LJA14122019

Page 1

SÁBADO 14 DICIEMBRE 2019 DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS AGUASCALIENTES AÑO 1 • NÚMERO 8 10 PESOS

Aumentan la tarifa de transporte urbano a $9.50 Insensible, la autoridad estatal ignoró un análisis socioeconómico para beneficiar a los concesionarios El incremento no podía ser mayor a 1.70, sin embargo, obedeció la instrucción de una consultora externa para hacer redituable el negocio para los concesionarios Edilberto Aldán y Adrián Flores 9 a 11 Una ciudad justa e igualitaria: Patricia Mercado

Intocable, el presupuesto para financiamiento público de los partidos políticos

Lamenta López Obrador que los partidos no redujeran financiamiento

Edilberto Aldán y Adrián Flores 3 y 5

Municipio de Aguascalientes se niega a la austeridad

Claudia Rodríguez Loera 7

Disminuyen divorcios y aumentan matrimonios, de enero a noviembre 2019

Staff 7

El discurso de Greta y la lucha geopolítica por la crisis climática

Tercera Vía 16 y 17

Seis formas de morir en Texas, el rostro más oscuro y cruel de los sistemas políticos y económicos Javier Moro Hernández 18 y 19 La llegada de las mujeres al Poder implica poner en la agenda temas que antes se consideraban marginales Las mujeres estamos compartiendo un lugar, todavía no estamos ejerciendo el Poder Urgente, romper con las disparidades que hemos normalizado, como la brecha salarial Rinden protesta decanos y directores generales de la UAA Staff 13

l

Foto Cristian de Lira

Edilberto Aldán 20


2

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

El INAI fortalece acciones para combatir la corrupción Jorge Álvarez Máynez

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Raymundo Tamayo González

Director Administrativo

Edilberto Aldán

DIRECTOR editorial

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE información

edición Y REDACCIÓN

Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Claudia Rodríguez Loera Ismael Ruiz Ramos

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos cONTENIDOS DIGITALES contacto

Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410

LJA.MX l Publicación diaria de 3A Vía Edición Producción Impresión S.A. de C.V. l Número de certificado de licitud de título en trámite. l Número

de certificado de licitud de contenido en trámite.

l Zaragoza 411, Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

l Prohibida la reproducción

total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. l Certificado de

Reserva de Derechos: en trámite.

l La corrupción debe ser combatida desde todas las trincheras de la sociedad: Patricia Kurczyn La corrupción debe combatirse integralmente y desde todas las trincheras; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) trabaja para fortalecer la transparencia y rendición de cuentas como herramientas indispensables para erradicar este fenómeno, aseguró la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos al inaugurar el foro Más Transparencia igual a Menos Corrupción. En el evento, convocado en el marco del Día Internacional contra la Corrupción, señaló que la labor del personal del INAI y de quienes trabajan en las Unidades de Transparencia de los sujetos obligados es muy importante para el combate a la corrupción en México, pues en la práctica diaria se pueden detectar esquemas de corrupción. “Todos los colaboradores en el INAI y todos los que trabajan en las Unidades de Transparencia de los sujetos obligados recuerden que cada día hacen un trabajo muy importante para México. En ustedes está la parte del combate, la parte práctica, la parte real de donde puede salir exactamente el esquema de dónde y cómo se fabrica la corrupción”, subrayó la Comisionada Kurczyn. El comisionado Joel Salas Suárez afirmó que sería muy difícil entender lo que pasa en

Casos como la Casa Blanca, Odebrecht y de los gobernadores, no hubieran salido a la luz pública sin la garantía del derecho de acceso a la información: Joel Salas Suárez, comisionado del INAI el país en materia de corrupción, sin poner en el centro de la discusión el papel del INAI como órgano constitucional autónomo: “Casos como la Casa Blanca, Odebrecht, casos como de los distintos gobernadores que están siendo investigados o que se encuentran en prisión, incluso la revelación del modus operandi con el que se desviaron casi 7 mil millones de pesos, hubieran sido inimaginables que salieran a la luz pública, sin la garantía del derecho de acceso a la información”. Salas Suárez destacó la importancia de contar con órganos de transparencia fuertes y robustos, al asegurar que, con este foro, el INAI está en la discusión pública y “se coloca como pieza fundamental en este nuevo momento que vive la República, y los Comisionados estaremos a la altura de los desafíos”.

“Hoy que hay consenso en todas las instituciones del Estado mexicano, es fundamental que la ciudadanía, los medios y la sociedad civil se sigan apropiando, mediante el ejercicio del derecho de acceso, de la información pública para saber qué están haciendo las instituciones en materia de prevención, denuncias, detección, investigación, sanción y en materia de reparación del daño que cristalizan los actos de corrupción”, concluyó Salas Suárez. Cynthia Patricia Cantero Pacheco, coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia, planteó que el combate a la corrupción requiere transitar del discurso a la acción y concentrar los esfuerzos de las instituciones involucradas en atender este fenómeno en la aplicación y uso efectivo de la

ley: “No basta tener buenas leyes en materia anticorrupción si no van estas leyes acompañadas de estrategias puntuales para eliminar la impunidad y que promuevan, de alguna manera, el actuar ético de los servidores públicos”. Claudia de Buen Unna, primera vicepresidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A. C., sostuvo que la lucha de corrupción en México es la lucha de muchos, un reto que debe ser atendido de forma conjunta con el gobierno, con los órganos autónomos, como es el INAI.: “La corrupción es un gran veneno para nuestra sociedad, hay que luchar por la transformación de los valores, pero hay que luchar desde adentro, porque para que haya corrupción tiene que haber corruptores, los corruptores, en muchos casos, son abogados, aunque también hay empresarios que están acostumbrados a tener una parte de su capital dedicado a este tema, los abogados deben erradicar las prácticas corruptas en el ejercicio de la profesión”. En la inauguración participaron los comisionados del INAI, Josefina Román Vergara y Oscar Guerra Ford, así como Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con información y foto del INAI


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

3

Presupuesto para financiamiento público de los partidos políticos es intocable l Para poder cambiar el recurso a partidos políticos era necesaria una reforma en la Constitución, que no fue aprobada en la Cámara de Diputados l Morena renunció al 75% de su financiamiento público, pero tiene que pagar primero las multas para renunciar Adrián Flores

El 12 de diciembre fue descartado en la Cámara de Diputados el dictamen que reformaba el artículo 41 de la Constitución Mexicana, específicamente en materia de reducción de financiamiento público que se le era otorgado a los partidos políticos. Como se leyó en La Purísima... Grilla de la edición de ayer en LJA.MX, se requerían al menos 334 diputados a favor para que esta reforma fuese aprobada, no obstante, sólo fueron 274 a favor y 207 en contra, con ninguna abstención. Los partidos que se mostraron a favor de esta iniciativa fueron el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Encuentro Social (PES); en contra fueron el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido Verde. El Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes presentó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Proceso Electoral 2017-2018 (SICEE), una herramienta de consulta que integra en la estadística nacional los resultados de la elección para la Presidencia de la República, de las 128 senadurías y de las 500 diputaciones federales, además de las correspondientes a los resultados de las elecciones locales en 30 entidades del país. Durante la presentación, el vocal ejecutivo, Ignacio Ruelas Olvera, destacó que por primera vez una organización electoral en América Latina pone a disposición de la ciudadanía las bases de datos con todos los resultados contenidos en el sistema, tanto los federales como los generados de las contiendas locales, estos datos son definitivos e incluyen modificaciones que, en su caso, provocaron las resoluciones de las autoridades judiciales. El sistema incluye los nombres y los votos obtenidos, por primera vez, de los 629 candidatos y candidatas ganadoras en el ámbito federal, y la votación obtenida por las 17 mil 568 personas que obtuvieron triunfos en el ámbito subnacional en las elecciones del 1° de julio de 2018. El SICEE demuestra la vocación del Instituto Nacional Electoral por ofrecer a las

Al respecto, Ignacio Ruelas Olvera, delegado del Instituto Nacional Electoral (Ine), declaró: “El presupuesto destinado al financiamiento público de los partidos es intocable, nadie en este país puede tocarlo porque es un mandato constitucional”; y cabe destacar que la reforma ante la Constitución que se planteó ya fue desechada, por lo tanto, el recurso para tal rubro sigue siendo “intocable”. El titular del INE en el estado explicó que la fórmula que se aplica en la asignación de capital para el financiamiento público de los partidos políticos está relacionada directamente con el crecimiento del padrón electoral (quienes sí están en condiciones de ejercer su voto), que se multiplica con un porcentaje del valor diario de la UMA. Actualmente el padrón se multiplica por el 65% del valor diario del UMA, pero en lo que se había planteado, se hacía la operación por el 32.5% (la mitad), y por ello se manejaba que la disminución

l

Foto Cristian de Lira

del recurso para los partidos políticos sería del 50%. En días pasados la presidente de Morena, Yeidckol Polevnsky, anunció que el partido al que dirige ella renunciaría a un estimado del 75% de su presupuesto, alrededor de mil 200 millones de pesos. En relación con ello, Ignacio Ruelas destacó que ese dinero no podrá aplicarse en

primera instancia, dado que se deben de pagar primero las multas que se tienen: “Todo aquel partido que pretenda renunciar, como lo anunció Morena, ese dinero, en todo caso, no puede aplicarse en primera instancia, porque primero se tiene que aplicar las multas. Las multas que el partido tenga, primero tiene que pagarlas: no dispone

de ese dinero”, detalló el representante del INE. Quien determinará cuál es el destino de los fondos que se recauden a partir de la renuncia del presupuesto que hizo Morena no es ni el INE ni el partido político, sino que será el poder ejecutivo federal, dando conformidad a las políticas públicas, al presupuesto de ingresos y a la ley de egresos.

INE presenta el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones 2018

El sistema ofrece información completa, detallada, verificable y accesible de las elecciones federales y locales l

ciudadanas y ciudadanos, inclusive a otros países, información completa, detallada, verificable y accesible, de las elecciones federales y locales, integradas en el sistema electoral nacional. Al explicar el funcionamiento del Sistema de Consulta, el vocal de organización electoral, José de Jesús Jiménez Cruz, enfatizó que se trata de

una herramienta de transparencia y de facilidad de acceso a la información pública que está puesta al servicio de la ciudadanía. Señaló que los datos se pueden apreciar con elementos visuales como mapas, tablas y gráficas. El sistema genera alrededor de 616,564 tablas de resultados electorales, 25,332 mapas y 25,332 gráficas, ade-

más de 117,053 imágenes digitales de actas del expediente de cómputo distrital, que se pueden consultar en computadoras de escritorio, portátil, tableta o teléfono inteligente. Refirió que el Sistema de Consulta de la Estadística se construyó pensando en poner a disposición de toda la ciudadanía, especialistas o no en materia electoral, actores po-

líticos, investigadores, académicos, estudiantes y para cualquiera que tengan inquietud en conocer cómo se votó en su entidad, en su municipio, distrito o casilla. El sistema se encuentra habilitado para su consulta en la página de Internet del INE: https://siceen.ine. mx:3000/#/ Con información y foto del INE


4

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

C

Opciones y decisiones

on el ánimo de leer o mejor dicho re-leer, los signos de los tiempos que vivimos hoy en nuestro país, me veo precisado a invocar dos signos político-culturales que, desde mi punto de vista, dan forma y estructura al tipo de proyecto de nación que, pretendidamente, Francisco Javier estamos construyendo en México. Primero. La estructura de base, sobre la cual el gobierno federal en funciones dice armar la arquitectura del nuevo proyecto político -para el que fue electo- consiste en convertirse en el inductor de la 4ª Transformación histórica de la Nación mexicana. So pena de parecer repetitivo, veo sin embargo la necesidad de poner frente a la memoria colectiva de nuestra sociedad, la tipologización que configura esa precisa estructura jurídico-política y que ya existe en nuestro derecho constitucional, dado que no hay invención alguna en este aspecto, la Res-Pública está perfectamente definida y acotada desde nuestra Norma Normante, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y cuyos elementos fundacionales me permito resumir de la siguiente manera: La idea general más importante consiste en la referencia a la Forma de Estado Mexicano. Y ésta pertenece a un Estado nacional capitalista, en su fase monopólica dependiente de los Estados Centrales dirigentes: (Unión Europea, Reino Unido y estados miembro -Canadá-, Estados Unidos, Japón, y ahora, el gigante asiático expansionista, China; más la creciente injerencia de Rusia y el masivo peso de la India). Se trata de una forma histórica indiscutible que se impone como orden mundial vigente. De manera que se instala como hegemonía global, actuante, no facultativa. En términos marxistas e históricos impone su forma hegemónica como Capital Dirigente a nivel global del planeta Tierra. México, por ende, es un país capitalista dependiente, en su fase de desarrollo emergente, tributario del Capital globalizado, de los países centrales. (Nota mía: LJA. Opciones y Decisiones. Gea política. Sábado 08/12, 2018). En segundo término, el Tipo de Estado Mexicano está definido por la Constitución Política, Artículo 40. Es una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos. En tercer término, su Figura de Gobierno está definida por la Constitución Política, Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. Los poderes son Tripartitos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y su relevo se da mediante elecciones sujetas a las normas previstas, cuyos actores provienen de los partidos políticos constitucionalmente constituidos. En cuarto término, el Régimen de Gobierno corresponde al modo fáctico u operativo de cómo la Administración Pública, puede adquirir diversas modalidades: Estado Benefactor, de Pleno Empleo, de esquemas universales para el Desarrollo Social, de Seguridad Ciudadana con mandos centrales; o bien régimen centralista, federalista, de participación mixta, concurrente de los estados y municipios, subordinación al régimen tributario central y, por tanto, cesión de Participaciones Federales desde Hacienda; o bien, predominio autoritario, de participación social, gobernanza desde Lo Local, de “políticas verdes” o medio-ambiental, ordenamiento a Políticas de Género, prioridad a Grupos Vulnerables, etc. Si atendemos a esta categorización básica, es obvio que el gobierno que define el presidente Andrés Manuel López Obrador, con todo y su pretensión de la Cuarta

