El Ucabista Magazín 138

Page 1

El Ucabista 138 Noviembre / Diciembre 2015. Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB

magazín

• J.J. Castro, sus nietas y sus fotos (PÁGINA EDITORIAL) • Allí donde la salud agoniza: crónicas del Magallanes (PÁGINAS CENTRALES) • Con azúcar y sal, una ucabista interactúa con tres millones de almas al día (P. 22) • Todo el peso de la impunidad sobre el Centro de Derechos Humanos (P. 3)


DAMOS QUE HABLAR

De la Lectio Brevis El futuro de la universidad está en su capacidad de construir futuro. Y ustedes, jóvenes, son la garantía para que esta universidad se renueve siempre; que sea siempre joven, con su espíritu de lucha, de rebeldía, de entusiasmo, de frescura. Y aquí resuenan las palabras del papa Francisco en su encuentro con la juventud durante su viaje apostólico a Cuba. Decía el papa: «Los jóvenes son la esperanza de un pueblo, eso lo oímos en todos lados, pero, ¿qué es la esperanza? ¿Es ser optimista? ¡No! Optimismo es un estado de ánimo. Mañana te levantas con dolor de hígado y no eres optimista, ves todo negro. O sea, la esperanza es algo más, la esperanza es sufrida, la esperanza sabe sufrir para llevar adelante un proyecto, sabe sacrificarse. ¿Eres capaz de sacrificarte por un futuro? ¿O solamente quieres vivir el presente y que se arreglen los que vengan?». Francisco dijo más. Dijo a los jóvenes que a ellos tocaba soñar:«En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar y un joven que no es capaz de soñar está clausurado en sí mismo». Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz 2014, se refiere a las tres dimensiones para la vida, que perfectamente aplican para nosotros, aquí y ahora. Esas dimensiones son: sueños, descubrimiento y poner en práctica. Sueños sobre lo que esperamos para nuestras personas. Pero también sobre lo que queremos para la sociedad de la que formamos parte. Hay gente que tiene sueños para sí misma, pero no los tiene para la sociedad en la que vive. Es muy individualista. Hay gente que tiene sueños para la sociedad, proyectos políticos, pero no tiene sueños para sí misma. Es difícil que logre algo realmente. Es fundamental combinar estas dos perspectivas de los sueños. Y cuanto más grandes son los sueños, es más probable que podamos llegar más lejos. F RANCISCO J OSÉ V IRTUOSO

El Ucabista 138 magazín

Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2015

EDITOR Francisco José Virtuoso DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN, MERCADEO Y PROMOCIÓN Sebastián de la Nuez COORDINADOR DE DISEÑO DE LA DGCMP Reinaldo Hernández CONSEJO EDITORIAL Elizabeth Araujo Luis Ernesto Blanco Néstor Luis Luengo María Fernanda Mujica Acianela Montes de Oca Emilio Píriz Pérez CONSULTOR JURÍDICO Laurence Quijada COORDINADOR DE REDACCIÓN Simón González REDACCIÓN Noor Pérez Katherine González Luis Enrique Martínez PROYECTO GRÁFICO Argenis Valdez FOTÓGRAFOS Durgari Monzón Gabriel Gazsó Francisco Touceiro Elvira Prieto Adriana Núñez Moros Estefanía Soto CORRECCIÓN DE TEXTOS Ricardo Tavares ASISTENTE Gertrudis Pérez ASISTENTE DE OFICINA Larry Romero

F OTO D E P O RTA D A

El legendario J.J. Castro inmortalizado por el profesor Gabriel Gazsó, quien viajó hasta Carora para traerse el cargamento donado por Castro a la UCAB: su trabajo de 40 años o más. Pronto habrá noticias sobre esta colección fotográfica. En la imagen de portada, bajo cielo caroreño, Castro y sus nietas, feliz en su retiro.


IMAGEN

Entre las decenas de actividades que se han escenificado en la UCAB en los dos últimos meses, la inauguración, en la sala Magis de Arte Contemporáneo (Centro Cultural), de la exposición Mene Digital merece especial atención. El artista que ha jugado emblemáticamente con la imagen, la textura y las posibilidades estéticas del barril de petróleo, Rolando Peña, seleccionó una muestra de su trabajo junto al curador de la exposición, el profesor Humberto Valdivieso. Abarca obras que van desde 1987 hasta 2015. El día de la inauguración hubo fiesta. Los representantes del Centro Venezolano Americano, verdaderos mecenas del arte y celebrando los 75 años de su institución, estaban muy contentos. Como las autoridades de la UCAB. Como los amigos, estudiantes y profesores que admiran a Peña o, aun sin conocerlo, decidieron acercarse para ver de cerca cómo es eso de que un barril de petróleo pueda adoptar tantas formas y disparar tantos significantes al mismo tiempo.

1 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Mene Digital


ES ACTUAL

Lo sustentable vs. la apatía

Victoria Villaveces, Luis Laya y Joaquín Benítez guían a la comunidad ucabista en materia de reciclaje.

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

2

En 2011 se recicló diariamente un millón 100 mil kilos de plástico, papel, aluminio, hierro, vidrio y otros materiales, es decir, apenas 3,89% de lo recolectado en esos rubros en el territorio nacional. El año siguiente se recicló menos, exactamente 55,6% menos: 611.724 kilos al día, apenas 2,28% de lo recolectado diariamente de estos materiales. Estas cuentas pertenecen al documento «Generación y manejo de residuos y desechos sólidos en Venezuela 2011-2012», publicado en marzo por el Instituto Nacional de Estadística. Pero, ¿qué pasó entre 2013 y 2014? No se sabe o, al menos, no se ha hecho público. Durante el primer año de funcionamiento de las islas ecológicas en el campus de Montalbán —los recipientes de plástico de un amarillo muy vistoso— se recolectó una tonelada de envases de plástico para su posterior reciclaje. Detrás de ese logro está cada ucabista que se tomó la sencilla labor de depositar las botellas de plástico en su lugar. Y un poco más atrás está un equipo de cinco personas que conforman la Dirección de Sustentabilidad Ambiental. Joaquín Benítez, director de la oficina, informó que esa cantidad recolectada en las islas es una quinta parte del potencial que tiene el recinto universitario. Es decir, que a los ucabistas les corresponde seguir anotándose puntos con esta iniciativa y no retroceder. Los integrantes de Sustentabilidad Ambiental han formulado una política ambiental para la institución. En los próximos meses se pondrá en marcha una campaña para que los trabajadores, los alumnos y docentes conozcan qué deben hacer para reducir el consumo de energía eléctrica y papel, hacer un uso racional del agua e incluso, a mediano plazo, entusiasmarlos a compartir el vehículo y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. S IMÓN G ONZÁLEZ


REPORTE

Aquellos meses aciagos Durante más de un año el Centro de Derechos Humanos UCAB estuvo trabajando por el respeto y la libertad de más de 500 detenidos en las manifestaciones que ocurrieron a partir del 12 de febrero de 2014 encontraban de guardia, junto a Ligia Bolívar, iniciaron la búsqueda no solo de estudiantes en cada centro de detención, sino también de voluntarios que estuviesen dispuestos a trabajar en defensa de las personas desaparecidas-detenidas. Comenzaron a trabajar cinco personas y, con el correr de las semanas, se conformó un equipo de más de 70 abogados, estudiantes, periodistas y psicólogos. Les brindaron primeros auxilios a más de 500 detenidos en zonas de Caracas, Guarenas, Guatire y los Altos Mirandinos. Actualmente, el CDH no tiene ningún expediente con personas detenidas. De aquellos pasados a tribunales, la mayoría fue liberada bajo régimen de presentación. Sin embargo, luego de año y medio de aquellos primeros sucesos aún existen expedientes de personas que no han sido llamadas a juicio.

El Centro responde a los principios que se derivan de la Constitución, de la Declaración Internacional de Derechos Humanos y de los pactos firmados internacionalmente. Por ello, todos los eventos fueron documentados con un doble propósito: con la intención de representar estos casos y llamar la atención a nivel nacional sobre la situación, y además para poder brindarles apoyo en instancias internacionales. Estos organismos se activan cuando la justicia ha sido negada en los órganos nacionales; además, la Defensoría del Pueblo siempre negó el uso excesivo de la fuerza y la tortura por parte de los cuerpos de seguridad, aun antes de haber tenido contacto con los detenidos. Seis informes, sustentados con testimonios, fueron redactados por la organización desde el inicio de las detenciones. En ellos se explica el uso de la violen-

3 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

«Mientras unos se ensañaban, agredían y perseguían, había cientos de almas nobles dispuestas a ayudar», comenta Ligia Bolívar, directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH), al recordar los meses posteriores al 12 de febrero de 2014. La tarde de Día de la Juventud cambió el panorama del CDH. Allí, en 2009, se había fundado el Centro de Apoyo al Estudiante (CAE), dedicado a brindar auxilio a jóvenes detenidos en manifestaciones pacíficas. Durante cinco años, las operaciones del CAE fueron pequeñas, pero el 12 de febrero, en menos de dos horas, fueron detenidas 80 personas. No se supo a dónde fueron trasladadas, en qué condiciones estaban o cuáles eran los cargos que se les imputaban. Aquel día, al ver la magnitud de los hechos, los cuatro abogados que se


Sin embargo, el haber cumplido con alguien que había sido dejado en libertad era para su equipo lo más satisfactorio.

cia por parte de los cuerpos de seguridad, el irrespeto al debido proceso, el ocultamiento de evidencia médica y legal, la incomunicación de los detenidos, la falta de consignación de informes médicos forenses, el irrespeto al derecho de manifestar, la criminalización de la protesta, la imposición de defensores públicos antes de tener contacto con abogados privados o con la familia, los ataques a universidades y las torturas a las que fueron sometidos los detenidos. Los momentos difíciles para cada miembro del CDH no fueron pocos. Bolívar expresa que cada día al levantarse su primer pensamiento era: «¿Cómo resiste el observatorio sirio de derechos humanos? No como comparación, sino para entender que hay personas en situaciones peores a la nuestra. Personas que viven todos los días lo que nosotros vivimos en esos momentos».

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

4

EL PRIMER FRENTE Veinte estudiantes conformaron Asistencia UCAB, el enlace entre los familiares de los detenidos y desaparecidos y los abogados del CDH. A través de las redes sociales, como único medio de información, recopilaron una base de datos con la cual pudieron brindar apoyo a más de mil personas. Agatha Cappuccio, estudiante de Derecho, fue quien reactivó la cuenta en Twitter a través de la cual actuaban: «El 12 de febrero, al enterarme de la gente desaparecida y detenida, conversé con la profesora Ligia Bolívar y le pregunté si el Centro de Derechos Humanos estaba brindando asistencia a estas personas, y desde ese momento comencé la búsqueda de datos». Su labor fue atender el primer llamado de los familiares o amigos que reportaban a alguna persona como detenida o desparecida: solicitaban sus características, datos personales y datos de contacto con algún familiar; para luego remitir esta información a los abogados del CDH que se encontraban en los centros de detención. Una vez las personas eran localizadas por los abogados, los voluntarios de Asistencia UCAB volvían a establecer contacto con los familiares y los defensores legales del Centro se encargaban de representarlos.

