Informe IIES

Page 1

Informe de Actividades 2011-2012

Instituto de Investigaciones Econ贸micas y Sociales Universidad Cat贸lica Andr茅s Bello


Directora General Anitza Freitez Dirección de Investigación Gustavo García Dirección de Extensión Josué Bonilla Dirección de Docencia Tito Lacruz Investigadores Ronald Balza Jorge Dehays María DiBrienza Luis Pedro España Luis Lauriño María Gabriela Ponce José Ignacio Urquijo Juan Velásquez Genny Zúñiga Personal de apoyo Carmen García Walter Jiménez Silvia Malony Taylover Peláez Luisa Salas Hilda Villamizar Nancy Zambrano Compilación de textos Clemencia Abad Diagramación y Fotografía Anitza Guillén


Índice 1 2 6 21 27

Carta de la Directora General Presentación general del IIES Área de Investigación Área de Docencia Área de Extensión


Carta de la Directora General Durante este período académico la actividad de investigación en el IIES en buena medida estuvo signada por la elección presidencial del 7 de Octubre, evento de gran trascendencia al tratarse de una contienda donde no sólo estaba en juego la escogencia del presidente de la república para un nuevo mandato, sino también la elección entre un proyecto de país orientado hacia el llamado socialismo del siglo XXI, liderizado por el candidato presidente Hugo Chávez, o el proyecto progresista promovido por Henrique Capriles en representación de la unidad democrática. Dada la significación de esos comicios en la Universidad Católica Andrés Bello se llevó adelante el Proyecto Monitor Electoral Presidencial 2012 con el propósito de compilar, producir y difundir información sistematizada que permitiera conocer la actuación de los electores, las instituciones intervinientes y los medios de comunicación social, con la finalidad de evaluar el nivel de cumplimiento de la normativa y contribuir a: promover la participación ciudadana en el proceso electoral; proporcionar materiales de referencia a los comunicadores sociales y a la sociedad en general; e, instar al CNE a garantizar la equidad en la contienda electoral. Este proyecto fue coordinado desde el IIES y contó con la participación de investigadores y analistas del Centro de Investigaciones de la

Comunicación (CIC) de la UCAB y de otros profesionales invitados especialistas en temas políticoselectorales. En el marco del Proyecto Monitor Electoral Presidencial 2012 el IIES tuvo una intensa actividad de investigación, destacándose el estudio sobre la consistencia demográfica del Registro Electoral (RE), a través del cual se analizaron las diferencias entre los factores del crecimiento demográfico y de la población inscrita en el RE. Más allá de destacar la existencia de discrepancias no significativas a nivel nacional instamos al CNE para que, en aras de contar con un RE íntegro y confiable, realice mayores esfuerzos para su depuración oportuna. Teniendo presente que las mujeres son receptoras, a título individual o en representación del grupo familiar, de gran parte de los beneficios que se ofrecen a través de las misiones sociales y considerando los registros de su creciente participación política y social, también llevamos adelante un estudio cualitativo para explorar algunos aspectos sobre sus hábitos político-electorales. Los resultados de los comicios del 7-O que dieron como opción ganadora al candidato/presidente Hugo Chávez fueron, por supuesto, objeto de un análisis tomando en cuenta el ámbito territorial (entidad federal y municipio) y las condiciones socio-económicas


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

1

prevalecientes al igual que la orientación política del gobierno regional o local, teniéndose así un nuevo mapa electoral susceptible de comparación con el obtenido en las elecciones presidenciales del 2006. Los hallazgos emanados de esos estudios y sus respectivos reportes fueron difundidos a través del portal de proyecto (www.monitorelectoral.org.ve) y se dieron a conocer a los medios de comunicación social mediante entrevistas, boletines informativos y notas de prensa. Pero nuestra actividad de investigación en el IIES no quedó limitada al tema electoral. En el curso de este período nuestros equipos de investigación publicaron 27 artículos, 20 de los cuales han sido publicados en revistas científicas reconocidas.

También hemos mantenido una activa intervención en eventos nacionales e internacionales donde presentamos 17 ponencias. Al respecto vale hacer mención especial a nuestra participación en el V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población 2011, en el marco de nuestra alianza con la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO). En el IIES seguimos trabajando para ofrecer mayor calidad en nuestras publicaciones periódicas. La Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales ha llegado al número 47, presentando un interesante temario sobre aspectos sindicales y laborales, Por su parte el número 63 de Temas de Coyuntura aparece dedicado al tema de la migración internacional y se encuentra en prensa el número doble 64-65 cuya

temática central es la educación. En ambas revistas comienza a registrarse la participación de autores extranjeros. El sitio web del IIES es una ventana a través de la cual mostramos quiénes somos y lo que hacemos, por ello realizamos esfuerzos para mantener actualizado el portal, a los fines de ofrecer frecuentemente información de interés sobre los proyectos de investigación en ejecución, las publicaciones, los eventos, entre otros aspectos. Por último, quiero hacer un reconocimiento a todos quienes con su trabajo y dedicación contribuyen de alguna manera con el buen ambiente laboral que mantenemos en el IIES.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

2

Presentación General del IIES El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, haciendo suyos los postulados que proclama el Estatuto Orgánico de la Universidad, tiene por objetivo realizar investigaciones destinadas a promover el avance de las Ciencias Económicas y Sociales; adaptar las teorías a las realidades y exigencias del desarrollo nacional; promover investigaciones interdisciplinarias; contribuir al mejoramiento docente de la Facultad; asesorar procesos de investigación de los alumnos a distintos niveles; y dar respuesta a demandas de la sociedad manteniendo un carácter asesor. Todo ello mediante el desarrollo de proyectos asociados a la investigación, docencia y extensión, en el área de las Ciencias Económicas y Sociales. El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB es un centro de referecia en materia de investigación que se creó en el año 1955, con el nombre de Centro de Investigaciones Económicas. Posteriormente pasó a constituirse en el Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales (IIES), tal como se conoce en nuestros días. Los proyectos de trabajo del Instituto están orientados bajo cinco líneas de trabajo, organizadas bajo la figura de grupos de trabajo. Estas líneas de trabajo son: Estudios Económicos, Estudios Demográficos, Estudios Laborales, Estudios Sociopoliticos y Estudios sobre la Pobreza.

La estructura organizativa del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales está conformada por una Dirección General; las Direcciones de Investigación, Docencia y Extensión: un Consejo Técnico, Equipos de Investigación; un Centro de Documentación y una Unidad de Apoyo Informático a la Investigación. Dirección General

Consejo Técnico

Consejo Editorial

Consejo Asesor Centro de Documentación

Dirección de Docencia

Dirección de Investigación

Centro de Documentación e Información

Estudios Demográficos

Dirección de Extensión

Unidad de Apoyo Informático a la Investigación

Estudios sobre la Pobreza

Estudios Sociales y Políticos

Estudios sobre RRII y RRHH

Estudios Económicos

Autoridades del IIES Anitza Freitez: Directora General (2011 - 2016) Gustavo García: Director de Investigación (2011-2014) Josué Bonilla: Director de Extensión (2012-2015) Tito Lacruz: Director de Docencia (2010-2013)


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

3

Líneas de Trabajo Estudios Económicos: La línea de estudios económicos tiene una orientación macroeconómica y sus investigaciones han estado determinadas por la coyuntura económica, la implementación de políticas económicas de corto y mediano plazo y sus resultados. Se han realizado trabajos en temas como: deuda externa, tipo de cambio, balanza de pagos, política monetaria y fiscal, financiamiento del gasto fiscal, ahorro interno y sus determinantes, inflación, volatilidad de la política fiscal, regímenes monetarios alternativos y medición de la pobreza. También ha llevado a cabo trabajos sobre teoría del equilibrio general, teoría de juegos, economía política e institucional, gobernabilidad y sistemas de pensiones.

Estudios Demográficos: Las actividades y proyectos del área de estudios demográficos están orientadas al proceso de cambio demográfico y socioeconómico del país. Entre los temas de investigación destacan los siguientes: información socio-demográfica, nupcialidad, fecundidad, salud y mortalidad, migración interna e internacional, urbanización y crecimiento urbano, distribución espacial de la población, características y condiciones del mercado laboral y trabajo femenino. Sus investigadores han participado en numerosos proyectos de investigación patrocinados por organismos nacionales e internacionales, así como también estudios coordinados con otras universidades extranjeras y centros

de investigación en el área de población.

