LJA06032020

Page 1

VIERNES 6 MARZO 2020 DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS AGUASCALIENTES AÑO 1 • NÚMERO 65

La gabineta. “Somos orgullosas 'miembras' de un gobierno feminista, liderado por el presidente López Obrador” dijeron las mujeres del gabinete federal, durante conferencia de prensa para anunciar las acciones y programas para erradicar la violencia de género Staff 11

Lista la convocatoria para el Auditor Superior El Congreso local aprobó, sin modificaciones, la convocatoria para el Auditor

Superior, a mediados de abril ya se tendrá titular del OSFAGS

Aseguran que se

evitará que se vean reflejados intereses partidistas y el nepotismo

Gabriel Soriano 3

No habrá tolerancia en el Ayuntamiento a quienes violenten a las mujeres Staff 9

En aumento los transfeminicidios en el país Gabriel Soriano 11

Sayuri Herrera, la abogada que enfrenta al sistema machista EMEEQUIS/A C

Adrián Flores 15

Necesario, seguir reforzando el programa Puntos Seguros 4

Adrián Flores 12

Violencia sobre ruedas. La duda de siempre al usar un transporte: ¿regresaré? EMEEQUIS/Ximena González 7

Las organizaciones que se sumen al #9M deben apoyar la agenda feminista Gabriel Soriano 11

lejandra

Gobierno del Estado y Sutema logran acuerdos en beneficio de trabajadores Staff 13

Aguascalientes está libre de coronavirus

rail

Ridículos, los pronunciamientos del Congreso contra la violencia de género Tania Magallanes 9

10 PESOS


2

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

LA PURÍSIMA... GRILLA

La gabineta

El Paro del Millón de Mujeres. Sí, creemos que miles de mujeres en el país pararán este 8 y 9M, y millones en el mundo en atención a la demanda de visibilización de la violencia de género, de la brecha laboral con respecto a los hombres, de las discriminaciones y agresiones cotidianas. Hasta este momento, en el estado el único comentario sensato de una política sobre el tema ha sido el de la diputada morenita Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, quien dijo que el 9 de marzo no tendrá ninguna actividad como muestra de apoyo al Paro Nacional que ha convocado la comunidad feminista en el país y que ella no asisitirá a la marcha del 8 de marzo que politizarán la alcaldesa Teresa Jiménez, Zayra Tirado, directora del IMMA, y las regidoras del Cabildo, así como la diputada panista Paloma Amézquita, y también dijo en un acto de valentía en estos tiempos que no coincide con lo que ha declarado el presidente Andrés Manuel López Obrador del movimiento feminista sobre que el paro es orquestado por conservadores y la oposición, a lo que la diputada de Morena comentó que “Así son los dichos del presidente, yo tengo mi propia postura, yo he sido una mujer de izquierda y progresista toda mi vida”. Por un lado está bien su declaración, peeeero aunque también comentó que no va a hacer nada por estar en paro, prevé acompañar a López Obrador por su gira en Calvillo, el sábado 7, y también se tomará la libertad de acompañarlo también a Zacatecas, el 8 de marzo, ¿entonces?, que haga lo que se le pegue la gana, eso sí, sin arroparse en el movimiento de las mujeres, también que no le rasque al presupuesto que tiene asignado como diputada, porque si Natzielly Teresita Rodríguez está dispuesta a ofrendar su alma por su líder, en otra entidad no vemos cómo Ignominia. Las mujeres van a parar porque no han encontrado ningún apoyo institucional y de gobierno que vea por ellas y su seguridad, como ayer en sesión ordinaria, las mujeres diputadas que se regodean de presumir que forman el Congreso de la Paridad, nomás fueron a la sesión a leer cifras, números, a reducir a eso la violencia que viven las mujeres y a lamentarse que sucedan “estos tipos de casos”. Pero seríamos muy injustos si sólo las señalamos a ellas cuando los diputados están igual o peor en sus ataques de protagonismo y declaracionitis, como el panista Luis Enrique García López, que habló de “heroínas o héroes”, y se pronunció “por la conversión a una sociedad matriarcal, en la que se fomenten desde la familia, los valores otra vez refuerza los estereotipos de cuidadoras y de obligatoriedad de las mujeres al ser el sostén de la familia, mientras la Habrían de saber los diputados que hay un mundo allá afuera, lejos del Congreso, uno en donde las mujeres no son números pero tampoco ni heroínas ni matriarcas. Qué ignominia hacia ellas. García López no se distingue por su inteligencia, tuvo que pagarle la campaña más cara para poder ser diputado, es amante de los micrófonos y de las declaraciones escandalosas y las acusaciones sin fundamentos, pero para todo hay un límite, en serio, que alguien le regale un cubrebocas. Como Hombres. Y así como hay un mundo afuera del Congreso, también lo hay afuera de redes sociales, donde muchas nidad de los machismos que viven día con día y lo ridículos que son y que se ven con el hashtag #ComoHombre, como el de la senadora Patricia Mercado: ¡Mira quién llegó, el diputado más guapo! ¡Así sí se inspira una!, u otro como: Hijo, no te enojes si esa niña te pega. Seguro es porque le gustas; o el de: ¿Y tú eres el jefe? Ah! Pensé que sería una mujer, es que los hombres son muy neuróticos y no sirven para mandar. Sí, por eso ellas van a parar. Enojo. Sí, suena y es apantallante, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador conformó el primer gabinete paritario de la historia del país, la secretaría de estado más importante, la de Gobernación, la ocupa por primera vez en la historia una mujer, Olga Sánchez Cordero, la titular de Segob ha mantenido, a veces en contra del presidente, posturas progresistas en materia de derechos humanos y regulación de la marihuana, pero no basta, nada basta si la presentación de acciones y programas para erradicar la violencia de género se queda en mero discurso. No es una crítica contra un gobierno que se está enfrentando, a la que le cuesta entender que no se

puede montar en cualquier hashtag o movimiento nomás para apantallar. Ayer, en la presentación del informe sobre políticas y acciones del Gobierno de México a favor de las niñas y las mujeres Olga Sánchez Cordero, reconoció y legitimó los movimientos de las mujeres porque están enojadas por las violencias que sufren en todos los ámbitos de su vida pública y privada, pero tenía que recular a favor de su jefe: “Sí, están enojadas por las violencias que siguen sufriendo, la violencia intrafamiliar, laboral, política, económica, no están enojadas con el gobierno. Los movimientos son en contra de la estructura patriarcal, del machismo”, pues sí, pero no, no se puede deslindar a ningún gobierno señalando que “es un tema de sus patrones, de las escuelas, de la educación, de la cultura, de todos, ese es el tema”, porque cuando es de todos, la responsabilidad es de nadie, además esa idea contradice la necesidad de presentar toda una serie de acciones para prevenir la violencia, ¿que no es de todos? Antes de seguir con la defensa de López Obrador, Sánchez Cordero avisó que el 25 de cada mes se presentará un informe sobre los avances de las acciones y políticas en las diversas secretarías y que será a partir del 25 de abril la primera conferencia, pues qué bueno; enseguida intentó demostrar quién es el mero mero en materia de (la palabra que no le gusta al presidente) y mencionó que existe una pregunta presidente de la República con relación a si es un hombre que entiende el feminismo y que además apoya a las mujeres. Para muestra basta un botón: aquí está un gabinete paritario por primera vez en la historia de nuestro país. Aquí estamos todas juntas; nunca habíamos tenido esta conformación e integración de un gabinete”… No, pues sí. En ese informe, acompañaron a Olga Sánchez Cordero las secretarias del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; de Economía, Graciela Márquez Colín; de Bienestar, María Luisa Albores González; de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros y de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; también estuvieron la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, María Candelaria Ochoa Ávalos y las presidentas del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Mónica Maccise Duayhe, así como la secretaria general del Consejo Nacional de Población, Gabriela Rodríguez Ramírez y la directora del Área de Protección Integral para las Mujeres de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, Alicia Leal Puerta; la aberración del acto, estuvo a cargo de la única persona que puede mandar a lavar los platos a John Ackerman, Irma Eréndira Sandoval, quien declaró contundente: “Nunca más nos quedaremos calladas, nunca más nos quedaremos sólo en la casa, nunca más seremos los espacios que nos pertenecen por derecho, tomaremos las decisiones y nos tendremos unidas de la mano con solidaridad, y haremos gala de que somos miembras de un gobierno feminista encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador” ay, ajá. Mientras que el momento “chusco” fue protagonizado por Nadine Gasman Zylberman, quien al enlistar las alianzas que están realizando con los hombres que están trabajando en el gabineta, ya le estoy cambiando el nombre, el gabinete, la gabineta, la gabineta pues”… pues ya. Oye, mira hacia arriba… y cheque que no haya micrófonos junto a sus focos, como en la sala de juntas de los panistas en el Senado, donde hicieron un escándalo y hasta suspendieron la sesión para pedir que intervenga la Fiscalía General de la República, el coordinador de los senadores del PAN, Mauricio Kuri, acusó que sus compañeros de bancada han sido víctimas de espionaje, luego se armó la rebambaramba, Ricardo Monreal fue quien pidió la suspensión de la sesión y llamar a la FGR, lo respaldó Miguel Ángel Osorio Chong, en el receso Mauricio Kuri y los coordinadores del PRI, Movimiento Ciudadano y el PRD iniciaron una conferencia de prensa para explicar cómo habían sido encontrado los micrófonos y ahí acusaron de “espionaje gandalla a la oposición”. Al principio no había cruzado acusaciones, pero después todo se salió de madre y comenzaron las desavenencias, hasta Antonio Martín del Campo subió un videíto en el que responsabiliza “a este Gobierno Federal y a esta administración”… Mta. A ver qué sale de la investigación, que ya está a cargo del titular de Métodos de Investigación de la FGR, Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez. La del estribo. intenso, y no por la visita de López Obrador, sino por el 8M, a darle con todo, mientras tanto: arriba corazones y nos leemos el lunes. @PurisimaGrilla

Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Raymundo Tamayo González DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Edilberto Aldán

DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Sarahí Cabrera Zamora Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Leo Siqueiros Francisco Trejo Corona

COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES CONTACTO

Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410 LJA.MX l Publicación diaria de Convicción Ciudadana S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V. l

de licitud de título 14405. l

de licitud de contenido 11978. l Zaragoza 411, Centro C.P.

20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

l Distribuido e impreso por

Convicción Ciudadana S.A. de C.V.

l Prohibida la reproducción

total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. l

Reserva de Derechos: 04 - 2008 - 120411254500 - 101

www.lja.mx


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

3

Sin modificaciones en la convocatoria para el Auditor Superior Se evitará que se vean reflejados intereses partidistas y el nepotismo Gabriel Soriano La convocatoria para el Auditor Superior del Órgano de Fiscalización Superior de Aguascalientes (OSFAGS) no sufrió de ninguna modificación, se continúa solicitando que el perfil cumpla con lo establecido en la constitución, comentó el diputado Gustavo Baez Leos. Ayer, durante la sesión ordinaria del Congreso del Estado, se aprobó la expedición de la propuesta de convocatoria para la selección de candidatos que integrarán la terna para ocupar el cargo de auditor superior.

Presentan iniciativa para tipificar corrupción de menores e incapaces La conmemoración del 8 de marzo debe movilizar conciencias Congreso del Estado En Asuntos Generales en el congreso del Estado, el diputado del PAN, José Manuel Velasco Serna realizó un posicionamiento en materia de enfermedades renales, mediante el cual señaló este padecimiento como un mal que crece a diario y que acaba con la estabilidad familiar, patrimonial, y obviamente con la salud y que cobra la vida en muchos casos de quien la padece. Lamentó que el municipio de Calvillo es quien concentra el mayor índice de este tipo de padecimientos en la entidad, sin embargo, resaltó el trabajo que ha emprendido el Poder Ejecutivo para la atención de estas enfermedades. Velasco Serna destacó que de manera conjunta con la asociación de Rayito de Esperanza y el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, realizarán pruebas para detectar de manera oportuna este tipo de enfermedades en alumnos de secundaria del municipio de Calvillo. La legisladora Patricia García García aprovechó la tribuna para abordar el tema del suministro del agua en el estado, al resaltar que la concesionaria hace uso de las nuevas tecnologías con la aplicación de un software que detecta fugas y administra la distribución del vital líquido por zona, lo que representa una gran inversión por parte de la empresa. García García expresó su preocupación por que esta estrategia que implementó la empresa propicie una posible anulación de los descuentos en el cobro del servicio a favor de usuarios que forman parte de grupos vulnerables, por lo que exhortó a la Concesionaria y a la autoridad correspondiente, a vigilar esta situación y se respeten los convenios establecidos, además de hacer énfasis en las irregularidades con las que se aplica el redondeo en la facturación del servicio. Patricia García señaló que fomentar el lenguaje de género en cualquier acti-

vidad pública o privada, es fundamental para que se gane terreno en la lucha contra la violencia y la discriminación. El legislador de Morena, José Manuel González Mota presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de Aguascalientes, con la intención de tipificar la corrupción de menores e incapaces. Explicó que la modificación contempla que cuando se utilice a un menor de edad para la comisión de cualquier delito tipificados en este código, al culpable, se le aplicarán de 6 a 14 años de prisión, 200 a 500 días de multa y el pago total de la reparación de los daños. Mencionó que las niñas, niños y adolescentes representan los grupos más vulnerables ante los criminales, quienes los utilizan o los reclutan para que cometan diversos delitos en el estado, esto gracias a los vacíos legales que hay en la legislación actual. El cinco veces diputado plurinominal del Partido Verde, Sergio Augusto López Ramírez, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Protección Civil del Estado de Aguascalientes, para que en cualquier celebración de espectáculos masivos, se cumplan mayores requisitos, sobre todo los que tienen relación con la quema de fuegos pirotécnicos; entre ellos que estén presentes los cuerpos de bomberos, de servicios médicos, empresas de seguridad, entre otros. Presentó otra una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de Aguascalientes, encaminada a elevar la pena para quien lesione o mate a los animales domésticos; la propuesta de castigo, va de 8 meses a 3 años de prisión y se aumenta la sanción económica de 50 a 100 días multa cuando en la comisión de este delito se utilicen fuegos artificiales sonoros. Reveló que México se encuentra en el tercer lugar mundial, en casos de crueldad animal. La diputada Mónica Jiménez Rodríguez, con respecto a la conmemoración

Considerando las fechas límites, Gustavo Baez, afirmó que máximo para mediados de abril ya se contará con un nuevo auditor superior. Afirmó que quien ocupe el cargo no tenga algún antecedente partidista, aunque la convocatoria no exija esto pues los distintos juicios y sentencias establecen que pueden participar. También se buscará evitar el nepotismo en el proceso de selección. Los requisitos para su selección es ser mexicano por nacimiento, mayor de treinta y cinco años, originario del estado o con residencia mínima de tres años, contar con título profesional en carreras afines a la contabilidad o al derecho, así como experiencia en control, audi-

del 8 de Marzo Día de la Mujer, expresó un posicionamiento a través del cual dijo que esta fecha debe servir para resaltar el rol de la mujer en el país, pues el sector femenil representa el 51 % de la población en el país. Jiménez Rodríguez afirmó que más que una celebración debe ser una conmemoración para honrar la memoria de aquellas mujeres que lucharon por los derechos que hoy se reconocen y debe ser el motivo para insertar en la agenda pública, los mecanismos de inclusión de la mujer en los diversos ámbitos de la vida pública. Jiménez Rodríguez añadió que este día deber ser motivo también para hacer visibles las dificultades a las que se enfrentan, mujeres estudiantes, madres, hijas, profesionistas, y construir las soluciones que reviertan las problemáticas. Insistió que la conmemoración del 8 de marzo debe movilizar conciencias que propicien el cambio de conductas para lograr una verdadera igualdad entre mujeres y hombres. El diputado de Nueva Alianza, Mario Armando Valdez Herrera, presentó un Punto de Acuerdo, con carácter de urgente y obvia resolución, con el que proponía la comparecencia del Secretario de Salud, Miguel Ángel Piza, ante la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Congreso del Estado, dada la situación de la propagación de la enfermedad denominada COVID-19 y conocer las estrategias de detección, atención y contención de la pandemia. El diputado del PAN, Guillermo Alaniz, mencionó que la Secretaría de Salud informó las condiciones que existen en el estado en esta materia, por lo que consideró que la comparecencia ya no sería necesaria. El promotor del Punto de Acuerdo modificó su punto de acuerdo para entonces exhortar a la Secretaría de Salud del Estado para que informe de manera continua a la sociedad, las medidas y estrategias que implementa para la atención y prevención de la enfermedad. El Punto de Acuerdo fue aprobado con las modificaciones ya mencionadas. La diputada Érica Palomino Bernal expresó un posicionamiento con el que lamentó que México lidera el índice de casos de feminicidios en la zona regional de Centro y Norteamérica, por lo que lanzó una arenga para instar a

toría financiera y responsabilidades; además de solicitarle no tener antecedentes penales. A inicio del año, la Suprema Corte de Justicia externó que es inconstitucional exigir no tener antecedentes penales como requisito laboral. Esta convocatoria, sin embargo, aún contempla este rubro, por lo que el legislador comentó que se tendrá que revisar a fondo. El también presidente del PAN afirmó que esta convocatoria del OSFAGS no lleva dedicatoria hacia alguien y no es otra parte entre las disputas de palacios: “Es imposible que lleve dedicatoria, es abierto al público, es entre contadores y abogados, obedece a la parte constitucional”.

todas las mujeres a no claudicar en la lucha de sus derechos, a fomentar los principios de equidad, de respeto y de no discriminación. La diputada del PRI, Elsa Amabel Landín Olivares, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado de Aguascalientes, con el objeto de que al responsable de la sustracción de menores e incapaces, pagará una pena de 6 a 10 años de prisión, y si el culpable es ascendente en línea directa y no ejerce la custodia, tutela o guarda, se le aplicarían 4 años de cárcel. Lamentó que sean las redes sociales, los medios por los cuales, personas principalmente del sexo masculino seducen a adolescentes de quienes se aprovechan por situaciones sentimentales. El diputado Cuauhtémoc Cardona Campos, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó un Punto de Acuerdo mediante el cual pretende hacer un llamado a la Secretaría de Finanzas del Estado a que considere, derivada de la modificación que aprobó el Congreso del Estado en el mecanismo de recaudación del ISN, una partida especial que sea destinada a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y a la Fiscalía General del Estado, con el objeto de que estén en posibilidades de contratar policías y agentes investigadores, respectivamente. Cardona Campos señaló que la urgencia de fortalecer las tareas de prevención e investigación del delito, dadas los hechos violentos que se registraron en los últimos días. El diputado del PAN, Alejandro Serrano Almanza, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes, para que el Estado priorice el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, la permanencia y la participación en los servicios educativos y fomente una cultura de respeto, solidaridad y reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores y de las personas con discapacidad. Tras esta participación, el presidente de la mesa directiva, legislador Salvador Pérez Sánchez, clausuró los trabajos de la presente sesión, al tiempo que convocó al Pleno para el próximo jueves 12 de marzo, a las 10:00 horas, en el Recinto Oficial Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.


4

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Violencia de género en tribunales

Sayuri Herrera, la abogada que enfrenta al sistema machista “Hay una visión masculina que obstaculiza nuestro acceso a la justicia, porque niega la violencia que las mujeres vivimos”. Sayuri Herrera señala los principales obstáculos de las mujeres en su búsqueda de justicia: el machismo y la corrupción EME | EQUIS

/Alejandra Crail

“Tenemos un sistema (de justicia) corrupto en el que hay pereza. Servidores públicos que parasitan el sistema: viven de los recursos públicos sin tener un compromiso con el trabajo que tendrían que hacer diariamente”, dice Sayuri Herrera, abogada feminista, sobre el porqué las autoridades mexicanas no atienden las demandas de justicia de miles de mujeres víctimas de violencia de género. Sayuri Herrera tiene 37 años, trabaja con el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) y ha representado a decenas de víctimas de violencia de género a lo largo de su trayectoria. Es abogada de Lesvy Berlín, víctima de feminicidio a manos de su novio y de violencia institucional: las autoridades filtraron información personal de ella para revictimizarla e investigaron su muerte como suicidio. Representa también a Sandy, Miriam, Blanca Victoria, Guadalupe y Aida, víctimas de violación, así como a Areli y Mayté, de feminicidio. En todos los casos, Sayuri ha detectado una constante: “Hay una visión masculina que obstaculiza nuestro acceso a la justicia, porque niega la violencia que las mujeres vivimos, la normaliza e incluso desoye los gritos de las mujeres ante la impunidad”. Esa visión, dice, está acompañada de la pereza de los servidores públicos, de su indiferencia. “A veces quisiéramos encontrar razones más elaboradas, pensar que se están haciendo las cosas por dolo, por odio. Sí ocurre, sí es así. Pero también es un sistema en el que algunas peritas o peritos deciden no recoger un indicio, una evidencia, no procesarla adecuadamente, porque no quieren presentarse a juicio”. Gritos por la justicia Frente a esas omisiones y acciones deliberadas de las autoridades para impedir el acceso a la justicia de miles de mujeres mexicanas, más de la mitad de la población –el 51% de las mujeres que habitan este país– han gritado un “¡ya basta!”. “Las mujeres queremos vivir y las autoridades parten de no creernos cuando decimos que nos queremos así, vivas. Esas violencias institucionales ha llevado a muchas mujeres a denunciar socialmente: tomar la puerta de ingreso de la Fiscalía General de Justicia de la ciudad, pintar las puertas de Palacio Nacional, encender fuego en la Rectoría de una Universidad que sabe que sus estudiantes han sido violadas”. Porque, desde su perspectiva, en un país como México, sí hay que buscar conseguir justicia por la vía

