LJA17022020

Page 1

LUNES 17 FEBRERO 2020 DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS AGUASCALIENTES AÑO 1 • NÚMERO 51

Aguascalientes destaca por su crecimiento anual del 3.5% Staff 6

Violencia machista. Incremento en feminicidios es consecuencia de las omisiones en alertas de género. “AMLO, eres responsable de nuestra seguridad, para eso te votamos”: feministas Claudia Rodríguez Loera y EMEEQUIS/Alejandra Crail 12 y 13

Remodelan espacios más visitados de la Feria Nacional de San Marcos Staff 6

Orden y seguridad, factor del Estado de Derecho por mejorar en Aguascalientes Aguascalientes obtuvo la segunda mejor posición en el país en el Índice de Estado de

Derecho en México 2019-2020

Disputa entre palacios no incide en las decisiones en torno al OSFAGS Gabriel Soriano 3

Obras hidrosanitarias en la capital Staff 8

Policía municipal no puede proteger a fallecidos de ser fotografiados Claudia Rodríguez Loera 11

Adrián Flores 4 y 5

Cerrado, en la CDHEA, el caso del esposo de la presidenta de San José de Gracia Staff 3

El PAN insistirá en desaparecer la figura del fuero desde el Congreso local Claudia Rodríguez Loera 3

Renueva municipio capital convenio con hidroeléctrica michoacana Mexhidro Claudia Rodríguez Loera 11

10 PESOS


2

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

LA PURÍSIMA... GRILLA

No voy para allá, joven

Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Hoy, hoy, hoy… es el día en que, por irse de boca, María Teresa Jiménez Esquivel, Antonio Arámbula López, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, Juan Luis Jasso Hernández, Omar Israel Camarillo, Eusebio Enrique Delgado Esparza, y Juan José Lozoya Ponce, tendrán que acudir a un notario para conformar la Asociación de Alcaldes de Aguascalientes, al cierre de esta edición no ha habido invitación formal a tan tremendo resbalón, creemos que no se podrán echar para atrás y saldrán con alguna batea de babas en una ceremonia sencilla y rápida en la que los presidentes municipales no tengan que bailar alrededor de la alcaldesa porque los invitó al desastre de exponerse públicamente como unos ignorantes. No, no hay invitación, ni como las calumnistas patrocinados por el ayuntamiento capitalino han insinuado, el PAN estatal respaldará a los presidentes municipales en este disparate, eso es lo que quieren que sea crea, anunciando que Acción Nacional ha convocado a una rueda de prensa a las 9:00 horas, en el Comité Directivo Estatal. En la mañana acompañarán a Gustavo Báez Léos cuatro “líderes externos” en la conferencia: Abel Láriz Serna, Laura Elena de Anda Martínez, Rosa Olivia Vázquez Hernández y Braulio Paredes Martínez, quienes relacionan su expertise en cosas que en nada se relaciona con la intención de la Asociación de Alcaldes de Aguascalientes, es decir, no tienen nada que ver con la politiquería. Ahí despuesito, además, ante la exigencia de Teresa Jiménez de que la dirigencia panista se respalde en este paso en falso a los siete enanitos, ya la dirigencia del Comité Directivo Estatal del PAN dijo que no intervendrá en el asunto del cateo al domicilio de la alcaldesa de San José de Gracia, María Cristina López González, en primera por ser un asunto privado, pero especialmente porque no existe una denuncia formalizada en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA); entonces, pues no, gracias, no voy para allá joven. Lo que sí hay es el refrendo de la CDHEA de que no iniciará investigación alguna por el cateo al domicilio particular de Armando Rodríguez Domínguez, que no se pronunciará en contra de la Fiscalía General del Estado, ya que el esposo de la alcaldesa de San José de Gracia puso en ridículo a siete presidentes municipales al asistir a las instalaciones cuando los invitó a presentar una denuncia que es como la rifa del avión presidencial, igualita de falsa, ni es rifa, ni es del avión ni es denuncia, el marido Rodríguez Domínguez nomás fue a probar la calidad del café que se percola para el gusto de Asunción Gutiérrez Padilla y personal de la Comisión. Salir al paso. Entonces, a menos que se les haya ocurrido alguna idea genial a los asesores de Teresa Jiménez Esquivel y patiños que la acompañan (Antonio Arámbula López, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, Juan Luis Jasso Hernández, Omar Israel Camarillo, Eusebio Enrique Delgado Esparza, y Juan José Lozoya Ponce) tendrán una tarde difícil les arma un power point súbito en el que demuestren el resultado de, según ellos, las múltiples mesas en que se sentaron a tomar cafecito y a pensar en el país, la entidad y un futuro mejor para el mundo mundial… risas grabadas, no, ya sabemos que no les da ni para eso, pero

En lo que sí están, en el PAN es en insistir en que la eliminación del fuero es, como ayer, un tema importante para que la bancada del partido, o al menos una parte de ella, la impulse en el próximo periodo ordinario de sesiones, anunció a los medios de comunicación y advirtió Gustavo Báez Leos a sus azules compañeros interesados en que no sea así, quien al parecer el caso del cateo de la casa de la alcaldesa de San José de Gracia le dio más cuerda con el tema, a pesar de la petición de Teresa Jiménez de intervenir para que las autoridades realizarán su trabajo conforme a derecho, el desafuero fue la respuesta, además de pedirle a la “Triple A” de no hacer político algo privado. Cuando creíamos que con la firma del Mando Único por parte de Jiménez Esquivel y el convenio de pago del finiquito por el Patronato de la FNSM al Ayuntamiento capitalino traería paz al estado, surgen más motivos para que los apoyadores de la alcaldesa y el gobernador sigan en disputa, pues habremos de recordar que persiste las opiniones encontradas respecto a las cuentas públicas y su revisión de las observaciones en el OSFAGS y no en las contralorías internas. ¿Sucede hasta en los “mejores” partidos?

Raymundo Tamayo González

Distractores, y ya pasado el lunes, los derrapones de los presidentes municipales, la rueda de prensa del PAN y la conferencia del PRD en que la regidora presidenta de la Comisión Permanente de Equidad y Género, Sanjuana Martínez Meléndez, presentará un proyecto para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en contra de niñas y mujeres, después de eso, a ver si la administración de Martín Orozco Sandoval da una respuesta pública acerca de la exigencia que la Secretaría de la Función Pública hizo para que se aclarara el destino 149.9 mdp. El 13 de febrero, Irma Eréndira Sandoval entregó el Informe Informe de Fiscalización de la Función Pública 2019, en el que Aguascalientes tiene 25 observaciones, las cuales se integran a las 177 observaciones que la entidad aún tiene pendientes de aclarar ante la Función Pública. En los anexos del Informe de la SFP no se indica qué tipo de observación y sólo se señala el monto total, pero ahí es donde estaría bueno que se transparentara toda la información. A ver quién dice esta boca es mía.

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos

La del estribo. La semana pasada algunos medios de comunicación publicaron una foto del cuerpo mutilado y asesinado de Ingrid Escamilla, lo que movilizó el 14 de febrero a grupos feministas a protestar afuera de estas empresas que, sí, revictimizaron a Ingrid al exponerla, en una falta total de ética periodística que también daña a la sociedad entera. Pero no vayamos tan lejos para ver hasta dónde llega el menosprecio. En redes sociales se difundió la misma foto sin censura alguna en Facebook y Twitter. Twitter no censura hasta que alguien denuncie el contenido de las publicaciones. En el caso de Facebook, la red social sí tiene políticas estrictas sobre infringir “desnudos o actividad sexual”, pero no sobre la violencia extrema y explícita. Y mientras, las fotos Ingrid Escamilla, siguen siendo exhibidas, monetizados en esta red que después de muchos “likes” puede convertirse en negocio al ofrecer dinero por contenidos populares, algo que es muy fácil de lograr con el morbo de las personas. ¿Un pezón de mujer sí es motivo de censura pero el cuerpo destazado de otra no? ¿Y la responsabilidad social? Charros, y apenas es lunes… pues bienvenido sea, y a darle que es mole de olla. @PurisimaGrilla

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Edilberto Aldán

DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Francisco Trejo Corona

COORDINADOR DIGITAL

CONTENIDOS DIGITALES CONTACTO

Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410 LJA.MX l Publicación diaria de Convicción Ciudadana S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. l

de licitud de título 14405. l

de licitud de contenido 11978. l Zaragoza 411, Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

l Distribuido e impreso por

Convicción Ciudadana S.A. de C.V.

l Prohibida la reproducción

total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. l

Reserva de Derechos: 04 - 2008 - 120411254500 - 101

www.lja.mx


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

3

Cerrado, en la CDHEA, el caso del esposo de la presidenta de San José de Gracia

Las CDHEA no iniciará la investigación por un presunto cateo ilegal

Por medio de boletín de prensa, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, informó sobre el caso del exalcalde de San José de Gracia y el cateo que se llevó a cabo en su domicilio: Las CDHEA no iniciará la investigación por un presunto cateo ilegal al domicilio particular de Armando Rodríguez Domínguez, en contra de la Fiscalía General del Estado (FGE), toda vez que el quejoso desistió de interponer la Queja argumentando que -el cateo realizado en su domicilio fue con una Orden de Cateo expedida por un Juez, la cual le entregaron los elementos de la Policía Ministerial que realizaron la revisión al interior del inmueble y en ningún momento fue víctima de malos tratos ni se le violentaron sus derechos humanos. Con estas manifestaciones los profesionales investigadores de la CDHEA no tienen causa para iniciar investigación alguna y por ello se determina la no admisión y en consecuencia el archivo del expediente de Queja que el pasado miércoles

13 de febrero Rodríguez Domínguez expuso en compañía de siete presidentes municipales de la entidad al ombudsperson J Asunción Gutiérrez Padilla y a los medios de comunicación, está concluido con fundamento en la propia ley. La CDHEA es un organismo público autónomo que cuenta con facul-

tades constitucionales para investigar violaciones a derechos humanos hechas por una autoridad estatal, y cuenta con personal especializado para atender a cualquier ciudadano que considere que una autoridad le haya violentado un derecho humano. Las quejas se pueden presentar en las oficinas de la CDHEA ubi-

Disputa entre palacios no incide en las decisiones en torno al OSFAGS Enrique García López reiteró que OSFAGS excedió sus facultades pues no cuenta con unidad investigadora y sustanciadora Gabriel Soriano

solicitar al órgano de control interno del Ayuntamiento de Aguascalientes el suspender la revisión de cuentas de las instituciones autónomas. García López aseguró que presentó una denuncia contra quien resulte responsable de los delitos en exceso de función pública, además le solicita al contralor interno del Congreso que de serenidad a la situación, pues existen plazos en la revisión de cuentas: “No me gustaría que nosotros fuéramos responsables

El diputado Enrique García López reiteró de que el OSFAGS excedió en sus facultades y se dijo confiado en que los instituciones jurisdiccionales del congreso le dará razón. Descartó que las divisiones al interior del Partido de Acción Nacional (PAN) afecten la acciones del Congreso del Estado. El 5 de febrero señaló al OSFAGS de exceder sus facultades, pues no podía

Será uno de los temas a tratar en el próximo periodo ordinario de sesiones

de algún tipo de afección a un organismo auditado”. Se tendrá que analizar la facultad del OSFAGS para pedir a órganos internos de control suspender la investigación y sustanciación de las cuentas: “De tener la facultad, lo hubiera hecho desde que se notificó la cuenta pública, desde el 2 de diciembre, no hasta febrero cuando los órganos internos de control ya habían trabajado en sus cuentas”.

cadas en República de Perú 502, Fraccionamiento Santa Elena y en el portal www.dhaags.org. Además, se cuenta del facebook @CEDHInstitucional para brindar asesoría en general y una línea telefónica de emergencias en el 1407870 con atención las 24 horas. CEDHA

Enrique García reconoció las facultades en materia pública, pero puntualizó que actualmente el OSFAGS no cuenta con una unidad investigadora ni sustanciadora, por lo que se turnó a los órganos internos de control. El diputado negó que las disputas entre palacios y al interior del PAN afecten las decisiones de la bancada panista de la LXIV Legislatura. Estas diferencias en torno al OSFGAS las adjudicó a la diversidad de pensamientos de cada uno de los panistas y afirmó que ninguno de los palacios incide en la decisión del Congreso del Estado. Como miembro de la Comisión de Vigilancia, señaló que la diputada presidente Karina Eudave no ha tenido la voluntad de convocar para votar por una convocatoria para un auditor superior, por lo que dijo esperar que durante las primeras sesiones ordinarias se llegue a un acuerdo.

El PAN insistirá en desaparecer la figura del fuero desde el Congreso local

Claudia Rodríguez Loera La eliminación del fuero sigue siendo un tema importante para Acción Nacional y será un asunto para tratar en el próximo periodo ordinario de sesiones, advirtió el diputado y presidente local del PAN, Gustavo Báez Leos, quien consideró que este privilegio se mal entiende por quienes consideran que se trata de un manto para la impunidad. El representante estatal del Partido Acción Nacional reiteró que no quitarán el dedo en el renglón en que desaparezca una figura que, a su consideración, se ha malversado y malen-

tendido, pues no se trata de algo que pueda transferirse a familiares y amigos, sino para que los funcionarios públicos tengan certeza de libertad en el desempeño de su trabajo. “Se ha malversado la función del fuero como si fuera la protección universal de tus acciones y no lo es, además es personal”, señaló en referencia al cateo que un Ministerio Público autorizó para catear la casa de la alcaldesa de San José de Gracia como parte de una investigación en contra de sus familiares. Explicó que su insistencia sobre este tema que se pretendió votar en el pleno en el periodo ordinario

anterior regresará en el próximo a realizarse en el mes de marzo, debido a que se encuentra en la plataforma electoral del PAN con la que fueron electos los actuales 13 diputados del PAN: “Ahí está el tema del fuero y hay que darle cumplimiento porque nuestro partido lo exige en su plataforma”. “Y si es por las funciones que tu hagas, los que tienen fuero, ya sean gobierno, secretarios, transparencia, diputados, etc., es para el ejercicio de tus propias acciones, para que tu tengas esa certeza de poder actuar con fuerza. Se ha malversado el fuero como si fuera la protección universal

de tus acciones y no lo es y además retiro es personal en el caso de que se vivió esta semana, pues nomás protege a la persona sobre la decisión de actuar de gobierno no a su familia”, recalcó. Báez Leos de refirió a la posibilidad de que, desde la Federación, desaparezca la figura del feminicidio y esto obligue a los estados a armonizar el Código Penal del Estado. Al respecto aseveró que defenderán la ley como se reformó en la pasada Legislatura y que se realizó luego de una amplia discusión a fin de que no quedaran impunes quienes cometan estos actos en Aguascalientes.


4

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Orden y seguridad, factor del Estado de En la segunda edición del Índice de Estado de Derecho en México 20192020 Aguascalientes obtuvo la segunda mejor posición en el país con .45 de un margen de cero a uno Adrián Flores Este febrero la organización internacional World Justice Project dio a conocer la segunda edición del Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020 en donde Aguascalientes obtuvo la segunda mejor posición en el país, logrando una puntuación de .45, partiendo de la premisa que cero es la calificación menos adherida a un Estado de Derecho deseable, y uno la máxima. El estudio mide el desempeño de las 32 entidades del país en temas relacionados con la corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, entre otros, con base en las perspectivas de 25 mil 600 ciudadanos y 2 mil 600 expertos en materia de justicia. Aunque la calificación que obtuvo Aguascalientes fue relativamente buena, en la investigación se aclara que todas las entidades distan de la mejor calificación y enfrentan todavía grandes desafíos en ese tópico. Aguascalientes fue uno de los 15 estados que sí tuvo un avance en materia de estado de derecho con respecto al trabajo que midió el desempeño del 2018; otros 11 descendieron y seis permanecieron sin cambios. Yucatán tuvo la mejor evaluación, con .46, después Aguascalientes con .45 y luego Zacatecas con .43, aún y cuando este último presentó un retroceso en su calificación. Las puntuaciones más bajas las tuvieron Quintana Roo con .35; Puebla con .35; y Guerrero con .33, es decir, entre la mejor y la peor calificación sólo hay un margen de 13 centésimas.

Orden y seguridad es uno de los factores que debe de mejorar Aguascalientes, si bien su puntuación sí fue alta, fue el rubro en donde obtuvo su peor posición, además, este indicador fue el que tuvo más retroceso de todos en el ámbito nacional

El Índice de Estado de Derecho 2019-2020 se compone de ocho factores que a su vez se integran de 42 sub-factores: 1) Límites gubernamentales 2) Ausencia de corrupción 3) Gobierno abierto 4) Derechos fundamentales 5) Orden y seguridad 6) Cumplimiento regulatorio 7) Justicia civil y 8) Justicia penal. De acuerdo a la pesquisa elaborada por el World Justice Project el Estado de Derecho es “es un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades están sujetas al cumplimiento de la ley, la cual es respetuosa los derechos humanos y se aplica de forma equitativa, justa y eficiente. El Estado de Derecho es un principio rector que vincula a autoridades y ciudadanos mediante el establecimiento de derechos, obligaciones y límites para que las personas puedan vivir en armonía, acceder a mejores oportunidades, participar en las decisiones de sus comunidades, y disfrutar de una vida y un patrimonio seguros. El Estado de Derecho es uno de los pilares sobre los cuales las sociedades pueden impulsar la igualdad de oportunidades, el desarrollo sostenible, la democracia efectiva y la paz”.

De acuerdo a la encuesta aplicada en los 25 mil 600 ciudadanos el 54% de las mujeres y el 49% de los hombres no sabían qué era el Estado Derecho, y al preguntarles palabras que se relacionaban con ese concepto era común encontrar respuestas como “injusticia”, “mentira”, “tener delincuencia”, entre otras. Los resultados de Aguascalientes en el Índice de Estado de Derecho 2019-2020 son los siguientes: límites al poder gubernamental .46; ausencia de corrupción .41; gobierno abierto .43; derechos fundamentales .53; orden y seguridad .49; cumplimiento regulatorios .41; justicia civil .4; y justicia penal .44. De los resultados anteriores, donde obtuvo las posiciones más bajas fue en orden y seguridad (7 de 32), gobierno abierto y límites al poder gubernamental (ambas 6 de 32). La mayoría de los estados tuvieron un retroceso en el indicador de orden y seguridad; éste califica si el estado es efectivo al momento de garantizar la seguridad de las personas y de sus propiedades y disminuyó en 19 entidades de México debido al aumento de homicidios y a la prevalencia de la incidencia delictiva, así

Arcana Imperii

Transparencia y anticorrupción: “La estafa maestra aguascalentense” Salvador Vázquez

E

Hay delitos tales, que atentas las leyes se los dejaron sin pronunciarles sentencia, por no prevenir que habría quien los cometiese Pedro Calderón de la Barca

stimados Amigos Invisibles, una vez más comprobamos que la transparencia es un pilar fundamental en la lucha contra la corrupción. Mire Usted, dos periodistas -ellas sí realizan investigación- aguascalentenses, Mónica Cerbón y Jenny González, pusieron al descubierto en la revista Proceso a través de una investigación titulada “Nissan y el gobernador Lozano armaron negocios con terrenos donados”. En esta investigación ponen en evidencia a muchos actores políticos que fueron parte de la llamada “Estafa Maestra Aguascalentense” -porque nos íbamos a quedar atrás de Veracruz y Chihuahua, que acaso no son del mismo partido y de la misma generación de gobernadores-. Estos

actores políticos, incluidos el Secretario General de gobierno, diputados locales y el titular del Fideicomiso de Inversión y Administración del Estado de Aguascalientes -FIADE- fueron llamados por el CPC para que expusieran las razones de este acto de corrupción. Como usted recordará, dentro de los objetivos de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción –LSEA- están: *“Establecer las bases mínimas para la emisión de políticas públicas integrales en la prevención y combate a la corrupción y faltas administrativas, así como en la fiscalización y control de los recursos públicos” (fracción III, del artículo 2 de la LSEA); *“Establecer las bases y políticas para la promoción, fomento y difusión de cultura de integridad en el servicio público, así como de la rendición de cuentas, de la transparencia, de la fiscalización y del control de los recursos públicos” (fracción VII, del artículo 2 de la Ley en comento);

como al deterioro de la percepción de seguridad de los mexicanos. Otro de los factores de mayor riesgo fue la evaluación de la justicia penal, que se relaciona con la poca efectividad de las investigaciones realizadas por las policías y los ministerios públicos; específicamente para Aguascalientes, el subfactor que midió la justicia penal imparcial, independiente y libre de corrupción tuvo menor calificación que el promedio nacional; la entidad presentó .44 y la media fue de .48. Los resultados de estas evaluaciones sirven para medir e informar qué aspectos del gobierno y de la participación ciudadana hacen falta reforzar, por ejemplo, gracias al Índice del Estado de Derecho se puede decir que los contrapesos más efectivos de los poderes ejecutivos estatales son la sociedad civil, la prensa y el Poder Judicial; también se puede deducir que todavía hay un reto importante en la mejora del sistema de justicia penal en México derivado de las investigaciones laxas de las policías y el ministerio público. Reforzar todos estos aspectos puede representar un avance en materia de seguridad, derechos humanos, justicia y combate a la corrupción.

