El Ucabista Magazín # 140

Page 1

El Ucabista 140 Abril / Junio 2016. Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB

MAGAZíN

• La larga lucha de Estefanía para encontrarse a sí misma (págs. 2 y 3) • La UCAB organizará la feria del libro del oeste caraqueño (pág. 4) • Tomás Straka en medio de su república fragmentada (págs. 6 y 7) • Cifras de Encovi sobre vivienda, alimentación e inseguridad (centrales) • Víctor Hugo Irazábal, la fragilidad como estética (págs. 28 a 31)


El Ucabista 140 MAGAZíN

DAMOS QUE HABLAR_ EOS, sismógrafo de una emergencia

Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB Abril / Junio 2016 Editor rector francisco josé virtuoso _ Director de la Dirección General de Comunicación, Mercadeo y Promoción sebastián de la nuez _ Coordinador de diseño de la DGCMP reinaldo hernández _ Consejo editorial elizabeth araujo luis ernesto blanco néstor luis luengo maría fernanda mujica acianela montes de oca emilio píriz pérez _ Consultor jurídico laurence quijada _ Coordinador de redacción noor pérez _ Redacción noor pérez katherine gonzález luis e. martínez _ Proyecto gráfico teresa mulet _ Diseño verónica alonso _ Infografías Centrales_ Carmen Riera _ Fotógrafos elvira prieto estefanía soto florencia pagani mariana yépez carlos eduardo ramírez oswer díaz mireles _ Corrección de textos tatiana russián _ Asistente gertrudis pérez _ Asistente de oficina larry romero _ Distribución larry romero roberto hernández _ Impresión impresos miniprés, c.a.

En el marco del programa PROPUESTAS VENEZUELA 2016, la universidad convocó al Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS) el 11 de mayo con líderes de organizaciones nacionales bajo el lema + COMPROMISO + ACCIÓN. El evento se realizó en el auditorio Hermano Lanz con la participación de expertos, representantes de ONG y una nutrida audiencia de personas comprometidas con los temas sociales. A partir del mediodía se organizaron mesas de trabajo de las cuales salieron propuestas concretas, recogidas en un documento. Los temas abordados: protección social, a cargo de Luis Pedro España; condiciones de la salud en tiempos de shock económico, por Marino González; y la situación alimentaria, a cargo de Maritza Landaeta, coordinadora de investigación y docencia de la Fundación Bengoa, y del presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Juvenal Arveláez. Por parte de la Asamblea Nacional participó el diputado Miguel Pizarro Rodríguez, electo por el circuito 3 del estado Miranda. Las consideraciones de quienes tienen en sus manos las cifras de estos temas son escalofriantes: Maritza Landaeta, por ejemplo, demostró que solo cuatro alimentos son adquiridos por las familias actualmente; es decir, que el plato venezolano se ha restringido en cuanto a su variedad. Se enfocó en la experiencia recogida en colegios de sectores populares. La ausencia de la leche está provocando desnutrición en los niños venezolanos. Por su parte, Marino González dijo que Venezuela sobrepasa cinco o seis veces la tasa de mortalidad infantil de muchos países. Los datos oficiales hasta 2012 (el Estado ha escondido información o simplemente no la ha recabado) indicaban hasta entonces un estancamiento de ocho años, lo cual ya era un pésimo síntoma. González abundó en detalles sobre niños con desnutrición, niños que fallecen por problemas respiratorios y gastrointestinales, por mala atención en el parto, etcétera. Fue una jornada difícil para todos. Los indicadores, lo que se recoge en la calle, es terrible. Desde la universidad se insiste en organizar y documentar los datos, proponer políticas públicas adecuadas, buscar consensos con la mira puesta en un cambio para que el país se enrumbe de una buena vez. No cabe en esta mera síntesis lo que allí se dijo, pero, como he comentado, pronto habrá un resumen pormenorizado con las intervenciones y los resultados de las mesas de discusión. FRANCISCO JOSÉ VIRTUOSO

>

FOTO DE PORTADA El artista plástico Víctor Hugo Irazábal en la Sala Magis del Centro Cultural, fotografiado por Oswer Díaz Mireles.


IMAGEN_ De fiesta con los amigos El pasado 5 de abril hubo una fiesta en el Aula Magna de la UCAB y sus alrededores: se le rindió un homenaje al padre Jean Pierre Wyssenbach. ELUCABISTA.COM reseñó el evento bajo un título que retrata al padre: «La pasión de educar». Se le confirió el doctorado honoris causa en Educación y él simplemente dijo: «Solo soy la punta del iceberg». Por supuesto que el mérito de la obra pedagógica desplegada por Wyssen (así lo llaman popularmente) es de él, pero no deja de ser verdad que hay amigos, estudiantes, compañeros de fe, académicos, gente de las comunidades, que lo han acompañado en sus emprendimientos. Para muestra, el botón de la foto: capuchinos y jesuitas. Wyssenbach ha sembrado iniciativas en la educación básica durante cuarenta años. De allí este doctorado. De allí que todo el mundo tenga algo bueno que decir sobre él. Hubo mucha gente aquel día de abril en el Aula Magna. _ 1


SEMBLANZA_ Algo en ella era diferente a los demás Estefanía González padece del síndrome de Ásperger y comparte sus anécdotas a lo largo de su vida, sus padecimientos, sus luchas y lo difícil que ha sido adaptarse a lo que la sociedad considera normal. Además habla de sus fortalezas y sentimientos. Estefanía está a punto de graduarse de comunicadora social En la vida hay momentos que, literalmente, marcan a las personas. ESTEFANÍA GONZÁLEZ , de 24 años, es una de ellas. Y no porque la hayan marcado, sino porque nació con una marca literal. Estefanía padece del síndrome de Ásperger (SA) en el nivel dos, y casi siempre se toma las palabras de manera literal. Este es un trastorno neurobiológico muy frecuente, ya que afecta de 3 a 7 de cada 1.000 nacidos y tiene mayor incidencia en niños que en niñas; además toca varias áreas del desarrollo personal. A pesar de esto, Estefanía ha sabido salir adelante. Es todo un personaje. Se encontraba emocionada, y a la vez nerviosa, antes de hacer la entrevista. Durante el encuentro no miraba fijamente a los ojos, movía mucho las manos, traía a colación momentos del pasado y, casi siempre, aludía alguna serie japonesa. Teffi, como la llaman sus amigos, acaba de culminar sus estudios de Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, con la presentación de su tesis de grado Lucy y el mundo imaginario, una pieza teatral inspirada en su vida.

porque la veían diferente y la que lo hacía, según Estefanía, era por lástima. Sus compañeros la empujaban, la culpaban cuando algo se desaparecía, la herían tanto física como psicológicamente. En total estudió en cinco colegios diferentes.

Miranda, junto a su mamá, Elvia González (53 años); y su papá, Pedro González (56 años); su hermano mayor, Jonás González (29 años), se mudó a España, pero la frase: «Si comprendes lo complicado verás lo sencilla que es la vida», se la dijo a Estefanía durante toda su infancia mientras la ayudaba a estudiar.

A los 15 años, en un momento de desesperación, acudió al psicólogo y le preguntó directamente: «¿Qué De pequeña, y producto del tengo que no es normal?». síndrome, discutía a menudo con sus padres, para luego Su reacción al saber de lo encerrarse en su cuarto. Ella que padecía la considera considera como «ensayo y Durante su infancia y parte «satisfactoria», ya que en ese error» el hecho de que sus de su adolescencia pasó por momento supo la razón por padres no quisieron hablar psicólogos, especialistas y la cual reaccionaba como lo sobre su trastorno, porque diversos exámenes. «Algo hacía. «Lo que tengo tiene no querían que creciera con en mí era diferente a los nombre y se llama síndrome una etiqueta. De ese modo demás», dice con convicción. de Ásperger». no lograría nada, temían. La primaria fue difícil, tanto Tanto fue el ocultamiento de Actualmente reside en el social como académicamente. su trastorno por parte de sus municipio Carrizal, estado Las maestras no la ayudaban _ 2

padres, que gran parte de su familia se enteró de que ella padecía de Ásperger por la obra teatral. «Mi cerebro dice algo, pero mi cuerpo no lo hace», es la frase que usa Estefanía para describir los momentos en los que se bloquea, grita, lanza objetos y se encierra en sí misma. Tales instantes los denomina estados. En ellos se siente dentro de una jaula en una piscina. Dice sentirse en un estado de concentración constante, ya que siempre trata de comportarse «lo más normal posible». En la actualidad, define el síndrome de Ásperger como una parte de su personalidad. Ya es parte de ella, tanto, que no trata de ocultarlo. Por esta razón, hace un año tomó la decisión, en


contra de sus padres, de sacarse su carné del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), ya que considera que son pequeñas cosas que hacen un gran cambio en ella.

naturales: maquillaje artístico, edición de videos y dirección de arte. Ella aspira obtener el título de licenciada en Comunicación Social en el mes de noviembre.

También Intentó participar en la Fundación Ásperger de Venezuela, pero no le gustaba la metodología que usaban, ya que sentía que todo lo que hablaban giraba en torno al síndrome y «me repetían que soy distinta». Por otro lado, se desempeña como asistente de dirección en una película venezolana.

lo volvieran a decir, ella recrear las reacciones.

ENFRENTANDO AL MUNDO CON SUS PIES

Advierte que no sabe escribir bien, ya que le cuesta comprender y procesar las estructuras gramaticales. A ella le gusta escribir a su forma: pequeños poemas con palabras que suenen bien. Por eso le cuesta aprender el inglés o cualquier otro idioma.

Teffi le prometió a Oscuridad enfrentar al mundo con sus propios pies. Desde ese momento decidió intentar hacer las cosas a su manera. A pesar de que, actualmente, se siente en una incógnita, sigue en un proceso de descubrirse a sí misma.

ESTRUCTURA ACADÉMICA

Durante la mención se dio cuenta de sus aptitudes

A ella no le gustan las películas de terror y,

Estefanía, en un principio, no tenía ni idea de lo que era la carrera de Comunicación Social, pero le llamaba la atención. En la universidad repitió primero, segundo y tercer semestres, llegando a un punto en el cual quería renunciar y abandonar la universidad, pero su papá le aconsejó que no lo hiciera. Para el cuarto semestre, sus padres decidieron ir a la Escuela de Comunicación Social y entregar un informe del psicólogo de su hija, para solicitar apoyo académico. Los profesores Lourdes Montenegro, Pedro Navarro y Elsi Araujo demostraron gran receptividad, apoyando a Estefanía. La ayudaban a hacer sus horarios y a conversar con los profesores, además de recomendarle técnicas de estudio y herramientas para el manejo y la organización del tiempo. Hizo de todo para poder estudiar, desde resúmenes, gráficos, esquemas, hasta grabar las clases, pero descubrió que escribir en la computadora y visualizar el texto fue la mejor forma. Cuando sus compañeros compartían un comentario o una broma, ella al principio no los entendía, pero observaba y analizaba las reacciones, para que cuando

contradictoriamente, le teme a la oscuridad, así como al rechazo y al fracaso, aspectos que ha sabido controlar y superar. Por otro lado, los ruidos fuertes e inesperados la asustan y hacen que pierda la concentración. Puede manejar un vehículo a lo largo de pequeñas distancias, pero no ha intentado conducir en una autopista. Es fanática de los Doramas (series y novelas japonesas) y de los Animé (series animadas japonesas). Le gusta sintonizar conciertos de su banda musical favorita: Arashi. De pequeña le gustaba dibujar, no lo ha vuelto a hacer, pero espera seguir siendo buena. Cuando alguien se refiere a ella de manera discriminatoria como una persona con Ásperger, se siente mal, ya que es algo que lleva en su ser.