Los servidores públicos le niegan credibilidad a la palabra de las mujeres, cuestionan por qué estaban en determinado sitio, qué era lo que estaban haciendo allí, cuestionan su historia personal, cuestionan sus relaciones familiares, su propósito de vida

tradicional, en los tribunales, pero también exigirla por todas las vías cuando las mujeres se topan con una autoridad “indolente”. “Aquí accedemos a la justicia con gran dificultad, porque hay un 99.3% de impunidad. Accedemos a ella gracias a nosotras mismas y a la lucha de otras”, afirma Sayuri. Su receta ante la indolencia de los impartidores de justicia: la sororidad. –¿Cómo se accede a la justicia siendo mujer en México? –Se accede a la justicia gracias a otras mujeres, otras mujeres que nos defienden, otras mujeres que exigen afuera de los tribunales que se nos otorgue justicia, otras mujeres que se han preocupado de reformar las leyes, otras mujeres que han incidido en sentencias como la de Mariana Lima Buendía. –¿Qué les dice el sistema de justicia mexicano a las mujeres que apuestan por obtener justicia ante la violación de sus derechos, ante los atentados contra sus vidas y cuerpos? –Los servidores públicos le niegan credibilidad a la palabra de las mujeres, cuestionan por qué estaban en determinado sitio, qué era lo que estaban haciendo allí, cuestionan su historia personal, cuestionan sus relaciones familiares, su propósito de vida. En general, es un sistema que cada día te dice que si denuncias no habrá justicia, que cada día invita a que desistas de las denuncias que presentan y que lo hacen también porque les parece que esa violencia debemos aceptarla, que esa es la condición de vida que nos toca y que ese también es nuestro futuro. –¿Qué piensas de las críticas a las marchas de las mujeres que exigen un país libre de violencia contra ellas? –Tratan de poner a las mujeres en el lugar de los criminales, comparan a las mujeres que protestan con los delincuentes. Piden que hagan

obras de teatro, conferencias, performance, canciones, pero no entienden que eso ya se hizo, además de denuncias formales y que nada de eso funcionó en los tribunales de justicia. La otra violencia –¿Qué es la violencia institucional en materia de género? – Una violencia que no busca que las medidas de ayuda, a las que ellas tienen derecho, les sean otorgadas con inmediatez, con oportunidad; que las hace sentir como personas que están regateando un derecho que no deberían tener, que son un problema que hay que resolver, un problema del que hay que deshacerse, no son personas frente a ese sistema de justicia. –El presidente Andrés Manuel López Obrador, al desestimar las marchas y las demandas de las mujeres, ¿ejerce este tipo de violencia? –Es muy grave y es por supuesto una violencia institucional que desde ese lugar de poder se diga que hay una mano negra, se diga que lo que está ocurriendo es por un sistema económico que, si bien tiene que ver con que se propicia la violencia, lo cierto es que son violencias machistas arraigadas por un sistema que consiente que esto ocurra. “Con ello genera un ambiente propicio para la represión, porque está deslegitimando a las personas y sus demandas. Está negando su responsabilidad de generar una política de Estado para resolver esta situación. El feminicidio es una responsabilidad de Estado, no es una responsabilidad únicamente de quien directamente priva de la vida a una mujer, es responsabilidad también de un Estado que tiene la obligación de protegernos, de promover nuestros derechos, de sancionar a los que están violentándonos”. –¿Qué mensaje manda el fiscal Alejandro Gertz al proponer elimi-

nar del Código Penal el delito de feminicidio? –Es un hombre que nos habla desde el pasado, desde su ser hombre, desde su ser fiscal general y no está comprendiendo lo que nosotras estamos exigiendo. El tipo penal de feminicidio visibiliza que a las mujeres nos asesinan por ser mujeres, son crímenes de odio y eso no se puede visibilizar en un homicidio agravado. Les parece que el problema es que el tipo penal es complejo y ese no es el problema, el problema es que no saben investigar, pero no sólo que no saben, que no quieren investigar. –¿Qué hay de los legisladores que, por el contrario, proponen modificar el Código para aumentar las penas contra quienes cometan feminicidio? ¿Es esto útil? –A los legisladores les diría que nuestra vida vale lo mismo que la vida de hombre. Nosotras no estamos exigiendo penas mayores por el asesinato de las mujeres, lo que estamos exigiendo es que se sancione y eso es lo que no está pasando. Lo que estamos exigiendo es que no haya impunidad. Mensajes de impunidad Sayuri Herrera ejemplifica los problemas de acceso a la justicia y el actuar de los servidores públicos con el caso de Lesvy. El ministerio público que integró la carpeta de investigación por el feminicidio de la joven sostuvo todo el tiempo que ella se suicidó. “Él sigue ahí y está integrando otras investigaciones en las que sostiene que las mujeres fueron víctimas de accidentes, cuando en realidad también fueron asesinadas”. –¿Cuáles son los principales problemas del sistema de justicia mexicano? –El machismo y la corrupción. Es un sistema que vende las imágenes de los cuerpos de las mujeres muertas, asesinadas, porque les es conveniente a los servidores públicos tener dinero a cambio de la dignidad de alguien. Es un sistema corrupto, perezoso. –¿Qué pasa con los ministerios públicos que deberían investigar los casos de violencia contra las mujeres? –Los servidores públicos han violentado a las víctimas, también a sus defensoras. Y ellos siguen trabajando en esos lugares, pasa lo mismo que con los agresores que directamente violentan nuestros cuerpos, sólo los mueven de una Fiscalía a otra, de una agencia a otra. No son sancionados. “Esto es un mensaje de impunidad de que si no cumples con los protocolos con perspectiva de género no pasa nada, que si maltratas a las mujeres que exigen justicia no pasa nada. Por eso estas conductas se siguen repitiendo. Ellos siguen haciendo daño”. –¿Ante estas acciones y omisiones desde el Estado, que hay que hacer? –Sororidad. Ellos apuestan al desgaste, a que dejemos de hacer esto que estamos haciendo, a que dejemos de exigir, a que se olvide. Por ello, la organización, las redes entre unas y otras, la sororidad, creo que es lo que nos va a sostener frente a una batalla que no se va a sostener en un día o dos, que nos va a llevar bastantes años más todavía. @AleCrail


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

5

Diputados panistas no asistirán a la visita de López Obrador Gabriel Soriano

| Foto SSPE

Diputada acusa falta de estrategia en la Guardia Nacional La Guardia Nacional ha dejado que desear respecto a sus resultados: Guadalupe de Lira Beltrán Adrián Flores La diputada por el Distrito VII, Claudia Guadalupe de Lira Beltrán, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado, aseguró que la participación de la Guardia Nacional carece de la estrategia de seguridad que se suponía iba a plantear el presidente Andrés Manuel López Obrador con la llegada de la nueva corporación de seguridad: “Aquí en Aguascalientes hemos visto que sí cooperan, sí participa la Guardia Nacional, sin embargo ellos no son los que traen la estrategia. Aquí la estrategia, bueno, la ha trabajado, la policía estatal, la fiscalía y las corporaciones municipales. -¿Falta que ellos tengan sus propios operativos? -Pues haría falta que, o por lo menos así lo planteó el presidente de la República cuando expuso que venía la Guardia Nacional, parecería que venía una estrategia a nivel nacional sobre el tema de seguridad, de combate, y entonces ahora hemos visto solamente que es un tema de apoyo, más no de estrategia”. Guadalupe de Lira Beltrán señaló que la corporación federal que ha sido criticada porque su labor se ha concentrado más en contener a inmigrantes que en abonar por una mejor seguridad, sólo está apoyando en el estado, pero no aporta una estrategia tangible. También indicó que el Gobierno Federal sí tuvo un fallo respecto a definir cuáles serían las acciones de la Guardia Nacional. De acuerdo al artículo 6 de la Ley de la Guardia Nacional son fines de la misma: “Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades; II. Contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social; III. Salvaguardar los bienes y recursos de la Nación, y IV. Llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios”. Más allá de los fines descritos, en la fracción I del artículo 7 de la misma legislación, se especifica que para materializar esos fines la institución deberá, de acuerdo a sus atribuciones y obligaciones, aplicar los programas, políticas y acciones que integran la Estrategia Nacional de Seguridad Pública a la que debe de atender la ley mencionada. “Sí ha dejado mucho que desear este tipo de estrategia del gobierno federal que, pues no se puntualiza y no nos da un resultado tal cual”, expresó la diputada. A pesar de que los reglamentos están ya publicados de manera oficial, se sigue teniendo la percepción de que la Guardia Nacional no aporta algo más allá de un acompañamiento. La situación de seguridad en Aguascalientes se ha visto deteriorada con los distintos casos de agresión, violencia y homicidios presentados estos primeros meses del año; ante la presión de esta violencia, las corporaciones policiacas y de seguridad han asegurado que se está trabajando en coordinación para erradicar estos problemas, sin embargo, los resultados siguen dejando qué desear.

Los diputados del Partido Acción Nacional aseguraron que no asistirán a la próxima visita que tendrá el presidente Andrés Manuel López Obrador en la entidad, sin embargo, afirmaron que sí se le harán peticiones para que siga atendiendo las necesidades del estado. Entre los temas que se tratarán con el presidente será exigirle que destine recursos en infraestructura en Aguascalientes, que muestre apertura para seguir negociando lo relacionado al Instituto de Salud del Bienestar (Insabi) bajo un esquema mixto, que mejore la seguridad y el crecimiento económico, comentó el diputado y presidente del PAN Gustavo Báez Leos: “Seremos muy respetuosos y muy exigentes en el marco que nos lo permita, con nuestros legisladores federales y locales que invite. Le

pediremos que no se olvide de Aguascalientes, lo invitó el gobernador en su momento porque parece que no le interesa”. El diputado Enrique García López afirmó que hasta el momento los legisladores locales no han tenido una invitación formal para asistir al evento, tampoco contempló asistir. Opinó que esta clase de eventos son prácticamente fabricados y que no hay manera de tener contacto con el presidente. “El esquema que plantean en esos eventos públicos es que vas a escucharlo y él no te escucha”. Con respecto a que si esperan que se reciba al presidente con abucheos, tal y como lo hicieron en tabasco, Gustavo Báez dijo: “si en su propia tierra, donde arrasó durísimo, le criticaron y le reclaman… En verdad, es claro, queremos que le vaya bien al presidente, si le va bien le va bien a todos los mexicanos pero no vemos el rumbo”.

Sin actividades para diputada de Morena en el Paro Nacional Gabriel Soriano

La diputada por parte del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Natzielly Teresita Rodríguez Calzada declaró que no este 9 de marzo no tendrá ninguna actividad como muestra de apoyo al Paro Nacional que ha convocado la comunidad feminista en el país. Señaló que no coincide con lo que ha declarado en presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto al movimiento feminista. Las pasadas semanas los diputados emitieron una postura con respecto al feminicidio y a sumarse con el paro nacional, no habían manifestado si, por su parte, continuarán con sus actividades ese día o no: “Voy a sumarme al paro, voy a hacer la invitación a mi personal para que, si así lo consideran pertinente, no asistir”.

Señaló que ella no asistirá a la marcha del ocho de marzo, “yo no voy a hacer absolutamente nada, de eso se trata el paro”, comentó. El presidente López Obrador ha manifestado que esta convocatoria está organizada por panistas y figuras de oposición. Al respecto, la diputada de Morena comentó: “así son los dichos del presidente, yo tengo mi propia postura, yo he sido una mujer de izquierda y progresista toda mi vida”. Inmediatamente aseguró que López Obrador también tiene una postura progresista y respetuosa hacia el movimiento, a pesar de que sus acciones han mostrado lo contrario. La legisladora puntualizó que el Paro Nacional es una causa que todas las mujeres deben de impulsar para concientizar acerca del feminicidio. Rodríguez Calzada afirmó que asistirá al evento del presidente en Calvillo y también prevé acompañarlo hacia Zacatecas, sin embargo, no detalló si es que prevé que tratarán estos temas.

Natzielly Rodríguez Calzada dijo que se unirá al paro nacional, pero que no asistirá a la marcha del 8 de marzo | Foto Cristian de Lira


6

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

DEBATE ELECTORAL

Súper martes

E

LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ ste año, el evento electoral que se lleva los reflectores en el mundo, será la elección presidencial de los Estados Unidos, definitivamente por la importancia de lo que el puesto significa y la trascendencia global que conlleva. Ello obliga a analizar el sistema que rige al vecino país del norte a través de las semejanzas y diferencias con nuestro sistema electoral, complejos ambos en sus respectivas dimensiones. Este proceso, que materialmente ya comenzó hace unos días, permitirá que la ciudadanía norteamericana pueda elegir al presidente y al vicepresidente del país. En menor medida, la atención estará puesta en la renovación de 34 senadurías y la totalidad de la cámara de representantes, símil de nuestra cámara de diputados. En algunos estados, habrá elecciones locales además. Durante estos días se llevan a cabo las elecciones primarias que, en aproximación, serían como los procesos de selección de candidatos que realizan los partidos políticos. Una especie de precampañas, con una metodología que van, desde donde solamente pueden votar los militantes registrados en un partido político o simplemente aquellos que son simpatizantes de la causa, hasta una elección totalmente abierta a la ciudadanía. El nombre de súper martes se le da, debido a que tradicionalmente es en ese día de la semana, entre febrero y marzo del

año electoral, en el que el mayor número de estados de la Unión Americana tiene sus elecciones primarias, por lo tanto, el mayor número de delegados por elegir, es decir, que ya se podría definir alguna candidatura. Baste recordar que la elección del Presidente de los Estados Unidos es una elección indirecta, a diferencia del sistema mexicano que es directo: la diferencia radica en lo que se está eligiendo, pues mientras en toda la república mexicana el día de las elecciones los votantes nos pronunciamos a favor de alguno de los candidatos en la boleta, en una elección directa en donde cada voto vale lo mismo, en el sistema estadounidense funciona un colegio electoral, por lo que los votantes en todo caso eligen un determinado número de representantes de cada Estado para que acudan al órgano colegiado quienes son los que eligen entre los candidatos de entre los dos partidos más importantes de la política americana. Solo una precisión: en realidad existen mucho más de dos partidos políticos en los Estados Unidos, solo que carecen de importancia tal, como para proponer candidatos. Incluso, hace no muchos años, en 1992, un millonario petrolero se lanzó a la presidencia por la vía independiente, prefiriéndola por encima de la vía partidista, obteniendo poco más del 18% de los votos ciudadanos, pero ninguno del colegio electoral. En cuanto a los partidos con mayor presencia nacional, los Republicanos seguramente seguirán apostándole al

SAE

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

actual Presidente Donald Trump, quien definitivamente tiene la mira puesta en su única posibilidad de reelección. Su más cercano contendiente es el actual gobernador de Massachusetts Bill Weld, sin mucha presencia política. En el caso de los Demócratas, por increíble que parezca, no obstante la composición social multicultural de la Unión Americana, los principales prospectos son Joe Biden y Bernie Sanders, ambos caucásicos e incluso más grandes de edad que Trump, lo que nos da una idea acerca del perfil que busca el ciudadano americano respecto de quien quiere que lo gobierne. Hasta ahora, empezando la contienda, ya se vislumbran algunos estados en los que pueden cambiarse las tendencias de hace cuatro años: Arizona, Carolina del Norte, Florida, Michigan, Pensilvania y Wisconsin dejarían de apoyar al Presidente Trump para inclinarse en favor de su competidor. A la inversa no se prevé ningún cambio, es decir, de los estados que apoyaron a los Demócratas, ninguno se volvería Republicano. Con una potencial población votante de casi 326 millones de ciudadanas y ciudadanos (en México el total de la Lista Nominal son poco menos de 90 millones al 28 de febrero pasado) y una elección que se celebra el primer martes de noviembre, la elección de 2020 supone en esta ocasión más que en ninguna otra, la posibilidad que tiene el pueblo norteamericano de continuar por una línea discursiva que genera polarización a nivel mundial, o dar un efectivo golpe de timón. Al tiempo se sabrá si el súper martes fue el 3 de marzo, o será el 3 de noviembre. /LanderosIEE | @LanderosIEE

López Obrador firma acuerdo para esclarecer caso

Ayotzinapa

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un acuerdo con el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, para esclarecer definitivamente el caso de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa y hacer justicia. “No solo es razón de Estado, sino de nación”, afirmó en un mensaje en sus redes sociales tras la reunión que tuvo en Palacio Nacional con familiares de los 43 estudiantes normalistas. El presidente recordó que esta unión institucional se lleva a cabo con respeto a las autonomías. El documento compromete a las autoridades a dar seguimiento permanente y puntual a la investigación, así como a reparar las violaciones cometidas a los derechos humanos de las víctimas en concordancia a los principios de un correcto acceso a la justicia. | Gobierno de México

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES RESUMEN DE CONVOCATORIA: N006

El Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Aguascalientes convoca a través de la Secretaría de Administración a la Licitación Pública Nacional número DGAD-LEA-N006-2020, para la contratación consolidada del servicio de suministro de gasolina, diésel, Gas L.P. y vales de combustible para el parque vehicular y tanques estacionarios de Dependencias y algunas Entidades del Gobierno del Estado de Aguascalientes, en ejercicio de las funciones conferidas por los artículos 11, 45 fracción I y 47 fracción II, en relación con lo previsto por los artículos 39 fracción I y segundo párrafo, y artículo 48 fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, se emite la siguiente convocatoria que contiene los requisitos, especificaciones y anexos complementarios necesarios, que deberán cumplir los interesados a participar en la presente Licitación Pública Nacional número DGAD-LEA-N006-2020, lo anterior con cargo al Presupuesto de Egresos ejercicios 2020 y 2021.

Licitación Pública Nacional número Costo de la convocatoria

$ 1,350.00

DGAD-LEA-N006-2020

(MIL TRECIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N)

Disposición y venta de Convocatoria.

Recepción de dudas (fecha limite)

Junta de aclaraciones

9, 10 y 11 de marzo de 2020.

12 de marzo de 2020 Hasta la 10:00 horas

13 de marzo de 2020. 13:00 horas.

Fecha y horario para recibir proposiciones.

Emisión y notificación de fallo

18 de marzo de 2020. De las 8:00 hasta las 10:00 horas (hora límite).

Apertura de proposiciones presentadas.

25 de marzo de 2020. 15:00 horas

18 de marzo de 2020. A las 10:01 horas y un minuto.

Partidas 1, 2, 3…

Descripción Servicio de suministro de gasolina, diésel, Gas L.P. y vales de combustible para el parque vehicular y tanques estacionarios de Dependencias y algunas Entidades del Gobierno del Estado de Aguascalientes.

Cantidad

Unidad de medida

(Detalles en la Convocatoria)

Servicio

•La Convocatoria de la licitación se encuentra disponible para consulta en la página “HOY SE COMPRA” en el siguiente enlace: http://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/sae/ConvocatoriasAnexos/Default.aspx , para su venta en horarios de cajas recaudadoras de la Secretaría de Finanzas, ubicadas en Avenida de la Convención de 1914 Oriente, número 102, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Ags., o bien mediante transferencia o depósito bancario en el Banco BANORTE, Cuenta 0190956422, Clabe 072010001909564224 y posteriormente el interesado deberá solicitar su recibo oficial de pago en la Secretaría de Finanzas. Se recomienda que antes de realizar cualquier pago por concepto de convocatoria, revise el contenido de la misma en “HOY SE COMPRA”. •Datos de la convocante: Avenida de la Convención de 1914 Oriente número 104, 3er piso, Colonia del Trabajo, C.P. 20190, Aguascalientes, Aguascalientes, teléfono: 800 900 2002, 449 9102500 Ext. 5260, 5373 y 5198. •El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español. •La moneda en que deberán cotizarse las proposiciones será: Peso mexicano. •Ninguna de las condiciones establecidas en la convocatoria, así como las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas antes, durante y después del procedimiento de licitación. •No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 71 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios.

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, A 6 DE MARZO DEL 2020. C.P. JUAN FRANCISCO LARIOS ESPARZA. SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

7

Violencia sobre ruedas. La duda de siempre al usar un transporte: ¿regresaré? Las historias de mujeres que abordan un medio de transporte y son víctimas de agresiones o feminicidios obligan al Estado a generar políticas públicas, dicen especialistas. Tres testimonios de quienes lograron escapar

/Ximena González Miriam N., de 18 años, fue encontrada sin vida a un lado del estadio de los Dorados de Sinaloa, en Culiacán, el 9 de abril de 2018, después de varios días desaparecida. Mientras que Brenda N,, de 21 años, fue hallada, también sin vida, en un paraje de Almoloya de Juárez, en el Estado de México Las dos mujeres tenían algo en común: viajaban en transporte público. Miriam había tomado un Uber. En tanto que Brenda salió de casa de sus padres, en Amanalco, con destino a Toluca, el 14 de julio de 2019. Iba en taxi y nunca llegó a su destino. Como estas historias, hay otras de mujeres que pudieron escapar de la agresión. EMEEQUIS conversó con tres de ellas, que fueron atacadas mientras viajaban en taxi, y consultó a dos especialistas sobre cómo empoderar a la mujer mientras se desplaza en transporte público. “Me quería bajar y no me dejó” Así lo vivió hace unos días Alejandra Armenta, de 25 años, quien abordó un taxi con dirección a su casa, cuando notó que el conductor empezaba a desviarse del camino. “Me asusté mucho, me quería bajar y no me dejó. Abrí la puerta con el carro andando y sólo así se frenó. Me empezó a pegar en los brazos, me quitó mi dinero, pero logré salirme, como pude le tomé foto y corrí”. Para Alejandra no fue la primer experiencia de ese tipo. “Hace dos años, igual me subí a un taxi, una persona se nos emparejó, nos dispararon y el conductor murió; la verdad vivo con miedo de todo y esto que me volvió a pasar me colapsó”. También está la historia de Raquel Rangel, de 40 años, quien sufrió un secuestro exprés a bordo de un taxi, sobre Viaducto, a las 7 de la mañana, cuando se dirigía a su trabajo. “Acababa de subirme al taxi, de los rosas, que según son más seguros. Cuando, de pronto, en un alto, se subió otra persona que me aventó al asiento y me tapó toda la cara, para que no pudiera ver nada. Le calculo que fueron más o menos

dos horas en las que me estuvieron dando vueltas y me quitaron todo lo que tenía. El terror que se vive en ese momento es indescriptible. Yo pensé que me iban a matar, no le veía fin, fue muy cruel. La sensación que se vive en el cuerpo es horrible y sentir que en ese momento se te va la vida. Gracias a Dios me soltaron, pero me quitaron todo lo que traía y robaron dinero de mis tarjetas”.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia cuenta con una línea de seguridad y chat de confianza en el (55) 5533 5533. Son muchas las historias de delitos cometidos contra las usuarias, que van desde hostigamiento, robo de pertenencias, abuso sexual, desaparición y homicidio, lo cual incrementa el temor de las pasajeras de viajar solas.

Empoderamiento de la mujer Salvador Guerrero Chiprés, consejero presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, destaca que, de los episodios de violencia reportados en la línea de seguridad de dicho organismo, alrededor del 60% sucedieron en el Metro y Metrobús, 15% en microbús y 10% en taxi (15% en otros). Explica que se necesita un esquema para combatir la impunidad con base en el empoderamiento de la mujer en el transporte público y que se construya a partir de la colaboración entre ciudadanos, organismos de la sociedad civil, empresarios y autoridades. “Hay que implementar lo que nosotros llamamos un triángulo virtuoso, en donde debe haber un proceso de reeducación indispensable, que es de cultura cívica por parte del varón. “En el caso de la mujer debe haber un empoderamiento para denunciar ante el Ministerio Público, lo cual requiere también que exijamos a las autoridades mejoren sus capacidades institucionales para responder a esas demandas y denuncias que se presentan”. Agrega que los reportes indican que se han denunciado 6 mil casos de violencia sexual en Estados Unidos, incluidas las más de 450 violaciones que hubo entre 2017 y 2018, de acuerdo con reportes de Uber en ese país, por lo que resaltó la importancia de la denuncia, pues de esta forma se contribuye a la prevención. Guerrero Chiprés menciona que ya hay aplicaciones para mejorar la seguridad, como el caso de Mi Taxi y Mi Policía, las cuales tienen botón de pánico.

