Informe de actividades IIES 2009-2011

Page 1

INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO


DIRECTORA GENERAL ANITZA FREITEZ DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN GUSTAVO GARCÍA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN JOSUÉ BONILLA DIRECCIÓN DE DOCENCIA TITO LACRUZ INVESTIGADORES RONALD BALZA JORGE DEHAYS MARÍA DIBRIENZA LUIS PEDRO ESPAÑA LUIS LAURIÑO MARÍA GABRIELA PONCE JOSÉ IGNACIO URQUIJO JUAN VELÁSQUEZ GENNY ZÚÑIGA PERSONAL DE APOYO CARMEN GARCÍA NANCY ZAMBRANO SILVIA MALONY TAYLOVER PELÁEZ LUISA SALAS HILDA VILLAMIZAR DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANITZA GUILLÉN FOTOGRAFÍA ANITZA GUILLÉN DIVA SEGOVIA TITO LACRUZ


ÍNDICE 1

CARTA DE LA DIRECTORA GENERAL

3

PRESENTACIÓN GENERAL DEL IIES

7

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

30

ÁREA DE DOCENCIA

37

ÁREA DE EXTENSIÓN


CARTA DE LA DIRECTORA GENERAL Al presentar este documento donde rendimos cuenta de las actividades del IIES durante el último bienio debo comenzar haciendo un reconocimiento al Profesor Luis Pedro España quien estuvo al frente de la Dirección General del IIES durante el período 1998-2011. A lo largo de su gestión el IIES continuó su proceso de maduración y crecimiento, no en términos numéricos, por cuanto el plantel de investigadores ha registrado poca variación, sino en cuanto a su quehacer. El Prof. España trabajó por el logro de una nueva sede adecuadamente dotada y la aprobación de una nueva estructura organizativa, hechos que han permitido que el IIES disponga hoy de una plataforma que brinda mayores facilidades para potenciar el trabajo que aquí realizamos. Como ocurre en todas las organizaciones que experimentan transformaciones el IIES está tomando cierto tiempo para ajustarse no sólo a los cambios que ha supuesto el esquema de funcionamiento adoptado, sino para afrontar particularmente los retos que nos hemos planteado. Hace tres años en el IIES nos propusimos iniciar una oferta de programas de formación a nivel de postgrado que estuviera vinculada a sus áreas de investigación, con la idea de beneficiar la formación de nuestros estudiantes y fortalecer nuestras líneas de investigación. En ese sentido, comenzamos con la reapertura de la Maestría en Gerencia de Programas

Sociales, completar en cuanto a tasa de graduados. Igualmente se dio inicio al Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el Desarrollo, el cual lleva dos ediciones y ha graduado a 24 profesionales procedentes de instituciones del sector público y de organizaciones no gubernamentales. Este programa ha contado con el apoyo de dos instituciones aliadas el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO), cuyo patrocinio ha permitido otorgar becas a estudiantes e invitar a profesores extranjeros. Ya tenemos la primera cohorte de estudiantes que están en proceso de aprobación del proyecto de tesis de grado o en plena ejecución de sus trabajos de investigación. En el marco del proceso de renovación curricular que se adelanta en la UCAB estamos trabajando en la actualización de este programa de maestría para vincularlo más a nuestras líneas de trabajo. Durante estos dos últimos años en el IIES se desarrolló e implementó un sistema de evaluación de la gestión del personal de investigación, el cual ha sido adoptado para todos los investigadores de la UCAB, luego de someterlo a un proceso de validación y ajuste con la participación de todos los institutos y centros de investigación. La utilización de este sistema fortalecerá la definición de las políti-


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

2

cas de investigación en la UCAB y en nuestro Instituto. En materia de investigación el IIES reporta, en el curso de este bienio, la publicación de una cincuentena de artículos producidos por nuestros equipos de investigación, 33 de los cuales han sido publicados en revistas científicas reconocidas. También debemos reseñar la participación en eventos nacionales e internacionales donde presentamos 25 ponencias. En el IIES seguimos trabajando para ofrecer mayor calidad en nuestras revistas Temas de Coyuntura y la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, las cuales han llegado, respectivamente, a 63 y 46 números, constituyéndose en una referencia nacional en la divulgación de trabajos científicos sobre sus temáticas específicas. El IIES también presenta con satisfac-

ción dos de los últimos proyectos editoriales “La precariedad del empleo en Venezuela” y “La población venezolana 200 años después”. Por último quiero expresar que el IIES es un espacio privilegiado para el trabajo de investigación, por cuanto compartimos entre profesionales que, desde distintas disciplinas, contribuyen a abordar con pertinencia temas económicos, demográficos, laborales, políticos y sociales en el contexto nacional actual. Ello es además estimulado por un buen ambiente de trabajo, logrado debido a las relaciones respetuosas y a la estabilidad de nuestro equipo de investigación y del personal de apoyo con quienes contamos para el desarrollo de todas las actividades que llevamos a cabo. Estamos haciendo esfuerzos para que el IIES-UCAB constituya

cada vez más un lugar de encuentro para los profesionales y estudiantes en el campo de las ciencias sociales. Al respecto hemos organizado varios ciclos de conferencias sobre temáticas vinculadas con el desarrollo de nuestros programas de postgrado donde hemos contado con la participación de expertos nacionales e internacionales (México, Chile, Brasil, Colombia). Asimismo, hemos trabajado en alianza con la AVEPO para la organización del V Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población y la realización de reuniones técnicas relacionadas con el programa censal 2011. A través del Programa de Investigador Tesista el IIES ha abierto también sus instalaciones para brindar apoyo a profesionales que están realizando sus tesis en temáticas asociadas a nuestras líneas de trabajo.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

3

PRESENTACIÓN GENERAL DEL IIES El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, haciendo suyos los postulados que proclama el Estatuto Orgánico de la Universidad, tiene por objetivo realizar investigaciones destinadas a promover el avance de las Ciencias Económicas y Sociales; adaptar las teorías a las realidades y exigencias del desarrollo nacional; promover investigaciones interdisciplinarias; contribuir al mejoramiento docente de la Facultad; asesorar procesos de investigación de los alumnos a distintos niveles; y dar respuesta a demandas de la sociedad manteniendo un carácter asesor. Todo ello mediante el desarrollo de proyectos asociados a la investigación, docencia y extensión, en el área de las Ciencias Económicas y Sociales. El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB es un centro de referecia en materia de investigación que se creó en el año 1955, con el nombre de Centro de Investigaciones Económicas. Posteriormente pasó a constituirse en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), tal como se conoce en nuestros días. Los proyectos de trabajo del Instituto están orientados bajo cinco líneas de

trabajo, organizadas bajo la figura de grupos de trabajo. Estas líneas de trabajo son: Estudios Económicos, Estudios Demográficos, Estudios Laborales, Estudios Sociopoliticos y Estudios sobre la Pobreza. La estructura organizativa del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales está conformada por una Dirección General; las Direcciones de Investigación, Docencia y Extensión: un Consejo Técnico, Equipos de Investigación; un Centro de Documentación y una Unidad de Apoyo Informático a la Investigación. De acurdo a las

Consejo Editorial Consejo Asesor Centro de Documentación

exigencias derivadas de los objetivos del Instituto, podrán crearse nuevos cargos en función de las políticas y normas establecidas por la Universidad. El nombramiento y remoción del Director General del Instituto compete al Consejo Universitario a proposición del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, previo acuerdo del Consejo de Facultad; durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser designado para nuevos períodos.

Dirección General

Dirección de Investigación

Dirección de Docencia

Centro de Documentación e Información

Estudios Demográficos

Consejo Técnico

Dirección de Extensión

Unidad de Apoyo Informático a la Investigación

Estudios sobre la Pobreza

Estudios Sociales y Políticos

Estudios sobre RRII y RRHH

Estudios Económicos


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

4

AUTORIDADES DEL IIES

ANITZA FREITEZ: DIRECTORA GENERAL (2011 - 2016) GUSTAVO GARCÍA: DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN (2011-2014) JOSUÉ BONILLA: DIRECTOR DE EXTENSIÓN (2012-2015) TITO LACRUZ: DIRECTOR DE DOCENCIA (2010-2013)

LÍNEAS DE TRABAJO ESTUDIOS ECONÓMICOS: La línea de estudios económicos tiene una orientación macroeconómica y sus investigaciones han estado determinadas por la coyuntura económica, la implementación de políticas económicas

de corto y mediano plazo y sus resultados. Se han realizado trabajos en temas como: deuda externa, tipo de cambio, balanza de pagos, política monetaria y fiscal, financiamiento del gasto fiscal, ahorro interno y sus determinantes, inflación, volatilidad de la política

fiscal, regímenes monetarios alternativos y medición de la pobreza. También ha llevado a cabo trabajos sobre teoría del equilibrio general, teoría de juegos, economía política e institucional, gobernabilidad y sistemas de pensiones.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

5 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS: Las actividades y proyectos del área de estudios demográficos están orientadas al proceso de cambio demográfico y socioeconómico del país. Entre los temas de investigación destacan los siguientes: información socio-demográfica, nupcialidad, fecundidad, salud y mortalidad, migración interna e internacional, urbanización y crecimiento urbano, distribución espacial de la población, características y condiciones del mercado laboral y trabajo femenino. Sus investigadores han participado en numerosos proyectos de investigación patrocinados por organismos nacionales e internacionales, así como también estudios coordinados con otras universidades extranjeras y centros de investigación en el área de población.

ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS: El área de estudios sociales y políticos ha enmarcado sus investigaciones en las principales

dinámicas sociales y políticas de la sociedad venezolana, relacionadas principalmente a los temas de pobreza, exclusión, condiciones de vida de la población, políticas sociales y violencia. Se ha orientado tanto a la realización de diagnósticos en estos temas, pero también en la elaboración y seguimiento de políticas públicas que le dan respuesta. Desde el punto de vista metodológico, el área se ha fortalecido en el diseño y manejo de encuestas sociales y de escalas de medición, siempre en los temas mencionados de investigación.

ESTUDIOS EN RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES: Esta área de estudios se encarga de la producción, promoción y divulgación de investigaciones relacionadas con las relaciones industriales y laborales y los recursos humanos. Se centra en el estudio de las relaciones sociales de trabajo, para lo cual se consideran aspectos propios de la dimensión macro (nivel social) y de la dimensión micro

(nivel de empresas u organizaciones). En este sentido, el equipo del área desarrolla y tiene potencial para participar en proyectos orientados al fortalecimiento de la disciplina y en la contribución a la mejora del diálogo social en materia laboral. Igualmente se desarrollan actividades diversas en el área académica y de asesoría a organizaciones del sector público y privado del país.

ESTUDIOS SOBRE POBREZA: El área de estudios sobre la pobreza cruza transversalmente todas las áreas de investigación del isntituto. Mediante el enfoque de las diferentes disciplinas y áreas de experticia, los investigadores se suman a proyectos de investigación que tienen el objetivo de efectuar diagnósticos profundos sobre los niveles y causas de la pobreza en el país, para, a partir de ello, proponer soluciones que orienten el proceso de formulación de políticas públicas

INFORMACIÓN DE CONTACTO: TELÉFONO: (212) 4074174 FAX (212) 4074349 WEB: HTTP://WWW.UCAB.EDU.VE/IIES


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

6

NUESTROS INVESTIGADORES Y SUS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

RONALD BALZA:

- Economía institucional - Racionalidad limitada - Economía venezolana

JOSUÉ BONILLA:

- Teoría de las relaciones industriales - Sistemas de información y gestión de recursos humanos - Compensación en la gestión de recursos humanos.