LUCY Y EL MUNDO IMAGINARIO El viernes 6 de mayo de este año, Estefanía, acompañada de sus compañeras y amigas Juceline García y Alexandra Torres, presentó su tesis de grado Lucy y el mundo imaginario. La pieza teatral relata la historia de ella misma durante su infancia y parte de su adolescencia. «Ale y Juce eran los ojos que me hacían ver más allá de lo que yo podía». El guion lo escribió Estefanía. La experiencia la define como «muy personal», ya que le prometió a su amigo imaginario Oscuridad que contaría su historia. Acota que le costó mucho, se tardó casi un año y medio en culminarlo. El guion fue su vida, para ella todo lo que escribió existió y formó parte de su infancia y de su adolescencia. Se inspiró en la obra Teresita, todo va a estar bien. Uno de los personajes de la obra, quizás el más icónico, es Oscuridad, un hombre alto, de túnica negra algo rota, que siempre ocultaba su rostro. Apareció en la vida de Estefanía cuando era pequeña, justamente después de una discusión con sus padres. Recientemente ha tratado de imaginarlo de nuevo, pero dice: «Cada quien tomó su camino, aunque aún siento su presencia cuidándome». Cabe destacar que Estefanía aspira llevar su tesis a varios festivales, así como tener la oportunidad de volver a presentarla en el Teatro UCAB y en otros espacios teatrales.

Mantiene una relación sentimental con Hernán Piñango desde hace tres años. Gracias a ello, Estefanía dice sentirse «como cualquier chica normal». A pesar de que no se le den naturalmente los gestos de cariño, lo ha logrado hacer. No por obligación, sino, como dice ella: «Naturalmente, porque quiero». En un futuro no se ve como mamá, pero no descarta la idea. Acota que no quisiera que sus hijos padezcan del SA, pero lo aceptaría y haría muchas cosas que sus padres no hicieron con ella. Lo que sí quiere es casarse, ya que aspira verse con un vestido de novia largo y blanco, mientras camina por la iglesia hacia el altar. Profesionalmente, espera desarrollar su carrera: desea ser directora de arte. Cuando observa su vida en retrospectiva, dice que solo se arrepiente de algo: «No haberme enterado antes del síndrome». LUIS E. MARTÍNEZ

_ 3


ENTREVISTA_ AB UCAB Ediciones lanzará siete colecciones La editorial universitaria atraviesa por un proceso de refrescamiento al mando de su nuevo director, el profesor Marcelino Bisbal. Se anuncia feria del libro ucabista para noviembre Después del trabajo arduo e importante que hizo el profesor EMILIO PÍRIZ PÉREZ durante los 21 años que estuvo al frente de la Dirección de Publicaciones, el pasado 4 de abril el profesor MARCELINO BISBAL tomó posesión del cargo. Nuevos nombre, imagen, colecciones, formatos, equipo y eventos, forman parte de lo que el profesor Bisbal ha denominado un proceso de «refrescamiento de la dirección». Esta nueva etapa arrancará el próximo mes de octubre cuando se oficialice el nuevo nombre de marca: AB UCAB Ediciones.

LAS NUEVAS COLECCIONES Papeles del Rectorado: informes de gestión, memorias, estatutos orgánicos y otros documentos emitidos por las autoridades de la universidad.

Ediciones especiales:

salto al formato digital, lo cual facilitará la llegada al público y permitirá sortear obstáculos. UN BUEN EQUIPO

comercialización, que es el profesor Ricardo Ramírez Requena. EL LANZAMIENTO

El próximo 11 de julio se El reglamento de la Dirección presentarán entre tres y Además, atendiendo al de Publicaciones establece cuatro libros reeditados con principal objetivo de una el nombramiento de un el nuevo sello, a propósito de editorial universitaria consejo editorial conformado la próxima Asamblea Plenaria –divulgar el conocimiento por un representante de de la Conferencia Episcopal y las producciones cada una de las facultades Venezolana que tendrá académicas–, Bisbal adelanta de la universidad, del sede en la universidad. Sin que la editorial trabaja área de investigación, del embargo, el lanzamiento en la creación de siete área de postgrado, del definitivo de AB UCAB colecciones, en las cuales se Vicerrectorado Académico y Ediciones se llevará a cabo agruparán textos, trabajos de dos representantes externos. en la segunda semana del investigación y seminarios Esto garantizará la elección mes de noviembre en lo que se realicen tanto dentro de las publicaciones de forma que será la Primera Feria como fuera de la universidad. plural. del Libro de la UCAB. «Allí El alcance de las bautizaremos las primeras Bisbal explica que a publicaciones es un punto publicaciones producto su llegada la dirección clave: la universidad ha de este refrescamiento y firmado un convenio con una contaba con un equipo presentaremos las nuevas ya conformado: tres de las distribuidoras más diseñadores, una profesora y colecciones», expresa Bisbal. importantes del país para que AB UCAB Ediciones cruce dos estudiantes de la Escuela La anterior dirección realizó un excelente trabajo, de Letras que se encargan las fronteras de la región correspondido con una de la parte de corrección, metropolitana y de la región Venezuela distinta, explica una persona encargada de centro occidental del país, y Bisbal: hasta el año 2013, la participación en las ferias llegue a las universidades y Publicaciones UCAB logró y los eventos de literatura, librerías del interior. editar en promedio setenta y también un equipo de Asimismo, muchos de los apoyo encargado de verificar libros al año; hoy por hoy libros editados hasta ahora eso es misión imposible. «No los inventarios, el almacén por la editorial, así como los y las ventas. Ahora se ha obstante, esperamos publicar que serán publicados bajo un promedio de veinte libros añadido al equipo la figura este nuevo sello, darán un anuales, que tengan una de un gerente editorial y de _ 4

publicaciones particulares que involucren a la universidad y sirvan de carta de presentación nacional e internacionalmente.

Registros: ensayos y

ponencias que fueron presentados en jornadas, seminarios, congresos y conversatorios.

Baciyelmo: obras de

distintos géneros como ficción, poesía, fotografía, cómics y arte.

Cátedra: textos universitarios y manuales de estudio. LetraViva: ensayos y

reflexiones sobre distintas áreas del conocimiento, como humanidades, ciencias sociales y ciencias.

Visión Venezuela:

aportes con mirada crítica, alternativa y propositiva desde diversos saberes técnicos; del país que somos al país que queremos.

excelente presentación, que formalmente provoquen. Nuestra meta es ser la más importante editorial universitaria del país». NOOR ELENA PÉREZ


PSICOLOGÍA_Terapia con este chico Liza Guilbert es psicóloga (UCAB, 1995) con postgrado en esta misma casa de estudios en Clínica Comunitaria. Explica aquí la atención psicológica que se le da a quienes la busquen y necesiten dentro del campus

No hay que tenerle miedo al tema, ni mucho menos. Si uno necesita una voz profesional, y a eso se le llama terapia, pues bienvenida la terapia. da clases en quinto año de Psicología y, además, es la directora del Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH), donde trabaja junto a un grupo de diez psicólogos más personal de apoyo. En el CADH se atiende, bajo diferentes modalidades, a unos seiscientos jóvenes individualmente dentro de un periodo académico; muchachos que requieren, generalmente, psicoterapia.

de atención y concentración (con algún grado de Ásperger, por ejemplo) ameritan la intervención de la profesora Lourdes Montenegro, quien pone en práctica un programa de atención a los estudiantes con discapacidades desde Desarrollo Estudiantil. Hay estrategias particulares para su evaluación, y con sus profesores se conversa sobre métodos de enseñanza para nivelarlos con el resto de su grupo.

LIZA GUILBERT

SENTIDO DE LA OBJETIVIDAD qué hago?» para combatir la incertidumbre y los temores que en ese momento puedan albergar los próximos a graduarse.

Y sí, los síntomas de la depresión se han hecho Los problemas de los jóvenes más patentes en los últimos son lo que uno supone desde meses debido seguramente a afuera: nada grave, pero tiene la situación del país. que haber gente profesional CASOS Y CASOS Hay tres tipos de intervención dispuesta a apoyarlos y dar El CADH organiza cinePero el CADH le llega por parte del CADH: foros, conversatorios, el consejo oportuno o la a las personas no solo cybersicología. Aborda temas metodología eficaz. l Atención primaria, para individualmente sino en como manejo de la ansiedad, la prevención, o sea, evitar grupo: en inducciones Cada quien debe recurrir al del estrés y de la frustración. que las personas puedan (las próximas serán en CADH por sus propios pasos. Hay actividades para el grupo desarrollar problemas septiembre), durante el Los casos más comunes: de feminidad-masculinidad, psicológicos de alguna brindis del egresado (un depresión, problemas que se abre cada año. Charlas índole. encuentro muy emocionante académicos y/o vocacionales, vocacionales todos los meses. con el rector poco antes dificultades con la pareja o l Trabajo con grupos Charlas sobre organización de egresar), con el trabajo en la casa, con la familia. de riesgo: personas con y planificación del tiempo, en el aula y la atención dificultades económicas, con Para cada uno hay una sobre estrategias de estudio a los padres. La charla a bajo rendimiento académico, terapia, un consejo, alguien y cómo presentar exámenes. estos últimos, durante la dispuesto a escuchar, etc. Hay un taller o charla, «Cómo presentación de la prueba de consolar, animar. salvar el semestre», que l Trabajo con personas con conocimientos de los jóvenes ayuda al estudiante a tomar una dificultad manifiesta. Funciona el boca a boca. que van a ingresar, se ha decisiones objetivas. A veces Hay muchachos que van, convertido en una cita crucial. es mejor retirar una materia les resulta muy bien y luego Todos esos eventos grupales que ya no podrá salvar y se lo cuentan a otros. La significan, según cálculos de dedicarle ese tiempo a otras consulta puede ser varias Guilbert, unas siete mil que sí podrá salvar. veces a la semana, en un personas tocadas al horario previamente En fin, el CADH está ahí, en el año. En el brindis con convenido. Edificio de Laboratorios, para el rector, tradicional, apoyar al estudiante, para No es el único ente la propia Guilbert que en la universidad que pueda madurar y ver las ofrece una charla cosas con sentido práctico. se ocupa de muy oportuna estudiantes con denominada «Me SEBASTIÁN DE LA NUEZ problemas. Casos gradúo, ¿y ahora _ 5 DEPRESIÓN, VOCACIÓN


ENTREVISTA_«Por primera vez en la historia los derrotados somos todos» Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, con maestría y doctorado en Historia, Tomás Straka ha hecho su carrera académica en la Universidad Católica Andrés Bello. En esta entrevista habla de La república fragmentada, su más reciente libro, y de cómo la historia se repite

Durante este mes de junio se oficializa su ingreso a la Academia Nacional de la Historia. Un dato no menor lo constituye su edad. Este caraqueño nacido en 1972 será el tercer académico más joven en los últimos cien años, solo detrás de figuras emblemáticas en la historiografía venezolana como Caracciolo Parra León y Guillermo Morón. La atalaya en la que se ubica el historiador para mirar el pasado con los ojos del presente es motivo de reflexión en Straka, como lo evidencia su más reciente obra publicada, La república fragmentada (2015).

lo que probablemente es la transición hacia otra cosa.