“Hay

choferes que usan un gas para

dormir a las mujeres”

Pero la inseguridad también se presenta en los vehículos solicitados mediante aplicaciones, como el caso de Mara N., de 19 años, quien tomó un Cabify al salir de un bar en Cholula, Puebla, con destinto a su casa, el 8 de septiembre de 2017. Su cuerpo fue encontrado una semana después con huellas de violencia. Al poco tiempo, el conductor fue detenido y se dio a conocer que ya había trabajado antes para Uber en Chihuahua y había sido dado de baja de la plataforma por comportamiento indebido. Andrea Gutiérrez, de 21 años, también fue víctima de la delincuencia cuando viajaba a bordo de un Uber. Hace un año, saliendo de su trabajo en la zona de Santa Fe, se desmayó al inhalar gas dentro del vehículo, lo cual la hizo perder el conocimiento. “Apróximadamente a las 4:30 tomé un Uber. Antes de subirme verifiqué que las placas coincidieran. El conductor estaba muy amable. Cuando íbamos a tomar la Supervía, me comentó que tenía que subir los vidrios, porque traía uno flojo y se le podía zafar, y que prendería el aire acondicionado. A la altura de Luis Cabrera me empezó a dar mucho sueño, los ojos se me cerraban involuntariamente, pero me di cuenta que empezaba a ir en otra dirección y no podía bajar los vidrios”, relata Andrea. “En ese momento hice una llamada a mi mamá para decir que ya había llegado, por lo que el conductor no tuvo otra opción más que bajarme, portándose muy grosero y diciendo que ahí no era el destino que le había marcado. Tomé otro Uber y llegó una conductora, quien me llevó a mi casa desmayada. Fui al doctor para saber qué me había su-

cedido, mis estudios salieron bien; sin embargo, el doctor nos comentó que ya le habían llegado varios casos similares, pues los choferes usaban un gas inoloro con el cual duermen a las mujeres”. Urge hacer exámenes a taxistas “Para acabar con la inseguridad es necesario transformar la cultura y educación en nuestro país”, asegura Ernesto López Saure, especialista en política criminal y derecho penal, quien destaca que para lograr disminuir estos delitos es necesario transformar la cultura y educación en nuestro país. “Hay que dejar de ver a la mujer como un objeto, porque esto normaliza la violencia. En la medida que cambiemos esta visión los indices de violencia empezarán a bajar”. Señala que el Estado debe crear políticas de equidad de género, construirlas para que los varones no cometan estos delitos. Asimismo, es necesario dar a los ciudadanos opciones al comportamiento delictivo antes y después, pues no tenemos cultura de la legalidad y sólo así se podrá reafirmar el derecho. “Hay que transformar las estructuras sociales y así vamos a reducir la violencia y debemos empezar ya pues un cambio generacional se da cada 15 o 25 años. Necesitamos combatir de raíz esta idea de ver a las mujeres como posesiones”, asegura. El especialista en política criminal y derecho penal indica que el Estado debe detectar en dónde se da el mayor número de incidencias; generar una nueva política pública que incluya capacitación a taxistas, tests psicológicos, elevar los requisitos para ser chofer, así como regular a las empresas que brindan estos servicios mediante las aplicaciones. “El Estado debe dar mayor seguridad a las mujeres, como mencionaba, generar políticas públicas que garanticen su protección física, libertad sexual y la vida, sin ofender los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, las mujeres pueden generar redes o grupos de apoyo para protegerse ante este déficit”, finaliza. @ximenagpaez


8

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

IMSS se adhiere a HeForShe en la lucha por la igualdad de género Staff El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se adhirió a la campaña HeForShe de ONU Mujeres, con la firma de diez compromisos que permiten refrendar el trabajo del Instituto por la igualdad de género y con la promoción de los derechos humanos de las mujeres. En el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, signaron hoy este acuerdo el director general del IMSS, Zoé Robledo, y la representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, acción con la que el Instituto más grande de seguridad social en América Latina se compromete a ser agente de cambio por la igualdad. El director general del IMSS afirmó que la Cuarta Transformación debe ser con las mujeres o no podrá ser, "la participación del Seguro Social tiene ese alcance y esa dimensión; si nos transformamos, podemos cambiar la realidad de México y de muchas mexicanas, y por eso es que estos compromisos los tomamos muy en serio". Reconoció que la institución está hecha por mujeres, pues 60 por ciento de los derechohabientes y 60 por ciento de las trabajadoras son mujeres; 207 mil 402 son trabajadoras de base, seis mil 850 médicas residentes y 79 por ciento de todo el personal de enfermería, también lo componen ellas. Zoé Robledo anunció la Convocatoria al Concurso Nacional para obtener la Insignia "Iguales en derecho, nos unimos por la igualdad y la inclusión", distintivo que será entregado como reconocimiento al desempeño obtenido en 2020 sobre estrategias puntuales y acciones medibles para avanzar en la igualdad, la formación del personal en la materia, prevención y atención de la violencia contra las mujeres y la no discriminación. “Nuestra apuesta es la del cambio de régimen y en esa lucha, la reivindicación por feminizar la política es fundamental, el discurso en el Día Internacional de la Mujer es alérgico al protagonismo masculino, por eso nadie debe de pensarse autorizado, ni mucho menos capaz de decir algo nuevo”, subrayó Zoé Robledo. El sustento del IMSS está en las mujeres

Al tomar la palabra, Fabiana Maribel Zepeda Arias, Jefa de División de Programas de Enfermería del IMSS, aseguró que la transformación del Seguro Social debe avanzar siempre hacia la igualdad de género porque es una institución cuyo sustento está en las mujeres: “Para nosotras, no se trata de un solo día o un solo mes, sino de reconocer de manera transversal y permanente el trabajo fundamental de las mujeres en la economía y en la operatividad del Instituto” Señaló que “nos solidarizamos con la lucha por un país libre de violencia machista y trabajamos por la salud de nuestra población derechohabiente, de la cual más de la mitad son mujeres”.

Se firmaron diez compromisos puntuales en el marco de la campaña HeForShe de ONU Mujeres que convertirán al Instituto en agente de cambio | Foto IMSS Afirmó que el Seguro Social tiene la responsabilidad y la convicción de brindar los servicios que las derechohabientes requieren para pasar del espacio privado-doméstico a la vida pública nacional, como lo son el acceso a los servicios de la salud y a guarderías, donde todos los días se cuidan a más de 200 mil niñas y niños en todo el país. Destacó la importancia de las cinco acciones concretas que hoy se impulsaron para alcanzar la igualdad de oportunidades para las mujeres, el respeto a sus derechos y su participación equitativa en la vida política, cultural económica y social de México. Durante su intervención, la Representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, afirmó que el rol del Seguro Social es fundamental para garantizar derechos fundamentales de los y las ciudadanas, incluyendo el derecho a la salud y a la protección social. "Alcanzar la igualdad de género requiere de una visión y compromiso a medio y largo plazo para sostener las transformaciones que buscamos. Es por ello que es un orgullo para ONU Mujeres acompañar la renovación de su compromiso con la igualdad de género a través de la campaña HeForShe, y dando seguimiento al cumplimiento de los 10 nuevos compromisos que suscribirán el día de hoy, a través de su director Zoé Robledo", expuso. Agregó que otro de los compromisos es impulsar la afiliación de personas trabajadoras del hogar para que puedan tener acceso a la seguridad social, a raíz de la sentencia de 2018 de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación que declaró inconstitucional la exclusión de las trabajadoras del hogar a la seguridad social. Como parte de este evento, el IMSS también suscribió convenios de colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). La presidente del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que el Instituto Mexicano del Seguro Social es una institución que da pauta, al poner mayor énfasis en innovar, lograr igualdad sustantiva, fortalecer los sistemas de cuidados

e incorporar la perspectiva de género en las y los trabajadores. Subrayó que el convenio que se firmó con el Seguro Social permitirá tener mecanismos y estrategias para implementar las líneas de acción del Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024. Reconoció las acciones que se han impulsado para prevenir y atender la violencia obstétrica como una violencia institucional. Mónica Maccise Duayhe, presidenta de Coapred, señaló que parte de la transformación de México está en el IMSS, pues si cambia el Instituto, también lo hará México. Mencionó que la firma del convenio permitirá impactar en la atención con servicios no discriminatorios y específicos al ver a la persona desde su individualidad, combatiendo prejuicios y estereotipos. Destacó que ambos organismos trabajarán en rubros como trámites accesibles para personas con discapacidad, fortalecimiento del protocolo de atención en salud a personas de la diversidad sexual y de género; impulso de un programa piloto de guarderías incluyentes para niñas y niños con todo tipo de discapacidad y diversidad, así como garantizar acceso a seguridad social para personas trabajadoras del hogar. El director general del IMSS y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Arturo Olivares Cerda, también firmaron el pronunciamiento de .Cero tolerancia a conductas por hostigamiento y acoso sexuales”. Al hacer uso de la palabra, el doctor Olivares Cerda expresó que la búsqueda del respeto, de la igualdad, de la no violencia, de la equidad, de la inclusión en favor de las mujeres no deberían ser objetivos que se daban alcanzar; tendrían que ser valores y principios que se estén aplicando cotidianamente como parte de nuestra convivencia social. Previo a la adhesión del IMSS a HeForShe, frente a la Unidad de Congresos se develó la placa para el cambio de nombre de Plaza de los Médicos Ilustres a Plaza de Médicas y Médicos Ilustres del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Congreso de Oaxaca tipifica como delito ataques con ácido con hasta con 66 años de prisión Tras casi 6 meses del ataque con ácido contra María Elena Ríos Ortiz, saxofonista oaxaqueña, por orden de su expareja, el empresario gasolinero y exdiputado local del PRI, Juan Antonio Vera Carrizal, la legislatura estableció que la pena mínima será de 20 años y se agravará si se considera que existen razones de género, así como cuando el daño haya sido cometido por desprecio u odio a la víctima motivado por discriminación o misoginia. Las y los legisladores que intervinieron en la construcción del tipo penal establecieron una penalidad similar a la del feminicidio el cual en el caso de Oaxaca es sancionado con 40 a 60 años de prisión, sin considerar agravantes. Así en el Código Penal quedó establecido que se impondrá cárcel de 40 años de prisión y multa de 500 a 1 mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización, “al que por sí o por interpósita persona infiera una alteración en la salud o cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo de una mujer por razón de género, usando para ello cualquier tipo de agente físico, químico o sustancia corrosiva”. El dictamen aprobado por la Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la 64 Legislatura que preside la diputada de Morena, Eliza Zepeda Lagunas, adiciona el capítulo III-Bis Alteraciones a la salud por razón de género, el artículo 412-A y 412-B del título Vigésimo Segundo Delitos Contra El Derecho A Una Vida Libre De Violencia, Del Código Penal Para El Estado Libre y Soberano De Oaxaca. En éste se considera que existen razones de género cuando la alteración o daño haya sido cometida por desprecio u odio a la víctima motivado por discriminación o misoginia; que existan indicios o datos de violencia de cualquier tipo y ámbito en contra de la víctima por parte del sujeto activo, anterior o posterior a la conducta. Asimismo que existan datos de acoso u hostigamiento sexual en contra de la víctima por parte del sujeto activo, anterior o posterior a la conducta; o que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad. Además, se impondrá de 30 a 40 años de prisión y multa de 500 a 1 mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización, si entre el activo y la víctima exista o haya existido una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, civil, matrimonio, concubinato, noviazgo, relaciones de convivencia o una relación similar, laboral o docente. En la construcción de la penalidad se establecieron mesas de trabajo con personal Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña y la Asociación Civil Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Citlalli López Velázquez | Cimacnoticias

En Aguascalientes, el tema ni siquiera es considerado

En la construcción de la penalidad se establecieron mesas de trabajo con personal Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña y la Asociación Civil Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Ridículos, los pronunciamientos del Congreso contra la violencia de género Pobre e insulsa participación de las diputadas del Congreso “de la Paridad” Tania Magallanes Díaz Aseguran los diputados del Congreso del Estado que se consideró como “eje rector” las políticas públicas integrales, transversales y que propicien los principios de equidad de trato y oportunidades para mujeres y hombres en la nueva Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Aguascalientes, propuesta por el Grupo Parlamentario del PAN-PRD, y que fue aprobada por el Pleno de la LXIV Legislatura, durante la primera sesión ordinaria de este jueves 5 de marzo. En el boletín de prensa que remitió el Congreso, se lee que el dictamen que emitió la Comisión de Equidad de Género e Igualdad Sustantiva contempla que toda acción o programa gubernamental deberá emprenderse con perspectiva de género, con medidas que inhiban cualquier tipo de violencia, respeto a los derechos humanos, cumplimiento de obligaciones y el establecimiento de situaciones paritarias para ambos géneros en los ámbitos social, político, cultural y económico. La diputada priista Elsa Landín Olivares manifestó su beneplácito por impulsar la actualización del marco legal, tras lamentar, como generalmente hace desde tribuna, que de acuerdo con cifras oficiales, Aguascalientes encabeza los índices en el ámbito nacional de violencia comunitaria, escolar y en el hogar. Landín Olivares aprovechó para hacerle un llamado al Gobierno Federal para que recapacite y dé marcha atrás al recorte de alrededor de 2 mil millones de pesos de presupuesto que estaba destinado a programas de atención a niñas y mujeres víctimas de violencia, situación que ya generó un “incremento del 9 % en este tipo de casos”. La legisladora del PRI afirmó que las acciones que no están acompañadas de presupuesto, de sanciones y de políticas públicas, de nada servirán para erradicar esta problemática social, por lo que pidió hacer a un lado los “intereses partidistas, los mitos y las tonterías” sobre este delicado tema, lo que deja ver que para ella las sanciones son necesarias para “erradicar” el problema estructural de la violencia de género. Sobre las políticas públicas en prevención no se lee absolutamente nada el boletín. El legislador Luis Enrique García López dijo que la igualdad entre mujeres y hombres, más allá de ser consagrada como un derecho o una obligación del Estado, debe ser concebida también como una convicción ideológica y como una expresión de lucha que sea parte de nuestra cultura, pero como acostumbra el legislador, sólo realizó declaraciones sin propuestas. El representante popular del PAN afirmó que “la educación en el hogar, la formación en el aula, además del diseño políticas públicas eficaces que atiendan la problemática de fondo, que propicien el cambio de mentalidad, es como se logrará un verdadero cambio”.

De risa, Luis Enrique García López se pronunció por la conversión a una “sociedad matriarcal”

Elsa Amabel Landín se limitó a lamentarse que Aguascalientes encabece los índices en el ámbito nacional de violencia comunitaria, escolar y en el hogar

Oportunistas y perpetuadores de estereotipos, los diputados varones que se posicionaron en torno a la paridad y género Ningún diputado se pronunció por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo sin ser criminalizadas

| Foto Cristian de Lira Habría de considerar quién cree que se encarga de la educación en el hogar y cómo repercute esto en la repetición y perpetuación de estereotipos que de facto considere a las mujeres como las cuidadoras; en cuanto al diseño políticas públicas eficaces, hasta el momento, Luis Enrique García no ha realizado ningún trabajo de investigación para esto, sin embargo, le bastó mencionarlo para sentir que se logró “un verdadero cambio”, para continuar su perorata con la puntualización de que “esta lucha no sólo es de heroínas o héroes, sino de personas que a diario busquen la consagración y respeto a los derechos de mujeres y hombres”, declaración por demás ridícula y romántica de la grave situación que sólo demuestra las graves omisiones en su trabajo en torno a los derechos humanos de las mujeres. Pero no le bastó a García López continuar con su obscena y grosera participación: se pronunció “por la conversión a una sociedad matriarcal, en la que se fomenten desde la familia, los valores del respeto, de la no discriminación y de la confianza”, en la que otra vez refuerza los estereotipos de cuidadoras y de obligatoriedad de las mujeres por el ser el sostén de la familia, mientras la figura del padre ausente va en incremento en Aguascalientes. La legisladora Patricia García García sólo tuvo a bien tomar el micrófono para dar a conocer estadísticas de la ONU, tampoco sin trabajo legislativo de fondo. La legisladora del Congreso de la Paridad de Género se limitó a una intervención insulsa de lectura de datos: “En México, 6 de cada 10 mujeres son o han sido víctimas de algún tipo de violencia; y en el mundo, son ultimadas 9 mil féminas a diario”, y esto le bastó para considerar que “un buen paso para combatir todos los tipos de violencia, es la regulación del marco jurídico y la aplicación de un presupuesto que refuerce las acciones del Estado”. La diputada panista, al sentir que de esa manera se hace oposición al gobierno en turno, se limitó a señalar “como un error el recorte que hizo el presidente de México al presupuesto para atención a víctimas de violencia de género”, al considerar la obviedad de que sin recursos económicos es complicado hacerle frente a esta problemática que va en alarmante aumento, sin propuestas que respalden esta exigencia al Gobierno de México.

En la sesión, fue avalado el Punto de Acuerdo que presentó la diputada Mónica Jiménez Rodríguez, a través del cual se establece que la LXIV Legislatura se suma de manera formal al Paro Nacional del día 9 de marzo, denominado Un Día Sin Nosotras, con el que se exige un alto a la violencia de género. Con este documento las mujeres trabajadoras del Congreso del Estado que determinen de manera libre sumarse a este movimiento nacional, les serán respetados sus derechos laborales. El

9

Punto de Acuerdo también exhorta a los tres órdenes de gobierno e instancias de la administración pública, a sumarse a este movimiento, con las mismas prerrogativas en favor de las servidoras públicas. Sobre este Punto de Acuerdo, la diputada del PRI, Margarita Gallegos Soto señaló que este movimiento es un grito de protesta que ha unido al pueblo de México por los altos índices de violencia contra la mujer, al revelar que el 66% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, aunado a que a diario son asesinadas 10 mujeres. Ni Margarita Gallegos ni Mónica Jiménez Rodríguez han realizado trabajo legislativo que frene la violencia contra las mujeres. Sin vergüenza alguna, el cinco veces diputado plurinominal, Sergio Augusto López Ramírez, agregó que este movimiento significa el rechazo rotundo a la discriminación, a la violencia y a las injusticias que sufren las mujeres día con día. De manera absurda comentó que la representación en su partido presentó en la Cámara de Diputados la propuesta de pena de muerte a quien cometa feminicidio, planteamiento que reconoció como polémico, pero que busca disuadir a hombres que potencialmente pudieran ejercer ese delito. En su ignorancia, el diputado no sabe que el sistema punitiva nunca ha frenado los delitos, y que en el caso de la violencia contra las mujeres, violencia específica y de otro orden, menos.

No habrá tolerancia en el Ayuntamiento a quienes violenten a las mujeres La alcaldesa Teresa Jiménez reitera su irrestricto respeto y el de su administración a las garantías individuales de todas las mujeres y de las servidoras públicas del Ayuntamiento de Aguascalientes. La alcaldesa señala que también ha sido víctima de violencia en lo personal y en lo político y es por eso que reitera todo su apoyo y respaldo a las mujeres de Aguascalientes, asegurando que en el municipio se garantizan los derechos de todas y que no existirá tolerancia para todos aquellos que atenten o violenten sus garantías. En los casos que sean denunciados y que se comprueben responsabilidades, se llegará hasta

las últimas consecuencias, actuando siempre conforme a la ley. Da su respaldo al Órgano Interno de Control para atender este tipo de situaciones y asegura que de ser necesario colaborará con otras instancias para resolver asuntos de este tipo. El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), realiza un trabajo transversal en todas las áreas, con diversas estrategias como la constante capacitación para sensibilizar a hombres y mujeres en el tema de equidad y respeto, a lo interno y externo de la administración. Ayuntamiento de Aguascalientes


10

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

OPCIONES Y DECISIONES

Espejo y transparencias

E

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

stamos emplazados para estos días 8 y 9 de marzo a ser testigos de una manifestación mundial de las mujeres, como tales, por ser tales, sin más epítetos. Lo que demanda del resto del mundo una escucha atenta y una vista clara y transparente de su identidad: Ser mujer. Será como si cada ser humano se viera ante el espejo y tratara de responderse a la pregunta ¿quién soy yo? Pues si soy del género masculino, no me reconozco del todo sin contrastarme con el género femenino, y viceversa. No somos dos términos absolutos, somos relativos uno al otro. Iguales en inteligencia, iguales en voluntad, iguales en afectividad-emotividad; aunque con diversa modalidad de ejercerlas, y diferente cantidad en tono e intensidad para expresarlas. Nos parecemos y al mismo tiempo nos distinguimos. Funcionalmente actuamos distinto, pero al fin nos complementamos. Somos iguales en naturaleza, pero operamos de manera diferente. Y encontramos que, al final, compaginamos. Descubrimos con gozo que lo diverso nos lleva al encuentro, ¡Viva la diferencia! Pero este descubrimiento no es tan simple. Los muchos siglos y ensayos de evolución humana, han ido compactando muchos estratos de experiencias, algunas exitosas y otras fallidas; capas de expresiones felices y otras dolorosas, algunas muestras muy positivas y otras azas negativas. Por ello es necesario, aproximarnos a este evento excepcional con un montaje crítico adecuado. Para observarlo objetivamente, para verlo con claridad, sin opacidades, para captarlo con lealtad a ellas, las mujeres; para conocerlo con verdad, en su verdad, sin distorsiones. Para lograr un tal objetivo, yo propongo un dispositivo a manera de zoom telescópico en tres tiempos. El cual nos permita situar este asunto controversial, bajo el enfoque de ciertos principios teóricos, éticos y metodológicos, que sirven de fundamento para el análisis de la cultura. El método científico los identifica como elementos epistemológicos, axiológicos y teleológicos, que podemos verlos aquí en acción. Primer acercamiento. El primer elemento de nuestro zoom es de tipo noético (del conocimiento) que resulta inherente a la dimensión humana. Lo propone Teilhard de Chardin en su obra La Activación de la Energía, 1967: -“Sin que nos demos cuenta, aumenta constantemente un desfase inquietante entre nuestra vida moral y las nuevas condiciones creadas por la marcha del Mundo”, y es el fenómeno de lo humano. Ahí en el medio de la evolución universal, está el

hombre; pero inmerso en un mundo de complejidad cada vez mayor de lo social, de lo político, de lo económico”. Expliquémonos esa naturaleza humana que se concretiza en un solo hombre y una sola mujer ya es de por sí un fenómeno inédito en el Universo cósmico, pero a ello añadámosle el ser humano organizado en una red inmensa de relaciones sociales que fundan sus sistemas de producción y consumo, sus sistemas de organización societal bajo una autoridad suprema que es el Estado y que identificamos como relación política fundamental. Enseguida toca el núcleo más sensible: “La urdimbre increíblemente compleja de la cultura con base en la comunicación simbólica de la Palabra, el sentido, el significado, o simplemente dicho el poder de los símbolos, todo ello hace endiabladamente más compleja la explicación del hombre en este Mundo, entendido como totalidad –sin segmentar al hombre de la mujer” (Nota mía. LJA. Opciones y Decisiones. Intramundanos. Prospectiva, el hombre como eje de una integración superior. Sábado 26 de Marzo, 2011). Estas solas afirmaciones bastarían para fincar un análisis objetivo de lo que está en juego, cuando se trata de la compleja relación entre el individuo y la sociedad, entre “lo privado” y “lo público”; entre lo “femenino“ y lo “masculino“. En donde no podemos menospreciar su relación auténticamente dialéctica, es decir, pendular –del uno hacia el otro- y su exigencia existencial de no hacerlos “dicotómicos”, duales, separados; en una palabra, antagónicos. Lo que sería un puro maniqueísmo. Punto. Por lo que para el Padre Teilhard de Chardin, ambas dimensiones son irrenunciables, no son dispensables al resto humano, ambas son condición indispensable para su pleno desarrollo, su perfecto cumplimiento como entes en vías de integración, de complementación Segundo acercamiento. De tipo ético, o anclaje moral. Para lo cual echamos mano de códigos ya registrados en la arqueología de la humanidad, y que nos proporciona un zoom incomparable, al corazón mismo del hombre y de la mujer. Los códigos normativos ancestrales que son fundantes de nuestra civilización occidental judeo-cristiana, y sin duda subyacentes a nuestros sistemas jurídicos vigentes. Nos los proporcionan los hallazgos de los más importantes escrituristas, especialistas en Hermenéutica, Exégesis, Lingüística y especialidades asociadas a las ciencias de la interpretación bíblica. Que se catalogan en dos grandes tipos de códigos: A) El Código pureza-impureza; B) El Código don-deuda.

