La Jornada Zacatecas, sábado 3 de abril de 2010

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR ENCARGADO : ANGEL AMADOR SANCHEZ

10 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 4 l NUMERO 1413 l SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

FUSION DE RELIGION Y ARTE

Con la Procesión del Silencio, anoche se fundió la conmemoración popular del Viernes Santo con las actividades del 24 Festival Cultural Zacatecas. Las autoridades estimaron que más de 30 mil perso-

nas acudieron a la representación del imponente y emotivo cortejo fúnebre en memoria del traslado del cuerpo de Jesús crucificado a su sepulcro. ■ FOTO: OSCAR BAEZ ARACELI RODARTE SOLORZANO n 5

Sorprende a viajeros el alza en gasolinas, de 8 centavos a Magna, 4 a Premium y 8 al diesel LA JORNADA n

Omiten 14 municipios entrega de su cuenta pública 2009; serán sancionados por ASE ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 4

Incorpora SSZ uso de tanatología para ayudar a morir a enfermos en fase terminal: Robles n6

n Existe una gran distancia entre la clase política y la sociedad civil: Rodríguez Anido

Deformada por partidos, democracia

Investigador del SNI marca la diferencia entre ir a las urnas y construir el poder n Contrastante fortuna de Carlos Slim con medio millón de mexicanos en la pobreza n Institutos trazan sus programas a partir de intereses propios y no colectivos n

ALMA ALEJANDRA TAPIA n

3


2 OPINION • SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

U

na máxima del sistema de justicia es que a cualquier persona que se le impute un delito será considerada inocente hasta que se demuestre lo contrario. Sin embargo en nuestro país opera exactamente de manera contraria, sobre todo en los casos que se ventilan en los medios o son del interés público: se les considera culpables desde el principio y se hace todo lo posible para demostrar su culpabilidad, lo que a todas luces es injusticia. En esta lógica, estamos siendo testigos de un negro capítulo más del sistema de injusticia mexicano que acusó a Jacinta Francisco Marcial, Teresa González Cornelio y Alberta Alcántara Juan, tres mujeres otomíes de Mexquititlán, Querétaro, por haber “secuestrado” el 26 de marzo de 2006 a seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) de la Procuraduría General de la República (PGR). Jacinta, defendida por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, después tres años de prisión logró su liberación por no hallar “pruebas acusatorias”. En cambio, Teresa y Alberta, por los mismos hechos y en las mismas circunstancias, fueron condenadas a 21 años de cárcel. Desmenucemos algunas de las injusticias que prevalecen en

L

a desigualdad en la participación política de las mujeres ha motivado el cuestionamiento internacional sobre el carácter representativo de los gobiernos. En México prevalecen las desigualdades de género que impiden una participación femenina equilibrada. Lo anterior se desprende del libro: La participación política de las mujeres, de las cuotas de género a la paridad, en el que se reconoce la necesidad de implementar los mecanismos que garanticen a mujeres y hombres las mismas oportunidades para participar en la política de forma efectiva, a fin de integrar de igual manera en la agenda pública sus visiones, necesidades, intereses y problemas. El texto editado por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (Ceameg) indica que la inclusión equilibrada en todos los ámbitos de la sociedad es un medio para garantizar la igualdad de género, para contribuir a mejorar la calidad de la democracia. No obstante, en el país las evidencias muestran múltiples niveles de desventaja, subordinación y una discriminación sistemática y estructural sumamente “grave”, no sólo para las mujeres, sino para la sociedad en su conjunto. El déficit de la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones públicas da cuenta de una mala

Opinión www.lajornadazacatecas.com.mx

Culpables, hasta que se demuestre lo contrario Martha Tagle* el caso. Aunque parezca descabellado, es la propia PGR quien al mismo tiempo es víctima de secuestro de seis de sus integrantes; es parte acusadora al identificar y acusar a estas tres mujeres; y es el Ministerio Público responsable de hacer las investigaciones e integrar los expedientes para su presentación ante el juez. Sólo en un sistema como el nuestro esto puede suceder. Por eso a la luz de los acontecimientos y bajo esta lógica, Jacinta, Teresa y Alberta son culpables. Culpables de ser mujeres, indígenas y pobres. Culpables de ser mujeres que se enfrentaron con valentía ante la arbitrariedad con la que agentes de la AFI irrumpieron en el Tianguis de Santiago Mexquititlán para supuestamente decomisar mercancías, que –dicho sea de paso- hasta la fecha nadie sabe que buscaban. Son culpables de ser indígenas que al no hablar español fueron acusadas y engañadas,

se les fabricaron pruebas y las hicieron firmar confesiones. Son culpables, además, de ser pobres porque defendían sus pocas pertenencias que les estaban siendo arrebatadas o destruidas en el operativo de la AFI. Tan son culpables para la PGR que exigió la pena máxima de 40 años para estas mujeres que osaron enfrentarlos. La petición la hizo además el pasado 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, y casi logran que la ratificación de la condena coincidiera con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, lo que hasta parece una burla. Las contradicciones salen a la luz pública y ni en el propio Ejecutivo se ponen de acuerdo, pues mientras para la PGR son culpables bajo su lógica, para el Instituto Nacional de las Mujeres se trata de una revancha. Lo que es cierto, es que de Calderón no ha salido una palabra sobre

el asunto. Sin embargo, no está todo perdido, una esperanza ha surgido con la decisión de la Suprema Corte de Justicia de conocer del asunto por considerar que tiene “gran contenido social”, pues involucra los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y la prohibición de la discriminación. Esperamos aún justicia. Ellas esperan su libertad. Ante esta injusticia se levantan cada vez más voces, de organizaciones nacionales como internacionales: como Amnistía Internacional que las considera presas de conciencia, es decir “personas que, sin haber utilizado la violencia ni haber propugnado su uso, son encarceladas o sometidas a otras restricciones de su libertad a causa de sus creencias, su origen étnico, sexo, color o idioma”. También hay cada vez más personas que se suman a la exigencia de libertad y se organizan grupos que recaban apoyos vía redes sociales en Internet. Cada vez somos más quienes nos indignamos con la injusticia que prevalece y que estamos dispuestos a ser considerados culpables de defender nuestros derechos. (CIMAC) * Diputada federal del grupo parlamentario Convergencia

Directora General

Carmen Lira Saade Director ENCARGADO

Angel Amador Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION

Raúl Barragán Robles JEFATURA informaciOn

Teresa Morales Duke RedacciOn

Teléfonos: 01 492 92 32215 Ext. 26, 29 y 13 Correos electrónicos: angelamador9@hotmail.com tmduke02@hotmail.com EdiciOn

Enrique Israel Martínez Becerra Claudia María Guzmán Mendoza Jorge Vázquez Valdez correccion

María Refugio Grey Martínez COORDINACIONES PUBLICIDAD Y VENTAS

Raymundo Cárdenas Vargas PRENSA

Leonardo Noriega del Real DISTRIBUCION

Desigualdad de género impide participación femenina Gladis Torres Ruiz calidad en el ejercicio de la ciudadanía femenina, abunda el documento. “Que las mujeres queden relegadas a participar en la vida política en actividades poco estratégicas e infravaloradas, se traduce en la imposición de una serie de obstáculos y dificultades que les impiden cultivar su liderazgo y desarrollar una carrera política ascendente que les permita ocupar, de la misma manera que los hombres, los cargos de poder y de representación política”. MUJERES EN LUCHA POR LA PARIDAD Por ello, en el documento se considera fundamental implementar acciones eficaces que contribuyan a desarrollar y fortalecer el liderazgo de las mujeres, sumándose a las ya existentes, como las cuotas de género, mecanismo puesto en marcha en México, a través del cual se busca garantizar una presencia mínima de mujeres en los espacios de representación política. Hasta el momento, las reformas realizadas no han sido suficientes para que accedan a los puestos de toma de decisión, las mujeres siguen siendo las