Pues bien, en todas las columnas escritas por su servidor no habíamos hablado de la Fiscalía Especializada del Combate a la Corrupción, dentro de nuestra Constitución Local en el artículo 82 B, fracción IV señala: “Se creará una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, dependiente de la Fiscalía General del Estado, la cual será competente para investigar y perseguir las conductas consideradas como hechos de corrupción que sancione la normatividad local, cuando no sea competencia de la Federación”. La propia LSEA manifiesta en su artículo 63: “La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público o particulares que incurran en hechos de corrupción, será sancionada en los términos de la legislación penal aplicable. Las leyes determinarán los casos y las circunstancias en los que se deba sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores públicos que, durante el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por sí o por interpósita persona, aumenten su patrimonio, adquieran bienes o se conduzcan como dueños sobre ellos, cuya procedencia lícita no pudiesen justificar. Las leyes penales sancionarán con el decomiso y con la privación de la propiedad de dichos bienes, además de las otras penas que correspondan” Cabe hacer mención, estimadísimo Amigo Invisible, que a simple vista se pueden identificar no solo una, sino varias de las tipologías de la Corrupción como lo son: *Soborno de funcionarios públicos o privados: se trata de un delito cuando un funcionario público acepta o exige una dádiva para concretar una acción u omitirla.


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

5

Derecho por mejorar en Aguascalientes Aunque la entidad tuvo la segunda mejor evaluación, el margen entre la peor y mejor calificación es tan sólo de 13 centésimas; Guerrero con .33 y Yucatán con .46. Ninguna entidad logró obtener la mitad de la calificación deseable

Tabla resumen: puntuaciones y rankings

Posición

La siguiente tabla presenta las puntuaciones y rankings del Índice de Estado de Derecho en México 2019–2020 Los puntajes oscilan entre 0 y 1, donde 1 indica la máxima adhesión al Estado de Derecho. Ningún estado llega a una calificación perfecta; de hecho, la puntuación más alta es de 0.46, en Yucatán, por lo que todos los estados tienen retos persistentes en las diferentes dimensiones del Estado de Derecho. Aunque el Índice de Estado de Derecho en México 2019–2020 se basa en la metodología que el WJP ha utilizado durante años a nivel global, los puntajes no son estrictamente comparables, porque el marco conceptual y metodológico utilizado en México se adaptó y fortaleció para reflejar el contexto nacional. En la página 61 se encuentra una sección que enumera las diferencias entre el Índice global y el de México. 0.0

1.0

Sonora Chihuahua

Baja California Sur

Nuevo León

Sinaloa Durango

Tamaulipas

Zacatecas

Aguascalientes

San Luis Potosí

Nayarit

Veracruz

Guanajuato

Querétaro Estado de México Tlaxcala

Hidalgo

Jalisco Michoacán

Colima

Yucatán Quintana Roo

Puebla Tabasco Oaxaca Guerrero

Campeche

Chiapas

Cambio 20182019–2020*

0.01

Yucatán

0.46

2

Aguascalientes

0.45

0.01

3

Zacatecas

0.43

-0.01

4

Campeche

0.43

0.00

5

Querétaro

0.43

0.00

6

Coahuila

0.43

0.00

7

Nuevo León

0.43

0.01

8

Durango

0.43

0.01

9

Guanajuato

0.42

0.01

Hidalgo

0.42

0.00

11

Sinaloa

0.42

0.01

12

Colima

0.41

0.02

13

Baja California

0.40

-0.03

14

Oaxaca

0.40

0.01

15

Chihuahua

0.40

0.01

16

Nayarit

0.40

0.03

Promedio de los 32 estados

0.39

17

Baja California Sur

0.39

0.04

18

Michoacán

0.39

-0.01

19

Tamaulipas

0.39

0.01

20

San Luis Potosí

0.38

-0.01 0.02

*

Coahuila

Puntaje*

1

10

.46

Baja California

Estado

21

Sonora

0.38

22

Veracruz

0.38

0.01

23

Chiapas

0.38

-0.01

24

Tabasco

0.37

-0.01

25

Tlaxcala

0.37

-0.01

26

Jalisco

0.37

0.00

27

Estado de México

0.36

0.00

28

Ciudad de México

0.36

-0.01

29

Morelos

0.36

-0.01

30

Quintana Roo

0.35

-0.01

31

Puebla

0.35

-0.01

32

Guerrero

0.33

0.04

*Los puntajes se redondean a dos puntos decimales.

Morelos Ciudad de México 0–.30

.31–.33

una adhesión más débil al Estado de Derecho

.34–.37

.38–.40

.41–.43

.44–.47

una adhesión más fuerte al Estado de Derecho

0–.30

6

*Peculado: es un delito que consiste en la malversación de caudales públicos o la apropiación indebida de bienes pertenecientes al Estado por parte de las personas que se encargan de su administración o custodia. *Tráfico de Influencias: cuando trafican con la información para conseguir algo o para que un tercero salga beneficiado. Algunos códigos penales contemplan el delito de tráfico de influencias en relación con cualquier ámbito de la administración. *Abuso de autoridad: cuando el sujeto se vale de su cualidad de funcionario o servidor público para cometer un delito. *Encubrimiento: es el acto realizado por una persona, que sin tener participación en un hecho delictivo cuya comisión conoce, bien auxiliándole para que se aprovechen de los efectos del delito, bien desarrollando una actividad de ocultamiento de los instrumentos y efectos del mismo, bien ayudando a los responsables del delito a eludir la acción de la Justicia. Como bien dije a simple vista se pueden identificar varios tipos de corrupción, ante ello, la Fiscalía anticorrupción tendrá mucho trabajo si es que existe “voluntad política” para llevarlo a cabo. Por otro lado, los ciudadanos de Aguascalientes deberemos unirnos al movimiento “Por una Fiscalía que sirva”, este movimiento nació por el cambio de nomenclatura de la PGR a la FGR, y su principal objetivo fue “impulsar cambios que le permitieran recuperar la confianza en la justicia en este país. Cambios que se traduzcan en que los delitos y crímenes no queden

.31–.33

una adhesión más débil al Estado de Derecho

.34–.37

.38–.40

.41–.43

.44–.47

una adhesión más fuerte al Estado de Derecho

Índice de Estado de Derecho en México 2019–2020 7

en el olvido, sino que los culpables sean sancionados y no haya más inocentes en prisión. El reto es evitar que la transición de PGR a FGR sea solo un cambio de nombre con algunas nuevas facultades que repitan los vicios y fallas que han llevado a México a vivir la crisis de impunidad y violencia en la que estamos. Solo si repensamos la institución a la luz de un nuevo diseño institucional podremos salir de esta situación”, esto lo debemos replantear aquí en nuestro Estado, no se trata de combatir la corrupción, se trata de hacer frente a la impunidad que reina en nuestro Estado de “gente buena” -agregaría para hacer negocios a través de un cargo público-. Necesitamos pues, que la Fiscalía realice un trabajo de altura y, ante todo, profesional, que abra carpetas de funcionarios en activo y ex funcionario, y ante todo, persiga, investigue y sancione los delitos con objetividad, para que en el corto plazo, de los resultados que todo ciudadano está esperando, combatir la corrupción y la impunidad. En este sentido, el Comité de Participación Ciudadana -CPC- realizó un Posicionamiento -ahora sí suscribieron el documento todos los Comisionados, no les quedaba de otra- en el sentido de llamar a los actores políticos que participaron en esta actividad de “comprar y donar terrenos que Nissan Mexicana solicitó y que más tarde, la empresa revendió esas tierras en millones de dólares” -copia textual del documento-, tanto integrantes del poder ejecutivo de la administración Lozanista, como integrantes de la LXI Legislatura

del congreso del Estado. El objetivo es que esclarezcan el marco en el que se dio la reforma que aprobaron, y expliquen a detalle el porqué de su voto. Pero creo que se les olvidó una autoridad, la que confirmó la reserva de la información, creo que también debe incluirse a los actores principales de dicha reserva, creo que va más allá, debemos conocer el Acta y la Resolución del Comité de Transparencia que aprobó dicha reserva, así como los documentos de la autoridad correspondiente. La ciudadanía de Aguascalientes tenemos la obligación de dar seguimiento al pico del iceberg que hicieron notar a nivel nacional, por un lado, que desafortunado que se tenga que recurrir a la transparencia reactiva -solicitudes de información- y no a través de la transparencia proactiva que tanto se presume en la actualidad. Es indispensable que la ciudadanía conozca a fondo como las autoridades diseñan este tipo de entramados que se hacen en la administración pública. Necesitamos replicar el modelo de Cerbón y González para que nos interesen los asuntos públicos de cualquier orden de gobierno y con ello, generemos una participación ciudadana, distinta a solo ir a votar. Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Y no dejar que unos lo hagan y los demás lo permitamos. PD. Enhorabuena Mónica y Jenny por este tipo de investigaciones y por ejercer el derecho de acceso a la información profesional. politologouaa@gmail.com | @chazito14


6

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Aguascalientes destaca por su crecimiento anual del 3.5%, dos veces el crecimiento nacional Mantener las condiciones de la entidad para atraer mayor inversión y generar empleos es prioridad: gobernador A pesar del panorama económico poco favorable en el país, Aguascalientes sigue manteniendo las condiciones necesarias que dan certeza a empresarios para invertir; de esta forma, el gobierno estatal continúa con acciones para incrementar la llegada de empresas nacionales e internacionales para la generación de más y mejores empleos. Así lo señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval al revisar con el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez, los últimos datos que dio a conocer el IMSS sobre el empleo formal en Aguascalientes, en los cuales la entidad destaca por su crecimiento anual

del 3.5%, ubicándose en la 5ª posición nacional respecto al número de empleos creados. Los datos del IMSS revelan que sólo durante enero del 2020, en Aguascalientes se registró una creación de 6 mil 989 empleos, sobre todo en el sector de servicios, lo que representa una importante recuperación respecto a diciembre del 2019. Comparado con los meses de enero de cada año, los empleos registrados en 2020 superan de forma atípica la cifra más alta registrada, que correspondía al primer mes del 2019, cuando se registraron 2 mil 683 empleos permanentes. Orozco Sandoval comentó que el liderazgo del desarrollo económico

en Aguascalientes y su dinamismo, han traído beneficios al empleo formal y se ha visto reflejado en mejores condiciones para los trabajadores y sobre todo, para el bienestar de las familias de Aguascalientes. Esto demuestra que las acciones del Gobierno del Estado para apoyar de manera integral a las empresas que generan empleo y riqueza para todos, están dando resultados. Durante esta administración se han creado 45 mil 479 nuevos empleos y que al 31 de enero de este año, un total de 335 mil 280 trabajadores están asegurados al IMSS en Aguascalientes.

Siguiendo las instrucciones del gobernador Martín Orozco Sandoval, de mejorar los espacios por los que cada año circulan miles de visitantes durante la Feria Nacional de San Marcos, se invierten cerca de 45 millones de pesos en obras de mejoramiento de instalaciones, las cuales van en función de garantizar una mejor estadía para las familias locales y las que nos visitan. Esta inversión se destina para el fortalecimiento de tres puntos clave; mejorar la imagen urbana rescatando la vista de la emblemática Mo-

numental Plaza de Toros, garantizar mayor orden y amplitud en las áreas comerciales/peatonales, y brindar servicios básicos de calidad e incluyentes para los visitantes. La Secretaría de Obras Públicas hace adecuaciones en la zona poniente frente a la Monumental Plaza de Toros y en el área periférica, que comprenden principalmente la ampliación de la explanada, resaltando la vista del importante ícono y permitiendo mayor fluidez peatonal. Siguiendo la instrucción del gobernador de realizar adecuaciones

Óscar Martínez Rodríguez, nuevo titular de la oficina de representación del IMSS Aguascalientes

que dignifiquen los espacios públicos, se lleva a cabo la construcción de baños fijos con rampas de acceso que favorezcan la inclusión. Con el objetivo de preservar un mayor orden en las áreas comerciales y permitir la fluidez de los peatones, se está haciendo un reordenamiento en algunos espacios. De acuerdo a lo dicho por el secretario de Turismo y Presidente del Patronato de la Feria de San Marcos, Humberto Javier Montero de Alba, estas obras quedarán listas a tiempo, siendo entregadas en forma entre la segunda y tercera semana de marzo, lo que permitirá que los comerciantes tengan suficiente tiempo para instalarse.

A partir del 15 de febrero entraron en funciones los 35 representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los estados del país, que por su mérito, lealtad y conocimientos tienen la oportunidad de marcar una diferencia en la calidad de los servicios al derechohabiente e impulsar los proyectos de la institución, afirmó el director general, Zoé Robledo. Destacó que de los 35 titulares de las Oficinas de Representación que resultaron electos en el Primer Concurso de Oposición en la historia del IMSS, 17 son mujeres y 18 hombres. De éstos, 29 son personal médico (12 mujeres y 17 hombres); y seis de enfermería (cinco mujeres y un hombre). También, 15 de ellos son jubilados y regresan a la Institución a aportar su experiencia (nueve mujeres y seis hombres); y 14 son docentes (siete mujeres y siete hombres). Además, la designación de los representantes del IMSS en los estados se llevó a cabo mediante un proceso que privilegió la paridad de género, la transparencia y el mérito institucional. En sesión extraordinaria del Consejo Consultivo delegacional, el doctor Óscar Arturo Martínez Rodríguez tomó posesión como titular de Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes. Durante el evento, el director de Prestaciones Económicas y Sociales, Mauricio Hernández Ávila, en representación del director general del IMSS, señaló la línea de trabajo instruida y destacó la importancia del proceso transparente por el que fueron elegidos los representantes del Instituto en las 32 entidades federativas del país. El doctor Martínez Rodríguez es médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en ginecología y subespecialidad en urología, ginecológica y colposcopía. Recibió su formación en alta dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), en donde realizó diversos diplomados en Administración de Salud, Dirección hacia la Calidad en Servicios de Salud, así como Gestión Hospitalaria y Servicios de Salud, entre otros. En el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) realizó estudios en Administración Hospitalaria, y en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS), se calificó en Administración en Sistemas de Salud Social. Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social se desempeñó como director general del Hospital de Gineco-Obstetricia No 4, así como director general del Hospital de Gineco-Obstetricia No 3, en el Centro Médico Nacional La Raza. En su trayectoria institucional de 32 años, también colaboró directamente con la Dirección General como asesor en proyectos de políticas públicas en materia de salud, en la reorganización de los servicios médicos, así como la implantación y puesta en marcha de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), por mencionar algunas.

Gobierno del Estado

IMSS

Gobierno del Estado

Remodelan espacios más visitados de la FNSM Se invierten cerca de 45 mdp para mejorar la imagen urbana, garantizar mayor orden y preservar los íconos que nos distinguen

Asumen funciones los 35 representantes del IMSS en los estados


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

A LOMO DE PALABRA

Insatisfechos GERMÁN CASTRO

Bichos insaciables, eso es lo que somos. Abraham Harold Maslow (1908-1970) explica nuestra atareada condición diciendo que “el ser humano es un animal necesitado que raramente alcanza un estado de completa satisfacción, excepto en breves períodos de tiempo”. Según el psicólogo norteamericano, tan pronto el hombre ha logrado satisfacer un deseo, aparece otro en su lugar. Incapaz de conformarse con lo que es y está, actúa y modifica, actúa y crea. A todos estos actos, José Ortega y Gasset (1883-1955) los llamaba movimientos técnicos: los manejos que incansablemente realiza el hombre cuando fabrica algo, cuando cambia de lugar las cosas o separa lo que estaba junto o amalgama lo que estaba desarticulado… Y cada vez nos dedicamos más a ello: “una de las leyes más claras de la historia universal es el hecho de que los movimientos técnicos del hombre han aumentado continuamente en número y en intensidad…; el hombre, en una medida creciente, es un ser técnico”. Los tejemanejes con los que los seres humano hacemos mundo. El hombre, dice el filósofo español, “transforma y metamorfosea los objetos de este mundo corpóreo, tanto los físicos como los biológicos, de tal suerte que cada vez más y quizá al final totalmente, tienen que convertirse en un mundo distinto frente a lo primigenio y lo espontáneo”. En efecto, ahí en donde haya un sapiens habrá artificio y artificialidad; nuestro comportamiento es siempre técnico, encaminado a crear un mundo nuevo. ¿Y por qué? ¿Cómo explicar ese afán de hacer, de transformar? “¿Cómo tiene que estar constituido un ser para el cual es tan importante crear un mundo nuevo?” Ortega y Gasset contesta: “La respuesta es sencilla: por fuerza, un ser que no pertenece a este mundo espontáneo y originario, que no se acomoda en él. Por ello no se queda tranquilamente incluido en él como los animales, las plantas y los minerales. El mundo originario es lo que, de modo tradicional, llamamos ‘naturaleza’. Desde luego, en rigor, no hay naturaleza, se trata de una idea, de una interpretación del mundo genuino”. Así que, al igual que Maslow, Ortega y Gasset piensa que, en esencia, el hombre es una criatura insatisfecha… “Se nos aparece el hombre, pues, como un animal desgraciado, en la medida en que es hombre. Por eso no está adecuado al mundo, por eso no pertenece al mundo, por eso necesita un mundo nuevo…” Según Abraham H. Maslow, los seres humanos prácticamente siempre estamos deseando algo. Claro, hay de deseos a deseos… Por ejemplo, si padeciera usted una situación prolongada de hambre, será imposible que experimente el deseo de aprender a tocar en el piano una sonata de Mozart o el deseo de seducir a alguna persona o el de comprar unos audífonos inalámbricos… Nadie, frente a un tsunami a punto de caerle encima sentirá ganas de beberse una piña colada; nadie que sea sistemáticamente tratado como un don nadie en su comunidad tendrá deseos de estudiar… “Hay aquí dos hechos importantes: primero, que el ser humano nunca

7

está satisfecho, excepto de una forma relativa o como si fuese sólo el peldaño de una escalera, y segundo, que esas necesidades parecen ordenarse en una especie de jerarquía de predominio”. Esta argumentación es, por supuesto, la idea germinal de la famosa pirámide de Maslow. En su influyente libro Motivación y personalidad, Abraham H. Maslow explica la jerarquía de necesidades/deseos. En la base están los impulsos fisiológicos: “… estas necesidades son las más prepotentes de todas… el ser humano que carece de todo en la vida, en una situación extrema, es muy probable que su mayor motivación fueran las necesidades fisiológicas más que cualesquiera otras. Una persona que carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentiría con más fuerza el hambre de comida antes que de cualquier otra cosa”. Ahora, ¿qué sucede cuando las necesidades fisiológicas están cubiertas? De inmediato aparecen necesidades superiores, “y éstas dominan el organismo más que el hambre… Y cuando éstas a su vez están satisfechas, de nuevo surgen otras necesidades (todavía más superiores) y así, sucesivamente”. El segundo escalón corresponde a las necesidades de seguridad, estabilidad, codependencia, protección… No se refiere únicamente a la seguridad física inmediata, también a la ausencia de miedo, ansiedad y caos; a la necesidad de un cierto orden y estructura, de normas y límites. “La tendencia a tener alguna religión o filosofía del mundo que organice el universo y a la gente dentro de él, en algún marco de referencia significativo y coherente, está también en parte motivado por la búsqueda de seguridad”. En caso de no estar satisfechas tales necesidades, “prácticamente todo parece menos importante…, incluso a veces las necesidades fisiológicas, porque estando satisfechas, ahora se desestiman”. Cubiertas las necesidades fisiológicas y las de seguridad, surgirán las necesidades de amor, afecto y sentido de pertenencia. Maslow afirmaba ya a mediados del siglo pasado que hemos descuidado “nuestras profundas tendencias animales de rebaño, de manada, de agruparse, de pertenecer… En nuestra sociedad, la frustración de estas necesidades es el foco más común en casos de inadaptación y patología serias”. Los humanos no sólo deseamos ser amados y amar, además deseamos ser valorados y estimados, por los demás y por nosotros mismos: “tenemos lo que podríamos llamar el deseo de reputación o prestigio, el estatus, la fama y la gloria, el reconocimiento, la atención, la importancia, la dignidad o el aprecio”. Finalmente, en el piso más alto de la pirámide se hallan lo que Maslow llama necesidad de autorrealización, la cual puede explicarse con muy pocas palabras: la tendencia a hacer realidad lo que se es potencialmente. “Esta tendencia se podría expresar como el deseo de llegar a ser cada vez más lo que uno es…, llegar a ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser”. La autosatisfacción, un deseo que, por antonomasia, jamás se puede satisfacer del todo. @gcastroibarra

SE BUSCAN MÉDICOS

El director del INSABI confiesa sus sueños y pesadillas El tabasqueño Juan Antonio Ferrer reveló en una reunión privada que Enrique Peña Nieto dejó más de 300 hospitales en obra negra. También contó que tiene en su escritorio 45 mil currículumns de médicos que quieren chambear en el INSABI Tiene el reto de sacar adelante el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y no es poca cosa. Juan Antonio Ferrer Aguilar, tabasqueño, quien tiene licenciatura y maestría en administración (no es médico), enfrenta resistencia de algunos gobernadores, así como incertidumbre sobre la operación y viabilidad del recién nacido programa, que depende de la liberación de recursos de Hacienda. Sin olvidar el plazo que puso el presidente López Obrador hace unos días: “El objetivo es que el 1 de diciembre de este año va a haber un sistema de salud pública totalmente distinto, eficiente, con medicamentos, con atención médica de calidad y gratuito”, dijo en la mañanera del 11 de febrero. ¿Cuáles son los sueños de Ferrer ante semejante misión? Aspira a construir este año un instituto sólido, transparente, confiable y útil. Al menos así lo dijo en una reunión a puerta cerrada con la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, hace algunos días.