JORGE DEHAYS:

- Riesgo, desastres y población - Crecimiento urbano precario y población - Cambio climático y población

LUIS PEDRO ESPAÑA: - Pobreza - Políticas públicas

MARÍA DIBRIENZA:

- Patrones de nupcialidad - Hogares y familias - Fuentes de datos sociodemográficos

ANITZA FREITEZ:

- Fecundidad y salud sexual y reproductiva - Cambios en las tendencias y composición de la migración internacional en Venezuela - Mortalidad juvenil por causas violentas

GUSTAVO GARCÍA:

- Relaciones laborales: sindicalismo; sindicariato - Discapacidad y trabajo - Gestión del cambio organizacional

TITO LACRUZ:

- Dinámicas familiares, violencia y maltrato en el hogar - Políticas y programas sociales

LUIS LAURIÑO:

- Violencia sindical (sicariato sindical) - Historia de las relaciones sociales de trabajo en Venezuela - Gerencia del conocimiento

MARÍA GABRIELA PONCE:

- Mediciones de pobreza y estratificación social en Venezuela - Políticas públicas

JOSÉ IGNACIO URQUIJO:

- Relaciones Laborales

JUAN VELÁSQUEZ:

- Organización y unificación de las bases de datos - Consumo cultural en Venezuela

GENNY ZÚÑIGA:

- Mercado laboral: precariedad, empleo juvenil y género


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

7

ÁREA DE INVESTIGACIÓN PUBLICACIONES A continuación se reseñan los productos más importantes del trabajo de investigación del equipo de profesores-investigadores correspondiente a los períodos 2009-2010 y 2010-2011. PERÍODO 2009-2010 DESEMPEÑO GLOBAL POR PRODUCTO

TOTAL IIES

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS (TIPO A) ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS (TIPO B) PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS O JORNADAS PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS O JORNADAS (NACIONALES) PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS O JORNADAS (INTERNACIONALES) HORAS TOTALES DE CLASE ANUALIZADAS TESIS TUTOREADAS

26 14 12 14 10 4 50,4 19

PROMEDIO POR P-I 2,26 1,02 1,04 1,22 0,87 0,35 4,38 1,5

P-I: PROFESOR INVESTIGADOR Nª DE PROFESORES INVESTIGADORES IIES: 11 A TIEMPO COMPLETO Y 1 A MEDIO TIEMPO

PERÍODO 2010-2011 DESEMPEÑO GLOBAL POR PRODUCTO

TOTAL IIES

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS (TIPO A) ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS (TIPO B) PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS O JORNADAS PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS O JORNADAS (NACIONALES) PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS O JORNADAS (INTERNACIONALES) HORAS TOTALES DE CLASE ANUALIZADAS TESIS TUTOREADAS P-I: PROFESOR INVESTIGADOR Nª º DE PROFESORES INVESTIGADORES IIES: 11 A TIEMPO COMPLETO Y 1 A MEDIO TIEMPO

25 19 6 11 7 4 49 7

PROMEDIO POR P-I 2,17 1,65 0,52 0,96 0,61 0,35 4,26 0,61


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

8 ESTUDIOS ECONÓMICOS: AUTOR: BALZA, RONALD (2009) TÍTULO: “EL MERCADO EXISTE, Y EL GOBIERNO TAMBIÉN”, REVISTA SIC DEL CENTRO GUMILLA, AÑO LXXII, Nº 717, PP. 314-320. El artículo mencionado evalúa la crisis financiera de 2008 como consecuencia de la desregulación de los mercados defendida por Alan Greenspan, quien fuera uno de los más influyentes Presidentes de la Reserva Federal de los Estados Unidos. El artículo no sólo adopta el punto de vista de Krugman al respecto, sino que reconoce la necesidad de comportamientos éticos que dan viabilidad a ciertas formas de capitalismo y no a otras, según la perspectiva de Sen. AUTOR: BALZA, RONALD. (2009) TÍTULO: “DEL GOLPE DE ESTADO AL SOCIALISMO BOLIVARIANO: PRIMER PERÍODO DE TRANSICIÓN DEL COMUNISMO O DE LA

REVISTA SOBRE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES/ N° 45, PP. 33-82. CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO”

El gobierno venezolano afirma desde 2005 que adelanta una transición hacia el socialismo. En 13 años de actividad política pública, iniciada con un golpe de Estado en 1992, los actuales conductores no habían declarado tal propósito. Sin embargo, parece posible distinguir en una serie de documentos publicados por ellos y sus simpatizantes (y en diversas acciones de gobierno), indicios que sugieren que desde sus primeros pasos les vinculaba un plan socialista míni-

mo que, aparte de promover la intervención directa del Estado en las actividades económicas y sociales del país, pretendía modificar radicalmente modos y relaciones de producción. Del enfrentamiento ideológico entre capital y trabajo habrían surgido las propuestas de mantener la propiedad pública de empresas estratégicas y planificar centralmente un tejido productivo constituido, en principio, por cooperativas y empresas de propiedad social, y, posteriormente, por comunas y empresas de propiedad comunal. Del examen de estos documentos a la luz de las ideas del Che Guevara, este trabajo sostiene que la transición socialista en marcha se concibe como una primera etapa rumbo al comunismo, durante la cual asegurar el poder era el primer objetivo. Mientras tanto, el gobierno habría ido revelando progresivamente la ideología sobre la cual estaría dispuesto a imponer, incluso violentamente, sus concepciones sobre la ética, la organización del trabajo y la vida en sociedad en Venezuela. AUTOR: BALZA, RONALD (2010) TÍTULO: “DE CÓMO EL NUEVO ESTADO NACE FOFO, OBESO Y A OSCURAS”, REVISTA SIC DEL CENTRO GUMILLA, AÑO LXXIII, Nº 721. Ante la crisis eléctrica, el Presidente Chávez recomendó hacer “dieta” de electricidad, y evitar consumo “excesivo”. Sin embargo, bajo diversos criterios el gasto público realizado por el gobierno puede resultar también “excesivo”, si se tienen en cuenta sus efectos sobre la dependencia del petróleo, la estabilidad monetaria y la rendición

de cuentas. El artículo sugiere la similitud entre la fragilidad del sistema eléctrico y la fragilidad del sistema fiscal como consecuencias de una inadecuada planificación, que podría aconsejar una prudente “dieta” fiscal. AUTOR: BALZA, RONALD (2010) TÍTULO: “LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, LA ECONOMÍA Y LA MAYORÍA” ESTUDIOS EMPRESARIALES Nº 133 (2), PP. 56-67. Para el 26 de septiembre de 2010 ha sido convocada la elección de una nueva Asamblea Nacional en Venezuela. Hugo Chávez, Presidente de la República desde 1999, ha llamado a sus partidarios a “demoler a esa oprobiosa quinta columna que pretende adueñarse de la Asamblea Nacional para desestabilizar el país y acabar con la Revolución”. Una Revolución que, según el Presidente no pretende “corregir los errores del capitalismo, rectificar sus asimetrías ni maquillar su rostro, [sino lograr] la transformación estructural de todo el sistema económico y social de la nación”. Dicha transformación requeriría “cambiar parte del ordenamiento jurídico en los ámbitos que aún están dominados por el capitalismo más extremo”. AUTOR: BALZA, RONALD (2009) TÍTULO: “DEL CUARTILLO A LA LOCHA: UNA HISTORIA MENUDA”, EL DESAFÍO DE LA HISTORIA, 2/15, PP. 60-62 Durante el siglo XIX fue un problema permanente la insuficiencia de monedas metálicas, y aun la inexistencia de una moneda propia. Los elementos destacados de tales hechos se evalúan en el


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

9

texto, destacando los efectos de la variación en los precios relativos de los metales y su fijación legal en el país AUTOR: BALZA, RONALD (2010) TÍTULO: “LA TERCERA DEVALUACIÓN DE HUGO CHÁVEZ”, ARI Nº 24, 7 P. En este artículo se exponen brevemente las causas de la pérdida de valor de la moneda venezolana con respecto al dólar entre 1999 y 2010, enfatizando la expansión de la base monetaria de origen fiscal, las expectativas desfavorables que ha generado el contexto político y el abandono de mandatos constitucionales que impiden el financiamiento monetario del gasto y

obligan al ahorro en tiempos de ingresos crecientes. Se sostiene que el gobierno permitió el debilitamiento del bolívar mientras obtenía apoyo electoral por medio del gasto público y que procurará ventajas electorales con los recursos obtenidos al devaluar. Sin embargo, puesto que el ciclo que explica la inflación y la creciente brecha cambiaria podría perjudicar a gran parte del electorado, sin promover nuevos cambios que le favorezcan, el gobierno podría intentar imponerse por otros medios. AUTOR: BALZA, RONALD (2010) TÍTULO: “LA MALDICIÓN DE CASANDRA: ARGUMENTOS ECONÓMICOS Y RESUL-

TADOS ELECTORALES EN LA VENEZUELA DE CHÁVEZ” SIMÓN BOLÍVAR ANALYTIC, Nº 15, PP 14-20.

Durante los años de la Presidencia de Hugo Chávez ha sido frecuente la advertencia por parte de los economistas de los riesgos de inflación, devaluación y debilidad de los logros en crecimiento económico y reducción de la pobreza. A pesar de ello, la mayoría ha votado por la reelección del Presidente o en apoyo a sus iniciativas la mayor parte de las veces. El artículo examina tal hecho a la luz de argumentos expuestos por Quattrone y Tversky utilizando el supuesto de racionalidad limitada.


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

10 AUTOR: BALZA, RONALD (2010) TÍTULO: “OTRA LECTURA DEL MENSAJE ANUAL DEL PRESIDENTE DEL BCV” SIMÓN BOLÍVAR ANALYTIC, Nº 18, PP. 14-20. Anualmente el Presidente del BCV explica la política económica seguida por el emisor dentro del contexto nacional e internacional, y sus consecuencias. En este artículo se indican importantes omisiones al respecto: la explicación de la devaluación ocurrida en los últimos días del año, así como su relación con la inflación y una política fiscal que incluye el uso de reservas internacionales a través del FONDEN para hacer gasto público, sin que sean pagadas al emisor. AUTOR: BALZA, RONALD (2010) TÍTULO: “COMUNAS Y COMUNISMO EN EL SIGLO XXI”, REVISTA SIC , Nº 727, PP. 302-305. El artículo examina la vinculación entre la ley de comunas y economía comunal y mecanismos básicos utilizados en regímenes comunistas como el soviético y el chino

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS AUTOR: DEHAYS, JORGE (2010) TÍTULO: “ALGUNAS IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA VIDA HUMANA” EN REVISTA XIHMAI, VOL. 10, PP.7-28. El artículo tiene por objetivo precisar la naturaleza causal del cambio climático y sus implicaciones para la vida humana en el futuro. Se reconoce el papel de los seres humanos en la generación de un efecto invernadero más in-

tenso, lo que provoca un desequilibrio del sistema climático. Para el efecto, se revisó literatura especializada y reciente sobre el tema con el fin de detectar la trascendencia de este cambio ambiental en la vida las personas. Las dimensiones más intensamente afectadas apuntan a aspectos vitales como la disponibilidad de agua, la producción de alimentos, la conflictividad social y política a nivel nacional e internacional, el aumento del número de refugiados ambientales, el incremento de la pobreza y la desigualdad, entre otros. Este desfavorable escenario precisa un replanteamiento del modelo de desarrollo actual, el que deberá estar encuadrado en estrategias de adaptación a nuevas condiciones y peligros ambientales. En suma, el nuevo desarrollo deberá centrarse en un proceso deliberado de adaptación que permita hacer sustentable la vida humana de todos los seres humanos, sin distinción. AUTOR: DEHAYS, JORGE (2010) TÍTULO: “DEBATES CONTEMPORÁNEOS EN POBLACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD”, EN ANITZA FREITEZ Y MARÌA DI BRIENZA (COMP.). CAMBO DEMOGRÁFICO EN LAS CIUDADES Y REGIONES DE

VENEZUELA. IV NACIONAL DE DEMÓGRAFOS Y ESTUDIOSOS DE LA POBLACIÓN. COEDICIÓN AVEPO-UCAB. El objetivo del trabajo es ofrecer un estado del arte sobre las aproximaciones teóricas y metodológicas en desarrollo para el estudio de la relación entre la población y el ambiente. Se identifican 5 enfoques con sus respectivas derivaciones, reconociendo en ellas los aportes para comprender los problemas demográfico-ambientales actuales,

con especial referencia a las zonas urbanas. Los enfoques son los siguientes: 1) Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment); 2) Enfoque Lineal, y los derivados Multiplicativo y STIRPAT; 3) Enfoque de las Mediaciones; 4) Modelo de Medios de Subsistencia Sustentable (sustainable livelihoods); 5) Enfoque socio-ecológico (social-ecological approach). Una primera conclusión apunta al desbalance Norte-Sur en las investigaciones población-ambiente, ya que la mayor parte de la literatura proviene de los países desarrollados y en inglés. Se destaca que estos enfoques ofrecen una variedad de posibilidades de análisis desde aquellos que atribuyen un papel determinante al crecimiento demográfico hasta los que subordinan el ritmo de crecimiento a otros procesos de índole social, institucional, económica y espacial. Particularmente, el enfoque de mediaciones ofrece la posibilidad de incorporar una mayor diversidad de variables y a diferentes escalas, asunto especialmente importante cuando el clima del planeta se encuentra en plena transformación. AUTOR: DEHAYS, JORGE (2010) TÍTULO: “VARGAS, 10 AÑOS DESPUÉS: DE LA VULNERABILIDAD GLOBAL A LA VULNERABILIDAD INTELECTUAL” EN PERSPECTIVAS VENEZOLANAS SOBRE RIESGOS. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS, VOL. 2. El Desastre de Vargas, ocurrido en diciembre de 1999, inauguró un proceso de reconstrucción del que comenzamos a recoger evidencias y enseñanzas. Investigaciones efectuadas por académicos venezola-


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

11 nos sobre la realidad actual en el estado apuntan a que después de una década, Vargas sigue siendo un territorio en riesgo, que las lecciones no parecen haberse aprendido y que como ya es costumbre, se perdió la oportunidad de alcanzar un desarrollo sostenible y seguro. En este sentido, el trabajo tiene como objetivo proponer una nueva dimensión para el análisis de la vulnerabilidad de la población frente a los peligros naturales, y la configuración del riesgo. Se trata de la vulnerabilidad intelectual, que refiere a la debilidad de los individuos y distintos grupos sociales –no sólo los expuestos a los peligros- para entender el riesgo en el que viven y anticipar sus daños. A partir de reconocer que los feómenos naturales no son condición suficiente para explicar un desastre, y que se requiere, necesariamente, una población susceptible a sus efectos, por tanto frágil y expuesta a los mismos, es que la vulnerabilidad se convierte en la variable clave. Sin pretender convertirse en una mirada definitiva para explicar el proceso de construcción de riesgos, la vulnerabilidad intelectual podría remitirnos a la génesis de los problemas, convirtiéndola en un perfecto complemento de los enfoques de la Vulnerabilidad Social y también de la la Vulnerabilidad Global. Hay dos aspectos que aparecen asociados a esta debilidad de entendimiento: i) las temporalidades y escalas en pugna en los fenómenos complejos socionaturales como los riesgos y los desastres y; ii) la implicación práctica de una “definición de la situación” equivocada.

