LJA26122019

Page 1

JUEVES 26 DICIEMBRE 2019 DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS AGUASCALIENTES AÑO 1 • NÚMERO 16

3.5

desciende Tasa de desempleo en noviembre

En la informalidad, el 56.1 de la Población Económicamente Activa Staff 8

y

9

Atención a mujeres violentadas se incrementa en un 40 por ciento

IMMA integró 47 establecimientos al programa Punto Seguro

Claudia Rodríguez Loera 11

En 30 estados del país se impulsan ejercicios locales de Gobierno Abierto

Staff 5

Continúa la reactivación de los Barrios de Aguascalientes

Sigue la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes sin edificio propio. El presupuesto para este año será igual al anterior: 19 millones de pesos

Claudia Rodríguez Loera 11 l

Diputados locales incumplen con 3de3

De los 27 integrantes del Congreso del Estado sólo 7 diputados han subido su declaración patrimonial, fiscal y de intereses, según la iniciativa de IMCO Tampoco todos los senadores y diputados federales cumplen con presentar sus declaraciones Adrián Flores 2

Cuatro feminicidios tipificados en Aguascalientes hasta A F 7 noviembre 2019 drián lores

Staff 10

Foto Cristian de Lira

Sigue Morena con problemas en su dirigencia estatal

Claudia Rodríguez Loera 7

Sólo 8 entes públicos han cumplido con sus códigos de ética y conducta

Adrián Flores 5

El problema del mundo indígena es la discriminación; hay que atacar a los discriminadores, no a los discriminados

Tania Magallanes 3 10 PESOS


2

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Sólo 7 diputados locales han subido sus declaraciones 3de3 Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Raymundo Tamayo González Director Administrativo

Edilberto Aldán

DIRECTOR editorial

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE información

edición Y REDACCIÓN

Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Claudia Rodríguez Loera Ismael Ruiz Ramos Francisco Trejo Corona

COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos cONTENIDOS DIGITALES contacto

Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410 LJA.MX

l Publicación diaria de 3A Vía Edición Producción Impresión S.A. de C.V.

La iniciativa busca fomentar la transparencia y la rendición de cuentas de los funcionarios públicos Adrián Flores

El 16 de noviembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo mediante el cual el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) emitió un nuevo formato de declaraciones para complementar la iniciativa ciudadana tres de tres. Los formatos son específicamente para la declaración patrimonial y la de intereses. En dicho acuerdo también se expidió un instructivo con las normas necesarias para su correcto llenado. La iniciativa 3de3 nació en el 2016; con ella se realizaron algunos cambios en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como en otras legislaciones, para poder obligar a los funcionarios públicos de todos los órdenes de gobierno a que hagan públicas sus declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales. Lo anterior con el fin no sólo de dar a conocer cómo se manejan esas cuentas por las que era común que se hiciera desvío de dinero u otra clase de irregularidades, sino de fomentar la participación ciudadana en los actores políticos del país. Según el portal 3de3, las estadísticas nacionales afirman una escasa participación de los funcionarios por hacer públicas su declaraciones: sólo 986 han publicado su tres de tres en la plataforma. Solamente nueve de 31 secretarios de estado, 26 de los 32

l Número de certificado de licitud de título en trámite.

de certificado de licitud de contenido en trámite.

gobernadores, 69 de los dos mil 457 alcaldes, 50 de los 128 senadores, 75 de los 500 diputados federales y 132 de los mil 125 diputados locales son los que han subido a la página de la iniciativa ciudadana sus tres declaraciones. Por parte de Aguascalientes, la diputada Martha Elisa González Estrada (PAN) y el diputado Javier Francisco Luévano Núñez (PRD) son los que sí subieron su tres de tres, los demás no. En el caso de la representación en el Senado, tanto Martha Cecilia Márquez Alvarado (PAN), como Juan Antonio Martín del Campo (PAN) sí publicaron sus declaraciones, quedando pendiente la del morenista Daniel Gutiérrez Castorena.

El caso de las diputaciones locales es realmente preocupante, pues ni siquiera la tercera parte de los diputados locales han hecho públicos en la página sus tres de tres. De los 27 integrantes del Congreso del Estado, sólo siete han cumplido con esta obligación ante la sociedad. Juan Guillermo Alaniz de León, Paloma Cecilia Amezquita Carreón, Gustavo Alberto Báez Leos, Claudia Guadalupe de Lira Beltrán, Karina Ivette Eudave Delgado, Luis Enrique García López y Salvador Pérez Sánchez, todos del PAN, son los funcionarios legislativos que acataron su compromiso. El Congreso local mostró un sesgo de 20 diputados que no subieron sus declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales. La iniciativa 3de3 no busca exponer gastos de los funcionarios públicos, sino que fue creada con el fin de reconstruir

la confianza que la ciudadanía tiene en los actores políticos que lo rigen; es una herramienta que da un paso para el combate anticorrupción. En entrevista colectiva, Guillermo Alaniz de León, diputado por el distrito XI de Aguascalientes, aseguró que todos los legisladores del estado ya presentaron sus declaraciones obligadas; no obstante, esto sólo se hizo ante el órgano de control, cuando sería benéfico para la sociedad que se hiciera público mediante el portal 3de3 para tener una transparencia más accesible y así ir generando confianza desde la ciudadanía. El diputado agregó que si otro de sus homólogos quiere presentarla ante otra instancia, ya será cuestión de ellos, sin embargo, desde su punto de vista ya se cumplió porque ya se le entregó al órgano de control.

Aseguran que todos los legisladores del estado ya presentaron sus declaraciones obligadas l Foto Cristian de Lira LISTA DE DIPUTADOS LOCALES QUE

NO PRESENTAN SU DECLARACIÓN 3 DE 3 EN EL PORTAL

l Número

MÓNICA JANETH JIMÉNEZ RODRÍGUEZ DISTRITO I

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ MOTA DISTRITO II

JORGE SAUCEDO GAYTÁN DISTRITO III

JOSÉ MANUEL VELASCO SERNA DISTRITO VIII

MÓNICA BECERRA MORENO DISTRITO IX

ALEJANDRO SERRANO ALMANZA DISTRITO X

HEDER PEDRO GUZMÁN ESPEJEL DISTRITO XII

ERICA PALOMINO BERNAL RP

total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

AÍDA KARINA BANDA IGLESIAS DISTRITO XVI

PATRICIA GARCÍA GARCÍA DISTRITO XVII

GLADYS ADRIANA RAMÍREZ AGUILAR DISTRITO XVIII

SERGIO AUGUSTO LÓPEZ RAMÍREZ RP

l Certificado de Reserva de Derechos: en trámite.

JUAN MANUEL GÓMEZ MORALES RP

MARIO ARMANDO VALDEZ HERRERA RP

CUAUHTÉMOC CARDONA CAMPOS RP

NATZIELLY TERESITA RODRÍGUEZ CALZADA RP

MARGARITA GALLEGOS SOTO RP

MA. IRMA GUILLÉN BERMÚDEZ RP

ELSA AMABEL LANDÍN OLIVARES RP

ELSA LUCÍA ARMENDÁRIZ SILVA RP

l Zaragoza 411, Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

l Prohibida la reproducción

www.lja.mx


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

3

El problema del mundo indígena es la discriminación Hay que atacar a los discriminadores, no a los discriminados: Leopoldo Valiñas Coalla Tania Magallanes

El antropólogo comentó que este análisis también es un trabajo que ha sido discriminado por los lingüistas: “Los lingüistas tienen la tarea de

Valiñas Coalla recordó la frase de Gabriel Quadri (candidato del partido Nueva Alianza a la presidencia de México en las elecciones de 2012) en la que se cuestionaba que para qué necesitan los indígenas o la lengua indígena si lo que el pueblo de México necesita es el

Gráficos Gobierno de México

Por esto mismo, reforzó su idea de que el primer organismo que incide en esto es el Inegi, y la necesidad de ponerse de acuerdo con el Inali, qué variables medir: “El Inegi tiene las herramientas, si yo voy a censar a la gente de mi comunidad entonces no puedo tener duda de qué lengua es, si los encuestadores son de otros lugares parece que fueran alienígenas. La Conafe (Consejo Nacional de Fomento Educativo) sí se ha preocupado por estar ahí, pero no todos tienen los mismos materiales, la educación bilingüe, intercultural”.

científico, y un compromiso político y social. Una de las primeras sería este trabajo de divulgar el dialecto, que no es indígena. Cuando se trabaja en el ámbito antropológico, se ve al indígena o lo indígena como su medio, entonces se aliá, el problema es cuando nos enfrentamos con científicos duros que hacen tecnociencia, los biólogos, algún matemático que hace etnomatemáticas, es complicado porque no tienen una visión de antropólogos, llegan con su formación de cuidadano y ven una otredad, se infartan con la gente, en el mismo trato. El problema del mundo indígena no es el mundo indígena, es la discriminación, hay que atacar a los discriminadores no a los discriminados, habría que educar sobre que no hay lenguas superiores ni mejores, es decir, cada uno va a considerar que la suya es la más bonita y la más inteligente, sí, pero eso no hace que el otro no sea bonito ni inteligente. La discriminación está en todos lados por el color de piel, por el tipo de vestido, por la lengua o la manera de hablar español, la discriminación en Chiapas también es grande, no es excepcional ser discriminador, al contrario, predomina”.

l

El lingüista, historiador y académico mexicano especializado en lenguas indígenas del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Leopoldo Valiñas Coalla, comentó a LJA.MX sobre la tarea pendiente que tiene el Inegi en torno al censo de la población indígena de México, que repercute directamente en la falta de estadísticas sobre este grupo poblacional, y por ende, en la carencia de políticas públicas enfocadas al mismo, pues: “Al no aparecer censados, la población indígena no existe o aparecen en otras lenguas o en otros grupos. Una de las tareas inmediatas del Inegi sería ajustarse a usar sólo el catálogo del Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) en la encuesta intercensal, en los resultados hasta este momento en 2015, pero usa el viejo catálogo del Inegi, que es chafísima en metodología en variables lingüísticas hasta en las preguntas, en el Censo del 2010 preguntaba si se consideraba si era indígena pero no dice qué indígena, es decir, una variable, maya, mixteco, y así algunas personas decían que no. Pero no sólo es Inegi, sino el Inali, la SEP, hasta la Secretaría de Salud, porque también consideran que enfermándose todos hablan español”.

idioma inglés: “Esas son actitudes que no son racionales, son totalmente discriminatorios porque está asumiendo que sólo tenemos cosas o utilidad en el bilingüismo, que me da otro tipo de características y beneficios y [deja de ver que] el plurilingüismo otro, sistemas cognitivos más elevados, complejos, versátiles, y él no considera”, como parte de una cosmovisión integral, formas de ver la vida, a la naturaleza y a los otros.

En el contexto de Aguascalientes, hay una población indígena menor, sin embargo, no por eso se deben dejar de atender las necesidades y derechos de una población que al estar desatendida, se coloca en una situación doblemente vulnerable: “Una de las cosas que valdría la pena en Aguascalientes es saber con quién contactarse en el sistema de Salud si llega algún indígena enfermo, que hable una lengua indígena y que no fuera hablante de español competente. A quién acudir, intérpretes, traductores, igual con el sistema de educación, se menosprecia esto mucho porque la mayoría de los estados que no tienen población indígena considera que nunca va a haber indígenas en su comunidad, y siempre hay. Para mí sería ir generando que todos los estados deberían tener dependencias sobre lenguas indígenas que supiera que hacer sobre una cuestión judicial, de salud. Si se pierde un niño tarahumara, ¿qué hacer?”. En cuanto al sistema educativo en México y en las comunidades indígenas, Leopoldo Valiñas estableció que es otro de los mayores problemas: “Se le olvida al Estado mexicano, por usar un eufemismo, ‘se le olvida’, que en el mundo rural y en el mundo indígena los calendarios son otros, en el mundo urbano el niño es ocioso, hay que guardarlo en guarderías, en escuelas, el horario es rígido y se alarga y se acorta. En el mundo indígena el horario es el de la

T i e r ra , ni siquiera se ha puesto el dedo en calificar los calendarios escolares, la otra es la educación en los medios indígenas es miserable, en los dos sentidos, miserable de pobre y de, híjole, hay albergues, el albergue es una ‘facilidad’ en la que se le da hospedaje y alimentación a niños que vienen de otras comunidades, porque donde están no merecen llevarles educación por la poca población, entonces son atraídos a los albergues que son manejados por la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), pero las escuelas son de la SEP. Estar en albergues es separar a los niños del ámbito familiar durante cinco días a la semana para darles una educación que no tiene que ver nada con la realidad que ellos viven. Regresan el sábado y lo que más quieren es ver a su mamá, pero además son maltratados porque los administradores son mestizos, en fin, son situaciones difíciles. Por ejemplo, en Chihuahua, hay albergues en todos los estados en los que hay población indígena, son distancias mayores o menores, en Chihuahua son enormes, pero un maestro llegaba a dar clase el lunes, se iba el viernes y no daba clases, es decir, los días efectivos eran tres. O mandar a gente que habla variantes de una lengua, a mí me consta que había maestros hablantes de náhuatl en la tarahumara, porque era una comunidad bilingüe, pero era náhuatl español, gente de la Huasteca dando clases en Michoacán, nada que ver. Luego empiezan a discutir por qué no está Benito Juárez en los materiales de la Tarahumara, primero debe hablarles de su realidad, la familia, el cuerpo, pero obligaron a poner a Benito Juárez”.