El Centro responde a los principios que se derivan de la Constitución, de la Declaración Internacional de Derechos Humanos y de los pactos firmados internacionalmente


«Cada uno de los que formábamos parte del voluntariado teníamos nuestras propias obligaciones: la universidad, la familia, nuestra vida personal. Y pasábamos hasta las 3 o 4 de la mañana recibiendo llamadas de familiares y amigos de personas desaparecidas. Sin embargo, cuando el miedo y la desesperación pasa, entiendes que este esfuerzo vale la pena. Quizás cambiamos la vida de muchas personas», expresa Cappuccio. N OOR P ÉREZ

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

5


E N T R E V I S TA

La importancia de las instituciones Dentro, y en el marco del Derecho, siempre están las soluciones. Las crisis son circunstanciales. Y aun cuando sentimos la presión y la rudeza de todo lo que nos rodea, hay que tener la convicción, la esperanza, de que haciendo lo correcto veremos lo útil, lo perdurable, como parte del horizonte. Habla Miguel Mónaco, decano de la Facultad de Derecho Miguel Mónaco llega a su oficina con su casco gris metalizado bajo el brazo. Su carta de presentación es llamativa, pero no extraña. «Yo también soy motorizado», dice este joven abogado que conduce la Facultad de Derecho de la UCAB. Se mueve como pez en el agua para cumplir con los compromisos de su agenda, siguiendo una puntualidad rigurosa. No advierte pasividad ante la crisis. «Al contrario, se ha despertado en muchísimas personas una preocupación por su ciudadanía, por la conciencia de sus derechos y por el deseo de ac-

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

6

tuar». Mediante una analogía, expone su visión de los problemas. «En medio de un tsunami es cuando más ingenieros se necesitan para construir. Yo creo que ha habido un tsunami institucional y hoy más que nunca es cuando se necesitan mejores abogados para construir un mejor aparato de justicia». A remangarse las mangas de la camisa, porque la oportunidad está ahí. —¿Qué lo llevó a estudiar Derecho? —La vocación por la justicia, la vocación para solucionar problemas. La idea de que el Derecho es la mejor he-

rramienta para cambiar las cosas que uno cree que están mal y poder hacerlo mediante reglas y normas basadas en una serie de valores. Ese fue el elemento fundamental. —¿Qué cosas ha valorado de su formación profesional? —Todo el estudio de la carrera y mi formación posterior, académica y profesional, siempre ha estado marcada por un ánimo de saber, de conocer y, por lo tanto, el camino ha sido lo importante. Si bien puede haber episodios en los que la gratificación se mani-


uno se da cuenta de que es dueño de su destino. Lo más importantes es sentir que uno está cumpliendo un compromiso con uno mismo, que es lo más importante, porque al final del camino es tu propia consciencia la que te va a formar y hacerte saber que estás haciendo no solo lo que te gratifica, sino lo que sientes que es correcto.

—¿Qué circunstancias, muchas veces adversas, han contribuido a fortalecer su trayectoria profesional y a su vez el compromiso que tiene con el derecho? —La experiencia adversa, sin duda, a veces radica en sentir la incomprensión de personas que probablemente no son capaces de percibir esa vocación, ese ánimo que uno tiene de hacer las cosas bien. Pero frente a esa dificultad uno aprende a valorar lo que tiene entre manos para sobreponerse y tratar de que las cosas salgan bien. En eso

—En distintas oportunidades, la academia se ha pronunciado con relación a la crisis que vive el país y, particularmente, con relación al tema de la justicia. ¿En qué punto cree usted que nos encontramos? —La academia siempre tiene que ser una guía ante cualquier adversidad. Y está allí para recordarnos, aun en medio de las peores circunstancias, qué es lo mejor a lo que podemos aspirar, hacia dónde debemos ir. Yo creo que la academia ha jugado un papel muy importante y, aun cuando pueda sen-

tirse no escuchada, está llamada a ser la consciencia de la sociedad. La academia debe ser independiente, transparente, imparcial. ¿Por qué? Porque le recuerda a la sociedad el camino y la dirección que la guía, de acuerdo con los mejores valores, y además la emplaza a desoír los cantos de sirena que, de cuando en cuando, se oyen por ahí. —Podría decirse que en Venezuela hay buenos abogados, pero una mala justicia. ¿A qué obedece esa aparente contradicción? —En primer lugar, creo que las generalizaciones son un error. Hay casos en los que se producen decisiones con las que uno está en total desacuerdo. Pero yo no generalizaría, porque advierto que puede haber allí un sustrato de jueces, de fiscales, de abogados, que son parte del sistema de justicia, que tratarán de

7 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

fieste claramente, en la vida profesional lo que cuenta es saber que lo que uno está haciendo es lo que realmente te gusta. Solo entonces esa gratificación se siente día a día. Por lo tanto es muy importante que la persona decida hacer aquello por lo que siente una vocación, porque no hay mayor gratificación que hacerlo.


hacer las cosas bien. ¿Dónde deberíamos situarnos? Debemos entender que en lo primero que debemos avanzar es en el acceso a la justicia. —¿Ni siquiera hemos podido resolver ese asunto? —Hoy hay un problema fundamental y es que la mayoría de las personas no está percibiendo que la justicia, en la mayoría de los ámbitos, es la forma de resolver sus problemas. Uno de ellos, que preocupa muchísimo, es la respuesta que está dando la sociedad ante los problemas de violencia. Me refiero a los casos de linchamientos. Probablemente, las personas piensan que la justicia no va a procesar a los infractores que están afectando sus derechos. De forma tal que la justicia tiene un gran reto ahí, entre los muchos que tiene, pero que yo reflejaría, porque ante delitos tan graves, donde está involucrada la violencia, las personas advierten que la justicia no va a responder.

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

8

—Sociólogos como Miguel Ángel Campos y Roberto Briceño León coinciden al señalar que en Venezuela no hay Estado de derecho, entre otras cosas, porque la violencia y las armas han sustituido a las normas y leyes. ¿Usted comparte esa opinión? —Lo diría de otra forma: no puede haber Estado sin derecho, ni derecho sin Estado. En Venezuela ha mermado mucho el control del derecho sobre el Estado, entre otras cosas, porque la gente percibe que subsiste un aparato estatal que no está limitado por el derecho. Y la base fundamental de la legitimidad del propio Estado es la existencia del derecho, que no solo sirva de cara a sus relaciones con los ciudadanos, o para regular la relación de los ciudadanos entre sí, sino que ese derecho limite por igual al propio Estado. Indudablemente, la percepción actual es que el Estado no está sometido a las normas o leyes que dicta o no está sometido de la misma manera que los ciudadanos. Que predomine esa percepción puede ser algo sumamente peligroso. —Si la percepción puede ser más importante que la realidad, ¿cómo manejarnos en esa dualidad? —Más allá de la discusión interesante de si hay algo distinto entre percepción y realidad o de si hay algo dis-

tinto a lo que uno percibe, creo que es muy real que el Estado no está sometido a los límites del derecho. O al menos podríamos decirlo de esta manera: el derecho no tiene la misma fuerza ante el Estado que la que tiene ante los ciudadanos y el resto de las instituciones. Por lo tanto, el derecho cede ante ciertas voluntades estatales y hay ciertas reglas que el propio Estado ha establecido para sí mismo que, en ciertas ocasiones, asume que puede ignorarlas. Yo diría, por lo tanto, que esa percepción se manifiesta, que tiene diversas manifestaciones, y eso, en sí mismo, es muy negativo. —¿A qué se refiere? —Al hecho de que se transmite un mensaje según el cual el derecho no es el mecanismo idóneo para la resolución de los conflictos. Entonces, ¿qué sucede? Que aquel [el Estado] que debería ser el primero en someterse al derecho le envía a la sociedad el mensaje de que ella también puede, según su conveniencia, prescindir de las normas del derecho. —¿Algo así como que cualquiera puede actuar de acuerdo a su real saber y entender? —No, al contrario, yo creo que hay algo que rescatar. Frente a esta crisis hay oportunidades. El derecho sería innecesario, como decía Hans Kelsen, si se cumpliera la regla de conducta por sí sola. Es decir, si la sociedad obedece algo por sí sola, pues el derecho sería innecesario. Ahora, el derecho está para recordarnos cuál es el deber ser, siguiendo las pautas de un acuerdo previamente consensuado, frente a una conducta trasgresora de ese deber ser. El derecho deja de tener sentido o cuando toda la sociedad sigue la regla o cuando nadie le hace caso al derecho. Y creo que nos estamos acercando peligrosamente al segundo aspecto. Es decir, se deja a un lado el derecho en pos de una conducta utilitaria que solo utiliza el derecho a conveniencia y ese es el elemento peligroso. —Uno podría pensar que para superar la crisis de la justicia es necesario que la clase política llegue a un acuerdo, cuya premisa sea la vigencia del Estado de derecho. O que estamos ante una larga decadencia de las instituciones. La

pregunta es: ¿estamos ante una combinación de ambas cosas o esto se resuelve mediante un arreglo político? —Yo creo que el papel fundamental sí lo tienen los políticos. Hay que recordar quién es el político. Es el ciudadano que asume una actitud de preocupación con relación a su entorno y quiere hacer valer una idea a través de los mecanismos institucionales de cambio. Cuando se habla de la justicia o del Estado de derecho, hay que instrumentalizar esa idea a través del propio Estado, en donde todos los ciudadanos tienen derecho a participar. Por lo tanto, el político es el primero que está llamado a hacerlo, mediante la norma y su aplicación. El segundo elemento es que todos los ciudadanos tenemos un papel que jugar en el mantenimiento del Estado de derecho, porque la norma tiene que partir de un elemento en el cual la sociedad entienda que no hay mejor mecanismo para la solución de sus controversias, o para la solución de sus necesidades, de sus desavenencias o sus deseos, que los canales institucionales. El respeto del ciudadano a la norma es fundamental, más allá de que exista un aparato estatal dispuesto a hacerla valer en nombre de la sociedad. Entonces, hay una responsabilidad compartida, en la cual podemos participar todos los ciudadanos, pero en distintas facetas. —Tenemos una sociedad que está buscando sus propias soluciones, que ha incorporado el linchamiento como nueva categoría social, y un Estado que no está sometido a la norma, a la ley. ¿No es una realidad muy distinta a la que acaba de describir? —Al contrario, yo creo que esta crisis ha despertado en muchísimas personas una preocupación por su ciudadanía, por la conciencia de sus derechos y por el deseo de actuar. Parte de la crisis es que la política se dejó en manos de alguien que no tenía otra opción o, digamos, otra función. Hoy por hoy, yo veo que esta universidad genera cada vez más jóvenes preocupados por su entorno, por la sociedad, donde entienden su responsabilidad como ciudadanos. Creo que hay razones para estar esperanzados, entre otras cosas porque no le sabría decir si en el pasado había más personas preocupadas por la realidad del país.


—¿Usted cree que se tiene conciencia de lo que realmente está en crisis? —No sé si podemos hablar de una conciencia colectiva. Lo que sin duda es otro tema. Pero sí percibo que hay una gran cantidad de ciudadanos preocupados por la problemática que estamos viviendo. Lo que ocurre es que estamos enfrentados a una situación donde los canales institucionales, llamados a procesar esas inquietudes, no están funcionando. ¿Por qué? Porque existe una postura maniquea, donde solo se discute lo bueno y lo malo, y la discusión sobre lo que hace falta se hace muy difícil, por la carencia de puentes institucionales. ¿Qué creo yo?