“Se sabía que habría obstáculos”, reconoció, pero enfatizó que se estaba avanzando. El éxito dependerá, en gran medida, de la liberación de los recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, comandada por Arturo Herrera, luego de que el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos se convirtiera en el Fondo de Salud para el Bienestar. Este nuevo Fondo servirá para mantener la operatividad del Instituto. Antes tenía la misión de apoyar a pacientes de 66 tipos de enfermedades de alto costo, como cuidados intensivos neonatales o algunos de los tipos de cáncer con mayor índice de mortalidad –entre ellos los de ovario, próstata, mama y cérvico-uterino–. También a los portadores del VIH/SIDA y a aquellos que esperan un trasplante de médula ósea o córnea y a los menores de edad que necesitan un trasplante renal. La promesa del gobierno es que, aunque los recursos no se usarán exclusivamente para tratar estos padecimientos, los pacientes que

tengan alguna de esas 66 enfermedades serán atendidos por el mismo Instituto. En ello confía también Ferrer. Juan Antonio Ferrer presumió haber acordado con las y los directores de los Institutos Nacionales de Salud del tercer nivel –como el Instituto Nacional de Cancerología– que apoyarán la propuesta de gratuidad para los pacientes con estos padecimientos. ¿Y cómo andamos de dinero? Los cálculos que les dio a los diputados es que hay más de 200 mil millones de pesos destinados a salud por medio de los ramos 33 y 12, más los recursos que se destinaban a los estados –y que ahora estarán a expensas de si acceden al trabajo conjunto o no– y unos 40 mil millones extras que se aprobó este año para renovar todos los centros de salud del país. Otro de sus sueños es tener médicos titulados en todos los Centros de Salud del país. Según compartió, recibieron casi 45 mil solicitudes de

Juan Antonio Ferrer Aguilar | Foto lopezobrador.org.mx interesados para “médicos del bienestar”. Para los que acepten trabajar en las zonas marginadas del país, aclaró, habrá mejores sueldos que para los de las zonas urbanas. Su última promesa es recuperar las obras abandonadas en la pasada administración. Con Enrique Peña Nieto se dejaron 307 inmuebles al garete, se alcanzaron a recuperar 18 hospitales y 70 centros de salud. Quiere, además, otros 52 hospitales y 50 centros para este año. ¿Hará sus sueños realidad? @emeequis


8

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Así es esto

Bravuconadas

Ccapama y la falta de transparencia de la calidad del agua1 Rubén Díaz López

U

n ciudadano solicitó los estudios de calidad y potabilidad del agua realizados los últimos cinco años en el municipio de Aguascalientes y el sujeto obligado se limitó a poner la información en consulta directa por tratarse de información no sistematizada, por lo cual el interesado interpuso recurso ante el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes. Si bien es cierto, como lo sostiene el proyecto de la ponente “la sistematización inmediata de la información sobrepasa sus capacidades técnicas y humanas” de Ccapama, lo que permite en términos de la ley general ponerla a disposición, debemos valorar lo anterior, a la luz de otras obligaciones contenidas en la normatividad. Efectivamente, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública señala en su artículo 3 fr. XII que debemos entender por información de interés público la que “resulta relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemente de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el público comprenda las actividades que llevan a cabo los sujetos obligados”; en su numeral 13 se instruye que “En la generación, publicación y entrega de información se deberá garantizar que ésta sea accesible, confiable, verificable, veraz, oportuna y atenderá las necesidades del derecho de acceso a la información de toda persona” y por ende se establece como obligaciones de las autoridades “la generación, documentación y publicación de la información en formatos abiertos y accesibles”, el “fomentar el uso de tecnologías de la información” así como “difundir proactivamente información de interés público” (artículo 24). Atento a lo anterior, el artículo 58 de la multicitada norma general, marca que el objetivo de la información proactiva debe ser la “generación de conocimiento público útil, para disminuir asimetrías de la información, mejorar los accesos a trámites y servicios, optimizar la toma de decisiones de autoridades o ciudadanos y deberá tener un objeto claro enfocado en las necesidades de sectores de la sociedad determinados o determinables”. Ahora bien, es menester dejar en claro que la información solicitada no es menor, es de vital importancia no solo para el ciudadano en cuestión, sino para el resto de la comunidad de Aguascalientes. Efectivamente, para nadie es un secreto que el agua en nuestro municipio sufre problemas relacionados con la escasez y la calidad, en el primer número de la revista La Voz que Clama de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, intitulado El

Las ocurrencias piadosas del líder de la 4T

E

Mario Bravo Agua, de un servicio público a un Derecho Humano se hace referencia en diferentes artículos a las diversas complicaciones que se enfrentan; una de ellas, acusada además por distintas fuentes, es la presunta mala calidad relacionada con diversas enfermedades; por ello, una de nuestras prioridades como estado, debe ser justamente atender nuestro estrés hídrico. Si bien es cierto que la información sobre calidad de agua pudiera considerarse como proactiva, lo que no obligaría a que la tuviera sistematizada en principio el sujeto obligado, lo cierto también es que han pasado más de cinco años desde que la ley general de transparencia entró en vigor y no se entiende cómo la principal responsable del agua, Ccapama, no tiene digitalizada la información, ya no se diga para el ciudadano, sino para una vital toma de decisión en relación a las políticas públicas de la calidad del agua en el municipio de Aguascalientes. Abundando, hay que insistir en que el accionante requirió la calidad y potabilidad del agua que alcanza a todos los habitantes de Aguascalientes, es decir, información de conocimiento público valioso, sin embargo, la autoridad responsable, lejos de hacer frente a la crisis de confianza que actualmente experimentan todos los sujetos obligados, decidió guardar la información en doscientas carpetas que continuarán sin conocerse, al menos hasta que termine el presunto proceso de digitalización que alega en su informe justificado. Todo lo anterior se traduce, en que la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes no realizó ningún esfuerzo por impulsar la apertura gubernamental a pesar de ser responsabilidad de todos los servidores públicos divulgar de manera proactiva, sistemática y sostenida la información que genere un conocimiento socialmente útil. Por todo lo antes expuesto, no acompañé el sentido de la resolución aprobada dentro de los autos del recurso de revisión 0519/2019, considero que el actuar del sujeto obligado, no puede conllevar a confirmar su respuesta, pues el efecto legal, debería ser ordenar a la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, en el término de treinta días hábiles, sistematice la información la entregue y la publique dentro del formato de transparencia proactiva de sus obligaciones. rubendiazlopez@hotmail.com 1 Texto del voto particular formulado dentro del recurso de revisión 519/2019 del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes.

Obras hidrosanitarias en la capital

El director de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (Ccapama), José Refugio Muñoz de Luna, anunció que en 2020 se invertirán más de 64 millones de pesos en obras hidrosanitarias, para que las familias cuenten con un mejor servicio. Mencionó que los recursos para estos proyectos provienen del Programa de Devolución de Derechos (PRODDER) y representan 12 millones 200 mil pesos más que el año pasado; con estas acciones se eficientará el sistema, cumpliendo además con las metas del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021. Explicó que se van a perforar varios pozos y se fortalecerá el equipo de los ya existentes; además de rehabilitar redes de agua potable y alcantarillado, para que los hogares cuenten con un suministro más eficiente. Algunos de los puntos a trabajar son la colonia Industrial, José López Portillo, Circunvalación Norte, Lomas del Picacho, Fundición, entre otros. | Ayuntamiento de Aguascalientes

l presidente López es un personaje de la vida pública de México hace 19 meses irrumpió de manera contundente en el devenir del país, y por supuesto, en el de todos los mexicanos, simpatizantes de su oferta electoral de aquél ya cada vez más lejano 2018, o francamente contrarios a ella, y que, desde entonces, nos impone su particularísimo estilo de gobernar. Aparentemente, el presidente es un hombre sencillo, campechano, dicharachero. Conoce muy bien el espacio en el que, al grueso de los mexicanos, les gusta transitar. Conoce sus enojos y molestias, y la forma en que hay que hacer referencia a ellos, y decirles: “yo te entiendo, y soy tú presidente.” Es un hábil comunicador y provocador de ánimos y contra ánimos, identificó muy bien, desde su campaña en el 18, de que era fundamental dividir a los mexicanos, y se encargó de construir los epítetos adecuados y pertinentes para tal propósito: conservadores, fifís, neoliberales, mafia en el poder, prianistas, moralmente derrotados, por un lado; pueblo bueno, pueblo sabio, transformadores, patriotas, por el otro. Una vez separado a la sociedad mexicana, a la ciudadanía, entonces actúa, decide, piensa. En ese orden, sí. Ya sabemos hasta la saciedad la historia de estos primeros catorce meses de gobierno, y su intenso desensamblar de las estructuras e instituciones del país, para ir acomodando sus iniciativas, sus ideas. ¿Y la Ley? No, no importa. Ya en alguna ocasión el mismo se puso en la disyuntiva y la resolvió a su estilo: “…entre legalidad y justicia, prefiero la justicia.” Así nomás, ni se la pensó. Él mismo habla muy seguido de que su gobierno está basado en una renovación ética de la vida pública, de una “purificación”, independientemente de lo que eso signifique. Para el presidente López, su propia interpretación y personal significado basta, y le debe bastar a la ciudadanía, a la opinión pública, vamos, a todos. Algún columnista señaló que los fines de semana se estaban volviendo críticos para la vida nacional, ya que, ante la ausencia de las famosas mañaneras, López andaba prácticamente suelto, a su libre albedrío, haciendo y deshaciendo con las políticas públicas y los programas de gobierno, lo que se le pone. Sin embargo, las mañaneras siguen siendo la corona de su gestión al mando del Poder Ejecutivo nacional. Como podemos ignorar la chunga en que se volvió la famosa venta del avión presidencial, el “José María Morelos y Pavón”, avión que todos sabemos ya, a excepción del presidente, que no se puede vender, así que, López, un tanto condescendiente con la ignorante población mexicana, optó por organizarse una rifa a través de la Lotería Nacional. Otra vez, no, tampoco se puede rifar el bendito avión, entonces, va rifando el valor del avión, pero, ¿de dónde saldrá el dinero para ello? Pues de una variante de la rifa: por una lado, el Fiscal General de la República, don Gertz Manero, entregó un cheque por 2 mil millones de pesos, de la devolución de recurso que malamente había sido entregado a manera de reintegro al Infonavit, por la cancelación de un contrato, que huelga decir, la devolución debió ser por la friolera de 5 mil millones de pesos, ¿dónde quedaron los otros 3 mil mdp? Esa es otra historia. Pero, esos recursos devueltos, no eran propiedad de la FGR, eran del Infonavit, que debió recibirlos a través de la Tesorería de la Federación ¿o no señor Arturo Herrera? Pues en esas estábamos, cuando zaz, estalla el tema del feminicidio a nivel nacional, tras el brutal asesinato de Ingrid Escamilla en la CdMx de la chiqueada Claudia Sheinbaum. Y el presidente López que se enoja, porque a su entender el asunto no es para tanto, que lo que pasa es que los conservadores están haciendo un escándalo para sabotear su rifa. Y así. En ese mismo sentido, el presidente se organiza una cena tamalera, por eso de la austeridad, con una centena de billetudos empresarios, de esos que han robado al pueblo históricamente, y les pasa el cobro del derecho de piso por contar con su RFC y seguir operando, y dando empleos, y pagando impuestos, y manteniendo el crecimiento económico, y… pues nada, que voluntariamente, les sacó 1500 mdp… Así nomás, la cuota baja era de 20 mdp por cabeza… La lógica de todo esto, sólo la conoce el propio López, en su extraña mente transformadora. Los mexicanos, del 1º de diciembre de 2018 a la fecha, aún no sabemos bien a bien qué, ni cómo, quiere transformar de México. Lo único a la vista es qué, la primera etapa de su transformación, es la demolición sistemática de las instituciones, y de el entramado legal del país. A todo esto, el líder de la 4T, se la pasa hablando de su lucha contra la corrupción, y la venía sustentando en frases moralinas, hasta el anuncio de la detención de el exdirector General de PEMEX en Málaga, España, Emilio Lozoya, misma que habrá de resolverse en la extradición del exfuncionario peñista en un futuro inmediato. Asimismo, valdría la pena dar seguimiento a la declaración de la Secretaría de la Función Pública, referente al descubrimiento de anomalías de más de medio billón de pesos de la administración de Enrique Peña Nieto. Todos atentos a su estrategia de investigación, que esperemos sea más acuciosa que la llevada a cabo con el señor Manuel Bartlett, porque, sí es así, estamos. Cerrando la semana, el presidente López, reafirma su estrategia de la lucha contra la inseguridad en el país, en un evento de entrega de un cuartel de la Guardia Nacional, en Tepatitlán, Jalisco, señalando que está convencido de que es más efectiva la determinación de “hacer el bien sin mirar a quién”, como señala la sabiduría de los antecesores, promoviendo una “renovación y purificación de la vida pública.” Es por demás que las mentiras piadosas, son parte importante del discurso político y de propaganda de la 4T y su jefe. mario.bravo58@hotmail.com


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

9

Denigrar la imagen de uno de los padres no será causa de pérdida de patria potestad Se violenta el bienestar del menor y la integración familiar

Funcionarios sin antecedentes penales tienen su nivel de honradez en entredicho | Foto Cristian de Lira

Gabriel Soriano Durante la última sesión permanente del Congreso del Estado, el diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Mario Armando Valdez Herrera, presentó una iniciativa para reformar el artículo 466 del código civil en donde se eliminaría la figura de alienación parental como causa de la pérdida de la patria potestad. Según Jeanete Dorantes, licenciada el Derecho, la alienación parental “a grandes rasgos es un lavado de cerebro, en la cual uno de los padres trata de denigrar la imagen de uno de los progenitores”, generando así pensamientos de rechazo, rencor, odio o desprecio hacia uno de los padres. La patria potestad se entiende como la persona que tiene el derecho de decisión por el menor, mientras que la custodia es sólo quien está al cuidado del pequeño, detalló Jeanete Dorantes. Actualmente, según el Código Civil del Estado de Aguascalientes, en el artículo 466 fracción XII, la alienación parental, con el debido diagnóstico psicológico realizado por un perito en la materia, es causante de la pérdida de la patria potestad del padre que la ejerza. La iniciativa presentada por el diputado Valdez Herrera propone modificar el contenido de las fracciones IV a la XII agregando una XIII eliminando la alienación parental como causante de la pérdida de la patria potestad. Mario Valdez afirmó que esta iniciativa está enfocada a que prevalezcan los vínculos en las familias por lo que propuso reinterpretar las causas de la patria potestad y teniendo un enfoque mayor en el abandono y el incumplimiento de los deberes. “El abandono de un menor implicará la pérdida de todos los derechos, deberes y obligaciones que se le conceden a los padres, esto con el objeto de facilitar los trámites de adopción en el estado y con esto salvaguardar a los menores,” argumentó el legislador, olvidando que la pérdida de patria potestad también aplica en casos de divorcio. Jeanete Dorantes consideró que el deber del Estado es salvaguardar el interés y el cuidado del menor, si se quita la figura de la alienación parental estaría dejando de cuidar los menores en procesos relacionados a la separación de la pareja.