menos y sus partidos políticos constituyen uno de sus principales obstáculos, afirma el libro Límites y Desigualdades en el Empoderamiento de las Mujeres en el PAN, PRI y PRD, coordinado por María Luisa González Marín y Patricia Rodríguez López. Precisa que las mujeres de manera reiterada mencionan que en el interior de los partidos se libra una lucha feroz por las candidaturas y puestos, y que de no existir el sistema de cuotas llegarían a las cámaras aún menos féminas. En la pasada legislatura, sólo hubo 117 diputadas. Información de la Cámara de Diputados señala que la presencia de mujeres en San Lázaro ha sido la siguiente: en la 56 Legislatura se eligieron 70 diputadas; en la 57 Legislatura 87 diputadas; en la 58 Legislatura, 80 diputadas; y en la 59 Legislatura, 120 diputadas; en la Legislatura 60, 117 diputadas; y finalmente, en la 61 Legislatura contamos con 126. Por ello, en el actual proceso para la Reforma Política del Estado en México, las mujeres iniciaron una batalla por la paridad. A inicios de este año,

políticas con amplia trayectoria presentaron al Senado de la República una propuesta de Reforma que incluya y garantice los derechos políticos, y ciudadanos de las mexicanas en las modificaciones que se analizan para la Carta Magna. En su momento, Rosario Robles, ex jefa de gobierno del Distrito Federal, destacó la unión para un mismo fin; la defensa de nuestros derechos. “Las mujeres somos la mitad de la población, sostenemos la mitad del país y a pesar de ello es a nosotras a las que se nos violenta de varias formas, por ello nuestras voces tienen que ser escuchadas”. La iniciativa de Reforma Política desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, signada por las ex diputadas federales: Angélica de la Peña Gómez, Elsa Conde, Martha Tagle, Lucero Saldaña, Dulce María Sauri, Ruth Zavaleta; así como Patricia Olamendi, Patricia Mercado, Rosario Robles y Alejandra Latapí, por mencionar algunas, se encuentra en Comisiones para su análisis y estudio. La Comisión por la Reforma Política deberá analizar las propuestas de Reforma Política de los diversos partidos políticos, la que envió el Ejecutivo y la de las mujeres políticas, por lo que se espera tenga listo el proyecto esta semana y luego someterlo a la aprobación de las cámaras de Diputados y Senadores. (CIMAC)

Ana Mayela Ortiz Medina Publicidad

Teléfono 01 492 92 32215 Ext. 21 Fax 01 492 92 32215 Correo electrónico: publicidad@lajornadazacatecas.com.mx

Publicación diaria de Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Tránsito Pesado No. 402, Interior 10 Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604 n Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04-2009-111314472400-101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Ciudadanía Democrática, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

3

Polític a

El investigador considera negativa la precaria participación de la gente

Gran distancia entre sociedad y partidos: Rodríguez Anido ■

Explica que América Latina presenta desigualdades y está lejos de la democracia

ALMA ALEJANDRA TAPIA

MIENTRAS CARLOS SLIM

El catedrático de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Julio Rodríguez Anido, opinó que en México, como en otros países de América Latina, hay una gran distancia entre la clase política y la sociedad civil, de modo que, al tener los ciudadanos poca participación en los asuntos públicos, los partidos trazan sus propios programas a partir de sus intereses y no de los colectivos. Mencionó que la democracia construye al poder desde abajo, es decir, mediante el poder ciudadano y las iniciativas locales que germinen hacia los programas, pero actualmente no sucede así. Por el contrario, son los proyectos de los partidos los que bajan a la población y así los intereses populares no crean la sustancia de las decisiones políticas, dijo a propósito del proceso electoral que vive Zacatecas y tendrá el país en 2012. El doctor en sociología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) consideró que en las nuevas elecciones lo preocupante es la deformación que se vive de la democracia. Refirió que desde Aristóteles existen tres formas de gobierno: la monarquía, que degenera una tiranía; aristocracia, o el gobierno de una familia, que degenera en oligarquía; y la democracia, que corre el riesgo de caer en demagogia. De modo tal que en América Latina se está lejos de la concepción de democracia, el populismo ha hecho que se consideren soluciones que parecen colectivas y dan gusto al pueblo, pero en la realidad no son las que benefician a la población, acotó. El también profesor de las universidades de Montreal y Québec dijo que acudir a votar no hace a un pueblo democrático, “la democracia es que el pueblo cree el poder”. Añadió que la democracia pura como tal no ha existido ni podrá existir. Agregó que acercarse a las formas democráticas ha sido difícil para los países de América Latina debido a que fueron colonizados por España y Francia, es decir, naciones que venían de la Edad Media y, por tanto, tenían la concepción de la religión católica y la construcción de la gran propiedad. En cambio, Estados Unidos se conquistó por ingleses que creaban el protestantismo y no tenían tales conceptos. Rodríguez Anido consideró que en Latinoamérica prevalecen los defectos de la Colonia; los problemas agrarios heredados y una religión católica omnipresente, lo que impacta en los valores y conocimiento que la sociedad tiene del mundo, al grado que la ciencia ha entrado en contradicción con los valores religiosos. Se tiene entonces una sociedad extremadamente conservadora que prefiere creer en lo que le dice la religión que en la ciencia, “tenemos dificultades para comprender el mundo realmente como es”. En ese contexto, el argentino, especia-

TIENE 50 MIL MILLONES DE DÓLARES, HAY 50 MILLONES DE MEXICANOS QUE NO TIENEN PARA COMER COMO DEBIERAN TODO EL MES lista en sociología y derecho político, dijo que la humanidad atraviesa por una de las crisis más profundas que las que tuvo en el siglo pasado y en lo que va del 21. Ahora se traduce en una especie de caos global que abarca muchos países, como han sido las guerras en Irak, Afganistán y Pakistán, mismas que se pueden extender a Yemen y otros territorios. O bien, se darán fenómenos nuevos como los que se ven en México con la guerra contra el narcotráfico, la que se sabe que no será corta. Sin contar también que se lucha contra la corrupción, que abarca distintos estamentos sociales como lo político y social. Aunque esto no sólo ocurre en México sino también en Colombia, Argentina y otros países de América Latina, los cuales viven una especie de descomposición, “producto de un mundo que está en cambio y se estremece en medio de cambios fundamentales en la era de la globalización y la sociedad del conocimiento”, declaró. Rodríguez Anido mencionó que son cambios tan importantes que la sociedad y los estados no pueden absorber, de modo que surgen problemas para saber cómo resolverlos. En ese contexto el SNI consideró que en América Latina algunos sectores progresistas y democráticos tienen el propósito de parar la intención de Estados Unidos de entrometerse en la vida de los estados. Sin embargo, siguen existiendo situaciones como el plan Colombia, que permite la intromisión de Estados Unidos a ese país “y hacen presagiar un futuro de guerra en toda América Latina, la cual incluso se extiende a México”. El docente e investigador en historia política, económica y social consideró entonces que el futuro de Latinoamérica se presenta bastante dificultoso, excepto por algunos países como Brasil, que ha logrado gran desarrollo científico y tecnológico, mientras que el resto de científicos y tecnólogos emigran a los países desarrollados. América Latina no cumple su papel de ser independiente por sí misma, “de modo que entramos en la crisis de los retrasos, lo que a su vez propicia más las desigualdades”. Es así que, mientras gente como Carlos Slim tiene 50 mil millones de dólares, hay 50 millones de mexicanos que no tienen para comer como debieran todo el mes. El también articulista en diversos países lamentó que las desigualdades crezcan y el continente esté fracturado por las divisio-

nes sociales, los problemas del narcotráfico, la corrupción, el crimen organizado y más situaciones que parecen insostenibles en los próximos años. Sin embargo, agregó que, para países como los ya mencionados, la democracia sigue siendo la opción, pese a lo desvirtuada que está. Consideró que la movilidad social es la que deberá lograr los cambios. También dijo que la apatía que caracteriza a muchas sociedades en esta región del mundo es hasta cierto punto natural, debido a que pareciera que todo se agita únicamente cuando llega el periodo de la elección y una vez que concluye se acabó la democracia. Los diputados, senadores y gobernantes en general “toman las decisiones que les da la gana, las necesidades populares no son tomadas en cuenta, y así la gente se desentiende de la realidad política”, aseveró. Lamentó que dicha dinámica se haya plantado muy bien en países como México, en donde hay elección tras elección sin una

El académico de la UAZ, Julio Rodríguez Anido ■ foto: la jornada zacatecas

verdadera participación popular. Aunque el panorama continúa siendo complejo, “no debemos perder la esperanza, un día se tocará fondo y la gente entenderá que debemos cambiar actitudes”. México, al ser un país con 107 millones de habitantes, tiene todas las condiciones para un día estar en el desarrollo si parte de poner el acento en la educación, ciencia, técnica, innovación y la creación de nuevas posibilidades de explotación de la riqueza, concluyó.

