La Jornada Zacatecas, Domingo 25 de Abril de 2010

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR ENCARGADO : ANGEL AMADOR SANCHEZ

10 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 4 l NUMERO 1435 l DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

n Llevamos 21 años sin consolidar el trabajo de los nuevos cuadros, critica dirigente nacional

PAPAS Y PIÑAS

Olvidado, sector juvenil del PRD; sin organización Receptores de conflictos internos, pero no de “logros de los gobiernos perredistas” n Asisten 200 militantes a encuentro regional; se necesita de su participación: Hiriartt n Los jóvenes mexicanos enfrentan graves problemas para acceder a la universidad n

ALONSO CHAVEZ LANDEROS n

3

DIGNIFICACION DE ESCUELAS

El candidato de la alianza Primero Zacatecas a la gubernatura, Miguel Alonso Reyes, visitó ayer la central de abasto, donde, luego de recorrer diversos locales, encabezó el reparto de una tonelada de papas y decenas de piñas ■ FOTO: CARLOS HERNANDEZ

CARLOS HERNANDEZ

n4

Podría aumentar 10% el cupo de estudiantes de nuevo ingreso a Medicina: Domínguez MARTIN CATALAN LERMA

n8

Se aplicaron medidas extremas contra virus de influenza AH1N1 por desconocimiento: SSZ SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

Un total de mil 200 planteles de educación básica han sido beneficiados durante el sexenio con el Programa de Dignificación, cuyo objetivo es atender las escuelas que presentan deterioros menores, principalmente en la pintura. En la imagen, actividad de padres de familia en la primaria Flores Magón de esta capital, en la que participaron la gobernadora Amalia García y el titular de la SEC, Luis Manuel Aguayo Rendón ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR n 6

n7

Disminuye la edad de inicio en el consumo de cocaína; empiezan algunos a los 10 años SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR n 6


2 OPINION • DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

E

timológicamente el término educación adquiere muchas connotaciones, esta situación nos remite a pensarla de diferente manera. Independientemente de cómo la concibamos, conceptuemos, conceptualicemos o reconceptualicemos, es importante entender que educar implica dar facilidad para algo y que ese algo se espera que obedezca a los intereses que manifiesten los individuos para que de esta manera gestionen lo que requieran para formarse; entonces, me pregunto, ¿nos educan?, ¿nos educamos?, ¿nos autoeducamos?, ¿nos instruyen?, ¿nos forman?, ¿nos formatean?, ¿nos someten?, ¿nos dominan? O simplemente otros deciden nuestro destino. Se dice que el hombre es él y sus circunstancias, esto quiere decir que somos así por las circunstancias que vivimos, ¿así cómo?, ¿inteligentes?, ¿intelectuales? ¿obesos cognitivos?, ¿obesos fenotípicos?, ¿y la genética qué tiene que ver en esto?, ¿somos lo que comemos?, ¿la educación también se come? Creo que de todas estas interrogantes se pueden desentrañar interesantes y apasionantes respuestas o comentarios, lo cierto es que nuestro México es de los primeros países que tiene la población más obesa y que ello ocasiona problemas

Opinión www.lajornadazacatecas.com.mx

Educación o comida chatarra Ramiro Espino de Lara* serios de salud y por consiguiente el gasto de recursos económicos y humanos es enorme, dado que se debe “combatir” este mal. ¿Cómo podríamos relacionar un problema que obedece a cuestiones de fisiología humana con otro que es de desarrollo humano?, somos un perfecto equilibrio entre la naturaleza biológica y la social; tal vez esto se pueda explicar relacionando el tipo de educación que “recibimos” con la educación que “profesamos” o con las actitudes que adoptamos ante las circunstancias que vivimos. Por ello hago el replanteamiento: ¿qué es lo que recibimos?, ¿será que la educación es chatarra?, o lo que es lo mismo, a toda acción corresponde una reacción. Hoy día nos encontramos frente a un mundo globalizado, históricamente nos hemos caracterizado por ser más consumidores que productores, más receptores que emisores. Esto me hace suponer que los medios de comunicación apagan el cerebro de los niños cuando éstos encuentran

placer en lo que les ofrecen y de manera inconsciente o subconsciente responden con acciones concretas: “¡a que no puedes comer solo una!”, “¡disfruta la chispa de la vida!” ¿Y los adultos qué?, los medios de comunicación hacen con nosotros exactamente lo mismo que con los niños: “¡ayude a que sus hijos sean más inteligentes!”, “¡sus hijos crecerán más fuertes y sanos!”. A sabiendas de que el producto que se promociona trae efectos colaterales y muchos de ellos irreversibles, nos venden la idea y caemos en el consumismo, por consiguiente, en el adelgazamiento económico y en la obesidad física. ¿Ustedes creen que un niño obeso pueda estar en condiciones óptimas para trabajar física y cognitivamente de manera adecuada? Yo creo que no. Si a esto le agregamos el conflicto emocional que ocasiona el hecho de que tener esa estructura corporal, el problema se agudiza. El argumento a la anterior aseveración es que los individuos aprenden significativamente

siempre y cuando sus dimensiones afectiva, cognitiva y sicosocial se encuentren en perfecta armonía y equilibrio. La realidad es que en nuestras escuelas –que no fungen precisamente como centros educativos– se favorece el consumo de productos que alimentan mucho, pero que nutren poco; que ocasionan trastornos de diferente naturaleza y que todos ellos por lo general derivan o son consecuencia de la obesidad. Lejos de que tanto la familia como los centros escolares nos preocupemos por saber cómo equilibrar una dieta y nos dejemos asesorar por especialistas, recurrimos a las posturas más cómodas –y lamentablemente más costosas–, optamos por comprar un jugo enlatado y una bolsa de papas y ponerlos en la lonchera de nuestros hijos. En cambio, en los centros escolares nos preocupamos más por la promoción que hacen las diferentes empresas distribuidoras de productos chatarra que por la sana nutrición de nuestros alumnos. Concluyo, pues, con el planteamiento que obedece al título de este artículo; ¿será que nuestra alimentación es chatarra dado que la educación que recibimos es de igual categoría? espinodelara@yahoo.com.mx

Directora General

Carmen Lira Saade Director ENCARGADO

Angel Amador Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Raúl Barragán Robles JEFATURA informaciOn

Teresa Morales Duke RedacciOn

Teléfonos: 01 492 92 32215 Ext. 26, 29 y 13 Correos electrónicos: angelamador9@hotmail.com tmduke02@hotmail.com EdiciOn

Enrique Israel Martínez Becerra Claudia María Guzmán Mendoza Jorge Vázquez Valdez correccion

María Refugio Grey Martínez COORDINACIONES PUBLICIDAD Y VENTAS

Raymundo Cárdenas Vargas

E

n los Criterios Generales de Política Económica para 2011 (preliminares), entregados al Congreso de la Unión en abril, lo que ofrece el gobierno actual es la continuidad, más de lo mismo, a pesar de los efectos catastróficos que tienen estos paquetes económicos. Ya sea en la esfera económica (y política), para las mujeres esas medidas siguen representando la cancelación de su futuro: en sus ingresos, acceso al trabajo, derecho a sus cuerpos y hasta de sus vidas, por citar algunos aspectos. Hay sobrados motivos para impulsar cambios y romper con esa aparente inmovilidad que se quiere matizar con la acepción de que únicamente se refiere a la política fiscal, sin modificarla; más bien apunta de manera muy obvia a incorporar una propuesta de reforma fiscal para el próximo paquete económico de 2011. Otra lectura posible es: bueno, con esos ingresos fiscales sólo podemos hacer muy poco, urge una reforma fiscal; sí, pero ¿cuál y para qué, para quiénes?, sería la pregunta más indicada. Con esa combinación explosiva de aumentar impuestos, tarifas de servicios públicos, precios de energéticos, congelando salarios, con niveles de desempleo muy altos e inflación, sobre todo en alimentos, se han rehusado a utilizar el término de estanflación –crecimiento de precios y desempleo, sin crecimiento económico–, pero ahí va, cocinándose. Hay que enfatizarlo, no hay crecimiento económico, solamente recuperación, pero no expansión económica, que es lo que realmente se necesita; con un mercado interno sacrificado, dependiendo exclusivamente del comportamiento de la economía estadounidense. Entre los resultados hasta ahora

¿Cuál es el futuro deseable para las mujeres? Carmen R. Ponce Meléndez* obtenidos por esta política económica está la destrucción, específicamente de una mayoría social que ya no se siente representada. ¿Por qué razón se tiene que aprobar más de lo mismo? Por ejemplo, la revisión del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), permite confirmar lo reducido del poder adquisitivo de los salarios; sólo alcanza para lo básico, que es la alimentación, y en muchos casos ya es insuficiente: el salario actual permite cubrir 40 por ciento de la canasta básica. Hay un retroceso de 16 años en el salario mínimo real. Según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasamin), el salario mínimo real de 2009 es inferior al de 1994 en 3.09 pesos diarios, podría decirse que es parte de la “inercia”. Los precios del tomate y la cebolla aumentaron 57.11 y 31.68, respectivamente, durante marzo, con relación a 2009, cifras del Banco de México (Banxico). Esta es una de las razones por la que los salarios participan en el Producto Interno Bruto (PIB) con 25 por ciento, mientras que los excedentes empresariales rebasan 66 por ciento. Actualmente, las condiciones económicas de las mujeres son inferiores a las que se tenían en la década de los 90 y a las que prevalecían en la crisis que expe-

rimentó México durante 1995. Por fortuna la sociedad –que está formada por mujeres en más de la mitad–, todavía tiene muy presentes los resultados derivados de la discusión y posterior aprobación de la política económica propuesta por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este año. En materia de inflación, la propuesta para 2010 de la SHCP decía que sería de 3 por ciento, sin embargo, en estos tres primeros meses del año ya supera la posterior proyección de Banxico, de 4-5 por ciento. La previsión de SHCP en el comportamiento de los precios para 2011, como parte de los Criterios preliminares es más preocupante, porque otra vez es de 3 por ciento, seguramente con mayor detrimento de los salarios y con muchas posibilidades de que la inflación sea muy superior a esa proyección. Implícitamente se reconoce que al término de 2010 los indicadores de inflación irán para arriba. Esta institución ya definió para este año un crecimiento de los precios del 5 por ciento, por debajo de las expectativas reales, pero igual obligan a preguntarse ¿cómo se piensa reducir este indicador a 3 por ciento en el próximo año? Cada aumento experimentado en el precio del diesel atenta directamente contra la producción agrícola, de consumo interno o exportación; sumado a la política, cambiaría de

reducción el precio del dólar, se abaratan las exportaciones, aumenta el precio interno de estos productos y se fomenta la especulación financiera. Otra inconsistencia es la cifra estimada de 4 por ciento para el PIB. ¿Por qué es menor al supuesto 5 por ciento que se alcanzará en este año?, o en todo caso, igual a la actual proyección de 2010. ¿Inercia económica?, no gracias, mejor cambio y fundamentalmente reportes de indicadores económicos verídicos. Bajo este escenario es muy pertinente preguntarse ¿cuál es el futuro deseable para las mujeres? Bueno, se pueden perfilar algunas respuestas: Empleos y salarios dignos, seguro de desempleo, derecho a decidir en sus cuerpos, que son sus vidas; respeto a los derechos humanos, libertad y autonomía sindical. Incremento sustantivo de los recursos destinados a la igualdad y equidad de género, con una evaluación cuantitativa y cualitativa de los programas que lo integran. Derecho a la salud, no solamente reproductiva y perinatal, también al reconocimiento real y la subsecuente atención de las enfermedades profesionales, derivadas de las condiciones de trabajo; tratamiento de la saludenfermedad, con una perspectiva de género. Derecho a pensión y jubilación dignas, desmilitarización del país, cero tolerancia a la violencia (laboral, comunitaria o familiar), respeto a sus derechos ciudadanos, acceso y defensa de la educación libre y gratuita en todos los niveles, adolescentes sin embarazos. En fin, es una larga y añorada lista, nada más hay que ir palomeando: cumplida y/o pendiente, pero nunca olvidada. * Columnista especialista en género