4

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

E

Agenda urbana

n las últimas semanas, distintos medios han dado a conocer la intención del gobierno estatal y del gobierno municipal de Aguascalientes de implementar algunos proyectos en la ciudad que deberían seguirse de cerca el próximo año, pues sus resultados podrían repercutir directamente en distintos aspectos sociales, políticos y económicos de la ciudad. ¿Cuáles son? Veamos. Primero, el Gobierno del Estado de Aguascalientes ha manifestado su intención de “integrar una semaforización inteligente en ciertos puntos de la Avenida Aguascalientes (Segundo Anillo)”, para que, “a través de la inteligencia artificial, se agilice el flujo y así se puedan reducir las emisiones contaminantes” (LJA. MX, 04-12-2019). Además, el gobierno ha explicado Fernando que la semaforización inteligente eventualmente podría suplir la construcción de dos pasos a desnivel prevista para el año 2021, en los cruces de Segundo Anillo con la avenida Zaragoza y con la avenida Independencia. El gobernador incluso ha asegurado que ya se ha contactado a una empresa para realizar los estudios necesarios que determinen la viabilidad de los semáforos inteligentes en los cruces mencionados, y que se realizará una prueba piloto en dicha zona, a partir de la cual se tomaría la decisión de “suspender esos dos puentes o concretar el proyecto de flujo continuo mediante pasos a desnivel” (ibíd.). Por lo tanto, en materia de movilidad, habrá que seguir el desarrollo de la prueba piloto de semaforización inteligente en el Segundo Anillo, para conocer la manera en que eventualmente se diseñaría e implementaría, y, sobre todo, para evaluar sus resultados, mismos que, según lo dicho por el gobierno, podrían evitar la construcción de dos pasos a desnivel más en la ciudad. Segundo, el gobierno municipal de Aguascalientes tiene la intención de impulsar lo que, hasta el momento, ha denominado “Desarrollo Especial Nueva Línea de Fuego”, el cual no cuenta aún con una vocación, uso o actividad definida, pero que, según el municipio, tendrá el objetivo de “prevenir posibles problemas de salud e inseguridad” (LJA.MX, 21-12-2019). Hasta ahora, sólo se conoce que el gobierno municipal continúa con la adquisición de lotes en donde se localizaba la antigua Línea de Fuego, en los fraccionamientos Colinas del Río y Los Sauces, para posteriormente implementar “un proyecto de acuerdo a las necesidades del lugar” (ibíd.), el cual podría consistir en “un espacio público para la convivencia familiar o comunitaria, que bien podría ser un parque o un salón de usos múltiples”

¿Q

(LJA.MX, 21-12-2019). En ese sentido, habrá que seguir de cerca el desarrollo de dicho proyecto, no sólo en términos del proceso de adquisición de los lotes, sino también, y especialmente, en cuanto al diseño del futuro proyecto, incluyendo los usos del suelo o actividades que se piensan implantar; el proceso que eventualmente debería existir para incorporar la opinión de la población inmediata al diseño; el esquema mediante el cual se busque ejecutar las posibles obras; la transparencia en el uso de los recursos públicos para la implementación del proyecto; entre otros. Tercero, hace algunos días, “en el pleno legislativo fue aprobada por unanimidad de los 27 diputados la iniciativa el Ayuntamiento de Aguascalientes para la aprobación de la asociación público-privada (APP) en Granados materia de alumbrado público, proyecto de alrededor de 800 millones de pesos con el que aseguran terminará las deficiencias del servicio, al quedar en manos de la iniciativa privada su eficiencia durante diez años para que después la infraestructura quede en manos del Ayuntamiento” (LJA.MX, 06-12-2019). Ese proyecto, denominado “Modernización del Sistema de Alumbrado Público del Municipio de Aguascalientes”, pretende constituir una asociación públicoprivada para que la empresa que gane la licitación se haga cargo del cambio de alrededor de 96 mil luminarias LED de todo el municipio capital, así como de su mantenimiento (ibíd.). El próximo año debería seguirse detenidamente ese proyecto, para conocerse con detalle el modelo económico y financiero mediante el cual buscaría operar dicha APP, y, por supuesto, evaluar si realmente sus beneficios serían mayores que costos para el municipio y su población. El municipio debería explicar, por ejemplo, cuál sería la garantía que eventualmente daría certeza o certidumbre a la APP para incentivar la inversión privada; y tendría que aclarar el mecanismo a través del cual una empresa privada recuperaría su inversión para la modernización del alumbrado público en sólo diez años. La transparencia detrás de esa APP y su proceso de creación, sobra decirlo, debería ser el principal foco de atención y aspecto a seguir el próximo año en relación con dicho proyecto. En conclusión, se prevé que el inicio de año sea de mucha actividad en cuanto a proyectos relevantes para la ciudad; esperemos que realmente estén pensados para beneficiar directamente a la ciudad y a su población: habrá que estar atentos. fernando.granados@alumni.harvard.edu | @fgranadosfranco

Tres proyectos a seguir en 2020 en Aguascalientes

Sobre hombros de gigantes

ué te regalaron? Fue la primera pregunta que me hicieron después del día de Navidad, y me recordó algo que ocurrió hace años: acostumbro tomar fotografía de atardeceres, amaneceres, naturaleza, seres, etc.; en eso estaba, cuando un niño de unos diez años me vio, e inmediatamente volteó al cielo, curioso de lo que estaba fotografiando. Seguí mi camino y continué tomando fotos, cuando me encontré a un adulto de unos 55 años, que me vio, frunció el seño, me miró de pies a cabeza con actitud chismosa, juzgando lo que hacía. Fue ahí donde valore la “inmadurez” frente a la “madurez”, el “carecer” frente a la “evolución”; el niño no había José Luis Eloy perdido su capacidad de asombro, y por eso para algunos es inmaduro (“de niños, antes de que nos educaran a qué creer y qué pensar, el corazón nos decía que había algo más allá de eso…” diálogo en la película Hombres de Negro II); en cambio el adulto perdió esa capacidad, y desarrolló la crítica destructiva y la falta de empatía hacía el otro, lo que algunos consideran madurez y evolución. El mensaje sería que los verdaderos seres humanos son aquellos que nunca dejan de ser niños. ¿Qué te regalaron? también puede dar otro mensaje: mantenerse en “estado Play”, es vivir viendo televisión, pensando lento y ser acrítico. Un comercial de la marca de Televisores LG, utiliza esta frase para promocionar sus productos: “¿Por qué vemos televisión?, la vemos por la historias, que nos permiten escapar de lo cotidiano y disfrutar la libertad…”. Más claro no podría ser pero, ¿nos daremos cuenta? Algunos investigadores afirman que cuando una persona mira televisión, la actividad cerebral cambia del hemisferio izquierdo al derecho. El hemisferio izquierdo es la zona de los pensamientos lógicos, donde la información recibida se separa en bloques diversos para analizarla críticamente. En cambio, el hemisferio derecho trata los datos que recibe sin criticarlos, procesando toda la información a la vez que conduce a respuestas emocionales. El desplazamiento de la actividad cerebral izquierda a derecha estimula liberación de endorfinas, calmantes naturales del cuerpo, por lo que así uno puede convertirse en adicto a la televisión. Esto provoca una capacidad de pensamiento más baja, lenta o casi nula, pues el cerebro no distingue entre la realidad y la versión presentada por el televisor (por eso, aunque a nivel consciente sabemos que estamos viendo una película, el nivel subconsciente lo detecta como real y surgen las emociones por lo que vemos); es decir, puede generarse un apagón de la inteligencia. Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud, escribió una obra llamada “Propaganda”, en la cual explicó la forma de manipulación de las masas a través del consumo y la idea de felicidad ficticia: “La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas, es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo

oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país. Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas, son en gran en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar”. Con esta idea recordé a aquel dueño de una televisora que alguna vez dijo que si la gente le pedía basura, basura le iba a dar. En la película Videodrome (1983) podemos escuchar que “la televisión es la retina del ojo de la mente. No sólo es la expresión de la conciencia colectiva, sino la herramienta con la que se puede manejar tal conciencia, alterándola para beneficio de quien controla el medio. Y en esta época de Morales Brand ‘programas de realidad’, presidentes fotogénicos, noticieros partisanos y opiniones controladas, nunca está de más recordar los peligros de los medios masivos”. Así, la televisión emite información a gran velocidad para generar y moldear una conciencia colectiva con la que se controla a las masas, pues se les hace creer una realidad determinada, que todos piensan igual, que saben lo mismo, y que lo diferente es anormal. Una consciencia de espectador, de no hacer nada, de que todo se obtenga en forma rápida y gratuita, que otro reaccione y te dé la comodidad que necesitas, y que entre menos se piense, más se obtiene la felicidad (como en la novela de Bradbury). La comunicación no solo es verbal, y regularmente el 60 o 70% de lo que se comunica es a través de lo no verbal. Hace unos años, una amiga psicóloga me contó cómo los argentinos y brasileños se apasionan con el futbol, que esa pasión se las inculcan desde pequeños, pero en una versión de practicantes, es decir, actores del deporte. En cambio en México también el futbol se inculca desde pequeño, pero regularmente no como actores, no para intervenir en él, sino para sentarse a verlo en televisión o en los estadios. Me dijo que esta es una comunicación no verbal, un mensaje que dice se espectador: no actúes, no intervengas, no participes, sólo siéntate, ve, recibe, cállate, no hagas nada, solo espera que te den y nada más. Con esto cobra sentido el mensaje del diálogo entre Morfeo y Neo, en la película Matrix, donde los alienados son incapaces de darse cuenta de su situación: Matrix nos rodea, está por todas partes, incluso ahora, en esta habitación… Puedes sentirla cuando vas a trabajar, cuando vas a la Iglesia, cuando pagas tus impuestos. Es el mundo que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad. –¿Qué verdad? –Que eres un esclavo, Neo. Igual que los demás naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni saborear, ni oler, ni tocar. Una prisión para tu mente… Por desgracia no se puede explicar lo que es Matrix. Has de verla con tus propios ojos. – ¿Qué es Matrix? Control. Matrix es un mundo imaginario generado por ordenador, construido para mantenernos bajo control y convertir al ser humano en esto (muestra una pila). Entonces ¿Vivimos, o no, en “estado Play”…

Estado Play post navideño


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

5

Sólo ocho entes públicos han cumplido con sus códigos de ética y conducta Los tres organismos operadores de agua que están dentro del Semáforo no tienen ningún código Adrián Flores

Aquiles Romero González, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (Sesea), recordó que en Zacatecas ya se tiene un avance destacable en cuanto a las políticas públicas anticorrupción, a diferencia de Aguascalientes, que si bien no ha mostrado tanto progreso es por dos cuestiones principales; se está en espera de las políticas públicas nacionales y se priorizó el trabajo de una herramienta digital más eficiente en pro de la transparencia. Cabe recordar que dentro de los avances digitales, en octubre se implementó en la página web de la Sesea el Semáforo de Cumplimiento, herramienta que obedece a la publicación

de los códigos de ética y de conducta de los entes públicos que tienen ya instalado un órgano de control interno. Para ello la misma Secretaría había dado una capacitación para la apropiada elaboración de dichos documentos. Cuando el Semáforo de Cumplimiento fue lanzado, se detectó que 29 de los 48 entes públicos publicaron sus códigos de ética, sólo cuatro sus códigos de conducta. Apunto de terminar el 2019 y ya pasados dos meses desde que se instaló esta herramienta, se han mostrado algunos progresos, no obstante, todavía se tiene un largo camino por recorrer. Actualmente, dentro del apartado del Semáforo de Cumplimiento se cuentan 49 entes públicos que conforme al artículo 16 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas están obligados a observar sus códigos de ética “para que en su actuación impere una conducta digna que responda a las necesidades de la sociedad y que oriente su desempeño”. De esos 49, 37

ya cuentan con código de ética emitido con la intervención correspondiente al órgano interno de control respectivo, los otros 12 no. Aquí el listado de los entes que tienen pendiente la emisión de este código: la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Jesús María, la Comisión Estatal de Arbitraje Médico, la Escuela Normal de Aguascalientes, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes, el Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad, el municipio de San José de Gracia, el municipio de Tepezalá, el Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, el Tribunal Electoral del Estado y la Universidad Tecnológica El Retoño. Estos doce órganos enlistados tampoco han emitido sus códigos de conducta.

