La Jornada Zacatecas 07 de Mayo de 2024

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

ACTIVISTA POLÍTICO

Raymundo Moreno Romero, candidato a diputado federal por el tercer Distrito de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, compartió parte de su trayectoria política, destacando su postura como activista.

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 2

Experimentaron las remesas un aumento anual del 2.8% durante primer trimestre del año

MARTÍN CATALÁN LERMA n 5

Se intensifica la sequía; Actualmente, 52 de 58 municipios padecen esa condición, advierten

JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 9

Del Río: indispensable, plataforma para la transparencia y la proyección de datos

LA JORNADA ZACATECAS n 7

Salarios de alcaldes se mantienen entre la opulencia y apenas la justa medianía

LA JORNADA ZACATECAS n 6

n México experimenta crecimiento energético

Zacatecas cuenta con potencial para explotar industria de fertilizantes

n Destacan la ventaja de contar con un gasoducto en la entidad

n Apuntan viabilidad de explotación y comercialización del litio

n Reconocen dificultades inherentes para concretar el proyecto

JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 5

DETIENEN A 13 GENERADORES DE VIOLENCIA

El secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, informó que, luego de una serie de operaciones coordinadas entre las Fuerzas de Seguridad de los tres órdenes de Gobierno, se logró la detención de 13 presuntos integrantes de grupos de la delincuencia organizada que, en respuesta, bloquearon vialidades e incendiaron vehículos en diversos puntos de la entidad la madrugada de este lunes.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS n 8

13 PESOS
MARTES
DE MAYO
n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6937 l
7
DE 2024

Políti a c

■ Sus propuestas giran en torno a la crisis económica y de seguridad que afectan al estado

Mejorar la calidad de vida y promover el resplandor de Zacatecas, compromisos de Raymundo Moreno

■ Con una trayectoria política de 22 años, aseguró que, de ser electo, dará resultados tangibles

LA JORNADA ZACATECAS

En entrevista exclusiva con La Jornada Zacatecas, Raymundo Moreno Romero, candidato a diputado federal por el tercer Distrito de la coalición “Fuerza y Corazón por México” (PAN PRI PRD), compartió parte de su trayectoria política, destacando su postura como activista. Moreno busca una reconstrucción en materia económica y seguridad pública, enfocándose en recuperar fondos y programas que Morena y sus aliados han retirado. Por ello dice no estar preocupado por las bajas en su contienda política y se encuentra positivo en la expectativa de su victoria.

Moreno Romero cuenta con una extensa trayectoria política que abarca más de 22 años de servicio público. Destacó como director general en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal y en la Secretaría de Gobernación federal, además de ocupar un puesto en la administración presidencial en Los Pinos durante la gestión del presidente Calderón. Asimismo, ha ejercido roles como director de adquisiciones en la Secretaría de Economía, secretario técnico del secretario de Energía y secretario en el Ayuntamiento de Zacatecas capital.

También ha incursionado como colaborador en medios de comunicación y se distingue como activista. Fundó hace una década la organización “Orgullo por Zacatecas”, la cual ha llevado a cabo caravanas de salud en beneficio de miles de zacatecanos, sin utilizar recursos públicos y con la participación voluntaria de médicos, enfermeras, odontólogos y otros profesionales de la salud. Su compromiso radica en contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Zacatecas y en promover el resplandor de su tierra natal. Resaltó que su carrera política se ha caracterizado por la integridad y la ausencia de casos de corrupción, aspecto del que se enorgullece y que reconoce como una preocupación primordial para la ciudadanía en la actualidad.

El candidato tiene un conjunto integral de propuestas para abordar los desafíos que enfrenta Zacatecas, destacando la grave crisis de seguridad y la crisis económica que afecta a la región.

En materia de seguridad, Moreno propone reconstruir y ampliar el Fortaseg, un instrumento vital para fortalecer a las policías municipales y garantizar su capacitación, remuneración adecuada y seguridad social; instrumento que asegura diputados de Morena y sus aliados quitaron y desaparecieron en medio de la gran crisis de violencia. Asimismo, aboga por establecer un mando civil para la Guardia Nacional como lo mandata la constitución y proporcionar capacitación en áreas policiacas y de derechos humanos a sus elementos.

En el ámbito económico, Raymundo

Raymundo Moreno Romero, candidato a diputado federal por el tercer Distrito, por la coalición “Fuerza y Corazón por México” (PAN- PRI- PRD), resaltó que su carrera política se ha caracterizado por la integridad y la ausencia de casos de corrupción.

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Moreno busca recuperar fondos como el Fondo Minero y los recursos destinados a ciudades patrimonio y al programa 3x1 Migrante, con el objetivo de financiar obras públicas, generar empleos y promover el desarrollo local. Además, se compromete a legislar para aprovechar el potencial de Zacatecas en energías renovables, promoviendo la generación de empleos en este sector y fomentando la autonomía energética a nivel doméstico y agrícola. Incluso menciona “mi sueño es ver un semidesierto tapizado de celdas solares y aerogeneradores que generen empleos dignos para ti y para tu familia”.

Con estas propuestas, aspira a reconstruir la paz y la prosperidad en Zacatecas, enfrentando de manera integral los retos que afectan a la región y promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.

Moreno Romero respondió con cautela a la renuncia de su contrincante Alfredo Femat Bañuelos, señalando que tiene poco que opinar sobre las acciones de sus rivales en la contienda electoral. Sin embargo, considera que esta renuncia es un indicio del éxito de su campaña y de la coalición que representa. Expresó sorpresa por la decisión de sustituir a un diputado federal en funciones que viene de dos victorias electorales contundentes, por un nuevo candidato. A pesar de estos cambios en la contienda, enfatizó que su campaña continúa avanzando y está cerca de la gente, manteniendo su compromiso de construir un futuro mejor.

Moreno subrayó su enfoque como activista más que como político, destacando su constante interacción con la sociedad civil organizada, colectivos diversos y expertos en distintas áreas. Resaltó que su campaña no es solo suya, sino de la gente que busca un cambio radical en Zacatecas y que está comprometida con la reconstrucción del

estado. Afirmó que la sociedad civil ocupará un lugar central en su agenda legislativa, ya que ha trabajado y defendido sus derechos y libertades durante años.

Respecto a las encuestas, Moreno reveló que, según cifras internas de su coalición y datos filtrados de la alianza del frente, en la última actualización estaba liderando la contienda con una ventaja de ocho o nueve puntos sobre su rival Femat, aunque ahora con su renuencia se tendría que hacer una nueva evaluación. Sin embargo, indicó que no tiene planes de realizar más encuestas, ya que está enfocado en sus actividades diarias de campaña y en cumplir con su labor como representante de los ciudadanos del tercer distrito. Destacó su determinación de trabajar por el bienestar de los 14 municipios de su distrito y de dar resultados tangibles a la población, esto al reconstruir los programas y fondos que el mal gobierno de Morena con el aval de todos sus candidatos a rebatado el estado. Ante esto, busca trabajar dejando de lado aspiraciones personales más allá de su función como diputado federal.

Por otro lado, ofreció una perspectiva sobre la dinámica de los debates recientes, reconociendo la importancia del contraste de ideas y esclarecimiento de la trayectoria que cada personalidad que se postura, pero destacando la necesidad de centrarse también en las propuestas concretas para resolver los problemas que enfrenta Zacatecas. Invitó a los ciudadanos a seguir el debate para conocer su visión y contrastarla con claridad con la de sus contrincantes. Finalmente, Moreno agradeció la oportunidad y reiteró el mensaje central de su campaña: la elección entre continuar por el camino de la destrucción, representado por Morena, o dar un cambio radical para iniciar la reconstrucción del estado y el futuro de las familias zacatecana.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Raymundo Cárdenas Hernández

DIRECTOR GENERAL

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

MAYO
MARTES 7 DE
DE 2024 2

LA JORNADA ZACATECAS

En conferencia de prensa desde el Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Rubén Flores Márquez, Roxana Muñoz y Mariano Casas, celebraron la delantera que llevan las candidaturas morenistas en la entidad, presentando gráficas de resultados de encuestas en las que se muestra la amplia ventaja que llevarían en preferencia electoral, en municipios y distritos zacatecanos.