PRENSA

Leonardo Noriega del Real DISTRIBUCION

Ana Mayela Ortiz Medina Publicidad

Teléfono 01 492 92 32215 Ext. 21 Fax 01 492 92 32215 Correo electrónico: publicidad@lajornadazacatecas.com.mx

Publicación diaria de Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Tránsito Pesado No. 402, Interior 10 Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604 n Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04-2009-111314472400-101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

Distorsiona oposición problemas de empleo e inseguridad: Anaya La diputada federal perredista Claudia Anaya Mota sostuvo ayer que los candidatos de oposición al gobierno estatal hacen gala de su desconocimiento de la problemática nacional y toman como bandera política la inseguridad y el desempleo para conseguir el voto de los zacatecanos. Distorsionan la realidad del estado para tratar de convencer a la ciudadanía de que vote por ellos, aseveró. La legisladora exhortó a los candidatos a la gubernatura a subir el nivel de propuestas en las campañas, porque “no se debe tratar de convencer al electorado con lástima, como: soy discapacitada, huérfana e indígena”. Afirmó que la oposición recurre a tomar la inseguridad y desempleo como estandarte político ante su falta de propuestas y no asume un compromiso serio con la ciudadanía para ofrecerle un proyecto de desarrollo para la entidad. “La inseguridad es un problema que preocupa a todo el país y debe resolverse con una estrategia desde la federación; en Zacatecas se ha trabajado, no en vano es el cuarto estado con mayores niveles de seguridad y el segundo lugar nacional en generación de empleos”, apuntó. Claudia Anaya manifestó que se entiende el desconocimiento de los candidatos de la problemática nacional, porque “no han tenido la oportunidad de tener puestos nacionales, lo que los coloca con un perfil más bajo” que el candidato de la coalición Zacatecas nos une, Antonio Mejía Haro. Descalificó la encuesta de Gabinete de Comunicación Integral, que coloca a la cabeza de la preferencia electoral al candidato de Primero Zacatecas, Miguel Alonso, pues “no es representativa de toda la población” y su metodología no es confiable. La legisladora informó del punto de acuerdo que presentó en la Cámara de Diputados para solicitar a las dependencias del gobierno federal que establezcan en sus planes operativos programas de apoyo dirigidos a personas con discapacidad. La solicitud es también para que las dependencias que cuentan con dichos programas “flexibilicen las reglas de operación de los mismos” y se reduzcan los requisitos, pues muchos no pueden ser cubiertos por las personas con discapacidad para ser beneficiarias, puntualizó. Anaya informó que trabaja en el cabildeo para que los diputados federales aprueben su iniciativa de reformas a la Ley del Trabajo de reconocer a las empleadas domésticas sus derechos laborales con salarios bien remunerados, seguridad social, sistema de ahorro para el retiro y vivienda. Alonso Chávez Landeros

Polític a

3 n

Tenemos más de dos décadas sin organización juvenil, cuestiona el secretario nacional

n

Urge transmitirles logros de los gobiernos perredistas; sector apático en el ámbito de la política

Jóvenes, divorciados del Partido de la Revolución Democrática: Avila ALONSO CHAVEZ LANDEROS

“En estos momentos el Partido de la Revolución Democrática (PRD) está divorciado del sector juvenil, los jóvenes no se quieren acercar al partido porque no hemos logrado trasmitirles nuestros grandes avances que hemos tenido como gobierno y sí nuestro conflicto interno”. Así lo afirmó ayer el secretario nacional para Asuntos Juveniles del PRD, Angel Avila Romero, en la inauguración del tercer encuentro regional Proceso de discusión y conformación de la organización juvenil del PRD, celebrado en la sede estatal perredista con la asistencia de más de 200 jóvenes de diferentes estados. En una autocrítica al sol azteca, Avila sostuvo que se tiene que cambiar la política al interior del partido y que dicho encuentro es la oportunidad para organizar a los jóvenes perredistas, porque “tenemos 21 años sin organización juvenil”. Afirmó que el sector juvenil del PRD debe cambiar de pista, de los problemas internos a los del país gobernado por la derecha sin oportunidades para su juventud. “La UNAM va a rechazar este año a 100 mil jóvenes y más de 3 mil han muerto en enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes”. El secretario manifestó que la organización juvenil debe trasmitir el mensaje de que el PRD es la opción

n

Jorge Eduardo Hiriartt, presidente estatal del PRD, durante el encuentro regional de jóvenes ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

de gobierno, y que cuando gobierna lo hace mejor que los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN). Ante los líderes juveniles perredistas, la candidata al gobierno estatal de la coalición Aguascalientes nos une, Nora Ruvalcaba Gámez, afirmó que el sistema de partidos, aun con sus deficiencias, es hoy el único instrumento para llegar al poder y trasformar el estado de cosas. “La juventud es una oportunidad para transformar el estado de cosas, y ese es el exhorto que tenemos que salir a ofertarle a cientos de jóvenes hoy apáticos en el ámbito de la política”, sentenció.

Ruvalcaba sostuvo que se deja de ser joven cuando se deja de luchar y se renuncia a mejores estándares de bienestar, que “el sistema los quiere apagados, conformes, apáticos, pero quejando y rumeando entre nosotros nuestras impotencias”. Al manifestar que el PRD tiene oportunidad de gobernar Aguascalientes, invitó a la organización juvenil a trabajar para llevar a este sector a las urnas y después a que sigan revisando a los representantes populares que eligieron. En su intervención la diputada federal por Colima, Indira Vizcaíno Silva –de 23 años de edad–, manifestó que las preocupaciones y

El Instituto dispone de 48 minutos de tiempo oficial; 18 se utilizan en propaganda

Votantes, expuestos a 36 espots al día en radio y televisión: IFE ALONSO CHAVEZ LANDEROS

Los zacatecanos ven y escuchan al día 36 espots político-electorales que las 18 estaciones de radio y los cinco canales de televisión abierta en la entidad trasmiten por disposición oficial durante las campañas electorales. Los partidos han utilizado a sus candidatos al gobierno estatal para los promocionales radiofónicos y televisivos, en los cuales la coalición Zacatecas nos une echó mano hasta del cantante zacatecano Pepe Aguilar. De los 48 minutos diarios del tiempo oficial en medios, autorizado para el Instituto Federal Electoral (IFE), 18 minutos son utilizados por partidos y coaliciones para trasmitir su propaganda.

La vocal de la Junta local del IFE, Olga Alicia Castro Ramírez, informó ayer que los medios electrónicos trasmiten diariamente 36 espots, con una duración de 30 segundos, de los contendientes en el proceso electoral local. En la otra media hora del tiempo oficial se trasmiten 96 espots de las autoridades electorales: IFE, Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), del tribunal electoral, federal y estatal, y de la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (Fepade). Castro manifestó que las trasmisiones de publicidad son de las 6 a las 24 horas en tres segmentos. De las 6 a las 12 horas se trasmiten tres minutos de promocionales; de las 13 a las 18 horas, dos; y de las 18 a las 24 horas, tres.

Olga Alicia Castro, vocal de la Junta local del IFE ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

El contenido es definido por los partidos y el material es entregado en las oficinas centrales del IFE, en la

trabajo de los jóvenes políticos no deben reducirse a impulsar el deporte, porque actualmente la juventud es blanco de la delincuencia y el narcotráfico. Al darles la bienvenida a los jóvenes perredistas provenientes de Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes, Durango, estado de México, Tamaulipas, Guanajuato, Colima y Zacatecas, el dirigente estatal del PRD, Jorge Hiriart Estrada, afirmó que el partido requiere la participación de su organización juvenil para transformarlo y dejar atrás las practicas incorrectas, renovar su estructura, ideas, principios y retomar sus valores. dirección de Prerrogativas y Partidos políticos, explicó. La vocal afirmó en entrevista que el Instituto revisa los promocionales para verificar que cumplan con el tiempo de duración, además de que reúnan las condiciones técnicas para su trasmisión. Sin embargo, acotó que el contenido de los mensajes no se revisa ni recibe censura previa, pues el IFE no puede aprobar o desaprobar un espot sin que exista antes una queja de un partido o candidato por considerar que su mensaje es antiético o de campaña negra. Olga Castro detalló que ante las denuncias el Consejo General del IFE tiene que determinar si el promocional se sigue o no trasmitiendo en radio y televisión, mientras se investiga para resolver y sancionar. “De bajarse un espot del aire mientras se sigue la investigación, el partido no se queda sin promocionales, se sustituye por otro”. Señaló que el IFE cedió al IEEZ parte de sus tiempos en medios electrónicos, de modo que ahora cuenta con aproximadamente 15 minutos diarios, que equivalen a 30 espots de promocionales al día.


