuará trabajando de la mano para ofrecer nuevas oportunidades; asimismo, aprovechó para hacer un llamado a las personas con discapacidad que quieran continuar laborando y mejorar sus condiciones de vida.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

CIJ Aguascalientes recibió tres mil pesos de incremento anual a su presupuesto Claudia Rodríguez Loera Incremento presupuestal anual para el Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Aguascalientes, por parte de la Federación, asciende a tres mil pesos, informó Mario Jesús García Martínez, titular del centro, a pesar de que instituciones de salud como Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se apoyan en la labor de los CIJ, lo cual señaló resulta “un tanto agotador”. Explicó que dada la capacidad instalada del CIJ en Aguascalientes es insuficiente, comenzando por el inmueble en que trabajan desde hace varias décadas, sin que sea posible que crezca. A pesar de los inconvenientes señalados, García Martínez aseguró que se realizan las modificaciones necesarias para continuar con el servicio para los jóvenes. “Tenemos objetivos, es necesario hacer un llamado a los Legisladores a fin de que amplíen el presupuesto de los centros de integración juvenil del país, y en específico el de Aguascalientes, al recordar que la labor que realizan es esencial para el bienestar de esta población y su productividad, además de que la salud mental es un derecho humano y debe estar al acceso de todas las personas. “Hay que tomar en cuenta que si no se atiene a tiempo el consumo de drogas, vemos el incremento de una tasa de delitos cada vez más graves, cada vez más violentos debido al tipo de drogas que se vinculan a ellos”, externó el director del CIJ, quien hizo un llamado a las autoridades a que hagan equipo para incrementar al presupuesto que se destina a estas 116 instituciones dedicadas a la prevención, tratamiento,

Ely Rodríguez La gobernadora del estado, Tere Jiménez Esquivel, estuvo presente en el Día Mundial de la Educación Ambiental, evento celebrado en el Museo Descubre. Señaló que Aguascalientes ha trabajado en beneficio del medio ambiente, tal es el caso que se hicieron modificaciones al código urbano a fin de tener un mayor cuidado ambiental. En su mensaje, manifestó que nuestro Estado levantó la mano para llevar a cabo la agenda 20-30, para el desarrollo sostenible de la conferencia nacional de gobernadores, pues “si no volteamos a ver el medio ambiente, entonces Aguascalientes no podrá salir adelante”, dijo. Indicó que los avances del último año se deben al trabajo de la gente, a la actualización del marco legal y a las acciones de Gobierno del Estado, donde cada uno de los 14 centros de educación ambiental, públicos y privados, como Los Cuartos o el Huizache, representan activos importantes para generar un cambio cultural en la conciencia de las personas. A razón de esto, dijo, se ha capacitado a más de 1,430 promotores ambientales y se ha visto a la educación ambiental como una parte fundamental de la educación que reciben las niñas, niños y los jóvenes en el Estado. “Las reformas promovidas por el Gobierno del Estado a la Ley de Protección

11

Padres no saben educar a sus hijos y por eso se van a las drogas: alcalde de Asientos Ely Rodríguez

Mario Jesús García Martínez | Foto Cristian de Lira rehabilitación, investigación científica y formación de especialistas en materia de consumo de drogas. Detalló que, en Aguascalientes, la droga que mayoritariamente consume la juventud es aún la marihuana, seguida por la metanfetamina y recientemente apareció de nueva cuenta la cocaína a partir del año pasado y en este 2024. “En cuanto a los jóvenes lo que puedo comentar es que vivimos una época posmoderna, hay de todo; esta crítica que hacen de la generación de cristal, lo que creo que afecta a la juventud es la falta de oportunidades, un poco es que la sociedad espera mucho más de las personas jóvenes, y en cuanto al consumo de droga el riesgo es el fácil acceso a estas sustancias”, expuso García Martínez.

Luego de que en el municipio de Asientos una jovencita de 18 años fue asesinada, el alcalde de dicho lugar, José Manuel González Mota, calificó como lamentable el acto, sin embargo, dijo, que son hechos “aislados”, pues no sucede continuamente que se den homicidios de este tipo. El presidente municipal manifestó que el homicidio de esta joven se debió a la venta de droga, por lo que, dijo, no se trata de que en nuestra entidad estén presentes grupos del crimen organizado. “No tengo datos de cuánto ha crecido la venta de droga, lo que sí es que le hemos dado fuerte a la venta y al consumo de droga, tengo programas para anexar a los adictos pero, pues, se salen de control”, señaló. Explicó que la jovencita asesinada se trataba de una persona que estuvo en uno de estos anexos: “es una niña que había estado en un anexo, salió y se encontró con un muchacho por ahí y al parecer era el que distribuía, pero no me meto en esos temas, la verdad, pero es por venta y consumo de drogas”. El alcalde insistió en que no se ha visto el ingreso de cárteles al Estado, pero “acuérdate que Pilotos y de Villa García a Los Campos, está a dos minutos, por lo que entran y salen, entran y venden, y por más que tratamos de detener, pues entran a vender, es la periferia y pues no podemos estar cuidando todo el día la periferia, hay rondines, pero entran y empieza a tener problemas la gente, no les pagan o no sé”, dijo. Al cuestionarle la falta de policías en el municipio, González Mota manifestó que “sí faltan, pero la seguridad está bien, son casos aislados, como a cualquiera le puede pasar, son lamentables y tristes, pero son

José Manuel González Mota esporádicos los casos”. El presidente municipal de Asientos consideró que el verdadero problema en el aumento en el consumo de drogas es la educación familiar. “Insisto en que tiene que ver con la educación familiar, la educación nace en la familia, a veces influye la pobreza que se tiene, pero lo importante es reforzar la familia, hoy se quiere a los hijos de más y pues, de acuerdo a la ley, no les podemos pegar a los hijos porque ya nos meten a la cárcel, pero, bueno, vamos a pensar que falta amor, valores, fortaleza y creo que a los hijos los queremos de más, les damos todo con tal de que no sufran y eso está mal”, apuntó. González Mota dijo que se seguirá trabajando en rehabilitar a las personas con problemas de adicción, donde a la fecha se tienen 35 personas anexadas.

Cambios al código urbano son en beneficio del medio ambiente, asegura gobernadora

Ambiental y publicadas en el Periódico Oficial, fortalecen los mecanismos de participación, la sinergia y la asignación de más recursos a los programas de educa-

ción al medio ambiente, desde el Congreso del Estado, para seguir avanzando en la creación de leyes con respecto al cambio climático, a la transición energé-

tica y a los programas como la educación ambiental”, indicó. Señaló que se hicieron cambios al código urbano: “sí que haya fraccionamientos, sí, pero siempre cuidando el medio ambiente. Dijo que en el 2023 se inició con el proyecto del Corredor Ecológico Metropolitano del Río San Pedro, que deberá ir de más allá de periodos de gobierno, así como la campaña de reforestación de árboles fuertes, donde se tiene como meta plantar alrededor de 500 mil árboles en todo el Estado durante su gobierno. Asimismo, destacó que se ha avanzado con una movilidad más limpia y se destinaron inversiones importantes, de 250 millones de pesos, al municipio capital para tener tanques elevados y ayudar al cuidado del medio ambiente Finalmente, Jiménez Esquivel, lamentó que aún en nuestra entidad se sigan explotando los mantos acuíferos, por lo que el Gobierno del Estado está proponiendo un proyecto de reúso de aguas tratadas, a fin de que se pueda seguir trabajando en la reutilización del vital líquido.


12 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

MIAA proyecta más de 70 acciones para mejora de la infraestructura hidrosanitaria

Con más de 100 proyectos cerró la convocatoria para el Presupuesto Participativo 2024 Staff Con la recepción de más de 100 proyectos, cerró el municipio de Aguascalientes la convocatoria del Presupuesto Participativo 2024 “Te Toca Decidir”, triplicando la participación y colaboración de la ciudadanía en comparación al año pasado. Se lleva a cabo la entrega final de proyectos por parte del Ayuntamiento al Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN), para la evaluación de criterios y determinar posteriormente la viabilidad de las obras propuestas por la ciudadanía para mejorar su entorno. Como parte del proceso, se notificarán a la Secretaría del Ayuntamiento las propuestas de proyectos viables según dicta el reglamento, apegados a subsanar y fortalecer movilidad, recreación, deporte, cultura e imagen urbana del municipio.

Ayuntamiento de Aguascalientes El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), continúa con el objetivo de ofrecer un servicio que garantice suficiencia, eficiencia y funcionalidad en la correcta distribución de agua potable, por lo que este año se proyecta la ejecución de más de 70 acciones para alcanzar la mejora de la infraestructura hidrosanitaria en todo el municipio. El Plan Maestro del Agua, con el que se eficienta la extracción y captación del vital líquido, destaca la construcción de 3 tanques superficiales de vidrio fusionado al acero en zona Miradores (Nororiente), zona Real del Sol (Oriente) y en zona Mujeres Ilustres, la perforación de 7 nuevos pozos, equipamiento de 19 pozos y rebombeos, así como la construcción de

29 líneas de conducción, distribución y tanques elevados, además, de que se planean obras de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado en comunidades como Granja San Nicolás, San Nicolás de Arriba, Buenavista de Peñuelas y El Duraznillo. Cabe mencionar que desde MIAA, se realizaron análisis de las zonas que requieren mayor cobertura, rehabilitaciones preventivas y correctivas, así como de nuevas fuentes de abastecimiento que les permitan realizar sus actividades cotidianas sin que sufran afectaciones causadas por la falta del vital líquido. De esta manera, MIAA confirma su responsabilidad de otorgar acceso al recurso, así como encaminar los esfuerzos para fortalecer la atención oportuna y la calidad en el servicio de agua potable.

Municipio de JM realizó acciones en beneficio de la calle Revolución

Reforzará Protección Civil municipal Operativo Peregrino 2024 Ayuntamiento de Aguascalientes La Coordinación Municipal de Protección Civil de Aguascalientes reforzará las acciones del operativo Peregrino 2024 en los próximos días en que se espera se registre la mayor afluencia de visitantes a las festividades religiosas por el “Día de la Candelaria”, en honor a la Virgen de San Juan de los Lagos. La corporación recuerda que el operativo está activo del 11 de enero al 2 de febrero e indica que son los viernes, sábados y domingos los días de mayor actividad, en donde se mantiene estrecha comunicación con la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco con quienes se ha compartido información específica del operativo.

Así mismo se da continuidad a las acciones realizadas con otras dependencias municipales en el puesto de mando ubicado en el Ejido de Peñuelas donde se ofrece servicio prehospitalario para evitar la descompensación o la complicación de enfermedades previas como deshidratación o hipoglucemia, además que se les da apoyo inmediato de primeros auxilios y se atienden lesiones como torceduras, y ampollas, entre otras, Se pide a la población ir bien hidratados y consumir alimentos ricos en vitamina “C”, caminar en contraflujo del tránsito vehicular, llevar ropa cómoda abrigadora y con reflejantes, informarse de los cambios climáticos emitidos por protección civil, procurar hacer los recorridos en grupo y no llevar cosas de valor, además de atender las recomendaciones de las autoridades.

El municipio de Jesús María llevó a cabo la construcción de drenaje pluvial, guarniciones, banquetas y pavimento de concreto hidráulico en la calle Revolución de la localidad Cañada del Rodeo, Delegación Venadero. Con una inversión de 2.4 millones de pesos, se beneficia de manera directa a 700 personas y de manera indirecta a toda la comunidad, a la cual se dota de infraestructura social; la entrega oficial la realizó el alcalde Toño Arámbula, acompañado de integrantes de su gabinete. | Ayuntamiento de Jesús María


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Gobierno del Estado Aguascalientes trabaja y da soluciones al medio ambiente, sostuvo la gobernadora Tere Jiménez en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, pues es un tema sumamente importante en el cual hay avances que abonan al futuro sustentable en beneficio del planeta y de las próximas generaciones. La gobernadora señaló que los frutos son palpables: la capacitación a más de 1,430 promotores ambientales que han consolidado la formación ecológica de niñas, niños y jóvenes; el inicio del proyecto Corredor Ecológico Metropolitano del Río San Pedro; el programa “Árboles Fuertes, Huellas Gigantes” que tiene como meta plantar 500 mil árboles en cinco años;

13

Reconoce la gobernadora la aportación de educadores y centros ambientales en el estado la introducción de nuevas unidades en el transporte público; así como la inversión de 300 millones de pesos para terminar la tecnificación del Distrito de Riego 01. “Nosotros desde el Gobierno del Estado y en coordinación con los presidentes municipales vamos a seguir fortaleciendo el cuidado del medio ambiente, porque cuidar el medio ambiente es cuidar la vida y cuidarnos a cada uno de nosotros”, señaló. Asimismo, Tere Jiménez entregó reconocimientos a representantes de Campamento Yuca, Centro Ecológico El Hui-

zache y Centro Ecológico Los Cuartos, porque son un ejemplo de que la educación ambiental es fundamental para la edificación de un futuro más verde en Aguascalientes. Por su parte, Sarahí Macías Alicea, titular de la Secretaría de Sustentabilidad Medio Ambiente y Agua (SSMAA), dijo que el papel de los educadores ambientales es importante para generar una mayor conciencia entre la población sobre la importancia de proteger y conservar los recursos naturales.