Impugna sol azteca candidatura común del PT y blanquiazul El Partido de la Revolución Democrática (PRD) impugnó ante el Tribunal Electoral Estatal la candidatura común del Partido del Trabajo (PT) y Partido Acción Nacional (PAN) para la alcaldía de Cañitas de Felipe Pescador, encabezada por Oswaldo Sabag Hamadani, informó el representante jurídico del sol azteca, Felipe Andrade Haro. Señaló también que existe cierta desconfianza en el Tribunal local, por lo que la impugnación será una manera de ponerlo a prueba. Refirió que el hecho de que la sala unistancial haya desechado la queja de un priísta al que le violentaron sus derechos y hoy el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) le haya dado la razón, al grado de tumbar la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), liderada por Julio Cesar Flemate, hace creer que es la sala regional quien hace el trabajo de los magistrados locales. Refirió que el resolutivo del Tribunal federal sobre el asunto priísta pone en duda la credibilidad del mismo, hecho que consideró muy preocupante, no por la vida interna del PRI sino porque no se demuestra un trabajo a fondo. En ese contexto, Andrade Haro dijo que la impugnación de la candidatura común de Cañitas se hizo un tanto para poner a prueba a la instancia local ya citada, es decir, ver cómo resuelve y si lo hace apegado a derecho, ya que, señaló, el PRD está seguro de que el aspirante de Cañitas por el PT y PAN no cumplió los requisitos que manda la Ley electoral. El artículo 91 es claro al referir que para

una candidatura común debe haber un convenio celebrado por los órganos estatales de cada partido, ante notario público. Sin embargo, no lo tienen, con lo que no demuestran que realmente los militantes estuvieron de acuerdo, comentó.

Engaño, instrumento de conducción en el PRI

El presidente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jorge Eduardo Hiriartt Estrada, sostuvo que el fallo emitido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), que invalida la designación de la actual dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), es una muestra de que el engaño es instrumento de conducción entre los priístas. Agregó que la militancia del PRI tomó acuerdos con una dirigencia al margen de la normatividad estatutaria, que comprometió una serie de acuerdos que hoy, seguramente, serán revisados en ese instituto, pero advirtió que será su responsabilidad decidir su vigencia. Enfatizó que la actual dirigencia priísta difícilmente cumplirá sus acuerdos con las distintas expresiones del tricolor, puesto que el engaño y la simulación han sido su forma de conducirse. No se contempla consistencia en su toma de decisiones, dijo Hiriartt, porque se ha manejado al margen de la normatividad, lo que refleja que sus acuerdos no tienen un sustento sólido que genere certidumbre entre sus afiliados. Alma Tapia Y Redacción


4

POLITICA • SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

Incumplen 14 municipios con entrega de cuentas A un mes de concluido el plazo de entrega de cuentas públicas 2009, 14 municipios no han cumplido con el trámite ante la comisión de vigilancia de la 59 Legislatura, informó el auditor superior del estado, Jesús Limones Hernández. Los municipios faltantes son: Cañitas de Felipe Pescador, Chalchiuites, Concepción del Oro, El Salvador, Enrique Estrada, Pánfilo Natera, Huanusco, Jerez, Luis Moya, Mezquital del Oro, Pánuco, Pinos, Río Grande y Villa García. Jesús Limones afirmó en entrevista que dichos ayuntamientos serán acreedores a un fincamiento de responsabilidad administrativa por no entregar en tiempo y forma su cuenta pública, según establece la Ley Superior de Fiscalización. El proceso venció el 15 de febrero, aunque la comisión legislativa de vigilancia otorgó una prórroga del plazo hasta el último día de dicho mes “sin fincamiento de responsabilidades administrativas”. El auditor atribuye el retraso a que la Auditoría revisa cada una de las cuentas públicas y, de cumplir con los requisitos, expide una constancia. “Ha sido más rápida la entrega de cuentas públicas en otros años. No entregaban expedientes a medias, les faltaba la documentación comprobatoria, los avances de gestión. Ahora sólo cuentan con los cortes mensuales y el cierre del ejercicio al 31 de diciembre”, apuntó. Alonso Chávez Landeros

El IEEZ entregó este año al partido más 16 millones de pesos en financiamiento

Apoya PT a mujeres para que participen en la política local ■

Mesas de debate y análisis colectivos sobre los problemas de las féminas en Zacatecas

ALONSO CHAVEZ LANDEROS

El Partido del Trabajo (PT) destina “casi el triple” del 3 por ciento de sus prerrogativas, indicado en la normatividad electoral, para promover la formación de mujeres en la participación política, aseguró su comisionado político nacional, Guillermo Huízar Carranza. El Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) le otorgó este año al PT más de 16 millones 301 mil pesos en financiamiento público. 40 por ciento del dinero se destinará a la obtención del voto en la elección y el resto para actividades ordinarias y específicas. Guillermo Huízar informó en entrevista que la comisión ejecutiva estatal del partido, al aprobar el presupuesto 2010, constituyó un programa institucional – aunque no precisó el monto de inversión– denominado Programa de apoyo a las mujeres zacatecanas, que tiene como prioridad impulsar la participación de la militancia femenil en la política local. Señaló que con la nueva fórmula de equidad de 60-40 por ciento en las candidaturas para uno de los géneros, prevista por la reformada Ley estatal electoral, “los partidos tenemos que hacer un esfuerzo

por construir cuadros políticos de mujeres”. Por tanto, el también diputado local dio a conocer que el PT ha llevado a cabo cursos de capacitación dirigidos a mujeres militantes, así como mesas de debate y de análisis de los principales problemas de las zacatecanas, “que en la plataforma político electoral se integran como programas para solucionarlos”. Aseveró que dicho programa rindió ya sus primeros frutos en la integración de las planillas de candidatos a las presidencias municipales: “porque no tuvimos escasez de mujeres interesadas en integrar 40 por ciento de las candidaturas”. Huízar Carranza manifestó que el partido, con este esfuerzo “aún incipiente, ha despertado en las mujeres el interés por participar para resolver los problemas comunitarios; lo que son los primeros pasos, pues el futuro de Zacatecas es la participación más frecuente de las mujeres en la vida pública”. El Partido del Trabajo cuenta también con una oficina de gestión social para el sector femenil, “el cual sirve de canal para que sus gestiones lleguen a las dependencias gubernamentales municipal, estatal y federal”, indicó.

Guillermo Huízar ■ foto: miguel angel nuñez

Hay pocas militantes del PAN en cargos: Rodríguez ALMA ALEJANDRA TAPIA

El hecho de que el número de mujeres panistas al frente de cargos públicos, candidaturas y liderazgos políticos se haya reducido se debe, en gran medida, a que existe cierto temor de lanzarse a la política de manera abierta, ya que, si bien las féminas desde hace mucho están presentes, no participan de manera directa, declaró la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Silvia Rodríguez. Al mencionar que al interior de su partido no existen impedimentos de ningún tipo para que las mujeres puedan sobresalir, dijo, se pone mucha atención en la designación del porcentaje presupuestal para la promoción de la equidad de género. Señaló entonces que en algunas ocasiones son las mismas mujeres quienes se ponen las barreras. “El miedo a participar es algo que debemos superar y ser solidarias unas con otras”, es decir, una vez que una mujer llegue al poder, apoyar al resto y procurar que terminada su gestión la reemplace otra, agregó. Rodríguez consideró preocupante que en la actual elección haya pocas candidatas. Aseguró que ella como diputada y las otras dos que ahora conforman el grupo parlamentario del PAN en la 59 Legislatura tienen la obligación de promover a sus compañeras. Dijo que no sólo se trata de tener más féminas en el poder por asuntos de equi-

dad de género, sino de reivindicar sus necesidades. “Muchos hombres llegan al poder con buenas intenciones, sin embargo, nunca van a entender la problemática de las mujeres zacatecanas”. Señaló que la gran mayoría de la población femenina está conformada por madres de familia y que el hecho de tener un hijo cambia su perspectiva completamente, no así al padre. Por ese tipo de situaciones –consideró- debe haber mujeres que representen a las de su género, a través de legislar a su favor sin dejar de lado los múltiples compromisos sociales. Reconoció entonces que falta más trabajo para que las panistas sean líderes y ocupen cargos, debido a que, pese a la extensa militancia, son pocas las diputadas, candidatas y más. La diputada local mencionó que durante la 59 Legislatura se han tenido avances importantes en materia de género, como fue la aprobación de la Ley de equidad, la de mujeres con derecho a una vida sin violencia y la que aún no se aprueba, pero tiene avances importantes, que es la de salud. La última, consistente en tomar en cuenta las necesidades de las mujeres en materia de salud. De igual manera Rodríguez anunció que dicha ley se presentará en unos días más, por tanto estará lista en breve. Refirió finalmente que con dicha ley se busca que todo Zacatecas tenga derecho a los servicios de salud, además que sea de calidad y trato digno.


SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

5

Sociedad y Justicia

■ Se retomaron referentes antiguos de la peregrinación que data de 1550: cronista

Reverencia de 30 mil asistentes, al paso de Procesión del Silencio

■ Este año el lema fue “Más participantes y menos espectadores”; hubo 4 innovaciones

Clérigos y devotos trasladaron la imagen de Jesucristo ■ fotos: OSCAR BAEZ Araceli Rodarte Solorzano

Alrededor de 30 mil espectadores presenciaron anoche la Procesión del Silencio, conmemorativa del cortejo fúnebre ocurrido hace casi dos mil años, del traslado de Cristo al sepulcro. Imponente, pese a ser un ritual de cada año. Con música procesional y la presencia de un grupo de niños como apertura, innovó anoche, en su vigésima tercera edición, la Procesión del Silencio en el Centro Histórico de la capital zacatecana. Un total de 13 cofradías de cuatro parroquias de la ciudad, como la de Jesús, San José de la Montaña, del Perpetuo Socorro y de Nuestra Señora de Fátima, fueron las participantes. Partieron a las 8 de la noche de la fuente de los Conquistadores, pasaron por la calle Juan de Tolosa y avenidas Fernando Villalpando y Juárez, hasta llegar a la Hidalgo, para culminar, después de dos horas, en la Catedral Basílica. 20 minutos antes del inicio, el padre Héctor Lara bendijo los enseres nuevos a utilizarse en la celebración, entre ellos: hábitos, andas, flores, velas y farolas, y expresó la oración de salida. Fueron cuatro hechos inéditos, según explicó en entrevista el cronista de la capital, Manuel González Ramírez, en torno a los cuales existe documentación que refiere que así se realizaba esta peregrinación desde 1550. El primero de estos hechos fue que la apertura la ejecutó un grupo de cerca de 30 niños de ocho a 12 años de edad, acom-

pañados de sus padres, algunos de ellos alumnos del Colegio Guillermo López de Lara y otros pertenecientes al catecismo de la Parroquia de Fátima. A los infantes les siguió la cofradía del Calvario de la Soledad, representada por dicha advocación de la Virgen y apoyada por la Banda de Música del municipio de Guadalupe, que tocó música procesional cuyas partituras fueron rescatadas en España, de una región del sur de ese país, de donde fue trasladada la Procesión del Silencio a esta localidad. En su recorrido, hubo alrededor de 30 mil espectadores congregados para formar parte del doble sentido que posee la Procesión del Silencio: el traslado del cuerpo de Jesucristo a su sepulcro y el acompañamiento a la Virgen en su dolor. La solidaridad espiritual de los espectadores hacia los dolientes se traduce en los valores cristianos y humanos promovidos de un modo simbólico. Los templos de Jesús, San Juan de Dios, del Niño, de la Virgen de la Soledad y dos más, reunieron igual número de cofradías que en 2009 –aunque este año ingresó, en lugar de El divino preso, El varón de los dolores, perteneciente al templo del Niño–. En las cofradías participaron de mil 500 a 2 mil personas, pues cada una es integrada por un número de entre 100 y 200 individuos. Todos ellos, según comentó en entrevista Ricardo Téllez Fernández, vicepresidente de la procesión, han asistido a

Música, rezos, devoción y fe latentes en el recorrido

retiros espirituales. Entre los participantes, estuvo presente un número significativo de damas de negro, así como la Verónica y las damas hebreas –que es una cofradía dirigida por Cuca Mayorga, una de las mujeres que reiniciaron esta tradición en Zacatecas hace 23 años-, quienes cargaron los objetos de la crucifixión, como clavos, martillo, corona y velo. También se incorporaron a este acto, cuyo lema fue “Más

Amplia participación de feligreses

participantes y menos espectadores”, cinco bandas de la cofradía de San Juan Bautista, la del Pentatlón Deportivo Militarizado y los scouts. Como parte final, la tercera novedad sucedió con la penúltima imagen, la de Cristo Naciente, acompañada por música de parroquia, interpretada por los integrantes de la cofradía de San Juan Bautista con clarines y tambores. Un cuarto factor que innovó

fue que la procesión fue filmada por primera vez, por el zacatecano Jorge Rivera, para su difusión local, nacional e internacional por parte de la Secretaría de Turismo (Secturz). Durante esta peregrinación, Manuel González ofreció una explicación de la misma y agregó a su intervención fragmentos del Romancero de la Vía Dolorosa, sobre todo de momentos claves de la Pasión de Cristo y del santo entierro.


6

SOCIEDAD Y JUSTICIA•

SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

Pacientes pueden comprender mejor la vida y la muerte

Aplican SSZ la tanatología para enfermos terminales y su familia ■

Util a trabajadores de salud para trato humanitario: Robles

REDACCION

Los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) incorporan el estudio de la tanatología, enfocada principalmente a la aplicación de medidas cuyo objetivo es disminuir el sufrimiento físico y psicológico de los enfermos terminales y sus deudos. Elisa Robles Díaz, especialista de SSZ, explicó que, con el paso del tiempo, la tanatología se consolida como un pilar terapéutico que ayuda a superar el duelo provocado por la pérdida de un ser querido. Apuntó que, por la metodología que utiliza, se ubica como una experiencia humanitaria con la que se brinda atención personalizada al paciente moribundo y a su círculo más cercano. Informó que a través de la técnica puede incidirse también en la aprehensión de sentimientos de culpa y en cómo evitar la pérdida de familiares y amigos. La tanatología combinada con cuidados paliativos representa una opción tanto para el paciente, sus familiares y los trabajadores de salud que atienden a estos enfermos, comentó. Aludió a que en México se impulsa el estudio de la disciplina con un enfoque humanista, en busca de devolver la dignidad tanto al enfermo como sus familiares y amigos. Consideró que la disciplina ofrece la posibilidad, principalmente, de hacer personas libres, capaces de tomar decisiones sobre sí mismos, privilegiando la sensibilización de la comprensión de su realidad pasada e inmediata.

Ayuda a superar el duelo provocado por la pérdida de un ser querido ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

Robles Díaz reconoció que la pérdida de la vida de alguien cercano o la propia es sin duda una vivencia dolorosa que quebranta la estructura familiar y laboral, cuando las personas no tienen respuesta ante el estrés derivado de la pérdida. En ese sentido, indicó que, con el trabajo tanatológico aunado a los cuidados paliativos, se tiene a la mano una opción que le ayuda al paciente a desarrollar estrategias para afrontar la situación.


SABADO 3 DE ABRIL DE 2010 •

7


SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

Protegerán a alumnos de Contaduría con sistema de cámaras Gerardo de Jesús González Leaños, director de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), informó de la instalación de 12 videocámaras y una red de seguridad como medida de protección principalmente para el sector femenino de la UACA, pues el 70 por ciento de los estudiantes ahí son mujeres. Asimismo, en el aspecto académico, comunicó la adquisición de una base de datos, cuya inversión fue de 350 mil pesos, que servirá para consultar información en revistas especializadas editadas en diversas instituciones de educación e investigación en contaduría y administración, a través de la red. Además, en convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), González Leaños anunció la apertura de una enfermería y un cubículo de medicina general. También habló de la posibilidad de abrir uno de odontología y otro de atención psicológica. Dijo que se espera que en el próximo mes de agosto ya funcionen esos servicios. “Estamos previendo tener los módulos de enfermería y medicina. Ya se ha concluido la fachada principal de la facultad, importante para nosotros porque nos vamos a identificar más con la sociedad”, comentó González Leaños. Indicó que uno de los aspectos en los cuales se está brindando mayor atención es en la remodelación y adecuación de las instalaciones de esa unidad académica, ya que la infraestructura permite ofrecer a los alumnos mejores condiciones para su formación. También informó del proyecto de un salón de usos múltiples, cuya inversión sería de poco más de 6 millones de pesos, que contendrá una cancha de baloncesto profesional, a fin de que los jóvenes tengan un mejor esparcimiento. Es decir, se trata de “crear las condiciones para que el estudio sea integral, y que los muchachos tengan espacios agradables para hacer deporte”, dijo. Martín Catalán Lerma