AUTOR: DI BRIENZA , MARÍA (2010) TÍTULO: “ LA FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS UNIONES CONYUGALES. TENDENCIAS Y DIFERENCIAS REGIONALES” EN ANITZA FREITEZ Y MARÌA DI BRIENZA (COMP.). CAMBO DEMOGRÁFICO EN LAS CIUDADES Y REGIONES DE VENEZUELA. IV NACIONAL DE DEMÓGRAFOS Y ESTUDIOSOS DE LA POBLACIÓN. COEDICIÓN AVEPO-UCAB. Este trabajo tiene como propósito revisar los comportamientos relacionados con la formación e interrupción de las uniones conyugales a nivel de las distintas entidades federales del país y verificar las variaciones ocurridas en estos comportamientos en el transcurso de los últimos veinte años del siglo pasado (1981-2001). Con base a las posibilidades de la información que ofrecen los censos nacionales de población se analiza tanto en hombres como en mujeres las siguientes pautas nupciales: la intensidad de las uniones, la edad a la primera unión conyugal, la importancia en el tiempo de la población que ha optado por contraer un vínculo marital consensual así como de aquéllos que habrían disuelto al menos una unión por divorcio o separación y se mantenían en esta situación al momento de cada censo. Por último se presenta una tipología que muestra la diversidad de patrones nupciales regionales existentes en Venezuela una vez iniciado el presente siglo, destacando las características socioeconómicas y demográficas de las entidades federales que se supone pueden influir en estos patrones. AUTOR: DI BRIENZA, MARÍA (2010) TÍTULO: “LA FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS UNIONES EN VENEZUELA. ¿QUÉ PASÓ

EN EL TRANSCURSO DE LA ÚLTIMA MITAD DEL

SIGLO XX?” EN ANITZA FREITEZ (EDITORA).

LA

200 AÑOS AVEPO-UCAB, PP.

POBLACIÓN VENEZOLANA

DESPUÉS. COEDICIÓN

251-287.

En las últimas décadas hemos sido testigos de grandes cambios que han contribuido a la transformación de los roles que se habían destinado a las mujeres dentro de la familia y de la sociedad en general. Esos cambios se vienen reflejando sobre sus propias expectativas de vida individual y familiar. Cada vez más hombres y mujeres consideran que las metas relacionadas con el trabajo, el estudio y los logros profesionales y materiales, son elementos importantes en sus proyectos de vida y en su realización como individuos. En este capítulo se busca presentar los principales cambios ocurridos en la formación y disolución de las familias en Venezuela a partir de la década de los 50, momento en el que comienza a evidenciarse su proceso de modernización económico-social. Utilizando como fuente los censos nacionales y referencias sobre resultados de las dos encuestas nacionales de fecundidad, la ENF`77 y la ENPOFAM`98, se exponen las tendencias en la intensidad y el calendario nupcial en hombres y mujeres, en la naturaleza del vínculo conyugal y en el nivel de disolución de las uniones, así como los diferenciales de estas pautas nupciales según ciertas características socioeconómicas de la población y a nivel de las distintas entidades federales del el país.


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

12 AUTOR: FREITEZ, ANITZA (2009). TÍTULO: “TRAS UNA POLÍTICA DE POBLACIÓN EN VENEZUELA. DE LA IV REPÚBLICA AL GOBIERNO BOLIVARIANO” EN L. RODRÍGUEZ WONG (ORGANIZADORA). AVANCES Y RETROCESOS EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN AMÉRICA LATINA, SERIE-E INVESTIGACIONES N° 1, ALAP EDITOR, PP. 19-34. En Venezuela no hemos contado con políticas o programas de población ni se ha creado una estructura burocrática que tuviera la responsabilidad de la instrumentación de dicha política. En el marco de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994 (CIPD) hicimos un examen retrospectivo de la percepción que se tenía de la dinámica demográfica y de los problemas de población desde el ámbito gubernamental (1960-1993). Transcurridos 15 años de la CIPD y dados los cambios de gobierno y de las orientaciones programáticas e ideológicas que ha conocido el país en ese lapso, hemos considerado de interés actualizar el ejercicio anterior. El trabajo está organizado en tres secciones. En la primera se describe brevemente el contexto poco favorable para el manejo de los temas de población desde la esfera pública y hacemos referencia a los principales programas formulados para incidir sobre algunos temas de población. En la segunda sección se consideran tres ámbitos donde las dimensiones poblacionales suelen ser abordadas: en la política social, en la política de salud y en la política territorial. En la última sección intentamos hacer un balance considerando la influencia de los cam-

bios de gobierno sobre las políticas, la contribución de los principales actores y algunas reflexiones finales sobre las perspectivas que se vislumbran.

AUTOR: FREITEZ, ANITZA (2010) TÍTULO: “RETO DEMOGRÁFICO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA ALCANZAR EL DESARROLLO Y SUPERAR LA POBREZA”. EDICIÓN UCAB-ACPES.

AUTOR: FREITEZ, ANITZA (2009) TÍTULO. “FAMILY PLANNING IN VENEZUELA” EN S. CAVENAGHI DEMOGRAPHIC

Este documento tiene la finalidad de informar y sensibilizar a los diferentes sectores del país acerca de la importancia e implicaciones de la transición demográfica. Este proceso ha llevado, y llevará todavía a futuro, a una remodelación de la pirámide de edad que ha ido modificando la estructura de las demandas sectoriales. La reducción sostenida de la mortalidad y la fecundidad ha encaminado al país por la senda imparable del envejecimiento de la población, en cuya ruta nos encontramos actualmente atravesando la coyuntura más favorable, la del bono demográfico, donde el número de dependientes por personas en edad de trabajar alcanza los niveles más bajos porque todavía no son numerosos los adultos mayores. Se llama la atención que esta fase abre una gran oportunidad para reasignar recursos e impulsar ciertos factores que potencien el desarrollo económico, hecho que pasa por invertir en la población joven. Los temas tratados en esta publicación no deberían estar fuera de la agenda pública nacional y se recomienda su consideración en las propuestas legislativas y de gobierno, así como por parte del público en general, a fin de que el debate sea lo más abierto y democrático posible.

TRANSFORMATIONS AND INEQUALITIES IN

LATIN AMERICA. HISTORICAL

TRENDS AND

RECENT PATTERNS, SERIE INVESTIGACION

8, ALAP-UNFPA.

En este trabajo se reseña sucintamente la historia de la planificación familiar en Venezuela desde inicios de los años 60 cuando se abren servicios de este género en la Maternidad Concepción Palacios y se crea la Asociación Venezolana de Planificación Familiar. Posteriormente, se da cuenta de la posición oficial frente a la planificación familiar desde los años 70 cuando el control de las actividades en esta materia fue asumido por el sector público. A lo largo de los diferentes períodos gubernamentales el programa de planificación familiar no ha contado con alto respaldo político ni financiero. En 1999 se aprobó un nuevo texto constitucional donde se consagra el derecho de las parejas a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que desean concebir, y a disponer de la información y de los medios que les garanticen el ejercicio de este derecho. En ese sentido, se estableció la responsabilidad del Estado como garante de la asistencia y protección integral a la maternidad y de la oferta de servicios de planificación familiar, sin embargo todavía hay un sector importante de mujeres con necesidades insatisfechas.

AUTOR: FREITEZ, ANITZA (2010). TÍTULO: “DE LA VENEZUELA DE INMIGRACIÓN A LA DE EMIGRACIÓN CALIFICADA


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

13 SIN VUELTA A LA PATRIA” EN OTAMENDI Y STRAKA (EDITORES). VENEZUELA: REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. GRUPO JIRAHARA.

Este estudio se centra en el análisis de los cambios en las pautas migratorias de Venezuela desde mediados del siglo XX, enfatizando en esta nueva faceta como país de emigración. Tanto en los años ‘50 como en los ‘70 el país transitó por períodos de expansión económica, configurándose un contexto donde encontraron acogida, primero, las corrientes migratorias provenientes de países de Europa del Sur y, posteriormente, de naciones latinoamericanas. Ese patrón comenzó cambiar durante los años ’80 y ’90 cuando no solamente restringen los movimientos migratorios desde el exterior, sino que, adicionalmente, se dan procesos de retorno de los extranjeros que habitaban entre nosotros y de emigración de venezolanos, especialmente de personas calificadas. La pérdida de esos recursos humanos fue percibida por algunas instituciones pero no contaron con los apoyos financieros necesarios para llevar adelante programas como Talven y Vuelta a la Patria que tenían la intención de establecer vínculos con los migrantes calificados y promover su retorno. En el curso de la década 2000 el país vuelve a conocer una bonanza económica gracias al alza de los precios del petróleo, aunque ésta no ha motivado el ingreso de corrientes migratorias como en el pasado ni ha sido suficiente para reducir los riesgos de emigrar al exterior.

AUTOR: FREITEZ, ANITZA (2011). TÍTULO: “VENEZUELA 1981-2011.

TRÁNSITO

DE UN PAÍS DE INMIGRACIÓN

A OTRO DE EMIGRACIÓN” EN A. FREITEZ (COMPILADORA). LA POBLACIÓN VENEZOLANA 200 AÑOS DESPUÉS. COEDICIÓN UCAB-AVEPO, PP. 147-180.

El propósito principal de este trabajo es analizar el tránsito progresivo de Venezuela como receptor de inmigrantes para convertirse en un país de emigración. En ese sentido, en la primera sección se hace referencia a la evolución de algunos indicadores socioeconómicos y al ambiente que ha prevalecido en el país, a objeto de entender esta reversión definitiva de las pautas migratorias. Seguidamente se verá que la población inmigrante en Venezuela viene cambiando su composición por país de origen y según los rasgos socio-demográficos. En cuanto al fenómeno de la emigración de los venezolanos vale decir que en el ámbito gubernamental no se ha hecho un reconocimiento de esta problemática y, en consecuencia, no se han planteado medidas para atenderla. Se encontrará que la emigración de venezolanos no sólo está creciendo, sino que además se compone de una proporción importante de profesionales universitarios, muchos con títulos de postgrado, en cuya formación los países de acogida no han tenido que invertir, de modo que se trata de una transferencia de riqueza desde nuestro país. Se finaliza con algunas reflexiones acerca de la oportunidad que brindará esta nueva ronda de censos 2010 para actualizar la fotografía de la migración internacional en Venezuela.

AUTOR: FREITEZ, ANITZA (2011). TÍTULO: “MODERNIZACIÓN DE LAS PAUTAS REPRODUCTIVAS” EN A. FREITEZ (EDITORA). LA POBLACIÓN VENEZOLANA 200 AÑOS DESPUÉS. COEDICIÓN UCABAVEPO, PP. 288-318. Venezuela, al igual que muchos países en desarrollo, no respondió de inmediato a la influencia de las fuerzas modernizadoras mostrando una caída del promedio de hijos por mujer sino que, por el contrario, la fecundidad experimentó cierto repunte antes de iniciar su transición a la baja, proceso que se ha sostenido hasta la actualidad. En este capítulo se muestra, mediante un análisis de la fecundidad por generaciones, cuáles fueron las cohortes que incrementaron su fecundidad en esa etapa pretransicional, cuáles fueron las precursoras de la transición y cuáles cohortes entraron en su proceso reproductivo cuando el país ya se encontraba en plena transición. En dicho análisis se examinan igualmente los cambios generacionales frente a algunas de las variables intermedias de la fecundidad considerando, en particular, la influencia ejercida por el acceso a la educación en el contexto de un país donde los gobiernos no han intervenido abiertamente para imponer límites a los procesos de regulación de los nacimientos pero tampoco se ha contado con programas de planificación familiar orientados a reducir los costos de la regulación de la fecundidad entre los estratos más desfavorecidos. AUTOR: ZÚÑIGA, GENNY (2011) TÍTULO: “LA PRECARIEDAD DEL EMPLEO EN VENEZUELA.” PROYECTO POBREZA. IIES. COEDICIÓN UCAB-ACPES.