“Nosotros no actuamos de manera facciosa” afirmó Rubén Flores Márquez en la misma conferencia de prensa, al interrogársele sobre la reciente postulación de Teresa Morales Duke (madre de la diputada Gabriela Pinedo), quien -entre miles de militantes- desplazó a la suplente de la candidatura morenista a la diputación local en el Distrito 16, con cabecera en Tlaltenango.

Flores Márquez afirmó respecto a la sustitución por la que entró Morales Duke como suplente de Lyndiana Bugarín, que “No es un tema de cuota familiar, al con-

■ Aventajan ampliamente en municipios y distritos zacatecanos, afirman

Celebra el Comité Estatal de Morena ventaja del partido, previo a elecciones

■ Denuncian uso de recursos públicos en favor de candidatos de la oposición en Río Grande

trario, es un tema de poder llevar a los mejores perfiles a que nos representen”.

Rubén Flores también denunció el uso de recursos públicos para favorecer a candidatos de la oposición en Río Grande (principalmente al candidato del PRI), y conminó a las autoridades de este y otros ayuntamientos, a que “saquen las manos de la elección”.

En Pinos, Sombrerete, Tlaltenango y Villanueva también se han detectado y documentado (gracias a la militancia) prácticas de uso indebido de recursos públicos, que se han denunciado ante el INE, advirtió el político.

■ Propone crear un enlace entre comunidades y el Ayuntamiento

Se compromete Javo Torres a atender las necesidades de habitantes de El Baluarte

comunidad, Javo Torres se comprometieron a impulsar acciones concretas.

“Lamentablemente esta rabieta del PT llevó a muchos compañeros a estar a 27 días todavía esperando una candidatura”, comentó Rubén Flores respecto al inminente arribo de Ulises Mejía Haro a la candidatura por la diputación federal del Distrito 3, en sustitución de Alfredo Femat.

El presidente del Consejo Político Estatal de Morena Zacatecas, expresó que la diputación del Distrito 3 se ganará “no por el perfil, sino por el Movimiento, porque es muy poderoso”, y le deseó éxito al “compañero Ulises”, reiterando que no debe preocuparse, pues obtendrá

el triunfo gracias al gran trabajo que ha hecho el Movimiento.

La preferencia electoral de Claudia Sheinbaum en la entidad estaría por encima del 53 por ciento. Ruth Calderón y Santos González, candidatos a los Distritos 1 y 2 de las diputaciones locales, aventajarían por más de 20 puntos. Jorge Miranda presenta una ventaja superior a los 30 puntos, en la capital; en Tlaltenango, “Chito” Delgado lidera la preferencia electoral por 15 puntos, y Bennelly Hernández aventaja por 10 puntos en Fresnillo, expuso el presidente del Consejo al inicio de la conferencia.

FRESNILLO. El candidato a la Presidencia Municipal por la coalición Fuerza y Corazón Por Zacatecas, Javo Torres, junto con Jorge Luis Guzmán, candidato a diputado local, se reunieron con la comunidad El Baluarte para escuchar sus demandas y necesidades.

Se destacaron las principales solicitudes de la comunidad, entre ellas la ampliación de la red de agua potable, la extensión de la red eléctrica y la rehabilitación de una planta tratadora de agua.

“Me sorprendió sobre manera que otros representantes de partidos políticos hayan tratado de una manera ‘penosa’ a esta comunidad, no es justo que se les ignore; nosotros como equipo haremos valer la palabra y trabajaremos junto con ustedes para atender sus necesidades”, expresó Javo Torres.

Ante las demandas planteadas por la

“La fórmula es acudir a las comunidades mal atendidas, vamos a generar economías y atender a las comunidades y aquí en el baluarte, le entráremos con la ampliación de la red eléctrica y también revisaremos el tema del agua potable”, afirmó.

Además, propuso la creación de una figura que sirva como enlace directo entre las comunidades y el Ayuntamiento, con el objetivo de agilizar la atención a las necesidades de la población, esa persona estaría encargada de mantener una conexión directa con los delegados de las comunidades y de coordinar las acciones necesarias para resolver sus problemáticas.

Javo Torres y Jorge Luis Guzmán reafirmaron su compromiso de trabajar de la mano con la comunidad para lograr un Fresnillo mejor y más próspero. “Estamos aquí para escuchar y actuar”, concluyó Torres.

litación de una planta tratadora de agua, son algunas de las principales necesidades de esta comunidad. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

de

MAGDALY ZAMBRANO IMPULSARÁ EL DEPORTE EN OJOCALIENTE

Magdaly Zambrano, candidata a la Presidencia Municipal de Ojocaliente por la coalición Sigamos Haciendo Historia, compartió algunas de sus propuestas de campaña en materia de deporte, entre las que destacan la creación de programas accesibles para todas las edades y habilidades, la mejora de las instalaciones deportivas, apoyo a deportistas destacados y la continuación del proyecto de la construcción de un lienzo charro municipal digno para realizar el deporte nacional por excelencia.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024 • POLÍTICA 3
LA JORNADA ZACATECAS La ampliación de la red de agua potable, la extensión de la red eléctrica y la rehabi- El presidente del Consejo Político Estatal Morena Zacatecas expresó que la diputación del Distrito 3 -que ahora encabeza Ulises Mejía- se ganará “no por el perfil, sino por el Movimiento, porque es muy poderoso”. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ FOTO: TOMADA DE FACEBOOK

■ Tendrá la capacidad para dar atención médica a más de 700 mil usuarios de todo el territorio estatal

Se compromete Pepe Saldívar a construir nuevo y equipado

hospital regional del IMSS en Guadalupe

■ El nosocomio contará con 216 camas y 46 especialidades, además de quirófanos y servicio de urgencias

Consciente de la necesidad de las familias guadalupenses por acceder a servicios de salud de calidad, el candidato de Morena a la Presidencia Municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar, dará continuidad y puntual seguimiento al proceso de construcción del hospital regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en este municipio, de ser favorecido con la preferencia del electorado el próximo 2 de junio.

Una vez que la 64 Legislatura de Zacatecas aprobó la enajenación del terreno ubicado en el bulevar Cor-

dillera del Fraccionamiento Montes Apeninos, en Guadalupe, a favor del IMSS, para que ahí se construya el Hospital General Regional, está cada vez más cerca que este proyecto se concrete.

De acuerdo a lo planeado, el nuevo hospital regional contará con 216 camas y 46 especialidades médicas, además de quirófanos, servicio de urgencias médicas, laboratorio, entre otros, en beneficio de más de 700 mil derechohabientes de toda la entidad zacatecana, esto gestionado durante el gobierno morenista.

De esta forma, no sólo se reducirán los traslados médicos a otros estados para que los usuarios

■ Continuarán las mejoras en los servicios públicos, afirma Visita Jorge Miranda la colonia El Jaralillo para tener un acercamiento con habitantes

Con el firme compromiso de tener un acercamiento con la población de Zacatecas, Jorge Miranda Castro, candidato a la presidencia municipal, llegó a la colonia El Jaralillo.

Durante su visita, escuchó a las y los habitantes a quienes aseguró que las mejoras a los servicios básicos continuarán y, con el apoyo de los militantes de Morena, se realizarán más gestiones para generar recursos y así, darles un mayor número de programas.

Jorge Miranda Castro afirmó que, con los proyectos sociales de Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de México, lograrán un desarrollo integral del municipio de Zacatecas.

“Jorge Miranda se compromete a que cada año le hagamos algo a las

colonias y así nos vamos a ir, vamos a trabajar muy fuerte”, expresó el candidato.

Hilda Camarillo, líder de la colonia, dijo al aspirante a la Presidencia Municipal que cada que llega a El Jaralillo trae mejoras para la población, tal como lo ha hecho en ocasiones anteriores al mejorar el suministro de agua, pavimentación de calles, escrituras, entre otras.

Aseguró que las y los habitantes confían en el trabajo que realiza en conjunto con la coalición formada por Morena y el Partido Verde Ecologista de México y por ello, el 2 de junio recibirá su apoyo.

