LJA18012024

Page 1

JUEVES 18 ENERO 2024 10 PESOS

AÑO 5 • NÚMERO 1054 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

AMLO plantea más austeridad republicana APRO / Dalila Escobar 3

Gobernación niega que se desmantele a la Comisión Nacional de Búsqueda APRO 7

Importante la conclusión y fortalecimiento C R del Distrito 01 de Riego laudia

odríguez Loera 14

Gobierno del Estado anunció programa de Empleo Temporal para la población rural

Staff 24

911 de Aguascalientes, el mejor del país según el Sistema Nacional de Seguridad Staff 13 Pública

Municipio de Aguascalientes se mantiene en primer lugar nacional en mejora Staff 12 regulatoria

Disminuye la deserción escolar a nivel bachillerato, del 15% pasa al 9.5%

Encarecimiento de combustibles impactarán en transporte público

Ely Rodríguez 15

Aspirantes a una candidatura independiente siguen en busca del apoyo de la ciudadanía Claudia Rodríguez Loera 11

Claudia Rodríguez Loera 14

La inteligencia artificial podría ser usada para “golpeteos” políticos Ely Rodríguez 11

Con información de EU anuncia sanciones contra el expresidente de Guatemala por corrupción

Entregan nuevas visas en Jesús María Staff 13

México retira su candidatura para los Juegos Olímpicos 2036

18

TEPJF pospone discusión sobre las multas millonarias impuestas a Morena

7

21

El miedo y la inseguridad se han apoderado de nuestro día a día: mujeres del Istmo de Tehuantepec

20


2 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

La Purísima... Grilla

Lo mismo pero más barato Intercampaña

A un día de que finalicen las precampañas que son campañas de los candidatos a la presidencia, es decir, hoy mero; el Instituto Nacional Electoral difunde cuáles son las reglas que deben seguir los partidos y sus precandidatos Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum; y desde ya podemos adelantar que ninguno de los tres está de acuerdo con esta ridícula pausa y que será muy difícil que tanto sus partidos como los candidatos puedan cumplir con los vagos lineamientos del INE. La intercampaña va del 19 de enero al 29 de febrero y es un espacio para que los partidos políticos “resuelvan posibles diferencias sobre la selección interna de sus candidatas y candidatos”. Ay, ajá, como si no estuviera ya todo decidido sobre quién representa a cada una de las tres opciones.

Los No

El instituto que preside la consejera Guadalupe Taddei no permitirá a los candidatos y partidos lo siguiente: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez no pueden aparecer en spots. Tampoco podrán participar en debates o mesas redondas o de análisis de radio y televisión, en donde esté presente más de una o un precandidato. Y nadie, ni personas ni organismos políticos pueden hacer llamados a votar a favor o en contra.

Los Sí

Los partidos sí pueden hacer propaganda, presentar sus ideas y creencias e invitar a la ciudadanía a afiliarse. Sí se puede aludir, de manera genérica a la continuidad o cambio de una política pública, eso sí, sin llamar al voto. El INE les da permiso a Jorge Álvarez Máynez, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum de otorgar entrevistas, siempre y cuando sean individuales; además, pueden asistir a actos privados y reuniones en los que expongan temas generales y de interés público, de nuevo, sin realizar llamado al voto. A los medios de comunicación, según el instituto, se nos regala la libertad de “realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos, coaliciones, precandidaturas y candidaturas postuladas, con respeto absoluto a la equidad y a las disposiciones sobre la compra o adquisición de tiempo aire en la radio y la televisión”. Gracias consejeros, ¿qué haríamos sin ustedes?

Omisión

Lo mejor del comunicado del INE es la definición de lo que es un acto anticipado de campaña, le dejamos los tres requisitos para ver si usted le encuentra la cuadratura al círculo: · Un elemento personal: que los realicen los partidos políticos, así como sus militantes, aspirantes, precandidatos o candidatos; · Un elemento temporal: que acontezcan antes, durante o después del procedimiento interno de selección de candidatos y previamente al registro constitucional de candidaturas; Un elemento subjetivo: que tengan el propósito funda· mental de presentar la plataforma de un partido político o coalición, o promover una candidatura para obtener el sufragio de la ciudadanía en la Jornada Electoral. Lo mejor de todo, para sumar a esta invitación a violentar el marco legal y dejar todo a la interpretación de un tribunal, es que en ninguna parte del documento que define lo que en intercampaña se puede y no, ni una sola mención a las redes sociales, factor determinante en este proceso electoral. Ahí les encargamos.

Llamados a misa

La mejor manera de evidenciar quién está preparado para dirigir el país, dijo Jorge Álvarez Máynez, es que nos comparen debatiendo cara a cara, que nos comparen debatiendo causas, ideas y programas; por lo que solicitó al INE que se realicen más de los tres debates programados por el instituto, el precandidato de Movimiento Ciudadano propuso que se realicen debates semanales, incluso lo propuso por escrito, suponemos que serían a partir de marzo que, al fin inicien las campañas; la precandidata de los prianrredistas, Xóchitl Gálvez, también exige debates, nomás que la hidalguense nomás invitó a Claudia Sheinbaum, y con tono matón la reta a que sea esta misma semana, cuando el INE lo prohíbe, lo que muestra lo absurdas que son las ataduras que desde el instituto se proponen, aunque, hay que dejar bien claro que no todo es culpa de los consejeros comandados por Guadalupe Taddei, porque a la hora de la hora, quienes echan para abajo cualquier posibilidad de acuerdo son los partidos políticos.

Rienda

Cada elección es la misma historia, los consejeros electorales pueden tener las mejores intenciones, como Carla Humphrey al definir las razones por las que son necesarios, al menos, tres debates, sin embargo, en la propuesta final se evidenció que el INE se alinea a los caprichos partidistas que más cínicos que realistas, en la mesa de acuerdos, detienen cualquier avance que posibilite más debates, al grado que de los tres debates propuestos por el INE, sólo será obligatorio asistir a dos, ¿por qué?

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Monitoreo

Con el riesgo que asumimos desde que se dio a conocer la precandidatura de Jorge Álvarez Máynez, consideramos que el piso parejo indispensable en la contienda electoral, en mucho, no se da por culpa de los medios de comunicación, basta echarle un ojo al monitoreo de programas de radio y de televisión que difunden noticias del INE, que en el corte más reciente, exhibe la cobertura desigual con que se sigue a los candidatos, en donde el de Movimiento Ciudadano aparece con cero horas de tiempo condensado, mientras que Claudia Sheinbaum suma poco más del 42% y Xóchitl Gálvez el 37.11%; sí, es cierto que Álvarez Máynez es un candidato que se presentó tardíamente, pero incluso si se observa el porcentaje de cobertura que se le dio al gobernador de Nuevo León, Samuel García, este es de casi el 21%, es decir, por donde se le vea es inequitativa; no sólo eso, la comentocracia fomenta la polarización propuesta desde la mañanera de Andrés Manuel López Obrador, que sólo hay dos extremos, como dijo Víctor Trujillo encarnado en Brozo: la democracia o la dictadura, o como se dice desde Palacio: la continuidad de la transformación o el regreso de los conservadores; esa narrativa sólo le conviene a una elección de Estado.

Optimismo

Frente a la imposición de este discurso en que para el país sólo hay dos vías, nos queda una reserva de optimismo para cuando empiecen las campañas, los tres candidatos, tarde o temprano, se tendrán que sacudir el peso de lo que implica para sus aspiraciones la carga de los partidos, a Jorge Álvarez Máynez no se le perdona la lealtad a Dante Delgado e inmediatamente se menciona al dirigente de Movimiento Ciudadano cuando intenta indicar que es la nueva política; Xóchitl Gálvez, por más que se encabrone, tiene que arrastrar el cinismo de Marko Cortés y Alejandro Moreno, quienes pactan a sus espaldas; y en el caso de Claudia Sheibaum, aunque clame respeto y unidad, la suma a su equipo de lo más rancio de Morena le impide un crecimiento en las preferencias. Para marzo, cuando inicien las campañas, ya estarán hechos todos los acuerdos partidistas para llenar las listas de candidatos a gubernaturas, presidencias municipales, Senado y Cámara de Diputados, así como Congresos locales. Los tres candidatos tendrán que ver por sí mismos y nadie más, tendrán la oportunidad, hacemos changuitos para que modifiquen las reglas de la competencia más allá del cinismo tradicional.

Cinismo

Hoy se registra Antonio Martín del Campo al Senado, aún sin revelar quién lo acompañará en la fórmula, lo mismo hizo ayer Humberto Ambriz en el PRI pero para el Distrito I federal y en un caso digno para el libro Historia cínica de los sinvergüenzas, mientras el presidente municipal de Pabellón era acuerpado por priistas que todavía tienen esperanza de sanar las heridas y negociar, el dirigente estatal del tricolor, y regidor en Jesús María, Kendor Macías en lo oscurito, también se registró para esa diputación… Lo que hay que ver.

La del estribo

Nuestra más sincera felicitación a Marcela López Serna, integrante del CPC del Sistema Anticorrupción de Aguascalientes, quien ayer fue designada como presidenta de la Comisión de Género de la Red Nacional de Comités de Participación Social, estamos convencidos de que llevara al ámbito nacional las buenas prácticas que ha implementado acá en Aguascalientes, enhorabuena. @PurisimaGrilla

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Valeria García Torres Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX, año 5, número 1054, 18 de enero de 2024. l Es una publicación de lunes a

viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10 l https://www.lja.mx/ l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias. l Reserva de Derechos

al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101. l Certificado de Licitud

de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional

de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

3

AMLO plantea más austeridad republicana / Dalila Escobar “Vamos a proponer más austeridad republicana, todavía podemos ahorrar más”, propondrá el presidente Andrés Manuel López Obrador en su paquete de iniciativas que presentará este 5 de febrero; también pedirá que se revisen a las “estructuras improductivas” como el INAI porque su presupuesto podría ser la salida al fondo de pensiones que aportará el gobierno. “Sobre los recursos la parte que nos corresponde la vamos a obtener porque vamos a proponer más austeridad republicana porque empezamos con un plan de austeridad, nos ayudó mucho, pero pensamos que todavía podemos ahorrar más”, indicó. Al asegurar que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, entonces lo que ahorremos para que no le cueste tanto el gobierno al pueblo y ese ahorro va a destinarse a ese propósito”. Agregó la revisión a los organismos autónomos, que ubicó como “estructuras improductivas” que, dijo, hay muchas. “Todas las que crearon para proteger la corrupción, los organismos autónomos que se crearon en contra de la gente, del pueblo para proteger a particulares,

nacionales y extranjeros, esa es su función. Entonces ahí hay muchos ahorros”, señaló. López Obrador apuntó hacia el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información de Datos Personales (INAI). “Imagínense el instituto de la transparencia, mil millones cuesta mantenerlo, por qué no esos mil millones se van al fondo de pensiones, les estoy poniendo un ejemplo. ¿Quieren saber para qué sirve el instituto de transparencia? Relean el acuerdo que firmaron en Coahuila”. El presidente dijo que su gobierno aportará lo que les corresponde y dejará una proyección, para lo cual se hace una corrida financiera, que buscará que los trabajadores se retiren con el último sueldo que obtuvieron. Otra de las iniciativas será la electoral que como ha mencionado desde el inicio de su gobierno va por la reducción de gastos de campañas y los recursos que se dan a los partidos, así como eliminar las candidaturas plurinominales. Sus iniciativas también van orientadas a que no se permita que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación, además de la reforma al Poder Judicial. Para ese paquete de propuestas trabaja un equipo, entre técnicos, actuarios, abogados, entre otros especialistas.

No hay títeres con poder: AMLO responde a acusaciones de Gálvez contra Sheinbaum / Dalila Escobar “No hay títeres con poder, nadie acepta, cuando llega a un cargo público, ser manipulado”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador a las acusaciones de la precandidata presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, en torno a que la precandidata de Morena, Claudia Sheinbaum, necesita permiso del mandatario federal para debatir. “Se dan cosas de manera esporádicas, les puedo contar la historia de México, lo quiso hacer Porfiria Díaz, puso a su compañero Manuel González porque había llegado al poder por la fuerza, derrocando al gobierno legal y legítimo de Lerdo…”. Después del pasaje histórico, el jefe del Ejecutivo Federal insistió que las presidencias sólo

son de seis años. “Yo me jubilo, yo no quiero ser jefe máximo ni líder moral ni mucho menos cacique yo ya termino mi ciclo. No es de permiso para nadie, no es así, todos somos libres. Ya saben qué opino yo de Claudia, ¿lo repito? No, para que, no”. En torno a sí se trató de un comentario misógino, dijo: “No nos metamos en eso, es parte de la temporada, o sea quienes hemos estado en campaña ya sabemos cómo son esas cosas, hay de todo” y recordó que en un debate que aún no terminaba, Felipe Calderón, como presidente, “bueno, el usurpador”, intervino ante una propuesta que hizo como candidato presidencial. Aseguró que así son “los piques en cuestión política y que se dan incluso entre las familias. “Pero esa es la cuestión de los permisos y no permisos”, finalizó.

AMLO lamenta muerte de José Agustín / Dalila Escobar El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó el fallecimiento del escritor José Agustín, “yo me quedo con la Tragicomedia Mexicana porque tiene cosas excepcionales”. Al inicio de la conferencia en Palacio Nacional expuso: “Lamentamos mucho él fallecimiento del gran escritor José Agustín. Para los jóvenes son muy recomendables sus textos porque mezclaba, José Agustín, la parte cultural con la política (…) un gran escritor mexicano”. De la única serie de libros de este autor que citó, el mandatario explicó que “sus textos que llamó la Tragicomedia Mexicana son de lectura obligada para comprender cómo funcionaba el régimen autoritario y la corrupción que imperaba, son textos muy buenos”. Indicó que su relato tiene elementos excepcionales sobre el funcionamiento del sistema político mexicano, bajo los acuerdos que se hacían entre el poder económico y el poder político. “Narra como pocos cómo después de que hay un enfrentamiento entre el gobierno del general Cárdenas con la oligarquía de entonces, sobre todo el grupo

Monterrey, al llegar Ávila Camacho (…) aunque era moderado se reúnen con el nuevo presidente y pactan para que el Estado les apoye no pagando impuestos con créditos baratos y llegan a confesar que ya era distinto el gobierno, que no se podían entender con el general Cárdenas pero sí con Aviña Camacho porque era moderado”, detalló. El presidente López Obrador indicó que ese relato lo cuenta de manera magistral y son historias que se repiten “porque cuando el presidente Echeverría quiere congraciarse con los empresarios, después de que asesinan malamente a don Eugenio Garza Sada y hay inconformidad, Echeverría les concede lo que se conoce como consolidación fiscal”, los mismos, expuso, sucedieron con José López Portillo y con Ernesto Zedillo. A José Agustín lo coloca como precursor, “es iniciador con su talento como pocos intelectuales de poner al descubierto todos estos enjuagues, porque ni modo que Krauze hable de eso o Aguilar Camín o Volpi o Sheridan, no, en cambio este señor que falleció sí, por eso todo nuestro respeto y toda nuestra admiración y recomendado a los jóvenes”. También envió un abrazo a sus familiares y amigos.

| Foto Gobierno de México

Es posible dar pensiones completas a trabajadores si aumenta austeridad: AMLO Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que aumentar la austeridad permitirá al gobierno participar en el pago de pensiones completas si se aprueba la iniciativa de reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que enviará el 5 de febrero al Poder Legislativo. Actualmente las trabajadoras y trabajadores inscritos ante ambos institutos sólo reciben un porcentaje de su último sueldo previo a jubilarse. “Nosotros vamos a aportar lo que nos corresponde y vamos a dejar una proyección; se va a hacer una corrida financiera, que es lo que se está trabajando, para lograr el objetivo de que el trabajador se retire, se jubile con su sueldo completo”, enfatizó. López Obrador señaló que aún existen estructuras improductivas, autónomas a la federación, que fueron creadas durante el periodo neoliberal y no benefician a los intereses del pueblo. En esas instituciones, dijo, se pueden generar ahorros. “Sobre los recursos, la parte que nos corresponde a nosotros la vamos a obtener porque vamos a proponer más austeridad republicana. Empezamos con un plan de austeridad, nos ayudó mucho, pero pensamos que todavía podemos ahorrar más. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre, entonces lo que ahorremos, para que no le cueste tanto al pueblo mantener al gobierno, vamos a hacer un ajuste y ese ahorro va a destinarse a ese propósito”, explicó en conferencia de prensa matutina. La iniciativa de reforma que será presentada en Palacio Nacional corregirá gradualmente las injusticias cometidas en contra de la plantilla laboral en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000). “¿Qué otra cosa hizo Zedillo? Llevó a cabo esa reforma para que cuando el trabajador se jubila, no reciba el 100 por ciento de su salario sino, si le va bien, el 50 por ciento. Es una gran injusticia, entonces, ¿qué es lo que estamos planteando y qué voy a enviar como iniciativa de reforma a la Constitución? Que el trabajador, al concluir su tiempo laborando, al jubilarse, reciba completo su sueldo”, explicó. “Vamos a enviar una iniciativa para que el gobierno ayude a que se vaya gradualmente corrigiendo esta injusticia, que no se le cargue todo y desde el primer año ni al trabajador ni al empresario, sino que el gobierno aporte para el fondo y que, con el paso del tiempo, ya se normalice y ya el empresario y el trabajador aporten lo que les corresponde”, abundó el titular del Ejecutivo. López Obrador anunció que “se va a apoyar desde este año lo que tenga que aportar el gobierno para este fondo. De modo que puede llevar cinco, diez, quince años, pero vamos a lograr corregir esta injusticia, por eso sabemos que nos va a alcanzar porque no va a ser todo de un solo golpe”. En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional reiteró que la propuesta no afecta a las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) ni a empleadores. En el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sufrió una reforma contraria a los derechos laborales en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), también habrá cambios. El presidente López Obrador busca que la pensión de maestras, maestros y todos aquellos empleados al servicio del Estado mexicano sea digna al entregarse de manera completa. Recordó que el paquete de reformas también busca elevar a rango constitucional aumentos anuales al salario mínimo por encima de la inflación.


4

JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Proyectos hídricos de la 4T demuestran eficiencia de administración responsable del presupuesto Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la consolidación de proyectos hídricos, impulsados por el Gobierno de la Cuarta Transformación en beneficio de la población del norte, centro y sur del país, demuestra que las y los servidores públicos pueden cumplir con sus responsabilidades y hacer un ejercicio eficiente del presupuesto. Las obras, reiteró, se entregarán completas al pueblo antes de terminar el sexenio gracias al trabajo coordinado de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). “Esto no es crédito, esto es presupuesto. Estamos hablando de cerca de 100 mil millones de pesos y no lo iniciamos ayer, estamos terminando, pero se iniciaron estas obras desde el comienzo del gobierno y hemos estado responsablemente cumpliendo con nuestra función como servidores públicos”, abundó el mandatario. En conferencia de prensa matutina reconoció a las y los funcionarios que hacen posibles estos y otros proyectos prioritarios. “Agradecerle a todo el equipo que ha estado ayudando en la construcción de estas obras tan importantes. No son cargos, son encargos; es un estilo de trabajo en el gobierno, los servidores públicos comprometidos, capaces, responsables, honestos, se hacen cargo de un proyecto desde el principio al fin”, puntualizó. El jefe del Ejecutivo destacó que el Gobierno de la Cuarta Transformación concluirá en septiembre con más de 100 mil hectáreas de riego que aumentarán la productividad en el campo en Sinaloa, Sonora y Nayarit, abonando al objetivo de alcanzar la autosuficiencia alimentaria. “Son proyectos muy importantes; les diría que no se habían llevado a cabo en muchos años el proyecto de instalar sistemas de riego para la agricultura. En seis sexenios anteriores, 36 años, significó incorporar al riego 22 mil hectáreas y nosotros, -esto es un orgullo, pero no se conoce- vamos a dejar incorporadas al sistema de riego 100 mil hectáreas. De 22 mil hectáreas en 36 años a 100 hectáreas en cinco años”, explicó. El director de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo, mencionó que la construcción de proyectos hídricos prioritarios garantiza el derecho humano al agua y protegen a la población ante fenómenos hidrometeorológicos. Las obras alcanzan una inversión total de 96 mil 34 millones de pesos de presupuesto público a favor de 22.2 millones de habitantes, de los cuales, 9.6 millones son beneficiarios de agua potable y 55 mil 566 son usuarios agrícolas. En tanto, 151 mil 78 hectáreas serán incorporadas a zonas de riego. El titular de CONAGUA dio cuenta de los proyectos concluidos y en proceso que encabeza el Gobierno Federal: Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui: Distrito de Riego 018 y Acueducto Yaqui, en Sonora Como respuesta del Gobierno de México al despojo territorial y a los agravios históricos en contra de la etnia yaqui, el Ejecutivo instruyó la construcción del Distrito de Riego 018, mismo que fue entregado en diciembre pasado a las autoridades de los ocho pueblos yaqui: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vícam, Pótam, Ráhum, Huírivis y Belem. Sumará 61 mil 223 hectáreas potenciales para riego. Tiene una ampliación de 34 mil 660 hectáreas con infraestructura nueva,

como no había ocurrido desde el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. La edificación recupera y rehabilita 23 mil 223 hectáreas, además se modernizan 23.8 kilómetros del canal principal existente y son construidos 52.83 kilómetros del canal principal nuevo. Avance físico: 55 por ciento Inversión 2022-2024: 9 mil 915.9 millones de pesos Beneficiados: 42 mil 200 habitantes Fecha estimada de conclusión: Julio de 2024 El Acueducto Yaqui proporcionará 200 litros por segundo de agua potable en 50 comunidades. Su edificación constituye 241 kilómetros: 166 kilómetros de línea principal y 75 kilómetros de ramales, una planta potabilizadora y una obra de toma en el embalse de la presa Oviáchic con planta de bombeo. Avance físico: 82 por ciento Inversión total 2022-2024: 2 mil 94.2 millones de pesos Beneficiados: 34 mil habitantes Fecha estimada de conclusión: Finales de febrero de 2024 Presa Santa María, en Sinaloa En colaboración con el gobierno de Sinaloa se concluyó con éxito la construcción de la presa Santa María, la cual fue entregada a la población en diciembre pasado y ya capta agua, luego de una inversión global de 9 mil 659 millones de pesos. Con Picachos y Santa María, ya son 12 presas en el estado, las cuales permiten el desarrollo agrícola en el sur de Sinaloa y aprovechan integralmente el agua del sistema Presidio-Baluarte. Los objetivos principales son: almacenamiento al Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) de 811.96 millones de metros cúbicos para abastecer al riego agrícola de los municipios de Rosario y Escuinapa, al tiempo que controlará inundaciones y generará 192 gigavatioshora como media anual. La zona de riego de la presa Santa María contempla 475 kilómetros de red de distribución, la rehabilitación de 9.86 kilómetros y la edificación de 71.44 kilómetros del canal principal. Tendrá hasta 24 mil 250 hectáreas potenciales para riego. Avance físico: 66 por ciento Inversión total 2022-2024: 10 mil 23.3 millones de pesos Beneficiados: 2 mil 551 productores agrícolas Fecha estimada de conclusión: Julio de 2024

