El Ucabista No. 123

Page 1

ElUcabista

MAGAZÍN

123

Septiembre / Octubre 2012

Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB

La juventud cumplió Paneo sobre las elecciones y el factor miedo Págs. 3 y 4

Rafael Estrada

Aquí vibra El 23

Antímano ayer

Desde Guayana para el mundo, vendiendo ideas

Música, violencia y solidaridad en una parroquia emblemática

Un texto del historiador Manuel Donís

p. 6

Págs. centrales

p. 10


2

El Ucabista

ElUcabista MAGAZÍN

Publicación de la Dirección de Comunicaciones de la UCAB N° 123 Sept. / Oct. 2012 Editor Rector Francisco José Virtuoso Director general de Comunicación, Mercadeo y Promoción Sebastián de la Nuez Consejo Editorial Elizabeth Araujo Gabriel Bastidas Luis Ernesto Blanco Agrivalca Canelón Néstor Luis Luengo María Fernanda Mujica Acianela Montes de Oca Carolina Oteyza Emilio Píriz Pérez Consultor Jurídico Laurence Quijada Coordinador de Redacción Simón González Redacción Adriana Núñez Diseño Eduardo Orozco Coordinador de Diseño Reinaldo J. Hernández S. Diagramadores Gabriela Angrisano Luz Castillo Ilustraciones Benjamín García Fotógrafos José Rafael González Eduardo Olivares Colaboración de fotografía Mariana Yépez (portada) Oswer Díaz Mireles Corrección de estilo y edición Aimée Juhazs Asistente Gertrudis Pérez Asistente de Oficina Larry Romero Distribución Larry Romero Roberto Hernández Impresión Impresos Minipres C.A.

DAMOS QUE HABLAR

Septiembre / Octubre 2012

La esperanza se pone joven

L

a universidad es una comunidad dedicada a la búsqueda del conocimiento para construir un mundo más humano, justo, democrático y libre. Y así, desde los saberes alcanzados, desarrollar planes integrales de formación que favorezcan la capacitación y profesionalización de las personas que ingresan a esta casa de estudios. Ese es el cometido fundamental de la UCAB cualquiera sea el signo del Gobierno que haya ganado las elecciones pautadas para el 7 de octubre. La universidad sigue adelante bajo su visión consagrada y compartida por todos los que aquí hacen vida: ser reconocida como una institución de educación superior privada de servicio público, líder en la formación integral, comprometida con la excelencia, la construcción de una sociedad más justa y humana, así como con el diálogo fe y cultura. En Venezuela se abre una nueva etapa, y ojalá sea de progreso en todos los órdenes; el pueblo espera por rectificaciones, por consensos, por la paz anhelada. Ya basta de tantas páginas rojas. Es la hora del orden público y de la reconciliación entre ciudadanos que nunca han debido enfrentarse. Hombres y mujeres de todas las clases sociales, de todos los rincones del país, quieren y esperan el encuentro de sus élites para hallar los caminos del entendimiento. La esperanza se abre paso. La UCAB va a cumplir 60 años en 2013 y está más joven que nunca. Una vez superada la fecha crucial de las elecciones,

lo que viene es trabajo y más trabajo. Bajo este signo la UCAB seguirá haciendo, cada vez con mayor énfasis y asimilando las herramientas que da el desarrollo y la sabiduría propia de la experiencia acumulada, la universidad de todos. Hará lo que mejor sabe hacer y aquello para lo cual fue creada: servir de referencia y luz para nuevas generaciones de venezolanos. Sus cinco facultades −Ciencias Económicas y Sociales, Derecho, Humanidades y Educación, Ingeniería y Teología− están al servicio del país con sus 16 escuelas. Tiene un inapreciable talento humano en todos sus niveles; su riqueza está en las aulas y centros de investigación pero también en el personal administrativo y obrero. Es una universidad que sabe crecer con el país a pesar de las adversidades, como puede constatarse incluso con sus obras físicas (ver página 5). Pero en esta edición hay lecturas que hablan de un país castigado, como el excelente extracto del reportaje sobre el 23 de Enero de las páginas centrales; o que hablan de una Venezuela cuestionada por el manejo alegre del erario público, como en el análisis sobre el gasto social de Pdvsa realizado por una profesional del periodismo egresada de la UCAB. Y por supuesto, desfilan por estas páginas lo que hace la universidad y lo que sus actores piensan. En este sentido, es de especial interés la entrevista con el vicerrector de la sede de Ciudad Guayana, profesor Rafael Estrada.

La formación integral basada en competencias exige desplazar el acento de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje. Dentro de un enfoque donde la persona construye su aprendizaje, se reconoce al estudiante como protagonista de su actividad formativa, implicándolo en su pensar, su hacer y su sentir. (Del Proyecto Formativo Institucional)


MONITOR ELECTORAL El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

e acuerdo a la última publicación del CNE* el presidente Chávez gana estos comicios con el 55,1% de los votos válidos, lo que equivale a poco más de 8 millones de electores y la oposición liderada por Henrique Capriles alcanza el 44,2%, con cerca de 6,5 millones de votos. Los votos nulos y el resto de las opciones se ubicaron en porcentajes poco significativos: 1,9% y 0,6%, respectivamente. El bajo registro del resto de las opciones confirman la polarización política en el país. Otro dato relevante de esta elección fue el altísimo nivel de participación registrado. El 80,7% de los electores potenciales acudieron a las urnas. Esta participación no ocurrió en el país durante las dos décadas pasadas, asemejándose a las elecciones presidenciales de 1988 cuando la participación fue de 81,9%. Una primera descomposición de los resultados electorales por entidad federal nos permite visualizar la dinámica política a nivel territorial (ver gráfico). En Táchira y Mérida gana el candidato Capriles, en el resto de los estados el presidente Chávez. No obstante, es en Miranda –donde la diferencia es 0,3%−, Nueva Esparta, Lara, Anzoátegui, Amazonas, Zulia, Bolívar, Carabobo y Distrito Capital donde se registran las menores brechas entre ambos candidatos, precisamente aquellos estados en los que la oposición exhibe fortalezas bien porque detenta autoridades regionales o locales o por el trabajo político que se ha venido realizando. También, con excepción de Amazonas, son entidades de mayor desarrollo urbano regional. El bajo nivel de abstención no siempre fue favorable a alguna de las dos tendencias. Los estados con menor abstención (inferior al 18%) fueron, en orden de importancia, Mérida, Lara, Aragua, Portuguesa y Cojedes. Un estado donde gana la oposición (Mérida) , otro con una brecha pequeña (Lara), y dos donde gana el chavismo holgadamente. La tendencia a observar los procesos político-electorales en forma lineal es una de las premisas que nuevamente esta elección pone en entredicho. Utilizar resultados en el tiempo y extrapolar tendencias, ha mostrado ser poco efectivo para pronosticar la elección siguiente. En el año 2006, el presidente Chávez se alzó con la primera magistratura con el 63% de los votos, un año después pierde el referendo constitucional por estrecho margen. Algo similar ocurre con la oposición, después de alcanzar el 52% de los votos nacionales en las

3

D

Sobre los resultados electorales La pasada elección presidencial deja varias interrogantes. No todas serán respondidas aquí. El voto opositor creció en todas las entidades excepto en Zulia, donde retrocedió dos puntos

Un análisis completo realizado en el marco del Proyecto Monitor Electoral 2012 será publicado en www.ucab.edu.ve

parlamentarias del 2010 pierde la elección presidencial del 2012. A partir del año 2007 hemos visto en los resultados electorales una tendencia al emparejamiento de ambos bloques, pero la naturaleza del evento y los niveles de participación asociados al mismo, marcan la diferencia en términos de los ganadores de cada contienda. De hacer una comparación en el tiempo ésta debe realizarse con respecto al mismo tipo de evento. En relación a la elección presidencial de 2006, el Registro Electoral creció en 19,7%, la corriente oficialista aumenta su número de votos en poco más de 760.000 con un crecimiento de 10,4% y la opositora alrededor de 2.200.000 con un crecimiento de 51,6%. Vemos así que la variación del voto chavista se ubica en aproximadamente la mitad del crecimiento del

RE mientras que la opositora crece más del doble. Este efecto conjunto de disminución de la abstención y aumento del RE no permite inferir a primera vista que los nuevos votantes se inclinaron más hacia la tendencia opositora pero genera hipótesis para un análisis más detallado. La diferencia porcentual en votos entre 2006 y 2012 pasa de 26,2% a 10,9%. A nivel de entidad federal, el porcentaje de votos opositores crece en todas, excepto en Zulia que retrocede ligeramente 2 puntos. Las entidades que registran el mayor crecimiento son Amazonas con 23%, Lara y Bolívar, 15%.

