La Jornada Zacatecas, Sábado17 de Abril de 2010

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR ENCARGADO : ANGEL AMADOR SANCHEZ

10 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 4 l NUMERO 1427 l SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

n Sólo 40 por ciento de los aspirantes entregó informe en tiempo y forma

Opacidad en finanzas de precampañas

CONSTANCIAS DE REGISTROS

Se sancionará a 2 mil 529 precandidatos incumplidos; algunos no gastaron nada, dicen n Firman IEEZ e IFE convenio para reforzar fiscalización; se rebasará el secreto bancario n Hoy dan inicio las campañas para renovar gubernatura, diputaciones y alcaldías

Encabezada por la presidenta, Leticia Acosta, ayer sesionó el Consejo General del IEEZ para dictaminar sobre el registro de candidaturas. En municipios se desaprobó a 5 abanderados del PT y dos para la alianza PRD-Convergencia. No hubo problema en los 4 candidatos al gobierno estatal ■ FOTO: OSCAR BAEZ

3y4

ALMA ALEJANDRA TAPIA n 3

n

ALMA ALEJANDRA TAPIA Y ALONSO CHAVEZ LANDEROS n

JUEGO DE PELOTA PUREPECHA

Inversión de 100 mdp en obras de remodelación de inmuebles históricos y el retablo de Catedral: AGM CARLOS HERNANDEZ n 5

PRD impugnará en el Trife candidatura del PAN y PT en Cañitas, luego del fallo adverso en tribunal estatal ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 4

Hace más de tres milenios nuestros antepasados crearon una forma de comunicarse con los dioses y descubrieron una manera de celebrar la vida y rendir tributo a la muerte. Es la historia de la Uarhukua Chanakua, el juego de pelota Purépecha, cuya exhibición se realizó anoche en Plaza de Armas bajo al apoyo del Instituto Zacatecano de Cultura y la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Michoacán ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Hay 2 mil 500 solicitudes para concesiones de taxis; seguirán congeladas, dice el subdirector de Tránsito LIZ AGUIRRE Y CARLOS HERNANDEZ n 6


2 OPINION • SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

www.lajornadazacatecas.com.mx

L

a angustia compartida ante el despeñadero nacional y la exigencia pública por la fijación de un rumbo de salvación han estallado en una multitud de propuestas de reforma procedentes de todas las esquinas del espectro político. Se entremezclan proyectos legislativos dispares con las presiones acrecentadas de los poderes fácticos, a contraluz de la insólita pequeñez de las iniciativas del gobierno Una revisión de las 186 propuestas de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado en 2010 revela que más de una tercera parte está siendo retomada, de modo tardío y desarticulado. Confirma la inmensa irresponsabilidad de quienes abandonaron la oportunidad de realizar una tarea coherente, tanto como la consistencia de las reflexiones que acompañaron los inicios de la transición. Aparecen por pedazos en el Congreso proyectos que entonces presentamos. Sus ámbitos privilegiados son hoy: el sistema representativo, la democracia directa, la descentralización política, los derechos humanos, la justicia y la seguridad pública, los recursos naturales, la educación, el medio ambiente, la reforma laboral y el debate sobre los medios de comunicación, que

E

l pasado jueves 8 de abril se aprobó en el Senado una reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, que para concretarse aún debe pasar por la Cámara de Diputados y ser aprobada por al menos 17 congresos locales. Sin embargo, por el nivel de consenso alcanzado, así como por la importancia misma del tema, y ante la necesidad de un mínimo de credibilidad de nuestros legisladores, espero no encuentre obstáculos para ser aprobada. A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la Organización de las Naciones Unidas y los esfuerzos a escala internacional de muchos países, organizaciones y movimientos diversos han estado encaminados a conquistar de manera progresiva más derechos; a hacerlos universales, interdependientes e indivisibles; así como específicos para ciertos grupos que por su condición de vulnerabilidad no cuentan con los medios para hacerlos válidos y enfrentan discriminación y violación de los derechos que les son exclusivos. Así, hay un importante número de tratados y convenios internacionales que han sido firmados por la gran mayoría de los países miembros de las Naciones Unidas. El Estado mexicano, al firmar y ratificar esos tratados, se ha obligado a garantizar el ejercicio y disfrute de esos derechos a cada una de las personas que habitamos esta nación, a través de leyes, políticas públicas y medios legales para su exigibilidad, protección y promoción. El avance ha sido lento en esta materia y lo alcanzado aún tiene deficiencias. Poco a poco se han venido incorporando algunos derechos a nuestra

Opinión

Política exterior de Estado Porfirio Muñoz Ledo concentra todos los demás porque determina la soberanía efectiva del Estado. En este torbellino surge el replanteamiento de la política exterior desde sus fundamentos, la redefinición de sus orientaciones y los cauces de su autonomía. El espectáculo de un Ejecutivo ambulante y despistado, que asiste a todo género de cumbres y convites en busca de apoyos para un proyecto suicida de militarización al margen de cualquier control democrático, afrenta a la ciudadanía y enciende la imaginación de los legisladores. A ello contribuye la intensa reinmersión del Congreso en la diplomacia parlamentaria: la revisión de agendas, prácticas y objetivos de sus encuentros internacionales, así como su talante de innovación e independencia. Baste citar que en la Cámara de diputados se han formado 84 grupos de amistad con otros países -previstos por la ley- que involucran ya a 437 legisladores en actividades políticas con el exterior.

No es casual que la primera ley sustantiva aprobada por esta legislatura sea la de cooperación internacional para el desarrollo. Proveniente del Senado provee un marco de certidumbre jurídica tanto como capacidades de promoción, evaluación y coordinación para que las acciones en este campo tengan el mayor provecho para el país. Reglamenta un principio constitucional de política exterior y obedece a uno de los tres objetivos centrales de la Naciones Unidas. Articula los poderes de la Unión, dependencias y agencias federales, los estados, municipios, universidades, centros de investigación, organismos culturales y sectores sociales y privados en la planeación y ejecución de esos esfuerzos. Un avance del Consejo Nacional de Política Exterior, propuesto hace tiempo para evitar la dispersión y frecuente contradicción de los actores nacionales en su acción exterior, que se multiplican por efecto de la mundialización. Proponemos la inclusión de un

apartado en la Constitución que defina la política exterior del Estado Mexicano, complemente sus principios y no los atribuya exclusivamente al Ejecutivo –como lo hace en el artículo 89- sino a la totalidad de los agentes legalmente involucrados. Debiera armonizarlos también con otras disposiciones de orden público que han de reflejarse en el exterior y hacerlos compatibles con la “defensa de los intereses nacionales” enunciados por la ley, que serían determinados y revisados mediante procedimientos consensuales. Proponemos precisar el carácter extraterritorial de la nación mexicana y sus consecuencias legales, establecer los parámetros constitucionales de los procesos de integración, involucrar al Congreso en la negociación y ratificación de tratados, anticipar su conversión en derecho interno, regular la cooperación fronteriza y la protección de los mexicanos en el exterior, garantizar su participación universal en los comicios y su derecho a ser elegidos para cargos representativos y estipular nuestra pertenencia a la Comunidad latinoamericana de naciones. Abolir en fin el reino de lo arbitrario e ingresar al universo de la racionalidad democrática.

Directora General

Carmen Lira Saade Director ENCARGADO

Angel Amador Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Raúl Barragán Robles JEFATURA informaciOn

Teresa Morales Duke RedacciOn

Teléfonos: 01 492 92 32215 Ext. 26, 29 y 13 Correos electrónicos: angelamador9@hotmail.com tmduke02@hotmail.com EdiciOn

Enrique Israel Martínez Becerra Claudia María Guzmán Mendoza Jorge Vázquez Valdez correccion

María Refugio Grey Martínez COORDINACIONES PUBLICIDAD Y VENTAS

Raymundo Cárdenas Vargas PRENSA

n

Género de Ideas

Para hacer valer los Derechos Humanos Martha Tagle* constitución, a regañadientes se han armonizado algunas leyes, la política pública no tiene aún una perspectiva de derechos humanos; los funcionarios civiles y militares, desde el que atiende un ventanilla hasta el que tiene el poder de tomar decisiones, violentan a diario derechos fundamentales y la mayoría de las instancias para defenderlos son incapaces, les faltan dientes o autonomía frente al poder. En medio de esta realidad, nos llega la reforma aprobada por mayoría en el Senado misma que tiene como antecedentes la minuta aprobada por la cámara de diputados al final de la anterior legislatura, en abril de 2009, así como múltiples iniciativas de legisladores de diversos partidos, presentadas en diferentes momentos, y además el trabajo realizado por las organizaciones especialistas en Derechos Humanos en el marco de la Ley para la Reforma del Estado de 2007 al 2008. Ahondar en cada uno de los temas que aborda la reforma requiere de mayor espacio y análisis, sin embargo en esta ocasión enunciaré cada uno de ellos haciendo una comparación entre lo aprobado anteriormente por los diputados y la agenda pendiente en esta materia. Mientras que la reforma aprobada en la cámara de diputados incluyó el cambio de denominación al capítulo