Transformación, no toca en absoluto la primer nota de Forma de Estado. México seguirá siendo un país nacional capitalista dependiente de la hegemonía global de los países Centrales, y de economía emergente con señalado empuje. La reciente firma, más el consenso sobre su Addendum al Chávez Santillán tratado de libre comercio, T-MEC, es el indicativo patente de esta alineación política global, incuestionable, si bien reposiciona a México en el entorno de América del Norte y su hegemonía continental –como bloque hemisférico- para América Latina. Las siguientes dos notas de Tipo de Estado y Figura de Gobierno permanecen incólumes, como sus fundamentos constitucionales. Que no son cuestionadas por el presidente en asunción de su cargo, y sigue dejando intocadas a un año de su ejercicio constitucional. La cuarta nota sobre régimen gubernamental, sí está siendo modalizada por el actual mandatario. Y su encendida narrativa sobre el Neoliberalismo y sus adversarios antecesores en la presidencia. A los que tilda de “corruptos” y comparsas de una “minoría rapaz”, precisamente por abanderar las causas del neoliberalismo económico dominante y hegemónico. Refrenda además su nota de no a la impunidad, gracias al novísimo asunto de la sorpresiva aprehensión del que fuera titular de la Secretaría de Seguridad Pública nacional, el Ing. Genaro García Luna, bajo la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, que recientemente fue indiciado como presunto responsable y requerido por el fiscal de Estados Unidos, Richard P. Donoghue, quien explicó que el ex funcionario supuestamente recibió sobornos de millones de dólares por parte de Joaquín El Chapo Guzmán, de 2006 a 2012, a cambio de protección. (Fuente: https:// bit.ly/2LSJUah ). La justicia estadounidense decidió imputarle “tres cargos por conspirar para traficar cocaína y un cargo por hacer declaraciones falsas”, según un comunicado del Departamento de Justicia. “García Luna es acusado de tomar millones de dólares en sobornos del Cártel de Sinaloa del Chapo Guzmán mientras controlaba la Policía Federal mexicana y era responsable de asegurar la seguridad pública de México”, dijo también Richard P. Donoghue, fiscal federal del Distrito Este de Nueva York. (Fuente: BBC News Mundo. Redacción. 11 diciembre 2019. https://bbc.in/2qPIeHb ). Nota bene. El solo enunciado de este fin último, como conductor de la presente Administración federal, se inviste con el ropaje de una agigantada Hybris (es decir, un principio superior que enseñorea todo lo demás, lo que en sentido estricto es desmesura, soberbia, en el sentido profundo de la expresión, pues dice referencia explícita a una de las tres pasiones regentes de una soberanía, a saber: Libido Dominandi/pasión de dominación, Libido Sintiendi/pasión del sentido o sensual; y Libido Gloriae/pasión de gloria. Esta última es la que simbólicamente se invoca, y comporta el anhelo de ocupar un sitio excelso en la Historia. Esta categorización se la debemos al gran sintetizador de la Edad Antigua, Agustín de Hipona (354-430 d.C), que desarrolla en su obra cumbre La Ciudad de Dios. Segundo signo político cultural. La forma específica que va adquiriendo la dicha 4ª Transformación, ya la comenzamos a ver durante el periodo de transición política en que anunció la recomposición del Presupuesto de la Federación para 2019, inicialmente a cargo del Dr. Gerardo Esquivel Hernández, con el objeto de garantizar financieramente los compromisos del Presidente. Pues bien, a lo largo de esos primeros seis meses transcurridos de su Administración, se fue convirtiendo en una atracción exclusiva de la Secretaría de Hacienda, en la persona del entonces secretario Carlos Manuel Urzúa Macías, quien aplicó un ejercicio implacable no tan sólo de Recorte (downsizing) presupuestal con incidencia en algunas dependencias, sino la amplificó en un macro-ejercicio de Reestructuración (Perestroika) tanto de dependencias como de programas y proyectos estratégicos de gobierno; y tan fue así que terminó por incidir en la propia definición y filosofía de economía política del Estado que, ante México y ante el mundo, se mostró como una mega-reestructuración fiscal en acto, que como era lógico incidió directísimamente sobre los elementos y factores mismos de la producción, distribución y consumo de la economía mexicana… Por ello mismo, ha sido tan debatida y tan devaluada. De ese gran centro nodal, ahora, penden las llamadas Políticas de Desarrollo, que se conviene en llamar Micro-Políticas, para diferenciarlas del centro hegemónico que define todo lo que es Macro-Social y que a su vez define a la propia estructura; tanto a nivel de poder político propiamente dicho como económico. Por esta misma razón estamos en presencia de la forma que está caracterizando la estructura, antedicha. Esta decisión, perestroika a la mexicana, define ahora una mayor centralización de la operación programática, y lo ubica en el órgano superior de Hacienda; simultáneamente, reduce de manera intencionada el espacio de los actores locales e interlocutores de importante peso de la sociedad. Con evidente deterioro de ingresos a nivel de los gobiernos desde Lo Local, expresamente aquellos de signo discordante con la 4T. Por ello el clamor de las marchas de corte ciudadano. Su justificación es, so pretexto de “corrupción”, de los actores de dichas mediaciones de la sociedad civil. Al final, quienes tienen que lidiar con esta disyuntiva del gobierno central, son los gobernadores y presidentes municipales, desde lo local. Por ello dije en su momento que, mutatis mutandis, se hacían presentes los riesgos de una “balcanización” o dispersión de gobiernos locales, como ocurrió con los países del disuelto pacto pan-soviético, lo que se convierte en una verdadera tentación para tomar distancia del poder central. Y, por otro lado, la perestroika organizacional del gobierno federal, puede poner en grave predicamento a los elementos e instrumentos mismos del poder central; y esta analogía ocurre idénticamente al interior de un estancamiento económico general de la economía del país, de futuros inciertos. Forma y estructura de un proyecto de Nación que sigue en marcha, bajo la bandera de la 4ª Transformación, bajo la égida del Caballero Andante que hace año y medio velaba sus armas en la víspera premonitoria de su elección. Y a un año de andanzas para desfacer entuertos, todavía sigue tan campante.

Nuevos mitos fundacionales

Centros de Acopio amplían horario de atención

Durante esta época del año se incrementa el desecho de plásticos, papel y cartón, los cuales pueden ser reutilizados, con el propósito de recuperar material reciclable y evitar que sea confinado en el relleno sanitario, la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes (SSP) implementará un operativo especial para esta temporada navideña. El titular de la dependencia, Claudio Arturo González Muñoz, destacó que por ser esta una de las temporadas en la que se producen más residuos (papel, cartón y plástico, sobre todo), se ampliará el horario de recepción en los centros de acopio ubicados en 1) Plaza San Marcos, 2) El Dorado, 3) Delegación Morelos y 4) Parque Ojocaliente I, frente a la tienda Walmart oriente. Todo este material puede ser aprovechado para reciclaje y contribuir a la conservación del medio ambiente. Se hace un llamado a la población a separar residuos y llevarlos a cualquiera de los sitios señalados, de lunes a viernes de 08:30 a 18:00 horas, del 16 de diciembre al 7 de enero del próximo año. l Ayuntamiento de Aguascalientes

franvier2013@gmail.com


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

5

Consulta del Tren Maya, este domingo l Alrededor de 3 mil 425 localidades indígenas, con 40% y más de población indígena son destinatarios de esta consulta l Instalarán módulos de participación ciudadana en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo para la consulta Edilberto Aldán

Este domingo se realizará la consulta sobre la construcción del Tren Maya, anunció en su conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador, el proceso inició el 29 y 30 de noviembre, con la realización de asambleas informativas en los pueblos y comunidades indígenas que incluyen los municipios por donde cruzará la vía del ferrocarril. En la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia matutina, el presidente realizó una invitación para que todos participen en la consulta para el Tren Maya, de acuerdo a López Obrador “ya ha habido bastante difusión sobre la consulta en los municipios por donde va a pasar el Tren Maya y se va a votar el domingo, sábado y domingo es la consulta”. Insistió el titular del Ejecutivo Federal en que no se puede hacer nada por la fuerza, “todo por la razón y el derecho. Es una gran obra, pero el que decide en la democracia es el pueblo, en la democracia la mayoría manda y por eso esta consulta. No queremos que los conservadores tengan pretexto o excusas para detenernos una obra que nos va a llevar cuatro años de construcción y una inversión de 120 a 150 mil millones de pesos. Entonces, si nos ponen obstáculos, no salimos”. Agregó que se está cuidando todo el proceso de la consulta, para evitar caer en provocaciones, “porque están desquiciados los conservadores. Y ahora se demuestra que los extremos se tocan, hay también conservadores de izquierda o que se hacen llamar de izquierda. Entonces tenemos que estar enfrentando todos estos obstáculos. Es como una carrera de obstáculos, nos ponen uno y lo tenemos que brincar. Miren lo del aeropuerto también, más Edilberto Aldán

Andrés Manuel López Obrador lamentó que la Cámara de Diputados desechara el dictamen sobre la reducción del financiamiento público a los partidos políticos, el presidente de México indicó que habrá que seguir insistiendo y que el año siguiente planteará una iniciativa de reforma. La Cámara de Diputados desechó el dictamen que reformaría el artículo 41 de la Constitución Política, la cual pretendía la reducción del financiamiento público que se les otorga a los partidos políticos, luego de que no alcanzó la mayoría calificada, al recibir 274 votos a favor, cero abstenciones y 207 en contra. La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas Hernández, señaló que de conformidad con lo que establece el artículo 232 numeral I del Reglamento, “al no alcanzarse la mayoría calificada se tiene por desechado, como lo dispone la fracción g) del artículo 72 constitucional”. El documento planteaba que el financiamiento público para los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 32.5 por ciento del valor

de 100 amparos, pero ya afortunadamente salimos de eso y queremos hacer lo mismo en el caso del Tren Maya”. Sobre el tema aseguró que ya se ha entregado todo el estudio sobre ingeniería básica, pero la construcción del Tren Maya dependerá de los resultados de la consulta. En noviembre, Adelfo Regino, director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, informó que el proceso de consulta arrancaría los días 29 y 30

l

de noviembre con asambleas informativas en los pueblos y comunidades indígenas en 15 sedes, que incluyen los municipios por donde cruzará la vía del ferrocarril: “Hemos ubicado alrededor de 3 mil 425 localidades indígenas, con 40 por ciento y más de población indígena que son los destinatarios de este proceso de consulta. Habrá 15 sedes de asambleas con población indígena en donde se desarrollarán las consultas los días 29 y 30 de noviembre”.

Diana Álvarez, subsecretaria de Gobernación, indicó en su momento que a través de una página de internet se detallarán los requisitos para votar, los candados para evitar doble participación, y el mecanismo de conteo de votos. El 15 de diciembre se instalarán módulos de participación ciudadana en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo para que participen en la consulta del Tren Maya.

Foto trenmaya.gob.mx

Lamenta López Obrador que los partidos no redujeran financiamiento diario de la Unidad de Medida y Actualización. El 30 por ciento de la cantidad que resulte, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el 70 por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior. Cuestionado sobre el asunto en la conferencia matutina, López Obrador respondió que sería posible remitir una iniciativa preferente a la Cámara de Diputados “para febrero, regresando, en el nuevo periodo ordinario. No lo descarto porque es austeridad y lo he dicho varias veces, la austeridad no es un asunto administrativo, es un asunto de principios. No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre, no puede haber partidos ricos con votantes pobres, con ciudadanos pobres”. El presidente indicó a los diputados que “pueden reparar, pueden enmendar, pueden rectificar. Eso es también la política: capacidad para rectificar, no caer

en la autocomplacencia, no cerrarse. Entonces, hay que esperar el próximo año, porque la política también es tiempo, hay veces que no es el tiempo oportuno, adecuado. Hay que esperar y ojalá y se logre la disminución”. Sobre el rechazo a esta iniciativa López Obrador indicó que quizá faltó más explicación sobre la reforma “y a veces, porque hay la inercia, toman las decisiones arriba los dirigentes y algunos legisladores no se enteran bien y obedecen a quien está decidiendo arriba. Pero se puede llegar a un acuerdo en ese sentido, porque en este tiempo mi opinión es que se ha fortalecido el Poder Legislativo, se ha fortalecido mucho por sus acciones, incluso ellos llevaron a cabo un plan de austeridad, lo que le cuesta al pueblo ahora mantener a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores es mucho menor que lo que costaba el año pasado, hubo una reducción de los sueldos de diputados, de senadores, de sus gastos”.

l

Foto Gobierno Federal


6

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

La ONU en México saluda ratificación del Senado del Convenio 189 de la OIT Staff

El Sistema de las Naciones Unidas en México saluda la votación aprobatoria de la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) efectuada por el Senado de la República. El jueves, la Cámara de Senadores aprobó con 105 votos a favor ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Adoptado en Ginebra, Suiza, el 16 de junio

de 2011, con la adhesión a este Convenio, el Gobierno Federal refrenda el propósito de garantizar la promoción y la protección efectivas de los derechos humanos de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, señala el dictamen. Los Estados Parte deberán instrumentar medidas que garanticen la libertad de asociación sindical; el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil, así como la eliminación de la discriminación en materia de em-

pleo y ocupación. Además, deberán establecer disposiciones de conformidad con la legislación nacional, teniendo en cuenta las características específicas del trabajo doméstico, para asegurar que cuenten con la protección de la seguridad social, y estas podrán aplicarse de manera progresiva. El Convenio remitido al Ejecutivo Federal permitirá atender las recomendaciones de mecanismos de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas; del Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus

El Sistema de Naciones Unidas reitera su compromiso con las trabajadoras y los trabajadores domésticos y con el Estado mexicano l Foto Senado de la República

E

sta semana concluye con una pésima noticia para las familias mexicanas: la aprobación de la Ley de Amnistía en la Cámara de Diputados con 306 votos a favor de los legisladores de Morena, PT, PES y el Partido Verde; y 129 en contra de la fracción parlamentaria del PAN y de algunos legisladores del PRD y Movimiento Ciudadano. Es una mala noticia porque dicha iniciativa antepone los derechos de los delincuentes por encima de la seguridad de los mexicanos. Contrario a la certeza que hoy exige la sociedad en cuanto al cumplimiento de la ley, el proyecto busca beneficiar a quienes han cometido delitos en perjuicio de ciudadanos honestos y trabajadores. Vale la pena recordar que legislaciones en materia de amnistía se han implementado en otros países, con resultados diversos. Es por ello que la fracción parlamentaria del PAN puso sobre la mesa la necesidad de realizar consultas ciudadanas a través de un Parlamento Abierto, en donde se dirimieran las inquietudes de todos los sectores. Los casos más frescos de amnistía son Colombia con las FARC, España con algunos presos de la ETA y Estados Unidos con el presidente Reagan en 1986. En los dos primeros escenarios la naturaleza de la iniciativa fue política. En el caso de Reagan se trató de una motivación de naturaleza migratoria. Sin embargo, la iniciativa promovida por el Presidente López Obrador no encaja con ninguna de estas experiencias. Por el contrario, en su exposición de motivos el titular del Ejecutivo afirma que es posible “arrancar de raíz las causas de la pobreza y la marginación” promoviendo el perdón y la reinserción social de

Para los criminales, amnistía; para los ciudadanos, abandono Fernando Herrera

quienes han cometido delitos como el narcomenudeo o el robo sin violencia en distintas modalidades. Así pues, quienes han incurrido en distribución y venta de drogas, y en robos a casa-habitación, de celulares y de tarjetas de débito y crédito, o bien por delitos cibernéticos como el robo de identidad; serían beneficiarios de esta ley. A simple vista parece una idea descabellada pero en el fondo no lo es. De acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales del Inegi, de los 101 mil delincuentes que ingresaron a un penal en 2018, casi el 40% fue detenido por del delito de robo y otro 14.4% por el delito de narcomenudeo. Es decir, se trata de los delitos con la mayor rentabilidad y presencia en la actualidad, que afectan a millones de mexicanos todos los días. Tan sólo de 2015 al 2018, el narcomenudeo en la Ciudad de México aumentó en 300%, cinco veces más que el promedio nacional, de acuerdo con el