2 María Gabriela Ponce Z. (IIES-UCAB) * Actualización del lunes 8 de octubre de 2012 con el 97,7% escrutado.


4

El Ucabista MONITOR ELECTORAL

l miedo ha estado presente en las dos facciones de seguidores de cada uno de los candidatos a la Presidencia: al parecer, una constante en el ánimo de los electores durante este año. Para las mujeres afectas a la oposición aquello que genera temor está dado por la conflictividad social y las represalias por manifestar sus posiciones políticas. Para las chavistas una derrota del Presidente significaba perder los beneficios obtenidos o prometidos por el Gobierno. Ese factor lo detectó el Monitor Electoral con cifras y matices y puede verificarse en el apartado correspondiente de la página web de la UCAB. Durante esta campaña presidencial, la universidad siguió de cerca su desenvolvimiento y obtuvo pistas sobre el comportamiento electoral de los venezolanos. La iniciativa se lleva adelante – sigue luego de las elecciones presidenciales− con 15 investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, el Centro de Investigación de la Comunicación y algunos especialistas de la Universidad Central de Venezuela. Entre las exploraciones que realizó este equipo destacan un análisis cualitativo del voto femenino y otro sobre las razones por las cuales un sector del electorado siente miedo de ejercer el sufragio. En el primer documento llaman la atención sobre algunos puntos en común, que no de acuerdo, entre las seguidoras de Hugo Chávez y Henrique Capriles. Ambos grupos tenían la firme idea de que, al perder las votaciones, se produciría una gran conflictividad política. En el tema de la participación, el análisis puso de manifiesto que las partidarias del oficialismo suelen ser más activas en actividades comunitarias y políticas, casi siempre en relación con el presidente Chávez. Por su parte, las opositoras suelen limitar su participación a los sufragios y a las marchas. Resalta también la imagen que se ha formado cada grupo del otro en los últimos años. Las opositoras suelen expresar su opinión sobre sus adversarias políticas de manera intensa, feroz y sin matices. Mientras que las seguidoras de Chávez incluyen consignas, muchas veces repetidas por el primer mandatario, a la hora de retratar a sus antagonistas.

Septiembre / Octubre 2012

E

Cuestión de confianza El estudio cuantitativo que se adentra en el tema sobre el temor a votar indica que se deben hacer mayores esfuerzos para inspirar seguridad en el electorado.

El miedo está presente La universidad creó el proyecto Monitor Electoral para hacerle seguimiento a candidatos, instituciones y votantes. Entre sus análisis abordó las particularidades del voto femenino y la influencia del temor Las encuestas realizadas a mil 300 personas muestran que los indicadores de confianza y mucha confianza hacia el Consejo Nacional Electoral abarcan a 47% de los entrevistados. Mientras que 27% manifiesta poca confianza, 12% ninguna confianza, 10% no contesta y 4% no sabe. Con respecto a la fiabilidad que generan las máquinas y captahuellas en la votación, 48,1% de los encuestados aseguró que ellas impiden el fraude, a la vez que 13,1% cree que lo permite. Ambos estudios dejan ver que, sea cual sea el resultado, a la sociedad civil venezolana le queda trabajo por hacer en materia de establecer puentes entre los ciudadanos. Y con respecto a las instituciones, tanto Gobierno como ente electoral y partidos políticos deben hacer más esfuerzos para sembrar confianza en los comicios.

2 Simón González

El Registro Electoral y el coco El Monitor Electoral Presidencial 2012 también publicó un informe sobre el Registro Electoral, en el que desmiente la hipótesis de que este es poco confiable porque hay más electores que población. Anitza Freitez, directora del IIES, explica: “Si tomamos el corte del RE para las elecciones del 7 de octubre tenemos, en cifras redondas, 18,9 millones de personas inscritas y habilitadas para votar, y si tomamos las proyecciones de la población de 18 años y más a esa fecha tenemos 19,6 millones, por lo tanto no hay más electores que ciudadanos. Algunas personas creen que esas magnitudes son inaceptables simplemente porque el cociente entre las dos arroja una cobertura del RE del orden de 96%, y arbitrariamente se estima que esa cobertura no existe en otros países, pero la verdad es que sí hay coberturas similares en Costa Rica (95%), Perú (95%), México (94%) y Chile en 1988 (92%)”.


ES ACTUAL El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

i los fundadores y autoridades de la UCAB hubiesen decidido esperar tiempos más prósperos para impulsar proyectos de mejora y crecimiento, es probable que la universidad no hubiese existido jamás. La Universidad Católica abrió sus puertas el 21 de octubre de 1953 para recibir apenas a 340 alumnos en las instalaciones en las que antes había funcionado el Colegio San Ignacio, en la esquina de Jesuitas. Eran los años de la turbulenta dictadura perezjimenista y de su deseo de control sobre la educación y las manifestaciones culturales, por lo cual incluso puso tras las rejas al segundo rector de la UCAB, el jesuita Pedro Barnola. No habían pasado tres años desde su fundación y la comunidad ucabista ya no cabía en la vieja edificación del centro de Caracas. Fue entonces, durante el rectorado de Carlos Reyna, que se proyecta y lleva a cabo la edificación básica de la actual Universidad Católica Andrés Bello. El 12 de febrero de 1963 se pone la primera piedra del nuevo campus con capacidad para 4 mil alumnos, y en 1965 se inauguran los dos primeros módulos del edificio de Aulas, de los seis que contemplaría la obra.

S

El campus de Montalbán mantiene su crecimiento físico, ahora con la pronta inauguración de la nueva sede de la biblioteca, como parte de su compromiso con la educación venezolana

El norte claro Si algo ha permitido a la institución sobreponerse a las dificultades es tener el norte claro. Con la llegada de los años 80 y 90, las palabras inflación y crisis entraron con fuerza en el vocabulario del venezolano. Para

El nuevo plan maestro prevé aumentar a casi 120 mil metros cuadrados la planta física de la UCAB

5

1984, justo el año del viernes negro y la devaluación del bolívar, la UCAB inauguraba el edificio de Servicios Centrales, el cual alberga el rectorado, los dos vicerrectorados y la sala del Consejo Universitario, entre otras dependencias. Y como si las grandes obras de infraestructura de la UCAB estuviesen enmarcadas dentro de las dificultades nacionales, las inauguraciones del Aula Magna y el edificio de Postgrado se hicieron en 1990, año siguiente a las manifestaciones del 27 de febrero y el recrudecimiento de la conflictividad social en Venezuela. En el año 2000 llegaría el Parque Social «Manuel Aguirre» y el inicio de la construcción del campus de UCAB Guayana, que hoy en día es el más moderno de los centros de educación superior del sur del país. El edificio Cincuentenario marcó el fin del primer Plan Maestro de la UCAB, el cual contemplaba cerca de 60 mil metros cuadrados de construcción. Esa obra, ejecutada durante el paro petrolero de 2003, significó uno de los mayores retos financieros para la universidad, dada su magnitud y la dificultad de obtener donaciones y recursos adicionales. Contra todo pronóstico, se inauguró a tiempo para el inicio del año lectivo 2003–2004.

incluye el nuevo Centro Cultural UCAB que será sede de la biblioteca central, así como institutos de investigación, oficinas y áreas para el esparcimiento”, señaló Vincenzo Bonadio, ingeniero de Obras y Proyectos de esta casa de estudios. El diseño de este edificio incluye cinco niveles y un semisótano. Se ha prestado especial atención al acondicionamiento ambiental de las diferentes áreas, optimizando el aprovechamiento de la iluminación, ventilación y acústica. También se han considerando las tecnologías de información, una favorable ambientación y conservación de las colecciones, según los estándares de la Sala de Arquitectura de la Biblioteca Nacional. Una vez terminado el Centro Cultural, el cual estará formalmente inaugurado en marzo de 2013, la institución ya tiene listos los próximos proyectos que continuarán con el crecimiento y modernización del campus: el Gimnasio Cubierto (en el área que hoy ocupa Servicios Generales) y el nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería esperan su turno. La obra no se detiene.

Lo que viene

Fuentes: “La Universidad Católica Andrés Bello en el marco Histórico-Educativo de los Jesuitas en Venezuela”. Autor: Aureo Yépez Castillo “La Universidad Católica Andrés Bello. 1953-1958”

En octubre de 2008 se aprobó el nuevo plan maestro que amplía la posibilidad de construir dentro del campus otros 60 mil metros cuadrados y duplicar la capacidad instalada. “Eso

Bienvenidas las crisis

2 Luis Ernesto Blanco


6

El Ucabista ENTREVISTA

uando egresó en Educación le pidió un consejo a Luis Ugalde, y el entonces rector, quien ya conocía la vocación del joven licenciado, le dijo “tú eres un vendedor de ideas”. Desde entonces, Rafael Estrada ha sido docente, director de la escuela de Educación de UCAB y, al regresar de su posgrado en el exterior, se le asignó la misión de sembrar esas ideas en el estado Bolívar. Hoy el vicerrector del Núcleo de Guayana dirige uno de los programas más sólidos de la UCAB.