En lo que al código de conducta concierne, se tiene una situación más preocupante puesto que de los 49 entes sólo ocho han emitido dicha normativa; cuando se lanzó el Semáforo de Cumplimiento fueron cuatro, mostrando un avance de otros cuatro entes en dos meses. Paralelamente, nada más ocho de los 49 órganos sí cumplieron con las dos normativas: la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el municipio de Jesús María, el Instituto Estatal Electoral, el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, la Fiscalía General del Estado y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes fueron los únicos cumplidos. Es necesario seguir presionando para que todos los entes que ya cuenten con órganos internos de control operen mediante estos códigos y así seguir construyendo confianza desde la ciudadanía hacia los organismos que están al frente

En 30 estados del país se impulsan ejercicios locales de Gobierno Abierto Staff

Con el fin de buscar la solución cocreativa a problemas públicos prioritarios y de alto impacto, un total de 30 estados del país impulsan ejercicios locales de Gobierno Abierto, informó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Con esta iniciativa se propicia la conformación de espacios permanentes de diálogo. Los Secretariados Técnicos Locales, integrados por servidores públicos, organismos garantes y organizaciones de la sociedad civil, desarrollan capacidades para la definición e implementación de Planes de Acción, que permitan resolver problemas públicos de manera colaborativa. Asimismo, se busca que los sujetos obligados en las entidades federativas diseñen e implementen estrategias de Gobierno Abierto guiadas por los principios y prácticas promovidas por el INAI, tales como la transparencia y la participación ciudadana. En 30 entidades federativas se han impulsado “Ejercicios Locales de Gobierno Abierto”, en los que igual número de organismos garantes del dere-

cho de acceso a la información, alrededor de 100 autoridades y más de 120 organizaciones de la sociedad civil convergen y colaboran en el impulso de prácticas de transparencia, participación, innovación y rendición de cuentas. Se informó que se han instalado 20 Secretariados Técnicos Locales en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Los esfuerzos realizados en la iniciativa de Cocreación desde lo Local, se han materializado en 19 Planes de Acción Local implementados en los estados de Campeche, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos; Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, con 131 compromisos de Gobierno Abierto. En 2019, se sumaron a la iniciativa los estados de Aguascalientes, Nayarit y Yucatán. En 2018, hizo lo propio el estado de Colima y durante 2017 Guanajuato, Quintana Roo y Baja California Sur. El INAI destacó que en los años previos (2016), se su-

maron las entidades federativas de Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Campeche, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Chihuahua. Mientras que en el 2015 se anexaron los estados de Morelos, Durango, Oaxaca, Baja California, Tlaxcala, Hidalgo, Chiapas, Jalisco, Zacate-

l

Gráfico INAI

cas, Coahuila, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. El avance de los “Ejercicios Locales de Gobierno Abierto” en las entidades federativas puede consultarse en el micrositio del INAI: https://bit. ly/2sYG8Wn En dicho portal se encuentra la sección “Proyectos”,

Aquiles Romero l Foto Cristian de Lira

del estado y de los municipios. Finalmente, se puede observar también que los organismos operadores de agua tienen un retraso en sus códigos de ética y de conducta. Dentro de las 29 recomendaciones no vinculantes hechas por la Sesea, había sugerencias en relación con tales códigos; si bien no es obligación de los entes públicos acatar dichas recomendaciones, que así lo hicieran brindaría más confianza en la sociedad y sería otro paso en pro del combate anticorrupción. misma que contiene la subsección “Ejercicios Locales de Gobierno Abierto”. Al ingresar a esta sección, se podrá consultar información relativa a la iniciativa “Gobierno Abierto: Cocreación desde lo local”, los avances generales de ésta, las guías elaboradas por el INAI para orientar a los participantes de los ejercicios a instrumentar prácticas y mantener espacios colaborativos entre sociedad y gobierno. En el sitio también puede consultarse un mapa en el que se encuentran disponibles las declaratorias, actas


6

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Retrocedió actividad económica en octubre El Inegi informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.5% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias descendieron (-)1.6%, las Secundarias se redujeron (-)1.1% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.1%, durante octubre de 2019 frente al mes precedente. En términos anuales, el IGAE registró una caída real de (-)0.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias decrecieron (-)2.8% y las Terciarias retrocedieron (-)0.1%, mientras que las Primarias se incrementaron 9.3% con relación al mismo mes de 2018.

Por grandes grupos de actividades, las Primarias descendieron (-)1.6%, las Secundarias se redujeron (-)1.1% y las Terciarias lo hicieron en (-)0.1%, durante octubre de 2019 frente al mes precedente. El IGAE hiló cuatro meses consecutivos con una variación negativa, pues en septiembre, agosto y julio se presentaron contracciones de 0.3, 0.4 y 0.6 por ciento, respectivamente. Con información del Inegi

Indispensable, impulsar en México una economía circular En México es indispensable impulsar una economía circular, que propone el aprovechamiento de recursos al máximo, usar materiales biodegradables y reutilizar aquéllos que no pueden regresar al ciclo de la naturaleza”, afirmó Genoveva Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. En el orbe, cada año se talan 15 billones de árboles; ocho millones

de toneladas de plástico llegan al mar en el mismo periodo y 90 por ciento de las aguas residuales en los países en desarrollo vuelven a los ríos y lagos sin ser tratadas. Esto es resultado de la economía lineal que se vive en la actualidad, donde se utilizan las materias primas existentes en la naturaleza de manera indiscriminada, sin importar si se acaba con ellas, remarcó.

En 2016 se obtuvo el récord de concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del planeta, con 403 mil 28 partes por millón; siete millones de personas murieron a causa de la contaminación del aire en el mundo; dos mil 700 millones viven en zonas donde hay escasez severa de agua y 90 por ciento de los habitantes del planeta respiran aire contaminado. “Éstos son sólo algunos datos para percatarnos de la crisis ecológica en la que vivimos”. A diferencia de la economía lineal, en la que se produce, usa y tira, la circular pretende reducir, reusar y reciclar. Con ello se mejoraría el medio ambiente, se enfrentaría el cambio climático y se promovería una alternativa de estilo de vida, pues el consumo de recursos sería racionalizado y se contribuiría a disminuir los residuos. Esta propuesta también abre nuevas oportunidades de negocios, fomenta la innovación, genera nuevas fuente de empleo y habilidades, e impulsa una sociedad más justa y equitativa, dijo Roldán Dávila.

A favor de la economía circular

Genoveva Roldán Dávila l

En el Acuerdo de París y en los resultados de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) se exhortó a las ciudades que están a favor de la economía circular para que aceleren la transición hacia una economía baja en carbono, mediante el desarrollo de modelos locales que respeten el medio ambiente y generen riqueza con empleos de alta calidad. La universitaria detalló que uno de los planteamientos fundamentales es el rediseño de los productos, que deben ser pensados para ser reciclados. “Esta alternativa también crea riqueza y empleo, y para concretarla es necesario reutilizar, cambiar el comportamiento de los consumidores, redefinir el sen-

Este sistema propone el aprovechamiento de recursos al máximo, usar materiales biodegradables y reutilizar aquéllos que no pueden regresar al ciclo de la naturaleza

tido de propiedad sobre los objetos, modificar el modelo de negocios de las empresas y tener acciones decididas de los gobiernos”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que con la economía circular se mejoraría la eficiencia y vida útil de los materiales, y generará 4.8 millones de empleos netos en 2030. “Las ciudades deben adoptar este nuevo paradigma de desarrollo”, reiteró. En México, un grupo de expertos ha participado en iniciativas como el Primer foro sobre economía circular: modelos, oportunidades y políticas públicas, en el que se firmó una declaratoria con los compromisos necesarios para lograr la transición. En nuestro país y el mundo debe difundirse la importancia del cuidado y respeto al medio ambiente, sensibilizar a la gente de su responsabilidad y obligación al usar los recursos naturales, y gestionar acciones inmediatas para enfrentar retos como la generación de empleos formales, la gestión eficiente de los recursos hídricos, el mejoramiento de la calidad del aire, la generación de energías limpias y el manejo de residuos sólidos, concluyó. Con información y foto de la UNAM


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

Claudia Rodríguez Loera

Ni Cuitláhuac Cardona deja aún de ser el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, ni David Alejandro de la Cruz es el nuevo dirigente, según manifestó el diputado local, Heder Guzmán Espejel, al señalar que la resolución de la Comisión Nacional de Honor y Justicia para que el secretario general tome la dirigencia debe ser ratificada por el Comité Ejecutivo Nacional, lo cual no sucede aún. Inclusive para el propio legislador no está claro quién es el presidente del partido del que forma parte, al reconocer que no hay nada definido, y desconoce si aún es Cuitláhuac Cardona o lo suple David Alejandro de la Cruz; aunque una situación es clara: la existencia de una lucha de liderazgos al interior del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que aseguró, se debe a que son “muy demócratas”, aunque estas disputas podrían traer como consecuencias el perder nuevamente las elecciones próximas en el

Cuitláhuac Cardona es aún el presidente estatal de Morena estado del 2021 y 2022. Calificó las pugnas internas de Morena como un verdadero “revoltijo”. De ello cabe recordar que en noviembre la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena suspendió por un año los derechos políticos a Ignacio Cuitláhuac Cardona Campos y le ordena dejar la dirigencia estatal del partido de manera inmediata, a lo cual se niega en tanto no sea notificado directamente por el Comité Ejecutivo Nacional, y hasta entonces se deberá acatar lo que indique, inclusive el ceder su nombramiento al secretario general del partido.

David Alejandro de la Cruz aseguró a los medios de comunicación, en rueda de prensa, que asumió la presidencia del partido con base en los estatutos que los rigen, y ante la expulsión del dirigente, le toca hacerlo por prelación. “Es el Comité (Ejecutivo Nacional) el que ratifica, habremos de esperar los tiempos del Comité…sí hay dirigente, no sabemos quién, pero sí hay”, reiteró el morenista, a pesar de señalar no estar al tanto de lo que sucede al interior del partido y estar más ocupado con la gira navideña del distrito que representa, aunque más pareciera que su apoyo es para Cardona Campos.

Cuatro feminicidios tipificados en Aguascalientes hasta noviembre 2019 Adrián Flores

De acuerdo al reporte de Violencia contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se observa que de enero a noviembre 2019 fueron un millón 860 mil 962 los delitos acumulados en todo el país; de los cuales el 33.5% de víctimas fueron mujeres, 56.6% hombres y el 9.9% no se logró identificar el sexo (no todos los delitos reportan víctimas; los que sí son homicidio, secuestro, extorsión, lesiones, rapto, tráfico de menores, trata de personas, corrupción de menores, incidencias que atenten contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad personal y la sociedad).

7

En total van 102 mil 101 mujeres víctimas por delito en México, de ellas el 59.47% fue por lesiones dolosas; el 16.8% por lesiones culposas; 8.2% de otros delitos que atentan contra la libertad personal; 3.07% de otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal; 2.84% por homicidio culposo; 2.82% por extorsión; 2.51% por homicidio doloso; 1.83% de otros delitos contra la sociedad; 1.35% de corrupción de menores; 0.9% de feminicidio; 0.37% de secuestro; 0.34% de trata de personas; 0.11% de rapto; y .01% de tráfico de menores. De los 890 feminicidios tipificados de enero a noviembre, cuatro se cometieron en Aguascalientes, obte-

niendo una tasa de 0.56% en presuntos delitos de feminicidio por cada 100 mil mujeres, estando por debajo de la media nacional (1.38%). Las cuatro mujeres eran mayores de edad y fueron asesinadas en el municipio capital; uno de estos hechos ocurrió en febrero y los otros tres en julio, agosto y septiembre, siendo este último el tercer feminicidio consecutivo que se mostró en el 2019. En lo que va del año (corte en noviembre), van dos mil 564 víctimas mujeres de homicidio doloso en todo el país, de las cuales siete fueron de Aguascalientes, entre mayores y menores de edad. De las dos mil 896 víctimas mujeres por homicidio culposo en México, 42 se cometieron

Cardona Campos espera notificación del CEN l Foto Cristian de Lira

en Aguascalientes, entre mayores y menores de edad. En esta última incidencia mencionada, el estado tiene una tasa de 5.8% por cada 100 mil mujeres, superando la media nacional que fue de 4.5%. En México se reportaron 60 mil 716 víctimas mujeres por lesiones dolosas, no obstante, Aguascalientes no aporta información en esas cifras puesto que en el estado no se distingue sexo en las víctimas de ese delito y por ello todas se van a la categoría de sexo “no identificado”. Por otra parte, se registraron 16 mil 516 víctimas mujeres por lesiones culposas, ahí el estado no registró ninguna incidencia. De las 381 víctimas mujeres de secuestro, una fue de Aguascalientes. Respecto al tráfico de menores, la entidad pertenece al grupo de nueve estados del país que cuentan con registro de víctimas mujeres de ese delito. En relación con las presuntas víctimas de extorsión, de las dos mil 881 observadas hasta noviembre, 44 fueron en Aguascalientes; de entre mayores de edad y edad no especificada. Mil 379 mujeres víctimas mujeres de corrupción de menores; once de ellas en Aguascalientes. Respecto al delito de trata de personas, van 351 víctimas mujeres en todo México, una de ellas presentada por la información de Aguascalientes.