Familiares, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, entre otros. De acuerdo a la ONU, la ratificación de este Convenio demuestra la voluntad del Estado mexicano por atender la histórica condición de desigualdad y discriminación vivida por quienes se dedican al trabajo doméstico, en su mayoría mujeres y niñas, muchas de las cuales son indígenas, migrantes o forman parte de comunidades marginadas. La ratificación de este Convenio permitirá avanzar en la armonización legislativa que dé pie a la formalización de esta actividad laboral. “El Sistema de Naciones Unidas reitera su compromiso con las trabajadoras y los trabajadores domésticos y con el Estado mexicano para acompañar la implementación efectiva de este Convenio y hace un llamado a las empleadoras y los empleadores para cumplir con los derechos de este sector de la población”, dijo Antonio Molpeceres, coordinador residente de la ONU en México. Además de reconocer la importante contribución de las y los trabajadores domésticos a la economía de los países, el Convenio 189 de la OIT mandata a los estados parte a tomar todas las medidas necesarias para asegurar la promoción y la protección efectivas de los derechos humanos de quienes realizan trabajo doméstico, incluyendo el acceso al sistema de seguridad social; la libertad de asociación y la libertad sindical; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; la protección efectiva en contra de cualquier forma de violencia entre otros. El Sistema de las Naciones Unidas en México reconoce a las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo a aquellas integradas por trabajadoras domésticas, por su valiosa incidencia en la ratificación de este Convenio y por su lucha por la dignificación de su trabajo.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Al mismo tiempo, las muertes por consumo de drogas entre jóvenes han aumentado también exponencialmente: entre 8 y 10 mil decesos por año a nivel nacional. En el segundo caso la historia es similar, pues en lo que va de 2019 las carpetas de investigación por el delito de robo, en sus distintas modalidades, pasaron de 4 mil 400 a 9 mil 854, lo que representa un incremento de 112%. Esto sin considerar los robos que no son denunciados por temor o por la desconfianza de los ciudadanos sobre los órganos de investigación y procuración de justicia. Así pues, pareciera que detrás de la iniciativa se asoma un populismo a través del cual el partido en el gobierno buscar hacerse de una clientela electoral más: la de los criminales que despojan a los mexicanos honestos del fruto de su trabajo o aquellos que envenenan a nuestros jóvenes con drogas, generando focos rojos de violencia que terminan en ajustes de cuenta y “levantones”. De manera sorprendente, en el año más violento de los últimos veinte, el partido en el gobierno debilita la procuración de justicia y la seguridad. Así lo confirman el recorte de mil 300 millones de pesos al Poder Judicial y de mil 500 millones a la Fiscalía General de la República en el PEF2020. Mientras eso pasa, en paralelo se impulsa una Ley de Amnistía que no concibe siquiera recursos para garantizar programas y esquemas de reinserción de los primodelincuentes “obligados” a delinquir por su situación de pobreza. Así las cosas hoy: para delincuentes habrá amnistía y para los ciudadanos vendrán días terribles de abandono.


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

7

Municipio de Aguascalientes se niega a la austeridad l

Lamentables, los recursos destinados a gasto corriente l Secretaría de Comunicación gastará nueve millones de pesos más para 2020 Claudia Rodríguez Loera

El gobierno del municipio de Aguascalientes se niega a la austeridad en el gasto, aseguró la regidora Berenice Romo, quien votó en contra de la propuesta del Presupuesto de Egresos que fue presentada al Cabildo el martes 10 de diciembre para su aprobación. Recordó que en tiempos de austeridad son los gobiernos los que deben de apretarse el cinturón y no los ciudadanos, y a pesar de los ajustes para lograr una mejore la distribución, consideró que era posible realizar aún más y mejores adecuaciones a la propuesta. Observó que, por ejemplo, en el caso de la Secretaría de Comunicación el presupuesto para el 2020 incrementa de 49 millones 622 mil, 347 pesos a alrededor de nueve millones de pesos más, que representa un aumento del 19 por ciento que representa 59 millones, 176 mil pesos a gastar el próximo año. “Es exorbitante, ya que actualmente con el uso de las redes sociales, esto no tendría por qué representar una carga tan onerosa para el municipio”, expresó la regidora por el Movimiento de Regeneración Nacional. Destacó que en el caso del sistema DIF se asignaron 90 millones de pesos, de los cuales 56 millones serán asignados serán canalizados a sueldos y gastos de oficina; el resto será para los programas de apoyo a la ciudadanía, los

cuales se verán limitados, situación que lamento, en especial aquellas áreas más marginadas. Además, 91.2 por ciento de los poco más de tres mil 700 millones de pesos para el 2020 están etiquetados para gasto corriente y el resto se estaría destinando en inversión para programas sociales: “es muy notoria esta diferencia, es por eso nosotras votamos en contra…de los recortes del presupuesto federal se quejan y se

queja, pero no hacen nada para ahorrar, quieren seguir disfrutando de los privilegios, entonces hay que poner cuidado y comenzar a modificar este presupuesto a futuro”. Señaló que deberán estar vigilantes sobre cómo se gastarán los poco más de 59 millones de pesos que recibirá la Secretaría de Comunicación, y por ello solicitó un informe detallado para conocer por qué se destina tal presupuesto; al momento no lo recibe, pero

continuarán insistentes para supervisar el recurso. La regidora de Morena celebró otros incrementos como el que se realizó al Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes, donde se otorgaron cuatro millones de pesos, que represó un incremento del 64 por ciento más para ejercer durante 2020 en programas dirigido a este sector de la población; el más alto en el Presupuesto de Egresos del 2020.

Disminuyen divorcios y aumentan matrimonios, de enero a noviembre 2019 La directora del Registro Civil del Estado de Aguascalientes, Carmen Lucía Franco Ruiz Esparza, informó que en el período enero-noviembre del 2019, se presentó una disminución en la inscripción de nacimientos y divorcios; mientras que los matrimonios, defunciones, adopciones y reconocimiento de hijos reportaron un incremento, esto con respecto al mismo lapso de 2018. Dijo que durante el período de referencia, el Registro Civil, a través de sus oficinas centrales, Oficialías y Centros de Atención y Servicios, expidió un total de 528 mil 299 actas certificadas, lo que representa un 2.12 por ciento más, toda

vez que de enero a noviembre del año pasado se tramitaron 517 mil 310. Al detallar las cifras, Franco Ruiz Esparza precisó que en el caso de los nacimientos, en los primeros 11 meses del año se inscribieron 23 mil 168, en tanto que en el 2018 fueron 24 mil 52, es decir, un 3. 68 por ciento menos; mientras que las cifras de divorcios también sufrieron una disminución del 2.86 por ciento, al pasar de 2 mil 691 a 2 mil 614, en el lapso en cuestión. Con relación a los enlaces conyugales, la funcionaria comentó que en 2019 aumentaron un 4.07 por ciento con relación al 2018, al pasar de 5 mil 968 a 6 mil 211; lo mismo sucedió, dijo, con las

defunciones, toda vez que pasaron de 5 mil 844 a 6 mil 359, es decir, un 8.81 por ciento más que el año pasado. Al referirse al registro de adopciones, indicó que las cifras de este año, con corte al mes de noviembre, presentan un leve aumento con respecto al mismo período del 2018, ya que pasaron de 81 a 84 casos, es decir, sólo 3 más; en tanto que el reconocimiento de hijos se incrementó en sólo 16 registros más, al pasar de 780 en 2018, a 796 en 2019. Carmen Lucía Franco invitó a la población a acercarse tanto a las oficinas centrales del Registro Civil, como a las diferentes Oficialías que operan en todo

el territorio estatal, a realizar sus trámites respectivos. Indicó que los Centros de Atención y Servicios que se encuentran ubicados en diferentes centros comerciales y dependencias gubernamentales, son una buena opción para realizar ciertas gestiones, además de que algunos otros trámites pueden realizarse vía internet. La funcionaria estatal destacó la importancia de que la población registre todos los actos relacionados con su estado civil ante las autoridades correspondientes, toda vez que con ello obtienen certeza jurídica y la seguridad para el ejercicio pleno de sus derechos. Con información de la Seggob

Le apuesta Capas de Jesús María a la gestión pública efectiva y abierta

Como parte del eje Gestión Pública Efectiva del Gobierno Municipal de Jesús María, la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Capas), llevó a cabo la instalación del Comité Interno de Licitación de Obra Pública, así como el Comité Interno de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, acto que encabezó el alcalde José Antonio Arámbula López. “El brindar a Jesús María un gobierno cercano con alto sentido humano, apegado a la legalidad, es nuestro compromiso y en temas de agua, es fundamental conducirnos con total transparencia, pues del manejo responsable del recurso público, depende la calidad del servicio. No podemos escatimar en mejorar la infraestructura, pero también

debemos conducirnos con responsabilidad”, manifestó Arámbula López. El presidente municipal recordó que como expresó el día que asumió el cargo de presidente municipal, el actuar de cada servidor público debe ser justo y ético, por ello la importancia de conformar estos comités en los cuales participan, además del presidente municipal y el director general de Capas, José César García Estrada, el Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Arquitectos del Estado, representantes de la Contraloría del Estado y del municipio, así como las Secretarías de Finanzas y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Municipal (Sedatum). Antonio Arámbula añadió que si bien, existen muchas necesidades en Capas se trabajará con un plan

anual para que las adquisiciones sean únicamente las necesarias y por ende, exista un mejor control de los gastos. En el tema de obra pública, el presidente municipal dijo que será apremiante el mejoramiento de la

infraestructura, sin embargo, deberá contar antes con el visto bueno del Cabildo, quien hasta el momento ha manifestado y demostrado total disposición y coordinación en proyectos de beneficio social. El alcalde añadió que será a

través de la Contraloría Municipal y el enlace de transparencia como los ciudadanos interesados, podrán conocer las licitaciones y adquisiciones del organismo operador del agua. Con información y foto del Ayuntamiento de Jesús María


8

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

La presidente del DIF estatal, Yolanda Ramírez y el fiscal general del estado, Jesús Figueroa Ortega, se reunieron con directivos de Centros de Asistencia Social que brindan servicio de albergue a menores de edad, a quienes reconocieron por su labor en la atención, cuidados, protección y apoyo integral a niñas, niños y adolescentes. En el marco del convivio decembrino que se organizó en las instalaciones del Centro de Atención Integral al Adulto Mayor (CAIAM), Yolanda Ramírez agradeció a cada asociación civil ese amor que dan día a día, para que los infantes y adolescentes que están bajo su cuidado estén bien y dispongan de lo necesario para tener un desarrollo pleno. Comentó que hay un lazo de unión entre el DIF estatal y cada centro, y esa

Reconocen labor de centros de asistencia social en la protección de infantes y adolescentes relación se llama amor, porque no existe otra manera de definir lo que hacen diariamente, que es trabajar con amor a favor de quienes llegan a sus albergues. Yolanda Ramírez destacó que su contribución social es importante, porque van más allá de un cuidado, ponen toda su atención, tiempo y esfuerzo en buscar el bienestar del prójimo y mencionó que su tarea implica sacrificios, por ello el DIF estatal valora todo lo que aportan para que los niños y adolescentes a su cargo, tenga mayores oportunidades de tener un mejor futuro.

El fiscal general del estado, Jesús Figueroa Ortega, explicó que la institución a su cargo cuenta con un fondo de apoyos económicos para ayudar a personas víctimas de delitos, en temas relacionados con tratamientos quirúrgicos, gastos funerarios y en general para repara-

ción de daños. Mencionó que cada autorización pasa por un comité que está integrado por personal del DIF estatal, de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado y de la propia Fiscalía. Con información y foto del DIF estatal

Bomberos municipales realizarán colecta de juguetes

Hacen entrega de apoyos del programa Transformando Juntos Corazones El municipio de Aguascalientes, a través de la Coordinación de Delegaciones Urbanas y Rurales, realizó la entrega de apoyos del programa Transformando Juntos Corazones. Rita Verónica Cruz Medina, titular del área, encabezó la entrega de los artículos recolectados gracias a las aportaciones de la ciudadanía. Informó que se lograron reunir más de 260 mil tapitas de plástico que fueron entregadas de manera simbólica a la señora Leticia Layune, madre de los pequeños Mateo, Johan y Luna, integrantes de la familia Lunita; con esto darán continuidad a un tratamiento para combatir el cáncer ocular. De igual manera, se entregó a los vecinos de la colonia Vicente Guerrero ropa, calzado, medicamento, víveres y

cobijas. Los pequeños recibieron paquetes deportivos con balones y material de apoyo para actividades de educación física en los planteles escolares de la zona. Se ofrecieron servicios gratuitos como cortes de cabello y, para las mascotas de los vecinos, vacunas antirrábicas por parte de la Secretaría de Servicios Públicos. Esta campaña continuará durante el año 2020, buscando que más ciudadanos se sumen donando artículos de primera necesidad que puedan servir a otras familias y, así, apoyar a quienes más lo necesitan. Con información y foto del Ayuntamiento de Aguascalientes

La Coordinación Municipal de Protección Civil, a través del Departamento de Bomberos, llevará a cabo una colecta de juguetes para niños de escasos recursos en colonias vulnerables de Aguascalientes. El titular de la Coordinación, el comandante Jesús Eduardo Muñoz de León, señaló que la colecta será del 13 de diciembre al 4 de enero. Se recibirán juguetes no bélicos, nuevos o usados, en buenas condiciones y que no usen baterías, en la Estación de Bomberos: Avenida Tecnológico 308 esquina con Aguascalientes Oriente, Ex Ejido Ojocaliente, las 24 horas del día. Se pide a la ciudadanía ayudar a esta noble causa denominada Bombero de Corazón para regalar una sonrisa a los niños que más lo necesitan en esta Navidad. El teléfono de la Estación de Bomberos es 970 40 53. l Imagen Ayuntamiento de Aguascalientes