Ambos códigos van trabando la urdimbre de los famosos libros de la Ley mosaica por apellido, el Pentateuco: Génesis, Éxodo, Levítico, Deuteronomio y Números. El primero, pureza-impureza, predomina en el Levítico; en cambio el segundo código, don-deuda, resalta más en el bellamente tejido Deuteronomio. La distinción formal entrambos, radica en que las normas inscritas bajo la visión de la pureza-impureza, son mandatos más rigoristas cuyo quebranto, implica la exigencia de limpiar la mancha que ha recaído sobre el infractor, de la que tiene que ser liberado mediante ritos, ofrendas, penitencias, etc., faltas que lo separan de alguna manera de la comunidad y del derecho a la aproximación a lo santo; y en donde se impone la radical dignidad del Santo por excelencia respecto del impuro que por definición es su criatura, imperfecta y proclive a la indignidad. En cambio, el código don-deuda implica una relación de absoluta gratuidad de parte de la divinidad con su creatura. En donde, Dios aunque no está obligado a conceder algo al ser imperfecto que es el hombre o la mujer, les concede bajo absoluta gratuidad dones que ennoblecen y exaltan a su creatura; a tal punto que los hace merecedores de su promesa de filiación divina y vida eterna en comunión con Él. Algo totalmente inesperado para el hombre, sea varón o mujer, y que trasciende su horizonte vital, a la par que su dignidad. (Nota mía. LJA. Los corruptos, No van al paraíso. Sábado 24/11, 2018). En términos pragmáticos, de aplicación. El sistema pureza-impureza implanta el régimen de crimen y castigo, que lleva como consecuencias la necesidad de exculpación, purificación, el destierro, la indignidad, la vergüenza pública y según la gravedad aun la expulsión comunitaria definitiva. Sea dicho, un código aplicado injusta e injustificadamente especialmente contra la mujer, ha dejado ya una capa telúrica de negativos efectos contra el género femenino, insostenible para nuestro aquí y ahora. En cambio, el sistema don-deuda, implanta la dinámica de perdón, gracia, dignificación, exaltación por virtudes, elevación a la dignidad de hijos y herederos ciertos de la Promesa divina, ser iguales ante Él, iguales en dignidad, iguales en promesa de vida plena y digna. Tercer acercamiento. De tipo teleológico (o de sentido de vida y finalidad), aspiracional a la plenitud y, por lo tanto a la trascendencia. Aproximación que nos ubica en nuestra realidad social, y por lo tanto en el mundo de las relaciones públicas. El hombre y la mujer estamos inmersos en un océano de relaciones, con otros-con otras, y éstas las rige el Estado. Para un Estado, como entidad política suprema de una nación, los retos, desafíos e imperativos de normatividad positiva, entiéndase garantía efectiva del Estado de Derecho, son inexcusables y deben incidir

en la realidad histórica, demográfica, social, económica y cultural de su pueblo, y todo ello subordinado al bien común societal, y enfáticamente al principio de orden y respeto del todo social, visto como una unidad integral, indivisible, pluriétnica, plural en lo ideológico y diverso estructuralmente como es su composición actual. En otras palabras, la normatividad positiva estatal abarca todas las ideologías existentes –especialmente las militantes y proactivas- en su ámbito territorial y jurisdiccional, y no puede ni debe subordinar unas como preferentes sobre otras tratadas como displicentes. Ante lo cual confrontamos hoy, un verdadero inframundo, el de los feminicidios. El grado extremo de la violencia contra la mujer. La sola palabra lo dice: Femi-ni-cidio: fem/mujer-ini/de la que-/ cidio/ se mata/occido-is-ere-occidi-occisum/Matar. Acercamiento al que lo Femenino… se ve expulsado de la vida, misma que protege categóricamente el llamado mandamiento: Quinto, no matarás. El quitar a otro el derecho a la vida no solamente es grave latrocinio, sino la supresión de sus condiciones de posibilidad de pervivir y llevar una digna subsistencia. Por eso el compromiso público de servir desde la autoridad, en este caso de nivel local, es no tan solo de respetar la vida y las haciendas de todos los súbditos a dicha autoridad, sino obligatoriamente para él existe conjuntamente el deber de hacerlas respetar, de proteger, alentar y promover en todo lo que significa el acceso a un bienestar digno y superior calidad de vida. De modo que la Gobernanza de un Estado es el mandamiento supremo para quien gobierna y no por consecuente condescendencia, sino por superior instrucción de Ley; para él irremisiblemente obligatoria. Derecho irrestricto de la mujer que hoy se contrasta con el del producto de su concepción. (Y que se ha pretendido legislar bajo la supuesta protección constitucional de la vida humana desde la concepción) representa un planteamiento plausible, por la dignidad del principio inherente a la vida humana, sí; pero que de aplicarse jurídicamente al pie de la letra, traería aparejadas graves consecuencias para el Código Penal vigente, y su aplicación indiscriminada a presuntos infractores. Situación que se torna problemática en sumo grado, y que nos concierne a todos su justo, integral y bioético abordaje (Nota mía: LJA. Propuesta indecorosa. Sábado 22/12, 2018). Tres aproximaciones desde nuestro zoom alternativo, que hacen falta para justipreciar los trascendentales eventos que estamos emplazados no sólo a testimoniar, sino a entender, acompañar y a co-actuar según sea nuestro rol en el reflejo de este espejo existencial, e inevitablemente de género consubstancial. franvier2013@gmail.com

Dan un paso para combatir la desigualdad de género en la UNAM UNAM En el orbe, la desigualdad de género persiste en la brecha salarial, la desocupación y la falta de leyes contra la violencia de género, pero la UNAM avanza con una herramienta para prevenir, atender, sancionar y tratar estas circunstancias: el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, afirmó Lilian Ayala González, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). La igualdad de género, explicó, es el reconocimiento de las personas sin importar su condición sexogenérica. “Son iguales en derechos y merecen las mismas oportunidades de desarrollarse como individuos, buscar la simetría y la reducción de brechas”. La universitaria refirió que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo

la brecha salarial entre mujeres y hombres es de 23 por ciento, aunque ellas cumplen con más horas de trabajo, y para lograr la igualdad salarial al ritmo actual de cambio, se necesitarían 200 años, según datos del Foro Económico Mundial. En la conferencia ¿qué es la igualdad de género?, en el auditorio Sotero Prieto, de la Facultad de Ingeniería (FI), señaló que respecto a la desocupación, el último informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) indica que 10.4 por ciento corresponde a las mujeres y 7.6 por ciento a los hombres. Más de 70 por ciento de los países carecen de una ley que condene todos los tipos de violencia contra ellas. “En América Latina, sólo ocho tienen normativa integral”. Ayala González resaltó que otro problema que persiste son los matrimonios forzados, que según la ONU se realizan en más de 80 países: una de

cada cuatro mujeres entre 20 y 24 años de edad son sometidas, así como 12 millones de niñas al año.

Atención

de casos de violencia

de género en la UNAM La UNAM cuenta con el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, que se “aplica para hechos ocurridos dentro de las instalaciones universitarias, y fuera de ellas, siempre y cuando intervenga una persona integrante de la comunidad universitaria y se trate de actos que vulneren la normativa, el orden, la disciplina, los principios y valores que deben guiar la conducta de los universitarios, o que derive de una relación académica, laboral o análoga”, detalló. La víctima puede presentar una que-

ja por un acto de violencia de género, así como terceras personas que tengan conocimiento directo de estos sucesos en contra de alguien perteneciente a esta comunidad.

R oles

laborales En cuanto a los espacios laborales, Ayala González, jefa del Departamento de Educación para la Igualdad del CIEG, expuso que no hay medidas que propicien la corresponsabilidad de los varones en las actividades domésticas de cuidado, y en el caso de las académicas, estudiantes y administrativas que tienen una pareja que no forma parte del mundo universitario, el problema es mayor.


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

En vista de protestas del 8 de marzo, gobierno presenta acciones para mujeres

La conferencia de prensa reconocería el llamado a acciones por parte de mujeres y organizaciones del país De cara a las protestas del 8 de marzo, y el paro de mujeres el 9 de marzo, las mujeres integrantes del gabinete de Andrés Manuel López Obrador dieron a conocer las acciones que cada secretaría ha emprendido para lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Aparte de las presentaciones de sus planes a largo plazo, el tema predominante era la comprensión del gobierno y del presidente Andrés Manuel López Obrador, del reclamo de las feministas en el país. “Las mujeres están enojadas por las violencias que sufren, en su familia, en su centro de trabajo, en su ámbito laboral y privado, la violencia política, la violencia económica, la violencia intrafamiliar. ¡No están enojadas con el gobierno! ¡Están enojadas con la violencia que están viviendo!”, exclamó la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, al ser preguntado por las protestas. Las secretarias recalcaron que el hecho de que todas ellas estarían en funciones tan altas, en un “gabinete igualitario”, sería muestra del compromiso del presidente. La conferencia de prensa reconocería el llamado a acciones por parte de mujeres y organizaciones del país. Aunque es de observarse que los avances en materia de igualdad, no se presentaron en la mañanera junto con el presidente, sino en una conferencia aparte en la Secretaría de Gobernación. La desconstrucción de las violencias, advirtió Sánchez Cordero, “no es solamente un tema del gobierno, es un tema de la sociedad”, y la lucha del presidente sería en contra de las violencias, continuó. Las protestas de las mujeres serían legítimas, oportunas y necesarias “para avanzar en nuestros derechos y libertades”, y sus efectos serían positivos. “Desde el Gobierno estamos escuchando sus demandas y poniendo atención a sus reclamos”, afirmó. Al mismo tiempo, aseguró que estarían “atentas a que los policías respeten el derecho de la manifestación, y salvaguarden a quienes en ellas participen”, eso también a la luz de amenazas en redes sociales en días recientes, de personas que amenazaron con echar ácido a las manifestantes. En términos generales, la Secretaria manifestó que la impunidad sería un problema clave en el debate a la violencia feminicida, “entonces hay un largo camino por recorrer, para que las fiscalías sirvan y que hagan sus deberes mínimos”, y para que exista una perspectiva de género en las investigaciones, las fiscalías y en los juzgados. Sin embargo, serían los congresos locales los que tienen que responder al problema de fiscalías que no hacen su trabajo. Desde el nivel federal, “podemos hacer observaciones y llevarlas al congreso local, pero más allá de esto, no podríamos hacer mucho”, opinó.

Inversiones

en mejoras laborales y

acceso a justicia

La Comisionada de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa Ávalos, refirió que uno de los enfoques de su agencia serían los Centros de Justicia para las mujeres. En 2019, se instalaron tres nuevos centros en Tapachula, San Luis Potosí, y Fresnillo, además de mejoras en otras instalaciones. En total, la inversión para centros de justicia fue de 79 millones 444 mil 302.87 pesos. En los municipios con Alerta de Violencia de Género (AVG), se invirtieron 100 millones 591 mil 382 pesos, y el tercer eje eran inversiones en la capacitación de juezas y jueces, policías, y personas empleadas del sistema judicial en perspectiva de género. Ochoa Ávalos adelantó que el proyecto más importante para 2020 sería crear una plataforma digital, para dar seguimiento a las AVG en los municipios. La secretaria de Trabajo, Luisa Alcalde Luján, recalcó que el aumento del salario mínimo habría ayudado a cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres, y que el proyecto de la reforma laboral prevé una obligación para los sindicatos, de incluir más mujeres en sus directivas. Alabó la incorporación de las mujeres trabajadoras del hogar en el seguro social, y el protocolo de atención a la violencia laboral, que serviría a la Procuraduría de Defensa del Trabajo, y a las empresas de dar segumiento a estos casos. En ese sentido, la secretaria de la función pública, Eréndira Sandoval Ballesteros, recalcó que existe un nuevo protocolo para la prevención y atención al hostigamiento y el acoso sexual, “para que haya una investigación más efectiva y pronta dentro de nuestros órganos de función pública.” Sin embargo, la secretaria no respondió a la pregunta de cuántos funcionarios públicos han sido sancionados. Y preguntadas por Cimacnoticias por la ejecución efectiva de sus planes, ninguna funcionaria pudo decir cuándo se publicarán, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Plan Emergente para garantizar la integridad, la seguridad y la vida de las Mujeres y las niñas en México, y el Acuerdo Nacional entre Mujeres y Hombres. Asimismo, la presidenta del Instituto Nacional de Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, admitió que el plan Pro Igualdad aún está siendo revisado por la Secretaría de Haciendo, “y esperamos que se da en los próximos días”. Inicialmente, el plan estaba previsto ser publicado en el DOF en noviembre del año pasado. Sonia Gerth | Cimacnoticias

11

Las organizaciones que se sumen al #9M deben apoyar la agenda feminista Si se suman a los derechos de las mujeres, que se sumen a todos, no nada más a uno Gabriel Soriano Las organizaciones civiles y políticas y las distintas empresas que se sumen al paro nacional del 9 de Marzo también tienen que sumarse a la agenda de la comunidad feminista: “si se suman a los derechos de las mujeres que se sumen a todos, no nada más a uno”, externó la diputada por Morena, Érica Palomino Bernal. Ya son varias las empresas y organizaciones que se han sumado al paro nacional del nueve de marzo, a pesar de que en repetidas ocasiones no han mostrado apertura a tratar temas de la agenda feminista. La legisladora consideró que estos organismos solamente lo hacen por protagonismo pues no se han mostrado a favor de los derechos de las mujeres. La diputada panista, Paloma Cecilia Amézquita Carreón, subió un video a sus redes con la leyenda: “El primer feminicidio se da al momento de matar a un bebé desde el vientre materno”. Palomino Bernal subrayó que fueron los mismos diputados quienes pidieron no confundir el tema y que esta protesta única es para visibilizar la problemática del fe-

minicidio. Sin embargo, también les señaló que al promover iniciativas para proteger la vida desde la concepción también violentan a la mujer en su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, dictados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Coincidió en que la postura de Amézquita Carreón también evidencia el desconocimiento de la panista en el código penal pues ambas figuras están establecidas de maneras totalmente distintas: “Son cuestiones distintas, porque todavía al feto no se le da el carácter de ser humano, todavía es feto, es un embrión. Hay una iniciativa para la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación porque todavía no se le da el carácter de ser humano médicamente, por lo tanto no podría ser un homicidio o feminicidio”. Esta iniciativa continúa avanzando y se turnará a las comisiones y dijo que espera que todos los legisladores, hombres y mujeres, cuando menores entren al estudio de la iniciativa y dejen de lado las ideologías partidistas.

En aumento los transfeminicidios en el país

Comunidad trans se sumará a la macha y al paro nacional del nueve de marzo Gabriel Soriano En aumento la cantidad de transfeminicidios en todo México, las mujeres trans también sufren de violencia, por lo que la comunidad trans también se sumará a la marcha del 8 de Marzo y al paro nacional del 9 de Marzo. Según datos del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, del 2007 al 2017 se registraron 473 crímenes de odio de los cuales 261 era hacia personas trans. Razón por la cual la asociación civil consideró a México como el país en donde más ocurren feminicidios. Veracruz, Guanajuato, Ciudad de México y Querétaro son los lugares en donde más se registran más asesinatos a las mujeres trans, comentó Susan Annie Muñoz Rodriguez, coordinadora de la Red Mexicana de Mujeres Trans. Detalló que no se tiene una estadística fidedigna acerca de los feminicidios pues no se contempla a las personas trans como tal, si no consideran lo establecido en documentos. La activista señaló que la mayoría de los medios de nota roja siguen invisibilizando y estigma-

tizando la problemática pues no están informados acerca del tema. “Además, los impartidores de justicia no han utilizado los protocolos que existen para hacer una estadística de violencia hacia las mujeres trans, por lo que no podemos contabilizar los transfeminicidios en Aguascalientes, tenemos el claro ejemplo de Alexa”, comentó haciendo referencia al asesinato de una mujer trans asesinada en junio del 2018 en Jesús María, el caso no fue investigado como un transfeminicidio ni como feminicidio, sino que la etiquetaron como hombre gay asesinado por un crimen pasional. Tampoco ha habido voluntad para legislar el código penal y agregar la figura del transfeminicidio. Muñoz Rodríguez considera que este problema recae en que no se ha legislado para tener la ley de identidad, norma que reconocería legalmente el cambio. Es por ello que afirmó que la comunidad trans se unirá a los movimientos relacionados al paro nacional: “Nosotras vamos a tomar las calles para demostrar que estamos hartas de tanta violencia y de que en Aguascalientes no haya un cambio, no haya protección de derechos, de leyes, de nada”.


12

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Necesario seguir reforzando el programa Puntos Seguros Adrián Flores Zayra Tirado Guardado, directora del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) aseguró que cada vez más empresas se están uniendo a la campaña “Puntos Seguros”, la cual llevan a cabo de la mano de la comunidad feminista y que tiene como objetivo brindarle a las mujeres protección cuando se sientan inseguras en las calles de la ciudad. “Seguimos con la campaña junto con el grupo feminista, que es el Punto Seguro; cada vez se están sumando más, ya llevamos 60, 65 empresas ya sumadas”, destacó la funcionaria municipal. La meta que el IMMA había planteado respecto al número de locales a nombrarse como Punto Seguro era 100, cifra que cree rebasar por el crecimiento que han notado parcialmente. Antes de ésta última actualización, el 18 de febrero se le hizo llegar a LJA.MX un documento en el que se reportaban 36 Puntos Seguros operando, número que, según las autoridades, para esta semana ya se vio casi duplicado. De acuerdo a una recopilación de datos realizada por Erick Aguilar, integrante de este periódico, en donde se contempló la lista que reportó las 36 empresas, así como consultas en la web y en los perfiles registrados en redes sociales, se encontró que como tal sólo habían 38 Puntos Seguros “oficiales” reconocidos por el IMMA y que cuya información aparece públicamente. Como se dio a conocer en la nota titulada Son varias las razones por las que puntos seguros no han funcionado correctamente en Aguascalientes, publicada en LJA.MX, la Comunidad Feminista tuvo una reunión a finales de febrero con el IMMA para discutir sobre el funcionamiento de estos puntos en la ciudad, puesto que, desde abril del 2019, solamente se atendió el caso de una mujer que se sintió acosada en el boulevard Luis Donaldo Colosio. Lo anterior sugiere dos cosas: hace falta reforzar el programa desde su difusión y, por ende, no es posible determinar si está funcionando bien o mal. Los Puntos Seguros son una opción generada por la dependencia municipal con base en la violencia que existe contra la mujer, están diseñados para poder prevenir que una mujer sea violentada de cualquier manera, desde acoso verbal hasta físico. “Nosotros lo que quisiéramos, por supuesto, pues es que la violencia ya no creciera

Se llevó a cabo la mesa estatal para la Reconstrucción de la Paz

| Foto Cristian de Lira ¿verdad? Y no nada más en Aguascalientes, sino a nivel nacional”, indicó Zayra Tirado Guardado. Además de la observación del funcionamiento de éste programa, así como de la vigilancia de su crecimiento, Zayra Tirado Guardado comentó que se comenzará a aplicar un protocolo contra feminicidios que también es de índole preventivo y que será presentado próximamente: “es mucha información pero vamos a tratar de prevenir para que no llegue la muerte de tantas mujeres y, sobre todo, nosotros que nos encontramos en nivel, a cuarto lugar en violencia a nivel nacional”. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Aguascalientes ya se registró un feminicidio, no obstante, de manera general en México todavía hay un atraso considerable en materia de justicia con perspectiva de género, pues es común que se den a conocer casos en donde se comete un asesinato por cuestiones de género a una mujer, y, a falta de poderes investigativos más efectivos y actualizados, sólo se tipifica como homicidio doloso.