Llamadas

de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer

l

Gráfica SESNSP

De enero a noviembre, en todo el país se reportaron 176 mil 065 llamadas relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, de la cuales mil 934 se dieron en Aguascalientes, es decir: 269.2 por cada 100 mil mujeres. Aguascalientes registra 14 llamadas de incidentes de abuso sexual; 59 de acoso y hostigamiento sexual; y 18 relacionadas con violación. De las 254 mil 939 llamadas al 911 con incidencia de violencia de pareja, 12 mil 936 fueron en Aguascalientes; es decir, mil 800.9 llamadas por cada 100 mil mujeres (tercer lugar nacional con la tasa más alta). 658 mil 684 son las relacionadas con violencia familiar en el país, la entidad observan 15 mil 662, ocupando el quinto lugar en el país con 2,180.4 por cada 100 mil mujeres.


8

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Tasa de desempleo se ubicó Staff El Inegi informó sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para noviembre de 2019. La tasa de desocupación representó 3.5% de la Población Económicamente Activa (PEA), si bien el porcentaje es inferior a 0.1% al reportado en octubre (de 3.6%), el indicador nacional acumuló nueve meses en el mismo nivel (de entre 3.5 y 3.6%). La desocupación fue mayor para las mujeres, al registrar una tasa de 3.7% respecto a la PEA, y en los hombres se estableció en 3.5%.

operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.1% en el penúltimo mes de 2019, proporción menor que la del mes previo que fue de 27.6%, y menor en (-)0.4 puntos frente a la del mismo mes del año pasado. En noviembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es menor a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.

3.7

PUNTOS PORCENTUALES tasa de desocupación en las mujeres respecto a la PEA

El Inegi detalló que la tasa de subocupación (población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo) se ubicó en 8.2%, cifra que fue superior al 7.0% reportado en igual periodo de 2018. Respecto a las entidades federativas, apuntó que las mayores tasas de desocupación se identificaron en Tabasco, con 7.0%; Querétaro, con 5.1%; Ciudad de México, con 5.1%; Estado de México, con 4.9%, y Baja California Sur, con 4.6%. Los estados de Guerrero, con 1.7%; Yucatán, con 1.9%; Oaxaca, con 2.0%; Hidalgo, con 2.5%; Baja California, con 2.6%, y Morelos, con 2.8%, fueron los de menores tasas de desocupación durante noviembre. El Inegi Inegi expuso que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), indicador con todas las modalidades de empleo informal, fue de 56.1 por ciento de la población ocupada durante el décimo mes del año en curso. Mientras que la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (proporción de la población ocupada encabeza la actividad sin constituirse como empresa) representó 27.1 por ciento en el penúltimo mes de 2019. Este porcentaje fue similar al reportado en octubre pasado y resultó 0.4 puntos menor a de la de noviembre del año pasado. La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante noviembre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.3%), con datos ajustados por estacionalidad. La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 8.2 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 7.0 por ciento. La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56.1% en noviembre de este año, cifra superior a la de octubre pasado, y menor en (-)1.0 puntos respecto a la de igual mes de 2018. Asimismo, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias

Indicadores de la población subocupada

La información preliminar de la ENOE para noviembre del año en curso muestra que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas significó 8.2% de la población ocupada según cifras desestacionalizadas, tasa mayor en 0.6 puntos porcentuales a la del mes previo y en 1.3 a la del mismo mes de 2018.

Composición de la población de 15 años y más

En el esquema de la ENOE se considera a la población en edad de trabajar como aquella de quince años en adelante. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 60.2% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); dicha proporción disminuyó en (-)0.2 puntos porcentuales en el penúltimo mes del año en curso con relación a la del mes precedente, pero mayor en 0.5 puntos porcentuales respecto a la de noviembre de un año antes, según cifras desestacionalizadas. El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa). En cuanto a la tasa de participación del agregado urbano, ésta se ubicó en 61.4%, misma cifra que la del mes previo y superior en 0.4 puntos porcentuales frente a la de noviembre de 2018. Indicadores de la población desocupada

La tasa de subocupación del agregado urbano de 32 ciudades fue de 6.7% en noviembre de 2019, mostrando una caída de (-)0.1 puntos porcentuales respecto a la del mes inmediato anterior, pero superior en 0.3 frente a la de noviembre del año pasado.

Por sexo, la TD en los hombres se estableció en 3.5%, tasa menor en (-)0.1 puntos porcentuales comparada con la del mes precedente, y en las mujeres fue de 3.7%, cifra mayor en 0.2 puntos porcentuales. En particular, al considerar solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito se ubicó en 4.4% de la PEA en noviembre de 2019 y significó un incremento de 0.1 puntos porcentuales en comparación con la de octubre pasado y de 0.6 con relación a la del penúltimo mes de 2018, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Para el agregado urbano, la TIL1 se situó en 45.9%, porcentaje menor en (-)0.1 puntos porcentuales al de octubre pasado y en (-)1.1 respecto al de noviembre de un año antes, con cifras desestacionalizadas.

A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD), la cual considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que está buscando trabajo, se situó en 3.5% de la PEA en el mes de referencia, tasa inferior en (-)0.1 puntos porcentuales a la del mes inmediato anterior, pero superior en 0.2 frente a la de noviembre de un año antes, con series ajustadas por estacionalidad.

Tasas relacionadas con la informalidad

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas. Esta tasa se ubicó en 56.1% de la población ocupada durante el penúltimo mes de 2019, registrando un aumento en comparación con la del mes precedente que fue de 55.9% y un descenso frente a la de 57.2% de noviembre de 2018, con series desestacionalizadas.


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

en 3.5% en noviembre Por su parte, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1) considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, de modo que la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y que por lo mismo tiende a concretarse en una muy pequeña escala de operación. Dicha tasa representó 27.1% de la población ocupada en noviembre del presente año, proporción menor que la del mes previo de 27.6% y en comparación con la de noviembre de un año antes disminuyó (-)0.4 puntos porcentuales, con datos ajustados por estacionalidad.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42% del total, en el comercio 18.9%, en la industria manufacturera 16.9%, en las actividades agropecuarias 13.4%, en la construcción 7.4%, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.7% y el 0.5% no especificó su actividad. Indicadores de la población desocupada

En el ámbito nacional, la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 3.4% de la PEA en noviembre de 2019, porcentaje superior al de igual mes de 2018, de 3.3 por ciento.

9

Desempleo en el estado se ubicó en igual porcentaje al de la media nacional

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a los usuarios mayores elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el Inegi genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral, tomando en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan específicamente en México. Es importante subrayar que el resultado de estas tasas no es sumable a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de ellas y porque no todos los porcentajes que a continuación se mencionan quedan referidos al mismo denominador.

56.1

PUNTOS PORCENTUALES Población Económicamente Activa en la informalidad

La TOSI1 urbana fue de 26.6% en el penúltimo mes de 2019 y reflejó una reducción de (-)0.6 puntos porcentuales respecto a la del mes precedente y de (-)1.2 frente a la de noviembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad. Cifras originales

Características de la población ocupada

La población ocupada alcanzó 96.6% de la PEA en noviembre de este año. Del total de ocupados, el 68.3% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 22.1% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 4.9% son patrones o empleadores, y finalmente un 4.6% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representó 74.1% de la ocupación total, es decir 5.8 puntos porcentuales más que a nivel nacional.

En el mes en cuestión, un 15.2% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 84.8 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 38.5% y de 61.5%, respectivamente. Tasa de desocupación por entidad federativa

Con objeto de incrementar el acervo de información estadística sobre las entidades federativas, el Inegi difunde cifras mensuales de la desocupación en el ámbito estatal, mismas que mostraron los siguientes comportamientos:

La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación considera a la población desocupada y la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana, no importando si estos ocupados con menos de 15 horas que se añaden se hayan comportado o no como buscadores de empleo. Ésta se situó en 9.8% respecto a la PEA en noviembre de 2019, tasa mayor que la de 9.5% del mismo mes de un año antes. La Tasa de Presión General incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo, por lo que da una medida global de la competencia por plazas de trabajo conformada no sólo por los que quieren trabajar sino por los que teniendo un empleo quieren cambiarlo o también los que buscan otro más para tener un segundo trabajo. Ésta se ubicó en 6.7% de la PEA en noviembre de este año y significó un aumento frente a la de 6.2% de igual mes de 2018. La Tasa de Trabajo Asalariado representa a la población que percibe de la unidad económica para la que trabaja un sueldo, salario o jornal, por las actividades realizadas. La tasa fue de 64.7% de la población ocupada en el penúltimo mes de 2019, registrando un alza respecto a la de 64% del mismo mes de un año antes. Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación. Éste es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa se estableció en 18.5% en noviembre de 2019.


10

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Continúa la reactivación de los Barrios de Aguascalientes 2019 fue un año para el turismo en el municipio de Aguascalientes, con la realización de la primera edición del Festival del Barrio de Guadalupe y la tercera ocasión en la que se llevan a cabo las Fiestas Taurinas en honor al Señor del Encino, así como múltiples eventos culturales. A través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (Setum) y del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), se ha ampliado la oferta para visitantes, promoviendo la identidad, tradición y cultura de Aguascalientes, además de reactivar la actividad económica en estas zonas de la capital. Luis Obregón Pasillas, titular de la Setum, señaló que el Festival de Guadalupe se desarrolló durante octubre; y el del Encino en noviembre, con una duración de 3 días, ofreciendo más de 80 actividades culturales de talla internacional a más de 45 mil visitantes en ambos festejos. Con estas acciones se logró atraer una derrama económica cercana a los 60 millones de pesos. Incluyendo pabellones gastronómicos y artesanales en los que productores locales ofrecieron sus mercancías y servicios. Además, cada fin de semana se desarrolla el programa Me late el Barrio, con diferentes presentaciones artísticas y culturales. l Ayuntamiento de Aguascalientes

A través del Mando Único se realizaron acciones navideñas de proximidad social *Dentro de las acciones de proximidad, que se realizan a través del Mando Único, en el municipio de Rincón de Romos, policías estatales y preventivos de dicha cabecera municipal, repartieron juguetes y dulces a niños de escasos recursos que habitan en las Comunidades de Pablo Escaleras, el Bajío, Mar Negro y la Estación Rincón; también visitaron el Hospital General de Rincón de Romos dando esperanza y unos momento de alegría a los niños enfermos. Fueron alrededor de 300 juguetes y bolos navideños los que los policías repartieron la noche del día 24 de diciembre a los menores, de varias comunidades así como al área de pediatría *Policías estatales y municipales de Cosío entregaron 60 cenas a igual número de personas que se encontraban cuidando a algún familiar enfermo en el hospital General del Rincón de Romos durante la Nochebuena. Además de la entrega de cenas, los uniformados llevaron palabras de ánimo y esperanza a quienes están pasando por estos momentos difíciles, quienes sin salir del hospital pudieron degustar de algunos alimentos en esta fecha. l SSPE