Conmina el Issea a vacunarse contra la influenza Con la inminente llegada de las bajas temperaturas, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), pide a la población en riesgo y que aún no ha acudido a vacunarse contra la Influenza, a hacerlo de manera inmediata, ya que comienza a elevarse el número de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). Así lo recomendó el secretario de Salud, Miguel Ángel Piza Jiménez, señaló que la población con mayor riesgo de contraer el virus, son los menores de cinco años, mayores de 60, enfermos crónicos como diabéticos e hipertensos, mujeres embarazadas y personas con VIH. Precisó que es necesario que las personas acudan a su unidad de salud más cercana a la brevedad, ya que los virus se propagan con mayor facilidad en esta temporada y es necesario retomar las principales medidas de prevención como la vacunación, abrigarse de manera adecuada, alimentarse con frutas y verduras, así como aumentar la ingesta de agua natural. Piza Jiménez comentó que en el tema de los menores escolares, el primer filtro debe realizarse en casa, los padres de familia deben valorar a los pequeños con algún síntoma de resfriado y dejarlos en reposo, ya que son las escuelas el principal foco de infección, además de que deben usar ropa

gruesa, guantes, bufanda y gorro, de preferencia lavarlos con frecuencia, además insistir en la constante higiene de manos. Indicó que en la semana 50 de la temporada de influenza, se ha confirmado solo un caso positivo y se investigan alrededor de 200 más, por lo que es necesario no bajar la guardia en las recomendaciones médicas como: “Lavar las manos frecuentemente con agua y con jabón o usar gel antibacterial, cubrir la boca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo. Tira inmediatamente el pañuelo a la basura y lavar las manos nuevamente, evitar saludar de mano o beso, así como acudir a lugares concurridos, mantener la ventilación en la casa y asearla de manera constante y no automedicarse”. El secretario de Salud invitó a los médicos de cualquier unidad de salud y a médicos particulares, para que acudan a la tercera capacitación Combatiendo a la influenza, que se llevará a cabo el martes 17 de diciembre, en punto de las 8:00 horas, en el auditorio de las oficinas del Issea, ubicadas en Margil de Jesús, número 1501, colonia Arboledas. Staff


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

9

Insensible incremento a la tarifa Edilberto Aldán

El aumento de la tarifa al transporte público, $7.50 a $9.50, decidido por el Consejo Consultivo del Transporte, la Coordinación de Movilidad (CMOV), el Observatorio Ciudadano, algunos concesionarios y funcionarios públicos de Aguascalientes se realizó sólo en beneficio de los concesionarios y omitiendo información sobre la afectación a los usuarios. A pesar de contar con un Análisis socioeconómico sobre las afectaciones a los usuarios del transporte público, con información acerca de que este servicio es el único modo disponible para las personas de bajos ingresos, que el 70% es usuario cautivo, cómo se triplica el efecto nocivo del aumento de la tarifa en usuarios que realizan más de dos trasbordos, y que sea probable que apenas el 5% de usuarios pueda optar por un modo sustituto de transporte, la autoridad sólo considero el beneficio de los concesionarios. Quizá la omisión más grave que la autoridad estatal cometió es que el Análisis socioecónomico (LJA.MX cuenta con una copia del documento) señala que el incremento no debería ser mayor a 1.70 pesos y, sin embargo, anunció que el incremento que aplica a partir de mañana sea del 27% de la tarifa actual, de $7.50 a $9.50, dos pesos más. Para definir el aumento el Consejo Consultivo del Transporte sólo atendió las solicitudes de los concesionarios y los argumentos para el alza se basaron únicamente en hacer redituable el negocio para los dueños de los camiones, además, dejaron de lado la documentación sobre las afectaciones a la población y permitió que fuera la consultora externa Genie la encargada de hacer el análisis para definir cuál sería el nuevo costo del pasaje. El secretario general de Gobierno, Enrique Morán Faz, pidió a la ciudadanía que valore el trabajo que la administración de Martín Orozco Sandoval ha realizado en materia de movilidad, dijo que se están haciendo transformaciones de fondo, no sólo de forma. Cuando como usuario la autoridad le indique que ha sido un aumento mínimo, de sólo dos pesos, se puede contestar a la autoridad que permitió el incremento a sabiendas de tener una recomendación, sustentada en datos duros, en la que se indicaba que el alza de la tarifa tenía que venir acompañada de medidas de compensación,

como apoyos parciales o totales para la población más vulnerable, así como complementos a la política pública en materia de movilidad para no generar un efecto de exclusión. El Análisis sociodemográfico lo señala así: Para que el sistema de transporte público pueda cumplir con su función de movilidad y accesibilidad a las personas a oportunidades de desarrollo, vivienda, trabajo y estudio, se requiere diseñar un programa de apoyo a las familias en situación más desfavorable a fin de no generar un efecto de exclusión por el incremento de la tarifa. Estas medidas podrían ser: a) Complementar la Política Pública Estatal de apoyo a los sectores vulnerables con apoyos orientados a la movilidad en transporte público b) Se trata de apoyos parciales o totales para el transporte público según sea la situación documentada de cada familia c) Generar una Bolsa social de apoyo a familias desfavorecidas (volúmenes descritos) Entrega de n boletos mensuales de compensación (vía electrónica) Trasbordo apoyo para los hogares cuyos miembros realicen más de dos trasbordos Tarifa social para estudiantes d) Generar reglas de operación claras y transparentes para la entrega de los apoyos e) Institucionalizar los apoyos a través del fondo Estatal de Movilidad (corto plazo) y partidas presupuestales específicas A continuación se presenta la información más relevante que contiene el Análisis sociodemográfico y que la autoridad estatal decidió omitir en favor de los concesionarios y contra los miles de usuarios del transporte público: Efecto del incremento de la tarifa El servicio de transporte público es el único modo disponible para las personas de bajos ingresos para acceder a los bienes, servicios y oportunidades de desarrollo. La autoridad pública debe favorecer el acceso a estas oportunidades para generar la movilidad social. 70% de los usuarios pueden considerarse como cautivos del transporte público (único modo de transporte accesible según su nivel de ingresos). De las encuestas realizadas a usuarios, en 2019: 17% es dependiente económico ya

que no declara ingresos (estudiante, ama de casa, nini) 15% de los usuarios se encuentra en situación de bajos ingresos. Lo anterior muestra que más del 30% de los usuarios requieren un análisis más detallado para determinar el impacto del incremento de la tarifa. El 5% de usuarios probablemente puedan optar por un modo sustituto sobre todo si son familias con más de 3 miembros.

Efectos del trasbordo

11% de los usuarios realizan al menos un transbordo, esto implica que un incremento de la tarifa tendrá un efecto doble sobre el gasto de estos usuarios. 20% de los usuarios declaran realizar más de 2 transbordos, en este caso el efecto es triple. Se requiere una medida de apoyo para los usuarios de los segmentos desfavorecidos que realizan más de 2 transbordos. Estos usuarios podrían ser excluidos del servicio si su ingreso no alcanzara para cubrir el aumento de tarifa. Por lo tanto, debe considerarse este segmento como usuarios actuales potencialmente vulnerables.

Efecto del pago de tarifa social

La tarifa social se ha reducido de 2016 a la fecha del 7 al 4% debido al cambio en la gestión de entrega de credenciales. 4% de los encuestados declara haber paga tarifa social a pesar que cerca del 9,000 credenciales se han otorgado para tener este beneficio. Existe un potencial importante para ampliar la base de apoyo de la tarifa social. Por lo que se requiere reforzar esta política de apoyo a los hogares más desfavorecidos.

Cuantificación de personas en situación desfavorable

Se establece que de 290, 134 usuarios de transporte público, 83,249 tienen un grado de marginación medio y 8,575 residen en zonas con un nivel de marginación alto o muy alto, los cuales podrían ser excluidos del servicio si su ingreso no alcanzara para cubrir el aumento de tarifa. Por lo tanto, debe considerarse como usuarios actuales potencialmente vulnerables. Un política pública para cambiar la situación de los hogares menos favorecidos es facilitarle el acceso a las oportunidades de desarrollo: trabajo, escuela, entretenimiento.

En la zona metropolitana alrededor de 20 mil familias tienen dificultades para atender sus necesidades de alimentación. Estas personas son clientes potenciales del transporte público que requieren un apoyo para acceder a oportunidades y convertirse en futuros usuarios del transporte público. Esta población requiere apoyos para facilitarles el acceso a oportunidades a través del transporte público. Se requiere determinar cuántos viajes requieren realizar en un hogar pero al menos el jefe de familia y los estudiantes podrían tener apoyos mínimos para desplazarse en transporte público. Se establece además que, de acuerdo a la AMAI (Asociación de Agencias de Investigación de Mercados), el 3% de los hogares de la Zona Metropolitana de Aguascalientes dedican la mayor parte de sus ingresos a alimentos. Este grupo podría representar el 3% del 70% del total de Hogares del Estado (348,346). Esto es cerca de 7,316 hogares que podrían tener una situación más vulnerable con el incremento de las tarifas.

Personas que reciben al menos un salario mínimo y sin ingreso

El incremento de la tarifa podría ser compensado por el incremento en el salario mínimo que pasó de 80.02 pesos/día en 2017 a 102.68 en 2019 esto es casi 22 pesos diarios. Considerando que al mes una persona que labora diariamente realiza 1.41 viajes diarios promedio diario sin trasbordo (descontando sábados y domingos). Por lo tanto el incremento en términos de viajes sería 1.41 x el incremento de la tarifa que se determine al día y este incremento no debería rebasar el 6-8% del ingreso diario que una persona dedica normalmente a transporte urbano. Esto es 1.32 a 1.70 pesos/viaje. Esto es para las personas que tienen un ingreso de al menos 1 salario mínimo. Ello lleva a una compensación en caso que el incremento de la tarifa sea superior a este monto. Por último, en el Análisis sociodemográfico se establecen las medidas de compensación, las cuales fueron citadas párrafos arriba, sin embargo, durante el anuncio del aumento a la tarifa no se hizo referencia a ninguna que no tuviera que ver con el beneficio de los concesionarios y, además, se dejó abierta la posibilidad de que se revisara el costo en marzo de 2020.

La primera gráfica muestra que 20% de los usuarios realiza más de trasbordos lo que implica que un incremento de la tarifa tendrá un efecto triple sobre el gasto de estos usuarios. La segunda imagen indica la reducción de la tarifa social de 2016 a la fecha del 7 al 4% debido al cambio en la gestión de entrega de credenciales l


10

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

Consejo Consultivo aprueba aumento a la tarifa, será válida a partir del 15 de diciembre

l

Tras un detallado análisis técnico por parte del Consejo Consultivo del Transporte integrado por la sociedad civil, concesionarios, representantes de municipios, congreso del estado y dependencias de Gobierno, se aprobó el incremento a la tarifa del transporte público a $9.50 pesos que será aplicable a partir del próximo 15 de diciembre de 2019, mientras que para los estudiantes el costo se mantendrá en $2.50 hasta que concluya el presente ciclo escolar 2019-2020.

Nueva tarifa de tra Durante la sesión del Consejo Consultivo se consideró la necesidad de un ajuste, después de tres años de no haber autorizado ningún incremento, a pesar de que los insumos para la operación de unidades ha tenido movimientos al alza, como es el caso de combustibles, refacciones, asimismo el mantenimiento vehicular, renovación de flota, personal y gastos administrativos, entre otros. En marzo pasado se autorizó un ajuste a las demás modalidades de transporte, mientras que el transporte público urbano quedó condicionado a una mejora en el servicio, en la moder-

nización de unidades, entre otras características que contribuyan a ofrecer a los usuarios un acceso más puntual y cómodo. Se anunció también que el descuento para los estudiantes se mantendrá en 2.50 pesos, esto con la finalidad de evitar una afectación para un sector que tiene gran afluencia en el transporte público. El Consejo Consultivo evaluó de manera positiva, para otorgar este incremento, la adquisición de 180 unidades nuevas para prestar el servicio, lo cual representa un 32% de la flota, además del retiro de 250 unidades chatarra.

Actualmente, la totalidad de vehículos se encuentra dentro de la norma de 12 años en el caso de encontrarse previamente operando o de 10 años en caso de la titularidad de un permiso temporal para la prestación del servicio. También se tomó en cuenta el avance en la supervisión de rutas para dar puntual salida a los operadores, especialmente en las de mayor demanda como la 20, 40 y 41; se consideró también la incorporación de rutas especiales y el cumplimiento de horarios. El Consejo Consultivo consideró que, conforme al proceso de supervisión

Justifica Morán Faz aumento a la tarifa de transporte l Más

allá del aumento en la tarifa del transporte urbano, el secretario de Gobierno pidió que se valore todo el trabajo que se está haciendo en torno a la movilidad l Persisten las quejas ante el incremento Adrián Flores

Ante los cambios que se van a dar en el tema de movilidad, pero más específicamente en materia de la tarifa del transporte público, el secretario general de gobierno, Enrique Morán Faz, pidió a la ciudadanía valorar el trabajo que se está haciendo: “Es muy importante que verdaderamente

Enrique Morán Faz l Foto Cristian de Lira

Aguascalientes valore que se ha hecho un procedimiento estable, que se están haciendo transformaciones de fondo, no sólo de forma. Aquí lo importante del transporte público no es si ahora están pintados de blanco y dicen ‘Yovoy’, sino el haber creado una Ley de Movilidad”. Ayer se anunció que, con base en un estudio hecho por la consultora externa Genie, en donde se consideraron diferentes factores que residen en el gasto de operación de un autobús urbano (capacidad económica de la población, solicitudes de concesionarios, desglose del gasto de operación, etc.), la tarifa del autobús subirá dos pesos a partir del siguiente domingo 15 de diciembre. El nuevo precio será de $9.50, y por lo pronto se respe-

tarán los $2.50 que los estudiantes pagan a través de su credencial de descuento. Enrique Morán Faz agregó que se sigue trabajando para incrustar el modelo de transporte público en un esquema de movilidad que no sólo tiene contemplado este sector, sino también el de los taxis, las combis y hasta las plataformas digitales que ofrecen transporte y que ya también están contempladas en la Ley de Movilidad. “Yo creo que esto es lo importante, se tiene que valorar de inicio que se está haciendo una transformación con base a una nueva estructura jurídica, con una nueva disciplina de tener la rectoría del gobierno del estado del transporte público”, reiteró el funcionario estatal.

Si bien durante esta administración sí se han aumentado el número el número de la flota que ofrece el servicio de transporte urbano, todavía es tangible en la sociedad observar el descontento que se tiene ante el mismo, pues, a pesar de los camiones nuevos, aún se reportan autobuses en mal estado, sucios, que tardan en pasar, o que si pasan van llenos y ello no permite que el ciudadano se suba. Con base en lo que el Consejo Consultivo del Transporte determinó, a través de un consenso con funcionarios públicos, la misma Coordinación de Movilidad (CMOV), el Observatorio Ciudadano y concesionarios, se llegó al acuerdo de poner $9.50, cuando las solicitudes por parte de empresarios versaban entre los 10 y 11 pesos.