Estudios Sociales y Políticos: El área de estudios sociales y políticos ha enmarcado sus investigaciones en las principales dinámicas sociales y políticas de la sociedad venezolana, relacionadas principalmente a los temas de pobreza, exclusión, condiciones de vida de la población, políticas sociales y violencia. Se ha orientado tanto a la realización de diagnósticos en estos temas, pero también en la elaboración y seguimiento de políticas públicas que le dan respuesta. Desde el punto de vista metodológico, el área se ha


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

4 fortalecido en el diseño y manejo de encuestas sociales y de escalas de medición, siempre en los temas mencionados de investigación.

Estudios en Relaciones Industriales y laborales: Esta área de estudios se encarga de la producción, promoción y divulgación de investigaciones relacionadas con las relaciones industriales y laborales y los recursos humanos. Se centra en el estudio de las relaciones sociales de trabajo, para lo cual se consideran aspectos propios de la dimensión macro (nivel social) y de la dimensión micro (nivel de empresas u organizaciones). En este sentido, el equipo del área desarrolla y tiene potencial para participar en proyectos orientados al fortalecimiento de la disciplina y en la contribución a la mejora del diálogo social en materia laboral. Igualmente se desarrollan actividades diversas en el área académica y de asesoría a organizaciones del sector público y privado del país.

Estudios sobre Pobreza: El área de estudios sobre la pobreza cruza transversalmente todas las áreas de investigación del instituto. Mediante el enfoque de las diferentes disciplinas, los investigadores se suman a proyectos que tienen el objetivo de efectuar diagnósticos profundos sobre los niveles y causas de la pobreza en el país, para, a partir de ello, proponer soluciones que orienten el proceso de formulación de políticas públicas.

Información de contacto: Teléfono: (212) 4074174 Fax (212) 4074349 Web: http://www.ucab.edu.ve/iies Correo electrónico: iies@ucab.edu.ve


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

5

Nuestros investigadores y sus líneas de investigación

Ronald Balza:

- Economía institucional - Racionalidad limitada - Economía venezolana

Josué Bonilla:

- Teoría de las relaciones industriales - Sistemas de información y gestión de recursos humanos - Compensación en la gestión de recursos humanos.

Jorge Dehays:

- Riesgo, desastres y población - Crecimiento urbano precario y población - Cambio climático y población

Luis Pedro España: - Pobreza - Políticas públicas

María DiBrienza:

- Patrones de nupcialidad - Hogares y familias Fuentes de datos sociodemográficos

Anitza Freitez:

- Fecundidad y salud sexual y reproductiva - Cambios en las tendencias y composición de la migración internacional en Venezuela - Mortalidad juvenil por causas violentas

Gustavo García:

Relaciones laborales: sindicalismo; sindicariato - Discapacidad y trabajo Gestión del cambio organizacional

Tito Lacruz:

- Dinámicas familiares, violencia y maltrato en el hogar - Políticas y programas sociales

Luis Lauriño:

- Violencia sindical (sicariato sindical) - Historia de las relaciones sociales de trabajo en Venezuela - Gerencia del conocimiento

María Gabriela Ponce:

- Mediciones de pobreza y estratificación social en Venezuela - Políticas públicas

José Ignacio Urquijo: - Relaciones Laborales

Juan Velásquez:

- Organización y unificación de las bases de datos - Consumo cultural en Venezuela

Genny Zúñiga:

- Mercado laboral: precariedad, empleo juvenil y género


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

6

Área de Investigación Publicaciones A continuación se reseñan los productos más importantes del trabajo de investigación del equipo de profesores-investigadores correspondiente al período 2011-2012. Período 2011-2012 Desempeño global por producto Total IIES Artículos de investigación publicados Artículos de investigación publicados (Tipo A) Artículos de investigación publicados (Tipo B) Participación en Congresos o Jornadas Participación en Congresos o Jornadas (nacionales) Participación en Congresos o Jornadas (internacionales) Horas totales de clase anualizadas Tesis tutoreadas

Promedio por P-I

27 20 7 22 17 5 42 6

2,35 1,74 0,61 1,91 1,48 0,43 3,69 0,52

P-I: Profesor Investigador Nª de Profesores Investigadores IIES: 11 a tiempo completo y 1 a medio tiempo

Estudios Económicos: AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “Economía para la Gente”, Capítulo del libro de ponencias presentadas en la mesa “Economía para la Gente” del Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS), marzo 2012 Las seis ponencias presentadas en la mesa explicaron la imposibilidad de lograr incrementos en la producción de bienes y servicios, generar y mantener

empleos de calidad y facilitar la sobrevivencia de emprendimientos nacientes en ausencia de inversión. Desde distintos ángulos señalaron que la magnitud de la inversión depende de la estabilidad de la economía y del marco jurídico y político que caracterice al país. La estabilidad de precios y tipos de cambio requiere de una gestión fiscal cuidadosa, que reconozca sus impactos sobre la inflación, y de una mayor producción que pueda responder a la demanda interna con menor dependencia de las importaciones.

Estudios Demográficos AUTOR: Dehays, Jorge (2012) TÍTULO: “Vargas, 10 años después. De la Vulnerabilidad Global a la Vulnerabilidad Intelectual” La “tragedia de Vargas”, ocurrida en diciembre de 1999, impuso a la sociedad venezolana el reto –y la oportunidad- de convertir esa catástrofe en un ejemplo de reducción efectiva del riesgo posdesastre en el mundo. Sin embargo, las evidencias


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

7 recientes muestran que no se logró tal transformación, dejando un conjunto de lecciones que deben ser debidamente aprendidas e internalizadas por la población, sus instituciones, sus comunidades y sobre todo quienes toman decisiones. Tanto para que los desastres ocurran como para superarlos, analizar la vulnerabilidad de la población es un aspecto clave. En este orden de ideas, este trabajo persigue el objetivo de proponer una explicación sobre lo que podemos llamar la recreación del riesgo en Vargas. Para ello se revisaron algunos planteamientos conceptuales sobre la vulnerabilidad asociado a los procesos de reconstrucción, a los que se propone sumar dimensiones olvidadas como: el análisis de las temporalidades involucradas en las situaciones de riesgo, y la idea de la “definición de la situación” de Thomas que a nuestro juicio configura la percepción de los riesgos y la manera en que se abordan. Se plantea finalmente la categoría de “vulnerabilidad intelectual” como una manera de superar la Vulnerabilidad Global propuesta por Wilches-Chaux. AUTOR: Dehays, Jorge (2012) TÍTULO: “Rasgos distintivos del alojamiento de la población venezolana en la última década” El trabajo tiene como objetivo ofrecer un diagnóstico sobre los cambios y continuidades de la situación de la vivienda y los servicios urbanos básicos en el país en la última década. Sobre la base de la información proporcionada por la encuesta sobre pobreza realizada por el Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello, en dos momentos (1997 y 2007), se analiza la evolución de los principales indicadores de vivienda (tipo, tenencia, calidad de los materiales), así como de servicios (agua potable, eliminación de excretas, recolección de residuos sólidos y servicio eléctrico) con el fin de establecer el estado actual del alojamiento de la población venezolana.

los hogares y las familias, han tenido lugar en un contexto de relevantes transformaciones culturales y socioeconómicas pero también en condiciones de profunda desigualdad y exclusión, expresadas, entre otras situaciones sociales, en los altos niveles de pobreza que han prevalecido desde los años ochenta y que sólo a partir de mediados de la última década comienzan a mostrar cierta tendencia a la baja.

Asimismo, se contrasta la contribución del sector formal de la vivienda (público y privado) con la producción espontánea del hábitat (vivienda y servicios), para estimar el nivel de informalidad en las ciudades venezolanas y sus consecuencias en la calidad del alojamiento. Los datos apuntan que la informalidad en la producción del hábitat sigue su tendencia al alza y con ello se mantienen los niveles de precariedad en la que vive una parte importante de la población venezolana.

En ese orden, este trabajo tiene como objetivo analizar las características de los hogares en Venezuela y su vinculación con la condición de pobreza considerando los años 1995 y 2009, período durante el cual se observaron mejoras en esta situación social. Para lograr este objetivo y con base a la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM), se exploran los tipos de hogares y qué modificaciones se habrían generado a lo largo de estos años para luego centrar la revisión en la incidencia de la pobreza en los distintos arreglos identificados, intentando así indagar acerca de la asociación existente entre ambas dimensiones y cómo se muestran estos hogares frente a los cambios socioeconómicos ocurridos entre los dos momentos que se revisan.