Finalmente, Jorge Miranda Castro destacó que es un fiel defensor de la Cuarta Transformación que inició de la mano del actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

del IMSS sean atendidos por especialistas o subespecialistas, sino que mejorará sustancialmente la atención médica para las familias guadalupenses, demanda que Pepe Saldívar, pretende atender a través

de este proyecto.

Así lo comentó este domingo durante su participación en la segunda Caminata organizada por el establecimiento comercial conocido como La Bodeguita, evento en el que participaron decenas de mascotas en un recorrido desde la avenida Colegio Militar hasta el Jardín Juárez. Por la tarde, en una reunión en la comunidad de San Jerónimo, se comprometió a dar puntual seguimiento al proyecto de construcción del Hospital Regional de Guadalupe ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

PIDE ANA LUISA DEL MURO UN VOTO DE CONFIANZA PARA SEGUIR LA TRANSFORMACIÓN DE ZACATECAS

POLÍTICA • MARTES 7 DE MAYO DE 2024 4
LA JORNADA ZACATECAS Jorge Miranda Castro afirmó que, con los proyectos sociales de Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de México, lograrán un desarrollo integral del municipio de Zacatecas. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS El candidato a la Presidencia Municipal resaltó que esto mejorará sustancialmente la atención médica para todas las familias guadalupenses. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS Ana Luisa del Muro, candidata a diputada federal por el Distrito 4, por la coalición Sigamos Haciendo Historia, continúa recorriendo los municipios compartiendo sus propuestas de campaña y pidiendo el respaldo de la ciudadanía para que, de la mano de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, se pueda lograr el segundo piso de la Cuarta Transformación. ■ FOTO: TOMADA DE FACEBOOK

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A través de un diálogo con La Jornada Zacatecas, y considerando el crecimiento industrial y energético que experimenta el país, el ingeniero químico Julio César Rentería Sandoval abordó el potencial de Zacatecas en la industria de fertilizantes. Destacó la ventaja de contar con un gasoducto, un campo de investigación maduro en la región e incluso negociaciones para posibles instalaciones. Por otro lado, señaló la viabilidad de la explotación y comercialización de litio, aunque reconoció las dificultades inherentes para materializar este proyecto.

Julio César Rentería Sandoval es un experimentado ingeniero químico con especialización en Refinación y Petroquímica, graduado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Con más de 33 años de experiencia en el campo, ha ofrecido asesoramiento técnico a refinerías en Estados Unidos, México, el Caribe y América del Sur, destacándose por su expertise en Catálisis y Tecnologías de Refinación del Petróleo.

Además de su trayectoria profesional, ha liderado proyectos de desarrollo en colaboración con instituciones como el Instituto Colombiano del Petróleo, el Centro de Tecnología Aplicada en Argentina, Cenpes de Brasil y el Instituto Mexicano del Petróleo. En la actualidad, se desempeña como director general de Consultores Asociados en Tecnologías Catalíticas (Catec) y ha ocupado roles de liderazgo en comités técnicos relacionados con la Refinación de Petróleo en el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros.

En el contexto actual, el desarrollo industrial, químico, petrolero

MARTÍN CATALÁN LERMA

En el primer trimestre de este año, las remesas en Zacatecas aumentaron en 2.8 por ciento en comparación con el mismo periodo, pero de 2023: con este indicador, la entidad se ubica en la décimo segunda posición a nivel nacional con mayor aumento de recursos que envían connacionales que radican en Estados Unidos a sus familias y comunidades.

De acuerdo con el Banco de México, en el primer trimestre de 2023 Zacatecas ingresó, por concepto de remesas, 394.1 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de este año se alcanzó la cifra de 399.1 millones de dólares.

Las entidades que más remesas tuvieron entre enero y marzo de este año, en comparación con el mismo periodo del 2023, fueron Michoacán, con mil 223.7 millones de dólares; Jalisco, con mil 205.6 millones de dólares; Guanajuato, con mil 177.8 millones de dólares; la Ciudad de México, con mil 65.5 millones de dólares, y el Estado de México, con mil 31.2 millones de dólares.

■ El potencial del estado radica en su riqueza natural, su gasoducto y sus reservas de litio, señala

Zacatecas, apto para incursionar en industria de los fertilizantes, afirma Rentería Sandoval

■ Podría traducirse en oportunidades significativas para el desarrollo regional, resalta el especialista

El ingeniero químico Julio César Rentería Sandoval señaló que una opción viable sería abrir la industria de los fertilizantes a empresas privadas, o en su defecto, persuadir a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que establezca una instalación en la región. ■ FOTO: LA JORNADA

y energético en México desempeña un papel crucial en la búsqueda de la autosuficiencia y la diversificación económica del país. Estos sectores representan pilares fundamentales para impulsar el crecimiento económico, generar empleo y promover la innovación tecnológica. En particular, para Zacatecas, el fortalecimiento de estas industrias podría traducirse en oportunidades significativas de desarrollo regional, creando empleos de alta calidad, atrayendo inversión y fomentando la integración de cadenas de valor en

la región.

Ante tal contexto, Rentería expresa que el tema de fertilizantes es un campo en el que ya existe un conocimiento sólido y maduro en el estado. Además, resaltó que para su producción se necesita gas natural y afortunadamente se cuenta con un gasoducto, lo cual ya hace que Zacatecas sea apto para el impulso de tal industria.

Por ende, señaló que una opción viable sería abrir la industria de los fertilizantes a empresas privadas, o en su defecto, persuadir a Petróleos Mexi-

■ La entidad se ubica en la décimo segunda posición a escala nacional con mayor incremento de estos recursos En primer trimestre de 2024, remesas en Zacatecas aumentaron 2.8% frente a mismo periodo de 2023

De acuerdo con el Banco de México, en el primer trimestre de 2023 Zacatecas ingresó, por concepto de remesas, 394.1 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del presente año se alcanzó la cifra de 399.1 millones de dólares. ■ FOTO: AP

canos (Pemex) para que establezca una instalación en la región.

Comprometiéndose personalmente a impulsar esta idea, Rentería mencionó que ya ha abordado este tema con Pemex a través de sus contactos, incluyendo conversaciones con el ingeniero Raymundo Cárdenas y su familia. Dio a conocer incluso que recientemente, sostuvo una reunión con el director general de Pemex Gas y Petroquímica, el ingeniero Ángel Rossete, para discutir esta posibilidad.

Ante esto, enfatizó la importancia de cerrar el ciclo consultando a los especialistas en la producción de fertilizantes para explorar la viabilidad de esta propuesta en una fase inicial de estudio y perfeccionamiento.

Rentería Sandoval destacó la riqueza natural del estado, mencionando que la región no solo cuenta con recursos como el azufre, sino también con reservas de litio, lo cual representa una oportunidad extraordinaria, no obstante, enfatizó que aún hay mucho trabajo por hacer en cuanta al aprovechamiento de tal recurso. Es necesario realizar una evaluación exhaustiva para determinar las cantidades y la viabilidad comercial de su explotación. Reconoció que este proceso requerirá una planificación meticulosa y un enfoque estratégico para maximizar el potencial del litio en Zacatecas.

“¿Difícil? Sí. ¿Imposible? No. Los zacatecanos están hechos para eso y para más”, dijo.

En contraparte, los estados de la República que menos ingresos tuvieron por remesas fueron Baja California Sur, con solo 34.3 millones de dólares; seguido de Campeche, con 36.1 millones de dólares; Tlaxcala, con 85.3 millones de dólares; Tabasco, con 76.3 millones de dólares, y Quintana Roo, con 95.3 millones de dólares.

Destaca que, en comparación con el primer trimestre del año pasado, en el mismo periodo de este 2024 se registra un decremento en las remesas en la mayoría de las entidades; en el caso de Zacatecas, sí se registró un aumento. Por ejemplo, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas registraron una disminución importante y considerable en las remesas obtenidas en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo del anterior. El resto también tuvo menos ingresos, aunque en menor medida.