4

POLITICA

• DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

Reforma política del PAN apuesta al bipartidismo: Leyva El legislador federal perredista Gerardo Leyva Hernández se manifestó en desacuerdo con particularidades de las iniciativas de reforma política presentadas por el blanquiazul y el sol azteca para modificar la conformación del Congreso de la Unión. En ambas propuestas, sostuvo, se corre el riesgo de que se imponga el bipartidismo, se acabe en la exclusión de representación de minorías y en la sobrerrepresentación de algunas entidades federativas. Leyva se pronunció por un sistema mixto, similar al propuesto por el presidente Felipe Calderón, en su reforma que plantea reducir de 300 a 240 los distritos electorales federales y bajar a 160 las 200 diputaciones “pluris” para tener sólo 400 legisladores. Consideró que se requiere ser “precavidos” en las propuestas para modificar la actual constitución del Congreso del Unión, de 500 diputados y 128 senadores, que provienen desde la reforma propuesta en 1977 por Jesús Reyes Heroles. “Se tiene que reconocer que la estabilidad política en México se debe a esa reforma, pues permitió que sectores que se mantenían en la rebeldía estuvieran representados en las dos cámaras y que existiera un sistema político plural”, apuntó. El legislador afirmó en entrevista que la reforma política del Partido Acción Nacional (PAN) representa “muchos riesgos” en la constitución del Congreso de la Unión, porque se apostaría por el bipartidismo y los partidos minoritarios, que en la práctica representan sectores importantes a nivel nacional y a mediano plazo estarían excluidos. La propuesta panista, presentada por el diputado federal Francisco Ramírez Acuña, propone reducir de 128 a 96 el número de senadores, y plantea la eliminación de las 200 diputaciones plurinominales. Gerardo Leyva disintió también con la reforma política del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentada el jueves en la Cámara de Diputados por el legislador José Luis Jaime, “porque prácticamente dice que debemos seguir igual, con el mismo número de senadores y diputados”. La propuesta perredista incluye desaparecer los 300 distritos electorales federales y en su lugar implementar un sistema de elección estatal; sin embargo, el diputado federal indicó que este esquema traería sobrerrepresentación de algunos estados, debido a su número de electores. Aseveró que con el esquema planteado por el PRD también se corre el riesgo del bipartidismo, razón por la cual se requiere una propuesta de composición del Congreso de la Unión que corresponda a la realidad de México. Alonso Chávez Landeros

Coinciden los abanderados de Primero Zacatecas y del Partido del Trabajo a la gubernatura

Los candidatos del PRI, Verde Ecologista y Panal repartieron una tonelada de papa y piñas

Visitan Miguel Alonso y Monreal el mercado de abasto de la capital CARLOS HERNANDEZ

Ayer en el mercado de abasto de Zacatecas, David Monreal, aspirante a la gubernatura del estado y abanderado del Partido del Trabajo (PT), coincidió con su contrincante Miguel Alonso Reyes, de la alianza Primero Zacatecas (PRI, Verde Ecologista y Nueva Alianza). Monreal arribó primero al centro de comercio, acompañado de Magdalena Núñez, candidata a la diputación por el primer distrito electoral. En el mismo acto estuvo también la candidata a la presidencia capitalina Doris Vega. Por cerca de dos horas Monreal saludó a las familias que acudieron al mercado, escuchó sus peticiones y se comprometió a trabajar por ellos. El recorrido inició en el área de bodegas, comercios establecidos y fierreros. Algunos de quienes lo saludaron le pedían que fuera verdaderamente el candidato que trajera un cambio a Zacatecas y manifestaban que el apoyo sería a quien no representara el apellido García. Alrededor de las 11:30 de la mañana llegó al mismo sitio Miguel Alonso Reyes, acompañado del candidato a la alcaldía capitalina de la misma coalición, Arnoldo Rodríguez Reyes, y de los aspirantes

El priísta Miguel Alonso y el petista David Monreal; a espalda de éste, Magdalena Núñez, candidata del PT a la alcaldía de Zacatecas ■ foto: CARLOS HERNANDEZ

a diputaciones locales Ana María Romo y Xerardo Ramírez. Alonso Reyes saludó a los comerciantes del área de fierreros, seguido de decenas de simpatizantes. Monreal acudió hasta donde se encontraba Alonso y con un saludo y un abrazo le manifestó sus mejores deseos, actitud que secundaron los candidatos restantes, ante la mirada de los compradores

y comerciantes del mercado. El equipo de la alianza Primero Zacatecas recorrió en su totalidad el área mencionada, hasta llegar a la zona bodeguera, donde repartió una tonelada de papa y cerca de un millar de piñas a los presentes. Después de agradecer la presencia y participación de los asistentes, Alonso Reyes reiteró el compromiso de trabajar sólo por

Zacatecas y sus ciudadanos, y brindarles una mejor calidad de vida. Finalmente, el aspirante a la gubernatura abandonó el lugar para seguir con su gira de proselitismo, y cedió la estafeta a Arnoldo Rodríguez, quien al lado de Núñez y Ramírez atendió a los presentes y les entregó la mercancía regalada por un empresario del mercado.

Necesario, destinar más recursos en respaldo de discapacitados: Miranda Jorge Miranda Castro, candidato a diputado por el primer distrito electoral, de la coalición Zacatecas nos une, solicitó respeto, tolerancia, todo el apoyo y el reconocimiento de la sociedad zacatecana a las personas con capacidades diferentes. De contar con el apoyo mayoritario de los zacatecanos, su apoyo como diputado de la próxima legislatura estatal será irrestricto; y asumió desde este momento su compromiso de promover un mayor presupuesto para este sector, que permita, antes que nada, mejorar su calidad de vida a través del desarrollo de principios, valores, habilidades y destrezas. Miranda Castro visitó, a invitación ex profesa, el Instituto Educativo para Niños con Lesión Cerebral, donde hizo un público reconocimiento a su directora, María Auxilio Medina Guerrero, a maestros, instructores, así como a padres y madres de familia, por la labor que realizan para integrar a los menores al pleno de nuestra sociedad.

Jorge Miranda, candidato de la alianza PRD-Convergencia a diputado en el primer distrito ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

Para el candidato queda claro que la próxima asignación de recursos a este sector debe ser valorada y reflexionada en toda la extensión de la palabra. Entendemos y reconocemos que los recursos deben estar enfocados al desarrollo de la entidad a través de la generación de empleos, de la construcción de

mayor infraestructura, a la capitalización y rescate del campo, a más seguridad, al fortalecimiento de la salud y la educación, pero, sin duda, también a los grupos vulnerables; “porque ellos tienen derecho a vivir como cualquier persona”. Coincidió Miranda Castro en la obligación que se debe tener

para etiquetar recursos transversalmente, que garanticen el desarrollo social de estas personas. Mientras siga habiendo arbitrariedades o actos de discriminación hacia grupos en situación de vulnerabilidad, permanecerán en la marginación, lo cual va a ser responsabilidad de todos, no sólo de los tres poderes, sino también de los ciudadanos que continúan con la discriminación. Durante su visita a este centro educativo, conoció el desarrollo de sus actividades y la evolución de los niños afectados por parálisis cerebral. Reconoció desde luego el trabajo de rehabilitación que se lleva a cabo a través de boccia, un deporte de precisión y estrategia que practican los afectados con parálisis cerebral, promovido por Minerva Ordoñez. Miranda Castro entregó un importante donativo a este centro y llamó a la sociedad zacatecana a participar para tener una sociedad más sana, más avanzada y más desarrollada.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010 •

En Villa Hidalgo y Pinos, el candidato aseguró que reforzará escuelas y negocios del agro

Carreras ligadas al mercado laboral, propone el perredista Antonio Mejía ■

Urge detener iniciativas xenófobas contra migrantes mexicanos, promovidas en Arizona, dice

En su octavo día de actividades por el sureste zacatecano, Antonio Mejía Haro, candidato de la coalición Zacatecas nos une (PRDConvergencia), se comprometió a diversificar la oferta educativa de la entidad. En especial urgió la creación de carreras emergentes y vinculadas al mercado laboral en el Instituto Tecnológico de esa localidad, porque, anticipó, “vamos a fortalecer el tecnológico con carreras que estén ligadas al campo, a las agroindustrias y los agronegocios”. En su discurso en el jardín principal de Pinos, Mejía Haro indicó que la mejor inversión de un pueblo es la oferta educativa y su compromiso con la educación pública, lo que obliga a impulsar programas e iniciativas de ley para mejorar su calidad, pues en todo el país es cuestionada por sus graves deficiencias”. Propuso ampliar la cobertura para que los estudiantes “sean agentes de cambio en sus propias comunidades”. Mejía Haro alzó la voz para que cesen las iniciativas xenófobas en contra de los migrantes mexicanos, promovidas en Arizona, estado de la Unión Americana. “Nuestros migrantes no son delincuentes, son gente de trabajo, buena y honrada y no merecen ser tratados así, porque mucho han contribuido con su esfuerzo y trabajo a la economía de ese país y del nuestro”, dijo. En el acto también fue acomPromover la realización de actividades deportivas, dignificar las instalaciones y generar nuevos espacios para la práctica del deporte que junto con la promoción de la cultura, propuso Rafael Medina Briones. Como parte de sus acciones de campaña, el candidato se reunió con asociaciones de charros estatales y municipales de Zacatecas; ahí indicó la importancia de aportar atención personalizada. Con la participación de mil 500 personas provenientes de barrios, colonias y comunidades de la capital del estado, se realizó el Festival Charro en apoyo a su campaña. Ahí las familias zacatecanas pudieron disfrutar de la actuación de la escaramuza charra Tuitán; así como de las asociaciones charras: Ignacio León Ornelas, Insurgentes de Pedro Moreno y Regionales de Zacatecas, quienes ofrecieron un espectáculo de primera calidad. A cada asistente, Medina Briones ratificó que siempre tendrán las puertas abiertas para realizar peticiones y plantear sus necesidades, “una vez que llegue a la alcaldía de la capital, tendrán un

Antonio Mejía Haro, candidato por la alianza Zacatecas nos une, durante un mitin en Pinos ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

pañado por los candidatos de la fórmula perredista-convergente, como José Manuel Martínez Frausto, conocido como Chemel por los vecinos del lugar y actual candidato a presidente municipal, y Sergio Flores Guzmán, candidato al noveno distrito. Ellos fueron respaldados por Hortensia Aragón Martínez, secretaria general del PRD, por su líder estatal, Jorge Hiriart Estrada, el coordinador parlamentario de Convergencia por la Democracia en el Congreso zacatecano, Elías Barajas Romo, y por Claudia Corichi García,

senadora de la República. En otro punto del discurso, aseguró que “va por el carro completo” en la gubernatura, presidencia municipal y diputaciones este próximo 4 de julio en el municipio bastión del priísmo zacatecano. “¡Vamos bien pero tenemos que ir mejor! Para construir un proyecto claro, seguro y de oportunidades con bienestar social este es el mejor proyecto, incluyente, donde cabemos todos. ¡Vayamos juntos a la victoria!”, Asimismo, enfatizó en el arranque de campaña de los candida-

tos de esta región, Juan Manuel Viramontes y Conchita Díaz, para presidente municipal y diputada local respectivamente. “Estoy seguro que repetiremos el 2004, y que vamos por el carro completo” en este municipio y la mayor parte de la entidad, porque en Pinos están cansados del rezago y la pobreza, precisó Mejía Haro. En el bastión priísta, agradeció la presencia de los asistentes y aseguró conocer bien a su tierra y a su gente, debido a que ha recorrido las 308 comunidades de este municipio.