Septiembre / Octubre 2012

C

Crecimiento El viernes 5 de septiembre de 1998 Rafael Estrada arribó con su esposa María Eugenia, los tres hijos y Titán, la mascota, a una tierra donde el sol es el primero en llegar y el último en acostarse. “Recuerdo que traía el carro lleno de peroles y demasiadas ilusiones”, dice el licenciado en Educación de la UCAB con magister en Informática Educativa, en Hartford (EEUU), y quien extrañamente, para ser caraqueño, se define como “neurótico con la agenda, el orden, la puntualidad y la limpieza”. Su misión no era fácil: apoyar la obra que apenas se construía: el Núcleo Guayana de la UCAB, enclavado justo en una región, como es el estado Bolívar, cuyo potencial lo conforman las empresas básicas de minería y que año tras años aporta miles de obreros a uno de los sectores vitales de la economía del país. En esa ocasión, el rector Luis Ugalde dijo que “si no es por convicciones personales y por su línea de compromiso con la institución es difícil que alguien quiera asumir este tipo de cargos”. Entonces triunfaron las convicciones. Por eso ahora, quince años después, quien visita el ultramoderno edificio del Núcleo Guayana en Puerto Ordaz sale convencido de que ciertamente la educación es el arma fundamental de los pueblos para derrotar la pobreza. –¿Cómo nace el Núcleo Guayana? –Las primeras actividades se realizaron a través de formación continua, ejemplo la Unidad del Idioma. Se abrieron cursos de postgrado por solicitud de padres que anhelaban que sus hijos emigraran hacia otros estados o sitios alejados de sus hogares, o se fueran de la zona y no regresaran. Digamos que ocurrió una aproximación docentes-alumnos-representantes, que generó una compenetración en la cual privó el ánimo de crecer juntos. Y eso lo estamos haciendo desde hace quince años. En lo personal, ese paso que dimos y la experiencia que tuve como director de la Escuela de Educación UCAB-Caracas,

En 27 años como profesional de la UCAB, el profesor Rafael Estrada siempre ha tomado sus decisiones sin ninguna presión. Dice que de eso trata el compromiso: que la persona se involucre y asuma con seriedad sus actos. Estrada es vicerector de UCAB-Guayana

“La educación es un proyecto de vida”

con la cual me sentí identificado, me ayudó a llegar a la UCAB-Guayana muy entusiasmado para desarrollar proyectos que, afortunadamente, hemos cumplido con el colectivo que aquí labora. –Una queja frecuente es el alto costo de la matrícula. –Sí, lamentablemente, cuando se ve la Universidad desde afuera o no poseen suficiente información de lo que hacemos, alguna gente cree que la matrícula es exagerada y costosa. Déjame decirte que 42% de la población de Guayana tiene alguna ayuda económica, y casi 14% de los estudiantes son los que pagan. Porque cuando la Universidad asume la formación universitaria la hace pensando en un modelo de ciudad y país al cual aspiramos. Que el grifo de agua eche agua, que la luz funcione, que las carreteras no tengan huecos, que todos tengan derecho a una educación integral. Esa es nuestra misión. A la UCAB la respetan el

{ La UCAB es una sola, e interpretamos este proyecto de tipo regional que puede llegar a todo el país. Estamos identificados y tratamos de superar lo malo y reafirmar lo bueno

Gobierno y los demás sectores de la sociedad por esa vocación de formar buenos profesionales. Quizás algunos, por compromiso quizás, dicen de la boca para afuera todo lo contrario. Pero en su interior saben que la UCAB da una formación integral, que es una institución que enseña, es la voz que se levanta para decir las cosas que no están bien. –¿Cuáles son los puntos clave que signan su gestión como vicerrector del Núcleo Guayana de UCAB? –Primero, conservar la identidad. La UCAB es una sola, e interpretamos este proyecto de tipo regional que puede llegar a todo el país. Estamos identificados y tratamos de superar lo malo y reafirmar lo bueno. Eso en virtud de todo lo que nos rodea. Segundo, a nuestros jóvenes hay que formarlos integralmente como buenos profesionales y excelentes ciudadanos. Ciudadanos emprendedores, promotores, formados para integrarse al desarrollo del país.


ELECCIONES 2012 El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

{ En mis Hay que educar para el trabajo. No podemos ser paternalistas, creer que porque tenemos la riqueza petrolera somos ricos. No hay que ver el petróleo como una dádiva sino como una oportunidad. –¿Cuál considera sería el área que un nuevo gobierno debería atender con urgencia en materia de educación: preescolar, la básica o el bachillerato? –En el libro «Educación para transformar el país» se define de una forma clara cuál es el papel que la familia venezolana debe asumir en la sociedad. Si quieres transformar el país debes invertir en la educación básica, tener maestros bien preparados. La educación primaria es fundamental porque de allí saldrán las personas que aspirarán a una transformación de la sociedad. Todo el esfuerzo en educación debe estar orientado en forjar buenos ciudadanos y buenos trabajadores. Necesitamos mano de obra bien calificada,

No podemos ser paternalistas, creer que porque tenemos la riqueza petrolera somos ricos. No hay que ver el petróleo como una dádiva sino como una oportunidad

7

porque ¿qué vamos a hacer en la Faja tiempo le ha compensado con satisfacciones. Este caraqueño, que vivió del Orinoco si no nos preparamos en Los Rosales, creció oyendo a Janis para explotarla? En eso estamos traJoplin y la Nueva Trova, y ahora es fabajando porque sabemos que el desnático de Juanes, se considera “un arrollo va a ser explosivo neurótico con la agenda”. En Guayana –¿A qué se debe la altísima deserconoció la inmensidad de Venezuela y ción estudiantil en regiones como la satisfacción de haber contribuido a Guayana? graduar a 3 mil profesionales. “Vene–En general se debe a un factor: cuando la educación no da respuesta zuela es un país de soñadores… Creo más en el hombre que en el mercado, para trabajar, el joven piensa que no pero soy capitalista, porque creo en el tiene sentido estudiar, piensa que las capital humano; empresas básicas no creo en el Estado generan empleo Antes y después regulador, pero digno, que los títuno me gusta el los no significan tra“Sin exagerar, creo que la Estado metido en bajo seguro. Por eso historia moderna de Guatodo”. es que hacemos esyana se divide en antes y –¿Hubo alfuerzos para que después de crearse la Uniguien en su famitodos lleguen a culversidad Guayana- UCAB, lia con minar sus estudios, mediante prograya que el movimiento estu- inclinación hacia la educación? mas muy completos diantil le ha dado vida a –Nadie. Yo era para alcanzar esos Puerto Ordaz. Son ellos los estudiante de Inobjetivos. Otro facque asumen grandes posigeniería. Pero estor son las condiciociones para el desarrollo tuve en Avepane nes de salud y del país” un tiempo y esa vivienda. Muchos experiencia matienen que trabajar ravillosa me para llevar comida marcó. Esos niños con síndrome de a su familia. Considero que hay que Down me enseñaron más de lo que canalizar estrategias con las escuepude enseñarles yo. Ellos lograron las, liceos y las universidades para que me metiera a la docencia. Fue así apoyar proyectos comunes en donde como descubrí mi verdadera vocael alumno vea reflejados sus deseos ción. de seguir adelante. Debería ser la –¿Cuál es el aporte que reciben del prioridad de cualquier gobierno, porEstado y de la empresa privada para que recordemos que los gobiernos son transitorios, mientras que la edu- funcionar? –Algo que nos ha enseñado este cación es un proyecto de vida. –Para paliar la carencia de docen- Gobierno es ser autogestionario. Toda tes en todas las áreas, el Gobierno na- ayuda del Estado es bienvenida porque inmediatamente se vierte en cional ha graduado a más de 15 mil educadores surgidos de sus misiones. becas, pero hemos aprendido a ser A su juicio, ¿cuáles son las ventajas y cuidadosos. Y recibimos lo que debemos recibir y cuando nos falta ya desventajas de estas promociones hemos programado por si surgen esas exprés? carencias. –Es positivo que los gobiernos se –En su opinión, ¿cuál debería ser el monten en la cruzada de la educalegado que la UCAB dejara a las futución: pero es importante también reras generaciones de venezolanos? cordar que importa más la calidad –Un proyecto que sea susceptible que la cantidad. Graduar, como dice de transformación, de autonomía del usted, de manera “exprés” no es lo ser humano, no en beneficio propio más conveniente. El conocimiento sino de quienes lo rodean. Nuestros hay que decantarlo, macerarlo. Todo esto lleva un proceso. Hay que apren- profesionales son altamente preparader de verdad y la comprensión de he- dos porque apuntamos a una educación de calidad. Te confieso que he chos relevantes se logra con el tiempo. Comparto que ese esfuerzo de sido afortunado. Pertenezco a una de las últimas generaciones de ucabislas captación, pero ello debe estar asoque nos formamos y vivimos rodeaciado a la calidad. Un maestro no se dos de jesuitas, de ejemplos de vida y hace en 15 días. Y lamentablemente, lo que han sido formados con ese cri- de laicos que han querido ver un futuro mejor. Así como tuve esos refeterio, en algún momento habrá que rentes, nuestro deseo es no quedar completar su formación. mal ante el estudiantado ni ante el país. Capital humano El profesor Rafael Estrada no oculta que salir de Caracas constituyó 2 Elizabeth Araujo una experiencia dolorosa, que el