Mientras tanto, las únicas entidades de la República que registraron un aumento considerable de ingresos por remesas fueron la Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán, Puebla, Oaxaca y Zacatecas.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 5

POR RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS.

El 6 de mayo del 2016 comenzó operaciones la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT); de acuerdo con esta herramienta y datos del 2023, los diez municipios que mejores sueldos ofrecen a sus alcaldes son Fresnillo, Cañitas de Felipe Pescador, Villa González Ortega, Villanueva, Villa de Cos, Valparaíso, Jerez, Loreto, Jalpa y Juan Aldama. Por otro lado, destacan demarcaciones como Sain Alto, Santa María de la Paz, el Teúl, Suticacán y Florencia de Benito Juárez que brindan los salarios más bajos en el estado a sus presidentes municipales.

Si se hace un análisis de los sueldos de los diversos ayuntamientos, Fresnillo se ubicaría con el alcalde o alcaldesa mejor pagados en la entidad con un sueldo mensual neto de 116 mil 262 pesos; mientras que en Florencia de Benito Juárez su alcaldesa, Erika Yaneth Correa Cortés, es quien menor salario percibe al ganar 19 mil 660 pesos al mes, según la PNT.

Al comparar el sueldo de los alcaldes con el de otras posiciones, resalta que, en Fresnillo, Saúl Monreal, llegó a ganar como presidente municipal un sueldo mayor al de Claudia Sheinbaum, quien ganaba 76 mil 861 pesos mensuales como jefa de Gobierno de la CDMX, es decir, la hoy candidata a la presidencia de la república ganaba 39 mil 401 pesos menos que el

Salarios de alcaldes zacatecanos, entre la opulencia y la medianía

presidente municipal de Fresnillo.

Si comparamos el sueldo del alcalde mejor pagado de Zacatecas con el de Andrés Manuel López Obrador, resalta que el presidente de la República, al ganar 129 mil 241 pesos, supera solo por 12 mil 979 pesos el sueldo del alcalde de Fresnillo. Por último, la Plataforma Nacional de Transparencia reporta que el gobernador David Monreal, durante el 2023, recibió un sueldo mensual neto de 84 mil 641 pesos, es decir, el Ayuntamiento de El Mineral ofrece un salario mayor por 32 mil 621 pesos.

Reformas del Plan C

El 5 de febrero del 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer varias iniciativas de reforma a la Constitución para ratificar la austeridad republicana como principio rector para la correcta administración del presupuesto, así como el tope salarial para servidoras y servidores públicos Posteriormente, en la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, detalló que el proyecto de modificación al artículo

134 constitucional respaldará el ejercicio responsable de los recursos del pueblo.

Que ningún servidor público gane más que el presidente

La secretaria de Gobernación expuso que la iniciativa de reforma a la Carta Magna garantizará que ningún servidor público gane más que el presidente de la República, cuya remuneración no superará el equivalente a 73.04 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Luisa María Alcalde ejemplificó que la UMA anual de 2023 fue de 37 mil 844.40 pesos, cifra que multiplicada por 73.04 da como resultado 2 millones 764 mil 155 pesos anuales brutos. De esta forma se estipulará el máximo de salarios de funcionarias y funcionarios.

En ese sentido, agregó que los gastos propios del desarrollo de un cargo y los que se realicen en el cumplimiento de funciones oficiales no forman parte de la remuneración y que los ahorros por este concepto serán destinados al Fondo de

Pensiones para el Bienestar, instrumento que facilitará al gobierno participar en el pago de pensiones completas a trabajadoras y trabajadores incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). De acuerdo con la titular de la Secretaría de Gobernación, desde 2009 el artículo 127 constitucional prohíbe a los servidores públicos ganar más que el presidente de la República, sin embargo, 2 mil 560 funcionarios federales violan este principio. De ese total, 2 mil 377 pertenecen al Poder Judicial y 182 forman parte de cuatro órganos autónomos. El excedente de las remuneraciones inconstitucionales supera los 2 mil 264 millones de pesos. A nivel estatal también existe un número indeterminado de funcionarios que violan este principio, a la fecha ninguna fuerza política ha manifestado alguna propuesta para regular los salarios de los alcaldes, legisladores y funcionarios estatales, de organismo autónomos y del Poder Judicial.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MARTES 7 DE MAYO DE 2024 6

LA JORNADA ZACATECAS

“La Plataforma Nacional de Transparencia es un instrumento de referencia mundial porque se ha construido desde la perspectiva de la sociedad, no del poder. La PNT es la ventana a la casa de todas y todos: las instituciones públicas”, afirmó Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En la conmemoración del octavo aniversario de la Plataforma Nacional de Transparencia, Del Río Venegas destacó que esta herramienta ha marcado un antes y un después para el acceso a la información pública y la investigación periodística y académica y, sobre todo, en la cultura de los derechos en México. La PNT se ha convertido en la llave que permite a muchas personas acceder a derechos que van más allá del acceso a la información.

“Frente a la desinformación, nada como la información veraz. Ante la acusación y el acoso, la responsabilidad, el profesionalismo y los resultados. El valor y la importancia del INAI y el Sistema Nacional de Transparencia está en los millones de personas que acceden a información y, a través de ella, ejercen sus derechos”, aseguró la comisionada.

En ocho años de existencia, la PNT registra 9 millones 577 mil 189 solicitudes de información; 262 mil 769 recursos de revisión; 14 mil 74 millones 687 mil 883 registros en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia, y 17 millones 677 mil 980 consultas en los buscadores temáticos.

Asimismo, 8 millones 39 mil 124 consultas en el buscador general y 30 millones 292 mil 848 descargas de datos abiertos. De la

■ La comisionada del INAI destacó la evolución de la PNT durante la conmemoración del octavo aniversario de la plataforma

Plataforma Nacional de Transparencia, instrumento de referencia mundial: Del Río

■ Este sistema se ha construido desde la perspectiva de la sociedad, no del poder, enfatizó

“Estamos trabajando en la actualización del Sistema de Solicitudes SISAI para una navegación más rápida”; en julio se realizarán pruebas con un grupo piloto integrado por Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas, de tal manera que en agosto se pueda poner en producción esta actualización, informó Julieta del Río Venegas, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

misma forma, actualmente se cuenta con 7 mil 264 sujetos obligados activos y 861 mil 532 usuarios.

Del Río detalló la importancia de estas

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

cifras, puesto que a través de la Plataforma se hacen valer otros derechos, como lo son los de seguridad social y programas de carácter social, a la jubilación, pero también a

una vida libre de violencia para las mujeres. Asimismo, en 2023 se rompieron dos récords históricos: el de solicitudes de información (con un millón 131 mil 41) y el de recursos de revisión (con 70 mil 72), cifras que no se hubiesen podido lograr sin la PNT. “Hemos superado millones de intentos de ataques, lo que nos ha permitido fortalecer nuestras defensas. Sólo en lo que va de 2024 se han presentado 139 millones de ciberataques, todos sin éxito alguno”, declaró la también coordinadora de los trabajos de la Plataforma Nacional de Transparencia en el INAI.

“Estamos comprometidos a impulsar la innovación, porque lo que México reclama del servicio público es su modernización y su evolución, no su retroceso. Muestra de ello es que estamos trabajando en la actualización del Sistema de Solicitudes SISAI para una navegación más rápida y mejorar la experiencia del usuario al usar la PNT”, informó Del Río Venegas.

También, la Comisionada detalló que en el mes de julio se realizarán pruebas con un grupo piloto integrado por Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas, de tal manera que en agosto se pueda poner en producción esta actualización.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 7

LA JORNADA ZACATECAS

FRESNILLO, ZAC. En Zacatecas no se dará ni un paso atrás en la consolidación de la Paz, sostuvo el secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, luego de que, en una serie de operaciones coordinadas entre las fuerzas de seguridad de los tres órdenes de Gobierno, se logró la detención de 13 presuntos integrantes de grupos de la delincuencia organizada que, en respuesta, bloquearon vialidades e incendiaron vehículos en diversos puntos de la entidad.

