No leer. Alejandro Zambra.

Page 1

No leer Alejandro Zambra

Así nos enseñaron a leer: a palos. Todavía pienso que los profesores no querían entusiasmarnos sino disuadirnos, alejarnos para siempre de los libros. No gastaban saliva hablando sobre el placer de la lectura, tal vez porque ellos habían perdido ese placer o nunca lo habían experimentado realmente: se supone que eran buenos profesores, pero en ese tiempo ser bueno era poco más que saberse los manuales. (p.17)

Hernani, Udal Liburutegia, 2014 martxoa Biblioteca Municipal, marzo 2014


Alejandro Zambra1

(Santiago de Chile, 1975)

Poeta y narrador chileno, seleccionado en 2007 por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes y elegido en 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores escritores de lengua española menores de 35 años. Formado en el Instituto nacional, se licenció en Literatura Hispánica en la Universidad de Chile. Ha publicado poemas en diversas revistas, ejerciendo también como crítico literario y columnista en periódicos, como Babelia de El País o Letras Libres en España. También ha sido colaborador de medios de prensa chilenos como El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias y The Clinic y ha colaborado diarios argentinos y uruguayos. Actualmente trabaja como profesor asociado en la Universidad Diego Portales. Sus novelas han sido traducidas a varias idiomas.

Bibliografia2 Poesía •1998 - Bahía Inútil, poesía 1996-1998, Ediciones Stratis, Santiago •2003 - Mudanza, Santiago, Quid Ediciones (reedición: Ediciones Tácitas, 2008) Novela •2006 - Bonsái, Anagrama, Barcelona •2007 - La vida privada de los árboles, Anagrama, Barcelona •2011 - Formas de volver a casa, Anagrama, Barcelona Cuento •2013 - Mis documentos, 12 cuentos, Anagrama, Barcelona Crítica y ensayo •2002 - Roberto Bolaño: la escritura como tauromaquia (con texto «La montaña rusa») •2010 - No leer, recopilación de críticas, Ediciones Universidad Diego Portales (versión actualizada y revisada: Excursiones, Buenos Aires, 2012). Edición en España: Alpha Decay, Barcelona, 2012.

1 2

Informazio gehiago, más información [2014-02-06]: http://www.alejandrozambra.com/ [2014-02-06]: http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Zambra


Sariak | Premios •Premio de la Crítica de Chile 2007 por Bonsái (mejor novela del año 2006) •Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile 2007 por Bonsái (mejor novela del año 2006) •Premio Altazor 2012 por Formas de volver a casa (mejor obra narrativa 2011) •Premio Literarte III por el poema "Direcciones", en colaboración con la artista Sachiyo Nishimura (2005) •Finalista del Premio Altazor 2007 por Bonsái •Finalista Best Translated Book of the year (2008) por Bonsái •Finalista del Prix du Marais 2010 por La vida privada de los árboles (La Vie privée des arbres) •Nominado a International IMPAC Dublin Literary Award 2012 por La vida privada de los árboles (The Private Lives of Trees) •Finalista Premio Las Américas 2012 por Formas de volver a casa •Finalista Premio Médicis 2012 por Formas de volver a casa (Personnages secondaires) •Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile 2012 por Formas de volver a casa •Premio Príncipe Claus 2013


No leer

A lo largo de las crónicas y breves ensayos literarios que componen este volumen, Alejandro Zambra hilvana, acaso sin proponérselo, una singular teoría de la lectura. Ya sea en el comentario sobrio y refinado de un determinado libro, o en las digresiones biográficas nacidas de los apuntes sobre tal o cual autor –desde Parra, Levrero y Pavese hasta Millán, Ribeyro y Tanizaki, pasando por Bolaño, Natalia Ginzburg y Puig–, el hecho mismo de leer ocupa el centro de estas páginas, en las cuales el estilete vehemente y bienhumorado contra los lugares comunes y las imposturas se alternan con la celebración intimista y sosegada de haber leído algo verdadero. El título del libro es un generoso engaño que alude al momento en que Zambra dejó de ejercer la crítica literaria semanal y comenzó a experimentar, como él mismo dice, el placer de no leer ciertos libros, lo que le permitió abrazar otras lecturas, más reposadas pero también impetuosas, de obras menos habituales en la agenda periodística. Como en sus novelas y poemas, Alejandro Zambra despliega aquí un estilo que hace de la ambigüedad, la contención y la vacilación valores irremplazables, ofreciendo, antes que una fatua última palabra, la sugerencia de que algunos libros nos incumben de manera sustancial, y, a la vez, dibujando una suerte de autorretrato en espejo convexo: la imagen de un escritor –y lector– ejemplar, rodeado por su biblioteca llena de espectros y afectos.