Educ ación

8 ■

Se enfocarán en 2 mil 500 instituciones con los promedios más bajos del país

Apoyará SEP a escuelas rezagadas con programa generado en la entidad ■

Las comunidades de aprendizaje del estado son estudiadas por un alumno de Harvard

MARTIN CATALAN LERMA

Luis Manuel Aguayo Rendón, titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), informó sobre la puesta en marcha del programa emergente para las 2 mil 500 escuelas en el país con promedios más bajos en la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (Enlace), a fin de mejorar sus indicadores en la próxima aplicación de esa prueba. Para ello, dijo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha seleccionado un modelo pedagógico llamado Comunidades de aprendizaje, el cual se concibió con la experiencia de 60 telesecundarias zacatecanas que lo han trabajado durante más de 5 años. Por tanto, ahora se ha convertido en un programa de índole nacional. Las Comunidades de aprendizaje en Zacatecas, incluso, son objeto de estudio de un alumno de doctorado de la Facultad de Psicología, en la Universidad de Harvard, en Boston, Estados Unidos, quien es dirigido por un prestigiado psicólogo, autor de las llamadas inteligencias múltiples, según comentó el funcionario. Recordó que durante el inicio MARTIN CATALAN LERMA

Jesús Rivas Gutiérrez, director de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que la educación atraviesa por una preocupante crisis, derivada de una falta de identidad en los docentes y de la formación de una vocación auténtica en los estudiantes. Uno de los factores característicos en esa crisis de la educación, añadió, es el nulo humanismo que existe en los programas curriculares, pues todo el sistema educativo está centrado en la generación de recursos humanos útiles para el mercado laboral. Explicó que si se remonta a las bases filosóficas de la finalidad de la educación, veremos que ésta debe coadyuvar en la formación

Luis Manuel Aguayo Rendón, titular de la SEC ■ foto: la jornada zacatecas

del siglo 20 se empezó a definir que las universidades debían tener una responsabilidad social en el impulso de la educación pública básica. En la actualidad, tanto en muchos países de Latinoamérica como en muchos estados del país, lo anterior sigue sin concretizarse En Zacatecas, en cambio, “los profesores de educación básica y las autoridades que dirigimos esta área reconocemos que debemos

acercarnos a los centros en donde se produce y se difunde el conocimiento, porque es ahí donde se encuentra la lógica científica que nos ayudará a manejar mejores procesos educativos con nuestros niños y niñas”, comentó. En ese sentido, Aguayo Rendón expresó que, “a mi juicio, son los profesores de telesecundaria quienes están viviendo una experiencia inédita en términos de formación y capacitación”, y

con ello se genera una responsabilidad social para intervenir en los centros escolares para mejorarlos. Para lograrlo, señaló la necesidad de consolidar la vinculación entre todas las instituciones de educación y así poder ofrecer e implementar medidas tales como cursos de actualización pertinentes. Aguayo Rendón dijo que durante su cargo anterior, como subsecretario de Educación Básica y Normal, enfatizó su responsabilidad por ofrecer siempre cursos de alta calidad para los docentes del sistema de telesecundarias, y que aquellos profesores que participaran en ellos fueran quienes tuvieran mayor interés en temas como la enseñanza de las matemáticas. Por último, el secretario afirmó que este año es muy significativo para los profesores de telesecundaria porque, de las 10 mejores escuelas secundarias evaluadas a través de la prueba Enlace, más de la mitad correspondieron a telesecundarias, a pesar de las carencias en que se encuentran. Lo cual evidencia que la calidad tiene que ver en gran parte con la capacidad y formación docente.

En crisis, la educación por falta de humanismo: Rivas Gutiérrez de los individuos para ser libres de pensamiento, y por el contrario, las políticas educativas a nivel nacional e internacional la orientan hacia la formación para insertarse en el sector productivo. En ese sentido, afirmó que se deja de lado la fundamentación filosófica de la educación como un proceso mediante el cual los seres humanos son formados integralmente, sólo en el aspecto académico, sino también en sus actitudes y valores ante su entorno social. Mencionó como ejemplo el

caso de personas muy capacitadas y con amplios conocimientos, pero con poca educación, y a la inversa. “En eso se basa mi idea de que la educación ha perdido la vocación y sencillamente se ha alineado a las necesidades de formación de recursos humanos”, expresó el director. Según Rivas, el sistema educativo responde a necesidades actuales determinadas por el contexto social, además de que es orientado e impulsado por organismos de carácter económico. Es evidente, dijo, que en la edu-

cación superior, las políticas han sido permeadas y pasadas por el tamiz de instancias como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por tanto, dijo que la UAZ no puede desentonar del entorno nacional y mundial con la formación de egresados capacitados para insertarse al sector productivo, pero lo que hará la diferencia es puntualizar sobre el aspecto humanista y social de la educación misma.


SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

Municipios

9

Encuentran cadáver a un costado de las vías del tren FRESNILLO. Por segunda ocasión en menos de tres semanas, fue encontrada a un costado de las vías de tren una persona sin vida. Se trata de un desconocido que posiblemente fue asesinado en el interior del ferrocarril. El hecho más reciente se registró ayer a las 4:55 de la tarde, entre las comunidades de Estación San José y la colonia Miguel Hidalgo de Ojuelos, donde se detecto a un hombre tirado. La Policía Ministerial dio a conocer que se trataba de un hombre de aproximadamente 45 años, el cual estaba a siete metros de las vías del tren en el kilómetro 750+500, en posición de decúbito lateral derecho. Al momento de la revisión del cuerpo, tenía herida contusa cortante en axila izquierda, dos heridas cortantes más en la barbilla, otra más en región ciliar izquierda, en la cara y en el hemotórax. Tenía estatura de un metro 60 centímetros, complexión robusta, tez morena clara, pelo negro, cara ovalada, vestía un pantalón de vestir color café, zapatos de color negro, camisa color gris con negro. Según el médico legista la causa de su muerte fue traumatismo craneoencefálico, pues al caer de una altura de más de cinco metros se golpeó en la cabeza. Asimismo, el día 25 de marzo fue encontrado un cadáver a un costado de las vías del tren, un hombre de aproximadamente 30 años de edad, entre los límites de la comunidad de Milpillas de la Sierra y Cañitas de Felipe Pescador. Por otra parte día de ayer se registraron varios accidentes automovilísticos en diferentes puntos de la mancha urbana. Hubo personas lesionadas y daños materiales severos; incidentes causados por personas en estado de ebriedad Uno de ellos ocurrió sobre la calle Dorados, esquina con calle Juana Gallo, de la colonia Francisco Villa, donde se impactó un vehículo compacto contra una motoneta. Las personas lesionadas fueron trasladadas por la ambulancia al Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Claudia Magali Ibarra Trujillo, de 14 años, quien tiene su domicilio en calle Dorados 30, presentaba contusión en pelvis al lado derecho, así como abrasiones en el hombro del mismo lado. Alma Delia Trujillo Delgado, de 20 años, presentaba contusión en occipital. No se sabe nada de la unidad motriz ni del conductor, que se dio a la fuga después del impacto.

Humberto Cazares Corresponsal

El evento fue dirigido por el grupo Arriba y Adelante, del extinto Juan Noriega

Presencian miles el viacrucis viviente realizado en Fresnillo ■

El personaje de Cristo se preparó física y espiritualmente durante más de 90 días

HUMBERTO CAZARES

Corresponsal

Una vez más esta comunidad se convirtió en una genuina cuna de la fe católica, ya que miles de turistas participaron del viacrucis viviente, escenificado por el grupo artístico Angel. Desde temprana hora, unos 200 artistas salieron de sus hogares y cargaban en sus hombros la vestimenta que habrían de utilizar durante su participación en la Pasión y Muerte de Cristo. Tras recibir la bendición de su madre, Arturo Villicaña salía de su hogar rumbo a la iglesia del Santo Niño de Atocha. Durante su trajinar derrochaba alegría y saludaba a sus amigos. No era para más, por tercer año consecutivo representaría a Cristo, personaje para el cual se preparó física y espiritualmente durante más de 90 días. No ocultaba su nerviosismo. Al igual que sus otros compañeros, Arturo comenzó a cambiarse, mientras el presbítero Francisco Javier Carlos Cárdenas convocaba a los feligreses a participar de la representación. Al filo de las 10 de la mañana dio comienzo el juicio. Tras ser condenado, Villicaña fue azotado y obligado a llevar la cruz, cuyo peso era de unos 120 kilos, mismos que cargó por 2 kilómetros. En cada escenario se sumaban decenas de católicos, su promesa era ser participes de la crucifixión en el cerro de la Cruz, sitio donde ya había cerca de 30 mil espectadores. Los rayos del sol que azotaban este poblado provocaron que el ascenso de Arturo se complicara. Se apreciaban ampollas en sus pies y manos, pero pudo más su fe. Fi-

PLATEROS, FLLO.