Recordó que somos la única generación que puede hacer algo por el futuro del planeta, por ello es importante que la población se sume a las acciones que se realizan a nivel estatal y global en materia ambiental. En la conmemoración del Día Mundial de la Educación Ambiental también estuvieron presentes el alcalde Leo Montañez; los diputados María de Jesús Díaz Marmolejo y Jaime González de León; Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Incytea; así como el conferencista Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán.

Gobernadora encabezó reunión con líderes sindicales Gobierno del Estado Al encabezar la reunión con líderes sindicales del estado, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, refrendó su compromiso con las y los trabajadores de la entidad; les aseguró que su administración trabaja para generar las condiciones óptimas que permitan seguir teniendo estabilidad y un buen clima laboral. Tere Jiménez mencionó que su gobierno es aliado de las y los trabajadores de Aguascalientes y afirmó que desde el primer día de su gestión se trabaja para propiciar oportunidades laborales para todas y todos; prueba de ello, dijo, es que desde hace años se respira un ambiente de paz laboral en la entidad, pues no han existido huelgas que afecten el desarrollo económico del estado. Durante el encuentro, la gobernadora permaneció atenta a las expresiones he-

Tere Jiménez establece agenda de cooperación con la cónsul general de EU en Guadalajara chas por los líderes sindicales, quienes le

dieron a conocer las principales inquietudes del gremio que representan. Finalmente, los representantes obreros agradecieron el respaldo del Gobierno del Estado, pues la gobernadora ha mostrado apertura y disposición para escuchar y dar solución a sus peticiones, lo que demuestra su gran sensibilidad social. En la reunión estuvieron presentes los representantes del Frente Estatal de Sindicatos Unidos de Aguascalientes (FESUA); la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Aguascalientes, Municipios y Organismos Descentralizados (FEDESA); la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado en Aguascalientes (FSTSE); la Confederación Regional Obrera Mexicana en Aguascalientes (CROM); el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); entre otros.

Gobierno del Estado La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo un encuentro con la cónsul general de Estados Unidos en Guadalajara, Amy Scanlon, con quien acordó trabajar de la mano en el desarrollo de una agenda de cooperación que abarca diferentes rubros, especialmente economía, educación, seguridad y migración. “Estados Unidos es un país con el que nos unen muchas cosas y queremos seguir fortaleciendo nuestra relación con él; es uno de nuestros principales socios comerciales y hay muchos aguascalentenses que viven y trabajan allá”, aseguró la gobernadora. En ese sentido, Tere Jiménez le manifestó su interés por seguir atrayendo cada vez más inversiones provenientes del vecino país del norte, por lo que ambas

partes establecieron trabajar de la mano para reforzar las estrategias de promoción económica en Estados Unidos y lograr una mayor difusión de las ventajas competitivas que ofrece Aguascalientes a los inversionistas extranjeros. Asimismo, dijo que se buscará establecer algunas alianzas en materia educativa para concretar intercambios estudiantiles e impulsar el aprendizaje del inglés en educación básica. Por último, Tere Jiménez y Amy Scanlon acordaron mantener la coordinación entre el FBI (Buró Federal de Investigaciones) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, gracias a lo cual se han logrado importantes detenciones; esta vinculación, dijeron, también servirá para seguir fortaleciendo la formación y capacitación de las y los policías de Aguascalientes.


14 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Regresó el Programa “Oportunidades”: Tere Jiménez Serán beneficiados los aguascalentenses que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables Gobierno del Estado La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que ya está abierta la convocatoria para participar en el Programa “Oportunidades”, un esquema que fue rescatado y tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de los hogares que más lo requieren con apoyos alimenticios, salud y educación. Recordó que el Programa “Oportunidades” fue descontinuado a nivel nacional, pero en Aguascalientes se realizó un gran esfuerzo para retomarlo en apoyo a las familias que así lo requieran.

En el cuarto trimestre de 2023 la EOPIBT reporta un aumento de 0.1 % respecto al trimestre Las y los beneficiados recibirán apoyos alimenticios, así como orientación nutricional; tendrán acceso a servicios inmediato anterior

médicos de primer nivel de atención para prevenir enfermedades a través del Seguro Aguascalientes; becas e incentivos para que los estudiantes no abandonen la escuela; además de acceso a los diferentes servicios que ofrece la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESO). Las personas interesadas en ser beneficiarias del Programa “Oportunidades” pueden acercarse al personal de la SEDESO que estará visitando las colonias y comunidades del estado; llenar el cuestionario de información socioeconómica básica; presentar en original y copia identificación oficial vigente con fotografía, comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a seis meses, y la Tarjeta Soluciones. Para mayores informes, los interesados podrán comunicarse con el personal de la Secretaría de Desarrollo Social en el teléfono 449-910-21-21 ext. 4214.

INEGI El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). Esta ofrece, en el corto plazo, una visión sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia. En el cuarto trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la EOPIBT reportan un aumento de 0.1 % en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.

A tasa trimestral, el pib oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.1 %, el de secundarias no presentó variación y el de primarias disminuyó 1.1 %, en el cuarto trimestre de 2023. En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del pib creció 2.4 % en términos reales. Por actividad económica, la variación fue la siguiente: las actividades secundarias incrementaron 3.1 %; las terciarias, 2.2 % y las primarias, 0.1 por ciento. En 2023 y con series desestacionalizadas, el pib oportuno aumentó 3.1 % a tasa anual.

Aguascalientes dentro de los primeros lugares a nivel nacional en desempeño económico En el tercer trimestre del año 2023, registró un crecimiento del 7.1 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022

Inicia la sexta edición del programa de acompañamiento sostenible “PAS” BMV

Gobierno del Estado Aguascalientes se ubicó como el quinto estado del país con mayor crecimiento de actividad económica anual durante el tercer trimestre de 2023, de acuerdo a datos del INEGI. En torno al tema, la gobernadora Tere Jiménez dijo que esto es una muestra de la dinámica económica que mantiene la entidad, pero sobre todo, del trabajo y del compromiso que distingue a los aguascalentenses. Añadió que el indicador es positivo, toda vez que esto significa que de julio a septiembre del año pasado, Aguascalientes reportó un crecimiento anual del 7.1 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022, según lo referido por el Instituto Nacional de Estadística y Geo-

grafía (INEGI), a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Así mismo, se destaca que en su comparativo con el segundo trimestre de 2023, la actividad económica en Aguascalientes presenta un aumento del 3 por ciento, esto lo coloca como el tercer estado del país con mejor desempeño en su evolución económica. Con ello, Aguascalientes acumula tres trimestres consecutivos con variaciones positivas en dicho rubro. Estos resultados en la actividad económica de Aguascalientes, se derivan principalmente del trabajo que se realizó en rubros como agricultura, ganadería, industria, construcción, comercio y servicios, ya que en todos estos sectores se registraron incrementos significativos.

Siguiendo su compromiso de fomentar el crecimiento y la consolidación de las empresas sostenibles en México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), anunció el inicio de la sexta edición de su Programa de Acompañamiento Sostenible “PAS”, que busca apoyar a las empresas que requieran de capacitación para implementar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) al interior de sus organizaciones. “PAS”, es un programa de capacitación totalmente gratuito, dirigido a directivos y personal de las áreas de finanzas, relación con inversionistas, sostenibilidad, y otras áreas relacionadas con los criterios ASG. “Impulsar la sostenibilidad tanto en la Bolsa Mexicana de Valores como con empresas mexicanas siempre ha sido una de nuestras prioridades, y con esta sexta edi-

ción del PAS esperamos seguir siendo los aliados de mayor valor y confianza para las empresas que busquen contribuir al desarrollo de un mercado financiero mucho más sostenible”, comentó José-Oriol Bosch, director general de Grupo BMV. El programa tendrá una duración de siete semanas, iniciando este 30 de enero, con un total de 14 conferencias virtuales y a partir de las cuales los participantes conocerán sobre diversos temas, como, el contexto actual y futuro de la sostenibilidad, establecimientos y gestión de indicadores ASG, bonos temáticos, comunicación y reporteo ASG, entre otros. El inicio de esta sexta edición del PAS refuerza el compromiso del Grupo BMV en crear un mercado más sostenible y forma parte de las acciones que han llevado a cabo desde hace más de una década para desarrollar un mercado financiero más responsable y consciente.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024 Claudia Rodríguez Loera Factores como el nivel socioeconómico, la plantilla y capacitación docente, así como el acceso a una mayor conectividad pueden influir en la calidad educativa que reciben los estudiantes, señala el Instituto Mexicano de la Conectividad (IMCO), al destacar que una educación de calidad implica preparar a los estudiantes de manera integral y dotarlos de las herramientas necesarias para enfrentar el mercado laboral. El IMCO considera la calidad educativa como la suma de elementos como la infraestructura escolar, los recursos didácticos, la suficiencia de los docentes, y los logros educativos, que da como resultado mejores rendimientos académicos y se mide a través del aprovechamiento académico de los estudiantes, aunque en este sentido las cifras no son muy optimistas, ya que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señaló en 2020 que uno de cada 10 mexicanos en educación obligatoria está en rezago educativo, es decir, que su nivel escolar no corresponde al que deberían tener de acuerdo con su edad. En cuanto al nivel socioeconómico, en el país representa un fuerte predictor del rendimiento educativo de los estudiantes, al respecto, los resultados de México en la última prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA 2022), los estudiantes que pertenecen al 20% de los hogares de ingreso más altos, superaron a aquellos estudiantes del 20% de los hogares con menos ingresos en Matemáticas por 59 puntos, diferencia que equivale a tres grados de escolaridad.

15

Diversos factores influyen en la calidad educativa del país

| Foto Gobierno del Estado En otros datos, de acuerdo con PISA 2022, 31% de las escuelas secundarias en México respondieron no contar con una plantilla docente suficiente y 18% considera que no tiene personal docente capacitado adecuadamente, esto con base en la opinión de los directivos de las escuelas y de los mismos docentes.

La tecnología tiene la capacidad de poner la educación a disposición de los estudiantes que enfrentan obstáculos para acceder a la escuela a un buen contenido educativo o a maestros capacitados En un mundo digitalizado, acceder a un dispositivo electrónico, fuera y dentro de las aulas, se traduce en un mayor acceso a la información. Sin embargo, en agosto de

2023, la UNESCO emitió un llamado para el uso apropiado de la tecnología en la educación con el objetivo de que los países encuentren un balance entre los recursos tradicionales y digitales. En países con brechas digitales más pronunciadas, un acceso equitativo a la información puede ser un paso para cerrar las brechas en el aprendizaje entre aquellos estudiantes con y sin acceso a herramientas en línea. En México, mientras que en Tlaxcala, Ciudad de México y Aguascalientes, ocho de cada 10 escuelas cuentan con al menos una computadora para fines educativos y al menos seis de cada 10 cuentan con conexión a internet, en otros estados como Chiapas, Oaxaca y Tabasco, el acceso a computadoras e internet está presente sólo en tres de cada 10 escuelas. Con el profundo impacto que la tecnología tendrá en la educación, las personas con menor acceso a dispositivos electrónicos quedarán aún más rezagadas. La educación es un pilar para impulsar el crecimiento económico, promover la equidad de género, fortalecer la salud pública y mitigar la pobreza. El acceso equitativo a una educación de calidad empodera a individuos y comunidades, lo que conduce a beneficios económicos y sociales. Para promover una educación más inclusiva.