Liburuari buruz | Sobre el libro...3 «El gran acierto de este libro es que ninguno de los textos está dominado por el tono erudito, por la fijación en la cita o por la pedantería académica, sino que se centran, sobre todo, en la figura de quien escribe.» Diego Gándara, Qué Leer «Podríamos pensar que cualquiera de nosotros, escribidores en edad similar a la del autor, podríamos haber escrito este libro. Tal vez, aunque no habríamos sabido hacerlo con esa mezcla de humor, brillantez y generosidad que aquí son ingredientes principales. Es una maravilla tener esta oportunidad de conocer la dieta de un autor interesante. […] Un libro lúcido y emotivo, mucho más que un compendio de reseñas o consejos o reflexiones —siendo todo eso—, que provoca compulsión lectora y que acierta al dar a conocer en nuestro país una faceta desconocida de su autor.» Care Santos, La Tormenta en un Vaso «Un contundente elogio de la lectura libre […] que enuncia y pone en cuestión una experiencia de lectura sujeta tanto a la incertidumbre como a inteligentes y novedosos puntos de vista.» Carlos Acevedo, Quimera «Su brillo conceptual y conocimientos nunca dejan de abrumar felizmente. […] La capacidad de Zambra para leer a través de los siglos, disciplinas, categorías y definiciones lo distancia de sus contemporáneos. No leer es un GPS literario extremadamente oportuno, de un autor establecido que contiene multitudes a las que no se les puede hacer justicia en una reseña.» Wilfredo H. Corral, Letras Libres «No leer se detiene en la materialidad de la experiencia de lectura (la existencia de los borradores, las fotocopias, la elección del título, las listas de lecturas obligatorias, el desplazamiento con libros, el escuchar leer) y constituye una especie de manual implícito de adquisición de los medios para la lectura.» Patricio Pron, El Boomeran(g)

3 [2014-02-06]: http://www.alejandrozambra.com/no-leer-2/


[Elkarrizketa | Entrevista]

Alejandro Zambra: «Hay libros que es mejor no leer»4 Alejandro Zambra tiene fama de autor contenido, denso en su estudiada brevedad, sutil. Sus novelas son ejemplo muy celebrado de ello —Bonsai, Formas de volver a casa, La vida privada de los árboles. Como lector, en cambio, Zambra parece incontenible, desbordado, insaciable. Lo demuestra en No leer (Alpha Decay), recopilación de artículos en torno a la lectura, la escritura y el oficio literario, que garantiza al lector no sólo un catálogo de posibles lecturas en futuro, sino también un muestrario de los autores que conforman el universo literario de uno de los narradores más aclamados en habla hispana. Supongo que sospecha que uno de los efectos secundarios de su No leer es, precisamente, leer. El lector se lanza a buscar los libros citados con urgente necesidad. ¿Lo pretendía? Qué bien, esa pregunta me llena de alegría. El libro arranca con lo que parece un ataque furibundo contra la lectura obligatoria en la escuela. Pero también parece que esa obligación dejó algo bueno. ¿Propondría otro método para acercar a los jóvenes a la lectura, que no fuera obligándoles a leer? Claro. La verdad es que leí, por obligación, muy buenos libros. Y además yo era muy nerd. Y lo sigo siendo. El otro día me emocionó encontrar, por ejemplo, en las estanterías de la editorial Alpha Decay, las obras completas de Benito Pérez Galdós. Creo que estaban al lado de Tao Lin o de Micah P. Hinson o de Fabián Casas. En fin, me pareció emocionante. No creo que haya un método para incentivar la lectura. Me gustan algunas de las bibliotecas de ahora, que te permiten hojear los libros, leer fragmentos. Yo recuerdo que el bibliotecario era una autoridad y le temíamos: nunca hablaba más de lo necesario, nunca reía y era inflexible con las multas. Ahora me parece que se impone la figura del bibliotecario buena onda, divertido, deportivo, permisivo. Por otra parte, no creo que haya que leer cualquier cosa. Hay libros que es mejor no leer. Hay gente hermosa y noble que no lee nada y otras personas terribles que se pasan la vida leyendo. Como escritor, a menudo se le califica de sutil, pausado, reflexivo, detallista y comprometido. ¿Le sirven al lector los mismos adjetivos o buscamos otros nuevos? No sabría contestar esa pregunta sin hacer un par de chistes malos o quizás más bien tristes. ¿Escribimos aquello que nos gustaría leer pero nadie ha escrito todavía? Sí y no. Me gusta esa idea, que apunta a la originalidad, pero también en el sentido borgeano —no podríamos no ser originales, estamos condenados a repetir inexactamente a los demás. Pero en otro sentido, pienso que escribimos sin nunca pesar del todo el posible valor de nuestras frases. Dice usted en No leer: «Aunque escribo libros, siempre me asombra que la gente escriba libros». ¿Tiene alguna teoría acerca de por qué usted escribe libros? Tengo muchas, no todas realmente confesables. La más básica: necesidad de expresión. O porque otros escribieron y yo leí y a veces creo que de algún modo hay que pagar esa deuda. Pero pienso que es sobre todo la compañía que se da cuando escribes un libro. No sé si uno es el acompañante o el acompañado, pero me gusta ese vínculo. Menos mal que no me preguntaste por qué publico los libros que escribo, esa pregunta sí que sería difícil de responder. ¿Qué es lo último que ha releído? Lo último que releí fue Una biblioteca de verano, de Mary Ann Clark Bremer, publicado por Periférica. En realidad lo leí por la mañana y lo releí de inmediato esta tarde.

4 Elkarrizketa osoa, entrevista completa [2014-02-06]: http://www.culturamas.es/blog/2012/09/25/alejandro-zambrahay-libros-que-es-mejor-no-leer/


Alejandro Zambra Euskadiko Irakurketa Publikoko Sarean5 En la Red de Lectura Pública de Euskadiko

5

Zambra, Alejandro (1975-)

Bonsái / Alejandro Zambra

(2006)

Zambra, Alejandro (1975-)

La vida privada de los árboles / Alejandro Zambra

(2007)

Zambra, Alejandro (1975-)

Formas de volver a casa / Alejandro Zambra

(2011)

Zambra, Alejandro (1975-)

No leer : crónicas y ensayos sobre literatura / Alejandro Zambra ; selección (2012) y edición de Andrés Braithwaite

www.liburutegiak.euskadi.net/katalogobateratua


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.