Zona de riego de la presa Picachos, en Sinaloa La región recupera la vocación agrícola del sur del estado al emplear el agua de la presa; la longitud del canal principal es de 61.8 kilómetros. Tendrá un potencial de 22 mil 550 hectáreas para riego. Avance físico: 92.66 por ciento Inversión 2021-2024: 4 mil 950 millones de pesos Beneficiados: 3 mil 172 productores Fecha estimada de conclusión: Julio de 2024 Acueducto Concordia, en Sinaloa La función de esta obra es suministrar agua potable de calidad en bloque a 12 comunidades y a la cabecera municipal de Concordia. Entre sus componentes está la línea principal de 32.98 kilómetros, los ramales a las localidades por 48.4 kilómetros, una planta potabilizadora de 90 litros por segundo y un tanque de entrega de 800 metros cúbicos. Avance físico: 99.9 por ciento Inversión 2023-2024: 406 mil 24 millones de pesos Beneficiados: 19 mil 45 habitantes Fecha estimada de conclusión: febrero de 2024 Distrito de Riego Alejandro Gascón Mercado, en Nayarit La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) construye esta obra con una superficie de 43 mil 105 hectáreas a favor de los municipios de Ruiz, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y Rosamorada. Avance físico: 82.95 por ciento Financiamiento: 16 mil 214 millones de pesos Beneficiados: 7 mil 643 productores Fecha estimada de conclusión: 13 de septiembre de 2024 Acueducto López Mateos-Xpujil, en Campeche Adicionalmente la Secretaría de la Defensa Nacional rehabilita, construye y moderniza este proyecto hídrico a fin de atender la demanda actual y futura de agua en el municipio de Calakmul. El acueducto tiene una longitud de 96.7 kilómetros y contempla siete tanques y dos pozos nuevos; la capacidad del caudal es de 230 litros por segundo. Avance físico: 100 por ciento Inversión total 2021-2023: Mil 703 millones de pesos Beneficiados: 71 mil 023 habitantes Fecha estimada de conclusión: 26 de enero de 2024

Parque Ecológico Lago de Texcoco, en Estado de México En la zona se buscaba construir el aeropuerto de la Ciudad de México. Ahora es un desarrollo integral que comprende la creación de 14 mil hectáreas de Área Natural Protegida, la regulación de cuerpos de agua y la construcción de infraestructura deportiva y de convivencia familiar. Avance físico: 81.1 por ciento Inversión 2019-2024: 5 mil 240 millones de pesos Beneficiados: 12.5 millones de habitantes Fecha de apertura: 30 de abril de 2024 Presa El Zapotillo, en Jalisco Su objetivo es operar sin inundar las localidades de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, garantizando el abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara con un caudal de 3 mil litros por segundo. También será aprovechado el escurrimiento del río Verde y la presa El Salto para llegar a la meta de surtimiento. En los componentes se encuentra la adecuación de la presa a partir de la creación de ventanas, el acueducto El Zapotillo-El Salto con la construcción de una planta de bombeo de 2 mil litros por segundo y el acueducto El SaltoLa Red-Calderón mediante la puesta en funcionamiento de dos plantas de bombeo. Además, la federación impulsa un Plan de Justicia para las tres comunidades mencionadas, que incluye sistemas de agua potable, obras de drenaje, plantas tratadoras de aguas residuales y biodigestores, así como la construcción de carreteras rurales y albercas públicas, entre otros. Avance físico: 88.8 por ciento Inversión federal de infraestructura: 8 mil 295.9 millones de pesos Inversión Plan de Justicia: 78 millones de pesos Beneficiados: 1.1 millones de habitantes Fecha de inicio de operaciones: Mayo de 2024 Acueducto El Cuchillo II, en Nuevo León Esta obra fue entregada el 16 de diciembre de 2023 en beneficio de la zona metropolitana de Monterrey, que enfrentó en 2022-2023 una disminución de lluvias sin precedentes disminuyendo el almacenamiento de las presas La Boca y Cerro Prieto. El Ejecutivo instruyó construir el acueducto El Cuchillo II, realizado en sólo un año, lo que significó tiempo récord. De septiembre a diciembre de 2023 fueron puestas en marcha tres etapas en la operación de este acueducto para atender el desabasto provocado por la disminución de agua superficial. El pasado 11 de enero entró en operaciones el cuarto equipo en las cuatro estaciones de bombeo aportando al momento 4 mil 718 litros por segundo. La gerencia técnica de la Secretaría de la Defensa Nacional, la participación de diez empresas locales, el esfuerzo de la sociedad regiomontana y fabricantes de equipos de bombeo, tuberías y de sistemas electromecánicos hicieron posible la construcción de esta obra. La inversión total fue de 14 mil 64.47 millones de pesos, de los cuales, la federación aportó 7 mil 872.42 millones de pesos y el gobierno estatal, 6 mil 192.05 millones de pesos, con el propósito de beneficiar a 5.4 millones de habitantes. Presa La Libertad, en Nuevo León La meta es suministrar mil 600 litros por segundo de agua potable para los habitantes del área conurbada de la zona metropolitana de Monterrey. La obra está constituida por una longitud de mil 947 metros y obras complementarias, la ampliación de la capacidad de la planta potabilizadora San Roque, el reforzamiento del acueducto Cerro Prieto-Monterrey y la reubicación de líneas eléctricas. CONTINÚA 5


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Avance físico: 75 por ciento Inversión total 2020-2024 entre federación y gobierno estatal: 7 mil 964.4 millones de pesos Beneficiados: 500 mil habitantes Fecha de inicio de operaciones: agosto de 2024 Agua Saludable para La Laguna, en Coahuila y Durango El presidente López Obrador inauguró la primera etapa de este proyecto el 21 de diciembre de 2023 con el objetivo de que la población tenga acceso al suministro de agua apta para consumo humano, proveniente de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco. El abasto alcanzará hasta los 6 mil 342 litros de agua por segundo del río Nazas; esta cifra contempla a las futuras generaciones. La prioridad es proteger la salud de la población de nueve municipios de Coahuila y Durango: Torreón, Viesca, Matamoros, San Pedro, Francisco I. Madero, Lerdo, Gómez Palacio, Mapimí y Tlahualilo. Por décadas el agua para consumo humano en la Comarca Lagunera rebasó la concentración de arsénico debido a la extracción de pozos que cada vez se encontraban a mayor profundidad por la sobreexplotación del acuífero. Los principales componentes son acueductos a gravedad, acueductos a presión, planta de bombeo, presa derivadora, la red troncal Durango, la red troncal Coahuila y tanques de almacenamiento. Actualmente opera un módulo por 600 litros por segundo y en el transcurso de la siguiente semana funcionará uno adicional para aportar mil 200 litros por segundo. Avance físico: 82 por ciento Inversión total 2021-2024: 14 mil 793 millones de pesos Beneficiados: Un millón 600 mil habitantes Fecha de conclusión: Marzo de 2024 Planta potabilizadora Benito Juárez, en Tabasco Suministrará 500 litros a 64 localidades del municipio de Macuspana. El proceso constructivo abarcó la adquisición de 2 mil 88 metros de tubería de hierro dúctil, la construcción de mil 808 metros de línea de conducción de agua potable y trabajos de obra mecánica especializada. Avance físico: 100 por ciento Inversión: 661.50 millones de pesos Beneficiados: 99 mil 181 mil habitantes Fecha de inicio de operaciones: febrero de 2024 Rectificación, ampliación y revestimiento del río Tula, Hidalgo El Gobierno de México trabaja para disminuir el riesgo de inundaciones en Tula de Allende, Hidalgo, por lo que la Comisión Nacional del Agua desarrolla obras a fin de incrementar a 500 mil litros por segundo la capacidad de conducción del río Tula. Entre los planes está el desazolve del cauce del río, la plantilla de concreto en cauce, el suministro y colocación de concreto en muros y losa de piso y la modificación de puentes vehiculares. Avance físico: 81.05 por ciento Inversión total 2022-2024: Mil 147.85 millones de pesos Beneficiados: 29 mil 390 habitantes Fecha de inicio de operaciones: Mayo de 2024 Obras de protección en Paso Largo, en Veracruz En cumplimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno Federal, que derivaron en la conclusión del tramo faltante de la autopista Cardel-Poza Rica, detenida más de dos años por las afectaciones a las comunidades de los municipios de Martínez de la Torre y Misantla, Veracruz, se ejecuta el proyecto contra inundaciones en beneficio de las comunidades de Paso Largo, en Martínez de la Torre, así como La Reforma, La Constancia, La Defensa y Troncones, en el municipio de Misantla. Entre las acciones de protección a las comunidades se encuentra el desazolve de los ríos Bobos y Chapachapa y la construcción de bordos en el río Bobos. Avance físico: 74.3 por ciento Inversión total 2022-2024: 778 millones de pesos Beneficiados: 5 mil 346 habitantes en una superficie agrícola de 2 mil 550 hectáreas Fecha de inicio de operaciones: Julio de 2024 Acompañaron en el informe: la directora general del proyecto El Zapotillo y responsable del Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Claudia Cecilia Gómez Godoy; el subdirector general de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua, José Antonio Zamora Gayosso; el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua, Aarón Mastache Mondragón; el subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Zataráin Mendoza; el coordinador del proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco, Iñaki Echeverría Gutiérrez; el director general del proyecto presa Santa María, Cedric Iván Escalante Sauri; el director general del Organismo de Cuenca Pacífico Norte y responsable del proyecto Picachos de la Comisión Nacional del Agua, Alejandro Isauro Martínez Orozco; el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Irineo Pérez y el coordinador general de Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua, José Solís Juárez.

5

AMLO reprocha cobertura “amarillista” de accidente del Tren Interurbano / Dalila Escobar “Nada más les faltó decir lástima que no se murió nadie”, planteó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la cobertura a la caída de una dovela en la alcaldía Álvaro Obregón, por la construcción del tren interurbano MéxicoToluca. “Ayer (16 de enero) hubo un accidente, se cayó al momento del montaje una trabe, qué barbaridad, qué escándalo todos”, dijo. El mandatario le dio una interpretación electoral al hecho y lo que sucedió después. “Es vergonzoso, pero sí tenemos que estar advirtiendo que hay esta campaña, es una guerra sucia, muy intensificada porque estamos en temporada electoral”, aseguró. “Estamos en víspera de elecciones presidenciales, entonces están desatados. Nada más que

la gente tenga este antecedente para que se cubre, tenga un filtro y actúe de manera precavida porque sí está fuerte el bombardeo”, señaló. Sin más explicación sobre la afectación de la caída de esta estructura que dejó daños materiales entre vecinos de la zona, aseguró: “Vamos a seguir informando, replicando sobre todas estas mentiras, campaña de calumnias que tiene el propósito de ayudar al bloque conservador, a los que se oponen a la transformación, a los que quieren que regresen los que saquearon al país”. Expuso que la reacción alrededor de esta falla es porque están desesperados, se quedaron muy mal acostumbrados y repitió que sí quiere que regresen, pero lo que se llevaron. También dijo que seguirá “alertando” a la ciudadanía “porque López Dóriga, Ciro y Loret están en modo amarillismo, modo sensacionalismo, modo nota roja”.

AMLO reta a López-Dóriga a probar que no se han entregado apoyos en Acapulco / Dalila Escobar El presidente Andrés Manuel López Obrador emplazó a Joaquín López-Dóriga a que presente pruebas de que no se han entregado todos los apoyos para reconstrucción a los damnificados de Acapulco. Hizo este anuncio “para ponerle un poco de pimienta” a la conferencia en Palacio Nacional. “Para Joaquín López-Dóriga, pon lo que dice con todo respeto, le voy a hacer un planteamiento: A ver, Joaquín, nadie me engañó, te emplazo respetuosamente a que pruebes lo que estás diciendo”. López Obrador agregó que “dicen que el que acusa debe probar, pero aquí no aplica. Yo voy a probarte que cuando fui la última vez a Acapulco ya se habían entregado todos los apoyos, contrario a lo que tú dices, ¿quiénes son testigos todos los que recibieron estos apoyos?… Por qué no pones la lámina de los beneficiados, damnificados que han recibido sus apoyos para vivienda”. Aseguró que el 10 de enero ya se habían entregado todos los apoyos a los damnificados de Acapulco y del 29 de noviembre al 8 diciembre se les entregó un apoyo para limpieza a 265 mil familias. “De todos los que se censaron el 96.6 recibió este apoyo, creo que, de seis, ocho mil pesos, ocho mil por hogar. Se empezaron a entregar los apoyos para la reconstrucción en dos partes. La primera etapa del 9 al 18 de diciembre benefició a 313 mil familias, de todos los damnificados cobraron 97.4%”. Dijo que la entrega segunda y última, que fue del 20 al 31 de diciembre para 312 mil damnificados, viviendas y locales lo recibieron y fue un 97.1%. “Te voy a demostrar voy a pedirle a Ariadna Montiel que te envíe las pruebas de la dispersión de los fondos, del dinero, en total, para el 31 de diciembre ya se había entregado prácticamente todo a los damnificados. Un promedio de 40 mil por familia. Alrededor de 12, 15 mil millones de pesos”, dijo. Señaló que para ejercer este recurso se requiere la autorización de Hacienda para liberar esos fon-

dos y que lleguen a la Secretaría de Bienestar para la distribución mediante la tarjeta del Banco de Bienestar o en efectivo en módulos instalados en Acapulco, pero aseguró que incluso se tienen los recibos de quienes acudieron por el dinero. “Toda esa información hoy te va a llegar Joaquín, hoy (17 de enero) te va a llegar. Tú informas de mi último viaje que no fue el 31 estuve cerca del 31 pero, estás hablando de mi último viaje que fue el 10 de enero ya para entonces ya se había entregado. Es más, por eso la gente de Acapulco y de Coyuca están reconstruyendo sus casas”. Consideró que “ojalá” que cuando tenga toda la información pueda “con humildad ofrecer disculpas porque hay que tener capacidad para rectificar, no caer en la autocomplacencia (…) y yo estoy seguro que vas a responder sobre este tema”. El presidente López Obrador consideró que “es mucho el nerviosismo entonces cuando uno no respira profundo, no cuenta hasta diez está uno molesto, irritado, comete un error, comete uno más errores de la cuenta. Todos cometemos errores, pero cuando estamos molestos traemos enojos y se cometen más errores y cómo un periodista con tantos años en el oficio va a tener un final que pone en entredicho su credibilidad”. López Obrador opinó que es responsabilidad de López-Dóriga actuar con ética y contar con el respeto de los ciudadanos y de la familia. “De ninguna manera es un pleito, es nada más mostrarte que no sé si te mintieron o tú tuviste una información equivocada y esta reacción. En cuanto que a mí me mientan pues puede pasar, pero no está tan fácil porque yo estoy muy al tanto de todos y cuento con colaboradores con principios”. También explicó que sus reuniones son en la base naval en la región porque ahí está el centro de coordinación y mando “y para qué voy a ir a exponerme a una colonia si están molestos, molestos los conservadores corruptos y pueden prepararme una emboscada para ofenderme y que se convierte una gran noticia nacional”. Destacó que en Acapulco hay más de mil servidores de la nación y 25 mil elementos de la Guardia Nacional.


6

JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Mario Delgado califica de ilegal la marcha convocada por Claudio X. González Mario Delgado, presidente nacional de Morena, criticó la marcha convocada por Unid@s, organización civil impulsada por el empresario Claudio X. González, y acusó que se trata de un acto proselitista fuera de la ley y disfrazado de activismo. “Van a hacer un acto político disfrazados de sociedad civil, en realidad es una marcha de la derecha”, sentenció. En diciembre pasado UNID@s -liderado por Claudio X. González-, así como el Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil por México y Une México anunciaron la “Marcha por nuestra democracia”, la cual se llevará a cabo el 18 de febrero a las 10:00 horas. La movilización irá del Monumento a la Revolución al Zócalo. En el acto Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del INE, será el único orador. Al respecto, el dirigente morenista señaló: “Por más que lo pinten de rosa este será un acto político disfrazado; su orador principal será aquel que se desgarraba las vestiduras por la defensa de la ley y las instituciones, por la democracia; el que nos quería sancionar, incluso a mí como dirigente, por haber asistido a un evento de mi partido. Su orador principal va a ser Lorenzo Córdova, quien todos sabemos es representante del PAN. Evidentemente ya es un representante acreditado de la derecha”, apuntó.

Delgado denunció que las organizaciones civiles convoquen a una marcha durante el periodo de intercampaña. “Este jueves se termina el periodo de precampaña y empieza el periodo de intercampaña, es decir, ya no puede haber actividad política. Está prohibido por la ley hacer eventos públicos y resulta que están convocando a una marcha en plena intercampaña. Van a hacer un acto político disfrazados de sociedad civil, en realidad es una marcha de la derecha”, sostuvo. Asimismo, reprochó que la convocatoria no fuera para protestar por el acuerdo entre PRI y PAN en Coahuila, el cual fue dado a conocer el pasado 9 de enero en la plataforma X. En dicho acuerdo -firmado por representantes de estos partidos- aparecía el reparto de puestos no abiertos al ejercicio democrático. “Todo lo hacían en lo oscurito hasta que llegó Marko Cortés y dijo: basta, hagamos público nuestros acuerdos porque nos están robando; son tan rateros que hasta entre ellos se roban y eso pues le calentó a ‘Marquito’”, reprochó. La “Marcha por nuestra democracia” es la tercera movilización organizada por el frente opositor. La primera, denominada “el INE no se toca”, fue el 13 de noviembre de 2022, con motivo de la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La segunda marcha, “Mi voto no se toca”, se llevó a cabo el 26 de febrero de 2023 en contra del llamado “Plan B”, de la misma reforma.

Xóchitl Gálvez reta de nuevo a Sheinbaum para debatir: “Que me conteste Claudia, no sus voceras” La precandidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, refrendó su reto a debatir con su contrincante de Morena, Claudia Sheinbaum, y pidió que sea ella quien le responda y no sus voceras, en referencia a Tatiana Clouthier. Y es que, la víspera, la coordinadora de voceros de Sheinbaum criticó que la precandidata de PAN, PRI y PRD se quiera poner “al tú por tú” con la morenista. “No dejas de sorprender, Xóchitl. Ahora después de que nadie te hace caso te quieres subir al primer grado y te quieres subir al primer grado poniéndote al tú por tú con Claudia. No son iguales, la neta que no”, dijo Clouthier en un video publicado en su cuenta de X justo como respuesta al reto de Gálvez con la leyenda: “Lo tuyo ya son patadas de ahogado, la neta”. Durante su encuentro con “xochilovers”, en Tabasco, Gálvez Ruiz exigió que sea Sheinbaum quien conteste a su invitación a debatir:

“Yo le hablo a la señora Sheinbaum, a Claudia, que conteste Claudia, debatimos o no debatimos”. “Creo que México merece que hablemos los temas. Ella dice que México está mejor que nunca. Yo digo que no. Entonces, cara a cara yo digo por qué México no está mejor que nunca y yo pongo los números de seguridad en la mesa, pongo los temas de corrupción en la mesa, pongo los temas de salud”, retó la panista. Y aseveró que, en su visita a Tabasco, de donde es originario el presidente Andrés Manuel López Obrador, “varias personas” se le acercaron para pedirle ayuda para medicamentos y cirugías. “El sistema de salud está colapsado, hablemos con la verdad. Entonces, el reto yo se lo hice a Claudia. Que me conteste Claudia, no sus voceras. Y vaya que su soberbia es tremenda, la soberbia los va a matar”, subrayó la precandidata de Fuerza y Corazón por México.

Salomón Jara sí vulneró principios constitucionales con expresiones contra Xóchitl Gálvez: TEPJF / Pedro Matías La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó una impugnación del gobernador Salomón Jara Cruz y confirmó que el mandatario emitió señalamientos negativos contra Xóchitl Gálvez, Gabriel Quadri y el Frente Amplio por México (FAM), en el marco de un proceso interno partidista, con el propósito de influir en la voluntad ciudadana para optar por una fuerza política. Además de violar los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, el gobernador emanado de Morena también hizo uso indebido de recursos públicos para denostar a la ahora precandidata presidencial, al utilizar a un medio de comunicación a cargo del gobierno local, la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), para denostar a sus adversarios. De esta manera, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por unanimidad, confirmó la resolución de la Sala Regional Especializada que determinó la vulneración a los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, así como el uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz. Y desechó la impugnación hecha por el gobernador y diversos funcionarios públicos de Oaxaca en la que consideraron que, en su concepto, incorrectamente se acreditó la existencia de un equivalente funcional (una forma no expresa de llamar a votar), no se justificó el elemento de trascendencia al electorado y no se tomó en cuenta que las expresiones denunciadas se emitieron dentro de un contexto de debate político y de contraste de ideologías. Las declaraciones indebidas En un comunicado, la Sala Superior del TEPJF confirmó la vulneración a los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, así como el uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, con motivo de diversas declaraciones que realizó contra Xóchitl Gálvez, Gabriel Quadri y el Frente Amplio por México (FAM) durante su conferencia matutina del 21 de agosto de 2023, la cual fue transmitida por CORTV (medio de comunicación a cargo del gobierno local). Las manifestaciones denunciadas, entre otras, son: “¿qué vendría para nuestro país si nos representara el día de mañana allá, en Palacio Nacional? Toco madera, no va a llegar, ¿verdad?”; “ya lo dijo Quadri, el diputado federal, que Oaxaca, Guerrero y Chiapas, deberían desaparecer… qué brutos son, ¿verdad?”. Aunque el gobernador y varios funcionarios públicos de Oaxaca impugnaron la resolución de la Sala Regional al considerar que, en su concepto, incorrectamente se acreditó la existencia de un equivalente funcional (una forma no expresa de llamar a votar), no se justificó el elemento de trascendencia al electorado y no se tomó en cuenta que las expresiones denunciadas se emitieron dentro de un contexto de debate político y de contraste de ideologías. En sesión pública presencial, la Sala Superior, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, determinó que el gobernador emitió señalamientos negativos en el marco de un proceso interno partidista, con el propósito de influir en la voluntad de la ciudadanía para optar por una fuerza política, lo cual tiene prohibido conforme a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Federal y 15 de los Lineamientos Generales emitidos en cumplimiento a lo ordenado en la sentencia SUP-JDC-255/2023 y acumulado. Además, el pleno consideró que también se acreditó la existencia de uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador y otras personas del servicio público, derivado de la transmisión de la conferencia matutina en los diversos medios de comunicación oficial del gobierno de Oaxaca. En consecuencia, se dejó subsistente el análisis realizado por la autoridad responsable y se confirmó la resolución impugnada (SUP-REP-658/2023 y acumulados). La presidenta del Partido Acción Nacional en Oaxaca, Perla Woolrich Fernández, ha denunciado que el gobernador morenista Salomón Jara descalifica de forma permanente con actitudes ilegales a su precandidata Xóchitl Gálvez Ruiz, razón por la que “exigimos que la resolución se cumpla de forma inmediata y contundente”. Insistió que “el partido oficial y sus gobiernos, como el del morenista Salomón Jara, vulneran los principios de equidad, neutralidad e imparcialidad. Pretende ejecutar una elección de Estado y no lo vamos a permitir”, puntualizó.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

TEPJF confirmó los acuerdos de desechamientos contra Xóchitl Gálvez por actos anticipados de campaña TEPJF La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó cuatro acuerdos emitidos por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral que desecharon las quejas interpuestas en contra de Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz por la presunta realización de actos anticipados de campaña, con motivo de publicaciones realizadas en redes sociales y por su participación en un evento celebrado en una universidad de la Ciudad de México. En todos los casos, los denunciantes impugnaron los acuerdos al considerar que, en su concepto, la responsable realizó un análisis incorrecto de los hechos denunciados e incurrió en consideraciones de fondo. En sesión pública presencial, la Sala Superior, a propuesta de la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso y de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera, determinó que la autoridad responsable no desechó las denuncias con base en consideraciones de fondo, ya que los recurrentes no aportaron elementos indiciarios que justificaran el inicio de la facultad investigadora de la autoridad administrativa electoral. Al respecto, el pleno consideró que, de los medios de prueba aportados, no era posible advertir de forma preliminar una infracción en materia electoral. En consecuencia, se confirmaron los acuerdos impugnados (SUP-REP-2/2024, SUP-REP-3/2024, SUP-REP-10/2024 y SUPREP-18/2024).