Comité internacional se reúne en UAA invirtió más de 3 mdp para movilidad nacional e internacional la UNAM para crear norma ISO UNAM Expertos de varios países visitan esta semana la UNAM para desarrollar la norma ISO 56001 de Sistemas de Gestión para la Innovación, un parámetro de calidad mundial que impulsa la creatividad y el trabajo innovador dentro de las instituciones. “Nuestra Universidad tiene 336 laboratorios certificados con la norma ISO 9001 y algunos de ellos están también certificados con la norma ISO 17025, lo que garantiza la calidad de los resultados que producen”, informó la titular de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC), de la UNAM, María Soledad Funes Argüello, al dar la bienvenida a los especialistas del Comité Técnico de Innovación de la ISO. En el Auditorio de la Torre de Ingeniería, recordó que, desde su creación, la Universidad Nacional apoya la resolución de los problemas científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la sociedad. Además, a partir de la fundación de esa organización, la UNAM participa como miembro permanente, y es la primera vez que este grupo viene a México. “Por ejemplo, durante la pandemia de covid-19 nuestros laboratorios certificados desarrollaron prototipos de vacunas, biosensores y ventiladores, entre otras innovaciones. Y hace un par de semanas, el grupo de investigación LINX, del Instituto de Investigaciones Nucleares, logró que la NASA y Peregrin enviaran a la Luna el proyecto de robots Colmena, marcando un hito en la investigación espacial en nuestro país”, señaló. Funes Argüello destacó que a los integrantes del Comité les agradará saber que hemos implementado la ISO 56002,

predecesora de la ISO 56001, en laboratorios de las facultades de Ingeniería y de Ciencias, así como en el Instituto de Investigaciones Biomédicas. “Estamos esperando que concluyan este año la nueva norma ISO 56001 para empezar con su implementación en nuestros laboratorios ya certificados. Estamos seguros de que esta nueva norma apoyará el desarrollo de innovaciones en nuestros laboratorios y grupos de investigación, así como también en las empresas y cadenas de suministros de nuestro país”, afirmó. La titular de la CIC externó a los visitantes que tienen una importante tarea a futuro: crear una norma que sea entendible y de fácil aplicación, que la comunidad de sistemas de gestión y la industria acepten como suya y que pueda usarse a lo largo del tiempo. En entrevista, la coordinadora de Gestión para la Calidad de la Investigación, Flor Mónica Gutiérrez Alcántara, quien fungió como presentadora, comentó que la visita es importante porque este Comité es la organización que más normas produce en el mundo, y México, por ley, tiene que seguir algunas de ellas. “Nosotros hemos ya implementado algunas normas de este Comité en nuestros laboratorios ya certificados, son normas de Gestión de Innovación, especialmente en innovaciones médicas”. Explicó que la regulación en México establece que todas las transferencias de tecnología deben tener procesos estandarizados, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). “Y esta norma de innovación la 56002, y ahora la 56001, van a ayudar mucho a nuestros laboratorios precisamente para cumplir con esa parte”.

de estudiantes en 2023 Contó con 148 convenios nacionales y 46 internacionales UAA

Luego de un periodo de tres años de contingencia sanitaria por Covid-19, en 2023, la Universidad Autónoma de Aguascalientes reactivó las funciones del Programa de Movilidad Estudiantil para licenciaturas e ingenierías, donde invirtió un total de $3,068,000 de pesos para apoyar a estudiantes que realizaron movilidad nacional o internacional. Fernando Leal Solórzano, alumno de décimo semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano de la UAA, quien actualmente se encuentra estudiando en la Universidad de Granada en España, compartió su experiencia como uno de los beneficiarios de este programa institucional. Detalló que la primera vez que escuchó del Programa de Movilidad era apenas estudiante de bachillerato, y fue en ese momento, cuando comenzó a visualizar el intercambio académico como un sueño. Enfatizó en que este programa no sólo le permitió estudiar fuera de México, sino que también fue una gran oportunidad para involucrarse en un proyecto de biología molecular como parte de una de sus asignaturas, así como conocer otros países.“Personalmente no hay palabras para describir lo que fue para mí el semestre de movilidad, aprendí a conocerme como estudiante y más importante, como

persona. Creo que en cierta forma nos enseña a apreciar las oportunidades que se nos presentan” comentó. Finalmente, el estudiante de la carrera de Médico Cirujano agradeció el apoyo que recibió por parte de la institución, e invitó a la comunidad universitaria a formar parte del Programa de Movilidad, “si estás interesado en hacer la movilidad, házlo, créeme que serán los mejores seis meses de tu vida”. En el año 2023, la Autónoma de Aguascalientes contó con 148 convenios nacionales y 46 internacionales para realizar movilidad estudiantil a nivel licenciatura.


16 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Economía mexicana desaceleró al final de 2023, creció 3.1% en el año / Juan Carlos Cruz Vargas La economía mexicana logró crecer 3.1% en el 2023, sin embargo, se desaceleró en la última recta del año ante la parálisis del sector industrial, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En el cuarto trimestre del 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) se elevó 0.1%. Al interior, las actividades primarias retrocedieron 1.1%; las secundarias registraron un crecimiento del 0%; mientras que las terciarias o relacionadas al comercio, servicios y turismo se elevaron 0.1 por ciento. De acuerdo con el análisis de BBVA Research, el nulo dinamismo de la industria refleja la ralentización de la demanda externa y el menor crecimiento de la construcción pública. De acuerdo con las últimas cifras de la industria manufacturera en Estados Unidos, la producción durante el mes de diciembre se redujo (o se estancó) en todos los subsectores de bienes duraderos, excepto automóviles y muebles, con el ahorro acumulado de los hogares agotándose paulatinamente (en un entorno de elevadas tasas de interés).

Con respecto a la construcción, el indicador de inversión fija bruta por comprador, señala ralentización del sector público, a medida que se aproxima el periodo de elecciones presidenciales. En lo referente al sector terciario, el modesto crecimiento observado en el último trimestre del año se vincularía en parte a un lento dinamismo del comercio mayorista y servicios conexos (transporte, inmobiliarios, financieros), considerando su grado de vinculación con el sector industrial (en la cadena de proveeduría). La desaceleración de dicho segmento fue compensada por el moderado crecimiento del segmento minorista. Hacia adelante, BBVA Research prevé que la perspectiva para el sector manufacturero mejorará en el mediano plazo ante la potencial relocalización de las cadenas de valor (nearshoring) cuyo efecto se ha comenzado a reflejar ya en el segmento de maquinaria y equipo. Sin embargo, ante el débil crecimiento del cuarto trimestre del 2023 sesga a la baja su estimación de crecimiento para 2024, la cual ubica en 2.9 por ciento.

Peso se apreció con 0.01%, cotiza a 17.22 por dólar Por segunda sesión consecutiva el tipo de cambio se mantiene estable, debido a la cautela previa al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para mañana miércoles a las 13:00 horas, de acuerdo con el análisis del Banco Base

El peso inició la sesión de este martes con una apreciación de 0.01% y cotizando alrededor de 17.22 pesos por dólar. Por segunda sesión consecutiva el tipo de cambio se mantiene estable, debido a la cautela previa al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para mañana miércoles a las 13:00 horas, de acuerdo con el análisis del Banco Base. Se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto mantenga la tasa de interés sin cambios, pero serán claves los comentarios del presidente de la Fed, Je-

rome Powell, ante los riesgos al alza para la inflación relacionados con los conflictos en Medio Oriente. En la canasta amplia de principales cruces se observa un desempeño mixto. Las divisas más apreciadas hoy son el florín húngaro úcon 0.60%, el won surcoreano con 0.46%, el shekel israelí con 0.33%, el dólar taiwanés con 0.30% y el zloty polaco con 0.25%. En contraste , las divisas más depreciadas el 29 de enero son el rand sudafricano con 0.49%, el peso chileno con 0.40%, el dólar australiano con 0.36%, la libra esterlina con 0.32% y la corona noruega con 0.29%.

El trabajo no es una mercancía UNAM Los derechos laborales permiten ensanchar la democracia, y hoy enfrentamos un desafío civilizatorio que es combatir la desigualdad, la pobreza laboral y las múltiples formas de la precariedad que impiden vivir con dignidad a los trabajadores, y avanzar hacia la igualdad, señaló la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del gobierno de España, Yolanda Díaz Pérez. Al participar en el conversatorio Derechos humanos laborales ante un mundo en transformación, dijo que ganar esas garantías permite acometer la desigualdad en los países. “No puede ser que tengamos personas incorporadas al mundo del trabajo, pero que carecen de los derechos de ciudadanía. Y eso está pasando en el siglo XXI”. En el acto, organizado por la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Nacional, presidido por el director de esta entidad académica, Raúl Contreras Bustamante, la funcionaria resaltó que el empleo, por muchas transformaciones que sufra, no es una mercancía. En el mundo laboral se requieren cambios. En el proceso de hacer el modelo productivo “absolutamente ecológico”, los empleados no pueden quedar excluidos, expuso ante el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, durante la sesión moderada por el presidente del Colegio de Profesores de Derecho del Trabajo de la FD, Enrique Larios Díaz. Además, refirió, ha de ser feminizado y tener relaciones laborales igualitarias en el ámbito primario, con idénticas prerrogativas e iguales retribuciones, y tener una mirada diferente, con la aportación del feminismo. En la actualidad, el ámbito laboral tiene una mirada profundamente masculinizada y eso debe modificarse legislativamente y con prácti-

Yolanda Díaz Pérez afirmó en la UNAM que el mundo laboral tiene una mirada profundamente masculinizada

Para el trabajo migratorio no se ha encontrado respuesta satisfactoria de regulación y protección, mencionó Norma Samaniego Breach

cas sustanciales que permitan aseverar que “hoy la empresa es mejor”. Díaz Pérez detalló que esa feminización incluye la negociación colectiva e incorporar en el trato entre sindicatos y empresarios las garantías fundamentales de las mujeres y de las personas LGBT, y avanzar hacia un lugar donde la democracia sea real. En el Aula Magna Jacinto Pallares de la FD resaltó que la modernidad no está reñida con las prerrogativas inalienables ni laborales, que se deben respetar si una persona realiza su empleo remoto. Esas grandes transformaciones no se deben asumir con miedo; por el contrario, se requiere mandar un mensaje de esperanza: que viva la modernidad, las transformaciones tecnológicas, digitales, ecológicas, feministas y las que fueren, pero siempre con derechos fundamentales y laborales. Los grandes cambios son compatibles, por muy

difíciles que sean, con los derechos laborales y la fortaleza colectiva, reiteró la ministra. La economista Norma Samaniego Breach, integrante del Consejo Académico Asesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, apuntó que las comunicaciones y la tecnología se han transformado a una velocidad jamás vista por la humanidad. La “gran corporación” que fue modelo, ya no tiene una amplia planta laboral, sino que se estructura en torno a proyectos efímeros, dispersos en el planeta. Numerosas actividades, no sólo los manuales, han sido sustituidas por las máquinas. Ahora, la inteligencia artificial reemplaza también al quehacer intelectual, en tareas rutinarias y que requieren algún tipo de decisiones. Además, “el trabajo remoto es una nueva modalidad para la cual no tenemos una estructura real de protección”.