Deporte y cultura, prioridades en la alcaldía de Zacatecas: Medina

Rafael Medina Briones, aspirante a la alcaldía de Zacatecas, ayer en una reunión con asociaciones de charros estatales y municipales ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

presidente amigo, que los escuche con atención, que resuelva los problemas de sus colonia, barrios y comunidades; estaré a sus órdenes las 24 horas del día y mi única prioridad será servir a los zacatecanos”. “En la presidencia municipal, tendrán un gobierno atento, eso significa un trato digno a todos ustedes y a sus familias, porque ya se merecen un gobierno que ponga en el centro a los ciudadanos, que brinde los servicios básicos, como alumbrado público, seguridad, recolección de basura y agua potable los 365 días del año”, dijo. Finalmente, invitó a que el próximo 4 de julio voten por los candidatos de la alianza Zacatecas nos une, porque son los únicos que tienen un proyecto concreto, sin improvisaciones ni ocurrencias.

POLITICA

5

Lamenta Calderón la falta de inversiones en el estado Cuauhtémoc Calderón Galván, candidato a gobernador de Zacatecas por el Partido Acción Nacional (PAN), asistió al arranque de campaña de los aspirantes a la alcaldía municipal de Jalpa, Rubén Tiscareño Valdivia, y a diputado por el distrito 10, Jaime Magallanes Acevedo. Enfatizó que para enfrentar los problemas del estado se necesita un gobierno firme, valiente, que no eche culpas, sino que asuma su responsabilidad. Agregó que exigirá a los alcaldes de los 58 municipios que cumplan con su trabajo, “que le entren”. Destacó que los gobiernos del PAN han demostrado ser mejores y puso como ejemplo Calvillo, Aguascalientes, ya que al entrar a la entidad las carreteras son diferentes. Por ello, pidió la confianza de la ciudadanía, pues “Cuauhtémoc Calderón es hombre de valor y valores, y le va a entrar a los problemas con la convicción de solucionarlos”. Mencionó que la queja principal de la población es la falta de empleo y lamentó que Zacatecas no ha sido capaz de traer inversiones. El gobierno debe ser un facilitador para que todos se desarrollen en el comercio, indicó. Quienes dan empleo son los empresarios, agricultores, comerciantes y demás productores, a quienes se les debe respaldar con créditos y capacitación, “lo que nos falta es un empujoncito”, dijo. Añadió que el campo es el que saca adelante al estado y cada vez tiene menos utilidad, no se le ayuda con su tecnificación, transformación, empaque y comercialización. Durante sus actividades de campaña en el sur de la entidad, también visitó hogares de la comunidad de Cuxpala, en Moyahua. En el lugar, las personas dijeron sentirse contentas con su presencia, ya que nunca los visitan este tipo de candidatos, ni mucho menos los escuchan, “sólo llegan a la cabecera municipal”. Asimismo, resaltaron que es sencillo y accesible. En Juchipila se reunió con locatarios del mercado 27 de septiembre, quienes manifestaron su solidaridad en el proyecto del aspirante a la gubernatura. El candidato albiazul fue recibido por un grupo de mariachis. Ahí los ciudadanos escucharon sus propuestas. Los habitantes de Apozol salieron de sus casas y negocios al escuchar el tamborazo que ambientaba las calles por donde pasaban, además no perdieron la oportunidad de tomarse la fotografía.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

Develan placa en honor a Carlos Canseco Dentro de las actividades realizadas para festejar el 25 aniversario del Club Rotario Villa de Guadalupe, se develó la placa en honor al doctor Carlos Canseco y al Gobernador Distrito Anterior (GDA) Aurelio Licón Baca, a las 14 horas en el Monumento Rotary de Ciudad Gobierno, ubicado en el estacionamiento de la Secretaría de Finanzas (Sefi). En la ceremonia estuvieron presentes Nicolás Castaneda Tejeda, secretario de Desarrollo Económico; Javier Calzada, titular de la Sefi; Jesús Villela Varela, presidente Club Rotario Villa de Guadalupe; Mayor Héctor Aguilar Elizalde, jefe de Estado Mayor de la 11 Zona Militar; Guillermo Rangel Barba, presidente del Consejo de Gobernadores del Club Rotario, y Jorge Romo, regidor del Ayuntamiento de Guadalupe. Dicha obra está inspirada en el rostro del doctor Canseco (presidente del Club Rotario a nivel internacional) y de GDA Aurelio Licón Baca. El doctor Carlos Canseco fue un destacado médico mexicano, reconocido por la Organización Panamericana de la Salud como una de las 11 personas que más influyeron en la salud pública del continente americano durante el siglo 20. Aurelio Licón Baca, ex gobernador del Club Rotario, ahora es presidente del comité distrital del cuadro social. En el evento estuvieron presentes niños de primer y segundo año de la escuela primaria Centenario, que Rotary S.C. empezó con el afán de ser una guardería que se hiciera cargo de los hijos de los integrantes de este club. Pero con el paso del tiempo ha crecido y está abierta al público en general, y cuenta en la actualidad, después de seis años, con un total de 240 niño s en guardería, 153 en preescolar y 50 en primaria. Fue un evento emblemático, ya que el espacio en el que está dicha placa es un símbolo de progreso. Dicho reconocimiento habla de un rotarismo vivo y comprometido que cuida la salud y dignidad de las personas. Cabe mencionar que uno de los principales objetivos del Club Rotario es inculcar valores y virtudes, trabajar para fortalecer estos mismos y así poder encontrar una estabilidad y paz social para un mejor Zacatecas. Javier Díaz Riva Palacio, creador de la placa, es un artista Zacatecano con una gran trayectoria, tiene obras en colecciones privadas de varias partes de la República Mexicana y otros países. Liz Aguirre

Sociedad y Justicia

6 ■

La edad de inicio se ha reducido considerablemente, y la mayoría es de 15 y 19 años

Hay marcado aumento en consumo de cocaína: Centro de Integración ■

Mariguana y crack, entre las drogas ilícitas de mayor uso entre los adictos, afirman

SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

En los últimos años se ha tenido un incremento muy marcado en el consumo de cocaína entre jóvenes de 15 a 19 años de edad, informó Pedro Rodríguez, director del Centro de Integración Juvenil de Zacatecas (CIJ). De igual forma, dijo que la edad de inicio se ha reducido considerablemente, lo grave es que cuando, por ejemplo, se detecta que los jóvenes consumen drogas a los 14 años, significa que lo hacen desde tres o cuatro años atrás, por lo menos. Las drogas ilícitas de mayor consumo “alguna vez en la vida” entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento en el CIJ Zacatecas son mariguana, cocaína y crack. Los estupefacientes que presentan consumos superiores a la media nacional en la entidad son: SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

La escuela primaria Ricardo Flores Magón de la capital de Zacatecas logró dar mantenimiento a sus aulas con el apoyo que recibió por parte de gobierno del estado a través de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y que asciende a 51 mil 229 pesos, bajo el programa Dignificación de escuelas. Dicha cantidad se destinó a la compra de pintura, brochas y utensilios para cubrir las aulas por dentro y por fuera, informó el director J. Jesús Morales Silva. Añadió que en julio pasado recibieron también apoyo del gobierno estatal para poner malla ciclónica alrededor e impermeabilizar los salones, pues según sostuvo, causaban muchos problemas durante las lluvias. El apoyo fue en aquel tiempo de 140 mil pesos. La gobernadora Amalia García Medina y el titular de la SEC, Luis Manuel Aguayo Rendón, estuvieron en la primaria a fin de verificar el seguimiento del programa y participar en las tareas de dignificación del plantel, donde estudiantes, madres y padres de familia realizaron intensa jornada de trabajo. El funcionario declaró que Dignificación de escuelas no ha dejado de funcionar, lo que pasa “es que no siempre se hace en la capital ni en los centros urbanos”. A la fecha, abundó, deben ser aproximadamente mil 200 escuelas que fueron cubiertas por este

tabaco, con 92.2 por ciento, frente a 86.6; alcohol, con 92.2, frente a 90; mariguana, con 74.1, frente a 70.3 de la media nacional; la cocaína, 62, frente 51; y el crack, con 41.4, frente a 35.7. Señaló que los grupos de edad de inicio del consumo de drogas ilícitas que concentraron mayores porcentajes en Zacatecas durante 2008 fueron los de 15 a 19 años y de 10 a 14. Informó que actualmente el CIJ atiende a un grupo de jóvenes bajo el proyecto llamado Centros de día, con cuatro jovencitos para iniciar un pilotaje, donde pasan de 6 a 8 horas en el centro con la realización de actividades lúdicorecreativas y de terapia ocupacional, para buscar que se integren socialmente. Explicó que los jóvenes se enfrentan al rechazo social, por lo que al tener el aprendizaje de un oficio se les facilita su reinserción

y pueden reducirse los riegos de que regrese al consumo de drogas y a la delincuencia. Comentó que en el CIJ se atienden en consulta externa y en Centro de día un aproximado de entre 70 y 75 jóvenes. Destacó que para dar ayuda a los padres hay círculos de lectura con libros editados por la institución y a partir de ello se busca clarificar lo que es el fenómeno del consumo de drogas, para que se quiten el estereotipo de que el adicto es un delincuente y que lo vean como un enfermo. Se trabaja también en terapia de familia con un grupo que se llama red de padres, que son quienes intercambian experiencias con los demás sobre los resultados y limitantes que han tenido con sus hijos, para que los demás identifiquen las fallas y rescaten elementos que les ayuden.

Explicó que mientras el joven esté ocupado se reduce la posibilidad de que ingrese al mundo de las drogas y que con la práctica deportiva se facilita más que fortalezca su autoconcepto. Señaló que una de las principales causas que se han detectado para que el joven use drogas es la disponibilidad, la carencia de límites y de valores. Es muy fácil conseguir la droga, dijo, y si no hay límites en nuestra familia, si no hay sanciones ni cuestionamientos, obviamente se facilita la inmersión del joven a las drogas. A lo que deben estar atentos los padres es a señales como el cambio en el estado de ánimo, en el discurso o en el lenguaje, en la forma de vestir, el aislamiento o las conductas agresivas y hostiles y el ausentismo del hogar y de inmediato deben buscar ayuda, concluyó.