Matices

Desigualdad en la diversión Carlos Aguirre

L

os Derechos Humanos establecen el derecho al acceso a la cultura y a la felicidad. Uno podría pensar que es un derecho sencillo de estructurar para garantizar igualdad, pero no es así. Desde mi punto de vista es una de las expresiones de la desigualdad más tristes que existen: no podemos acceder al mismo arte todos. Según la declaración universal de los derechos humanos, todos, por ser humanos tenemos derechos culturales y de recreación, sin embargo, la realidad del sistemamundo y de México en particular es realmente contraria. Y desde mi perspectiva de la vida, es una tragedia humana, es una miseria de nuestra generación y una de esas tantas actitudes que nos deberíamos lamentar como humanidad. Y vamos desmenuzando poco a poco. En México, quienes más trabajan son los más pobres. Es fácil llevar esto a una experiencia cercana, muchos conocemos trabajadores que en sus tiempos libres hacen otros trabajos o que atienden arreglos de compadres, amigos o el patrón, el fin de semana, es decir, trabajan todos los días y ese trabajo excesivo no les permite ni siquiera imaginar algún tiempo de recreación familiar o personal, alguna ida al museo o al parque. Esa sería una señal in-

La Coparmex se dice dispuesta a acatar la determinación de la SCJN SCJN señaló inconstitucional solicitar carta de no antecedentes penales Claudia Rodríguez Loera La Coparmex en Aguascalientes se dice dispuesta a respetar la reciente determinación de la Suprema Corte de justicia de la Nación de no solicitar Carta de no Antecedentes Penales para sus futuras contrataciones, informó el presidente del sindicato patronal, Raúl González Alonso. A finales del mes de enero, la SCJN determinó que es inconstitucional exigir el requisito de no tener antecedentes penales para ocupar alguna plaza laboral por atentar contra la libertad de trabajo, comercio e industria o gubernamental: “Sin hacer distinción o excepción alguna, viola los principios de igualdad y no discriminación establecidos en el Artículo Primero de la Constitucional General, al ser discriminatorio contra las personas físicas que cuenta con ese tipo de antecedentes”, resolvieron los ministros. Al respecto, González Alonso asintió en que, al ser una resolución del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, habrá de ser acatada, pues por parte de la Coparmex lo que buscan es capacidad, competencias y hones-

visible de la igualdad; es decir, detenernos en un parque y mirar alrededor, observar a las personas y familias y descubrir en ellas una historia particular, pero sobre todo hay una historia trágica en aquellas familias que no están en el parque o que falta mamá o papá porque tuvieron que trabajar. Esas historias invisibles que no cuenta la desigualdad son trágicas. No hay estadísticas de personas en México que pueden ir a un parque una vez por semana, me parece que es porque no le tomamos mucha importancia a la salud mental, la diversión o la recreación. En cuanto a la cultura, pensemos en las películas nominadas a los Oscar en la reciente edición; todas son películas que se proyectan en los cines, cuya entrada promedio tiene un valor de 80 pesos por persona, el más barato, más de un salario mínimo, claro habrá quienes me digan que para eso está la piratería, y en ese sentido esta me parece que tiene una misión noble en la vida de las personas más pobres y es acercarles las películas a un precio más accesible, sin embargo, pensemos en las personas que ni tiempo tienen para ir al tianguis a comprar esa película o que ni recurso económico tienen. A veces vivimos en una burbuja tan encerrada en nosotros, por ejemplo, pensaríamos que todos los adolescentes saben qué es Avengers, sin embargo, la cruda realidad, es que en escuelas técnicas ni por el cine o ni por la piratería saben qué rareza es esa de los Vengadores. Hay un mundo paralelo en el acceso de la cultura y el arte, aquellos que ven Parásitos y aquellos que solo tienen acceso a la TV abierta una vez por semana y me parece que eso sí tiene un impacto en la vida. Soy un convencido que uno de los tratamientos más eficaces para la salud mental debe ser el arte, el arte es ese lenguaje universal que sanó a muchos, curó a tantos y provocó catarsis de muchos artistas, lleva en la obra una cura que solo quien la percibe puede tener, solo quien

tidad en las personas y exigen lo mismo del Gobierno, al haber funcionarios que, sin tener antecedentes penales, su nivel de honradez está en entredicho. “Como bien comentas la Suprema Corte lo estableció y habremos de acatar”, subrayó. Recordó que antiguamente en la Coparmex existía un programa que pretendía la reinserción social de personas que habían purgado alguna condena en la cárcel, aunque para determinar a los beneficiarios dependía mucho el delito del que fueron acusados para no poner en riesgo la integridad de los empresarios y sus colaboradores, de tal manera que una persona que secuestró difícilmente encontraría una plaza laboral. El líder empresarial no detalló la razón por el que este programa dejó de operar entre los empresarios de la Coparmex, así como los resultados de este. El Poder Judicial del Estado de Aguascalientes entrega diariamente 3590 fichas a solicitantes de este trámite. En los primeros días del año se entregaron más de 500 documentos, según informó la magistrada presidente, Gabriela Espinoza Castorena. Además de declarar como inconstitucional el requisito de la Carta de No Antecedentes Penales, el Pleno del SCJN determinó que los congresos no tienen la competencia para establecer que se requiera el contar con nacionalidad mexicana “de nacimiento” para ejercer cargos públicos.

escucha una canción puede sentirse curado en algo, en su solo síntoma, no puede curar la canción a las personas de una manera igual, lo mismo pasa con una pintura o una obra de teatro. Y si a estas obras de arte sólo pueden acceder las clases sociales más altas, no solo porque el precio de los museos o exhibiciones sea alto o bajo, sino como dije, porque no hay ni siquiera condiciones para que estos asistan a esos eventos culturales, como el descanso laboral o el acceso en la movilidad. Es una labor loable y de mucho reconocimiento que los gobiernos enfoquen recursos desmedidos al acceso a la cultura y al arte, subsidiando eventos, cubriendo costos, para que los boletos sean accesibles o para llevar clases de música y arte a los más pobres, sin embargo, el acceso a la cultura va más allá, es un asunto estructural, la industria no es solidaria sino exclusiva. Claro que el asunto también es sobre los ingresos y la desigualdad económica en general, pero la industria también podría hacer lo propio. Pensemos en las plataformas de streaming, su costo y su alcance, ¿quiénes tienen Netflix?, ¿quiénes ven series?, ¿quiénes consumen? Los de una clase media o alta. Eso también es una expresión profunda de la desigualdad. Acciones como las de Guillermo Del Toro al poner a disposición de la clase con menos recursos su exposición En Casa con mis Monstruos en un precio accesible una semana completa y dando boletos gratis los lunes, con recorridos que él mismo hacía, son acciones que hablan de la solidaridad de la industria. Claro, debe transformarse el sistema-mundo por uno más igual, pero no solo son los Estados, es también la industria y los generadores de contenido, quienes sólo le producen a una clase, media y alta, y excluyen sin decirlo y de manera invisible, a los más pobres. Esta desigualdad me parece una tragedia, todo el mundo merece arte, cultura y diversión.


10

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Evalúan reducir verificaciones vehiculares a las unidades que afecten menos el medio ambiente Aquellos vehículos que opten por alternativas más amigables con el medio ambiente, como el gas natural, se les podría reducir el número de verificaciones que tienen que hacer regularmente Adrián Flores Julio César Medina Delgado, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), reafirmó que en Aguascalientes la contaminación principal es la generada por los vehículos automotores, es decir, entre otras cosas, por la contaminación atmosférica derivada de la ignición de combustibles fósiles. Lo anterior se ha querido disminuir con la implementación y el seguimiento de las verificaciones vehiculares, las cuales todos deben de realizar, tanto vehículos privados, utilitarios, como de transporte público; a estos últimos se les requiere tres verificaciones por año, sin embargo, el titular de la SSMAA dijo que se está evaluando la posibilidad de reducirla a dos veces si es que se cuenta con un mecanismo más amigable con el medio ambiente. El funcionario estatal explicó que hay tres categorías de verificación vehicular: la de uso particular, la de uso intensivo y la del uso público urbano: “Dependiendo del uso que se le da al vehículo y a la intensidad de uso también de la

que continúen con estas buenas prácticas y disminuir el número de verificaciones vehiculares”. Aunque todavía se está en proceso de revisión, uno de los planteamientos podría ser la disminución de una verificación en cada una de las unidades. Al tratarse de la modificación de un reglamento, de hacerse el cambio, esta permuta tendrá que ser publicada en Periódico Oficial y será con base en el trabajo consultivo que hagan tanto la Proespa y la SSMAA. El funcionario estatal recordó que si bien se aumentó el número de verificaciones vehiculares en la entidad, todavía se sigue estando por debajo del número ideal puesto que los aproximadamente 210 mil vehículos revisados en el 2019 significan una cifra cercana al 50% del total.

propia unidad es que se determina el número de verificaciones; puede ser una, cuando es particular, dos cuando es intensiva, y tres veces al año cuando es uso público urbano”. La obligación de acudir a realizar las verificaciones vehiculares es de los titulares y pueden hacerlo en los más de 30 centros de verificación que existen en Aguascalientes. si alguien se llega a atrasar con este compromiso para detener la generación de contaminación en el aire, será acreedor de una sanción que estipulará la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente (Proespa). Julio César Medina Delgado admitió que actualmente hay un proyecto de modificación del reglamento de verificación vehicular para que se reduzca el número de veces que el servicio público tenga que hacer dicha evaluación en sus unidades; ello debido a que algunos conductores han optado por invertir en la mejora de la combustión de sus unidades: “por ejemplo, aquellos que están invirtiendo en unidades euro5, euro4; para quienes están convirtiendo sus unidades a consumo de gas natural, buscar la manera de cómo incentivarlos para

| Foto LJA

Padres deben limitar el tiempo frente a las pantallas de sus hijos El tiempo en que navegan en internet, videojuegos y frente al televisor debe de ser regulado Gabriel Soriano Aunque los videojuegos no tienen efectos negativos en los menores de edad, los padres sí deberían regular el tiempo en el que pasan frente a las pantallas, señaló el titular de la Dirección de Salud Mental y Adicciones del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), Francisco Javier Pedroza Cabrera. Al principio del año la discusión acerca de los efectos de los videojuegos en el comportamiento de los niños se avivó después de que un menor de edad disparara contra maestros y alumnos en la escuela a la que asistía, desde luego, señalaron a los videojuegos como causantes de violencia. El director de Salud Mental coincidió en que no existe evidencia fidedigna en que niños expuestos a videojuegos incrementen sus niveles de violencia, sin embargo, señaló que los padres sí deben limitar el tiempo frente a pantallas, ya sea en videojuegos, navegando en el internet o en internet, pues podrían afectar el comportamiento de los niños. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se recomienda que menores de cinco años no pasen

más de una hora frente al televisor con el fin de evitar el sedentarismo. Francisco Pedroza agregó que estos estilos de vida provocan una desatención de actividades escolares, más aislamiento, reduce la comunicación hacia los padres y amigos debilitando los lazos. El especialista también recomendó el fomentar las relaciones

personales, cara a cara y no solo mediante el uso de redes sociales pues esto ha modificado las formas de interactuar con otros miembros de la sociedad: “El impacto que notamos más es la reducción de calidad en los procesos de interacción, en comunicación, negociación y solución de problemas”.

Se debilitan lazos sociales entre miembros de la familia y hacia los amigos | Foto Cristian de Lira

Pruebas gratuitas de papanicolaou, sífilis y VIH Con el objetivo de fomentar el autocuidado, la prevención y detección oportuna de cáncer cervicouterino, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), invita a las mujeres a realizarse la prueba gratuita de papanicolau, sífilis y VIH, que serán aplicadas en conjunto con el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea). La cita es el próximo jueves 20 de febrero en la Unidad de Atención Integral a las Violencias de Género y Familiar (UAVI), ubicada en la calle Ermita de San Sebastián 814, en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción Sector Guadalupe, a partir de las 9:00 horas. Además se estarán aplicando vacunas gratuitas contra la influenza y tétanos. Para más informes favor de comunicarse al teléfono de UAVI, 251 3213. Ayuntamiento de Aguascalientes


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

La violencia contra la mujer es más común de lo que percibimos Gabriel Soriano La pena de muerte para quien comete un feminicidio sería una medida muy extrema, es algo muy debatible, señaló el diputado Juan Guillermo Alaniz de León. Tras el feminicidio de Ingrid Escamilla, distintos activistas y actores políticos de la Ciudad de México han pedido que se dé pena de muerte a los responsables de tales actos, e inclusive a cualquiera que cometa un homicidio. “No deseamos nosotros como personas privar de la vida a nadie, es un tema que se tendría que poner a consideración si así lo propone alguno de los diputados, yo sería de la idea de no llegar a tanto, pero habría que analizarlo por la saña con que hacen algunos delitos”, comentó Alaniz de León.

| Foto Cristian de Lira

Renueva municipio capital convenio con hidroeléctrica michoacana Mexhidro Claudia Rodríguez Loera En espera de que en los próximos meses culmine la construcción del parque fotovoltaico que abastecerá de energía eléctrica a la infraestructura municipal de Aguascalientes, se signó un nuevo convenio con la empresa michoacana Mexicana de Hidroelectricidad Mexhidro S.A. de R.L. de C.V., de la cual surte de electricidad para el alumbrado público desde hace 13 años, informó el presidente de la Comisión de Alumbrado Público y Limpia, Edgar Dueñas Macías: “Es una planta hidroeléctrica, de la que nosotros somos el uno por ciento de accionistas de la empresa, y ellos nos surten energía, es poco el ahorro comparado con todo lo que gastamos, es un promedio de cuatro millones de pesos anuales”. Recordó que a administración pasada autorizó la construcción del un parque fotovoltaico bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) para que surta de energía eléctrica a la infraestructura municipal y el alumbrado público, al ser parte del Programa de Eficiencia Eléctrica del Municipio de Aguascalientes y a través de la empresa Next Energy del Centro S. de R.L. de C.V. y se instalará al oriente del municipio capital, entre las comunidades de Cañada Honda y Jaltomate, cercana a una subestación de la Comisión Federal de Electricidad. El convenio con Mexhidro se firmó bajo un esquema abierto, de tal manera que en cuanto la termoeléctrica en construcción anuncie su entrada en operación, cuente con un plazo de tres meses para retirar su estructura y entre la segunda a suministrar la electricidad proveniente del parque fotovoltaico que, aunque aseguran que será en abril, al supervisar el avance de obra consideró la

11

El diputado aceptó que en gran parte de delitos del fuero federal, entre ellas el feminicidio, ha aumentado la violencia con la que se cometen, por lo que habría que analizar las sentencias que se dan a los delincuentes. A lo que respecta a la figura del feminicidio en el estado, el titular de la Fiscalía General del Estado, Jesús Figueroa Ortega, consideró que todavía queda trabajo por hacer en la redacción que determina como tal, pues hay casos que se establecen como homicidios. Alaniz de León desconoce qué aspectos del Código Penal del estado sean los necesarios de revisar puntualmente, pero dijo estar abierto a dialogar con Jesús Figueroa para mejorar la tipificación de este delito: “La violencia de la mujer es más común de lo que nosotros percibimos de este tipo de situaciones, pero a veces no se denuncian. Seguimos insistiendo a todas las personas que se vean violentadas a que hagan la denuncia correspondiente, que se quieran un poco y determinen lo valioso que son”.

Policía municipal no puede proteger a fallecidos de ser fotografiados

Comisión del Cabildo que no será en esa fecha, por eso el contrato abierto. El funcionario expuso que, aunque la hidroeléctrica abastece solo una pequeña parte de la energía que requiere el municipio, les implica un ahorro de alrededor cuatro millones de pesos, de los más de 50 millones de pesos que se paga a la Comisión Federal de Electricidad al año, y se calcula que una vez que ingrese la energía del parque fotovoltaico el gasto podría disminuir hasta en un 60 por ciento, además del ahorro energético que traerá el uso de luminarias LED. La inversión que la empresa generará para la construcción del parque fotovoltaico se estima en 1 mil 399 millones 744 mil pesos y se calcula que generará 44 millones 420 mil 924 kilowatts/ hora por año. Se trata de un proyecto a 30 años; mientras tanto continuarán en la proveeduría a través de la empresa Mexhidro.

Edgar Dueñas Macías: | Foto Cristian de Lira

Claudia Rodríguez Loera Al tener que cuidar de contaminación los escenarios donde ocurrieron sucesos lamentables como accidentes automovilísticos, suicidios o asesinatos, hace imposible a los policías de proximidad, como primeros respondientes, proteger los cadáveres de no ser fotografiados, por lo que sólo queda apelar a la ética de los reporteros y medios de comunicación, reconoció el secretario de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo. Explicó que en su papel de primeros respondientes les obliga a proteger el lugar de los hechos de forma inicial y “perimetrarlos” (resguardar con cinta amarilla un área) y no permitir el acceso a ninguna persona ajena al área a fin de que no se “contamine” y permita el actuar de otras autoridades. En caso de que haya en la vía pública una persona fallecida, no es posible ni deben alterar el lugar más allá de definir el perímetro y marcarlo a cierta distancia, pues inclusive no pueden cubrir el cuerpo con alguna tela; situación que algunos medios aprovechan para tomar fotografías. “No podemos coartar la libertad de expresión, hay leyes -o propuestas de leyes- que establecen que no se difundan imágenes de personas fallecidas, pero el medio es el que debe de tomar su responsabilidad en esa publicación y de su ética si publica o no esa fotografía, pero respecto al policía lo que debe evitar es alterar la zona, ni siquiera cubrir el cuerpo, pues podría haber algún indicio para que los peritos de la Fiscalía puedan rescatarlo. No lo podemos hacer, no lo debemos hacer”, recalcó el funcionario. Será hasta que el perito de la fiscalía llegue y realice su trabajo de recoger indicios, son ellos quie-

nes determinarán el cubrir o no el cuerpo, detalló para puntualizar que existe una ley que les obliga a preservar los indicios y en todo caso la protección de la dignidad de los muertos, de las víctimas y sus familiares deben ser una decisión de los medios de comunicación. La no difusión de imágenes en los medios de comunicación y redes sociales para proteger la dignidad de fallecidos y víctimas es un tema que recientemente cobró importancia en la opinión pública luego del caso de Ingrid Escamilla, cuyas fotografías de su feminicidio tuvieron una amplia cobertura en varios diarios y sitios de internet, lo que provocó la indignación de gran parte de la sociedad, en especial de la comunidad feminista del país, dada la revictimización que se hizo de la joven después de ser asesinada. En diciembre del 2019, en el Congreso del Estado de Aguascalientes se presentó una iniciativa de reforma al Código Penal de Aguascalientes, con el respaldo de la Fiscalía General del Estado, para sancionar conductas que atentan contra la dignidad de los muertos, la cual fue avalada por el pleno de los diputados; con ella se pretende emitir una obligación de respeto a los cuerpos de las personas finadas e incluye la prohibición expresa hacia la publicación de imágenes “por cualquier medio” de personas fallecidas. La propuesta fue presentada por la diputada Mónica Becerra Moreno, quien detalló que se basa en los derechos y obligaciones en el tratamiento de los cadáveres, fortaleciendo el tipo penal de “dignidad de los muertos”, a fin de suplir la laguna legal que dejaba fuera algunas conductas dañinas por no contemplarse expresamente en el Código respectivo. La propuesta no es aprobada aún por el pleno legislativo.


12

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Violencia machista Fernando Herrera

S

entado en lo que parece ser la parte trasera de una unidad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Erick Francisco “N” confiesa con frialdad el asesinato de su esposa Ingrid Escamilla, de 25 años. El video que circuló en redes sociales y que algunos medios de comunicación retomaron rápidamente para convertirlo en una de sus notas estelares, provoca, en el menor de los casos, repulsión, ira, indignación. No es para menos. Sin embargo y hay que decirlo también: esa es precisamente la violencia machista y homicida que hoy enfrentan nuestras mujeres. Ingrid era originaria del municipio de Juan Galindo en Puebla. Estudió Administración de Empresas Turísticas y una Maestría en Administración en la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP), antes de mudarse a la Colonia Vallejo en la Ciudad de México. Era, dicen sus amistades, un mujer solidaria, dedicada y sensible. Así lo confirma su voluntariado durante

la reconstrucción de viviendas en Jojutla de Juárez, Morelos, tras el sismo del 19 de septiembre 2017 y su profundo amor por los animales. Pero esa historia pocos la cuentan, porque la que vende es la del asesinato, la de la brutal confesión, la de las imágenes filtradas que se regaron como pólvora en las redes sociales y por las que, según la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, existe ya una investigación para dar con los responsables. Lo cierto es que, además de la revictimización mediática y social de la cual ha sido objeto, no sólo Ingrid sino toda su familia; la violencia de género en contra de las mujeres es un problema real que necesita ser visto desde todos los ángulos posibles para trabajar en las soluciones necesarias. Pero el primer paso, como ocurre con un enfermo de alcoholismo, es reconocer que existe un problema. Porque lejos de la incomodidad a la que se refiere el Presidente López Obrador, quien afirma de manera deleznable que “los feminicidios opacan la rifa del avión presidencial”, la violencia en contra de las mujeres es un tema que debe estar, sí o sí, en la agenda del Estado y de las autoridades de todos los órdenes. Aguascalientes, hay que decirlo, no es ajeno a la problemática. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016), somos el tercera entidad con mayor índice de violencia contra las mujeres.

Esta medición del Inegi reveló al mismo tiempo que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años en Aguascalientes ha sufrido algún episodio de violencia (física, sexual, económica, psicológica, etcétera) y aunque afortunadamente no hemos entrado a un escenario grave de feminicidios, nuestras mujeres sí viven en un ambiente de miedo y zozobra. Vale la pena recordar que datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) al cierre de 2019, señalan que Aguascalientes es una de las entidades donde más llamadas de auxilio se realizan, por casos de violencia doméstica, pero donde menos denuncias se presentan ante las autoridades correspondientes. Esta violencia machista, que ha costado numerosas vidas como la de Ingrid, se ha esparcido como un virus entre nuestra sociedad y está presente en menor o mayor grado en todas las entidades de la República. Lo más grave es que, además del chip con están creciendo las nuevas generaciones, acostumbradas a la violencia, al abuso, a la ausencia de civilidad; tenemos autoridades que se resistan a reconocer la magnitud del problema y actuar en consecuencia. Ahí está el ejemplo: un jefe de Estado al que le incomoda el asesinato de una joven con un futuro prometedor, porque según él, “opaca” y “distrae” la atención de los temas “verdaderamente” importantes. A ese grado hemos llegado. La violencia machista se profiere hoy desde la Presidencia.