Se han dado transformaciones radicales en la fuerza de trabajo. La irrupción de la mujer en un mundo esencialmente masculino fue un paso que requirió respuestas a nuevas necesidades, varias de las cuales no se han satisfecho todavía, por ejemplo, en el campo de las pensiones. En otro caso, para el empleo migratorio, presente en el orbe, no se ha encontrado una respuesta satisfactoria de regulación y protección, mencionó Samaniego Breach. Los efectos combinados de estas tendencias son síntomas de una profunda revolución que cimbró las estructuras de la legislación laboral que surgió a principios del siglo XX, subrayó. Además, la lucha de las organizaciones laborales también ha cambiado; antes se centraba en el salario y las condiciones de trabajo, y ahora varias se preocupan por cómo puede sobrevivir la empresa ante las modificaciones y el despido de miles de empleados. Tampoco hay regulación del trabajo migratorio y los esquemas de seguridad enfrentan problemas por la mayor esperanza de vida de la población, que pone en jaque a los sistemas de pensiones, acotó. Para la profesora de Derecho del Trabajo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, Carla Jiménez Juárez, estamos ante un paradigma que en México implica el reconocimiento de que las garantías laborales son derechos humanos laborales. Asimismo, que esta garantía inalienable no puede ser ajena al género, e implica el reconocimiento y la implementación de medidas para sancionar y erradicar todas aquellas conductas donde se violenten las prerrogativas de las empleadas. Entre los desafíos, continuó, está lograr que la igualdad formal que existe en instrumentos internacionales, en las leyes, que reconoce la obligación estatal de implementar políticas para erradicar la discriminación y violencia laboral, se alcance. El reto no es sencillo, porque se deben implementar los mecanismos para hacer exigible esa normatividad.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

En la gran mayoría de los países de América existen graves problemas de corrupción incluyendo varios como Venezuela, Haití y Nicaragua donde hay una “impunidad generalizada” y “ausencia total” de independencia del Poder Judicial, de acuerdo con un informe difundido el martes por la organización Transparencia Internacional. Canadá y Uruguay, en cambio, aparecen entre los menos corruptos, seguidos por Estados Unidos y Chile, que aunque sigue bien posicionado ya no tiene un lugar de liderazgo y ha mostrado un deterioro de la situación en la última década. La corrupción no ha mostrado mejorías notables en la última década en Latinoamérica: el promedio de puntuación del Índice de Percepción de Corrupción 2023 es de 36 puntos sobre un total de 100, apenas tres puntos menos que en 2012 y uno menos que en 2022. En todo el continente, incluyendo el Caribe, Estados Unidos y Canadá, las dos terceras partes de los países de la región, equivalentes al 66%, tienen una calificación menor a los 50 puntos, dijo Transparencia Internacional en su reporte anual sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) . El índice fue creado en 1995 y clasifica a 180 países y territorios de todo el mundo según las percepciones sobre el nivel de corrupción en el sector público. Utiliza una escala que va del cero, para el más corrupto, al 100, para el menos corrupto. Transparencia utiliza información de 13 fuentes externas para elaborarlo, entre ellas el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo y grupos especializados. “A pesar de tantos años en que el discurso de lucha contra la corrupción en la región ha tomado tanta importancia, en

Transparencia Internacional denuncia graves problemas de corrupción en Latinoamérica

verdad no hemos aprendido como ciudadanos a darle la importancia debida”, expresó Alejandro Salas, responsable de la red global de Transparencia. “No estamos dispuestos o todavía no estamos preparados para estar en el día a día luchando porque en verdad se reduzca”. Desde hace años políticos aspirantes a la presidencia o a otros puestos electorales tanto de izquierda como de derecha colocan a la lucha contra la corrupción como una de las banderas centrales de sus campañas, pero al llegar al poder “las acciones ya no se corresponden con las palabras”, explicó Salas.

Sin identificar a nadie por su nombre, mencionó como ejemplos a candidatos que financian sus campañas con dinero del narcotráfico o del crimen organizado y que cuando ganan los comicios tienen una deuda con esos grupos y deben devolver el favor. En el caso del narcotráfico, dijo, muchas veces es protección territorial o acceso a las fronteras. En otros casos pueden haber intereses económicos de corporaciones que buscan acceder a contratos públicos o tener injerencia en decisiones o políticas. Canadá y Uruguay son los países de la región mejores ubicados en la lista, con 76 y 73 puntos respectivamente. A nivel mundial,

FMI baja previsiones de crecimiento en Latinoamérica por el impacto de la crisis en Argentina La economía de América Latina y el Caribe ha sido resiliente y está recuperándose mejor de lo que se esperaba después de la pandemia, pero por el impacto de la crítica situación en Argentina la tasa de crecimiento regional caerá del 2,5% registrado en 2023 a un 1.9% en 2024, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional. En 2025 se prevé que el crecimiento de la región vuelva a ser de 2.5%. Para Argentina, cuya economía creció un 5% en 2022 tras la pandemia, el FMI espera una contracción de 2.8% este año antes de que vuelva a recuperar el nivel de 5% en 2025. En 2023 la actividad de la nación sudamericana habría retrocedido un 1.1%. Las previsiones fueron ofrecidas a The Associated Press por la economista Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación del FMI, el mismo día en que el organismo multilateral reveló sus perspectivas de la economía global en una conferencia realizada en Johannesburgo, Sudáfrica. El crecimiento mundial está previsto que sea del 3.1% en 2024 y 3,2% en 2025, de acuerdo con el FMI. Se trata de niveles que están por debajo del promedio histórico de 3.8% registrado en la década anterior a la pandemia, debido principalmente a las elevadas tasas de interés implementadas por los bancos centrales para controlar la inflación y una baja productividad, entre otros factores. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Latinoamérica y el Ca-

17

ribe para 2024 representa una revisión a la baja de 0.4 puntos porcentuales con respecto a la estimación de octubre de 2023 y refleja la contracción de la economía argentina en un contexto de políticas de ajuste implementadas por el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei ni bien asumió el 10 de diciembre pasado. “Hemos revisado a la baja las previsiones de este año debido al plan muy ambicioso del nuevo gobierno para estabilizar la economía”, expresó Koeva en una entrevista por video con AP. “Todas estas medidas son necesarias para resolver el problema de la estabilidad macroeconó-

mica, pero en el corto plazo van a disminuir el crecimiento”. El impacto de la situación argentina en los indicadores regionales se debe a que la nación sudamericana tiene una de las economías más importantes de la región, junto a Brasil y México. Eso, sin embargo, no significa que sus problemas tengan un efecto derrame en el resto, dijo Koeva. El FMI y la administración de Milei anunciaron a inicios de enero un acuerdo para reflotar un programa de refinanciación de un multimillonario préstamo que fue otorgado en 2018 y que había sido suspendido por incumplimientos del anterior gobierno.

el país menos corrupto es Dinamarca, con 90 puntos, seguido por Finlandia, con 87, Nueva Zelanda, con 85, y Noruega con 84. Estados Unidos tiene 69 puntos, tres más que Chile que hace una década se ubicaba a la par de Uruguay como el mejor de Latinoamérica. Al final de la lista, en el penúltimo puesto junto a Siria y Sudán del Sur, se encuentra Venezuela con 13 puntos. Sólo es superada por Somalia, el país más corrupto según el índice de Transparencia, con 11 puntos. Nicaragua y Haití también aparecen entre los más corruptos, con 17 puntos cada uno, al igual que Corea del Norte y Guinea Ecuatorial. Yemen tiene 16 puntos. Bastante detrás de Chile sigue Costa Rica, con 55 puntos; y más abajo Cuba, con 42; Colombia, 40; Argentina, 37; Brasil 36; Panamá, 35; Ecuador, 34; Perú, 33; El Salvador y México, 31; Bolivia, 29; Paraguay, 28, y Guatemala y Honduras, 23. En América el índice de corrupción revela que el Poder Judicial no está cumpliendo su papel central de contrapeso a otros poderes del Estado, erosionando la democracia y el Estado de Derecho, de acuerdo con el informe. Guatemala, cuyo índice ha descendido 10 puntos desde 2012, es mencionado como uno de los ejemplos, junto a Nicaragua, Haití y Venezuela. En Latinoamérica los sistemas de justicia están “muy deteriorados” y una de las primeras maniobras de políticos o élites en el poder para beneficiarse es controlar a la justicia. “Eso es casi parte del abecé de cómo ser un buen corrupto: es controlar a la justicia, porque la justicia es la que te puede poner los frenos, es la que te castiga si cometes una falta”, dijo Salas.

La inflación ascendió en diciembre a 25.5% y fue de 211.4% respecto del mismo mes de 2022 y el nivel más elevado en las últimas tres décadas en Argentina, donde más del 40.1% de su población vive en situación de pobreza. El plan de ajuste y desregulación de Milei incluye recortes del gasto público para disminuir el déficit fiscal, miles de despidos en la administración pública y la reducción de subsidios al transporte público y el sector energético. El gobierno ha aplicado también políticas de desregulación de los precios, aumento de impuestos y una devaluación de más de 50%, que han impactado en el poder adquisitivo de la población. “Acogemos este ambicioso programa de estabilización”, manifestó Koeva. “Lo que sería importante es tener una implementación duradera de este plan”, dijo tras aclarar que el programa incluye asimismo medidas para los sectores más vulnerables. El FMI espera que para mediados de año la inflación mensual en Argentina sea de un dígito. A nivel anual, prevé que retroceda a un 49%. Excluyendo a Argentina y Venezuela, el crecimiento regional habría sido de 2.9% en 2023. Para 2024 está previsto en un 2.3%, y quedaría en ese mismo nivel en 2025, según el FMI. Además de Argentina, Brasil y México fueron los únicos otros países latinoamericanos incluidos en el reporte de las previsiones globales. En Brasil, el PIB retrocedería del 3.1% registrado en 2023 a un 1.7% en 2024 y ascendería a 1.9% en 2025. La economía mexicana, en tanto, también retrocedería de 3.4% de 2023, a un 2.7% en 2024 y 1.5% en 2025, principalmente por el enfriamiento de la actividad en Estados Unidos, que en este año tendrá un crecimiento de 2.1% y en 2025 de 1.7%, comparado con el 2.5% de 2023.


18 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

“Hemos sido humillados y golpeados”: ¿qué ha pasado con los presos en las cárceles de Ecuador? Desde sus celdas, personas privadas de la libertad denuncian haber sido violentadas por las Fuerzas Militares que ingresaron a las cárceles tras la declaratoria de ‘conflicto armado interno’ por el Gobierno de Ecuador. Decenas de familias exigen información sobre el estado de los reclusos ante los reportes de falta de acceso a salud, alimentación, muertes y violencia en el interior de los penales. France 24 contactó a varias fuentes y recibió información de al menos ocho muertes en diferentes prisiones desde el 9 de enero. Sin actualización y confirmación oficial, las familias y presos temen que el número de fallecidos pueda ser mayor. “Me patearon la cabeza, me cortaron la ceja, me pisaron y me dieron contra el piso”, dice Johys*, una mujer trans de 25 años, encarcelada en el pabellón de hombres de una prisión costera de Ecuador, en un audio que envió desde su celda el 21 de enero de 2024.

