El arte de la fuga. Sergio Pitol

Page 1


Biografíai Sergio Pitol Demeneghi (Puebla, 18 de marzo de 1933) es un escritor, traductor y diplomático mexicano. Su vocación lo ha volcado hacia la promoción de los derechos humanos en México y al cuestionamiento de orientaciones políticas que coloquen al ser humano por debajo de la razón de Estado. Se licenció en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha sido titular de esa carrera en su alma máter, en la Universidad Veracruzana de Xalapa y en laUniversidad de Bristol. Fue miembro del Servicio Exterior mexicano desde 1960, para el que ha trabajado como agregado cultural en París, Varsovia, Budapest, Moscú y Praga. Su paso por Moscú1 afianzó en él su afición por la literatura rusa en general y por Antón Chéjov en particular. Además residió en Roma, Pekín y Barcelona por motivos de estudio y trabajo. En esta última ciudad vivió entre 1969 y 1972 traduciendo para varias editoriales, entre ellas Seix Barral, Tusquets y Anagrama (la cual publica sus obras en España). Actualmente vive en Xalapa, capital del estado mexicano de Veracruz. Pitol es también conocido por sus traducciones al español de novelas de autores clásicos en lengua inglesa, como Jane Austen, Joseph Conrad, Lewis Carroll y Henry James, entre otros. Empezó a publicar en la madurez (No hay tal lugar, 1967). "Me inicié con el cuento y durante quince años seguí escribiéndolos. En el cuento hice mi aprendizaje. Tardé mucho en sentirme seguro".2 Escribió una decena de libros antes de El arte de la fuga (1996), donde hizo un notable balance de su trayectoria y creó un género narrativo-memorialístico muy personal. La difusión masiva de su obra ha sido tardía. El 23 de enero de 1997, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.3

Sariak Premios y distinciones 

Premio Xavier Villaurrutia 1981 por Nocturno de Bujara4

Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1982

Premio Herralde 1984 por El desfile del amor

Premio Nacional de Lingüística y Literatura 1993

Premio Mazatlán de Literatura 1997 por El arte de la fuga

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1999

Premio Cervantes 2005


Idazlanak Su obra

Tiempo cercado (1959)

Infierno de todos (1965)

Los climas (1966)

No hay tal lugar (1967)

El tañido de una flauta (1973)

Asimetría (1980)

Nocturno de Bujara (1981)

Cementerio de tordos (1982)

Juegos florales (1985)

El desfile del amor (1985)

Domar a la divina garza (1988)

Vals de Mefisto (1989)

La casa de la tribu (1989)

La vida conyugal (1991), adaptada al cine.

El arte de la fuga (1996), ensayo-memoria.

La Casa de la Tribu (1996)

Todos los cuentos más uno (1998)

Soñar con la realidad (1998)

El viaje (2000)

Todo está en todas las cosas (2000)

De la realidad a la literatura (2002)

Obras reunidas II (2003)

Obras reunidas III (2004)

El mago de Viena (2005)

 

Trilogía de la memoria (2007), que agrupa El arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena Autobiografía soterrada (2011)


El arte de la fuga. Sergio Pitol. Anagrama, 1997ii

E

s difícil encontrar un libro como la última producción literaria de Segio Pitol (México, 1933).