Carlos Hernandez

Algunos taxistas de Guadalupe expresaron su inconformidad ante la desigualdad que se tiene por parte de varios agentes de tránsito, ya que han sido objeto de multas y sanciones por recibir pasaje en la capital del estado, mientras que los transportistas de Zacatecas tienen permitido circular y buscar clientes en el municipio referido. Saúl Juárez, conductor de un transporte de este tipo, argumentó que están prác-

Arturo Villicaña interpretó a Jesús ■ foto: humberto cazares

nalmente llego a la cima y fue crucificado. Fue un momento de reflexión. Algunas personas se desmayaban y otras lloraban. Así terminó la obra del grupo de teatro Ángel, que comenzó hace 50 días, en los cuales los artistas se prepararon para ofrecer lo mejor de su talento. En el mismo tenor, por trigésima séptima ocasión se efectuó en esta ciudad la representación del Juicio, Pasión y Muerte de Cristo, misma que estuvo en manos de los artistas del grupo Arriba y adelante, del extinto Juan Francisco Noriega.

Sobre las principales calles y plazas se concentraron miles de creyentes la tarde de ayer, con el objeto de ver a quien por quinto año consecutivo representaría a Jesús, Raúl Jáuregui Reyes. Durante unos mil 500 metros cargó la cruz cuyo peso era de unos 90 kilos y finalmente llegó a las instalaciones de la pista de motocross Bernardo Bonilla Gómez. Ya en ese lugar se ubicaban cerca de 25mil espectadores, quienes inauguraban las recién construidas bancas y cómodamente pudieron gozar de esta tradición religiosa.

Protestan taxistas de Guadalupe por tratos desiguales de Tránsito ticamente sentenciados a no detenerse cuando circulen por la capital, pues serán multados o sancionados con la retención de la unidad, pues existe una supuesta “jurisdicción” que no les permite operar en Zacatecas. Ante este hecho, Saúl comentó que hay falta de igualdad y corrupción de agentes que laboran en Guadalupe, pues para los capitalinos no hay restricciones; no hay autoridad que los detenga o los multe. Mencionó que hace días fue objeto de retención por taxistas de Zacatecas, quienes con sus unidades impidieron que circulara a Guadalupe, “por cargar pasaje”. Asegura que los involucrados circulan regularmente en ese municipio en busca de pasaje. Dijo desconocer por qué se da este favoritismo, ya que no se ha reportado sanción alguna cuando un trabajador de Zacatecas opera en Guadalupe. Jorge Ruvalcaba aseguró que algunos agentes han sido objeto de sobornos

para dar libertad de tránsito a los taxistas de Zacatecas. Declaró que ha observado cuando algunos elementos de esta corporación reciben dinero, a cambio de no llamarles la atención cuando suban pasaje. Mencionó que es algo injusto, ya que en la capital si hay medidas muy estrictas que no les permiten operar, o cuidarse de ser observados por personal de tránsito o taxistas de aquella zona, aún cuando muchos ciudadanos prefieren el servicio de los de Guadalupe, por los bajos precios, o por que han observado lo que sucede. Enrique García, ruletero del mismo municipio, manifestó que hace algunos días su unidad fue retenida varias horas por subir a una joven embarazada que pedía con urgencia llegar al Hospital de la mujer. Hecho que no les importó a los taxistas de la capital, ya que lo dejaron circular hasta que la mujer descendió del taxi y un tránsito se hizo presente para aplicar la sanción correspondiente.


SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

10

Cultura

En Magia y mithos de la pintura roldanillense, nueve artistas exponen grabados

En su obra, Montoya Concha hace sinfonías al traducir del sonido al color y la forma

Pintores colombianos inauguran en Fresnillo el Festival Cultural ARACELI RODARTE SOLoRZANO

Mediante un intercambio entre artistas zacatecanos y colombianos iniciado ya hace un año, ahora nueve pintores de Roldanillo, Colombia, exponen, dentro de la extensión que realiza en municipios el 24 Festival Cultural Zacatecas, 27 obras en Fresnillo, que en conjunto se titulan Magia y mithos de la pintura roldanillense. Este acuerdo, según explicó Diego Montoya, uno de los participantes, inició en 2009 con la presencia del zacatecano Ignacio Vera Ponce en el Museo Rayo, en aquel país. En donde montó obra propia con motivo del segundo Encuentro de Grabadores Colombianos, dentro del cual ofreció también una conferencia. La tercera actividad dentro de este convenio, en el cual han contribuido el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), la Alianza Francesa, Grupo Crónica 5, la galería Irma

Valerio y la Fundación Mythos Art Gallery –esta última de aquella nación–, fue una exhibición que ocho artistas fresnillenses, que forman el grupo Crónica 5, montaron en la Casa de la Cultura de Roldanillo, también el año pasado. De esta forma, la cuarta acción es la ahora citada dentro del FCZ. Los nueve pintores colombianos, cuya obra se expone desde antenoche en el Templo de la Concepción, se han formado estética y visualmente en el Museo Rayo, además de que han tenido contacto con reconocidos creadores de fama internacional. Tales son Carlos Humberto Salazar, Héctor Jaime Restrepo, Gerardo Fernández, Luis Fernando Franco, Enrique Espinoza, Walter Rodas, María Teresa González, Rafael Ordóñez y Diego Montoya Concha. De todos ellos, los dos últimos han realizado con anterioridad exposiciones, tanto en colectivo como de manera individual,

en Zacatecas y otros lugares de México. De ahí que ahora la Fundación Mythos Art Gallery busca llevar al arte creado en Roldanillo, en palabras de Diego, “a las diferentes esferas del mundo, específicamente a esta ciudad capital”. En esta muestra en Fresnillo “hay gran diversidad de formas y color, que, a la vez, manifiestan los tonos de Colombia”. Las 27 obras que la integran poseen un formato de 60x80 centímetros y fueron hechas en técnicas varias. En lo que respecta a las creadas por Montoya Concha, es notorio el carácter musical de este artista, mediante la traducción que hace del sonido al color y la forma, bajo el logro de efectos expresionistas que transmite sinfonías. Después de ésta, se buscará otros espacios para continuar con el intercambio entre artistas de ambos países. La muestra fue trasladada a la Galería Irma Valerio.

Repertorio de Cri-cri, Chava Flores y María Elena Walsh conformó Con-cierto…gato

Divertimiento musical de La Mueca, preocupado por el cuidado de animales

Rinden tributo a felinos con poemas y canciones de autores populares LIZ AGUIRRE

La mueca, organización artística, cultural y del pensamiento, presentó dentro del foro infantil Plaza 450, su puesta en escena Con-cierto…gato, dentro de las actividades desarrolladas en la edición 24 del Festival Cultural Zacatecas 2010. Más allá de un simple concierto para niños, durante el acto hubo interacción con los infantes y padres de familia presentes, a quienes pusieron a aplaudir, cantar, decir algunas tablas y recordar canciones de cuna e infantiles. El gato confite, El gato que pes…, El gato carpintero y El gato de barrio, canciones de Francisco Gabilondo Soler Cri-cri, Chava Flores y María Elena Walsh, fueron las que más gustaron a los niños. También se escucharon arreglos musicales de poemas de Lope de Vega y Jorge Luis Borges. Lo anterior fue aprovechado como divertimiento musical y escénico dedicado a los felinos y niños, con canciones, juegos y trabalenguas. El interés por hacer una obra de felinos, reside en que los mismos son animales que, al igual que los perros, han acompañado al hombre a través de los años, pero la gente se ha encargado de asociarlos con algo malo, misterioso e independiente, explicaron los músicos. Por ello, el propósito del grupo es enseñar a los niños, por medio de la

Durante el concierto hubo la interacción con los infantes y padres de familia ■ foto: LIZ AGUIRRE

diversión y las canciones, que los gatos pueden ser muy buenos compañeros y excelentes mascotas si se les da el cariño y cuidado que se merecen. Esta agrupación proveniente de Morelia, Michoacán, cuenta con 33 producciones músico-teatrales y de títeres y ha recorrido casi todos los estados del país, llevando a las capitales, municipios y localidades su obra y acción cultural. La mueca realiza un trabajo artístico, cultural y de pensamiento, basado en la reflexión, investigación y creación,

teniendo como guías: la técnica actoral de Antonio González Caballero, el aporte de Blas Braidot en la organización de grupos teatrales independientes, el pensamiento del filósofo Severo Iglesias y la riqueza del arte popular mexicano. El grupo michoacano está conformado por Joaquín Ortiz en la dirección musical, guitarra y voces; Xanai Ortíz en las voces y guitarra mexicana; Ana Laura Díaz como directora general; y Angel Castro en el apoyo técnico y actualizadores.