Esa turbulencia se refleja bastante bien en los dos libros que planteas. El primero es una monografía hecha para un estudio de postgrado, apelando a fuentes primarias. El segundo, en cambio, es una compilación de artículos con aliento casi periodístico o un estilo de ensayos que tratan de responder las inquietudes de esta realidad. Esto habla de un historiador que ha tenido que dejar o disminuir su trabajo académico y de archivo para cada vez enfrentarse más a la comprensión de una realidad cambiante. > Creo que eso ha definido en Quisiera que ubiquemos buena medida mi trayectoria dos hitos importantes en su intelectual en estos años. obra, La voz de los vencidos, Esto tiene otras vertientes. su libro del año 2000 y luego Por ejemplo, dedicarme esta recopilación de ensayos a un universo de temas que tituló La república mayor de lo que tal vez fragmentada del año 2015. fuese recomendable para el ¿Cómo define su tránsito investigador académico y intelectual en estos 15 años enfocarme cada vez más en entre uno y otro libro? el presente o, en todo caso, _ tratar de auscultar la historia Eso se puede definir desde con una atención mayor en el varias perspectivas, pero la presente. primera cosa que me vino > fue la palabra turbulento, Justo ha dicho que está como así como un vuelo lleno historiador teniendo los de turbulencia, porque ha pies en el presente. ¿Cuáles sido un tránsito que ha son los vencidos hoy en la coincidido con una etapa Venezuela bolivariana? especialmente agitada _ en la vida venezolana. En el año 2000 apenas Siento que por primera vez está el chavismo, con la en la historia los derrotados Constituyente; mientras que somos todos. Este es un en el 2015 está el chavismo proceso que ha salido tan al final de un periplo, con mal que es difícil encontrar _ 6

años después peor que al principio y desilusionados, con el corazón roto por una desilusión de las más estrepitosas de cuantas pueden pensarse. Ha sido derrotada la clase media que llegó a ser en un momento dado la bandera e insignia del éxito venezolano en la década de los setenta y la de los ochenta. A partir de los años ochenta empezó su declive y completamente colapsó con el chavismo.

un claro vencedor, salvo probablemente la nueva élite que se ha enriquecido de forma veloz y atroz, valgan las dos adjetivaciones. Hay algunos sectores que han encontrado un ambiente propicio para su desarrollo: pienso en la delincuencia y pienso en el hampa. Acuérdate que el hampa tiene dos caras: hampa de cuello blanco o hampa de revólver en el cinto. El resto de los venezolanos, es decir, más del noventa por ciento de los venezolanos, hoy en día pueden calificarse de perdedores. ¿Quiénes han perdido? Han perdido quienes creyeron en la revolución bolivariana solo para encontrarse quince

Todos somos perdedores, todos, salvo los delincuentes. Estamos peor hoy de lo que estuvimos hace quince años. > Hay una frase que se repite con mucha frecuencia. Aquella que dice que los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla. ¿Los venezolanos conocemos nuestra historia? _ Mira, no conocemos la historia tanto como quisiéramos. Esto es interesante porque contrariamente a lo que se piensa, la historia tiene un gran peso en la vida venezolana, pero que tenga un peso no significa que tenga comprensión. No estoy diciendo que estemos obligados a repetir la historia, estamos metidos dentro de la misma historia en lo que son los problemas más importantes que tenemos hoy. Al no comprender esta historia podemos, perfectamente, no sé si


El futuro de Venezuela dependerá de las decisiones que tomemos. Venezuela sigue siendo como la planteó Rómulo Gallegos en la década de los veinte del siglo pasado: toda horizontes

lugar en el que estamos? Y la gente comprendió, y esta frase no es mía, esta frase es de Elías Pino Iturrieta, que su sola experiencia no era suficiente para comprender el estado en el que estamos. Y comenzó a ver en la historia algún tipo de explicación que lo llevara a una comprensión de su actualidad.

repetirla, pero sí insistir en algunos errores y desatinos que nos llevaron a donde estamos hoy en día. Por ejemplo, el caso que creo evidente es la incomprensión venezolana del hecho petrolero. Vivimos del petróleo, todo viene del petróleo, pero la abrumadora mayoría de los venezolanos no solamente no conoce casi nada de la economía o de la industria petrolera, sino que no tiene conciencia de las formas y el alcance del petróleo en todo lo que define, en mayor medida, su vida personal. > ¿El chavismo puso de moda la historia y los historiadores en Venezuela? _ En alguna medida podría decirse que sí. Aunque el hecho de que sea una moda tiene el peligro de hablar de algo que sea efímero o

Con este presenta turbulento angustiante de hoy en día, las preguntas se repiten de forma más directa en el presente. Los venezolanos estamos en una situación parecida a la de la película Qué pasó anoche, en la que poco a poco los personajes tienen que ir reconstruyendo la farra de la noche anterior para entender los desastres La segunda cosa viene por durante la mañana, en la otra vía. El chavismo usó que amanecieron rodeados ciertas interpretaciones e de cosas que escapan de su incluso manipulaciones de compresión, pero que los la historia de una manera afecta de manera directa. muy intensa para justificar > y legitimar su proyecto. Usted como historiador, Esto hizo que personajes superficial. Aunque, visto ¿cómo ve el futuro de históricos, hechos históricos con detenimiento, la moda y proyectos históricos fueran Venezuela? no solamente es una cosa cotidianamente colocados en _ de falta de permanencia. la palestra pública en función El futuro de Venezuela ¿Por qué? Por dos razones: de justificar y apuntalar dependerá de las decisiones primero porque el chavismo políticas que tuvieron un que tomemos. Venezuela reveló para un porcentaje impacto inmediato. sigue siendo como la muy grande de venezolanos > planteó Rómulo Gallegos que las cosas habían en la década de los veinte En algunos ensayos de cambiado en un grado y en del siglo pasado: toda La república fragmentada una velocidad mucho mayor horizontes. Horizontes de lo ellos jamás se hubiesen dialogan pasado y presente. buenos y horizontes malos, ¿Cómo cree que la historia imaginado. todo dependerá de nuestras ayuda a entender este El chavismo fue para la mayor presente? decisiones, es imposible parte de los venezolanos saber en última instancia _ una especie de sorpresa ante lo que pasará en el futuro. Por lo general los problemas la cual no tuvieron cómo Alguna luz de esperanza da responder y de eso fuimos a de la historia son los del el hecho de que la sociedad preguntarnos: ¿cómo fue que presente. Lo que inquieta al venezolana, con todas las historiador son los problemas llegamos adonde llegamos? limitaciones del caso, se haya que lo rodean. No digo ¿Qué fue lo que condujo al preocupado por entenderse que eso sea siempre así, mejor a sí misma. pero en buena parte de los casos es así porque, si bien ANDRÉS CAÑIZÁLEZ la historia se ocupa y mira @infocracia hacia temas de otra época, el historiador y su visión del mundo y su instrumental teórico y metodológico son del presente. _ 7


PERSONAJE_ Luz en el segundo piso Rafael Bredy Laforest nació en Puerto Príncipe (Haití) pero echó raíces en Venezuela desde 1947. Médico, profesor fundador de la UCAB en la Escuela de Farmacia, parecía un basquetbolista pero en realidad era todo un maestro de la vida En una entrevista con María Fernanda Mujica realizada en 1996 para El Ucabista, la periodista lo describía como atlético y dispuesto a su jogging de todos los días. Contaba ya 77 años. Habría de fallecer veinte años después, a la 1:30 de la madrugada del martes 10 de mayo de 2016 en su residencia de Punta del Hidalgo, Tenerife, islas Canarias. El profesor Bredy fue muy estimado en esta universidad. Lo sigue siendo, de hecho. Uno de sus discípulos, el profesor Rafael Muñiz, escribió en su memoria el texto que sigue.

Nos dejó un maestro, un amigo y uno de los profesores que presenciaron el asentamiento de las primeras piedras de la UCAB. Se despidió de esta tierra con los mismos ímpetu e integridad con que vivió, abrazando a sus seres queridos al lado del amor de su vida, su señora Purita; de sus hijos, nietos y bisnietos. Partió abrazando a la bisnieta menor (2 años) y a su esposa y exhaló sus últimas palabras: —Gracias, Dios, por la vida que me diste. Luego encomendó a la pequeña la misión de transmitir su legado. Su último deseo fue una copa de Rioja y una tapa de serrano. Cuando su vida se apagó, su bisnieto de 8 años tomó la palabra en representación del grupo familiar: —El Yayo se nos fue, ¿y ahora quién nos va a guiar a todos? Conocí al Dr. Bredy –hace ya más de 35 años– en su oficina del segundo piso del módulo 5 cuando me animó a traer mis documentos para optar a la cátedra del laboratorio de Química Orgánica.

_ 8

Desde ese primer momento pude reconocer en él a una persona muy especial, afable y con una mirada que transmitía sabiduría. Siempre me pareció muy graciosa la forma como se reía porque me hacía recordar a Papá Noel. Rara vez se quitaba la chaqueta del traje, pero las pocas veces que el calor lo obligaba, aparecía en el bolsillo trasero del pantalón un pañuelo blanco mal guardado que daba la apariencia de una cola que alguien le había colgado en una mala jugada de niño travieso. La única vez que recuerdo a un Dr. Bredy asustado fue en la ocasión en que lo llamó el rector Guido Arnal para que le diera razones sobre un profesor de laboratorio de Química Orgánica que mantenía a los alumnos los viernes ocasionalmente hasta las 12 de la noche en prácticas. Un lunes a primera hora llama Bredy a mi casa y me dice que hay que cambiar urgente el horario, esa misma semana, porque si no lo hacíamos pronto me quedaría yo sin trabajo y el departamento sin jefe.

De cuando en vez me enseñaba un capítulo de su libro. Pienso que lo consideraba algo así como su obra póstuma: La biología tiene sentido. Me daba a leer capítulos del manuscrito con sus dibujos originales. Estoy seguro de que su familia los conserva. La esencia de esa obra, que se reflejaba también en sus clases y en sus conferencias, mostraba la profundidad de su pensamiento y de su visión del milagro de la vida y de la magia de la biología.

refleja en los vitrales; pienso que quizás puede venir de un salón que alguien olvidó apagar o es la clase de un profesor a quien se le pasó la hora, y que tal vez le llamen la atención por no respetar el horario. Otras veces percibo que un niño de 8 años me susurra: —Tonto, esa luz es el Yayo que hoy trabaja hasta tarde.

Las universidades iluminan los caminos de los pueblos pero no generan luz propia, son espejos que reflejan la luz que irradian las personas que las Fue un hombre de aquellos tiempos cuando habitaban los crearon, las que las dirigen y gigantes que fundaron la UCAB las mantienen con sus sueños y su tesón. Para ese niño, y donde todos temíamos en las noches, cuando soltaban al al igual que para mí, esa luz pastor alemán a las 10 pm (era siempre vendrá de la oficina el único sistema de seguridad donde trabaja todavía el faro de oro de La Punta. nocturna de que disponía la universidad). Adiós, compadre. Gracias por ser mi maestro y enseñarme Ya han pasado más de que la biología tiene sentido 35 años de aquel primer y por ser tan buen amigo y encuentro y cuando salgo acompañarme en muchos ocasionalmente de noche y van apagando las luces de los de los momentos alegres y módulos y la nueva biblioteca también en algunos tristes de mi vida. ya no brilla iluminando los jardines del campus, a veces veo una luz en el segundo RAFAEL MUÑIZ piso del módulo 5 que se


SUSTENTABILIDAD_ ¿Cambiará la cultura? Puede que usted haya visto un post como este en Twitter o en Facebook, o en el sitio web de la universidad. Hay una docena con diferentes motivos y frases circulando virtualmente; además, se están colocando afiches en lugares estratégicos –pocos, eso sí, pues una de las áreas trata del ahorro del papel–, letreros y micros audiovisuales en Instagram o Youtube. La política de sustentabilidad en esta

universidad se ha puesto en marcha y el mensaje debe llegarle a toda la comunidad: Haz sustentable la excelencia. Abarca el ahorro de energía, papel y agua; el reciclaje de residuos plásticos y la reducción de emisiones tóxicas. Algunas de las frases, con menos de 140 caracteres, por supuesto, que están circulando apelan al juego de palabras, al sentido del humor criollo y, a fin

de cuentas, buscan que a todos se les encienda una alarma si van a dejar una luz prendida o están a punto de olvidarse de que el chorro en el lavabo debe quedar bien cerrado. ¿Logrará esta política convertirse en un hábito de buenas prácticas a favor de la sustentabilidad? La Dirección liderada por el profesor Joaquín Benítez apuesta a que sí. SN

La política de sustentabilidad en esta universidad se ha puesto en marcha y el mensaje debe llegarle a toda la comunidad: Haz sustentable la excelencia.

_ 9


NOTICIAS Y RESEÑAS

_ 10

SEDE DE LA INFORMÁTICA

PREMIO A LA EXCELENCIA

EDUCACIÓN EN LA INTERIORIDAD

Este año la UCAB fue sede de la novena edición de las Jornadas Interuniversitarias de Ciencias de la Computación (Joincic), las cuales se llevaron a cabo en el Aula Magna. Este evento fue organizado por estudiantes del área de informática de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Santa María, la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana y esta casa de estudios. El objetivo de las Joincic es exponer las nuevas tecnologías y establecer una conexión entre los jóvenes y las empresas de este campo.

Después de dos años sin celebrarse, este 2016 se hizo el reconocimiento a los ucabistas que marcaron la diferencia. El premio al Ucabista Integral está dedicado a aquellos estudiantes que reúnen tres características: tienen un admirable desarrollo académico, estuvieron tres años dedicados a alguna actividad extracátedra y en sus trabajos con la universidad demostraron el compromiso que tienen con la sociedad. Este año fueron premiados más de 50 ucabistas por su ardua labor y compromiso con esta casa de estudios.