Que hay conciencia, que hay preocupación y donde tendríamos que trabajar, y ahí la universidad tiene un papel fundamental, es en la reconstrucción de esos puentes, para desmitificar la impresión de que no puede haber acuerdos. La historia nos ha demostrado que, incluso en grandes conflictos, al final van a venir, o pueden venir, esos acuerdos. Retrasar la posibilidad de que podamos dirimir esas controversias, no tiene sentido. —Los jóvenes quieren abrirse camino y trabajar en función de sus expectativas. En el tema de la justicia, del Estado de derecho, ¿cómo podrían esas expectativas convertirse en una referencia que les permita avanzar? —El derecho es muy necesario en medio de crisis muy profundas. Frente a aquellas personas que han optado, y eso es perfectamente válido, por irse a

otras latitudes, lo que estamos viendo es que se abren oportunidades para las personas que se quedan en el país, para los estudiantes de la Universidad Católica [Andrés Bello] que quieran hacer valer el derecho. He dicho, haciendo una analogía, que cuando hay un tsunami es cuando más ingenieros se necesitan para construir. Yo creo que ha habido un tsunami institucional. Y hoy más que nunca se necesitan mejores abogados para llegar a construir, a perfeccionar, a que se siga desarrollando el aparato de la justicia y del derecho como una instancia capaz de ofrecer respuestas a la sociedad. Ese es el compromiso de la UCAB. El reto está allí y la preparación necesaria está saliendo de esta universidad. H UGO P RIETO

9 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Todo lo contrario, incluso hay muchas personas dispuestas a aportar un sacrificio personal, porque hemos entendido la importancia que tienen las instituciones y el Estado de derecho.


TESIS

Realidad en claroscuro La historia de varios caraqueños –digamos, en condiciones de vida bastante precarias– fue el motivo de una exposición fotográfica hecha como tesis y expuesta en la planta baja del Edificio Cincuentenario de la UCAB. Ciento veinte fotografías; hablan sus autores Lo que se inició como una asignación para la cátedra de Fotografía de la profesora Raquel Cartaya terminó convirtiéndose en los trabajos de grado de Luis Alberto Rodríguez y Susana García, estudiantes de la Escuela de Comunicación Social. La exposición se organizó entre el 13 y el 15 de octubre en la planta baja del Edificio de Cincuentenario. «Cheo», «El Recto», «La Negra», «El Mickey» y «Peter» fueron los protagonistas del ensayo fotográfico de Rodríguez. Los otros: el otro de lado de la realidad plasma en imágenes historias de cinco personas que viven en situación de calle.

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

10

«Encontrarme con la tesis fue fuerte, ver las realidades de estas personas y conocer sus historias es impactante», afirma el autor. Considera que como sociedad es fácil formarse prejuicios sin detenerse a pensar en cómo y por qué llegaron a convertirse estas personas en indigentes, o cuál fue el proceso y las vivencias que les han marcado el día a día. «Sin embargo, al mostrar mi trabajo logré obtener un feedback y una receptividad bastante positiva, y así logré también transmitir que podemos convertirnos en héroes anónimos y en agentes de cambio».


CARACAS EN CLAROSCURO Esta otra exposición, cuya fuente primaria es el libro Caracas a pie, de José Carvajal y Juancho Pinto, retrata cómo es la interacción entre los transeúntes caraqueños y el espacio público. La joven Susana García recorrió desde Antímano hasta Petare, pasando por El Valle, Santa Mónica, el centro de la ciudad, Chacao, Los Dos Caminos, para brindar una lectura en claroscuro: «No porque sea en blanco y negro, sino porque muestra diferentes ambientes, desde los más informales hasta las vistas más planificadas o bonitas en partes del este de Caracas». La elección del blanco y negro sí tiene una intención: además del gusto personal de la autora por esta estética, gracias al dramatismo que otorga, también pretende buscar la racionalidad en el espectador, que se involucre con el contenido de la imagen y no se pierda en el color. «Desde la adrenalina de tomar la foto, hasta la crítica y el apoyo de quienes han visto mi trabajo es una experiencia gratificante y un aprendizaje», comenta.

NP

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

11


N

O

T

I

C

ACTIVIDADES DECEMBRINAS Diversas dependencias de la universidad prometen actividades para dar inicio a la época decembrina. La Asociación de Egresados será la primera con la misa navideña programada para el domingo 29 de noviembre. Posteriormente, la Dirección de Identidad y Misión anuncia la suya durante la primera semana de diciembre en el campus universitario, para luego llevar a cabo la Bendición de los Pesebres en compañía del grupo musical Son del Trabajo. La Dirección de Cultura programa la segunda edición del Gaitazo Ucabista, el primero de diciembre, a partir de las 5:00 pm, en el Aula Magna. Además, Bazar Navideño del 24 al 27 de noviembre.

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

12

NÚMERO UNO EN VENEZUELA Este año, la UCAB se ha destacado en el ranking de universidades latinoamericanas de la firma QS por su ascenso del tercer lugar al primero entre las casas de estudio venezolanas. Además, en el rango de las universidades latinoamericanas calificó en la posición número 48, subiendo de la posición 58 que obtuvo en 2014.

I

A

S

ESTUDIAR EDUCACIÓN La merma de profesores a diferentes niveles afecta al proceso educativo. La cantidad de jóvenes que se deciden por el estudio de la educación no augura la cobertura adecuada, en el futuro, según las exigencias previstas en el país. Es por esto que la Escuela de Educación organizó para el 18 de noviembre un evento donde expertos explicaron las virtudes de la Educación, cómo es la carrera del docente y sus posibilidades. Fue ocasión para incentivar a los bachilleres de los liceos de Caracas a estudiar Educación.

Y

R

E

APOYO DEPORTIVO Becas por Rendimiento Deportivo es el nombre de la nueva modalidad de apoyo estudiantil que ofrece esta institución. La Dirección de Deportes presentó esta nueva idea con el objetivo de que los alumnos sean estudiantes integrales y que el deporte sea una herramienta para alcanzar sus metas académicas. Para optar por esta beca el estudiante necesita tener el cupo en la institución, ser un deportista destacado, poseer un promedio aceptable y necesitar la ayuda económica. Las primeras en obtener este beneficio son las estudiantes Aurimari Díaz, de Ingeniería Civil, y Andrea García, de Comunicación Social, ambas del equipo de voleibol de esta universidad. Asimismo, el Departamento de Asesoramiento Académico está diseñando un proyecto para captar el talento deportivo desde los liceos. El plan consiste en asesorar al bachiller con un curso propedéutico para que logre entrar a la universidad y pueda calificar para al programa de apoyo y de esta manera logre unirse a la selección de su área deportiva.

S

E

Ñ

A

S

ACÚSTICA EN EL CENTRO CULTURAL César Pérez, ingeniero industrial y profesor de esta casa de estudios, partiendo del trabajo de grado de Javier Aveledo, ingeniero industrial, elaboró una investigación para reducir la acústica en los espacios de la biblioteca del Centro Cultural. Pérez, junto a su equipo, hizo mediciones de ruido y encuestó a los estudiantes. Actualmente, se encuentran analizando cómo aplicar mejoras en las instalaciones de la biblioteca.


CENTRALES

Crónicas desde unhospital enfermo

ESTOS TEXTOS FORMAN PARTE DE UN REPORTE PRESENTADO POR ADRIANA NÚÑEZ MOROS COMO TRABAJO DE GRADO PARA LICENCIARSE EN COMUNICACIÓN SOCIAL. ADRIANA FUE PASANTE EN LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES QUE PRODUCE EUM, Y ADEMÁS SE INVOLUCRÓ EN TEATRO UCAB. CON TALENTO Y AGUDEZA ENCADENA VARIAS HISTORIAS DE PACIENTES QUE PADECEN LA RUINA DEL SECTOR SALUD.

SE HA SITUADO EN UNO DE LOS HOSPITALES EMBLEMÁTICOS DE LA CAPITAL: EL «DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ», MEJOR CONOCIDO COMO LOS MAGALLANES. TOMAR NOTA DEL DOLOR Y LAS SOLIDARIDADES AUN CUANDO SE ESCONDAN EN GESTOS MÍNIMOS, ATENDER A LOS DETALLES DE CADA ESCENA, SABER

ESTADO INDOLENTE E IRRESPONSABLE: DE ESTAS HERRAMIENTAS SE VALE LA REPORTERA ADRIANA, QUIEN, SEGURO, APORTARÁ AL PAÍS SU PLUMA Y SU PALABRA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE UNA DEMOCRACIA CON MAYOR SENSIBILIDAD SOCIAL.

COSA SINO UN

13 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

ESCUCHAR Y DENUNCIAR CON VALENTÍA UNA SITUACIÓN TRAS LA CUAL NO HAY OTRA


Beatriz sonríe cuando le dicen linda Salió corriendo del cubículo. Corrió hasta que ya no alcanzó a ver al portador de tan terrible noticia. Es cáncer en el duodeno y tus días están contados. Eso, poco más o menos, había dicho el médico. Beatriz, en sus 63 años, nunca había dado pistas de ser una mujer cobarde, mucho menos crédula. Buscar una segunda opinión fue casi un acto reflejo. Ya le había torcido el brazo a la segunda causa de muerte en Venezuela en una oportunidad. La victoria estaba cantada. El diagnóstico de Gustavo Pérez Jiménez y su hijo Héctor Pérez Tineo, oncólogos ambos, indicaba que extraer el tumor por medio de una operación sería la alternativa correcta. Así, a principios de noviembre de 2012 Beatriz entra al quirófano de la Policlínica Metropolitana. Sobre la metástasis y el tumor que Pérez Jiménez y Pérez Tineo no pudieron extraer nadie volvió a hablar. El suelo de la suite de la Policlínica Metropolitana es de mármol pulido. La cama clínica tiene tantos botones que luce como una nave espacial. En el amplio sofá, recubierto por una especie de cuero sintético, esperan sus dos hijos, Josward y Jonathan; su hermana y eterna compinche, Adriana; y su gran amor, Primitivo Rada. Beatriz se despierta adolorida, pero sonríe. Ha regresado con bien de la primera batalla. ***

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

14

Durante cuatro días recibió visitas, apretones de manos, besos y abrazos «con cuidadito» en la lujosa habitación. Hasta que el seguro médico se agotó. Ajustar la cuenta a los 200 millones de bolívares que cubría la póliza fue el máximo acuerdo al que los doctores tratantes pudieron llegar con el director de la institución. Los ingresos de esposo e hijos, todos profesionales, no fueron suficientes para cubrir un día más. Antes de que la herida en el abdomen cerrara y la fiebre cediera, su permiso de alta ya estaba firmado. El tratamiento en el hogar fue interrumpido por un nuevo malestar: la lesión se resistía a cicatrizar y de ella manaba a borbotones un líquido fétido. Pérez Tineo, para el momento jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Los Magallanes de Catia, pide un traslado inmediato hasta ese centro de salud. Allí la recibe, según su hermana Adriana, «el médico más humano que ha conocido en mi vida». La familia lo recuerda como José, a secas. La primera parada de Beatriz fue en la sala de Imagenología. El hecho de que estuviese recién inaugurada resultó un guiño al lujo de la clínica en la que estuvo antes. Jacquelín, una amable camillera de cabello amarillo y risa estruendosa, la acompañó durante todo el camino. —¿Cómo te llamas tú, mi amor? —Beatriz… bueno, Esther Beatriz —responde. Está sentada en una silla de ruedas, envuelta en una sábana. —Ay, qué lindo nombre, Esther. Es de la Biblia. Te voy a decir Esthercita —propone Jacquelín con una sonrisa que hace que los ojos se le achinen hasta convertirse en dos hilitos. —Está bien —dice Beatriz contagiada por la sonrisa de la camillera. ***