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

14 Proyecto enmarcado en el Proyecto Pobreza de la Universidad Católica Andrés Bello. El trabajo consiste en un diagnóstico de las características del mercado laboral venezolano. Se demuestra cómo el desempleo y la informalidad por sí solos dicen poco sobre las condiciones del empleo, y evitan que la discusión se oriente a comprender aspectos relevantes como poner en evidencia el impacto que el cambio demográfico tendrá sobre el mercado laboral, conocer las características del recurso humano con el que cuenta el país para el desarrollo de las actividades productivas, dar cuenta el nivel de robustez de la estructura económica del país y sobre todo, cuáles son las condiciones del empleo en Venezuela. Para dar cuenta de este último aspecto, en el estudio se muestran los niveles de precariedad del empleo para lo cual se diseñó una estrategia teórica y metodológica para construir un Índice de precariedad Laboral. Con él fue posible caracterizar e incluso simular el comportamiento del fenómeno a través de modelos econométricos. Esta investigación culminó en un Libro, como uno de los productos del Proyecto Pobreza. AUTOR: ZÚÑIGA A., GENNY (2010). TÍTULO: “BONO DEMOGRÁFICO Y MERCADO LABORAL” EN ANITZA FREITEZ Y MARÌA DI BRIENZA (COMP.). CAMBO DE-

MOGRÁFICO EN LAS CIUDADES Y REGIONES

VENEZUELA. IV NACIONAL DE DEMÓESTUDIOSOS DE LA POBLACIÓN. COEDICIÓN AVEPO-UCAB.

DE

GRAFOS Y

En este trabajo se presenta una parte de una investigación más extensa perteneciente a uno de los componentes del Proyecto Pobreza

de la UCAB. Dicho componente trata sobre el impacto del cambio demográfico en el mercado laboral y cómo éste último muestra deficiencias que impedirán aprovechar la oportunidad que representa el bono demográfico. Se presenta de forma breve este contexto demográfico, las características fundamentales de la estructura productiva del país, los planteamientos básicos que contribuyeron a construir una definición y una medida de la precariedad además de visualizar, a grandes rasgos, las políticas requeridas para convertir, a través del mercado laboral, la amenaza del bono demográfico en una oportunidad. AUTOR: ZÚÑIGA A., GENNY (2010). TÍTULO: “LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y LA OFERTA LABORAL EN VENEZUELA” EN A. FREITEZ (EDITORA). LA POBLACIÓN VENEZOLANA 200 AÑOS DESPUÉS. COEDICIÓN UCAB-AVEPO, PP. 378-405. Desde mediados del siglo pasado el mercado laboral venezolano ha sufrido cambios importantes

que se han desencadenado por el acelerado proceso de modernización que experimentó el país. Por ejemplo, los cambios demográficos han significado una transformación importante del volumen y de la estructura de la oferta de mano de obra. El paso de una economía fundamentalmente rural a un proceso de industrialización demandó un mayor volumen de fuerza de trabajo más educada y más capacitada para llevar adelante actividades productivas. En este contexto, este capítulo analiza la evolución de la situación laboral del país durante la última mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI para presentar la forma que hoy día tiene el mercado laboral venezolano. AUTOR: ZÚÑIGA A., GENNY (2011). TÍTULO: “LA SITUACION DE LOS JÓVENES EN VENEZOLANOS: EMPLEO, EDUCACIÓN, EMIGRACIÓN” DOCUMENTO DE TRABAJO PRESENTADO EN EL SEMINARIO “LA NUEVA AGENDA DE LA JUVENTUD SOCIAL DEMÓCRATA EN VENEZUELA: RETOS Y DESAFÍOS. ILDIS.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

15

La situación de los jóvenes es tema de preocupación en la agenda pública actual. Por ello esta ponencia tiene como objetivo destacar los principales problemas de los jóvenes, considerando aspectos como la educación, el empleo y tocando de cerca un tema de gran preocupación como lo es la emigración de buena parte de este sector de la población, generalmente con altos niveles de calificación y por lo tanto capacitados para echar adelante actividades productivas que el país requiere. En el trabajo se contextualiza el tema de la emigración para luego pasar describir el perfil de los emigrantes, a partir de los esfuerzos que varios investigadores han adelantado sobre la materia a pesar de la escasez de in-

formación. Finalmente se hace un intento de reflexión sobre cuales son los principales impactos que puede tener un fenómeno migratorio de estas características sobre el desarrollo nacional.

ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS: AUTOR: LACRUZ, TITO (2009) TÍTULO: “POLÍTICAS SOCIALES EN VENEZUELA: ENFOQUES Y PRÁCTICAS, NOVEDADES Y REPETICIONES”. MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, “POLÍTICAS SOCIALES E INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA”. QUITO: INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR.

Este trabajo es producto de una ponencia realizada en la ciudad de Quito titulada “Políticas sociales e Institucionalidad pública” bajo los auspicios del Instituto de la Niñez y de la Familia y de la Universidad Andina Simón Bolívar. Se exploran de manera descriptiva las principales estrategias llevadas a cabo en las últimas décadas en materia de política social en Venezuela y sus paradigmas predominantes. Se hace especial énfasis en aquellas focalizadas en la lucha contra la pobreza así como en las llevadas a cabo por el actual gobierno en los últimos ocho años. Para ello se consideran tanto las orientaciones de esta política como algunos de sus resultados en esta área, y también los cambios en los


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

16 paradigmas y en las instituciones del mundo de la política social. AUTOR: LACRUZ, TITO (2011) TÍTULO: “VIOLENCIA EN EL HOGAR Y LAS RELACIONES ÍNTIMAS” EN UNA LECTURA SOCIOLÓGICA DE LA VENEZUELA ACTUAL VI. CARACAS: FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER. El artículo realiza una síntesis de las principales aproximaciones al tema de la violencia en el hogar desde una perspectiva sociológica, comprendiendo principalmente la violencia hacia las mujeres y el maltrato hacia los niños. Con el fin de comprender esta violencia dentro de un marco más general, se presentan algunas reflexiones que permitan contextualizar conceptualmente la violencia en el hogar en relación con los otros fenómenos relacionados a la violencia para, posteriormente, detallar las principales manifestaciones del problema y su importancia como un problema público. Si bien las reflexiones se enmarcan dentro del problema de la violencia en el hogar a escala global, se puntualiza principalmente sobre el caso venezolano. AUTOR: LACRUZ, TITO (2011) TÍTULO: “LA SUPREMA FELICIDAD ESTÀ EN PAUSA”. REVISTA SIC DEL CENTRO GUMILLA, Nº 731. Con el fin de realizar un balance crítico de la marcha en materia social, el ensayo presenta una revisión de lo que ha sido el tema social dentro de los dos planes nacionales del actual gobierno: el PDESN 2001-2007 y el Primer Plan Socialista 2007-2013. Se observa

el desbalance existente en cuanto a formulaciones relacionadas al tema social entre ambos planes, en tanto que en el PDESN se realiza un reconocimiento de los problemas sociales desde una perspectiva de derechos y de equidad, en el PPS dicha perspectiva es suplantada por un enfoque fundado en la idea de la Suprema Felicidad Social. Se presenta también una reflexión en torno a la función de las Comunas Socialistas las cuales desplazan a las Misiones, que en el marco de la Reforma constitucional fallida del año 2007 y sobre el tema de la renta petrolera y su relación con la Suprema Felicidad Social del Primer Plan Socialista. AUTOR: LACRUZ, T., M. PONCE, G. ZÚÑIGA Y R. BALZA (2011) TÍTULO: “VENEZUELA CASO NACIONAL” EN INFORME DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE POBREZA 2010, AUSJAL-KONRAD ADENAUER, PP. 213-252 El presente informe realiza un análisis sobre el desarrollo social, económico y laboral de Venezuela en los últimos años, explorando sus diferentes dimensiones y brindando información obtenida de fuentes oficiales de la nación. La intención final de este documento es analizar las diferentes dinámicas nacionales reflejando a su vez las heterogeneidades existentes dentro del país. El análisis gira en torno a cuatro temas claves de la dinámica social venezolana. El primero de ellos es el panorama de los cambios políticos e institucionales experimentados por el país en la última década, haciendo especial énfasis en el campo de las políticas sociales y el bienestar social.

El segundo tema abordado es las heterogeneidades existentes en cuanto a las condiciones de vida de la población. La economía venezolana, abordada desde la actividad del sector público constituye el tercer tema tratado. Finalmente, se explora el tema de la dinámica laboral donde se exponen las características productivas de la mano de obra y la estabilidad del empleo. A modo de cierre, se presentan unas conclusiones sobre los avances del país en materia de producción de bienestar social y disminución de las vulnerabilidades de la población. AUTOR: PONCE, MARÍA G. (2009). TÍTULO: “LA POBREZA EN VENEZUELA: MEDICIONES, ACERCAMIENTOS Y REALIDADES” REVISTA TEMAS DE COYUNTURA NO. 60. Esta investigación comienza con una breve discusión acerca de la conceptualización de la pobreza y las mediciones que se han venido abordando en el ámbito científco, internacional y en el caso venezolano. Ahondaremos en los métodos tradicionales de medición de pobreza –Línea de Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas–, sus dimensiones, lógica de construcción y mostraremos la evolución de ambos indicadores en Venezuela para el período 1997–2007. Esta aplicación a la realidad social venezolana permitirá develar las diferencias que existen en los resultados de uno y otro método y las diferentes lecturas del fenómeno que pueden ser realizadas a partir de cada uno de ellos. La fuente de información utilizada será la Encuesta de Hogares por Muestreo correspondiente al primer semes-


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

17 tre de cada año. Este artículo cierra con el contraste de ambos métodos de medición a través del Método Integrado, metodología que ha sido trabajada por algunos organismos internacionales, y particularmente el PNUD, como la forma de complementar los resultados de ambos mediciones. El abordaje a partir del método integrado permitirá analizar las relaciones entre las dimensiones comprendidas por ambos métodos y sus diferencias, a partir de la construcción de una tipología compuesta de la pobreza. Asimismo, permitirá una visión más comprensiva del fenómeno de la pobreza para la década analizada. AUTOR: PONCE, MARÍA G. (2010) TÍTULO: ”LA DIVERSIDAD DE LA POBREZA EN VENEZUELA: DESARROLLO URBANO, EDUCACIÓN Y TRABAJO 2003-2005”. REVISTA VENEZOLANA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA VOL XVI, N°1 Este artículo pretende explorar las diferencias existentes en la condición de pobreza en tres ámbitos: la dimensión educativa, el tema laboral y el desarrollo urbano. Todos se encuentran estrechamente ligados al tema de la pobreza, bien como causas, características del fenómeno o como resultado del mismo. El análisis se centra en el período 2003-2005, utilizando como fuente de información la Encuesta de Hogares por Muestreo, primer semestre de los años respectivos. Esta investigación muestra que a pesar del importante logro en materia de reducción de la pobreza que se observa para el año 2005 y de la implementación de un nuevo esquema de política social, no se

minimizan de manera significativa las importantes brechas existentes en el país tanto a nivel del acceso a las oportunidades representado por el desarrollo urbano como en materia educativa y de inserción laboral. AUTOR: PONCE, MARÍA G. (2011). TÍTULO: “CONDICIONES DIFERENCIALES DE VIDA EN LA CIUDAD DE CARACAS“ EN ANITZA FREITEZ Y MARÌA DI BRIENZA (COMP.). CAMBO DEMOGRÁFICO EN LAS CIUDADES Y REGIONES DE VENEZUELA. IV NACIONAL DE DEMÓGRAFOS Y ESTUDIOSOS DE LA POBLACIÓN. COEDICIÓN AVEPOUCAB. Este artículo es una versión revisada del trabajo presentado en el año 2005 cuyo objetivo primordial consistía en clasificar y tipificar las diferentes condiciones de vida que coexistenen en la Gran Caracas (todos los municipios del Área Metropolitana de Caracas más los municipios Plaza y Zamora del Estado Miranda) a partir de variables sociales, económicas y sociodemográficas. La fuente base de la información es el XIII Censo General de Población y Vivienda 2.001, tomando como unidad de análisis los segmentos censales. El resultado es una tipología constituida por nueve grupos que reflejan las diferentes condiciones de vida presentes en la ciudad. Estos grupos a su vez fueron representados cartográficamente, observándose una gran heterogeneidad dada la mezcla sistemática de grupos que detentan condiciones de vida disímiles, lo cual hace de la ciudad de Caracas una ciudad difícil de interpretar desde el punto de vista de patrones de distribución territorial de las características es-

tudiadas. El artículo concluye con algunas consideraciones generales sobre los métodos tradicionales de medición de la pobreza así como la utilidad que presentan herramientas de este tipo en el estudio de fenómenos sociales asociados a las condiciones de vida y en consecuencia, para la conformación de políticas públicas.