AUTOR: Di Brienza, M. y M. Ponce (2012) TÍTULO: “Configuración de los hogares en Venezuela y condición de pobreza. 19952009” En Después de 200 años, presente y futuro de la población venezolana. Coedición AVEPO – UCAB – UNFPA – UCV. Venezuela se encuentra en plena transición demográfica mostrando asimismo modificaciones en los patrones de formación y disolución de las familias. Estos cambios de orden demográfico con sus importantes efectos en el tamaño y configuración de

A estos fines se aborda el estudio de los hogares considerando los siguientes aspectos: su tamaño y tipo de acuerdo a su estructura y a la fase del ciclo de vida familiar; el nivel de las relaciones de dependencia entre sus miembros y las diferencias de los hogares según el sexo del responsable de su jefatura. Para el examen de


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

8

las condiciones sociomateriales de vida de las distintas unidades domésticas se optó por utilizar el “Método Integrado” para la medición de la pobreza. AUTOR: Freitez, a., Romero, D. y Di Brienza, M. (2012) TÍTULO: “La mortalidad juvenil por causas violentas en Brasil y Venezuela 1997-2007” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Nº 2. Diversos estudios han reportado que Brasil y Venezuela figuran entre los países latinoamericanos con las tasas más elevadas de mortalidad juvenil por causas violentas, tendencia asociada

fundamentalmente al incremento de los homicidios. En el caso de Brasil, la creciente mortalidad por violencia venía desde los ochenta y se prolongó hasta mediados de los noventa, mientras que en Venezuela es justamente a partir de esos años cuando dicho fenómeno se intensifica, al punto que después del 2000 este país supera a Brasil en los riesgos de muerte por dichas causas entre los jóvenes. El objetivo de nuestro trabajo es comparar las tendencias de la mortalidad por causas violentas durante el período 19972007 entre los jóvenes de Brasil y Venezuela, dos países que tienen en común los progresos alcanzados recientemente en algunos

indicadores socio-económicos, no obstante que frente al tema de la violencia están ampliando sus diferencias. Luego de comparar la situación de estos dos países en cuanto a su contexto económico, social y político, se analiza el comportamiento de la mortalidad juvenil ocasionada por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios, discriminada por sexo, a través de la proporción de defunciones, las tasas de mortalidad y los Años de Vida Potencialmente Perdidos. AUTOR: Freitez, Anitza (2011) TÍTULO: “La emigración desde Venezuela durante la última década” Revista Temas de Coyuntura, Nº 63, PP 11-38.


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

9 Durante la última década Venezuela ha sido escenario de intensos procesos en todos los órdenes de la vida nacional y también ha tenido un período de bonanza de ingresos más cuantioso y prolongado que los registrados en otros tiempos, sin embargo, los problemas fundamentales relacionados con la sobrevivencia cotidiana y las oportunidades de desarrollo personal y profesional distan de estar en vías de solución. Este hecho ha generado gran incertidumbre respecto al futuro y ha alentado probablemente la decisión de emigrar. Este artículo tiene el propósito de examinar el contexto político, económico y social que ha servido de escenario para que se desencadene la emigración de venezolanos, en un orden de magnitud no registrado antes y con un perfil altamente calificado. En la primera sección se presenta la evolución de algunos indicadores socio-económicos y se hace referencia a una serie de eventos políticos, describiendo así el contexto nacional en el cual se ha generado ese flujo creciente de venezolanos que migran al exterior. Seguidamente, se dimensiona la presencia de venezolanos fuera del país a partir de las fuentes internacionales de información. A diferencia de otros casos, el flujo emigratorio de venezolanos se caracteriza por su alta selectividad según el nivel educativo, un tema que es tratado en la tercera sección donde se da cuenta de los indicadores que revelan el grado de calificación de esos recursos humanos que han migrado. No obstante la pérdida económica que puede significar esa migración de profesionales en los que el

Estado venezolano invirtió para su formación, esta problemática no ha sido reconocida explícitamente por el sector gubernamental, como se plantea en la cuarta sección. Para finalizar se incluyen algunas reflexiones acerca de los temas que las políticas públicas en el campo migratorio deberían considerar para el caso de Venezuela. AUTOR: Freitez, A. y A. Duarte (2012) TÍTULO:“Transición demográfica, demanda potencial y cobertura en educación primaria y media (1998-2008)” En Después de 200 años, presente y futuro de la población venezolana. Coedición AVEPO – UCAB – UNFPA – UCV. Durante los últimos sesenta años Venezuela experimentó un descenso sostenido de la mortalidad y de la fecundidad, que se evidencia, respectivamente, en los incrementos progresivos en la esperanza de vida al nacer y en la disminución de la tasa global de fecundidad. Esos cambios no sólo moderaron el ritmo de crecimiento demográfico sino que tuvieron efectos sobre la configuración de la pirámide de edades y, por ende, sobre la demanda de servicios asociados a cada segmento poblacional. El país ha entrado así en esa fase que la literatura demográfica ha denominado el “bono demográfico” o la “ventana de oportunidades”, donde el índice de dependencia demográfica llega a sus niveles más bajos antes revertir su tendencia. Se considera que si este momento es aprovechado puede favorecer el desarrollo económico y social, en la medida que se liberan recursos que

antes debían destinarse a atender las demandas de salud materna e infantil y la cobertura de educación preescolar y primaria, los cuales podrían ahora destinarse a mejorar la calidad de la educación, realizar inversiones productivas, asegurar condiciones de vida dignas para las personas de edad avanzada. AUTOR: Ponce, María Gabriela, A. Freitez y G. Zúñiga (2012) TÍTULO: La consistencia demográfica del Registro Electoral. Caracas: UCAB. Informe que presenta los resultados del análisis de la tendencia de crecimiento de la población inscrita en el Registro Electoral desde la elección presidencial del 2006 hasta el 2012, confrontándola con las variaciones en los factores de cambio demográfico. AUTOR: Zúñiga, Genny (2012) TÍTULO: “Las condiciones del empleo en Venezuela”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. En el país, los indicadores clásicos como el desempleo y la informalidad están dejando de reflejar las verdaderas condiciones del empleo en Venezuela. Y es que una baja tasa de desempleo o una disminución de los puestos de trabajo en el sector informal de la economía no evidencian las dificultades de quienes están ocupados, incluso dentro del sector formal de la economía. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las principales características del empleo en Venezuela, de manera que pueda ponerse en evidencia los problemas presenta el


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

10 mercado laboral venezolano y que representa uno de los principales obstáculos para alcanzar el desarrollo económico y social del país. AUTOR: Zúñiga, Genny (2011) TÍTULO: “Políticas de empleo para grupos vulnerables”. Policy papers. ILDIS. Lo primero que se debe comprender es el rol que cumplen las políticas de empleo tanto para el crecimiento económico como para el bienestar social de la población. En el contexto laboral, social, económico y demográfico del país, se requiere poner en práctica de manera simultánea y coordinada un conjunto de políticas de orden social y económico sostenidas a largo plazo que permita a los jóvenes iniciar una trayectoria laboral exitosa, a las mujeres insertarse más y mejor, que genere empleos de calidad, que promuevan el aprovechamiento de las ventajas del bono demográfico y con ello, generar los recursos a futuro necesarios para atender una población más envejecida. Sin ánimos de simplificar la complejidad de lo que implica el contexto demográfico, social, económico y laboral del país, se hará una muy breve referencia a estos aspectos para contextualizar a los grupos vulnerables en materia laboral y las propuestas de políticas. En términos demográficos, el país se encuentra viviendo la coyuntura del bono demográfico, la cual tiene implicaciones en todos los ámbitos de planificación del país.