El secretario de Seguridad Pública aseguró que todo está bajo control y los operativos se mantienen para brindar resguardo a la población con la participación de la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) de la Policía Estatal Preventiva, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

El subsecretario de Seguridad, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, explicó que, en el transcurso de la madrugada de este lunes, fueron registrados incendios de vehículos en los municipios de Fresnillo, Calera de Víctor Rosales, Guadalupe, Pánfilo Natera, Luis Moya, Loreto, Cuauhtémoc, Villa de Cos, Saín Alto y Cañitas de Felipe Pescador.

Además, se registraron daños por fuego en la caseta de peaje de Calera de Víctor Rosales.

Derivado del despliegue operativo que se implementó para la contención de grupos delictivos, fuerzas de seguridad lograron la detención de siete hombres en el municipio de Villa Hidalgo durante la madrugada de este lunes.

Asimismo, aseguraron tres armas de fuego largas, 18 cargadores para armas largas, dos chalecos con placas balísticas y cuatro vehículos que corresponden a una camioneta Chevrolet Silverado, un vehículo Toyota, un Ford Grand Marquis y un vehículo Accura.

Anteriormente, en la tarde-noche del domingo, en tres intervenciones distintas, fueron detenidos seis hombres, identificados como probables causantes de actos violentos.

En San José de la Barranca se repelió un ataque armado, que resultó en la aprehensión de civiles armados que agredieron a los elementos policiacos, cuya respuesta inmediata permitió reducir a uno de los agresores

■ Siete de ellos fueron aprehendidos en Villa Hidalgo, cuatro en Fresnillo y dos en Saín Alto, entre la tarde noche del domingo y la madrugada del lunes

Fuerzas de seguridad detuvieron a 13 generadores de violencia

■ Las corporaciones también aseguraron vehículos, armamento y equipo táctico en operativos coordinados

Autoridades informaron que, en el transcurso de la madrugada del pasado lunes, fueron registrados incendios de vehículos en Fresnillo,

y la detención de otros dos hombres originarios de Sinaloa y Durango.

En un segundo evento, en Colonia Plenitud, del municipio de Fresnillo, los agentes detuvieron a dos individuos más, originarios de Durango, y decomisaron dos armas de fuego largas, seis cargadores, 120 cartuchos útiles, una cubeta con estrellas metálicas, un uniforme, un par de botas tácticas y un vehículo que, presuntamente, tuvo participación

■ Sostienen que agentes migratorios son culpables

Recaba CDHEZ quejas por presuntas agresiones en contra de migrantes

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) informa que, ante las “presuntas violaciones a derechos humanos” por parte de elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional (GN) a personas migrantes en su paso por territorio zacatecano, este organismo ha brindado acompañamiento y recabado quejas que serán canalizadas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Desde el 1 de mayo la CDHEZ, ha atendido la situación de mujeres, niñas, niños y hombres en situación de movilidad humana en la capital zacatecana, Enrique Estrada y

Destacan que también se atendió a una mujer que dio a luz en su paso por el estado de Zacatecas

Cañitas de Felipe Pescador, informa el área de Comunicación Social de esta institución. También, se atendió a una mujer que dio a luz en su paso por Zacatecas, detalla el comunicado.

en un ataque previo contra el director de la Policía Municipal de Fresnillo en diciembre pasado.

El tercer y último operativo se llevó a cabo cerca de la comunidad Emiliano Zapata, en el municipio de Saín Alto, donde fueron capturados dos hombres más, originarios de Durango y Chihuahua; se aseguraron dos vehículos y dos chalecos balísticos.

El resultado de los operativos, al mo-

mento, reporta el aseguramiento de 10 armas de fuego, ocho vehículos, cuatro chalecos balísticos y varios elementos tácticos, que incluyen municiones y equipos para inhabilitar vehículos.

Los detenidos y los materiales incautados fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para continuar con las investigaciones y procesos legales pertinentes.

el

hombres

Por otra parte, voluntarios de la asociación activista Máquina 30-30 Amor sin fronteras, refieren que, además de la presencia

personal de la CDHEZ, se ha contado con el apersonamiento de Carlos Gallegos, visitador de Derechos Humanos.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MARTES 7 DE MAYO DE 2024 8
LA JORNADA ZACATECAS de Desde 1 de mayo la CDHEZ, ha atendido la situación de mujeres, niñas, niños y en situación de movilidad humana en la capital zacatecana, Enrique Estrada y Cañitas de Felipe Pescador. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ Calera de Víctor Rosales, Guadalupe, Pánfilo Natera, Luis Moya, Loreto, Cuauhtémoc, Villa de Cos, Saín Alto y Cañitas de Felipe Pescador, así como daños por fuego en la caseta de peaje de Calera de Víctor Rosales. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En condiciones de sequía, el 89.7% del territorio estatal

■ Genaro Codina, El Plateado, Huanusco, Tabasco, Tepetongo y Villanueva, municipios más afectados

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Según los datos más recientes del Monitor de Sequía en México (MSM), actualizados al 30 de abril de este año y publicados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 52 de los 58 municipios del estado de Zacatecas están sufriendo sequías que van desde moderadas hasta extremas. Estos representan un 89.7 por ciento del total de municipios de la entidad. Además, si se considera el territorio anormalmente seco, el 78.8 por ciento del área del estado se ve afectado, mientras que solo un 21.2 por ciento permanece sin afectación alguna.

El Método del Monitoreo de Sequías (MSM) utiliza una variedad de índices e indicadores, como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), Anomalía de Lluvia en Porciento de lo Normal, Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI), Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPCNOAA, Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI), entre otros. Estos datos se integran en un Sistema de Información Geográfica (SIG) y se analizan mediante consenso para determinar las regiones afec-

tadas por sequías, clasificadas en diversas intensidades.

Las clasificaciones de sequía son: Anormalmente Seco (D0) no representa una sequía per se, sino una condición de sequedad que puede ocurrir al inicio o al final de un período de sequía. Puede retrasar la siembra de cultivos y limitar su crecimiento, aumentando el riesgo de incendios. Al final del período, puede persistir un déficit de agua, dificultando la completa recuperación de cultivos o pastos. La Sequía Moderada (D1) se caracteriza por daños en cultivos y pastos, con un alto riesgo de incendios, y niveles bajos de agua en ríos, arroyos, embalses y pozos, lo que sugiere restricciones voluntarias en su uso.

En la Sequía Severa (D2) se esperan pérdidas probables en cultivos o pastos, y el riesgo de incendios es alto, con una escasez común de agua que requiere restricciones en su uso. La Sequía Extrema (D3) implica pérdidas mayores en cultivos y pastos, con un riesgo extremo de incendios forestales y restricciones generalizadas en el uso del agua debido a una escasez significativa. La Sequía Excepcional (D4) se caracteriza por

pérdidas excepcionales y generalizadas en cultivos o pastos, un riesgo excepcionalmente alto de incendios y una escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, lo que indica una situación de emergencia debido a la falta de agua.

De acuerdo a los datos del Monitor de Sequía, el estado de Zacatecas cuenta con seis municipios (Genaro Codina, El Plateado de Joaquín Amaro, Huanusco, Tabasco, Tepetongo y Villanueva) que presentan una clasificación de sequía D3, lo que representa una afectación del 2.3 por ciento respecto al área del estado; localizados en el organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico y consejo Rio Santiago.

En la clasificación D2, se encuentran los municipios de Benito Juárez, Cuauhtémoc, Jalpa, Jerez, Monte Escobedo, Nochistlán de Mejía, ubicados en el consejo de cuenca Rio Santiago y organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico. Al igual que el municipio de Pinos, con el consejo de cuenta Del altiplano y en el organismo de cuenca Centrales del Norte. Lo cual presenta una afectación del 7.2 por ciento con respecto al área total de Zacatecas.