Los días 20, 21 y 22 de junio se realizaron las décimo quintas jornadas de Educación en Valores. En esta edición los temas principales se fundamentaron en los niños y los jóvenes en el contexto de la sociedad digital y en la educación en la interioridad. Se realizaron talleres de meditación cristiana en las escuelas, así como talleres de capacitación docente. Algunas de las ponencias estuvieron a cargo del profesor Marcos Requena, de la docente Elizabeth Fernández del Colegio San Agustín más algunos representantes de Fe y Alegría. Las jornadas de Educación en Valores siempre son exitosas, atraen gente de diferentes entidades educativas, de instituciones relacionadas con lo pedagógico. Se sabe que los valores universales de la familia, la solidaridad, el respeto por el otro, la fraternidad, han sido desechados o menoscabados en estos tiempos.

UNA INICIATIVA PARA LA SOCIEDAD Fusión UCAB es la iniciativa de varios estudiantes conscientes de que como ciudadanos debían crear un proyecto que generara un cambio positivo en la sociedad. Hoy, se han convertido en un movimiento estudiantil dedicado a promover la responsabilidad ciudadana como mecanismo de cambio y de progreso. Su proyecto, Buen Ciudadano, ha colaborado en la formación de estudiantes de bachillerato en las áreas de Derechos Humanos y ciudadanía.


AL SON DEL CONSERVATORIO En marzo la UCAB se deleitó con la melodía del Conservatorio de Música Simón Bolívar. Es la primera vez que esta orquesta musical visita la universidad; hubo asistencia máxima por parte de los estudiantes. La Coordinación de Música de la Dirección de Cultura buscó apoyar al talento venezolano y crear una alianza con el conservatorio, esperando que el año que viene se repitan los ciclos de conciertos y vengan con más música.

El PIVU EN CAMPAÑA El Programa Integral para la Vida Universitaria (PIVU) se lanzó en el semestre pasado y ha tenido mucha receptividad entre los jóvenes que se disponen a entrar al terreno de la educación superior. La Dirección de Mercadeo de la UCAB ha puesto en las redes una campaña para que los jóvenes sepan que cuentan con esta herramienta que les da fortalezas para enfrentar los desafíos de la universidad. «Para disfrutar el vuelo, un piloto se prepara bien», dice uno de los flyers que integran la campaña. El PIVU le permite al joven nivelar sus conocimientos de bachillerato, lograr claridad vocacional y, en general, adquirir herramientas para una vida universitaria exitosa.

RECONOCIMIENTO AL VOLUNTARIO

CIENCIA Y CINE EN DISCUSIÓN

Este año el voluntariado cumple 61 años de ardua labor. El viernes 17 de junio se les hizo un reconocimiento a los voluntarios ucabistas más destacados por su iniciativa, liderazgo y trayectoria. El trabajo del voluntario se basa en el compromiso con la sociedad, en la solidaridad y las ganas de ayudar a quien más lo necesita, esperando tan solo una sonrisa y la satisfacción de saber que se está haciendo algo bueno por Venezuela.

Como parte de una iniciativa del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC), La ciencia dentro del cine ficción es un proyecto de investigación del profesor José Luis Pérez Quintero cuyo fin es promover la difusión del conocimiento científico a través de una selección de temas que se pueden visualizar en diversas películas y luego son discutidos por un experto. Cada semana, el CIC invita a ponentes de diferentes universidades e instituciones relacionadas a la comunicación o a la ciencia para realizar cine-foros y exponer visiones sobre temas como biodiversidad, salud, educación e investigación científica.

_ 11


TIEMPO PASADO_ En San Javier del Valle Eran los años cincuenta y el sacerdote jesuita JOSÉ MARÍA VÉLAZ tenía en mente, quizás, un proyecto al cual dedicaría su vida pasito a pasito, Fe y Alegría. Vélaz es ese señor de sotana que ven allí, en la bucólica zona de San Javier del Valle, en Mérida. Parece una mañana fría, como corresponde al piedemonte andino. La foto fue tomada por J.J. Castro, y en ella también está quien habría de ser, andado el tiempo, rector de la UCAB, el ingeniero Guido Arnal Arroyo (segundo desde la derecha). Los demás quizás sean estudiantes de la época, o ya profesores. Si algún lector reconoce a los caballeros, favor dirigirse a El Ucabista Magazín para identificarlos. Es una casa de retiro bajo la cual se cobija el grupo. Pero, ¿qué tienen de particular el sitio, el paraje, la fecha lejana? Otro jesuita, Carmelo Vilda, escribió Retiro… en San Javier del Valle, donde relaciona poéticamente la naturaleza, la nostalgia, la trascendencia, la fe «para resucitar a la vida por el costado del amor y la solidaridad».

_ 12

bordea la Sierra Nevada y remonta las cimas de Apartaderos. Cae de repente en el páramo Las Torres, municipio Monte Carmelo del estado Trujillo. Carmelo Vilda desgrana versos a lo largo de 80 páginas alternados con fotos del bellísimo emplazamiento de la casa de retiro. Dice Vilda, por ejemplo, en «Dios nace hombre»: Con rumor de alas se fue plantando Dios en los viñedos de la historia emigró a la comarca de la carne y amaneció menesteroso en ella (…) El sitio es muy significativo para la historia de las grandes tragedias de la aviación en Venezuela. Hay 27 nombres y 27 fotografías en cada columna del claustro. Esta misma foto remite a un sosiego que anda más allá de lo cotidiano, de lo efímero.

Era el viernes 15 de diciembre de 1950, comienzo de las vacaciones navideñas en el colegio San José de Mérida, dirigido por el padre Vélaz en aquel entonces. Embarcan 27 alumnos en un avión comercial que va rumbo a Caracas. El avión –se narra en el prólogo del libro de Vilda, escrito por otro jesuita, Ramón Aúz–

Y en otro, «Perdón y lluvia»: El Valle se emboza en grises algodones las nubes dan su pecho al monte y se ahoga el crepúsculo, palmo a palmo, mientras baja del páramo la noche (…)


CENTRALES_Experiencias de un país en transición

Más información, mejores decisiones La Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela, reconocida como Encovi, es una investigación que se lleva adelante por primera vez en 2014 por iniciativa de un equipo de profesionales de las universidades Católica Andrés Bello, Simón Bolívar y Central de Venezuela. Ese estudio fue motivado por la falta de información oficial que diera cuenta del impacto de la crisis económica y social desatada desde 2012. En estas páginas, Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB, da el contexto. Y la socióloga Lissette González explica las cifras obtenidas por Encovi en vivienda, alimentación y seguridad.

9.8

_ 13


CENTRALES_Experiencias de un país en transición Por qué era necesaria Encovi Esta investigación, si se quiere modesta por su tamaño muestral y alcance temático, arrojó resultados bastante consistentes que brindaron un panorama actualizado de la situación social de la población venezolana y permitió, específicamente, apuntar a ciertos indicadores que estaban revelando la dimensión de la crisis, como los índices de pobreza, ingesta de alimentos, atención en salud, precariedad laboral, entre otros. Al mismo tiempo que se develaba la insuficiencia de la respuesta gubernamental a través de algunos programas y misiones sociales. En vista de la profundización de la crisis, y de la persistencia del Gobierno nacional en no facilitar la información oficial requerida para valorar sus efectos sobre las condiciones de vida de la población, se decidió repetir Encovi en el año 2015. Con esta nueva medición, basada en el mismo diseño metodológico, se mostraron cambios considerables en las variables que están más ligadas a la pérdida del poder adquisitivo de la población, debido al deterioro de los ingresos por efecto de la inflación, y también a la situación de escasez, particularmente de alimentos. Además, se obtuvieron referencias del detrimento en las condiciones de seguridad ciudadana y de la provisión de ciertos servicios básicos, entre otras carencias. A medida que nos _ 14

adentramos en el año 2016, para el equipo técnico de Encovi lucía imperativa la necesidad de una nueva medición, la cual será realizada en los próximos meses y sus resultados se conocerán antes de finalizar el presente año. Desde la academia, hemos querido contribuir a la generación de conocimientos sobre la situación social en Venezuela mediante el levantamiento y el análisis de Encovi. Esta información, ampliamente difundida en numerosos foros y a través de los medios de comunicación social, está a la entera disponibilidad de quienes tienen responsabilidades directas en la formulación y

la definición de algunas intervenciones que apunten a recuperar las mermadas condiciones de vida de la población venezolana.

ejecución de políticas públicas, en el desarrollo de una agenda legislativa y entre quienes deben ser garantes de la protección de nuestros derechos. En el escenario de un eventual próximo cambio de Gobierno, los aportes realizados a través de Encovi son de gran utilidad a la hora de dimensionar los cambios que se han producido y sustentar

Si bien la reconstrucción del sistema estadístico nacional debería estar entre las primeras tareas de un nuevo Gobierno, se precisará de cierto tiempo para ver sus resultados. En este sentido, el acervo informativo del que disponemos a partir de Encovi servirá de brújula para que, quienes tengan responsabilidades de gobierno, puedan establecer prioridades en cuanto a las poblaciones que presentan una mayor vulnerabilidad social y al tipo de apoyo que requieren. ANITZA FREITEZ


Más información, mejores decisiones

Las políticas sociales y de seguridad deben cambiar radicalmente He aquí los principales resultados de Encovi 2014 y 2015 en tres de sus áreas: pobreza y programas sociales, nutrición y seguridad personal. Escribe la profesora LISSETTE GONZÁLEZ Durante los últimos dos años, w El sitio web del Sistema la coyuntura nacional ha Integrado de Indicadores estado casi permanentemente Sociales de Venezuela acompañada de noticias y (SISOV) adscrito al reportajes que muestran la Ministerio del Poder Popular prosperidad y las mejorías para la Planificación está en los indicadores sociales fuera de línea desde enero –reportadas hasta hace poco de 2016. tiempo– desvaneciéndose w La consulta en línea del frente a nuestros ojos. Como registro de defunciones si esa bonanza hubiera sido por causas, entidad de solo un espejismo. ocurrencia o características sociodemográficas Sin embargo, a medida (disponible en la web que la situación de la del Instituto Nacional de población venezolana Estadística) solo tiene parece deteriorarse de forma información disponible constante en múltiples hasta el año 2012. áreas, va desapareciendo la información estadística w No se dispone de cifras oficial: oficiales de la tasa de homicidios o del número w La más reciente cifra oficial total de investigaciones de inflación publicada realizadas por la policía por el Banco Central científica y la Fiscalía, de de Venezuela fue la de detenidos, de acusaciones diciembre 2015. y de condenas por tipo de w No se han publicado delito. estimaciones oficiales de w Los boletines pobreza por el método de epidemiológicos del Línea de Pobreza (basado en Ministerio del Poder el ingreso de los hogares) Popular para la Salud desde el segundo semestre dejaron de publicarse a de 2013. partir de octubre de 2014 y w La encuesta de consumo aparecieron nuevamente en de alimentos del Instituto la web en febrero de 2016, Nacional de Estadísticas pero solo con información no ha vuelto a publicarse hasta junio de 2015. Para desde el primer semestre el momento de la redacción de 2014. de estas líneas, dichos boletines no se encuentran w La más reciente estimación disponibles en el sitio web del Índice Estadal de Nivel del ministerio. de Vida fue publicada en la web del Instituto Nacional Para el público en general de Estadística para el año podría parecer que este tema 2012. de las estadísticas no sería lo

más importante a atender en medio de una crisis como la actual. Sin embargo, ¿cómo se pueden proponer acciones sin saber cuál es la magnitud real del problema o sus causas? ¿Cómo medir si las políticas que se instrumentan están logrando los objetivos propuestos?

social venezolana: empleo e ingreso, pobreza, condiciones de las viviendas, inseguridad y violencia, programas sociales, salud y nutrición.

Por ello, un equipo multidisciplinario de las tres universidades involucradas sumó esfuerzos para el diseño de una encuesta (Encovi) dedicada a recoger información sobre diversos aspectos de la situación

A continuación, un panorama general de tendencias en tres de los problemas sociales que más afectan a la población venezolana. Luego, un conjunto de propuestas de intervención que surgen a la luz de estos hallazgos.