1, título primero para llamarlo “De los derechos humanos y sus garantías”, así como modificaciones y adiciones a los siguiente artículos: El uno para darle jerarquía a los tratados internacionales al mismo nivel que la constitución; el 11 sobre el derecho de asilo para todas las personas y sus excepciones; el 33 para garantizar los derechos humanos de los extranjeros y el derecho de audiencia antes de expulsarlos; el 89 con el fin de especificar entre las atribuciones del Ejecutivo Federal las de respetar, proteger y promover los Derechos Humanos. Y el 102 para establecer como obligación de todos los funcionarios públicos de responder a las recomendaciones de la CNDH y en caso de una respuesta negativa publicar las razones, además de establecer mecanismos de consulta pública para la elección de los titulares de los organismos nacional y estatales de derechos humanos, y atribuciones para dotarlos de presupuesto y autonomía. La aprobada recientemente en el senado incorpora además al artículo uno la obligación de todas las autoridades de garantizar el ejercicio de los derechos humanos, así como respetar, promover y proteger sus principios de universalidad, progresividad, indivisibilidad e interdependencia, y especificar que las normas mexicanas se interpretarán de conformidad con

la constitución y los tratados internacionales en la materia. Incorpora también modificaciones al artículo 3 para incluir la educación sobre el respeto a los derechos humanos; al 15 para hacer explícita la no autorización para celebrar o firmar tratados que contravengan la constitución ni tratados internacionales en esta materia. Así como al 18 que establece que en el sistema penitenciario debe seguirse el principio de respeto a los derechos humanos; al 29 en el cual se específica los derechos que no se pueden restringir o suspender; al 97 que faculta a la Suprema Corte de Justicia a que averigüe algún hecho o hechos que constituyan una grave violación a una garantía constitucional. Al 105 para que las acciones de inconstitucionalidad que inicie la CNDH puedan fundarse también en tratados internacionales en los que México sea parte. Además en esos artículos, se cambia la palabra individuo por persona, que es un término más incluyente y no sexista. En el camino de esta reforma se quedaron modificaciones importantes al fuero militar, así como la incorporación de derechos específicos para los pueblos indígenas, niños y adolescentes; sobre salud sexual y reproductiva; inclusión de la perspectiva de género; el fortalecimiento del Estado laico; derechos medioambientales, entre otros. Esta reforma, es preciso decirlo, supera a la acordada por la Cámara de Diputados el año pasado, pero le falta mucho para cubrir la agenda propuesta por las organizaciones sociales, pero sin duda es un avance para hacer valer los derechos humanos en México. (CIMAC) * Diputada federal del grupo parlamentario Convergencia

Leonardo Noriega del Real DISTRIBUCION

Ana Mayela Ortiz Medina Publicidad

Teléfono 01 492 92 32215 Ext. 21 Fax 01 492 92 32215 Correo electrónico: publicidad@lajornadazacatecas.com.mx

Publicación diaria de Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Tránsito Pesado No. 402, Interior 10 Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604 n Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04-2009-111314472400-101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

Polític a

3

Alma Alejandra Tapia

El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) aprobó poco antes de la medianoche y en el transcurso de las primeras horas de hoy las cuatro candidaturas a gobernador para la elección del 4 de julio. Sin mayor discusión se entregaron las constancias de registro a los representantes legales del candidato de la alianza Zacatecas nos Une, Antonio Mejía Haro; coalición Primero Zacatecas, Miguel Alonso Reyes; Partido Acción Nacional (PAN), Cuauhtémoc Calderón Galván, y Partido del Trabajo (PT), David Monreal Avila, quienes desde los primeros minutos de este sábado comenzaron sus campañas mediante la colocación de propaganda. Sin embargo, respecto a las planillas registradas a los ayuntamientos, el Consejo General no aprobó cinco candidaturas presentadas por el PT en Villa de Cos, Noria de Angeles, Apulco, Atolinga y El Salvador, por no cumplir los requisitos. En tanto la alianza Zacatecas nos une, conformada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia no cumplió los requisitos de sus candidatos a Momax y Benito Juárez, y se quedó sin planillas. Sin embargo, el representante del PRD, Gerardo Espinoza informó que impugnará ante el Tribunal Electoral Estatal el resolutivo. Diputados de Representación Proporcional Respecto a los candidatos de representación proporcional, con tres votos a favor y tres en contra de los consejeros electorales, el PT tuvo el riesgo de quedarse sin la lista de sus candidatos a diputados, debido a que sólo registró nueve fórmulas y la ley exige 12. Ante el empate en la votación de los consejeros para aprobar la procedencia o no de la lista, la consejera ALMA ALEJANDRA TAPIA

El secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE), Edmundo Jacobo Molina, se reunió ayer con los integrantes del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) para formalizar el convenio firmado entre ambos organismos en materia de fiscalización de los partidos políticos en los comicios. Es decir, a partir de recientes reformas constitucionales, por primera ocasión el IFE en coordinación con el IEEZ tendrá atribuciones para rebasar el secreto bancario de partidos y candidatos, en caso de que alguna autoridad requiera información bancaria y fiduciaria. Jacobo Molina dijo en entrevista, después de la reunión que sostuvo con los consejeros y representantes de partidos en las instalaciones del órgano electoral, que el acuerdo es de suma importancia porque debe haber un mayor control en la tarea de fiscalización y de esta forma se garantice que los recursos que llegan a los partidos sean por la

Desaprueban participación de abanderados del PT en 5 municipios y dos para PRD-Convergencia

Validan consejeros el registro de los cuatro candidatos al gobierno presidenta, Leticia Soto Acosta, con su voto de calidad permitió que los petistas sigan en la contienda. Es de mencionar que representantes de la alianza Primero Zacatecas, Zacatecas nos une y PAN pidieron no se aprobara la lista al no cumplir los requisitos de ley, ante ello la consejera presidenta argumentó a favor del partido al referir un caso similar que se tuvo en una elección anterior en donde el Tribunal Federal Electoral dio la razón al instituto político. Diputados de mayoría relativa En relación a los diputados de mayoría relativa se aprobaron las fórmulas presentadas por las coaliciones y partidos contendiente, aunque al PT y el PAN se les dio un plazo de 48 horas para que se sujeten a los límites de equidad de género. Esto porque de los 18 candidatos Acción Nacional designó a tres con los que no se cumple con la equidad de género y por tanto se le pidió que dos candidatos sean de un sexo y uno de otro. Algo similar sucede con el PT en el que se designaron 10 candidatos que tampoco cumplieron con el precepto de equidad, fue así que se solicitó se dividan en seis de un género y cuatro de otro. El PT fue también el único partido al que no se le aprobó el registro de uno de sus candidatos a diputado de mayoría relativa, caso del Distrito 14 en donde la aspirante, Claudia Patricia Ponce, candidata di-

putada suplente, quien está también registrada como regidora número uno por el principio de mayoría relativa y regidora cinco de representación proporcional en Ojocaliente, por tanto fue improcedente. Municipios En cuanto a los municipios la candidatura común del PT y PAN en Cañitas de Felipe Pescador, encabezada por Oswaldo Sabag Hamadani fue cuestionada por algunos consejeros, principalmente por Gilberto Padilla en razón de que algunos regidores que se registraron no son los mismos que aparecen en el convenio de la coalición, empero, por mayoría se aprobó la candidatura. Listas de candidatos Respecto a las candidaturas de diputados de representación proporcional del PT, la lista se conforma en el Distrito 1 por Leticia Castañeda; en el 2 Doris Liliana Vega; 3 Olivia Lira; 4 Geovana Bañuelos; 5 Carlos Alberto de Avila; 6 Pedro Sifuentes; 7 Raúl Martínez; 8 Benjamín Medrano; 9 Jorge Guillermo Reyes; 10 Enrique Herrera; 11 Saúl Monreal y 12 Arturo Salaises, por mencionar algunos. En tanto la coalición Zacatecas nos une en el Distrito 1 quedó, Jorge Miranda; en el 2 Alfredo Femat; 3 José Alfredo Barajas; 4 Carlos Pinto. El PAN tiene en el Distrito 1 a Alejandro Arce; 2 Armando Mo-

Sin mayor discusión se entregaron las constancias de registro a los representantes legales de las alianzas Zacatecas nos Une y Primero Zacatecas; del PAN y PT ■ foto: OSCAR BAEZ

reno; 3 Angel Hernández; 4 Antonio Pesci. La alianza Primero Zacatecas en el Distrito 1 tiene a Ana María Romo; en el 2 José Xerardo Ramírez; 3 Guadalupe Gutiérrez; 4 Roberto Luévano. La lista de representación proporcional del PT la encabeza Saúl Monreal; Geovanna Bañuelos lugar dos; el tres Miguel González; Gabriela García el cuatro; Miriam Serrano número cinco, entre otros contendientes. En la alianza Zacatecas nos une el lugar uno de la lista lo ocupa Luis Gerardo Romo; dos María de la Luz Domínguez; tres José Alfredo Barajas; cuatro Lucía del Pilar Miranda; cinco Francisco Javier Carrillo; seis Elvia Solís por referir a la mitad de la lista. La alianza Primero Zacatecas co-

locó a Carlos Puente en el lugar uno; María Elena Nava en el dos; Edgar Salvador Rivera lugar tres; Guillermo Ulloa en el cuatro; Rosalinda González en el cinco; Néstor Santacruz en el seis, también por mencionar la mitad. El PAN tiene a Noemí Berenice Luna en el lugar uno; Osvaldo Contreras en el dos; Georgina Ramírez en el tres; Martha Durán en el cuatro. Anoche, previo al término de la sesión, la candidata del PRI al Distrito 1, Ana María Romo acudió a impugnar la candidatura del perredista Jorge Miranda a quien acusó de actos anticipados de campaña. Finalmente, Soto Acosta informó que este día los partidos recibirán 30 por ciento del financiamiento público.