TEPJF confirmó el uso indebido de recursos públicos por parte de Salomón Jara Cruz

7

Gobernación niega que se desmantele a la Comisión Nacional de Búsqueda Yankelevich dio conocer -a través de un comunicado- que la directiva de la comisión decidió destituirlo y despedir a tres cuartas partes del equipo. El todavía director de operaciones aseguró que con esta reestructuración se regresará a las condiciones de 2019, cuando aún ni le proveían de internet. Frente a esta situación, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), se pronunció y calificó de victimizante la reducción de personal; asimismo señalaron que esto demuestra falta de preparación y visión para el futuro. Ante las preocupaciones externadas por colectivos, organizaciones y actores políticos y sociales, la SEGOB emitió un comunicado en el que expresó: “La Secretaría de Gobernación refrenda el compromiso inquebrantable con la verdad, la memoria, la justicia, la reparación y la no repetición que demandan las víctimas, las familias y el pueblo de México.” Asimismo, aseguró que la CNB no se desmantelará, sino que se trata de un proceso de reestructuración administrativa, por lo que aseguró que el avance alcanzado no está en riesgo. A través de su comunicado, Gobernación aseguró que la CNB se fortalecerá a través de las siguientes líneas de acción: Generación de más procesos de búsqueda generalizada en el marco de la estrategia nacional. Confrontación sistemática de información con herramientas tecnológicas especializadas a partir de diversas bases de datos institucionales, nacionales y locales. Articulación de esfuerzos interinstitucionales con la Secretaría de Seguridad de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General de la República (FGR), fiscalías locales y comisiones de búsqueda locales. Coordinación e implementación de otras acciones de búsqueda (inmediata, individualizada,

Descartan que las reducciones de presupuesto o personal afecten las tareas de la CNB por patrones y de familias en diversas entidades) focalizando los esfuerzos en la ampliación de la cobertura territorial, con más personal que cumpla el perfil adecuado para la búsqueda de personas desaparecidas a nivel nacional. Gobernación afirmó que la CNB continúa atendiendo a todas las personas, familias, grupos, colectivos y plataformas en las instalaciones de la propia comisión, en otros espacios de reunión acordados en común, así como a través de visitas a los estados, junto con las comisiones y fiscalías locales y autoridades estatales. “Esta tarea es irrenunciable y la seguiremos haciendo todos los días”, prometió. En relación con el actual proceso de reestructura de plazas eventuales, señaló que éstas deben ajustarse a una sola anualidad y de acuerdo con las autorizaciones presupuestales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese sentido, indicó, la CNB cumple todas las disposiciones administrativas y presupuestales a las que se encuentra obligada como institución del Estado mexicano. Y afirmó que a diferencia de la información “incompleta o sesgada” que ha circulado en redes sociales y medios de comunicación, continúa la búsqueda de personas desaparecidas de manera forzada durante la guerra sucia. Finalmente aseguró que ningún proceso o tarea de la propia CNB ni de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH) se detendrá ni se verá coartado por reducciones presupuestales de recursos ni recortes de personal.

TEPJF La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, la resolución de la Sala Regional Especializada que determinó la vulneración a los principios de imparcialidad, equidad y neutralidad, así como el uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, con motivo de diversas declaraciones que realizó contra Xóchitl Gálvez, Gabriel Quadri y el Frente Amplio por México (FAM), durante su conferencia matutina celebrada el 21 de agosto de 2023, la cual fue transmitida por CORTV (medio de comunicación a cargo del gobierno local). Las manifestaciones denunciadas, entre otras, son: “¿qué vendría para nuestro país si nos representara el día de mañana allá, en Palacio Nacional? Toco madera, no va a llegar ¿Verdad?”; “ya lo dijo Quadri, el diputado federal, que Oaxaca, Guerrero y Chiapas, deberían desaparecer… que brutos son ¿Verdad?”. El gobernador y diversos funcionarios públicos de Oaxaca impugnaron la resolución de la Sala Regional al considerar que, en su concepto, incorrectamente se acreditó la existencia de un equivalente funcional (una forma no expresa de llamar a votar), no se justificó el elemento de trascendencia al electorado y no se tomó en cuenta que las expresiones denunciadas se emitieron dentro de un contexto de debate político y de contraste de ideologías. En sesión pública presencial, la Sala Superior, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, determinó que el gobernador emitió señalamientos negativos en el marco de un proceso interno partidista, con el propósito de influir en la voluntad de la ciudadanía para optar por una fuerza política, lo cual tiene prohibido conforme a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Federal y 15 de los Lineamientos Generales emitidos en cumplimiento a lo ordenado en la sentencia SUP-JDC-255/2023 y acumulado. Además, el pleno consideró que también se acreditó la existencia de uso indebido de recursos públicos por parte del gobernador y otras personas del servicio público, derivado de la transmisión de la conferencia matutina en los diversos medios de comunicación oficial del gobierno de Oaxaca. En consecuencia, se dejó subsistente el análisis realizado por la autoridad responsable y se confirmó la resolución impugnada (SUP-REP-658/2023 y acumulados).

TEPJF pospone discusión sobre las multas millonarias impuestas a Morena / Daniel Escobar El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pospuso la discusión del proyecto que busca confirmar multas por más de 60 millones de pesos impuestas a Morena, con lo que el partido ganó más tiempo para evitar las sanciones o reducirlas. Este miércoles al iniciar la sesión ordinaria de la Sala Superior del TEPJF, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña pidió a sus compañeros retirar el proyecto de su autoría que formaba parte del orden del día. La solicitud generó sospechas, pues el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón cuestionó a su compañero las razones de su petición, ya que en medios de comunicación trascendió que De la Mata recibió una llamada telefónica en la que se le solicitó retirar el proyecto para cuidar la imagen de Morena y evitar las millonarias sanciones en la víspera del cierre de precampaña de Claudia Sheinbaum. “Quisiera preguntar cuál es la razón del retiro, generalmente no habría alguna pregunta al respecto porque entiendo que lo retira el magistrado ponente, pero el día de hoy (17 de enero) en el periódico Reforma, en una columna llamada Templo Mayor, se refieren precisamente a este asunto, y dicen que hubo una llamada al Tribunal en donde se hizo ver que no sería bueno decidir sobre este tema justo en la víspera del gran cierre de precampaña, mañana jueves, en el monumento de la Revolución”, dijo Reyes Rodríguez.

De la Mata respondió que en realidad recibió un correo electrónico de representantes de Morena quienes solicitaron una audiencia que no se les ha concedido, por lo que invitó a los demás magistrados a presenciar el encuentro. “Esta filtración como casi todas… se trata de una mentira, yo tengo documentado a través de un correo electrónico la solicitud por parte de la representación de Morena en el Consejo General del INE que… me solicitaron una audiencia… hasta el momento no había desahogado su posibilidad de dar una audiencia… lo tengo documentado… y por supuesto que los invito a mis compañeros que quieran estar presentes en el alegato”, replicó. La presidenta del tribunal, Mónica Soto, llamó a la serenidad a Reyes por su pregunta, y apuntó que es normal el aplazamiento de asuntos. “Sí creo que estoy en la obligación, de rechazar cualquier situación que pueda parecer que hay alguna duda respecto a algo que es absolutamente normal, magistrado, yo sí le pediría, pues vaya, que actuemos como siempre lo hemos hecho”. Como lo informó Proceso, la millonaria multa deriva de diferentes irregularidades detectadas en el informe de ingresos y gastos de Morena, por el proceso que realizó para escoger la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, del que Sheinbaum resultó ganadora y con ello se posicionó como virtual candidata presidencial. Al fiscalizar los gastos erogados, el INE resolvió multar al partido por no reportar gastos relacionados con eventos, propaganda, transporte y otros gastos menores.


8

JUEVES 18 DE ENERO DE 2024 / Samantha Gómez

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) presentó el testimonio de otro empresario, identificado como Carlos N, a quien exfuncionarios de la alcaldía Benito Juárez, gobernada por el PAN, le habían pedido más 600 mil pesos, además de departamentos nuevos, como condición para concederle autorizaciones de obras de construcción. En seguimiento a la investigación por la red de corrupción inmobiliaria en esa demarcación, este martes 16 de enero, en su primer video mensaje como encargado de despacho de la FGJCDMX, Ulises Lara compartió el testimonio del empresario, cuyo nombre no reveló, quien declaró que, a cambio de dinero o beneficios en especie, los exfuncionarios protegían a los inversionistas inmobiliarios de sanciones y multas. Tras la declaración, Lara López resaltó: “Como lo hemos señalado en reiteradas ocasiones, el modus operandi desde 2015, de esta red de exservidores públicos de la alcaldía Benito Juárez, con decenas de construcciones en la demarcación fue recurrente”. Esta no es la primera vez que la FGJCDMX presenta testimonios ministeriales de desarrolladores inmobiliarios que, bajo el anonimato y acogidos al criterio de oportunidad, para reducir posibles sanciones, narran los tratos que presuntamente hicieron con exfuncionarios panistas de la alcaldía Benito Juárez. A principios de mayo de 2023, el mismo Lara López, entonces vocero de la institución, presentó el testimonio de otro empresario que habló de presuntas llamadas con el entonces alcalde, Santiago Taboada, hoy precandidato de la alianza “Va por la CDMX” para la jefatura de gobierno, que presuntamente lo involucraban en la red de corrupción. La presentación del nuevo testimonio se da a una semana de que Ernestina Godoy no fue ratificada por cuatro años más al frente de la FGJCDMX, pues Morena y sus partidos aliados no reunieron los votos suficientes para ganarle a la oposición. En su último informe de labores, la morenista advirtió que, aunque ya no esté al frente de la institución, ésta seguirá con la investigación de la red de corrupción inmobiliaria. Modus Operandi En el video mensaje de este martes 16 de enero, el empresario Carlos N relata que en 2010 conoció a Luis Vizcaíno, exdirector general Jurídico y de Gobierno en Benito Juárez, por medio de un amigo común. En 2011 le solicitó ayuda pues tenía una obra por desarrollar en la calle Pitágoras, la cual recibió una visita de verificación y fue suspendida por falta de elementos de protección civil. Presuntamente el exfuncionario le solicitó 150 mil pesos y, “pasado alrededor de 20 días naturales, la obra se abrió y se pudo terminar”, dijo. El testigo añadió que en 2015 regresó con Vizcaíno para pedirle “apoyo” con otra obra en la calle de Patricio Sanz, que iba a ameritar una sanción económica por no tener los documentos de verificación necesarios. El servidor público pidió el expediente a la Dirección de Obras y observó que las labores estaban por concluirse, entonces le solicitó al empresario 250 mil pesos para obtener la autorización correspondiente. Fines políticos Lara López explicó que en 2014 el testigo recibió una llamada del exdirector general de Jurídico y Gobierno, con quien se reunió en un restaurante de la colonia Del Valle, donde le informó que estaba “apoyando la candidatura del que quería ser delegado” -en referencia a Christian Damián N-, para lo cual le pidió 200 mil pesos.

FGJCDMX difunde nuevo testimonio sobre red de corrupción inmobiliaria Según el declarante, le mandó el dinero con su chofer. A finales de 2016, según la misma versión, Luis Vizcaíno le platicó sus intenciones como empresario de la construcción, con el objetivo de asociarse. Y en 2017 le dio un contrato como constructor en un edificio de la calle Cordobanes, en la colonia San José Insurgentes. El exfuncionario le dijo que lo estaban haciendo en asociación con el entonces jefe delegacional. El encargado de despacho de la FGJCDMX detalló que, una vez terminada la obra, le informó mediante mensajes que ya había negociado las aportaciones con el titular de la delegación, quien accedió y pidió quedarse “el departamento más grande”. Meses después, dijo el empresario inmobiliario, recibió otro mensaje de Luis Vizcaíno, quien le dijo que “un familiar” del jefe delegacional “obtendría el departamento y que en su visita al mismo departamento había observado vicios ocultos”. Nuevo proyecto en Holbein En abril de 2017, por medio de un amigo en común, el empresario y otras personas escucharon la propuesta de Vizcaíno de hacer un nuevo proyecto y les informó que había visitado un predio ubicado en la calle de Holbein y que traía las “aportaciones” para invertir en la obra. Según el testigo, todos pensaron que debido a las relaciones y renombre que el entonces funcionario tenía en la alcaldía, era oportuno “abrir conjuntamente una empresa para llevar a cabo el proyecto”. Previo a la constitución de ésta, compraron el inmueble a nombre del declarante y dieron un anticipo de alrededor de 3.5 millones de pesos. En el contrato quedó establecido que el vendedor del predio tenía una constancia de “zonificación” de derechos adquiridos en 1991 y que, a finales de octubre, acordó con el exdirector de Jurídico y Gobierno que este último se haría cargo de cualquier situación derivada con la alcaldía. Meses después, antes de la Manifestación de Construcción, el declarante aseguró que Vizcaíno ya había negociado la protección de la obra, para lo cual le informó que vio al licenciado Alfonso N, en aquel momento director de Planeación y Desarrollo y Participación en la delegación, “el cual era muy cercano al titular en turno”. El testigo relató: “Informándome que había acordado el pago por la cantidad de un millón 800 mil pesos para protegernos la obra y cuidarla de visitas de verificación, diligencias o procesos que se derivaran directamente en la entonces delegación, comprometiéndose a pagar un millón por anticipado para que nos pudieran otorgar la manifestación y 800 mil pesos una vez que se obtuviese la terminación de obra”. Dijo que Alfonso N puso la cantidad inicial de un millón de pesos, que correspondía a la protección y también a una parte que “él tenía que reportarle directamente al delegado (Christian N) ... y el saldo de los 800 mil pesos era derivado a ciertos tratos y asuntos que tenían pendientes”. Pago por autorización Para agosto 2018, según el empresario, Luis Vizcaíno le entregó la autorización de uso de ocupación para el inmueble de la calle Holbein y le solicitó que le pagaran el saldo a Alfonso N, porque “al otorgarse dicha autorización por parte del entonces

director de Obras, Nicias (René Aridjis), todo estaría en orden y cuadrado”. En total, las cuotas que había que cubrir por protección de obra eran de 50 mil pesos por departamento, “pagándose la mitad al inicio y el resto al terminar, para poder obtener la autorización de ocupación”, dijo. A finales de noviembre, una vez que fue revisado un nuevo proyecto, el empresario acudió a la Ventanilla Única donde le atendió el entonces operador César N; una vez revisado el acuerdo, le solicitó esperar unos minutos, ya que vendría en ese momento su jefe, el exdirector General de Desarrollo y Planeación de la alcaldía, Víctor Manuel N. Este último, le dijo al inversionista inmobiliario que “no había de otra, que todos tenían que entrarle con esa situación, viniese recomendado o no, estuviese bien o no la obra, pero que, si yo quería pisos adicionales o hacer cosas ajenas a lo que la normatividad permitía, esa ya era otra tarifa”. De no acceder, comentó, la obra sería sujeta a “total terrorismo en cuanto a visitas de verificación, procesos de Protección Civil, en todo momento, lo que derivaría en retrasos y mermas económicas importantes para el proyecto”. Abundó que la primera parte, 425 mil pesos, 50 por ciento del total, la entregó el 6 de diciembre de 2019, para proteger la obra ubicada en José María Rico, y que César N le extendería un recibo y acuse por tal importe, pero que lo validaría Víctor Manuel N. Según el encargado de despacho de la FGJCDMX, el testigo contó que pasaron meses y llegó el período de conclusión de la obra, pero hasta entonces no había recibido el comprobante de sus aportacio-

nes, por lo que temía que no se respetara el acuerdo o que no le quisieran autorizar. Entrega de comprobante A finales de marzo de 2022, le informaron al declarante que su proyecto era correcto y que preparara el finiquito para obtener la protección pactada: “Acudo a entregar directamente en las oficinas el importe de 425 mil pesos a cuenta de finiquito por la protección de la obra… Mi cita para acudir a la oficina de su jefe, el licenciado Víctor, donde en dicha reunión el propio licenciado firma mi autorización de Uso de Ocupación”. En el encuentro le dijeron que él tenía que “dar el visto bueno de todas y cada una de las autorizaciones”, porque eso significaba el acuse de que la obra había sido pagada en su totalidad respecto a la protección que vendían, para no ser molestados durante el proceso. Entonces, en abril de 2022, el desarrollador inmobiliario fue a recoger el documento en la oficina de César N, en donde, además de la entrega de la autorización, le dieron un recibo que amparaba el anticipo dado en 2019. Sin embargo, fuera de la oficina, el declarante narró que el recibo no correspondía a su obra, sino a otra construcción ubicada en la calle Insurgentes. Lara López agregó que, de acuerdo con el testimonio del declarante, ese recibo correspondía a un monto de cinco millones de pesos por una licencia de más de ocho mil metros cuadrados de construcción, que no tenía el manifiesto de impacto ambiental urbano necesario para iniciar los trabajos desde el primer día.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Diccionario de la Plataforma Nacional de Transparencia potenciará acceso a la información INAI El Diccionario de la Plataforma Nacional de Transparencia potenciará el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales en México, al facilitar a la ciudadanía el uso de esta herramienta tecnológica, coincidieron el comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá Méndez y la comisionada Norma Julieta del Río Venegas. En el mensaje de bienvenida a la presentación de la obra, que se llevó a cabo en la sede del Congreso del Estado de Quintana Roo, el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, resaltó que la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) es un bien del dominio público y un instrumento muy poderoso que contribuye al fortalecimiento de la cultura de la transparencia y la protección de datos personales en el país. “Basta que las personas cuenten con un dispositivo móvil con acceso a internet, para que puedan ejercer un derecho fundamental a través de una solicitud o bien consultar la información de más de 8 mil sujetos obligados de todo el territorio nacional y sentar un nuevo paradigma en transparencia y rendición de cuentas”, subrayó Alcalá Méndez. A su vez, la comisionada del INAI y coordinadora de la Comisión Permanente de Vinculación y Promoción del Derecho, Norma Julieta del Rio Venegas, expuso que el propósito de la obra es que la ciudadanía se familiarice con los conceptos técnicos como chatbot o captcha, para facilitar el uso de la Plataforma Nacional de Transparencia y, con ello, el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales. “La Plataforma Nacional de Transparencia es el referente de la transparencia en este país, no puede haber solicitudes, recursos, información, periodismo o acceso a justicia si no contáramos con la Plataforma Nacional de Transparencia”, afirmó Del Río Venegas. En su mensaje, el diputado Luis Humberto Aldana Navarro, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la XVII Legislatura del Estado de Quintana Roo, comentó que el Diccionario de la Plataforma Nacional de Transparencia es una herramienta que ayuda a conocer los conceptos involucrados en el tema de la transparencia para que la ciudadanía, sobre todo, cuente con los elementos para entender cómo se lleva a cabo el manejo de los recursos. “Este es un ejercicio que involucra disciplinas muy importantes en su diseño, toda vez que los conceptos tienen que ver con lo administrativo, político y científico, en cuanto a todo lo que deriva en el tema de la transparencia y las instituciones involucradas”, dijo. Al moderar la presentación de la obra, Magda Eugenia Lozano Ocman, coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y comisionada presidenta del IDAIPQROO, señaló que este Diccionario es un documento de apoyo que tiene como finalidad ampliar la información útil para el adecuado ejercicio de la PNT, así como para la sociedad interesada en conocer la operación de esta herramienta tecnológica. “A través de esta obra, se abordan en un lenguaje amigable, los términos y conceptos ciudadanos necesarios para hacer uso de la Plataforma Nacional de Transparencia”, puntualizó. En su momento, la coordinadora de la obra, Fabiola Navarro Luna, indicó que la PNT es una herramienta de transparencia y de información -reconocida a nivel internacional- que concentra y reúne dependencias de más de 8 mil sujetos obligados; es un medio que ofrece información para múltiples propósitos, les sirve a las autoridades, a las y los legisladores, a personas con aspiraciones para acceder a cargos públicos, así como a las y los interesados en su funcionamiento. El Diccionario de la PNT “tiene como objetivo hacer más accesibles los conceptos para facilitar el uso de la Plataforma. Es un documento que reúne tres áreas del conocimiento: las tecnologías de la información, el derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales. Es una obra que ofrece información a cualquier persona que la consulte, es un documento de utilidad”, concluyó. En la inauguración estuvieron presentes Claudette Yanell González Arellano y José Roberto Agundis Yerena, integrantes del Pleno del IDAIPQROO; Sergio Avilés Demeneghi, Magistrado presidente del Tribunal Electoral de Quintana Roo; Manuel Palacios, Auditor Superior del Estado; Reyna Valdivia Arceo Rosado, secretaria de la Contraloría; Rubí Pacheco Pérez, consejera presidenta del Instituto Electoral de Quintana Roo; así como comisionadas y comisionados de los órganos garantes del país. En la presentación del Diccionario de la Plataforma Nacional de Transparencia participaron también Salvador Alamilla Bazán, Periodista, consultor y académico; Alma Gabriela Arroyo Angulo, secretaria técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo; así como Sergio Octavio Contreras Padilla, secretario ejecutivo del SNT. El Diccionario de la Plataforma Nacional de Transparencia puede consultarse y descargarse de manera gratuita en https://shorturl.at/pDLPV

9

Signan convenio de colaboración PJE-Calvillo PJE El instrumento permitirá que exista colaboración y vinculación en los campos de docencia, investigación, capacitación y difusión de la cultura jurídica, así como la especialización del personal del municipio en cita. En su mensaje en ocasión de la firma, el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, doctor Juan Rojas García, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional que en ocasión de la firma se refuerza. Resaltó la trascendencia de la vinculación permanente del Poder Judicial del Estado con los ayuntamientos que conforman el Estado. “Calvillo debe consolidarse como un polo importante para la administración de justicia del Estado”, apuntó.