La primera recolección de información sobre una muestra nacional de 1.500 hogares se realizó entre agosto y septiembre de 2014 Por ello, es precisamente y los primeros resultados en momentos como estos comenzaron a difundirse a cuando la transparencia y la comienzos de 2015. En ese oportunidad en la publicación año se aplicó una nueva de las estadísticas oficiales encuesta y ya el equipo cobran mayor relevancia: sin técnico está trabajando en información pertinente, la los preparativos para la toma de decisiones carece de realización del campo de una base sólida. Encovi 2016. Ante la ausencia de importante información En el caso de los académicos oficial, estas universidades que se dedican al estudio se han propuesto mantener de los problemas sociales y este esfuerzo de recolección económicos, el acceso a la de información y trabajo información es asunto vital conjunto, con la finalidad de para que las investigaciones poder hacer seguimiento a que desarrollan centros e los principales indicadores institutos de investigación de la situación social y puedan estar vinculadas a ofrecer al país sus análisis y los problemas más sensibles propuestas. y actuales, de forma que las universidades puedan Todos los documentos que se cumplir su función de han producido en el marco de generar conocimientos que este proyecto de cooperación se orienten a las principales UCAB-UCV-USB están necesidades del país y sean disponibles para el público capaces de innovar y realizar general en la web: http:// propuestas para el desarrollo. www.rectorado.usb.ve/vida/.

_ 15


CENTRALES_Experiencias de un país en transición POBREZA Desde el año 2004, cuando empiezan a crearse las misiones sociales, una parte importante del discurso del Gobierno nacional estuvo dirigida a asentar la idea de que hasta ese momento ningún Gobierno había estado

orientado a satisfacer las necesidades de la población más vulnerable del país y que, a raíz de estos novedosos programas, la población venezolana estaba mejorando sus condiciones de vida de forma sostenida.

Venezuela fue declarada territorio libre de analfabetismo y obtuvo, además, un reconocimiento internacional por el cumplimiento de las Metas del Milenio; especialmente por la disminución de la pobreza extrema (es decir, aquella población que no recibe un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de alimentación).

52.7 75.6

Efectivamente, hasta 2010 se pudo observar una mejoría constante en diversos indicadores de las condiciones de vida de la población. Sin embargo, estudiosos del área social llamaban la atención frente a estos datos, que solo estaban registrando

52.6

25.2

gráfico 1 VENEZUELA 2010-2015 Porcentaje de personas en situación de pobreza por ingreso Pobreza

8.63

Pobreza extrema

32.54 8.53

9.8 31.61

32.1 25.4

_ 16

2010

2011

7.1

2012

2013

2014

2015

Fuente: Hasta 2013 Datos oficiales INE. 2014-2015: ENCOVI


Más información, mejores decisiones

incrementos en el ingreso, sin que se estuvieran modificando de forma sustantiva los factores causantes de la pobreza en el país. Por tanto, había serios cuestionamientos sobre la sustentabilidad de estos logros en materia social. Y los propios datos oficiales comienzan a mostrar un estancamiento de la pobreza medida según el ingreso a partir del año 2010. En el Gráfico 1 se muestra la incidencia de pobreza medida de acuerdo a este método. La línea de pobreza se calcula a partir de la Canasta de Consumo de Alimentos que estima el Instituto Nacional de Estadística cada semestre: se consideran pobres extremos aquellos hogares cuyo ingreso no cubre esta estimación del costo de alimentación y, pobres los hogares en los que el ingreso no llega a la Canasta de Consumo Normativo (dos veces la Canasta de Consumo de Alimentos). En el gráfico se muestra la tendencia de la pobreza según cifras oficiales hasta el año 2013 (último año publicado) con los resultados de la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) 2014 y 2015. La serie muestra un estancamiento en 2010 y 2011, una ligera disminución de la pobreza en 2012 y en 2013 aumenta por encima del valor registrado en 2010. Los datos de Encovi muestran un incremento mucho más intenso en 2014 y 2015. Estos resultados se explican por la alta inflación registrada en los dos últimos años, que causa importantes pérdidas en el poder adquisitivo de las familias venezolanas,

capaz de revertir las mejorías que se habían registrado hasta pocos años antes. El incremento presenta mayor intensidad en el caso de los hogares en pobreza extrema, mostrando que las familias más vulnerables son las que más han resultado castigadas por la inflación, dificultando el acceso a los alimentos a un número cada vez mayor de ellas, debido a su costo. Frente a este acelerado deterioro de la situación social surge, inevitable, la siguiente pregunta: ¿los programas sociales que existen pueden ayudar a esta población a enfrentar este deterioro de sus ingresos? Encovi también recoge información sobre el acceso a los diversos programas sociales y se encuentra una baja cobertura en 2014, con 8 % de población beneficiaria, y un considerable aumento en 2015 hasta alcanzar 25 %; es decir, 1 de cada 4 venezolanos era beneficiario de una de las misiones sociales promovidas por el gobierno nacional, tal como se muestra en el Gráfico 2. El programa que más aumenta el número de beneficiarios declarados entre estas dos encuestas es Mercal, que pasa de poco más de un millón novecientos mil beneficiarios en 2014 a seis millones y medio en 2015. Este incremento se explica, precisamente, por el efecto de la inflación: la pérdida del poder adquisitivo de las familias impulsa un cambio en su consumo y una mayor proporción de ellas recurre a las redes públicas de abastecimiento.

gráfico 2 VENEZUELA 2010-2015 Población beneficiaria de las Misiones (%) Beneficiario

No beneficiario

8

86

2014 2015

72

25 Fuente: ENCOVI

_ 17


CENTRALES_Experiencias de un país en transición

Para cerrar esta breve descripción de cómo los programas sociales existentes podrían estar ayudando a la población venezolana a enfrentar la actual crisis económica, en el Gráfico 3 se presenta la distribución de los beneficiarios de las Misiones Sociales de acuerdo con su condición de pobreza. Podemos observar que en el año 2014 cerca de la mitad de los beneficiarios eran clasificados como no pobres de acuerdo al ingreso del hogar. Sin embargo, ese panorama cambia de forma drástica en el 2015: 76  % de los beneficiarios se encuentran en situación de pobreza y la mayor parte de ellos, son pobres extremos. El cambio que muestra este gráfico no representa que se haya logrado una mayor focalización de las misiones; por el contrario, refleja el empobrecimiento general de

la población venezolana ante la alta inflación registrada en el año 2015. Si bien estos programas sociales no fueron concebidos como estrategias de intervención destinadas a segmentos específicos de la población, dado que la focalización era considerada una estrategia «neoliberal» y se buscaba, por tanto, el diseño de políticas sociales universalistas; este diseño genera dificultades para que las políticas públicas puedan proteger a la población más vulnerable en momentos de crisis como el actual. Lo anterior nos muestra que los hallazgos de Encovi nos presentan una situación social grave y empeorando de forma acelerada, ante la cual el Gobierno nacional no cuenta aún con estrategias para mitigar los efectos de la crisis sobre las condiciones de vida de la población más vulnerable.

gráfico 3 VENEZUELA 2010-2015 Población beneficiaria de las misiones según condición de pobreza (%) 2014

2015

Pobre

34

27

Pobre Extremo

19

49

47

24

No Pobre

Fuente: ENCOVI

_ 18


Más información, mejores decisiones

ALIMENTACIÓN Sobre esta área también se ha recogido información a través de Encovi y ya se encuentran disponibles los hallazgos para el año 2015. En primer lugar, el Gráfico 4 presenta cómo ha variado la cesta de compra de los hogares, agrupando los alimentos para observar con más claridad el cambio en el consumo de micronutrientes básicos: carbohidratos (arroz, pan, pasta, harina de maíz), proteínas animales (carne, pollo, pescado, huevos y queso) y grasas. Los resultados muestran una caída de 2 puntos porcentuales en el consumo de proteína animal para el conjunto de la población venezolana entre los años 2014 y 2015, mientras aumentó levemente el consumo de grasas y carbohidratos. Las dificultades que se generan para las familias ante la inflación y la escasez, empiezan a cambiar el patrón de consumo de alimentos.

De acuerdo con la cantidad y la variedad de alimentos que compran los hogares entrevistados y el número de miembros de cada uno de ellos, los investigadores especialistas en el área nutricional que forman parte del equipo de Encovi lograron clasificar la adecuación de la dieta de las familias entrevistadas. En el Gráfico 5 se muestra el porcentaje de hogares con dieta monótona o deficiente según quintil de ingreso y allí se observa que entre 2014 y 2015 aumentó la proporción de familias con dietas inadecuadas en todos los quintiles de ingreso. La situación más grave es la del quintil 1 (Q1, 20  % de las familias con menor ingreso) en el cual este valor alcanza 29 %. Es decir, casi 1 de cada 3 familias de bajo ingreso tenía una alimentación por debajo de los requerimientos nutricionales de sus miembros.

El cambio no se refleja únicamente en el tipo de productos que la familia puede comprar, sino incluso en el número de comidas que realizan diariamente los miembros de estos hogares. Los resultados de Encovi muestran que quienes tienen dos comidas o menos al día pasaron de 11,3 % de la población en 2014 a 12,1  % en 2015 y esta proporción aumenta en los hogares de menor ingreso. Ello da cuenta de un agravamiento de la situación alimentaria, porque crece el número de hogares en los que no se logra acceder a tres comidas diarias, ni siquiera a través de alimentos con bajo aporte nutricional.

Aunque la incidencia es menor en las familias de altos ingresos, también allí se observa el efecto de la escasez y la inflación registrada en el 2015, puesto que casi 10 % de ellas (Q4-Q5) presenta una dieta monótona o deficiente. Para el conjunto de la población venezolana, se obtuvo que 17 % tiene una dieta deficitaria.

Número de comidas diarias Tres

2014 2015

Dos o menos

88.7

11.3

87.9

12.1

Estos datos representan una clara señal de alarma. Porque en términos económicos y de ingreso, la pérdida de poder adquisitivo podría ser un fenómeno coyuntural, que podría superarse una vez que el país retome una senda de crecimiento. Sin embargo, si las carencias nutricionales se prolongan en el tiempo, los efectos de esta crisis pueden ser de largo aliento, especialmente para los grupos de población más vulnerables. En el caso de mujeres embarazadas y de niños hasta los 6 años de edad, la carencia de nutrientes puede generar efectos irreversibles en el potencial de desarrollo de las nuevas generaciones, difíciles de revertir aun en el caso de que se abran oportunidades de empleo y crecimiento en el futuro.

gráfico 4 VENEZUELA 2010-2015 Variación de la cesta de compra de hogares según grupos de alimentos

Proteínas

Grasas

Carbohidratos

2014

2015

29.56

27.58

8.73

8.29

28.88

29.93

Fuente: ENCOVI

gráfico 5 VENEZUELA 2010-2015 Porcentaje hogares con dieta monótona o insuficiente

Q1

Q2-Q3

Q4-Q5

2014

2015

18.7

29.4

9.6

14.5

4.6

9.7 Fuente: ENCOVI

_ 19


CENTRALES_Experiencias de un país en transición INSEGURIDAD Y VIOLENCIA gráfico 6 VENEZUELA 2010-2015 Población que cree que aumentó la violencia el último año (%)

¿Estos resultados dan cuenta de una disminución de la criminalidad en el 2015? No necesariamente; al ser una encuesta sobre percepciones y no un registro sistemático de los delitos que ocurren, la percepción puede estar influida por diversos factores. Ante la existencia de otros problemas que afectan intensamente la cotidianidad de las personas (como el alto costo de la vida o el difícil acceso a alimentos y medicinas), los episodios de violencia pueden llegar a ser neutralizados, dejan de percibirse con la misma intensidad cuando la atención está volcada a otros problemas que generan mayor urgencia. _ 20

En su comunidad

60

cuadro 1 VENEZUELA 2010-2015 Porcentaje de la población que considera adecuadas las siguientes medidas para disminuir la criminalidad (%)

Aumentar policía y GNB

42

Depurar y mejorar dotación cuerpos policiales

34

Fuente: ENCOVI

Y esta situación se refleja en otros resultados que muestra Encovi: aunque la muestra reporta una menor incidencia de delitos, al mismo tiempo el miedo a ser atacado o robado está presente en la mayoría de los entrevistados, aun cuando muestra disminución en 2015: más de la mitad de los entrevistados siente algo o mucho temor de ser atacado en su casa o en la calle y en el caso de los medios de transporte, más de 70 % reporta temor a ser víctima de un incidente violento mientras lo utiliza.