Además, si se considera el territorio anormalmente seco, el 78.8 por ciento del área del estado se ve afectado, mientras que solo un 21.2 por ciento permanece sin afectación alguna, según datos del Monitor de Sequía en México (MSM). ■ FOTO: SUSANA ZACARÍAS

En sequía moderada se encuentran los municipios de Apozol, Apulco, Atolinga, Trinidad García de la Cadena, Jiménez del Teul, Juchipila, Luis Moya, Mezquital del Oro, Momax, Ojocaliente, Tepechitlán, Teúl de González Ortega, Tlaltenango de Sánchez Román, Villa García y Santa María de la Paz pertenecientes al organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico y al consejo de cuenca Rio Santiago.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 9
■ 52 de los 58 municipios de Zacatecas están sufriendo sequía que va desde moderada hasta extrema

El Gobierno sigue apostando a EUA, una economía en declive

l 1 de mayo 2024 el presidente de la República dijo que “somos los promotores de la inversión, vía nearshoring, en el país”, reiteró “que es una tarea que realizó con Trump -en su momento- y con Biden”. Añadió que “no fue algo natural o espontáneo, es algo que llevó trabajo para no tener tanta dependencia de Asia”. Y ello se inscribe dentro de “la idea de tener un bloque continental para competirle a China. Somos de los países más atractivos para la inversión foránea; el país tiene futuro”.

El presidente de México sigue apostando en la entrada de inversión extranjera y mayor integración con EUA ante la falta de política económica para impulsar el crecimiento. Promueve la inversión extranjera vinculada a las cadenas de producción y distribución que está dejando a China para relocalizarse cerca del principal mercado del mundo, que es Estados Unidos

En dicha conferencia matutina, dijo que promueve junto con EUA y Canadá impulsar la autosuficiencia para disminuir la dependencia de China. Así, el gobierno mexicano se viene sumando a los intereses de Estados Unidos en la guerra comercial que este país tiene frente a China. México no tiene capacidad productiva para avanzar en la autosuficiencia, y EUA por más esfuerzos que hace en dicha dirección tiene la pelea perdida frente a China, la cual por más de 30 años viene creciendo dos-tres veces más que EUA. La participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios de EUA en el 2000 era de 13.73% y la de China fue de 3.17%, en cambio en el 2020, la participación de EUA pasó a ser de 9.56% y la de China 11.85% (Datos del Banco Mundial), lo que evidencia como EUA ha venido perdiendo presencia en el comercio mundial.

La economía estadounidense ha venido impulsando al sector financiero, lo cual es incompatible con el sector productivo y de ahí la desindustrialización en dicho país. En la década de los ochenta la industria manufacturera representaba el 20% del PIB y actualmente solo representa el 10%. Igual situación enfrentan el resto de los países del G 7 (Japón, Alemania, Reno Unido, Francia, Italia y EUA) y no hay reversa. La industria se fue a China y al Sudeste de Asia. Los países del G 7 están siendo

desplazados por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud África). En el 2020 el PIB de los países del G 7 era igual a los países de los BRICS y en el 2023 el PIB del G 7 era el 29% del PIB mundial y el PIB de los BRICS era el 33% del PIB mundial (Datos de Richard Wolf, www.democracyatwork.info)

A pesar de que el presidente dijo que “en América del Norte deben instrumentarse acciones a largo plazo para consolidar a la región e incrementar su potencial económico”, ello no está aconteciendo en México. El gobierno de EUA con su política industrial del 2022 está promoviendo el desarrollo tecnológico y la sustitución de importaciones a través de otorgar subsidios a sus empresas, como a aquellas que entren a su país, y México no tiene los recursos para aplicar igual política. Con las altas tasas de interés predominantes, el peso fuerte y la austeridad fiscal, no existen condiciones para impulsar la inversión productiva para avanzar en el auto abasto y depender menos de importaciones provenientes de China. Y por su parte, EUA debió haber instrumentado su política industrial hace décadas, y no cuando ya tiene la pelea perdida.

Las diferencias de crecimiento que se han venido configurando entre los diferentes países, se traducirán en desigualdades en el nivel de ingreso y de vida de la población y México es aliado y subordinado a los intereses de una potencia que va en decadencia, y que los acuerdos comerciales establecidos le han quitado manejo soberano de su política económica e internacional a favor de los objetivos nacionales. El T-MEC le impide a México realizar acuerdos comerciales con China y además el gobierno de EUA presiona a México para que no acepte entrada de empresas chinas que comprometan su seguridad nacional, llámese mayor presencia de China en su mercado nacional.

México debe recuperar su autonomía y el manejo de la política económica y comercial para impulsar condiciones tecnológicas, productivas y financieras que impulsen su crecimiento, así como para realizar acuerdos económicos con aquellos países donde pueda obtener ventajas y no ceñirse a tratados comerciales que le limitan su capacidad de diversificar y ampliar sus relaciones comerciales y económicas con otros países.

Migrantes y militares

J or G e D ur A n D

l 11 de junio de 2019 comenzó la militarización de la política migratoria en México. El autor intelectual fue Donald Trump y el ejecutor el gobierno de la 4T, por intermedio de Marcelo Ebrad, que llegó a un acuerdo para conjurar el chantaje de los aranceles.

Dos reportes recientes, dan cuenta de este proceso: <<Bajo la Bota>> (2022) de la Fundación para la justicia, la Red de periodistas de a pie y otras instituciones y, el más reciente, de la Universidad Iberoamericana, <<La militarización del Instituto Nacional de Migración y sus implicaciones en las violaciones a derechos humanos de las personas migrantes>> (2024).

Ambos reportes coinciden en afirmar que la doctrina de la seguridad nacional se impone para definir las políticas migratorias. En Estados Unidos empezó antes, en 1994, con la Operación Guardián, el muro y la militarización de la frontera. Recordemos que en los años 80 la frontera era propiamente una <<línea>>, imaginaria en muchos casos, marcada solamente por una malla de alambre en algunas ciudades del oeste como Tijuana y Mexicali y por el este la frontera era el Río Bravo.

En México, la política de seguridad fronteriza empezó a definirse con el gobierno de Vicente Fox, con el Plan Sur (2001), que incluyó a los tres órdenes de gobierno y los militares en la vigilancia fronteriza. También fue en respuesta a un nuevo patrón migratorio de tránsito, que implica a migrantes centroamericanos de bajos recursos, que se hacen visibles al viajar en el lomo de los vagones del ferrocarril, en lo que se conoce como  La Bestia Luego, el Programa Frontera Sur (2014) respondió, otra vez, a la crisis migratoria y humanitaria en la frontera durante el gobierno de Obama. El programa se llevó a cabo por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) y el aumento significativo de detenciones y deportaciones.

En 2018, el gobierno de Peña Nieto se enfrentó a un nuevo patrón migratorio masivo y mediático, la caravana que se enfrentó en puente del río Suchiate y que forzó la entrada y llegó, con gran apoyo de la ciudadanía, hasta Tijuana. Al año siguiente, el INM abrió la puerta a otra caravana, la cual pasó tranquilamente la frontera y sólo se detuvo para registrarse en los módulos del INM y recibir una credencial que les permitía transitar. Y le siguieron otras tantas, pero menos numerosas y mediáticas que la de 2018.

La 4T enfrentó un panorama totalmente inédito del fenómeno migratorio, por su magnitud, la diversidad de nacionalidades, entre las que destacan

Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua, que antes no figuraban en el escenario anterior.

El gobierno de Trump se vio favorecido con la pandemia y el cierre de fronteras, que detuvo el tránsito a nivel continental. Pero le tocó a Joe Biden enfrentar un panorama muy complicado, en el frente externo, con la aplicación de medidas para controlar la frontera y llegar a acuerdos con México. En el frente interno, tuvo que encarar a la oposición republicana, que se niega a negociar cualquier acuerdo, y la beligerancia de Texas. En este contexto, se da la militarización del INM, la cual se apoya en la guardia nacional, el Ejército y la Marina para realizar sus operativos. El más contundente de éstos fue el de junio de 2019, con la participación de 20 mil miembros de la Guardia Nacional (GN) para detener el flujo migratorio y conjurar el chantaje de los aranceles por parte de Donald Trump y allanar el camino a la firma del nuevo tratado de libre comercio.

Según el reporte de la Universidad Iberoamericana, casi la mitad de las oficinas del INM en los estados son dirigidas por personal con estudios o formación militar (47 por ciento) y también hay personal con pasado militar en tres cargos de titulares del INM, que a su vez ha contratado cursos de formación militar para su personal.