“AMLO, eres responsable de nuestra seguridad, para eso te votamos”: feministas Al grito de “¡rifa no, justicia sí!”, mujeres se manifestaron afuera de Palacio Nacional para exigirle al gobierno de Andrés Manuel López Obrador un alto a los feminicidios en México, donde todos los días son asesinadas 10 mujeres EME | EQUIS

/Alejandra Crail

Texto y foto “¡Rifa no, justicia sí! ¡Da la cara López Obrador, da la cara! ¡Eres responsable de nuestra seguridad, para eso te votamos! ¡No estamos enojadas, estamos furiosas!”. Los gritos retumban, chocan con el silencio que rodea todavía Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo y también la casa de Andrés Manuel López Obrador –el primer presidente que vive dentro del edificio de la Plaza de la Constitución desde hace 135 años. Son las seis de la mañana. Es 14 de febrero de 2020. Han pasado ya seis días desde el feminicidio de Ingrid Escamilla, 25 años, a manos de su pareja, cindo días desde que medios de comunicación exhibieran las fotografías de su cuerpo mutilado en las portadas de sus periódicos, las mismas que pudieron haber filtrado

elementos del orden –de acuerdo con la investigación abierta–. Cinco días de revictimización. “Fue culpa de cupido”, “Descarnada”, cabecearon los medios de nota roja. “Si nosotras las feministas somos la pesadilla del gobierno en un país feminicida, es porque se saben agresores”, grita una joven con el rostro cubierto. “La prensa nos vendió por tres pesos”, grita una más a los periodistas hombres. “¡Omisos! ¡Invisibles! ¡Cómplices”, corea la multitud de mujeres debajo del balcón presidencial desde el que AMLO apareció el 15 de septiembre para celebrar dar el Grito de Independencia. Adentro se alista la conferencia mañanera del presidente. Las mujeres están ahí con la intención de que Andrés Manuel se pronuncie sobre los feminicidios en México, donde las cifras oficiales marcan que todos

los días son asesinadas 10 mujeres por cuestiones de género. Preguntan constantemente si alguien sabe si AMLO ya se pronunció. “Nada, aún nada”, contestan del otro lado. Mientras esperan, pasan lista. “¡Ingrid! Presente”. “¡Marichuy! Presente”. “¡Abril! Presente”. “¡Lesvy! Presente”. Un grupo de chicas lanza globos con pintura roja a la enorme puerta de madera del Palacio Nacional. Se estrellan y explota la pintura como si fuera sangre, la sangre de las que ya no están. En los muros del Palacio se lee: “AMLO encubridor. Nos están matando”, “Pinche avión”, “La prensa lucra con nuestros feminicidios”. Otra chica prende fuego al aerosol que trae en la mano y lo acerca a la puerta, repite la acción varias veces. Entonces una cascada de agua comienza a caer desde el marco superior de la puerta, la pintura se diluye y comienzan a escurrir cataratas de agua roja, “como un río de sangre” que baña el suelo y salpica los pies de las manifestantes. “No nos callarán”, se lee a un costado. “Nos robaron todo, incluido el miedo” La mañana del 10 de febrero de 2020, A. salió de su casa para ir al trabajo. Hizo la parada de costumbre: detenerse en el puesto de periódicos de afuera del Metro para leer los encabezados. En uno leyó “Fue culpa de cupido”, en otro “Descarnada”. Vio ahí, sin reparos, el cuerpo de una mujer joven, como ella, mutilada, herida. Se metió al Metro y rompió en llanto. Lo mismo le pasó a J. cuando vio en Facebook que muchos de sus amigos compartieron la nota. “Lloré mu-

cho porque mi hermana sufre violencia por parte de su pareja y pensé que la próxima podría ser ella”, dijo a EMEEQUIS. “No pude dormir, aun me cuesta trabajo dormir”, dice M. “Me reuní con mis amigas, lloramos y nos abrazamos. Me da miedo que mañana sea yo o alguna de ellas”, comparte R. El impacto que provocó el feminicidio de Ingrid Escamilla no fue sólo por la brutalidad de la agresión en su contra, sino por la difusión de imágenes sensibles posiblemente filtradas por elementos de seguridad, la publicación de las mismas en primera plana de periódicos de circulación nacional y la respuesta tardía de las autoridades mexicanas en torno a esto. Aunque la difusión del caso con una perspectiva revictimizante en algunos medios de comunicación ocurrió el lunes 10 de febrero, fue tres días después que la Secretaría de Gobernación, a cargo de Olga Sánchez Cordero, se posicionó al respecto. Por medio de un comunicado dijo que investigará a los medios de comunicación que difundieron las imágenes del feminicidio de Ingrid Escamilla por violar lo que establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual señala que los medios deben favorecer la erradicación de todos los tipos de violencia y fortalecer la dignidad y el respeto de las mujeres. Mientras tanto, uno de los medios señalados, La Prensa, de Organización Editorial Mexicana (OEM) de la familia Vázquez Raña, manifestó en su portada del 14 de febrero un compromiso para modificar su lenguaje y método de cobertura. El compromiso llega a cinco días de la publicación que revictimiza a Ingrid, un día después del regaño de la Segob y en el marco de la manifestación pactada en las afueras de Palacio Nacional por los grupos feministas.


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

13

Incremento en feminicidios es consecuencia de las omisiones en alertas de género Justificable descontento de la comunidad feminista tras feminicidio de Ingrid Escamilla Claudia Rodríguez Loera Para la senadora Patricia Mercado Castro, el incremento de los feminicidios en el país tiene como origen las omisiones en las alertas de género, al no acatarse ni dar continuidad a las medidas. Justificó el descontento de la comunidad feminista tras feminicidio de Ingrid Escamilla. La legisladora por Movimiento Ciudadano explicó que luego de las alertas de género que se encendieron en el país, los tomadores de decisiones olvidaron de acatar las recomendaciones para un territorio y perdían el interés en incidir en la problemática que la provocaba, a tal grado que no se daba continuidad a las medidas que trajeron como consecuencia la impunidad y la indiferencia de todos los actores públicos del estado mexicano que tendrían

No se debe permitir que se menosprecien los diez feminicidios que suceden diariamente

El tabloide “Pásala”, que tituló su portada “La culpa la tuvo Cupido” porque el feminicidio ocurrió “a una semana de San Valentín”, que es parte de Notmusa, no se ha pronunciado. “Ese 10 de febrero nos fuimos a dormir pensando que podíamos no despertar. Nos fuimos a dormir desoladas. La prensa hoy está aquí por el morbo, que las pintas, que las paredes, no para hablar de lo que importa, que nos están matando. Pero nos han robado todo, incluido el miedo. Y no, no nos vamos a callar”, grita por el megáfono una mujer que trae un pañuelo verde que le cubre parte del rostro. “¡Rifa no, justicia sí!” La crítica de las manifestantes hacia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador viene de la falta de pronunciamiento sobre el caso de Ingrid en su administración. “La indiferencia también es complicidad”, le gritan afuera de Palacio Nacional. “López Obrador, feminicida”, se escucha también entre la multitud. “Sal, te queremos comprar boletos para tu rifa”, grita otra de las mujeres. Y es que esta semana, uno de los principales temas que acapararon sus conferencias mañaneras fue el de la rifa del avión pre-

que responder, y sólo dejaron crecer la violencia feminicida. La senadora consideró que, si bien el número de feminicidio desde hace varios años ha sido una situación insostenible, crecen cada vez más los crímenes de odio hacia las mujeres y se suman las desafortunadas declaraciones de personajes como el fiscal general de México, quien evidentemente no entiende que la tipificación del feminicidio representa 20 años de lucha de las mujeres y pretende eliminarlo del Código Penal sin un solo diálogo con el movimiento feminista: “Claro que es factible de perfeccionarlo todo para evitar la impunidad, pero para adelante”, subrayó la también activista en pro de los derechos de las mujeres. Respecto al argumento de que, tras la situación actual del país con la existencia de varios grupos del narcotráfico, mueren cada día más hombres que mujeres, la senadora consideró que no se debe permitir que se menosprecie el asesinato de diez mujeres diarias en manos de sus parejas o conocidos.

sidencial y la cena con empresarios que tuvo el miércoles pasado para invitarles a comprar los boletos correspondientes. “El feminicidio de Ingrid le vino a ennegrecer su rifa”, comentan las chicas. Fue hasta el 13 de febrero que el presidente tuvo que posicionarse tras la pregunta de un reportero de Notimex sobre el feminicidio de Ingrid. “Yo, por principios, estoy en contra del feminicidio”, respondió. “Mi planteamiento es incluso que no se hagan modificaciones para reducir penas ni cambiar los tipos o causales, nada, que fue mi planteamiento cuando se procuró hacer una reforma, que no estaba pensada –aquí lo aclaró el fiscal– para tolerar el feminicidio; al contrario, para enfrentarlo con más decisión y rigor, pero como se malinterpretó, mi opinión fue: No nos metamos en eso, que se castigue, hay que pronunciarse para evitar el feminicidio”, dijo respecto a la propuesta del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, de desaparecer la tipificación de feminicidio del Código Penal y homologarlo con el de homicidio. Ahí se mencionaron por primera vez las atribuciones de la Segob para sancionar a los medios que publicaron las imágenes filtradas del cuerpo de Ingrid. Fue hasta ese

Consideró que, en este tema, es menester que cada responsable en los tres poderes se encargue de hacer el trabajo que le corresponde para abatir la problemática de los feminicidios; en el caso de los legisladores al hacer instrumentos más potentes y explícitos. Desde su perspectiva, el reciente feminicidio contra Ingrid deja una lección importante en cuanto a observar de cerca la aplicación de las órdenes de protección, pues su asesino ya había sido denunciado por su pareja anterior: “Qué pasó ahí, en qué falló el Estado mexicano luego de esa denuncia de su pareja anterior y que acabó en un asesinato, qué pasó en el camino, qué dejamos de hacer con ese hombre que fue denunciado. Seguramente algo dejamos de hacer como Estado, en los diferentes poderes y órdenes de Gobierno para que este hombre llegara a esta situación que ya una mujer había advertido”, manifestó la legisladora. Consideró que la respuesta por parte de los colectivos de feministas

momento que Gobernación emitió el comunicado de que se haría cargo del tema. “Ya son más de la 8 de la mañana, llegamos a las 6 y el presidente no se ha pronunciado sobre los feminicidios en México, sobre la muerte de Ingrid. No le importamos”, grita en el altavoz una joven de unos 24 años. Alguien avisa que Frida Guerrera, la activista que se ha dedicado a investigar y evidenciar los feminicidios en el país, está increpando al presidente sobre el tema. Las manifestantes piden silencio, cierran los puños y los levantan al cielo. Un par de encapuchadas ponen la transmisión de la mañanera en su celular y acercan el micrófono al megáfono y se escucha así la voz del presidente. “Estamos haciendo cosas todos los días, todos los días, para garantizar la paz y la tranquilidad. (...) No tengo ningún problema de conciencia”, le dijo. Frida no cedió: “Concretamente, ¿qué se está haciendo? ¿Por qué no se contempla la posibilidad de crear una Fiscalía Especializada en feminicidios?” El presidente improvisó un decálogo para responder a la activista sobre la violencia contra las mujeres, en ninguno habló de políticas públicas concretas para atender la problemática.

en el Palacio Nacional es justificable, pues fue finalmente el Estado en que cometió varias fallas en el trayecto que culminó con el asesinato de una mujer. Aunado a las omisiones que las dependencias encargadas de proteger a las mujeres en contra de la violencia feminicida, Patricia Mercado consideró imperioso la implementación de otras políticas públicas educativas, culturales, en los medios de comunicación; pero por ahora el Estado no debe evadir su responsabilidad con base en lo que se ha dejado de hacer. La senadora se refirió también a las fotografías que se filtraron a la prensa y redes sociales de la lamentable condición en que quedó el cuerpo de la joven, situación que sucede de forma constante y que sólo logra la revictimización, a pesar de que existe la Policía Cibernética y se puede conocer a los responsables si se emprende una verdadera investigación: “Es terrible cómo estas filtraciones lo único que logran es hacer más grave la situación”.

Afuera las manifestantes comentaban: “A ese macho no le importamos”, “¿Cómo va a parar esto, con magia?”, “Traidor de clase”, “No fuéramos empresarios…” Las manifestantes apostaron por quedarse hasta que alguien saliera a atenderlas. La respuesta del presidente no les dejó satisfechas. Más tarde, personal de comunicación social salió a decirles que las recibirían en Palacio Nacional, pensaron que algún funcionario de alto nivel, con poder de toma de decisiones, hablaría con ellas. En realidad la cita fue con personal de Comunicación Social del Instituto Nacional de las Mujeres, una institución sin autonomía, sin capacidad de acción. “Así son, así han sido siempre. No les importamos, pero ya no van a tener nuestro silencio cómplice. Aquí no nos vamos a cansar de gritar hasta que nos hagan caso, hasta que dejen de matarnos. Por Ingrid. Por Marichuy. Por Abril. Por Lesvy. Por todas las que ya no están, por las que faltan en casa”. *NOTA: EMEEQUIS omite los nombres de las manifestantes por la solicitud de resguardo de su identidad. @AleCrail


14

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

911 ¿cuál es su emergencia? Crecen las llamadas “reales” al número de auxilio /Patricia Tapia

911 ¿Cuál es su emergencia? En 2019 se atendieron menos llamadas totales respecto a 2017, cuando entró en operación a nivel nacional. Se observa una disminución en las improcedentes, pero en contraste, las reales han ido en aumento. Lo que más se recibe son casos de seguridad y médicos. De acuerdo con las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el año pasado los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia (CALLE) recibieron 75 millones 222 mil 524 llamados de la ciudadanía, 33% menos que en 2017 (112 millones 460 mil 767). Sin embargo, las llamadas procedentes (reales) se han incrementado, pues el año pasado fueron 16 millones 44 mil 138, mientras que en 2017 fueron casi 14 millones (15% más). En estas se engloban las de seguridad, médicas, asistencia, protección civil y servicios públicos. En estas, la de mayor crecimiento fueron las de asistencias a emergencias en un 158%, las de protección civil lo hicieron en un 22%, las de seguridad en un 11% y las médicas en 9%.

Reportes de personas agresivas o sospechosas, accidentes de tránsito, incidentes de violencia familiar, emergencias médicas y alarmas activadas son las más comunes. Las llamadas de broma van a la baja

La disminución en números totales Las entidades donde se presenta la mayor caída de llamadas totales son Veracruz y Oaxaca, en cada una se han desplomado en 66%. En San Luis Potosí, 57%; en Nayarit, 54%, y en Baja California Sur, 51%. Destaca que de las más de 282 millones que se han atendido entre 2017 y 2019, solo 16% fueron procedentes,

es decir, fueron verdaderas emergencias y 84% no lo fueron. El proyecto fue impulsado por la administración de Enrique Peña Nieto. En 2014, el Ejecutivo propuso un número único de emergencias para todo el país, por lo que el SESNSP Implementó el 911 para brindar un servicio más ágil y que permitiera agilizar la respuesta de las autoridades. En 2016 se puso en marcha en 16 entidades y para 2017 la cobertura ya era nacional. Menos llamadas improcedentes Las cifras muestran que las llamadas improcedentes, que se clasifican en: muda, incompleta, broma de niños, de no emergencia, jóvenes o adultos jugando, transferencia, insulto u obscena y de prueba se redujeron 40%, al pasar de 98 millones 523 mil 93 en 2017 a 59 millones 178 mil 386 en 2019. Las llamadas que han descendido de manera importante en este rubro son las de bromas de niños y las mudas en un 77% y 67%, respectivamente. En algunas entidades del país el hacer llamadas de broma o falsas al 911 está penado con cárcel. Como es el caso de Monterrey, que ha sentado precedentes, en el tema. En 2018, un hombre fue notificado de su sentencia de ser encarcelado en el Penal de Topo Chico por cuatro meses, derivado de una llamada falsa que realizó en 2016 alertando una emergencia en la casa de su expareja.

A detalle De las llamadas “reales”, las de seguridad son las que más se realizan. Entre 2017 y 2019 se hicieron 9 millones 870 mil 475 en promedio al año, esto representa 65% del total de procedentes. Más de la mitad de estos asuntos están clasificados como el “resto de incidentes de seguridad pública”. En los que sí están detallados, en primer lugar, se encuentran los reportes de persona agresiva, el segundo es de persona sospechosa, el tercero es accidente de tránsito sin lesionados, le sigue violencia familiar y alarma activada de emergencia. El otro tipo de incidentes con mayor demanda de atención son los médicos, estos en promedio fueron 2 millones 123 mil 902 de las llamadas reales, que significan un 14% del total. En estos también la mitad de ello se registró como “resto de incidentes médicos”, mientras que los definidos están encabezados por urgencia por enfermedad, después están los accidentes de vehículo con lesionados, personas inconscientes, caídas y percances médicos clínicos. Falta mejorar De acuerdo con una investigación de la Organización No Gubernamental Causa en Común, en su evaluación de los CALLE, indica que los servicios de emergencia en México no mejorarán si no se desarrollan y

profesionalizan sus instituciones en seguridad y si, como país, no se asume la importancia de construir un buen servicio. En el estudio se valora la infraestructura física, organización, recursos humanos, operación, indicadores de evaluación de la llamada, tecnología y normativa, con base en una escala de cero a -100, en donde si el número se acerca más a cero, menos es el incumplimiento, y si se acerca más a -100 es mayor. En el ámbito nacional, la variable que tiene menor calificación es la de indicadores de evaluación de la llamada con -46. En los hallazgos está que, por ejemplo, 21 estados no contestaron si tenían registros de incidentes debidamente tipificados. Además, 22 entidades no contestaron el porcentaje de incidentes que cumplieron los protocolos de atención conforme a la Norma Técnica para la Estandarización de los Servicios de Atención de Llamadas de Emergencia. En las observaciones finales de esta variable, la ONG apunta que es común que las Secretarías de Seguridad Pública conozcan sólo las estadísticas de llamadas procedentes, improcedentes y tipos de incidentes detectados, sin que profundicen en el análisis de la información que les pueda brindar el CALLE.

Zoé Robledo acusa al gobierno de Peña Nieto de provocar deterioro del IMSS Tres directores del IMSS serían los responsables del detrimento de la institución, por privatizar tareas internas: José Antonio González Anaya, Mikel Arriola y Tuffic Miguel Ortega, según se desprende de lo dicho por Robledo en reunión privada con legisladores

Zoé Robledo | Foto lopezobrador.org.mx

Para Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los responsables del detrimento del servicio brindado a derechohabientes fueron quienes administraron la institución en el sexenio de Enrique Peña Nieto, por privatizar tareas relacionadas a la compra de medicinas. No mencionó nombres, al menos no quedaron registrados en la minuta de la reunión privada que sostuvo con legisladores de Morena, pero si hubiera que nombrar a los responsables, estos serían: José Antonio González Anaya, quien dirigió el Instituto de 2012 a 2016; Mikel Arriola Peñalosa, quien lo comandó en 2016 y 2017, antes de ser can-

didato del PRI a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México; así como Tuffic Miguel Ortega, el director elegido para cerrar la administración peñista. Robledo Aburto refirió que el deterioro del IMSS, que afectó a los usuarios y a los recursos públicos, se debió a que en la pasada administración “se privatizaron internamente diversos servicios y tareas, por ejemplo, la compra y el almacenamiento de medicamentos”. Es decir: lo que el IMSS tenía que haber realizado en materia de gestión de los insumos con sus propios recursos humanos, le fue encargado a empresas privadas, a las que, además, se les pagó. Este mensaje llegó para contrarrestar las denuncias por desabasto de medicamentos en di-

@ptcervantes

versos centros de atención del IMSS. “No hay desabasto, no digo que no puede haber recetas rechazadas, de repente sí las hay, una institución que otorga 200 millones de recetas pues siempre tiene algunos grados de porcentajes, pero 1% son miles de recetas, si hubiera desabasto hablaríamos realmente como lo indica la norma, de abajo de 80 o 70% de recetas rechazadas y eso no ocurre”; justificó a principio de año. Robledo apuesta por ofrecer nuevos servicios este 2020 y virar esa percepción de que no hay medicamentos suficientes en los centros del IMSS hacia los nuevos beneficios que el funcionario promete implementar. Están, por ejemplo, abrir 24 horas la admisión de urgencias no quirúrgicas, tener una cama por cada 100 mil derechohabientes y reducir las deficiencias en los tiempos de espera para consulta en fin de semana. Robledo quiere dar 900 mil consultas en días no laborales. Además, buscará sumar tres especialidades a la cartera de servicio: traumatología, otorrinolaringología y oftalmología. ¿Le alcanzará el presupuesto? @emeequis


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Se pronostica una baja en proyectos de infraestructura de la UAA Recortes en fondos especiales federales afectan proyectos en la UAA Gabriel Soriano

Se prevé un recorte en el FAM en un 50% | Foto LJA

De persistir un presupuesto austero a nivel federal, proyectos de infraestructura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se verá alentada por lo que se tendrían que buscar otras fuentes de financiamiento, señaló el rector de la institución, Francisco Javier Avelar González. Desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador las universidades públicas han luchado para que sigan recibiendo el presu-

puesto necesario para su operación, a lo que ahora se le ha sumado recortes en el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), destinado para el mantenimiento y nuevos proyectos en infraestructura. “Los proyectos federales espaciales han estado muy castigados”, comentó Avelar González, pues aunque aún no se ha dado a conocer el presupuesto para este fondo, adelantó que se prevé que reciban solo la mitad con respecto al año pasado, se espera que en los otros fondos federales se tenga un mayor presupuesto.