El IFE formaliza un convenio con IEEZ para fiscalizar a los partidos vía regulada. Además de evitar que reciban más dinero de lo permitido de parte de los particulares y de manera eventual recursos ilegales. Al respecto la consejera presidenta del IEEZ, Leticia Soto Acosta, consideró que es un buen avance en materia de fiscalización, “al salvar el secreto bancario habrá capacidad de tener más control del gasto de las prerrogativas de los partidos políticos”. Por otra parte, Jacobo Molina refirió que actualmente realiza visitas a todos los estados que tienen elecciones este año, debido a que la reforma constitucional da nuevas atribuciones al IFE, por lo que se requiere llevar una buena colaboración con los órganos electorales estatales. De modo que mediante una buena

coordinación se tendrán procesos más claros y certeros, resumió. Horarios Otro de los temas abordados en la reunión se refirió a los tiempos en radio y televisión, de los cuales ya se tiene un calendario sobre cómo se dividirá el tiempo de los partidos participantes en esta elección, que a partir de hoy comienzan sus campañas. Asimismo, se habló de la cancelación de la promoción de los programas de gobierno en los tres niveles. Durante la reunión el secretario ejecutivo del IFE habló del caso de una de las televisoras nacionales que ha aceptado bloquear la difusión de los programas de gobierno federal en los que habrá elecciones, en tanto la otra televi-

sora apenas lo analiza. Hecho que permitirá que haya una contienda más equitativa, comentó. Soto Acosta dijo que el IEEZ ha insistido con los gobiernos estatal y municipales que no tengan más propaganda a partir de hoy que inician las campañas, aunque enfatizó que en materia federal hay algunas excepciones como son los anuncios del bicentenario y centenario, algunas cuestiones de turismo, salud y educación. En el caso de Zacatecas la restricción es mayor y los legisladores únicamente dejaron como excepción los avisos referentes a situaciones de emergencia y protección civil. Por otro lado, Jacobo Molina informó que el IFE aprobó dar a los órganos locales más tiempo en radio y televisión durante es-

tos comicios, de modo tal que antes se escuchaban tres espots del órgano federal por uno del IEEZ, pero ahora será la mitad de tiempo. Esto a través de la solicitud de los presidentes de los órganos electorales locales, quienes solicitaron la variación del esquema, así como que se diera más tiempo a los estatales, por tanto a partir de próximos días habrá más presencia en radio y televisión a comparación de los promocionales del IFE, aunque todo será dentro de los mismos 48 minutos que se tienen autorizados. A la fecha los espots de los organismos electorales federales y estatales son de 24 minutos diarios, de modo que con los cambios el IEEZ tendrán más de la mitad de los que mantiene actualmente.


4

POLITICA

• SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

Sin operar, por fallas técnicas, centro de monitoreo en Jerez El Instituto Electoral Federal (IFE) cuenta sólo con dos de los tres Centros de Verificación y Monitoreo (CVM) para las campañas electorales, pues el ubicado en Jerez está fuera de operaciones por fallas técnicas que impiden la cobertura de dos trasmisiones radiofónicas. La vocal ejecutivo del IFE, Olga Alicia Castro, informó ayer que el CVM fuera de servicio debería monitorear las estaciones de radio de Jerez, Jalpa y Tlaltenango; sin embargo no se logró la cobertura de dos debido a problemas en la recepción de la señal. “La situación geográfica y orográfica impide que las señales lleguen hasta el centro, para monitorearlo se requeriría estar cerca de las emisoras de radio”, explicó. Por tanto, indicó que la estación de radio del municipio es analizada desde el CVM que se localiza en la Junta Distrital 3 de la capital zacatecana, para verificar cumpla con la trasmisión correcta de los espots de los partidos políticos y las autoridades electorales. Sin embargo, las estaciones Radio Alegría de Jalpa y Radio Cañón de Tlaltenango no son monitoreados desde ningún CVM, ya que para lograr la cobertura el IFE requiere de dos aparatos ubicados en cada una de la cabecera de ambos municipios. La vocal afirmó que el Instituto “no estaba en posibilidades financiera y técnicas” para instalar dos CVM más en la entidad, pues se colocan en las instalaciones de las juntas distritales y al no contar con sede en dichos municipios se tendrían que arrendar inmuebles aparte de los costos de equipo. No obstante, el IFE monitorea a ambas estaciones de radio, ya que sus propietarios le entregan un reporte de trasmisión y “el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) tiene un monitoreo alterno, con una empresa privada, que sí las cubre”, apuntó. Olga Alicia Castro sostuvo que la inoperatividad del CVM Jerez no afecta el proceso electoral pues ante el incumplimiento en las trasmisiones de espots de los partidos y autoridades electorales, las quejas pueden presentarse y la inexistencia de testigos del IFE no es impedimento, el ciudadano puede presentar sus propios testimonios o requerirlos al medio de comunicación”. Alonso Chavez Landeros

Olga Alicia Castro ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

De 6 mil 325 precandidatos, 40 por ciento no cumplió con los requisitos del IEEZ

Sólo 3 mil 696 aspirantes entregaron informe financiero de precampañas ALONSO CHAVEZ LANDEROS

De los 6 mil 325 precandidatos a gobernador, diputados locales, alcaldes, síndicos y regidores que debieron entregar su informe financiero de precampañas en el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), 40 por ciento no cumplió con el trámite en tiempo y forma. El presidente de la Comisión de Precampañas, Luis Gilberto Padilla Bernal, informó que sólo 3 mil 696 precandidatos entregaron sus informes de gastos de antes de concluir el plazo el pasado 7 de abril. Señaló que el Consejo General del IEEZ sancionará a los 2 mil 529 aspirantes que no cumplieron con el trámite legal, cifra a la que se le restan los más de 100 informes entregados extemporáneamente “y más que siguen llegando”. Padilla Bernal manifestó en entrevista que la Unidad Técnica de Fiscalización prioriza la revisión de los documentos de los precandidatos ganadores del proceso interno de su partido porque el consejo general requiere de los resultados para avalar el registro de su candidatura. Afirmó que en ninguno de los informes revisados, el precandidato rebasó el tope de gastos de precampaña fijados en la norma,

Luis Gilberto Padilla, presidente de la Comisión de Precampañas del IEEZ ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

para la elección al gobierno estatal, diputados locales y de las 58 presidencias municipales. El también presidente de Asuntos Jurídicos subrayó que “la mayoría de los precandidatos presentaron sus informes en cero pesos de gasto”, sin embargo, la Unidad Técnica de Fiscalización investiga y corrobora los gastos dados a conocer. Apuntó que la Comisión de Administración y Prerrogativas presentará antes del 20 de mayo el dictamen de la fiscalización de gastos de precampañas electorales al Consejo General para que apruebe las sanciones correspondientes a los precandidatos que hayan infringido la Ley. De acuerdo al artículo 113 de la Ley Electoral, los precandidatos que no entreguen el informe serán acreedores a una sanción administrativa, mientras que los que rebasen el tope de gastos serán sancionados “con la negativa de sus registro o, en su caso, de la candidatura que hayan obtenido”. Gilberto Padilla dijo que a partir de hoy comienzan también las denuncias de los precandidatos que resultaron triunfadores en los procesos internos y a quienes sus partidos no los registraron formalmente como candidatos porque los sustituyeron.

Interpondrá juicio de revisión ante el Trife con sede en Monterrey, Nuevo León

Impugnará PRD candidatura común entre panistas y petistas de Cañitas ALONSO CHAVEZ LANDEROS

Ante la resolución del Tribunal Estatal Electoral que desechó la impugnación perredista a la candidatura común de los partidos del Trabajo (PT) y Acción Nacional (PAN) a la presidencia municipal de Cañitas de Felipe Pescador, el sol azteca recurrirá ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife). La Sala del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas confirmó el 12 de abril dicha alianza, encabezada por Oswaldo Sabag Amadanhi, la cual fue refutada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El abogado perredista, Felipe Andrade Haro, informó ayer en entrevista que el partido interpondrá un juicio de revisión constitucional en la sala regional con sede en Monterrey, Nuevo león, con el propósito de que revoque el fallo del Tribunal Estatal. Electoral (TEE). Los magistrados locales apro-

baron la candidatura con el argumento de que el PAN y el PT cumplieron los requerimientos legales y presentaron la solicitud en tiempo y forma legales ante el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), en contraste a lo señalado por el PRD en la inconformidad presentada el 28 de marzo. Andrade Haro calificó la resolución judicial “inconsistente y contradictoria”, pues los magistrados reconocen que ambos partidos no celebraron las asambleas ni los congresos que ordena la ley, pero que es suficiente con la voluntad de las directivas de contender en común en los comicios. “La sentencia no se apega al principio de legalidad, es contradictoria por eso requiere que la sala regional conozca para que resuelva, sea para confirmar la resolución del Tribunal Estatal o para revocarla”, expresó. Afirmó que el Trife ya ha revocado fallos de la instancia local,

Felipe Andrade Haro ■ foto: la jornada zacatecas

por ejemplo, la impugnación al proceso de elección de la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El asesor jurídico confió en que se revoque la decisión del

Tribunal, instancia a la que pidió resuelva con apego a derecho los recursos que se presenten durante el proceso electoral y así como las votaciones del próximo 4 de julio.


SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

Sociedad y Justicia

5

CARLOS HERNANDEZ

La gobernadora Amalia García Medina y el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, realizaron un recorrido de supervisión de las acciones de restauración y rehabilitación de Santo Domingo, Museo Zacatecano, Teatro Fernando Calderón y la construcción del retablo de la Catedral, obras que se realizan entre el gobierno del estado y dicho organismo. La mandataria informó que el monto para cubrir esos trabajos, será de casi 100 millones de pesos, pues “era necesario aplicar recursos, para embellecer y rescatar inmuebles importantes de Zacatecas”. El templo de Santo Domingo, fue el primer espacio al cual acudieron para conocer los avances de restauración integral, en el que se han encontrado restos humanos, así como importantes vestigios que datan de hace cientos de años. La inversión es de 37.5 millones de pesos. “Sólo 3 años llevó su construcción, por ello, al paso del tiempo los daños y carencias de la estructura empezaron a manifestarse, y nosotros, tuvimos que darle vida a un edificio con innumerables vestigios valiosos e históricos” expresó el secretario de Obras Públicas, Héctor Castanedo Quirarte. Aseguró que de no realizar estas remodelaciones, se hubiesen tenido bajas considerables, e incluso totales, ya que no había una estructura sólida que garantizara la vida perdurable del lugar. Se hubiesen tenido pérdidas como las registradas en el actual museo Rafael Coronel, que antiguamente fungía de iglesia,

Recorrido de la gobernadora Amalia García y el director general del INAH

Inversión de 100 mdp en Santo Domingo, Catedral, Teatro Calderón y el Museo Zacatecano

Supervisan trabajos de restauración en varios inmuebles del Centro Histórico conocida como Templo de San Francisco, comentó Castanedo. El director general del INAH destacó la importancia de estos trabajos, ya que sin duda constituyen monumentos importantes y coloniales, que deben ser rescatados por personal capacitado. En la parte posterior de los retablos, se pudieron identificar varios nidos de rata, que poco a poco consumían la madera, mismos que de no haberse identificado, hubiesen sido factores de la debilitación de la estructura, que con la remodelación se podrán recuperar. La antigua casa de la moneda, fue el segundo espacio visitado por la gobernadora, en el cual, se aplicó un gasto de 37.5 millones de pesos, de los que 20 se destinaron al rescate del edificio y el resto para la museografía. Acto seguido, se dirigió al Teatro Fernando Calderón, lugar en el que el sereno guió a la mandataria y a sus acompañantes a las entrañas del mítico recinto, que con una inversión de 55 millones de pesos dará una nueva imagen de los eventos en Zacatecas. “Ya daba pena este lugar, por eso, lo

estamos embelleciendo, porque ver sus butacas maltratadas o los suelos en mal estado era una lástima, y por tratarse del escenario más importante del centro histórico, decidimos rehabilitarlo para que siga brindando buenos espectáculos y deje una buena imagen a sus visitantes”, expresó la titular del Poder Ejecutivo. Finalmente, se pudieron observar los avances en la construcción del retablo de la Catedral Basílica, que con un peso de casi 20 toneladas, y una inversión de 20 millones de pesos, dará una nueva imagen al más importante templo de la capital e ícono dentro de la estructura barroca de Zacatecas, refirió Javier Suárez del Real, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur). En el lugar, la mandataria reconoció el trabajo realizado, y mencionó que sin duda, constituye una de las más importantes obras con las que cerrará su administración, “porque cuando uno hace las cosas mal siempre es recordado, y sólo falta observar al pasado, para recordar las malas decisiones de los gobernantes”. A lo que agregó, hemos decidido cambiar la imagen de la catedral, decisión difícil sin duda, pero que seguramente alegrará a quienes lleguen al santuario, y observen lo que puede hacer el talento de un artista, y la decisión de un estado como Zacatecas. Además de la presencia de Alfonso de Maria y Campos Castelló, Héctor Castanedo, y Javier Suárez del Real, se contó con la asistencia de Jesús López Zamora, alcalde de la capital, David Eduardo

Amalia García y funcionarios, durante su recorrido por el retablo de la Catedral ■ foto: OSCAR BAEZ

Rivera Salinas, titular del Instituto zacatecano de cultura (IZC), Claudia Anaya, diputada federal por el sol azteca, Francisco Javier Domínguez, rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Filiberto Romo Medina, vicario general de la diócesis, y Miguel Enciso, vicerrector de la Catedral basílica de Zacatecas.

Crece el número de hurtos de tanques de gas

Disminuyen robos a viviendas en la capital del estado: García LIZ AGUIRRE

La incidencia en robos a casa habitación está más controlada gracias a los operativos que realiza la policía, afirmó Gerardo García Adame, director de Seguridad Pública del Municipio de Zacatecas. La cifra de robos en este rubro ha disminuido un poco con relación al año pasado; dichos robos se dan por lo general entre las 8 y las 16 horas, tiempo en el cual la mayoría de las casas están vacías. Dentro de los artículos que se hurtan están: joyería, dinero en efectivo y electrodomésticos, aunque en fechas recientes se suma el robo de tanques de gas e instalaciones de fontanería y eléctricas, de los cuales quitan el cobre. “Los robos varían de dos a cinco por semana, afortunadamente en el periodo vacacional de Semana Santa se logró la detención de dos personas de sexo masculino en la colonia Lomas del Lago”, apuntó el funcionario. En dicha detención se logró la recu-

peración de un botín de 360 mil pesos, mientras que los infractores fueron consignados a las autoridades competentes. Durante este año se ha conseguido la detención de ocho individuos involucrados en asalto a casa habitación. Pese a que el robo a vehículos se ha incrementado, gracias a las denuncias ciudadanas y de los propietarios, se han recuperado la mayor cantidad de automóviles. Cabe señalar que el pasado fin de semana se obtuvo el rescate de un vehículo marca Nissan, perteneciente a gobierno del estado, el cual fue usurpado en la calle Roberto Cabral del Hoyo, de la Colonia Buenavista. García Adame invitó a la ciudadanía para que hagan el reporte de los asaltos que sufran, para de esta manera prestar ayuda, mismos que deberán presentar una declaración ante el Ministerio Público y así consignar a los delincuentes, pues si no existe una denuncia estos son liberados con una cuota de recuperación emitida por el juez en turno.


6

SOCIEDAD Y JUSTICIA • SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

En la entidad actualmente existen mil 650 permisos, informan autoridades

Aumentan a 2 mil 500 las solicitudes para concesiones de taxis: subdirector ■

La Dirección de Tránsito y Vialidad está obligada a que se cumplan las cuotas

LIZ AGUIRRE Y CARLOS HERNANDEZ

Manuel Muro, subdirector de la Dirección de Transporte, Tránsito y Vialidad del Estado de Zacatecas, informó que las solicitudes son revisadas y archivadas, y conforme van siendo aprobadas se van sacando de la lista, ya que si algún día se pretende entregar más concesiones ellos puedan llevar un registro de derecho de antigüedad. Desde 2004 a la fecha se han incrementado a 2 mil quinientas las solicitudes de concesiones para taxis. En el caso de transporte urbano (camiones), han incrementado a 3 mil 500, las cuales solamente Amalia García Medina, titular del Ejecutivo, tiene la facultad de aprobarlas o liberarlas. La liberación de estas concesiones no se dará en un futuro próximo, razón por la cual deben ser archivadas, además de que el otorgamiento de estas es “a discreción”, explicó el subdirector de Tránsito, así como que desde que esta administración entró al poder, no se ha entregado ninguna concesión. En la actualidad, en la entidad existen mil 650 concesiones en el caso de taxis, y para transporte urbano y suburbano hay un aproximado de 850. El costo de dichos permisos varía entre los 12 mil y 13 mil 500 pesos. Dicho costo depende del transporte solicitado, por lo cual los acreedores de estas concesiones tienen la obligación de pagar anualmente un aproximado de 500 pesos para mantenerse en circulación de una forma legal. Al momento de que las plazas han sido liberadas, se realiza un estudio a los solicitantes para ver si es necesario el ser-

vicio, si este es justificable y el solicitante se encuentra en condiciones económicas para adquirir el vehículo que pondrá en servicio, así como para que pueda pagar la concesión, detalló Manuel Muro. La Dirección de Tránsito y Vialidad del Estado de Zacatecas está obligada a que cuando sea otorgada la concesión se vigile que cada uno de los operadores de dichos transportes públicos paguen los derechos, así como que estén al corriente con los pagos de seguros de daños a terceros. Ninguna preferencia a los taxistas capitalinos El director de Tránsito, Antonio Caldera Martínez, aseguró que no existe favoritismo hacia los taxistas que circulan en la capital del estado, pues en la dependencia a su cargo se tiene la clara indicación al gremio de conductores de transportar pasaje sólo en la zona donde han sido ubicados. Lo anterior por las recientes protestas de algunos taxistas del municipio de Guadalupe, quienes acusaron a algunos elementos de Tránsito de permitir la libre carga de pasaje en las calles del municipio referido a aquellos ruleteros que no pertenecen al mismo, práctica que en este gremio es sancionada, ya que, según los mismos trabajadores, es una competencia desleal. Caldera mencionó que se tiene la indicación de no permitir estos actos a ningún grupo de taxistas y los tránsitos de ambos municipios saben que, de ver una de estas conductas, deberán sancionar al conductor, lo que permitirá que no haya problemas entre los diferentes sectores de