Efecto del incremento de la tarifa

El servicio de transporte público es el único modo disponible para las personas de bajos ingresos para acceder a los bienes, servicios y oportunidades de desarrollo. La autoridad pública debe favorecer el acceso a estas oportunidades para generar movilidad social l


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

11

ansporte urbano: $9.50 que esta institución lleva a cabo, se ha alcanzado un nivel de cumplimiento de alrededor del 80% de la programación del servicio emitida por la CMOV. Tras la revisión de las propuestas presentadas por las empresas transportistas y la auditoría de costos presentada por una empresa externa sobre el incremento a las tarifas, el Consejo respaldó por unanimidad este aumento que entrará en vigor tras la publicación en el periódico oficial, por lo que a partir de este domingo estará ya en operación el costo de 9.50 pesos. Con información y foto de la CMOV

Aumento en la tarifa pretende que el negocio sea más redituable para los concesionarios Adrián Flores

Con la última entrega de camiones que se dio el lunes 10 de diciembre, fueron 180 los autobuses de nuevo uso que se incorporan al servicio de transporte urbano para este 2019, cifra que supera la meta planteada en un 12% de lo que se tenía planeado. Ante esta situación, ese mismo día algunos concesionarios mostraron la inquietud, con base en las necesidades de gastos de operación, de dialogar para subir la tarifa del transporte público; sugiriendo precios de entre 10 y 11 pesos. El Gobierno del Estado argumentó que si no se veía una mejora en el servicio que se daba, este aumento no iba a suceder, no obstante, con las nuevas inversiones y las necesidades reales de los concesionarios el incremento de la tarifa resultaba inminente. A partir del domingo 15 de diciembre la tarifa aumentará un 27%, es decir, de $7.50 a $9.50: dos pesos más. El último incremento en el monto del pago de este servicio se dio hace poco más de tres años, en noviembre del 2016, partiendo de un costo de $6 a $7.50, precio que hasta el siguiente domingo se tendrá estipulado; antes de eso, no se había dado un cambio en las tarifas de ninguna modalidad de transporte público: combi, urbanos y taxis. El dictamen del $9.50 se consensó en una junta entre el Consejo Consultivo del Transporte, la Coordinación de Movilidad (Cmov), el Observatorio Ciudadano, algunos concesionarios y funcionarios públicos de Aguascalientes. En esa reunión se desglosó el por qué de la nueva tarifa; la solicitud formal de los concesionarios

fue de 10.50. La consultora externa Genie fue la que se encargó de hacer el análisis conveniente para definir cuál sería el nuevo costo, pues el que se manejará hasta el siguiente domingo ya no es redituable para los concesionarios. En la siguiente tabla se detalla el dictamen hecho para conformar los $9.50:

Concepto

Tarifa actual

Nueva tarifa

(costo/km)

(costo/km)

Tarifa social

.57

.57

Combustible

4.31

3.81

Un turno de conductor

.94

.94

0

.47

Mantenimiento vehicular

.80

1.21

Personal y gastos administrativos

.89

.89

Mantenimiento de equipo a bordo

0

.12

Programa renovación de flota

0

1.10

Beneficio concesionarios

0

.40

$7.50

$9.50

Medio turno de conductor

Tarifa general

70% de los usuarios pueden considerarse como cautivos del transporte público (único modo de transporte accesible según su nivel de ingresos) l

De acuerdo a lo anterior, se observa que hay un decrecimiento en el costo del combustible de la tarifa actual a la nueva, pasando de 4.31 a 3.81. Los aumentos se ven reflejados en el medio turno del conductor (antes no se tenía previsto un costo para ese rubro), en el mantenimiento vehicular (de .80 a 1.21), así como en el mantenimiento de equipo a bordo, programa renovación de flota y beneficio a concesionarios, siendo que estos tres últimos no se tenían contemplados en la tarifa de los $7.50. Se pretende que con este precio el negocio para los empresarios sea más redituable, pero más allá de eso, se busca que el transporte público pueda ser sostenible, situación que, a pesar de los pendientes que se tiene, ya se estaba presentando. En relación a las tarifas preferenciales, los estudiantes seguirán pagando $2.50 hasta que se concluya el ciclo escolar 2019-2020; una vez finalizado éste se tendrá que acatar a lo que marca la Ley de Movilidad en su artículo 76: “Las personas con discapacidad, estudiantes y adultos mayores gozarán de tarifas preferenciales en el transporte público colectivo urbano y foráneo, equivalente al cincuenta por ciento de la tarifa pública, previa identificación vigente expedida por instituciones que acrediten tal carácter, conforme a los Acuerdos y Decretos que en su caso se publiquen en Periódico Oficial del Estado”. Asimismo, se planea ya el siguiente año comenzar con la gestión para que se pueda aplicar el monto preferencial en personas con discapacidad y adultos mayores. La problemática de la movilidad viene desde administraciones anteriores y se planteó un cambio en ella a través de la Ley de Movilidad; aunque se han tenido avances considerables en las flotas, el descontento de la ciudadanía sigue persistiendo ante este sector, el cual se vio obligado a dar un aumento en la tarifa para que el servicio fuera rentable. Pendiente revisar qué sucede con los choferes de los concesionarios, cómo están operando, bajo qué condiciones y seguir en pro de la mejora del servicio para que el nuevo precio se justifique por sí mismo.


12

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

Martín Orozco se reunió con los representantes de las Urses Staff

La educación es el motor de un país, así como los maestros lo son de la educación; así lo aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval al reunirse con los miembros de las Unidades Regionales de Servicios Educativos (URSE), con el objetivo de presentar los avances en materia educativa en la entidad, así como los retos para el próximo año. Durante este encuentro, Martín Orozco señaló que el magisterio debe continuar capacitándose y no bajar la guardia en este sentido, sobre todo en materia de tecnologías e idiomas, ya que ese es el rumbo que lleva Aguas-

calientes, puesto que en un futuro será indispensable que los estudiantes cuenten con estas herramientas. El gobernador refrendó su compromiso con la educación como vía del desarrollo económico, y expuso que durante esta primera mitad su administración ha hecho fuertes inversiones en infraestructura educativa, por lo que en adelante deberá reforzarse la consolidación de los planteles de reciente creación. También se abordó el tema de la participación de padres y madres de familia, para lo que Orozco Sandoval pidió a los representantes de las diferentes Urses, involucrarlos en la educación de sus hijos y fomentar una

cultura participativa donde los padres vean la escuela como un espacio de formación integral. Martín Orozco solicitó a los maestros seguir trabajando como lo han estado haciendo; con el fuerte compromiso y la visión que se tiene de que la educación es la prioridad, y solicitó su apoyo para continuar manejando con transparencia los recursos federales, ya que probablemente las reformas en educación reduzcan estos aportes. El director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Perezchica, señaló que si bien los indicadores comparativos en el ámbito nacional son favorables, no puede haber plena satis-

El gobernador señaló que el magisterio debe continuar capacitándose y no bajar la guardia l Foto Gobierno del Estado

facción hasta haber logrado los mismos niveles en las evaluaciones internacionales. Por lo que apuntó la importancia de analizar las áreas de oportunidad para seguir mejorando, siendo clave la formación en valores y el fomento de una clara proyección de vida en el alumnado. Durante la reunión, los maestros destacaron el respaldo que han sentido de parte del gobierno estatal, que se refleja en el buen resultado de programas que han favorecido en gran medida la economía de las familias, el proyecto de movilidad y por supuesto la calidad educativa. Se presentaron los resultados del Programa de Apoyo a la Gestión Escolar (Proage), que se llevó con transparencia y responsabilidad, logrando reducir las cuotas familiares en beneficio de su economía; se informó que para este ciclo escolar los uniformes fueron entregados en tiempo y forma, desde el primer día de clases, evitando inconvenientes como ha sucedido históricamente; y se llevó a cabo con gran éxito y aceptación el nuevo sistema de inscripciones en línea, que redujo tiempos, agilizó el proceso y permitió asignarle un lugar a cada niño, siendo éste proyecto un aliado del programa de movilidad, ya que busca minimizar al máximo los largos traslados. Como compromisos de la reunión, surgieron la insistencia en el hábito de la lectura desde la educación temprana y el reforzamiento de las habilidades de lenguaje y matemáticas, como base para el desarrollo integral; se estableció una gestión de recursos cuidadosa y bien analizada; y se afianzó la alianza para seguir trabajando juntos, gobierno y magisterio, en pro de una calidad educativa que forme niños y niñas competentes para el mundo.

Eliminó UAA restricción de solicitud de ingreso en carreras de alta demanda para foráneos y extranjeros La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), atendiendo a las necesidades en materia del derecho a la educación, y respondiendo a disposiciones oficiales, se dio a conocer en sesión de Consejo Universitario, que se elimina la restricción que impedía a estudiantes de bachillerato del país o del extranjero, a realizar solicitud de ingreso a programas de pregrado de alta demanda. Así lo dio a conocer José Trinidad Marín Aguilar, director general de Difusión y Vinculación e integrante de la

Comisión Permanente de Difusión del Consejo Universitario, quien argumentó que, anteriormente, la prioridad de la Institución era darle preferencia a jóvenes nacidos en el estado a que ingresaran a licenciaturas como Médico Cirujano, Derecho, Arquitectura, entre otras. Este comenzará a aplicarse a partir del ciclo escolar 2020-2021, con la finalidad de que se tenga igualdad de condiciones en el proceso de admisión. En la sesión en la que este punto de acuerdo fue avalado por unanimidad, se aprobó también la designación de la

UTA realiza convivencia navideña

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) celebró con sus estudiantes, personal docente, administrativo y de intendencia, la tradicional posada navideña, con la cual, se dá el cierre oficial de las actividades académicas. Es la primera ocasión que se realiza una convivencia de este tipo en la Universidad, ya que, en ocasiones anteriores, cada dirección se encargaba de llevar a cabo su propio evento. Sin embargo, este año, el rector de la Institución, Miguel Antonio Chávez Martínez, quiso darle a la celebración un sentido más cercano; integrando a toda la comunidad, con el objetivo de fortalecer la afinidad universitaria a través de la convivencia colectiva. Durante el acto, Miguel Antonio Chávez Martínez dirigió un mensaje en el cual des-

tacó la vinculación con diversos sectores institucionales y educativos de los diferentes niveles de gobierno, con la finalidad de fortalecer los programas deportivos, culturales y artísticos de la UT Aguascalientes. El evento estuvo enmarcado por la presencia del Enlace Estatal del Programa Semilleros Creativos, María Guadalupe Castorena Esparza; así como por los directores de las diferentes áreas académicas de la Universidad. La variedad artística de la celebración estuvo a cargo de la compañía Lotería de Teatro, quienes presentaron una tradicional pastorela. Los asistentes, también gozaron de la interpretación de villancicos del coro invitado: Ensamble Navideño. Con información y foto de la UTA

doctora María Rebeca Padilla de la Torre, catedrática del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), como nueva integrante de Junta de Gobierno, quien rendirá protesta en la misma ceremonia en la cual el rector de la Institución, el doctor Francisco Javier Avelar González, dará su informe de actividades correspondientes al presente año. Además, se aprobó por unanimidad el rediseño de planes de estudios para los programas de pregrado a ofertarse en el 2020 de las Licenciaturas en Contador Público; Artes Cinematográficas

y Audiovisuales; Logística Empresarial, Administración y Gestión de PyMEs; Diseño Gráfico, Diseño de Modas en Indumentaria y Textiles; las Ingenierías en Diseño Mecánico; Energías Renovables; así como en Manufactura y Automatización Industrial. De la misma forma, se aprobaron los rediseños de las Maestrías en Investigación en Psicología, Planeación Urbana, y del Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos. Con información de la UAA


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

De conformidad a lo establecido en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su Artículo 9 Fracción II y III que faculta a la Honorable Junta de Gobierno para elegir a titulares de las Áreas Académicas y Administrativas, el presidente de este órgano colegiado, el arquitecto Arturo Revilla Guerra, dio a conocer y tomó protesta a los nuevos decanos y directores generales de la Institución para el periodo 2020-2022. Fue así que rindieron protesta para el Centro de Ciencias Agropecuarias, Raúl Ortiz Martínez; para el Centro de las Artes y la Cultura, Ana Luisa Topete Ceballos; para el Centro de Ciencias Básicas, Jorge Martín Alférez Chávez; para el Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción, Héctor Homero Posada Ávila; para el Centro de Ciencias de la Ingeniería, Felipe de Jesús Rizo Díaz; para el Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, Virginia Guzmán Díaz de León; para el Centro de Educación Media, Julio Oscar Rascón Zaragoza; para el Centro de Ciencias Empresariales, Miguel Ángel Montalvo Vivanco; para el Centro de Ciencias de la Salud, Jorge Prieto Macías; y para el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, María Zapopan Tejeda Caldera. Los nuevos titulares de las Direcciones generales, son: Ismael Manuel Rodríguez Herrera en la Dirección General de Difusión y Vinculación; Juan José Shaadi Rodríguez, en la Dirección General de Docencia del Pregrado; Jorge López Reynoso, en la Dirección General de Finanzas; Alicia Edith Hermosillo de la Torre en la Dirección General de Investigación y Posgrado; Alberto Palacios Tiscareño, en la Dirección General de

13

Rinden protesta decanos y directores generales de la UAA

Arturo Revilla Guerra, presidente de la Junta de Gobierno, tomó protesta a los 10 nuevos decanos y 7 directores generales que tendrán la titularidad durante el periodo 2020-2022 l

Infraestructura Universitaria; José de Jesús Ruiz Gallegos, en la Dirección General de Servicios Educativos; y Sandra Yesenia Pinzón Castro, en la Dirección General de Planeación y Desarrollo. Una vez tomada la protesta de los nuevos titulares, el presidente de la Junta de Gobierno los exhortó a cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica, sus Estatutos y reglamentos que los rigen, vigilando siempre con estricta honestidad el bienestar de la Comunidad Universitaria, y les solicitó la entrega de tiempo y esfuerzo a fin de proyectar a la Institución de forma ascendente, colaborando con su trabajo a formar profesionistas competentes, éticos, respetuosos y con alto espíritu de responsabilidad. El rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, en calidad de testigo de honor en esta ceremonia, los invitó a trabajar de manera conjunta y a velar siempre por hacer cumplir las funciones sustantivas de la Institución, que son la Docencia, Investigación, Vinculación y Gestión, a partir de proyectos innovadores adecuados a los tiempos actuales. Con información y foto de la UAA