Músicos tapatíos ofrecen recital pletórico de romanticismo y humor Cerca de las 13 horas, en el auditorio del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, se presentó el tenor Arturo Valencia y el pianista Sergio Hernández. Los jaliscienses llenaron a reventar el recinto. Por el lleno total de localidades, fue uno de los espectáculos más aplaudidos y demandados dentro de las actividades desarrolladas en el foro del vigésimo cuarto Festival Cultural Zacatecas 2010. Con tal de escuchar esta inigualable voz, acompañada de una manera magnífica por el piano, personas que se habían quedado sin lugar permanecían paradas detrás de las butacas, sin importar el tiempo. Entre el repertorio se encontraban las melodías La Rosa y el Sauce, de Gustavino; Lo te vurria vasa, de E. Di Caupa; Parlame d’amoreMariú, de Toselli; Non ti Scordar Di Me y Con Te Pariró, de Francesco Sartori, entre otras en las que el pianista Sergio Hernández deleitaba al público con sus solos de piano. El tenor Arturo Valencia logró mantener la atención del público presente, haciendo una breve introducción a las canciones con chistes, bromas o poemas para de pronto empezar a entonar piezas que robaron suspiros y lograron revivir recuerdos. En la segunda parte del concierto interpretaron El día que me quieras, de Carlos Gardel; Amapola, de José María Lacalle; Despedida y Todo por ti, de María Grever; y Dime que sí, de Esparza Oteo. Para despedir al público, el tenor pidió que lo acompañaran quienes supieran la letra de la canción Júrame, de María Grever, un clásico de todos los tiempos. El público aclamaba que siguieran interpretando las canciones que lograron sacudirlos. Arturo Valencia nació en Guadalajara, Jalisco. Estudió en la escuela de música de la Universidad Autónoma de Guadalajara, teniendo como maestra de canto a Emilia Galindo de Koschnick. Sergio Hernández, también de origen Jalisciense, obtiene la licenciatura en canto gregoriano en la Escuela Superior de Música Sagrada de Guadalajara. En su trayectoria como pianista acompañante ha realizado conciertos con figuras como Met de Nueva York, con el ganador de Operalia México. De igual manera ha participado con el director asistente del coro de la Capilla Sixtina de el Vaticano, con cantantes de la Opera y zarzuela de Madrid y del Festival Wagner en Alemania, entre otros. Liz Aguirre


■ SACAPUNTAS SABADO 3 DE ABRIL DE 2010

11

Deportes

Con estos proyectos, la UAZ confirma el interés por el fomento al deporte en todas sus instituciones

■ FOTOs: LA JORNADA ZACATECAS

En la actual temporada, tras caer ante el ITESM, el equipo fue eliminado de los playoffs

El deporte de los emparrillados llegó a México a través de los burgueses a inicios del siglo 20

Caxcanes, clave en el desarrollo del futbol americano en la capital Redaccion

(Segunda y última parte)

En su última presentación, celebrada hace un par de días en el Estadio Universitario, Caxcanes recibió la tercera derrota de la temporada en la categoría Juvenil y ha quedado matemáticamente fuera de toda posibilidad de avanzar a las semifinales del Torneo 2010 de la Conferencia Atlética del Bajío. Aunque llegaban con la confianza de hacer un buen papel en casa y sacudirse de su reciente derrota como visitantes ante Rinos de León 52-8, los universitarios fueron apabullados 27-0 por unos indomables Borregos Salvajes de Guadalajara. Al dejar en claro porque son uno de los mejores equipos de la liga, los tapatíos demostraron en cada jugada el trabajo y calidad de sus jugadores, por lo que ratificaron el liderato que todavía ostentan en el campeonato con una nueva victoria. Con el resultado favorable, los Borregos se encuentran en la primera posición general de la liga, producto de cuatro victorias en el mismo número de choques disputados, lo que los mantiene con la etiqueta de invictos. En el departamento de estadísticas, los de la Perla de Occidente han conseguido 139 puntos a favor y no han permitido que alguno de sus adversarios pueda cruzar las diagonales, lo que habla de la fortaleza que se tiene en cada una de las líneas. Por el contrario, pese al esperanzador inicio de temporada, en el que se tuvieron avances significativos, el panorama es totalmente distinto para Caxcanes, que para su último juego llegaron todavía con ligeras posibilidades de alcanzar los playoffs al contar con foja de 2-1. Sin embargo, ahora es diferente y los universitarios tienen una victoria y tres

Arrancó el tradicional Torneo de Semana Santa en el barrio de La Pinta. Por el bien del espectáculo, se espera que el comité organizador, a cargo de Jesús López, cuide hasta el más mínimo detalle

Luego de la caída ante Borregos, la escuadra zacatecana cuenta con tres derrotas y una victoria en este año

derrotas, con 88 puntos a favor y 107 en contra tras la blanqueada sufrida ante Guadalajara. Ese encuentro fue sumamente complicado, pero los zacatecanos mostraron valentía y garra sobre el emparrillado a pesar de la calidad del rival al que se enfrentaron. “Ahora lo que sigue es probar a los jugadores suplentes en el próximo partido de la escuadra, que se celebrará en 15 días contra Celaya, con la finalidad de dar rotación a todo el plantel que integra el equipo de la UAZ”, señaló el entrenador Francisco Mota, al admitir que se ha desvanecido cualquier esperanza de la siguiente ronda y asegurar que se trabajará intensamente hasta contar con un equipo protagonista y una cantera de grandes figuras. El siguiente encuentro de Caxcanes será ante los comodines de la liga, Kamikazes de Celaya, conjunto que no ha logrado obtener su primer triunfo en una

conferencia donde los equipos más poderosos y de mayor arraigo dentro de la liga han marcado la diferencia. Esta semana los elementos de la máxima casa de estudios tendrán vacaciones, por la llegada de la Semana Santa, sin embargo, se tienen que reportar a los entrenamientos el próximo lunes 12 de abril en la Unidad Deportiva Benito Juárez, apuntó el entrenador. Futbol americano en México Pasada la época de la Revolución, calmados los ánimos de los mexicanos algunos hijos de prominentes funcionarios o de familias pudientes que habían salido del país por temor a la revuelta, regresaron a su bendito México. Varios de estos jóvenes presenciaron en el país vecino del norte algunos encuentros de lo que llamaban exótico deporte del fútbol americano y claro que a su regreso deseaban practicarlo. Muchos de ellos se trajeron algunas