INCENDIO EN LA BARROS SIERRA

Dos vehículos se incendiaron ayer en el inmueble marcado con el número 120 de la calle Luis Enrique Bracamontes, en la colonia Barros Sierra de esta capital, a escasos 50 metros de las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El incidente ocurrió por una chispa generada cuando se realizaban trabajos de soldadura. Personal de Protección Civil acudió para sofocar el fuego ■ foto: oscar baez

operadores. Asimismo, dijo que ningún agente cae en actos de corrupción ante los taxistas, pues fue una de las quejas que tenían los trabajadores de Guadalupe, quienes denunciaron que han visto a algunos elementos recibir dinero de los conductores de las unidades de la capital, a cambio de dejarlos subir pasaje fuera de su área. “No hemos tenido conocimiento de ningún acto de corrupción y, de hacerlo, someteremos al elemento, así como al taxista, a quienes se les castigará con una sanción económica, pues están en el conocimiento de no hacerlo”, mencionó Caldera. Por otra parte, indicó que la no utilización del taxímetro sigue siendo un problema, que cobran aún las tarifas que creen pertinentes. Refirió que si se detectan unidades que no lo implementen, se les castigará hasta con 5 salarios mínimos, o con un apercibimiento de cancelación de concesiones, pues es una obligación usarlo. “Vamos a seguir atentos a que se cumplan las reglas de tránsito, a quien no lo haga se le retendrá la unidad, posteriormente se le pondrá una sanción económica y se determinará si la concesión es revocada”.

Abuso infantil, causa de pederastia: sacerdote Pedro López La pederastia no se puede concebir sin el maltrato o violencia a los menores, por ello, considero que quienes ahora están a la vista del mundo fueron quizá agredidos, y ahora sólo manifiestan la impotencia que en su infancia sólo lloraron, manifestó Pedro López Sarabia, sacerdote de Zacatecas. No justifico a los prelados que lo han hecho, mencionó, pero es un hecho que tuvieron una infancia complicada, quizá en sus familias o su entorno, y lo que en ese tiempo presenciaron, ahora lo reflejan, causando daño y dolor a las víctimas que reclaman justicia a las autoridades. En Europa, principalmente, se dan estos casos de abuso a niños pequeños, que muchas ocasiones callan por temor, por vergüenza, o porque simplemente no saben cómo actuar, y es lo que pudo haberse dado en quienes ahora son señalados y quizá desconocían el valor de una denuncia, o que simplemente ignoraban que el abuso constituía un acto de violencia, refirió. Dijo que actualmente muchos sacerdotes están siendo acusados por actos que ocurrieron hace algunos años, prueba de lo anteriormente comentado, pues quizá quienes ahora se manifiestan, no supieron actuar cuando eran pequeños, y ahora que ven la oportunidad de buscar justicia, arremeten frente a la iglesia, como si la institución fuera culpable de actos pasados de los sacerdotes. Carlos Hernandez


SABADO 17 DE ABRIL DE 2010 •

7


SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

Equivoca Elba Esther el lema de la UNAM Luego de que Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cambiara el lema de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a “por mi raza hablará mi espíritu” durante un evento del magisterio, Fernando Arteaga Gaitán, dirigente seccional del Movimiento Democrático del Magisterio Zacatecano (MDMZ), calificó de lamentable esa equivocación. Modificar un lema que simboliza una tradición de lucha e identidad nacional, añadió, es grave, porque se evidencia un desconocimiento absoluto de la historia de la máxima casa de estudios del país. Ante esa equivocación, manifestó la necesidad de que antes de pedir a los maestros de educación básica estudiar inglés, se deberían implementar programas y cursos intensivos de español e historia para la propia Gordillo y para todos los profesores del sistema educativo que así lo requieran. “Antes de impulsar el conocimiento de una lengua extranjera, se debe destinar recursos para conocer y dominar el español, y a los maestros no nos vendría mal intensificar el conocimiento sobre ello, a fin de tener un bagaje cultural más amplio que nos permita transmitir y guiar el conocimiento en nuestros niños”, indicó Arteaga Gaitán. En ese sentido, enfatizó la necesidad de que Elba Esther se someta a cursos de español e historia, porque además de la UNAM, desconoce las condiciones reales en el magisterio y del sistema educativo en todo el país. Modificar el lema de la institución nacional, expuso, no solamente evidenció que la lideresa magisterial desconoce los símbolos representativos de la UNAM, sino también todos los aspectos de la educación básica, ya que es ella misma quién frena la regulación de la comida chatarra en las escuelas y que los niños se ejerciten diariamente durante 30 minutos. Martín Catalán Lerma

Educ ación

8 ■

Se trata de una imposición de instancias a nivel federal: Javier Acosta Escareño

Bajo protesta, el encuentro de egresados de Filosofía e Historia ■

Se busca que los ex alumnos que no se han titulado puedan hacerlo en próximas fechas

MARTIN CATALAN LERMA

A fin de mejorar el contenido curricular y los índices de titulación, así como vincular entre sí a ex alumnos de varias generaciones, ayer se realizó el primer Encuentro de Egresados de la maestría en Filosofía e Historia de las Ideas (MFHI) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Javier Acosta Escareño, responsable del programa, admitió que ese encuentro es una imposición de instancias a nivel federal, pero aseguró que si este se enfoca de manera adecuada, puede ser productivo en varios aspectos. Por ello dijo que su objetivo fue ayudar en la eficiencia terminal, es decir, que los alumnos que no han obtenido grado, se vinculen nuevamente con el programa y buscar estrategias para que estos se titulen y así mejorar los índices de titulación, lo que ayudaría a elevar los indicadores de calidad y en consecuencia a obtener más recursos económicos. Asimismo, a partir de esos indicadores, el encuentro es un espacio de retroalimentación en Trinidad Romo Guerrero, coordinadora del Departamento de Servicios Escolares, calificó como normal el proceso de preinscripción de los aspirantes a las diversas opciones educativas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), e informó que hasta el momento se tiene un registro de 7 mil solicitudes, aproximadamente, además de que se espera que el 9 de mayo, en que se cierra esta fase, el número llegue a 15 mil. En entrevista, la funcionaria señaló que “no hay límite en el número de aspirantes, aunque sí en el número de seleccionados, pues definitivamente serán los mejores” y reiteró: “Como en los procesos anteriores, van a seguir ingresando a las diferentes opciones educativas los aspirantes que cuenten con mayor puntaje. Se debe tener la certeza de que es un proceso

Arte o educación, perfil de los egresados ■ foto: oscar baez

el cual los egresados exponen su experiencia después de salir, por ejemplo en dónde están trabajando, qué elementos les pudieron haber ayudado durante la maestría para ser más eficiente en su trabajo, entre otros, a fin de analizar el plan curricular, añadir contenidos en las asignaturas e incluso materias optativas. Acosta Escareño expresó que ese tipo de actividades son un buen pretexto para reunir a una comunidad académica conformada por estudiantes y

profesores, a fin de mejorar el programa. Si ese encuentro se enfoca adecuadamente, y no se realiza solamente por cumplir con los lineamientos, puede ser fructífero, ya que se revincula a los alumnos egresados, comentó. Con respecto de quienes terminaron el curso, destacó que la mayoría están activos en el mercado laboral, y 90 por ciento trabaja o ha trabajado en el ámbito educativo. De los asistentes, añadió, solamente una persona está desempleada.

Una parte de los egresados, indicó, se dedican a actividades artísticas y otros compaginan su trabajo en la educación con programas culturales. “Esto habla muy bien del perfil de nuestro programa porque quiere decir que el perfil que tenemos funciona, porque el ámbito laboral de los egresados es el arte o la educación”, comentó. A mediano plazo, informó, se busca conformar una asociación de egresados para garantizar relación entre ellos, pues es frecuente que después de reuniones de ese tipo, se pierda el contacto. Para concluir, expuso que entre los beneficios que el programa puede obtener con ese encuentro, es que el programa mantenga su vigencia y esté emparentado con el ámbito laboral y educativo, pues después de 20 años de existencia del programa, éste no se puede mantener aislado de nuevas directrices, aunque precisó que “ello no significa que nos sumemos a esas tendencias de manera acrítica, sino conocer aquellos criterios y aquellos aspectos de la vida actual, a las cuales podríamos plantear alternativas”.