AUTOR: Zúñiga, Genny (2012) TÍTULO: “La precariedad laboral en Venezuela. Los retos para superar la pobreza”. En Después de 200 años, presente y futuro de la población venezolana. Coedición AVEPO – UCAB – UNFPA – UCV. En este trabajo se presenta una parte de una investigación más extensa perteneciente a uno de los componentes del Proyecto Pobreza de la UCAB. Dicho componente trata sobre uno de los problemas que más aqueja en el presente al mercado laboral venezolano y que tiene serias repercusiones para la reproducción de la pobreza: la precariedad de las ocupaciones. Venezuela vive en este momento una coyuntura demográfica única denominada Bono Demográfico, que de forma resumida podríamos definirla como el período de tiempo en el que la proporción de personas en edad de trabajar es mayor que la de los grupos dependientes de éstos. De allí la importancia del análisis de las características actuales de la mano de obra y la robustez del mercado laboral para ofrecer puestos de trabajo no precarios. En este artículo se presenta de forma breve este contexto demográfico, las características fundamentales de la estructura productiva del país, los planteamientos básicos que contribuyeron a construir una definición y una medida de la precariedad y, algunas evidencias sobre la relación entre un mercado de trabajo precario y la pobreza.

Estudios Sociales y políticos: AUTOR: Lacruz, Tito (2012) TÍTULO: “Análisis del Entorno Político Institucional” En Libro compilatorio de las actividades del Proyecto de Observación Electoral. El presente informe realiza una descripción de la trayectoria y del contexto político que enmarcan a las elecciones presidenciales del año 2012, con el fin de contextualizar dicho evento. Para ello, se presenta en un primer momento lo que ha sido los procesos electorales y las consultas populares desde el año 1998 cuando el actual Presidente fue elegido para tal cargo por primera vez. Luego, en un segundo apartado se realiza una descripción de las trayectorias recorridas por cada una de las candidaturas principales, Chávez y Capriles, para constituirse como tales. A manera de cierre, más no conclusiva, se presentan algunas reflexiones sobre aquellos aspectos que han estado presentes a lo largos de todos estos procesos electorales y que marcan el campo político de la Venezuela actual. AUTOR: Lacruz, Tito (2012) TÍTULO: “Balance social 2011: grandes misiones, grandes deudas” Revista SIC del Centro Gumilla. El artículo presenta una revisión y una reflexión del tema social en Venezuela a lo largo del año 2011. Para ello se retoman algunas cifras sobre ciertas dimensiones de la situación social, como por ejemplo


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

11 los niveles de pobreza. De igual manera, y con el fin de examinar las políticas públicas sociales, se realiza una reflexión sobre las cinco “Grandes Misiones” que se lanzaron en el año: Misión Hijos de Venezuela, Misión Amor Mayor, Misión Saber y Trabajo, Gran Misión Vivienda y la Misión Agro Venezuela. AUTOR: Lacruz, Tito, G. Zúñiga (2012) TÍTULO: “Los hábitos políticos electorales de las mujeres” En Monitor Electoral Presidencial 2012. El estudio se enfocó en evidenciar las tendencias entre la población femenina venezolana en cuanto al ejercicio del voto, esto durante los comicios electorales de octubre de 2012 organizados para la elección del ocupante al cargo de presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Consideró elementos como voluntad de votar, concepción sobre el derecho a votar en el marco político actual y expectativas respecto a los comicios electorales de acuerdo a la tendencia política. AUTOR: Velásquez, Juan (2012) TÍTULO: “El consumo cultural en los espacios públicos de Caracas 1997-2007”. Anuario ININCO. Investigaciones de la Comunicación, Nº 1, Vol. 24. Algunas investigaciones han planteado cambios importantes en la dinámica de los espacios públicos para el consumo cultural. En dichos cambios la comunicación ha jugado un papel estelar en la conformación de referentes de consumo. A partir

de este planteamiento se efectuó el siguiente trabajo, el cuál analizó el consumo cultural en los espacios públicos de Venezuela sobre la base de dos estudios realizados en 1997 y 2007. Este análisis se llevó a cabo desde la perspectiva teórica planteada por Pierre Bourdieu y García Canclini. El camino metodológico trazado para los objetivos de esta investigación fue inicialmente la revisión documental de estudios sobre el consumo cultural. Luego se realizó una exploración de datos cuantitativos y se diseñó un modelo de análisis, que permitiera entender los posibles cambios generados en la relación consumo cultural-espacio público y su impacto en el ámbito comunicacional.

Estudios sobre Pobreza AUTOR: España, Luis (2012) TÍTULO: La Venezuela Popular Con el patrocinio de MI BANCO Banco de Desarrollo. Se realizó un proyecto editorial para divulgar de manera sencilla y amena un recuento de los principales problemas sociales del país. Abarcando temas que van desde los derivados de la pobreza, hasta tópicos relacionados con la cotidianidad en las zonas populares: consumo cultural, familia, vivienda, recreación, uso de las finanzas, problemas educativos, de salud, oportunidades de negocios inclusivos, segmentación social del país y claves para la comunicación entre las distintas Venezuela. AUTOR: Zúñiga, Genny (2012) TÍTULO: “Empleo Precario en Venezuela”. Ponencias

del Encuentro Nacional Organizaciones Civiles.

de

El nivel de empleo precario en 1997 alcanzaba al 55,9% de las personas que tenían alguna ocupación, aproximadamente 4,5 millones. Este indicador se elevó a 64% para un universo de 7 millones de trabajadores en 2008. El mercado laboral venezolano se caracteriza por el dominio de empleos precarios, que se reflejan en el exceso de horas, bajos beneficios sociales y una remuneración deficiente, además de mostrar indicios de que la situación empeoró en los tres últimos años debido a variables como la inflación y la inseguridad jurídica.

Estudios de relaciones industriales y laborales AUTOR: Balza, Ronald (2011) TÍTULO: “Sobre las remuneraciones pagadas a los asalariados en Venezuela (20032010)” Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 47, PP 229-242. Se ofrecen gráficos de datos oficiales sobre el comportamiento de las remuneraciones de los asalariados (entre 2004 y 2009), publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV), utilizando como variable de referencia al Índice de Remuneraciones. AUTOR: Bonilla, Josué (2011) TÍTULO: “El movimiento sindical venezolano frente a la situación socio-laboral: desafíos y propuestas” Cuaderno de Investigación del Instituto


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

12 Latinoamericano de Investigación Social. El artículo hace una revisión de las variables principales que en su interacción definen hoy el comportamiento del mercado socio-laboral en Venezuela. Esto con miras a describir el escenario al que se enfrenta hoy el movimiento sindical venezolano, esperando constituir un insumo para la generación de propuestas de acción que ayuden a definir su posición y perspectiva, respecto a la que históricamente han representado en nuestro país. AUTOR: Bonilla, Josué, C. Cabrelle, A. Delpino, G. García (2011) TÍTULO: “Determinantes individuales de la afiliación sindical en PDVSA” Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 47, PP 27-58. El presente estudio tiene como finalidad determinar si la edad, el sexo, el nivel educativo, la situación conyugal, la nacionalidad, el tipo de actividad desempeñada, el tipo de nómina a la que pertenece, el tipo de contrato, el salario, la antigüedad en el empleo, la ubicación geográfica y el área estratégica son determinantes de la afiliación sindical de los trabajadores de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. Se toma como unidad de análisis los trabajadores de nómina diaria, nómina menor y nómina mayor de la empresa PDVSA, un total de 85.627 trabajadores. El diseño y tipo de investigación es no experimental, transversal y

tiene un alcance correlacional. Los datos se recolectaron a través de una base de datos suministrada por la empresa, la cual incluye las variables de estudio. El procesamiento de la información se realizó mediante un análisis descriptivo, un análisis correlacional simple y un análisis de clasificación jerárquica. Los resultados del estudio demuestran que en PDVSA los individuos de menor edad, sexo masculino, casados, de nacionalidad venezolana, responsables de trabajo de tipo manual, con contratos a tiempo indeterminado, mayores ingresos y mayor antigüedad tienen una mayor propensión a la afiliación sindical, a pesar de que las correlaciones simples con cada una de estas variables presentan niveles bajos o moderados de manera independiente. Esta investigación es de utilidad para los sindicatos y la empresa petrolera ya que conociendo los determinantes que hacen que el trabajador tome la decisión de sindicalizarse, los sindicatos pueden promover programas o políticas que permitan que la afiliación a los mismos aumente y la empresa logrará acrecentar su poder de negociación ya que conocerá las características del actor trabajador. AUTOR: Bonilla, Josué, G. García, L. Lauriño (2012) TÍTULO: “Crónica Laboral Documentada” Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 47, PP 105-210. Mediante la revisión y procesamiento sistemático de los principales periódicos del país, se