2

Depurar y mejorar dotación cuerpos policiales

67

37

55

2015 Aumentar policía y GNB

2014

37

En primer lugar se indagó sobre la percepción de los 2014 entrevistados sobre el nivel En el país de violencia en el último año tanto en el país como en su comunidad y en ambos casos 86 es mayoritaria la proporción de quienes piensan que ha aumentado la violencia en ese período (Gráfico 6). Sin embargo, las tendencias son ligeramente distintas: mientras con respecto al país aumentó en 2015 el porcentaje de personas que piensa que la violencia ha aumentado (91 %), 2015 al mismo tiempo disminuyó 91.0 en 5 puntos el porcentaje que percibe que ha aumentado la violencia en su comunidad (60 % en 2014 y 55 % en 2015). Estas cifras son cónsonas con un menor reporte de víctimas de delitos en el último año entre los miembros del hogar, que pasó de 27 % en 2014 a 20 % en 2015.

Cooperación comunidades - policía

Otro de los grandes problemas que afronta la población venezolana en estos últimos años es el incremento de la criminalidad y de la violencia. Sobre este aspecto, también se cuenta con datos obtenidos a partir de Encovi.

4

Negociar con bandas delictivas

En resumidas cuentas, la población venezolana vive en su cotidianidad bajo el temor constante de enfrentarse a la criminalidad que se expande en su entorno inmediato. Durante los últimos años, el Gobierno nacional ha ensayado diversas estrategias para enfrentar la violencia: desde la Misión A toda Vida Venezuela, la creación de las zonas de paz o, más recientemente, la Operación de Liberación del Pueblo (OLP) que ha tomado mediante operativos policiales diversas

Cooperación comunidades - policía

42

Fuente: ENCOVI

zonas populares del país. La orientación de estas políticas ha pasado de la inacción a los intentos de negociación, llegando finalmente a la instrumentación de la represión indiscriminada que caracterizó también los operativos policiales del pasado. Encovi preguntó a los entrevistados con respecto a sus preferencias sobre las políticas que deberían instrumentarse para aumentar la seguridad ciudadana y sus hallazgos, que se


Más información, mejores decisiones

presentan en el Cuadro 1, son relevantes en relación con estas cambiantes estrategias de políticas públicas. En primer lugar, en 2015 disminuyó la proporción que cree que debe aumentarse el número de policías y de guardias nacionales, pasó de 42 % a 37 % y, al mismo tiempo, casi se duplicó el porcentaje que cree que los cuerpos policiales deben ser depurados, opción que aumentó de 34 % a 67 % de los entrevistados en solo un año. Ambos resultados pueden tener relación directa con la evaluación que hacen las comunidades de las OLP que se iniciaron a mediados de 2015. Al mismo tiempo, en 2015 más de la mitad de los entrevistados pensaba que debe aumentar la cooperación de la policía con las comunidades.

las políticas económicas es imperativo para mejorar las condiciones de vida de los venezolanos.

La modificación de las condiciones económicas puede tomar tiempo, tiempo con el que no cuenta la población más vulnerable que ya se encuentra en pobreza extrema o tiene dificultades para tener acceso a los alimentos básicos. Por ello, es necesario pensar en el diseño y la TODA ESTA INFORMACIÓN, instrumentación de programas ¿PARA QUÉ? de protección dirigidos a estos grupos: subsidios directos A partir de la información para garantizar el consumo de que se ha recogido a través alimentos básicos junto con el de Encovi contamos con un fortalecimiento de programas diagnóstico de la situación social del país y su tendencia, –como el Programa Alimentario en medio de una severa crisis. Escolar (PAE)– que atiendan las Con base en estos hallazgos se necesidades nutricionales de pueden establecer prioridades los más vulnerables. y proponer acciones concretas Los momentos de crisis que contribuyan a mejorar pueden impulsar en las condiciones de vida de los hogares la toma de nuestra población. Entre las decisiones con efectos en las múltiples acciones que podrían posibilidades de superación enumerarse, resaltan las de la pobreza en el corto o siguientes: el mediano plazo: como que los jóvenes abandonen la Atender las causas de la enseñanza formal e ingresen inflación y lograr una mayor más temprano al mercado estabilidad en los precios de trabajo para aumentar no es solo un tema que los ingresos del hogar. Un preocupa a economistas; las consecuencias sociales de este programa orientado a mejorar la situación social debe incluir, desequilibrio son negativas y entonces, estrategias de se han intensificado en 2015. El aumento en la incidencia de incentivos para promover la la pobreza y su severidad son permanencia en la escuela. Ello podría realizarse bajo producto de este fenómeno. la figura de transferencias Por tanto, el rediseño de

condicionadas que han sido utilizadas con éxito en otros países de América Latina. Fortalecer las capacidades de la población en situación de pobreza para que puedan aprovechar las posibilidades que brindará un retorno al crecimiento de la economía supone apoyar con capacitación a los trabajadores en desventaja, así como apoyar las iniciativas de los emprendedores. Todo ello con miras a impulsar la capacidad de los hogares para aumentar su ingreso de forma autónoma. En cuanto a los problemas de inseguridad y de violencia, deben enfatizarse los programas de prevención, promoviendo medios alternativos de resolución de conflictos en las comunidades populares y ofreciendo a los jóvenes alternativas de desarrollo personal; que la carrera delictiva deje de ser la más atractiva y exitosa. En este sentido, programas deportivos y culturales tienen un importante papel en el modelaje necesario para nuestras generaciones más jóvenes, junto con la creación de oportunidades bien remuneradas en el mercado de trabajo.

eficiencia en la actuación de la policía, la Fiscalía y los tribunales penales para que actúen de forma oportuna y garantizando los derechos humanos, es una exigencia imprescindible. Aun cuando la labor de estas instituciones no es directamente visible y noticiosa como un operativo de la OLP, solo el funcionamiento transparente de las instituciones respetando el estado de derecho permitirá que este flagelo vaya disminuyendo en su impacto sobre el conjunto de la sociedad venezolana. Este breve listado no incluye todas las propuestas que podrían desprenderse de los hallazgos de esta investigación, ni enumera detalles técnicos que deberían incluir los proyectos y los programas. Los especialistas que han trabajado en el diseño de Encovi y en el análisis de sus resultados cuentan con las capacidades para desarrollar estas propuestas con el debido rigor y ponerlas al servicio de las diversas instituciones nacionales. Para que este saber pueda ser aprovechado para el bien de las mayorías hace falta restablecer un clima de cooperación y de diálogo, en el que todos los actores del país contribuyan a enfrentar el difícil momento. LISSETTE GONZÁLEZ

La impresión del suplemento «Experiencias de un país en transición» ha sido posible gracias al aporte de

Sin embargo, hace falta también políticas claras para la investigación y la sanción de los delitos. Por tanto, mayor

_ 21


GESTIÓN ESTRATÉGICA_ La tecnología beacons en el campus Es una herramienta que abre posibilidades a través de la integración de la tecnología a la gestión de procesos académicos y administrativos

La Dirección General de Planificación y Gestión Estratégica abrió en 2015 el concurso institucional Proyecta Tu UCAB, orientado a los alumnos de pregrado en sus distintas sedes. Se les propuso a los jóvenes presentar ideas para mejorar el funcionamiento institucional. La premisa: que cada idea cumpliera con al menos tres requisitos: estar enmarcada en uno o más de los ejes del Plan Estratégico UCAB 2020; que fuese innovadora: que no se correspondiera con algo ya planteado como parte de las iniciativas del Plan Estratégico; y que pudiese ser planteada en términos reales en cuanto a recursos. ¿El premio? Además del reconocimiento por parte de su universidad y de la asignación de un monto en metálico para los tres primeros lugares, la idea que ocupase el primer lugar contaría con todo el apoyo de la institución para ser desarrollada a partir del siguiente período académico.

Más de cien ideas fueron recibidas, de las cuales se preseleccionaron veintitrés. Aunque inicialmente se habían planteado tres puestos para asignar premiaciones, el jurado que las evaluó, compuesto por representantes clave de diversos ejes estratégicos, definió la asignación de cinco lugares. El quinto y La formulación y el el cuarto lugar, recibieron planteamiento de la idea reconocimientos por exigía a los participantes parte del rector y de la una clara aproximación y Dirección de Planificación un buen entendimiento del y Gestión Estratégica, al Plan Estratégico de la UCAB, además de su funcionamiento igual que los ocupantes como institución. Por parte de del tercero, del segundo y del primer lugar, quienes los impulsores del concurso adicionalmente obtuvieron se buscaba identificar un premio en metálico. La talentos en un espacio para idea que obtuvo el primer el desarrollo del visionario lugar fue presentada por que se desenvuelve entre Alejandro Vásquez, quien se los jóvenes emprendedores encontraba presentando su de la UCAB, motivados por tesis de grado durante su valores como la excelencia y último semestre en la carrera el compromiso. _ 22

de Comunicación Social en la sede de Montalbán. Alejandro Vásquez es hoy el gerente del Proyecto beacons-UCAB, iniciativa que con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de Información y de la Dirección de Comunicaciones, ya se encuentra en su fase de prueba en el campus Montalbán. Alejandro, antes de Proyecta Tu UCAB, ¿sabías que tu Universidad contaba con un Plan Estratégico? Sí había escuchado sobre él, pero, la verdad, me sorprendió gratamente el que se planteara la posibilidad de recibir nuevas ideas para su contenido. En ese momento, me di cuenta de que la idea que tenía en mente podía corresponderse con lo que la universidad buscaba con el concurso.

¿Cómo fue el proceso por medio del cual visualizaste efectivamente tu idea dentro de UCAB 20-20? Partiendo del hecho de que esta idea surgió de mi tesis de grado, y además de que yo quería desarrollar algo que no se quedara en el papel sino que pudiera llevarlo a la realidad, para mí fue como una epifanía cuando supe que existía la oportunidad de hacerlo con la universidad. Claro, tuve que evaluar si la universidad iba a querer invertir en un proyecto de esta índole. Para mi sorpresa, encontré que el Plan Estratégico propone entre sus iniciativas el mejoramiento del proceso comunicacional dentro de la institución, además de contar con todo un eje asociado a la optimización de los procesos académicos y administrativos con el apoyo de la tecnología.


OTRA GRAN IDEA Como nota adicional, la universidad también está integrando actualmente a su gestión la idea ganadora del segundo lugar del concurso, relacionada con el desarrollo de una plataforma de Crowdfounding que pueda ser utilizada para el fortalecimiento de otras iniciativas estratégicas de la institución, pero esto es asunto de una próxima edición de GESTIÓN ESTRATÉGICA.