Impartieron taller de violencia intrafamiliar en San Francisco de los Romo

Como parte de las acciones de prevención que impulsa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través del Mando Único, personal de la dirección de Seguridad Pública de San Francisco de los Romo, impartió el taller de Violencia intrafamiliar y resolución de conflictos a los estudiantes de nivel medio. Fueron más de 110 alumnos de la secundaria técnica número 39 quienes conocieron los distintos tipos de violencia que existen, así como diversas medidas para identificarla y erradicarla en la casa, escuela y con amigos. | SSPE

En el municipio de Calvillo se llevó a cabo la Mesa Estatal para la Reconstrucción de la Paz, en la que participan los titulares de las corporaciones de seguridad en la entidad, así como la secretaria General de Gobierno, en representación del gobernador del Estado. Durante la mesa, el Presidente Municipal reconoció el apoyo brindado por las autoridades federales y estatales para implementar estrategias de seguridad y prevención que han dado importantes resultados en dicho Ayuntamiento. El secretario de Seguridad Pública del Estado indicó que sólo a través de una coordinación efectiva y de la implementación de acciones contundentes, es como se pueden obtener resultados positivos en beneficio de la ciudadanía, un ejemplo es lo que ha realizado en el municipio de Calvillo. Mencionó que la cercanía con el estado de Zacatecas lo convertía en un punto de riesgo, pero gracias al apoyo que brinda la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, a la Policía Municipal, se han logrado dar importantes golpes a la delincuencia común y organizada, gracias a lo cual se ha inhibido el ingreso de posibles delincuentes a ese municipio. Agregó que también ha sido importante el trabajo que ha realizado la Fiscalía General, en cuanto a la continuidad de las investigaciones tras estas capturas, lo que ha permitido la implementación de algunos cateos; esto ha generado un cambio en la percepción de la seguridad entre los habitantes de dicha cabecera municipal. Agregó que el alcalde Adán Valdivia ha mostrado siempre su disposición para colaborar y aportar de una manera propositiva, acciones que ayuden al combate y la prevención de los delitos. Por su parte la secretaria General de Gobierno señaló que es importante que los presidentes municipales se involucren y coadyuven con sus corporaciones municipales, ya que la seguridad es una tarea de todos, por ello, no se pueden realizar acciones aisladas, pues lo que se busca es obtener los mejores resultados en beneficio de los ciudadanos de Aguascalientes. En dicha reunión estuvieron presentes además, la Subsecretaria Claudia Ortega Valdez; el Fiscal General del Estado, Jesús Figueroa Ortega; el comandante de la XIV Zona Militar, General Francisco del Socorro Espadas Ceballos; el comandante de la Guardia Nacional, Arturo Olguín Mikel; y el delegado de la Fiscalía General de la República, Arturo Martínez Armenta. SSPE

Mesa de seguridad en el municipio de San José de Gracia La secretaria General de Gobierno, Siomar Estrada Cruz, participó junto con la alcaldesa de San José de Gracia, Cristina López González, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Porfirio Sánchez Mendoza y el fiscal General del Estado, Jesús Figueroa Ortega, en la mesa de “Coordinación y Construcción de la Paz y la Seguridad”, en la que acordaron mantener coordinación estrecha con respeto a la autonomía de los municipios. Durante su intervención, la responsable de la política interna refirió que la administración encabezada por el gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval, está comprometida a colaborar con todos los municipios para conservar el clima de paz social y tranquilidad para la población de la entidad, por lo que se reforzarán acciones positivas en la

materia, como los son el programa “Reintegra”, del que incluso buscarán gestionar mayores recursos para fortalecer su operación. Estrada Cruz resaltó que, con base en las características propias de San José de Gracia como un municipio con gran potencial turístico, el Operativo de Semana Santa que realice el Gobierno del Estado, mantendrá esta coordinación y se dispondrán de las acciones y elementos necesarios para que exista saldo blanco al término de estos días de asueto. La alcaldesa de San José de Gracia reconoció la iniciativa del jefe del Ejecutivo para efectuar estas mesas de seguridad con periodicidad semanal y en cada uno de los municipios, porque es una estrategia que ha permitido generar condiciones para una mejor calidad de vida de la población. Seggob


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

13

Gobierno del Estado y Sutema logran acuerdos en beneficio de trabajadores Se concreta un aumento salarial del 3%, así como capacitación permanente e impulso a actividades culturales y deportivas para trabajadores Staff Luego de concretar acuerdos importantes en beneficio de los servidores públicos que laboran dentro de la administración estatal, el gobernador Martín Orozco Sandoval llevó a cabo la firma del pliego petitorio emitido por el Sindicato Único de Trabajadores Estatales y Municipales de Aguascalientes (Sutema). El gobernador dio a conocer que aunque el panorama nacional no pasa por su mejor momento en términos económicos, en Aguascalientes se trabaja optimizando recursos lo que ha permitido el incremento del 3% en los sueldos del personal con base. Orozco Sandoval señaló que para continuar impulsando el proyecto de desarrollo que su administración ha emprendido en beneficio de Aguas-

calientes, es necesario mantener las condiciones laborales óptimas que permitan el crecimiento profesional de quienes operan en las distintas áreas del Gobierno del Estado. Entre otros de los acuerdos alcanzados con el Sutema destacan las pensiones para los trabajadores estatales como un punto prioritario en el que la presente administración ha enfocado esfuerzos, mejorando las bases de cotización que garantizarán condiciones de retiro dignas para los futuros pensionados. El líder sindical del Sutema, Jesús Torres Luévano, agradeció los esfuerzos del Gobierno del Estado para mejorar la calidad de vida de los servidores públicos y reafirmó el respaldo de esta organización hacia la administración del gobernador Martín Orozco, con quien seguirán en coordinación siempre

| Foto Gobierno del Estado en apego a los requerimientos de los trabajadores representados en este sindicato. El titular de la Secretaría de Administración, Juan Francisco Larios Esparza señaló que se continuarán

ofreciendo oportunidades de capacitación para servidores públicos estatales y seguirán fomentándose las actividades culturales y deportivas que estimulen el desarrollo de los trabajadores.

IAM se suma al proyecto estatal de movilidad | Foto Cristian de Lira

Feria del Empleo para la Mujer ofrecerá más de 800 vacantes La participación de las mujeres en el mercado laboral es fundamental para mantener el crecimiento económico del estado, por lo que el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), en conjunto con el Sistema Nacional de Empleo, crean la Feria del Empleo para la Mujer 2020, que se llevará a cabo el próximo 6 de marzo en el salón 1 de Ficotrece. Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, titular del IAM, mencionó que esta Feria busca brindar oportunidades a las mujeres y reducir las brechas de género que se presentan en el mundo laboral, por lo que se incentivarán acciones en favor de la equidad de género en las diferentes esferas sociales. Esta es la primera edición de la feria que organiza el IAM y forma parte de las acciones de las Jornadas por los Derechos de las Mujeres, en donde se colaborará con 33 empresas de diversos rubros, que buscan trabajar en equipo para contribuir a la autosuficiencia de las mujeres. La titular del IAM anunció que se ofertarán 800 vacantes, desde niveles operativos hasta gerenciales, y podrán acudir mujeres de 18 a 65 años de edad, con cualquier nivel de escolaridad. Para agilizar el proceso, las candidatas deberán realizar un pre registro en línea a partir de este 5 de marzo o el día del evento, en la página www.ferias.empleo.gob.mx. Será necesario presentarse a la feria con credencial de elector, Curp y varias solicitudes de empleo para tener más opciones de ofertas laborales. IAM

Se proyectarán videos para concientizar a los usuarios para evitar así el acoso dentro de los camiones Staff En la Jornada por los Derechos de las Mujeres y el Día Internacional de la Mujer que se conmemora el 8 de marzo, el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) se suma al proyecto de movilidad del Gobierno del Estado de Aguascalientes Yovoy, con el fin de incluir en él la perspectiva de género. Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, directora del IAM, expresó que su dependencia busca coadyuvar con la Coordinación de Movilidad para mejorar las condiciones de seguridad de las mujeres que se trasladan a bordo del transporte público, así como atender problemáticas graves como el acoso. Estas acciones se suman a otras que ya están próximas a implementarse, como lo es el nuevo botón de pánico, que brindará mayor seguridad a las mujeres que realicen viajes en los nuevos camiones, a partir del mes de mayo. Para fomentar un ambiente de respeto entre las y los usuarios del transporte público, se buscará concientizar con videos en las pantallas de los camiones. Se persiguen dos objetivos: informar sobre lo nocivo que resulta el acoso callejero para la integridad de las mujeres y hacer saber a las usuarias que las cámaras instaladas en las unidades estarán vigilando cualquier práctica en su contra. Gutiérrez Ruvalcaba detalló que ya se está en pláticas con la Coordinación de Movilidad en comunicación directa con el encargado de despacho Gustavo Gutiérrez de la Torre; se está

La nueva etapa de los camiones Yovoy, que incluirá vigilancia con cámaras y botón de pánico, suma a las acciones que se hacen en materia de género | Foto IAM preparando este proyecto antes de que la siguiente etapa de los camiones Yovoy con mayor tecnología sea lanzada en los próximos meses. La funcionaria estatal comentó que esta acción es parte de la transversalidad con la que se está operando en prácticamente todas las áreas del Gobierno del Estado en favor de las mujeres, toda vez que las dependencias ya tienen esa instrucción y compromiso desde la firma del protocolo de Prevención y Atención Juntos Eliminemos la Violencia contra la Mujer, firmado en días pasados.


14

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

López Obrador se reúne con director ejecutivo del fondo BlackRock El presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional la visita de Larry Fink, presidente y director ejecutivo del fondo BlackRock. Luego del encuentro, el mandatario detalló en un mensaje en sus redes sociales que se trata de “uno de los grupos financieros más importantes del mundo. Me expresó su confianza en México y agradecí su decisión de invertir en nuestro país”. Participaron en la reunión el director general de BlackRock Latinoamérica, Dominik Rohe; la directora general de BlackRock México, Samantha Ricciardi y el coordinador de asesores del director ejecutivo, Joud Abdel Majeid. | Gobierno de México

Anuncian integración de Tandas para el Bienestar y Jóvenes Construyendo el Futuro Presentan en la conferencia mañanera resultados de iniciativa de microcréditos Con el objetivo de integrar los esfuerzos y resultados de los programas sociales del gobierno de la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que los programas Tandas para el Bienestar y Jóvenes Construyendo el Futuro se articularán para continuar impulsando el desarrollo en comunidades marginadas. Este año la Secretaría de Economía estableció dos modalidades: consolidación de los microcréditos a la palabra para fortalecer al pequeño negocio y apoyo a los egresados de Jóvenes Construyendo el Futuro. El 20 por ciento de los aprendices que obtuvieron sus certificados de capacitación tienen planes de emprender un negocio, por lo que Tandas para el Bienestar otorgará 90 mil microcréditos de 6 mil pesos. La mayor parte de los jóvenes que manifestaron esa disposición trabajaron en oficios durante el tiempo que fueron becarios. El Presupuesto de Egresos de la Federación destinó para este 2020 al programa de Tandas recursos por 2 mil 351.2 millones de pesos. A esta cantidad se suman los reembolsos contemplados a la fecha, los cuales ascienden a 3 mil 420 millones de pesos. Alrededor de 175 mil personas que ya pagaron su crédito de 6 mil pesos, recibirán un segundo crédito, esta vez por 10 mil pesos. A partir de la segunda semana de marzo la Secretaría de Economía comenzará la entrega de 453 mil 565 Tandas para el Bienestar previstas en este año. La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, resaltó la trascendencia de la fusión de dos programas prioritarios: “Es sumar esfuerzos. Hemos tenido colaboraciones transversales, eso nos permite trabajar no solamente desde la Secretaría de Economía sino con la del Trabajo,

también con la de Educación para las cuestiones de capacitación. En realidad estamos formando esta idea de que los programas prioritarios sean un enfoque integral para la atención de todas las regiones y de todos los sectores sociales”. La coordinadora del programa Tandas para el Bienestar, Rocío Mejía Flores, indicó que, de acuerdo con el Censo del Bienestar alrededor de 5 millones 274 mil 182 personas son elegibles de acceder al programa. De estas, en 2019 se colocaron 356 mil 540 microcréditos por un monto de 2 millones de 139 mil 200 pesos. El 71.1 por ciento de los beneficiarios son mujeres y el 28.9 por ciento, hombres. Las mujeres aplican los créditos en beneficio de sus familias. El 72.4 por ciento tiene entre 30 y 49 años de edad. “El programa ha tenido una muy buena aceptación, tiene una altísima demanda y la novedad es que vamos a sumarnos al programa de Jóvenes Construyendo el Futuro y aquellos jóvenes que han terminado sus 12 meses como aprendices y que deseen emprender un nuevo negocio, los vamos a apoyar con un microcrédito y van a recibir su capacitación”, remarcó la coordinadora del programa. Todos los beneficiarios reciben capacitación presencial y en línea; la Secretaría de Bienestar participa en esta tarea: “Es muy importante que los micronegocios tengan mayores conocimientos y herramientas porque lo que estamos buscando con esto es realmente fortalecer las pequeñas localidades, que llegue el recurso ahí y que en estas zonas la economía popular dinamice y se fortalezca”. El 27 de febrero se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación del pro-

grama de microcréditos que entre sus principales requisitos fija a los negocios una antigüedad mínima de 6 meses. Actualmente el 91.2 por ciento de los beneficiarios está en esas condiciones. Además, destaca la ampliación del rango de edad de los acreedores al financiamiento, de los 30 hasta los 67 años. En 2019 nueve estados concentraron el 69 por ciento de los apoyos financieros: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, México, Puebla, Tabasco, Michoacán e Hidalgo. El 13.5 por ciento de los microcréditos se dirigieron a zonas indígenas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán y Puebla. El presidente López Obrador hizo un llamado a liquidar completamente los microcréditos para acceder a uno nuevo de mayor monto: “Estoy seguro que va a aumentar la tasa de recuperación del 65 por ciento y hago un llamado a que se responda, que se actúe de manera responsable (…) que los que reciben los créditos paguen; que hagan un esfuerzo, que no queden mal. Lo mismo en Sembrando Vida (…) ‘en la hamaca no se lucha’”. Afirmó que los más de 10 mil centros integradores de servicios en todo el país deberán difundir procedimientos y datos sobre los programas sociales. En esta labor contribuirán las sucursales del Banco del Bienestar que se ubicarán de manera estratégica: “Yo voy a estar informando en estas conferencias sobre los programas de bienestar. Por ejemplo, Tandas para el Bienestar fue el que más demanda tuvo cuando se levantó el censo (…) es crédito a la palabra porque la mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo”. Gobierno de México

Capacitan a los prestadores de servicios turísticos La Secretaría de Turismo del Estado promueve un programa permanente de Capacitación Especializada para el Sector Turístico. Al respecto, el titular de la Sectur, Humberto Montero de Alba, precisó que este año se tiene prevista la impartición de alrededor de 45 cursos de capacitación sobre 20 temas específicos dirigidos principalmente a los ramos de hospedaje, alimentos, bebidas, taxistas y operadores turísticos, entre otros. Dijo que dentro de los temas que se abordarán en tales talleres, destacan Cultura Turística, Turismo Incluyente, Cadenas Productivas, Calidad en el Servicio, Manejo Higiénico de Alimentos, Estrategias de Venta para Restaurantes, Emprendimiento y Manejo de Emociones en el Trabajo, entre muchos otros. Hizo hincapié en que dicho programa de capacitación y profesionalización también contempla una serie de talleres especializados para los prestadores de servicios de los Pueblos Mágicos. Montero de Alba comentó que, como parte de esas acciones, hoy inició el curso denominado Gestión del Turismo del Vino, dirigido a empresarios y trabajadores del ramo de alimentos y bebidas. Precisó que el taller concluirá hasta el próximo 14 de abril y tendrá una duración de 20 horas. Informó que dentro de los temas que se impartirán a los participantes, están La historia del Vino, Técnicas de Degustación, Procesos de Vinificación, Bases de Maridaje, Servicio del Vino y Ruta del Vino Aguascalientes, éste último contempla un recorrido por casas vinícolas locales. Destacó que como parte del Eje Económico 2020, en el que convergen los programas de la Secretarías de Desarrollo Económico, Desarrollo Rural y Agroempresarial, y de Turismo, se extendió el programa de capacitación de la Sectur a los municipios, de tal manera que también se favorezcan de este tipo de acciones e incrementen con ello su atracción turística. El titular de la Sectur dijo que el objetivo final de este tipo de instrucción, es lograr que Aguascalientes se posicione como uno de los mejores destinos turísticos del país. Sectur


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

15

Aguascalientes, libre de coronavirus Adrián Flores Los tres casos sospechosos de personas con Covid-19, comúnmente conocido como coronavirus, ya fueron reportados como negativos dejando así, con corte hasta ayer, un saldo blanco en el estado, así lo aseguró Yosef Guirao Vega, director de Servicios de Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) y Oscar Arturo Martínez Rodríguez, nuevo titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes. Las autoridades afirmaron que ya existen filtros de prevención tanto en el aeropuerto del estado, como en la central camionera, para tener la seguridad de que, quien entre a la ciudad por estos accesos, sea verificado apropiadamente.

Los tres casos sospechosos develados en días pasados resultaron negativos

Yosef Guirao Vega señaló que la tasa de mortalidad del coronavirus ronda por el 3.4 por ciento, lo cual representa una cifra baja; debido a que en Aguascalientes aún no se sabe de ningún caso positivo no se podría de hablar como tal de una contingencia. No obstante, las autoridades encargadas del sector salud en Aguascalientes seguirán insistiendo en las medidas de prevención y en los protocolos que se han hecho respecto al coronavirus, para así normalizar esas actitudes higiénicas y que con ello se pueda cortar con la propagación del virus, el cual todavía no se detecta en la entidad. Algunas de las recomendaciones que hacen tanto las autoridades de salud como la organización Centros para el Control y Prevención de

Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) son: lavarse frecuentemente con agua y jabón las manos, evitar el contacto cercano con otras personas, evitar tocarse los ojos, nariz y boca, quedarse en casa si se está enfermo, limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente (computadoras, escritorios, celulares) usando un producto común de limpieza en rociador o toallita y cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar para luego tirarlo a la basura. Actualmente no existe una vacuna que prevenga la enfermedad del coronavirus, por ello es importante acatar las medidas de prevención para evitar la exposición de este virus.

Aguascalientes está preparado para prevenir el ingreso del COVID-19 En conferencia de prensa, el director de Servicios de Salud del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, Yosef Guirao Vega, dejó claro que Aguascalientes cuenta con las medidas y protocolos necesarios para prevenir el ingreso del COVID-19 y atender a los pacientes sospechosos. Dijo que la Secretaría de Salud Federal ha designado como vocero único en Aguascalientes para este tema al secretario de Salud en el Estado, Miguel Ángel Piza Jiménez, y será encargado de emitir la información de los casos sospechosos, positivos o negativos de coronavirus que se reporten, incluídos los del IMSS e ISSSTE. Agregó que se tiene perfectamente establecido el protocolo a seguir en caso de que se sospeche de alguna persona con coronavirus. Recordó que ya operan los filtros sanitarios en el Aeropuerto Internacional de Aguascalientes y en la Central Camionera y se aplican revisiones físicas a personas con antecedentes

Tras algunas cancelaciones de eventos de talla internacional en otros países, en redes sociales se ha especulado sobre la anulación de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2020, hechos que distintos nombres del gabinete del gobierno del estado han desmentido. Yosef Guirao Vega aseguró que no se tiene pensada la cancelación de la verbena, sin embargo, enfatizó en la importancia de las medidas de prevención simples que van desde el lavado de manos hasta un estornudo apropiado. Las autoridades piden no hacer pánico y estar al pendiente de toda la información que salga sobre el tema, más respecto a los protocolos que se están aplicando y a los comunicados oficiales.

de haber estado en países con mayor prevalencia de la enfermedad. Guirao Vega informó que los tres casos sospechosos de COVID-19 fueron descartados, por lo que Aguascalientes se mantiene libre de este padecimiento. Afirmó que el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado, que a principios de este año fue galardonado por cuarta ocasión con el Premio Nacional de Salud Pública, será el designado para realizar las pruebas de los casos sospechosos. El funcionario del Issea dijo que es necesario seguir las medidas preventivas para evitar cualquier contagio, como lo son el no saludar de beso y mano, lavarse las manos de manera frecuente, al estornudar hacerlo en el ángulo interno del brazo, no automedicarse y desinfectar los objetos comunes con los que se tiene contacto. En la conferencia de prensa también estuvieron presentes el titular del IMSS en Aguascalientes, Oscar Arturo Martínez Rodríguez; la responsable del Laboratorio Estatal de Salud Pública, Sabel Hernández Zavala y la directora del Área de Control y Prevención de Enfermedades del ISSEA, María Eugenia Velasco Marín. Issea

Yosef Guirao Vega

40 años de organismos autónomos, una historia breve Fue apenas hace 40 años cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) controlaba todos los poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, tanto federales como estatales y municipales. Su objetivo era mantenerse en el poder y perpetuar la obtención de beneficios para aquellos que lograban escalar en la estructura del partido. “Pertenezco a una generación que vivió la mayor parte de su vida bajo un régimen autoritario, vertical, cerrado y opuesto a la participación y organización ciudadana independiente”, relató Clara Judisman presidenta del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi y de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A. C. En ese contexto y desde finales de la década de los años 80 del siglo pasado, empezaron a surgir nuevas organizaciones civiles en lucha por la democracia. Ahí empieza a surgir el interés por la creación de órganos constitucionales autónomos que

permitieran quitar de manos del PRI y de la presidencia, aspectos de la vida pública que eran fundamentales para transitar a un régimen democrático, rememoró en su artículo “Autonomía y democracia”, publicado en la revista Forum.