***

Era la Navidad de 2012 a veces se escuchaba el murmullo de unos aguinaldos desde el radiecito del puesto de enfermeras. La paciente dormía a ratos. Su madre la arrullaba con canciones cristianas, le apretaba la mano y le acariciaba la cabeza. Primi, su esposo, caminaba de un lado a otro en la habitación. En ese momento Esthercita se despertó, soltó frases de ánimo, sonrisas y besos a las visitas. Para su compinche Adriana era una locura pensar que, quien armaba los árboles de Navidad más hermosos de toda la familia, pasara el fin de año sin ver uno. Por ello forró la ventana con papel de regalo y le llevó un arbolito de unos treinta centímetros, con luces parpadeantes. Cartas, fotos, dibujos de sus nietas, regalos de sus hermanos y sobrinos se fueron acumulando en el borde de la ventana. Beatriz recibe visitas de integrantes de Iglesias cristianas evangélicas, quienes acuden constantemente al hospital para orar por los enfermos. Emilio Ramírez, cantante de la iglesia Las Acacias, cruza el umbral del cuarto un día de mediados de diciembre con su guitarra a cuestas y le regala un concierto. «Ella, poco a poco, se olvidó de su cuerpo y empezó a nutrir su espíritu», asegura su hermana. Una mañana Beatriz despertó narrando —maravillada, para desconcierto de su acompañante de la noche anterior, la visita que le hizo un doctor en la madrugada. El hombre de bigote, vestido con bata blanca, se acercó para prometerle que en quince días se levantaría de esa cama. Cruzó la puerta del cuarto y desapareció. *** 15 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Beatriz tiene facilidad para ser amorosa o firme según lo requiera cada situación. Ahora muestra algo de ambas actitudes, pues quizás no esté segura de qué es lo que viene. Es una mujer coqueta, delgada y de piel color canela, sumamente pulcra. El líquido de la herida mancha su ropa y eso le resulta insoportable. Pérez Tineo receta una bolsa de ostomía — suerte de depósito externo al cuerpo que recoge este tipo de fluidos— para solucionar el problema mientras la cicatrización se hace efectiva. Conseguirla ya es asunto de la familia, porque en el hospital no hay. Desde entonces solo será alimentada por vía intravenosa. Desde entonces, familiares llegan diariamente con bolsitas, bolsas y bolsotas con medicamentos, gasas, tirro, inyectadoras y cualquier otro insumo que se requieran para atenderla. Desde entonces, su madre Celia María, esposo, hijos y hermanos no se separan de su lado. La camillera Jacquelín y la enfermera Adelina también se anotan, por puro gusto, en la lista de visitas frecuentes. «Desde que llegó al hospital todo el mundo se abocó a su problema. Jacquelín siempre estuvo muy pendiente. Ella es una persona muy humana, muy cariñosa. A veces, aun cuando no tuviese servicio, ella iba nada más que a saludarla. Las enfermeras eran un amor. Enfermera que llegaba, aunque fuese suplente, trataba excelente a Beatriz. Iban, le daban ánimo. Le decían que tenía buen semblante, que iba a mejorar», relata su hermana Adriana. Pero no todos los involucrados se entregaron al optimismo. Cuando, durante una tarde de principios de diciembre la paciente vomitó sangre, una doctora —cuyo nombre los familiares no alcanzan a recordar— decidió ser abrumadoramente franca. «Yo quiero que ustedes estén conscientes de que esto es cuestión de tiempo. Ella se va a morir. Todo lo que le está pasando va a ser más frecuente», dijo, como quien despierta a alguien de un sueño profundo lanzándole un tobo con agua fría.


E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

16

Amanece y por la ventana se cuela la neblina que baja de la montaña. También el sonido de la salsa erótica de una rumba prendida desde la noche anterior en el vecino barrio El Placer. La música desvela a los escasos pacientes del piso cuatro del hospital. La habitación de Beatriz es la primera del pasillo norte, ala oeste. Tiene una mesa de noche y un banquito, oxidados, con algunas manchas de color azul cielo; un catre hospitalario con su respectivo colchón, pero sin barandas, y una vieja silla rota. El lavamanos del baño no sirve, pero sí la poceta. Por cuenta de la familia corrió el cloro, el desinfectante y el jabón para lavar el baño. A finales de diciembre de 2012, los gastos solo de Primi y sus dos hijos ascendían a 30 mil bolívares en insumos y medicamentos. «Ahí había que comprar todos los medicamentos; le ponían unas inyecciones especiales para personas con cáncer, que cuestan casi 2 mil bolívares cada una. Todo eso lo pagaba la familia», afirma su hermana. A pesar de las carencias y las dificultades propias de la enfermedad, el trato del personal aliviaba un poco la carga de los parientes. «En la clínica el personal cumple con su trabajo porque, si no, los botan. En el hospital, lamentablemente, lo hacen bien si quieren. ¿Cómo tú demuestras en un organismo público que te trataron mal? El personal hacía más llevadera la situación. Hablaban mucho con nosotros», explica Adriana. La ausencia de pacientes en más de la mitad de los cuartos permitía a quienes visitaban a Esthercita conseguir más sillas. Los que quedaban por fuera aguardaban en la sala de espera, junto al balcón en el que las camareras depositan las bolsas rojas y amarillas, con dibujos de calaveras, repletas de desechos tóxicos. ***

Se acabó la Dipirona (medicamento para bajar la fiebre) en el hospital y varios familiares dan tumbos, de farmacia en farmacia, buscándola. Las enfermeras arrugan la cara cuando se les pregunta por Esthercita. «Va a mejorar, ya van a ver», aseguran algunas; otras se limitan a hacer su trabajo en silencio. Ella sigue sonriendo cuando le dicen que se ve linda. Durante la tarde del 31 de diciembre de 2012 Beatriz empieza a dormir con más frecuencia. El primer día del año 2013 la doctora del balde de agua fría sugiere a Primi llamar a todos los familiares, con el fin de que se despidan de la paciente. Las enfermeras, con disimulo, rondan la habitación. La compinche de Beatriz confronta a la doctora encargada. —¿Mi hermana se está muriendo y tú me vas a decir que no hay absolutamente nada, nada en el mundo, que podamos hacer? ¿Ni ponerle sangre? —pregunta, esperanzada, Adriana. —Sí, podemos ponerle sangre, pero eso no va a mejorar nada -dice la doctora, renuente a invertir un recurso escaso en un paciente con tan pocas probabilidades de sobrevivir. —Bueno, póngansela —ordena la familiar. Y así se hace. El primero de enero de 2013, mientras se lleva a cabo la transfusión, hermanos, sobrinos, tíos, ahijados y amigos la visitan como si se tratara de una ceremonia. La besan, la abrazan y le dicen al oído palabras de amor. Nadie llora, nadie puede asegurar si escucha desde su sueño profundo. A la 1:50 de la mañana del 2 de enero la reina de los arbolitos de Navidad, Esthercita, suspira por última vez.


La noche en que no hubo tiros A José lo trajeron en una ambulancia. El dolor en el pecho no lo deja hablar. «José, José, ¿cómo te sientes? ¿Dónde te duele?», pregunta una de las doctoras. Otro médico le abre y cierra los párpados. José permanece acostado en la camilla. Una estudiante de medicina cuchichea con otra: «Ya están llenas las camas. ¿Cómo vamos a hacer? A menos que se dé de alta a alguien que no esté tan grave…». José se queda acostado en la única camilla de metal. Está arrimada a la pared. Tiene el pecho descubierto y el antebrazo derecho reposado sobre la frente. Está esperando a que la hidratación le haga efecto. La bolsita cuelga, inclinada, de un portasuero al que le falta una de las tres ruedas. ***

17

Foto: ANM

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Un hombre contempla, por segundos, la puerta del único baño de la emergencia del Hospital Los Magallanes de Catia. Chasquea la lengua y niega con la cabeza. Su pareja sale y se sacude los pies, húmedos tras pisar el turbio charco en el suelo. «Hay que traer un poquito de cloro, ¿sabes? Hay que echarle un poquito de cloro a eso», comenta el hombre, vestido con una franela blanca y roja estampada con el logo de la Misión Árbol. Una familia entera está en la sala de espera de emergencias. La abuela, el hombre de franela blanca y una mujer ocupan los únicos tres asientos que sirven. A otros dos acompañantes les toca sentarse sobre un tubo pelado, en el cual alguna vez hubo más sillas. Un paquete de pañales cuelga del brazo de otra mujer del grupo. «Aquí no están haciendo los exámenes de sangre, vamos a tener que hacérselos en otro lado», explica ella. El reloj marca las 9:00 de la noche y para ellos empieza la carrera de obstáculos para poner remedio a la enfermedad de su ser querido. Esta jornada pinta sin sobresaltos para los médicos magallaneros. Las trece camas de la sala de emergencias de adultos están ocupadas por pacientes con infartos, posibles peritonitis, huesos rotos y otras dolencias. Según cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud, durante el primer trimestre de 2015 182 pacientes fueron atendidos por día, en promedio, en este servicio. En 1996 se recibían 350 casos de emergencia, según un reportaje de Claudia Delgado para El Universal con fecha 30 de diciembre.