Las tecnologías y redes sociales han traído grandes avances para la sociedad, sin embargo también han abierto otras vías de operación para la delincuencia, por lo que el Gobierno de Aguascalientes ha implementado algunas estrategias para el combate de estas nuevas formas de afectar al patrimonio. Por tratarse de crímenes que operan a través de las redes sociales o directamente con los usuarios de servicios de telefonía, una de las estrategias más importantes es la de informar a la ciudadanía sobre los peligros que conlleva el uso de estas redes y la importancia de proteger los datos personales. La Policía Cibernética este año favoreció directamente a 54 mil 695 personas, a través de 136 pláticas de concientización sobre delitos cibernéticos en materia de detección y prevención. Estos esfuerzos buscan informar a la ciudadanía a fin de prevenir que se logren los crímenes cibernéticos y además capacitan a padres, madres, maestros y maestras para identificar conductas de riesgo en adolescentes, como el ciberbullying, entre otras. En 2019 se ha atendido un total de 663 incidentes, de los cuales 141 fue-

Cierra 2019 la Policía Cibernética ron de manera presencial, mientras que 522 se realizaron por vía telefónica a través de las líneas de servicio 24 horas de “Atención Ciudadana”. Sólo en 2019, se emitieron 96 alertas con las cuales se pretende prevenir el aumento de delitos cibernéticos en sus diferentes modalidades; asimismo se lograron frustrar 10 extorsiones telefónicas en modalidad de secuestro virtual. Con el objetivo de hacer del conocimiento de todas y todos, las nuevas formas de operar de los delitos cibernéticos, y gracias al apoyo del sector privado, este año se logró el impacto positivo de 277 mil 290 personas con la proyección de spots informativos en las salas de cine. La Policía Cibernética desde 2017 ha trabajado coordinadamente con los cuerpos de seguridad del estado y seguirá implementando acciones que garanticen la seguridad, la regulación y la prevención de delitos en la red. Con información y foto Gobierno del Estado

de


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

11

Sigue la CDHEA sin edificio propio Claudia Rodríguez Loera

El presupuesto del 2020 para la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) será similar al del 2019 que fue de 19 millones de pesos, lo que satisface las necesidades del ente defensor, aseveró su titular J. Asunción Gutiérrez Padilla. “Con los elementos materiales y de personal que tenemos ya hemos cubierto a satisfacción las necesidades de la Comisión, no nos sobraría ni dinero ni personal, aunque podríamos organizar muchas otras cosas que estamos conscientes que nos harían falta”, manifestó. El ombudsman aseveró que este 2019 la Comisión cerró con cursos impartidos a cinco mil personas, visitas a instituciones y concursos para tratar de expandir la cultura en materia de derechos humanos; así que, de tener más recursos, esta capacidad se ampliaría hasta al mismo personal de la dependencia, la cual nunca está de más. Para Gutiérrez Padilla es necesario que cada ente se ajuste al monto que recibe, optimizarlo y cuidarlo, pues si bien un recurso extra apoyaría de manera importante, el hecho de que se abatió el rezago de quejas ante la Comisión permitirá hacer más tareas en defensa de los derechos humanos. “Hemos emitido muchas más recomendaciones que las que se emiClaudia Rodríguez Loera

El Instituto Municipal de las Mujeres de Aguascalientes (IMMA) cerrará este año el programa Punto Seguro con la capacitación al personal de 47 establecimientos comerciales y de servicios, informó la titular de la dependencia, Zayra Angélica Rosales Tirado. Externó que más que el contabilizar el número de mujeres que, desde el despegue del programa, se resguardaron en estos espacios, se dio prioridad a sumar cada vez más establecimientos y garantizar la capacitación que el personal deben recibir para saber cómo actuar en una situación de emergencia, brindar el apoyo necesario. “Nuestro máximo son cien -establecimientos- en calidad de la capacitación con perspectiva de género, además de revisar que se realicen los protocolos de seguridad para las mujeres. No nos ha llegado, el día de hoy, ningún caso que nos hayan necesitado de los puntos seguros, pero es el caso que nos falta la difusión y una campaña; no la hemos realizado porque queremos más empresarios que se sumen a esta causa”, externó la funcionaria municipal. Reconoció que no se cerrará por el momento el programa en cuanto a sumar empresarios y brindar capacitaciones, para posteriormente iniciar con la campaña informativa respecto a los puntos seguros.

tían antes: 96 en el 2018 y 94 en lo que va este año, entonces no es un asunto de dinero, aunque sí de optimización del recurso. Sólo insisto, por si el tesorero me escucha, que no sobra el dinero y que lo gastamos bien; recordarle que nosotros no tenemos sede propia, que inclusive nuestro edificio no es funcional, se tuvo que adecuar una puerta para personas con discapacidad”, subrayó el ombudsman.

Destacó que al momento de que alguna persona con discapacidad acude a la Comisión con algún planteamiento, es necesario que el personal baje a atenderlos, ante la imposibilidad de que sean recibidos en las oficinas para su atención. Aseveró que la relación con el gobernador Martín Orozco Sandoval siempre es respetuosa, pues al momento no ha recibido ni una llamada de reclamo, pero tampoco de felicitación, “como debe de ser”.

“Acuérdese que somos un organismo del Estado, pero no somos parte del Gobierno; ejercemos nuestra autonomía de acuerdo a nuestras capacidades, porque luego nos quejamos que no somos autónomos, y no lo somos porque no tenemos la capacidad necesaria para serlo… el respeto permite una fiesta en paz y un trabajo consagrado al respeto de los derechos humanos”, sentenció Gutiérrez Padilla.

El presupuesto para este año será igual al anterior: 19 millones de pesos l Foto Cristian de Lira

El IMMA integró 47 establecimientos al programa Punto Seguro durante este año en un 40 por ciento: “Están llegando cada vez más mujeres al Instituto, lo cual vemos muy bien, porque saben que pueden contar con nosotros; por eso pedimos más presupuesto, ojalá que tomen en cuenta el número de atenciones que estamos brindando”, expuso. Aseveró que, en el caso de la atención jurídica, el IMMA lleva de principio a fin

los procesos de las señoras, al no concretarse únicamente con brindar asesoría, en casos de pensiones alimenticias y divorcios necesarios. Detalló que el IMMA hizo una petición de cinco millones de pesos más al Instituto Nacional de las Mujeres para personal, que conformaría un presupuesto de 19 millones de pesos, al contar ya con

14 millones de pesos asegurados del Directo Municipal. La intención, según la directora, es que, al incrementar el personal, una parte se enfoque en la atención de las usuarias y otra parte en la prevención a través de la difusión de las campañas como Punto Seguro, Botón Naranja, el tema del acoso callejero y la Campaña Naranja que se realizará ahora mes con mes.

Se dispara el número de atenciones

Rosales Tirado informó que este 2019 cerrará el IMMA con más de 15 mil 807 atenciones proporcionadas en los tres centros de atención a mujeres violentadas de manera integral a cargo de profesionales de la sicología, el derecho, la medicina y el trabajo que realizan los policías, quienes están encargados de hacer valer las órdenes de protección que dictaminan los jueces. Aseguró que en relación con el 2018, el número de atenciones se incrementó

No ha llegado, hasta el momento, ningún caso que haya necesitado de los puntos seguros

l

Foto Cristian de Lira


12

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Realizan festejo navideño para personas de la tercera edad El DIF municipal de Aguascalientes, a través del Departamento de Atención a las Personas Adultas Mayores, reconoció con un festejo navideño el trabajo que realizan los 311 Clubes de la Tercera Edad de esta institución. Ramón Jiménez Peñaloza, primer voluntario del DIF municipal, dio a conocer que los coordinadores de los Clubes realizan una función muy importante, ya que son ellos el contacto permanente con los más de 13 mil adultos mayores inscritos en el padrón de atención. En la actual administración se han consolidado estos clubes, en los que se les dan

alternativas de vida a las personas de la tercera edad y, además, se escuchan y atienden sus necesidades. El compromiso de la alcaldesa es permanecer cercana a este y todos los sectores con el fin de mejorar su calidad de vida. El DIF municipal invita a los adultos mayores de Aguascalientes a que participen en los diversos programas y servicios con los que cuenta el Departamento de Atención a las Personas Adultas Mayores. Más información, en el teléfono 975 37 28. l

Ayuntamiento de Aguascalientes

Concluye el Issste un año de dificultades Staff

En su mensaje navideño, el titular del Issste indicó que ha habido avances en la humanización de los servicios l Foto Issste

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) concluye el año superando un proceso de transición, luego de enfrentar serias dificultades en materia económica, teniendo como principal logro la mejora en la atención médica y administrativa al derechohabiente, afirmó el director general, Luis Antonio Ramírez Pineda. Con motivo de su mensaje navideño, el titular del Issste expresó sus buenos deseos a los más de 13.3 millones de derechohabientes, a quienes les aseguró que en el Instituto “estamos y estaremos haciendo todo lo que está de nuestra parte para que los 21 seguros, servicios y prestaciones se brinden cada vez mejor”.

Desde la cabina de radio en las oficinas centrales del Issste, Ramírez Pineda dijo que diariamente en el Instituto se realizan mil 991 urgencias reales, 64 mil 485 consultas, mil 8 egresos hospitalarios, 743 cirugías y 82 partos, además se distribuyen 373 mil 774 medicamentos. Paulatinamente se ha avanzado en la humanización de los servicios, en coordinación con el sindicato, porque es una demanda constante entre los derechohabientes de las clínicas y hospitales que ha visitado en todo el país, puntualizó. Subrayó que con la aprobación de la Junta Directiva del Issste, se logró el pago de 12 mil millones de pesos de los 18 mil millones que dejó como deuda la administración pasada.

Recomiendan ingerir bebidas de baja graduación en fiestas decembrinas Staff

En estas fiestas de fin de año, una buena recomendación es brindar en casa, en familia, con bebidas de baja graduación alcohólica, con la finalidad de evitar accidentes, lesiones o cualquier tipo de violencia que ponga en riesgo la integridad física y mental, explicó el doctor Jesús Maya Mondragón, médico psiquiatra de la División de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Resaltó que durante los festejos decembrinos es importante que las personas conozcan los riesgos y las consecuencias relacionados con la forma de beber, por ejemplo, los accidentes automovilísticos que se incrementan siete veces cuando se ingieren bebidas alcohólicas; lesiones e ingreso a los servi-

El abuso en la ingesta de alcohol se asocia en más del 50% con el consumo de otras drogas l Foto Cristian de Lira

cios de urgencias en hospitales, entre otros. El abuso en la ingesta de alcohol, señaló el también doctor en Salud Pública del Seguro Social, se asocia en más del 50

por ciento con el consumo de otras drogas, principalmente cocaína, piedra, tachas, éxtasis y solventes inhalables. Refirió que las afectaciones a la salud por consumo abusivo

de bebidas embriagantes van desde inflamación o sangrado del aparato digestivo, gastritis, colitis, retención de líquidos y dolor de cabeza intenso, hasta irritabilidad, agotamiento, an-

Se fortaleció el primer nivel de atención, con el propósito de contrarrestar las enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles, como diabetes e hipertensión, que no sólo representan una fuerte afectación al bienestar de las y los mexicanos, sino un gasto excesivo para el sector salud, añadió: “En 2019 nos propusimos atender y subsanar los rezagos, ha sido difícil; vamos avanzando en la mejora de la atención que se le brinda a las y los trabajadores del Estado y sus familias, principalmente en el área médica, por lo que hemos platicado con el personal médico y de enfermería de todo el país para transmitirles lo que estamos haciendo y proyectamos en este momento de transición”. siedad, depresión y sentimientos de culpa que pueden derivar en pensamientos suicidas. Anualmente, apuntó, el IMSS otorga más de 80 mil consultas a sus derechohabientes en sus Unidades de Medicina Familiar y Hospitales Generales o de Zona; de éstas, 60 por ciento corresponden a hombres y 40 por ciento a mujeres, en un rango de edad que va de los 15 a los 29 años. Dijo que la atención a pacientes que ingresan a los servicios de Urgencias en traumatología y hospitales generales, con problemas de salud o accidentes asociados a la ingesta de bebidas alcohólicas, es de alrededor 63 por ciento en la temporada navideña; esto es, seis de cada 10 personas. Detalló además que el consumo de bebidas embriagantes es más frecuente entre adolescentes de 15 a 19 años de edad, y en los adultos jóvenes de 20 a 29. Maya Mondragón explicó que la recomendación más importante a la población es que aprenda a divertirse y a convivir sin el consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo en esta temporada.