Beneficia Dignificación de escuelas a primaria Ricardo Flores Magón

Se rehabilitaron varios espacios para los infantes ■ foto: miguel angel nuñez

programa; de hecho, dijo, esta es la continuidad, lo que sucede es que cuando la escuela no es de la capital o no es de una ciudad grande del estado no es fácil que sea notorio. Señaló que en la capital, de las 3 mil 600 escuelas se ha cubierto 30 por ciento. Lo importante de este programa, señaló, es que se diseñó para atender a las escuelas que tienen muchas necesidades de mantenimiento y que entre la

comunidad escolar, padres y madres de familia, niños y profesores estuvieran dispuestos a desempeñar una jornada colaborativa de trabajo. El director agradeció el apoyo de la SEC, que desde temprano estuvo presente para dar mantenimiento a la escuela, y a la gobernadora que la ha beneficiado bastante, destacó el director. Dentro de sus peticiones está la de más personal de intendencia, pues sólo cuenta con dos

personas para cada turno y es una escuela con casi 800 alumnos, y que mide cerca de media hectárea. Amalia García Medina recorrió las 14 aulas de la escuela, las cuatro canchas, el domo, la cooperativa, las oficinas de la dirección, la biblioteca y el centro de cómputo, donde participó de los trabajos, a fin de que la dignificación de los espacios coadyuve a un mejor aprendizaje de los educandos.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010 •

SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

El 22 de abril de 2009 se inauguró en Zacatecas el Palacio de Convenciones con la presentación del tenor español Plácido Domingo, a donde concurrió una pequeña parte de la población local y muchas autoridades estatales y federales. Es una fecha que la gran mayoría de los zacatecanos recuerda porque fue cuando se anunció por todos los medios informativos que era un riesgo salir de sus casas; se suspendieron clases y se impuso la moda de los cubrebocas, blancos, azules y con variadas decoraciones, pues había llegado la influenza AH1N1. El 23 las autoridades federales en salud alertaban a los estados sobre el extraño brote de un virus, que en aquel momento se le llamó gripe porcina, luego se aclaró que no venía de los cerdos y se le dio el nombre de influenza AH1N1, término difícil de pronunciar para la presidenta del SNTE a nivel nacional, Elba Esther Gordillo. En Zacatecas el primer caso se registró el 21 de abril, pero lo que se pensó como una infección en las vías respiratorias fuera de tiempo, pues el invierno ya había pasado, era ese famoso virus que mantuvo a la población asustada por meses y que fue capaz de cancelar una de las ferias más visitadas por los mismos zacatecanos, la de San Marcos, en el estado de Aguascalientes. Elsa Elisa Aguilar Díaz, directora general de los Servicios de Salud de Zacateas (SSZ), cuenta que la primera muestra que resultó positiva en la entidad fue tomada precisamente el 21 de abril, sin embargo, durante esos días se siguieron enviando muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicas (Indre), y hasta el 8 de mayo, cuando se tienen los primeros resultados, se informó que eran 33 casos, que para Zacatecas representaba un número “muy alto”. Con las cifras en la mano se dio seguimiento de todos los casos sospechosos, al igual que de sus familias. Se hicieron bloqueos epidemiológicos y se visitaron las casas de todos los pacientes para ver que los familiares no portaran el virus. Por instrucciones de la dirección general de epidemiología de la Secretaría de Salud Federal, las unidades monitoras de vigilancia de infecciones epidemiológicas agudas continuaron en función, pues en aquel momento dedujeron que seguían las enfermedades de este tipo fuera de la época, lo que llamó la atención de las autoridades en salud. En ese momento, comenta

En Zacatecas el primer caso se registró el 21 de abril

Se cumple un año de la influenza AH1N1 ■

Durante semanas hubo suspensión de múltiples actividades

Tapabocas, entre las medidas que se dispusieron ■ foto: la jornada zacatecas

Aguilar Díaz, aparecieron dos noticias que fueron fundamentales; una, que no había vacuna útil para el recién descubierto virus, pero también que existía un tratamiento eficaz (Ocentamivil, Sanamivil y Tamiflu), que pudo dar certeza a la población de que aun cuando era un virus nuevo, tenía cura. Con la incertidumbre generalizada entre la población, se tomaron todas las medidas de prevención posibles, como el uso del cubrebocas, el lavado permanente de manos, no saludar de beso ni de mano, incluso en las iglesias “la paz” se daba con una reverencia hacia los demás. Cambios en la educación Indicó que el lavado de manos permanente es una medida que ha funcionado hasta ahora para que no se difundan otros padecimientos, como las infecciones digestivas. En las escuelas, por coordinación entre los SSZ y la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), se comenzó a trabajar para evitar las grandes concentraciones y al terminar la contingencia se aplicaron filtros, se privilegiaba que los niños, jóvenes y adultos que tenían síntomas se regresaran a su casa.

Cuando se hicieron modificaciones a la infraestructura sanitaria de las escuelas para que los niños se lavaran las manos, se detectó que en algunas no había agua, y de inmediato las autoridades, tanto estatales como municipales, se movilizaron para que el vital liquido no faltara, lo cual “es histórico, porque sí había un rezago importante en las escuelas”. Luis Manuel Aguayo Rendón, secretario de Educación y Cultura, mencionó que el balance es positivo, porque se quedó una cultura de la prevención y se acentuó la cultura de la higiene. Esto, dijo, se puede apreciar en escuelas, restaurantes y edificios públicos. Reconoce la labor de algunas escuelas de educación superior que se fabricaron su propio gel, lo cual habla de un gesto de solidaridad y colaboración, pues de eso se trata cuando surgen crisis, que resulten cosas que nos definen como seres humanos. Destacó que los filtros han ido matizándose conforme pasa el tiempo, el clásico que estaba a la entrada de la escuela ya no está, pero no han desaparecido las medidas preventivas al interior de las aulas; los niños siguen siendo observados por sus maestros. En Zacatecas, abril y mayo de 2009 fueron los meses en que

más registro de casos hubo, luego disminuyeron con las medidas de prevención y volvieron a surgir con el rebrote en los meses de septiembre y octubre, pero los infectados volvieron a descender. Se pensaba que en invierno podría presentarse de nueva cuenta un número importante de casos; en diciembre y enero, que fueron los meses de vacunación más intensos, ya no ocurrieron. El último fue el pasado 8 de abril, señaló Elsa Aguilar. En el Sector Salud, comenta la directora estatal, hubo algo que valió mucho la pena: dentro del cuadro básico de medicamentos “aparecieron” los antivirales, porque antes no se tenían. Aguilar Díaz informó que el número de sospechosos fue de 2 mil 726, de los cuales sólo fueron confirmados 179. Hay muchas más personas que reciben el tratamiento porque, cuando llegan, si se considera prudente, se toma una muestra pero ya en este momento se toma en los pacientes que están hospitalizados, no a todos, ya no hay la necesidad gracias a la disminución. Informó que en el año se registraron únicamente 48 defunciones en todo el estado. Lo que se descubrió fue que las áreas donde

SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

hubo más contagios y defunciones son las más pobladas, como Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe. Al ser cuestionada sobre si se sobredimensionó la emergencia sanitaria, consideró que cuando no se sabe cómo se va a comportar un virus se toman todas las medidas que se crean viables para disminuir el contagio. A un año de haber surgido esta alerta se puede considerar que fueron medidas extremas, pero porque no sabíamos cómo iba a ser el comportamiento de las personas que se enfermaban. Reconoce que el hecho de que se hayan tomado todas estas medidas sí modificó la economía, el turismo, el trabajo de muchas personas, pero afortunadamente el virus tuvo un comportamiento diferente al que se creía y entonces “nos quedan enseñanzas aprendidas y es lo que vale la pena”. “Nos queda la sensación, el sentido de que somos muy vulnerables ante la amenaza de un virus que no conocemos, de que nos podemos enfermar y de que tenemos la posibilidad de morir, pero también la responsabilidad estricta de los directores de salud en los estados y en el país para que la población tenga protección”. La vacuna Asimismo, hizo un recuento de las modificaciones que se hicieron en materia de salud para dar la atención necesaria a los infectados: se habilitaron áreas como Centros de Aislamiento para Pacientes de Influenza, que quedaron totalmente separados de los hospitales y sobre todo se hizo lo posible para abastecer de agua a todas las escuelas del estado. Además, quedó el laboratorio para diagnósticos del virus, el cual ya no se va a quitar para posibles rebrotes, por lo que agradeció las aportaciones tanto del gobierno federal como del estatal. Por parte de los SSZ se han aplicado 211 mil dosis de vacunas, pero en conjunto, las aplicadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE), son en total 433 mil dosis. En Zacatecas el rechazo no fue muy ostensible, dado que los primeros vacunados fueron personal de los SSZ. La vacuna se aplicó a las personas con mayor riesgo, niños menores de 5 años, ancianos, diabéticos y embarazadas. Frente a las afectaciones que trajo esta contingencia para las diferentes industrias y el beneficio para la farmacéutica, dijo que cada vez que se encuentre la cura para algún padecimiento la industria farmacéutica sale ganando, porque es algo cíclico.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

Educ ación

8

Acude delegación del MDMZ a Congreso Nacional de Bases El Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ) asiste este fin de semana, a través de una de sus delegaciones, al segundo Congreso Nacional de Bases, cuyo objetivo es el de intensificar la construcción de propuestas y fortalecer la articulación de su militancia sindical, pedagógica y política Fernando Arteaga Gaitán, coordinador de esa organización en la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expuso que en este momento hay la necesidad de forjar un nuevo régimen político antineoliberal, en el que se reconstruya y recupere la significación de la historia nacional. Es por ello, comentó, que los trabajadores de la educación se han manifestado contra la apropiación de recursos energéticos y privatización de los sectores productivos, de la supresión de derechos laborales para beneficiar a los inversionistas, y contra la militarización del país. “Las alianzas electorales inauditas muestran el carácter opresivo y antidemocrático del sistema mexicano de partidos, y emplazan a los trabajadores y pueblos a la construcción de otra opción, desde el campo popular, la liberación nacional, la refundación civilizatoria y la constitución de sujetos colectivos libres”, expresó. Martín Catalán Lerma

El próximo ciclo se podría incrementar 10 por ciento el cupo en Medicina Humana

No se han logrado becas para estudiar en Cuba: Domínguez ■

Los apoyos dependen de las autoridades del país caribeño, explica el Rector

MARTIN CATALAN LERMA

Francisco Javier Domínguez Garay, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), informó que para el próximo ciclo escolar se podría incrementar 10 por ciento el número de estudiantes aceptados en el programa de Medicina Humana. Por otra parte, dijo, hay poca posibilidad de que Cuba ofrezca becas como en años anteriores. Las becas para que los jóvenes que no logren ingresar al programa de Medicina Humana estudien allá no dependen de la gestión de la universidad, sino de las autoridades de ese país, explicó. Hasta el momento, informó, no se ha logrado apoyo de becas de Cuba y por ello, ante el nuevo proceso de ingreso para el próximo ciclo escolar, aún no se puede contemplar esa posibilidad como una opción. Años atrás, recordó el Domínguez Garay, había una oferta mayor de espacios para estudiar medicina en Cuba, pero ahora, “por razones que desconocemos”, no a habido convenios para que estudian-

Francisco Domínguez Garay ■ foto: la jornada zacatecas

tes zacatecanos viajen a ese país. Otra alternativa, mencionó, podría ser Venezuela, para lo cual se analiza gestionar becas.