Estamos ante un texto escrito desde el optimismo, desde la calma, desde el sosiego. Un libro que recuerda a quien lo lee que el mundo está lleno de lugares hermosos, de libros que merece la pena leer, de personajes interesantes, de rincones por descubrir, que hace caer en la cuenta que, como escribe el propio Pitol, "la vida es portentosa". Pitol nos lanza de bruces y sin previo aviso a una geografía desordenada; es casi imposible trazar un mapa de este libro: las reflexiones y los escritos nos trasladan de Siena a Roma, de Roma a Varsovia, de Varsovia a Praga, a Venecia o a Chiapas, a la Barcelona de la "gauche divine"... en fin, a todos los lugares que forman parte del pasado cosmopolita del autor. Porque este libro es, de algún modo, la recuperación de un pasado al que se llega sin seguir otro itinerario que la carretera desordenada de la memoria. Con una generosidad sin límites, el autor recupera para el lector los instantes felices de otros tiempos. Sin embargo, las páginas no están construidas en función de la nostalgia: sólo hay recuerdos lúcidos, rescatados de un modo deliberado y consciente y no después de un súbito ataque de melancolía. De las palabras de Pitol se desprende una serenidad desconocida, y el lector no puede por menos que sentirse admirado de la capacidad del autor para defender a ultranza, pero sin ruido ni estridencias, los valores universales del respeto o la tolerancia. No hay lugar para la amargura, no hay lugar para los reproches. Este es el texto de un hombre que se encuentra en paz consigo mismo y con su propia historia, y que reconoce "este libro es en cierta manera una recopilación de desagravios y lamentaciones, un intento de apaciguar desasosiegos y cauterizar heridas". El libro se divide en cuatro partes, que no me atrevo a llamar capítulos. En el primero de ellos, "Memoria", los recuerdos de Pitol reservan al lector muchas sorpresas agradables, nacidas muchas de ellas del inveterado optimismo del propio autor. Casi al principio del libro, por ejemplo, el retrato de una Venecia que el autor tiene que ver distorsionada: sufre de un defecto de visión y ha perdido sus gafas. Del contratiempo saca Pitol un motivo de regocijo: "Veía y no veía -escribe- captaba fragmentos de una realidad mutable (...) A medida que la niebla velaba aún más la visión de palacios, puentes y plazas, mi felicidad crecía". Es el descubrimiento de una realidad distinta, de una realidad sólo asequble a aquellos que se den la oportunidad de ver las cosas de un modo que no tiene por qué ser el habitual. Contemplar Venecia sin gafas es un modo de abordar la realidad desde otro ángulo, y preguntarse al fin cuál de las dos visiones (la distorsionada o la que aceptamos como real) puede considerarse mejor. Es el propio Pitol quien resuelve el dilema: "Todos los tiempos son en el fondo un tiempo único. Venecia comprende y está comprendida en todas las ciudades (...) Cada uno de nosotros es todos los hombres (... ) y sólo Venecia, con su absoluta individualidad, iba a revelarle ese secreto". "Cada uno de nosotros es todos los hombres", escribe Pitol. De esa máxima nace quizá su tendencia a la generosidad, a la comprensión: no encontramos en el libro juicios de valor, ni de ninguna otra clase. Sólo capacidad y disposición para entender y asimilar todas las cosas, aún las más complicadas y las más divergentes. Es conmovedora la serenidad con que Pitol enfrenta un tema tan recurrente como angustioso: el paso del tiempo, que el autor encara con calma, sin dramatismos. Escribe Pitol: "Revisar el pasado significa, entre otras tristezas, contemplar un mundo que es y al mismo tiempo ha dejado de ser el mismo". Sin embargo, hay cierto deleite en esa revisión del pasado: "La memoria trabaja con la misma lógica oblicua y rebelde de los sueños. Hurga en los pozos ocultos y de ellos extrae visiones que, a diferencia de las de los sueños, son casi siempre placenteras". Hay también en estas páginas de "Memoria" concesiones oníricas, como el ensayo "Sueños nada más" o el mismo "Vindicación de la hipnosis". Junto a estos textos, el autor nos regala unas páginas de un diario llevado durante su etapa en Barcelona y del que se desprende el proceso gradual del cambio de circunstancias que convierte una ciudad indeseable en aquella que no cambiaríamos "por ninguna otra ciudad del mundo".


La compilación de ensayos bajo el título "Escritura" constituyen un homenaje a las tareas de creación. Pitol escribe sobre el germen de las primeras historias, tan cierto como impreciso: "ese largo deambular desde unas cuantas imágenes perdidas en la memoria hasta su fijación en el papel sigue constituyendo para mí un misterio"; el humilde reconocimiento de la angustia del autor ante la crítica: "Me agrada -escribe Pitol- imaginar a un autor a quien ser demolido por la crítica no le amedrentara..." El escritor ofrece también lo que podría considerarse una definición del novelista: "Un novelista es alguien que oye voces a través de las voces (...) Con ellas va trazando el mapa de su vida. Sabe que cuando ya no pueda hacerlo le llegará la muerte, no la definitiva, sino la muerte en vida, la hibernación, la parálisis, lo que es infinitamente peor", y también una defensa encendida de la novela, de la que escribe "Hoy vive uno de sus grandes momentos". Si a lo largo de las páginas las menciones a otros autores son interminables (de Borges a Gombrowitz, de María Zambrano a Carlos Fuentes, de Shakespeare a Cervantes...), en la tercera parte del libro, "Lecturas", Sergio Pitol se centra definitivamente en las obras de otros maestros: se trata de una serie de ocho ensayos literarios sobre distintas obras de autores diferentes, que revela más a un excelente lector que a un crítico a secas. Pitol pretende ir mucho más allá de la crítica literaria: su intención no es la de diseccionar un libro, sino sencillamente comprenderlo y hacerlo comprensible, entender a sus personajes, justificar los motivos que los impulsan a actuar y, sobre todo, demostrar por qué razón los grandes son grandes. Lo cual, viniendo de alguien que también ejerce el oficio de escritor, es una muestra más de la inmensa generosidad de Sergio Pitol. La última parte del libro, "Viaje a Chiapas" constituye, como indica su título, el relato de la visita del autor a la zona del conflicto. De él se ofrece una visión conciliadora, una perspectiva lúcida orquestada en la capacidad para escuchar y en la necesidad de comprender posturas contrapuestas y de asimilar no sólo las distintas vertientes del conflicto, sino la imagen caleidoscópica de las culturas de los indios mejicanos. Pitol cierra el libro con unas líneas emotivas: "si bien es cierto que vivimos tiempos crueles, también es cierto que estamos en tiempo de prodigios".