ÁREA DE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES AUTOR: BONILLA, JOSUÉ Y ANSELMI, MICHEL. (2009) TÍTULO: “EL LIBRO ELECTRÓNICO”. REVISTA SOBRE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES. Nº 45. PP. 267-276. Este trabajo que se incluye dentro de una de las secciones fijas de la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, describe un fenómeno que ha venido tomando fuerza gracias al desarrollo de la tecnología y especialmente de dispositivos especializados, lo cuales permiten la lectura de libros y documentos en formato electrónico superando barreras tradicionales que la hacían incómoda. En este sentido, se identifican algunos hitos o etapas en la evolución/desarrollo del e-book y se describen algunos detalles sobre los nuevos dispositivos electrónicos. AUTORES: BONILLA, JOSUÉ Y COLS. (2009) TÍTULO: “CRÓNICA LABORAL DOCUMENTADA”, REVISTA SOBRE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES . Nº 45, PP. 113-216. Mediante la revisión y procesamiento sistemático de los


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

18 principales periódicos del país, se ha elaborado la Crónica Laboral Documentada, que forma parte de una amplia Sección de la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nro 45, cubriendo el período que va desde julio de 2008 hasta junio de 2009. AUTOR: BONILLA, JOSUÉ (2010) TÍTULO: “LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN FUNCIÓN DE LA TENENCIA O NO DE LA

ISO 9001:2000. ALGUNAS EVIDENCIAS/INDICADORES ASOCIADOS”. REVISTA ESTUDIOS GERENCIALES, Nº 115, VOL. 26. PP. 26-39. CERTIFICACIÓN

Esta investigación compara la calidad de los sistemas de gestión de recursos humanos entre las empresas que cuentan o no con la certificación ISO 9001:2000. Una herramienta basada en los ocho principios de los sistemas de gestión de la calidad, permitió que las organizaciones los evaluaran y describieran las evidencias/ indicadores asociadas, determinando su impacto. Los resultados indican que no existen diferencias entre los grupos de empresas con respecto a la presencia e impacto de las evidencias/indicadores. Se identifica la necesidad de concebir programas de certificación específicos para RRHH así como de planes y estrategias orientadas a la mejora contínua y relaciones con el proveedor, así como de desarrollar prácticas asociadas a indicadores para el seguimiento y control de la gestión organizacional. AUTORES: BONILLA, JOSUÉ (2010) TÍTULO: “COMUNICACIÓN PARA EL DIÁLOGO SOCIAL” TÓPICOS DE COMUNICACIÓN (LIBRO DE TEXTO) (EN EDICIÓN)

La comunicación es un problema fundamental para las Ciencias Sociales que exige un abordaje interdisciplinario. A nivel macrosocial, la comunicación social comprende un complejo proceso de comunicación entre los interlocutores o actores que forman parte del sistema social, la materialización de estos procesos de comunicación en acuerdos sociales concertados de distinta naturaleza, se alcanza a través del diálogo social (DS). El concepto de DS ha venido evolucionando desde una acepción un poco más restringida asociada a las relaciones de trabajo y al entendimiento de las interacciones entre sus actores fundamentales: gobierno, empleadores y trabajadores, a una acepción más amplia que la determina como una herramienta clave para el cambio social. Este trabajo relaciona los conceptos de comunicación y diálogo social desde una perspectiva sistémica, resaltando aspectos específicos sobre el constructo: contexto, ámbito, clases, propósito, dinámica. De esta manera se espera contribuir con el profesional del área de la comunicación en el entendimiento de estos importantes sistemas bajo la premisa de que su misión fundamental es la de convertirse en agente de cambio social asumiendo un rol protagónico en los procesos de diálogo. AUTORES: BONILLA, JOSUÉ Y COLS. (2010) “ TÍTULO: “CRÓNICA LABORAL DOCUMENTADA”, REVISTA SOBRE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES, Nº. 46, PP. 105-234. Mediante la revisión y procesamiento sistemático de los

principales periódicos del país, se ha elaborado la Crónica Laboral Documentada, que forma parte de una amplia Sección de la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, Nro 46, cubriendo el período que va desde julio de 2009 hasta junio de 2010. AUTOR: BONILLA, JOSUÉ (2010) TÍTULO: “COMUNICACIÓN PARA EL DIÁLOGO SOCIAL” TÓPICOS DE COMUNICACIÓN (LIBRO DE TEXTO) (EN EDICIÓN). La comunicación es un problema fundamental para las Ciencias Sociales que exige un abordaje interdisciplinario. A nivel macrosocial, la comunicación social comprende un complejo proceso de comunicación entre los interlocutores o actores que forman parte del sistema social, la materialización de estos procesos de comunicación en acuerdos sociales concertados de distinta naturaleza, se alcanza a través del diálogo social (DS). El concepto de DS ha venido evolucionando desde una acepción un poco más restringida asociada a las relaciones de trabajo y al entendimiento de las interacciones entre sus actores fundamentales: gobierno, empleadores y trabajadores, a una acepción más amplia que la determina como una herramienta clave para el cambio social. Este trabajo relaciona los conceptos de comunicación y diálogo social desde una perspectiva sistémica, resaltando aspectos específicos sobre el constructo: contexto, ámbito, clases, propósito, dinámica. De esta manera se espera contribuir con el profesional del área de la comunicación en el entendimiento de estos importantes


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

19

sistemas bajo la premisa de que su misión fundamental es la de convertirse en agente de cambio social asumiendo un rol protagónico en los procesos de diálogo. AUTORES: GARCÍA, GUSTAVO; AYMÉ GONZÁLEZ Y DANIELA LAVADO (2010). TÍTULO: EXPECTATIVAS LABORALES DE INDIVIDUOS CON DISCAPACIDADES TOTALES QUE CURSAN ESTUDIOS A NIVEL SUPERIOR

ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS, VENEZUELA. REVISTA DE EDUCACIÓN.

EN EL

El objetivo de este estudio es indagar sobre las expectativas laborales (con respecto a su primer trabajo como profesionales) de las personas con discapacidad total que cursan estudios a nivel superior en universidades públicas y privadas del Área Metropolitana de Caracas.

El estudio abarcó una muestra de 61 estudiantes universitarios, con diferentes tipos de discapacidad, distribuidos entre las universidades Católica Andrés Bello, Metropolitana, Monte Ávila, Central de Venezuela, Bolivariana y Simón Bolívar. Para la recolección de información se diseñó una encuesta que permitió recabar información sobre el perfil del encuestado, las experiencias laborales pasadas y sus expectativas laborales con respecto al primer trabajo como profesionales. Este estudio surge por el interés de conocer la transición de los jóvenes con discapacidad del contexto universitario al mundo del trabajo, sabiendo que dicho proceso debe culminar en la obtención de un empleo útil y/o una ac-

tividad digna, además debe haber igualdad de oportunidades y de trato con respecto al acceso conservación y el progreso en el empleo que, cuando es posible, debe corresponder a su elección y tomar en cuenta la adecuación individual para el mismo. Los resultados muestran expectativas altas de los individuos con respecto a las características del empleo a encontrar, aunque también hace explícitas ciertas desventajas y limitaciones percibidas por estos individuos con respecto a su inserción al mercado de trabajo. AUTORES: GARCÍA, GUSTAVO, LEONARDO ALFONZO Y GERMÁN GAMARRA (2010). TÍTULO: “ALGUNAS NOTAS SOBRE LA VIDA LABORAL DE LOS INDIVIDUOS CON


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

20 DISCAPACIDAD EN

GERENCIA, N° 1.

VENEZUELA”. REVISTA DE

En este ensayo, a partir de una revisión de la literatura y del desarrollo de un estudio sobre la vida laboral de los individuos con discapacidad, el cual se abordó desde la perspectiva de los propios individuos con discapacidad, las ONG´s que contribuyen con el proceso de inclusión, los organismos del Estado con responsabilidad directa en la materia y las empresas públicas y privadas que reciben a estos individuos como trabajadores, se exponen algunas notas relacionadas con las características de la vida laboral de los individuos con discapacidad en el país. El propósito fundamental de estas notas es reflejar las complejidades y tareas

abordando en el ámbito científi

pendientes con respecto al proceso de inserción laboral de estos individuos. AUTOR: GARCÍA, GUSTAVO (2010). TÍTULO: COMUNICACIÓN Y CAMBIO ORGANIZACIONAL. CAPÍTULO DE LIBRO ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN USB. La indetenible revolución tecnológica, enmarcada en un complejo proceso de globalización, nos expone a los cambios, porque si se puede hablar de alguna constante en el mundo de hoy es precisamente el cambio permanente. Estos cambios afectan a la sociedad a todo nivel y las organizaciones no son precisamente la excepción de la regla, pues dentro de ellas el cambio abarca absolutamente todos los aspectos, disuelve todas las

rutinas, cuestiona todos los hábitos y revoluciona los tradicionales criterios de decisión. La Gerencia del Cambio se refiere a la aplicación de la ciencia del comportamiento a la toma de decisiones, planeación, ejecución y evaluación de las fases de un proceso de cambio, todo enfocado en la gerencia de una desviación innecesaria. No cabe duda que un requisito fundamental para una Gerencia del Cambio eficiente comienza por el adecuado desarrollo de las actividades técnicas asociadas a aquello que se quiere cambiar. Sin embargo, la gerencia del cambio no se enfoca en qué tiene que ser cambiado sino en cómo la solución es implementada, de modo que hace énfasis en lo humano. Este capítulo parte de la premisa


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

21 de que la comunicación constituye uno de los principales factores de éxito de los procesos de cambio organizacional. Sin comunicación es imposible difundir la estrategia de cambio, alinear esfuerzos, manejar percepciones y negociar, aspectos que esenciales en relación a los procesos de cambio y las relaciones entre los diferentes actores del proceso. AUTORES: GARCÍA, GUSTAVO Y TEODORO CAMPOS (2011). TÍTULO: EL PODER COMO VARIABLE CLAVE EN LOS PROCESOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL. REVISTA SOBRE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES, N° 46, PP. 65-78. En este artículo se ofrecen tipologías de respuestas al cambio y su relación con los niveles de poder de los individuos en las organizaciones. Partiendo de los diferentes tipos de factores individuales propuestos por García (2005b) para la medición de los niveles de respuesta al cambio de cada individuo o grupo en la organización, los autores presentan un análisis de los niveles de resistencia o flexibilidad ante los cambios y el nivel de poder de cada individuo o grupo a objeto de definir estrategias diferenciadas para el logro de un mayor aporte de las iniciativas de cambio en la organización. Finalmente se presentan algunas características esenciales de cada categoría y se identifican diferentes tipos de líderes basados en la forma en que éstos ejercen el poder para impulsar u obstaculizar los cambios en la organización.

AUTORES: GARCÍA, GUSTAVO Y LUIS ORDOÑEZ (2011). TÍTULO: INTERNET Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUVENIL: UNA PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN.BARCELONA: REVISTA REIRE. Se presentan algunos de los determinantes fundamentales de la participación ciudadana juvenil, los cuales podrían ser clasificados en intrínsecos y extrínsecos y que responden a dimensiones cultura es, psicológicas, políticas y socioeconómicas. Internet se vuelve un recurso valioso para lograr vínculos con quienes viven a partir de los mismos códigos culturales y competencias comunicativas, conformando redes que integran comunidades, aspecto clave, si se considera que el reconocimiento de problemas y necesidades comunes constituye un elemento fundamental para el inicio de actividades orientadas a la coordinación de esfuerzos para el cumplimiento de objetivos que parecen amalgamarse con expectativas y valores también compartidos. Será interesante indagar acerca de cómo el mayor involucramiento en redes sociales generado por internet puede realmente incidir en el mayor o menor involucramiento en la participación política por parte de las nuevas generaciones Las tecnologías digitales suponen un punto de partida y no de llegada hacia facilitar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas. AUTOR: GARCÍA GUSTAVO. (2011). TÍTULO: MODELO DE MADUREZ ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES. TESIS DE MAESTRÍA. SISTEMAS DE LA CALIDAD,. CARACAS: UCAB.

En el estudio se plantearon como objetivos generales diseñar un modelo de madurez organizacional para la gestión de los cambios y determinar la relación entre el nivel de madurez organizacional para la gestión de los cambios y la tenencia o no de la certificación ISO-9001. El diseño del modelo de madurez contempló la identificación de mejores prácticas vinculadas a la dimension individual de programas y proyectos y organizacional de los procesos de cambio, y relacionadas también con procesos de definición/estandarización, medición, control y mejora. Dicho diseño permitió la construcción de un instrumento para la medición de los niveles de madurez organizacional para la gestión de los cambios, el cual fue sometido a pruebas de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad. Para el análisis de la relación entre la madurez organizacional para la gestión de los cambios y la tenencia o no de certificación de calidad ISO-9001 se seleccionó una muestra de 100 empresas, 50 para cada grupo (certificadas y no certificadas). Las organizaciones certificadas fueron seleccionadas a partir de los listados de Fondonorma (ente certificador), a partir de lo cual se seleccionó un grupo proporcional de organizaciones no certificadas de similar tamaño y pertenencia a similares grupos de actividad económica. Para el análisis de los datos se emplearon herramientas descriptivas y cálculos de correlación empleando el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los resultados destacan


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

22 la relación positiva y alta con significancia estadística al 0,01 entre la tenencia de certificación de calidad y el nivel de madurez asociado con las prácticas de mejora a nivel organizacional, además de las relaciones positivas y moderadas, con significancia estadística al 0,01 entre la tenencia de certificación de calidad y las siguientes variables: nivel general de madurez organizacional para la gestión de los cambios, nivel de madurez asociado a las prácticas de medición, nivel de madurez asociado a las prácticas de mejora, nivel de madurez asociado a las prácticas a nivel organizacional, nivel de madurez asociado a las prácticas de medición a nivel de

proyectos y programas, y nivel de madurez asociado a las prácticas de medición a nivel organizacional. AUTOR: LAURIÑO, LUIS (2011). TÍTULO: “THOMAS PAINE Y MANUEL GARCÍA DE SENA, PROTAGONISTAS DE UN EPISODIO PARA LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DE RUPTURA DEL NEXO COLONIAL”.