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

13

Partido Verde pretende que se prohíba la pirotecnia sonora

Buscarán realizar una modificación a la Ley de Protección a los Animales Claudia Rodríguez Loera

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentará el próximo año una iniciativa para prohibir la pirotecnia sonora debido a la afectación que causa a las mascotas; la propuesta es que sea permitida únicamente la visual. El cinco veces diputado local plurinominal, Sergio Augusto López Ramírez, expuso que será necesario realizar una modificación a la Ley de Protección a los Animales, para prohibir y sancionar la utilización de cohetes todo tipo de pirotecnia que provocan sonidos estruendosos, ya que además de peligrosa

causa daños a los animales domésticos. Observó que, durante las festividades de diciembre, los festejos a la Virgen de Guadalupe, navidad y fin de año, se hace uso excesivo de estos artefactos de pirotecnia, y la sensibilidad de los animales es tres veces mayor que la de los humanos. “La idea es realizar una modificación a la Ley de Protección a los Animales para prohibir la pirotecnia sonora, pero estamos viendo las sanciones más adecuadas que pueda inhibir esta práctica que daña a los animales domésticos y salvajes. Pueden ser sanciones para quienes lo venden y sanciones para quienes lo detonan”. Consideró que las sanciones podrían ir desde las económicas hasta la cárcel, lo cual dependerá de la cantidad que se venda y detone. Aseveró que en países como Colombia ya es una realidad la

prohibición total de pirotecnia sonora, por lo cual es necesario iniciar el camino hacia ese objetivo, y permitir únicamente la visual, la cual puede inclusive utilizarse en las festividades religiosas, en donde la población insiste en seguir utilizándola. “Estamos haciendo los análisis de las sanciones con estudios comparados en México y otros países para que sean efectivas y no se conviertan en letra muerta. Sería un gran paso lograrlo aquí en Aguascalientes; el tema es hacer, hay mucha gente que está de acuerdo con este tema”, subrayó el diputado. Consideró que el fracaso de los operativos para desterrar el uso de la pirotecnia se debe a que la autoridad no tiene la posibilidad de aplicar sanciones fuertes. Confió en que la población priorizará el bienestar de los animales en lugar de continuar con una tradición que de ninguna manera significa que

La autoridad no tiene posibilidad de aplicar sanciones fuertes l

Foto Cristian de Lira

dejen de llevarse a cabo las fiestas religiosas o las patrias, por mencionar algunas. Será en el siguiente periodo ordinario de sesiones cuando se presentará la propuesta en

comisiones, dada la imposibilidad de haberla siquiera presentado en asuntos generales en la pasada sesión, al recordar que no se llevó a cabo por falta de cuórum.

Señaló que, además, se han intensificado las inspecciones en mercados, tianguis navideños, tiendas de abarrotes, domicilios y puestos fijos y semifijos, para detectar la venta de pirotecnia, hacer el decomiso y con esto evitar poner en riesgo

tanto a los comerciantes como a la población que adquiere estos artículos. Muñoz de León exhortó a la población a no vender ni comprar estos explosivos, ya que por su potencia pueden ocasionar lesiones, sobre todo en menores de edad, además de provocar incendios con resultados fatales. Puso a disposición de la ciudadanía las líneas telefónicas de atención 918 28 11 y 072, en las que se pueden realizar reportes de manera anónima.

Se exhorta a no comprar pirotecnia que ponga en riesgo la vida Protección Civil ha decomisado, en lo que va de diciembre, 380 kilogramos de pirotecnia

La oferta de servicios jurídicos gratuitos es una de las prioridades del Gobierno del Estado, por lo que desde el inicio de la administración estatal se han emprendido diversas acciones con el objetivo de lograr un mayor alcance y atención hacia todos los sectores de la población vulnerable que hayan sido víctimas de algún delito. Al respecto, el secretario general de Gobierno, Enrique Morán Faz, señaló que para mantener el Estado de derecho es necesario garantizar que todas y todos los ciudadanos tengan acceso a asesoría legal, de manera oportuna y eficaz, que ayude al fortalecimiento de la certeza jurídica, tranquilidad y paz social que prevalecen en Aguascalientes. El director general de Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas u Ofendidos del De-

Staff

Jesús Eduardo Muñoz de León, titular del área, dio a conocer que en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), se han estado realizando recorridos en dife-

rentes avenidas y cruceros de la ciudad, como el Tercer Anillo y sus cruces con Héroe Inmortal, Mariano Hidalgo, Tecnológico, Constitución, entre otros, decomisando diariamente hasta 300 varas de bengala de un metro de longitud.

Incrementa la asesoría jurídica gratuita a personas vulnerables

Este año se ofrecieron 10 mil 550 representaciones a través de la Dirección General de Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas u Ofendidos l

lito, Rogelio Burwell Garay, detalló que durante este año se han brindado 10 mil 550 asesorías jurídicas, representaciones y desahogo de audiencias, a personas que fueron víctimas u ofendidos de algún delito del fuero común, tales como: lesiones, robo, fraude, abuso de confianza, violencia familiar y allanamiento de morada, entre otros. Agregó que la ampliación en la cobertura y número de personal, así como la automatización de sus procesos, les permitió alcanzar un crecimiento mayor al 500 por ciento respecto al año 2017,

500% INCREMENTO número de casos atendidos respecto al inicio de la administración en el que se registraron mil 894 audiencias orales y asesorías jurídicas. Burwell Garay informó a la ciudadanía que los servicios de asesor jurídico público no tienen ningún costo y pueden solicitarlos en las oficinas ubicadas en el primer patio de Palacio de Gobierno, planta baja, o bien, comunicarse al teléfono 449 910 20 15 extensión 3523. Con información y foto de la Seggob


14

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Anuncia IMSS acciones para garantizar la entrega de tratamiento de antirretrovirales El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó, a través de un comunicado, en relación con las personas que están bajo tratamiento de antirretrovirales (ARV), lo siguiente: *“Seguimos trabajando en la atención individualizada de los derechohabientes que son tratados en unidades de segundo y tercer nivel de atención, para garantizar la entrega de medi-

camentos ARV. Esto, derivado de la situación atípica que afectó nuestros inventarios, ocasionada por la interrupción en la producción del fármaco Truvada®, principal componente de la línea de tratamientos ARV utilizada en el IMSS hasta el pasado mes de noviembre”, señala el Instituto. *“Hemos agilizado el cambio de esquemas para aquellos pacientes que son

De enero a noviembre de 2019, se recogieron 6 mil 432 muebles abandonados indebidamente en las calles, por lo que el secretario de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes, Claudio Arturo González Muñoz, hizo un llamado a la población a recurrir al servicio de recolección a domicilio. Dejar ramas, muebles u otros objetos de tamaño considerable en la vía pública, además de provocar desaseo, origina riesgos para la salud o accidentes, destacó. González Muñoz agregó que la administración que encabeza la alcaldesa María Teresa Jiménez tiene dispuestos los sitios adecuados para facilitar su gestión.

Sobre todo en esta época del año es muy común observar dichos objetos en las cercanías de los contenedores o en lotes baldíos, como consecuencia de que la ciudadanía adquiere nuevo mobiliario; sin embargo, la vía pública no es el sitio correcto para abandonar los objetos de desecho. Los teléfonos para solicitar el servicios de recolección a domicilio son el 914 41 03, extensión 2575, de 8:00 a 15:30 horas. En el caso de ramas y residuos de poda, existen contenedores de color verde distribuidos en diferentes puntos de la ciudad; para ello, la Dirección de Parques y Jardines se encarga de realizar la recolección especial todos los días.

El sistema silvopastoril intensivo se contrapone a la ganadería extensiva tradicional

los suelos al sembrar especies nativas, el forraje es más nutritivo, por lo que aumenta la producción de carne y leche. También se aprovecha el espacio, pues los animales pastorean en zonas intensivas cercadas, donde conviven con arbustos y árboles. Además, hay rotación en el pastoreo y se utiliza la biomasa que se genera a través de las especies sembradas, explicó Rocío Santos Gally, catedrática Conacyt adscrita al Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. La diferencia con el sistema silvopastoril tradicional (extensivo), es que en el “intensivo” se utilizan altas densidades de especies asociadas con los pastos, que son de alta calidad y aumentan la cantidad de proteína de 10 a 28 por ciento: “Con el cercado se pretende que los animales permanezcan el menor tiempo posible dentro de los potreros: entran, comen y luego pasan al siguiente potrero para dejar que el primero se recupere. El pastoreo es rotativo y eso beneficia a plantas y animales”. Otra ventaja es que el excremento es más homogéneo y entra a un reciclaje más rápido; si se deja descansar el potrero, intervienen escarabajos coprófagos que procesan las excretas. Este modelo integral propone cambiar las especies forrajeras dependiendo del entorno, que puede ser trópico o montaña. “Hay gran variedad, son plantas nativas de México, de América Central o Sudamérica”, remarcó la universitaria. La inclusión de árboles es necesaria para el bienestar y salud animal, pues al regular la temperatura se evita el estrés calórico: “El calor hace que las vacas

candidatos a sustituir el tratamiento Efavirenz+Truvada® por el fármaco de última generación Biktarvy® (Bictegravir/ Emtricitabina/Tenofovir), lo que reduce el tratamiento a una pastilla diaria y facilita su adherencia. El abasto de Biktarvy® está garantizado en todas las unidades médicas del IMSS”, agrega el comunicado. *“Para garantizar el tratamiento a los derechohabientes que no son candida-

tos a migrar a Biktarvy®, se han adquirido medicamentos ARV que contienen los mismos compuestos que Truvada® (Emtricitabina y Tenofovir); asimismo se cuenta con existencias suficientes de inventario de Emtricitabina y Tenofovir no coformulado, que refuerza el abasto de medicamentos ARV”. El IMSS llama a toda la población derechohabiente que esté bajo tratamiento ARV a acudir con su médico especialista cuanto antes, para sustituir sus recetas en caso de que se haya prescrito la clave anterior, o bien, ser reevaluados e incorporarlos al esquema de última generación. Con información del IMSS

Piden no dejar ramas y muebles en vía pública

Staff

l

Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Ensayan alternativa de ganadería sostenible Con un modelo llamado sistema silvopastoril intensivo, expertos de la UNAM ensayan una alternativa de ganadería sostenible, en donde además de cuidar

Rocío Santos Gally, catedrática Conacyt en el Instituto de Ecología l

pierdan el apetito y afecta su tasa de crecimiento y la producción de leche”. Otra innovación de este proyecto es la incorporación de islas de vegetación. En parcelas dentro del potrero se siembran árboles nativos (maderables, frutales y forrajeros) que funcionan como corredores biológicos (conectan los fragmentos de selva) y como puentes para aves e insectos polinizadores. Las islas de vegetación y plantas forrajeras propician servicios ecosistémicos como la fijación de carbono y la retención de agua y nutrientes en el suelo para el buen crecimiento de pastos. Asimismo, el cambio de dieta modi-

fica los procesos digestivos de las vacas, lo que reduce la cantidad de metano y óxido nitroso, así como su contribución al calentamiento global. Además de proteína, estos forrajes tienen nutrientes como fósforo, calcio y nitrógeno, que alimentan tanto a los animales como al suelo. Este sistema (que nació en Cuba) ha sido bien aceptado por los productores y ya se ha puesto en marcha en Venezuela y Colombia. En México, la UNAM y la Fundación Produce Michoacán lo implementan en cinco ranchos de la zona de Los Tuxtlas, en Veracruz. Con información y fotos de la UNAM