8

El Ucabista ANÁLISIS

etróleos de Venezuela es del pueblo, ya no está desligada del destino de nuestra patria. Y al no ser más un enclave, garantiza que sus ingresos son dirigidos al bienestar de los venezolanos”. Con esta frase en un mensaje de Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, comienza la rendición de cuentas de la estatal en su informe de gestión del año pasado. Pero más allá de lo ideológico, lo que muchos buscaron en ese documento fue la astronómica cantidad de dinero que PDVSA le entregó el Estado en forma de aporte social, una cifra que se ha venido incrementando casi sostenidamente desde que la empresa recuperó sus arcas tras el paro suscitado entre 2002 y 2003. PDVSA sostiene decenas de las misiones sociales creadas durante la gestión del presidente Hugo Chávez, aporta una ingente porción de sus recursos al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y a otros fondos similares, es la responsable de pagar con cargamentos de petróleo endeudamientos con China que ya acumulan 36.000 millones de dólares y es la palanca financiera de un ambicioso programa de viviendas con que el Gobierno busca subsanar un déficit de más de 2 millones de casas, comenzando, precisamente, a las puertas de un año electoral. Para sostener todo este aparataje, PDVSA transfirió a la administración central 30.079 millones de dólares el año pasado sólo en aporte social. No hay que buscar exhaustivamente en los estados financieros para saberlo porque la cifra está resaltada desde el principio del documento y existe un reporte completo, de 265 páginas, en donde la estatal se explaya sobre sus desembolsos y proyectos sociales. La propia estatal calificó el aporte de “enorme”. Con este número, el aporte social acumulado en una década hasta 2011 sumó 123.700 millones de dólares. Se dice fácil, pero es una cifra que representa casi cinco veces las reservas internacionales del país y más de un tercio de todo el Producto Interno Bruto (PIB). Misión Ribas, Misión Alimentación, Misión Agro Venezuela, Misión Barrio Adentro, Misión Vuelvan Caras, Misión Milagro, Misión Guaicaipuro, Misión Sucre, Misión Identidad, Misión Vivienda, Misión Robinson, Misión Revolución Energética, Misión Árbol y Misión Música. Todas han funcionado gracias a las inyecciones de dinero fresco de la estatal. Estas crecientes transferencias, que permean a casi todos los ámbitos

Septiembre / Octubre 2012

P

El socialismo desdibuja de la sociedad venezolana, hacen que PDVSA esté reflejada en todas partes: en los imponentes pilares con que el Gobierno planea erigir las vías del tren hacia el centro-occidente del país, en las estaciones del Metro, en las banderas que enarbolan los becarios de la Misión Robinson, en el asfalto con que alistan cada carretera, en la camiseta vinotinto de la selección nacional de fútbol, en los adobes del bulevar de Sabana Grande y hasta en el uniforme de un piloto de la Fórmula 1 que compite para una escudería británica. Algunos analistas se han atrevido a afirmar, no sin evidencias fundaAsí reza el credo de la PDVSA socialista. mentadas, que PDVSA dejó de ser un “Estado dentro del Estado” para convertirse en la cabeza de un Estado sistemáticamente desinstitucionalizado. Mientras la estatal multiplica sus

PDVSA se ha convertido en un ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuación de PDVSA está subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007–2013. PDVSA es una empresa que tiene objetivos estratégicos, los cuales van más allá de la mera rentabilidad”


Septiembre / Octubre 2012

precios exorbitantes del crudo” que puso en jaque a las petroleras privadas que operan en el país en empresas mixtas con la estatal. En 2011, el aporte fiscal y social de PDVSA superó 58.000 millones de dólares, una cifra récord e inimaginable dos décadas atrás, que duplica las transferencias hechas al Estado en 2010. Ese mismo año las inversiones petroleras de la estatal no superaron 14.000 millones de dólares. “La participación del Estado del valor de cada barril de petróleo es de 94 por ciento. Hemos sido acertados en nuestra política de recaudación fiscal”, dijo tajantemente Ramírez a periodistas a finales de junio. A la estatal le queda “libre” apenas 6 por ciento del valor de cada barril para realizar inversiones. El incremento de la participación fiscal en 2011 obedece fundamentalmente al ajuste de la contribución por precios exorbitantes del crudo, que subió fuertemente las alícuotas a partir de abril, lo que causó el doble efecto de abultar los bolsillos de la Tesorería Nacional a costa de reducir la ganancia de PDVSA y sus empresas mixtas, y desviar nuevamente recursos que hubieran ido a parar a manos de las regiones. Todo el dinero recaudado por la vía del impuesto fue a parar, según lo que establece el decreto presidencial que lo creó, al Fonden, un opaco mecanismo de inversión creado en 2005 por un Chávez ávido de billetes verdes que no es vigilado por la Asamblea Nacional y que en la práctica ha terminado por ser una vía más para el gasto público con una amplia autopista de salida, pero con pocas veredas visibles para el retorno. Según los estados financieros de la estatal, el Fonden recibió de sus manos casi 15.000 millones de dólares el año pasado, por encima del anbrazos para abarcar insospechados terior record de 12.384 millones de ámbitos del quehacer nacional, sus dólares anotado en el 2008, el año en inversiones propias van quedando progresivamente en minusvalía frente que los precios del crudo se inflaron como la espuma para luego licuarse, al gigantesco aporte al Estado y en dejando vacías las arcas públicas, suesa sucesión de transferencias la extracción petrolera, médula espinal de miendo al país en una recesión que se extendería por 18 meses y obligando un país monoproductor y depenal Gobierno a ralentizar proyectos diente, no logra salir del letargo. medulares, principalmente los de petróleo e infraestructura. Gobierno depredador El Estado no sólo le exige a PDVSA Locomotora recalentada en materia social, sino que ha ido inEl Gobierno central no tiene de qué crementado progresivamente su exigencia fiscal mediante el ajuste de las quejarse sobre lo que recibe de la estatal, pero mientras tanto a PDVSA no regalías, cambios en la metodología de cobro del impuesto sobre la renta, le queda más remedio que recurrir a un endeudamiento constante que ya mayores dividendos y la incorporaabarca 40 por ciento de su patrimonio ción de nuevos tributos como el impara cubrir sus inversiones, un despuesto a las ganancias súbitas, embolso que ha demostrado ser insutransformado el año pasado en una ficiente en la última década para “contribución (obligatoria) por los

a PDVSA

ANÁLISIS PDVSA sostiene decenas de las misiones sociales creadas durante la gestión actual mientras sus propias inversiones van quedando en minusvalía

El Ucabista

9

lograr un incremento en la capacidad de producción del país, que según cifras oficiales sigue varada en torno a 3 millones de barriles por día. La deuda financiera de PDVSA alcanzó 34.892 millones de dólares en 2011, un alza interanual de 40 por ciento, luego de que la empresa emitiera casi 11.000 millones de dólares en bonos, contrajera varios créditos privados y solicitara frecuentes auxilios al Banco Central y a la banca estatal. No obstante, al término de ese año, la producción de crudo de la estatal y sus empresas mixtas apenas se incrementó lo suficiente para recuperar los barriles perdidos en los ejercicios previos, volviendo a postergar la vieja meta de lograr un aumento apreciable en la extracción. Por si fuera poco, la estatal cada día deja de cobrar una mayor cantidad de barriles que son financiados a una veintena de países del Caribe, Cuba, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay o que son dirigidos al pago de los crecientes financiamientos con China, ocasionándole un hueco en sus finanzas de gigantescas proporciones y afectando seriamente la calidad de sus exportaciones y el flujo de dólares que recibe el Banco Central para administrar las divisas en un país que acumula nueve años con un férreo control de cambio. El perro se muerde la cola. Pero nada convencerá a las autoridades petroleras de una nación que busca impulsar una controvertida revolución de que PDVSA no puede cargar en sus hombros con la responsabilidad de sacar a un país entero de la pobreza sin afectar su estabilidad.