15

Este año el FAM tendrá restricciones para que ya no se dedique a nuevas construcciones, sino que solo se limite a adecuaciones y mantenimientos de la infraestructura que ya se tiene. Detalló que la UAA sometió varios proyectos de adecuación de infraestructura, en los que destaca modificaciones laboratorios. Ante esta situación, Avelar González aseguró que se trabaja para ejercer los recursos de manera más eficiente y con austeridad para seguir teniendo proyectos en infraestructura así como en mantenimiento y equipamientos. Si el presupuesto en otros fondos especiales de la federación de ven recortados, también se prevén afectaciones en aspectos como movilidad académica, talleres, congresos nacionales e internacionales; así como proyectos de vinculación y difusión en proyectos de investigación.

Defensoría de los Derechos Universitarios Convoca IEA a egresados de de la UAA motiva cultura de denuncia normales y docentes al proceso de admisión 2020-2021 En el Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros, la Secretaría de Educación Pública (SEP), publicó en la plataforma digital http://uscmm.gob. mx, la convocatoria del Proceso de Selección para la Promoción a funciones de Dirección y de Supervisión en Educación Básica ciclo escolar 2020-2021. El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Perezchica, informó que del 15 al 28 de febrero, los aspirantes deberán realizar su pre registro en línea a través del portal web anteriormente mencionado. Destacó que los días 16 y 17 de mayo del año en curso, se llevará a cabo la Aplicación de instrumentos de valoración de conocimientos y aptitudes; los aspirantes podrán elegir la sede. Subrayó que el próximo viernes 21 de febrero se publicará la convocatoria del Proceso de Admisión al Servicio Público Educativo en Educación Básica 2020-2021, en el que podrán participar egresados de escuelas normales e instituciones públicas y particulares formadoras de docentes. Las y los sustentantes deberán realizar su Pre registro del 25 de febrero al 10 de marzo en http://uscmm.gob.mx, ingresando sus datos para obtener un usuario y contraseña, que serán necesarios durante todo el proceso. La Aplicación de instrumentos de valoración de conocimientos y aptitudes y acreditación del curso de habilidades docentes para la Nueva Escuela Mexicana se efectuará en tres fechas: 30 y 31 de mayo, 6 y 7 de junio, así como 13 y 14 de junio. Más información en la Dirección del Servicio Profesional Docente del IEA, ubicada el aula C del edificio central de la dependencia, con domicilio en Av. Tecnológico 601 Fracc. Ojocaliente, correos electrónicos promocion.basica@iea.edu. mx y nuevoingreso.basica@iea.edu.mx, teléfono 910 56 00 extensiones 4119 y 4167 IEA

Las denuncias presentadas durante el 2019 dieron resultado a la expulsión de 4 alumnos y 5 profesores, por casos de acoso, sexting y hostigamiento | Foto LJA El Protocolo de Actuación ante Situaciones de Acoso Discriminación y Violencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, entró en vigor en diciembre de 2017 y, gracias a su difusión, se ha logrado consolidar una cultura en la que los actos que atentan contra la dignidad de los integrantes de la comunidad universitaria no sólo pueden ser identificados, sino también denunciados ante la Defensoría de los Derechos Universitarios. Así lo comentó la maestra María Teresa Isabel Martínez Mercado, titular de la mencionada unidad independiente. Señaló que una de las precisiones importantes contenidas en el Protocolo de Actuación, ha sido la diferencia entre acoso y hostigamiento, pues ha entregado una definición en la que se especifica que, en el caso del hostigamiento, existe siempre una relación de jerarquía que involucra niveles de violencia superiores. Esta claridad ha permitido a la Defensoría proponer soluciones que impliquen mayor rigor en la defensa de los agredidos.

Respecto de lo anterior, hizo hincapié en que, durante 2019, las denuncias presentadas, previa investigación y recomendación, dieron como resultado la separación definitiva de cinco profesores y dos alumnos por motivo de acoso en contra de alumnas de la universidad; de igual forma, dos estudiantes más, en este caso un hombre y una mujer, fueron expulsados por conductas sexuales inapropiadas en medios digitales en contra de pares. La defensora de los Derechos Universitarios de la UAA resaltó que, en el caso de los académicos, la separación de sus funciones con la institución es permanente, por lo que no pueden ser recontratados en ninguna posición dentro de la Autónoma de Aguascalientes; las expulsiones no aplican únicamente en el Centro Académico o Departamento que laboraban al momento de ser expulsados, sino que prohíben su reincorporación en toda área de trabajo ligada a la universidad, sin importar el tiempo que haya trans-

currido desde la conclusión de su proceso de denuncia. Dio a conocer que en lo que va del 2020 se cuenta con 12 denuncias formales por diferentes conductas, así como recomendaciones emitidas de asuntos presentados a finales del año pasado. Es importante mencionar que la totalidad de las recomendaciones emitidas por la Defensoría han sido acatadas de forma puntual y oportuna por las autoridades universitarias correspondientes, sin cuestionar su legalidad o debida fundamentación. La Autónoma de Aguascalientes continúa con su compromiso de asegurar espacios de tolerancia, paz e inclusión, así como el impulso de la denuncia para la mejora del ambiente universitario, asumiendo con ello su deber de responder a las necesidades de la comunidad universitaria para evitar cualquier tipo de conductas nocivas. UAA


16

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

7 mil 905 becas de excelencia y educación especial para alumnos de primaria y secundaria Una educación como la de Aguascalientes no es posible sin la participación de todos La educación es el mejor legado que un gobierno puede dejarle a su gente, por eso la administración de Martín Orozco Sandoval otorga cerca de 8 mil becas para que niñas y niños de nivel básico continúen su formación sin obstáculos económicos. El programa arrancó con la entrega de las primeras becas de excelencia a alumnos del municipio capital, y se extenderá a lo largo de todo el ciclo escolar para alumnos con promedios sobresalientes y de educación especial del resto de la entidad. El gobernador de Aguascalientes agradeció el compromiso que las familias ponen en la formación de sus hijos, ya que las buenas calificaciones y la permanencia son reflejo de la presencia de padres y madres. Estos incentivos, los cuales representan una inversión superior a los 9 millones de pesos, fungen como una compensación del esfuerzo que significa, tanto para padres y madres de familia como para los propios estudiantes, el compromiso con la educación.

Al cierre del evento protocolario, Orozco Sandoval reiteró que la educación de la niñez nos compete a todos, y que esta debe ser no sólo académica sino también en valores. El gobernador subrayó que una educación de calidad y con los niveles como los de Aguascalientes, sólo es posible a través de la suma de esfuerzos colectivos. El alumno destacado, Manuel Díaz Franco agradeció los apoyos que le han brindado sus padres y sus abuelos, así como el gobierno estatal, haciendo posible que hoy él goce de una beca de excelencia que le permita continuar sus estudios para llegar a convertirse en el doctor que sueña. Para este ciclo escolar 2019-2020, el Gobierno del Estado entregará a las familias, 7 mil 905 becas compensatorias de excelencia y educación especial para niños y jóvenes de educación básica. Durante los tres primeros años de esta administración, se han entregado 48 mil becas en todos los niveles educativos. Gobierno del Estado

UPA se vincula con la triple hélice para beneficio de sus estudiantes Realizarán actividades del 14 al 28 de febrero en el marco del Mes de Vinculación

Como parte de las actividades que se realizan mes con mes en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), para fortalecer la excelencia académica y la formación integral de los estudiantes, se realizó con gran éxito la inauguración del Mes de Vinculación 2020. Las actividades de este evento se realizarán del 14 al 28 de febrero, teniendo como objetivo principal potenciar las relaciones de cooperación con el entorno y trascender en todos los ámbitos a beneficio de la comunidad universitaria en materia de movilidad internacional, modelo de formación dual y bilingüismo. El rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda destacó que la vinculación es uno de los ejes más relevantes en la institución, pues con ello se logran resultados de fondo, que ayuden y que contribuyan al progreso de toda la comunidad universitaria. Añadió que la UPA se vincula con instituciones de Gobierno y con el sector empresarial, tanto público como privado, logrando la generación de 22 empresas en la incubadora de negocios de la institución (INCUPA) y la aprobación del Modelo de Formación Dual en sus siete carreras, teniendo actualmente 38 estudiantes formándose en 14 empresas y 78 más que empezarán a principios de marzo. El director de vinculación Jorge Guerrero Carrillo, destacó que se desarrollarán actividades de suma importancia para

Inician inscripciones para EmprendeUAA 2020 Los 3 primeros lugares de cada categoría recibirán una bolsa acumulada de premios que consisten en dinero en efectivo, talleres y capacitaciones de emprendimiento e innovación, entre otros. La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes apoya al talento emprendedor que se crea en las aulas mediante el Entrenamiento EmprendeUAA 2020, convocatoria promovida por la Dirección General de Servicios Educativos que provee de tutoría, talleres y capacitaciones para que los estudiantes impulsen y consoliden sus ideas de negocios. José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educati-

vos señaló que el programa de emprendedores dio inicio en el 2009 y, desde entonces, más de 40 proyectos se han consolidado como empresas formales. Respecto al procedimiento para concursar, explicó que las inscripciones para el registro de idea, iniciaron el 12 de febrero y concluirán el 1 de marzo, para comenzar el 10 de marzo con la presentación formal del proyecto; el 3 de junio,

un comité evaluador dará a conocer los 3 primeros lugares de cada categoría a quienes se les entregará una bolsa acumulada de premios que consisten en dinero en efectivo, talleres y capacitaciones de emprendimiento e innovación, asesorías y diagnósticos de viabilidad de los proyectos, por mencionar algunos ejemplos. Recalcó que, desde que registran sus proyectos, los estudiantes comienzan un camino que beneficiará a la sociedad. Puntualizó que la convocatoria contempla cuatro categorías: Arte y cultura; Desarrollo tecnológico y procesos productivos; Comercio y servicios; Impacto social y ambiental. Esta clasificación se realiza con la intención de abrir las posibilidades de participación y diseñar una evaluación justa para todos ellos. Quienes resulten ganadores de este entrenamiento, tienen pase directo a la Incubadora de Empresas de la UAA, perteneciente a la dirección general de Difusión y Vinculación; su titular, Ismael Manuel Ro-

la comunidad universitaria; conferencias magistrales, paneles, talleres, firmas de convenio, feria de reclutamiento, módulos de descuento para control vehicular y verificación entre otras actividades. El director de vinculación del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Juan Francisco Duch Brown recalcó que el proceso de vinculación es uno de los ejes más relevantes en todas las instituciones educativas, ya que está enfocado a lograr resultados de fondo, que ayuden y contribuyan al progreso de la sociedad. La procuradora estatal de protección del medio ambiente, Ofelia Patricia Castillo Díaz, dio la declaratoria inaugural del evento para que posteriormente la Big Band de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ofreciera un concierto a la comunidad estudiantil y dar comienzo con la primer conferencia magistral titulada: Activando la Internacionalización en Casa impartida por el Encargado de Cooperación Internacional de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP) Iván Omar Zapata De Santiago. En el evento inaugural, también estuvieron presentes la directora del Instituto Aguascalentense de la Juventud, Ruth Guzmán Cuevas y el director general de cocinas europeas, Rogelio Alonso Guerra Macías. UPA

dríguez Herrera, extendió el mensaje de la importancia de este semillero de esfuerzo, pues el alumnado ve en emprender una opción viable y factible para, con ello, lograr una mejora en su propio entorno. Claudia Mariana Alcalá López, ganadora EmprendeUA A 2019 con BiUse, compartió con los presentes su experiencia al participar de este entrenamiento; enfatizó en el trascendental impacto que tuvo para ella y su equipo de trabajo, pues les brindaron todas las herramientas y el seguimiento continuo para consolidar su empresa y pudieron crear conexiones con otros emprendedores. En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes representantes del gobierno estatal, Francisco Javier Sánchez, director de Economía Social y Luis Arturo Cabrera Jiménez, subsecretario para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Aguascalientes, quienes agradecieron a la máxima casa de estudios de Aguascalientes por incentivar el emprendedurismo, y aseveraron el apoyo constante que mantendrán con la UAA para que estas iniciativas de negocio puedan llevarse a cabo. Asistieron, además, integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, tutores de proyectos de EmprendeUAA y medios de comunicación. La convocatoria puede ser consultada en el siguiente link htt ps://w w w.uaa.m x/portal/w pcontent/uploads/2020/02/FLYEREMPRENDE-UA A-CONVOCATORIA-2020-fin.pdf UAA

Las inscripciones para el registro de idea concluirán el 1 de marzo.


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

17

Hace falta mantenimiento en algunos planteles de Conalep Aguascalientes El subsistema entrará a un concurso en Arabia Saudita para desarrollar proyectos que puedan convertir a los planteles en sustentables Adrián Flores Manuel Appendini, director del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) del estado de Aguascalientes, dijo que se trabajará en la falta del mantenimiento que algunos planteles de ese subsistema en el estado tienen; hoy en día existe un colmo de chatarra en algunas de las instalaciones que mayormente se ve en los talleres y salones: “Un exceso de chatarra en los planteles, en el plantel II (…) chatarra en los talleres, chatarra en los salones, hay falta de mantenimiento, pero, por el contrario vi un plantel con profesores muy entusiasmados, muy comprometidos a pesar de la carencias”. Un espacio adecuado es uno de los factores que ayudan a que el proceso educativo tenga más éxito, y aunque los factores son transversales y pueden ser de distinta índole, siempre se debe de tratar de tener las mejores instalaciones posibles. Manuel Appendini recordó que es importante impulsar y motivar a los jóvenes para que

su crecimiento sea constante, más cuando ellos están respondiendo. La semana pasada fue entregado un reconocimiento a los estudiantes del Conalep III en Aguascalientes que resultaron ganadores en

el Hackatón 2019 con un proyecto tecnológico que tuvo que ver con el desarrollo de aplicaciones: “Eso entusiasma porque yo creo que se van a ir contagiando a los demás de estas participaciones”..

Un espacio adecuado es uno de los factores que ayudan a que el proceso educativo tenga más éxito | Foto Cristian de Lira

El director de Conalep Aguascalientes anunció que está en trámite para entrar a un torneo internacional promovido por Arabia Saudita para hacer que los planteles educativos sean sustentables. Se buscará incorporar a los muchachos de este subsistema que cursen la carrera técnica de tecnologías de sustentabilidad, así como a los de informática y mecatrónica para diseñar aplicaciones que permitan convertir a sustentables a algunos de los planteles del estado. El proyecto para este concurso debe estar listo en el mes de mayo y éste tendrá fecha en enero del 2021; serán tres premios de 600 mil dólares para los ganadores. Aunque el torneo es de índole internacional y la competencia es difícil, Manuel Appendini señaló que se va a poner todo el empeño no sólo con la intención de poder destacar en ese concurso mundial, sino también con la intención de que los jóvenes se vayan incorporando a esta clase de eventos y que aprendan a desarrollar proyectos en conjunto, así como tener contacto con visiones de otros países del mundo. La competencia fue dada a conocer y gestionada por el subsistema nacional que invitó al local, sin embargo, el producto que concursará será desarrollado por los alumnos.

No se darán comisiones sindicales a trabajadores de la educación La figura de los comisionados representaba un gasto millonario y con la reforma del 2014 fue erradicada Adrián Flores

80 COMISIONADOS Había en 2016, cuando comenzó la administración actual

Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), declaró que todavía hay interés por parte de algunos trabajadores del sector educativo por obtener una comisión en el instituto al que preside, figura que debió de desaparecer con la reforma educativa del 2014 y que, según el estudio La impunidad en la nómina magisterial de México Evalúa, se le destinó entre el 2015 y el 2018 en Aguascalientes casi 140 millones de pesos, aún y cuando ya no debía de pagarse. Tanto el titular del IEA, como el dirigente de la Sección 01 del SNTE en la entidad, Ramón García Alvizo, desmintieron

en su momento que estos pagos sí hayan sido efectuados aunque Silva Perezchica admitió que cuando entró al puesto, en el 2016 -dos años después de la reforma educativa-, sí había comisionados. “Comisionados, en el caso del Instituto de Educación de Aguascalientes no tenemos ahorita. Nosotros estamos desde luego en una vigilancia estricta. No ha faltado quien nos pida todavía la comisión, lo digo abiertamente pero pues desde luego que no caemos en esa situación”, indicó el maestro. Según declaraciones del año pasado, cuando el titular del IEA comenzó su labor como funcionario estatal se percataron que todavía existían 80 comisionados, eso en el 2016,

cuando ya no deberían de existir de esa manera; lo cual, si bien no empata con el estudio realizado por México Evalúa, que los dos funcionarios desmintieron, quiere decir que había una irregularidad con esa figura que venía desde la administración pasada. En entrevista colectiva, Raúl Silva Perezchica dijo que no se pretenden otorgar estas comisiones dada la facilidad que había por hacer cobros en centros de trabajo donde no aplicaban. “Es muy sencillo, no solamente para nosotros, sino para el FONE, hacer una investigación y encontrar que están cobrando en un centro de trabajo distinto”, detalló. El gasto que se hacía en los comisionados sindicales en todo el país era de cantidades millonarias y es por eso que el interés de obtener una comisión era meramente particular, sin algún beneficio tangible en la educación.

Raúl Silva Perezchica | Foto Cristian de Lira


18

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Científica de la UNAM, premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia Esperanza Martínez, del Centro de Ciencias Genómicas, busca favorecer la productividad agrícola con la reducción de fertilizantes químicos Staff Por su trabajo sobre el uso de bacterias amigables con el ambiente y sus estudios para favorecer el crecimiento de plantas, aumentar la productividad agrícola y reducir el uso de fertilizantes químicos, María Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, fue distinguida con el premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia: “Es muy bueno que se reconozca que hacemos ciencia de calidad en México; esto debería influir para que se otorguen más apoyos económicos a la investigación”. Con su proyecto precursor para favorecer la productividad agrícola con la reducción de fertilizantes químicos, la universitaria representó a América Latina. “Somos pioneros en el uso de herramientas moleculares y genéticas para caracterizar bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a leguminosas, lo que permitió describir nuevas especies de esos microorganismos, algunos con propiedades sobresalientes de resistencia al estrés, que han sido utilizados en la agricultura”, afirmó la universitaria, una de las cinco científicas excepcionales de diferentes partes del mundo que fueron galardonadas. La distinción, detalló Martínez Romero, es por un cúmulo de trabajos sobre bacterias benéficas asociadas a plantas y animales, en especial a artrópodos nativos de México. “Por ejemplo, en la cochinilla del carmín se descubrió un nuevo simbionte fijador de nitrógeno, que permite al insecto crecer con la savia de los nopales, rica en carbono y pobre en nitrógeno”. La fijación de nitrógeno proporciona un servicio ecológico que permitiría producir plantas y animales con dietas o condiciones bajas de ese elemento, que es más rentable y pieza clave para la sustentabilidad, resaltó.