UAA publica resultados de proceso de selección a posgrados a iniciar en enero 2020 La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) dará a conocer el sábado 14 de diciembre del 2019 a los nuevos universitarios que pertenecerán a los programas de posgrado que iniciarán sus cursos el 13 de enero de 2020. Humberto Capetillo López, encargado de Difusión y Vinculación del Departamento de Apoyo al Posgrado, detalló que comenzarán cuatro maestrías, dos doctorados y dos doctorados interinstitucionales, a saber: Maestría en Ciencias: con Opciones a Agronómicas o Veterinarias; Maestría en Informática y Tecnologías Computacionales; Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas; Maestría en Investigación Biomédica. En cuanto a los doctorados, se encuentra el Doctorado en Ciencias Biológicas; Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos; Doctorado Interinstitucional en Psicología; y el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura. Para este periodo que estará comenzando en enero 2020, se ofertaron 138 lugares; el proceso comenzó desde junio del 2019, entre septiembre y octubre con un pre registro; entre octubre y noviembre, se llevó a cabo el examen y la entrega de documentos, entre ellos, la comprobación del dominio del idioma inglés, entre otros requisitos académicos, administrativos y entrevistas; fue entre noviembre y diciembre cuando los Consejos Académicos deliberaron para elegir a los que cumplían mejor con el perfil. Destacó que los que ahora serán maestrantes y doctorantes son, en su mayoría, egresados de la UAA, y que hay una presencia importante de estados circunvecinos, como Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí; también provienen de otros países, como Argentina, Cuba, Colombia, y otros de habla hispana. Capetillo López hizo hincapié en la importancia de los posgrados que contempla la UAA dentro de su oferta educativa pues el 100% de los posgrados de la Institución pertenecen

a Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), certificación a nivel nacional de parte del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt), además de que algunos cuentan con reconocimiento internacional, como el que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP), evaluaciones que reflejan que se cuentan con las más altas normas e indicadores de calidad como de pertinencia de los rubros que se tratan en los posgrados y que abonan a la resolución de exigencias nacionales. Los docentes de estos programas educativos cuentan en su mayoría con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), organismo que certifica y da crédito a los mejores investigadores de México; además, son profesores activos que cuentan con un trabajo científico en curso, los cuales acompañan al alumno en todos los momentos de la maestría o doctorado. La lista de aceptados a formar parte del alumnado del área de posgrados se dará a conocer a través de los principales periódicos de circulación local y en el enlace https://bit.ly/2stO4yh a partir de las 11:00 am. Humberto Capetillo López invitó a los interesados a estar al tanto de la siguiente convocatoria, la cual se dará a conocer entre diciembre del 2019 y enero de 2020, para que inicie el proceso de admisión oportunamente el 30 de marzo, que es la fecha del pre registro. Para más información, se puede consultar en el Edificio Académico Administrativo, sexto piso, en un horario de 8:00 a 15:00 horas, al correo posgrado_ informacion@edu.uaa.mx o al teléfono 9-10-74-00, ext. 228. Con lo anterior, la UAA dialoga, propone y discute sobre temáticas que tienen consecuencia directa a nivel social, científico y tecnológico, por lo que cumple con la responsabilidad en la resolución de necesidades apremiantes del país para crear una mejor sociedad. Con información de la UAA


14

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

La transparencia resulta vital para la gestión pública y evitar los actos de corrupción La transparencia es fundamental para la gestión pública y los ciudadanos tienen que exigir su derecho de acceso a la información para conocer el trabajo de los funcionarios, afirmó Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Al ofrecer la Conferencia Magistral Órganos de Transparencia, Misión y Destino Constitucional, Acuña Llamas expresó que las instituciones autónomas y los órganos garantes forman parte de la construcción de la transparencia que exige la ciudadanía a los sujetos obligados: “La transparencia es intangible y las instituciones y los órganos garantes generan algo distinto y trascendente que es el respeto al derecho de acceso a la información de los ciudadanos, ejercita libertades para evitar actos de corrupción e impunidad”. En el Congreso de Sinaloa, Acuña Llamas afirmó que el INAI y los órganos garantes no atacan de manera directa la corrupción, sino que son el vehículo por el que los ciudadanos solicitan información para transparentar las acciones de la administración pública y evitar actos ilícitos. El comisionado presidente del INAI consideró que en las institucioEl acceso a la información pública es un derecho llave para que los jóvenes mexicanos conozcan sus derechos y estén en condiciones de exigir cuentas a sus autoridades, de vigilar y denunciar cuando algo no les cuadre y, sobre todo, de asumirse como pares de las autoridades y exigirles involucrarlos en las decisiones que afectan su vida cotidiana, afirmó Joel Salas Suárez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Al participar en el Primer Encuentro Nacional de Centros Territorio Joven, donde se busca promover espacios físicos para las juventudes de México, con la finalidad de fortalecer la convivencia comunitaria, las expresiones artísticas y la participación juvenil en la vida política y social.

nes autónomas se tiene que trabajar en darle mayor credibilidad a las funciones que realizan en favor del país y de la ciudadanía: “Ser útiles para la sociedad y tenemos que ser mejores cada día”, e indicó: “Por eso se diseñaron estos organismos como el INAI y los órganos garantes para ser vigilantes de la administración pública, supervisar y ayudar a reali-

zar mejor su trabajo. Somos la lupa de la transparencia para limpiar el quehacer público”. José Alfredo Beltrán Estrada, comisionado presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública (CEAIP), aseguró que la transparencia llegó para quedarse en Sinaloa y que la única manera de defender a los órganos garantes es trabajando a

favor de la ciudadanía y del derecho de acceso a la información. El comisionado Francisco Javier Acuña Llamas participó en el Conversatorio Protección de Datos Personales, los Retos por Venir, acompañado del experto en Ciberseguridad y Datos Personales, Pablo Corona Fraga. Con información y foto del INAI

Acceso a la información, llave para que los jóvenes transformen su realidad Salas Suárez destacó que el INAI trabaja para que las personas tengan la posibilidad de construirse una vida digna a partir del pleno conocimiento de sus derechos. El comisionado apuntó que el Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (Plan DAI) es una política pública que busca llevar información a la población para que tenga acceso a otros derechos y puedan exigir que se les garantice educación, salud, movilidad y a programas sociales.

Salas Suárez subrayó que una ciudadanía mejor informada puede ejercer sus derechos de mejor manera; conoce qué puerta tocar, quién o quiénes pueden atenderla, cómo funciona el sistema y cómo conseguir una respuesta satisfactoria. El comisionado del INAI planteó que si los ciudadanos están informados tienen mayores posibilidades de explicar sus necesidades a las autoridades y de vigilar que sean satisfechas mediante la provisión de bienes y servicios adecuados, la oferta de apoyos económicos suficientes

Realiza UPA reunión del Comité de Valores Cívicos y Éticos

Con el objetivo de lograr una mejor formación académica e integral en los estudiantes de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), mediante la implementación de los valores, la cultura y el deporte, se llevó a cabo la decimonovena reunión ordinaria del Comité de Valores Cívicos y Éticos. El rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda, argumentó que el fomento de valores como la disciplina y el trabajo en equipo han sido fundamentales para la formación de los alumnos dentro de la institución, dando muestra del compromiso que hay con la sociedad. En este comité, se desarrollan estrategias encaminadas para lograr una mejor formación integral de los estudiantes, además de que se analizan los resultados y acciones que se llevan a cabo para esta finalidad. l UPA

y la realización de obras públicas adecuadas, entre otras acciones. Joel Salas añadió que este derecho va más allá de conocer gastos o por menores de políticas públicas, es un derecho que bien aprovechado tiene efectos transformadores y que el siguiente año se capacitará a Imjuve para que el Plan DAI se quede en manos de jóvenes, y a su vez ellos puedan capacitar a más jóvenes que como ellos quieren realizar una transformación en sus comunidades y por lo tanto a México. En el INAI trabajamos para que el PlanDAI abra una puerta de cambio que permita a las personas una vida digna. En ese sentido exhortó a los jóvenes a participar en el taller que impartirá el Instituto en el marco del Primer Encuentro Nacional de Centros Territorio Joven, para unirse como facilitadores del PlanDAI. Participaron en el evento Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud; Candelaria Lizbeth Sánchez García, secretaria de Bienestar del Estado de Puebla; José Antonio García Ortega, director general del Instituto Poblano de la Juventud; Xóchitl Daniela Mejia Pacheco, de la Jefatura de Derechos Humanos Imjuve; José Antonio Vicuña García, de los Centros de Integración Juvenil; Monserrat Lovaco Sánchez, directora de Prevención, Desarrollo Comunitario y Operación de la Conadic; Iliana Paola Ruiz García, diputada local; Edgar Guzmán, diputado federal y Rodrigo Abdalá Dartigues, delegado de Programas Sociales del Estado de Puebla. Con información del INAI


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

15

Imágenes de Aguascalientes Carlos Reyes Sahagún

Cronista del municipio de Aguascalientes En estos días se cumplen 30 años de que el artista chileno Osvaldo Barra regresara a Aguascalientes para pintar otros dos murales en el Palacio de Gobierno, que se sumaron a los que realizó entre 1961 y 1962, en el muro de la planta baja del segundo patio el primero, y en la pared del salón de recepciones, en la planta alta del primer patio el segundo. En diciembre de 1989 regresó para realizar una labor que duró hasta 1992. La primera pintura, a la que corresponde la imagen, fue plasmada en el muro de las oficinas del gobernador, y el tema es los

colores nacionales, la riqueza de México que se expresa en el verde, blanco y rojo. A esta seguiría la de la planta baja del primer patio, en el que el chileno plasmó La Convención de Aguascalientes, en el lado poniente, y el Aguascalientes actual en el lado oriente. También decoró el zaguán, con imágenes que evocaron la guerra chichimeca, y en el techo, la unidad latinoamericana, simbolizada por el vuelo del cóndor y del águila. (Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos. cronista.aguascalientes@gmail.com).

Alfonso Sosa regresa como director técnico del Club Necaxa Club Necaxa informa que Alfonso Sosa dirigirá al conjunto de los Rayos del Necaxa en el próximo Torneo Clausura 2020 de la Liga BBVA MX. Esta será la segunda etapa del experimentado técnico al frente del Equipo de Aguascalientes, conjunto al que dirigió en el Clausura 2016 del Ascenso MX y en los Torneos Apertura 2016 y Clausura 2017 de la Liga MX. Sosa acumula 75 partidos dirigidos con saldo de 33 victorias, 25 empates y 17 derrotas. (Incluyendo juegos de dos torneos de Copa MX). Sosa consiguió logros importantes para Necaxa durante su primera etapa. En su primer torneo como timonel de la escuadra aguascalentense, llevó al equipo hasta la final de la Copa MX Clausura 2016, obteniendo el subcampeonato. Se proclamó Campeón de ese mismo torneo en el Ascenso MX cerrando la serie en casa. Días después en la Gran Final de Ascenso, consumó el regreso del Club a Primera División. Entre los torneos Clausura y Apertura 2016, el estratega impuso una marca en donde los Rayos no conocieron la derrota en casa durante 25 partidos, acumulando 17 triunfos y 8 empates en un lapso de un año prácticamente. En el Apertura 2016, torneo debut de Club Necaxa como equipo de la Liga MX, Sosa colocó al equipo en la instancia de semifinales, eliminando en cuartos de final a Pachuca, quien en ese entonces era el campeón vigente del futbol mexicano. El 15 de abril tras derrotar a Tiburones Rojos del Veracruz en su cancha, Alfonso Sosa cumplió el objetivo de la permanencia de Club Necaxa en la Liga MX. Con información del Club Necaxa

Frustración y soledad, males de la temporada decembrina

La decembrina es la época del año donde se registran los más altos niveles de frustración y soledad. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad, elaborada por la UNAM, las relaciones familiares ocupan el promedio más alto de satisfacción, pero “si una persona se aísla puede presentar emociones negativas”, afirmó Hugo Sánchez Castillo. El titular del Laboratorio de Neuropsicofarmacología de la Facultad de Psicología (FP) indicó que “estos días los acompañamos con grandes reforzadores, particularmente en Navidad, llena de comida que no se consume todos los días, lo que genera expectativa, sensaciones placenteras y una liberación hormonal (tenemos más oxitocina y dopamina, se modula la serotonina y viene en consecuencia una sensación de bienestar)”. Las expectativas son moduladas, en parte, por el sistema dopaminérgico, que involucra ciertas estructuras del cerebro

que permiten tener una sensación reforzante (placentera) antes de un evento. En esta temporada la publicidad y la sociedad misma fomentan altas expectativas, y la gente se predispone y presiona para conseguir ciertas condiciones que, piensa, materializarán su felicidad, “pero no siempre se consiguen”. Las falsas expectativas conducen a conflictos emocionales que pueden derivar en un estado de depresión y, en casos extremos, al suicidio, alertó. Ir en búsqueda de la felicidad nos lleva a la frustración, porque no es la única emoción existente, y el problema aparece cuando creemos que ésta debe permear toda nuestra existencia: “Debemos transitar por cada emoción, positiva y negativa: tristeza, ira, ansiedad o miedo. A lo largo de la vida tendremos diferentes estados emocionales, y eso es parte de nuestros mecanismos adaptativos para sobrevivir”.

El también presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neurociencia Aplicada sostuvo que es patológico mantenernos con miedo o ansiedad todo el tiempo, pero también lo es pretender ser felices siempre.

Época estresante

Con los festejos de Navidad y Año Nuevo inicia una época altamente estresante. En año nuevo, por ejemplo, cuando hacemos un recuento de nuestros logros, nos damos cuenta que no cumplimos ciertos propósitos y entonces llega la frustración. Así, en un día que debería ser de los más felices, hay una ruptura emocional, y esta discrepancia entre la alta expectativa que se tenía del evento y la situación real, puede llevar a un episodio de depresión: “Si aceptamos que somos individuos que cometemos errores y que transitamos por emociones, al llegar el momento de concretar o de comparar lo que hicimos y lo que no hicimos, lo aceptaremos con mayor facilidad”. Con información de la UNAM


16

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

Tercera Vía

Greta Thunberg ha vuelto a lanzar un discurso potente en el marco de la reciente Cumbre Climática realizada en Madrid. Consciente de que la mayor parte de las personas no recuerdan los hechos, sino que se enfocan en las partes emotivas de sus anteriores mensajes, sus palabras han sido más moderadas y no han dejado espacio a los sentimientos, sino que se han basado en los hechos proporcionados por la comunidad científica y que recaen en la toma de decisiones. La emblemática activista ha querido recordar a las personas su verdadero mensaje y ha hecho mención al capítulo

COP25: El discurso de Greta y 2 de la página 108 del informe SR1.5 del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). “Si tenemos 67 % de oportunidades para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC, nos quedan 420 de gigatoneladas de CO2 para emitir en nuestro presupuesto de carbono a fecha del 1 de enero de 2018”. En la actualidad, esa cifra es aún menor porque emitimos 42 gigatoneladas de CO2 cada año. “Con nuestros niveles de emisiones, el presupuesto de carbono restante se habrá esfumado

en unos ocho años”, ha manifestado la joven, quien ha recordado que estas cifras no son opiniones o puntos de vista políticos. “Esta es la mejor ciencia actual disponible”. La activista ha recordado que estos números son globales, y que no hacen referencia al aspecto de equidad, tan importante para que funcione el Acuerdo de París a escala mundial. “Muchos modelos asumen que las futuras generaciones serán capaces de absorber cientos de miles de millones