2 Marianna Párraga

La autora Marianna Párraga ha estado “pateando la calle” desde 2001, momento en que egresó de la UCAB como periodista y el país parecía hacerse más combustible que de costumbre. Desde entonces ha cubierto la fuente económica, especialmente el tema petrolero. Se ha convertido en una referencia tras su trabajo en los diarios El Nacional y El Universal y en la agencia Reuters, donde labora actualmente. En 2010, producto de sus investigaciones, escribió el libro Oro Rojo, desentrañando los misterios de la PDVSA revolucionaria. Marianna no olvida que una parte de esa formación la obtuvo en El Ucabista, entre 1997 y 1998, cuando fue becatrabajo y redactora: “Fue mi primer trabajo serio como periodista, pero a la vez mi primer hobby. En El Ucabista también comencé a teclear y a ver cómo los artículos se transforman de la mano de fotógrafos, infógrafos y diseñadores. Tanteé los micrófonos en el programa que hacíamos para RCR y descubrí mi pasión por la radio. Fue un comienzo con los ojos abiertos”.


10

El Ucabista HISTORIA

pesar de que nuestra casa de estudios se encuentra, desde el punto de vista jurisdiccional, en terrenos de la parroquia La Vega y, aunque la UCAB desarrolla principalmente su proyección social en el barrio La Pradera, en La Vega, no puede perderse de vista que la comunidad donde está inserta, de hecho, que tiene enfrente, es Antímano. Buena parte del personal obrero y administrativo de la UCAB vive allí. Veamos un poquito de la historia de Antímano, fundado como pueblo de doctrina en 1621. Este hecho está inmerso dentro del esfuerzo iniciado en 1620 por el gobernador Francisco de la Hoz Berrío y el obispo fray Gonzalo de Angulo, quienes se propusieron ejecutar una acción pobladora en la provincia de Venezuela. Dicho proceso fundacional se intensificó en base a la reducción de los naturales para situarlos en las cercanías de las ciudades y evitar su dispersión en multitud de encomiendas regadas por montes y valles de difícil acceso, fuera del control de las autoridades civiles y eclesiásticas. La población indígena era todavía apreciable en número, a pesar de haber sido diezmada por la conquista, el trabajo esclavo, las enfermedades y el traslado a otros hábitat; y vivía en condiciones difíciles. Violando la legislación indiana y con ello la normativa a favor de los naturales emanada de la Corona desde los inicios del siglo XVI, los encomenderos sometían a los naturales a un despiadado régimen de trabajo. Éstos prestaban servicio personal labrando y cultivando la tierra, mientras que sus mujeres hilaban y tejían para el español. Es cierto que junto a las encomiendas florecieron haciendas y estancias, que agruparon a su alrededor pequeños núcleos habitacionales. La economía de producción se impuso a la de subsistencia; se fundaron haciendas de caña, se inició el cultivo del cacao y se produjo maíz, verduras y frutos menores. Se cultivó trigo. A la población autóctona se le unió para finales

A

El conocimiento de la historia de la parroquia de Antímano debería constituir un elemento importante para quienes integran la comunidad de la Universidad Católica Andrés Bello. Escribe el profesor Manuel Alberto Donís Ríos

Septiembre / Octubre 2012

del siglo XVI la mano de obra negra esclava. Pero había necesidad y obligación de defender a los indígenas. No se podía pensar en abolir el sistema de encomiendas por razones económicas; tampoco tolerar la situación imperante. Lo primero no se podía hacer puesto que era echar abajo las bases sobre las que descansaba la economía colonial entonces. Lo segundo era impensable en razón del esquema vigente de relaciones Iglesia-Estado del Patronato Regio: lo eclesiástico estaba supeditado a lo civil, pero tanto la Corona española como la Iglesia católica tenían que trabajar en conjunto en beneficio de los naturales. La Iglesia, de manera particular,

decidió retomar su posición en defensa de los pobladores autóctonos, posición puesta de manifiesto desde los albores del siglo XVI con la labor encomiable de dominicos y franciscanos. ¿Cómo olvidar la obra de fray Bartolomé de las Casas? ¿Y los intentos de evangelización pura llevados a cabo por las ordenes mencionadas en la costa cumanesa a partir de 1515? ¿Y la labor de los curas doctrineros en el occidente de la provincia de Venezuela desde 1527? Así, el gobernador de la Hoz Berrío y el obispo Gonzalo de Angulo, en conjunción de intereses civiles y eclesiásticos, dictaron una serie de procedimientos que tenían que cumplirse a la hora de fundar pueblos de indios en la jurisdicción de Caracas. Enumera-

De pueblo de indios a remedo de Versalles


HISTORIA

Septiembre / Octubre 2012

mos algunos de ellos: la escogencia, con el consentimiento de los naturales, de los mejores lugares para efectuar dicho poblamiento, en sitios elevados de ser posible, con vientos sanos; y con agua y leña suficientes. Una vez señalado el sitio a poblar, se debía construir la iglesia, que sería dotada de todo lo necesario para el culto por los encomenderos, con materiales durables y techo de teja, iglesias que debían colocarse bajo las advocaciones de mayor devoción. En todas las iglesias el obispo ordenó se dejasen campanas, se erigieran cruces mayores y menores, pilas bautismales con su agua bendita; con sus respectivos libros de bautismo, confirmación y matrimonio; con un sagrario y una parte segura donde se pudieran guardar los santos óleos. Era obligación de los encomenderos y sacerdotes dar a entender a los naturales que las nuevas poblaciones se hacían para su beneficio y para que vivieran a plenitud la fe cristiana. Se les debía advertir que los encomenderos no podían tratarlos con severidad y que, además, éstos estaban obligados a velar por su salud y trabajo. Los indígenas, por su parte, debían saber que no podían abandonar los nuevos pueblos, so pena de ser

castigados. El pueblo de san Pedro y san Pablo, hoy conocido como Antímano, se fundó inicialmente en el sitio de Macarao el sábado 20 de febrero de 1621, pero fue trasladado al sitio donde hoy se encuentra, el 8 de mayo de ese mismo año. En dicho traslado jugó papel fundamental Alonso Rodríguez Santos, para entonces uno de los hombres más ricos de la Provincia y que poseía en el sitio de Antímano una encomienda, casa de hacienda y 80 fanegadas de tierra sembradas de trigo. El acta de fundación de la iglesia en el nuevo sitio (lo que hoy se conoce como Alto de la iglesia) está fechada a 8 de mayo de 1621. La fundación civil debió ocurrir con anterioridad. De acuerdo con el historiador Guillermo Morón, pudo haber sucedido en el mes de abril de ese año (Historia de la Provincia de Venezuela, Caracas, 1977). Ambas fundaciones tenían que efectuarse para que pudiera aceptarse jurídicamente el pueblo. Advertimos que hasta la fecha se desconoce el significado del topónimo Antímano. Probablemente deriva de una palabra indígena. Pero sin pruebas documentales no podemos afirmar ni negar las diversas aseveraciones al respecto que se han hecho. Antímano se mantuvo como pueblo de indios a través del tiempo, emplazado en un sitio estratégico, en la salida de Caracas por el occidente hacia los valles de Aragua, con una población pequeña que en 1811 alcanzó los mil 286 habitantes, con sus sembradíos de árboles frutales, en particular duraznos, y su agradable clima templado que lo caracterizaba. Fue en 1807 cuando se convirtió en parroquia eclesiástica, separándose de La Vega. Los límites de la nueva entidad “conservados por tradición” quedaron fijados así: por el norte con Carayaca, al sur con El Valle, por el este con La Vega y por el oeste con Macarao. El templo actual, la primera obra de estilo neoclásico en el país, se debe en gran parte a la iniciativa y esfuerzo

La Iglesia, de manera particular, decidió retomar su posición en defensa de los pobladores autóctonos, posición puesta de manifiesto desde los albores del siglo XVI con la labor encomiable de dominicos y franciscanos

El Ucabista

11

de fray Manuel María de Aguilar, quien había recibido la parroquia en febrero de 1856. Aprovechando que el ingeniero polaco Alberto Lutowski se hallaba trabajando en Las Adjuntas, el padre Aguilar le pidió que diseñara un proyecto original para la iglesia que pensaba construir. Fue aprobado, pero a la muerte del padre Aguilar en abril de 1879 la edificación no estaba concluida. El templo fue terminado bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, quien lo inauguró el 20 de agosto de 1882. Antímano floreció y se convirtió en la parroquia foránea de Caracas con mayor crecimiento, alcanzando tres mil 57 habitantes para 1891. Mucha gente adinerada y políticos destacados se residenciaron en el pueblo, considerado entonces como un excelente lugar para vivir por su clima. A partir de 1870, con Guzmán Blanco en la presidencia de la República, Antímano adquirió relevancia a nivel local y nacional. Guzmán hizo construir una casa de campo en las afueras del pueblo −en la salida del camino que conducía a Las Adjuntas−, terrenos entre el río Guaire, Montalbancito, el callejón que llevaba al pozo de La Vieja y el camino real, frente al cerro del Calvario. La residencia se llamó La Guzmania y desde allí gobernó y pasó algunas temporadas con su familia. Guzmán reformó Antímano, comunicado a Caracas por una carretera y una vía férrea, y lo dotó de una alameda y un puente, una plaza, cinco calles de norte a sur y terminó la actual iglesia. El pueblo se transformó en “un remedo de Versalles”, con casas de campo y boulevares, todo dentro de un ambiente francés que hicieron del lugar el encanto de Caracas. Hasta aquí llega esta historia, la de un pueblo de indios que llegó a ser una de las parroquias más importantes de Caracas para finales del siglo XIX. La historia de la parroquia en el siglo XX, aunque diferente, no es menos importante pero se pudiera contar en otra ocasión.