¿Cuál fue la idea que propusiste para concursar? La integración de la tecnología beacons para dar un nuevo enfoque, más tecnológico y además ecológico, a la difusión de la información sobre los distintos eventos institucionales. Estos eventos usualmente son promocionados a través de carteles informativos que podemos encontrar, por ejemplo, al lado de las puertas de los ascensores. Mi idea era poder desarrollar una aplicación móvil que permitiera migrar de forma progresiva una parte de esa información al formato digital con la utilización de los beacons. Por supuesto, sin descuidar aspectos relacionados con la accesibilidad y el impacto que pudiera tener

sobre los potenciales usuarios a los que se orienta. En conjunto con la Dirección de Tecnologías de Información y la Dirección de Comunicaciones, hemos ido construyendo el concepto de funcionamiento de la tecnología, la cual además se integra hoy a la plataforma UCABdroide. ¿Qué es beacons? Los beacons, más allá de ser un dispositivo, tratan de conectar el mundo físico con el mundo virtual. Ellos nacen a partir de un desarrollo llevado a cabo por Apple (i-beacons), y no son más que unos sensores que integran la tecnología Bluethooth 4.0, pero que a diferencia de los Bluetooth tradicionales, ofrecen un mayor alcance, además de un menor consumo de energía. Lo interesante de

los beacons, es que por sí solos no funcionan, lo que realmente hace la «magia» es la aplicación en el smartphone que se conecta a través de la nube y el Bluetooth para transferir la información a través de ellos. Por lo tanto, los dispositivos terminan siendo una especie de «activadores», que al detectar un dispositivo móvil dentro de su rango, envían el impulso que permite recibir la información que se haya programado desde la aplicación. Esta es una tecnología que se está utilizando en distintos ambientes: desde en tiendas y comercios, para que los usuarios puedan recibir información actualizada sobre las características de productos y servicios, hasta en museos para conocer en detalle sobre las piezas de arte y también para asegurar equipos que deban ser movilizados registrando su ubicación mediante el Bluetooth. ¿Cuál fue tu primer pensamiento al saber que efectivamente llevarías a cabo el desarrollo de tu idea en la UCAB? Yo diría que fue un punto de inflexión en mi vida personal y profesional, porque por primera vez iba a desarrollar un proyecto propio. Desde el primer momento, sentí todo

el apoyo de la universidad y eso me hizo reforzar mi sentido de pertenencia más allá del que ya tenía en mi rol como estudiante. Además, me ha hecho ver otros aspectos del funcionamiento de la universidad, que capaz como estudiante no veía. Actualmente, mantengo una relación profesional tratando de entender cuáles son las necesidades del campus y ver cómo seguir contribuyendo con su desarrollo. Actualmente, el proyecto denominado beacons-UCAB se encuentra en desarrollo, específicamente en la fase de prueba del funcionamiento de la tecnología en el campus. Hasta el momento, ¿cuál ha sido el principal reto afrontado? En definitiva, el mayor reto ha sido liderar un proyecto que exige la integración de un equipo multidisciplinario, por lo que he tenido que entender cuáles son las necesidades, las motivaciones y los requerimientos de cada área, para que el proyecto salga adelante sin perder el foco. Cabe destacar que todos los miembros del equipo han tenido un desempeño extraordinario y esto ha facilitado el desarrollo sin contratiempos. CLEMENCIA ABAD

_ 23


FORO_ Cuatro formas de mirar el perdón Es más cicatriz y memoria que amnesia o imposición jurídica. Ana Gabriela Pérez Barrios, Manuel Teixeira, Tulio Álvarez y Mario Di Giacomo reflexionaron en torno a una palabra que como pocas puede ser decisiva para los destinos personal y colectivo

En la Segunda Guerra Mundial, mientras está confinado en el campo de concentración, un prisionero es convocado para que escuche la macabra confesión que un joven soldado de las SS, en su lecho de muerte, quería presentar ante un judío con la idea de obtener alivio por los horribles crímenes en los que había participado. Al cautivo, sin embargo, no lo conmueve el arrepentimiento del moribundo, así que le da la espalda y no le concede el perdón que tan desesperadamente anhelaba.

mundo, para lo cual no es necesario echar mano de lo que la autora Judith Herman denominó la fantasía del perdón «mediante la cual las víctimas quieren alcanzar el bienestar sin pasar por el duelo». NARRATIVA DE LO IMPOSIBLE

El perdón solía mostrarse elusivo en terrenos del lenguaje. El sacerdote Manuel Teixeira, director del postgrado de Teología lo que de la UCAB, se paseó en comenzaron supone serios su intervención «El perdón, las reflexiones dilemas éticos. culmen de la misericordia», sistemáticas sobre Otros aspectos difíciles tienen por la etimología de esa El episodio autobiográfico, las posibles aplicaciones que ver con la relación del narrado por Simon palabra para la que el hebreo del perdón en la Psicología, perdón con aspectos mágico- bíblico tuvo que emplear Wiesenthal en el relato El gracias a la influencia de religiosos y los obstáculos girasol, fue recordado en el ocho verbos. «El tetragrama figuras como Robert Enright para abordarlo desde el encuentro «El perdón desde YHVH, Yahvé, va acompañado y Richard Fitzgibbons. «El punto de vista fáctico. «Las cuatro miradas: teológica, de una tétrada de atributos renacimiento del perdón fue críticas señalan que la terapia psicológica, filosófica que van develando su fuertemente impulsado desde del perdón no deja de ser y jurídica» que, con la identidad en gestos de la Asociación Americana un proceso prescriptivo, con coyuntura venezolana como gracia para la humanidad. de Psicología, donde formas impuestas desde telón de fondo y los 50 años Martin Seligman, quien Estos se citan en el Éxodo afuera por el terapeuta. Se de la Escuela de Filosofía 34:6, donde dice que Dios fue presidente y principal recomienda perdonar no de la Universidad Católica es tierno y misericordioso, promotor de la psicología porque es sano sino porque Andrés Bello como excusa, clemente y piadoso, lento a positiva, lo tomó como es lo correcto, y aquí entra organizaron el Instituto de la ira y rico en piedad, rico bandera», recordó. Para en contradicción con mucho Teología para Religiosos, la en amor y fidelidad». esta corriente «el perdón de lo que los psicólogos Facultad de Humanidades y es una fortaleza de carácter trabajamos». En el ámbito bíblico el Educación y la Escuela de que promueve la virtud y la perdón se define como la Para quienes han vivido Filosofía. templanza, es una estrategia eventos traumáticos, se hace liberación de una carga: «La en la que los humanos Ana Gabriela Pérez Barrios, necesario crear un espacio de culpa es un peso que quita pueden entrenarse para crear directora de la Escuela confianza, que permita sentir el respiro, reprime el corazón mayor bienestar». de Psicología de la UCAB, el dolor e incluso proyectarlo y agita la conciencia. Este planteó en la ponencia modo de entender el perdón En su intervención, Pérez hacia el terapeuta. «Es «Perdonar o no perdonar. Una examinó las críticas a la es también transmitido por central para el proceso mirada psicoterapéutica del un verbo griego, aphiemi, llamada terapia del perdón. que, al revelar íntimos perdón», las controversias que significa liberar». En las Una de las principales es su sentimientos de vergüenza, que el término supone para lenguas romances, el término incompatibilidad con formas de sed de venganza y hasta esta disciplina, pues la tiene una incursión tardía. de tratamiento que imponen de deseos de muerte, no formación tradicional no lo «Su ausencia puede ser el el silencio del terapeuta haya reclamos sobre lo incluye ni como estrategia indicio de algo que resultaba acerca de valores como lo inapropiado». Al paciente se ni como técnica. Hace correcto y lo incorrecto, la le debe apoyar para construir imposible. El lenguaje apenas tres décadas, señaló, justicia y la misericordia, por un nuevo vínculo con el latino no se había visto en _ 24


Ana Gabriela Pérez Barrios, directora de la Escuela de Psicología UCAB

la necesidad de codificar algo que era posible que no existiera». El latín medieval sí lo acuñó y legó una raíz común -dar- que es compartida por varios idiomas. «San Pablo hace uso del término charizomai, que traduce gracia, oportunidad, para referirse al perdón. Nos dice que es imposible hablar de él sin la experiencia de gratuidad como antecedente. El don es conceder un favor sin contrapartida y sin una precedente motivación. Quien dona indulgencia y clemencia, condona». La modernidad, reflexiona, erosionó ese concepto primigenio que derivó en instrumentos de presión y control. El significado etimológico del perdón requiere por parte de quien perdona el sacrificio de sí mismo, como puede verse en el episodio narrado por Wiesenthal, en el cual «el perdón no era un simple intercambio de palabras, ni de buenas intenciones» y no reportaría a la víctima, obligada a volver al campo de concentración, ningún beneficio. Jorge Luis Borges aporta una clave en un cuento sobre Caín y Abel. En este, el hermano asesinado no recordaba si había sido víctima o victimario, ante lo que Caín concluye: «Ahora sé que me perdonaste, porque olvidar es perdonar». El perdón implica necesariamente el olvido, «su paradoja es que aparece desapareciendo».

UNA PAZ SIN ATAJOS El profesor Tulio Álvarez, en la ponencia «La justicia, base de la reconciliación: la búsqueda íntima de una salida en el laberinto de la violencia», fue enfático al señalar que no hay atajos hacia el perdón. En su reflexión tomó como ejemplos los casos de Polonia y Colombia, dos países que han vivido dilatados procesos de paz. Cuestionó el término «justicia transicional», que se ha hecho frecuente en Latinoamérica, porque a su entender puede servir de excusa para la impunidad. La complejidad de conflictos colectivos que implican enfrentamientos civiles supone enormes desafíos para la puesta en práctica del perdón. «¿Cómo planteas el perdón en casos como el de Ruanda? En ese país, la verdad ha sido fundamental para superar las heridas. La verdad es clave, la justicia es liberadora. Cualquier otra cosa significará diferir el conflicto. La justicia no es perdón, porque es a la víctima, y no al Estado, a quien le corresponde perdonar».

Mario Di Giacomo, director de la Escuela de Filosofía UCAB

Un proceso de paz efectivo requerirá de una educación para execrar la violencia, en el camino hacia la reconstitución de la relación humana. La negación de los sucesos no es una salida ni tampoco cualquier acuerdo que eluda la aplicación de la justicia, aunque los conflictos colectivos plantean el desafío de que, en los distintos bandos, puede haber víctimas y victimarios. En todo caso, la paz será sostenible en la medida en que pueda construirse sobre el respeto de la memoria de los caídos. «No se puede ceder ante la impunidad. Es lo que está pasando ahora en Venezuela, donde la gente está tomando la justicia por su propia mano. Si eso no se ataja va a terminar en una violencia generalizada», advirtió.

del perdón «son capaces de acorralar al pensamiento. A veces se asimila a una gracia sobreabundante, otras veces, a los fantasmas de una memoria que va una y otra vez al origen a fin de abrevar en lo irreparable», señaló.

CONTRA LA AMNESIA

Derrida dice, por su parte, que el perdón «suspende la esclerosis propiciada por el rencor». No es un producto del desgaste del tiempo ni tampoco está atado a la voluntad de olvido. «Para que exista el perdón debe haber memoria, cicatriz». Jankélévitch señala que el perdón ocurre sin por qué, sin cálculo ni armisticio. «El perdón, como la natalidad y la acción, es un miracle, el milagro de devenir», concluye Di Giacomo.

Mario Di Giacomo, director de la Escuela de Filosofía de la UCAB, analizó reflexiones de Hannah Arendt, Paul Ricoeur, Jacques Derrida y Vladimir Jankélévitch en la ponencia «Entre la memoria y el olvido, un ensayo sobre el perdón». Las paradojas

Arendt en La condición humana conecta el perdón con «la posibilidad del futuro y remedio de la acción humana». Las instituciones y el mundo jurídico surgen como garantes de la promesa de no repetir aquello que dio origen a daños y lesiones. Para Ricoeur no hay posibilidad de una política del perdón, porque este es «excepcional y extraordinario, desciende como don de la gracia, absteniéndose de normalizar por la vía de un modelo jurídico las heridas sociales y personales».

MARIELBA NÚÑEZ

_ 25


PROGRAMA PAZANDO_ En otros mundos He aquí algunas aventuras estudiantiles. Hay un programa de la Dirección de Identidad y Misión (PAZando) que lleva a un puñado de ucabistas a vivir días de interacción con sus semejantes de otras regiones, de otros mundos Cierto, son otros mundos muy diferentes al citadino. Se encuentran dentro de los límites del territorio nacional, pero de verdad se trata de otros mundos. Por ejemplo, vean la historia de los estudiantes de la UCAB que llegaron a Maracaibo con varias cajas (una donación para la comunidad de El Tukuko). Al llegar, pensaron que sería el final del viaje... pero no: faltaba otro autobús hasta Machiques. Dos horas y media más de viaje. Cuando la gente no tiene noción de las distancias es porque ha llegado a otro mundo. Una señora de la zona abrió su puerta ante trece desconocidos y los recibió con un almuerzo. Entre charlas y juegos de cartas se les fue la tarde a los recién llegados. Al día siguiente continuaron hacia el internado de El Tukuko. El camino irradiaba una luz amarilla. Los araguaneyes habían florecido. Los muchachos del internado los esperaban afuera para recibirlos. Yaimar Arocha estudia Educación en la UCAB. Cuando se acercó a los indígenas se dio cuenta de que unos hablaban español y otros no; solo su lengua nativa. La sierra de Ipika queda a casi seis horas. Los ucabistas fueron a conocer la comunidad que vivía allí y en cada pozo se bañaban. Cuenta Yaimar que los recibieron con un canto de bienvenida. «No había necesidad de que la señora que cantaba dijera algo. Ella nos transmitía todo el _ 26

w BAJANDO COCOS EN LA GUAJIRA

agradecimiento por haber llegado hasta allí». Entre cine-foros, juegos de fútbol, clases de dibujo y refuerzo escolar pasaron las horas. Por las noches se reunían todos. Algunos de los chicos indígenas compartían sus deseos. «Quieren ir a la universidad, algunos quieren ser ingenieros, pero también tienen miedo de ser rechazados por la sociedad», dice Yaimar, quien además considera que los caraqueños les enseñaron algo a los moradores del lugar, pero fueron ellos, los caraqueños, quienes en verdad aprendieron cosas más valiosas.