Primeros organismos autónomos Las primeras autonomías que surgieron son: el Banco de México, que surgió como una forma de darle mayor credibilidad y consistencia a la política monetaria; el Instituto Nacional Electoral (INE), que respondió a la desconfianza por parte de la oposición y de la ciudadanía en la imparcialidad de las elecciones; y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien se volvió autónoma porque era poco creíble que funcionara si estaba subordinada a las mismas autoridades a las cuales le tocaba vigilar. Por otra parte, el origen de las autonomías que siguieron tiene más que ver con la nece-

sidad de reforzar el funcionamiento de instituciones responsables de diversas áreas de la administración pública. Entre ellas resalta el caso del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) porque es un ejemplo de cómo una institución de estadística puede contribuir a fomentar el derecho de la ciudadanía a estar siempre informada con veracidad y con independencia de las autoridades políticas, mencionó Eduardo Sojo, exdirector de la institución, en su artículo La autonomía: una forma diferente y mejor de atender determinadas responsabilidades públicas. A 40 años de la creación de estos organismos de contrapeso “¿Se debería replantear la conveniencia de regresar al Ejecutivo algunas facultades que hoy son ejercidas por organismos autónomos? No, no lo creo”, concluyó Eduardo Sojo, director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Los organismos autónomos no son oficinas de gobierno

Todo parece indicar que desde el gobierno -y también desde ciertos espacios de la sociedad- no se acaba de entender la necesidad y relevancia de los órganos autónomos del Estado. Los organismos son autónomos y no son oficinas de gobierno, puntualizó José Woldenberg, exconsejero presidente del Instituto Federal Electoral. Hoy, la idea democrática es hegemónica y con ella, se reconoce la centralidad del expediente electoral. “Recordemos que la democracia no solo supone elecciones auténticas, sino un poder regulado, fragmentado, vigilado y mecanismos para que los ciudadanos puedan defenderse de los eventuales excesos de las instituciones estatales”, escribió Woldenberg en su artículo: Autonomía y autoridades electorales, publicado en la revista del Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. FCCyT


16

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Gobierno del Estado y Nacional Financiera abren el programa Impulso Los préstamos serán de hasta 5 millones de pesos para los sectores industrial, comercial y de servicios El Gobierno de Martín Orozco Sandoval confía en los empresarios aguascalentenses y busca apoyar, a través de ellos, el desarrollo del sector industrial, comercial y de servicios con programas como Impulso, que otorga más de 270 millones de pesos como garantía para préstamos en instituciones bancarias. Impulso es un programa con el que la Secretaría de Desarrollo Económico, a través del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (Sifia) junto con la Nacional Financiera (Nafin), otorga créditos de hasta 5 millones de pesos para empresarios que no tengan bienes prendarios e hipotecarios como garantía. Tal y como lo señaló el director general del Sifia, Andrés Díaz Larios, se trata de una bolsa de más

de 270 millones de pesos que funge como garantía líquida ante diversas instituciones bancarias, a las cuales los y las interesadas pueden acudir para solicitar préstamos de hasta 5 millones de pesos con tasas máximas del 15.5 por ciento. Las ventajas de este programa radican en que a través de él, los bancos compiten por ofrecer las tasas de interés más bajas, teniendo la seguridad de que el Sifia respalda a los solicitantes. De esta forma, los intereses se vuelven más competitivos y el beneficio directo es para el empresariado local. Normalmente, las tasas de interés para este tipo de préstamos se manejan del 18 al 21 por ciento, por lo que el Gobierno de Estado busca bajar los porcentajes para que las tasas máximas sean menores y los

empresarios tengan de 36 hasta 60 meses para pagar. Las micro, pequeñas y medianas empresas que tengan su alta como persona moral o física con más de 2 años de antigüedad y que requieran el préstamo para capital de trabajo y activos fijos podrán acceder a dicho programa. Como parte de las acciones para fortalecer a todos los sectores productivos de la entidad, Impulso está abierto para brindarle un respaldo a todas las ramas de los sectores: comercio, industria y servicios. Para ser beneficiario del programa Impulso, se deberá acudir a la sucursal bancaria que más les convenga y de forma paralela visitar las oficinas del SIFIA para solicitar la cédula requerida por el banco, ésta se expedirá en máximo 48 horas.

Informan de la estrategia del Eje Económico 2020 en Calvillo Se visitó una empresa agroindustrial y la forrajera de la Asociación Ganadera El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, Miguel Muñoz de la Torre, realizó una gira de trabajo por el municipio de Calvillo, en donde se reunió con personal de desarrollo rural para informar de la estrategia del Eje Económico 2020 y los apoyos para

impulsar la economía, el turismo y el desarrollo agropecuario. En la reunión con el secretario de Desarrollo Económico y Rural de ese municipio, Arturo Cardona, el titular de Sedrae detalló los programas estatales que se impulsarán este año en apoyo al campo, de los

cuales ya se atendió a los productores en sus solicitudes para semilla de maíz de áreas de riego y está en marcha el que corresponde a la adquisición de tractores nuevos. Los funcionarios reafirmaron el trabajo coordinado que se continuará realizando en beneficio de las y los productores de este municipio en las diversas actividades productivas, como son las acciones en el uso eficiente del agua y la reconversión productiva, entre otras. Miguel Muñoz conoció los procesos de producción de la empresa Los García, que se dedica principalmente al giro de conservas de diferentes productos, en donde el directivo Ragüel García le informó del posicionamiento que tiene la marca en Estados Unidos. También visitó las instalaciones de la forrajera de la Asociación Ganadera Local de este municipio, para supervisar el funcionamiento, ya que el año pasado la Sedrae apoyó con maquinaria para mejorar los servicios que se brindan a los socios y productores pecuarios en general. Sedrae

Díaz Larios recordó que el Sifia cuenta con diversos programas de financiamiento que otorgan desde 5 mil y hasta 10 millones de pesos para mujeres, jóvenes, emprendedores y empresarios que deseen contribuir a mejorar las condiciones laborales y de desarrollo para la entidad. El año pasado, el programa Impulso benefició a 70 empresarias y empresarios aguascalentenses con acreditaciones para solicitar un préstamo con la bolsa del Sifia como garantía. Esta es la quinta edición del programa Impulso, se espera que el recurso dispuesto para esta bolsa se agote para la segunda mitad del año y así se pueda abrir una nueva bolsa para el segundo semestre del 2020, con una sexta edición. Gobierno del Estado

Segunda capacitación del Voluntariado del DIF estatal

Al poner en marcha la segunda capacitación del Voluntariado, la presidenta del DIF estatal, Yolanda Ramírez, destacó que la participación de la mujer es fundamental en el desarrollo de las comunidades, al replicar los conocimientos adquiridos en estos cursos para apoyar a otras familias. Indicó que la mujer sabe trabajar en equipo, por lo que tienen una buena coordinación con voluntarios para hacer labor social en zonas vulnerables del estado, dando muestra de su cariño, interés y espíritu de servicio para ayudar a quien más lo necesita. Mencionó que el DIF estatal reconoce la contribución de las mujeres todo el año y con respecto al equipo de trabajo del organismo, señaló que el 71% de los colaboradores que se tienen en la institución son mujeres. Comentó que el DIF exalta la aportación de sus colaboradoras día con día, para transformar el estado y construir junto con los hombres un mejor lugar para vivir, dejando en cada acción que emprenden un sello de amor por lo que hacen. En el evento y como parte de las actividades alusivas a la conmemoración del Día de la Mujer, Ramírez de Orozco dio la bienvenida a la conferencista y consultora Dra. Gloria Engracia Medina Cuellar, quien impartió el tema El Poder de Ser Mujer. Gloria Engracia Medina Cuellar invitó a las presentes a seguir trabajando unidas para ayudar a otras mujeres, que sus conocimientos los pongan al servicio de otras, es decir, que exista sororidad y una relación de apoyo entre el sector. Comentó que cada mujer debe trabajar en su felicidad, adaptarse a los cambios y tener capacidad de resiliencia, para que las adversidades no limiten sus sueños de salir adelante, ya que cada día es una oportunidad para rescatar lo positivo de la vida. DIF estatal


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Cátedra

Terán vence a Napoleón III (5) Netzahualcóyotl Aguilera R. E.

R

etomemos el hilo de los préstamos leoninos con el ejemplo que citamos en la columna del 21 de Febrero en la que ejemplificamos la trampa de la venta del dinero mediante la técnica del préstamo con interés aplicado al moderno sistema de explotación capitalista, que no era nuevo en México porque desde el momento mismo de la “consumación” de la independencia se inició el endeudamiento de México con los créditos gestionados por Agustín de Iturbide para cubrir los derroches de su ridículo “imperio”. Entonces nos quedamos en que el médico suizo Louis Jecker fue expulsado por estar involucrado en la estafa de la guerra de los pasteles que provocó la primera intervención francesa de 1838; dos años después regresa acompañado de dos hermanos más, uno de los cuales, Jean Baptiste, había trabajado en la empresa financiera británica Montgomery, Nicod and Co. MN&C, en la que había aprendido las artimañas usurarias de multiplicar el dinero desde el escritorio. Dicha empresa tenía una sucursal en México que le traspasó a Jecker, quien aprovechó la necesidad del gobierno de obtener recursos (dilapidados por la corrupción, la pésima administración, la permanente guerra intestina entre conservadores y liberales y finalmente por la intervención estadounidense -de 18461848- que dejó las arcas vacías) para hacerle préstamos mediante el cobro de intereses exorbitantes -de hasta 90%- incluido el abusivo saqueo de derechos aduaneros, tan escandalosos unos como los otros, que llegaron a ser condenados severa y públicamente, si bien sin mayores consecuencias por las complicidades que los hermanos Jecker supieron entretejer con funcionarios corruptos, sobre todo cuando lograron entenderse con el dictador Antonio López de Santa Anna, incluido el gran proyecto de una concesión para la construcción del canal interoceánico de Tehuantepec. 1854 Plan de Ayutla. Todo parecía navegar viento en popa para el ya millonario Jecker; sin embargo, se le cayeron las alas cuando la revolución de Ayutla acabó con la prolongada dictadura de Santa Anna, quien abandonó el país definitivamente en Agosto de 1855. Entonces se acerca con el presidente liberal Ignacio Comonfort intentando obtener el reconocimiento de sus contratos con el gobierno conservador y éste le confirma los que estaban en vigor sin investigar su justificación. 1855 Ley Juárez. Después de la proclamación de la de 1855 por la que se suprimieron los fueros del clero y el ejército y la 1856 Ley Lerdo. De desamortización de los bienes del clero. Pero sobre todo

1857 Constitución política. Aprobada el 5 de Febrero y en la que se incluye el contenido de la mayor parte de las leyes de Reforma que establecen el estado laico para garantizar al pueblo la libertad de pensamiento, Provocó que el alto clero y los conservadores derrotados por el plan de Ayutla, iniciaran toda una campaña con la que distorsionaron ese propósito, para acarrearse el apoyo del pueblo abusando de su fe al amenazar con la excomunión a todo aquél que aceptara como válida la nueva Constitución, todo lo cual desembocó en el Plan de Tacubaya. Del 17 de diciembre de ese mismo año de 1857, que declararon los conservadores para invalidar la Constitución, Comonfort, quien había sido ascendido de presidente provisional a presidente Constitucional el 1º de ese mismo mes, apoyó la insurrección aplicándose el equivalente a un autogolpe de Estado por el que desconoció la Constitución que había jurado acatar diez meses antes y coronó su traición con la detención inmediata de Benito Juárez, lo cual significó entregar prácticamente las llaves del Palacio Nacional a los golpistas. 1858. Destitución de Comonfort. Siendo un hombre indefinido ideológicamente, quiso conciliar a los conservadores con los liberales provocando que ambos lo repudiaran, terminando todo con su destitución a partir del 11 de Enero. En cuanto lo supo se arrepintió de haber ordenado la detención de Benito Juárez, liberándolo de inmediato y exiliándose en Estados Unidos. 15 de Enero. Benito Juárez toma posesión como presidente provisional de la República, iniciando su primer gobierno itinerante en diferentes estados y continúa promulgando las leyes de Reforma. 21 de Enero. Félix María Zuloaga es declarado presidente provisional del gobierno conservador, con sede en la ciudad de México. Así empieza la etapa que conocemos como Guerra de Reforma que definirá la intervención francesa inmediatamente después, por lo que necesitaremos también revisar, brevemente, las razones estratégicas en las que se fundó Napoleón III para tomar esa decisión que derrumbó su imperio. Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com ____________________________________ Fe de erratas. Ante la falta de tiempo para revisarlo, el número anterior contiene varias erratas de redacción, pero hay una en la que el contenido corresponde a otro asunto; se trata de la referencia 1, que debe decir: Carta de Bolívar al Coronel Patricio Campbell, Encargado de Negocios de la Gran Bretaña en la República de Colombia, fechada en Guayaquil el 5 de Agosto de 1829.

UAA inaugura actividades del Día Internacional de la Mujer En el marco de la inauguración de la Jornada La Travesía de los Derechos Humanos de las Mujeres 2020 en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la doctora Pilar Velázquez Lacoste de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y actualmente profesora investigadora de la UAA, ofreció la conferencia magistral “Repensar las familias, una mirada crítica al orden de género y a las normas familiares contemporáneas”, en la que profundizó sobre la importancia de cuestionar y reflexionar acerca del orden de género que perpetúa de manera tradicional en las familias, el cual, en algunos casos, ha desencadenado diversas problemáticas sociales. Apelando al cuestionamiento, el análisis y la reflexión, la investigadora abordó temas como el reconocimiento a los matrimonios igualitarios, y su derecho a la adopción de hijos, discriminación,

hegemonía familiar en la sociedad mexicana, así como a los roles de género que imperan en la actualidad pese a las transformaciones sociales. Velázquez Lacoste enfatizó a los estudiantes presentes de la carrera en Trabajo Social de la universidad que, para el reconocimiento de los cambios sociológicos en torno a las familias nucleares, es necesario forjar desde la academia a profesionales como agentes activos en la transmisión de dichos cambios sociales, pues son ellos los encargadas de formar ciudadanos anclados a valores de justicia, igualdad, respeto y tolerancia. Esta ponencia forma parte de la serie de actividades en conmemoración al Día Internacional de las Mujeres que ofrece la UAA a la comunidad universitaria y la población en general.

UAA

17

Cuando los expertos en educación no son maestros Petra Llamas García Es la educación como un proceso de reproducción, innovación, aplicación y creación en los campos científico, tecnológico y cultural, fundamentado en la síntesis de los mejores aportes de la herencia histórica nacional y universal Centro de Investigación y Servicios Educativos (CISE)

U

na maestra se preguntaba cómo era posible que Rousseau, quien no quiso educar a sus propios hijos, pudiera hacer un tratado (El Emilio) sobre la forma correcta de hacerlo. Otro maestro intervino en el diálogo para defender a Rousseau diciendo que podía decir cómo educar a los hijos porque él había sido hijo. Algo así ocurre hoy día, todos parecen saber y opinar de educación porque alguna vez fueron alumnos. Los expertos, que se han dedicado a hacer estudios y meta estudios, expresan opiniones y sugerencias de cambios en contenido y metodologías, alegando que lo actual es demasiado tradicional, que el siglo XXI exige una escuela y maestros diferentes. Normalmente sólo dicen en qué, pero nunca cómo y tampoco dejan muy en claro a qué nivel se están refiriendo, englobando en estas críticas a la educación básica, media y superior y ocasionando un grave desconcierto a maestros, alumnos y padres de familia. En educación, cada nivel tiene su propio tratamiento y también un método diferente de intervención, por tanto no se puede generalizar. Tampoco es lo mismo dar clases a un grupo de 10 a 15 estudiantes que a un grupo de 40 a 60. Lo que en didáctica funciona para pocos, no funciona para muchos. Los maestros saben esto y saben también que en grupos pequeños la atención personalizada da buenos resultados, sin que el control de grupo sea problema, mientras que en el numeroso el control tiene un factor determinante para que los aprendizajes se den de manera correcta. Sugerir cambios y generalizar con temas que se desconocen a profundidad siempre ha sido muy peligroso, pero cada vez se da con mayor frecuencia. Lo peligroso está en que mucho de los expertos no son maestros y lo que es peor, jamás han dado clases en ninguno de los niveles educativos o tan sólo lo han hecho en el nivel superior. Tal vez sea por eso que pretenden hacer pasar por innovadoras las ideas del siglo XIX o importar otras metodologías de países con contextos muy diferentes al propio. Es como si fueran los portavoces de los intereses políticos y económicos de grandes organizaciones. Están convirtiendo la educación en un bien meramente económico. Han decretado que la educación actual es tradicional, estigmatizando el término y vinculándolo al terror, el estrés y el aprendizaje memorístico. Además le están dando al conocimiento el tratamiento de obsoleto y retrógrado. Proponen eliminar saberes que no tienen aplicación práctica, declaran que los niños se aburren y por si no fuera suficiente están desvinculando el conocimiento de las emociones, de la innovación y por supuesto de la felicidad. Todos saben que existen contenidos que están vigentes hoy día y que sientan las bases de otros que aprenderán posteriormente y hay muchos saberes sin aplicación práctica que cultivan el espíritu. Es muy grave que disminuyan temas del currículum escolar y aumentan las actividades lúdicas, perpetuando la etapa de operaciones concretas de Piaget y convirtiendo la educación en un kínder que abarca todos los niveles educativos, incluyendo la universidad. No es justo para los escolares y sus familias hacerles creer que si alguien no los entretiene o motiva, no pueden aprender. No es justo que los expertos declaren que la escuela debe hacer felices a los niños. La escuela no es un circo ni tampoco un consultorio psicológico. La escuela transmite saberes y cultura y favorece la socialización y, a riesgo de parecer idealista, diría que el conocimiento conlleva la motivación, provoca emociones, es innovador y da felicidad. Aunque el tema de la felicidad, como otros que pretenden que la escuela imparta, es responsabilidad de los padres. Es importante señalarles que la escuela, como las demás instituciones educativas, debe estar vinculada con la sociedad y en la vida real nadie vive en una eterna diversión, todos tienen que someterse a responsabilidades, horarios y reglas, que aunque no gusten, deben ser acatadas. En el mundo real hay momentos de diversión y hay otros en los que se necesita concentración, disciplina, esfuerzo y también una buena dosis de monotonía. No se puede crear una realidad para cada estudiante, el estudiante tiene que adaptarse a la realidad. Los maestros son los únicos que saben lo que tienen que hacer, porque para eso fueron formados y sólo ellos viven situaciones con los alumnos, padres de familia y directivos, que les permitirían realizar propuestas de mejora, pero pocas veces se les consulta, únicamente se les indica que deben cambiar su metodología y ahora también el contenido de los aprendizajes curriculares. Los cambios en educación siempre serán necesarios y bienvenidos, pero deben ser los maestros quienes los propongan, ellos son los auténticos expertos en el tema. Es tiempo de escuchar a los educadores y tiempo de dejarlos trabajar sin tantas interferencias. Es tiempo también de devolverles a los padres la educación de sus hijos y que vean al maestro como el especialista que colaborará con ellos y no como su niñero. El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender. No cuando alguien quiere enseñar Roger Schank


18

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Convenio de colaboración entre la UTA y Mujeres Empresarias Mexicanas A.C Alumnos de Modelo Dual y de Estadías podrán trabajar con empresas pertenecientes a la Asociación Mujeres Empresarias Mexicanas A.C La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y la Asociación de Mujeres Empresarias Mexicanas (Memac) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de establecer los lineamientos de vinculación necesarios para que la comunidad de estudiantes pueda realizar sus proyectos de estancias bajo el programa de Modalidad Dual y estadías profesionales en las empresas a cargo de la Asociación. Con este convenio, Miguel Antonio Chávez Martínez, rector de la UTA y Elvia Alicia Jaime García, presidenta Memac, acordaron fortalecer la calidad de la formación que se brinda a las y los alumnos, dándoles la oportunidad de colaborar en una de las 63 empresas que pertenecen al grupo de empresarias. Chávez Martínez resaltó que el esquema de formación de la UTA, combina la capacitación académica tradicional en las aulas con la con la

práctica laboral en la empresa, lo que le facilita a los alumnos a incorporarse al mercado laboral con más beneficios, como mejores puestos y salarios. De igual forma mencionó que, además, este tipo de convenios ayuda a los empresarios a contar con profesionistas calificados de acuerdo con las responsabilidades, tareas y necesidades particulares de la empresa, lo cual abre la posibilidad de que los jóvenes egresen con experiencia y sean contratados formalmente después de la terminación de su estadía. El rector destacó la labor que realiza la Secretaría de Vinculación con el sector productivo ya que además de la colaboración en la implementación del modelo de formación Dual Universitario, el convenio incluye otros beneficios para la UTA y Memac, como la coparticipación en actividades de Educación Continua, Difusión Cultural y Deportiva, Estadías Técnicas de Profesores Docentes, Retroalimentación Curricular y Apoyos en Trabajos de Investigación Aplicada, entre otros. UTA

Firman carta para conformación de Red de Investigadores de Aguascalientes

El primer Coloquio Estatal de Investigación Científica y Tecnológica se realiza con la participación de más de 300 docentes, académicos y estudiantes, los días 5 y 6 de marzo en la UTNA

Acompañado de Yndira Castillo del Ángel, coordinadora Académica y de Desarrollo de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Raúl Silva Perezchica encabezó la firma de la carta de intención para la conformación de la Red de Investigadores de Aguascalientes. En dicho acto, también participaron las y los rectores de Universidades Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Politécnica de Aguascalientes (UPA), Tecnológica de Calvillo (UTC), Tecnológica El Retoño (UTR), Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), así como Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA). Lo anterior, en el marco del primer Coloquio Estatal de Investigación Científica y Tecnológica, que se realiza los días 5 y 6 de marzo en la UTNA, con la participación de más de 300 docentes, académicos y estudiantes del nivel superior, a fin de fomentar la investigación y tecnológica como parte fundamental del desarrollo profesional de las y los jóvenes del estado. Durante su mensaje, Yndira Castillo del Ángel destacó el trabajo en tecnología e innovación que aporta Aguascalientes al país; además, señaló que existen 182 universidades tecnológicas y politécnicas en México, las cuales proporcionan diversidad y conocimiento en el campo de la ciencia. El titular del IEA precisó que a partir del Sistema Estatal para

el Fortalecimiento de la Educación Media Superior y Superior que impulsa en Aguascalientes el gobernador Martín Orozco Sandoval, se fomenta la investigación en agricultura sustentable, energías alternativas, así como en economía, además se consolida el nivel superior a través de acciones con enfoque en la innovación. Durante el evento, Manuel Sánchez Cárdenas, académico investigador de la UPA, recibió el Premio

al Mérito en Investigación Científica y Tecnológica del Estado de Aguascalientes. Como parte del coloquio, se analizan 75 ponencias de docentes y estudiantes. Además la comunidad educativa participa en las conferencias Construyendo cuerpos académicos, Redacción de artículos y metodología de la investigación, así como La ciencia en todas partes, a cargo investigadores de las Universidades

Autónoma Metropolitana (UAM), Tecnológica de Aguascalientes (UTA), así como la Nacional Autónoma de México (UNAM). Cabe señalar que docentes, alumnas y alumnos participan en mesas de trabajo, que abordan temas como Manufacturas y Sistemas, Educación, Sistemas Mecatrónicos y Robóticos, Negocios, Sistemas Mecatrónicos y Cultura Digital, entre otros. IEA

Médico cirujano de la UAA logra acreditación internacional La reciente evaluación externa que realizó el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A. C. (COMAEM) a la licenciatura en Médico Cirujano de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), tuvo como resultado dos logros: se obtuvo la acreditación por cinco años por parte de este importante organismo y, además, dicha distinción implicó otra de carácter internacional, por parte de la Federación Mundial para la Educación Médica. Con motivo de la celebración de este éxito, el rector de la UAA, Francisco Javier Avelar González, felicitó al Centro de Ciencias de la Salud (CCS) por la labor realizada para que se obtuvieran estas distinciones. Señaló, además, que este programa de pregrado es uno de los más emblemáticos de la institución, el cual cuenta con estudiantes destacados, lo cual ha favorecido un índice de eficiencia

terminal elevado. Exhortó a los universitarios del CCS a redoblar esfuerzos para seguir escalando logros y atender, simultáneamente, áreas de oportunidad. En su momento, el decano del CCS, Jorge Prieto Macías, agradeció al comité que estuvo a cargo para que dicha evaluación fuera exitosa. Destacó que este tipo de evaluaciones externas es para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de catedráticos y alumnos. Destacó que el equipo multidisciplinario que conforma al centro, el cual está compuesto por estudiantes, profesores y administrativos, tiene presente cumplir con el objetivo de que se tenga una formación con actualización en avances tecnológicos y científicos. Con estas acciones, Prieto Macías recalcó que la licenciatura en Médico Cirujano cuenta con el estado del arte actualizado para continuar con

la formación de recursos humanos para la atención primaria de la salud, con responsabilidad, calidad, humildad y humanismo para la atención integral de los pacientes. Aseguró que, con ello, los egresados de este programa de pregrado seguirán siendo promotores del cambio que requiere la sociedad. En 2019, la UAA obtuvo el segundo lugar en los resultados del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, además de obtener el reconocimiento del 100% por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. En la ceremonia estuvieron presentes Antonio Ávila Storer, presidente de la Junta de Gobierno; el maestro Jesús González Hernández, secretario general de la institución; integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria y del CCS, así como su comunidad estudiantil. UAA


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

19

Instalan el primer Comité Universitario Municipal de Aguascalientes La alcaldesa Teresa Jiménez consolidó el primer Comité Universitario Municipal, en el que desempeña el cargo de Presidente Honorable, en el que participan también los rectores de 18 universidades y los presidentes de las asociaciones de estudiantes de dichas universidades. Al rendir protesta los 36 integrantes de este cuerpo colegiado y firmar el convenio, la alcaldesa Teresa Jiménez se pronunció a favor del trabajo coordinado con la comunidad educativa, indicando que su administración tiene las puertas abiertas para que los estudiantes se integren al campo laboral a través de prácticas profesionales y servicio social para que se sensibilicen ante la realidad y pongan en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Noemí Herrada Campos, titular del Instituto Municipal de la Juventud (Imjuva) y Secretaria Técnica en el Comité, agradeció la disposición de los rectores y alumnos para concretar este proyecto que traerá beneficios tanto a los jóvenes estudiantes como a la sociedad en general. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Adrián Flores María Eugenia Velasco Marín, directora del Área de y Prevención de Enfermedades, aseguró que el titular del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea), Miguel Ángel Piza Jiménez, tiene contacto constante con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para verificar cuál es el estatus de los estudiantes que se encuentran en un intercambio académico; la doctora agregó que se tiene conocimiento de 143 alumnos que están estudiando en otras partes del mundo mismos que ya tuvieron diálogo con las autoridades de salud de la entidad. “Estamos en contacto, a través también de nuestro secretario de salud, el doctor Piza, con la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ellos ya pasaron 143, un listado con 143 estudiantes; ya todos los contactamos, ya platicamos con ellos. La intención

Estudiantes de intercambio que regresen serán examinados para prevenir brote de Covid-19 es que cuando regresen a Aguascalientes, a México es, sabemos en qué vuelo van a salir -en los que ya tienen vuelo de retorno-; se pasa la información a epidemiología de la Ciudad de México, allá los identificamos. Nosotros hablamos con los estudiantes y les decimos este protocolo que tenemos que seguir”, destacó María Eugenia Velasco Marín. El sábado pasado una joven regresó de Europa y, aunque no mostraba sintomatología que pudiera suponer la portación del Covid-19, se le aplicó el protocolo mencionado; al llegar a México, se contactó con epidemiología de la Ciudad de México y se le hizo la revisión pertinente en la que se detectó que estaba libre del coronavirus.