12

El Ucabista NOTICIAS Y RESEÑAS

Septiembre / Octubre 2012

Proyección internacional La proyección internacional de la universidad, que durante el año lectivo pasado tuvo progresos importantes, promete crecer aún más en este nuevo período que comienza. Lizbeth Sánchez, directora del Secretariado de Relaciones Internacionales, informó que ya tienen previsto desarrollar actividades en este sentido, la primera de ellas es una charla sobre las becas de maestría y doctorado con el programa Erasmus Mundus, en octubre. Para 2013 también se prevén una feria de universidades internacionales (abril), un seminario sobre la internacionalización de la educación superior en América Latina (mayo) y la entrega de reconocimientos a los estudiantes en competencias internacionales (junio).

Con respecto a esta última actividad, en junio pasado se condecoraron a los alumnos de la UCAB que participaron en 17 competencias internacionales durante el período 2010-2011. En este evento, el rector Francisco José Virtuoso indicó que los estudiantes se han conver-

tido en pioneros de la internacionalización. “Ustedes han puesto esa bandera adelante y ese es el camino que tenemos que seguir”, expresó la autoridad universitaria. Este año también trajo una gran satisfacción a esta casa de estudios al subir 16 puestos en

el ranking de las 250 mejores universidades latinoamericanas, medición de la firma QS. De esa forma, la institución ocupa ahora el lugar 83. Por segundo año consecutivo se publica este listado, el año pasado la UCAB se ubicó en el lugar 99.

Periodismo para reconciliar

Celebrando la convivencia Las undécimas Jornadas de Educación en Valores se dedicaron al tema de la tolerancia. Por ello se invitó al jesuita y pedagogo español Manuel Segura Morales, quien ha desarrollado una importante carrera en la promoción de valores a escolares, sus padres y adultos en ambientes distintos a los educativos, como las cárceles. “Nos pareció muy importante, dados los tiempos que vivimos, conocer su propuesta educativa y sus conocimientos aplicados en su larga trayectoria como educador”, manifestó José Francisco Juárez, director de la Escuela de Educación. Está previsto que se publiquen las memorias de estas jornadas, en las que los lectores interesados podrán conocer experiencias exitosas en materia de formación para la convivencia. También se celebró la décima octava semana de esta escuela, lapso en el que se realizaron simposios, videoforos, representaciones teatrales, mesas de trabajo y actividades culturales; todos ellos dejaron ver los avances y temas de reflexión que abordan los profesores y alumnos de las distintas menciones de esta institución.

La Escuela de Comunicación Social de la UCAB, con el apoyo del Colegio Nacional de Periodistas y la Universidad de Ottawa (Canadá), prevé desarrollar en diciembre un taller titulado Periodismo y Reconciliación. La profesora Acianela Montes de Oca explicó que esta iniciativa surge luego del gran éxito que tuvo la primera Jornada de Periodismo de Investigación, organizada por los estudiantes de la cátedra de Periodismo III en junio. La docente indicó que los ponentes de alto nivel y la necesidad de conocer novedades sobre el tema, por parte de estudiantes y profesores, conllevaron a que el auditorio de la Biblioteca estuviese “lleno de gente interesada”. Esta iniciativa fue un homenaje a los comunicadores fallecidos en la tragedia de Tacoa (1982). Tanto integrantes del CNP como otros comunicadores manifestaron su disposición a colaborar en un corto y mediano plazo con la organización de eventos que fomenten el ejercicio seguro del reporterismo.

Reflexión permanente Las maestrías de Historia de Venezuela e Historia de las Américas y el doctorado en Historia adelantan un programa de conferencias constantes con académicos internacionales. Con ese espíritu se han presentado Jana Morgan, de la Universidad de Tennessee, con su estudio de la quiebra del sistema de partidos en Venezuela,

Allen Wells, de la Universidad de Bowding, y su investigación sobre las relaciones entre Rómulo Betancourt y los Estados Unidos; Ana María Torres Arroyo y Olga Rodríguez Bolufé, ambas de la Universidad Iberoaméricana de México, que hablaron sobre arte e identidad mexicanos; y Evelyne LaurentPerraul, de la Universidad de

Nueva York, quien se refirió a la vida cotidiana de los esclavos en Venezuela. “El propósito principal es que los cursantes de estos programas tengan contacto con investigaciones que se hacen en otros países y que puedan servir de aporte a los estudios que realizan para nuestros programas”, explicó Tomás Straka, director de ambas maes-

trías. Asimismo, se iniciaron conferencias sobre el petróleo en la realidad venezolana, las cuales se extenderán hasta el 2014, cuando se cumplen 100 años del comienzo de la industria petrolera en el país. La primera de ellas contó con Asdrúbal Baptista, expresidente de la Academia Ciencias Económicas.


NOTICIAS Y RESEÑAS

Septiembre / Octubre 2012

El Ucabista

13

Formación para la solidaridad La Dirección de Proyección a la Comunidad se plantea para el comienzo del año lectivo 2012-2013 fomentar la escolarización en las zonas en las que implementa sus planes. Mercedes Morales, directora de la institución, informó que, producto del trabajo en las comunidades, han notado que muchos niños están trabajando en lugar de ocupar sus lugares en las aulas de clases. En tal sentido, doblarán sus esfuerzos para concienciar a las comunidades y para convertirse en el puente que devuelva a este

bién se ha propuesto en el próximo período educativo proseguir con la formación en la prestación de servicio a la comunidad con el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Social. Desde hace un año se imparte conocimiento sobre cómo prestar atención a las comunidades, y cómo aplicar diagnósticos y metodologías exitosas de trabajo. “La idea es que esto se traduzca en resultados para las comunidades y en un aprendizaje para la academia”, expresó Morales.

grupo etario al mundo del aprendizaje. El tema del trabajo infantil se ha convertido en una preocupación para esta dependencia. Muestra de ello es que el Modelo de la Organización Internacional del Trabajo que se celebró en junio pasado con estudiantes de la escuela técnica San José Obrero, de Antímano, abordó esta problemática. Esta iniciativa fue impulsada por la DPC, la Escuela de Ciencias Sociales y la Fundación Telefónica. La dependencia a cargo de Morales tam-

Universidad hermana en el campus La tercera edición del Modelo de la Organización Internacional del Trabajo —organizado por las escuelas de Ciencias Sociales de Caracas y Relaciones Industriales de Guayana— incluyó por primera vez a una delegación internacional: un grupo de alumnos de la Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Juan Sebastián Marmolejo, integrante de esa casa de estudios, indicó que encontraron interesante el modelo desarrollado en Caracas: “Este modelo de la OIT es distinto a los demás modelos internacionales. Ustedes construyeron un proyecto a partir de sus necesidades y observaciones, y eso los diferencia del resto. Cuando se ven iniciativas así, uno se anima a participar”. Sergio Groppo, coordinador del modelo por Caracas, manifestó que seguirán trabajando en la internacionalización del modelo, que esperan se realice el próximo año en Guayana. La competencia permitió que los 16 mejores delegados viajaran en septiembre de este año a la sede de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, Suiza. “Queremos darle valor agregado a nuestra participación, haciendo que vengan participantes de instituciones del exterior”, agregó Groppo. La actividad también contó con la coordinación de la profesora Kysays Hernández, de UCAB Guayana.