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

R

15

De imágenes y textos

ecuerdo claramente mis días en la unipara después pedir a gritos que regresaran los versidad, mis días como Lince en el de siempre porque aunque robaban, repartían Campus Tlalpan, el Maestro José Molas migajas con el pueblo que en ese entonces rales impartía la clase de semiótica, de no era sabio como ahora, hasta llegar al desperesas materias indispensables para los entonces tar de la fuerza con la confusión de identificar si futuros comunicólogos análogos; por favor, dies un maestro jedi o el mismísimo emperador vagar es lo peor que pueden hacen, sí me entrequien está sentado a la derecha de Juárez. Eric Azocar gan un análisis ecléctico se los voy a regresar las Esa cúpula del poder debería evolucionar no veces que sea necesario. Y entonces, como fue cambiar, debería dejar de ser ecléctica para fijar de esos docentes que marcan huella en la geneuna postura que en verdad buscara el bien para ración, los consejos o las amenazas retumbaron en la cabeza de sus alumnos por todos, debería dejar de perseguir sus fantasmas para ponerse a trabajar, la gusel resto de nuestros días, por lo menos en la de un servidor así sucede, estimado tada cacería de brujas es una práctica tan retrógrada como la venganza personal lector, el ser ecléctico para el Maestro Morales era tomar una postura intermedia del político resentido con la sociedad estimado lector. ante un paradigma semiótico, o bien combinar elementos de diferentes estilos. Escuchamos decir que somos un pueblo fuerte, pero sumiso, somos una naAhora, sí le buscamos por la vertiente filosófica, encontraremos que un ecléctico ción unida y solidaria, pero polarizada, somos una nación honesta sólo la clase es quien busca la conciliación entre doctrinas de múltiples sistemas rescatando política es corrupta, pero pedimos ayuda al coyote para que agilice el trámite, aquellas que le sean acertadas o verosímiles. Así que en estos tiempos de cambios somos luchonos pero estamos jodidos, somos católicos pero le entramos a los de paradigmas sociales, económicos, políticos y hasta culturales, hoy por hoy se vicios sin ningún empacho, somos tolerantes pero señalamos a los que son difepudiera decir que estamos en la “ecléctica transformación”. rentes a nosotros, somos nacionalistas pero señalamos a los indios pata rajadas; Dentro de pocos días cambiaremos de década y sin duda México como nación qué buscamos en realidad, quiénes somos en realidad, hacia dónde queremos y avanza a pesar de nuestra clase política; poco a poco nos hemos percatado que tenemos que llegar. Eclécticos, indecisos, a veces somos, a veces no, hace un año la fuerza está en la sociedad, no en el pueblo sabio y protector del presidente en la mitad de la población que salió a votar lo hizo por Andrés Manuel, porque votó turno, no señor, de la sociedad comprometida, que constantemente está en la con el hígado, por el voto de castigo, por la influencia mediática claro está, por búsqueda del crecimiento como nación; hemos aprendido a base de descalabros el miedo a que este personaje desatara su furia contra el ahora pueblo sabio, por que desafortunadamente la mayor parte de los integrantes de esa clase política de convicción, por convicción y con los ojos bien cerrados. este país buscan sus propios intereses y no los de la sociedad, se han burlado en En esta nueva década no podemos ser eclécticos cuando se trate de temas nuestra cara, nos han hecho creer que son la mejor opción para el pobre pueblo socio-políticos, no podemos seguir pensando que somos un pueblo sumiso, que oprimido que dejó la administración pasada, que estamos hechos para sufrir, pero nacimos para perder, hasta algunas religiones nos venden esa sumisión donde el ellos, con su gloriosa llegada al poder harán que las cosas caminen como debe ser. ser pobre es símbolo de fe y garantía de tener las puertas del cielo abiertas. ¿Por Entonces, retomando las sabias palabras del Maestro José Morales Ch. (seguraqué? Qué tiene de malo ser emprendedor, por qué sólo los que dan la comunión mente su segundo apellido es Chávez, pero como siempre ponía Ch., entonces nopueden tener autos de lujo,vivir en abundancia y los feligreses no. sotros decíamos que era Ch. de Chingón), si definimos una postura dejamos de ser Ya lo dijo Louis Althusser y su taxonomía de los aparatos ideológicos del eseclécticos, por ejemplo, los políticos, no pueden haber militado en el PRI y luego tado, los cuales quiero reflexionar con usted el próximo jueves, mientras; no se hablar pestes del partido a tal grado de abandonarlo y formar nuevos cuadros; deje, la fuerza está en nosotros, en nuestra fe, en nuestra convicción, deje de lado por qué no, eso es evolucionar, no traicionar, es darse cuenta de lo mal que hizo todo lo malo de la década, escríbalo en un papel y quémelo, lleguemos listos para las cosas el partido de donde surge toda la clase política de este país, salvo los defender nuestra felicidad y lo que mejor convenga para evolucionar y ser mejoque se apellidan Gómez Morín verdad, hasta los Cárdenas tienen su origen en el res mexicanos. Pásela bien y piense en grande. Partido de la Revolución Mexicana. La dictadura perfecta con diferentes representantes en el trono, la primera transición aderezada con el ya clásico “sí se pudo” ericazocar@hotmail.com | @ericazocar Tercera Vía

Como lo han demostrado (pero desde al menos hace dos años) marcas como Nike o Corona, ser woke (progre, para los compas) es una estrategia que genera empatía para las marcas entre las audiencias masivas. En realidad, los corporativos y sus agencias de publicidad tardaron demasiado en llegar a la conclusión de que la inclusión hacía -por ejemplo- la mitad de la población era algo que podía conectar. En un caso más afortunado y con un enfoque diferente, creativos de marcas queridas pero sin grandes presupuestos como Bissú han apelado a la clase media. Específicamente con la campaña de Se Llega Hermosa, que conecta con una realidad de las mujeres mexicanas: maquillarse en el transporte público. Aunque el contenido fue criticado con argumentos como “fomentan el ponerse en riesgo para cumplir una imposición patriarcal”, en lo personal creo que el hecho de maquillarse es relativo a decisiones muy personales de cada mujer que no necesariamente tienen que ver con llegar hermosa para algún hombre u otra persona. Es cuestión personal. En el caso de Nike, tenemos su respaldo a Colin Kaepernick, el jugador de la NFL caído en desgracia por protestar contra el racismo en la liga y en Estados Unidos en general. Ya en México, la marca de swoosh trató de sumarse a algo que era inevitable: un empoderamiento white pero válido de la mujer para las masas: Con sus bemoles, como que al final quieren vender tenis, no todas las marcas salen bien libradas. De eso ya hemos hablado en Tercera Vía, como el infame caso de Indio y Cerveza Victoria. Quienes no, Nike ni Bissú, y de hecho ya quisiera tener el error de Indio, son los ejecutivos de Liverpool que esta semana permitieron un desastre de pro-

La visión ecléctica

Tenemos que hablar de la polémica de Liverpool, Alejandra Quesada y las “botas feministas” porciones épicas con -no es broma- las botas feministas diseñadas por Alejandra Quesada. ¿Por qué son botas feministas? En primer lugar son moradas y tienen glitter en la suela, además de tener la promesa de donar parte de las ganancias para una asociación a favor de la mujer. Hay dos discusiones aquí: *El que se trate de tener publicidad positiva para Liverpool al montarse en algo tan específico como la diamantada. *El oportunismo de ambas partes. Que no precisamente son unas combat boots para las masas, si tomamos como referencia los precios de los tenis con estampado de Hello Kitty que Liverpool y Quesada lanzaron en el verano. Que si se quiere apoyar a la mujer, hay decenas, sino cientos de maneras de donar directamente a asociaciones como Fondo María o Fondo Semillas. Viene lo más importante: la incongruencia de Liverpool, tienda que fue negligente con una trabajadora que tuvo un aborto espontáneo en un baño dentro de su horario de trabajo, además de haber encubierto un feminicidio ¡para que no les afectara en el Buen Fin! El problema ha sido tal que Alejandra Quesada ha retirado el grid en Instagram en el que anunciaba las botas, que son maquiladas en una fábrica de León, además de haber cerrado comentarios.

Liverpool y su violencia contra las mujeres

Sobre el asesinato de una trabajadora por parte de un compañero de trabajo, que Liverpool encubrió para salir inmune rumbo al Buen Fin del 2014, incluso hasta se atrapó al feminicida.

La violencia contra Dafne McPherson, trabajadora que sufrió un aborto espontáneo (no sabía que estaba embarazada) y cuya atención médica en forma le fue negada por Liverpool. Pasó dos años en prisión de manera injusta y su bebé murió ahogado en el baño de la tienda.

Posdata

¿Cómo se pudo actuar mejor? Algunas ideas: *Con unas botas anónimas, con diseño, sin apropiarse del hashtag o el

simbólico de la diamantada. A partir de ahí, anunciar que un porcentaje de las ventas va para una causa noble. Fin. *Acercándose a la comunidad feminista para generar una campaña para acercar al gran público al tema de la violencia contra la mujer en México. *La campaña de publicidad pudo estar tres rayas menos whitexican y asumir otras causas progresistas desde la misma selección de modelos. *Que Liverpool asumiera la responsabilidad por sus graves errores pasados.


16

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Más de 15 mil jóvenes, en el Programa IAJU en tu Escuela Cada vez son más los jóvenes atendidos por el programa IAJU en tu Escuela. Este 2019 se atendieron 15 mil 740 jóvenes en actividades para prevenir conductas de riesgo, con lo que se supera la meta establecida, gracias a la colaboración con el sector educativo mediante intervenciones en planteles en todo el estado. A través de este programa se llegó a cerca de 50 planteles educativos en los 11 municipios del estado, y se realizaron actividades como; conferencias motivacionales, charlas sobre temas de adicciones, intervenciones con psicólogos, entre otras. A través de este y otros programas de lAJU, se pretende ampliar el abanico de oportunidades y acercar a los jóvenes a diferentes instancias para el desarrollo de su talento y creatividad. Con información y fotos Gobierno del Estado

del

De rebote Luis Vázquez

P

Baloncesto

anteras de Aguascalientes a pesar de lograr algunas victorias no contempladas en gira cayó al quinto lugar de la Tabla General en la Zona Oeste, las primeras cuatro posiciones son ocupadas por Soles, Capitanes, Aguacateros y Astros. Para la última serie de la Temporada Regular, Panteras recibirá en la duela del gimnasio Hermanos Carreón al equipo de León, mientras Astros disputará

en casa par de partidos contra Soles, de esta forma Panteras dependerá, aparte de ganar sus encuentros, de los resultados que obtenga Astros debido a que ambos equipos cuentan con 20 triunfos y 14 derrotas, acumulando 54 puntos, por lo que el cuarto lugar es disputado entre Panteras y Astros. Por su parte, la Zona Este es encabezada por Mineros, seguidos de Fuerza Regia y Dorados, el cuarto lugar será disputado por Leñadores y Huracanes que tienen la quinta posición. Los Playoffs de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional arrancan a partir del 8 de enero del 2020.

Futbol

Posterior a la participación del equipo Monterrey en la Copa Mundial de Clubes en el cual logró la

tercera posición, regresa a México para disputar la final del torneo Apertura 2019 de la Liga MX, enfrentando al equipo América, cuyo juego de ida será disputado en el estadio de Los Rayados el próximo jueves 26 a las 20:36 horas, el juego de vuelta está programado para el domingo 29 a las 20:15 horas en el Azteca. Por su parte, Necaxa ya se encuentra en etapa de preparación de cara al torneo Clausura 2020 de la Liga MX, recordando que Los Rayos tendrán su primer encuentro en la Jornada dos debido a que el juego inaugural, que estaba programado contra el equipo América el sábado 11 de enero sufrió cambio y fue reprogramado para el 19 de enero, dado que América disputará la final el 29 de diciembre por la participación en el MC FIFA del equipo Monterrey.

Panteras se juega su pase a playoffs

El equipo entrenó el 24 y 25 de diciembre para contrarrestar las virtudes de Abejas

Este viernes 27 de diciembre a las 20:30 horas y el domingo 29 a las 16:00 horas en el Gimnasio Hermanos Carreón, Panteras se juega su pase a playoffs frente a Abejas de León. Tras una temporada de grandes emociones y buen basquetbol los felinos definirán en estos dos partidos su pase. “Estoy orgulloso de mis jugadores, la plaza es hermosa y la afición la mejor, llegó el momento de rugir juntos, llenemos este estadio y hagamos pesar la casa”, comentó el coach de Panteras Manolo Cintrón. El equipo entrenó el 24 y 25 de diciembre para contrarrestar las vir-

tudes de Abejas que se presentarán con todo al clásico del bajío. “No hay un después, es ahora o nunca, nuestro deber es ganar los dos juegos con León y esperar que Astros pierda uno al recibir al líder Soles o bien que Aguacateros pierda uno en su visita a Santos de San Luis Potosí, todo puede pasar, pero también es cierto que hay grandes posibilidades que se den las cosas a favor”, agregó Manolo Cintrón. Cabe señalar el ambiente de unión que actualmente viven los jugadores, más que compañeros de trabajo son una familia, cada uno cumple con su rol y están motivados para dar el gran paso que representa para la franquicia y la afición el calificar a los playoffs de la Liga Sisnova LNBP en la Zona Oeste. Panteras hace un llamado a su afición además que los invita a aprovechar el 2x1 en zona general. Con información y foto de Panteras


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

17

En la UAA utilizan nanomateriales para la purificación de aire en espacios médicos Con el objetivo de propiciar ambientes libres de contaminantes en espacios cerrados, principalmente en áreas médicas, la doctora Iliana Ernestina Medina Ramírez del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, creó un dispositivo que usa nanomateriales a fin de degradar microorganismos que puedan afectar la salud de las personas. Sobre este proyecto, la profesora investigadora del departamento de Química del CCB de la UAA, explicó que se está trabajando desde el 2015 en la colaboración del proyecto NANOMXCHN, en el cual se crearon vínculos entre científicos chinos y mexicanos, con el fin de desarrollar nano ciencia y tecnología relacionada directamente con problemas medioambientales. Reveló que este trabajo en conjunto ha dado buenos resultados ya que, a pesar de ser naciones muy lejanas geográficamente, comparten problemas de contaminación en el agua y aire muy similares, por lo que la suma de esfuerzos ha sido bastante productiva. Uno de los resultados tras las investigaciones realizadas fue la creación de un dispositivo cuya principal función es ser un filtro con actividad microbicida por medio de un proceso de oxidación, mediante el cual tanto los microorganismos como los compues-

tos orgánicos volátiles presentes en el aire logran degradarse. Debido a que es en áreas médicas en donde, por la misma labor de atención que se realiza, se encuentran una gran cantidad de estos organismos, el proyecto está centrado en clínicas y hospitales. Se inició con la instalación del dispositivo en las clínicas de Estomatología de la Unidad Médica Didáctica (UMD) de la Universidad, con el apoyo del doctor

David Masuoka Ito del Departamento de Estomatología. Para la creación de este producto, se tuvo apoyo de maestros del Departamento de Sistemas Electrónicos para el automatizado del equipo, y de profesores del Departamento de Diseño Industrial a fin de hacerlo atractivo comercialmente. Gracias a que los resultados han sido exitosos, se continúa con el proceso administrativo para registrarlo y poder ponerlo a la venta.