Soldados israelíes vestidos de mujeres y personal médico asaltaron el martes un hospital en la ocupada Cisjordania y mataron a tres milicianos palestinos en una llamativa incursión que reflejaba la expansión de la violencia letal al territorio durante la guerra en Gaza. Las fuerzas israelíes dispararon dentro del hospital Ibn Sina, en la localidad de Yenín, según el Ministerio palestino de Salud. El ministerio condenó el asalto y pidió a la comunidad internacional que presione al ejército israelí para que detenga esa clase de operaciones en hospitales. Un vocero del centro dijo que no se había producido un intercambio de disparos, lo que apuntaba a un asesinato dirigido. El ejército dijo que los milicianos utilizaban el hospital como escondite, sin presentar pruebas. Afirmó que uno de los blancos del asalto había entregado armas y municiones a otros para un ataque, supuestamente inspirado en el ataque de Hamás al sur de Israel el 7 de octubre que desencadenó la guerra en Gaza. En redes sociales circulaban imágenes supuestamente tomadas por una cámara de seguridad del hospital, donde se veía en torno a media docena de soldados encubiertos, la mayoría armados, vestidos como mujeres con ropas islámicas o personal del hospital con pijamas o batas blancas de médicos. Uno con una mascarilla quirúrgica llevaba un rifle en una mano y una silla de ruedas plegada en la otra. Los agentes se veían cacheando a un hombre arrodillado contra una pared con los brazos en alto. The Associated Press no ha verificado las imágenes de forma independiente, aunque el material encaja con sus reportes. Mientras tanto, los combates continuaban en la Franja de Gaza y había escasos progresos en las conversaciones sobre un cese el fuego para hacer una pausa en la guerra, iniciada cuando cientos de milicianos liderados por Hamás irrumpieron en Israel, mataron a unas mil 200 personas, la mayoría civiles, y secuestraron a otras 250. En represalia, Israel emprendió una dura ofensiva por tierra, aire y mar que ha matado a más de 26 mil 700 personas en la Franja de Gaza, según el Ministerio de Salud que gestiona Gaza. El ministerio no distingue

Con la voz grave y baja, para evitar ser escuchada por algún compañero, cuenta que, al comenzar la incursión militar en aquella cárcel, decidió vestirse con una camisa y un pantalón de hombre por el temor que sentía de que la golpearan de nuevo. Quería, de alguna manera, mimetizarse. Pero, cuando un grupo de militares la vio, relata Johys, la obligaron a quitarse la camisa. “Como yo tengo senos, por las hormonas, me quitaron el brasier y me hicieron acostar. Uno de ellos me cogió del cabello y me dijo: ‘¿Qué quieres aparentar?’ Me quedé en shock, no pude decir nada”, relata. Asustada, intentó cumplir con las órdenes de los militares. “Me levantaron y me dejaron en calzón. Me dieron látigo y me cortaron el cabello”, cuenta Johys. En las imágenes que logró enviar para denunciar la agresión, se ven moretones en sus piernas, brazos, ceja y labio superior. Una vez que le cortaron su cabello largo -ahora lleva una melena corta-, Johys pensó

que los golpes terminarían. “Pero me dijeron: ‘¿Hay otra marica aquí?’. Y yo tenía una amiguita que también se había disfrazado. A ambas nos hicieron golpearnos la una a la otra. Y nos tocó darnos unas cachetadas muy fuertes, porque si no nos pegábamos era peor”, recuerda Johys, que cumple una pena de seis años de prisión. El caso de Johys fue denunciado por Odalys Cayambe, directora de la Casa de Acogida Trans y la Fundación Vivir Libres, que funciona en Guayaquil, una ciudad costera de puertos marítimos que intenta resistir a la violencia. Odalys Cayambe conoce bien el sistema carcelario: estuvo presa cinco años. Desde ese momento, se ha dedicado a acompañar y ofrecer protección a la población trans que no tiene atención gubernamental ni en las cárceles ni en las calles. No es un secreto que las organizaciones narcocriminales han tomado el control de varias prisiones de Ecuador. Dice Odalys que, debido a la violencia de las mafias, era necesaria una intervención

porque te “extorsionan, te golpean, te violentan y es mucho peor cuando eres trans, porque las compañeras en las cárceles son totalmente olvidadas”, lamenta. Pero, ahora, cuestiona Cayambe, a la violencia de la mafia -que, según la lideresa trans, no terminará con el estado de excepción ni la declaratoria de ‘conflicto armado interno’- se suma “la violencia militar” ejercida sobre una población vulnerable. “Las autoridades dicen que somos un grupo prioritario, pero las compañeras trans son obligadas a decir que no tienen derechos. Son golpeadas, mutiladas y torturadas. También se les ha impedido nombrarse como parte de la diversidad. Y, sin embargo, ninguna institución dice algo”, increpa. Johys no es la única persona que asegura haber sido agredida durante las incursiones militares. Hay fotografías y denuncias de madres y hermanas que han CONTINÚA 19

Soldados israelíes vestidos de mujer asaltan hospital en Cisjordania y matan a tres milicianos entre civiles y combatientes en sus cifras, pero dice que unos dos tercios de los muertos eran mujeres y niños. El conflicto también ha arrasado amplias zonas del diminuto enclave costero, desplazado al 85% de la población y sumido en la hambruna a un cuarto de sus habitantes. Esa crisis humanitaria podría agravarse pronto, según advirtió la ONU, porque varios países han congelado su financiamiento al principal proveedor de ayuda a los palestinos en Gaza tras acusaciones israelíes de que una docena de sus trabajadores participaron en el ataque del 7 de octubre. Hospitales atacados Israel ha sido muy criticado por sus asaltos a hospitales en Gaza, que han atendido a decenas de miles de palestinos heridos en la guerra y servido de refugio para personas desplazadas. El sistema de salud de Gaza, que ya era frágil antes de la guerra, está al borde del colapso ante la carga de pacientes, falta de recursos -incluidos combustibles y material médico bloqueados por las restricciones israelíes- y los reiterados combates alrededor y dentro de los hospitales. Israel asegura que los milicianos utilizan los hospitales, especialmente en Gaza, para ocultar o preparar operaciones desde allí. El ejército ha encontrado túneles subterráneos cerca de los hospitales y dice haber encontrado armas y vehículos utilizados en el ataque del 7 de octubre en complejos hospitalarios. Operación en cisjordania La violencia en Cisjordania también ha crecido desde el 7 de octubre. Israel ha perseguido a supuestos milicianos allí y matado a más de 380 palestinos, según el Ministerio palestino de Salud. La mayoría murieron en confrontaciones con fuerzas israelíes durante redadas o protestas violentas. El ejército israelí dice haber detenido a casi 3 mil palestinos en Cisjordania en los últimos cuatro meses. El ejército dijo

que las fuerzas habían matado el martes en el hospital a Mohammed Jalamneh, de 27 años, que según dijeron planeaba un ataque inminente. Los otros dos hombres abatidos, los hermanos Basel y Mohammed Ghazawi, se ocultaban en el hospital y estaban implicados en ataques, afirmó el ejército. El ejército no dio detalles sobre cómo murieron los tres. Su comunicado dijo que Jalamnheh estaba armado con una pistola, pero no mencionó un intercambio de disparos. Hamás identificó a los tres hombres como miembros y calificó la operación de “asesinato cobarde”. El vocero del hospital Tawfiq al-Shobaki dijo que no se había producido un cruce de disparos y que los israelíes atacaron a médicos, enfermeras y personal de seguridad del hospital durante el asalto, añadió. “Lo que ha ocurrido es un precedente”, dijo. “Nunca había habido un asesinato dentro de un hospital. Había detenciones y asaltos, pero no un asesinato”. Basel Ghazawi era paciente en el hospital desde octubre debido a una parálisis parcial, señaló. El suceso ocurrió en Yenín, que es desde hace tiempo un bastión de lucha armada contra Israel y donde la Autoridad Palestina -que cuenta con respaldo internacional- y sus fuerzas tienen poca influencia. La ciudad había sido objeto de frecuentes redadas israelíes incluso antes de que comenzara la guerra. Las operaciones israelíes allí y en el populoso campo de refugiados local han dejado una amplia destrucción. Israel ocupó Cisjordania, junto con la Franja de Gaza y Jerusalén Oriental, en la Guerra de Oriente Medio de 1967. Más de medio millón de israelíes viven ahora en asentamientos en Cisjordania. Israel retiró sus tropas y colonos de Gaza en 2005, pero impuso un duro bloqueo sobre el territorio junto con Egipto cuando Hamás tomó el control de forma violenta en 2007. Mantiene una ocupación indefinida sobre Cisjordania, donde ahora viven más de medio millón de israelíes en asentamientos.

Los palestinos reclaman esos territorios como parte de un futuro estado independiente, aunque las esperanzas de lograrlo se han ido reduciendo desde que comenzó la guerra. Dificultades para avanzar en conversaciones de cese el fuego

Mientras tanto parecía difícil avanzar en un nuevo acuerdo entre Israel y Hamás que pudiera abrir una pausa en los combates y la liberación de docenas de rehenes que siguen retenidos en Gaza. El máximo líder político de Hamás Ismail Haniyeh dijo que el grupo estudiaba los últimos términos propuestos, pero señaló que la prioridad era la “total retirada” de las fuerzas israelíes de Gaza, algo a lo que Israel se opone, y que cualquier acuerdo debía llevar a un cese el fuego de largo plazo. Añadió que los líderes de Hamás habían sido invitados a El Cairo para continuar las negociaciones. Israel ha dicho que las conversaciones de cese el fuego celebradas el domingo fueron constructivas, pero que quedaban “diferencias significativas” sobre cualquier posible acuerdo. El primer ministro de Qatar, que ha ejercido como mediador clave con Hamás, fue más optimista y dijo que los mediadores estadounidenses y de Oriente Medio habían acordado una propuesta marco de alto el fuego y liberación de rehenes que presentar al grupo armado. En declaraciones en el Consejo Atlántico en Washington, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani dijo que los negociadores habían hecho “buenos progresos”. Mientras tanto, las fuerzas israelíes seguían combatiendo con milicianos en el sur, el centro y el norte de Gaza, que fue duramente castigada en las primeras semanas de la guerra y donde Israel ha dicho que prácticamente ha desmantelado a Hamás. El ejército dijo haber destruido el lanzacohetes que lanzó una ronda de proyectiles al centro de Israel el lunes, los primeros dirigidos a la zona poblada en semanas.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

recibido videos y fotografías de sus familiares presos golpeados. En las imágenes conocidas por este medio se observan extremidades con contusiones profundas, rostros con hematomas, cortes en la espalda y heridas veteadas. France 24 solicitó un pronunciamiento de la autoridad penitenciaria, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo sobre las denuncias. Solo el Ministerio, que forma parte del Directorio del Organismo Técnico que rige las cárceles, contestó. La entidad, que entre sus atribuciones tiene la promoción de los derechos de las personas presas, respondió con un documento en el que enumeró los resultados de su gestión en 2023. Las familias y personas presas como Johys temen por su vida por una razón central: desde 2019, más de 600 personas han sido asesinadas en 16 masacres carcelarias en las prisiones, sin una medida sólida que frene la violencia. Al contrario, el control criminal, dicen, ha crecido, en medio de la corrupción estatal y de funcionarios públicos que, incluso, han ingresado armas y drogas a las cárceles. Muertes en las prisiones El Gobierno de Ecuador catalogó el 9 de enero la lucha contra el crimen organizado como ‘conflicto armado interno’, después de una oleada de atentados y acciones violentas atribuidas a grupos armados ilegales, predominantemente narcotraficantes, a los que ha calificado de “grupos terroristas” que deben ser neutralizados por las Fuerzas Armadas. Desde esa fecha, la colaboradora de este medio ha recibido información que confirma al menos ocho muertes en las cárceles ecuatorianas, basada en reportes policiales, abogados y fuentes reservadas. La autoridad penitenciaria SNAI ha confirmado solo cuatro decesos en distintas circunstancias. El mismo 9 de enero, Juan Roberto Rodríguez Chalar, a quien se conocía como ‘El Peluquero’ en la cárcel de Esmeraldas, en la costa norte del país, fue asesinado. Él fue una de las cinco personas que se fugaron ese día. Su muerte fue confirmada después de que la Policía anunciara la recaptura de cuatro internos. Dos días después, el 11 de enero, se reportaron, según declaraciones de diversas fuentes, otras tres muertes. Miguel Ángel Acosta, de 35 años, fue asesinado en el interior de la cárcel de Ambato (centro). Su cuerpo, vestido de agente penitenciario, fue encontrado afuera de la prisión la mañana de ese día. Tanto fuentes policiales como un agente aseguran que un grupo de reclusos lo obligó a ponerse ese uniforme para grabar un video viral en el que se simuló el asesinato de un funcionario. El SNAI no se ha pronunciado sobre este hecho. Por la noche, se informó sobre la muerte de Nery Javier Vargas Campos en la cárcel de Machala (suroeste). La autoridad penitenciaria verificó que su cuerpo fue lanzado por la puerta principal de la prisión. También reportó que otro reo murió en la prisión de Azogues (centrosur). Como los otros dos casos, su cadáver fue encontrado en las inmediaciones del centro carcelario. El 12 de enero, se registraron otras dos muertes: la primera, dijo el SNAI, se documentó en la megacárcel de Turi, en la ciudad andina de Cuenca, aunque las causas no han sido aclaradas. Esta reportera también recibió información sobre el deceso de Jhonny Caiza, en la cárcel de El Inca de Quito. Falleció por un edema agudo pulmonar, cuyas causas no han sido esclarecidas, explicó Galo Quiñónez, abogado de la familia Cando. “Aún no sabemos si fue asesinado o a qué se debe, sin embargo, era impor-