ha elaborado la Crónica Laboral Documentada, que forma parte de una amplia Sección de la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, N° 47, cubriendo el período que va desde julio de 2010 hasta junio de 2011. AUTOR: Bonilla, Josué, G. García, L. Lauriño (2012) TÍTULO: “Relaciones Laborales en la época de Chávez”. Al analizar las relaciones laborales durante el período 1999-2012, es posible afirmar que el sistema laboral venezolano está altamente intervenido por el Estado. Tanto los trabajadores como los empresarios y sus representantes han perdido terreno, su legitimidad, prestigio y participación en la toma de decisiones se han visto mermadas por un proceso degenerativo de larga data y agudizado por una postura gubernamental que insiste en debilitarlo especialmente impulsando artificialmente una estrategia de conformación de organizaciones paralelas de corte oficialista y de carácter vertical que pretenden llenar el vacío dejado por un modelo corporativista raquítico y agotado. Los nexos de subordinación entre el Gobierno y sus agencias y los representantes de los trabajadores persisten, por otra parte el sector privado se ha visto constantemente presionado por un marco normativo que le impone reajustes o reacomodos en muchos casos imposibles o insostenibles, dejándole poco margen de acción y reacción. No cabe duda que el deterioro de las relaciones Gobierno-empresariostrabajadores y de las instituciones


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

13 que se ha producido en los últimos años en Venezuela tendrá un fuerte efecto negativo en el crecimiento económico de largo plazo. En este artículo se analizan 10 aspectos que conforman el “expediente negro” en materia laboral del gobierno del presidente Chávez: 1. salarios, inflación y baja productividad; 2. desempleo, informalidad y empleo precario; 3. expropiaciones, nacionalizaciones y estatizaciones; 4. cerco normativo/regulatorio; 5. ruptura del diálogo y desequilibrio de poder entre los actores: polarización, fragmentación y paralelismo; 6. el cooperativismo y las Empresas de Producción Social empleados como prácticas anti-sindicales; 7. tercerización o externalización; 8. retraso en la discusión de las Convenciones Colectivas (CC); 9. conflictividad Laboral y criminalización de la protesta; 10. sicariato sindical o “sindicariato”. AUTOR: Bonilla, Josué, G. García, N. Romero, Y. Russo (2012) TÍTULO: “Gestión verde de RRHH en organizaciones dedicadas al cuidado del ambiente” Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 48. El presente estudio tuvo como objetivo describir las prácticas asociadas a una gestión verde de recursos humanos en organismos gubernamentales y no gubernamentales en Venezuela con responsabilidad directa por la protección y cuidado del ambiente. La medición del nivel de presencia de una gestión verde de recursos humanos se efectuó mediante la identificación de la presencia o ausencia de un total de

59 prácticas relacionadas con los diferentes subprocesos de recursos humanos: planificación estratégica de recursos humanos, admisión de personas, aplicación de personas, compensación, desarrollo de personal y mantenimiento de personal. El estudio tuvo un diseño no experimental-transversal y fue de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por la totalidad de ocho (8) instituciones gubernamentales y veintidós (22) no gubernamentales. Los resultados muestran, en promedio, una gestión de recursos humanos poco verde en las organizaciones estudiadas, con variantes vinculadas a los diferentes subprocesos de recursos humanos. Los subprocesos con menores niveles de verde son los de compensación, mantenimiento y planificación estratégica de recursos humanos. Adicionalmente, los resultados muestran una relación entre el tamaño, el sector y la tenencia de unidades de recursos humanos con los niveles de verde de la gestión de recursos humanos. Las

organizaciones más grandes, públicas y que poseen unidades de recursos humanos presentan mayores niveles de verde en su gestión de recursos humanos. AUTOR: Lauriño, Luis (2012) TÍTULO: “Aproximación a la Historia del Sindicalismo en Venezuela”. Politeja, Nº 11, Vol. 1. Ksiegamia Akademicka. El presente trabajo intenta reflejar los hitos históricos más relevantes de una fase del proceso evolutivo del sindicalismo venezolano. Las etapas de nacimiento, congelamiento, desarrollo y consolidación, así como la de deterioro se muestran claramente a través de un conjunto de señales que se expresan fundamentalmente en un terreno brumoso entre lo político y lo laboral. AUTOR: Lauriño, Luis (2012) TÍTULO: “Cambio en las Rutinas de Gerencia del Conocimiento e Instrumentación


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

14

de la Calidad (Estudio de Caso)” Revista Docencia, Investigación, Extensión, Educación y Trabajo del Instituto Universitario Pedagógico, Vol. 1. El cambiante entorno de las organizaciones, los avances tecnológicos y un conjunto importante de diversos elementos exógenos, han venido afectando, ya no coyunturalmente, sino de forma estructural y prolongada; sus estrategias, procesos, organización y recursos. Ahora las organizaciones comienzan a revalorizar y racionalizar la calidad de sus productos y/o servicios apalancándose en la gestión eficaz del conocimiento y aprendizaje organizacional. Estos cambios suponen una mirada detenida y creativa sobre las herramientas para la administración del conocimiento y la calidad. Así las cosas, nos

detendremos en el proceso de documentación, como herramienta de la gestión de la calidad, a través de la certificación ISO 9001: 2000, como condición sine qua non para sacar el máximo provecho de los conocimientos, habilidades y destrezas organizacionales; gestionados a través de estrategias de gestión del conocimiento, a partir de un caso de estudio en una organización intensiva en conocimiento.

en la junta directiva. Partiendo de los hallazgos obtenidos por Jackson (2005), se describen las características de la cogestión sobre la base de factores tales como la gobernanza corporativa, las relaciones laborales, los sistemas políticos y el marco legal. Con este ensayo se espera contribuir al debate contemporáneo acerca de la participación de los trabajadores en el gobierno corporativo.

AUTOR: Lauriño, Luis (2012) TÍTULO: “Participación de los Trabajadores en la Junta Directiva”. Revista Docencia, Investigación, Extensión, Educación y Trabajo del Instituto Universitario Pedagógico, Nº 4, Vol. 1, PP 75-96.

AUTOR: Lauriño, Luis (2012) TÍTULO: “Rómulo Betancourt y las Relaciones Sociales de Trabajo. Confrontación del Marco Teórico Aprendido con el Deducido de la Realidad SocioPolítica”. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nº 47, PP 79-88.

En este ensayo se define a la cogestión en términos de la participación de los trabajadores

Una aproximación desprevenida al pensamiento y obra de Rómulo Betancourt en torno a


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

15 las relaciones sociales de trabajo podría conducirnos a un vínculo entre el partido político (en este caso, Acción Democrática) y los Sindicatos, impulsado o promovido por el mencionado actor político. Sin embargo, una mirada sosegada permite plantear dicho pensamiento y obra como factores determinantes del desarrollo organizativo y evolución democrática de los actores de las relaciones sociales de trabajo, así como del impulso a un contexto industrial que fungiría como la base fundamental y condicionante de lo anterior. Dicho esto, y con la intención de aproximarnos al planteamiento previamente expresado se consideraron cuatro aspectos fundamentales como punto de partida de una investigación orientada a su demostración científica. A saber: los fundamentos, los criterios, la estrategia y táctica, así como la comunicación de los resultados. Cuando hablo de los fundamentos, me refiero a la percepción historicista de la realidad socio-histórica, no teórica que debió hacerse Rómulo Betancourt a partir de una realidad con la que debió interactuar (espacio-tiempo). A su vez, los criterios se han planteado para entender la aplicación crítica del marxismo humanista, apreciado en sus fuentes. En cuanto la estrategia y táctica, la intención fue estudiar la confrontación crítica del leninismo (como teoría del poder) con la realidad históricamente percibida y políticamente confrontada. Por último, la comunicación de resultados se refiere a la posibilidad de enunciar pistas y hallazgos

que conducirán, en el marco de una investigación, a plantear, ya no como una comunicación, sino como una hipótesis científica, la presunción de que el pensamiento y obra de Rómulo Betancourt fueron factores determinantes en el desarrollo organizativo y la evolución democrática de los actores de las relaciones sociales de trabajo en Venezuela. AUTOR: Zúñiga, Genny (2011) TÍTULO: “Características de la precariedad del empleo en Venezuela”. En Libro homenaje a S.J. José Ignacio Urquijo. El país vive en este momento una coyuntura demográfica favorable que permitiría, de aplicar las medidas adecuadas, generar un importante crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, el contexto social y económico atentan contra esta posibilidad, de allí la importancia del análisis de las características de la precariedad del empleo, con miras a orientar la discusión sobre aspectos claves que contribuirían al aprovechamiento de la coyuntura actual, al mismo tiempo que permitirá establecer a grandes rasgos las orientaciones de políticas a considerar.