EDIT. UNIVERSIDAD MONTEÁVILA. CARACAS.

Thomas Paine el político y publicista de las ideas liberales y demócratas en Norteamérica, con conocimiento sobre la situación política y social de la “América Española”, será el autor de una obra de gran importancia para el proceso de independencia venezolana,

Common Sense, contemplada en La independencia de Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta años ha (Filadelfia, 1811), obra traducida por Manuel García de Sena y tendrá una influencia vital en el proceso de modernización de las ideas políticas y el emancipación venezolano. En particular la obra estudia aspectos fundamentales en el desarrollo político del país para el siglo XIX, entre los que se pueden señalar: la sociedad y los gobiernos, los sistemas monárquicos y los de representación, la estructura y el ordenamiento del poder, entre otras. La traducción de Manuel García de Sena será entonces un im-


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

23 portante vehículo de difusión que sembrará la semilla de un ideario político y liberal republicano que, no sólo cosechará la ruptura de nuestros lazos coloniales, sino también la posterior abolición de la estructura sociopolítica monárquica y con ello la instauración de la república liberal democrática. AUTOR: LAURIÑO, LUIS (2011). TÍTULO: “NOTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL OBRERISMO VENEZOLANO Y ALGUNOS INDICIOS DE LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO

(1823-1935)” REVISTA TIEMPO Y ESPACIO. OBRERO EUROPEO

El presente trabajo busca aproximarse a la evolución del obrerismo venezolano, desde los tiempos de su más primaria organización, por los años veinte del siglo XIX, hasta los años treinta del siglo XX, en las postrimerías de ese obrerismo primario; no sin antes presentar algunos indicios que den luces sobre la influencia del pensamiento obrero europeo en este mencionado devenir histórico del trabajador venezolano. La primera Revolución Industrial, nacida en Gran Bretaña (1769), generará y catalizará importantes cambios estructurales en lo político, económico y social, no sólo en el continente Europeo, sino también en el continente Americano, primero en Estados Unidos y posteriormente en América Latina. De ésta se derivarán un conjunto de ideologías y pensamientos, de los cuales, algunos entraran a jugar un papel protagónico, a través de individualidades y de grupos migratorios, fundamentalmente del siglo XIX, en el desarrollo evolutivo del trabajador venezolano, cuya expresión pudo tomar forma

en el artesanado y sus ideas gremiales, para desembocar en el sindicalismo incipiente que ve la luz en las primeras décadas del siglo XX. AUTOR: LAURIÑO, LUIS (2011) TÍTULO: “VENEZUELA: REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL SINDICALISMO VENEZOLANO (1920-1999)”. EN OTAMENDI Y STRAKA (EDITORES). VENEZUELA: REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. GRUPO JIRAHARA. El presente trabajo intenta reflejar los hitos históricos más relevantes de una fase del proceso evolutivo del sindicalismo venezolano correspondiente al siglo XX (19201999). Las etapas de nacimiento, congelamiento, desarrollo y consolidación, así como la de deterioro se muestran claramente a través de un conjunto de señales que se expresan fundamentalmente en un terreno brumoso entre lo político y lo laboral. El estudio de estas etapas nos permiten aproximarnos a la historia general del sindicalismo venezolano, con el deseo de contribuir con el entendimiento de una parte de la institucionalidad que conforma los pilares fundamentales de la democracia venezolana. AUTOR: LAURIÑO, LUIS (2011) TÍTULO: “EL PENSAMIENTO Y OBRA DE RÓMULO BETANCOURT COMO FACTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO ORGANIZATIVO Y LA EVOLUCIÓN IDELÓGICO-DEMOCRÁTICA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN VENEZUELA (19451948/1959-1964)” REVISTA GACETA LABORAL. VOL. 17, Nº 3, PP. 293-307. El pensamiento y la obra de Rómulo Betancourt fueron factores determinantes en el de-

sarrollo organizativo y la evolución ideológico-democrática de las relaciones industriales en Venezuela, en sus dos períodos de Gobierno (1945-1948/19591964). En este trabajo, se presenta una síntesis de algunos elementos parcialmente demostrativos de la hipótesis anteriormente señalada. Para ello, nos paseamos por un conjunto de elementos puntuales que pueden insinuar la determinación del pensamiento y la obra de este personaje, en el desarrollo organizativo del actor trabajador; en el fomento del actor empresarial (patrono); así como del Estado, en su nuevo rol como patrono, mediador e impulsor de las relaciones industriales en el país. En este sentido, se ha empleado una técnica documental y un marco conceptual alrededor de constructos, básicamente referencial. Estas referencias teóricas han sido establecidas a través de una dimensión filosófico-política y otra laboral. En cuanto a la primera, se considera la transición ideológica de Rómulo Betancourt, quien migra del socialismo científico ortodoxo a la democracia social, asumiendo así, referentes vinculados a estas corrientes filosófico-políticas de pensamiento. En cuanto a la dimensión laboral, se han considerado las corrientes revolucionarias radicales, las socialdemócratas, así como teorías parciales y generales AUTOR: ZÚÑIGA A., GENNY (2011). TÍTULO: “LOS RETOS DEL MERCADO MERCADO LABORAL VENEZOLANO: MÁS EMPLEO MENOS PRECARIOS.” REVISTA SOBRE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES, Nº 46, PP. 35-62.


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

24 Venezuela vive en este momento una coyuntura demográfica única denominada Bono Demográfico, que de forma resumida podríamos definirla como el período de tiempo en el que la proporción de personas en edad de trabajar es mayor que la de los grupos dependientes de éstos. De allí la importancia del análisis de las características actuales de la mano de obra y la robustez del mercado laboral para ofrecer puestos de trabajo no precarios. En este artículo se presenta de forma breve este contexto demográfico, las características fundamentales de la estructura productiva del país, los planteamientos básicos que contribuyeron a construir una definición y una medida de la precariedad y, algunas evidencias sobre la relación entre un mercado de trabajo precario y la pobreza.

AUTOR: ZÚÑIGA, A., GENNY (2010) TÍTULO: “MÁS EMPLEO, MENOS PRECARIEDAD”. REVISTA SIC EL CENTRO GUMILLA, Nº 728, PP. 355-367. El empleo es uno de los vasos que comunica el bienestar social de la población y el crecimiento económico de un país. No cualquier empleo es capaz de cumplir semejante rol. Si las personas trabajan en situaciones desventajosas en términos de ingresos, de beneficios en general, si trabajan en empleos de mala calidad, no podrán disfrutar de una vida digna. Si el mercado laboral no es capaz de generar nuevos puestos de trabajo de calidad, significa que la actividad económica del país se encuentra debilitada y/o sesgada hacia sectores de baja productividad; en definitiva, una economía

lejos de la senda del desarrollo. En los últimos años nos hemos ido acostumbrando a los anuncios sobre la reducción de la tasa de desocupación, y la realidad es que el desempleo es apenas una parte de los problemas que debe enfrentar el mercado de trabajo. Hoy en día el mercado laboral se encuentra en una grave situación que requiere ser atendida de inmediato: aumento del número de demandantes de puestos de trabajo; trabajadores con escasa capacitación; estructura productiva terciaria e improductiva; presencia de empleos precarios. Problemas que a su vez son retos a superar y que exigen la existencia de institucionalidad y políticas que apunten a ello.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

25

CONGRESOS O JORNADAS - Bonilla, Josué (2011). Actividad de formación dirigida al M o v i m i e n t o Sindical: La remuneración del trabajo. Universidad de Trabajadores de América Latina. - Bonilla, Josué y García, Gustavo (2009). Estado del arte de la disciplina de RRII. Conferencia dictada a Profesores de la Escuela de Relaciones Industriales de UCAB Guayana

- Freitez, Anitza (2009) “Tras una política de población en Venezuela. De la IV República al Gobierno Bolivariano”. Seminario Internacional Salud Sexual y Reproductiva en América Latina. Avances y Retrocesos a la luz de Cairo +15. ALAP-UNFPA-Universidad Cayetano Heredia. Lima, Perú.

- Dehays, Jorge (2011) Ponencia Población y Ciudades: Retos y Oportunidades. Día Mundial de la Población, organizan Asamblea Nacional y UNFPA. Caracas.

- Freitez, Anitza (2010) “Investigación de la fecundidad, la mortalidad y la salud a través del Censo 2011”. Documento presentado en la Reunión Técnica Las necesidades de información en Venezuela y el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, UCAB-UCV-AVEPO.

- Dehays, Jorge (2011) “Cambio climático y dinámica de la población”, Cátedra Libre de Cambio Climático. Proyecto “Sensibilización y adaptación de comunidades educativas al cambio climático”. Caracas. Facultad de Ingeniería Sanitaria, UCV.

- Freitez, Anitza (2010) “La mortalidad juvenil por causas violentas en Brasil y Venezuela 19972007 Trabajo presentado (en colaboración con D. Romero y M. Di Brienza) en el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, La Habana, Cuba.

- Di Brienza María (2010) “La experiencia censal venezolana”. En: Reunión Técnica “Las necesidades de información en Venezuela y el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011”, Caracas.

- Freitez, Anitza (2010). “Maes adolescentes primiparas e maes adolescentes multigestas diferenciam se no padaro de vulnerabilidades socioeconómica? Comparacao de Caracas com Rio de Janeiro”. Trabajo presentado (en colaboración con Katia Silveira Da Silva y Claudia Bonan) en el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, La Habana, Cuba.

- Di Brienza, María (2010) “La mortalidad juvenil por causas violentas en Brasil y Venezuela 1997-2007” (en colaboración con Anitza Freitez y Dalia Romero). IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP,) La Habana, Cuba.

- Freitez, Anitza (2011) “Área Metropolitana de Caracas. Tran-

sición y Riesgos sociodemográficos”. Encuentro por la Caracas Posible: Políticas públicas para una visión comparada de ciudad. Caracas. - Freitez, Anitza (2011). “Transición demográfica y demanda de educación primaria y media”. Ponencia presentada en el Seminario Educación para transformar. CERPE-UCAB. - Freitez, Anitza (2011). “El reto demográfico en Venezuela”. Conferencia magistral en la Conmemoración del Dia Mundial de Poblacion 2011. UNFPA-Asamblea Nacional. Caracas. - Freitez, Anitza (2011). “La política social frente a los cambios demográficos”. Presentación realizada en la jornada de trabajo con la Fracción de Diputados del Bloque Parlamentario Independiente de la Asamblea Nacional (IIES-UCAB). - Freitez, Anitza (2011). Fecundidad en Adolescentes en Venezuela, presentación realizada en las Mesas de Trabajo sobre Embarazo Adolescente, organizada por la Red de Organizaciones Sociales (REDSOC). Caracas. - Freitez, Anitza (2011) “Importancia y uso del censo de población para el estudio de los cambios demográficos”. Conversatorio sobre el Censo 2011, AVEPO-IIES-UCAB. - García, Gustavo y Bonilla, Josué (2009) “Estado del arte de


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

26 la disciplina de RRII”. Conferencia dictada aProfesores de la Escuela de Relaciones Industriales de UCAB Guayana. - Lacruz, Tito (2009) “La Politique Sociale en Venezuela”. Institute d’Hautes Études de l’Amerique Latine (IHEAL), Paris, Francia. - Lacruz, Tito (2009) Violencia en el hogar y en las relaciones íntimas. UCAB, VI Lectura Sociológica. - Lacruz, Tito (2010) La violencia personal y los jóvenes, UDO, Dirección de Cultura y Extensión. - Lauriño, Luis y Suárez, Naudy (2009) “Raíces Políticas, Económicas y Sociales de la Democracia Venezolana”. En Diplomado de Historia Contemporánea de Venezuela FRB. Caracas - Lauriño, Luis (2010) “Thomas Paine y Manuel García de Sena, Protagonistas de un Episodio para la Difusión de las Ideas de Ruptura del Nexo Colonial”. En Jornadas sobre el Bicentenario de la Independencia de la República de Venezuela. Universidad Monteávila. Caracas - Lauriño, Luis (2011). “República Liberal Democrática (Recuperación y Consolidación)”. En UCV.