Mientras tanto “lo único que nosotros podemos responder y asumir es con los espacios que aquí tenemos, y siempre haremos la lucha de que en cada proceso de ingreso podamos incrementar el número de jóvenes aceptados, pero desafortunadamente no hay la posibilidad de dar cabida a todos los muchachos que quieren estudiar medicina”, afirmó. Mencionó que el año pasado se aceptaron 240 alumnos en ese programa y que este año se plantea un incremento de 10 por ciento, lo que representaría solamente alrededor de 20 estudiantes. Además, la apertura del programa en el municipio de Fresnillo podrá incrementar esa cifra, pues ahí se podrían aceptar alrededor de 100 jóvenes. Domínguez Garay informó que la universidad ha recibido 45 millones de pesos por concepto de recursos extraordinarios. Explicó que esa cantidad no había llegado en el tiempo establecido para cumplir los compromisos patronales ante los sindicatos y por ello se utilizó dinero de los proyectos extraordinarios.

Inicia en la UAZ el diplomado Historia Política de Zacatecas MARTIN CATALAN LERMA

Con el objetivo de promover una reflexión crítica acerca de la enseñanza de la Historia, investigadores de esa unidad académica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) inauguraron ayer el diplomado en Historia Política de Zacatecas: de los procesos independentistas a la formación del Estado. En el contexto del bicentenario y centenario de la Independencia y la Revolución Mexicana, el diplomado, según se explicó, pretende que los maestros de educación básica y media superior conozcan los nuevos planteamientos historiográficos locales y nacionales. René Amaro Peñaflores, docente investigador de la Unidad Académica de Historia y coordinador del diplomado, expuso que la idea de los módulos es no reproducir una historia oficial de ambos movimientos, a pesar de que su importancia reside en la creación de una identidad y conciencia nacionales. Se trata, entonces, de promover una historia que articule los procesos sociales de la élite política, el Estado, la formación de la República, pero que también incluya procesos “desde abajo”, es decir, toda la organización y participación política de sectores sociales como artesanos, indígenas, mineros, entre otros. La idea “es enriquecer la historia con esa visión y que los maestros tengan más herramientas que les puedan ser útiles en la enseñanza de contenidos históricos en

educación básica y media superior”, comentó Peñaflores. Mariana Terán Fuentes, responsable del programa de maestría y doctorado en Historia de la UAZ, cuestionó si la desmitificación de la historia oficial resultaría adecuada en la educación básica, pues ello implicaría la desaparición de héroes nacionales. Ello, señaló, debe ser un tema a discutir, porque la historia oficial ha permitido la construcción de una identidad en los niños. Entre los objetivos del diplomado están analizar los procesos políticos y territoriales que generaron la transición del poder local del antiguo régimen a la etapa independiente, conocer los procesos políticos, ideológicos, sociales y militares que posibilitaron la formación del nuevo Estado, así como la constitución de la estructura judicial nacional con base en los nuevos derechos políticos ciudadanos durante el periodo de crisis colonial. Asimismo, se abordará la problemática política, social e ideológica constitutiva del Estado, los procesos de construcción de la ciudadanía adoptados a través de las nuevas relaciones laborales, se analizará la problemática histórica que planteó el Porfiriato y el proceso de institucionalización del Estado revolucionario. Sobre este último se abordará la concentración y deslinde de tierras, el uso del agua y los conflictos que surgieron por la explotación de esos recursos naturales, y a la vez se caracterizará el Estado sustentado en un conjunto de reformas sociales.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

Convoca Casa Hogar Santa Elena a rifa de 10 mil dólares RIO GRANDE.

Municipios

9

La asociación civil Casa Hogar Santa Elena trabaja de forma intensa en el sorteo tradicional de la rifa de 10 mil dólares, así como de otros premios, para apoyar la tercera etapa de construcción y equipamiento del asilo de ancianos. La institución el municipio, que ganó el premio a la asociación en transparencia, a nivel estatal y nacional, tiene los boletos a la venta en las oficinas de la casa hogar, ubicadas en un conocido centro comercial de la ciudad, así como en las parroquias Santa Elena de la Cruz, Señor de la Santa Veracruz, y con los socios de la agrupación. La rifa se hará de acuerdo con las cuatro últimas cifras de la Lotería Nacional el 27 de julio del presente año. El primer premio consta de 10 mil dólares, el segundo de mil 500, el tercero de mil dólares y el cuarto de 500. Amancio Macías López, párroco de Santa Elena de la Cruz y presidente de la asociación, informó que se han logrado distribuir alrededor de 5 mil boletos, lo que equivale a 50 por ciento del total. Es así que se exhorta a la población a apoyar la noble causa, ya que a pesar de la difusión del objetivo, hay personas que se niegan a apoyar, lo que ha dificultado la distribución de los boletos. El costo del boleto es de 100 pesos y se tiene la opción de pagarlo en cierta fecha límite.

Vecinos de la zona aseguran que las autoridades han minimizado el problema

Sin reparar, luminarias de 30 colonias de El Mineral ■

Desde principios de año los artefactos comenzaron a fallar por las lluvias y viento

HUMBERTO CAZARES

Corresponsal FRESNILLO.

Presidentes de comités de participación social y vecinos denunciaron que las autoridades municipales han rechazado reparar decenas de lámparas y luminarias de cerca de 30 colonias y barrios populares. Expusieron que desde principios del año los artefactos comenzaron a fallar y que algunos más ya no operaron a causa de las lluvias, granizadas y fuertes vientos que azotaron el territorio fresnillense. La mayor parte de las calles y por ende el exterior de las viviendas se encuentran en la penumbra, lo que ha sido aprovechado por pandillas para cometer actos vandálicos, expresaron. Los afectados añadieron que muchas jovencitas han sido ultrajadas por desconocidos que se esconden en la oscuridad y aprovechan la nula vigilancia de los cuerpos policiacos. Durante todo este tiempo hemos solicitado al jefe del departamento de Alum-

brado Público, Gustavo Veyna Escareño, que nos repare las luminarias, pero se ha negado, denunció Jesús García Martínez. El presidente de la colonia Solidaridad reveló que hay más de 14 lámparas sin funcionar en las principales calles y que las autoridades se niegan a reponerlas, pese a que los vecinos compran los focos o fotoceldas necesarias. Señaló que producto de la oscuridad que priva en este sector habitacional se han multiplicado los robos y el vandalismo, situación que inquieta a los vecinos, que están dispuestos a reclamar al presidente Juan Carlos Guardado. El representante de la colonia Emiliano Zapata, José Cruz Cedillo, aseguró que hay por lo menos unas 40 luminarias que no operan, mismas que ya fueron reportadas a Veyna Escareño. Comentó que no sólo existen robos, sino que algunos jóvenes se han dado a la tarea de grafitear las viviendas aprovechándose de la situación que priva. Carlos Juárez Alonso, presidente de la colonia Felipe Ángeles, expuso que 80 por ciento de la vía pública de este sector permanece sin luz en las lámparas y que ninguna autoridad hace nada por evitarlo. Les hemos dicho que si no cuentan con equipo o material nosotros lo adquirimos, pese a que vivimos en la extrema pobreza, pero nos ignoran o anteponen que tienen otros trabajos más urgentes. Regidores de oposición denunciaron

Afirman que hay aumento en la delincuencia ■ foto: humberto cazares

que las únicas colonias que no son atendidas por Alumbrado Público son aquellas cuyos habitantes no simpatizan con el partido que gobierna al municipio. Estimaron que de las cerca de 14 mil lámparas que se tienen instaladas en toda la ciudad, unas 4 mil 500 no funcionan y que con los vientos recientes se han descompuesto otras 300.

Anuncian mineros sindicalizados protesta ante palacio de gobierno HUMBERTO CAZARES

Corresponsal FRESNILLO.

Integrantes del Sindicato Nacional de Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNMMSRM), sección 62, acordaron manifestarse en las instalaciones del palacio de gobierno de la capital del estado. El objetivo es contrarrestar la ola de amenazas que sus homólogos de la sección 201 del municipio de Sombrerete han lanzado en contra de las autoridades judiciales y del propio gobierno. Desde inicios de la semana pasada los obreros liderados por J. Jesús Jiménez, delegado del SNMMSRM en los estados de Zacatecas y Jalisco, instalaron un plantón en la plaza del palacio de gobierno. Su intención es exigir a las autoridades estatales que detengan al presunto asesino de Juventino Flores Salazar, quien falleciera el 10 de junio del año pasado en enfrentamiento con mineros fresnillenses. Durante todo este lapso el líder gremial ha advertido que si las autoridades judiciales no castigan al presunto culpable, los barreteros “tomarán justicia por sus

propias manos”. Ante esta situación, los “hombres topo” de la sección 62 determinaron ayer realizar una marcha por las calles de la capital del país y un mitin en la Plaza de Armas. La noticia fue confirmada por el secretario de Trabajo, Andrés Carrillo Uribe, quien dijo que serían unos 500 agremiados los que participarán en dicho evento y no descartó enfrentar física y verbalmente a los sombreretenses. Señaló que ellos también exigirán a las autoridades que detengan al o los presuntos asesinos de Flores Salzar y aseguró que dentro de los principales sospechosos se encuentra el propio Jesús Jiménez. El es el autor intelectual de esta muerte, porque fue quien convocó a los mineros de otros fundos del país a venirnos a agredir; lo único que hicimos fue defendernos y salvaguardar nuestra fuente de empleo, expresó. Carrillo Uribe no precisó la fecha en la que se realizará la marcha, dijo que la estrategia se implementará en el momento que sea necesario y reiteró su deseo de que este problema tenga la solución adecuada.


DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

10

Cultura

n

La serie integrada por 17 piezas, visualmente resulta un enigma de principio a fin

n

Los cuadros, inspirados en poemas de Pessoa, son alusivos al festejo del bicentenario, explica

Así tenía que ser asemeja un mundo aparte de lo cotidiano: Javier Cortez ARACELI RODARTE SOLoRZANO

En una especie de destino, el artista plástico jerezano Javier Cortez realizó su más reciente obra, titulada Así tenía que ser, montada actualmente en la sala Ismael Guardado del Centro Cultural Ciudadela del Arte, a semejanza de un mundo aparte del cotidiano, aunque conmemorativa de la bandera nacional. Esta serie, integrada por 17 piezas, resulta visualmente un enigma, desde su surgimiento y proceso de crecimiento hasta su culminación. Así tenía que ser, frase perteneciente al escritor portugués Fernando Pessoa, en su poema “Si muero pronto”, es también titulada por Cortez como El sentido oculto de las cosas, por “una de las veces que de pronto se cree que es posible mostrar algo; simplemente me aparecieron algunas cosas en el taller y con ellas quise hacer algo más”. A Javier, según añadió, siempre le ha parecido bella e interesante la frase, el sentido oculto de las cosas, debido a la alusión al misterio, pues “a partir de éste el individuo puede irse hacia donde sienta, de acuerdo a su estado de ánimo, a su experiencia, ARACELI RODARTE SOLoRZANO

Entre callejones, fachadas y desnudos se desplaza la obra en dibujo del joven Francisco Javier Castro Reyes, quien, fascinado por la arquitectura zacatecana y por la figura femenina, expresa con su lápiz la dimensión y magnificencia de imágenes religiosas, construcciones antiguas y de la sensualidad humana. Francisco exhibe una serie de 29 cuadros en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas desde antenoche, luego de haber elaborado las piezas desde 2005 hasta el presente año, algunas apenas hace unos días. Nacido hace 27 años en esta capital y vecino de Guadalupe, el creador, quien maneja también el óleo, el pastel y algo de repujado, tallado y pirograbado, aunque no en esta muestra, dado que el lápiz es para él más natural y mediante el cual le es posible exhibir los detalles de las edificaciones, titula la exhibición como Calles y callejones de nuestra ciudad. La muestra está dividida en siete desnudos, cada uno de diferente mujer, y el resto se compone de la arquitectura de Zacatecas y Guadalupe. Enamorado de las edificaciones antiguas y de la historia, Javier resalta de Zacatecas recintos como el ex templo de San Agustín, el ex convento de San Francisco –en

Para el pintor Javier Cortez, la falta de luz natural en la sala donde expuso su obra generó una atmósfera agradable ■ FOTO: OSCAR BAEZ

a su información y a su cultura”. En cuanto al encuentro con los elementos que le dieron poco a poco forma a su serie, explicó: “en el taller, luego se quedan cosas que tienen relación con otras. Tenía cuadros rojos y, de

repente, hallé uno blanco”. Y continuó: “estaba preocupado por qué hacer este año sobre el bicentenario de la Independencia. Ya tenía algunos cuadros rojos desde hace algunos años; también tenía el blanco, que se volvió para mí total-

mente conceptual. El verde estaba, asimismo, en mi taller, lo había hecho hace 15 años y lo restauré; semeja un paisaje”. Varias de estas piezas habían ya sido expuestas en otros espacios, y así “regresan al taller, y mientras no salgan de mí y no pueda vivir con ellas, deben volver a él”. Lo anterior a raíz de su experiencia en la galería Arroyo de la Plata, donde colabora y ve una misma obra en distintos tiempos, la cual en ocasiones toma más fuerza que en otras. “Es de la forma que voy aprendiendo a evaluar mi propio trabajo”. De esta manera, Cortez logró reunir los tres colores de la bandera nacional, aunque, admite, no son el verde, blanco y rojo de ella, pues cambian tonalidades. No obstante, el acomodo es el de la bandera; está al principio el verde, en medio el blanco y al final el rojo, de donde se extiende el resto de los rojos en los dos cuartos de exhibición. Ante esta unificación, el rojo también representa, para el autor, la sangre derramada por los héroes de México. Al hacer énfasis en la cantidad de cuadros de este color, declaró: “ahora, el país está así,

Imágenes religiosas y lo femenino, inspiran el trabajo de Francisco Castro alusión a 1900, cuando existía todavía la calle San Francisco, donde hoy en día es el jardín principal del actual museo, y cuando aún no se caía el techo de la nave–, el templo San José de la Montaña, y el Mercado González Ortega –después de sufrir la quemazón de 1901–. Asimismo, los callejones de Ozuna, del Pichón –con la Catedral Basílica de fondo y obtenida de un periódico de 1903–, del Moral y de Alcaicería de Gómez, la calle del Deseo, entre otros. En tanto, de Guadalupe destaca mayor número de cuadros al Convento, desde su fachada –distribuida en cuatro piezas– hasta su interior, incluidos los patios con sus aljibes pertenecientes al siglo 18, época en la que abastecían a una comunidad de más de 150 frailes, y la Capilla de Nápoles. Exhibe también la actual presidencia municipal, por su importancia, como la carrocería que dejó de funcionar luego de la Revolución Mexicana, y la ex Hacienda de Bernárdez. Sin embargo, Francisco va más allá de estas dos ciudades y da a

Francisco Javier Castro Reyes antenoche exhibió una serie de 29 cuadros en la Casa Municipal de Cultura de Zacatecas ■ FOTO: OSCAR BAEZ

conocer una antigua construcción ubicada en El Durazno, en Pinos. Se trata del templo del Durazno, levantado en cantera y piedra, como regalo de un hacendado a su hijo, debido a que éste se casaría y a que el templo más cercano estaba muy lejos de sus viviendas; empero, la unión no se efectuó, por lo que

quedó en ruinas ese inmueble. Ante su enfoque hacia la arquitectura, Francisco declaró su gusto y cariño por Zacatecas: “estoy enamorado y encantado de ella, y la celo mucho; me fascina de noche. Dibujo lo que siento, que es este amor por Zacatecas, y el gusto que tengo por esta técnica del arte”.

pero no por sangre de héroes sino de civiles”. “El rojo es pasión y sangre, además de tener un sentido del fuego”. Según algunas creencias, en el cuerpo humano los cuatro elementos están distribuidos de este modo: el aire es la respiración; el agua, los fluidos; la tierra, los huesos y carne; y el fuego, la temperatura. Sin embargo, museográficamente, el cuadro verde y el blanco están muy juntos, a diferencia de su distancia con el rojo más cercano a ellos; “es una especie de desprendimiento de esas franjas de la bandera”. “Para mí, todos los cuadros son lugares, porque cuando los creo son historia y estoy en otra realidad, la cual, en cierto modo, se vuelve figurativa al ser percibido el sentido de la creación”. Así tenía que ser nació con una regular idea sobre lo que quería decir, y en ese tenor, su autor buscó un espacio, que es la sala donde ahora se ubica; aunque “me gustaría que estas salas tuvieran más movimiento”, dijo agradarle su falta de luz natural, lo cual genera otra atmósfera. Esta serie es, pues, el resultado de la unión de cuadros elaborados en distintos periodos y en diferentes técnicas; en ello, se muestra que el trabajo más reciente de Cortez es óleo sobre lona vinil, material que le atrajo intervenir a fin de aprovechar sus formas, líneas y tipografía. Esta obra “casi se armó sola. Hubo concentración, pues sé lo que hago en cada cuadro, aunque la idea de esta serie resultó a mitad de su proceso”, concluyó. Bajo ese criterio eligió las fachadas y callejones que ahora muestra, pues siempre tenía en mente dibujarlos, lo mismo que templos de otros municipios, incluidos algunos desconocidos y que de hecho no están dados de alta en los registros parroquiales, como el caso de Pinos ya citado. En ese sentido, “quiero dibujarlos para darlos a conocer, pues son monumentos que pueden ser rescatados. Hace falta un recorrido para ver qué recintos pueden recuperarse”. Para la elaboración de estos dibujos, Francisco, quien ingresó a este arte a la edad de siete años –sus primeras obras fueron figuras de animales y cómics, aunque “la caricatura no me llama tanto la atención como la arquitectura”, con apoyo de su hermano y después de un taller de dibujo técnico en la secundaria–, se basó en investigación. En cuanto a los cuadros de desnudo, “la figura de la mujer me da mucho sentimiento”. De hecho, ha dibujado también a mujeres tristes. “No es morbo”, aclaró, y apuntó que con base en ese sentimiento y en la nostalgia logra concentrarse más. Esta misma exposición, aunque no con sus piezas más recientes, fue montada por primera vez en el Instituto de Cultura de Guadalupe, hace cuatro años, y nuevamente en una segunda ocasión en ese mismo espacio.


■ SACAPUNTAS DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010

11

¡¡¡Chivas mantiene con vida al América!!!

Deportes

■ Con marca de 31:03, Sammy Kiplagat se llevó el primer lugar

Dominan kenianos la Carrera Akron 2010 Redaccion

En una iniciativa digna de reconocer, gracias al entusiasmo y compromiso de la empresa patrocinadora, con un tiempo de 31:03, el keniano Sammy Kiplagat se convirtió en el ganador absoluto de la Carrera Atlética Akron 2010, celerbada por las principales calles del centro de Guadalupe. Al filo de las 18 horas, una vez que el comité organizador decidió posponer una hora más el arranque programado en un inicio para la justa, sobre la calle 5 de Mayo cientos de atletas de diferentes partes del estado y la República Mexicana, en su mayoría zacatecanos y africanos, formaron parte del banderazo oficial de salida, que estuvo a cargo de los directivos de la compañía que festeja su 20 aniversario. Entre las palabras de aliento de los aficionados y el buen ánimo que se vivía sobre las avenidas que comprendían el circuito de 5 kilometros, la legión de kenianos de inmediato tomó la punta del pelotón para hacer la labor de equipo, con la que pretendía hacer a un lado a los peligrosos corredores zacatecanos, encabezados por Juan Manuel Hernández.

Pese al esfuerzo hecho por los competidores locales, la buena estrategia que implementaron sus adversarios fue suficiente para que tres de los primeros cinco en cruzar la meta fueran de nacionalidad extranjera. En la primera posición, al tener un cierre que nadie pudo contener, Sammy Kiplagat se llevó todos los honores y con ello la atractiva bolsa que se entregaría al ganador de la competencia. La segunda posición fue para el inscansable Cristoper Kipyego, seguido por el ovacionado Juan Manuel Hernández, quien logró meterse al podio y hacer un digno papel para los zacatecanos con un tiempo de 31:50. En cuarto lugar culminó el también keniano Alfredo Cherop, con 31:50, y en quinto el zacatecano Francisco Mauricio. Al continuar con el dominio africano, Lucy Cheritich, quien dijo ser ya toda una zacatecana, con un tiempo de 37 minutos se adjudicó el primer lugar general en la rama femenil, seguida por las africanas Gladys Onwanga y Judy Kimuge, quienes terminaron en la segunda y tercera posición. El cuarto sitio fue para Diana Cisneros y el quinto para la internacional zacatecana Gisel Bautista Escobedo.