En uso de la voz, el alcalde de Calvillo Daniel Romo Urrutia puntualizó que esta serie de esfuerzos conjuntos redundan en la profesionalización de los servidores públicos de su municipio así como en la mejora de las familias de la localidad. En el evento se contó con la presencia de Adriana Cristina Moreno Ramírez, oficial mayor del Poder Judicial y secretaria del Consejo de la Judicatura; José Luis Eloy Morales Brand, director del Instituto de Capacitación; Enrique González Aguilar, director de Enlace Interinstitucional; María de Jesús Ortiz Medina, síndica municipal; Cynthia Yolanda Olague Martínez, secretaria de Gobernación del Ayuntamiento y Ricardo Galindo Vargas, titular del Órgano Interno de Control, entre otros funcionarios.

Fallece Carlos Rojas Gutiérrez, secretario de Desarrollo Social de Salinas y Zedillo / Arturo Rodríguez Carlos Rojas Gutiérrez, político priista y exsecretario de Desarrollo Social durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, falleció la madrugada del 17 de enero a consecuencia de complicaciones de salud. De acuerdo con fuentes cercanas, Rojas Gutiérrez padecía cáncer y su salud se deterioró tras contraer covid 19. Su paso por la política ocurrió en paralelo con su hermano, Francisco Rojas Gutiérrez, quien fue titular de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el mismo sexenio de Salinas de Gortari y al iniciarse el gobierno de Enrique Peña Nieto asumió la dirección de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Ingeniero de profesión, Carlos Rojas fue clave en la creación de las políticas de atención a grupos marginados y de desarrollo social, desde su paso por la secretaría de Programación y Presupuesto, en el sexenio de Miguel de la Madrid,

cuando Carlos Salinas era titular de la dependencia. En el gobierno de Salinas, fue titular del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), subsecretario de Desarrollo Social y, finalmente, se desempeñó como secretario de Desarrollo Social al relevo de Luis Donaldo Colosio en 1993, cuando el político sonorense renunció para convertirse en candidato a la Presidencia. Rojas Gutiérrez permaneció en el cargo hasta 1998, ya en el sexenio de Ernesto Zedillo. Su paso por el PRI implicó la aproximación de distintos políticos relacionados con las izquierdas, con los que creó el Movimiento Territorial Urbano Popular, una estructura priista de estructura similar a las organizaciones del movimiento social. Dentro del PRI, fue uno de los principales adversarios de Mario Villanueva Madrid, a la postre encarcelado por corrupción y vínculos con el hampa. Desde 2012 se había retirado de la vida pública y pasaba largas temporadas en Oaxaca.


10 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Lo ocurrido con “Tormenta” es una lección para servidores públicos, señala Laura Ponce Antes de que se diera a conocer el video, “Tormenta” ya se había anotado en la planilla como suplente de la sindicatura

nunciar, descartando algún premio de consolación para ella por parte de su partido Acción Nacional. “Esto es una lección para todos, pues al ser servidores públicos estamos expuestos a que cualquier video o situación que suban a redes sociales nos puede pegar”, indicó. La legisladora, quien iría a la reelección como diputada, descartó que en su distrito esté creciendo el número de simpatizantes hacia Morena, señalando que es al contrario, pues hay “heridos morenistas” que han estado pidiendo citas para sumarse a las filas del PAN. La congresista también habló sobre su trabajo legislativo, señalando que en Jesús María se ha estado trabajando para disminuir el problema de las adicciones en jóvenes, donde en su mayoría quienes son adictos están rondando los 20 años, pero también hay personas adultas que toman la decisión de drogarse cuando tienen problemas.

Ely Rodríguez Lo ocurrido con “Tormenta” es una lección para todos los servidores públicos, señaló la diputada de Jesús María, Laura Ponce Luna, quien dio a conocer que la ex secretaria de seguridad pública de ese municipio, Georgina Tiscareño, va a renunciar a su interés por contender como suplente de la sindicatura. Sobre la destitución de la llamada “Tormenta”, dijo que desde antes de que se diera a conocer el video, ya se había anotado en la planilla como suplente de la sindicatura y para evitar conflictos y especulaciones va a re-

Ponce Luna recalcó que se han hecho acciones importantes en materia de seguridad en su municipio, como el que haya una Guardia Civil

Laura Ponce Luna | Foto Congreso del Estado

AMLO jamás se ha solidarizado con los grupos históricamente vulnerados: Emanuelle Sánchez Ely Rodríguez El legislador Emmanuel Sánchez Nájera consideró que hay cierto interés de ganar espacios o derechos por parte de la comunidad LGBT, sin embargo, “sin duda alguna siguen siendo estigmatizados”. Recordó que en Aguascalientes se han dado casos lamentables de muertes, y a nivel nacional también, de personas de la comunidad LGBT “y en ese tenor sería importante que el mandatario atendiera a ese sector”, manifestó. Lo anterior por lo ocurrido en días pasados cuando el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, llamó “señor vestido de mujer” a la diputada federal Salma Luévano. Sánchez Nájera recalcó que lo que se puede decir es que el presidente desconoce del tema, porque “el hecho de que haya llamado a la diputada como ‘un hombre vestido de mujer’, si no es con dolo, por lo menos sí habla de un terrible desconocimiento de cuál es la realidad de este sector y de la sociedad en su conjunto”, indicó. El legislador sostuvo que el que un mandatario tenga este tipo de desconocimiento alimenta la violencia hacia este grupo “y eso es lo que no debería de permitirse”. Dijo que el presidente de la República, como cualquier otro ciudadano, puede tener el derecho de compartir o no estas ideologías, pero a lo menos las tiene que respetar. Agregó que es una mentira que el presidente se haya sensibilizado o solidarizado con sectores vulnerados, señalando que no es su fuerte, pues “el habla de que ‘primero los pobres’, pero en realidad cada vez son más y durante las marchas del 8 de marzo se encargó de combatirlas e, incluso, en algún momento acusó de que las marchas del 8M estaban hechas para desviar la atención de la rifa de su avión y

Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado creo que el presidente no ha sido sensible con los grupos históricamente vulnerados”, apuntó. Insistió en que no se debería permitir que algo como esto enturbie la realidad “y la realidad es que el presidente no se ha solidarizado con ninguno de los grupos históricamente vulnerables”. Por otra parte, el diputado perredista dijo desconocer quiénes se hayan inscrito para contender por candidaturas en el PRD, asegurando que desconoce quién haya terminado por inscribirse; pues, dijo, ya se cerró el registro de su partido, pero “no estoy enterado de quién haya levantado la mano” indicó, al tiempo que señaló eso solo corresponde a la dirigencia estatal del PRD. En lo que respecta a su reelección, apuntó que personalmente recibió una invitación para reelegirse al cargo, “pero ese es un proceso y todo se define en marzo y ahorita estamos enfocados en trabajar”, concluyó.

En cuanto a los menores indicó que muchos han logrado salir adelante, pues el alcalde, una vez rehabilitados les ofrece empleo temporal. Ponce Luna recalcó que se han hecho acciones importantes en materia de seguridad en su municipio, como el que haya una Guardia Civil; es decir, ciudadanos a quienes se les está capacitando para denunciar delitos y aunque no usarán arma, estarán encargados de cuidar el orden. “Es como, por ejemplo, la cuestión de vecino vigilante, donde la sociedad y gobierno se unen y se les está capacitando y se les está dando una formación cívica, pero el alcalde estará explicando qué es lo que implica y hasta dónde serán las funciones de la Guardia Civil, pero, insisto, es importante involucrar a la sociedad y además sería un paso para quienes buscan ingresar a la policía”, comentó. Señaló que éstos estarán vigilando calles, lugares y tendrán conexión con la policía municipal a fin de mejorar la seguridad de Jesús María, donde también se ha estado trabajando mucho en el tejido social y se ha fomentado la cuestión del deporte entre los jóvenes.

El 22 de enero, fecha límite para cambio de domicilio, corrección de datos o reemplazo de la Credencial para Votar INE Foto Cristian de Lira El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que el próximo lunes 22 de enero es la fecha límite para realizar el cambio de domicilio, la corrección de datos o el reemplazo por pérdida de vigencia de la Credencial para Votar, por lo que se invita a la ciudadanía a acudir a cualesquiera de los 855 Módulos de Atención Ciudadana en el país, en donde podrá actualizar, tramitar y, en su caso, recoger su documento. En esa misma fecha vence el plazo para que las personas que ya cumplieron, desde el 1 de septiembre de 2023, o cumplirán los 18 años antes del 2 de junio de 2024, día de la jornada comicial del Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, puedan tramitar y obtener su Credencial para Votar y ejercer su derecho al sufragio. Cabe resaltar que, con motivo de la organización del PEF 2023-2024, dichos trámites se pueden realizar en horarios ampliados, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y, de 9:00 a 16:00 horas los fines de semana, en todos los Módulos de Atención Ciudadana del país. Asimismo, podrán solicitar la reposición por robo o extravío, hasta el próximo 8 de febrero; recoger las credenciales tramitadas, con fecha límite el 14 de marzo de 2024 y la reimpresión del documento (sin cambio de datos), con plazo del 20 de mayo de 2024.

Se le recuerda a la ciudadanía que sólo se necesitan tres documentos para obtener o realizar cualquier trámite de la Credencial para Votar: acta de nacimiento, identificación oficial y comprobante de domicilio, en original, sin tachaduras ni enmendaduras. Igualmente, se le reitera a la ciudadanía que solo con credenciales vigentes se podrá votar el 2 de junio. En la actualidad hay cuatro modelos de credenciales vigentes y válidos para ejercer el derecho al voto. Con el propósito de que se pueda verificar la vigencia, se comparte la liga de acceso: https://listanominal.ine.mx/scpln/ Para evitar el mal uso de los datos personales de la ciudadanía contenidos en la Credencial para Votar, se recomienda llevar a cabo el reporte por robo o extravío, y que, una vez realizado, se verifique que el folio aparezca con la alerta correspondiente. Finalmente, se les recuerda a las ciudadanas y a los ciudadanos que tramitaron su Credencial para Votar durante el año 2022 y que aún no la recogen, que tienen hasta el 1 de marzo de 2024 para reclamarla; de lo contrario, será destruida y no podrán sufragar. Para conocer la dirección, días y horarios de atención de los Módulos de Atención Ciudadana, se recomienda consultar la página: https://ubicatumodulo. ine.mx/


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

11

La inteligencia artificial podría ser usada para “golpeteos” políticos Ely Rodríguez

La legisladora explicó que el origen de esa iniciativa es porque una compañera de Movimiento Ciudadano, en el estado de Veracruz, sufrió una situación en la cual extrajeron fotos de sus redes sociales y las manipularon

Fue presentada una iniciativa por parte de la diputada de Movimiento Ciudadano, Yolytzin Rodríguez Sendejas para sancionar el “Deepfake”, se refiere a incluir dentro del código penal de nuestro estado sanciones cuando se utiliza la inteligencia artificial para modificar o manipular imágenes, audios o temas visuales, pues si no se usa correctamente se puede caer en el tema de comercializar y hacer pornografía con las personas. “Es decir, si alguien toma una imagen de cualquier persona de las redes sociales que posteó con su familia en una fiesta, en un evento, y con la ayuda de la inteligencia artificial la manipula para uso de pornografía y además lucra con eso, se busca que sea considerado un delito y, por tanto, que sea sancionado”, señaló.

Yolytzin Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado

Aspirantes a una candidatura independiente siguen en busca del apoyo de la ciudadanía Claudia Rodríguez Loera Aspirantes a una candidatura de manera independiente por los municipios de Rincón de Romos, San José de Gracia y Cosío avanzan en su objetivo de juntar el número de firmas necesarias para lograr su registro, según señala un informe dado a conocer el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) en sus redes sociales, con corte al 16 de enero del año en curso, a diez días de que venza el plazo. Víctor Manuel Sánchez García, aspirante a la alcaldía de San José de Gracia, logró reunir 203 firmas de las 188 necesarias para avanzar en su registro para contender las próximas elecciones, de las cuales 131 ya fueron cotejadas con la lista nominal. De igual forma lo hizo Fran-

cisco Javier Domínguez, aspirante a la candidatura por la presidencia municipal de Cosío, quien al corte del 16 de enero reportó 563 firmas de las 312 necesarias, de las cuales 398 ya fueron cotejadas por el organismo electoral. En el caso de Pedro Marmolejo García se encuentra reuniendo firmas de apoyo de Rincón de Romos, como parte de su aspiración a participar en la elección por el ayuntamiento mediante una candidatura independiente; en su caso logró conjuntar el apoyo de 1,009 ciudadanos de las 1,565 firmas necesarias, de las cuales 984 ya se compararon con la lista nominal. Marmolejo García es quien requiere más firmas de respaldo ciudadano para lograr su registro, al restar aún 556, aunque también cuenta con el mayor número de firmas cotejadas con la lista nominal. Cabe destacar que debido a que Rincón de Romos es un municipio con más de 40 mil habitantes, se le dio la oportunidad, por parte del IEE, de recabar el apoyo ciudadano a partir del 30 de diciembre pasado, mientras que en los otros dos municipios -Cosío y San José de Graciael periodo para este proceso comenzó el 9 de enero, dado que ambos municipios cuentan con una población menor a 40 mil habitantes. La autoridad arbitral concluirá este proceso con la verificación de las firmas de apoyo aportadas por la ciudadanía e indagar posibles registros duplicados entre otros supuestos, y determinar que sí se cumplen las disposiciones para ser candidatos independientes, de forma que el Consejo General del IEE aprobará en el pleno los registros. Será el 17 de marzo cuando se realizará la validación y aprobación del registro de las y los aspirantes a candidaturas independientes, según el calendario de la elección concurrente 2023-2024, publicado en la página oficial del IEE.

Explicó que la sanción sería equiparable a la que establece el delito de violación a la intimidad, el cual que ya se encuentra en un artículo del código penal y es de uno a cuatro años de cárcel, así como de 300 a 600 días de multa y que se pague totalmente la reparación del daño, señalando que la pena podría alcanzar hasta el doble cuando el ilícito se cometa en contra de una persona mayor de 18 años. La legisladora explicó que el origen de esa iniciativa es porque una compañera de Movimiento Ciudadano, en el estado de Veracruz, sufrió una situación en la cual extrajeron fotos de sus redes sociales y las manipularon y, además, las comercializaron. Dijo que también a personas famosas les ha sucedido algo similar y regularmente son personas adultas, sin embargo, señaló que el riesgo puede ser también para los menores

y adolescentes que están cada vez más inmersos en las redes sociales. Rodríguez Sendejas lamentó que la gente que lucra o que delinque con este tipo de situaciones puede hacer uso de esta inteligencia artificial y lo que se busca es que se pueda sancionar por ley. La legisladora naranja, asimismo, señaló que se vienen temas políticos por la cercanía de las campañas “y sabes que en muchos casos históricamente se ha dado guerra sucia entre los actores políticos, entonces, también se puede caer en la a situación de desacreditar la imagen de algún funcionario público, candidato o político que aspire a un cargo”, apuntó. La diputada recalcó que se requiere que las demás fuerzas políticas así lo entiendan para que avance esta iniciativa, señalando que espera que pueda salir ésta antes de que comience el proceso electoral, a fin de evitar ataques políticos de este tipo.

Alma Hilda Medina se vestirá de amarillo para representar al PRD en las elecciones Ese discurso de que la corrupción ha terminado no es así, pues siguen las asignaciones directas en todo, manifestó Ely Rodríguez La diputada Alma Hilda Medina Macías señaló que será candidata externa del PRD, donde competirá por el distrito 9, haciendo hincapié en que en marzo salen las ratificaciones, mientras que en el PAN saldrán en febrero, pero aseguró que no tendrá que renunciar a su partido, debido a que van en alianza y esto le permite postularse por el PRD. La legisladora explicó que de todos es sabido, por todos los colores y los partidos, que los acuerdos entre las alianzas existen; es decir, hay acuerdos en puestos, en espacios, en posiciones y no solamente la parte legislativa, pero dijo “aquí lo importante y el área de oportunidad es regular esos acuerdos”. Sobre el reclamo hecho por el dirigente nacional de Acción Nacional sobre que no se habría cumplido con los acuerdos en Coahuila, la legisladora manifestó: “no estoy tan segura de lo que se dijeron ni de las formas, pero de lo que sí estoy segura es que Xóchilt tuvo un cierre impresionante y creo que desde Felipe Calderón no sentía ese ánimo o ese gusto de hacer las cosas bien o de cambiar”. La legisladora cambió el tema de las alianzas y la falta de acuerdos, para señalar que “México se merece mucho más, pues este país está cayendo a pedazos en temas de salud, educación, de seguridad, en todo, no veo un solo punto a favor que tenga Morena en el sentido de que haya mejorado algo”.

Alma Hilda Medina Macías | Foto Congreso del Estado Manifestó que ese discurso de que la corrupción ha terminado no es así, pues siguen las asignaciones directas en todo “y ahora dicen que ya no solo hay desaparecidos, sino que ya existe el término de no ubicados”, indicó. Asimismo, comentó que cada partido tiene su interés y su forma de poder ganar: “yo creo que en el tema electoral y el respaldo cuenta mucho lo que la gente pueda confiar en ti y es lo que debe de marcar tu representación”. La diputada panista se fue contra el presidente de la República al señalar que “eso de que los hospitales están vacíos no es totalmente cierto y creo que tienen que ir a los hospitales, porque lo que sí es un hecho es que quien no camina, quien no visita o quien no conoce, pues no puede decir qué es lo que ocurre”. Indicó que lo más triste es tener un gobierno con los ojos cerrados, pues cuando se ve que el gobierno combate, pelea o hay estrategia, pues “dices están peleando, pero cuando ves un gobierno que niega, cierra los ojos, que manipula, creo que ese gobierno está listo para que tenga una cita de psiquiatría”, concluyó.


12 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024 Ayuntamiento de Aguascalientes Por segunda ocasión, por la eficiencia en tramitología el municipio de Aguascalientes se mantiene en primer lugar a nivel nacional en Mejora Regulatoria. El Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria evalúa de forma bianual los avances de acuerdo a la estrategia nacional e indicadores como políticas, instituciones y herramientas. La calificación, igual que en 2020, muestra que el municipio de Aguascalientes sigue avanzando en la estrategia para que la ciudadanía pueda tramitar trámites más simples, fáciles y regulados, con modernos sistemas y plataformas digitales. Esta metodología ofrece la modernización de procedimientos, así como ahorro de tiempo y traslados, además de que se abona a la transparencia y se evitan intermediarios y posibles actos de corrupción. Entre los servicios que otorga el municipio de Aguascalientes en tramitología se encuentra el Centro de Pagos Municipal en Línea, a través del cual se pueden pagar 40 servicios o contribuciones como predial, infracciones, mercados, panteones, licencias, entre muchos otros. Además, están disponibles 13 trámites de construcción totalmente en línea que cuentan con la firma electrónica.

Municipio de Aguascalientes se mantiene en primer lugar nacional en mejora regulatoria

Aumenta beca académica para cadetes del ISSP

Municipio da mantenimiento a calles y andadores del centro Ayuntamiento de Aguascalientes Como parte de los trabajos de mantenimiento de calles, jardines y zonas comerciales, el municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Servicios Públicos llevó a cabo trabajos de limpieza en el andador de la calle Del Codo, ubicada en el centro de la ciudad. Personal de la Dirección de Parques y Jardines, realizaron podas de altura, lo que permitirá que exista una mayor penetración de luz natural, disminuirá el peso de las copas de los árboles y otorgará una correcta ventilación del área. La Dirección de Aseo y Limpia llevaron a cabo labores de barrido manual, así como lavado profundo del andador con desengrasante biodegradable, mientras que la Dirección de Alumbrado Público, realizó instalaciones de lámparas de luz blanca, así como de iluminación ornamental característica de la zona, lo que permitirá una mejor visibilidad a los visitantes.

Ayuntamiento de Aguascalientes El municipio de Aguascalientes dio a conocer que los cadetes que ingresen a través de la convocatoria 2023 del Instituto Superior en Seguridad Pública (ISSP) cursarán su preparación policial con una beca académica, la cual aumentó a 7 mil 500 pesos mensuales. El ISSP informó a los aspirantes que la convocatoria se presentó en noviembre de 2023 y cierra en junio de 2024. El Curso de Formación Inicial en Policía Preventivo comenzará junio y tendrá seis meses de duración. Las bases de la convocatoria están disponibles en las redes sociales de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM). Este año se llevará a cabo una modalidad de internado en la que se les brindarán también a los cadetes uniformes y alimentos, quienes previamente deberán superar una serie de filtros como pruebas de confianza, investigación de hoja de vida, pruebas psicológicas y estudios socioeconómicos, entre otros, con el propósito de reunir a los mejores integrantes. En esta labor de selección de candidatos, la Policía Municipal de Aguascalientes se apoya en el Centro de Evaluación y Control de Confianza de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes (FGEA), el cual se encarga de aprobar los perfiles idóneos.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

13

Aguascalientes, el segundo lugar con mayor Índice de Progreso Social según “México, Cómo Vamos” Gobierno del Estado Aguascalientes se mantiene como el segundo estado del país con mayor Índice de Progreso Social, de acuerdo a datos de la asociación “México, Cómo Vamos”, además de que es una de las entidades con una mejor esperanza de vida, según el INEGI. Al respecto, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado (SEDESO), Patricia Castillo Romero, destacó que elevar la calidad de vida de los aguascalentenses es uno de los objetivos prioritarios de la gobernadora, por lo que desde la dependencia a su cargo se promueve una serie de acciones y programas orientados a ello. “Una de las principales preocupaciones de Tere Jiménez es generar oportunidades para que las familias mejoren; ella no quiere que la gente solo pida un apoyo, sino que haya corresponsabilidad, es decir, que ponga su granito de arena en la construcción de su propio desarrollo”, sostuvo. En ese sentido, Patricia Castillo destacó que como muestra del interés que

mantiene en este tema, la gobernadora regresó a Aguascalientes algunos programas como Estancias Infantiles, Oportunidades y el Seguro Popular, que luego de

Entregan nuevas visas en Jesús María

que la Federación dejó de operarlos en el país, ella los retomó y ahora se realizan exclusivamente con recursos estatales. Asimismo, dijo que desde la SEDESO

911 de Aguascalientes, el mejor del país según el Sistema Nacional de Seguridad Pública Gobierno del Estado Gracias a sus niveles de eficacia y atención oportuna de emergencias con el 98 por ciento de satisfacción, el 911 de Aguascalientes se colocó como el mejor del país de acuerdo a la evaluación que periódicamente realiza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a través del Centro Nacional de Emergencias. Así lo dio a conocer la gobernadora Tere Jiménez, quien destacó que luego de un proceso de evaluación que incluye a todos los estados del país, se determinó que la mejor operación de este sistema de emergencias se realiza en esta entidad. Aseguró que esta posición es gracias a los esfuerzos que se realizan en su administración para profesionalizar el servicio en la atención de emergencias, con la capacitación permanente del personal y la implementación de tecnología de punta. En ese sentido, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, detalló que actualmente el 80 por ciento del estado de fuerza que opera el 911 son paramédicos, los cuales también reciben instrucción para fortalecer sus habilidades tecnológicas.