Marta Rivera de la Cruz


Sergio Pitol: "Mi lema es no estar a la moda"iii José F. Beaumont Madrid 30 MAY 1997 El escritor mexicano Sergio Pitol (Puebla, 1933) tiene a gala vivir alejado de las corrientes de pensamiento o literarias que se pretenden imponer desde diversos frentes. "Mi lema es no estar a la moda", dijo ayer el autor en Madrid, donde presentó su libro El arte de la fuga, que ha sido editado por Anagrama."No hay nada que me desagrade tanto como la pomposidad, el egotismo de algunos escritores o el borreguismo de muchos lectores que se apuntan a determinadas tendencias porque sí". En esta línea de crítica estima que la moda del boom de la literatura latinoamericana ha sido un corsé muy fuerte. "Parecía que la novela latinoamericana hubiera nacido con García Márquez, Cortázar o Vargas Llosa, cuando lo más importante ya lo habían escrito Borges, Rulfo o Carpentier". Pitol, incansable viajero (ha vivido en. Moscú, París, Praga, Budapest, Barcelona), diplomático y traductor del inglés, italiano, polaco y ruso, se ha apoyado en su experiencia personal para sustentar su faceta de creador literario. Entre viaje y viaje ha publicado una veintena de libros (novelas, cuentos, ensayos) y desde hace cinco años vive "en la tranquilidad" de Xalapa "tras quemar las naves" porque la ciudad de México, a la que volvía después de 27 años, le resultaba demasiado agobiante Se califica a sí mismo como un escritor nocturno y dice que El arte de la fuga es una "casi novela" nacida de una experiencia hipnótica y psicoanalítica que conectó con su infancia a través de una herida no cerrada desde la muerte de su madre cuando él tenía cuatro años. "La escritura me viene de los recuerdos de la infancia", dice Pitol, para quien los autores españoles actuales más interesantes son Álvaro Pombo, Enrique Vila-Matas, Antonio Masoliver, Félix de Azúa, Justo Navarro y Eduardo Mendoza.


Sergio Pitol Euskadiko Irakurketa Publikoko Sarean En la red de Bibliotecas

Pitol, Sergio (1933-)

Domar a la divina garza / Sergio Pitol

(1988)

Pitol, Sergio (1933-)

El arte de la fuga / Sergio Pitol

(1997)

Pitol, Sergio (1933-)

El viaje / Sergio Pitol

(2001)

Pitol, Sergio (1933-)

El viaje / Sergio Pitol

(2001)

Pitol, Sergio (1933-)

Infierno de todos / Sergio Pitol

(1971)

Pitol, Sergio (1933-)

La vida conyugal / Sergio Pitol

(1991)

Pitol, Sergio (1933-)

Los climas / Sergio Pitol

(1972)

Pitol, Sergio (1933-)

Vals de Mefisto / Sergio Pitol

(1984)

Pitol, Sergio (1933-)

El desfile del amor / Sergio Pitol

(1984)

Pitol, Sergio (1933-)

Todos los cuentos de Sergio Pitol

(2000)

Pitol, Sergio (1933-)

Tríptico de carnaval / Sergio Pitol

(1999)

Pitol, Sergio (1933-)

Vals de Mefisto / Sergio Pitol

(2000)

Pitol, Sergio (1933-)

Tríptico del carnaval / Sergio Pitol

(2000)

Pitol, Sergio (1933-)

El desfile del amor / Sergio Pitol.

(1984)

Pitol, Sergio (1933-)

El arte de la fuga / Sergio Pitol

(2000)

Pitol, Sergio (1933-)

Los mejores cuentos / Sergio Pitol; presentación (2005) de Enrique Vila-Matas

Pitol, Sergio (1933-)

El mago de Viena / Sergio Pitol

(2005)

Pitol, Sergio (1933-)

Juegos florales / Sergio Pitol

(1985)

Pitol, Sergio (1933-)

Pasión por la trama / Sergio Pitol

(1999)

Pitol, Sergio (1933-)

Soñar la realidad / Sergio Pitol

(2006)

Pitol, Sergio (1933-)

El arte de la fuga / Sergio Pitol

(2005)


Pitol, Sergio (1933-)

La casa de la tribu / Sergio Pitol

(2006)

Pitol, Sergio (1933-)

Del encuentro nupcial / Sergio Pitol

(1970)

Pitol, Sergio (1933-)

El taĂąido de una flauta / Sergio Pitol

(2006)

Pitol, Sergio (1933-)

Una autobiografĂ­a soterrada : Ampliaciones, rectificaciones y desacralizaciones / Sergio Pitol


i

[2012/09/10] http://es.wikipedia.org/wiki/Sergio_Pitol [2012/09/10] http://www.ucm.es/info/especulo/numero7/pitol.htm iii [2012/09/10] http://elpais.com/diario/1997/05/30/cultura/864943202_850215.html ii


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.