Sammy Kiplagat impuso sus condiciones ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Eliminan a Zacatecas en los Juegos Deportivos Escolares Redaccion

Con un par de derrotas por goleada tanto en la rama varonil como femenil, la participación de la delegación zacatecana en la disciplina de futbol fue de lo más modesta posible dentro de la Copa SEP-Bicentenario, correspondiente a la tercera edición de los Juegos Deportivos Escolares de Nivel Primaria 2010, una vez que las dos escuadras se despidieron desde la primera fase. En lo que respecta a la rama femenil, la oncena con corazón de plata cayó 4-0 ante Michoacán y por el mismo marcador hizo lo propio frente a Chiapas, que fueron los conjuntos que le acompañaron en el grupo D en tanto, los varones sucumbieron 6-2

con Hidalgo y 4-0 contra San Luis Potosí en el sector A. Aunque al estado de Zacatecas, por conducto del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez) y la SEC, le tocó formar parte del comité organizador y ser anfitrión de la presente edición, el futbol tuvo como sede la ciudad de México para dar apertura a los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana. Por tal motivo, las damas vieron actividad sobre el campo uno de la Unidad Deportiva Rosario Iglesias, mientras que los hombres hicieron lo propio sobre el CECAP 2, no obstante, Zacatecas demostró en su máxima expresión el pésimo nivel

Los universitarios cerraron con dos triunfos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ Los Tuzos acabaron en la séptima posición de la clasificación

Culmina la temporada la UAZ de Tercera División Redaccion

Luego de 34 largas jornadas y un irregular cierre de torneo, que le costó quedar fuera de la liguilla, culminó para la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) la temporada 2009-2010 de la Tercera División Profesional. Los Tuzos finalizaron en la séptima posición del Grupo 9, en el que acumularon 57 unidades, muy por debajo de la zona de calificación. Para llegar a la otra instancia se hubiera necesitado contar con 69 unidades, sin embargo, los cuatro juegos que la UAZ no logró obtener en casa en la segunda vuelta del campeonato fueron vitales. En el sector en que la UAZ fue ubicada calificaron sólo cinco equipos, una vez que la Tercera División regresó al antiguo sistema de competencia que utilizaba la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para la Primera División, que consistía en un campeonato largo a dos vueltas en las que se enfrentan todos contra todos. Con el método actual de la competencia, los universitarios no consiguieron el pase al final de la campaña regular, sin embargo, hubiera estado a su alcance en caso de que el torneo se dividiera en dos, pues en la primera vuelta lograron 34 unidades y para la segunda etapa sólo llegaron a 23 puntos. Los 57 puntos conseguidos por los dirigidos por Arturo Maldonado fueron producto

de 16 victorias, siete empates, dos puntos extra conseguidos en tanda de penales y 11 derrotas. Fueron la segunda mejor ofensiva de la liga al obtener 68 anotaciones, en tanto, se ubicaron en la séptima posición de goles en contra al recibir 44 tantos. Antes de finalizar la campaña en su fase regular, los elementos de la UAZ lograron dos victorias de visitante, la primera fue de 2-0 ante el conjunto Aztecas Arandas y la última (el fin de semana pasado) al imponerse 3-1 al siempre complicado FC Celaya, filial del conjunto de Primera División A. Para la próxima campaña habrá que esperar primero la resolución de Arturo Maldonado, sobre si continuará o no en el conjunto de Tercera División, además de las notificaciones que emita la federación sobre la autorización del cambio del conjunto de Segunda de ya no jugar en Fresnillo y trasladarse a la capital del estado a la brevedad. Pese a ello, también se tiene la posibilidad de la creación de un equipo más de Tercera División en la ciudad de El Mineral, lo que modificaría los planes de la directiva universitaria. Aunque todavía no se conoce el futuro de los jugadores que fueron suspendidos, en próximos días se hará oficial el posible traspaso de algunos elementos a clubes de mayor prestigio, los cuales han mostrado interés en varios de ellos.

Sufre José Tomás grave cornada AGUASCALIENTES. Antes del cierre de edición, el considerado mejor torero del mundo en la actualidad, José Tomás, se encuentraba entre la vida y la muerte al ser víctima de una terrible cornada dentro de su participación en el festival taurino de la Feria de San Marcos, en su edición 2010. El matador José Tomás sufrió una gravísima cornada en la segunda corrida de la Feria de Aguascalientes, la cornada se presentó cuando realizaba la faena a su segundo toro.

competitivo que posee y el casi deficiente trabajo de preparación que se desarrolla en las instituciones de nivel primaria al llevarse cuatro derrotas, una diferencia de menos 16 y únicamente marcar dos tantos. De esta manera, la actuación para Zacatecas en la primera de las competencias programadas para estos terceros Juegos

Al momento de intentar un remate con la mano izquierda, el astado se le quedó y le volteó de manera seca introduciéndole el pitón izquierdo a la altura de la ingle del mismo lado, lo levantó en vilo y lo hizo girar cayendo a la arena, de donde lo recogieron. Ahí se confirmó que perdió cerca de tres litros de sangre, tardaron más de media hora en estabilizarlo en la enfermería de la plaza y su estado es considerado como muy grave. Redacción

Deportivos Escolares de Nivel Primaria podría considerarse como un total fracaso en las dos ramas, sin embargo, resta esperar a que entren en acción el resto de los deportes y los resultados mejoren para la delegación. La contienda se llevará a cabo del 20 al 26 de junio sobre los diferentes inmuebles en esta entidad.


RAYUELA

A muchos del PRD no sólo se les ha olvidado el sector juvenil, sino principios democráticos básicos

DOMINGO 25 DE ABRIL DE 2010 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR ENCARGADO: ANGEL AMADOR SANCHEZ

El autor presentó Saudade y Bibliópolis, sus obras recientes en el ex templo de San Agustín

Horacio Ortiz propone crear mundos alternativos a partir de la lectura n Las historias de ambas novelas fueron concebidas en dos naciones distintas, indica ARACELI RODARTE SOLORZANO

“No creo que la literatura se encuentre amenazada. Mientras el mundo, como lo conocemos hoy, no nos brinde la felicidad y tranquilidad para habitarlo, siempre existirá la opción de crear mundos alternativos y mejores para fugarnos. Eso hace la literatura, construye opciones de vida mejores”. Así lo expresó el escritor mexicano Horacio Ortiz, quien presentó en el ex templo de San Agustín, dentro de Somos lectores y seremos más, efectuado por el Programa Estatal Salas de Lectura, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, sus obras Saudade y Bibliópolis, con el acompañamiento de los comentarios de las zacatecanas María Eugenia Márquez Sánchez y Sandra de Santiago. Lectura perseguida De Bibliópolis mencionó que es una novela que nació desde dos aspectos distintos. “El primero, formal, podría decir, es cuando asumo que tengo una afición, casi obsesión, por buscar y catalogar frases, citas, pasajes enteros, que involucren al libro en libros, revistas, objetos, discursos. El libro y su universo son infinitos, por lo que la labor se tornó titánica, pero sumamente atractiva”. Súbitamente, prosiguió, me vi invadido por cualquier cantidad de información, suficiente para iniciar un proyecto exclusivo sobre citas. Fue entonces cuando se dio el segundo nacimiento, cuando se popularizó en la red y en notas de periódicos la noticia de un manuscrito cuyo contenido era indescifrable, conocido como el manuscrito Voynich. Bibliópolis, como lo describió Ortiz, es un viaje que realiza un grupo de sobrevivientes de una sociedad en la que están prohibidos los libros, donde la lectura es perseguida. Ellos deben encontrar un libro y no saben dónde ni cómo buscarlo; de ello depende su sobrevivencia. Sin embargo, esos personajes descubren poco a poco algunas pistas para hallar lo que buscan, y cuando creen encontrarlo se dan

cuenta de la existencia de una civilización virtual que alberga todos los libros del mundo. De esta forma, la aventura los lleva por un recorrido histórico del libro como producto cultural de la humanidad. Refirió que esta idea comenzó como un experimento para emular Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, donde los volúmenes son quemados por su elevado valor subversivo. “Supe del manuscrito Voynich, un documento real, existente, que nadie ha logrado traducir ni descifrar, y con este elemento como base construí una historia para descifrarlo, en la ficción de Bibliópolis, por supuesto”. Añadió que en Internet ese manuscrito ya es todo un tema, y su nombre se debe al especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros

raros y manuscritos de la Universidad de Yale. Incluso David Huerta lo comentó alguna vez en su columna de Hoja x Hoja. “Fue ahí cuando vi por primera vez la semilla de una historia. Por esas fechas había yo pasado por el Centro Mexicano de Escritores y concluido mi primera novela, de manera que comenzaba a buscar tema para un nuevo proyecto”. México y Portugal Respecto a Saudade. Un murmullo intraducible, nació, según explicó, como un ensayo de trabajo entre dos amigos muy cercanos, separados por la nostálgica dimensión del Atlántico: Eduardo Rojas, el cocoordinador del libro y amigo de Ortiz de la universidad, y el entrevistado. Aquél vive en Santiago de Compostela desde hace más de diez años. Sin embargo, “compartimos una fascinación particular

por la literatura y cultura portuguesas. Decidimos, un día charlando, aterrizar esa inclinación en un libro, que es algo que hacemos los dos, escribir. Invitamos a un grupo de escritores de ambos lados del océano a escribir cuentos con una extensión determinada, con una única condición, que la nostalgia fuera el tema central. Yo coordiné a los autores mexicanos y él, muy cerca de Portugal geográficamente, invitó y coordinó a los autores de habla portuguesa”. Un caso particular es que casi todos los colaboradores de Saudade. Un murmullo intraducible son nacidos en los pasados años 60; una autora portuguesa es de fines de los 50 y muy pocos, tres o cuatro, de comienzos de los 70. Pero, finalmente, son de una misma generación, según advirtió Ortiz. Asimismo, se invitó a dos fotógrafos para que dieran imagen fija al tema, igualmente uno de

cada lado del mar. Sus placas acompañan con singular coincidencia cada uno de los textos. El resultado fue una antología de 18 cuentos de hombres y mujeres mexicanos y portugueses, que hablan cada uno de un mundo distinto, como amor, amistad, muerte, nostalgia, melancolía, familia, hijos, padres, literatura, flores y fantasmas. “Un mosaico inmenso de visiones de la saudade –que no tiene una traducción literal al español, pero remite un poco a lo que la melancolía y la nostalgia producen en el alma humana–”. Y en torno a que la mitad son hombres y la mitad mujeres, “no creo que exista una diferencia entre lo que escribe una mujer y lo que escribe un hombre. Tampoco creo que haya literatura femenina y masculina. Hay literatura y punto, buena o mala, hecha tanto por unos como por otras. La literatura no distingue sexos. Todos los que escribimos hacemos lo mismo, dar cuenta del mundo en que vivimos y reinventarlo todos los días con palabras para ser felices”. Finalmente, respecto a otro de sus libros, El llano en llamas en Tlaxcala, título alusivo a El llano en llamas, del jalisciense Juan Rulfo, enfatizó: “todos los que escribimos en México somos herederos de Juan Rulfo. Rulfo es como una patria aparte en la que los que nos dedicamos al lenguaje escrito tenemos un refugio seguro”.

El escritor mexicano Horacio Ortiz presentó sus obras en el ex templo de San Agustín, dentro de Somos lectores y seremos más, efectuado por el Programa Estatal Salas de Lectura, con motivo del Día Mundial del Libro ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.