Ayuntamiento de Jesús María El presidente municipal, Antonio Arámbula López y la regidora Lupita de Lira, encabezaron este día la entrega de visas americanas a ciudadanas y ciudadanos del municipio de Jesús María que en próximas fechas se reunirán con sus hijos e hijas. Como parte del programa Reencontrando Corazones, puesto en marcha por el Gobierno del Estado; tanto el alcalde, como la regidora y algunos otros miembros del gabinete municipal y la diputada local Laura Ponce, apadrinaron las gestiones para que llegaran a buen puerto y así más familias puedan volver a encontrarse. Al respecto, el alcalde externó su emoción al saber que tras décadas, hijos y sus padres podrán estar juntos.

se promueven esos y algunos otros programas sociales como la Tarjeta Rosa, Casas del Bien Común, Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia, Gobernadora Cerca de Ti, Fortalecimiento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Empleo Temporal, entre otros. Por último, la titular de la SEDESO hizo hincapié en que el bienestar de la población no es una tarea que corresponda a una sola dependencia, sino que es un rubro que se debe atender de forma integral, por lo que desde el Gabinete de Desarrollo Social se trabaja de manera transversal para que todas y todos tengan acceso a la salud, educación, alimentación, empleo, servicios básicos, deporte y cultura, que son aspectos fundamentales en el desarrollo de las personas. Cabe destacar que la organización “México, Cómo Vamos” evalúa el Índice de Progreso Social, que es una medición del desempeño social en las entidades del país y se calcula a partir de un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar y Oportunidades.

De igual manera, comentó que el total del personal es capacitado en Sensibilización de la Emergencia en la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes (UNPOL): “Es importante que reciban las herramientas necesarias para identificar la gravedad de la emergencia; evitar que las personas que hacen la llamada caigan en ataques de pánico; y, sobre todo, para que tengan la estabilidad emocional necesaria para atender un reporte de forma inmediata y eficiente”, subrayó. Alonso García recordó que diariamente se atiende un promedio de 220 reportes de emergencia a través del 911 y destacó que el año pasado se brindó asistencia en 350 casos mediante videollamadas. Asimismo, hizo hincapié en que gracias a esa labor de mejora continua a que se encuentra sometido el sistema de emergencias 911, se disminuyeron considerablemente los tiempos de respuesta, ya que la duración de la llamada pasó de 4.5 minutos a 90 segundos; mientras que la atención de la emergencia bajó de 30 a 7 minutos. Por último, el titular de la SSPE comentó que actualmente son 49 operadores los que están al frente del 911, quienes hoy tienen la capacidad de atender de forma integral y dar seguimiento a cualquier reporte de emergencia.


14 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Importante la conclusión y fortalecimiento del Distrito 01 de Riego Claudia Rodríguez Loera El proyecto de la conclusión del Distrito 01 de Riego deberá continuar hasta su consolidación, destacó Gerardo Salas Díaz, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Aguascalientes, al recordar que el acuífero está sobreexplotado, y ante la sequía del 2023 fue necesario tomar medidas contundentes, y uno de ellos fue tratar de optimizar el recurso hídrico a fin de que, con menos agua se abarcara un área mayor de tierra. Destacó la importancia de que el Distrito 01 de Riego se consolide, pero además es necesario ir adecuando las parcelas a nuevas siembras que logren ser más rentables a la gente del campo, y dejar de generar productos de baja rentabilidad y aportar por la reconversión productiva alineada a lo que valora el mercado y está dispuesto a pagar por ellos. “Las condiciones están dadas, las políticas públicas deben estar enfocadas a apoyar al sector y utilizar el recurso de la mejor manera”, expuso el exfuncionario, al reconocer que además deben ir en armonía con las nuevas condiciones del estado, las cuales reconoció que han cambiado y es necesario evolucionar. En cuanto a las bajas temperaturas de los últimos meses, descartó que al momento se

hayan dado afectaciones dado que las heladas no han sido extremas, y recordar que algunos productos requieren también del clima gélido, en especial los frutales. “No hay afectaciones porque no hay temperaturas catastróficas en Aguascalientes, y los cultivos que están en pie, los frutales, requieren de esas horas frío, y algunos hasta necesitan de más frío”, explicó. Entre los cambios que se han detectado los últimos años en la producción de productos agropecuarios es que se tiende cada vez más a la especialización, al cambiar la manera de hacer negocios, además la expectativa es que los jóvenes consideren como una alternativa viable y rentable el campo, al ser realidad que el cambio generacional también es distinto. “Parte de nuestros objetivos es el agrupar como parte de nuestro gremio a más empresarios, que participen las empresas y la gente relacionada con el sector, vincular al sector educativo para que sus profesionistas (en áreas agroindustriales) no solo terminen la carrera, sino que haya un acompañamiento, y que las carreras estén cada vez más relacionadas a lo que el sector demanda en este momento”, resaltó. Gerardo Salas aseveró que el campo arroja buenas oportunidades debido a los microclimas y la demanda cada vez mayor de mano de obra.

Gerardo Salas Díaz

El municipio de Jesús María mantiene abiertas dos convocatorias Ayuntamiento de Jesús María Con el objetivo de reforzar la seguridad, el municipio de Jesús María invita a las y los jóvenes que tengan espíritu de servicio y vocación para proteger a la ciudadanía, a unirse a las filas de la Policía Municipal o de la Guardia Civil Municipal. En ambos casos se buscan hombres y mujeres de entre 18 y 40 años de edad, con buena conducta, sin expansiones en el lóbulo, ni tatuajes alusivos a algún grupo delincuencial, que no sean deudores alimentarios, en buena condición física, que no estén suspendidos o inhabilitados como servidores públicos, entre otros requisitos. El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, indicó que los interesados en formar parte de la Policía Municipal, deberán contar con la preparatoria concluida, aprobar los exámenes de control y confianza, así como el curso de formación inicial en la UNPOL, para después incorporarse a las filas de la corporación. Por otra parte, quienes estén interesados en ingresar a la Guardia Civil Munici-

pal deberán comprobar que concluyeron la secundaria y aprobar el curso impartido en el municipio; los integrantes de este grupo de nueva creación no portarán armas, serán los encargados de mantener el orden público y hacer cumplir el reglamento de Justicia Cívica, enfocándose en la comisión de faltas administrativas. Las personas que cumplan con el perfil y deseen ingresar a la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Jesús María -como policías municipales- deben presentarse en la calle Hernández Esquina calle Saucedo, colonia Martínez Andrade (Comandancia Operativa de Seguridad Pública) en un horario de 09:00 a 20:00 horas con la Lic. Mayra Jeaneth Jaime Vázquez y/o el Lic. Víctor Antonio Ibarra Vargas (para mayor información comunicarse por WhatsApp al teléfono 449-583-11-55). Los interesados en ingresar a la -Guardia Civil Municipal - deberán acudir a la Presidencia Municipal, concretamente a la Secretaría del Ayuntamiento con Marte Eduardo Robles Sandoval (para mayor información comunicarse a los teléfonos 4499650030 y 4499650031 ext. 1047.

Encarecimiento de combustibles impactarán en transporte público

Dafne Viramontes Ornelas Claudia Rodríguez Loera Ante la posibilidad de que los combustibles como las gasolinas y el diésel pudieran enfrentar un encarecimiento de alrededor del cuatro por ciento, la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes Ornelas, advirtió sobre un posible incremento del transporte público y otros medios de movilidad. Lo anterior lo consideró la especialista con base en el incremento en el precio de los combustibles a nivel nacional e internacional, lo cual podría derivar en un aumento en las tarifas del transporte público, prevé Dafne Viramontes, dado que las gasolinas comúnmente conocidas como magna y premium, al igual que el diésel, afrontan encarecimientos de alrededor de un 4 por ciento. “Definitivamente va a encarecer el que se pueda tener un automóvil, pero también va a ser una situación muy complicada, porque sabemos que los servicios del transporte público enfrentan una situación bastante compleja en términos de calidad”, expuso Viramontes Ornelas. Detalló que en general los medios de movilidad también enfrentarán incrementos del 15 al 19 por ciento en comparación al 2023, en los casos como el transporte aéreo, seguros, estacionamientos y peajes en autopistas, de tal forma que es

factible esperar que el transporte colectivo, en sus diferentes modalidades, sufra modificaciones al alza. Así, el impacto se da a la economía de las familias con los aumentos de las tarifas de los medios de transporte por el alza de los combustibles, porque son muy superiores a la inflación del 4.3 por ciento, lo que representa un reto el poderlos solventarlos. Además, previó que en las próximas semanas esta situación impactará en los precios de otros productos, debido al encarecimiento en sus procesos de transportación, que no lo absorben las empresas, pues se traslada directamente al consumidor final. Viramontes Ornelas habló de la importancia de respetar el incremento al salario mínimo de los empleados, ya que será importante para que las familias enfrenten económicamente estos y otros posibles incrementos. Recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un aumento en los precios de la gasolina y el diésel con base en el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS); la publicación señala que los nuevos costos entrarían en vigor a partir del 1 de enero 2024, aunque actualmente, al menos en Aguascalientes, los precios por litro se han mantenido estables, sin grandes cambios.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

15

Disminuye la deserción escolar a nivel bachillerato, del 15% pasa al 9.5 % Sobre el mejoramiento de la infraestructura escolar, señaló que está el programa de “La escuela es nuestra”, donde se acaban de conformar los comités de 872 escuelas Ely Rodríguez La delegada de la Secretaria de Bienestar, Silvia Licón Dávila, destacó que se ha combatido de manera eficiente el rezago educativo en el nivel medio superior, señalando que de un 15 por ciento de abandono escolar que se tenía en tiempo de pandemia, se disminuyó a un 9.5 por ciento. “Se ha reducido mucho también con la entrega del programa de becas Benito Juárez, que se da a los estudiantes de preparatoria, a quienes se les apoya con 920 pesos mensuales”, señaló. Dijo que este apoyo se da para que ellos puedan comprar los útiles escolares, alimentos o puedan ayudar económicamente a sus papás. La delegada explicó que la deserción es más alta en los municipios, pero que se está procurando hablar con los padres de familia para que los jóvenes no dejen la escuela para ir a trabajar. Señaló que se está trabajando mucho para abatir el rezago educativo que dejó la pandemia, asegurando que la titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, les ha encomendado que se atienda a la población estudiantil y a las escuelas para que haya una infraestructura idónea, donde los estudiantes pueden acudir a tomar sus clases. Sobre el mejoramiento de la infraestructura escolar, señaló que está el programa de “La escuela es nuestra”, donde se acaban de conformar los comités de 872 escuelas, pues se van a entregar 347.5 millones para educación básica, en el mes de febrero.

Licón Dávila apuntó que otra de las prioridades es el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, donde hasta hoy 18 de enero se estarán entregando las tarjetas a quienes están inscritos en el programa, en la delegación del Bienestar y en diversos lugares que hay en los municipios. Manifestó que este programa también es un apoyo para empresarios, que van desde los micro, pequeños y grandes empresarios, a quienes se les apoya para que acudan a trabajar los jóvenes, quienes reciben un apoyo de 7,500 pesos mensuales más seguridad social, durante 12 meses. Comentó que por lo pronto en este programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro” no habrá incorporaciones por la veda electoral, aunque señaló que se podría continuar con el programa una vez que finalicen las elecciones. La funcionaria federal manifestó que hay empresas grandes que tienen hasta 20 jóvenes adscritos al programa, a quienes capacitan durante un año y en algunas ocasiones son contratados. Dijo que una de las bondades del programa es que los jóvenes cuentan con seguro social, lo cual también es importante, ya que si alguna beneficiaria está embarazada puede ser atendida sin costo alguno. Finalmente, señaló que, del 17 de enero al 29 de febrero, previa convocatoria de SADER, Bienestar y SEGALMEX, se estarán entregando fertilizantes a 6 mil 300 productores que están incorporados en el programa de producción para el Bienestar.

Educación de Adultos de la UAA abre periodos de inscripción UAA Para contribuir al desarrollo personal y educativo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de su Unidad de Educación de Adultos, revela que mantiene abierto el periodo de inscripciones para que los mayores de 15 años puedan terminar sus estudios de primaria, secundaria o preparatoria gratis. Elvia Farfán Rosas, jefa del Departamento de Extensión Académica de la UAA, dio a conocer que es el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA), la instancia que se encarga de la certificación de los estudios concluidos en nivel primaria y secundaria, y, a través de Prepa SEP (por medio del Instituto de Educación de Aguascalientes), se realiza la correspondiente a bachillerato. En esta modalidad abierta de estudios, la UAA cuenta con el respaldo de alumnos de la universidad que fungen como asesores en cada una de las materias para que los interesados se preparen de cara a los exámenes que certifican la conclusión de cada nivel. En cuanto a los estudios de primaria, estos se desarrollan con módulos (nueve materias) y en secundaria (12 materias), pero la enseñanza de preparatoria se da con sesiones según el Plan 22, es decir, en 5 niveles (22 materias). A decir de Farfán Rosas, una de las ventajas de este esquema ofertado por la UAA tiene que ver con el ritmo de avance, el alumno conforma los módulos atendiendo las materias de su interés y puede terminarlos en un periodo de entre un año y año y medio en promedio,

dependiendo de su constancia. Es importante mencionar que del último periodo de labores de la Unidad de Educación de Adultos de la UAA (septiembre-diciembre 2023), se derivaron 412 egresos entre alumnos de primaria, secundaria y mayormente, preparatoria. Cada año la universidad abre tres periodos de inscripciones: el primero en el mes de enero, el segundo en mayo y el

tercero en agosto. En lo que concierne al primero, señaló que el último día para registrarse será el 22. La Unidad de Educación de Adultos ofrece clases de lunes a viernes, en turnos matutino y vespertino y cuenta con horarios accesibles (de lunes a viernes de 9:00 am a 1:00 pm y de 5:00 a 9:00 pm). Estas tienen lugar en dos sedes: la primera, en el Edificio 19 de junio (planta alta del Mu-

seo Nacional de la Muerte), y la segunda, la escuela primaria Francisco Primo Verdad (en el turno vespertino). Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al 449 9 10 74 00 ext. 30385, enviar un correo a educacion.adultos@edu.uaa.mx o consultar las redes sociales educacion.de.adultos. uaa en Facebook y Educación de Adultos U.A.A. en YouTube.


16 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024 UNAM La UNAM participa en la iniciativa internacional Human Proteome Project, que busca identificar, caracterizar y localizar las proteínas codificadas por el genoma humano, a través de Chromosome Centric Human Proteome Project (C-HPP). Los científicos que colaboran en ella a nivel mundial identificaron 25 por ciento del total de proteínas al pasar, en los 12 años que tiene este proyecto en función, de 13 mil 588 a 18 mil 467, logrando tener 93.5 por ciento del Proteoma Humano. Este es su gran mérito. “Además de saber cómo se expresan estas proteínas, también conocemos cómo se comportan, qué modificaciones poseen”, afirmó el investigador Sergio Manuel Encarnación Guevara, fundador y responsable del Laboratorio de Proteómica del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM, sede del consorcio mexicano que interviene en el proyecto de la Organización Mundial del Proteoma Humano (HUPO, por sus siglas en inglés). El C-HPP de la HUPO, explicó el también doctor en Investigación Biomédica, está integrado por un consorcio de 25 grupos que reúnen a más de 400 científicos de 20 países que tienen como misión estudiar cada uno de los 24 cromosomas humanos y el genoma mitocondrial, en especial las proteínas o productos de los genes. “El objetivo es encontrar evidencia rigurosa de todas las proteínas codificadas por el genoma humano. Es decir, si tenemos más de 19 mil 500 genes, encontrar al menos una proteína de cada uno de estos en alguna parte de la célula o tejido humano”, agregó el también miembro

Completar estudio del proteoma humano contribuirá a la medicina individualizada

Sergio Manuel Encarnación Guevara del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Estos trabajos iniciaron en 2011 y la Universidad Nacional se incorporó en 2018. Los científicos mexicanos junto con colegas de Canadá, Estados Unidos y Brasil -que son los únicos que cooperan del continente americano- se han enfocado en identificar y asignar función a las proteínas del cromosoma 19. “Cuando empezamos a trabajar con este cromosoma existía 16.6 por ciento de proteínas no identificadas, es decir, no se tenía conocimiento de qué proteínas codificaban ese porcentaje de genes. Actualmente quedan alrededor del 5.5 por ciento. Hemos tenido un avance importante y mucho ha sido contribución del consorcio mexicano”, refirió el experto.

UNAM impartirá curso gratuito sobre el manejo seguro de redes sociales UNAM Política y normativas de redes sociales; ciberseguridad en redes sociales de instituciones de educación superior; gestión de la reputación institucional en línea; y estrategias de prevención y respuesta, son parte de los temas que se abordarán durante el segundo curso híbrido titulado “Ciberseguridad, imagen institucional y ética en la gestión de las redes sociales”, a realizarse del 30 de enero al 23 de abril de 2024. Organizado por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas (CODIFE) de la UNAM, esta actividad académica está dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Se impartirá de manera gratuita; solo en caso de requerir constancia de participación será necesario cubrir la cuota de recuperación. Está dividido en cuatro módulos presenciales, los cuales se llevarán a cabo en el auditorio de la Unidad de Transparencia de la Universidad Nacional, y ocho más en línea que podrán seguirse por el canal de YouTube de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIIED) de esta casa de estudios. De acuerdo con el titular del CODIFE de la UNAM, Isidro Ávila Martínez, participarán expertos en algún campo de ciberseguridad de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Anáhuac, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Tec de Monterrey y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En los módulos virtuales se abordarán: ética en las redes sociales; seguridad en la comunicación institucional y fundamentos de la ciberseguridad en redes sociales de las instituciones de educación superior.

También riesgos y amenazas en las redes sociales; mejores prácticas en materia de ciberseguridad; gestión de crisis en redes sociales; respuesta a incidentes en redes sociales institucionales; y evaluación y mejora continua. “El objetivo central del curso es sensibilizar a los participantes sobre la mitigación de riesgos de seguridad en redes sociales en el contexto de las instituciones de educación superior, así como las herramientas necesarias para proteger la reputación institucional y una gestión ética de las mismas”, subrayó en entrevista. Ante el explosivo auge de las redes sociales es necesario adquirir conocimientos documentados para saber cómo utilizar estos importantes medios de comunicación de manera adecuada, segura y ética. Es fundamental el apropiado manejo a nivel individual, y lo es más a nivel institucional en una entidad como la Universidad Nacional que maneja millones de datos de toda índole, reiteró Ávila Martínez. El funcionario recordó que en esta casa de estudios se manejan grandes volúmenes de información, los cuales están protegidos, pero es deseable la capacitación y actualización de los responsables de estos medios digitales en los sitios electrónicos de escuelas, facultades, centros e institutos que difunden diversas labores académicas. “Tenemos el antecedente de un primer curso sobre el tema, que organizamos en octubre de 2023, donde detectamos los principales intereses y dudas de los universitarios sobre el tópico. Con base en ello organizamos el segundo”, relató. Para mayores informes: secodife. unam.sg@gmail.com o llamar al 555622-2914.

Está previsto concluir el proyecto en 2028. “El reto que tenemos por delante es importante porque las proteínas que van quedando son cada vez más difíciles de localizar, ya que debemos hacerlo en condiciones poco estudiadas, como en enfermedades raras, porque a lo mejor ahí vamos a encontrar la expresión de ese gen y de su producto: la proteína”, detalló el universitario. La investigación tiene dos metas: localizar todas las proteínas sintetizadas por el genoma humano, así como identificar su función y construir un mapa de la arquitectura e interacción de ellas, ya que no trabajan solas. Esto será fundamental para dilucidar su función biológica y su papel en la salud y en la enfermedad, y para avanzar en el entendimiento y tratamiento de padecimientos. Avances Encarnación Guevara expuso que algunas del cromosoma 19 asignado al consorcio mexicano están en un gran número de enfermedades como Alzheimer, Parkinson, hipercolesterolemia familiar, hipertiroidismo congénito, en diversos tipos de cáncer, por ejemplo. “Para nosotros es fundamental definir lo más integralmente el proteoma humano, porque cuando se cumpla la meta de tenerlo completo se va a contribuir mucho a la medicina individualizada, es

decir, que cada persona pueda tener su propio tratamiento de acuerdo con la expresión de su proteoma”, enfatizó. Es importante conocer el catálogo completo de proteínas si se quiere entender cómo se comporta la célula en la salud y en la enfermedad. “Porque cada tejido canceroso, o el sano; el tejido cerebral con Parkinson o con Alzheimer va a tener un proteoma particular y queremos saber qué proteínas están expresando para usarlas como blancos terapéuticos o blancos diagnósticos”, abundó. El experto universitario -quien ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la HUPO y recientemente electo miembro del Comité Ejecutivo del Chromosome Centric Human Proteome Project- describió que existen cerca de mil 200 proteínas identificadas, pero de las que se desconoce su función y a las que se ha denominado UPE1 o proteoma oscuro de la célula. Aproximadamente 70 proteínas del cromosoma 19 pertenecen al proteoma oscuro y el consorcio mexicano trabaja en ellas; encontraron que al menos en cinco de ellas se observa relación con el cáncer. “Las hemos inactivado y estudiado funcionalmente y sabemos cuál es el papel que tienen en la proliferación de la célula cancerosa, en la resistencia a los fármacos, en la dinámica tumoral”, aseveró el académico de la UNAM.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Ciudad de Kentucky envía mensaje al espacio para invitar a viajeros extraterrestres A una ciudad de Kentucky se le ha ocurrido un plan galáctico para promover el turismo. La Oficina de Convenciones y Visitantes, utilizando un láser infrarrojo, ha enviado un mensaje al espacio exterior para invitar a viajeros extraterrestres. “Lo primero que observará al atravesar la atmósfera terrestre sobre el centro de Kentucky es el exuberante campo verde que rodea el muy activo centro urbano de Lexington. Es nuestro célebre pasto azul de Kentucky”, dice el mensaje. Describe luego las suaves elevaciones, los predios de cría de caballos y el bourbon -el whisky local- antes de sugerir lugares donde alojarse y comer y hacer compras. La idea de la campaña provino de revelaciones recientes sobre ovnis y los avances en las tomas de imágenes del espacio exterior que han alentado la creencia de que no estamos solos en el universo, dijo la oficina de visitantes al anunciar la medida. La agencia dijo que trabajó con científicos y estudiosos para enviar el mensaje hacia los planetas posiblemente habitables del sistema solar TRAPPIST-1, a 40 años luz de distancia. La campaña fue dirigida por Robert Lodder, un experto en ingeniería informática, astrobiología y búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Por primera vez Japan Airlines nombra a una mujer como su presidenta / CRÉDITO

“Reunimos a especialistas en ingeniería, lingüística, medios digitales, filosofía y ciencia ficción para diseñar, debatir y transmitir este mensaje”, dijo en el comunicado. El mensaje, enviado con autorización de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), incluye una imagen de mapa de bits. “El mapa de bits es la clave de todo”, dijo el doctor en lingüística Andrew Byrd. “Incluimos imágenes que representan los elementos de la vida, nuestro paisaje icónico de Lexington y la estructura molecular del agua, el bourbon e incluso la dopamina ... ¡porque Lexington es diversión!”. Sin embargo, la respuesta podría demorar. El mensaje tardará 40 años en alcanzar el blanco y la eventual respuesta tardaría otros 40 en llegar a la Tierra. Mientras tanto, los viajeros terrícolas son bienvenidos, dijo la agencia.