E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

18

Óscar tiene una máscara de nebulización en la mano y está de pie aguardando su turno en la sala que terminó de remodelarse en 2011. —Ay, Dios mío, qué mal me siento —le dice a su esposa. —Ay no, Óscar, vámonos y te haces eso en la casa —responde ella, una morena robusta y de voz ronca. —Ajá, ¿y con qué medicina? Estoy esperando que me den el Salbutamol. Es un medicamento para el asma. La sala de nebulización tiene tres plazas, de momento ocupadas por un anciano más otro hombre y una mujer con diversas dolencias. Han llegado primero y los doctores no encontraron otro sitio donde alojarlos. El anciano que duerme en la sala de nebulización es el papá de Jesús, quien cuenta la cadena de eventos que los llevaron allí. Desde los primeros días del mes de enero la familia busca, en sus propias palabras «como palito’e romero», pañales para adulto. Un par de semanas atrás, el abuelo sufrió una caída y la consecuencia fue una herida en la cara externa de la pierna izquierda, justo debajo del hueso de la cadera. Hasta ese momento, compartir los pañales con su nieto más grande no había sido un problema para él. Pero ahora no resultan suficientes para proteger la lesión de otros fluidos contaminantes. —El tejido no está gangrenado y no tiene pústulas; con esta crema va a mejorar —explica el médico de turno. Jesús arquea las cejas y pide al doctor una segunda opción, no vaya a ser que la primera sea demasiado difícil de conseguir. El doctor exhala y trata de dar ánimos: —Bueno... todas esas cremas están bien difíciles de conseguir. Busque alguna de estas en todas las farmacias que pueda. En alguna la va a conseguir. Le da dos palmadas en el hombro al hijo del anciano y continúa su camino. ***

Johana emite quejidos de dolor. Tiene el rostro demasiado hinchado y hablar es un esfuerzo mayúsculo para ella. Está de pie. Recuesta el hombro en la pared. «Bueno, pasa pa’llá, pa’donde las enfermeras para que te pongan algo», le dice su suegra. Luego, increpa a una asistente de enfermería: «Mira, ¿cómo hacemos para que le pongas un calmante a esta muchacha? Ya no aguanta». «Haga la colita ahí y espérese a que llegue la enfermera», responde la auxiliar. Johana, obediente, traslada su dolor hasta el fondo del pasillo. «Lo que pasa es que ella sufre de epilepsia», explica la acompañante. «Nosotras vivimos en El Junquito, casi llegando al pueblo. Nosotras y los niños, porque mi hijo hace años se fue con otra mujer. Bueno, ella sufre de epilepsia, esta mañana le dio el ataque y andaba sola. Se cayó por un barranco y se le quebró la mandíbula en tres pedazos». Los insumos necesarios para volver a unir los fragmentos del rostro de Johana, los cuales no están disponibles en el hospital, les costaron siete mil bolívares. «¿Que cómo los pagamos? Ella tenía una cadenita de oro y la vendimos. Todo eso fue hoy. Hubo que hacerle unos exámenes de sangre que costaron como 300 bolívares. También tuvimos que sacarle unas panorámicas [radiografías] afuera, porque aquí hay rayos X, pero no hay material para imprimir las placas». Desde 2005 se reportan las fallas en este equipo. En 2011 se reinauguró la Sala de Radiología, con aparatos nuevos, pero sin los insumos para mantenerlos operando. Jesús —el hijo del anciano con la pierna rota— escucha con atención y recalca: «Es que aquí no hay nada. La verdad es que los médicos hacen milagros. Trabajan, como quien dice, con las uñas». La suegra de Johana asiente y pregunta: «Aquí está haciendo calor, ¿verdad? Como que el aire está maloso». Óscar regresa a su casa con un frasquito de medicina dentro de una bolsa de plástico verde. ***


Otros dos milicianos y un par de agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) resguardan la puerta del lugar. En la parte externa dos PNB, sin chalecos antibalas pero con arma de reglamento al cinto, esperan cualquier novedad sentados en sillas rotas. La inseguridad es un problema que los trabajadores no pueden resolver con ingenio. Hoy la noche está tranquila. El reloj marca las 11:30 y, al menos hasta ahora, no ha llegado algún tiro. Aquí está prohibido tomar fotos. La puerta de contrachapado beige que separa a los visitantes de los pacientes tiene un hueco que parece producto de un golpe. Un poco más arriba, dos carteles: «Se agradece al personal y los usuarios por favor mantener la puerta cerrada» y «Por favor hacer silencio». A DRIANA N ÚÑEZ M OROS

19 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Dos residentes (piden no ser identificados por motivos de seguridad) insisten en que, a pesar de que la dotación de insumos es irregular en el hospital, en la mayoría de los casos se brinda atención a los pacientes. «Aquí, o se atiende a la gente, o se refiere a otro centro. Pero se resuelve», explica una doctora. El otro médico agrega: «A veces no tenemos camas. Llega un “tiro” [alguien herido por arma de fuego] y nos toca reanimarlo en el piso. A veces nebulizamos a la gente de pie porque no hay sillas. ¿Qué más vamos a hacer? Hay que atender a las personas, es nuestro deber». Ambos doctores hablan con la serenidad de quien ya entendió que las cosas son como son. «Ahorita tenemos gasas y guantes, pero hay veces en las que uno está operando una emergencia, pide una gasa y no hay. Nos toca resolver con un trapo, una sábana, una camisa o cualquier cosa». En la pared del primer hospital venezolano en realizar gastroscopias de emergencia (ese honor lo lleva Los Magallanes y fue en 1977) puede leerse un papel que avisa que tanto el gastroscopio como el colonoscopio están fuera de servicio. El servicio de gastroenterología quedó reducido a Departamento de Ecosonogramas. Dos milicianas recorren el lugar, escrutan con la mirada a los familiares que esperan, desaparecen por unos quince minutos y vuelven. «¿Subiste hasta el nueve?», pregunta una. «No», responde la segunda con desdén. «Llegué hasta el tres, porque eso por allá arriba está muy solo».


G E S T I Ó N E S T R AT É G I C A E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

20

Sobre extensión social La universidad ha planificado siete ejes programáticos con más de treinta iniciativas distintas en el área de Extensión Social. Estos programas van desde la atención jurídica gratuita hasta la planificación, junto a líderes comunitarios en los barrios, de soluciones en ingeniería y ambiente Desde que fue presentado el Plan Estratégico UCAB 20-20 han pasado un poco más de dos años. En este período se ha profundizado en el norte y en los lineamientos estratégicos en materia de extensión social, a partir de una encuesta sobre condiciones de vida en las comunidades cercanas a la universidad (Antímano, Caricuao, La Vega, Macarao, Montalbán) y del diagnóstico profundo de aspectos programáticos, relacionados con la cobertura e impacto interno y externo de los programas existentes. Recientemente, con el liderazgo de la Dirección General de Extensión Social (ahora es un vicerrectorado), se desarrolló un proceso de planificación anual de los diversos servicios, programas y proyectos de la universidad, el cual ha servido para identificar los ejes estratégicos clave y constituirá la referencia fundamental para hacer seguimiento a los retos que se plantean en las diferentes áreas programáticas. Estos aspectos fueron compartidos en una sesión de intercambio, a mediados de octubre, en la que participaron más de cien miembros de la comunidad universitaria y de las comunidades externas. A continuación, los siete ejes programáticos y sus respectivas iniciativas específicas. En algunos casos no se ha transcrito la relación de beneficiarios, pues o bien no aplica o bien se trata de programas que están por comenzar o apenas han comenzado. 1. SERVICIO JURÍDICO GRATUITO La entidad responsable es el Centro de Clínica Jurídica. Su objetivo: facilitar el acceso a la justicia a personas provenientes de los sectores más desprotegidos y en situación de vulnerabilidad.

Entre los años 2014 y 2015 benefició directamente a 9 mil 31 personas. Sus iniciativas específicas son: • La Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, que garantiza la defensa de esta franja de edad. • La Unidad de Conciliación y Resolución de Conflictos, cuyo objetivo es disminuir la violencia mediante la promoción de métodos alternativos para la resolución de conflictos (su cobertura total durante 2014-2015 benefició a 838 personas). • Los Programas de Formación en Materia Jurídica, para empoderar a los ciudadanos en materias jurídicas de interés para que puedan influir en sus comunidades y convertirse en multiplicadores de la información. Se involucran estudiantes de la Escuela de Derecho de quinto año. En el lapso 2014-2015 benefició directamente a 402 personas. 2. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Bajo la responsabilidad de la Dirección de Proyección y Relaciones Comunitarias desarrolla proyectos de transformación social de manera conjunta con actores comunitarios: el programa Espacios Comunitarios para la Prevención de Violencia, por ejemplo, desde el cual se tejen propuestas de acción conjuntamente con actores comunitarios para disminuir índices de violencia. Después está Vive el Barrio, que busca motorizar iniciativas para la transformación social, abrirse al mundo de vida popular. Se han involucrado hasta ahora 24 jóvenes. 3. PROMOCIÓN DE LA SALUD Programa cuyo responsable es el Centro de Salud Santa Inés (CSSI). Además

de la atención médica directa, el CSSI promueve desde este programa estilos de vida saludable en individuos en situación de riesgo (cobertura total 20142015: mil 668 personas); abarca las iniciativas Orientación en Salud Sexual y Reproductiva, Clubes de Vida Saludable y Atención Médica en Comunidades. 4. ASESORÍA PSICOLÓGICA Bajo la responsabilidad de la Unidad de Psicología Padre Luis Azagra, tiene el objetivo de brindar atención y apoyo en materia psicológica a personas (y ocasionalmente instituciones) que lo requieran, con énfasis en sectores en situación de exclusión. Sus iniciativas específicas son: • Intervención clínica comunitaria individual y grupal. Brinda atención individual y grupal respondiendo a un modelo clínico comunitario e incluyendo la evaluación psicológica, la intervención psicoterapéutica y farmacológica. Sobre todo atiende sectores en situación de exclusión. • Trabajo psicoeducativo y apoyo psicosocial. Proporciona experiencias psicoeducativas sistemáticas para fortalecer las capacidades intelectuales y los recursos para enfrentar adversidades del contexto. • Proyectos psicosociales e intervenciones no convencionales. Atienden demandas de trabajo vinculadas con el bienestar psicológico desarrolladas por diversas organizaciones comunitarias. • Investigación en psicología clínica comunitaria. Busca profundizar la comprensión de las necesidades y procesos psicológicos comunitarios. • Desarrollo integral y habilidades para la vida. Promueve el desarrollo integral de niños a través de intervencio-

OTRAS INICIATIVAS Hay otras iniciativas que apenas se pueden nombrar acá por falta de espacio, pero en el futuro EUM publicará mayor información: en la sede de Guayana se han desarrollado los programas Compubús, casa sociocomunitaria Barandiarán, Visión de la Amazonía, Clínicas Jurídicas y Clínicas Administrativas. El Servicio Comunitario sigue trabajando fuerte en el campus de Montalbán: durante el período 20132014 se han desarrollado 190 proyectos y se involucraron en el servicio comunitarios mil 33 estudiantes; mientras que en el Voluntariado están operando actualmente veinte agrupaciones que se involucran cada día en zonas aledañas a la UCAB en Antímano, La Vega y otras zonas.