AUSJAL sólida en Internet La Asociación de Universidades Latinoamericanas Confiadas a la Compañía de Jesús celebró la tercera reunión de su red de Tecnología y Educación, en Bogotá (Colombia). En este encuentro se resolvió definir acciones conjuntas para potenciar su oferta de cursos en línea. Se conformó para ello un grupo integrado por representantes de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Iberoamericana (tanto de León como de Ciudad de México), la Universidad Jesuita de Guadalajara y la UCAB. Se escogieron estas instituciones por ser las que tienen mayor oferta en educación virtual. El reto ahora es ofrecer en la región cursos de formación en línea, como los que comienzan a ofertar prestigiosas instituciones en Estados Unidos. Es importante destacar que en este esfuerzo se contará con la asesoría y ayuda de la Asociación de Universidades Jesuitas estadounidenses.

Para lograr el éxito La Dirección de Formación y Extensión Académica, que depende del Vicerrectorado Académico, ofrece varias modalidades de cursos para los bachilleres a punto de ingresar a la universidad: aquellos alumnos que no pudieron ser admitidos en una primera fase tienen la oportunidad de seguir el CIU o Curso de Iniciación Universitaria, diseñado para reforzar los conocimientos en las áreas de habilidad verbal y numérica, y brindar orientación vocacional; al lograr aprobarlo, entran a la universidad en la carrera escogida. Luego, para los ya admitidos, la UCAB ha abierto un curso para asegurar el

éxito en la transición de los jóvenes hacia sus nuevos estudios. El IES o Inducción a los Estudios Superiores es opcional y abierto a quienes ya han sido admitidos. Y el Curso de Preparación Universitaria, abierto a todo público (pretenda o no estudiar en la UCAB), el cual busca elevar las capacidades de los jóvenes que van a entrar en la universidad; no se trata solo de prepararlos para un examen. El joven sabrá evaluar variables personales para su elección vocacional, algo fundamental en esta etapa. i Más información: www.ucab.edu.ve


14

El Ucabista NOTICIAS Y RESEÑAS

Cincuentenario memorable Integrantes de la promoción de abogados, ingenieros y farmaceutas (carrera que se ofreció en los inicios de esta institución) que egresaron de la UCAB en 1962 volvieron a reunirse en un encuentro organizado por la Asociación de Egresados. Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer el campus y celebrar una misa junto a los jesuitas Gustavo Sucre, Rafael Baquedano y Julio Velilla. “Cuando acudimos a encuentros como estos, con nuestros compañeros, tienes la visión exacta de lo que es la universidad (…). Éramos un grupo pequeño pero muy unido”, dijo Gloria Baute, egresada de la carrera de Farmacia.

La ciencia: una vocación

Ingenio ucabista en Sídney y Chicago

La Escuela de Educación ha tomado como bandera la formación en el área científica. Por tal motivo realizó un foro sobre la vocación científica en los escolares venezolanos. Para ello se invitaron a representantes de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia y otras instituciones. Pero los esfuerzos no se detendrán allí, ya la escuela comenzó a trabajar este año en un estudio sobre la percepción de la ciencia entre escolares del Distrito Metropolitano. Rafael Muñiz, director de los laboratorios de Biología y Química de la Escuela, indicó que en septiembre se realizará una reunión inicial entre algunos de los participantes en el foro para comenzar a trabajar en iniciativas que fomenten el interés por la ciencia. Con este mismo propósito, la Escuela de Educación creó el programa El Maestro Soy Yo en 2011, en el que se otorgaron becas para estudiar en las menciones de Química y Biología, Física y Matemáticas a alumnos de bachillerato que demostraran destrezas en estas áreas.

Los recién egresados de Ingeniería en Telecomunicaciones, Andrea Alves y Vicente De Noia, diseñaron una antena que permite recibir señales para servicios tan variados como televisión digital, telefonía celular, wi-fi, bluetooth y radio marítima. Su amplio ancho de banda la convierte en una antena de características únicas, ya que generalmente estos instrumentos se usan para un solo servicio. De esa forma, lo que comenzó como un proyecto de grado fue presentado, gracias a la colaboración de Telefónica Venezolana, en el International Symposium on Antennas and Propagation and USNC/URSI Radio Science Meeting, celebrado en Chicago, Estados Unidos. Por su parte, los alumnos de Ingeniería Informática Alonso Araujo, Samir Sayeth y Jorge Gómez, la comunicadora Annelisa Gomes y el profesor Ricardo Casanova representaron a Venezuela en el Imagine Cup de Microsoft, celebrado en Sídney, Australia. El equipo ucabista presentó una pizarra virtual.

Alves y De Noia crearon una antena para múltiples servicios.

Arrojando luces sobre los cambios La Dirección de Postgrado tiene entre sus prioridades ofertar eventos académicos que puedan arrojar luces sobre temas de vital importancia para el país. Con ese interés se organizó un foro sobre la más reciente reforma del Código Orgánico Procesal Penal. Magaly Vásquez, directora de Postgrado, explicó que esta iniciativa ayudó a muchos profesionales asistentes a tener un panorama más claro de la implementación de este instrumento legal, cuya mayoría del articulado entrará en vigencia en enero de 2013. “Entre los participantes había muchas dudas respecto a temas como la participación ciudadana con la eliminación de los escabinos, los enjuiciamientos sin que esté presente el acusado o a que se pueda disponer de los bienes de esta persona durante el juicio”, manifestó Vásquez. En ese sentido, para el último trimestre del año también se organizan jornadas en temas como los seguros y derecho laboral.


REPORTAJE

El 23 vive, goza y sufre a tesis de grado «Ese mundo llamado el 23: un retrato de la parroquia 23 de Enero» fue presentada por la hoy periodista Marian Licheri Hougaard ante la Escuela de Comunicación Social en septiembre de 2011. Su tutora fue la profesora Liza López. Se trata de un reportaje que utiliza los recursos de la semblanza de grupo. No se había abordado de una manera periodística un fresco tan completo de una de las parroquias más populosas de Caracas, que suele aparecer en las páginas de sucesos de la Prensa pero también ha sido muchas veces la protagonista de luchas sociales y emblema de una cultura popular que no se amilana ante la violencia recalcitrante. El mayor mérito de este trabajo es haber sabido recoger el humor, el empuje y también el horror desde adentro; el relato que logra es conmovedor y, a la vez, risueño.

L


16

El Ucabista REPORTAJE

esde un cuarto del apartamento E-56 del bloque 6 del 23 de Enero Marili abre los ojos a las cinco y media de la mañana porque está acostumbrada a madrugar. Se levanta de la cama y sale con las cholas en la mano para no despertar con sus pasos a los otros tres que duermen en el mismo cuarto. Al cruzar la puerta llega directamente a la sala. Deja caer las cholas al piso de granito desgastado y se las pone. Se estira y carraspea la garganta. Con cinco pasos llega al único baño que usa con calma, porque las otras ocho personas que también lo utilizan están dormidas. Sale y en ocho pasos, sonoros por sus cholas, llega a la cocina para colar café mientras hace masa de arepas para el cambote que duerme. Chancletea siete pasos más hacia el sofá. Se sienta. Espera. Busca su café en la cocina y, luego de ver en el reloj de pared que son las seis y dieciséis, agarra el teléfono y marca. «Nelson, ¿estás despierto?», pregunta con su voz ronca. «Dale, pues, vístete. Activa el ascensor y baja las sillas y la mesa». Se levanta, se quita las cholas y vuelve al cuarto para cambiarse. Sale, se pone las cholas. En dos pasos llega a la mesa de comedor y agarra las llaves y un cofre de madera marcado con una M. Abre la puerta, la reja, y sale. Las cierra y baja un piso en la oscuridad de unas escaleras sin bombillos en los techos ni ventanas en las paredes. Llega al pasillo del piso 4 iluminado con sol de siete y doce de la mañana y chancletea hasta el ascensor. Ya Nelson lo había activado y por eso entra sin problema. Un YEISON: MARICO escrito en markette la saluda al cerrarse las puertas de la cabina. En diez segundos llega a planta baja y con quince pasos, que rompen el silencio de la temprana mañana de sábado, llega a la entrada del edificio. Nelson ya está esperándola con sillas y mesa colocadas en la entrada del bloque. Se saludan y se sientan. Ella coloca el cofre sobre la mesa, lo abre y, después de Nelson, mete veinte bolívares. Lo cierra, se instalan. Ella carraspea. Es fumadora, Marili. Nelson todavía no habla porque es demasiado temprano para él. Pero sabe, como Marili, que el trabajo apenas comienza. Que ese sábado 4 de junio de 2011 les toca a Marili Quijada y a Nelson Pérez cobrar el condominio del bloque 6 del 23 de Enero.