Bélgica incauta cifra récord de cocaína ante aumento de violencia por narcotráfico en la UE Funcionarios de aduanas incautaron 116 toneladas de cocaína en el puerto de Amberes en 2023, cifra récord por segundo año consecutivo, dijeron el miércoles las autoridades de Bélgica. La demanda de cocaína aumenta rápidamente en toda la Unión Europea y los gobiernos culpan al narcotráfico de los brotes de violencia en grandes ciudades portuarias, como Amberes, Rotterdam en Holanda o Marsella en Francia. El puerto de Amberes se ha convertido en la principal vía de entrada de la cocaína de los cárteles latinoamericanos al continente. Otras cinco toneladas de cocaína se incautaron el año pasado en el puerto de Zeebrugge, que forma parte del entramado portuario de Amberes-Brujas, afirmó el ministro de Finanzas, Vincent Van Peteghem. “Miles de empleados, repartidos por todo el país, dieron lo mejor de sí mismos en circunstancias nuevamente extraordinarias el año pasado”, añadió. El día anterior al anuncio, detuvieron a 22 personas, entre las que había tres agentes de policía, durante una gran operación antidroga contra sospechosos de traficar cocaína a través de Amberes. La cantidad de cocaína incautada en el segundo mayor puerto marítimo del continente aumentó desde las 110 toneladas de 2022, indicaron las autoridades belgas, que añadieron que Colombia, Ecuador y Panamá seguían siendo los principales países de origen.

17

En Europa se han incautado cantidades récord de cocaína, con 303 toneladas interceptadas en los países del bloque durante 2021, el último año del que se tienen datos. De acuerdo con un reporte de la agencia comunitaria antidroga y antiadicciones, 75% de la sustancia se detectó en Bélgica, Holanda y España. El gobierno holandés anunció que las autoridades aduaneras incautaron casi 60 toneladas de cocaína en 2023, un “aumento significativo” con respecto a las 51 toneladas incautadas el año anterior. Las drogas fueron halladas en el gran puerto de Rotterdam y también en puertos menores, como Vlissingen y en varios aeropuertos. La secretaria de Estado, Aukje de Vries, a cargo de la aduana, dijo que la lucha contra el contrabando de cocaína “sigue requiriendo atención constante e inversión”. En Bélgica, las autoridades dicen que el narcotráfico está penetrando rápidamente a medida que organizaciones criminales extranjeras echan profundas raíces en el país, trayendo consigo sus operaciones violentas y despiadadas. En los últimos cuatro años se han registrado en Amberes decenas de ataques con granadas, incendios y bombas pequeñas, muchos de ellos atribuidos a pequeñas organizaciones que tratan de penetrar en el mercado floreciente de la cocaína. En Bélgica, el entonces ministro de Justicia, Vincent Van Quickenborne, pasó un tiempo oculto cuando aparecieron indicios de que pandillas del narco intentaban secuestrarlo.

Japan Airlines ha nombrado a Mitsuko Tottori como su primera presidenta mujer, tras un choque entre uno de sus aviones y un avión de la guardia costera que dejó cinco muertos. Tottori -actualmente gerente general ejecutiva de JAL y la primera mujer en ascender peldaños desde que era asistente de vuelo- prometió el miércoles en conferencia de prensa mantener su compromiso en la seguridad aérea y convertirla en una prioridad. Empezará funciones en abril y reemplazará a Yuji Akasaka. El nombramiento de Tottori se anuncia dos semanas después del choque en el ajetreado aeropuerto Haneda en Tokio, justo el día del Año Nuevo japonés y que las autoridades atribuyen a un error humano. El 2 de enero, un avión Airbus A350900 de JAL con 379 pasajeros aterrizó justo detrás de un Bombardier Dash-8 más pequeño de la guardia costera que se preparaba para despegar. El choque envolvió a ambas aeronaves en una enorme bola de fuego. Todos los pasajeros del avión de JAL fueron evacuados en 18 minutos, pero cinco de los seis tripulantes de la aeronave de la guardia costera perecieron. Tottori también elogió a los asistentes del vuelo de JAL por su compromiso con la seguridad al evacuar a todas las personas a bordo, y agradeció a los pasajeros por su cooperación, “pero hubo un accidente y eso significa que hay cosas que todavía tenemos que mejorar”. La investigación en torno a la colisión se ha centrado en si el avión de la guardia costera tenía luz verde para despegar. Una versión parcial de la transcripción de las comunicaciones con la torre de control no

Mitsuko Tottori muestra una clara aprobación para el despegue del Bombardier, que iba a enviar suministros a la región centro-norte de Japón afectada por un sismo de magnitud 7,6 y cientos de réplicas. Akasaka expresó esperanzas de que la investigación arrojará “lecciones que debamos aprender”. También señaló que las comunicaciones analógicas de voz entre pilotos y la torre de control ha sido un factor de riesgo en toda la industria a nivel internacional. “Creo que la comunicación de voz analógica es definitivamente uno de los principales riesgos”, dijo Akasaka en su primera conferencia de prensa desde el choque. Tottori, sentada al lado de Akasaka, dijo que su compromiso con la seguridad es total. Empezó su carrera como asistente de vuelo en 1985, año en que un vuelo de JAL se estrelló contra una montaña al norte de Tokio. Fue el peor accidente en la historia que involucró a una sola aeronave, al matar a 520 personas. Solo cuatro personas sobrevivieron.

Multimillonarios presentan planes para una nueva ciudad tecnológica en California Los promotores de una sigilosa iniciativa respaldada por Silicon Valley para construir una ciudad nueva en tierras de labranza entre Sacramento y San Francisco están revelando nuevos detalles de su plan al preparar la documentación para presentarse en las elecciones de noviembre. California Forever, la empresa que en los últimos años fue adquiriendo furtivamente tierras en el condado de Solano por valor de más de 800 millones de dólares, pretende crear una nueva población en 75 kilómetros cuadrados (30 millas cuadradas) entre la Base Aérea Travis y la pequeña ciudad de Río Vista, según una presentación del grupo. Se construirían inicialmente casi 20.000 viviendas para 50.000 habitantes. Podría llegar a 400.000 habitantes, casi la población actual del condado de Solano, pero solo si el proyecto crea 15.000 empleos con sueldos superiores al promedio, dicen los promotores. Los planes prevén un centro urbano de mediana densidad con casas y edificios de departamentos, y empleos, escuelas, bares, restaurantes y tiendas de alimentos a pasos de distancia.

Pero nada de ello puede suceder sin la aprobación de los votantes del condado, que en 1984 votaron en contra de transformar tierras de labranza en espacios urbanos. Por eso, Jan Sramek, CEO y fundador de California Forever, y los promotores del proyecto acuden a las urnas. Hablará sobre el proyecto y la iniciativa electoral en las próximas horas, y el grupo debe obtener unas 13.000 firmas de habitantes del condado para poder figurar en las elecciones de noviembre. California y San Francisco y sus aledaños necesitan desesperadamente viviendas asequibles para docentes, bomberos, policías y los demás trabajadores municipales necesarios para el funcionamiento de la ciudad. Situado entre la Bahía de San Francisco y la capital estatal, el condado Solano es un lugar atractivo para contratistas militares, la tecnología agraria y las empresas tecnológicas que aspiran a la innovación, dijo Gabriel Metcalf, jefe de planificación de California Forever. Metcalf dijo que si “podemos dar a las empresas un camino hacia el crecimiento, creo que algunos grandes empleadores crearán puestos de trabajo aquí que de otro modo se irían a otra parte, a lugares como Texas”.


18 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Biden convoca a líderes del Congreso para presionar a que aprueben su paquete de ayuda El presidente estadounidense Joe Biden convocará a los líderes del Congreso el miércoles a la Casa Blanca para ejercer presión para que aprueben su paquete de seguridad nacional por valor de 110.000 millones de dólares, en un momento crucial mientras los senadores están cerca de aprobar un importante acuerdo de inmigración que podría desbloquear la estancada ayuda a Ucrania, Israel y otros aliados de Estados Unidos. La reunión con el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y los líderes del Senado, incluidos los presidentes de influyentes comisiones de seguridad nacional, podría resolver las negociaciones que se han estado cocinando durante semanas debido a que los legisladores no han podido llegar a acuerdo sobre un paquete de ayuda más amplio de Biden. Previo a la reunión, Johnson, en la primera gran prueba a su nueva presidencia, señaló que necesita ver cambios “transformadores” para restringir el número récord de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México como parte de algún acuerdo de asistencia extranjera. “Le diré al presidente que lo he estado viendo constantemente desde el momento en el que me dieron el puesto”, dijo Johnson.

“La frontera es una catástrofe. Tiene que ser abordada. Y van a ver a los representantes republicanos de pie y peleando en ese Capitolio”, comentó. Biden convocó a los legisladores al inicio de un año electoral en el que la seguridad fronteriza y las guerras en el extranjero están salpicando la contienda por la Casa Blanca con el control de la presidencia y el Congreso en juego. Se produce mientras el Congreso está a punto de aprobar fondos temporales para evitar un cierre de gobierno, posponiendo las batallas sobre el presupuesto de cada año, pero mientras el paquete de ayuda complementario sigue sin finalizarse durante las negociaciones de inmigración y la frontera. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo el martes que los legisladores -incluido Johnson; el líder demócrata de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries; el líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, y el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell- estaban invitados a reunirse con Biden “para discutir la vital importancia de su petición complementaria de seguridad nacional”. Biden, conocido por su experiencia en política exterior, se encuentra enfrentando a una nueva generación de legisladores republicanos que tienen poco interés en una amplia ayuda o acciones militares estadounidenses en el mundo.

EU anuncia sanciones contra el expresidente de Guatemala por corrupción El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que impuso sanciones contra el expresidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, y sus tres hijos -Marcela, Estéfano y Alejandro- restringiéndoles el ingreso a territorio estadunidense, por su “implicación en corrupción significativa”. “El Departamento de Estado tiene información creíble que indica que Giammattei aceptó sobornos a cambio del desempeño de sus funciones públicas durante su mandato como presidente de Guatemala (2020-2024), acciones que socavaron el Estado de derecho y la transparencia del Gobierno”, reza un comunicado. Washington subrayó que “ha dejado en claro que apoya a los guatemaltecos que buscan la rendición de cuentas de los actores corruptos”, remarcando que durante los últimos tres años ha impuesto sanciones a cerca de 400 guatemaltecos, incluidos funcionarios públicos, representantes del sector privado, y sus familiares “por participar en actividades corruptas o socavar la democracia” en el país. “La corrupción debilita el Estado de derecho y las instituciones democráticas, permite la impunidad, alimenta la migración irregular, obstaculiza la prosperidad económica y restringe la capacidad de los gobiernos para responder eficazmente a las necesidades de sus pueblos”, explicó el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Así, indicó que Estados Unidos “sigue comprometido” con fortalecer la transparencia y la gobernanza en Guatemala y en todo el Hemisferio Occidental, y ha abogado por “utilizar todas las herramientas disponibles” para promover la rendición de cuentas de quienes la socavan. Horas antes, el Departamento del Tesoro estadounidense había anunciado la inclusión en su lista de sanciones al que fuera ministro de Energía y Minería de Guatemala durante el mandato Alejandro Giammattei, Alberto Pimentel, por participar en “numerosas” tramas de corrupción relacionadas con concesiones públicas. Mientras que, a mediados de diciembre de 2023, el Gobierno de Estados Unidos informó de restricciones de visados a cerca de 300 guatemaltecos, incluidos más de un centenar de congresistas, con el objetivo de garantizar “que se respete la voluntad del pueblo” y contra las “acciones antidemocráticas del Ministerio Público de Guatemala y otros actores malignos”. Giammattei dejó el cargo el 14 de enero en la investidura del actual presidente, Bernardo Arévalo, cuya toma de posesión se vio afectada por los intentos de boicot de la clase política y judicial que, en la propia jornada, provocó un retraso de varias horas en la ceremonia por la suspensión de los parlamentarios del partido oficialista, el Movimiento Semilla, decisión que finalmente se revocó, si bien generó preocupación internacional.

Iowa es el estado más reciente en demandar a TikTok; la acusa de ser engañosa sobre su contenido Iowa se convirtió el miércoles en el estado más reciente de Estados Unidos en demandar a TikTok, alegando que la compañía de redes sociales engaña a los consumidores en cuanto a la cantidad de “contenido inapropiado” al que pueden acceder los niños a través de la plataforma. TikTok dice en las tiendas de aplicaciones que su plataforma es apropiada para niños de 12 años en adelante, lo cual es engañoso debido al “frecuente e intenso” contenido sexual y para personas maduras al que se puede tener acceso en la red social, asegura Iowa en su demanda contra TikTok y su compañía matriz ByteDance, de propiedad china. Utah, Arkansas e Indiana han interpuesto demandas similares, aunque un juez desestimó la denuncia de Indiana en noviembre pasado. En ese estado, los jueces determinaron que descargar la app gratuita de redes sociales no equivale a una transacción comercial, de acuerdo con la ley estatal. La Corte Suprema de Estados Unidos también decidirá si los intentos de los estados por regular las plataformas de redes sociales como Facebook, X y TikTok re-

presentan una violación a la Constitución. A fines de 2022, la gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, prohibió el uso de TikTok en dispositivos propiedad del estado -tal como lo han hecho varias entidades- debido a preocupaciones sobre los riesgos que representa para la seguridad por el hecho de que es de propiedad china. Reynolds también propuso este año que la legislatura estatal, de mayoría republicana, implemente una nueva ley que requeriría comprobar la mayoría de edad para ingresar a sitios web pornográficos a fin de reducir el acceso de adolescentes al contenido, aunque las plataformas de redes sociales -al igual que sitios noticiosos y motores de búsqueda- quedarían exentos. La demanda de Bird intenta obligar a TikTok a corregir sus declaraciones y aplicarle sanciones financieras civiles por el daño causado a los consumidores del estado. Un portavoz de TikTok dijo que la compañía “cuenta con salvaguardas para los jóvenes, incluidos controles parentales y límites de tiempo para los menores de 18 años”, y que está comprometida a abordar lo que dijo son “desafíos que abarcan a todo el sector”.

Ejército estadounidense lanza otra andanada de misiles contra emplazamientos hutíes en Yemen El ejército de Estados Unidos lanzó el miércoles otro ataque con misiles desde buques y submarinos contra instalaciones controladas por los hutíes en Yemen, de acuerdo con funcionarios estadounidenses, lo que supone la cuarta vez en pocos días que bombardea a los combatientes yemeníes, mientras la violencia desatada por la guerra entre Israel y Hamás sigue extendiéndose por Oriente Medio. Los ataques se lanzaron desde el mar Rojo y alcanzaron más de una docena de objetivos, indicaron funcionarios. La ofensiva se produjo tras el anuncio oficial de que Estados Unidos ha vuelto a incluir a los hutíes en su lista de terroristas globales especialmente designados. Las sanciones que conlleva la designación oficial tienen por objeto separar a los grupos extremistas violentos de sus fuentes de financiación. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato para comentar detalles que aún no se han hecho públicos. La cadena de televisión Al Masirah TV, dirigida por los hutíes, afirmó en Telegram que los ataques tuvieron como objetivo las provincias de Dhamar, Al Hudayda, Taiz, Al Bayda y Sadah. A pesar de las sanciones y acciones militares, incluida una operación a gran escala el sábado con buques y aviones de combate en contra de más de 60 objetivos en distintos puntos de Yemen, los hutíes continúan con su campaña contra barcos comerciales y militares. El incidente más reciente ocurrió el miércoles, cuando se lanzó un dron desde una zona bajo control de los hutíes en Yemen hacia el golfo de Adén e impactó al barco M/V Genco Picardy, de propiedad estadounidense y bandera de las Islas Marshall. Estados Unidos también ha advertido

enérgicamente a Irán que deje de suministrar armas a los hutíes. Washington realizó el jueves un operativo contra una embarcación en el que interceptó partes de misiles balísticos que, de acuerdo con Estados Unidos, fueron enviadas de Irán hacia Yemen. Dos marinos de la fuerza especial SEAL siguen desaparecidos después de que uno de ellos cayó al agua debido al fuerte oleaje durante la captura, y uno de sus compañeros saltó al agua a buscarlo. El secretario de prensa del Pentágono, mayor general Pat Ryder, dijo el miércoles que Estados Unidos seguirá tomando acciones militares para evitar futuros ataques. “Están explotando esta situación para llevar a cabo ataques contra barcos y buques de más de 50 países... de diversas partes del mundo. Por lo tanto, vamos a continuar trabajando con nuestros socios en la región para evitar estos ataques o disuadir este tipo de ataques en el futuro”, añadió Ryder. Se han registrado varios incidentes desde las operaciones conjuntas del viernes. El fin de semana los hutíes lanzaron un misil de crucero antibarco hacia un destructor de la Marina estadounidense, el cual fue derribado. Posteriormente, los hutíes alcanzaron un barco de propiedad estadounidense el lunes en el golfo de Adén, y un día después un carguero con bandera de Malta en el mar Rojo. En respuesta, Estados Unidos atacó el martes cuatro misiles balístico antibarco que estaban listos para ser lanzados y representaban una amenaza inminente contra embarcaciones mercantes y de la Marina estadounidense en la región. Horas más tarde, los hutíes se adjudicaron el ataque contra el Zografía, con bandera de Malta. El barco fue alcanzado por un proyectil, pero nadie resultó herido y el buque pudo continuar su trayecto.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024 / Niza Rivera El fiscal de la unidad contra la delincuencia organizada en la suroccidental provincia de Guayas, César Suárez Pilay, fue asesinado esta tarde a balazos en un ataque sicarial mientras conducía su automóvil en la ciudad de Guayaquil, la más golpeada por la guerra desatada por las bandas locales del narcotráfico contra el Estado. Suárez Pilay llevaba el caso contra 13 sicarios que el pasado martes 9 irrumpieron con armas de fuego y cartuchos de dinamita en el canal TC Televisión en Guayaquil, en una acción que fue televisada a todo el país y que causó gran alarma entre la población. El fiscal de Guayas había salido de su oficina, en un complejo policiaco, cuando varios sujetos le dispararon.

19

Asesinan a fiscal ecuatoriano que investigaba ataque a TC Televisión en Guayaquil Un día antes, el funcionario judicial había denunciado que no tenía un esquema oficial de protección a pesar de los casos que llevaba, entre ellos el procesamiento de los 13 sujetos armados detenidos por la policía tras atacar el canal TC Televisión. Los detenidos fueron identificados por la policía como integrantes de la banda “Los Tiguerones”, una de las tres más poderosas del país junto con “Los Choneros” y “Los Lobos”. Suárez Pilay los había interrogado para determinar quién había ordenado el ataque al canal televisivo ubicado en Guayaquil.

El fiscal era parte de la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot), la cual está encargada de llevar los casos de los más de mil integrantes de las bandas del narcotráfico que han sido detenidos desde que estos grupos emprendieron una guerra contra el Estado por el plan del gobierno de retomar el control de los penales, desde donde estas organizaciones manejan sus rentas criminales. El funcionario asesinado llevaba además otros casos de gran connotación pública, como la compra fraudulenta de insumos médicos en un hospital público

durante la pandemia del covid-19. El martes 16, uno de los implicados en ese hecho de corrupción, Daniel Salcedo, fue detenido en Panamá con fines de extradición a Ecuador. Ecuador vive desde la semana pasada una serie de atentados narcoterroristas y ataques armados contra funcionarios que llevó al gobierno del presidente Daniel Noboa a declarar la existencia de “conflicto armado interno” en el país para dar paso a la intervención de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública.

PLAZA PÚBLICA

Palestina y la lección sudafricana ENRIQUE F. PASILLAS P.