Existen alumnos que se encuentran de intercambio académico en diversos países como China o Italia, donde ya se han presentado cifras mayores de personas que portan el coronavirus, también hay los que se encuentran en países como Chile, donde aún no se tiene un brote preocupante y apenas hace dos días se confirmó su primer caso de coronavirus. A pesar de que las situaciones de ciertos países sean más bajas o más altas respecto a la nueva mutación del virus, la revisión será general para todos los alumnos que vayan a entrar a México y así mantener la prevención al máximo. En días pasados, Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalien-

En EU, principales índices accionarios cerraron la sesión con fuertes pérdidas En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, mostrando fuertes pérdidas en las bolsas occidentales, pues se continúa observando una volatilidad significativamente alta por el coronavirus. Se han reportado más de 97 mil casos en lo global, con cerca de 17 mil casos fuera de China, lo que forzó al gobierno de Italia a suspender eventos masivos y actividades escolares. La posibilidad de que otros países implementen medidas similares representa un riesgo para el crecimiento económico global. En Estados Unidos se descubrieron 31 nuevos casos hoy, mientras que en Suiza y el Reino Unido se reportaron las primeras muertes a causa de esta enfermedad. Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la sesión con fuertes pérdidas. Como referencia a la fuerza con la que el coronavirus ha sacudido al mercado, en 7 de las últimas 9 sesiones los índices estadounidenses han mostrado movimientos superiores a 2.50%, lo que llevó al índice de volatilidad VIX a tocar un máximo de 49.48 puntos el viernes 28 de febrero, nivel visto únicamente en dos ocasiones desde el 2009. Así, el Dow Jones registró una pérdida de 3.58%, ubicándose en 26,121.28 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ retrocedieron en

3.39% y 3.10%, a niveles de 3,023.94 y 8,738.59 unidades. Al interior del S&P 500, las pérdidas fueron generalizadas en todos los sectores, lideradas por el industrial (-4.92%), el financiero (-4.88%) y el de consumo discrecional (-3.76%). Los ingresos de emisoras del sector financiero suelen disminuir con recortes en la tasa de interés, debido a menores márgenes, mientras que los ingresos del sector industrial y de consumo discrecional son altamente sensibles al ciclo económico, lo que explica este comportamiento. En México, el S&P/BMV IPC cerró la sesión con un retroceso de 2.44%, ubicándose en 42,344.86 puntos, perdiendo terreno a la par de la mayoría de los mercados occidentales. Al interior, se observaron resultados negativos en 29 de las 35 emisoras, lideradas por el sector financiero con caídas en Banorte (-5.14%), Grupo BMV (-3.78%), Banregio (-3.38%) e Inbursa (-3.17%). Adicionalmente, por su alta ponderación de 14.77% en el índice, América Móvil (-3.39%) representó por sí sola 220.12 de los 1,059.90 puntos que perdió el índice. En Europa, las principales plazas bursátiles también cerraron con resultados negativos. El Euro Stoxx 600 registró un retroceso de 1.43%, colocándose en 380.76 unidades, mientras que los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres

tes (IEA) ya había mencionado que aproximadamente 20 alumnos eran los que se encontraban en países de riesgo con relación al tema del coronavirus, es decir, que se encontraban realizando estudios en países como China e Italia.

| Foto Cristian de Lira

retrocedieron en 1.51% y 1.62%, respectivamente, a niveles de 11,944.72 y 6,705.43 puntos. Al interior del Euro Stoxx 600, las pérdidas se concentraron en los sectores más sensibles al ciclo económico global, como el de consumo discrecional (-2.46%), de materiales (-2.34%) y financiero (-2.29%). En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos, capturando el optimismo observado el miércoles en los mercados occidentales. El Nikkei 225 de Japón registró una ganancia de 1.09%, ubicándose en 21,329.12 puntos, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen en China avanzaron en 1.99% y 1.78%, respectivamente, a niveles de 3,071.68 y 1,929.44 unidades. En el mercado de dinero, se observó una mayor demanda por activos de renta fija, particularmente aquellos que se consideran libres de riesgo. En Europa, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 4.7 y 3.9 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.69% y 0.33%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 14.2 puntos base, a 0.91%, después de tocar un nuevo mínimo histórico de 0.8976%. Por su parte, el rendimiento de los T-Bills a 3 meses disminuyó en 11.0 puntos base, a 0.60%, por lo que el diferencial entre ambos bonos se ubicó en 30.8 puntos base. Por último, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 5.1 puntos base, a 6.37%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 3.0 puntos base, a 2.63%. Gabriela Siller


20

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Continúa la preocupación económica por la propagación del coronavirus Italia a suspendió eventos masivos y actividades escolares En la sesión, aumentó una vez más la percepción de riesgo en los mercados financieros globales. Una vez más, la percepción de riesgo se dio ante la preocupación por la propagación del coronavirus y los posibles efectos que pueda tener en la economía global. Hasta ahora, el número de infectados ha aumentado a 97,942 personas, mientras que el número de muertes registradas es de 3,354. Asimismo, el número de contagios confirmados fuera de China sigue creciendo, ubicándose en 17,512. Esto llevó a Italia a suspender eventos masivos y actividades escolares en todos los niveles, mientras que California declaró estado de emergencia tras anunciar la primera muerte por el virus. Lo anterior provocó una mayor demanda por activos refugio como el oro, llevándolo a cerrar la sesión con un aumento en su precio de 2.00%, cotizando en 1,669.71 dólares por onza. Otro factor que presionó al alza el precio del oro es la expectativa de que los principales bancos centrales continuarán con su postura monetaria acomodaticia, pues esto reduciría los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas. Hay recordar que la semana pasada, luego de alcanzar un máximo de 1,674.74 dólares por onza, cercano a su máximo desde 2013 de 1,689.31 dólares por onza, el precio del metal precioso mostró una contracción de 3.61%. Dicha contracción fue consecuencia de una venta masiva, pues se buscaba liquidez para cubrir las llamadas de margen en otros mercados a raíz de las fuertes pérdidas. Una llamada de margen sucede cuando el valor de la cuenta que contiene valores, títulos o garantías que fueron compradas con dinero prestado, cae por debajo de un requerimiento fijado por el corredor. Lo anterior ha aumentado la volatilidad del oro a niveles no vistos desde inicios del 2016. De acuerdo con Bloomberg, hoy la volatilidad de 30 días fue de 21.63 unidades, lec-

tura significativamente alta para el oro. Movimientos como los observados en las últimas sesiones suceden cuando hay riesgos de que la actividad económica mundial se acerque a una recesión. Los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el cobre cerró la jornada cotizando en 5,655.25 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a y una contracción en su precio de 0.15%, mientras que el precio del aluminio se contrajo en 0.66% a 1,704.5 dólares por tonelada métrica. Las preciones a la baja se dieron ante el nerviosismo de que la demanda por los metales se pueda seguir disminuyendo, sobre todo si otros países toman medidas de contención como las de Japón, Italia y China. Por otro lado, los metales como el níquel y el zinc cerrón la sesión con ganancias, ante la esperanza que los principales bancos centrales y las principales economías otorguen estímulos que puedan causar que la economía se mantenga estable. Ante esto, el níquel cerró la sesión

cotizando en 12,890 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 1.66% en su precio, mientras que el precio del zinc aumentó en 1.46% a 2,011 dólares por tonelada métrica. Es importante mencionar que hasta ahora sólo se ha visto una destrucción en la demanda por commodities industriales, aunque es posible que hacia adelante se observe una destrucción también en la oferta, lo que podría detener la producción de metales industriales limitando las perdidas. Hay que mencionar que el coronavirus solo ha afectado países que tienen un amplio consumo de materias primas como Japón, China y Corea del Norte, por lo que la oferta se mantiene amplia. Desde el 20 de enero que inició el nerviosismo en torno al coronavirus, el precio del acero se ha mantenido estable, mostrando un aumento de 0.86%. En contraste, el precio del cobre ha disminuido en 9.48%, mientras que el precio del níquel ha caído en 7.33% En la sesión, el acero cerró cotizando en 586 dólares por tonelada

métrica, lo que equivale a una contracción de 0.34% Los productos agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos. El maíz y la soya cerraron la sesión con pérdidas derivado del nerviosismo relacionado con el coronavirus y la reducción en las exportaciones netas de Estados Unidos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las exportaciones netas de soya en el periodo entre el 21 y 27 de febrero, disminuyeron 4.15% a 346.4 mil toneladas métricas, mientras que las exportaciones netas de maíz se redujeron 11.15% a 869.2 millones de toneladas durante el mismo periodo. Ante esto, el maíz cerró la sesión cotizando en 3.81 dólares por bushel, lo que equivale a una reducción de 0.84% en su precio, mientras que el precio de la soya se disminuyó en 1.13% y cerró cotizando en 8.97 dólares por bushel. Por el contrario, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.18 dólares por bushel, lo que equivale a un ligero aumento en su precio de 0.10%. Las presiones al alza se dieron ante un aumento en la demanda por el grano estadounidense. De acuerdo con el USDA, en el periodo entre 21 y 27 de febrero las exportaciones netas aumentaron en 26.78% a 570.4 mil toneladas métricas. Gabriela Siller

California declaró estado de emergencia tras anunciar la primera muerte por el virus

Petróleo cierra sesión con amplias pérdidas ante el nerviosismo por la oferta del hidrocarburo Otro factor que presionó a la baja el precio del petróleo fue la incertidumbre relacionada con el coronavirus y el impacto que puede tener sobre el crecimiento económico global En la reunión entre la OPEP y sus aliados (OPEP+), se recomendó un recorte adicional en la producción petrolera conjunta de 1.5 millones de barriles diarios (mbd). Sin embargo, como era de esperarse, Rusia sigue mostrado poca disposición a incrementar sus recortes a la producción; por lo que

el cartel, ha emitido un ultimátum, advirtiendo que si Rusia no acepta, la OPEP no recortará su producción. De cumplirse lo anterior, el precio del petróleo podría enfrentar fuertes presiones a la baja. Hay que mencionar que Rusia no tiene suficientes incentivos para recortar su producción petrolera, puesto

que para financiar su presupuesto fiscal necesitan precios de tan solo 40 dólares por barril, mientras que Arabia Saudita necesita el precio en 80 dólares por barril. En este contexto, Arabia Saudita tiene mucho que perder si Rusia no accede a las presiones. Otro factor que presionó a la baja el precio del petróleo fue la incertidumbre relacionada con el coronavirus y el impacto que puede tener sobre el crecimiento económico global. Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 45.92 dólares por barril, lo cual equivale a una reducción

en su precio de 1.84%, mientras que el precio del Brent disminuyó en 2.31% y cerró cotizando en 49.95 dólares por barril. Hay que mencionar que el precio del Brent tocó un mínimo de 49.7 dólares por barril, precio no visto desde julio del 2017, mientras que el WTI tocó un mínimo de 45.65 dólares por barril, precio no visto desde diciembre del 2018. La mezcla mexicana cerró la sesión del 4 de marzo en 41.37 dólares por barril, equivalente a una reducción de 1.55% en su precio. Gabriela Siller


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

21

Otra inútil columna para la paz

El tsunami violeta Karina Leyva

E

ste lunes 9 de marzo, miles mujeres pararemos, algunas dejaremos el espacio público, no asistiremos a las escuelas o a nuestros puestos de trabajo, dejaremos de hacer las labores del hogar, algunas otras no podrán sumarse a la huelga, pero portarán los colores negro y morado como símbolo de hartazgo y de solidaridad. Me parece increíble que tengamos que explicar que este ejercicio político es legítimo, pues se hace para visibilizar los miles de asesinadas y desaparecidas en este país.

Se estarán recibiendo los textos desde el 5 de marzo hasta el día viernes 29 de mayo

Abren la convocatoria del Premio Dolores Castro 2020 En el marco de la conmemoración del Día internacional de la Mujer, el Municipio de Aguascalientes da a conocer las bases de la convocatoria del Premio Dolores Castro 2020, que es considerado uno de los encuentros de escritoras mexicanas más importante a nivel nacional. En esta ocasión se invita a las creadoras mexicanas de todas las edades, con obras inéditas, a inscribir sus propuestas con tema libre en ensayo, dramaturgia, narrativa, poesía e ilustración.

Jedsabel Sánchez Montes, directora del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), recordó que por iniciativa de la alcaldesa Tere Jiménez se promueve este espacio para impulsar y difundir el trabajo de las mujeres mexicanas que han abierto y ganado terreno en la literatura. Rocio Castro Fernández, jefa del Departamento de Ediciones y Fomento a la Lectura, dio a conocer que los textos se estarán recibiendo desde este jueves 05

de marzo hasta el día viernes 29 de mayo en las oficinas del IMAC ubicadas en calle Antonio Acevedo Escobedo 131 zona centro. Los resultados se darán a conocer el 7 de agosto y se otorgarán cinco premios de 35 mil pesos cada uno, para la ganadora de cada categoría. Las bases se pueden consultar en la página de Facebook del IMAC facebook.com/imacags/ Para mayores informes pueden comunicarse al 915 07 00 y 449 238 34 52. Ayuntamiento de Aguascalientes

Violencias de género, de Liliana Hendel Liliana Hendel revisa los conceptos de ciudadanía, igualdad, feminismo, androcentrismo, femicidio y feminicidio para desenmascarar aquellas mentiras del patriarcado cuyo peso se sostiene aún en la actualidad. En Violencias de género se desarrolla una potente argumentación sobre las diversas formas de violencias físicas, económicas o simbólicas que se ejercen sobre las mujeres: brecha salarial, violencia en las relaciones de pareja, violencia obstétrica, entre otras, y su tratamiento en los medios masivos de comunicación. Esta obra brinda, además, entrevistas personales de la autora con personas que por su historia o compromiso se han convertido en referentes emblemáticos de estos temas. “Hablar de ‘la mentira del patriarcado’ es hablar de la igualdad y la convivencia al amparo de los derechos humanos. El libro de Liliana Hendel abre las puertas al pasillo que hemos de recorrer para situar a la sociedad en la verdad y desplazar así la mentira y sus argumentos falaces que han impedido avanzar por el camino de la igualdad.”, apunta Miguel Lorente Acosta.

La autora expresa en este texto su deseo de “que esté a mano en mesas de luz, dando fuerza a congéneres trémulas, y que también se disponga en otras mesas donde resultan comunes los intercambios, en cocinas caseras, pero también en bares y salones festivos. Deseo que haga giros fuera de los estantes de las escuelas y de los colegios, pues su lugar son los pupitres y muy especialmente los escritorios de docentes y directivos. Y también que esté a mano en los

lugares de trabajo de funcionarios, de fuerzas de seguridad, y de operadores de justicia.” Liliana Hendel es sicóloga y periodista feminista. Fue docente titular en la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar en la Universidad de Buenos Aires. Diplomada en Género y Comunicación por el Instituto Internacional de Periodismo "José Martí"(La Habana, Cuba). Desde 1982 se desempeña como columnista en temas de género y asuntos de familia en noticieros de la televisión abierta, problemáticas en cuya difusión masiva fue pionera. En la actualidad, escribe para diferentes medios gráficos y virtuales, y da charlas y talleres sobre estos temas. En 2011 recibió la mención Margarita Ponce de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) y el Premio Lola Mora a la trayectoria el año siguiente. Hasta 2015 se desempeñó como consultora externa para la Secretaría de medios y comunicación. Es coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina (RIPVG-AR). Planeta

¡Vaya! Esta convocatoria está provocando muchas reacciones interesantes de analizar. Por ejemplo, hay quien dice que las movilizaciones son una conspiración en su contra, como si las mujeres no tuviéramos la capacidad de sentir enojo y organizarnos para exigir justicia, que ganas de seguir etiquetándonos como seres sin autonomía, por cierto el movimiento feminista entiende que la situación actual es resultado de una serie de procesos sociales, históricos y políticos que se han estado cocinando a lo largo de muchos años, muchos sexenios, nada de conspiración, es un reclamo, que claro que es hacia la persona está al frente del Estado, es un reclamo de miles de mujeres conscientes y rabiosas, pero pareciera más importante declarar la situación un asunto de particulares por el poder, que poner manos a la obra para atender una emergencia nacional, lo único que esa actitud deja claro es que no se tiene conocimiento acerca del movimiento feminista que tiene en México décadas trabajando, y claro, que pareciera más importante seguir midiendo quien la tiene más grande, en lugar de considerar la vida de las mujeres y niñas como algo importante de garantizar. Pero en lo local, también tenemos a quienes quieren tratar a las mujeres como tontas, navegando con bandera de muy aliadas de la sociedad civil. A ver, alguien que les explique a la presidenta municipal y a las regidoras, que nada tienen que andar queriendo protagonizar la marcha convocada por los colectivos de mujeres, si quieren ser solidarias pues pudieron haber asistido sin declaraciones mediáticas de por medio, o a poco creen que el decir que su asistencia no es un tema político, de hecho, este es un tema político, lo personal siempre tiene eco político, y por lo tanto resulta contradictorio que ostentan puestos de poder en el estado, salgan a marchar para exigirle cosas al estado, desviando la atención hacia sus figuras personales, en lugar de permitir que las voces jóvenes desde sociedad civil sean escuchadas. Lo que es innegable, es que lo lograron, las feministas lograron levantar olas, si bien hace unos años vivimos la primavera violeta, ahora vemos cientos de mareas moradas que se convirtieron en tsunami, y que nadie va a poder parar. Es tanta la conmoción que la convocatoria a huelga ha causado, que muchas empresas e instituciones se han “sumado” a “apoyar” el paro, tal vez piensen que eso les da una imagen socialmente responsable, a lo mejor creen que con eso logran despolitizar la rabia organizada de miles de mexicanas, pero les tengo una noticia, las mujeres vamos a parar, porque para una huelga no se pide permiso, si se quieren sumar algo, que no sea con un comunicado pedorro, mejor den condiciones de trabajo justas, erradiquen el acoso sexual en sus espacios, hagan trozos el techo de cristal que han reforzado. A todas las que van a parar el lunes, ¡gracias! A las que no pueden parar no se preocupen, esto se trata de solidaridad con las otras, ya hacen una gran labor todos los días. @KarinaPizarnik


22

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

MARCA TEXTOS

Los gigantes de la NBA

L

CARLOS OROS a NBA o Asociación Nacional De Básquetbol, es la liga profesional del deporte ráfaga en los Estados Unidos; fundada el 6 de junio de 1946 con once equipos, para esas fechas únicamente se jugaba en territorio estadounidense; en 1995 el país de Canadá se incorporó a este circuito con las quintetas de los: Rapaces de Toronto y Grizzlies de Vancouver. En 1950 la NBA le abrió la puerta a los jugadores afroamericanos: Chuck Cooper con los Celtas de Boston, Nat Sweetwater Clifton con la quinteta de los Knicks de New York y Earl Lloyd con los Capitales de Washington. Caracterizándose estos jugadores por su gran velocidad, agilidad y manejo del balón sobre las duelas de la NBA. En 1969 la NBA tuvo su contratación estelar con el pivote de 2 metros con 18 centímetros de altura, el nacido en Harlem, Nueva York el 16 de abril de 1947, debutó en la NBA con los Milwaukee Bucks, jugando de 1969 a 1975, después pasó a los Lakers de los Ángeles de 1975 a 1989, portaba el número 33 en la espalda: Kareem Abdul Jabbar, era conocido como el Gancho del Cielo, El Rey, El Capitán, El Gran Amigo. Otra figura emblemática de la NBA, que atrajo a nuevos seguidores y aficionados es: Michael Jordan, nace en Nueva York el 17 de febrero de 1963, con una altura de un metro con 98 centímetros, jugó para el equipo de la Universidad del Norte de Carolina. En 1984 debuta en la NBA con los Toros de Chicago jugando para la quinteta de 1984 a 1993, segunda etapa de 1995 a 1998, portando el número 23 en su jersey en la posición de escolta.