5. ASESORÍA ECONÓMICA Esta área tiene como responsable al Centro de Innovación y Emprendimiento. Su objetivo es fomentar el conocimiento y la cultura en relación con temas de economía y emprendimiento. Cobertura total de beneficiarios directos 2014-2015: mil 330 personas. Sus iniciativas hasta ahora son las siguientes: • El Programa de Desarrollo para Emprendedores y Microempresarios Comunitarios, cuyo objetivo es fomentar la cultura de innovación y emprendimiento, la creación de espacios para la formación y asesoramiento de emprendedores, y brindar una plataforma para el desarrollo de emprendimientos. La cobertura total 2014-2015 (beneficiarios directos): mil 100 personas. • Finanzas Personales, cuyo objetivo es formar a miembros de la comunidad en aspectos asociados con las finanzas familiares. Cobertura total 2014-2015 (beneficiarios directos): 140. • Economía para Niños. Su objetivo es fomentar el conocimiento de niños sobre aspectos económicos básicos para entender y valorar el ahorro y el dinero. 6. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL E INGENIERÍA La Dirección de Sustentabilidad Ambiental se ocupa de esta área. Desde allí se implementan —conjuntamente con actores comunitarios— soluciones a

problemas de ingeniería y ambiente (infraestructura, disposición de desechos sólidos, etc.) que afectan a comunidades vecinas de la universidad. Las iniciativas específicas son: • Diagnóstico de situación ambiental de comunidades, cuyo objetivo es identificar necesidades de las comunidades aledañas en materia de ambiente e ingeniería. • Canaima Recicla. Su objetivo es implementar un sistema de reciclaje en la Escuela Fundacional Canaima. • Adecuación de torrentera de la calle México, cuyo objetivo es implementar una solución eficaz para el funcionamiento adecuado de la torrentera mencionada. • Reforestación del sector Santa Ana. A través de este programa se desarrolla un plan de reforestación en el sector Santa Ana de Antímano. 7. EDUCACIÓN La responsabilidad de lo que hace la UCAB en materia educativa para las comunidades externas recae en el Área de Proyectos Pedagógicos y Servicio Social. Su objetivo es acompañar la experiencia escolar de manera integral trabajando con profesores, directivos y alumnos —así como niños no escolarizados— con el fin de promover un desarrollo académico y personal óptimo. Se ha alcanzado la cifra de 7 mil 251 beneficiados en el período 2014-2015. He aquí las iniciativas específicas: • Formación y actualización docente. Su objetivo es actualizar a los docentes en cuanto a metodologías, herra-

mientas y técnicas de enseñanza (en este caso, como en los demás, se refiere a los docentes de las comunidades externas a la UCAB). Durante 2014-2015 fueron beneficiarios 245 docentes. • Herramientas para la convivencia a través de la expresión, que ofrece un espacio para la recreación, el aprendizaje, la convivencia y el buen uso del tiempo libre para niños y adolescentes. La cobertura total durante 2014-2015 fue de 120 niños y adolescentes. • Olimpíadas de Lengua y Matemática, que promueve el desempeño académico exitoso y la actualización de docentes en la didáctica dentro de las áreas de Lengua y Matemática. La cobertura total 2013-2014 fue de dos mil niños y maestros. • Juegos Tradicionales, cuyo objetivo es promover los juegos tradicionales venezolanos y desarrollar habilidades para la convivencia ciudadana. En 2014-2015 se beneficiaron 250 niños. • El Placer de Leer, que desarrolla en niños la capacidad de leer de forma comprensiva y crítica. En 2014-2015 fueron beneficiados 800 niños. • Fortalecimiento de instituciones educativas, cuyo objetivo es acompañar equipos directivos de instituciones educativas en la gestión de acciones comunes. • Refuerzo escolar y nivelación. Desarrolla procesos pedagógicos para la nivelación de niños no escolarizados y su posterior inserción en el sistema educativo formal; fortalece contenidos académicos con niños escolarizados para aumentar posibilidades de éxito escolar. El total de estudiantes involucrados durante 2014-2015 fue de 332; se sumaron veinte profesores. Este programa alcanzó a 3 mil 327 beneficiarios. • Actividades extracurriculares. Mediante este programa se organizan actividades para el buen uso del tiempo libre, y así contribuir con el desarrollo integral de los niños. La cobertura total 2014-2015 fue de dos mil 349 beneficiarios.

21 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

nes psicológicas planificadas en contextos escolares y comunitarios.


TECNOLOGÍA Y REDES E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

22

Una ucabista azucarada Alsacia Plaz, creadora de la serie de caricaturas Azúcar y Sal, confiesa que las redes sociales fueron la clave de su éxito e invita a los jóvenes a creer en sus ideas, amarlas, vivirlas y luchar por hacerlas realidad Alsacia Plaz, estudiante de Comunicación Social de UCAB Guayana, es la creadora de la serie de caricaturas Azúcar y Sal (azucarysaldiario.com) que le dan la vuelta al mundo cada día. Dice que las redes sociales han sido su ventana al mundo. Siempre fue una chica tímida, de las que se sientan atrás en el salón a dibujar calladita. «Gracias a las plataformas digitales he logrado llegar a más de ochenta países y tener más de tres millones de visitas diarias en mi página web. ¡Es increíble!». Se define como una persona creativa, soñadora, desordenada y algo despistada. Esta chica que hoy cuenta con una comunidad de más de un millón de seguidores en sus cuentas de Twitter, Facebook e Instagram, no imaginó que algo que llegó de manera casi fortuita, gracias a su hobby, podía llegar a convertirse en un modelo de negocio rentable y sostenible.

Azúcar y Sal nace en clases de verano en la UCAB Caracas, con el profesor Francisco Coello. «Todos los días, después de clase, dibujaba en la parte de atrás de mi cuaderno una nueva historieta de alguna vivencia que tuviera con Alejo [su novio y protagonista de la serie], quien en ese momento se encontraba fuera del país. Al pasar el mes ya tenía ese cuaderno full y fui a recibirlo al aeropuerto con todos los dibujos para regalárselos». Meses después decide postearlos en redes sociales y en menos de una semana ya contaba con más de doscien-

Si no aman lo que hacen, no funcionará

tos mil seguidores y en un parpadear de ojos las estaba publicando en El Mostacho y El Meollo Criollo —«fue una locura», dice entre risas—. Ahora tiene un sitio web además de una serie de productos en venta a través de su tienda on line. Al principio, lo hacía de forma anónima, pero con el tiempo, al ser más conocida y convertirse en referencia de emprendimiento por su carácter motivacional y positivo, su diario personal, hecho caricaturas, se convirtió en una historia que la gente seguía y compartía. «Cuando iniciaron las entrevistas en medios de comunicación y los miembros de mi familia se enteraron, tuve que asumir que mi vida se había convertido en una historia pública y que debía seguir compartiéndola. De cierta forma me hace sentir menos sola, pues jamás imaginé que tantos chicos y no tan chicos se sentirían tan identificados conmigo». UNA METÁFORA DE LA VIDA El nombre de Azúcar y Sal también está ligado a la universidad. «Cuando raspé la materia y tuve que ir a Caracas a hacer verano, mi abuela me dijo: “Muchacha, tú estás salada”. Eso me hizo pensar en que si los malos momentos eran salados, los buenos serían azucarados, y por ello Azúcar y Sal representa los momentos salados y azucarados de mi vida». Y parte del éxito de las caricaturas es que promueven el rescate de valores a través del humor sano, de una historia cercana, llena de vivencias que a todos nos han pasado o nos pueden pasar. Al respecto, Alsacia opina que eso es parte de su propuesta diferenciadora: «Está de moda el humor negro que a veces se torna irrespetuoso, pero Azúcar y Sal publica caricaturas aptas para todo público, con un lenguaje respetuoso, temas agradables como el amor, la amistad y el optimismo a pesar de las dificultades, y siempre respetando todo tipo de ideologías, creencias y formas de


morando más de mi carrera. Escogí mención Publicidad por la parte creativa. Definitivamente mis profes tienen un lugar importante en esta historia y en mi corazón por todas las herramientas y enseñanzas que me brindaron». MENSAJE EMPRENDEDOR En noviembre de 2014 gana el tercer lugar de la categoría Negocio, del Concurso Ideas que premia el emprendi-

Una vez me dijeron que no se podía vivir del arte y yo estoy muy orgullosa de demostrar al mundo que sí es posible

miento en Venezuela. Le dio más confianza en su trabajo y ahora espera desarrollar una gama más amplia de productos y llegar a países con otros idiomas. Si bien la situación económica está difícil, Alsacia se siente orgullosa al decir que su empresa nació en medio de este contexto-país y ha podido salir adelante a pesar de las dificultades. «Todo es cuestión de ver el vaso medio lleno y no medio vacío y saber aprovechar las oportunidades». A los jóvenes que tienen deseos de emprender y hacer de su pasión una forma de vida, pero no saben cómo lograrlo, Alsacia los invita a vencer sus miedos: «No se den por vencidos, siempre que amen lo que hacen, siempre que sean innovadores y decididos, tendrán éxito». Y ORLET A COSTA

23 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

pensar. Me gusta hacer de este espacio un lugar que todos busquen para sonreír un rato». Conjugar el rol de estudiante con el de empresaria no ha sido fácil, pero asegura que con organización todo es posible. Actualmente elabora su trabajo de grado; le demanda mucho tiempo, pero forma parte de lo que le gusta: dibujar, practicar Kung Fu, compartir con Alejo y con Pimienta —su hermana gemela, compañera de dibujos y representada con cabello azul—. Confiesa que no tiene un horario determinado para dibujar. La inspiración suele llegar de golpe y todos los días tiene algo para contar al mundo. «Al principio no sabía cómo relacionar mi pasión por el dibujo con mi carrera, pero cuando nace Azúcar y Sal me di cuenta de que el cómic es la combinación perfecta entre la comunicación y el dibujo y me terminé ena-


R E P O R TA J E

Inculcar interés por la lectura El maestro tiene la responsabilidad de enseñar de manera eficiente, dinámica y creativa lo fundamental: a leer y escribir. La UCAB dota a sus educadores con las herramientas y estrategias necesarias para brindar una enseñanza de calidad Lo decía Paulo Freire, educador brasilero: «La alfabetización no es un juego de palabras, sino la conciencia reflexiva de la cultura, la reconstrucción crítica del mundo humano, la apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común». Un niño es como una esponja. Desde que nace se enfrenta a un mundo desconocido, pero del cual va aprendiendo a medida que va creciendo. El aprendizaje de la lectura y la escritura suele ser un proceso dinámico que promueve el desarrollo integral del infante, la creatividad y el pensamiento divergente, así como su comprensión y su sentido crítico. Al aprender a leer, explica María Beatriz Medina, directora del Banco del Libro, el niño obtiene herramientas fundamentales para la vida, para desenvolverse en el mundo ficcional de la palabra y acceder al conocimiento. INICIATIVAS UCABISTAS Diversas dependencias de la universidad ofrecen: • Dentro de los Proyectos Pedagógicos, diplomados, talleres y El Placer de Leer. • En la Escuela de Educación: prácticas hechas por estudiantes en los colegios de la comunidad. • Voluntariado de Letras: estudiantes y profesores que van a las escuelas. • Doctorado en Educación: líneas de investigación con especialización en la lectura y escritura. PROYECTOS PEDAGÓGICOS En el Parque Social, el área de Proyectos Pedagógicos ofrece el diplomado Promoción de la Lectura y la Escritura.

¿Su objetivo? Mejorar la planificación y evaluación de las experiencias del niño y el maestro en el momento del aprendizaje. Se enfoca en el uso pedagógico de diversos textos. Ciento diez maestros y profesores han participado en este diplomado hasta los momentos. Proyectos Pedagógicos también ofrece el taller de Didáctica para la Enseñanza de la Lengua. Una participante, Alida Quilarquez, dice que el taller aborda la lectura como una actividad social. «Lo más importante es que el niño debe saber por qué y para qué lee», agrega. El taller le brindó a Quilarquez herramientas para trabajar como coordinadora en el programa Pilas, de la Gobernación del Estado Miranda, que se encarga de promover la comprensión lectora y la escritura espontánea. Esta dependencia también ofrece programas para los niños. El Placer de Leer, un proyecto de promoción de la lectura dirigido a niños y niñas de escuelas bolivarianas de las parroquias Antímano y La Vega. Formar lectores autónomos y productores de textos creativos es el propósito de esta iniciativa. Los estudiantes ucabistas participan en la enseñanza de los niños. Con cuentos, dramatizaciones, títeres, lectura colectiva y tertulias contribuyen con este proyecto. PROGRAMA LEYENDO Y ESCRIBIENDO Esta universidad, en alianza con la Fundación Empresas Polar, ofreció a más de 300 maestros de Cumaná, Valencia, Maracaibo, Caracas, estado Miranda y otras regiones del país el programa Leyendo y Escribiendo, dedicado a la didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

24

«Lo más importante es que el niño debe saber por qué y para qué lee», dice Alida Quilarquez.