S

“Sabemos muy bien que nuestra libertad será incompleta sin la libertad de los palestinos.” Nelson Mandela

i hay pueblos que saben de discriminación y racismo sistémicos y centenarios son los africanos. Entre ellos, la República de Sudáfrica ocupa un lugar destacado por su lucha en el siglo XX contra el colonialismo “blanco”, la segregación racial y el régimen de apartheid. Así, Nelson Mandela pasó de “terrorista” a “héroe” al final del apartheid sudafricano en 1991. “Madiba” fue tanto ese guerrillero comunista que puso al mundo de su lado luchando contra la opresión supremacista tras más de 25 años de encarcelamiento político, como el Padre de la nación sudafricana y jefe de Estado post apartheid. Cuando estuvo preso, mucha de la hoy autollamada “progresía” no lo veía con simpatía por su militancia política en el marxista Congreso Nacional Africano, así como por su reconocimiento expreso al apoyo de Cuba contra la lucha contra el régimen racista blanco en Namibia o en Angola, que eran ya entonces apoyados por el estado jázaro-sionista de Israel. Hoy, en 2024 el sufrimiento del pueblo palestino es igualmente ignorado, donde las célebres palabras de Sartre han “evolucionado” con la globalización neoliberal: “tus derechos humanos solo existen donde acaban mis intereses económicos”. Así que las libertades y los derechos dejan de importar cuando es Israel (entidad supremacista y racista enclavada en oriente medio por los mismos que ahora le facilitan las bombas y la cobertura mediática para destruir Gaza y asesinar a miles de palestinos) quien los vulnera. Es así que el falso progresismo desconoce la realidad y las circunstancias que rodean a la dramática situación del pueblo palestino frente al régimen genocida sionista. Por ejemplo, los autores palestinos son a veces desdeñados por los intereses políticos y sociales que puedan tener en la zona. Pero leyendo la obra de los escritores israelíes Shlomo Sand e Illan Pappé, La limpieza étnica de Palestina podemos entender dicha cuestión. Como sabemos, el tema dista mucho de ser nuevo, pues viene al menos de 1948, con la primer Nakba o catástrofe palestina (presenciamos en tiempo real una segunda Nakba) y la ocupación violenta de los territorios por parte de colonos jázaro-judíos provenientes de todos los rincones de Europa, especialmente de Europa oriental. Al día de hoy el ente sionista ha violado unas 62 resoluciones de la ONU sobre su actuación en Palestina. Así, por ejemplo, la Resolución 3379 de la Asamblea General del 10 de noviembre de 1975, reclamaba la eliminación de todas las formas de discriminación racial que implicaba e implica el sionismo israelí. En ella se equiparaba al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamaba a su eliminación, entendiéndolo como una forma de discriminación racial. Por su parte, la Resolución 3070 de la ONU recoge el derecho a la resistencia de los pueblos oprimidos por todos

los medios, incluida la lucha armada. Así que no se puede tildar de terrorismo a la resistencia contra una invasión producida al menos desde 1948 y hasta hoy que en poco o nada se diferencia en sus acciones de las perpetradas por el nazismo. Parece entonces evidente que la única salida de esta situación se dará a través de la lucha por todos los medios al alcance palestino, como también por el apoyo internacionalista de los pueblos del mundo a través de campañas de boicot económico, comercial y político, como fue también en el caso del colapso del apartheid sudafricano. Pero: ¿existe una vía jurídica para hacer justicia al pueblo palestino? ¿Se puede combatir el racismo, el exterminio sistemático de población civil inerme y el apartheid sionista contra Palestina? La República de Sudáfrica piensa firmemente que sí y sigue el ejemplo de Madiba, porque en un hecho sin precedentes acudió recientemente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (The Hague) a demandar al estado sionista de Israel por presunto genocidio. Pretoria -y con ella muchos países del mundo árabe- sostienen que Israel viola el Artículo 2 de la Convención sobre el Genocidio de 1948 en sus acciones terroristas (valientes militares contra hombres mujeres y niños indefensos) contra la población palestina en Gaza. Sudáfrica afirma que más de 50 países han expresado apoyo a su demanda ante el máximo tribunal de Naciones Unidas acusando a Israel de genocidio contra los palestinos en Gaza. Otros, entre ellos Estados Unidos, han rechazado la acusación de Sudáfrica, porque no les parece que Israel está violando la Convención de la ONU para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. La gran mayoría, sencillamente ha guardado silencio (por ejemplo, México y España, entre muchos otros). Es así que casi ningún país occidental (la pequeña Eslovenia acaba de anunciar que se suma, y se dice que Bélgica se sumará en breve) ha declarado su apoyo a las acusaciones de Sudáfrica contra Israel. Estados Unidos las ha rechazado “por infundadas”, el Reino Unido las califica de “injustificadas” y Alemania (la misma del genocidio en Namibia a principios del Siglo XX y del Holocausto judío a manos de los nazis) ha dicho que las “rechaza explícitamente”; mientras China y Rusia han dicho poco o nada sobre uno de los casos más trascendentales que se han presentado jamás ante un tribunal internacional. ¿Dónde queda después de 100 días de destrucción y asesinato colectivo en Gaza el discurso de derechos humanos de occidente, con Estados Unidos, la Unión Europea y otros países occidentales en primer plano? Tal parece entonces que lo dicho por Sartre cobra atroz vigencia hoy. Pero más allá de bloques o países, la iniciativa sudafricana es muy importante porque demuestra que la acusación y petición a la CIJ para que adopte medidas cautelares que impidan que Israel cometa actos de genocidio -principalmente pidiendo el cese de las operaciones de guerra-, ha adquirido de pronto una importancia y urgencia que hace poco parecían inverosímiles. Por lo pronto, equipos legales de expertos de todo el mundo se reúnen, diversos países están emitiendo comunicados de apoyo a Sudáfrica, mientras que el ente sionista

ha declarado que se defenderá, lo que de entrada es un triunfo sudafricano que revierte una política de décadas de boicot sionista al máximo tribunal de la ONU y a los 15 jueces que lo componen. Y si los precedentes judiciales nos sirven de referencia, es posible que la CIJ emita un fallo provisional en cuestión de semanas, mientras que se siguen produciendo todos los días ataques contra la población indefensa de Gaza y Cisjordania. Al igual que las medidas cautelares dictadas por los tribunales nacionales, las medidas cautelares de la CIJ tienen por objeto congelar la situación en el estado actual para garantizar la integridad de una futura sentencia definitiva. Durante un tiempo, persistieron las dudas sobre si estas medidas eran consideradas vinculantes por la CIJ, pero el Tribunal disipó esas dudas en la sentencia La Grand de junio de 2001, en la que sostuvo que las sentencias eran vinculantes, dada la “función básica de resolución judicial de controversias internacionales”. Pero dejando a un lado la consideración de si Israel cumpliría o no un fallo de la CIJ, es previsible que la acusación sudafricana produzca un cambio en sus tácticas terroristas contra Gaza, además del irreversible daño político y moral a la reputación del ente sionista que supondría una sentencia de este tipo, que sería considerable y al menos podría provocar un cambio en su estrategia de arrasamiento y aniquilación masiva. Ya el mero hecho de que Israel haya optado por defenderse ante la CIJ, un organismo auspiciado por la ONU, y sea signatario del Convenio sobre Genocidio hace que le resulte más difícil ignorar una decisión adversa del tribunal en el momento en que se produzca. Según la solicitud, “los actos y omisiones de Israel [...] son de carácter genocida, ya que se cometen con la intención específica requerida [...] de destruir a la población palestina de Gaza como parte del grupo nacional, racial y étnico palestino más amplio” y que “la conducta de Israel -a través de sus órganos estatales, agentes estatales y otras personas y entidades que actúan siguiendo sus instrucciones o bajo su dirección, control o influencia- en relación con los palestinos de Gaza constituye una violación de sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio”. No es un amago sudafricano, pues el equipo de más de 50 juristas que envía a La Haya son los mejores del país, donde gran parte del argumento de Sudáfrica se deriva de la sentencia previa de la CIJ sobre medidas provisionales en el caso contra Myanmar en 2020. COLA. Nuestra vecina Guatemala es un magnífico ejemplo de salida democrática y pacífica a décadas de guerra sucia, terrorismo de estado, corrupción, autoritarismo y represión política. Esto, luego de que el ahora presidente Bernardo Arévalo pudiera recién asumir la presidencia del país gracias al apoyo popular, indígena en particular, tras diversas tácticas mafiosas e intimidación de la fiscalía, dilaciones en el Congreso y protestas ciudadanas, donde mucho del pasado guatemalteco fue cocinado por los sucesivos gobiernos intervencionistas de los Estados Unidos durante las pasadas décadas. Artículo de divulgación realizado también con el apoyo del Consejo Nacional para las Humanidades, las Ciencias y las Tecnologías. El autor es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), (CONAHCYT). @efpasillas


20 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

El miedo y la inseguridad se han apoderado de nuestro día a día: mujeres del Istmo de Tehuantepec / Pedro Matías “El miedo y la inseguridad se han apoderado de nuestro día a día: caminar, dormir y hacer cualquier actividad solas implica un alto grado de riesgo para nuestras vidas”, sobre todo considerando los cinco feminicidios ya registrados durante los primeros días de 2024 en el Istmo de Tehuantepec, expusieron las Mujeres Organizadas de Santa María Guienagati. Ante su asamblea comunitaria anual, las mujeres de Guienagati emitieron una declaración en la que resaltan que el estado de Oaxaca ocupa el segundo lugar nacional en cifras de feminicidios. Tan sólo en lo que va del año ya se contabilizan al menos cinco casos de feminicidio, entre ellos el de Julia. Recordaron que, el 1 de enero pasado, fue asesinada con violencia Julia, una mujer mixe de la tercera edad, “avecindada desde hace 28 años en nuestra comunidad”. “El feminicidio de nuestra compañera también nos lastimó a todas las mujeres, significó un cambio drástico en nuestras actividades diarias, en la rutina y en nuestras relaciones con las demás personas.” “Es por eso por lo que tomamos este espacio, para exigir a las autoridades federales, estatales y municipales que, en el marco de su competencia, esclarezcan el feminicidio de nuestra compañera Julia, intervengan para reconstruir el tejido so-

cial de nuestra comunidad e implementen medidas de no repetición, para que nunca más se cometa un crimen tan atroz en nuestro territorio.” Con rabia e indignación señalaron que éste no es el único feminicidio que ha ocurrido en su comunidad zapoteca: “Con dolor recordamos a Mary Cruz, Faustina e Isidora, víctimas de la violencia feminicida que atraviesa nuestra comunidad”. A pesar de estos casos, Santa María Guienagati no se incluye entre los munici-

pios con alerta de género, lo cual invisibiliza la gravedad de la realidad que viven. Entre sus exigencias resaltan que la autoridad municipal participe oportunamente en la presentación de todas las evidencias, la no obstaculización de la investigación que las autoridades estatales suelen llevar a cabo, así como la toma de medidas inmediatas y eficaces para erradicar las violencias en su comunidad. A la Fiscalía General del Estado de Oaxaca le exigieron investigar el feminicidio

de Julia conforme a los protocolos y estándares que existen para la materia, desde los enfoques intercultural y de género. Santa María Guienagati es un municipio de poco más de tres mil habitantes, en donde conviven personas de distintos orígenes étnicos, como consecuencia de los desplazamientos sociales de las últimas décadas y de su estilo de vida comunal. Además, piden que se cumplan las leyes nacionales y los acuerdos internacionales sobre el derecho de las mujeres a una vida sin violencia. Reconstruir el tejido social A la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos y a la Secretaría de Mujeres de Oaxaca les exigen intervenir en la comunidad para desarrollar procesos de resiliencia comunitaria, pues entre las mujeres se ha generado un ambiente de dolor, incertidumbre y temor a permanecer solas en espacios públicos e incluso en sitios privados. También demandaron que se formule una estrategia integral para afrontar los problemas de alcoholismo y machismo. En un comunicado, las mujeres organizadas de la comunidad zapoteca Santa María Guienagati, perteneciente al Istmo de Tehuantepec, difundieron el pronunciamiento en el que exigen poner alto a la violencia feminicida. El domingo 14, en la asamblea anual de comuneras y comuneros del municipio, que se rige por usos y costumbres, diversas mujeres y jóvenes tomaron los micrófonos para leer su pronunciamiento y hacer visible la situación por la que están atravesando.

COLUMNA AMBIENTAL

Toledo: Diez tesis sobre la crisis de la modernidad VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

E

n el mes de noviembre del año pasado fui invitado por Javier Reyes y Elba Castro, coordinadores de la maestría en educación ambiental, con sede en la Universidad de Guadalajara, a participar en el encuentro “La otredad animal y la otredad vegetal”, mismo que tuvo como objetivo generar un proceso de intercambio académico de posturas y enfoques, a través del diálogo interdisciplinario, en el que se aportaran insumos teóricos y experienciales para contribuir, desde el conocimiento científico y el pensamiento filosófico, al impulso de una cultura ambiental que ofrezca elementos con los que pueda generarse un giro ontológico que conlleve a reconocer el carácter de otro de los animales y lo vegetal, es decir, cómo captar su presencia de manera esencial y respetuosa, para verlos y entenderlos no solo como cosas inertes instrumentales de las que se sirve nuestra especie, sino como nuestros otros compañeros en el planeta que habitamos. A este encuentro fueron invitados académicos y educadores ambientales de varias instituciones educativas del país para ofrecer sus puntos de vista sobre el tema y favorecer con ello ampliar los marcos de reflexión filosófica y ética para repensar la función de la educación ambiental y fortalecer que se generen y amplíen las posibilidades pedagógicas en los temas señalados. Este evento sirvió también de escenario para presentar el libro publicado por la Universidad de Guadalajara Constelaciones interdisciplinarias. Décadas de exploración y transformación de la ciencia, de Víctor Manuel Toledo y, asimismo, ofrecerle un homenaje por su distinguida trayectoria como académico e investigador. Toledo es miembro del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES-UNAM) y se ha dedicado por más de tres décadas a realizar estudios interdisciplinarios en los que ha fusionado investigaciones en diversidad biológica y cultural creando con ello la etnoecología, con un énfasis especial en regiones rurales; además, es uno de los fundadores a nivel mundial de la ecología política y dentro de esta disciplina un distinguido crítico

de la modernidad y el capitalismo empresarial. Toledo ha publicado más de 200 trabajos de investigación y divulgación incluyendo 12 libros y más de 40 artículos científicos. En 1985 se le otorgó el Premio Nacional Medio Ambiente y en 1999 el gobierno de la Ciudad de México le otorgó el premio al Mérito Ecológico. En 2019 fue nombrado secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, renunciando al siguiente año por problemas de salud, pero principalmente debido a las amenazas recibidas debido a su clara oposición a la introducción y uso de glifosato en los campos de agricultura mexicanos. Lo dicho hasta aquí sirva como preámbulo para comentar que para mí fue un gran honor participar en dicho evento y conocer en persona a Toledo, ya que tuve la oportunidad de intercambiar con él puntos de vista acerca de temas ambientales, pero sobretodo, poder invitarle a ser ponente en el Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal que organizo y coordino desde el 2020, invitación que fue aceptada y que contaremos con su participación el 9 de febrero del presente con la conferencia: “La ética ambiental en la era de las corporaciones”. Como un adelanto a su disertación, quiero compartir algunas de las ideas propuestas por Toledo en su texto Diez tesis sobre la crisis de la modernidad publicado en el libro previamente referido. La primera de ellas es La mirada histórica, y tiene que ver con la imposibilidad de entender la crisis ambiental sin una perspectiva histórica vista desde otras disciplinas como la arqueología, la paleontología, la biología y la astrofísica, pues en conjunto pueden ofrecer una visión más amplia y objetiva del devenir humano y social, no solo una memoria. En la segunda tesis, Crisis de civilización, Toledo señala que la idea de un mundo moderno, científico y tecnológico es muy nueva (300 años); sin embargo, bastó su aceptación para generar el paso de un “metabolismo orgánico a un metabolismo industrial” que condujo a la crisis ambiental, social, económica y racional en la que nos encontramos sumergidos actualmente, frente a ello se requieren nuevos paradigmas civilizatorios que acaben con las contradicciones sociales y ecológicas. En la tercera tesis, El papel crucial de la ciencia y la tecnología, enfatiza el protagonismo de estas áreas del saber y como con éste se

apuntaló un capitalismo voraz y destructivo, pero sin ser hegemónico, lo que brinda la oportunidad de hacer una ciencia distinta que ayude a superar la crisis. La cuarta tesis, Tradición y modernidad, refiere que la clave para comprender correctamente la crisis de la modernidad y cómo superarla es ubicándose fuera de esta escuchando y aprendiendo las costumbres de los pueblos y comunidades indígenas que han conservado una sana relación con su entorno natural. En la quinta tesis, La crisis del racionalismo y el reencantamiento del mundo, Toledo recrimina a la ciencia moderna haber ofrecido “un mundo profano y feliz” a partir del desarrollo tecnológico y el dominio de la naturaleza, lo que rompió la unidad espiritual hombre-naturaleza a cambio de una fe en el progreso. Lo que se requiere actualmente es recuperar la conexión con la naturaleza, un “reencantamiento del mundo” que nos conduzca a las amplias concepciones indígenas del “buen vivir comunitario”. Con la sexta tesis, El individuo olvidado, invita a dejar de lado las soluciones tecnocráticas basadas en el mercado y sus satisfactores, por unas que miren la persona y sus necesidades vitales específicas. En la séptima tesis, La conciencia de especie, se hace un llamado a “edificar una ética de la supervivencia basada en la cooperación, la comunicación y la comprensión de una realidad compleja” conlleve a una solidaridad planetaria con los otros y con lo otro. Con la octava tesis, La era del poder social, Toledo critica la fuerza que adquirió a lo largo de la historia el capitalismo corporativo, al grado de poner el poder político al servicio del poder económico, sometiendo con esto a la sociedad civil. Para acabar con ello se requiere una mejor organización social que acabe paulatinamente con los grandes monopolios. Esto conecta directamente con la novena tesis, ¿Revolución o metamorfosis? en la que se plantea que, una vez superado el orden monopólico, se genere un cambio que engendre nuevas redes de cooperación y organización social. En la última tesis, ¿Homo sapiens u Homo demens? Toledo diferencia entre los que están conscientes del reto planetario al que se enfrentan a partir de su propia conciencia de finitud (muerte) y los que carecen de ella indispuestos a asumir una ética global, quedando en manos de cada uno el grupo al que desea pertenecer bajo su propia conciencia.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

21

México retira su candidatura para los Juegos Olímpicos 2036 María José Alcalá

En marzo de 2023, Marcelo Ebrard y María José Alcalá se reunieron con Thomas Bach, presidente del COI en Lausana, Suiza, para presentarle la postulación de México para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2036 María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), dijo que México se retira de la competencia para albergar los Juegos Olímpicos de 2036. En su lugar, se buscará ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud. “Tuvimos una plática con el Comité Olímpico Internacional (COI) y vimos que la competencia está muy dura, entonces estamos dando un giro para ver si podemos tener la propuesta para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que es donde creo que tendríamos una gran posibilidad (de ganar). Sería previo a los juegos de 2036”, mencionó Alcalá. La presidenta del COM también anunció que están revisando la posibilidad de postularse para ser sede de los Juegos Panamericanos de 2027, esto después de que Panam Sports, líder del movimiento olímpico en las Américas, anunció que Barranquilla, Colombia, ya no tendrá los derechos para albergar el certamen. En marzo de 2023, Marcelo Ebrard, el entonces canciller de la Secretaría Relaciones Exteriores (SRE), presentó la postulación oficial de México para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2036. Él y María José Alcalá se reunieron en aquella ocasión con Thomas Bach, presidente del COI en Lausana, Suiza, para la presentación.


22 JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Mickey Mouse en el Tren Maya El Gobierno de México recurrió a Mickey Mouse para promover el Tren Maya. En su cuenta oficial de X, el Tren Maya publicó una imagen en la que aparece el icónico personaje creado por Walt Disney conduciendo una de las unidades del medio de transporte que constituye uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “Los clásicos nunca mueren ¡Ahora viajan en el Tren Maya!”, dice el texto que acompaña la ilustración, en la que se incluyen los hashtags Súbete Al Tren Todos Somos Tren Maya. Sin embargo, llama la atención que se incluyeran además las etiquetas Public Domain, steamboat y steamboat willie. Con esto se pretende recordar que, desde el pasado primero de enero, la versión de Mickey Mouse que apareció en el corto Steamboat Willie se volvió del dominio público al cumplir 95 años, con lo cual queda libre de los derechos de autor de la compañía Disney. ¿Qué se puede hacer y qué no se puede hacer con Mickey Mouse? Jennifer Jenkins, directora del Duke Center for the Study of the Public Domain, publicó un amplio artículo en el que cuenta la historia de cómo el Mickey Mouse de Steamboat Willie llegó al dominio público y explica las implicaciones de este hecho. Desde un principio, la especialista aclara que su artículo trata sobre lo que estipula la legislación de Estados Unidos; fuera de ahí es probable que haya países donde siga protegido por los derechos de autor, por lo que recomienda a los interesados recurrir a expertos locales. En su artículo presenta un esquema en el que describe qué se puede hacer con el personaje.

En principio, remarca, Steamboat Willie y los personajes que representa, que incluyen a Mickey y Minnie Mouse, serán de dominio público. Como se indica en el círculo verde, esto significa que cualquiera puede compartir, adaptar o remezclar ese material. “Se podría crear ‘Steamboat Willie: Edición Cambio Climático’, en el que el barco de Mickey está varado en el lecho de un río seco. Se podría crear una nueva versión feminista con Minnie Mouse como figura central”, detalla Jenkins, quien aclara que se puede hacer todo esto y más, siempre y cuando el creador se mantenga alejado de los derechos subsistentes indicados por los círculos naranjas, que significan: Utilizar las versiones originales de Mickey y Minnie Mouse de 1928, sin elementos sujetos a derechos de autor de iteraciones posteriores. Esto significa que versiones como la de “El Aprendiz de Brujo” siguen bajo propiedad de Disney. No confundir a los consumidores haciéndoles pensar que la creación es producida o patrocinada por Disney como una cuestión de derecho de marcas. En ese caso la especialista recomienda dejar clara la fuente real de la obra (creador o empresa) y un descargo de responsabilidad (disclaimer) destacado que indique que la no fue producida, respaldada, autorizada o aprobada por Disney. En síntesis, la experta señala que cualquier persona o entidad puede utilizar a Mickey Mouse para nuevos trabajos creativos. Sin embargo, Disney aún conserva al personaje como identificador de marca: basta recordar que justo la versión de Steamboat Willie es la que aparece en todas las películas producidas por Walt Disney Animation Studios.

Uso de marca, una trama complicada Justo es precisamente el uso como marca lo que puede dar lugar a diversas interpretaciones legales. Al respecto, la especialista comenta: “Muchas fuentes afirman que, aunque Mickey estará libre de derechos de autor en 2024, todavía no puedes usar el personaje porque es una marca registrada de Disney. Pero esto no es lo que realmente dice la ley. La ley de marcas solo prohíbe el uso de un carácter de marca registrada si hacerlo ‘pueda causar confusión, error o engañar’ a los consumidores sobre la fuente o el patrocinio del nuevo producto. La ley de marcas no impide utilizar el personaje de Mickey de 1928, a menos que los consumidores sean engañados haciéndoles creer que su trabajo es producido o patrocinado por Disney”. “Los derechos de autor cubren obras creativas e impiden que las personas las copien y adapten sin permiso, con el objetivo de proporcionar incentivos económicos para crear y distribuir material cultural. La Constitución de Estados Unidos

Curso intensivo para Cuartetos de Cuerdas RODOLFO POPOCA PERCHES

I

nicia el año 2024 con buenas expectativas, al menos en lo que a oferta cultural se refiere, y es que el Cuarteto White de Aguascalientes, siempre con entusiasmo incansable, anuncian el inicio del Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas Nuestra América 2024 que dará inicio este próximo domingo 21 de enero en la Universidad de las Artes y se extiende hasta el próximo sábado 27 del mes en curso. La sede de este curso es en la Sala de Inmersión de esta casa de estudios, la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, esta sala está ubicada a un costado del Museo Espacio y ahí serán los conciertos que son parte de este curso intensivo, la entrada a todos los conciertos es libre, así que aprovechemos esta oportunidad de involucrarnos con esta maravillosa música y seguir enriqueciéndonos con la oferta cultural de nuestro estado. Después de haberse cerrado la convocatoria, quedaron seis agrupaciones inscritas de nueve que fueron seleccionadas, tres cancelaron de último momento por cuestiones de salud, las agrupaciones participantes son de Chiapas, Xalapa, Zacatecas, Guanajuato y dos de Aguascalientes, y los dos cuartetos en residencia de este curso intensivo son el Cuarteto Q Arte de Colombia, y el Cuarteto de Cuerdas José White de Aguascalientes. Como ya lo hemos comentado, el Curso inicia este domingo 21 de enero con un concierto a las 12:00 del mediodía en ese mismo lugar, la Sala de Inmersión, que entiendo, tiene una acústica aceptable y el espacio es reducido, es decir, ideal para la música de cámara, desconozco la verdad, qué capacidad tenga este recinto, pero sin duda será apropiado para las condiciones y necesidades de este evento.