tante que se preservara su vida, no solo porque la Constitución lo ordena, sino también porque el caso queda en un limbo jurídico”, dijo Quiñónez. También hay un reporte de otros dos fallecimientos, el 14 de enero, en la cárcel de Esmeraldas: el de Bryan Villares y Jostin Carrillo. Ese mismo día, el monseñor Antonio Crameri, obispo del Vicariato de Esmeraldas, envió un comunicado al presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, en el que aseguró que hubo supuestos “maltratos” que habrían llevado a la muerte a Bryan Villares, conocido como ‘El Pibe’, durante un operativo militar. “Hemos visto que estaba golpeado hasta la sangre”, escribió Crameri en el documento. El monseñor cuestionó que la muerte ocurriera luego de un proceso de diálogo con los reclusos, con quienes se logró la liberación de 13 funcionarios retenidos. Los internos pidieron que las incursiones militares se realizaran sin violencia. Sin embargo, para Crameri, eso no se cumplió. El padre José Antonio Maeso, capellán de la prisión de Esmeraldas, estuvo en esa prisión junto al monseñor Crameri y coincide con él: “Salíamos a las 12 de la mañana cuando, en el patio, vimos el cadáver rígido y golpeado cuando lo llevaban a una ambulancia. No hubo resistencia a la requisa por parte de las personas presas y fuimos testigos de eso”, indicó a France 24. Maeso relata haber visto, además, decenas de presos con heridas en la cabeza. El SNAI no se ha pronunciado sobre esta muerte. También hay alerta en otras cárceles: la mañana del 23 de enero, un camión del Servicio de Medicina Legal -que se encarga del levantamiento de cadáveres- salió de la Penitenciaría del Litoral, ubicada a las afueras de Guayaquil y considerada la prisión más violenta del país. Fernando Bastias, miembro de la ONG Comité Permanente para la Defensora de los Derechos Humanos (CDH) de Guayaquil, afirma que él y su equipo han obtenido datos de “dos cuerpos llevados a Medicina Legal” desde esa prisión. La autoridad penitenciaria no lo ha confirmado ni descartado. El CDH de Guayaquil permanece en las inmediaciones de la cárcel recabando información y posibles casos de violencia y tortura, contó Bastias. “Exigimos información y garantías de vida” Desde el 9 de enero, cuando el Gobierno de Daniel Noboa declaró el ‘conflicto armado interno’, Marcela, madre de dos niños, dejó de recibir noticias de su hermano mayor. Es un hombre treintañero, obeso, diabético e hipertenso que debía haber salido tempo-

ralmente de su celda tres días antes, el 6 de enero, para que le practicaran una operación que no logró concretarse. Desde entonces, la rutina de Marcela ha cambiado: lleva más de 16 días viajando de Quito a Latacunga, la capital de Cotopaxi, -ciudades que están a casi 110 kilómetros de distancia- para saber cómo está su hermano. “Pero nadie nos dice nada. Los militares nos han golpeado y lo único que recibimos es gas lacrimógeno. No podemos ni dormir porque, imagínese, después de tanta masacre en las cárceles, no tener información siempre nos angustia”, cuenta Marcela, en declaraciones el pasado 24 de enero, con la voz rasposa y aguda, mientras se alista a las 6:00 a.m. para trasladarse, de nuevo, a las inmediaciones de la prisión. No estamos en contra de la intervención, lo que exigimos es información, garantías de vida de nuestros familiares”, dice Marcela*, hermana de un preso de la megacárcel de Cotopaxi, una provincia andina de Ecuador que se mantiene militarizada. No es la única. Lina*, una madre migrante de Venezuela, también va a diario a la megaprisión de Cotopaxi desde la madrugada y permanece ahí hasta las 8:00 p.m. “No sé nada de mi hijo. Estoy angustiada porque, cuando estamos ahí, en la cárcel, solo escuchamos gritos de auxilio”, relata Lina. Su hijo, Alejandro, que trabajaba como administrador de una peluquería en Quito, fue condenado a una pena de nueve años y cuatro meses por el robo de una cartera que, de acuerdo con el expediente penal, nunca fue encontrada. Cuando Lina llegó a Ecuador para apoyar a su hijo encarcelado, en 2018, perdió todo su dinero. Lo invirtió en abogados que prometieron sacar a Alejandro de prisión. Ahora, vive al día, casi sin recursos. Su situación se agudiza más y no puede alimentarse bien desde el 9 de enero porque el poco dinero que tiene lo gasta en los pasajes para viajar de Quito a Latacunga, que suman más de diez dólares diarios. Carmen*, una madre guayaquileña, ha ido también a diario a la Penitenciaría del Litoral, la prisión más violenta del país, asentada en la vía a Daule, en Guayaquil. Su hijo está preso desde noviembre de 2023. “Me comuniqué con mi hijo el 12 de enero y lo único que me dijo es: ‘Mamita, si ya no vuelvo a salir, si no vuelves a saber de mí, no dejes de buscarme’. Solo sé que está muy golpeado y que no ha comido en cuatro días”, afirma Carmen. Lo único que han recibido Marcela, Lina y Carmen -quienes solicitaron que sus nombres reales no fueran divulgados por temor a represalias- y otros familiares son imágenes de presos golpeados y audios con pedidos de auxilio, enviados desde prisión.

19

Él tiene que cumplir su condena. Nadie dice que no. Pero ahora no sé si mi hijo está muerto, si está herido. No defendemos lo injusto”, cuestiona Carmen, quien se unió a la Marcha por los Derechos Humanos, en la que familiares y defensores de DD. HH. protestaron frente a la Gobernación de Guayas, en la ciudad portuaria de Guayaquil. El silencio de las instituciones moviliza a familias y organizaciones France 24 hizo 10 pedidos de información a diferentes instituciones: el SNAI, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo. El SNAI dejó de actualizar información sobre los operativos militares el pasado 17 de enero. Pese a las insistentes consultas de este medio y otros locales e internacionales, el departamento de Comunicación de la institución dijo que “todavía se recaba información” y que, hasta que las fuerzas militares “les pasen los datos”, no puede ofrecer datos o actualización de las muertes y la violencia en las prisiones. Esa ha sido la tónica constante y hermética de la entrega de datos en esa institución, denunciada por organismos de defensa de la libertad de prensa. El silencio en medio de la peor crisis carcelaria y de seguridad que enfrenta Ecuador no es nuevo. Desde que la primera masacre carcelaria estalló en el país, el 23 de febrero de 2021, las familias de las personas presas se han enterado de sus muertes de diferentes formas: a través de otros presos sobrevivientes, la gestión de agentes penitenciarios, organizaciones que trabajan por la defensa de derechos humanos o por los anuncios a gritos de funcionarios en la salida de las oficinas del Servicio de Medicina Legal. Por eso, mujeres como Marcela, Lina, Carmen y Odalys Cayambe se han unido a diversos plantones de protesta en ciudades como Latacunga y Guayaquil, pese a que el estado de excepción que rige en Ecuador restringe el derecho a la libertad de reunión. “Lo único que queremos es información”, repite Carmen, la madre guayaquileña que espera saber de su hijo. Pero también se sienten inseguras, expuestas. El 21 de enero, mientras Carmen exigía, junto a otras madres, datos en la Penitenciaría del Litoral, un policía le lanzó gas lacrimógeno. Otras tres mujeres, una de ellas embarazada, también fueron afectadas. El CDH Guayaquil lo denunció públicamente. Sin embargo, ni el Ministerio de la Mujer ni la Defensoría del Pueblo han emitido un pronunciamiento. Un funcionario de comunicación de la Defensoría dijo a France 24 que aún continúa un monitoreo constante para documentar posibles vulneraciones a los Derechos Humanos. Mientras, después de más de 20 días, las familias aún reclaman respuestas.


20 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Qué busca Milei con su proyecto legislativo de reformas y qué pasará si fracasa La Cámara de Diputados argentina tratará esta semana un proyecto de ley impulsado por el presidente Javier Milei que incluye un amplio abanico de reformas económicas, administrativas, penales y hasta medioambientales que han sido cuestionadas por partidos opositores, sindicatos, grupos de derechos humanos y artistas. La iniciativa quedó habilitada para debatirse en la cámara baja luego de que el oficialismo obtuvo un dictamen favorable en las comisiones que la analizaron durante enero, pero el resultado de la votación es incierto porque el oficialismo es la tercera fuerza en el Parlamento y necesita el voto de aliados en la oposición para obtener la aprobación. Si la consigue, continuará su debate en el Senado. El gobierno considera a esta iniciativa como la base fundacional de su proyecto político, que tiene como objetivo primordial una desregulación total de la economía y limitar la intervención del Estado. Afirma que sin esta herramienta normativa Argentina no logrará revertir sus padecimientos económicos y se encaminará a una hiperinflación con costos sociales impredecibles. Por su parte, la oposición se muestra reticente a aprobar el proyecto tal cual fue enviado por el Poder Ejecutivo porque considera que muchas de las reformas no son viables o requieren mayor discusión.

/ Alejandro Gutiérrez La Ley de Amnistía para la Normalización Institucional, Política y Social de Cataluña no consiguió los votos suficientes para ser aprobada en el Congreso español, sin embargo, la propuesta volverá a la Comisión de Justicia de la cámara baja y en un mes se deberá presentar un nuevo dictamen ante el pleno. Este revés se debió a las discrepancias de último momento entre Junts, el partido de Carles Puigdemont, y el PSOE, del presidente Pedro Sánchez, después de que los socialistas rechazaran las enmiendas de Junts en las que pedía ampliar la amnistía a todos los tipos de delitos de terrorismo. Esto, a partir de la resolución de un juez de la Audiencia Nacional que acusa de ese delito al expresident catalán y a otra dirigente independentista. A pesar de aprobar el primer dictamen en la Comisión de Justicia, Junts sumó enmiendas después de los últimos movimientos de dos jueces que buscan vincular a Puigdemont, uno, con un supuesto delito de terrorismo, y el otro, en una presunta trama rusa que apoyaría el independentismo. Con 179 votos en contra (PP, Vox y Junts) y 171 a favor (del resto de la Cámara), se rechazó la tramitación de la ley de Amnistía, aunque queda abierta una nueva etapa de negociaciones. La portavoz de Junts en el Congreso, Mirian Nogueras, defendió las enmiendas propuestas. “Una amnistía selectiva y en diferido no es lo que firmamos”, dijo. Consideró que la actual redacción de la propuesta de ley “tiene agujeros por los cuales la justicia prevaricadora española puede dejar la amnistía en papel mojado” y deja al independentismo “expuesto a las arbitrariedades” de los jueces españoles.

Si naufraga la iniciativa impulsada por Milei, un economista ultraliberal que llegó a la presidencia el 10 de diciembre, el tropiezo dejará al descubierto su debilidad política y dará una pésima señal a los mercados, que están especialmente atentos a la marcha de su gobierno tras dos décadas casi ininterrumpidas de líderes populistas. En qué consiste el proyecto El proyecto de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” -o “Ley Ómnibus” por la gran cantidad de aéreas sobre la cual legisla- es parte del paquete de medidas adoptadas por Milei al poco de asumir para en lo inmediato atacar el déficit fiscal y enderezar la economía, afectada por una inflación de más de 211% anual y una caída de la actividad. En rasgos generales, la iniciativa contempla la delegación de facultades al Poder Ejecutivo sobre materia económica, financiera, fiscal, de seguridad, tarifas, energética y administrativa por un año y prorrogable a otros dos. Hay capítulos que establecen penas más duras contra protestas callejeras que afecten el normal funcionamiento del transporte o los servicios públicos y plantean una legislación más permisiva para las fuerzas de seguridad en caso de legítima defensa. También impulsa la privatización de empresas públicas, recorta fondos destinados a la producción cinematográfica

y la cultura, desregula la actividad turística y la industria editorial, legaliza la reventa de entradas para espectáculos deportivos, autoriza a las universidades públicas fijar aranceles para extranjeros no residentes y flexibiliza la legislación en materia medioambiental. Qué simboliza esta iniciativa Según el analista político Lucas Romero, de la consultora Synopsis, el texto “contiene medidas urgentes y necesarias del programa económico, pero también una gran cantidad de medidas menos necesarias” con las que Milei pretende “la refundación de una nueva Argentina”. Consideró que es parte de una estrategia presidencial “de construcción de un relato que le dé mayor legitimidad política a la gesta que está queriendo emprender al inicio de su mandato”, consistente en cambiar los paradigmas vigentes para sacar al país de la crisis. Por qué se demora la votación Aunque su ambición era contar con la ley en enero, el gobierno no tiene garantizados los votos suficientes y continúan las negociaciones con bloques opositores más dialoguistas, ya que es rechazada de plano por la izquierda y el peronismo que responde a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Obligado a ceder, el Ejecutivo introdujo en los últimos días modificaciones al cora-

zón del proyecto original porque generaba fuerte rechazo entre los gobernadores de provincias, a los cuales responden los diputados: redujo el plazo de delegación de facultades legislativas, excluyó a la petrolera YPF de la lista de empresas que quería privatizar, retiró el capítulo fiscal que establecía el aumento de impuestos a la exportación de granos y la eliminación de la fórmula de actualización de jubilaciones por inflación y desistió de una reforma del sistema electoral. Para su aprobación, el oficialismo necesita al menos 129 votos sobre un total de 257 diputados. Qué supondría el naufragio de la ley en diputados

El analista Romero dijo que al haber asumido hace menos de dos meses, Milei está en el momento más propicio para tomar decisiones difíciles. “Si no las puede tomar ahora, si su popularidad empieza a descender y empieza a crecer el malhumor social, podríamos estar entrando en un terreno de inestabilidad política”. Cuál es el plazo para el tratamiento de la ley

En principio, el Congreso puede debatirla hasta el 15 de febrero, que es el plazo de sesiones extraordinarias convocadas por el gobierno. Ese límite es voluble ya que puede extenderse hasta fines de ese mes.