Tenemos que hacer valer nuestra localía: Necaxa Previo al partido frente a Monarcas Morelia este domingo en el Estadio Victoria, el defensor de los Rayos, Jairo González, atendió a medios de comunicación, dejando sus impresiones sobre el equipo. El jugador comentó que se siente bien y que todos deben estar listos así vayan de inicio o a la banca. “Bien, aquí tenemos que estar preparados para el momento en el que se nos tome a disposición y todo el tiempo estar listos, trabajando de la misma manera cuando juegas y cuando no juegas también”. Sobre cómo cayó la victoria al interior del grupo, Jairo expresó lo siguiente. “La tomamos con mucha alegría porque era necesario, es oxígeno puro una victoria en el escenario en el que la obtuvimos, pero hay que tomarlo con mesura, venimos de algunos partidos que no ganábamos y ahora ganamos este, pero es un partido solamente, ahora tenemos que hacer valer nuestra localía contra Morelia”. “El equipo respira un poquito por todos los frentes, ganamos puntos, nos posicionamos un poquito más arriba en la tabla, por confianza, para darle un poco más de tranquilidad al barco, ahorita el equipo está un poco más tranquilo pero no relajado, sabiendo

que cuando se hacen bien las cosas se puede competir ante cualquier equipo y en cualquier cancha”, añadió el dorsal 16 de Necaxa. Con respecto al siguiente rival de los Rayos, el lateral izquierdo dijo que Monarcas es un rival de cuidado. “Morelia es un equipo que tiene muy buenos jugadores, el torneo pasado llegaron a semifinales igual que nosotros, este torneo han tenido algunos altibajos pero es un equipo de mucho cuidado, muy peligroso”. González mencionó que deberán hacer lo mismo que en estos dos últimos partidos para seguir mejorando. “Tenemos que hacer lo que hicimos contra León y América, de ahí para arriba, un equipo con dinámica, intenso, agresivo para recuperar el balón y para atacar, eso era lo que habíamos llevado a cabo y lo dejamos de hacer un poquito, pero de ahí para arriba”. Para concluir, el futbolista dijo que el equipo se está viendo más competitivo. “Era normal que iba a haber un momento de inestabilidad porque nos tenemos que adaptar a un nuevo esquema, pero una vez que estamos entendiendo bien lo que el ‘Profe’ nos pide, el equipo se está volviendo cada vez más competitivo”. Necaxa

Retirándose definitivamente de las duelas en el 2003 con los Magos de Washington. Un hecho que marcó un antes y después en la NBA, fue el equipo que mandó a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, el famoso Dream Team. Conformado por las estrellas: Christian Laettner, David Robinson, Patrick Ewing, Larry Bird, Scottie Pippen, Michael Jordan, Clyde Drexler, Karl Malone, Jhon Stockton, Chris Mullins, Charles Barkley y Magic Johnson. Además de ser verdaderas estrellas de la NBA, la estatura de los jugadores del Dream Team imponía; el más bajo medía un metro con 85 centímetros. El más alto media: 2 metros con 16 centímetros. Verdaderos rascacielos, gigantes de la NBA. En la década de los noventas, las quintetas de la NBA recibieron por primera ocasión a basquetbolistas de otras naciones: Hakeem Olajuwon de Nigeria, el Chino Yao Ming, Dirk Nowitzki de Alemania, Tony Parker de Francia, Manu Ginobili de Argentina y Pau Gasol de España. En la actualidad la NBA está conformada por treinta equipos, ubicados en dos conferencias: Conferencia Oeste tiene tres divisiones: Noroeste, Suroeste y Pacífico. Conferencia del Este, divida en Atlántico, Central y Sureste. La temporada actual de la NBA, inició el 22 de octubre del 2019 y concluye con los juegos regulares el 15 de abril del 2020. Cada novena juega 82 partidos. Dar paso a los Playoffs. En esta temporada 2019- 2020 la NBA recibió a jugadores de otras naciones colocados en diferentes equipos, 108 basquetbolistas extranjeros militan actualmente, los países con mayor representación son: Canadá con 16 jugadores, 9 de Australia, 8 de Francia, 7 de Croacia, 6 de Serbia. Le sigue Alemania y España con 5 basquetbolistas, Brasil y Turquía con 4 jugadores, Eslovenia, Grecia, Letonia e Italia tienen a tres jugadores en la NBA, Camerún, Suiza, Ucrania y Japón tiene a dos basquetbolistas en la NBA. Angola, Antigua y Bermuda, Austria, Bahamas, Egipto, Finlandia, Gabón, Georgia, Gran Bretaña, Haití, Malí, Montenegro, Nigeria, Nueva Zelanda, Puerto Rico, República Checa, Republica Dominicana, y Senegal tienen un compatriota militando en un equipo de la NBA en la temporada 2019- 2020. México cuenta con un representativo en la NBA: se trata de Juan Toscano Anderson, el alero de 26 años de edad; debutó el sábado 8 de febrero del 2020, defendiendo los colores de la quinteta de los Guerreros de Golden State, enfrentándose a los Lakers de los Ángeles. Siendo el quinto mexicano en jugar en las duelas de la NBA. El jugador que milita en la NBA, debe de reunir ciertas características muy precisas, un perfil digno de un deportista de alto rendimiento. La estatura es fundamental en este deporte ráfaga. En toda la historia de la NBA solamente han jugado 24 basquetbolistas cuya altura oscila en el rango de un metro con 60 centímetros a un metro con 75 centímetros, dos de ellos siguen vigentes, se trata de: Isaiah Thomas y Kay Falder; ambos miden un metro 75 centímetros; juegan para los Caballeros de Cleveland. Son 26 jugadores en toda la historia de la NBA que conforman el club de los Gigantes de la NBA, su estatura ronda entre los 2 metros con 11 centímetros a los 2 metros con 31 centímetros. Son basquetbolistas de Rumania, Sudán, Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, India, Senegal, Rusia, Montenegro, Serbia, Holanda, Lituania, Corea del Sur, cabo Verde, Tanzania y Bahamas. En la temporada 2019- 2020 estos son los Gigantes de la NBA que tocan las nubes con la punta de sus dedos: el pivote Tacko Fall de los Celtics de Boston, nace en Senegal; mide 2.31 metros y pesa 115 kilogramos. El Serbio Boban Marjanovic, milita con los Mavericks de Dallas mide 2.24 metros pesa 132 kilogramos Kristaps Porzingis de Letonia, juega para los Mavericks de Dallas mide 2.21 metros y pesa 100 kilos. Con los Soles de Phoenix, juega el nacido en Nassau, Bahamas: Deandre Ayton, mide 2.16 de estatura y pesa 113 kilogramos. El nacido en Atenas, Grecia de padres Nigerianos: Giannis Antetokounmpo, mide 2.11 metros y pesa 110 kilos, juega para la quinteta de los Buks de Milwaukee. Un deporte ráfaga de altura, así es la NBA y sus gigantes.

Necaxa entregan balones en escuela Como parte del programa Conoce el Estadio con Centellas, Club Necaxa, a través de su departamento social, Rayos de Luz, asistió esta tarde a la Escuela Ezequiel A. Chávez, donde participó en la entrega de balones, de la mano del municipio de Aguascalientes. “Conoce el Estadio con Centellas” es un programa cuyo objetivo principal es llevar a estudiantes de bajos recursos a los partidos de las Centellas en el Estadio Victoria para que conozcan las instalaciones y vivan la experiencia de presenciar un partido oficial de la Liga BBVA MX Femenil, además de inculcarles la equidad de género desde temprana edad. Posterior a su visita a los partidos, los pequeños redactan un pequeño ensayo, donde explican cómo fue su experiencia, quién fue su jugadora favorita, qué fue lo que más les gustó del partido y demás.

Después se eligen a los mejores de cada grupo y se les entrega un balón firmado por el equipo femenil de Necaxa, patrocinado por Municipio, así como un diploma en reconocimiento a su trabajo. La tarde de hoy se llevó a cabo la primera entrega en la Escuela Ezequiel A. Chávez, donde el director de la institución, Alejandro Bárcenas y el Director de Educación del Municipio, Ricardo Jaime, dieron unas palabras a los alumnos para que continúen con sus estudios y se sigan preparando. Arath Moreno y Miguel Rodríguez de la Sub 15 de Necaxa también estuvieron presentes para entregar los balones y diplomas a Christian Alexis Coronado Medina y Sofía Karime Mejía Ramírez, de segundo y quinto grado de primaria, respectivamente.

Necaxa


VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

LA ESCENA

Teatro De 10’ (Festival Internacional de Nuevas Dramaturgias)

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Litto Nebbia, 40 años después RODOLFO POPOCA PERCHES

JULIETA ORDUÑA

E

l 2020 inició con atractivos festivales, por ejemplo, Teatro de 10´, Nuevas Dramaturgias, atractiva idea de Proyecto Aire que desde diciembre de 2019 lanzó una convocatoria invitando a la comunidad teatral de Aguascalientes a participar con sus dramaturgias y llevarlas a escena en un formato de sólo 10 minutos, para transmitirlas en forma simultánea en una plataforma con el objetivo que fueran vistas en Buenos Aires, Argentina, Ámsterdam, Holanda y Aguascalientes, México: “Este concepto viene por parte del director argentino José Celestino Campuzano; él estuvo aquí en Aguascalientes en un festival de cine, y a raíz de esto es el cluster audiovisual de Buenos Aires, y de ahí también salió el cluster teatral, que lo que se busca es hacer teatro colaborativo. Comentar que no existe un cluster teatral en México, y Aguascalientes sería el pionero”, señaló la directora Helen Carina. Inicialmente se pretendía que fueran 10 obras de 10 minutos con 10 temáticas (abuso infantil, suicidio, adicciones, discriminación, entre otras); sin embargo, la convocatoria no tuvo tanto impacto, quizá por las vacaciones de diciembre, por lo que sólo se registraron seis obras (cinco de Aguascalientes y una de la Ciudad de México). El Festival tuvo una duración de dos días, 21 y 22 de febrero, con dos sedes: el Auditorio LACAV, donde se presentaron seis obras audiovisuales de Argentina y una de Uruguay (Islas, La diabla atada, No eres con H, Subiendo, Diálogo sensible, Melody y Celos): “Fueron obras muy simpáticas, una se llamaba Islas con un lenguaje inventado y mostraba cómo estamos enajenados con el celular. Es padre ver las distintas formas de plantear un problema social y el reto de presentarlo de manera audiovisual; otra habla otra sobre el feminicidio, y otra más acerca de los celos”, precisó la directora. Sin duda, fueron trabajos muy interesantes y aunque la audiencia no fue la esperada, se piensa volver a programarlas. Con relación a las obras de Aguascalientes, participaron varios grupos, los cuales manejaron temáticas sociales como: suicidio, migración, abuso de la mujer, discriminación, etc. Las obras fueron: Las hijas del olvido, Suicida reincidente, Mujer ciudad, The deportation experiencia, Devuélvelo y La congoja. Una experiencia teatral que gustó a los participantes: “¡Fue un gusto coincidir! Pareciera que estos seis trabajos fueran la misma obra, pero contada en lenguajes distintos.”, señaló Marcela Morán, directora y actriz de Mujer ciudad. Las actrices de la obra Las hijas del olvido comentaron: “El idioma nos puede unir y estos temas son muy fuertes, pero muy necesarios escenificarlos. Hablamos de algún tema en particular y poder hablar por este medio es magnífico y atrevernos a dar ese paso. Gracias por la no censura y darnos la oportunidad de expresarnos a nuestra manera en este tipo de plataformas.” Y el público no se quedó fuera de los comentarios: “Son muy importantes estos mensajes que se transmiten a la sociedad; nos hacen reflexionar, ya que son temas que están en la actualidad.” La Productora Proyecto Aire inició hace 10 años, y recibe trabajos de cine, teatro y producción, comentaron Gaby Castañeda y Helen Carina, productoras: “Queremos generar teatro colaborativo y hacer un cluster teatral en Aguascalientes. Es nuestra oportunidad para que el material de Aguascalientes sea visto en Holanda y Argentina.” ¡Enhorabuena por este gran proyecto que inicia y esperamos una segunda edición de Teatro de 10’!

23

F

Creo que nadie puede dar una respuesta, ni decir qué puerta hay que tocar, creo que a pesar de tanta melancolía, tanta pena y tanta herida, solo se trata de vivir Solo se trata de vivir. Litto Nebbia.

ue en 1979 la primera vez que Litto Nebbia visitó la ciudad de Aguascalientes, la fecha coincidió con la composición de su canción Solo se trata de vivir que aparecería publicada en 1981 en su disco Melopea. Esta es una canción emblemática, no solo en la producción musical de Litto Nebbia sino de todo el panorama del rock hispanoparlante, la escribió en México, durante el exilio voluntario al que se vio obligado cuando las dictaduras de los años 70 y 80 en América del Sur, específicamente en Argentina, Chile y Uruguay perseguían, casi por oficio, a los artistas de cualquier disciplina, los músicos de rock, por su propia naturaleza, eran objeto de la cruel persecución y Litto Nebbia no fue la excepción, así que tuvo que salir de Argentina y refugiarse en México, fue entonces aquí, como ya lo hemos apuntado en donde compuso esa bella canción que ha sido interpretada por los más emblemáticos músicos latinoamericanos, no solo por los roqueros, y ha significado un importante referente en el rock. No se trata de una canción subversiva, en todo caso es una tema musical lleno de nostalgia, pletórico de melancolía y de una belleza poética perceptible a flor de piel. El asunto es que muy probablemente, y a decir de él, no es una apreciación mía, fue en Aguascalientes en donde, -habrá que verificar el dato-, interpretó públicamente por vez primera este himno del rock latinoamericano, Solo se trata de vivir. Se presentó en nuestra ciudad prácticamente después de haber terminado la canción y la interpretó aquí incluso antes de ser publicada, como ya lo hemos mencionado, en 1981 para su disco Melopea. Y siguiendo con estos datos curiosos, vale la pena destacar que en aquella ocasión de 1979 su presentación fue en lo que en ese tiempo era el Edificio Central de la Universidad, junto al templo de San Diego, recuerdo que había un patio en donde estaban unas oficinas, por esos tiempos yo era estudiante de bachillerato y estaba en la gloriosa Prepa de Petróleos, pues ahí, en ese patio se solían organizar conciertos de grupos de rock o jazz locales, y fue en ese sitio en donde se presentó Litto Nebbia en aquel lejano 1979, hace 40 años. La coincidencia consiste en que ayer que se presentó por segunda ocasión en Aguascalientes y curiosamente lo hizo, de alguna manera, en el mismo sitio, ahora fue en la sala López Velarde del Museo Nacional de la Muerte, es decir, en las mismas instalaciones pero en una sala relativamente nueva que generalmente se usa para música de cámara y es ideal para este tipo de repertorio, pero en esta ocasión se habilitó para un concierto de rock. No estoy en condiciones de hablarte del concierto, escribo lo que generosamente lees unas horas antes de la segunda presentación de Litto Nebbia en Aguascalientes, así que no tengo elementos para platicarte de cómo estuvo, ya lo haremos en su oportunidad, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para comentar contigo que amablemente has aceptado degustar de este banquete, algunos pormenores de este personaje icónico del rock hispanoparlante. El rock argentino, y si nos ponemos exigentes, hasta el rock de toda América Latina le debe mucho a este músico, no sería lo mismo sin él, algunos músicos que admiramos del cono sur, específicamente Argentina son una especie de consecuencia lógica de este maestrazo, por ejemplo, el grupo Sui Generis de Charly García y el gran Nito Mestre, Leon Gieco, Pedro Aznar, incluso uno de una generación más reciente como Luis Alberto Spinetta y algunos más han encontrado en Nebbia una inagotable fuente de inspiración, simplemente, desde mi punto de vista, el rock argentino es imposible de entender sin tomar en cuenta el trabajo de este artífice del canto popular en Latinoamérica, entendiendo el rock como una de las más nobles manifestaciones de la música popular, es decir, la música del pueblo. Viendo en el retrovisor, no sé ya si la más pura esencia del rock siga vigente en los exponentes contemporáneos, veo mucha mercadotecnia y poco compromiso, si nos fijamos, por ejemplo, el caso de Litto Nebbia sufrió la persecución de la dictadura de su país, tuvo que huir y refugiarse en México en donde continuó trabajando, finalmente el músico lo es de tiempo completo. Esta es parte de la definición del perfil del músico de rock, en México se libró una dura batalla contra los roqueros después del Festival de Avándaro en 1971 prohibiendo conciertos de rock o la transmisión de esta música en los medios de comunicación originando el proyecto llamado rock sobre ruedas que consistía en tocar usando un tráiler como escenario y con gente que avisaba que se acercaba la policía, si esto sucedía recogían todo rápidamente y se iba a otro lado, o los famosos hoyos funkies, nombrados así por el escritor de la onda Parménides García Saldaña a los lugares clandestinos para tocar rock y de donde surgieron expresiones musicales muy interesantes. Pero no hay duda de que la historia se reivindica con la razón, ya ves el caso de Litto Nebbia, cuando regresó a Argentina después del auto exilio, interpretó la canción en el Festival B.A. Rock (Buenos Aires Rock) cuarta edición y el público le arrojó flores al escenario. Finalmente el artista tenía razón.


Estribo

Para las funcionarias de la Cuarta Transformación no importa que al presidente no le guste la palabra, para ellas es feminista, y se aguanta DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

Staff El Pleno del Congreso de Aguascalientes aprobó el Acuerdo Legislativo para la expedición de la Convocatoria que da paso a la Selección de Candidatos que integrará la Terna para ocupar el cargo de titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes (OSFAGS). Entre los requisitos que deben de cumplir los aspirantes a este cargo destacan: ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener al menos 35 años cumplidos el día de la designación, no pertenecer al estado eclesiástico, no ser ministro de ningún culto, tener una cédula profesional con una antigüedad de 10 años de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Derecho, en Economía, Administración o cualquier otro título profesional relacionado con actividades de fiscalización. Los interesados en ocupar este puesto no deben haber tenido un cargo de Secretario en el Poder Ejecutivo, Fiscalía General el Estado, Contralor del Estado o Municipio, Presidente Municipal, Senador, Diputado Federal, Local, Síndico, Regidor de algún ayuntamiento o dirigente de un partido político durante los cuatro años previos a su designación. El legislador del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Augusto López Ramírez, expresó su beneplácito porque este Acuerdo Legislativo haya sido aprobado, “pues tardó un año en salir adelante”; dijo que el tema del titular del Órgano Superior de Fiscalización siempre será polémico, toda vez que sus antecesores, como el caso particular de Arturo Solano, quien “se sirvió con la cuchara grande e hizo y deshizo como quiso, al ejercer gastos fastuosos en comidas elegantes en destinos turísticos”. El cinco veces diputado plurinominal hizo un llamado a los integrantes de la Comisión de Vigilancia, a que designen una terna en la que estén incluidos personas con el perfil profesional adecuado, al tiempo que manifestó estar a favor de que una mujer sea quien ocupe este puesto. En otro punto del día, el Pleno avaló por mayoría el Punto de Acuerdo que propuso la diputada de Morena Érica Palomino Bernal, mediante el cual la LXIV Legislatura exhorta a los titulares de las Secretarías de Seguridad Pública del Estado y de los Ayuntamientos, a garantizar la seguridad, integridad y el patrimonio de los turistas nacionales y extranjeros, que se desplacen en la entidad durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos 2020.

La Purísima...Grilla Luis Fernando Landeros Ortiz Francisco Javier Chávez Santillán Petra Llamas García Netzahualcóyotl Aguilera R. E. Karina Leyva Carlos Oros Rodolfo Popoca Perches Julieta Orduña

2

6 10 17 17 21 22 23 23

VIERNES 6 DE MARZO DE 2020

Aprueban convocatoria para integrar terna para titular del OSFAGS

Arturo Solano“se sirvió con la cuchara grande e hizo y deshizo como quiso, al ejercer gastos fastuosos en comidas elegantes en destinos turísticos”: Sergio Augusto López | Foto Cristian de Lira

Reto, romper con los estereotipos que afectan a la mujer Staff La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, dijo que se trabaja para que las mujeres rompan el obstáculo de los estereotipos que se han forjado a través de la cultura patriarcal en nuestras sociedades. En el conversatorio “Conquistas y retos de las mujeres en la vida política del país”, la magistrada señaló que la figura de una mujer en un cargo de poder se puede malentender debido a los estereotipos, y por ello, el gran desafío se encuentra en vencer los viejos paradigmas, demostrando que las mujeres pueden ser factor de cambio por vía de las políticas públicas. En el conversatorio también estuvieron presentes la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, Yolanda Camacho Ochoa; la magistrada Alma Rosa Bahena Villalobos del mismo organismo, y el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) Jaime Rivera Velázquez. La magistrada Mónica Soto recordó que a lo largo de la historia las mujeres han luchado varias batallas y se han concretado triunfos a favor de los derechos de las mujeres, sin embargo, aún faltan muchas cosas por hacer y mencionó que, a pesar de que la paridad entre hombres y mujeres existe en la Constitución, esta debe llevarse a la realidad. Se pronunció porque las acciones afirmativas y sustantivas en favor de las mujeres sean una forma en las que se pueden superar las desventajas históricas, y se debe entender que “para las mujeres

Mónica Soto Fregoso afirma que el año 2021 será el año de la paridad total | Foto TEPJF la paridad es un piso y para los hombres es un techo” En el marco del día internacional de la mujer, el 2021 es el año en el que se va a aplicar la paridad en todo y abordó el caso de una sentencia en el que la Sala Superior ordenó a un partido político, modificar los nombramientos de las personas que ocuparan sus delegaciones estatales con el principio de paridad de género, debido a que este no se había cumplido. La magistrada Mónica Soto consideró que los obstáculos que enfrentan las mujeres no son insuperables, y se debe trabajar en ellos. La presidenta del Tribunal Electoral del estado de Michoacán, Yolanda Cama-

cho Ochoa, hizo un llamado a desaparecer con los estereotipos hacia las mujeres, los cuales, en muchas ocasiones se forjan desde el núcleo familiar. Y, además, pidió que durante el conversatorio se guardara un minuto de silencio en respeto a las mujeres que no merecían morir solo por ser mujeres. El consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez, dijo que la vida será mejor en la medida en la que haya las mismas cantidades de hombres y mujeres en la toma de decisiones públicas y también sostuvo que el papel que juegan los tribunales electorales y autoridades locales es de vital importancia para hacer cumplir el sistema normativo en favor de las mujeres.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.