El concierto inaugural estará a cargo del Cuarteto White, uno de los grandes orgullos musicales de Aguascalientes, con un programa compuesto por “De mi vida” del compositor checo Bedrich Smetana, “Crisantemos” de Puccini y “Cinco piezas para cuarteto” del maestro Checo Erwin Schudoff, programa interesante con dos compositores de la antigua Bohemia, hoy República Checa como es el caso de Smetana, uno de los principales representantes del nacionalismo checo, y Schudoff, de la transición del siglo XIX al siglo XX, además del italiano, Ciacomo Puccini, íntimamente ligado con el mundo de la ópera. Después del concierto de inauguración, inicia el curso con clases todos los días en la Sala de Inmersión, la Caja Negra y el Taller de la Gráfica Nacional desde las 9:00 de la mañana con clases maestras a las 14:00 horas, y claro, los conciertos de participantes los días 25 y 26, es decir, jueves y viernes a las 18:00 en la Sala de Inmersión, lo interesante, entre otras cosas, es que los cuartetos participantes interpretaran obras completas que se habrán de elegir a lo largo del curso, y no sólo fragmentos, lo que los lleva a enfrentar un compromiso mayor y preparar a los participantes para enfrentar los inmensos retos que representa la música de cámara, y en este caso concreto, la formación madre de la música de cámara, es decir, el cuarteto de cuerdas. El concierto de clausura será el sábado 27 de enero a las 12:00 en ese mismo lugar, la Sala de Inmersión de la Universidad de las Artes con el Cuarteto de Cuerdas Q Arte originarios de Colombia con un programa compuesto en su totalidad de compositores colombianos, sin duda será muy interesante conocer este repertorio que no es frecuente en los conciertos para cuarteto de cuerdas. El Cuarteto White es un ensamble de música de cámara originario de Aguascalientes, en algún momento,

exige que estos derechos expiren después de un ‘tiempo limitado’, para que el público y los futuros creadores puedan tener acceso ilimitado a las obras creativas”. “Las marcas comerciales cubren palabras, logotipos, imágenes y otros significados que sirven como marcas que identifican la fuente de un producto. El objetivo es minimizar la confusión de los consumidores en el mercado. Nike puede evitar que otros productores de ropa deportiva pongan ¡Nike’ o un logotipo en su mercancía para que cuando los compradores vean esos indicadores, sepan que están adquiriendo un producto Nike. Pero no es propietaria absoluta de la palabra ‘Nike’; hay muchos usos de ‘Nike’ que no violan la marca registrada, ya sea refiriéndose a la diosa griega de la victoria o a la marca de manera que no se confunda. “A diferencia de los derechos de autor, las marcas comerciales no caducan automáticamente. Pueden durar mientras la marca siga siendo ‘utilizada en el comercio’. Si Amazon sigue utilizando la marca “Amazon” durante 500 años, la marca seguirá viva”. “Si bien las marcas registradas pueden durar más que los derechos de autor, los derechos en sí están más circunscritos. Para la mayoría de las marcas, la ley de marcas sólo impide el uso de una marca en productos similares cuando es probable que cree confusión en el consumidor sobre el origen o el patrocinio del producto”. “Los usos que no confundan no están prohibidos y existe una variedad de salvaguardias legales para el uso de marcas registradas en relación con obras expresivas como películas, libros y canciones”. “A veces, los derechos de autor y las marcas comerciales se superponen. Personajes como Mickey Mouse y Winnie the Pooh podrían estar cubierto tanto por la ley de derechos de autor (como obra creativa) como por la ley de marcas (como logotipo cuando la gente ve el personaje en una mochila o en un pijama, piensa que debe ser oficial de Disney)”.

los cuatro integrantes eran parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, que, por cierto, inicia su temporada el próximo viernes 26 de enero en el que todavía es su sede, el Teatro Aguascalientes, recordemos que el Congreso del Estado votó el pasado 6 de diciembre a favor la iniciativa presentada por el diputado Cuauhtémoc Escobedo para que la OSA, con toda justicia y merecimiento, fuera nombrada Patrimonio Cultural del Estado, sólo falta la publicación del decreto por parte de la gobernadora, pero la votación ya fue a favor, y esto, por supuesto, nos llena de orgullo porque claro, tenemos una de las mejores orquestas del país, y eso hay que presumirlo. Pues sí, te decía que los integrantes del cuarteto White eran todos integrantes de la OSA, hoy solo el cellista, Sergio Carrillo continúa siendo parte de esta formación musical, el cellista Orlando Espinosa se jubiló hace algunos meses, Silvia Santa María, primero violín del cuarteto, dejó la OSA hace algunos años, y la maestra Sandra Díaz Roqueta dejó su puesto como segundo violín en el Cuarteto White y sigue perteneciendo a la sección de segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, actualmente el puesto de segundo violín en el cuarteto lo ocupa la maestra Cecilia García Villegas, y es uno de los cuartetos de cuerdas más activos de México y responsables, junto con el maestro Rafael Machado, de fundar y mantener con vida el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes que cada verano se realiza en esta tierra de la gente buena, aunque claro, la trayectoria del Cuarteto White es muy generosa y extensa, pero ya nos ocuparemos en otra ocasión de hablar de la impresionante trayectoria de este ensamble de música de cámara con sede en la ciudad de Aguascalientes. Por lo pronto queda la invitación hecha para disfrutar de los conciertos que el Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas Nuestra América 2024 nos ofrece a partir de este domingo 21 con actividades hasta el sábado 27 de enero en la Sala de Inmersión de la Universidad de las Artes, por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario.


JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

23

A ESCENA

2023 Un año de teatro en Aguascalientes (Parte I) JULIETA ORDUÑA Y MIRYAM ALMANZA

I

niciamos el recuento teatral del año que finalizó, analizaremos mes por mes lo que hubo de teatro en nuestra ciudad además de otros hechos culturales importantes. En esta entrega serán los meses de enero a marzo. Enero Varios foros independientes difunden su cartelera: Épica con El camino de Agüitas, un trabajo de Arte Escénico El Ombligo, pastorela cabaret; además Mujer ciudad. Capítulo II, unipersonal de Marcela Morán que se presentó también en siguientes meses. Foro Dionisio tuvo la comedia Princesos, de IKJA Teatro, la cual tuvo temporada también en febrero. También se presentó la pastorela El extraño caso del Niño Jesús. Dentro de la cuarta edición del programa Prácticas de Vuelo se presentó El juicio de Galileo Galilei que tuvo una excelente respuesta por parte de los espectadores, pues fue una de las obras más gustadas del año. Hicieron gira de enero a marzo tanto en Aguascalientes como en municipios. Otra de las más vistas fue Valta, de Antochí Teatro, ya que estuvo circulando en varios espacios independientes, una excelente idea porque cada foro tiene su público, no se quedaron en uno solo. Otras obras presentadas: Teófilo y su desalmada esposa, AniMarte y Mujeres en la ciencia. Durante enero hubo poco más de 10 obras en temporada. En este mes Aguascalientes también recibió teatro de otros estados como parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes Chapultepec 2023: El Zurdo, de San Luis Potosí, considerada por algunos espectadores como sanadora ya que nos llevó a conocer la vida de una familia y en particular de un personaje al cual le apodaban Zurdo, protagonizado por Francisco Morán quien también fue el autor del texto. Fue en La Tercera donde se dio cita este montaje… También se presentó en Aguascalientes la obra Epieikeia, de Zacatecas. El 13 de enero Radio UAA, casa radial de A Escena, celebró su 45 aniversario con una programación especial… El 22 de enero la gobernadora del estado, Teresa Jiménez, recibió el nombramiento oficial de Aguascalientes como Capital Americana de la Cultura 2023 por parte del presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales y de Capital Americana de la Cultura, Xavier Tudela… El actor hidrocálido Pedro Martínez es aceptado como actor de la Compañía Nacional de Teatro… El ICA lanza el registro para audiciones para el Ferial de Aguascalientes, en el que A Escena participó como parte del jurado… Lanzó también la convocatoria para ser parte del Padrón de Talentos Artísticos de Aguascalientes… Mientras, el IMAC inició actividades con su programa Pa’ Dominguear en Carranza. Aguascalientes participa en el 35 Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro en CDMX, con la obra Mujeres de la Mancha, de José Guadalupe Domínguez, de Tranvía Teatro... La Universidad de las Artes renueva su convenio con el Instituto de Educación de Aguascalientes para garantizar la validez de sus programas de estudio… En enero de 2023 fallece la dramaturga y narradora Luisa Josefina Hernández, reconocida por su amplia trayectoria con más de 60 obras de teatro como autora y alrededor de 17 novelas publicadas… Fallecen también el escenógrafo y arquitecto teatral Arturo Nava Astudillo, otro de los personajes icónicos del teatro en México en el 2002 tuvimos el agrado de conocer al maestro ya que impartió un taller de Exploración Escénica Movimiento y Espacio… En enero fallece también el comediante Roberto García Peláez Benítez mejor conocido como Polo Polo. Febrero Inicia el mes con la noticia del fallecimiento del actor Fernando Becerril, quien laboró en teatro, cine y televisión, varios comunicados acerca de su deceso por parte de la Asociación Nacional de Actores, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Secretaría de Cultura. Becerril estudió más de 20 años teatro en Francia y fue reconocido por ser promotor de la lectura… En febrero fallece también el promotor cultural hidrocálido Ricardo Chávez Pérez, analista de cine y periodista… La Fundación Amigos de la Historia de Aguascalientes A.C. presentó su segunda tertulia del año acerca del libro Una aventura llamada teatro. Aguascalientes siglo XIX, el cual se publicó hace ya algunos ayeres y se retomaron algunos temas de esta publicación como los primeros grupos de teatro en Aguascalientes, dramaturgos, espacios escénicos, fue una

velada muy rica en anécdotas. Estuvimos Clara Martínez y su servidora Julieta Orduña acompañadas de conocedores de la historia y amantes de la cultura y el arte en la sala Benjamín Manzo de la Casa de la Cultura… Se presentó también el libro El Teatro a Escena, de una servidora y Miryam Almanza, en Casa Terán… Aguascalientes fue la sede de la primera reunión de titulares de cultura de ocho estados: Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Jalisco y Michoacán, para trabajar en beneficio de la comunidad artística de toda esa zona. La Compañía Circuito Liquen Teatro celebró 20 años de trayectoria, sus fundadores son Saeed Pezeshki (director) y Miriam Castañeda (actriz). Este grupo inició en Aguascalientes y a la fecha ha llevado su trabajo por todo el mundo, principalmente en Argentina y Colombia. Un gran orgullo de este estado… Por parte del Círculo de Lectura Yo Leo con A Escena se tuvo en su sesión del mes la lectura del libro Dramaturgia de Aguascalientes en la Infoteca de la UAA y se invitaron a algunos de los escritores: Roberto Martínez, Martín Layune, Helle Ginsberg y Juan José Terán. Una publicación editada por el IMAC y esperando una segunda parte de este libro ya que hay mucho talento en esta rama en Aguascalientes… El primer aniversario de Latente Art Studio fue el 22 de febrero de 2023, la impulsora de esta academia fue Virginia Angélica Villalobos Castañeda, se develó una placa en honor y memoria de ella… La Casa de Cultura de Asientos, Aguascalientes, celebró su 25 aniversario… En febrero inició el primer noticiero cultural de Aguascalientes en televisión local: Todo por hacer, dirigido por Luis Arturo Rosas Malacara y en el que A Escena también participó con la cartelera semanal, fue transmitido por Canal 26 de Radio y Televisión de Aguascalientes. Algunas obras locales presentadas en febrero: Así pasa cuando sucede, Verduras imaginarias, Un día de suerte, ¡Ah que muerte tan viva!, Annie la huerfanita, Náutica, Candela y Sabor, entre muchas otras. Obras de teatro comercial de febrero: No seré feliz pero tengo marido (CDMX), y La casa de muñecas de Gabby (CDMX), además de la Compañía Nacional de Danza de Turquía… De las obras comerciales más gustadas y bien recibidas por el público fue Esquizofrenia, actuada por el primer actor Rafael Perrín que dio la función número 425 en el Auditorio Victoria, el tema es muy vigente y en este estado que cada vez se tienen cifras alarmantes de suicidios, la esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que nos puede llevar a este extremo. No fue necesaria una gran escenografía, solo una caja negra y un actor con trayectoria que hizo que la puesta en escena fuera ovacionada... El recital con Susana Alexander en el Teatro Morelos fue también todo un acontecimiento ya que por parte del IMAC se tuvo la oportunidad de ver y charlar (en el caso de los medios) con esta extraordinaria actriz que además de talentosa siempre ha sido muy sencilla con su público y en

este evento no fue la excepción. Su charla versó entre poesía, crítica social y anécdotas; en fin, un evento más que comercial íntimo, en el que el espectador conoció algo más de esta gran mujer… En este mes se presentó a Guanajuato como el estado invitado a la Feria Nacional de San Marcos 2023. En el recuento de abril señalaremos algunas de las obras de teatro que fueron programadas en esa verbena. Marzo Se presentó la edición 195 de la Feria Nacional de San Marcos para realizarse del 15 de abril al 7 de mayo, el Museo Soumaya en la Ciudad de México fue el marco de dicho evento. El estado invitado Guanajuato y el municipio de Calvillo, Aguascalientes…Falleció el primer actor Ignacio López Tarso el 11 de este mes, gran trayectoria con diversos proyectos en cine, teatro y televisión. La Secretaría de Cultura le realizó un homenaje en el Palacio de Bellas Artes… Otra gran figura del espectáculo que también partió fue Rebecca Jones el 22 de marzo, actriz de teatro, cine y televisión, además de productora. A Escena tuvo la oportunidad de entrevistar en algunas ocasiones a estos dos grandes personajes… Fallecieron también la cantante y actriz Irma Serrano y el ícono de la televisión mexicana Javier López Chabelo... En marzo se cumplió el primer aniversario luctuoso de la poeta aguascalentense Dolores Castro. El Centro Cultural Helénico y el ICA lanzó tres importantes convocatorias para la comunidad artística local: Premiación a proyectos de Producción Escénica, Saberes sobre la Escena, y Rutas Escénicas Estatales… El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura anuncia que en sus escuelas entra en vigor el Protocolo para la Prevención, Atención, Canalización y Seguimiento de la Violencia de Género… Aguascalientes fue el estado invitado en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, CDMX… El Festival Internacional de Escritoras 2023 dedica su edición 2023 a la maestra Dolores Castro, como homenaje luctuoso en el Complejo Cultural Los Pinos… El Patronato presentó el programa general de la Feria Nacional de San Marcos 2023 y causó sorpresa el anuncio de la visita del músico británico Rod Steward, el grupo musical estadounidense Black Eyed Peas, y el cantante boricua Ricky Martin, entre otros cantantes internacionales… El ICA lanzó el sitio web de su archivo, archivoicags.com además de la convocatoria para formar parte del Comité de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Hostigamiento y Acoso Sexual… En marzo el Senado de la República creó la Insignia Azariana, en honor al dramaturgo mexicano Héctor Azar, destinada a mexicanos sobresalientes en las artes escénicas, misma que se entregará anualmente. La primera persona en recibirla fue Aurora Cano, directora artística de la Compañía Nacional de Teatro. La obra 5 lesbianas comiéndose un quiché, de Somos Producciones y Platicantes Teatro fue toda una revelación. En el 2023 tuvieron varias fechas en marzo, abril y noviembre y en todos sus espacios hubo localidades agotadas, una obra muy divertida que hace que los espectadores sean parte de esa historia. Producción, dirección y actuación, recomendable y con ganas de que se reestrene en este 2024... En el marco de la celebración por el 20 aniversario del Complejo Tres Centurias, se festejó también los 20 años del espacio escénico que ahí se encuentra llamado Teatro Furgón, ambos proyectos creados por el maestro Jaime Posada. Lo celebraron dando función con la primera obra de teatro que ahí se presentó un 4 de marzo de 2003, Dos vías, escrita y dirigida por José G. Domínguez con Tranvía Grupo Teatral de Aguascalientes. Esta obra celebró también dos décadas en escena con casi 800 funciones aquí y en el extranjero. En este mes se programó también el cuarto Festival Universitario de Teatro (FUT) organizado por las universidades de las Artes y la Autónoma de Aguascalientes… El ICA llevó a cabo el 15 Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, con funciones de acceso gratuito. Algunas obras locales presentadas: El jinete de la Divina Providencia, 12 personas en pugna (con la primera generación del Taller de Teatro Senior de la Universidad Panamericana, y de la que A Escena apadrinó el cierre de temporada), Se están equivocando, El juicio de Galileo Galilei, Traslación, Aves de habitación, La mujer loba está sola, entre muchas otras con las que también se celebró el Día Mundial del Teatro… En lo comercial se presentó El diario de María, El marido perfecto, y se anunciaba Grinder el Musical, show con temática gay que finalmente se canceló, ¿hubo censura?... En nuestra próxima entrega escribiremos sobre lo que aconteció en abril, mayo y junio ¡Nos vemos en el teatro!


Estribo

Por ahorrar dinero, la 4t está dispuesta a pagar cualquier precio

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 18 DE ENERO DE 2024

Ayuntamiento de Aguascalientes El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), pone a disposición de la ciudadanía, diversos puntos y modalidades para agilizar y simplificar el pago del estado de cuenta de las más de 340 mil tomas existentes en el municipio capital. A través del número de WhatsApp 449 469 99 43 o marcando al 073, se puede solicitar el estado de cuenta, incluso de los meses anteriores y de esta forma, poder realizar el pago correspondiente. Tres medios de pago Desde la comodidad de su celular o computadora, es posible acceder a la página web www.miaa.mx y mediante un registro previo, se podrá efectuar el pago de manera rápida y segura. Asimismo, se efectuó convenio con Club Pago, conformado por los siguientes establecimientos: Oxxo, Soriana, Walmart, Waldo´s, Sam´s Club, Farmacias Benavides, Bodega Aurrera, Suburbia, Circle K, Del Sol y Extra. Y en los diez centros de atención al público ubicados en: Centro de Atención MIAA (Av. Adolfo López Mateos 214, zona centro)

MIAA simplifica sus formas de pago Plaza Espacio (Av. Tecnológico 120. Fracc. Ojocaliente) Plaza San Marcos (Av. de la Convención de 1914 norte 2301. San Cayetano) Plaza Olivos (Av. José María Chávez 1209 esquina Mahatma Gandhi) Centro Comercial Villasunción (Abraham González local 4. Fracc. Pilar Blanco) Centro Comercial Galerías (Av. Independencia 2351. Col. Trojes de Alonso) Plaza del Jagger (Arqueros 608, local 2. Fracc. Vistas del Sol) Plaza Cumbres (Av. Siglo XXI 1403. Col. Nazario Ortiz Garza) Salvador Quezada Limón 1407. Col. San Marcos Delegación Morelos (Av. Siglo XXI 704. Fracc. Morelos I Con estas diversas opciones para el pago de los recibos de agua, MIAA podrá invertir en obras para la mejora de la infraestructura hidrosanitaria, la creación de nuevas fuentes de abastecimiento y en la ejecución de obras de impacto para el Municipio de Aguascalientes.

Anuncian programa de Empleo Temporal para la población rural Gobierno del Estado El Gobierno del Estado anunció el programa de Empleo Temporal para la población rural de bajos ingresos, en su edición 2024. Al respecto, Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), destacó que el objetivo de este programa es disminuir la afectación económica de las personas cuyos ingresos o patrimonio se han visto alterados por situaciones adversas, como la sequía. Liliana Martínez, quien vive en La Concepción en el municipio de San Francisco de los Romo, el año pasado tuvo la posibilidad de participar en este programa haciendo labores de desmalezado, lo cual, dijo, además de favorecer su economía familiar, le permitió aportar un granito de arena en beneficio de su comunidad. “Quitamos la maleza de muchas áreas, como en la escuela y en algunos caminos, para que las personas pudieran pasar; mucha gente nos agradeció por esa labor, porque vieron una mejora y eso le ayudó mucho a nuestra comunidad”, explicó. Isidoro Armendáriz detalló que ya se encuentra abierta la convocatoria para participar y se dirige a personas mayores de 18 años que estén desempleadas y vivan en alguna de las comunidades que fueron seleccionadas previamente, con base en sus niveles de rezago. Mencionó que son poco más de 200 comunidades de los 11 municipios donde

La Purísima...Grilla 2

Enrique F. Pasillas P.

19

Víctor Hugo Salazar Ortiz

20

Rodolfo Popoco Perches

El objetivo es apoyar a las personas que viven en el campo afectadas por situaciones adversas se ofrecerá este esquema, entre ellas: Santa Cruz de la Presa del municipio de Aguascalientes; Pilotos en Asientos; El Chiquihuitero (San Isidro) de Calvillo; El Salero en Cosío; La Luz en El Llano; El Chaveño de Jesús María; Ladrilleras Unidas en Pabellón de Arteaga; El Valle de las Delicias en Rincón de Romos; Macario J. Gómez de San Francisco de los Romo; El Chayote en Tepezalá, y La Huizachera de San José de Gracia. El funcionario estatal indicó que los incentivos económicos se entregarán quincenalmente. El titular de la SEDRAE precisó que las labores que realizan los participantes en este programa son de beneficio comunitario y van desde mantenimiento, limpieza de arroyos, canales de conducción de agua, canaletas, caminos saca cosechas y saneamiento de árboles, entre muchas otras. Para conocer los detalles de la convocatoria, las y los interesados pueden acudir a las instalaciones de la SEDRAE que se ubican en Av. Adolfo López Mateos ote. No. 1509, fracc. Bona Gens, en la ciudad capital; o bien comunicarse al teléfono 449 919 25 95.

22

Julieta Orduña

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.