Otras publicaciones Como parte de su actividad investigativa, el equipo de profesores del IIES también participa en la elaboración de informes de investigación que eventualmente no se publican, ensayos cortos o publicaciones en prensa, en el marco de establecer insumos para futuras investigaciones o para la

promoción y enriquecimiento del debate asociado a diversidad de temas. Informes de investigación no publicados AUTOR: Balza, Ronald (2011) TÍTULO: “Neoliberalismo y Constitución Bolivariana”. AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “Comparación entre los regímenes de prestaciones sociales de la LOT y la LOTTT”. AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “LOTTT y transición al Socialismo”. AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “Sobre las metas del Plan Siembra Petrolera 2012-2018 y sus montos de inversión”. AUTOR: Di Brienza, María (2012) TÍTULO: “Métodos cualitativos en los estudios demográficos y de población: reseña de investigaciones sobre nupcialidad y trayectorias vitales relacionadas”. AUTOR: Di Brienza, María (2012) TÍTULO: “Cambios en la modalidad de las uniones conyugales: revisión de enfoques interpretativos”. AUTOR: Freitez, Anitza (2012) TÍTULO: “La agenda de población y desarrollo 20 años después de la CIPD”. AUTOR: Ponce, María Gabriela (2011) TÍTULO: “Pobreza y crecimiento económico en Venezuela. 19972009”.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

16 AUTOR: Ponce, María Gabriela (2012) TÍTULO: “Pobreza y bienestar. Una mirada desde el desarrollo”. AUTOR: Ponce, María Gabriela (2012) TÍTULO: “Empleo joven en Venezuela”. AUTOR: Velásquez, Juan (2012) TÍTULO: “Procesamiento de resultados electorales”. AUTOR: Zúñiga, Genny (2012) TÍTULO: “Políticas de empleo”. Documento de trabajo preparado para la mesa de unidad democrática. AUTOR: Zúñiga, Genny (2012) TÍTULO: “El desempleo Juvenil en Venezuela”.

Ensayos cortos AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “El Principio de la Utilidad en el Discurso de Angostura”, El Desafío de la Historia. Macpecri. AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “La inflación en Venezuela y su explicación oficial” Revista SIC del Centro Gumilla N° 741, PP. 15-17. AUTOR: Balza, Ronald (2012) TÍTULO: “Antecedentes y costos de los precios justos”, Revista SIC del Centro Gumilla, N° 745, PP. 205-207. AUTOR: Lauriño, Luis (2012) TÍTULO: “Caracas Defendida por un “Quijote”. De la leyenda a la historia”. Revista El Desafío de la

Historia, Nº 36, PP 27-30. Macpecri.

Columnas en prensa AUTOR: Balza, Ronald (2011) TÍTULO: “Acuerdo Social” Participación por turno en columna colectiva, diario Últimas Noticias. AUTOR: España, Luis (2011) Columnas en prensa: Semanal. El Mundo Economía y Finanzas. Quincenal. El Nacional


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

17

Congresos o Jornadas - España, Luis y Balza, Ronald (2012). Encuentro de Organizaciones Sociales (EOS). Coordinador de la Mesa Economía para la Gente. UCAB, Caracas. El trabajo involucró el siseño, conceptualización, organización y coordinación del Evento. Desde abril de 2011 y hasta Febrero de 2012 se organizó un encuentro de organizaciones sociales que contó con la participación de más de 500 organizaciones y participaron por distintas vías más de 2000 personas. El encuentro tuvo por objetivo realizar una revisión de los principales problemas del país y la presentación de propuestas en el marco de lo que fue el proceso electoral del año pasado. Se abordaron 10 temas: Economía y desarrollo, Educación, Salud, Infraestructura, Comunicación Social, Seguridad y Justicia, Derechos humanos, Agenda Internacional y Participación Social. - Balza, Ronald (2012). La Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo y su impacto. Organizada por el Instituto Fermín Toro. CERPE, Caracas. - Balza, Ronald (2012). Programa Práctico: Transición de la LOT a la LOTTT. Organizado en conjunto por AZULADO consultores y UCAB. CERPE, Caracas. - Bonilla, Josué (2011). El Movimiento Sindical (MS) Venezolano frente a la situación socio-laboral: desafíos y propuestas. Organizada en

conjunto por ILDIS y CTV. ILDIS, Caracas. - Dehays, Jorge (2011). Cambio climático y energías limpias. Organizada por ILDIS. Hotel Presidentes, La Habana-Cuba. - Dehays, Jorge (2011). Interacciones cambio climáticopoblación urbana: evidencias y discusiones para la adaptación. Organizada por la Universidad de la Habana. Hotel Presidentes, La Habana-Cuba. - Dehays, Jorge (2011). Balance y perspectiva del alojamiento de la población venezolana. Organizada por AVEPO. UCV, Caracas. - Dehays, Jorge (2011). La dimensión social dentro del programa ambiental de la MUD o la oportunidad para un nuevo comienzo. Organizada por la Mesa de la Unidad Democrática. Jardín Botánico, Caracas. - Dehays, Jorge (2011). Políticas públicas, sostenibilidad ambiental y políticas públicas en Venezuela. Organizada por ILDIS. Hotel Presidentes, La Habana-Cuba. - Dehays, Jorge (2011). Políticas públicas, sostenibilidad ambiental y políticas públicas en Venezuela. Organizada por ILDIS. Hotel Presidentes, La Habana-Cuba. - Di Brienza, María (2011). Configuración de los hogares en Venezuela y condición de pobreza

1995-2009. En el V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Organizado por AVEPO-IIES-UCABUCV (FACES-FAU). Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, Caracas. - España, Luis (2012). Mesa Social del encuentro Anual PLAN PAIS. Universidad de Georgeton. Washignton. - Freitez, Anitza (2011). Transición demográfica, demanda potencial y cobertura en educación primaria y media (1998-2008). Organizada por la Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). UCV, Caracas. - Freitez, Anitza (2011). Transición y riesgos demográficos. Organizada por la Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). UCV, Caracas. - Freitez, Anitza (2011). Importancia y uso del censo de población para el estudio de los cambios demográficos. Organizada por la Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB, Caracas. - Freitez, Anitza (2012). Retos demográficos en Venezuela. Riesgos y oportunidades para alcanzar el desarrollo y superar la pobreza. En XXV Seminario Anual del Grupo Jirajara. Hotel Jirajara, Barquisimeto.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

18 - Freitez, Anitza (2012). La situación del embarazo adolescente en Venezuela. Organizada por la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana (AVESSOC). Centro de Salud Santa Inés, Caracas.

por el IGEZ. IGEZ, Maracaibo.

- Lacruz, Tito (2011). Seminario de Discusión del Informe Latinoamericano de Pobreza 2010. Organizado por la Universidad Iberoamericana de León. León, México.

- Ponce, María Gabriela (2011). Pobreza: el reto de Venezuela. En el Taller Iberoamericano de Periodismo Científico. Organizado por la Red Iberoamericana de Periodismo Científico. UCAB, Caracas.

- Lacruz, Tito (2011). Taller Atención a las Víctimas de Delitos. Organizado por UMA – Comisión de Seguridad Ciudadana y DDHH – Embajada Canadá. UAM, Caracas. - Lacruz, Tito (2011). V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Organizado por AVEPO. UCV, Caracas. - Lacruz, Tito (2011). Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico. Organizados por el IIES de la UCAB. IIES de la UCAB, Caracas. - Lacruz, Tito (2011). Violencia Juvenil: Construyendo prevención y ciudadanía social. En el Diplomado en Políticas Públicas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Organizado por la Unidad de Extensión y Estudios en Políticas Públicas de la UCAB. UCAB, Caracas. - Lacruz, Tito (2012). Análisis del Entorno Sociopolítico y del Discurso: Análisis del Entorno Sociopolítico. En el Programa de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas de Gobierno. Organizado

- Lacruz, Tito (2012). Violencia en Venezuela. Algunas claves para su aproximación. En el Programa Lidera. Organizado por la Fundación Futuro Presente. IESA, Caracas.