Otro tema relevante es el uso de armas de alto poder en operativos que lleva a cabo el INM con apoyo de la GN y los militares. Si bien no se han dado casos de accidentes o incidentes, el protocolo aplicado no deja de ser intimidante para los migrantes. En el reporte se afirma que <<sí hay un discurso muy potente dentro de Instituto Nacional de Migración de que los migrantes son malos, de que los migrantes son delincuentes, que ellos están haciendo labores un poco como de procuración de justicia, y ese es un discurso muy poderoso que justifica que haya tratos muy malos en contra de los migrantes.>>

De hecho, la Comisión Nacional de Derechos Humanos reporta que 73 por ciento de las denuncias se refieren al INM y 9 por ciento a la Guardia Nacional.

Finalmente, es ineludible mencionar la corrupción de los funcionarios del INM, algo ya sabido y denunciado, pero que en esta institución aquello de <<cero corrupción y cero impunidad>> pasó de noche.

Ahora se viene otro acuerdo firmado entre López Obrador y Joe Biden para aplicar la política de seguridad nacional en ambas fronteras y proporcionar un salvavidas a Biden en las próximas elecciones.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024 10

a Transición energética tiene como objetivo sustituir a los combustibles fósiles por energías limpias. La seguridad energética implica garantizar que no falte la energía, sea cual sea la fuente. Conjugar ambas cosas, es un discurso fácil de pronunciar, pero que será imposible de ejecutar, al menos en lo que resta del siglo. A nivel mundial están muy claras las cosas. Con datos de British Petroleum Statistical Review (2023), las energías limpias – incluyendo solar, eólica, hidroelectricidad, energía nuclear y biocombustibles-, representan tan solo el 18.2% del consumo; están muy lejos de ser alternativas para sustituir los combustibles fósiles, que representan el 81.8% En el 2022 la producción de energía solar aumentó 24.9% y la eólica 13.5%. Pero el incremento de ambas sumó tan sólo 5.21 Exa Joule (EJ), mientras que el petróleo aumentó 5.83 EJ y el carbón aumentó 1.04 EJ. Esto demuestra que, las fuentes limpias están muy lejos de ser la alternativa a los combustibles fósiles, puesto que estos son los únicos que tienen capacidad de responder a la demanda mundial de energía, que en el último año aumento 1.1%.

Después de un cuarto de siglo de apoyos y subvenciones extraordinarias a las energías solar y eólica, solo aportan el 6.1% de la energía que se consume en el mundo. Y no es por falta de impulso, la realidad es que su aprovechamiento tiene limitaciones, geográficas, meteorológicas y técnicas insalvables.

En el caso de México, aunque ya se exhiben aires de ambientalista, la realidad es que el 89.8% de la energía que se consume es de origen fósil, y solo el 10.2% de consumo corresponde a energías limpias. El petróleo representa el 47.14% de la energía total que se consume en México, el Gas Natural el 39.81%, el carbón 2.86%, la energía nuclear 1.14%, la energía hidroeléctrica el 3.89%, y las energías renovables 5.14%. De

e dice el compañero Juan Carlos “todos sus libros resumen la carga que tiene usted para escribir como lo hace” y yo mientras veo montonales por todos lados, me pone feliz saber desde la edad de 3 años me apasionó el mundo de las letras, las libretas, los lápices, los libros y acaso entiendo, vendí por necesidad mas de 50 mil libros, pero los que tengo y conservo y atesoro, son mi máxima ventana a la historia de la humanidad que tanto me interesa y protejo.

Zacatecas: cambio, mutación, revolución, ira, trasformación, limpieza, esqueleto, cosechar, cortar, avanzar, destruir, rapidez, sentimiento. Y terruño.

Tuve la oportunidad de ser contratado por la maestra Marbella Punzo Vargas para ser catedrático de numerología, literatura y mundo, en el Colegio Lasalle, frente a una multitud de alumnos y de la misma directora, expuse ante un estudiantado ávido y curioso, mi método de descubrir ante el mismo auditorio quien era cada uno de ellos, el significado de los números en los grandes autores de la literatura mundial y especialmente de los poetas nicaragüenses Rubén Darío y Ernesto Cardenal.

Los resultados se vieron de inmediato: el estudiantado de inmediato desa-

Transición energética,

electromovilidad y seguridad energética
J osé l uis P inedo V eg A

este 5.14%, solo 4.4% corresponde a energía eólica y solar, el resto, a geotermia y biocombustibles.

Aun así, la deuda ambiental de México no es de las más grandes del mundo. México consume el 1.44% de la energía del mundo (8.73 Exa Joule/604.04 EJ). Es el 13avo consumidor mundial y produce el 1.47% de CO2 del mundo (577.5 millones de toneladas de CO2/39,315.5 Mt), que equivale a un 68avo (1/68) de las emisiones de CO2 del mundo. Las emisiones de CO2 per cápita de los mejicanos ascienden a 4.4 toneladas por año por habitante, mientras que el promedio mundial es 4.9 t/a.

Ello implica que México, ni es de los países mayormente responsables del calentamiento global y los cambios climáticos, ni tiene la solución. Si desapareciera México de la faz de la Tierra, el clima no mejoraría apreciablemente. El daño a la atmosfera ya está hecho y comenzó con la revolución industrial, a fines del siglo XIX y los principales responsables son los países industrializados. Aunque a través de las Conferencias de Partes de la ONU (las COP) nos han hecho creer que todos somos igualmente responsables.

De cualquier manera, en materia de eficiencia energética las cifras de México pueden y deben mejorar.

La electro-movilidad se ha promovido como un indicador de modernización y una manera de reducir las emisiones de GEI. Pero solo el 17% de la energía que

Historia y poder

se consume en el mundo, es electricidad. Y lo peor del caso es que: el 60.6% de ella se produce partir de combustibles fósiles -35.4% mediante carbón –el más contaminante de los combustibles–, el 22.7% mediante gas natural y el 2.5% mediante petróleo-; mientras que el 39.4% se produce mediante fuentes limpias - el 14.9% mediante plantas hidroeléctricas; el 14.4% mediante energías renovables y el 9.2% mediante plantas nucleares

En el caso de México solo el 14% de la energía se consume es electricidad. Aunque ha avanzado mucho en electro-movilidad, sobre todo en la ciudad de México, la deuda ecológica sigue creciendo. El problema es que el 72.7% de la electricidad se produce con combustibles fósiles -el 56.3% de la electricidad se produce con gas natural, el 10% con petróleo y el 6.4% con carbón-; mientras que solo el 27.2% se produce a partir de fuentes limpias –renovables, hidráulica y nuclear-.

La ventaja es que gas natural, el menos nocivo de los combustibles fósiles. La desventaja es que México no es autosuficiente en gas natural. De los 3.48 EJ de gas natural que se consumen, el 58.3% se importa (2.03 EJ). Afortunadamente, gracias al buen manejo de la economía, en este sexenio se ha tenido capacidad de importación y no hemos estado expuestos a una crisis del gas como la que se sufre en Europa desde el 2022.

La seguridad energética, es priorita-

Numerología en el siglo XXI, Zacatecas, el cambio, la mutación, el logro

M iguel Á ngel A guil A r

rrolló facultades de escritura, de sentirse apoyados en las áreas de la creación y las tareas con muy inteligentes rayos x de su armonía interna, curar, proteger, la benevolencia, la prudencia, salud, ecuanimidad.

Así el soberano estado de Zacatecas se me presentó desde los 5 años o 6, cuando mi padre y toda la familia emigramos de la ciudad de México a San Luis y rumbo inmediato a Ciudad Juárez, una de las fronteras junto a Tijuana, de las mas versátiles por el flujo cultural y comercial con el vecino país estadounidense, por lo que mis visiones aprensivas siempre fueron una esponja que no cesa de imantar todo conocimiento y movimiento de las cosas y los sucesos. Este mismo método de enseñanza

ria, por encima de la transición energética, porque las actividades económicas y la movilidad social dependen fundamentalmente de energía y esta no puede faltar y sobre todo a precios accesibles.