Medicina Humana, carrera con mayor demanda: Romo transparente y se atiende a los resultados que envía Ceneval”. Un aspecto que destacó Romo Guerrero fue que “nadie se debe quedar fuera de la Universidad por falta de recursos”, por lo cual, quienes no tengan para pagar el examen Ceneval, por ser el caso, deben acudir a las oficinas de servicios escolares para valorar su caso. Quienes hubieran tenido problemas con su preinscripción, aún están a tiempo de solicitar asesoría en los diferentes centros de cómputo de la

universidad, así como en el propio Departamento de Servicios Escolares. Luego de pedir a los jóvenes que quieran ingresar a la UAZ que se preparen para obtener un buen puntaje, recordó que en las oficinas de servicios escolares está a disposición una guía, que también pueden imprimir directamente de la página web: www. escolar.uaz.edu.mx. Por otro lado, la coordinadora informó que la rectoría realizó un convenio para adquirir un simulador, en el cual los aspirantes podrán rea-

lizar una autoevaluación y así saber cuáles aspectos tienen que reforzar para el día del examen Ceneval “A este simulador pueden acceder en la misma página web, únicamente con su número de preinscripción”. Por último, mencionó que entre las carreras más demandadas hasta el momento se encuentra Medicina Humana, con 952 solicitudes, seguida de Derecho, Contaduría y Administración y Psicología; en cuanto a la Preparatoria, indicó que los planteles II y IV son los más demandados.


SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

Municipios

9

Firman acuerdo congregación y alcaldía capitalina El ayuntamiento capitalino, en colaboración con la Congregación Mariana Trinitaria AC, ayuda a personas de escasos recursos a adquirir bultos de cemento a un precio más accesible. El convenio de colaboración al que llegaron, ha recibido en menos de un mes aproximadamente 500 solicitudes, de las cuales la mayoría han sido resueltas. Algunos de los beneficiarios acudieron a la colonia Mecánicos, con sus respectivos comprobantes, para recibir los bultos de cemento que solicitaron, y que son un apoyo que entra en el Programa Mejoramiento de Vivienda. Dicho programa tiene como objetivo brindar apoyo a quienes menos tienen y más lo necesitan, explicó Rodolfo Rodríguez, titular de la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana, y explicó que pretende ayudar a la gente a adquirir bultos de cemento a un costo más bajo. El precio normal de un bulto de cemento es de aproximadamente 65 pesos, y con este programa los beneficiarios pueden adquirir bultos de cemento por la módica cantidad de 36 pesos, y dándoles la oportunidad de solicitar hasta una tonelada de cemento. Liz Aguirre

Después de más de 20 años se terminará el proyecto, informa presidente municipal

Concluirán tramo carretero de Mezquital del Oro con 27 mdp ■

Poco se pudo avanzar en dos décadas ante el nulo apoyo de los gobiernos en turno

CARLOS HERNANDEZ

Francisco Javier Jiménez Espitia, alcalde de Mezquital del Oro, informó que después de más de 20 años, el tramo carretero de casi 15 kilómetros que los comunica con Moyahua de Estrada será concluido con inversión cercana a 27 millones de pesos, otorgados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Mencionó que la pavimentación de esta carretera es un sueño cumplido para los casi 3 mil 500 habitantes del municipio, que desde 1980 pedían su construcción a los alcaldes en turno, quienes poco podían hacer ante la poca ayuda del gobierno del estado. Con ello, aseguró, se tiene comunicación directa con Moyahua, un lugar más comercializado y poblado, “lo que mi gente esperaba para poder viajar, porque 15 kilómetros en auto o caminando eran un dolor de cabeza que ahora podemos evitarnos gracias a esta carretera”. Asimismo, refirió que se ha regenerado la línea de agua potable de la cabecera municipal, que al igual que la carretera, cons-

tituyó un empleo provisional para varios habitantes de Mezquital del Oro, que por no encontrar oportunidades de sobrevivencia, deciden viajar a Estados Unidos. “Mi gente no tiene empleo, deben buscar aquí y allá, muchos se van para Zacatecas o a otros estados, pero la mayoría se va para Estados Unidos, a conseguir cosas que aquí no van a tener, y que les van a servir para mantener a sus familias, porque estamos muy abandonados”, mencionó. Agregó que extrañamente, las remesas son una parte importante de la economía

en Mezquital, que junto a la ganadería y agricultura, conforman fuentes de economía para los habitantes, quienes no tienen una empresa cercana que proporcione empleos a las mujeres de la región. Informó que desde hace 15 años no se han generado empleos formales en el municipio, pero que ha sido la agricultura la que ha proporcionado bienestar a sus pobladores, por lo que piden la ayuda de las autoridades estatales para invertir en proyectos de invernaderos, que actualmente representan una opción.

Acusan al gobierno de Fresnillo de realizar gastos superfluos HUMBERTO CAZARES

Corresponsal FRESNILLO.

Regidores de oposición acusaron al presidente municipal Juan Carlos Guardado Méndez de utilizar el erario público en gastos superfluos, inexplicables y en algunos casos en programas electoreros para beneficiar a su partido político. Dijeron que mientras pregonan ante el pueblo que esta es una administración municipal austera y que por ello no apoyan a las familias o ciudadanos que así lo requieren, la realidad es que tiran el dinero a manos llenas. La regidora perredista señaló que tan sólo en el mes de febrero se gastaron 27 millones 219 mil pesos, es decir, casi un millón de pesos por día, empero, aclaró que durante ese periodo sólo se trabajó 19 días. Denunció que en alimentación al personal, por día, se gastaron 4 mil 221 pesos y que al cuestionarle al director de Finanzas y Tesorería, José Enrique Huerta García qué tipo de comida se compró, dijo que fueron gordas. Que estas fueron proporcionadas a los trabajadores que laboran en horas extras, empero, la representante del pueblo dijo que con este monto se comprarían diariamente 400 gordas cada 24 horas. Agregó que otros de los gastos elevados fue el que por día la administración municipal liquida 57 mil 998 pesos de gasolina y en arrendamiento de autobuses de pasajeros 7 mil 637 pesos. La representante del pueblo dijo que queda claro que el gobierno está financiando combustible a las casas de campaña de los candidatos a diputados y presidente municipal, “porque nunca se había gastado tanto”. Sobre los autobuses, reveló que Huerta García no supo dar una respuesta congruente, que titubeó y que en algunas ocasiones no tenía la información. En tanto el regidor José Antonio Horowich señaló que tan sólo en febrero se gastaron diariamente 53 mil 665 pesos en el rubro de ayudas y transferencias, cifra, dijo,

que es demasiado alta y poco creíble. “Diariamente de la oficina de Gestión Social niegan a la ciudadanía apoyos económicos bajo el argumento de que no existe dinero y nos los mandan a nosotros para que los apoyemos”, evidenció. Además denunció que la administración actual continua engrosando la nómina de trabajadores, que en su mayoría son contratados para que laboren en las campañas políticas del partido que gobierna. Expuso que tan sólo de horas extras se pagaron 783 mil 133 pesos, de compensaciones un millón 277 mil 318 pesos, de mantenimiento y conservación de maquinaria un millón 45 mil pesos. Los legisladores de oposición aseguraron que solicitarán a la Auditoria Superior del Estado y Contraloría Estatal fiscalicen continuamente la hacienda municipal a fin de evitar este tipo de excesos.

El alcalde Juan Carlos Guardado Méndez ■ foto: humberto cazares


SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

10

Cultura

Rosa Sánchez y Enrique Nieto mostraron herramientas metodológicas para organizar montajes coherentes

Museos comunitarios de la entidad carecen de guión temático, indican ■

Las colecciones son un laboratorio de ideas e ilusión que deben tener un marco, asegura experta

ARACELI RODARTE SOLORZANO

Una exposición es una narración en imágenes, de esta manera el guión temático trata de contar el relato, lo cual es el imprescindible punto de partida para un montaje, a fin de que exista una coherencia de lo que se quiera expresar, ante lo que se requiere de la imaginación. Así lo comentó en entrevista la museóloga independiente, proveniente de la ciudad de México, Rosa María Sánchez Lara, quien junto con el también especialista Enrique Javier Nieto Estrada ofreció el Taller de Guión Temático, en el ámbito del Encuentro Estatal de Museos Comunitarios. En el primer taller que impartieron, denominado de Sensibilización, señalaron que muchos de los museos comunitarios de la entidad carecen de guión temático, y, junto a ello, precisamente existe el temor de cómo hacerlo. Ese miedo se trató de eliminar mediante el segundo taller, titulado Guión Temático. Ante tal aseveración, se intenta dar las herramientas al personal de estos espacios, enfocadas a la metodología, modelos y material, con lo que se debe de entender la importancia a partir de los documentos

y que, para desarrollar el guión, debe ejercerse la adecuación en torno a los mismos, el museo y la comunidad determinados, “con un gran desarrollo de la imaginación”. Cabe señalar que el objetivo es crear una solución a corto plazo, en la cual se debe dar un seguimiento constante. Dicho eso, los especialistas sostuvieron que “el guión es como el documento básico para poder conceptualizar una exposición”, ya que cuando se tiene una cierta cantidad de objetos para montar en un espacio, cualquiera que sea su dimensión, el primer sentimiento “es un pánico escénico”, consistente en cómo resolver en ese lugar, ese acervo, en cuanto a qué decir y cómo decirlo. Labor creativa En tal sentido, la labor del personal de un museo, entre el museólogo, el museógrafo y sus creadores, tiene que ser muy creativa, lo cual deriva de un ejercicio de la imaginación; sin embargo, es necesario un documento que le oriente. Lo anterior, dado que los museos poseen un sentido didáctico, y, por ende, aparte de que en ellos el visitante puede descubrir un mundo y explorar una serie de conocimientos,