- Ponce, María Gabriela (2011). Políticas Económicas e inclusión social: crecimiento, eficiencia y distribución. En el Seminario Parlamentario. Organizado por la Corporación Participa. Santiago de Chile, Chile. - Ponce, María Gabriela y Di Brienza, María (2011). Conformación de los hogares y pobreza en Venezuela. 19952009. En el V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Organizado por AAVEPO. UCV, Caracas. - Ponce, María Gabriela (2012). La pobreza en Venezuela: Realidades diversas. Ponencia en el marco del Día internacional de Erradicación de la Pobreza. Organizada por la Fundación Techo. Plaza Alfredo Sadel, Caracas. - Ponce, María Gabriela (2012). La pobreza en Venezuela. En XX Congreso de Alergia, Asma e Inmunología. Organizado por la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología. Hotel Tamanaco, Caracas.

- Zúñiga, Genny (2011). Diagnóstico sobre el mercado laboral: la precariedad del empleo en Venezuela. En el marco de la celebración del Día del Comercio y los Servicios. Organizada por CONSECOMERCIO. Hotel Gran Meliá, Caracas. - Zúñiga, Genny (2011). Políticas de empleo para grupos vulnerables. En el Seminario “Política Social y Progreso en Venezuela”. Mesa: Economía para la gente. Organizado por el ILDIS, Gobernación de Miranda y Convite A.C. Hotel Pestana, Caracas. - Zúñiga, Genny (2011). Radiografía del mercado laboral. En Diálogos por Venezuela. El Empleo Productivo. Organizado por el IESA. IESA, Caracas. - Zúñiga, Genny (2012). Situación del empleo joven en Venezuela. En Simposio: Empleo Joven, Sostenibilidad de las ODS y de la tecnología. Organizado por RED SOC. Edificio Fundación Empresas Polar, Caracas. - Zúñiga, Genny (2012). Las condiciones del mercado de trabajo Venezolano. En Jornadas del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECISO). Organizadas por CECISOUCAB. UCAB, Caracas. - Zúñiga, Genny (2012). Bono demográfico y mercado de trabajo. En Conversatorio sobre la situación social en Venezuela: Bono demográfico y Mercado laboral. Organizado por la secretaría de Justicia Gremial, Partido Primero Justicia. Sede del Partido Primero Justicia, Torre Credicard, Caracas.


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

19 - Zúñiga, Genny (2012). Diagnóstico sobre el mercado laboral: la precariedad del empleo en Venezuela. En Debate sobre la Reforma Laboral. Organizado por la Facultad de Derecho de la UCAB. UCAB, Caracas.

- Zúñiga, Genny (2012). El empleo precario en Venezuela. Algunas reflexiones para su superación. En el Encuentro Nacional de las Organizaciones Sociales. Mesa: Economía para la gente. Organizado por la UCAB. UCAB, Caracas.

Tesis tutoreadas

Área de Estudios Económicos: - Chirinos, R. y García, D. (2011) “Análisis de algunos factores socioeconómicos en la emigración venezolana a los Estados Unidos para el periodo 1986-2008”. Escuela de Economía. UCAB. - Rodríguez, Y. y Delgado, G. (2011) “Las microfinanzas en la economía venezolana. Contraste entre banca de desarrollo pública y privada (2006-2011)”. Escuela de Economía. UCAB.

- Pérez, K. y Villarroel. M. (2011) “Brecha salarial por género y su relación con el nivel educativo: Caso venezolano”. Escuela de Economía. UCAB.

Área de Estudios Sociales y Políticos: - Salazar, A. y Lorenzo, M. (2011) “La violencia de género en el noviazgo. Un estudio descriptivo a partir de estudiantes

universitarias”. Caracas, UCAB. - Gallardo, E. (2012) “Análisis sociológico de la representación que el cine venezolano hace de la ciudad de Caracas como un espacio violento”. Caracas, UCAB.

Área de Estudios en RRII y laborales: - Santos, M. (2012) “Calidad del intercambio líder-miembro y el desempeño laboral en empresas familiares”. Caracas, UCAB.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

20

Nuestras publicaciones periódicas Revista sore Relaciones Industriales y laborales: La Revista Sobre Relaciones Industriales y Laborales es una publicación semestral con 31 años de existencia y 46 números. Su objetivo se centra en la divulgación de estudios de actualidad relacionados con los temas de interés de las Relaciones Industriales, Laborales y Recursos Humanos, y se ha convertido en referencia obligada para los estudiosos de estas áreas. Cabe destacar que la revista es elaborada íntegramente por el equipo del área desde 1979 y que actualmente se encuentra identificada en los índices

REVENCYT (RVR040) y LATINDEX (15214) Adicionalmente, como parte de sus funciones de Docencia, los profesores del área participan activamente en la asesoría directa e indirecta de trabajos de investigación y tesis de grado de la especialidad de Relaciones Industriales.

Revista Temas de Coyuntura: La Revista Temas de Coyuntura es una publicación semestral arbitrada del Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. Su objetivo es divulgar estudios académicos sobre problemas sociales, políticos y económicos de actualidad, desde distintas disciplinas y corrientes del pensamiento. La revista se divide en artíuclos, críticas bibliográficas y reseñas de eventos. La revista está inscrita en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas pertenecientes al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Innovación (FONACYT). Temas de Coyuntura está indizada en el Revencyt y forma parte de la red de Revistas de la Asociación Latinoamericana de Sociología . Además se encuentra en el catálogo de Latindex.


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

21

Área de Docencia

La Dirección de Docencia del Instituto asume la responsabilidad de coordinar los procesos formativos asociados a las líneas de investigación y a sus investigadores, en particular los programas de postgrado, tanto en su formulación y diseño como en su funcionamiento académico y administrativo. De igual manera, se responsabiliza del funcionamiento y crecimiento del Centro de Documentación como apoyo documental de los cursos y necesidades formativas del personal del Instituto y de los estudiantes de los postgrados asignados a esta Dirección. Sus funciones son dirigir y coordinar

los programas de postgrados asignados al Instituto o apoyar a los profesores que los dirijan, asesorar en la orientación de programas y cursos de actualización vinculados a las líneas de investigación del IIES, asesorar en los ajustes de planes de estudio de las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, administrar las aulas del IIES y dirigir el Centro de Documentación. Continuando el trabajo realizado por el Prof. Jesús Civit, quien tomó su jubilación para octubre 2010 y fue el primer Director de Docencia del Instituto, el Prof. Tito Lacruz asumió esta Dirección

desde el período académico 20102011 con la tarea de afianzar los retos académicos en la dirección del postgrado y de consolidar el funcionamiento del Centro de Documentación. Durante el período académico 2010-2011 los principales esfuerzos se orientaron a la inducción en los procesos administrativos del manejo del postgrado y a la búsqueda de personal de apoyo para el Centro de Documentación, lo cual sin embargo no impidió la proyección de algunas tareas.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

22

Cátedras Ronald Balza: Cátedra 1:Equilibrio General y Teoría del Bienestar. Escuela de Economía. Cátedra 2: Microeconomía en Maestría de Economía Aplicada. Escuela de Economía.

Josué Bonilla: Cátedra 1: Teoría de las Relaciones Industriales. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Administración de Sueldos y Salarios. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 3: Sistemas de Información. Escuela de Ciencias Sociales.

Jorge Dehays: Cátedra 1: Seminario de Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia de Programas Sociales. Cátedra 2: “El enfoque poblacional en la planificación del desarrollo”. Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el Desarrollo Programa . Cátedra 3: Seminario Población y Desarrollo. Escuela de Economía. Cátedra 4: Cátedra Libre de Cambio Climático.

María DiBrienza: Cátedra 1: Campo de la Demografía. (PREA) Análisis

Demográfico para el Desarrollo. Cátedra 2: Composición de la Población. (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo. Cátedra 3: Información Social. Maestría en Gerencia de Programas Sociales. Cátedra 4: Seminario: Indicadores Sociales. Escuela de Ciencias Sociales.

Luis Pedro España: Cátedra 1: Sistemas políticos comparados. Escuela de Ciencias Sociales.

Anitza Freitez: Cátedra 1: Demografía. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Población, Desarrollo y Políticas Públicas. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo Cátedra 3: Seminario de Trabajo Final. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo.