LAS PRÁCTICAS Los estudiantes de Educación, cuando llegan al tercer semestre de la carrera y dependiendo de las competencias que hayan adquirido, van a escuelas de la parroquia Antímano y ponen en práctica sus conocimientos para enseñar a leer y a escribir a los alumnos. LOS SÁBADOS Los fines de semana, estudiantes de los colegios de la comunidad de Antímano se acercan a la universidad y reciben refuerzo educativo por parte de los alumnos de la Escuela de Educación. El director de Educación destaca que los estudiantes de Educación les brindan a los jóvenes de la comunidad apoyo en su aprendizaje específicamente en las áreas lingüística y numérica. VOLUNTARIO DE LETRAS Junto a la Dirección de Proyección a la Comunidad, el Voluntariado de Letras ha desarrollado planes de refuerzo educativo para niños escolarizados y no escolarizados de Antímano. Lizette Martínez, profesora y miembro del voluntariado, comenta que la Escuela de Letras realiza talleres en los que combina la escritura con el dibujo. Las actividades consisten en pedir a los niños que piensen en historias de sus héroes favoritos y, a partir de eso, que escriban y lean su composición. El objetivo: promover la lectura y la escritura como actos placenteros y cotidianos. APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA El Doctorado en Educación tiene entre sus objetivos formar investigadores que desarrollen proyectos en las líneas de investigación que este ofrece. Procesos de Aprendizaje y Enseñanza en Contextos Educativos es una de las líneas que se encarga de brindar a los maestros estrategias para motivar, incentivar al autodescubrimiento y entusiasmar a los niños por la lectura y la escritura. Los maestros desarrollan sus investigaciones con el doctorado y las aplican en sus salones. Suelen utilizar cuentos y libros informativos en el aula. Norma Odreman, profesora y una de las encargadas de esta línea de investigación, reseña que se debe enseñar a leer buscando la comprensión antes que decodificación. La formación de nuevos lectores, así como el fomento y desarrollo de la educación, ayuda al progreso de un país, por lo tanto, hay que inculcar el interés por los libros desde que son pequeños para ampliar sus conocimientos y aptitudes. «Los lectores se hacen en la infancia, aunque no exclusivamente. Y en esa etapa la diversidad de lecturas es fundamental, una diversidad que hoy por hoy se articula con un ecosistema de medios en el que lo digital tiene su espacio», dijo la directora del Banco del Libro.

K ATHERINE G ONZÁLEZ

Durante 2015 la universidad hizo circular un conjunto de propuestas en torno a problemas fundamentales. Un conjunto de estudios elaborado a conciencia por académicos, con apoyo de encuestadoras y la colaboración de entidades u organizaciones diversas. Se llevaron a cabo los eventos: • Condiciones de Vida de la Población Venezolana • Economía 2015: Soluciones Súbitas o Graduales • Propuestas sobre Desarrollo Local • Foro La Juventud Venezolana Propone Construir un País de Oportunidades • Propuestas de Evaluación del Sistema Educativo Nacional • Propuestas para Construir una Institucionalidad Democrática • Condiciones Electorales y Elecciones Parlamentarias Propuestas Venezuela 2015 −así se llamó− tuvo su

correlato en una ventana web (puede encontrarla en la página de la UCAB) y en una revista impresa que se hizo circular un domingo de junio a través del periódico El Universal. Fue un llamado a la búsqueda de consensos urgentes entre los sectores público y privado. Temas actuales y una universidad que ha querido entregarle al país soluciones posibles, caminos plausibles. Los medios de comunicación, tradicionales y electrónicos, se hicieron eco: «La UCAB prepara propuestas para resolver la crisis venezolana», tituló El Nacional el 23 de enero; «UCAB piensa la democracia rescatando lo positivo del presente y del pasado», tituló El Universal el 21 de abril. En los portales de información de internet hubo múltiples referencias, así como más recientemente, por ejemplo, el programa Diálogo con… de Televen invitó a los voceros principales de cada una de las propuestas. ¿Podrán servir estos análisis con sus respectivos caminos trazados para revertir la crisis, el deterioro y los alarmantes indicadores sociales que se viven? La 25 voluntad política es, en este punto como en tantos otros, imprescindible. En todo caso, el trabajo continúa, se añadirán nuevos datos e insumos a lo ya hecho. Propuestas Venezuela 2016 continuará el trabajo, insistirá, seguirá abriendo debate. SN

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

José Francisco Juárez, director de la Escuela de Educación, explica que el programa instruyó a los maestros en los nuevos mecanismos de enseñanza para un óptimo aprendizaje de la lectura y la escritura. Guadalupe Vallebona, coordinadora de Proyectos Pedagógicos, destaca que el programa se continuará desarrollando en este año lectivo.

Las propuestas recorrieron país


R E P O R TA J E

El tiempo de los niños Lizette Martínez estudió Letras en la UCAB entre 1996 y 2001. Ella se desempeñó como coordinadora del voluntariado de esa Escuela durante dos años y aquí relata una experiencia que la impactó y la sedujo

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Comenzó dando clases de Literatura Latinoamericana, pues, además del pregrado, hizo una maestría en esa especialidad en la Universidad Simón Bolívar, la cual terminó en 2013. Su libro preferido es Cien años de soledad, aun cuando hoy en día es una 26 apasionada del mexicano Mario Bellatín. Martínez ha sido una persona clave en el voluntariado de Letras, que ayuda a los niños de Antímano — también de San Agustín, entre otras zonas— a desarrollar mejores hábitos de estudio, a comprender más y mejor la lectura. Aunque ahora está dedicada a labores dentro de la Escuela de Letras, su rol de voluntaria la marcó.

No sabía que le gustaba tanto el trabajo social hasta que lo hizo. Lo comenzó pues alguien que había sido su profesora, María de los Ángeles Taberna, la recomendó en Parque Social. Allí estaban buscando a alguien de Letras para la coordinación del voluntariado. Comenzó y, al mismo tiempo, inició sus clases en la universidad (ahora imparte materias no solo en Letras, sino también en Comunicación Social). Dice Lizette que su trabajo voluntario con niños a quienes acompañaba al menos una tarde a la semana fue de mucho impacto para ella. «Uno no se imagina la cantidad

de carencias y necesidades tan elementales que tienen esos niños. En particular, el Voluntariado de Letras ha trabajado con los no escolarizados. Se trata de niñitos que, incluso físicamente, hacen ver mucha necesidad». Se habilitaba una sala en la casa comunal o en la casa de las monjitas que queda bien arriba en Carapita, en lo más empinado y de difícil acceso, una calle de tierra. En principio se trataba de incrementar el lenguaje, fortaleciendo las competencias básicas de lectura, pero se dieron cuenta de los niños —entre los siente y los doce años— no tenían hábitos de estudio.


impresión de una inmensa necesidad en todo sentido, incluso por parte de las madres. «Uno conversaba con ellas. Eran otras adolescentes: no comprenden a cabalidad por qué es tan importante hacer este tipo de trabajo con los niñitos desde el principio». Lizette entrevistaba a las madres antes de inscribir a los niños. En el caso de los escolarizados, la profesora apreció algo esencial: que mientras estaban allí familiarizándose con la escritura y la lectura, no iban a estar en la calle, ni cuidando a otro niñito ni asistiendo a sus papás en la actividad informal, pues buena parte

de ellos está en eso durante su tiempo libre, o recolectando los pasajes si el papá es yipsero. Agrega Lizette: «Era demasiado importante para nosotros el hecho de que los niños estuvieran resguardados por ese tiempo allí, en esta actividad». SN

27 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Los voluntarios de Letras les llevaban materiales y les enseñaban, incluso, a sentarse derechos para poder estudiar mejor. En más de una oportunidad, dice Lizette, supo que algunos niños no tenían ni para el pasaje de regreso a sus casas. También los voluntarios, en el tiempo en que ella estuvo involucrada, asistían a la Escuela Don Pedro, de Fe y Alegría, en San Agustín del Sur. Con ellos, y los de Carapita, pusieron en práctica sesiones donde los niños escribían y pintaban a la vez. De toda su experiencia de casi dos años a la profesora Martínez le queda la


R E P O R TA J E

Las páginas por escribir de la literatura infantil La crisis económica y la polarización política no han dejado indemne un sector que ha hecho su propia tradición en el país. Sin embargo, persisten esfuerzos para darle impulso y un contingente de escritores e ilustradores espera una oportunidad para brillar La literatura infantil venezolana no ha corrido con mucha suerte en los últimos tiempos y, de hecho, este año ha sido particularmente difícil para un sector que no ha salido ileso de la restricción del papel, de la tinta y de otros insumos imprescindibles para la edición. La buena noticia es que los esfuerzos persisten e incluso hay novedades editoriales que han visto la luz recientemente o que lo harán en los próximos meses. La literatura infantil venezolana goza de vitalidad. Lo dice la especialista Sashenka García: «Los procesos creativos se siguen dando, aunque eso no signifique necesariamente que se pueda publicar». García, licenciada en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello, con amplia experiencia en edición de libros para niños, destaca el valor de la creación y promoción en esta área: «En medio de un presente y un futuro

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

28

inciertos, editar y publicar es un acto de fe, porque sabes el efecto que eso tendrá en el futuro». Abril Mejías es una de esas noveles autoras que ya tiene un libro de próxima aparición. Egresada de Comunicación Social de la UCAB, tiene una mirada optimista sobre el futuro del sector. «Creo que en Venezuela, a pesar de la emigración y los problemas económicos, quedan personas y editoriales que son capaces de hacer el engranaje para que la literatura infantil siga andando y adaptándose al ritmo del país y del mundo», dice. La escritora Mireya Tabuas, autora de entrañables títulos como Gato encerrado y, más recientemente, Rojo y azul, señala que, si bien efectivamente el panorama editorial actual luce difícil, sigue siendo mejor que cuando comenzó su carrera. «Las editoriales para niños se contaban casi que con los dedos de una mano y era difícil acceder a ellas, sobre todo para una

escritora joven e inédita», dice. Y agrega que hace unos 5 años hubo un boom y emergieron varios proyectos, aunque algunos no pudieron sostenerse. «Ahora hay más editoriales que en los noventa, son más variadas y a pesar de la crisis del papel intentan seguir publicando. Tenemos algunas de gran prestigio a nivel internacional y otras que empiezan a interesar en otras partes del mundo». Para Fedosy Santaella, escritor y profesor de la UCAB, también un reconocido autor de libros para niños y jóvenes, todavía «hay cierto menoscabo de los autores hacia este tipo de escritura, y ese prejuicio permea hacia aquellos jóvenes que podrían incursionar». Destaca el empeño de grandes editoriales, como Santillana y Planeta, «que en este momento se encuentran compitiendo con fuerza para hacer llegar esta literatura a distintos colegios del país, donde se está leyendo de manera continuada e interesante»; así como el de editoriales independientes como Ekaré o Camelia. ENTRE POLARIZACIONES Al reflexionar sobre el panorama de la edición independiente de libros para niños y adolescentes, el cofundador de la revista digital Pezlinterna, Freddy Gonçalves, recalca que se trata de un trabajo de resistencia que se contrapone a una política de Estado. ¿Cuál es esa política? Bajos costos, grandes tirajes y libros «vinculados a un mensaje cada vez más ideológico», según escribió en su blog (anatarambana.blogspot.com). Luis García Perdomo, profesor de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, exdirector la revista para niños Tricolor, coincide con que la situación que atraviesa la industria editorial «se ha convertido en un escollo difícil de superar. Hay gente que está