Medina Ramírez, en conjunto con Yolanda Romo Lozano, se encuentran colaborando con expertos de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, para el sintetizado y estudio del material recabado por el dispositivo, a fin de perfeccionarlo y asegurar un trabajo óptimo. Además, se trabajará próximamente con la City University de Hong Kong, para la caracterización detallada de los nanomateriales utilizados en el filtro del dispositivo. Con información y foto de la UAA

Iliana Ernestina Medina, del Centro de Ciencias Básicas, creó un dispositivo que filtra el aire con actividad microbicida, el cual busca degradar compuestos orgánicos dañinos l

La empatía entre el estudiante y el docente de música Staff

Los valores universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se plasman en la cátedra de los docentes. La empatía hacia las problemáticas de los estudiantes es algo que los profesores desarrollan con el transcurso de sus actividades. Este valor lo retoma el doctor Raúl Capistrán Gracia, secretario de Investigación del Centro de las Artes y la

Cultura (CAC) y catedrático en la Licenciatura en Música, quien se encuentra en el desarrollo de la investigación El maestro de instrumento musical como consejero: retos, limitaciones y responsabilidades, la cual nace del afán por conocer las percepciones de los profesores acerca del innegable vínculo que se establece entre profesores y el alumnado, en cuanto a que éste comparte situaciones particulares, como problemas económicos, psicológicos,

familiares, de salud, entre otros, y cómo el maestro responde ante ellos. Capistrán Gracia enfatiza en que esto sucede particularmente en la Licenciatura en Música ya que, dentro del currículum del estudiante, se estipula que éste tendrá que cursar, durante cinco años, una o dos veces por semana, una lección de instrumento musical totalmente personalizada. Esta situación, más el dato de que los jóvenes, en este punto fundamental de

El maestro es estimado por el alumno como un modelo a seguir; además, aquél se vuelve la figura más cercana, sobre todo por la constante socialización l Foto UAA

su formación requieren de guía, orientación, consejo, ayuda y apoyo para superar los retos que la educación superior ya representa, provoca un vínculo más fuerte en el que el maestro observa al estudiante pasar por distintas situaciones en su vida. La cuestión principal, como la plantea el catedrático, es que el maestro es estimado por el alumno como un modelo a seguir; además, aquél se vuelve la figura más cercana, sobre todo por la constante socialización. Por lo tanto, el profesor debería tener herramientas ya sea para orientarlos o canalizarlos y, ante todo, poder escucharlos en esos momentos críticos y desarrollar la empatía hacia el alumno, pues esta relación fomenta el sentido de pertenencia, el sentido del logro, ayuda a liberar tensiones y estrés que se ven reflejados en los alumnos. Según los resultados preliminares de las entrevistas a profundidad que ha realizado a profesores mexicanos y españoles, manifestó que coinciden en que esta relación es ineludible y que, además, consideran una responsabilidad el ayudarlos pues, entre otros males, los problemas que los estudiantes comparten se ven reflejados en su desempeño en el instrumento que están aprendiendo. Una vez finalizado el estudio, el cual está programado para el 2020, el doctor Capistrán Gracia contempla como producto una serie de recomendaciones y un manual para los docentes de Música, como herramienta para atender estos casos y que puedan ser asertivos con los asuntos de los alumnos.


18

• JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

Guía útil para preguntas incómodas durante estas fiestas


JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019 •

Tercera Vía

Es cierto que la ciencia por lo general se plantea de formas que impiden un acercamiento agradable a las personas no especializadas pero interesadas en los avances tecnológicos. Es por esto que muchas veces se percibe como una práctica complicada, que se aleja de las necesidades comunes y que sólo se realiza por investigadores tan arrogantes como aburridos. Lo cierto es que muchas veces, la práctica científica se realiza por personas que gozan de explorar muchas temáticas y que se desarrollan en otros campos. Asombro, pasión y diversión es justo lo que ha motivado un proyecto como Sroma para construir un puente entre arte y ciencia, utilizando los medios digitales como herramientas para compartir la experiencia estética de la buena música y al mismo tiempo lanzar un mensaje urgente para sumarnos a la lucha frente al sistema de explotación y muerte que ha puesto en riesgo la continuidad misma de la vida como actualmente la conocemos. Stroma pretende justo eso, desmitificar a la ciencia como aburrida y acercarnos la belleza de las ciencias de la vida aprovechando los medios tecnológicos de un mundo globalizado. Centrados particularmente en conectar con un público infantil-juvenil que a diario vive e interactúa a través de la Internet. Sabemos que ante estas preguntas y afirmaciones planteadas, la respuesta es muy amplia y debe ser construida por múltiples disciplinas y herramientas a través del tiempo, para consolidar una respuesta óptima y promisoria, basada en una evaluación y retroalimentación constante por los involucrados en las preguntas y respuestas. La música con videos es una opción para atraer interés. El proyecto Stroma nace en prácticas de campo con estudiantes y académicos en el año 2017 al área natural protegida de cuatro Ciénegas Coahuila, ubicada al norte de la república mexicana. Una inmensa diversidad de animales y plantas endémicas, así como los emblemáticos estromatolitos, fósiles que habitan bajo el agua de sus pozas azules y que representan

19

Stroma: Música para frenar el calentamiento global

el primer registro de la larga historia de la materia viva, maravillaron e inspiraron al biólogo Omar Durán Guerra, quien además está formado como músico, para crear la serie de piezas musicales que conforman Stroma. Fusiones de rock progresivo y sonidos ambientales inspiraron el tema principal titulado “Estromatolito”; una canción que permite imaginar y recrear los paisajes naturales que dieron origen a la vida, las fuerzas geológicas que generaban el caos necesario para la formación de los primeros organismo para finalmente retomar un ritmo pausado que representa el cierre

temporal de un ciclo que se repite en nuestro planeta y en el cosmos. El segundo tema es “Huesos en el jardín”, donde unos niños curiosos comienzan a dudar de las respuestas que han recibido de una sociedad dogmática para explicar nuestro origen. Su exploración los conduce a conocer el pasado geológico que dio origen a innumerables formas de vida y les ayuda a reconocernos tan sólo como una pequeña parte del reino animal, estructuras efímeras que se transforman en el extraordinario relato evolutivo, el cual diluye cualquier pretensión humana de elevarse por encima de cualquier ser vivo si es bien interpretado.

Quienes hacen parte del proyecto Stroma trabajan en un video-animación, para difundir esta canción y es posible apoyarlos en una campaña de fondeo comunitario que concluye en febrero del 2020. El tercer tema es “Mamíferos”, una pieza que nos invita a reflexionar sobre los efectos de la cacería furtiva pero no a través de simples datos sobre la pérdida de la biósfera por esta práctica que representa como pocas la estupidez humana, sino que intenta mover las fibras de la empatía al centrarse en una manada que habita con calma su hábitat, hasta que se ven interrumpidos por un grupo de cazadores.


Estribo

3de3: la confianza se gana, se trabaja y se mantiene

JUEVES 26 DE DICIEMBRE DE 2019

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Nuevos formatos diversifican la lectura Staff

En México sí se lee, pero no necesariamente en un mismo formato; la lectura puede ser en un libro impreso, en una revista, en los cómics y, desde hace algunos años, en los libros electrónicos, expuso Elsa Ramírez Leyva, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM. En promedio, un mexicano lee al año 3.3 libros (Inegi), pero obtener una estadística confiable es complejo por la incorporación de dispositivos como computadoras y teléfonos móviles, y de libros electrónicos, también conocidos como eBooks, remarcó. Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), recordó que el libro “puede ser un objeto en papel, pero también es el texto que incluye”. Entonces, si el texto es trasladado a una base digital, sigue siendo un libro, lo único que cambia es el soporte, y ese proceso ha ocurrido a lo largo de los siglos, pues “los primeros fueron tallados en piedra y tablillas, posteriormente grabados en rollos de pergaminos, en papiros y en pieles de animales”.

En promedio, un mexicano lee al año 3.3 libros l Foto UNAM

Los nuevos soportes no son muy diferentes al texto impreso, pero por lo regular los eBooks incorporan herramientas para incrementar su aprovechamiento. “Por ejemplo, si no se conoce una palabra está la opción de darle clik para que el sistema dirija a una definición. Con los hipervínculos, el texto digital permite expandir las posibilidades que ofrecen esas lecturas”, dijo Galina Russell.

También brindan elementos multimedia como audio y videos, sitios de lectura, foros de discusión. “No obstante, los libros electrónicos están condicionados a la duración de la batería del dispositivo”, reconoció. No hay datos contundentes que indiquen que los libros digitales son más fáciles de leer, pero sí es clara la necesidad de desarrollar la habilidad y hábito de la lectura para incrementar el potencial de desa-

rrollo de cada persona, coincidieron las universitarias. Capacidad lectora

Ramírez Leyva resaltó que es frecuente pensar que al llegar a la licenciatura los estudiantes deben tener las capacidades de estudio y aprendizaje, como la habilidad lectora, para desarrollarse en determinado campo del conocimiento. Sin embargo, “tienen nociones, pero no son suficien-

BiciSolidarios realiza proyecto de acompañamiento con personas en situación de calle Staff

A través de un comunicado que reproducimos íntegro, el grupo BiciSolidarios informó que realiza desde hace un año un proyecto de acompañamiento a

La Purísima...Grilla Granados Fernando Morales Brand José Luis Eloy Azocar Eric Vázquez Luis

2

4 4 15 16

personas en situación de calle, en esta ocasión un recorrido navideño: “Tras cumplir más de un año de iniciar con el primer recorrido, el grupo BiciSolidarios en víspera de Nochebuena realiza un recorrido especial para compartir espagueti, pollo, buñuelos, ponche…, una cena diferente a las personas que se encuentran en situación de calle. El acompañamiento e interacción con este grupo vulnerable es necesario todo el año, pero especialmente en temporada de frío y en la época donde las compras excesivas son una constante en nuestras vidas. La solidaridad es un forma de mantener un

vínculo con las problemáticas que nos rodean. Es oportuno evidenciar que este recorrido ya no vimos a una de las personas que se solía encontrar junto a la central camionera, falleció en la mañana del 23, en este sentido, solicitamos que las autoridades competentes realicen un monitoreo más cercano a estas personas para poder prevenir estos lamentables acontecimientos. BiciSolidarios continuará semanalmente con estos recorridos visitando y atendiendo a las personas en situación de calle, llevando alimentos pero especialmente contacto de tú a tú, algo de lo que tanto se adolece”.

l

Foto BiciSolidarios

tes para enfrentar una lectura especializada, pues son terminologías más complejas que en cada campo de conocimiento tienen un sentido y significado particular”. La universitaria alertó que esta dificultad para la lectura no debe ser un detonante para sustituir el libro por textos menos complicados y condensados, como infografías, cuadros sinópticos o mapas mentales. “Es un error, pues se privilegia la enseñanza, no el aprendizaje; deben ser los alumnos quienes desarrollen ese tipo de materiales tras una lectura, lo que sería un indicativo de apropiación del conocimiento”. Para llegar a ese objetivo, subrayó, el docente debe guiar e iniciar al alumno en el lenguaje, tipo de textos y habilidades lectoras propios de la disciplina que va a estudiar: “No es lo mismo redactar un artículo de ciencias, que uno de humanidades. La lectura, como forma de adquisición del conocimiento, debe convertirse en un hábito guiado por el profesor, quien debe incentivar el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo”. Resaltó que uno de los aspectos más complejos para desarrollar la habilidad lectora es que aún se enseña como una obligación y no como un hábito formativo, y eso se puede modificar si se alternan lecturas técnicas con literatura estética.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.