En los albores de la genómica Martínez Romero, exalumna del CCH Naucalpan, afirmó que la genómica es un área emergente del conocimiento, que ha arrojado gran cantidad de datos sobre nuestra información genética, aquélla que se hereda de padres a hijos. “Estos datos tienen que ser decodificados y los investigadores deben tener la capacidad de leer lo que los genomas dicen”. De esta manera, los genes que causan enfermedades se pueden contraseleccionar, es decir, que los individuos que portan esos genes no se reproduzcan. Otra alternativa es ‘editar’ el genoma: si se sabe que algunos individuos tienen un gen mutante y que probablemente sus hijos padezcan cierta enfermedad, se puede intentar reparar el genoma para “quitarle” el problema, explicó. En la actualidad, una persona puede hacerse análisis genómicos para saber qué enfermedades podría padecer a futuro, sobre todo si hay antecedentes de afecciones letales o degenerativas. Con este conocimiento, sería factible “arreglarlo” a través del genoma. No obstante, reconoció la científica, aún existen retos enormes, pues no sabemos cómo funcionan muchos organismos. Además de Martínez Romero, fueron galardonadas con el premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia Abla Mehio Sibai, profesora de Epidemiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Americana de Beirut; Kristi Anseth, profesora asociada de Cirugía en la Universidad estadounidense de Colorado; Edith Heard, directora general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, y Firdausi Qadri, investigadora en inmunología de las mucosas por parte de Asia y el Pacífico. La distinción fue otorgada en diciembre del 2019 y la entrega será en el edificio de la Unesco en París, el 12 de marzo de 2020.

Con prepa en línea-SEP estudia el bachillerato a través de internet El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) convoca a todas las personas que cuenten con certificado de secundaria y desean cursar el nivel medio superior, a ingresar al Servicio Nacional de Bachillerato en Línea ‘Prepa en Línea-SEP’. Las y los aspirantes deben realizar su registro en la página web prepaenlinea.sep.gob. mx, con fecha límite al 23 de febrero. El director general del IEA, Raúl Silva Perezchica, señaló que este plan de estudios es en modalidad virtual y no escolarizada, se encuentra a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y puede cursarse desde cualquier teléfono, tableta o computadora con conexión a internet. Precisó que el sistema está diseñado con enfoque por competencias y una estructura de 23 módulos consecutivos, cada uno con una duración de un mes, más los respectivos periodos de receso o regularización. Una vez registrados, las y los aspirantes deberán realizar el Módulo propedéutico que será impartido en línea del 9 de marzo al 5 de abril; se proporcionará a cada aspirante un nombre de usuario y una clave de acceso al aula virtual de Prepa en Línea-SEP. Más información en el sitio web prepaenlinea.sep.gob.mx, correo electrónico prepaenlineasep@sems.gob.mx, así como en la Coordinación de Preparatoria Abierta del IEA, con domicilio en Calle 7 No. 101 Fracc. Primo Verdad INEGI, teléfono 688 86 47. IEA

Alumnos de la UTA de Modalidad Dual realizarán estadías profesionales Staff

María Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM | Foto UNAM

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), recibió a representantes de la empresa de servicio de almacén y fulfillment, Marketful México, quienes realizaron una jornada de selección para incorporar a sus procesos a estudiantes de la Modalidad Dual, así como de modalidad “tradicional” que realizarán sus Estancias y Estadías Profesionales, informó Miguel Antonio Chávez Martínez, rector de la Institución educativa. Señaló que será durante el cuatrimestre mayo-agosto cuando los alumnos de la Modalidad Dual de las carreras de Tecnologías de la Información y Mecatrónica, realicen sus “estancias” en el sector productivo, se incorporándose a las empresas que los acogerán como colaboradores en sus procesos productivos. La secretaria de Vinculación, así como los directores de las carreras mencionadas, se encuentran realizando un arduo trabajo de contacto y gestión de espacios, por lo que, durante las próximas semanas, la Universidad tendrá la visita de más empresas. El rector destacó que los beneficios de la Formación Dual impactan en tres direcciones, en los alumnos, por el apoyo económico que reciben a través de la beca-salario que se les asigna durante toda la carrera; en las Instituciones de Educación Superior porque necesariamente se tiene que estar en una constante actualización de planes y programas de estudio y en las empresas, porque de esta manera cuentan con personal calificado acorde con las necesidades de la empresa, sólo por mencionar algunos.


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

19

Por mi raza nadie habla RODRIGO NEGRETE

L

a UNAM ha entrado una vez más en un momento de crisis: 1966, 1968, 1977, 1987, 1999, 2020... sobra decir que es la universidad pública más importante del país, con un alumnado que asciende hoy en día a los 350 mil y en cuyas instalaciones laboran más de 40 mil empleados. Inevitablemente presenta una contradicción que resulta en un equilibrio frágil e inestable: por una parte, es una universidad masificada (quizás sea la única universidad nacional que absorbe la fase de educación media superior: prepas y CCH); por el otro, cuenta con algunas facultades y centros de investigación de excelencia. Es una mezcla heterogénea en donde lo disfuncional coexiste con lo que cumple con buenos estándares. Lo de menor calidad a su interior es –y no sorprende- lo más conflictivo y lo que termina cobrando las facturas más dolorosas. La crisis actual se cobija en los ultrajes del acoso y feminicidio, pero en realidad es el segundo capítulo de la huelga de 1999, la más destructiva, costosa y estéril de todos sus conflictos, dejando tras de sí una estela de saqueo y daño patrimonial en modo alguno menor. A diferencia de 1968 -ocasionada por el atropello autoritario a la soberanía universitaria por parte del estado- la de 1999 fue una crisis totalmente autoinducida y el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo intervino para salvar a la UNAM de sí misma. Desde luego, como ha observado Fernando Escalante, la memoria y narrativas del 68 han creado un marco emocional e interpretativo hermético a toda actualización, según el cual las autoridades son villanas ontológicas, vaya, perversas por definición, mientras que el estudiantado o más bien su segmento activista, una víctima, no importando cómo actúe. Quizá ello haya contribuido a borrar de la memoria de las distintas comunidades universitarias las lecciones de la huelga de 1999 (no encaja en ese marco interpretativo) y también a que sus autoridades se paralicen cuando deben proceder porque, una vez más por definición, todo acto de autoridad es “represión”. La huelga de 1999 fue creando una especie de directorio revolucionario (el Mosh y compañía) cada vez más autoritario, y agresivo sobre alumnado y maestros. Cuando su happening rebelde concluyó, aquello dejó sin embargo sus células cancerosas: los llamados “okupas” quienes se apropiaron del auditorio Justo Sierra, infamemente rebautizado Che Guevara: lugar común, marca global registrada, pastiche kitsch todo actitud, propio de íconos que parecen decirlo todo significando nada. Los okupas expropiaron a la comunidad universitaria de ese espacio para hacerlo una especie de campamento-vecindad, literalmente pestilente. Y como forma de vida desde ahí se trabó una alianza con los narcomenudistas que pululan por el campus con total impunidad. No es la primera vez que la patología radical encuentra formas de contactar con formas de vida, digamos, “alternativas”. El caso Baader-Meinhoff en Alemania lo ilustró claramente. No digo que estos okupas sean terroristas de facto, pero lo son de corazón y de actitud hacia la vida y su entorno. Las células dieron lugar al tumor y a la metástasis, ante la impotencia de las autoridades universitarias por erradicarlo. Su mentalidad tuvo un efecto demostración, dando lugar a réplicas de grupúsculos anarcos que sólo pueden hacerlo en ambientes artificiales o espacios en donde los delirios extremistas encuentran acomodo y aprobación: ciertas escuelas validan, premian y reproducen discursos abstractos que no llegan a nada, con una muy pobre capacidad de realización de algo constructivo o tangible, pero efectivos catalizadores de resentimientos y agravios reales o imaginarios. Hablo de las facultades de filosofía y letras; en menor medida de otras como ciencias políticas y economía, así como de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH). Pero aquí la pregunta es el porqué de esa impotencia de las autoridades. Mi respuesta tiene que ver con el ethos de la UNAM y sus implícitos: sistemas de etiquetado de actores y acciones mediante calificativos que sustituyen al pensamiento y de donde derivan formas de chantaje y extorsión moral que paralizan no sólo toda toma de decisiones, sino hasta los reflejos de defensa de una comunidad amedrentada por recurrentes frenesís acusatorios. Antropólogos y psicólogos sociales, más que los politólogos entienden mejor estos problemas. Mientras otros buscan los orígenes de la actual crisis en actores que vienen de fuera yo subrayo sus causas internas. La tragedia más allá de las palabras de los feminicidios en México y de la violencia hacia los vulnerables es una bandera enorme y se comprende que movilice no sólo a los núcleos duros de activistas. Un problema real y atroz al que sólo un soberbio ignorante, exaltado y mareado por su éxito político, pretende sacarle la vuelta. Pero también es una forma efectiva de evitar toda crítica e inspección de los activistas tras esa bandera. Si en algo están bien bragados es en la teoría y práctica de acallar preguntas y objeciones. Su discurso es un sistema de alambradas, campos minados y callejones de aniquilación moral: quien no esté con nosotros es cómplice de acosadores y feminicidas. Es el nuevo giro de algo que ya se había ensayado antes con otras temáticas. La UNAM a lo largo de sus crisis terminó normalizando el ethos radical, consintiendo los psicodramas insurreccionales como una excentricidad no solo permitida sino hasta entrañable: todos llevamos un rebelde bohemio dentro que algunos dejan aflorar sin inhibiciones. Fue así como la UNAM se fue convirtiendo en una especie de parque temático de la revolución redentorista. Un ecosistema a modo para quienes hacen del radicalismo una necesidad existencial que define su identidad toda (los totalitarismos no dejan de ser proyecciones sobre los demás de esas definiciones autoimpuestas). Los radicales ven en la UNAM una cámara de ecos para reafirmarse y clonarse porque de otro modo son inconcebibles en la vida real. Nada más tópico ahí que volverse enemigo “del sistema” y el sistema es todo lo que hace posible a la institución: gente que trabaja y cumple con sus obligaciones, quienes son competentes o simplemente cumplidores; quienes siguen una disciplina y obtienen algún reconocimiento o beneficio, pero todo ello lo subsumen en una gran abstracción llamada capitalismo en donde aquél que se hace cargo de que algo funcione recibe el epíteto burgués. Los radicales se reservan para sí un espacio que opera gracias a personas y rutinas de trabajo, dentro y fuera de la UNAM, que ellos desprecian. La UNAM es esencialmente el espacio de su performance para atrincherarse en una interminable y asquerosa adolescencia politizada. Las humanidades tristemente están pasando por una crisis en el mundo occidental. El común de las personas cree que en la facultad de filosofía y letras se enseña filo-

sofía y cómo valorar y honrar una herencia cultural. Nada más alejado de la realidad. Lo que se enseña son discursos de “deconstrucción” de la filosofía y de demolición de tradiciones, valores y conductas civilizatorias y a eso le llaman “pensamiento crítico”: una contracultura o retórica del repudio como lo llamaría Harold Bloom; un sistema de afinación de odios, sospechas y paranoias presto a denunciar cualquier situación e interacción humana como una relación tóxica de poder, suma-cero; una nueva doctrina del pecado original que enseña que este mundo está corrompido de raíz por el capitalismo falocrático. Este delirio de juzgarlo y condenarlo todo surge, de acuerdo con lo que observó el recién finado George Steiner, como consecuencia de la bancarrota del marxismo como un proyecto político social creíble. El marxismo fue el último boleto mesiánico que le quedaba a occidente y, ante su fracaso, los radicales sólo se quedan con una ira sin término y sin fondo cuyo otro nombre es nihilismo. Puede observar el lector que, si bien el movimiento de 68 comenzó demandando diálogo, más de 50 años después dialogar ni siquiera es tema: sólo hay aquí un frenesí acusatorio que quiere ser tormenta y las tormentas no dialogan. Lo de menos es aportar algo para transformar los aparatos de procuración e impartición de justicia, combatir a los feminicidas e investigar con seriedad las demandas de acoso. De lo que se trata es darle rienda suelta a una rabia abstracta “antisistémica”, sea lo que sea que signifique. Las autoridades universitarias son las que van a perecer porque lo que atestiguamos es, sobre todo y, ante todo, una crisis de autoridad. En la UNAM el radicalismo impune se normalizó hace mucho y las autoridades no tienen como defenderse, ni saben cómo hacerlo, frente a la nueva generación de guardias rojos (como los que protagonizaron en su momento la revolución cultural maoísta). Son pues un blanco fácil. Observe de nuevo el lector que los embozados y encapuchados no van a Ecatepec a hacer sus desmanes, ni a Tenancingo Tlaxcala -capital de la trata- ni mucho menos prenderán fuego a vehículos y propiedades en una ciudad o pueblo feminicida controlado por el crimen organizado. Típicamente el movimiento pedirá las cabezas de rector y junta de gobierno, así como directores de escuelas y facultades al tiempo que lanzará un pliego de demandas bizarro e imposible de cumplir. El verdadero objetivo es hacer de la UNAM un territorio insurreccional convenientemente protegido del entorno y de la realidad. A diferencia de 1999, las autoridades no contarán en esta ocasión con la ayuda de un gobierno federal que acuda al rescate. No pocos de los dirigentes actuales de MORENA encabezaron en su momento paros que pusieron de cabeza a la UNAM -como Martí Batres en 1986-87- y desde donde catapultaron su trayectoria política. Adicionalmente, al parlanchín de palacio nacional no dejará de complacerle ver a las actuales autoridades de la UNAM de rodillas. La 4T tiene también sus planes: le incomoda la autonomía y lo que queda de excelencia elitista en la institución, no se diga su presupuesto. Cree que lo que necesita el país es un sistema de guarderías para jóvenes adultos, entretenidos con una mezcla de simulación de aprendizaje y adoctrinamiento. Sobra decir que la apuesta puede salir mal, muy mal. Nada de esto es enteramente controlable. La lección para todos los universitarios es amarga. La UNAM está entregada a su suerte. Si tuviera el apoyo requerido de gobierno y sociedad civil se desengancharía del sistema de preparatorias y CCH y cerraría 2 o 3 de sus escuelas para refundarlas después. Pero eso no va a suceder. Algo de lo que debiera estar orgulloso el país enfrentará inevitablemente su decadencia. Vivimos un proceso de desinstitucionalización acelerada de la vida de México, con muy pocas reservas anímicas para detenerlo. Otras generaciones atestiguarán alguna forma de renacimiento, no la nuestra.

UAA concluye actividades para reconocer 25 años de Las Patronas

La Universidad Autónoma de Aguascalientes cerró con gran éxito las diversas actividades que emprendió para reconocer los 25 años de la extraordinaria labor que realizan Las Patronas en favor de los migrantes. Entre ellas, un boteo solidario, en el que, gracias a la participación de la comunidad universitaria, se lograron recaudar cerca de 45 mil pesos que serán entregados de manera íntegra a este grupo de ayuda humanitaria. La institución también llevó a cabo una importante donación de libros por parte de su archivo bibliográfico, una exposición fotográfica de 16 imágenes bajo el nombre de Las Patronas, 25 años iluminando el camino; un panel de expertos abordando el panorama actual de la migración, así como la proyección de la serie documental Héroes Cotidianos. | UAA


20

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

Necaxa cae ante Querétaro en Aguascalientes Los Rayos del Necaxa recibieron esta tarde en el Estadio Victoria a los Gallos Blancos de Querétaro en actividad de la jornada 6 de la Liga BBVA MX. La visita se impuso por marcador de tres goles a dos, Daniel Álvarez y Maxi Salas descontaron por los locales. Alfonso Sosa mandó a Ángel Alonzo; Julio González, Rodrigo Noya, Ventura Alvarado, Raúl Sandoval; Claudio Baeza, Fernando Arce, Daniel Álvarez, Juan Delgado, Yerko Leiva y Mauro Quiroga. Víctor Manuel Vucetich salió con Gil Alcalá; Areli Hernández;

2-3 marcador final

Julián Velázquez, Jorge Aguilar, Jaime Gómez; Clifford Aboagye, Marcel Ruiz, Fabián Castillo, Jefferson Orejuela; Jeison Lucumí, Ariel Nahuelpán. Arrancando el partido, Querétaro se encontró con un gol luego de un error de comunicación en la parte baja de los Rayos. Una aproximación que parecía no llevar nada no fue cortada a tiempo por nadie y Jaime Gómez se avivó para puntear la pelota sobre la salida de Alonzo. Tras irse en desventaja desde temprano, los Rayos empezaron a tener la pelota y por medio del balón

parado generaron peligro con un cabezazo de Quiroga, pero salió directo a las manos del portero. Querétaro aprovechó y en una contra rápida que orquestó Alcalá con su despeje, Areli Hernández le cedió a Nahuelpán y éste conectó de primera para mandarla al fondo, dejando sin oportunidad a Alonzo. Juan Delgado estuvo cerca cuando cobró un tiro libre con la derecha, pero su intento se estrelló en la red posterior y se ahogó el grito de gol en el Victoria. El equipo siguió buscando y no se dio por vencido, por lo que encontró su recompensa antes de que llegara a su fin el primer tiempo. Daniel Álvarez tomó una pelota por la pradera derecha y se fue internando, dejando a rivales en el camino, posteriormente, se acomodó para disparar y de derecha sacó un tiro colocado que le dio vida a Necaxa.

Para el complemento, Alfonso Sosa realizó una modificación y mandó a Luis Guillermo Madrigal al terreno de juego, relevando a Yerko Leiva. Gallos Blancos hizo el tercero antes del primero minuto de la segunda parte, cuando Ariel Nahuelpán definió de zurda, cruzando su disparo y poniendo el tercero para la visita. A pesar de la desventaja en la pizarra, Necaxa continuó luchando y el estratega mandó a Kevin Mercado y Maxi Salas al campo, tomando el lugar de Claudio Baeza y Daniel Álvarez, respectivamente. Víctor Manuel Vucetich se llevó la tarjeta roja luego de reclamar jugadas a los árbitros. En un tiro de esquina que cabeceó Madrigal, se revisó una posible mano en el VAR y el silbante señaló una pena máxima. Maxi Salas fue el encargado de cobrar y lo hizo de buena forma con un riflazo a la izquierda, engañando al portero y acercando a los Rayos en el marcador. El Equipo de Aguascalientes lo intentó hasta el final, pero no hubo tiempo para más y los Rayos cayeron en casa por marcador de 3-2. Necaxa se enfrentará a León el próximo sábado en duelo de la Jornada 7 de la Liga BBVA MX. NECAXA


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Romanticismo musical en el tercer concierto de temporada