Expertos de siete países de América Latina advierten el serio retroceso glaciar en la región El Grupo de Trabajo sobre Nieves y Hielos (GTNH) del Programa Hidrológico Intergubernamental en Latinoamérica y el Caribe (PHI-LAC) de la Unesco envió a la Cumbre del Cambio Climático (COP25), que tiene lugar en Madrid, una declaración advirtiendo el fuerte retroceso de los glaciares en la región. Según el grupo, el retroceso se ha hecho notorio con especial intensidad en las últimas cuatro décadas debido al cambio climático de origen antropogénico. El texto sugiere la necesidad de una evaluación urgente y detallada de los aportes de los glaciares, y acciones concretas para su protección. Frente a las consecuencias de la actual crisis climática, los expertos también indican la necesidad urgente de una cultura de prevención, preservación, mitigación y adaptación con todos los actores involucrados. Además de la declaración, el GTNH lanzó la Red Latinoamericana de Suelo Congelado (Permafrost) y participó en la instalación de una estación de detección junto a los glaciares Juncal y Alto del Plomo. La ocasión permitió también la recolección de muestras clave de glaciares prácticamente inaccesibles a 4 mil 300 metros, que se sospecha se vieron afectados por partículas de los recientes incendios de la Amazonia. El GTNH se reunió en Portillo (Chile), del 10 al 12 de diciembre y está integrado por expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México, representado por Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM. Los expertos nacionales del citado grupo transmitieron en la Declaración de Portillo-Juncal su preocupación acerca de las graves consecuencias de no establecer pronto medidas adecuadas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En su declaración establecieron también que la pérdida de hielo en zonas de los glaciares y su entorno los convierte en generadores de amenazas por procesos naturales a la población, infraestructura y ecosistemas, amplificados por el calentamiento antrópico. En los últimos diez años se ha intensificado el aumento en las tasas de retroceso y pérdida de espesor de hielo, sobre todo en los Andes áridos y semiáridos de Argentina y Chile debido al agravante de la megasequía registrada en la zona. En México sólo dos montañas aún poseen glaciares y la pérdida del área

glaciar fue superior a 70 por ciento en los últimos 60 años. En el volcán Iztaccíhuatl, por ejemplo, de 11 glaciares reportados en 1958 solo persisten tres. En Perú, entre 1962 y 2018, se perdieron mil 284 kilómetros cuadrados, lo que representa 53.56 por ciento del total. En Ecuador, el inventario glaciar más reciente indica una reducción promedio del 52 por ciento de la superficie glaciar total en el periodo 1956-2017. En Colombia se evidencia una reducción del 56 por ciento en las últimas tres décadas; en Venezuela quedan menos de 0.1 kilómetros cuadrados de

los glaciares que ocuparon la Sierra Nevada de Mérida, y en Bolivia, en el periodo 1980 - 2011, la pérdida promedio alcanzó el 39 por ciento, existiendo cordilleras con una disminución de hasta 51 por ciento.

Declaración

Con base en ese diagnóstico, los especialistas del GTNH de Latinoamérica y el Caribe declararon que existe evidencia inequívoca en toda la región latinoamericana de una intensa pérdida glaciar que ha conllevado a la extinción de glaciares, lo que indica una clara

de CO2 del aire con tecnologías que no existen a esta escala, y posiblemente nunca lo harán”, ha recordado pidiendo una acción efectiva y real. Greta Thunberg ha insistido en que su mensaje es este: “Cada fracción de grado importa”. “Díganme, ¿cómo pueden reaccionar a estas cifras sin sentir al menos algún nivel de pánico? ¿Cómo responden al hecho de que básicamente nada se está haciendo sin sentir algo de indignación? ¿Y cómo comunicáis esto sin parecer alarmistas?”. inestabilidad de las masas de hielo asociada al cambio climático, que probablemente se agravará en los escenarios de calentamiento más favorables con una intensificación de los deshielos en las próximas décadas. Señalaron que es necesaria una evaluación urgente y detallada de los aportes hídricos provenientes de los hielos para la adecuada planificación de su uso y de obras de infraestructura hidráulica, así como acciones concretas al respecto. Destacaron que se requiere fortalecer los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de los glaciares y nieves de la región, ya que éstos son importantes indicadores naturales de cambios climáticos, proveedores de agua de la población y los ecosistemas, depositarios de registros climáticos y medioambientales, y representan un valor cultural y espiritual para muchas comunidades. Ante la inminente pérdida de los glaciares es relevante estudiar en detalle los de tipo rocoso o de escombros, y los suelos congelados que pueden representar una fuente importante de recursos hídricos. Por este motivo, el GTNH creó la Red Latinoamericana de Monitoreo de Suelos Congelados, desde México a Tierra del Fuego, que contribuirá al conocimiento del volumen de hielo contenido en el suelo y su relevancia hídrica, tema poco estudiado en la región. En su declaración conjunta, los científicos del GTNH señalaron que los países en desarrollo son más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su menor capacidad de adaptación. Asimismo, en Latinoamérica se presenta una notable escasez de datos y literatura científica sobre la relevancia de las nieves, hielos, sus entornos y cambios observados. Por lo tanto, es indispensable propiciar y fortalecer los estudios sobre nieves y hielos en el ámbito regional y nacional. Con información y foto de la UNAM


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

17

la lucha geopolítica por la crisis climática

La lucha por los

mercados de carbono

El llamado de Greta, quizá la voz más representativa de las organizaciones civiles que se dan cita en la COP25, choca con lo que sucede en la cumbre, donde se confrotan sobre todo los intereses de los países dominadores, como la Unión Europea que pide acelerar los acuerdos de París, y las posibilidades de acción de los países dominados, quienes insisten en adoptar medidas más agresivas para frenar la producción de CO2 hasta el 2023. Además de la tensión entre estos dos grupos de países, otra de las cuestiones más delicadas es el referente a los mecanismos de regulación de los mercados de carbono (artículo 6 del acuerdo). Este punto permite garantizar la integridad ambiental y evitar las dobles contabilidades en países como China, India o Brasil, que pretende usar créditos de carbono antiguos y que se los reconozcan. “Muchos países quieren mercados de carbono como instrumento para ayudar a descarbonizar sectores y no como una máquina de hacer dinero. Para que sea así tiene que ser con integridad ambiental y evitar la doble contabilidad. No se pueden pasar créditos del mecanismo anterior (Kioto) al nuevo (París). Desde el punto de vista económico muchos países vamos a quedarnos fuera de eso, sería colapsar el sistema y desde un punto de vista ambiental no estamos haciendo reducciones nuevas, que es lo que necesitamos”, ha subrayado Andrea Meza, directora del Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica. Las decisiones domésticas de algunos países no siempre son compatibles con el clima porque están recuperando sus planes de carbón. Esa voluntad de arrastrar la acción climática es vista por los países más pequeños e insulares con desesperación. “Estas grandes y medianas economías tiran por tierra los esfuerzos que podamos estar haciendo todos los demás para reducir nuestras emisiones. El peso que tienen las emisiones globales es sumamente importante”, ha recalcado Ribera. Aunque esta parte de las negociaciones no se vea por ahora con optimismo, no está todo perdido. “Es

mejor seguir trabajando y no dejar un mal acuerdo que adoptar algo por la simple formalidad de adoptarlo y que no sea lo suficientemente robusto, que no esté alineado con los aspectos de integridad ambiental, que evite la doble contabilidad, etc.”, ha apuntado Meza, para quien hay suficientes elementos del Acuerdo de París para impulsar la acción climática.

Los otros cuellos de botella de la cumbre

Otro de los puntos más frágiles de las negociaciones son los relativos a pérdidas y daños, que hace referencia a la capacidad de los países a ser más resilientes a la emergencia climática. Los efectos serán cada vez trasnacionales y sobrepasarán las fronteras, pero esa capacidad para construir la adaptación tiene un límite y es difícil invertir en ella cuando países enteros quedan devastados por los impactos de la crisis climática. “Hay pérdidas a las que es difícil hacer frente. El sistema ya no es suficiente”, han dicho fuentes de la negociación, quienes consideran que este tema es dramático desde el punto de vista humano. Para ello, es fundamental reforzar la financiación.

¿Simulación o ingenuidad?

Pero con todo y los grandes discursos, los elevados gastos para organizar la cumbre y los acuerdos firmados por las empresas y países responsables de la situación actual. Lo más absurdo de esfuerzos como la COP25, es que se pretenda resolver un problema inherente al sistema de producción capitalista, creando mecanismos para compensar fuentes de carbono sin dinamitar el principio de consumo desmedido de las sociedades modernas. La regionalización en las negociaciones no considera que la mayor producción de gases de efecto invernadero es responsabilidad de empresas trasnacionales que tiene su sede en los países con mayor producto interno bruto pero que operan en los países mal llamados en desarrollo. La lógica de la dominación sigue y seguirá siendo el problema. Por eso es que mientras las respuestas efectivas a la crisis climática las encontramos en la lucha cotidiana de los pueblos, encuentros como la COP25

l

Fotos Tercera Vía

están destinados al fracaso y terminan siendo mera propaganda para favorecer a empresas ecocidas y/o declaración de buenas intenciones frente a un escenario que sólo puede frenarse con

una urgente transición a sistemas de desaceleración económica y políticas de decrecimiento. Con información de la COP25 y Agencia SINC | Comentarios del Colectivo Alterius


18

• SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

Seis formas de morir en Texas Varios personajes, dos continentes y un corazón: una trágica encrucijada de destinos, en una novela sobre el tráfico de órganos l

Entrevista

El rostro más oscuro y Un ciudadano chino es asesinado en una cárcel del régimen comunista con un método que permite sacar el corazón cuando todavía está latiendo Javier Moro Hernández

Seis formas de morir en Texas es una novela sobre varias personas cuya suerte queda ligada por un corazón. No se trata de un corazón simbólico, sino de un órgano que palpita y da la vida… y también la muerte. Esta es una novela sobre dos familias y dos continentes. Un hombre es ajusticiado en una cárcel china y sus órganos son objeto de tráfico. Su corazón acaba alojado en el pecho de un norteamericano, y ese trasplante marcará el futuro de las siguientes generaciones. Según la tradición budista, si el corazón no se entierra con el muerto este jamás logrará descansar en paz, y por tanto los herederos del difunto deben traer el órgano de vuelta a China. Esta es una novela sobre tráfico de órganos, pecados que deben redimirse, actos de amor que buscan purgar culpas y actos de venganza que tratan de restablecer la armonía quebrada. Marina Perezagua construye una trama meticulosa y perturbadora que nos habla de la esencia del ser humano, del azar y del destino. La autora, que se ha ido consolidando como una voz imprescindible de la actual narrativa española, nos ofrece un libro que deslumbra e inquieta. “Destacar la admiración mayúscula que va mereciendo la sevillana Marina Perezagua, que va conquistando lectores seducidos por su valía… Una escritora culta, exigente con el estilo literario”. (Pilar Castro, El Mundo) “Perezagua deja perplejo a quien se atreva a seguirla, pues lo que brota de su escritura es una visión desasosegante y en ocasiones surrealista… Posee la escritora un dominio apabullante para describir la belleza dolorosa que esconde lo insospechado”, (María José Obiol, El País) “Marina Perezagua, una escritora singular…, con un cúmulo de obsesiones y referencias que la convierten en una revelación”. (Lucía Lijtmaer, eldiario.es) “Una de las mejores de la nueva generación de escritores en lengua española”. (Salman Rushdie).

Marina Perezagua (Sevilla, 1978) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y se doctoró en Filología en Estados Unidos. Ha sido profesora en la State University of New York (Stony Brook) y en la New York University y ha trabajado en el Instituto Cervantes de Lyon. Ha publicado dos libros de relatos, Criaturas abisales y Leche, y dos novelas, Yoro (Premio Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor novela escrita en español por una mujer) y Don Quijote de Manhattan. Actualmente vive en Nueva York.

De la más reciente novela de la escritora española Marina Perezagua (Sevilla), Seis formas de morir en Texas, publicada por la editorial Anagrama, se ha comentado que es la historia de un corazón que une a dos familias distintas que viven en dos continentes distintas. Sin embargo, esta historia tiene poco que ver con el amor. Todo lo contrario, lo que nos encontramos en esta novela, es una historia descarnada, una historia poderosa, que nos habla de historias oscuras, en donde el amor, la fidelidad, la familia, se entrecruzan, para mostrarnos el rostro más oscuro y cruel de los sistemas políticos y económicos contemporáneos, que no se tientan el corazón (valga la metáfora) para castigar o lucrar con el cuerpo humano Seis formas de morir en Texas inicia en China, cuando un ciudadano chino es asesinado en una cárcel del régimen comunista con un método que permite sacar el corazón cuando todavía está latiendo. El corazón será enviado a los Estados Unidos para ser trasplantado en un paciente norteamericano, que necesitaba el órgano de manera urgente. Ahí inicia el periplo de esta novela que abordará de manera descarnada, el tráfico de órganos ilegal que desde la República Popular China se ha organizado para que los órganos sean vendidos sin ningún tipo de control y sin respetar los Derechos Humanos. La gran mayoría de estos órganos son extraídos de personas que forman parte de minorías religiosas o étnicas del país asiático, (la mayoría de los prisionera forman parte de la secta Falung Gong) quienes son perseguidas, arrestadas y analizadas mientras son mantenidas en cautiverio, para conocer si son posibles potenciales “donadores” de órganos para pacientes extranjeros. Por supuesto, estos órganos, son vendidos a precios exorbitantes. Este contexto oscuro y nefasto es el que da inicio a la historia. Sin embargo, el preso chino tiene una familia, miembro de esta quienes creen que el alma o el espíritu de una persona (el Shen) no pueden descansar hasta que el corazón haya dado su último latido. Por lo que sus descendientes tienen la obligación moral de encontrar el corazón para que la energía vital descanse por fin. Sin embargo, esto no será tan sencillo, ya que el corazón fue enviado a Estados Unidos. Y el paciente que lo recibió ha fallecido

hace unos años. Pero tuvo hijos. Y los hijos heredan la energía vital sigue viva en los descendientes. Así que la necesidad de recuperar el corazón sigue presente. Y así llegamos hasta Robyn, una mujer invidente norteamericana, quien ha sido acusada de asesinar a su madre mientras estaba bajo los efectos de la metanfetamina cuando apenas era una adolescente. Por lo que ha sido condenada a morir a través de una inyección letal por las autoridades judiciales del estado en donde más personas son condenadas a muerte. Seis formas de morir en Texas es una novela condena, una novela que nos lleva por los intersticios de la muerte administrada por el Estado (el chino y el norteamericano) contada a dos voces: Por Robyn, quien escribe cartas a su novio chino, Zhao, a quien ha conocido cuando está en la cárcel, y con su padre, al que en realidad no conoce, pues es producto de inseminación artificial, y a través de un voz narrativa en tercera persona, que retoma el informe de los periodistas canadienses David Matas y David Kilgour (Bloody Harvest) publicado en 2009 sobre las graves violaciones cometidos por el gobierno chino, para alentar este tráfico ilegal e inhumano de órganos humanos. Seis formas de morir en Texas es una novela descarnada, poderosa, construida de una manera meticulosa, que da por resultado una obra que golpeará en la cara a todos los lectores, que no deben perderse la oportunidad de adentrarse en este mundo construida por la escritora española, quien es Doctora en Filología, y quien es autora de dos libros de relatos, Criaturas Abisales y Leche, y las novelas Yoro (con la que se hizo acreedora al Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2016, y la novela de 2018 Don Quijote en Manhattan. “Me interesaba bastante la idea de trabajar con mayor cantidad de material real, digamos, que el que había empleado en libros anteriores. Siempre he entendido la literatura como un ejercicio de creación e invención que debe revelar la realidad antes que imitarla, pero en este caso pensé en construir una trama desde ambos ámbitos: el compromiso con una realidad terrible y la ficción que la desenmascara”. Nos comentó la autora en entrevista sobre el origen de Seis formas de Morir en Texas. Javier Moro Hernández (JMH): Quería preguntarte sobre la construcción narrativa de la novela. Podríamos hablar de dos niveles: la voz narrativa en tercera


SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019 •

19

cruel de los sistemas políticos y económicos contemporáneos persona nos cuenta una historia que se desarrolla entre China y Estados Unidos, pero también las cartas escritas por Robyn, nos cuenta la historia desde su mirada, su perspectiva. Es decir, la novela se nos cuenta desde dos puntos de vista, que se complementan. Marina Perezagua (MP): Creo que la voz narrativa le proporciona al lector una mirada que Robyn no puede ofrecer, puesto que está encerrada. El narrador omnisciente es necesario para que el lector sepa qué ocurre fuera de Robyn, y la voz de ella se encarga de contar que es lo que está pasando en su interior, de una forma muy sincera, muy íntima, muy vulnerable. JMH: La historia de Robyn, la forma en la que es condenada a muerte, nos habla de un sistema judicial sumamente cruel. Como cuando comenta en una de sus cartas que la pueden mantener con vida solo para que muera con la inyección letal. Un sistema aparentemente racional que mantiene una visión irracional e inhumana de la justicia. ¿Cómo

E

fue la construcción de este personaje? ¿Te basaste en casos reales? MP: El problema es que se considera un sistema racional cuando el hecho es que está gobernado por la pasión y la venganza. Un sistema racional requiere de la frialdad que lógicamente no pueden tener las víctimas, y esto entra en contradicción con la pena de muerte. La construcción del personaje parte de ese hecho: la doble moral que rige el sistema, y para ello sí me he servido de casos reales, tanto de condenados culpables como inocentes que han sido puestos en libertad después de haber pasado muchos años en el corredor. JMH: La relación entre Robyn y su padre es otro hilo narrativo que me gustaría tocar: Hacer el trueque entre ojos por corazón pareciera ser un cambio macabro. Una relación que, sin embargo, se da entre un padre y una hija, entre familia. Hay un elemento simbólico muy poderoso ahí (la vida, la resurrección, la visión) que no está cruzado por el amor. ¿Cómo fue para ti

A mi hermana Lupita y a mis queridos amigos de la infancia en Guanajuato.

ra una fila de unas doscientas personas que esperaban turno para que el argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como “Quino” nos firmara un libro de “Mafalda”, su principal creación a lo largo de su trayectoria como historietista. Ahí estaba yo, al final de la enorme fila con un ejemplar de “Toda Mafalda” publicado por Ediciones De la Flor con el anhelo de tener el autógrafo del autor. Honestamente no recuerdo el año de ese suceso en la Feria del Libro de Guadalajara, tal vez fue hace unos diez o doce años de ese momento en que después de un montón de tiempo de espera, estaba a cinco turnos de llegar a la mesa de firma cuando un representante de la editorial anunció que Quino estaba exhausto y daba por terminada la sesión. Era frustrante. Los que quedaban se dispersaron, es vergonzoso pero confieso que me alejé solo un poco, lo seguí por unos diez minutos a distancia y lo vi entrar a un baño. Esperé afuera, al acecho, después de un rato salió con una expresión notablemente más relajada y me acerqué para suplicarle una firma, pienso que pensó con toda razón que yo era un demente acosador y sin dudarlo abrió el libro y lo autografió, nunca supo lo agradecido que estaba por sus creaciones, que sus personajes habían sido parte fundamental de mis lecturas de infancia en la década de los setenta. Luego de firmar el libro caminó de prisa, perdiéndose en esa multitud que casi siempre hay en la FIL.

Y sí, Mafalda y todos los personajes que la acompañan son parte de los íconos de mi infancia en Guanajuato, estoy seguro que mi hermana Lupita y mis amigos que jugábamos en la calle por las tardes recordamos esa lectura de los legendarios diez libros de sus tiras cómicas con entrañable alegría. No dudo que muchas personas de mi generación y de las posteriores piensan lo mismo. Me atrevo a comentar que buena parte de cierta conciencia crítica me nació de la lectura de esas tiras cómicas en las que se cuestionaba el militarismo, el imperialismo, la desigualdad, la pobreza, la falta de equidad de género en su tiempo entre otras muchas cuestiones sociales. Ella es el retrato de una clase media crítica y sin duda de una juventud inconforme de su tiempo.

como autora abordar esta historia, que late (valga la metáfora) en el centro de la historia? MP: La idea es que por escabrosa que parezca la transacción, más perverso es el escenario que la hace posible. En China se extraen órganos de manera rutinaria y forzada, órganos que se venden por cifras astronómicas a pacientes que no preguntan de dónde proceden, pero lo cierto es que para conseguir un órgano en China, tienen que matar a alguien para ti. El intercambio de órganos entre familiares es algo mucho menos truculento, y esa es la parte literaria, la otra, la real, la de las extracciones forzadas, está totalmente documentada y en cambio apenas se conoce. El poder simbólico de un intercambio de órganos entre una hija y un padre que acaban de conocerse late en la novela como lo que podría considerarse una metáfora de la banalidad con que se tratan hoy los cuerpos de los más desprotegidos. JMH: Tenemos la historia de Zhao,

Café Fausto Mafalda

Fabián Muñoz Sabemos que Mafalda nació 29 de septiembre de 1964, en la revista Leoplán en Argentina y con el tiempo el dibujante fue agregando de los básicos de la niña Mafalda y sus padres a otros personajes como Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad así como a su hermanito Guille.

En ese proceso las tiras comenzaron a publicarse dos por semana en la revista Primera Plana. En 1965 aparece Felipe o Felipito su primer amiguito de quien por cierto Quino llegó a expresar que se había inspirado en su amigo, el periodista argentino Jorge Timossi autor del emblemático libro “Grandes alamedas” en el que narra los acontecimientos de golpe militar chileno en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Hace ya más de once años que mi amiga, la periodista y poeta cubana Peniley Ramírez me compartió una excelente entrevista que le hizo a Timossi en Cuba quien fue miembro fundador de la agencia de noticias Prensa Latina.

que tiene que buscar el corazón de su abuelo, que ha sido ilegalmente sacado de su cuerpo para ser vendido, y así poder detener el Sheng de su cuerpo. El tráfico ilegal de órganos por parte del gobierno Chino, del que nos hablas en la novela es una historia que debería conocerse más. ¿Cómo llegaste a esa parte de la historia? ¿Cómo hilvanarlo con la historia de Robyn? MP: Yo necesitaba intentar sacar a Robyn del corredor de una manera poco ortodoxa. Esta es una novela de resistencia y no me interesaba meterme en los entresijos judiciales del mainstream, que son precisamente los que encierran a tantos inocentes y asesinan (no me gusta la palabra “ejecución” como eufemismo) a miles de personas. Por ello recurrí al motivo del trasplante, y fue entonces cuando comencé a investigar intensamente sobre las extracciones forzadas de órganos en China, centradas particularmente en los seguidores del grupo de meditación de Falun Gong.

En 1965 Mafalda dejó de publicarse en Primera Plana y la tira cómica se mudó al diario El Mundo hasta 1968, en esos años aparecen los personajes de Susanita, Manolito, Miguelito y la mamá de nuestra personaje principal se embaraza. Luego de ese año a 1973 las tiras son publicadas en el semanario Siete Días Ilustrados apareciendo Guille y Libertad. Para entonces el personaje ya era conocido en Latinoamérica y Europa.

Muchos años después pude ver la película “Mafalda”, realizada en animación en 1982 por Carlos Márquez con un guión de Alberto Cabado, basado en la historieta, pero que honestamente me pareció anticlimática. Hubo otra versión en 1994 hecha en dibujos animados por el talentoso cubano Juan Padrón, creador de Elpidio Valdés, la cual no he tenido la oportunidad de ver. Caminando por Buenos Aires por el barrio de San Telmo hace ya unos trece años me topé con la emblemática escultura de Mafalda sentada en una banca, me conmovió, ella era parte de mi infancia.

De vez en cuando vuelvo a las tiras de Mafalda, es un personaje entrañable que nos permite alimentar nuestro sentido crítico de la realidad desde un espléndido sentido del humor. Mafalda sigue siendo actual y eso la vuelve un clásico a pesar de los muchos cambios que ha tenido el mundo desde su creación. Los invito a leer las tiras de este personaje que sin duda ha marcado a varias generaciones.


Estribo

Mira, Bartola, ahí te dejo estos 2 pesos, pagas pasaje a 9.50, teléfono, agua, luz…

SÁBADO 14 DE DICIEMBRE DE 2019

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Edilberto Aldán

La violencia contra las mujeres se ha intensificado porque es la única respuesta que los hombres encuentran ahora que las mujeres han llegado al Poder, explicó Patricia Mercado en la conferencia que impartió en el Museo Escárcega en el marco del ciclo de actividades de Equidad y Paridad que organizó LJA.MX como parte de su lanzamiento. Las actividades de Equidad y Paridad se realizaron durante dos días, se incluyó la proyección del documental Nosotras sobre feminicidios dirigido por Natalia Beristáin, la presentación del libro Perras de reserva de Dahlia de la Cerca, con la participación de Karina Leyva y Tania Magallanes; así como el conversatorio sobre los compromisos y retos de las mujeres activistas que sostuvieron Angélica Contreras, Elena Anaya, Mónica Pedroza, Marcela Martínez Roaro y Verona Valencia, con la moderación de Claudia Rodríguez Loera. Este ciclo organizado con motivo del lanzamiento de LJA.MX finalizó con la presentación de la senadora Patricia Mercado, a quien acompañaron Tania Magallanes y Jorge Álvarez Máynez. Previo a la conferencia de la senadora, se explicó a los asistentes el proceso de renovación por el que está pasando este diario y cómo se relaciona con la intención de no ser sujetos a ningún motivo de censura. Patricia Mercado realizó un recorrido por la historia de la llegada de las mujeres al poder y como este arribo permitió que se pensara de una manera distinta, ya que antes de las presencia femenina en los centros de discusión pública, quienes decidían se negaban a “encontrarle género” a algunas políticas públicas; ejemplificó con la inversión que se realiza en infraestructura y la movilidad, los políticos hombres al dotar de “neutralidad” el espacio público generaban que quienes ocupan esos espacios fueran víctimas de la violencia, en el trazo urbano se hacía a un lado a las mujeres, al igual que en movilidad, se comenzó a privilegiar un modelo destinado a los automovilistas sin considerar que las mujeres son quienes realizan varios viajes cortos, en transporte público y que al ser las encargadas de los cuidados en el hogar, se les exponía con mayor frecuencia. La senadora por Movimiento Ciudadano subrayó el cambio de paradigma al pasar de un México rural a un país eminentemente urbano y cómo esa transformación obligó a encontrarle género a las políticas públicas para poder decidir cómo queremos que sean las ciudades en las que vivimos; la apuesta de Patricia Mercado es que la llegada de las mujeres a los centros de decisión permita construir ciudades justas e igualitarias. Ante la reciente ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) efectuada por el Senado de la República, sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores del hogar, Patricia Mercado resaltó la importancia de contar con un Congreso paritario, ya

Patricia Mercado, por una ciudad justa e igualitaria l Finaliza

el ciclo Paridad y Equidad de LJA.MX en el Museo Escárcega l Hay que romper con las disparidades que hemos normalizado, como la brecha salarial, señaló la senadora

Este ciclo organizado con motivo del lanzamiento de LJA.MX finalizó con la presentación de la senadora Patricia Mercado, a quien acompañaron Tania Magallanes y Jorge Álvarez Máynez l Foto Cristian de Lira

que al acceder las mujeres a los centros de toma de decisión se genera una masa crítica que impulsa un pensamiento con perspectiva de género y con capacidad influenciar. Sin embargo, la senadora insistió en que aún falta mucho por hacer, ya que la paridad no asegura nada, “Estamos compartiendo un lugar, todavía no estamos compartiendo el Poder, aún no somos parte del Poder”, mientras la paridad no se refleje en la repartición de las obligaciones dentro del hogar, el cambio se va a entorpecer, seguimos pensando que las mujeres tienen que ser las responsables de los cuidados, del hogar y de los miembros de la familia, que las mujeres son las que están obligadas a resolver, insistió en que es necesario romper con las disparidades que hemos normalizado, como la brecha salarial entre hombres y mujeres, un mercado de trabajo desigual y una escasa institucionalidad, que reduce las opciones para las mujeres, las condena a la informalidad, a empleos precarios, en pequeños comercios, en pequeños servicios, y con menos posibilidades de disponer de tiempo para estudiar; las mujeres requieren jornadas más cortas, necesitan trabajos que estén cercanos a su casa, porque están todavía condicionadas a cumplir las tareas de cuidado. Las mujeres tienen niños y niñas en su casa, tienen a una persona con discapacidad, tienen a su padre o a su madre enfermos que necesitan cuidar-

los, y la falta de institucionalidad, la ausencia de políticas públicas, impide resolver que los temas de cuidado sólo estén asignado a ellas. Patricia Mercado lamentó que se siga sosteniendo la desigualdad en el mercado laboral para ellas, porque estas formas de conciliación entre las responsabilidades familiares de cuidado y la vida laboral de las familias son soluciones que se adoptan ante la ausencia de una política pública de cuidados con servicios, ya sea administrados, regulados o subsidiados por el Estado; de ahí que la presencia de una masa crítica que ponga sobre la mesa estos temas, con perspectiva de género, se vuelva invaluable, aunque destacó que las mujeres aún no tienen el suficiente poder político, no tienen poder militar, ni eclesiástico, tampoco poder económico; por lo que es indispensable seguir luchando desde la paridad política para alcanzar paridad en otros ámbitos, para ganar paridad educativa, lograr mayor igualdad en el terreno económico del trabajo de los ingresos y paridad en las responsabilidades familiares. Acerca del crecimiento e intensidad de la violencia contra las mujeres, la atmósfera de odio y la misoginia, Patricia Mercado explicó que la llegada de las mujeres a los centros de decisión, al compartir un lugar en el Poder, desestructuró a los hombres, quienes no han sabido asimilar el cambio, se han quedado con la violencia y “demuestran su inconformidad mediante los puños”.

Chávez Santillán Francisco Javier

4

Nuevos mitos fundacionales

Herrera Fernando

6

Para los criminales, amnistía; para los ciudadanos, abandono

15

Reyes Sahagún Carlos Imágenes de Aguascaliente

18 Muñoz Fabián Mafalda


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.