Gustavo García: Cátedra 1: Teoría de las Relaciones Industriales. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Seminario de Trabajo de Grado. Escuela de Ciencias Sociales.

Tito Lacruz: Cátedra 1: Sociedad de Masas, Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Programas Sociales, Maestría en Gerencia de Programas Sociales.

Luis Lauriño: Cátedra 1: Teoría de las Relaciones Industriales. Maestría Relaciones Industriales.

María Ponce:

Gabriela

Cátedra 1: Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. Escuela de Ciencias Sociales.

Genny Zúñiga: Cátedra 1: Introducción al conocimiento científico. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Población, educación y actividad económica. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo.


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

23

Programas dependientes del IIES Programa de Postgrado Gerencia de Programas Sociales: El programa de postgrado “Gerencia de Programas Sociales” dirigido desde el Instituto en sus versiones de Especialización y Maestría ha continuado ofreciendo sus cursos al público. La tabla siguiente se presenta de manera resumida, los principales indicadores que muestran la marcha del programa de postgrado “Gerencia de Programas Sociales”.

Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el Desarrollo: Venezuela había carecido de una estrategia de formación de recursos humanos en los temas de Demografía y Población. La mayor parte de los demógrafos venezolanos han realizado en el exterior sus estudios, dado que en el país no se había contado con un programa académico regular y sostenido en el tiempo sobre esta disciplina tan relevante. En atención a esa necesidad el Área de Demografía del IIES, conjuntamente con la Dirección General de Estudios de Postgrado de la UCAB, puso en marcha el Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el

Período 2009-2010: 1er Semestre:

2do Semestre:

Alumnos activos: 9 Alumnos admitidos: 10 Materias: 13 Horas de clases programadas: 499 % de horas dictadas: 499 Profesores con más del 10% de inasistencia: _ Profesores activos: 10

Alumnos activos: 34 Alumnos admitidos: Sin preinscrip. Materias: 13 Horas de clases programadas: 469 % de horas dictadas: 469 Profesores con más del 10% de asistencia: 9 Profesores activos: 9

Desarrollo. Esta iniciativa, desde su apertura, ha contado con el apoyo financiero del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), permitiendo así el otorgamiento de becas estudiantiles y la invitación de profesores del extranjero que contribuyen a elevar la calidad académica del programa. El plan de estudios del PREA en Análisis Demográfico para el Desarrollo tiene una duración de cuatro trimestres y comprende 360 horas académicas en régimen presencial diurno. En el período académico 20112012 inicia curso la III Cohorte del Programa (PREA-ADD) con una matrícula total de diez (10) estudiantes adscritos a distintas instituciones de sector público y educativo del país: Instituto Nacional de Estadística (INE), Petróleos de Venezuela (PDVSA), Ministerio del Poder Popular

para la Salud (MPPS-Edo. Bolívar), Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Universidad Central de Venezuela (UCV) y Fundación Escuela de Gerencia Social (FEGS). Durante este período los estudiantes cursaron y aprobaron las diez (10) materias correspondientes a tres trimestre del plan de estudios, acumulando un total de veintidós (22) créditos. En el marco de este programa de formación, los estudiantes participaron en las siguientes actividades organizadas por el IIES junto a la Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Fondo de Población de las Naciones Unidades (UNFPA):


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

24

V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de 29 y 30 de noviembre de 2011. la Población Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Tema central: Después de 200 años presente y futuro Universidad Central de Venezuela (UCV).Caracas de la población venezolana 30 de septiembre-2011 Conversatorio: Instituto de Investigaciones Económicas y SocialesUso e Importancia del Censo de Población y IIES- UCAB. Caracas Vivienda 2011. Expositores: - Anitza Freitez (Directora del IIES-UCAB): “Los censos y el estudio de la dinámica demográfica” - Brenda Yèpez (Profesora-Investigadora de FACESUCV): “Los censos base de las estimaciones y proyecciones de población” - Mauricio Phelan (Profesor-Investigador de FACESUCV): “Los censos y el desarrollo local” - Rómulo Orta (Profesor- Investigador de la Escuela de Medicina Luis Razetti-UCV): “Los censos y los estudios de salud poblacional” Conversatorio: Fecundidad Adolescente en América Latina: Tendencias y Desafíos. Expositor Invitado: Jorge Rodríguez, Asesor e Investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-CELADE

24 de abril de 2012 Instituto de Investigaciones Económicas y SocialesIIES- UCAB, Caracas

Conversatorio 22 de junio de 2012 Indicadores de trabajo decente: recomendaciones Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales para su medición y en el diseño de políticas públicas “Rodolfo Quintero”, UCV, Caracas en Venezuela. Expositor Invitado: Dr. David Glejberman. Asesor Regional de la Organización Internacional del Trabajo.


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

25

Período 2011-2012 1er, 2do y 3er trimestre Alumnos activos: 10 Alumnos admitidos: 10 Materias: 4 Horas de clases programadas: 112 Profesores con más del 10% de inasistencia: 4 Profesores activos: 4


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012

26

Centro de Documentación

El Centro de Documentación ha seguido su política de facilitar el acceso a la información en las áreas de estudios demográficos, sociopolíticos, económicos y de relaciones laborales, como también en los estudios sobre la pobreza, temas presentes tanto en las líneas de investigación del Instituto como en los programas de formación de postgrado que aquí se realizan. En la actualidad, el Centro de Documentación es atendido por una beca trabajo que presta sus servicios en el horario de atención del Centro que es desde la 2pm hasta las 6pm. Siendo apoyada también por parte del personal administrativo del Instituto.

Además de las labores de atención al público, el Centro también presta algunos servicios internos al Instituto como la digitalización de documentos y el manejo del canje de las revistas. Dentro de los proyectos que esperan financiamiento está el fortalecimiento del Centro, lo cual permitiría fortalecer el personal humano para la atención al público y el manejo de las fuentes documentales pero también para la ampliación del servicio. Durante el período 2011/2012 fueron concurrentes las donaciones de material que refuerza la literatura disponible en las áreas del conocimiento que integran al Centro de Documentación. Es

así como ingresaron al haber del Centro 43 libros con contenido de las diversas áreas de las Ciencias Sociales, 34 ejemplares de revistas, 12 publicaciones estadísticas relacionadas con el tema demográfico y 25 materiales diversos vinculados al estudio de temas como la violencia contra la mujer, economía, política social, entre otros.


INFORME DE ACTIVIDADES 2011-2012 IIES UCAB

27

Área de Extensión Una de las áreas claves del IIES es la de proyectos y extensión, a través de la cual sus investigadores organizados en equipos interdisciplinarios, enfocan propuestas y soluciones adecuándolas a las necesidades de organizaciones pequeñas,

medianas y grandes del ámbito público y privado local y global. Son más de cincuenta años de experiencia desarrollando proyectos en organizaciones, lo que permite al IIES ofrecer una variedad de productos a la medida fundamentales para la gerencia.

La Dirección de Proyectos y Extensión lidera los procesos de gestión necesarios para que el IIES pueda alcanzar su consolidación como proveedor de servicios de consultoría que contribuyan al desarrollo de las organizaciones de distinta naturaleza, dentro y fuera del país.

Proyectos de extensión

3. Optimización de la página web del IIES. Inicio/Fin: enero (2012) – septiembre (2012). Cliente: UCAB.

1. Asistencia al Programa Clínicas Jurídicas del Parque Social en el registro y control de usuarios. Inicio/Fin: octubre (2011) – noviembre (2011). Cliente: Programa Clínicas Jurídicas.

2. Asesoría en la definición de un sistema de indicadores estratégicos para Fe y Alegría. Inicio/Fin: enero (2012) – septiembre (2012). Cliente: Fe y Alegría.

4. Diseño del sistema de evaluación de desempeño de los docentes de la Alcaldía de Chacao. Inicio/Fin: julio (2012) – septiembre (2012). Cliente: Alcaldía de Chacao. 5. Plan Estratégico de Ponce & Benzo. Inicio/Fin: agosto (2012) – octubre (2012). Cliente: Ponce & Benzo.



Av. Teherán, Urb. Montalbán - La Vega - Apartado 20332 Teléfono: (0212) 407.44.44 - Fax: (0212) 407.43.49 Caracas (1020) - Venezuela www.ucab.edu.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.