En los países desarrollados, a partir de la crisis energética del 2022, prácticamente ya no se habla de la transición energética, el tema prioritario es el mix energético, que implica que la prioridad es el abasto continuo de energía y para ello es fundamental no depender exclusivamente de una sola fuente ni de un solo proveedor.

Si hay que promover las energías renovables, porque representan una forma de mitigar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Pero hay que hacerlo, a sabiendas que son energías complementarias, y que no podrán lograr solas una participación importante, puesto que en un cuarto de siglo solo han alcanzado una participación de 6.1% a nivel mundial y de 4.4 % en México.

La solución a la crisis climática y a la seguridad energética es mucho más compleja que el solo hecho de prometer paneles solares en los techos de las escuelas, hospitales y edificios públicos.

Más pronto que tarde, habrá que reconocer, que se tendrá que recurrir más a la hidroelectricidad y la energía nuclear que se deberá ser prioritarias en un programa nacional de energía de largo plazo. Paralelamente se deberá intensificar, desde ya, la promoción del ahorro y eficiencia energética. Todo para reducir un poco la dependencia de los combustibles fósiles. Afortunadamente México aún cuenta con petróleo y ese es el principal pilar de la seguridad energética. Ha sido un gran acierto mantenerlo como pilar y no dejarse llevar por el canto de las sirenas, que querían apostar todo a las energías verdes.

numerológica lo intento instaurar en otros países del continente; desde enero de este año, tuve la oportunidad de facultar mi vocación periodística y de cronista experto, por medio del tarot, la numerología, la visión de eliminar lo que nos impide avanzar, así, 6 países pude traspasar por medio de una fe y psicoanálisis, mediante los números, no al grado de exaltar ni de contar cada minuto o hacer a un lado la numerología de la imagen, -cerrar las ventanas de aviones, trenes, colectivos, barcos, trimotos, camiones, etc. para evitar tanta contaminación visual-sino el acopio de información básica de reportajes, entrevistas, crónicas y producción de videos, sonidos de árboles y ríos, las multitudes que acompañan al cambio.

Por ello Zacatecas, Argentina, Nicaragua, el Paraguay de los arrabales y las zonas exclusivas de alta finura, la tierra roja , el mundo encorvado en todo el piso continental adicto a celulares y a que los niños usen anteojos desde los 6 años, se me presentan como esencia del cambio, la trasmutación, el movimiento esencial, purificación radical, trabajo del inconsciente en una ruptura saludable, ira , agresividad, revolucionario, el rostro destructor de la divinidad, erradicación de lo antiguo para dejar sitio a lo nuevo, historia que nunca agoniza, lo que sirve para conquistar la eternidad.

Es el fiel cumplimiento de la palabra empeñada: escribir para ser felices, el cambio inminente, la renovación de las ideas, países y ciudades muy mentales, lentas en el proceder pero que no dan un paso atrás, una vez que toman la decisión de juicio muy claro, aunque exista lo escéptico, lo inflexible, hasta el pesimismo, seguir el camino largo con objetivos difíciles y llegar a la meta invariablemente.

La meta de escribir, comunicar, innovar, tenacidad y alcanzar aprendiendo e introduciendo nuevas asignaturas, hasta llegar a dominar totalmente mi profesión. Los madrigales cobijan con su sombra el sol inclemente.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024 11

w RAYUELA

Con una tecnificación responsable, Zacatecas puede alcanzar otro nivel.

MARTES 7 DE MAYO DE 2024

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS

■ Forma parte del corredor en el que también están las canchas de fútbol rápido y la cancha de usos múltiples

Entrega Capstone Copper rehabilitación del centro social en la colonia Díaz Ordaz

Capstone Copper Cozamín, la empresa minera que genera 6 mil empleos en Zacatecas, entregó a las autoridades del Ayuntamiento de Zacatecas y del Gobierno del Estado, la rehabilitación del Centro Social ubicado en la colonia Díaz Ordaz.

El rescate de este espacio se realizó a petición de los vecinos y derivado de los acuerdos establecidos en el comité de apoyo y seguimiento de la colonia Díaz Ordaz conformado por el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Zacatecas, los vecinos y la minera.

Saúl Ríos Velasco, gerente de Capital Humano de Capstone Copper, informó que en el Centro Social se sustituyó el cableado eléctrico, se arreglaron los baños, se resanaron las paredes, techos y se pintó la totalidad del inmueble.

El rescate de este espacio se realizó a petición de los vecinos y derivado de los acuerdos establecidos en el comité de apoyo y seguimiento de la colonia Díaz Ordaz conformado por el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Zacatecas, los vecinos y la minera. ■ FOTO: CORTESÍA

daz que permitirán que las niñas, niños, jóvenes y adultos tengan donde hacer deporte y realizar actividades para ir construir la paz en nuestra entidad”.

El inmueble fue recibido por la secretaria del Ayuntamiento, Magdalena Beltrán Velázquez, quien informó que el gobierno municipal atiende permanentemente las causas y problemáticas de la sociedad y en este centro, a la brevedad, se realizarán talleres, cursos, consultas sicológicas y capacitaciones con habitantes de las colonias.

“Las obras que se han realizado por parte de la minera nos ayudan mucho en las actividades que realizamos para la reconstrucción del tejido social. En este centro, realizaremos actividades de sano esparcimiento, empoderamiento de las mujeres y atención sicológica a los adolescentes”, dijo.

El rescate del Centro Social forma parte de la rehabilitación

“Capstone Copper es una empresa socialmente responsable y queremos seguir rescatando espacios para contribuir con las colonias y comunidades vecinas para que tengan espacios dignos de esparcimiento, convivencia y puedan hacer deporte”, dijo.

integral de espacios que realiza la empresa minera; “primero fue la cancha de fútbol rápido, la cancha de usos múltiples y ahora el centro social, son tres obras en una misma zona de la colonia Díaz Or-

Capstone Copper Cozamín es una empresa socialmente responsable, líder mundial en la producción de cobre. Genera 6 mil empleos, entre directos e indirectos en el estado, el 95 por ciento de su personal es de origen zacatecano y es la que mejor paga a sus trabajadores en la zona que abarca los municipios de Guadalupe, Morelos, Trancoso, Vetagrande y Zacatecas. Y ya pagó todos los impuestos estatales y municipales, como el Predial, el Impuesto sobre Nómina y los Impuestos Ecológicos.

Zacatecas

Encabeza Seduzac mesa para el cuidado de salud mental en escuelas de

oportuna en los niveles básico, medio superior y superior.

En una reunión multidisciplinaria y con transversalidad institucional, encabezada por la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), se realizó la primera mesa de trabajo para el cuidado de la salud mental en escuelas del estado. El objetivo es conjuntar estrategias para realizar una campaña intensa de reconocimiento e intervención temprana en la prevención de situaciones de riesgo, así como acciones conjuntas permanentes en atención de las y los jóvenes de Zacatecas.

La secretaria de Educación manifestó que las escuelas también son lugares idóneos para detectar factores de riesgo y promover acción de protección y prevención

Asimismo, reconoció el interés, trabajo realizado y compromiso de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que atendieron a la convocatoria de participación realizada por la dependencia educativa.

Conformaron esta primera mesa de trabajo titulares y representantes de las Secretarías General de Gobierno, de Salud (SSZ) y Seguridad Pública (SSP), del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia.

Además, participaron representantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Comisión de Derechos

El objetivo es coordinar estrategias para realizar una campaña intensa de reconocimiento e intervención temprana en la prevención de situaciones de riesgo entre los estudiantes. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Humanos del Estado (CDHEZ), Ayuntamiento de Zacatecas, Policía Cibernética de Zacatecas, Colegio de Psicólogos Profesionales para el Bienestar Social.

Luego de una plenaria en la que expusieron el trabajo realizado por

cada una de las instituciones, en torno a la temática convocada, así como las propuestas de intervención, se acordó una segunda mesa de trabajo para definir el convenio de colaboración, misma que se realizará el lunes 13 de mayo.

LA JORNADA ZACATECAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.