Congreso español rechaza la ley de amnistía de Cataluña Gobierno: que Junts reconsidere su posición El vicepresidente Félix Bolaños reprochó a Junts haber votado junto a PP y Vox, que “son los que les quieren meter a la cárcel”, cuando la actual redacción consigue el objetivo pretendido y ayudaría a “abrir una nueva etapa donde la política y el diálogo sean el centro y acabar con esta década ominosa en la que la convivencia quedó afectada” Le pidió a Junts que “reconsidere su posición” y defendió que “la propuesta de ley es impecable” y “como se presentó es absolutamente constitucional”. Durante el día, fuentes del PSOE señalaban que la ley era sólida y no puede someterse a cambios con cada nueva noticia judicial que surja. Dos visiones independentistas La diputada de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Pilar Vallugera, mostró la otra cara del independentismo, al anunciar que votarían a favor de la ley, se dirigió a la diputación de Junts para reprochar que se pusieran obstáculos a la ley, lo que en su opinión suponía “caer en la trampa de ir modificándola por intereses espurios”, en alusión a las resoluciones judiciales. “¿Cuál es la decisión que favorece a más gente? Esto solo tiene una respuesta, y es votar que sí”, le ha dicho Vallugera a Nogueira. La legisladora defendió que la redacción de la ley de amnistía tiene “fuerza suficiente” como para no “cambiar según los jueces prevaricadores que quieren hacer naufragar esta ley”.

“Esto no va de Puigdemont ni de (Marta) Rovira”, dijo la de ERC, sino de toda la gente que se debe beneficiar de esta norma, y no se puede “caer en la trampa” y no hacerla ley “pensando en los jueces y no en lo solidez y robusta que es la ley”. PP: “La humillación es constante” Alberto Núñez Feijóo, dirigente del PP y líder de la oposición, criticó duramente al presidente Sánchez al impulsar esta ley de amnistía, dijo, para seguir en el poder. “¿Cuánto tiempo van a aguantar esta humillación diaria a sus siglas, a su historia?”, le cuestionó desde la tribuna. “La humillación es constante, cada día, cada socio, cada votación es un calvario. Le han cogido la medida, señores del Partido Socialista. Es verdad que Sánchez ha decidido ser rehén, pero el rescate no se lo vamos a pagar todos los españoles”, insistió dirigiéndose a los socialistas. “Jueces prevaricadores” Casi todos los partidos que apoyan la ley de amnistía arremetieron contra el Poder Judicial, y a algunos los mencionaron con nombre y apellido, porque han sido los que han emitido fallos en investigaciones que coinciden en las fechas en que se estaban cerrando los acuerdos políticos entre los partidos para impulsar la ley de amnistía. El diputado Gerardo Pisarello, representante de Sumar, el partido minoritario de la coalición de Gobierno, fue muy crítico con el juez Manuel García Castellón al que ha tachado de “parcial” y consideró

que “merece ser acusado de prevaricación o directamente recusado” en las investigaciones que afectan al independentismo. En su opinión es un “juez ciego ante la corrupción del PP”, porque no se dio cuenta que la secretaria del PP, María Dolores de “Cospedal tuvo 260 contactos con policías de la cúpula de la llamada ‘policía patriótica’”, un grupo de la cúpula de la policía nacional que realizaba actividades ilegales a favor del PP y contra sus adversarios políticos. Pero repentinamente ha visto ahora “terrorismo retrospectivo” con el avance de la amnistía en el Congreso contra Puigdemont y Marta Rovira, desarrollando para ello “grandes dosis telepáticas”. Irónico prosiguió diciendo que en la causa contra la plataforma independentista Tsunami Democràtic, el juez de la Audiencia Nacional García Castellón tuvo el “arrebato” y el “ardor patriótico” para encontrar el delito de terrorismo, cuando “la causa estuvo durmiendo el sueño de los justos durante cuatro años”. La diputada Martina Velarde, de Podemos, señaló que el juez García Castellón es un representante de la “derecha judicial” y del “lawfare” (guerra sucia judicial). Y reclamó unidad ante la “ofensiva judicial salvaje contra la ley de amnistía” que, consideró, se va a desatar en los próximos tiempos. Llamó a la unión de los demócratas antes de que “se oponga el sector reaccionario del Poder Judicial y el juez García Castellón que el Parlamento”.


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

Estudiantes formarán el Mariachi Monumental Gigantes de Aguascalientes Gobierno del Estado El estado se prepara para conformar el Mariachi Monumental Gigantes de Aguascalientes, que estará integrado por 50 niñas, niños y adolescentes de 12 hasta 17 años, que estudien en alguna secundaria o bachillerato público. Este gran proyecto se hace realidad gracias a la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana. La suma de estos esfuerzos responde al interés de la gobernadora de Aguascalien-

tes, Tere Jiménez, por impulsar el talento local y enriquecer la educación cultural y artística de las y los estudiantes. Para formar parte del Mariachi Monumental Gigantes de Aguascalientes se llevarán a cabo audiciones públicas, en las que se buscará a los talentos musicales; estas convocatorias se anunciarán próximamente a través de las redes sociales del IEA. La conformación de esta agrupación musical no solo representará una oportunidad única para los jóvenes de la región, sino un símbolo del compromiso continuo del Gobierno del Estado por fomentar el arte y la cultura desde edades tempranas.

21

Ya viene el VII Festival del Folklor en Jesús María Ayuntamiento de Jesús María Del 2 al 4 de febrero, se llevará a cabo el VII Festival del Folklor, a cargo de la Instancia de Cultura, que prepara un programa cargado de tradición y algarabía, dedicado a Jesús Nazareno, patrono de los jesusmarienses. El arranque del mismo tendrá lugar este viernes 2 de febrero con un taller de arte popular y una tamaliza con motivo de la tradicional fiesta de la Candelaria, además de que también se contará con distintos ballets folclóricos para un encuentro infantil de danza. En tanto, el 3 de febrero, a las 10 de la mañana en la Casa de Música, habrá una clase de repertorio del Estado de Chihuahua, por el profesor Cristian Gutiérrez, denominada ¡Ah Chihuahua! Después, a las 11 horas, se tiene prevista una actuación folclórica en espacios públicos como mercado, paradas de autobús, negocios gastronómicos, misma que fue nombrada Fandangos Públicos.

Posterior a ello, a las 6 de la tarde se realizará el desfile folclórico por las principales calles del centro de Jesús María para concluir en la Plaza Principal con el Encuentro Estatal de Danza, con la participación de Andanzas de Aguascalientes, Compañía Folklorica de Aguascalientes, Ballet Ollin Yoliztli, Grupo Folclórico Termal y la Compañía Estatal de Danza. Finalmente, el 4 de febrero se concluyen las actividades con la presentación estelar del Grupo Folclórico Municipal de Jesús María y del Ballet Fandango Jalisciense. Finalmente, la titular de la Instancia de Cultura, Flor Zavala Soto, invitó a la población en general a gozar de este fin de semana largo, de las actividades programadas que son gratuitas y que vienen a revivir el ambiente en el aspecto del folclor, además de que es buena oportunidad para los comerciantes, ya que concentran más cantidad de personas que lo habitual.

Dan 40 años de cárcel a expolicía homicida del joven futbolista Chander Martínez / Pedro Matías

Policía parisina recibirá bonificaciones por Juegos Olímpicos Los agentes de policía que cumplan funciones en los Juegos Olímpicos de París recibirán bonificaciones de hasta 2 mil 50 dólares, dijo el ministro del Interior de Francia, Gerald Darmanin, el martes. Los sindicatos policiales, preocupados por las condiciones de trabajo durante los Juegos Olímpicos del 26 de julio al 11 de agosto y los posteriores Juegos Paralímpicos, organizaron protestas y paros por aumentos de salarios y garantías de vacaciones especiales y cuidado de los niños durante el verano. Darmanin escribió a la policía que los empleados del Ministerio del Interior recibirán una bonificación por trabajar en la operación de seguridad de una magnitud sin precedentes en Francia. Decenas de miles de agentes de policía, miles de soldados y personal de la seguridad privada participarán en el operativo. “Quiero que su inversión extraordinaria reciba el reconocimiento debido. Quiero que sepan que pueden contar conmigo personalmente”, escribió Darmanin.

Para compensar la movilización, el personal que recorte sus vacaciones de verano para trabajar en el operativo olímpico recibirá una bonificación de miil 80 dólares, o de mil 730 dólares si trabajan en un sitio donde se desarrolle un evento olímpico. Darmanin dijo que quiere que el 100% del personal esté movilizado del 24 de julio al 11 de agosto, pero prometió que cada uno tendrá al menos dos semanas de vacaciones entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. “También debemos nuestro agradecimiento a sus familias”, dijo Darmanin. “He pedido a los prefectos que movilicen los servicios públicos locales para dar prioridad al cuidado de los hijos de empleados del ministerio durante los Juegos”. La amenaza a la seguridad de los Juegos se puso de manifiesto cuando un turista fue muerto a puñaladas cerca de la Torre Eiffel el 2 de diciembre. También están frescos en la memoria los ataques en gran escala como el de la sala musical Bataclan en 2015, en que extremistas islámicos mataron a 130 personas.

El Tribunal de Enjuiciamiento de la Región de la Cuenca sentenció a 40 años de prisión al expolicía municipal de Acatlán de Pérez Figueroa, Sergio Rodríguez Ronzón, por el asesinato del futbolista mexicoamericano Alexander Chander Martínez Gómez, cometido 9 de junio de 2020, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca. La fiscalía precisó que este 25 de enero se notificó por escrito la sentencia condenatoria con fecha 24 de enero de 2024, signada por los Jueces del Tribunal de Enjuiciamiento de la Región de la Cuenca, mediante la cual impusieron una pena de 40 años de prisión, por quedar acreditada la existencia del delito de Homicidio Calificado con Ventaja en agravio de Alexander, así como la plena responsabilidad penal de Sergio R. R. Además, se impuso el pago por concepto de reparación del daño superior a 400 mil pesos, como medida de compensación a favor de las víctimas indirectas, asimismo, el responsable está obligado al pago de la reparación del daño en abstracto por lo que respecta a las medidas de rehabilitación y satisfacción. Cabe recordar que de acuerdo con el expediente penal del caso, el 9 de junio de 2020, el adolescente circulaba a bordo de una motocicleta en compañía de otros jóvenes sobre la carretera El Amate-Acatlán de Pérez Figueroa, en el tramo carretero Vicente Camalote -a la altura del crucero “La Cruz”- cuando la patrulla 023 de la policía municipal de Acatlán de Pérez Figueroa, les cerró el paso abruptamente. Posteriormente, de la cabina trasera de la patrulla descendió el policía municipal Sergio R. R., quien portaba una escopeta y realizó un disparo contra el adolescente, privandolo de la vida. La familia de Chander confirmó que el expolicía municipal que asesinó a Alexander Martínez Gómez en Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, fue recap-

Alexander Chander Martínez Gómez turado luego de que el 25 de marzo de 2022, el Tribunal Superior de Justicia a través del Tribunal de Enjuiciamiento de la Región Cuenca, lo absolvió y dejó en libertad. El futbolista Alexander Martínez, de 16 años de edad, fue asesinado por policías municipales de Acatlán de Pérez Figueroa el 9 de junio del 2020, razón por la que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió la recomendación 1/2021 donde acusa a la Fiscalía local de violar el derecho a la verdad y obstruir la investigación. Luego de un año y nueve meses de estar prófugo de la justicia, la Fiscalía General de Oaxaca y la CONASE, lograron la detención de Sergio R. R., y este 24 de enero fue sentenciado a 40 años de prisión.