- Ponce, María Gabriela (2009) “La pobreza en Venezuela 19972007”. Taller del Proyecto: El uso de la telefonía celular entre mujeres pobres en Colombia, Perú y Venezuela: potenciales aplicaciones en salud y desarrollo social. CIC-UCAB. - Ponce, María Gabriela (2009) “Proyecto Pobreza: El camino recorrido y por recorrer en el estudio de la pobreza en Venezuela”. Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología. - Ponce, María Gabriela (2011). “El Caso Venezuela”. Seminario Latinoamericano de Pobreza y Política Social. México. Universidad Ibearoamericana de Puebla. - Ponce, María Gabriela (2011). “Resultados de la investigación sobre Participación Política-Social en Venezuela. Proyecto Pobreza 2007 “ Encuentro de comunidades. UCAB - Ponce, María Gabriela (2011). “ Realidades, retos y opciones para superar la pobreza en Venezuela”. CENDES Simposio: Objetivos y Estrategias de desarrollo para Venezuela. Elementos para la construcción de una visión compartida.

- Ponce, María Gabriela (2011) “La pobreza en Venezuela” Presentación al Grupo Parlamentario Independiente IIES-UCAB. - Ponce, María Gabriela (2011) “La pobreza en Venezuela” Presentación a la gobernación de Miranda. - Ponce, María Gabriela (2011) “Mediciones de pobreza. Aplicación a Venezuela. El Indice de Desarrollo Humano”. Cátedra de Información Social. Postgrado de Gerencia de Proyectos Sociales. UCAB. - Zúñiga, Genny (2011). “La situacion de los jóvenes en venezolanos: empleo, educación, emigración”. En Seminario “La Nueva Agenda de la Juventud Social Demócrata en Venezuela: Retos y Desafíos”. Hotel Pestana, Caracas. - Zúñiga., Genny (2011) “Las necesidades de información en Venezuela y el XIV Censo Nacional de Población y vivienda.” Reunión de discusión INE-UCAB-UCV. UCV, Caracas. - Zúñiga, Genny (2010). “Los retos del mercado laboral Venezolano”. En Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología. Universidad Católica Andrés Bello.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

27

TESIS TUTOREADAS

ÁREA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS: - López, A.; Márquez, V (2011) “Efecto de los aumentos de Tasas de impuesto aplicables en la reforma de la ley de impuestos sobre el alcohol y especies alcohólicas”. Escuela de Economia. UCAB.

ÁREA DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS: - García,.M; Manrique, M (2010) “Estudio sobre la disposición a pagar por mejoras en el servicio de recolección de residuos sólidos en el Municipio Sucre”. Escuela de Economia. UCAB. - Hurtado, D (2011) “Características del empleo juvenil en Venezuela: jóvenes en el contexto social y democrático actual”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB.

- Mendez , M; Navarro, A (2011) “Maternidad adolescente en cinco parroquias del Distrito Capital. Caracterización socio-demográfica”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB.

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS: - Pérez, C; Valderrama, L (2009) “La elaboración de la identidad Otaku desde la interacción con el otro”. Escuela Ciencias Sociales. UCAB. - Ramirez, A (2009) “Relación entre anorexia nerviosa y formas particulares de cohesión en las familias”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Uribe, D (2011) “Opinión Pública y Misiones Sociales”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB.

ÁREA DE ESTUDIOS EN RRII Y LABORALES: - Cabrelle, M; Delpino, A (2010) “Determinantes individuales de la afiliación sindical en la empresa Petróleos de Venezuela SA”. Escuela Ciencias Sociales. UCAB. - Alcalá M; Rivas, A (2010) “Percepción del empleado sobre el hecho de que se controle en su trabajo el uso de internet”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Márques M; Marcano, D (2010) “Relación entre la satisfacción laboral y la intención de abandonar la institución en docentes universitarios”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Antoni, A; Lingg, K (2010) “Relación entre la compensación total y la motivación de empleados según la teoría de V.Vroom. Estu-


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

28 dio de caso”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Romero, N; Russo, L (2010) “Prácticas asociadas a una gestión verde de RRHH en organizaciones con responsabilidad directa por el cuidado del ambiente”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Rodríguez, G; Rodríguez, C (2011) “Efectos en los aspectos laborales y relacionados a la organización del trabajo producto del desabastecimiento eléctrico“. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Llanos, D (2010) “Estudio de factibilidad para la instalación y puesta en marcha de una caldera de combustión de residuos de madera en la empresa productora

de pulpa Soledad”. Especialización en Gerencia de Proyectos. UCAB. - Urdaneta, M (2010) “Creación de un Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana para niños con discapacidad de 0 a 6 años en FUNDAPANDA”. Especialización en Gerencia de Proyectos. UCAB. - Laurens, L (2010) “Nivel de madurez en gerencia de proyectos de Orinoco Iron”. Especialización en Gerencia de Proyectos. UCAB. - Salas, D; Salazar, N (2010) “Especifidad de los cargos y la sofisticación de las prácticas de recursos humanos en organizaciones del Área Metropolitana de Caracas”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB.

- Del Boccio, D; De Sousa, Y (2009) “Manifestaciones del acoso laboral hacia la mujer desde su propia experiencia. Estudio de casos”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - Brito, Y; Rodríguez, S (2010) “Abandono escolar y gestión institucional”. Escuela de Ciencias Sociales. UCAB. - López, M; Bárcenas, J (2010) “Percepción del actor trabajador sobre los cambios en las relaciones laborales a partir de procesos de estatización. Caso: Cemex”. Caracas, UCAB.

PROGRAMA DE INVESTIGADOR TESISTA El Programa de “Investigador Tesista”, regido por el reglamento de Investigadores Asociados a la UCAB, actualmente está siendo revisado en su funcionamiento y convocatoria para relanzarlo con el fin de buscar una articulación más sólida con algunos investigadores que estén relacionados con las líneas del trabajo del Instituto. En este sentido no se han realizado nuevas convocatorias en este tiempo, lo cual no ha impedido el recibimiento de algunos investigadores. La Prof. Jeaneth Fernández de la Escuela de Educación, quién se encuentra realizando sus estudios de Maestría en Servicios Públicos y Políticas Sociales en la Universidad

de Salamanca, ha realizado dos estadías como Investigadora Asociada en los meses de enero y de septiembre del 2011. Ambas estadías están relacionadas a sus estudios de postgrado. En ocasión de este trabajo, la Profa. Fernández compartió con el Instituto su trabajo final de Maestría ya evaluado, titulado “Maestros Bolivarianos y Maestros Tradicionales en la Escuela Venezolana”, estando pendiente la publicación de un artículo sobre este trabajo en la Revista Temas de Coyuntura. A través de la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (REDSOC), la estudiante estadounidense Hilda Poulson (Lic. en Historia, Universidad Brandeis), quién es becaria del Program Ful-

bright, realizó una estadía en el Instituto desde el mes de noviembre del 2010 hasta el mes de septiembre del 2011. Su trabajo, realizado principalmente para REDSOC pero con apoyo académico del Instituto, trató sobre la sostenibilidad de las organizaciones de desarrollo social. Igualmente el Prof. Carlos Navarro estuvo invitado por un período de tres meses para el desarrollo de un trabajo de investigación orientado a la definición de un programa de formación socio-laboral para dirigentes sindicales y colectivos de trabajadores de América Latina y el Caribe.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

29

NUESTRAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS REVISTA SORE RELACIONES INDUSTRIALES Y LABORALES: La Revista Sobre Relaciones Industriales y Laborales es una publicación semestral con 31 años de existencia y 46 números. Su objetivo se centra en la divulgación de estudios de actualidad relacionados con los temas de interés de las Relaciones Industriales, Laborales y Recursos Humanos, y se ha convertido en referencia obligada para los estudiosos de estas áreas. Cabe destacar que la revista es elaborada íntegramente por el equipo del área desde 1979 y que actualmente se encuentra identificada en los índices REVENCYT (RVR040) y LATINDEX (15214)

Adicionalmente, como parte de sus funciones de Docencia, los profesores del área participan activamente en la asesoría directa e indirecta de trabajos de investigación y tesis de grado de la especialidad de Relaciones Industriales.

REVISTA TEMAS DE COYUNTURA: La Revista Temas de Coyuntura es una publicación semestral arbitrada del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. Su objetivo es divulgar estudios académicos sobre problemas so-

ciales, políticos y económicos de actualidad, desde distintas disciplinas y corrientes del pensamiento. La revista se divide en artíuclos, críticas bibliográficas y reseñas de eventos. La revista está inscrita en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas pertenecientes al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Innovación (FONACYT). Temas de Coyuntura está indizada en el Revencyt y forma parte de la red de Revistas de la Asociación Latinoamericana de Sociología . Además se encuentra en el catálogo de Latindex.


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

30

ÁREA DE DOCENCIA

La Dirección de Docencia del Instituto asume la responsabilidad de coordinar los procesos formativos asociados a las líneas de investigación y a sus investigadores, en particular los programas de postgrado, tanto en su formulación y diseño como en su funcionamiento académico y administrativo. De igual manera, se responsabiliza del funcionamiento y crecimiento del Centro de Documentación como apoyo documental de los cursos y necesidades formativas del personal del Instituto y de los estudiantes de los postgrados asignados a esta Dirección. Sus funciones son

dirigir y coordinar los programas de postgrados asignados al Instituto o apoyar a los profesores que los dirijan, asesorar en la orientación de programas y cursos de actualización vinculados a las líneas de investigación del IIES, asesorar en los ajustes de planes de estudio de las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, administrar las aulas del IIES y dirigir el Centro de Documentación. Continuando el trabajo realizado por el Prof. Jesús Civit, quien tomó su jubilación para octubre 2010 y fue el primer Director de Docen-

cia del Instituto, el Prof. Tito Lacruz asumió esta Dirección desde el período académico 2010-2011 con la tarea de afianzar los retos académicos en la dirección del postgrado y de consolidar el funcionamiento del Centro de Documentación. Durante el período académico 2010-2011 los principales esfuerzos se orientaron a la inducción en los procesos administrativos del manejo del postgrado y a la búsqueda de personal de apoyo para el Centro de Documentación, lo cual sin embargo no impidió la proyección de algunas tareas.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

31

CÁTEDRAS RONALD BALZA: Cátedra 1:Equilibrio General y Teoría del Bienestar. Escuela de Economía. Cátedra 2: Microeconomía en Maestría de Economía Aplicada. Escuela de Economía. Cátedra 3: Economía de la empresa en Economía. Escuela de Economía. Cátedra 4: Equilibrio General y Teoría del Bienestar. Escuela de Economía.

JOSUÉ BONILLA: Cátedra 1: Teoría de las Relaciones Industriales. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Administración de Sueldos y Salarios. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 3: Sistemas de Información. Escuela de Ciencias Sociales.

JORGE DEHAYS: Cátedra 1: Seminario de Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Social. Cátedra 2: “La población en la planificación del desarrollo”. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo. Cátedra 3: Seminario Población y Desarrollo. Escuela de Economía.

MARÍA DIBRIENZA: Cátedra 1: Campo de la Demografía. (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo. Cátedra 2: Composición de la Población. (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo. Cátedra 3: Información Social. Maestría en Gerencia de Programas Sociales. Cátedra 4: Seminario: Indicadores Sociales. Escuela de Ciencias Sociales.

LUIS PEDRO ESPAÑA: Cátedra 1: Sistemas políticos comparados. Escuela de Ciencias Sociales.

ANITZA FREITEZ: Cátedra 1: Demografía. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Población, Desarrollo y Políticas Públicas. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo Cátedra 3: Seminario de Trabajo Final. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo.

GUSTAVO GARCÍA: Cátedra 1: Teoría de las Relaciones Industriales. Escuela de Ciencias Sociales.

Cátedra 2: Seminario de Trabajo de Grado. Escuela de Ciencias Sociales.

TITO LACRUZ: Cátedra 1: Sociedad de Masas, Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Metodología Científica. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 3: Programas Sociales, Maestría en Gerencia de Programas Sociales.

LUIS LAURIÑO: Cátedra 1: Teoría de las Relaciones Industriales. Maestría Relaciones Industriales.

MARÍA GABRIELA PONCE: Cátedra 1: Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales. Escuela de Ciencias Sociales.

GENNY ZÚÑIGA: Cátedra 1: Introducción al conocimiento científico. Escuela de Ciencias Sociales. Cátedra 2: Población, educación y actividad económica. Programa de Estudios Avanzados (PREA) Análisis Demográfico para el Desarrollo. Cátedra 3: Economía Laboral. Escuela de Ciencias Sociales.