Otra aventura: un autobús hasta Maracaibo y, luego, camiones 350 para llegar a Molinete. Allí está el colegio Don Bosco, un centro de aprendizaje agrícola de La Guajira donde coexisten al menos doscientos alumnos. Las hembras no son más de veinte. Todos entre 12 y 19 años. El primer contacto de Eloísa Poleo –estudiante de Ingeniera Civil– fue con los internados en el colegio, pertenecientes a las etnias barí, guajira y yucpa. «Al principio eran muy cerrados, pero cuando se acostumbraron a nosotros nos buscaban y querían contarnos sus historias». El resto de los días, sol incandescente y cielo azul despejado. Entre otras tareas, los caraqueños dictaron talleres para fortalecer el liderazgo positivo y organizaron

actividades recreativas. «Cuando no hacíamos los talleres, nos íbamos al campo a ayudarlos con el trabajo. La finca es muy grande y tiene desde yuca, vacas, cochinos, pollos y peces, hasta lechosa, tomate y todo tipo de flores», cuenta Eloísa. Los ucabistas y sus nuevos amigos bajaron cocos, jugaron fútbol, se bañaron en el río. Visitaron Alpanate, una pequeña comunidad lejana y muy rural. Había pasado mucho tiempo sin llover, por lo cual los ucabistas llevaron agua potable para los vecinos. «Estaban muy agradecidos, hasta nos prepararon Nestea, a pesar de que les dijimos que no gastaran su agua en nosotros, pero ellos necesitaban darnos las gracias», recuerda la estudiante de Ingeniería.


w EN COTTOLENGO Barquisimeto, estado Lara: nueve estudiantes llegan a Cottolengo, una casa de cuidado para personas con deficiencias motoras, cognitivas o con trastornos mentales –esquizofrenia, autismo, trastornos de humor, afectivos–. Rocío de los Ríos, estudiante de Psicología, explica que al llegar la psicóloga de la zona les dio un plan de acción. Los ucabistas tendrían un rol de cuidadores y debían colaborar en el cuidado de los ochenta internos, personas desde 26 hasta 60 años. Algunos se comportaban como niños en cuerpo de adulto. Antes de las 6:00 am estaban despiertos, ayudaban a las personas con discapacidad a bañarse, vestirse y comer. Cottolengo está compuesto por pequeñas casas, cada una está divida según el grado de dependencia de los internos, divididos de acuerdo a qué actividades cotidianas se les dificultan más. Los ucabistas pasaron cada día en una casa distinta. La compañía

era lo más importante, al igual que la terapia y las actividades recreativas. En las tardes conversaban acerca de su historia. «Algunos se la sabían, otros no tenían noción de ella, otros simplemente la inventaban». En las esquinas del lugar había personas aisladas. No estaban acostumbrados a extraños y a que se les acercaran de una manera tan amistosa. «Uno no sabe cómo te van a responder», dice Rocío, «si un día van a ser agresivos o no». En ese grupo había algunos pacientes muy vulnerables, como aquellos con discapacidad visual. Cuando se asustaban corrían a los brazos de los estudiantes en busca de cobijo. En la despedida hubo lágrimas. Rocío comenta que se vio más cálida a sí misma; más espontánea, buscando conversar y pasar un rato agradable con personas diferentes. La experiencia «también me enseñó la otra cara de la Psicología» KATHERINE GONZÁLEZ

w PEMONES EN SANTA ELENA Por otro lado, veintiséis horas les tomó a catorce estudiantes de Comunicación Social, Sociología, Psicología y Economía el viaje hasta la tierra de los pemones. Santa Elena de Uairén, en el estado Bolívar, los recibió de noche. Manacri era la comunidad de destino. La primera mirada de Daniel Méndez, estudiante de Sociología, fue hacia la gran montaña que cuida las espaldas de las humildes casas con matas de mango al lado. El hogar reservado para los estudiantes era una residencia de los capuchinos. En el colegio de Fe y Alegría pusieron en marcha actividades de refuerzo escolar. Otros días se repartieron en diferentes actividades. Méndez y una compañera de Psicología compartieron con cuatro reclusos de la comunidad. Habían sido detenidos por drogas, violencia y robo. Dice Méndez: «Los problemas del pueblo se dan más que todo por la minería ilegal. Los padres abandonan a sus familias para ir a trabajar, a veces son los muchachos los que van y abandonan la escuela». El último día del viaje hubo aventura. Los jóvenes caminaron dos horas y llegaron a una cueva. Ahí encontraron una laguna y disfrutaron hasta el momento de regresar a la residencia para tomar sus cosas y retornar a Caracas. Estas experiencias resultan inolvidables. Estudiantes caraqueños que por unos días se conectan con realidades absolutamente ajenas o extrañas a su cotidianidad. Dan y aprenden.

daniel méndez, estudiante de sociología

rocío de los ríos, estudiante de psicología

En Cottolengo los ucabistas tuvieron un rol de cuidadores y debían colaborar en el cuidado de los ochenta internos, personas desde 26 hasta 60 años. _ 27


CULTURA PARA ARMAR_ Irazábal en la Sala Magis

El jueves 12 de mayo de 2016 se inauguró la muestra Frágil del artista venezolano Víctor Hugo Irazábal, en la Sala Magis de Arte Contemporáneo del Centro Cultural UCAB. Según la nota de prensa emanada del Centro Cultural, la exposición –que estará abierta al menos hasta octubre de este año– tiene carácter experimental, hace énfasis en la investigación de Irazábal sobre las propiedades de la naturaleza y se da en el marco de un convenio de cooperación ecológica entre la UCAB y la Alcaldía de Chacao.

_ 28

Víctor Hugo es un artista plástico que antes fue un destacado diseñador gráfico en diarios como El Nacional y Economía Hoy. Es un caballero en toda la extensión de la palabra. Un día se cansó de la ciudad y se marchó a recorrer esos mundos de Dios. Estuvo en los territorios del Amazonas varios años, conviviendo con los verdaderos señores de esa región: los aborígenes venezolanos. Aprendió a mirar a través de ellos. Comprendió su lenguaje particular al pintar, al hacer artesanía. El profesor Humberto Valdivieso dice que los visitantes de Frágil encuentran un ecosistema plástico hecho in situ.


“Lo frágil es un concepto al cual no debemos tenerle miedo. Está ahí. Frágiles somos nosotros. La fragilidad es un componente de la vida. No hay nada más frágil que el hombre” V.H. Irazábal

__ 29


LA EXPOSICIÓN ES UNA EXPLORACIÓN Los trabajos expuestos en la sala le proponen al participante y al espectador una serie de temas y formas de apreciar la naturaleza. «Vengo a esta sala porque me permiten experimentar», le dijo Irazábal al público. Este proyecto es vida y es sensibilidad. La naturaleza se revela insegura y a la vez le otorga sentido y fortaleza al arte: «Lo frágil es un concepto al cual no debemos tenerle miedo. Está ahí. Frágiles somos nosotros. La fragilidad es un componente de la vida. No hay nada más frágil que el hombre».

«La naturaleza se revela insegura y a la vez le otorga sentido y fortaleza al arte» _ 30

Las fotos de estas páginas las realizó Oswer Díaz Mireles una tarde en que coincidió con otros artistas plásticos que fueron a ver la obra de Irazábal. El mismo Irazábal los recibió. Eran Pedro Fermín y Gilberto Ramírez. Luego de conversar sobre la obra junto a Humberto Valdivieso, todos juntos marcharon a tomar un café en la oficina de Mabel Calderín, directora del Centro Cultural. Para más información pueden ingresar a centrocultural.ucab.edu.ve


«Vengo a esta sala porque me permiten experimentar», le dijo Irazábal al público _ 31


PARA Leer_

TEST DE LABORALIDAD Desde el año 2002 el test de laboralidad se aplica de manera pacífica y persistente; sin embargo, no ha sido analizado conceptualmente. En seis capítulos se explica la relación del trabajo y el contrato con el régimen jurídico, así como la remuneración que debe tener la prestación personal del servicio, el trabajo en el plano internacional, las prácticas de encumbramiento, las diferentes modalidades laborales y la ponderación de los resultados del test. Título: Relación de trabajo. La técnica del test de laboralidad Autor: César Augusto Carballo Mena

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Producir información y comunicarse con la sociedad en el siglo XXI se ha vuelto cada vez más sencillo con la llegada de la tecnología; más concretamente con el desarrollo de la comunicación móvil y de las redes sociales. Jesús María Aguirre ofrece en cada una de sus páginas un análisis detallado de esta sociedad del conocimiento, la cual ha transformado el mundo en el que se vive y el campo de la comunicación social. Título: Comprender la sociedad red: comunicaciones y educación Autor: Jesús María Aguirre

A PROPÓSITO DE ENCOVI Esta casa de estudios junto con la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar realizó una investigación dirigida a conocer en detalle las condiciones de vida de los venezolanos. La publicación se llama Una mirada a la situación social de la población venezolana y evaluó la situación en términos de pobreza, violencia, alimentación, educación, trabajo, salud, pensiones, hábitat y vulnerabilidad. En esta entrega literaria se explican los resultados de la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) realizada en el año 2014. Título: Una mirada a la situación social de la población venezolana Varios autores

MÁS EDUCACIÓN, MÁS VALORES Este libro nace en el marco de las decimocuartas jornadas de Educación en Valores, evento en el cual se resaltó la importancia del educador y la formación de valores a través de la danza, la música, el teatro y el deporte. Por medio de una recopilación de ponencias a cargo de profesores como Benedicto Cadenas, Guadalupe Vallebona y María Graciela Fernández, esta obra explica cómo los valores se relacionan con el sentido de pertenencia que puede tener una sociedad, así como con el fomento de las conductas ciudadanas. Titulo: Formar en cultura ciudadana desde diversos contextos educativos Varios autores

INCLUSIÓN E IGLESIA Hace 50 años el canciller venezolano Marcos Falcón Briceño y el nuncio apostólico monseñor Luigi Dadaglio firmaron el acuerdo que puso fin a más de cuatrocientos años de patronato eclesiástico. Este convenio entre la Iglesia y el Estado significó un avance en la modernización de la vida venezolana. Por esto, el 17 y el 19 de junio de 2014 se celebró en la universidad el cincuentenario del Convenio con la Santa Sede. Este libro reúne el debate de profesores, investigadores y estudiantes sobre este tema. El profesor Tomás Straka anota en su presentación que este convenio formaba parte de la necesidad de crear un modelo lo suficientemente inclusivo como para que en él se sintieran representados la mayor cantidad de venezolanos posible. Titulo: La democracia venezolana y sus acuerdos en los cincuenta años del Convenio con la Santa Sede Varios autores

_ 32



EN TODO AMAR Y SERVIR

Si en nuestras relaciones expresamos en conductas y actitudes los valores que proclamamos, la UCAB será buena noticia para el país, nuestras familias y nuestras comunidades. Francisco J. Virtuoso

La UCAB es la primera universidad privada venezolana según el más reciente informe QS, de prestigio internacional. Los profesionales excelentes e integrales continúan formándose en las aulas, en el campus, a través de las tareas de Extensión Social, bajo la máxima ignaciana «En todo amar y servir».

www.ucab.edu.ve @lacatolica

/enlaUCAB

@lacatolica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.