puede divertirse mediante el aspecto lúdico. Ante ello en los objetos y espacios es indispensable que se refleje la comunidad, y dentro de ello, la selección de los artículos para ser expuestos la realizan muchas veces las mismas personas del sitio. No obstante, en ello se corre el riesgo, si no se cuenta con el elemento de orientación, de generar caos y exhibir con falta de coherencia; es decir, al no contar con guión temático, aunque logra involucrar al público, es caótico. El discurso es más difícil de entender para el espectador. En ese contexto, como parte del taller, el cual se denominó En busca de una historia, los asistentes hicieron un ejercicio que partió de una serie de imágenes, a fin de crear con ellas una historia. La experiencia radicó en buscar un hilo conductor o una secuencia, aunque en apariencia no tuvieran relación. Comentó además, que los museos son un laboratorio de ideas e ilusión, y en ese tenor, Rosa María abundó que tales deben de tener un marco, en el cual se establezca la idea que se busca que se lleven los visitantes, y eso será posible gracias al guión. Aclaró que la diferencia entre el guión temático de un museo comunitario y el

de un museo dependiente de un gobierno es primordialmente el contenido, pero sobre todo la importancia del museo comunitario es que surge de la población y por tanto, surge así el proceso de creación de la instancia. Es decir, “el modelo de guión puede ser el mismo”; lo que cambia es el desarrollo de su construcción, y, dentro de ello, el lenguaje es un elemento relevante, aunque no varía, pues “en todos lados, la museografía es museografía, un guión es un guión, y siempre se habla de cédulas”. Refirió que todos los estudios que ha hecho la nueva museología, que existen desde la década de los 70, pretenden una aplicación en la que participe el público. De ahí que se les considere como museos dialógales; “en general, los museos comunitarios son el ejemplo más contundente de lo que es un museo dialogal”. Eso significa que la comunidad y visitantes no son pasivos, pues contribuyen, de algún modo, a la creación del museo, por medio de sus opiniones, así como sus aportaciones en material, en investigaciones y en historias de vida que pueden relatar. Todo ello, mediante el cual el espectador pueda reconocerse a sí mismo.

■ El especialista en preservación de acervos dictó conferencia sobre cuidado de piezas

Creatividad y originalidad, factores de la museografía práctica: Macías ARACELI RODARTE SOLORZANO

En el ámbito del Encuentro Estatal de Museos Comunitarios, cuyo cierre será hoy, el especialista Carlos Macías Sandoval impartió en el Salón Madera del Centro Platero y Artesanal de Zacatecas la conferencia Museografía Práctica (Elementos para mantenimiento y preservación de acervos museísticos). Comenzó por explicar la diferencia entre museología y museografía, ya que aquélla consiste en qué contar y ésta en cómo contar. Mencionó que ambas deben de tener en cuenta que una manera de trascender es por medio del legado de objetos y, en ese sentido, se narra por me-

dio de las historias. Eso, como consecuencia de la necesidad del ser humano por tener una identidad. No obstante, como explicó, la acción de cómo relatar una historia depende de muchos factores, aunque el primordial es la creatividad, usando siempre elementos naturales u originales del lugar. Por otro lado, se puede tener como herramienta importante, al no poseer los elementos originales, la reproducción de éstos, la réplica de objetos. Las ambientaciones también cumplen una función primordial, dado que éstas son capaces de transmitir mensajes y contextualizar piezas expuestas; en tanto, los textos deben de ser

cortos. Ante ello, es imprescindible materializar lo inexistente por medio de ilustraciones, sonidos y texturas, todo, a su vez, mediante los sentidos. Sobre lo mencionado, indicó relevante la documentación del involucrado en un museo comunitario, debido a que se tiene que evitar falsear datos en el lenguaje museográfico. Por otra parte, dio algunos trucos museográficos, entre los que subrayó el utilizar y explotar la inventiva, bajo la óptica de economizar mediante elementos naturales, y hacer que, sin embargo, el espacio luzca. Finalmente, tras algunas preguntas de los asistentes, otorgó consejos, entre ellos acerca de cómo cuidar los textiles y docu-

El museógrafo Carlos Macías Sandoval, durante su conferencia ■ foto: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

mentos antiguos, la indumentaria religiosa y la iluminación.

Contaminación y malgasto de agua, provocarían guerra en 20 años De continuar con la contaminación y desperdicio del agua, en 20 años podría generarse una guerra peor a la que existe en la actualidad por el petróleo. Así lo expuso Jaime Raúl Bonilla Barbosa, responsable del laboratorio de hidrobotánica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), durante el ciclo de conferencias de Viernes de la Ciencia, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). En realidad, dijo, el agua no se va a acabar, sino que simplemente se está transformando, debido a que en la actualidad el planeta cuenta con la misma agua que tuvo durante la época de los dinosaurios. Por tanto, el problema reside en que la disponibilidad de agua para la vida como tal ha cambiado y se ha reducido. Entre las estrategias que se han implementado para afrontar el problema, expuso el investigador, es deshelar el agua de las lagunas costeras utilizando plantas acuáticas con el objetivo de que esta sea utilizada para riego y para la absorción de metales pesados como mercurio y arsénico. Sin embargo, expresó que “es urgente que nosotros resolvamos los problemas que hemos estado ocasionando a los diversos ecosistemas acuáticos”. Cerca del 97 por ciento del agua que existe en el mundo, es marina, y el 3 por ciento restante es dulce, de la cual solamente 1 por ciento puede ser consumida por el ser humano. Eso indica que la disponibilidad de agua para el ser humano y para la diversidad de flora y fauna, es muy reducida y por lo tanto preocupante. El ciclo hidrológico en el planeta está cambiando debido a diversos factores tales como la tala de árboles, porque al hacerlo, no se produce oxígeno que, a su vez, si no se genera esa molécula no se podrá unir con el hidrógeno para obtener el agua. Con ese desfavorable proceso, se tendrá la misma cantidad de agua, pero igualmente contaminación industrial y de los asentamientos humanos, lo que deriva en una menor disponibilidad del vital líquido. En consecuencia, muere una gran cantidad de organismos, la biodiversidad se está perdiendo, y se están extinguiendo especies, al grado que en las próximas dos décadas, la situación puede terminar en un problema irreversible. Martin Catalan Lerma


■ SACAPUNTAS SABADO 17 DE ABRIL DE 2010

11

Tanto se ha prometido y no se ve nada claro. Ojalá que el gimnasio de baloncesto de la UAZ sea pronto una realidad para los estudiantes

Deportes

Una de las mayores demandas es la construcción del gimnasio universitario de baloncesto

Francisco Domínguez afirma que se gestionan los recursos para cristalizar las obras

La UAZ dará preferencia a cinco proyectos en materia deportiva Redaccion

Al tener como prioridad la construcción de una cancha de futbol con pasto sintético en el campus Siglo 21, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) dará preferencia a cinco proyectos en materia de infraestructura deportiva para lo que resta del año, aseguraron autoridades de la máxima casa de estudios de esta capital. “Son cinco proyectos muy importantes los que estamos gestionando con mucha dedicación, hemos bajado recursos en la legislatura local, con el gobierno federal y estatal, los zacatecanos son los que se ven beneficiados con una mayor calidad de espacios de esparcimiento y deportivos”, indicó el rector Francisco Javier Domínguez. El primer proyecto, que se ha manejado ya desde hace varios años, consiste en la construcción de un gimnasio de usos múltiples de la universidad, en el que se pudieran disputar los encuentros de baloncesto del Circuito Nacional de Baloncesto Estudiantil (Cinabe), los internos de voleibol y algunos deportes individuales.

La UAZ es la institución que más ha apostado por el deporte en los últimos años ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

En segundo plano aparece la rehabilitación total de la Unidad Deportiva Norte, que fue cedida en comodato a la UAZ. Se busca edificar canchas de basquetbol, voleibol, tenis, entradas al recinto y el mejoramiento de los campos pequeños de futbol, incluso se pretende dotarlos de pasto sintético, para que en un futuro se cuente con

Inicia la convención Body Extreme Con la idea de dar oportunidad a la sociedad zacatecana de codearse con los mejores instructores del país, este fin de semana se llevará a cabo la convención internacional Fitness Body Extreme. Mejor conocido como Ven, Actívate y Conserva tu Cuerpo de Cantera y Corazón de Plata, este acontecimiento dejará una considerable derrama económica por las personas que visitarán la capital, una vez que comienza la temporada baja en los restaurantes y hoteles, apuntó Francisco Cortés Navia, director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (Incufidez), al hablar del tema. A lo largo del año ya son dos ocasiones en las que los aeróbicos y el baile han despertado gran interés entre la ciudadanía, luego de que se han efectuado eventos al aire libre dirigidos al público en general. Para este fin de semana se espera la participación de la mayoría de los gimnasios del estado, así como de distintas partes de la República, pues es uno de los eventos más importantes a nivel nacional, afirmó la organizadora de la convención, Guadalupe Espinoza.