de aquellas raras pelotas ovaladas, cascos y hombreras. Estos jóvenes fueron inscritos por sus adineradas familias en colegios como el Francés Morelos y el Franco Inglés, que se consideraban para “señoritos”. Entre los jóvenes había dos hermanos hijos de prominente abogado. Ellos eran Alejandro y Leopoldo Noriega, que poseían una de aquellas raras pelotas ovaladas. Los hermanos trataron de enseñar a sus compañeros los rudimentos del raro deporte. Al entrar a estudiar a la Universidad Nacional Autónoma de México, los hermanos Noriega llevaron consigo la famosa pelota y ahí enseñaron a sus compañeros a jugar este deporte. Por otro lado en 1923, también regresó de los Estados Unidos otro joven mexicano, un empedernido deportista, su nombre era Francisco Contreras y su pasión por el deporte lo llevó a participar en los Juegos Olímpicos. A su regreso se enroló en lo que fuera el Club Deportivo Internacional y con el alma de ese club, el profesor Rosendo Arnais, se dio a la tarea de organizar incipientes equipos de fútbol americano y a legislar sobre el deporte. Los inicios en 1896 Corría el año de 1896, en aquella época México era un país sin grandes urbes, tranquilo y con jóvenes deseosos de conocer más de la vida, sobre todo en lo que había más allá de sus fronteras, en el vecino país del norte o más allá de sus océanos. Se dice que un grupo de juniors de la época se enteraron que en un barco fondeado en Veracruz algunos marinos estadunidenses trajeron uniformes y raros aditamentos deportivos y de inmediato se trasladaron a ese puerto. No se sabe con que arte pero se hicieron de los exóticos uniformes. Uno de aquellos juniors era Raúl Dehesa quien ya había viajado a Estados Unidos y de inmediato se dio a la tarea de organizar algunos encuentros con otros juniors para lo cual se trasladaron a las Lomas de Jalapa y ahí se dio el primer encuentro de futbol americano en México. Nadie sabe y no quedó plasmado en ningún papel cuántos jugadores participaron, cuál fue el marcador, quién fue el árbitro. También se tienen vagas noticias de que en 1898 se realizó otro encuentro en la Perla Tapatía en donde tomaron parte la crema y nata de los hijos de influyentes de la época.


RAYUELA

Ella era una chica plástica/ de ésas que veo por ahí/ de ésas que cuando se agitan/ sudan Channel… Son lindas, delgadas, de buen vestir/ de mirada esquiva y falso reír… SABADO 3 DE ABRIL DE 2010 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR ENCARGADO: ANGEL AMADOR SANCHEZ

n La historia del complejo personaje se presentará por dos días en el FCZ

José Fors trae a Zacatecas la ambivalencia de Frankenstein

ARACELI RODARTE SOLORZANO

Se ofreció una valuación previa al público para que tuviera una descripción y valor estimado de las obras ■ foto: LIZ AGUIRRE

Subastan 80 obras de la Galería Irma Valerio en el Quinta Real

Dentro de las actividades realizadas en este vigésimo cuarto Festival Cultural Zacatecas 2010, los amantes del arte pudieron aprovechar y disfrutar la velada de anteayer para hacerse acreedores de hermosas pinturas que han sido expuestas en la Galería Irma Valerio. Oleos abultados, temples, acrílicos y pasteles expuestos en estas obras de arte conformaron las 80 obras subastadas en el acto presentado en el ruedo del hotel Quinta Real, a las 20:30 horas. Personal especializado estuvo a las órdenes de la exposición previa a la subasta, para asesorar a posibles postores sobre piezas específicas y cualquier aspecto del proceso de la subasta. Se ofreció una valuación previa para que el público asistente tuviera una descripción y valor estimado de las obras, mismas que tuvieron que pagarse el mismo día en efectivo o cheque. Se le pidió a los postores que revisaran sus posibles adquisiciones antes de hacer ofertas, ya que la subasta iba acorde al estado en el que se encontraban. Dentro de las creaciones que se subastaron había piezas de los artistas Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Francisco Zúñiga, Francisco Toledo, Gerardo Murillo, mejor conocido como Doctor Atl, David Alfaro Siqueiros, Rafael Coronel, Alfredo Zalce, Salvador Dalí y María Teresa Chávez, entre otros. El martillero Paco de la Peña inició esta subasta dando el tan esperado martillazo de salida. Los presentes tenían sus paletas descansando sobre las piernas, pero tomadas con sus manos, esperando ansiosos para poder adquirir una de las valiosas pinturas. El acto convocó al público en general, asistieron funcionarios públicos, expertos en arte, turistas, artistas, fotógrafos, pintores, entre otros, que pudieron disfrutar de las bebidas y bromas realizadas por el martillero durante el evento. Ismael Vargas es el artista creador de Virgen de Guadalupe, hermosa pintura de aguafuerte de 106x78 centímetros, la cual tuvo una salida de 11 mil 500 pesos, finalmente adquirida en16 mil pesos, por la senadora Claudia Corichi. Liz Aguirre

“Frankenstein siempre ha sido mi monstruo favorito; soy fan del cine de terror y admiro la novela de Mary Shelley. El rock y Frankenstein son palabras hermanas a estas alturas”. Así lo expresó el multifacético artista mexicano José Fors al ofrecer ayer en el hotel Emporio una conferencia de prensa para hablar acerca de su ópera rock Dr. Frankenstein, que presentará hoy y mañana junto a un gran equipo de creadores, a las 18 horas en el Teatro Ramón López Velarde. Luego de referir lo anterior, Fors dio cuenta del nacimiento de dicho montaje, idea que el cantante de la agrupación musical rockera La Cuca tenía desde hacía 10 años. “A los 14 o 15 años de edad hice Jesucristo Súper Estrella, sentía la obligación de realizar una propia. Mastiqué la idea durante 10 años porque me había cansado de hacer teatro cuando me dediqué a él”, comentó. Al pensar en esta obra, agregó, me cuestionaba por qué antes no se le había ocurrido a alguien más, pues el personaje de Frankenstein ha sido referido en muchos discos de rock. Fors encontró apoyo para la realización de esta obra en la Universidad de Guadalajara y en los artistas a los que solicitó su colaboración, de quienes recalcó el talento que poseen e indicó: “júntate con gente talentosa y llegarás lejos”. Así, por ejemplo, señaló que la voz de Ugo Rodríguez, quien fuera integrante de la desaparecida agrupación Azul Violeta, “es la que más me ha gustado del rock en México”. Enalteció también a Ricardo Delgadillo y a Iraida Noriega, que estuvieron junto a él y a Ugo en la charla. El reparto, del que ha recibido grandes sorpresas en cuanto a talento, “es tal cual lo soñé. Estamos muy orgullosos de haber hecho esta rock ópera en México y dejar de lado tantos musicales chafas de Nueva York, de Estados Unidos”.

En cada función aprendemos algo nuevo. Ha sido una experiencia enriquecedora y emotiva En ese sentido, apuntó que todo en este espectáculo es de factura mexicana, desde letra, música y arreglos hasta escenografía y vestuario. Dicho eso, mencionó que en la selección de las voces, de más de 30 años de edad, tenían que hablarle del personaje. “Acabamos de cumplir un año con la obra y hemos tenido llenos totales en todas las funciones”. Aunque en cada viaje el recurso económico no es bajo, pues son cerca de 50 personas las que colaboran en proyecto, “no hay un derroche de recursos, pues se pensó desde el principio en una estructura adecuada a ello”. El protagonista de Dr. Frankenstein es un personaje ambivalente. Por sus excesos de paciencia y valores familia-

res, posee una riqueza que se complementa con un anhelo que tenía Fors acerca de hacer por primera vez un espectáculo para toda la familia. Dado que en tal confluyen la balada romántica y el tango, entre otros estilos; abarca gustos musicales tanto para niños como para adultos. Dr. Frankenstein se ha presentado en el Distrito Federal, Ciudad Juárez, Valle de Bravo y, por supuesto, Guadalajara, además de que dará función en Vive Latino este mes y en el Festival Cultural de Sinaloa. Existe, además, interés de llevarla a Estados Unidos y España. Es, asimismo, un espectáculo que se pule en cada presentación, con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, por lo que dijo sentirlo como

un proyecto de ésta, con la que “trabajé con libertad absoluta y lo que pedí me lo dieron. Este monstruo se sigue puliendo. En cada función aprendemos algo nuevo. Ha sido una experiencia enriquecedora y emotiva”. Después de señalar que el hilo conductor de esta ópera se constituye de las 34 canciones en dos actos y de las voces, adjudicó a esta obra la labor que tiene para que el espectador se motive a leer literatura. En cuanto a la fusión de esas dos disciplinas artísticas, Fors elabora ya otras óperas, también con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, las cuales a su vez se enlazan con el género literario del terror, “el único género que me interesa”. Finalmente, respecto al FCZ, expuso que es notorio el crecimiento del mismo, y “ser parte de él es un agasajo. Nos hace falta apoyar a la cultura en toda la república”. Por otro lado, cabe mencionar que Dr. Frankenstein fue nominada a las Lunas de Plata.

En primer plano, el ex vocalista de la banda La Cuca, José Fors, quien presenta hoy y mañana su ópera rock Dr Frankenstein ■ foto: OSCAR BAEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.