T

RODOLFO POPOCA PERCHES

uve la oportunidad de tener una conversación breve el pasado viernes con la arquitecta Claudia Santa Ana Saldivar, directora general del Instituto Cultural de Aguascalientes sobre el tercer concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, yo le comentaba que me parecía muy bien que en los programas de cada uno de los conciertos, pero específicamente en este del viernes 14 de febrero, encontráramos un gran equilibrio entre experiencia y juventud, un pianista extremadamente joven con apenas 15 años de edad, el maestro Elías Manzo, y un director con toda la trayectoria para ser considerado con todo merecimiento como uno de los mejores de América Latina, hablo del brasileño Lanfranco Marcelletti que desde 2012 se desempeña como titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, y ya sabemos lo que esto representa, es decir, no cualquier director dirige a la decana de todas las orquestas de México. El concierto inició con el poema sinfónico Oithona, Op.55 del compositor mexicano Ricardo Castro, lamentablemente muy poco se frecuenta su repertorio en las orquestas mexicanas, aquí hemos tenido la oportunidad de escuchar, por ejemplo, el Concierto para piano No.1, lo recuerdo bien, en un concierto que tuvo como escenario el Teatro Morelos y el solista fue el maestro Rodolfo Ritter, probablemente el pianista con mayor autoridad para ejecutar este concierto en nuestro país. Ahora, en el diseño de la temporada que hizo nuestro titular, el maestro José Areán, se nos ofreció una obra muy poco probable, de hecho su descubrimiento es muy reciente, unas dos décadas quizás, es decir, estuvo extraviada por lo menos siglo y medio y fue un verdadero placer haber tendido la oportunidad de disfrutarla con nuestra orquesta y el excelente trabajo del maestro Marcelletti. Después de la Obertura, Poema Sinfónico Oithona de este genio mexicano del romanticismo Ricardo Castro, disfrutamos de una obra de repertorio obligado para cualquier pianista, el Concierto para piano No.2 en la mayor del húngaro Franz Liszt, ya sabemos que Liszt, además de ser un gran compositor, creador entre otras cosas del lenguaje llamado poema sinfónico, es decir, música de características descriptivas, era un pianista virtuoso que llegaba incluso al derroche circense de su depurada técnica para tocar el piano, y este concierto está hecho en gran medida para el lucimiento del solista, evidentemente le exige un alto nivel de técnica y derroche de virtuosismo, es decir, es un concierto para gente grande, se necesita algo más que ser un buen pianista para abordar dignamente este repertorio, y sí, con solo 15 años de edad el maestro Elías Manzo respondió solventemente a las exigencias de esta pieza concertante de Liszt. Por curiosidad y para ver de qué se trataba el asunto busqué alguna participación del maestro Manzo en las diferentes plataformas digitales para escuchar música y me congratulé de haber dado con una ejecución de este mismo concierto con la Orquesta Filarmónica de Boca del Río en Veracruz, entre otras cosas quedé gratamente impresionado por esta orquesta de reciente formación, tiene según entiendo 5 o 6 años de existencia, pero sobre todo por su impresionante sala de conciertos, de primer mundo, de verdad. Pero mi atención se centró, de acuerdo a mi interés, en la participación del pianista. Recordé que Elías Manzo tocó en Aguascalientes con la OSA hace un año, la verdad no recuerdo con qué se presentó en nuestra ciudad pero lo que vimos ahora no tiene nada que ver con lo que nos ofreció el año pasado. Cierto es que en el video que vi en Veracruz me dejó con un muy buen sabor de boca y entendí que se trataba de un ejecutante solvente y comprometido y que su edad no era obstáculo para abordar con dignidad un concierto tan demandante como el de Liszt, pero lo que vimos en vivo superó todas las expectativas, si cerramos los ojos y solamente escuchamos estaríamos pensando en un pianista de mayor edad con años de trayectoria que se hacen necesarios para tocar así, pensaríamos en décadas de experiencia y de repente abres los ojos y ves a un adolescente, casi niño de solo 15 años de edad haciendo sonar al piano de esta manera y, en serio, no lo puedes creer. Qué te digo amigo melómano, me impresionó. De repente parecía que jalaba a la orquesta y al director con un tempo frenético, vertiginoso, se dejaba guiar, casi empujar por la música y nos envolvía a todos en el teatro, teatro por lleno, por cierto, con su impresionante forma de tocar, nos inundó con su magia, porque sí, en efecto, fue una de esas noches en donde surge la magia casi de manera natural. Después del intermedio escuchamos la dulce y sonriente octava sinfonía de Beethoven, el remate perfecto para una noche empapada de buena música y excelente ejecución y pletórica de romanticismo aunque la octava es un vistazo al más ortodoxo clasicismo vienés. Soberbio el maestro Marcelletti, de repente me dio la impresión de que el cuarto movimiento, que de por sí es energético, fue tocado a un tempo demasiado rápido, casi vertiginoso, pero bueno, quizás es el tempo que a él le pareció indicado. La próxima semana solo Beethoven en el cuarto de temporada iniciando con la Obertura de Las criaturas de Prometeo, Op.43, después el Concierto para piano y orquesta No.1 en do mayor, Op.15 y finalmente la primera sinfonía en do, Op.21, dirige el maestro Ludwig Carrasco con Pablo Suaste al piano. Nos vemos el viernes 21 de febrero a las 20:00 horas en el Teatro Aguascalientes, la casa de nuestra Orquesta Sinfónica.

21

LA ESCUELA DE LOS OPILIONES

Tres rezos antes de dormir AGUSTÍN FEST

S

1. Un viejito ideático eñor, por favor, cuídame de las muchachas violentas. Quítales medio seso para que dejen de mal interpretar mis palabras y las trastornen en los delirios de un viejito chocho. Que paren sus conversaciones y exigencias a favor de mis chascarrillos mañaneros, que comprendan el viejo adagio: si a mí me va bien, a todos nos va bien. Hay mucho por hacer y ellas continúan grafiteando mármoles y monumentos; mucho por hacer y no ayudan a rifar un avión, repartir tamales de chipilín, exprimir al país de sus energías viejas, un aeropuerto nuevo cuyo horizonte se extienda hasta nuestro segundo sol. Señor, por favor, hazlas comprender que los dioses somos hombres y que los hombres hemos diseñado un sistema de igualdades que no pueden saltarse así como así, dales consciencia de sus actos y sus obligaciones como las criaturas terrenales que son. A todos nos están matando por andar en esta tierra y, como su padre, como su abuelo, como su redentor, todos me preocupan por igual. Señor, anótale ahí, comunícalo a todos: repudio la violencia en todas sus formas. Anótale, dije. Imagínate si tengo favoritismos de unos sobre otros cuando a mi pueblo, tan querido, le hace falta tantos abrazos, tantos besos, tanto consuelo moral para mantenerlo productivo y feliz en sus consumos bien pensados, sus consumos inteligentes, sus consumos moderados. 2. Un perrito hambriento y aventurero Señor, dame días de largas caminatas, de sol y de sombra; abandona huesos de pollo y de res en el camino, dame una abundancia de proteínas en el vómito de los muchachos que se emborrachan. El sabor de los tacos, de los mariscos, de las verduras, de los jugos. Revélame, a través de la nariz, el camino a los túneles, como aquella cueva donde se perdió Quijote, lugar de convergencia para los universos mitológicos y el reino de lo fantástico. Los perros viejos no nos perdemos para morir, sino para cambiar de mundo. Dame laberintos con migajas de pan y brisas agradables para jugar a que estoy perdido. Señor, dame un amo que cuando parta el pan, me ofrezca las migajas y cuando ponga el jamón, arranque un pedacito y lo arroje a mi hocico. Dame una mordida precisa para asesinar a las moscas cuando interrumpan mi descanso, dame suficiente agua de beber en charcos que no estén contaminados con aceite y anticongelante. Pon en mi camino a extraños de manos amables y curiosas, que sean gentiles con mis orejas y mi rabo, que se conmuevan fácil para que compren algunos pesos de comida para llevar a mi camada. Abre los caminos con camitas de hojas y lodo para que pueda retorcerme en ellas y llevarme los olores de monstruos ocultos; con la peste del guerrero, ningún coloso se atrevería a meterse conmigo. 3. Una muchacha en la combi Diosa, déjame leer tranquila. Que ningún muchacho se siente a mi lado para pedirme un beso a cambio de una paleta, que ningún viejo desagradable restriegue sus pantalones contra mi falda de cuadros. Guárdame de las medidas de carne y de los jadeos virulentos. Dale seso a nuestro mandatario para que no diga una taradez el día de mañana que me haga enojar, porque ya estoy muy cansada de sus dislates y él no entiende, mi papá no entiende, mis primos no entienden, mi hermano no entiende. Ninguno entiende, diosa, las dos horas de trayecto en este armatoste que tiembla todo el camino hacia el Estado de México, umbral de las perdidas y las alertas ámbar. Un muchacho me mira cansado, pero abyecto se abandona a sus dos horas de serie en el celular para tratar de olvidar las jornadas y las humillaciones. En reposo sueña con mundos mejores, un proceso secundario en el cerebro que le permite seguir todos los días, pero tú sabes que somos víctimas del sistema y sus condenas. Diosa, unas más condenados que otros, unas apostamos más que otros, diosa, cómo se lo explicas. Cree que sufre como yo porque ha tenido un turno de doce horas, cree que estamos siendo lacerados de igual modo por los poderes que nos rigen, pero ningún viejo está sobando su entrepierna y no lo mata la vergüenza de tener que gritarle al viejo cochino que ya se detenga. No tiene la necesidad de pervertir su espíritu y convertirlo en una bestia violenta que golpee al tipo, una que le arranque los pelos y le tire los dientes, una que rasgue su yugular para que deje de manosearnos a todas como si fuésemos la mercancía. Diosa, perdóname, gracias por ocupar el asiento contiguo, ahora déjame leer tranquila.


22

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

#ElTwitazoLJAMx Angélica contreras ¿Te perdiste los tweets más importantes de la semana?, no sabes por qué se habla de un tema, o ¿quién dijo qué?, entonces no te pierdas la sección #ElTwittazoLJAMx Esta semana el debate fue intenso en redes sociales pero también muy homogéneo ya que el tema fue el mismo pero evolucionando en discurso y participantes como pasaban los días. Queremos reducir la brecha de acceso a la información y acercarte a la comodidad de tu casa, oficina o dónde quiera que leas LJA.MX toda la información que se limita. Súmate a las conversaciones, usa el hashtag #ElTwitazoLJAMx y semana tras semana te vamos a contar lo que se dice y twettea.

Succar Kuri Succar Kuri fue tendencia porque un tribunal dejó sin efecto una condena de 112 años de cárcel por el delito de pederastía. Kuri fue detenido en Arizona en el 2004. ¿Quién fue Succar Kuri?, empresario de origen libanés naturalizado mexicano. Acusado por siete de sus víctimas en el 2004. Las acciones de pederastía de esta persona están documentadas en el libro Los Demonios del Edén de Lydia Cacho.

#LaPalabreria –o cómo diría mi mamá eso: cómo se comeTwittear Puedes pronunciar la palabra como tuitear que es la acción de escribir tweets en twitter. ¿Dónde puedes twittear?, ¡en todos lados!, mientras tengas tu teléfono conectado a datos o red wifi. Solo ten cuidado de no twittear cuando manejes o camines que en ambos puedes chocar. #CadenaFeministaMx La semana inició con un movimiento invitando a realizar la Cadena Feminista en México para el 7 de marzo, previo al 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres). Al día del cierre de esta publicación se tenían 25 estados del país. La Comunidad Feminista de Aguascalientes invita a todas las mujeres, trans, no binario y queer a sumarse a la #CadenaFeministaMx #Ags y Cacerolazo para dar inicio a la Huelga Internacional de Mujeres #8M *Sábado 7 de marzo *22hrs *Exedra Viste de negro, lleva cacerolas, sartenes, cucharas y todo objeto con el que podamos hacer mucho ruido.

#ElCacas, #FuchiGuacala Amable persona que lee está sección seguramente se pregunta a qué debemos esa tendencia, para variar, la mañanera fue la culpable de traernos frases cómicas para reír –y llorar- del discurso oficial del presidente: “El corrupto está quedando mal visto, estigmatizado, fuchi caca”.

Aeropuerto de Santa Lucía ¿Por qué el aeropuerto de Santa Lucía fue tendencia?, el Presidente AMLO dio el banderazo de salida para la construcción del nuevo aeropuerto.


LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

#NiUnaMenos, Ingrid Escamilla, feminicidios, #MexicoFeminicida, #FeminicidioEmergenciaNacional Una tendencia que se ha mantenido durante una semana en los primeros lugares en México fueron las palabras y hashtags: #NiUnaMenos, Ingrid Escamilla y feminicidios. Todas estas palabras van de la mano ya que hacen referencia al mismo tema. El lunes daban a conocer del terrible asesinato de Ingrid Escamilla a manos de su pareja. La brutalidad de la acción llevó a algunos periódicos a publicar en las primeras planas la foto del cuerpo de Ingrid. También se filtró el video con la declaración de la ex pareja que confiesa haberla matado. La indignación y el horror llevó a la movilización en las redes sociales. A su vez coincidió con las declaraciones del fiscal Gertz y del Presidente: “Miren, no quiero que el tema sea nada más lo del feminicidio; ya está muy claro. Se ha manipulado mucho sobre este asunto en los medios… no en todos desde luego”. Andrés Manuel López Obrador. Las manifestaciones continuaron toda la semana ya que coincidió con las declaraciones del fiscal la semana pasada de quitar el feminicidio del Código Penal. Políticos como el fiscal y la jefa de gobierno exigieron la máxima condena. El viernes 14 en CdMx y en distintos estados del país se realizaron manifestaciones contra los feminicidios, ese mismo día AMLO dio a conocer su decálogo del feminicidio también dijo que las mujeres que estaban opinando en twitter eran bots pagados por la empresa.

#ingridescamillafotos Lamentablemente después del feminicidio de Ingrid, en medios de comunicación y redes sociales se podía encontrar una horrible foto de ella asesinada. Surge entonces #ingridescamillafotos como respuesta a publicar fotos bonitas tiernas para recordar a Ingrid de la mejor forma y cuando las personas la busquen salgan los buenos recuerdos. ¿Viste las fotos?, ¿Estás a favor que los medios dediquen en su primera plana los cuerpos sin vida?

Frida Guerra Una vez más en la mañanera pero ahora tocó turno a la activista Frida Guerra quién cuestionó al Presidente de por qué se desviaba del tema al referirse a su postura sobre los feminicidios. El Presidente respondió con un decálogo sobre lo que el gobierno piensa sobre los feminicidios. Pero la tendencia bajo el nombre de la activista fue por dos motivos: primero por cuestionar al Presidente, compartiendo fragmentos de la mañanera y otro de un ataque de bots.

23

#EllasNoMeRepresentan Como respuesta a las manifestaciones con pintas en las concentraciones y marchas del viernes 14 de febrero se volvió tendencia el hashtag #EllasNoMeRepresentan. Este hashtag surge para decir que las mujeres que están manifestándose de forma violenta no representan a todas las mujeres o a toda la sociedad. Es importante ver en el siguiente tweet como se manifiesta el hastahg.

@AngieConter

Análisis de lo cotidiano

El enfermo imaginario Héctor Grijalva

E

l 17 de febrero de 1673 murió en el escenario el escritor y actor Jean Baptiste Poquelin mejor conocido como “Moliere”. Estaba representando a Argán un hombre hipocondríaco que es mantenido aparentemente enfermo por varios médicos y un boticario ya que ven en él a una fuente interminable de ingresos. Es una típica comedia de enredos, con enamorados, engaños, intrigas y final feliz. Es considerada una obra maestra de la literatura teatral picaresca por su ingeniosa trama, su fino lenguaje y las hermosas frases, poemas y canciones que forman parte de la obra. Desde entonces a la fecha se le considera como la mas bien estructurada crítica contra los médicos, tanto los académicos como los charlatanes que abusan de la confianza de sus pacientes, haciéndoles creer enfermos y manteniéndoles con uso constante de medicinas y otros procedimientos. En la obra el Dr. Purgón cura siempre a base de lavativas. Casi tres siglos y medio después la realidad no ha cambiado mucho. Actualmente en México y en varios países del mundo abundan los médicos. Solamente

en nuestro país existen 70 escuelas de Medicina que cada año egresan a más de cinco mil nuevos médicos. Todos ellos ingresan al mercado profesional y quieren vivir de la profesión que tantos años les costó. Ya que la Medicina es la carrera universitaria más larga con siete años de duración. Solo que no todos los médicos egresados tienen las mismas habilidades y destrezas. Seguramente egresarán algunos hábiles cirujanos, perspicaces internistas y talentosos especialistas de las mas de cincuenta áreas que existen. Pero también habrá muchos que a pesar de haber concluido la carrera y haber obtenido el título, no son buenos médicos. Los pacientes acudirán a sus consultorios una o dos veces y al convencerse de que no son acertados dejarán de visitarlos. El médico entonces buscará una “especialidad” o, aunque sea una “subespecialidad” con la cual atraer clientela. Surgen entonces los charlatanes. Tal como lo evidenciaba Moliere, que en su tiempo desenmascaró a los falsos farmacéuticos, al día de hoy una gran cantidad de sanadores mágicos, que, a base de imanes, toques eléctricos, vitaminas, medi-

cinas milagrosas que ya no son pócimas como antaño sino tabletas o soluciones inyectables en presentaciones elegantes, con espectaculares nombres en inglés o alemán, pero igualmente inútiles. Han aparecido hasta “Especialidades” ficticias tales como la Medicina BioNeuro-Emocional, la Iridología, la Terapia Urinaria y muchas más. Lamentablemente la Ley General de Salud del Estado de Aguascalientes. lo permite ya que en el Capítulo XVII Art. 226 reconoce como Medicinas Alternativas, algunos conceptos vagos e indefinidos como Medicina Naturista, Terapias de Sanación, y otras. Y para colmo, no existe una legislación que detecte y sancione a quienes ejercen estas pseudo profesiones. Afortunadamente también existen universidades serias y prestigiadas que ofrecen las reales y verdaderas especialidades. Todo ello con la intención de contar cada vez menos con enfermos imaginarios y con médicos falsarios. hecgrijalva@hotamil.com


Estribo

Test rápido para saber si eres un neandertal: La violencia que sufren las mujeres es mayor y más grave a la que sufren los hombres. Si tu respuesta es no, sí: eres un neandertal DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

LUNES 17 DE FEBRERO DE 2020

En Aguascalientes habrá campo para futbol americano profesional Adrián Flores Manuel Aceves Rubio, director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), anunció que el Gobierno del Estado autorizó un recurso para la realización de un campo profesional de fútbol americano. Se buscará que la nueva cancha sea instalada en el parque Rodolfo Landeros, no sólo para incentivar y dar a conocer que también hay equipos en Aguascalientes que practican este deporte, sino también para darle vida al mismo parque. “Próximamente estaremos ahí con el secretario de medio ambiente, ya que él es el titular del parque Rodolfo Landeros, y estaremos, lógicamente, ahí viendo donde es el mejor escenario de la grandes hectáreas que tiene el parque Rodolfo Landeros y la idea es instalarlo ahí y estas obras ya empezarán este año”, señaló el dirigente del IDEA. Agregó que no se tiene la intención de que este espacio deportivo sea multidisciplinario, sino que se buscará que sea exclusivamente para futbol americano y tendrá un costo aproximado de 15 millones de pesos. La cancha se tiene prevista para iniciar este 2020 pero su finalización no está contemplada para este año, sino que sólo la primera etapa logrará terminarse antes del 2021: “La primera etapa sí, como todo proyecto. Lo que es el campo, que haya unas 300 personas bien sentadas, que tengan sus vestidores y baños”, detalló Manuel Aceves Rubio. Sin embargo, el proyecto es más ambicioso, pues el titular del IDEA dijo que esperan al menos poder construir alrededor de mil espacios para el público, es decir 700 más que las 300 que se tienen planeadas para la primera etapa. El campo tendrá las medidas reglamentarias y servirá como recinto para los juegos de las ligas nacionales y locales;

La Purísima...Grilla Salvador Vázquez Germán Castro Rubén Díaz López Mario Bravo Carlos Aguirre Fernando Herrera Rodrigo Negrete Agustín Fest Rodolfo Popoca Perches Héctor Grijalva Angélica Contreras

2

4 7 8 8 9 12 19 21 21 23 23

Manuel Aceves Rubio indicó que actualmente hay aproximadamente nueve clubes de futbol americano en el estado, que no sólo están concentrados en el municipio capital, sino que también están presentes en municipios como Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos o Jesús María. “O sea, tenemos ya un buen grupo de futbolistas americanos o muchachos que les gusta este deporte”, concluyó el funcionario estatal. La diversificación deportiva en una entidad federativa va directamente ligada a los espacios que ésta tenga para practicarlos no sólo de manera lúdica, sino también profesional. Además de este proyecto, también se tiene planeada una ampliación de la pista de BMX; terminando los juegos nacionales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) se comenzará ya con las obras en la pista BMX la cual, según las autoridades, tendrá condiciones que permitirán eventos de ese deporte de índole internacional.

Se tiene proyectada también una ampliación en la pista BMX del estado

Se espera que para este 2020 esté finalizada la primera etapa; las medidas serán reglamentarias y ahí se disputarán los partidos de ligas nacionales y locales | Foto LJA

Imágenes de Aguascalientes

Órganos de Aguascalientes Carlos Reyes Sahagún Cronista del municipio de Aguascalientes

El órgano… El rey de los instrumentos musicales; lo más cercano a una orquesta en un sólo instrumento, y de una asombrosa complejidad, es el instrumento por excelencia para el acompañamiento de la liturgia cristiana. Animada por su pasión por la música, la joven historiadora Analí Camarena se ha echado a cuestas la noble tarea de catalogar esta clase de objetos presentes en Aguascalientes. Su labor ha dado fruto con la publicación de un amplio catálogo que da cuenta de la existencia de estos aparatos, así como de su estado actual; un trabajo que, además, ha sido posible gracias el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) El catálogo es accesible en la página de la Internet http://www.organostubularesdeaguascalientes.com.mx/. La imagen muestra a uno de los más interesantes artilugios, el que se encuentra empotrado en una ventana del Camarín de la Limpia Concepción de María del templo de San Diego, justo en la base de la cúpula. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.