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

32

PROGRAMAS DEPENDIENTES DEL IIES PROGRAMA DE POSTGRADO GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES: Reabierto para el segundo semestre del año lectivo 2008-2009, el programa de postgrado “Gerencia de Programas Sociales” dirigido desde el Instituto en sus versiones de Especialización y Maestría ha continuado ofreciendo sus cursos al público. Para los años 2010-2011 la primera cohorte de estudiantes entró en proceso de proyecto de tesis, en algunos casos de tesis propiamente dicha. Por ciertas dinámicas a considerar, el programa se ha caracterizado históricamente por tener un alto porcentaje de estudiantes con escolaridad completa pero sin realizar tesis. En este sentido, se han realizado varias reuniones para orientar a los estuPERÍODO 2009-2010: 1ER SEMESTRE: ALUMNOS ACTIVOS: 35 ALUMNOS ADMITIDOS: 3 MATERIAS: 9 HORAS DE CLASES PROGRAMADAS: 592 % DE HORAS DICTADAS: 98,5 PROFESORES CON MÁS DEL 10% DE ASISTENCIA: _ PROFESORES ACTIVOS: 8 2DO SEMESTRE: ALUMNOS ACTIVOS: 51

diantes en este proceso y ofrecerles el apoyo necesario. Varios proyectos de tesis se encuentran ya en curso desde el año 2011 y se les ha realizado seguimiento. Esta tarea, realmente de naturaleza continua, se proyecta para el año en curso 2011-2012. La tabla siguiente se presenta de manera resumida, los principales indicadores que muestran la marcha del programa de postgrado “Gerencia de Programas Sociales”. El promedio de alumnos activos en estos cuatro semestres es de 43 alumnos y los admitidos nuevos de 12 estudiantes por semestre, siendo el 1er semestre del 2009-2010 el que presentó una admisión menor (3) y el segundo semestre del mismo año la mayor admisión (21). De las 15 materias que se dictan en el postgrado (1 electiva y 14 obligatorias), se han dictado 13, a excepción del primer

semestre 2009-2010 cuando se dictaron 9 materias. Aproximadamente se programaron 600 horas en cada semestre, salvo el segundo semestre del año 2009-2010 donde prácticamente se programó el doble de horas debido a algunas estrategias de apertura de cursos en cross-list. Las horas dictadas pasan el 97% de las programadas salvo para el primer semestre 20102011 donde se dictaron 93% de las programadas. Solamente en el segundo semestre del 2009-2010, dos profesores reportaron más del 10% de inasistencia. Siendo que algunas materias de naturaleza similar son dictadas de manera simultánea por un mismo profesor (Seminarios de tesis de Maestría y Especialización; Practicum I y II), los profesores por semestre son a veces uno menos que la cantidad de materias a dictar.

ALUMNOS ADMITIDOS: 21 MATERIAS: 13 HORAS DE CLASES PROGRAMADAS: 1.368 % DE HORAS DICTADAS: 97,0 PROFESORES CON MÁS DEL 10% DE ASISTENCIA: 2 PROFESORES ACTIVOS: 12

% DE HORAS DICTADAS: 93,0 PROFESORES CON MÁS DEL 10% TENCIA: _ PROFESORES ACTIVOS: 13

PERÍODO 2010-2011: 1ER SEMESTRE: ALUMNOS ACTIVOS: 49 ALUMNOS ADMITIDOS: 18 MATERIAS: 13 HORAS DE CLASES PROGRAMADAS: 687

DE ASIS-

2DO SEMESTRE: ALUMNOS ACTIVOS: 37 ALUMNOS ADMITIDOS: 7 MATERIAS: 13 HORAS DE CLASES PROGRAMADAS: 591 % DE HORAS DICTADAS: 100 PROFESORES CON MÁS DEL 10% DE ASISTENCIA: _ PROFESORES ACTIVOS: 12


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

33 Teniendo en cuenta la caída de la demanda en comparación a los primeros años luego de la reapertura y la importancia de vincular a los estudiantes del programa a las líneas de investigación del Instituto, se han centrado los esfuerzos en las ofertas en modalidad presencial. Ello también se debe a algunos problemas surgidos en las ofertas virtuales del programa en cuanto al no uso de las plataformas adecuadas y a algunos problemas

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DESARROLLO: Venezuela había carecido de una estrategia de formación de re-

de comunicación entre estudiantes y profesores. Por tanto, en el Programa de Estudios Avanzados en Gestión Social en su modalidad virtual se abrieron solamente aquellas materias para los estudiantes ya inscritos y no se realizaron nuevas inscripciones. En el curso del año 2010-2011 se inició el proceso de Renovación Académica de la oferta curricular de este programa, en el marco global de cambio curricular de la

Universidad. Para ese año, se presentaron los primeros documentos sobre el perfil de la oferta a la Comisión de Renovación Curricular y se discutieron los primeros lineamientos en el Consejo de Área. Este trabajo continúa para el año 2011-2012, en coordinación con el Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el Desarrollo, enmarcado en los nuevos proyectos del Instituto.

cursos humanos en los temas de Demografía y Población. La mayor parte de los demógrafos venezolanos han realizado en el exterior sus estudios, dado que en el país no se había contado con un programa académico regular y sostenido en el tiempo sobre esta disciplina tan relevante. En atención a esa necesidad el Área de Demografía del

IIES, conjuntamente con la Dirección General de Estudios de Postgrado de la UCAB, puso en marcha el Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el Desarrollo. Esta iniciativa, desde su apertura, ha contado con el apoyo financiero del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), permitiendo así el otorgamiento de


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

34 becas estudiantiles y la invitación de profesores del extranjero que contribuyen a elevar la calidad académica del programa. El plan de estudios del PREA en Análisis Demográfico para el Desarrollo tiene una duración de cuatro trimestres y comprende 360 horas académicas en régimen presencial diurno. La primera edición de este programa se cumplió entre abril 2009 y julio 2010 y da cuenta de resultados satisfactorios. Egresaron 15 profesionales que completaron los requisitos para obtener la certificación respectiva, los cuales estaban adscritos a instituciones del sector público y organizaciones no gubernamentales (Instituto Nacional de Estadística, Defensoría del Pueblo, Alcaldías, Hospital Público, Centros de Investigación). En la segunda edición del PREA en Análisis Demográfico para el Desarrollo, programada entre enero 2010 y abril 2011, se logró la graduación de 9 profesionales, igualmente

provenientes del ámbito gubernamental y no-gubernamental (INE, FUDECO, INTI, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gobernación de Miranda, CISOR, UCV). En septiembre 2011 ha comenzado la tercera edición del programa con la participación de 10 estudiantes. En el marco del Programa de Estudios Avanzados en Análisis Demográfico para el Desarrollo se han organizado ciclos de conferencias con la participación de exper-

tos nacionales e internacionales en las siguientes temáticas: - Población y Derechos Humanos. Yolanda D’Elia - Migración Calificada sin vuelta a la Patria. Iván de La Vega - Población y derechos sexuales y reproductivos. Alejandra Corao - Población y Desarrollo Local. Mauricio Phelan. - Población y Política Social. Tito Lacruz. - Juventud y Bono Demográfico. Paulo Saad y Tim Miller

PERÍODO 2009-2010 1ER Y 2DO TRIMESTRE

PERÍODO 2010-2011 3ER Y 4TO TRIMESTRE

ALUMNOS ACTIVOS: 11 ALUMNOS ADMITIDOS: 12 MATERIAS: 6 HORAS DE CLASES PROGRAMADAS: 180 PROFESORES CON MÁS DEL 10% DE ASISTENCIA: _ PROFESORES ACTIVOS: 6

ALUMNOS ACTIVOS: 9 ALUMNOS ADMITIDOS: 12 MATERIAS: 7 HORAS DE CLASES PROGRAMADAS: 180 PROFESORES CON MÁS DEL 10% DE ASISTENCIA: _ PROFESORES ACTIVOS: 13 ESTUDIANTES GRADUADOS: 9


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

35

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

El Centro de Documentación ha seguido su política de facilitar el acceso a la información en las áreas de estudios demográficos, sociopolíticos, económicos y de relaciones laborales, como también en los estudios sobre la pobreza, temas presentes tanto en las líneas de investigación del Instituto como en los programas de formación de postgrado que aquí se realizan. En la actualidad, el Centro de Documentación es atendido por una beca trabajo que presta sus servicios en el horario de atención del Centro que es desde la 2pm hasta las 6pm. siendo apoyada también por parte del personal administrativo del Instituto. Además de las labores de atención al públi-

co, el Centro también presta algunos servicios internos al Instituto como la digitalización de documentos y el manejo del canje de las revistas. Dentro de los proyectos que esperan financiamiento está el fortalecimiento del Centro, lo cual permitiría fortalecer el personal humano para la atención al público y el manejo de las fuentes documentales pero también para la ampliación del servicio. La biblioteca académica del Profesor Matías Riutort, quién trabajara en el Instituto hasta su deceso a inicios del año 2010, fue donada al Centro de Documentación. Esta donación está compuesta de 69 libros y 56 ejemplares de revistas, cubriendo principalmente

los temas de econometría, micro y macroeconomía y estudios sobre pobreza y distribución del ingreso, temas sobre los cuales se centraron sus investigaciones. El ingreso de esta colección, debidamente identificada, refuerza la literatura en materia económica ya disponible en el Centro. En el año académico 20092010, el Centro de Documentación recibió un total de 57 documentos, de los cuales 25 fueron libros, 24 publicaciones oficiales, 3 anuarios, 4 folletos y un compendio de artículos. Para el año académico 2010-2011 se recibieron en total 193 documentos, casi en su mayoría libros (159), pero también algunos anuarios (7), folletos (11),


INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011 IIES UCAB

36 libros de referencia (5) y publicaciones oficiales (11). Entre ambos períodos académicos, se recibieron en total 250 documentos, de los cuales 184 fueron libros. En cuanto a las revistas recibidas en canje, se han recibido para

el año 2009-2010 un total de 19 revistas institucionales, para un total de 37 números recibidos. En el año 2010-2011 llegaron al Centro de Documentación un total de 26 revistas institucionales que comprenden más de una cen-

tena (111) de números ejemplares. También a lo largo de este último año académico se han realizado un total de 62 consultas al centro de documentación, tanto de usuarios externos como de usuarios relacionados al Instituto.


IIES UCAB INFORME DE ACTIVIDADES 2009-2011

37

ÁREA DE EXTENSIÓN Una de las áreas claves del IIES es la de proyectos y extensión, a través de la cual sus investigadores organizados en equipos interdisciplinarios, enfocan propuestas y soluciones adecuándolas a las necesidades de organizaciones pequeñas, medianas y grandes del ámbito pú-

blico y privado local y global. Son más de cincuenta años de experiencia desarrollando proyectos en organizaciones, lo que permite al IIES ofrecer una variedad de productos a la medida fundamentales para la gerencia. La Dirección de Proyectos y

Extensión lidera los procesos de gestión necesarios para que el IIES pueda alcanzar su consolidación como proveedor de servicios de consultoría que contribuyan al desarrollo de las organizaciones de distinta naturaleza, dentro y fuera del país.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN 1. PLAN ESTRATÉGICO AC UCAB SERVICIOS (2011-2015). RELACIONAMIENTO CON EL MERCADO POR CANALES NO TRADICIONALES

(CONSULTORÍA).

Inició/Fin: Septiembre (2011) – Enero (2012) Cliente: AC UCAB Servicios. Resumen: el proyecto se orientó al desarrollo del plan estratégico (2012-2015) de la AC Ucab Servicios. Contempló los siguientes objetivos específicos: 1) Definición de la visión y misión de UCAB Servicios, 2) Definición de una estrategia para la prestación de servicios de asesoría/consultoría a terceros, 3) Evaluación de la pertinencia de la gestión, en el marco de la visión y misión definida y 4) Propuesta de una nueva estructura organizativa y modelo de funcionamiento que se ajusten a la estrategia de UCAB Servicios.

2. DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011-2015 Y REVISIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO DE VENEMOTOS (YAMAHA VENEZUELA).

3. ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS PARA BRIGHTSTAR VENEZUELA. GERENTE DEL PROYECTO (2011).

Inició/Fin: Octubre (2011) – Diciembre (2011)

Inició/Fin: Noviembre (2010) – Enero (2011)

Cliente: Grupo Venemotos Resumen: este proyecto clave para Venemotos, se centró en el desarrollo de su plan estratégico (2012-2015). Contempló los siguientes objetivos específicos: 1) Diagnóstico sobre el desempeño organizacional. 2) Diagnóstico sobre la estructura y el modelo de funcionamiento, 3) Concepción y diseño del nuevo modelo de gobierno empresarial y 4) Identificación de los proyectos claves asociados al nuevo modelo de negocios.

ela

Cliente: Brightstar de Venezu-

Resumen: durante este proyecto se desarrolló el análisis, la documentación y el manual de Políticas, Normas y Actividades Generales asociadas a los procesos de recursos humanos de Brightstar de Venezuela.



AV. TEHERÁN, URB. MONTALBÁN - LA VEGA - APARTADO 20332 TELÉFONO: (0212) 407.44.44 - FAX: (0212) 407.43.49 CARACAS (1020) - VENEZUELA WWW.UCAB.EDU.VE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.