22 MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

De Rebote LUIS VÁZQUEZ

A

Coliseo de Los Ángeles

NASCAR México rranque Épico en el Coliseo de Los Ángeles para la Temporada 2024. ¡Prepárense para una experiencia de velocidad sin igual! Los motores del serial NASCAR Mx rugirán por primera vez en la temporada 2024 el próximo domingo 4 de febrero, y el escenario de esta emocionante inauguración será nada más y nada menos que el icónico Coliseo de la ciudad de Los Ángeles, California. Dos emocionantes carreras marcarán el inicio de esta temporada. En tierras estadounidenses, se llevará a cabo la apasionante “Clash” patrocinada por Busch Light del campeonato NASCAR CUP SERIES. Por otro lado, NASCAR México, King Taco patrocina “La Batalla”, prometiendo momentos llenos de emoción y adrenalina. La siguiente parada será en San Luis Potosí el 24 de marzo, marcando el regreso de la velocidad a nuestro suelo. ¡Prepárense para vivir la pasión y la competencia en su máxima expresión en esta temporada de NASCAR México! Fútbol Necaxa y América en un duelo tedioso, Tarjetas y empate en el estadio de la colonia Héroes. El pasado sábado 27, el equipo Necaxa en casa, se enfrentó al América, en un somnoliento encuentro que no escatimó en tarjetas y momentos intensos. Con un estadio casi lleno y un 85% de afición visitante, el ambiente era electrizante. La acción comenzó temprano, con dos expulsiones en los primeros 24 minutos. Richard Sánchez dejó al América con 10 hombres, pero pronto Diber Cambindo vio la tarjeta roja para Necaxa, nivelando la situación. Tarjetas amarillas para los entrenadores y jugadores se sumaron a la tensión, pero al final, ambos equipos se mantuvieron firmes en un empate 0-0. La próxima parada para Necaxa será en el estadio Olímpico Universitario, enfrentándose a Pumas hoy a las 21:00 horas. ¡La pasión del fútbol continúa, y estamos listos para más emociones en cada partido!


MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024

23

José Emilio Pacheco legó textos extraordinarios Secretaría de Cultura La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), realizó la charla 10 años sin José Emilio Pacheco, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. En la plática participaron Julia Santibáñez, Ana Clavel y Armando González Torres, quienes reflexionaron acerca de la vida y obra del escritor, además de compartir poemas y textos diversos que fueron de relevancia en sus experiencias personales. Ana Clavel mencionó que los poemas de Pacheco fueron referentes indispensables, pasados de mano en mano entre los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -entre los que se contaba la escritora- y recordó que “fue un autor muy comprometido con las causas políticas, sociales y ambientales. Podía lidiar con todos los grupos, porque avalaban su trabajo de poeta, narrador, de periodista cultural, traductor, era un erudito y un espíritu que echamos de menos. Armando González se refirió al homenajeado como un hombre de letras: “Pacheco realizó una labor fundamental de enlace con otras lenguas y tradiciones culturales mediante esta extraordinaria y prolongada labor de traducción y difusión

En el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia recordaron el 10 aniversario luctuoso del traductor: participaron Julia Santibáñez, Ana Clavel y Armando González Torres

donde también despliega el gusto por el detalle y el perfeccionismo”. “Digamos ya en el momento de su fallecimiento, José Emilio Pacheco era un clásico viviente en varios géneros. Cualquier lector suyo podía mencionar títulos que condensaban su legado en la novela, el cuento, la poesía, sin embargo, esta tarea que fue de las que con mayor constancia ejerció y donde también se nota su obsesión por el detalle, por el cuidado, son textos extraordinarios y pues esta producción de varias décadas había sido escasamente estudiada y permanencia en la semipenumbra de los archivos de las revistas y de los periódicos”, expresó. Para Julia Santibáñez, “El periodismo cultural debería tener un antes y un después de Pacheco, nadie se había atrevido a hacer lo que él hizo y es meter la ficción dentro del periodismo cultural que además dominaba muy bien, con dato riguroso e investigado, pero de pronto metía fantasía, ficción y jugaba con ello y no dejaba de ser un Inventario”. Destacó la importancia de la labor de traducción realizada por el escritor homenajeado. La charla concluyó con una mención de la encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, acerca de la “imprescindible contribución de José Emilio Pacheco a la literatura mexicana, que lo coloca como un referente fundamental en la cultura de nuestro país”.

Murió Tina Galindo, reconocida productora de teatro y televisión / Niza Rivera La productora de teatro y televisión Tina Galindo falleció a los 78 años. Sus restos son velados en privado, en una ceremonia familiar. El deceso, acaecido la noche de este 29 de enero, fue confirmado a través de las redes sociales del histórico Teatro de los Insurgentes, que compartió una esquela sobre el fallecimiento de Galindo. El Teatro de los Insurgentes lamenta el sensible fallecimiento de nuestra productora, compañera y amiga Tina Galindo, productora de teatro y televisión que dejará una huella indeleble en el mundo del entretenimiento”, se lee en la publicación de Instagram. La compañía de relaciones públicas Prensa Danna dio a conocer también en redes sociales una carta en donde comunicaron el fallecimiento a causa de un paro respiratorio. Instituciones como el Sistema de Teatro de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través de su Coordinación Nacional de Teatros, y artistas como Regina Orozco, Susana Zabaleta, Lucía Méndez, Lucero, María Sorté, Chantal Andere, fueron de las primeras en lamentar el deceso. Cabe recordar que la productora sufrió un problema cardiovascular en 2020, el cual le ocasionó una parálisis facial parcial, tras esto su ritmo de trabajo cambió, aunque nunca dejó de hacerlo. A lo largo de su larga trayectoria fue representante de diversos artistas, siendo Daniela Romo una de sus máximas exponentes; fue la misma Romo quien aceptó el año pasado, al recoger un premio en una estación radiofónica, tener una larga relación (más de 40 años) con Galindo, y le reconoció su apoyo en los momentos más difíciles cuando combatió al cáncer. “Hemos hecho todo en la vida juntas y es un ser más que importante para mí y estoy con ella, además, con una admiración gigantesca porque

Tina Galindo tiene una fuerza y es una maravillosa persona, no ceja en lo que está haciendo”, dijo. Además de la televisión y haber sido la vicepresidenta artística de Televisa, el teatro fue una de las grandes pasiones de Galindo. Comenzó su carrera en 1972 con el montaje de El efecto de los rayos gama sobre las caléndulas. A finales de los años 90s fue directora del Teatro Insurgentes y desde el 2000 asumió el cargo de presidenta del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Productores de Teatro A.C., de ahí que su relación con el Insurgentes fuera estrecha. Entre los montajes en los que fue productora destacan: El buen canario, Cabaret, Festen, Victor Victoria, La novicia rebelde, Todo sobre mi madre, Juegos siniestros, Cock, Nadando con Tiburones, Amor, dolor y lo que traía puesto, El curioso incidente del perro de medianoche, Hello, Dolly!, La Familia Addams, Blindness, Network, Mamma Mia!, y Annie.


Estribo

Propuesta de López Obrador para epitafio: No es para tanto. México está viviendo un momento estelar en su historia. Nosotros estamos muy bien y debemos DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 31 DE ENERO DE 2024 celebrarlo.

50 estudiantes de Aguascalientes integrarán el Mariachi Gigantes de Aguascalientes Claudia Rodríguez Loera

Firman convenio el IEA y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana

Aguascalientes recibirá a miles de basquetbolistas en el 3° Festival Nacional Gustavo Ayón Gobierno del Estado Fotos Cristian de Lira Aguascalientes será sede del 3er Festival Nacional de Basquetbol Gustavo Ayón que se llevará a cabo del 13 al 24 de marzo y el cual contará con la participación de más de 2 mil atletas y más de 3 mil asistentes de 24 estados del país. Esta fiesta deportiva contará con la presencia de Gustavo Ayón, exbasquetbolista profesional de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) de México y de la NBA durante las temporadas 2011-2012 y 2012-2013, en los equipos Orlando Magic, Milwaukee Bucks y Atlanta Hawks.

La Purísima...Grilla

2

Rubén Aguilar Valenzuela

6

Luis Vázquez

22

Las sedes para el desarrollo de este evento son el Gimnasio Hermanos Carreón, la Unidad Deportiva Rodolfo Reyna, el Gimnasio Norberto Mena del Deportivo Ferrocarrilero y el Gimnasio Olímpico. Los participantes podrán inscribirse en 10 categorías en las ramas femenil y varonil, lo que tendrá como resultado un total de al menos 400 partidos cronometrados. El 3er Festival Nacional de Basquetbol Gustavo Ayón consolida al estado como sede de eventos deportivos de relevancia nacional. Las y los interesados en participar pueden comunicarse a los teléfonos 449 911 76 25 y 449 196 22 62 en un horario de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. En el evento de presentación se contó con la presencia del director general del IDEA, Arturo Fernández Estrada; Gustavo Ayón, ex jugador profesional; María de Jesús Díaz, diputada por el Distrito XI; Juan Camilo Meza, rector de Global University; Arturo García, director general de GVS; Cristian Valdivia, director ejecutivo de GVS; así como Israel Segundo, director de Logística de GVS.

Más de 50 jóvenes de secundaria y bachillerato de Aguascalientes tendrán la oportunidad de desarrollar sus habilidades musicales y todos sus beneficios gracias al convenio que signó el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana (SNTMRM), mismo que implementará un estándar de competencia del programa “Conoce”, único en el país al estar enfocado a la formación artística. Así lo destacó Bertha Leticia Villalobos Delgado, directora de Educación Artística del IEA, quien explicó que al menos 50 estudiantes de Aguascalientes tendrán la oportunidad de integrarse al Mariachi Monumental Gigantes de Aguascalientes, el cual será la agrupación insignia de esta entidad. “Este proyecto también es importante para apoyar la música tradicional mexicana, y por medio del IEA se apoyará al Sindicato para que desarrolle un standard de competencias del programa “Conoce”, único en todo el país, al no haber otro con enfoque en la educación artística”, explicó la funcionaria que esta agrupación se suma a un proyecto que han estado trabajando en el IEA, que es el programa de orquestas y bandas escolares, con el cual se apoya actualmente a más de 10 escuelas.

Filemón Arco Suárez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana, reconoció la sensibilidad de las autoridades educativas respecto a la enseñanza de la música para los más jóvenes, y aseguró que la conformación de este mariachi será ejemplo y punta de lanza de muchas entidades federativas, “es mejor que en lugar de que delincan los jóvenes, darles un instrumento musical, vamos a echarle montón por la educación”, apuntó. Aseguró que aunado al programa se brindarán facilidades para que quien decida integrar esta agrupación, pueda acceder fácilmente a tener su instrumento musical. La directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, luego de dar la bienvenida al dirigente sindical, agradeció su presencia para la firma del convenio, lo que habla de un gran interés y compromiso, además de destacar que reconoce su trayectoria musical y política. Destacó que el trabajo conjunto con los músicos sindicalizados no es reciente, ya que siempre contó con el apoyo de este Sindicato a nivel local, e inclusive en lo personal a lo largo de su carrera política. “Esta es una relación de afecto de muchos años y celebré que hayan tocado la puerta del instituto para presentar el proyecto”, resaltó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.