Sobre la sede, la instructora dijo que se le dio Zacatecas debido a la presencia que tiene en los cursos que se han impartido a nivel nacional, lo que es fundamental para fomentar las diversas rutinas. La convención dará inicio a las 8 horas con unas palabras de bienvenida a cargo de las autoridades, y continuará a lo largo del dìa. Los inscritos podrán degustar sus alimentos por la tarde, para reanudar actividades el domingo desde primera hora. Los asistentes recibirán los talleres y clases de Holistic Ball, discos deslizables, nuevos printing, forza street, spining, intensidades, kick boxing, 100% fitness, salsa, cumbia y regetón, que serán impartidos por los maestros e instructores más prestigiados del país. Este acto forma parte de las ferias de la activación programadas por el Incufidez para el presente año, como a las ya tradicionales caminatas y paseos ciclistas. Lupita Espinoza invitó al público para aprovechar este tipo de eventos que pocas veces se presentan. Redacción

una de las unidades deportivas más modernas del país. Otro de los objetivos que en materia deportiva se tienen es el campo de pasto sintético en el campus universitario, que sería el oficial para las competencias entre las unidades académicas. Esa cancha ya está en proceso con recursos universitarios, sin embargo, se planea que ese

egreso se obtenga de alguna aportación. De acuerdo a la información proporcionada por los responsables de la obra, el inmueble estaría culminado en su totalidad en aproximadamente dos meses. En la continuación de los proyectos más relevantes para la UAZ, el cuarto de ellos radica

en otorgar una beca económica y de estudios para todos los deportistas universitarios, con la clara finalidad de que continúen adecuadamente con su preparación académica y no se tengan que preocupar por conseguir un trabajo para solventar sus gastos. En la actualidad ya existen apoyos para los medallistas, pero esos se otorgan mediante recursos propios de la máxima cada de estudios. El quinto objetivo a corto plazo para la institución dirigida por Francisco Domínguez es la rehabilitación de las instalaciones deportivas en cada una de las unidades académicas con las que cuenta la UAZ en la actualidad. Con ello, se tiene la intención de incrementar la actividad física en las escuelas, mediante el acondicionamiento de las canchas de usos múltiples para la realización de las diversas competencias internas. Estos propósitos, que son los de mayor apremio para la UAZ, se han puesto en marcha con la firme intención de mejorar los resultados deportivos de la universidad en competencias regionales y nacionales. Para su consolidación, no se dejará a un lado la principal función del deporte universitario, que es la de la formación de los atletas. "Los recursos son muy necesarios para nuestro crecimiento, desde hace varios años la universidad los gestiona para el beneficio del deporte, y les aseguro que esta labor no se detendrá", culminó el rector de la máxima casa de estudios, Domínguez Garay.

Regresaremos a la senda del triunfo: Güicho Girón Redaccion

Ante los resultados adversos obtenidos en las tres primeras fechas del Campeonato Pony Corona 2010, José Luis Girón, uno de los pilotos más consistentes y disciplinados del serial, aseguró que tiene toda la intención de llegar a punto la próxima carrera para hacer un buen papel y meterse entre los ganadores del podio. En entrevista, el piloto, quien concluyera en la tercera posición la temporada pasada, sólo detrás de Federico Solís y Héctor El Pollo Ríos, fue sincero al afirmar que ha pasado por un mal momento al no estar concentrado del todo en la competencia, sin embargo, se comprometió a regresar al nivel que le ha dado tan buenos resultados los últimos años. "Definitivamente no he estado en mi mejor momento, hemos tenido una serie de situaciones que

Va por su cuarta fecha el Campeonato Pony Corona 2010 ■ foto: La jornada ZACATECAS

nos han distraído un poco de las pistas, además, las modificaciones que se le han hecho a los motores han impedido que el auto se encuentre al 100 por ciento. "Pese e ello, trabajaremos fuertemente en la puesta a punto de nuestro sedan y haremos lo posible para llegar en óptimas condiciones físicas a la siguiente carrera, en la que buscamos meternos al podio", señaló el carismático Güicho Girón. Hace un año, el integrante de la

dinastía Girón obtuvo dos triunfos y llegó entre los tres primeros en la mayor parte de las competencias, lo que le valió para convertirse en el tercer lugar general del circuito. En esta temporada las cosas no se le han dado como quisiera y para la primera fecha logró colarse en la séptima posición de la categoría Pony 2, considerada como la estelar ante las modifiaciones que ha tenido el sistema de competencia. En las otras dos fechas su rendimiento vino a menos, pues en la primera de ellas no culminó el recorrido debido a un percance que tuvo con otro auto; en la última abandonó la carrera debido a que se quedó sin frenos y sufrió un desmayo como consecuencia del impacto. Hasta el momento, Héctor Ríos marcha en la primera posición del serial, Sergio Horowich es segundo y Rafael Girón tercero. José Luis se ubica en el octavo sitio.


RAYUELA

Llegó el momento de las propuestas, señores candidatos a la gubernatura, diputaciones y alcaldías

SABADO 17 DE ABRIL DE 2010 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR ENCARGADO: ANGEL AMADOR SANCHEZ

ARACELI RODARTE SOLORZANO

Tras la firma de un convenio de hermanamiento entre el Museo de la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, y el Museo Virreinal de Guadalupe, en Zacatecas, mismo que será renovado cada año, fue inaugurada ayer, como primer manifiesto de este acuerdo, la exposición La maravilla mexicana, la cual aborda siete temas compuestos en 89 piezas pictóricas, gráficas y escultóricas de la Virgen de Guadalupe. El documento fue signado en el interior del museo por Alfonso de Maria y Campos Castelló, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y por Diego Monroy Ponce, rector de la Basílica de Guadalupe, ante el suceso los testigos de honor fueron la gobernadora Amalia García Medina, Filiberto Romo Medina, vicario de la Diócesis de Zacatecas; Martha Reta Hernández, directora del Museo de la Basílica de Guadalupe; Xavier Boelsterly, director del Centro INAH Zacatecas; Rosa María Franco Velasco, directora del Museo Virreinal de Guadalupe, y Mario Román Ortiz, alcalde de Guadalupe. Según explicó Monroy Ponce, también vicario general y episcopal de Guadalupe, se trata de un convenio, “acariciado desde hace varios años”, que proyecta y exhibe la riqueza de México, la raza mestiza y su religiosidad, un pueblo “nacido en el regazo de la Virgen de Guadalupe”. Y lo enlazó con la celebración del bi- La muestra está compuesta de 89 piezas pictóricas, gráficas y escultóricas de la Virgen del Tepeyac centenario de la Independencia y el ideal de nación, “desde que la virgen se hizo ■ Museos de la Basílica de Guadalupe y Virreinal en Zacatecas celebran convenio de hermanamiento presente ante nosotros, como madre de las diversas razas y pueblos del mundo; nació una casita continente. La virgen sigue siendo la inspiradora de nuestras gestas libertarias”. Luego de ello, explicó los siete temas en los cuales se divide dicha exposición, abarcando cinco siglos, hasta el presente. Refirió que el primero aborda el acontecimiento guadalupano, que fue el cielo”; el tercero refleja a Juan Diego, diálogo entre la virgen y Juan Diego; el “nuestro santo indio”. segundo se integra por obras de pintores El cuarto alude a la literatura, sobre novohispanos “que han plasmado este todo a la novohispana, que brotó a hermoso autorretrato de la señora del partir del acontecimiento guadalupano;

La maravilla mexicana aborda siete temas referentes a la Virgen morena Proyecta y exhibe la riqueza de México, la raza mestiza y su religiosidad, un pueblo nacido en el regazo de la guadalupana

El convenio de hermanamiento lo signó Alfonso de Maria y Campos Castelló, director general del INAH, Diego Monroy Ponce, rector de la Basílica de Guadalupe. Los testigos de honor fueron la gobernadora Amalia García Medina y Filiberto Romo Medina, vicario de la Diócesis de Zacatecas. ■ fotos: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

el quinto, a la creación de la Colegiata de Guadalupe; el sexto, al papel que ha jugado Santa María de Guadalupe en la nación, pues “México no se entiende sin Guadalupe”; y el séptimo se compone de ex votos, que son las “expresiones sobrenaturales de los favores concedidos por la señora del cielo”. Dentro de este inicio formal de fraternidad entre dos grandes instituciones culturales, la mandataria estatal realzó dicho acuerdo, debido a que asegura la presencia en Zacatecas de un acervo relevante de arte sacro, en especial porque la Virgen de Guadalupe es un símbolo nacional de identidad. Entre el óleo que conforma a La maravilla mexicana se ubican autores como Miguel Cabrera y Juan de Zumárraga; en ésta se exhibe una obra que expone cinco apariciones de la virgen ante Juan Diego, una de las cuales es poco vista y refleja la aparición de ella al tío de este último.

Destaca también una serie novohispana inspirada en el grabado italiano, específicamente seis cuadros de la misma aparición. Estas imágenes son europeas, lo cual revela el poder de la imagen, misma que los jesuitas trasladaron hasta el vecino continente. De obra pictórica y gráfica hay también acrílico, collage, carbón, lápiz, mosaico del popote, dibujo, litografía y grabado; mientras que de escultura, talla en alabastro policromado, talla en madera dorada y policromada, o laqueada, tule tejido y barro. Además de libros y de un retablo, éste segundo como parte de la fachada de la Basílica de Guadalupe, en Zacatecas, la exposición se compone de una parte de la sillería del coro de la Colegiata, del taller Antonio de Anaya, hecha entre 1750 y 1756, y constituida en esta ocasión de tableros altos, tableros bajos, misericordias, molduras, patas, brazos; todo, en caoba y cedro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.