Dos títulos venezolanos encabezaron la selección de Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes que hizo el Banco del Libro en 2015: Taquititán de poemas, recopilación de María Elena Maggi y editado por Ekaré, que reúne varios de los textos creados por poetas que fueron extensamente difundidos en Tricolor y publicaciones afines; y Rojo y azul, de Mireya Tabuas, publicado por Camelia, que ofrece una mirada distinta a la polarización. escribiendo, pero ese esfuerzo llega a pocos porque faltan vitrinas». Si durante buena parte del siglo XX los escritores contaron con difusión masiva a través de revistas apoyadas por el Estado, como Onza, Tigre y León y la misma Tricolor, recuerda, y luego con la innovación editorial que supuso la colección Primera Dimensión, de Monte Ávila, en la actualidad las iniciativas públicas, como los concursos y las becas de creación, se ven

ensombrecidas por la polarización política. «Tienden a premiar lealtades. Mi impresión es que hay muchos creadores que esperan una verdadera ocasión para dar a conocer su trabajo». PELIGROS Y OPORTUNIDADES Para Tabuas hay otra polarización que también amenaza la creación literaria para niños: la que se da entre los libros pensados en función del mercado y los libros de autor. «Darle prioridad a lo literario no es, en este momento, salvo excepciones, lo que prevalece», advierte. Cuestiona que la literatura infantil siga «casada» a la edición de libros para ser leídos en las escuelas. «Por lo tanto, mucha de ella está dirigida a atrapar a un público escolar, lo que significa que termina convirtiéndose en una suerte de rama de lo didáctico. No desdigo del importante papel que juegan esas ediciones, pero se corre el riesgo, como ocurre en otros países del continente, de que empiecen a imperar obras que no son más que productos estandarizados y sin trascendencia».

A Sashenka García le preocupa que los altos costos de las ediciones estén conspirando contra las posibilidades de los niños de tener acceso a la literatura. En el caso de los autores, ve un obstáculo importante en las dificultades para asistir a congresos, para viajar y, a fin de cuentas, conocer el trabajo de otros, «porque de eso también se nutre la creatividad». Mejías ve la crisis del país, en cambio, como una fuente de motivaciones para escribir y crear. «En medio de la frustración y de las tristezas, esa es una oportunidad para entendernos y configurarnos de una forma más consciente como sociedad. Y si hay personas a las que debemos acompañar en el entendimiento y en la configuración de lo que somos, creo, son los niños. Por eso pienso que la literatura infantil, si puede llamarse así, debería ser capaz de decirles a ellos, muy bajito: no estás solo. No estás solo ni en las locuras geniales que estás imaginando ni en la realidad que estás viviendo». M ARIELBA N ÚÑEZ

29 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

FUERA DEL TINTERO


OT RO E D I T O R I A L

Esta revista sigue La crisis económica y la polarización política no han dejado indemne un sector que ha hecho su propia tradición en el país. Sin embargo, persisten esfuerzos para darle impulso y un contingente de escritores e ilustradores espera una oportunidad para brillar ¿Su visión? Ser una publicación de alcance nacional que refleje los logros de la universidad, que al mismo tiempo sea una referencia en temas fundamentales para el país entero, en su vasto horizonte de vicisitudes y en-

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

30

crucijadas. Una revista amigable, fácil de leer, variopinta, sutilmente profunda sin ser pretenciosa, con sus niveles de excelencia cada vez más arriba. Entretenida sin aspavientos o concesiones a la banalidad. Una revista de modales suaves y contenidos ganchudos. Atractiva en su propuesta formal, humanista y científica a un mismo tiempo. Que mire de cerca las inquietudes y esperanzas de estudiantes y profesores, y que partiendo de ese universo, mire a todo el pueblo venezolano y sus necesidades más sentidas.

¿Su misión? Editar un medio de comunicación tanto virtual como impreso de altísima calidad y valor estratégico para mantener informados a nuestros públicos interno y externo sobre los logros, iniciativas y pro-

puestas de la universidad, involucrando a periodistas y colaboradores que le agreguen valor a cada tema. Señalar las tendencias y buscar opiniones diversas sobre aquellos temas que sean, por su naturaleza, propios de la UCAB. Y si por ahora usted no halla la versión en papel y a la que está acostumbrado y antes la coleccionaba… Bueno, espere. Ya vendrán tiempos mejores. Ahora disfrute estas entregas en versión digital. El Ucabista Magazín sigue.


De acuerdo con el veredicto de la Academia Sueca que se encarga de dilucidarlo, el premio le fue otorgado a esta mujer de 67 años porque «su obra polifónica es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo». La página del portal BBC Mundo, por otra parte, tituló de manera harto significativa su reseña de este premio, al referirse a «Svetlana Alexievich, la Premio Nobel que le dio voz a los sobrevivientes del desastre nuclear de Chernóbil». Ese reportaje polifónico, que se puede bajar de internet, comienza de este modo:

Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto». Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte. Durante muchos años las voces de las víctimas de la tragedia de Chernóbil, o las de sus familiares, fueron silenciadas en una nación múltiple, la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que se había acostumbrado a la opacidad, al silencio gélido sobre los excesos y desmanes del poder. Una unión de naciones que se acostumbró a la no existencia de las libertades.

¿Cuáles son las enseñanzas de Svetlana para los periodistas latinoamericanos, es decir, qué podemos aprender de ella? En primer lugar, que las tragedias no caducan ni se vuelven un caliche o fiambre (en Venezuela, términos de la jerga periodística para señalar a la información que ha perdido vigencia, aquella que no despierta ya interés alguno). Así como los crímenes de lesa humanidad no prescriben, los hechos que han dejado una interrogante sin resolver en la opinión pública tampoco prescriben ni pasan de moda. Hacen falta investigadores/cronistas de fuste que rescaten los hechos, les den sentido desde la lucidez que da el tiempo transcurrido y saquen a la luz testimonios hasta entonces desechados o no suficientemente destacados. En Venezuela hay historias que no han tenido un final. No es cuestión —solamente— de hacer justicia en el presente ante la impunidad del pasado; es la necesidad natural de una sociedad de entenderse a sí misma, con sus hechos trágicos, ominosos, ruines, del pasado ahora descarnadamente aireados. Eso ayuda a que los pueblos no tropiecen siempre contra la misma piedra. La otra enseñanza de Svetlana: buscar el testimonio dondequiera se en-

cuentre. Los mejores reportajes o crónicas no se hacen desde un asiento delante de una pantalla gugleando, sino pateando las calles y lo que haya que patear. Buscar, convencer de que su testimonio, señor, señora, es importante… Y luego escuchar. Observar. Fotografiar. Grabar. Escribir. Escribir como el argentino Martín Caparrós cuando describe las calles de Port-au-Prince por las que corren aguas negras en donde los hombres lavan sus cabellos. O como la colombiana Juanita León en País de plomo, quien recorrió los puntos clave del conflicto armado en su país y lo contó todo desde su primera persona. En esta parte del mundo hay talento, historias, experiencia y ganas. Y una necesidad fundamental del oficio: contar el país. El propio o el ajeno. Svetlana es una lección sobre dos piernas. ¿Cuándo se va a montar en la UCAB un seminario sobre su modo de acercarse a los hechos y personajes? ¿Sobre su vida y libros? ¿Sobre las tragedias de la URSS que hasta el día de hoy los pueblos de la órbita soviética pagan, incluso sigue pagando buena parte de este injusto, convulsionado y bipolar mundo? S EBASTIÁN

DE LA

N UEZ

C U LT U R A PA R A A R M A R

«He escogido un género donde las voces humanas hablan por sí mismas», ha dicho Svetlana Alexievich, la periodista bielorrusa que este año ganó el Premio Nobel de Literatura

31 E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

Las enseñanzas de Svetlana


PA R A L E E R PARTICIPACIÓN POLÍTICA Como resultado de las novenas Lecturas Sociológicas de la Venezuela Actual, llevadas a cabo en el mes de octubre del año 2013, los estudiosos de la sociología, Juán Manuel Trak, Nelly Arenas, Tito Lacruz y Luis Gómez discutieron acerca de la participacion política en Venezuela. Ahora desglosan en esta publicación las características de la desafección política, la influencia de la participación electoral venezolana en 2006, el dilema del chavismo en el poder y la participación de los ciudadanos en la resistencia civil. Titulo: IX Lecturas sociológicas de la Venezuela actual Varios autores

E L U C A B I S T A M A G A Z Í N 138

32

LAS PRUEBAS EN EL DERECHO Dedicado a la revisión del principio acusatorio desde una aproximación doctrinaria y jurisprudencial en Venezuela, este libro recolecta parte de lo expuesto en las decimoterceras Jornadas de Derecho Procesal Penal. Esta obra explica algunos críterios del Tribunal Supremo de Justicia en materia de recursos, la reconfiguración de la revisión procesal penal, las pruebas penales, el tratamiento de pruebas ilícitas y la promoción de pruebas en el escrito de acusación fiscal. Titulo: Pruebas y recursos en el proceso penal Varios autores EDUCAR PARA LA VIDA Partiendo de la pregunta ¿qué es lo que se quiere decir cuando se habla de la crisis de valores?, esta obra recoge las ponencias de las decimoterceras Jornadas de Educación en Valores, dedicadas a la transformación de la persona, la escuela y la sociedad. Se agregan temas acerca de la calidad educativa y el Proyecto EDUCA. Titulo: Valores en acción: transformas la persona, la escuela y la sociedad Varios autores

EL ARTE DE CONVENCER Con el objeto de funcionar como herramienta para la redacción de abogados y estudiosos del derecho, el autor Roberto Ruiz Báez recopila, en 300 páginas, técnicas para la comunicación y el convencimiento, haciendo énfasis en la redacción jurídica expositiva y argumentativa. Titulo: Redactar para convencer Autor: Roberto Ruiz Báez

CONTRA LA INJUSTICIA Aquellas historias que las mujeres, víctimas de la violencia de género, no quisieron contar. Aquellas historias que negaron una y otra vez frente a las preocupaciones de sus allegados. Aquellas historias imposibles de decir en voz alta son recopiladas por cien venezolanas contra la violencia de género, entre ellas profesoras y egresadas de esta universidad como lo son Chris Cabrera, Daniela Francis, Amaya González, Aimée Juhazs y Dulce Ramos. Titulo: Cien mujeres contra la violencia de género Varios autores LAS DIMENSIONES DEL CONTROL «Un nuevo régimen comunicativo» es el tema protagónico de estudio. En sus páginas se afirma que Venezuela se encuentra bajo el poder de un régimen que tiene como objetivo controlar y neutralizar a los medios de comunicación. El autor recoge el cambio de una comunicación libre y plural a una hegemonía impuesta por el Gobierno. Esta obra es un diagnóstico y una reflexión del yugo y control de los medios, desde el punto de vista del investigador de la comunicación, Marcelino Bisbal. Titulo: Autoritarismo comunicacional Autor: Marcelino Bisbal




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.