D

Los habitantes de estas zonas suman, según el censo del Instituto Nacional de Estadística de 2001, 85.317 habitantes. Es decir, 37 personas por metro cuadrado. Apretados, apretadísimos están

l 23 de Enero es una parroquia caraqueña ubicada al oeste de la ciudad dentro del Municipio Bolivariano Libertador. Lleva ese nombre desde 1966, año en que se convirtió en parroquia ante el Concejo Municipal del Distrito Federal. Se llamó inicialmente urbanización 2 de Diciembre. Ese nombre se debió a su promotor y fundador, el dictador Marcos Pérez Jiménez, por ser tal la fecha del año 1952 en la que tomó el poder presidencial tras unas elecciones que se supieron fraudulentas. Su superficie de 2,31 kilómetros cuadrados está rodeada por las parroquias Sucre y La Pastora al norte, San Juan y El Paraíso al sur, Altagracia y Catedral al este para encontrarse de nuevo por El Paraíso y Sucre al oeste. Son 57 superbloques de 150 apartamentos cada uno. Están rodeados de edificios pequeños y de 14 barrios llamados Santa Rosa, Camboya, La Libertad, Barrio Sucre, El Observatorio, La Ladera, La Velutini, Los Arbolitos, Santa Marta, San José, La Redoma, Primer Plan de Sierra Maestra, Los Higuitos y Barrio Monte Piedad. Los habitantes de estas zonas suman, según el censo del Instituto Nacional de Estadística de 2001, 85.317 habitantes. Es decir, 37 personas por metro cuadrado. Apretados, apretadísimos están. Es, quizás, por eso que dentro del 23 los vagones de Metro se detienen dos veces: en la estación Agua Salud y en la estación Caño Amarillo. El 23 cuenta con su propia línea de mototaxis y transporte interno, camioneticas y autobuses. El 23 cuenta también con su propia personalidad, su propia historia y su propia cotidianidad.

E

ara la dupla de la junta de condominio no es nada fácil. A pesar de que el condominio sólo cueste veinte bolívares, y de que la presidenta, Marili, y el vicepresidente, Nelson, se acomodan en sillas a la entrada del edificio los primeros sábados de cada mes, convocar a los 150 responsables de los 150 apartamentos del bloque no es tarea de primaria. Muchos huyen por la derecha, cuenta Marili. Otros se asoman por la ventana para ver si todavía los cobradores están ahí, cuenta Nelson. Muchos de los que llegan a bajar pasan de largo sin saludar para no tener que enfrentarse con la incómoda situación de pagar los correspondientes veinte bolos del mes. Hay algunos que tienen otra estrategia: quedarse

P

con Marili y con Nelson hablando sobre cualquier cosa que desvíe su mirada de los bolsillos morosos que llevan más de tres años sin pagar un centavo. Como los borrachitos Ramón y “Espaturrao”, que con aliento a anís de viernes saludan con beso a quien llegue y despiden con abrazo a quien se vaya. Y cada vez que Marili les dice que paguen señalando el cofre de la M, ellos le dan la espalda, se abrazan y comienzan a bailar al compás de sus ebrios boleros: −...y tú de mi corazón, aunque por otros caminos nos lleve el tesdino… −¡Destino, no tesdino, Espaturrao! −corrige Marili riendo, y cuenta que lleva viviendo toda su vida allí, al igual que los borrachos−. Nuestras familias vivían en las casas que tum-


REPORTAJE El Ucabista baron para construir los bloques, allá, en el año de la pera. De la pera y de la Junta de Gobierno. En 1951 empezó todo con la elaboración del Plan Nacional de la Vivienda por el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), programa que canalizó la obsesión de Pérez Jiménez por eliminar los ranchos de Venezuela. Especialmente de Caracas. La formulación del plan se inscribió en la corriente del Nuevo Ideal Nacional, que proponía consolidar un orden sustentado en un sistema industrial. Otorgaba a las Fuerzas Armadas la directriz de los procesos políticos y sociales. Manejaba una concepción de «mejoramiento del componente étnico del país» refiriéndose a una mezcla racial con inmigrantes europeos para crear un tipo

En 1951 empezó todo con la elaboración del Plan Nacional de la Vivienda por el Taller de Arquitectura del Banco Obrero (TABO), programa que canalizó la obsesión de Pérez Jiménez

de venezolano «fuerte, sano y equilibrado que tenga la capacidad para participar en la construcción de una nación próspera y digna», como lo señala el libro de Ocarina Castillo Los años del bulldozer. Arquitectura en dictadura, entonces. Arquitectura que demandó la demolición de 53 mil ranchos que el estudio llamado Cerro Piloto −del Banco Obrero y la Gobernación del Distrito Federal− señalaba en los cerros caraqueños. Dentro de este Plan Nacional de Vivienda del TABO se crea el Programa Presidencial para Erradicar la Vivienda Insalubre. Ese plan se manifestó en obras como la Unidad Simón Rodríguez y la favorita de Pérez Jiménez: la urbanización 2 de Diciembre.

17

a son las once y veinte y ni Marili ni Nelson han desayunado. Basta con que Nelson cruce la calle que divide al bloque del barrio Sucre para llegar al puesto de empanadas de Yusbeli. Mientras tanto Marili habla con la señora Rosa que acaba de llegar a pagar su cuestión. −Sí, Marili, todos los jueves rezamos el rosario a las seis. Tú lo sabes muy bien pero te haces la loca −dice la señora Rosa. −Sí, lo que pasa es que estoy muy ocupada porque mis hijos llegan a esa hora de la universidad −le responde Marili. −Bueno, toma esto pa’que no se te olvide −dice Rosa dándole a Marili una hoja con las actividades de la iglesia San Pedro Claver, en lll

Y


18

El Ucabista REPORTAJE

lll Monte Piedad. Llega Nelson con dos empanadas y un botellón de Big Cola. Esto último solo para él porque sabe que Marili no toma refresco. «Fuma como una chimenea», dice Nelson, «pero no toma refresco». −¡Maicol Yacson ven pa’cá −interrumpe Marili a Nelson para llamar a un señor que tiene la piel manchada de blanco y que va saliendo del ascensor. −¡Epa, Marilita!, ¿cómo estás? −responde “Maicol”. −Bien, todo bien. Mira, canta, que te queremos escuchar −le dice Marili apurada antes de que se vaya. −¿Qué te canto? −Lo que sea. Maicol Yacson tomó aliento y lanzó desde el diafragma «¡la donna è mobile!» Aplausos. −¿Ves? Es que tengo un talento que desarrollé. Yo estudié... hay que estudiar. Aaaaaay, pajarillo, pajarillo – canta−. Si tienes un talento tienes que estudiar en una academia. Yo he cantado en el Caracas Hilton también, frente de sopotocienta gente. Maicol Yacson se llama en realidad Alpidio Maestre y es un cantante fundador de la Ópera de Oriente en Cumaná. «A mí me dicen Maicol Yacson aquí porque tengo vitiligo. Y tengo vitiligo porque yo de pequeño me echaba en la arena en la playa y agarraba mucho sol y...» −Y le cayó cloro −interrumpe Marili haciendo que la señora Rosa, los borrachitos, Nelson y dos vecinos más que pagan el condominio se rían. −Yo voy a seguir cantando. Pero déjame comprar algo en el camión de Mercal que pusieron aquí mismito y vuelvo. Yo voy a seguir cantando −insiste mientras camina al barrio Monte Piedad seguido por cinco chamos que rebotan un balón de básquet y se muestran entre sí lo último de Daddy Yankee que se bajaron en sus celulares.

El deporte en la parroquia Ya hay ambiente, como dicen. Ya el sonido está montado para la narración del juego. Ya los de siempre venden sus hamburguesas, sus tortas, sus pepitos, sus manís, sus tostones, sus raspados y hasta sus huevos de codorniz. Ya hay cerca de ciento cincuenta personas alrededor de la cancha y aunque han pasado treinta y siete minutos después de la hora pautada para iniciar, nadie se queja porque todos la pasan bien. Pero ya es pues, suficiente. Los diez jugadores se concentran en el medio de la cancha de básquet de la Plaza La Juventud. Al primer pitazo, dos de ellos saltan, se estiran y elevan las barrigas al mismo tiempo para luchar por la pe-

lota. El menos gordito la consigue para su equipo y comienza la partida del día en el marco del Torneo Interpasillos del bloque 17: Planta Baja contra Piso Ocho.

sta es una tradición que mantienen los vecinos de este bloque desde hace más de veinte años y, a pesar de que no se realizaba hace cinco, se recuperó en las vacaciones escolares y se espera mantener en los agostos que vienen. Son seis los equipos que compiten: Planta Baja, Piso Cuatro, Piso Ocho, Piso Doce, Bloquecitos y Bloque 19. «Planta Baja va de la planta baja del bloque al piso tres», explica George Navas, uno de los organizadores del evento. «Piso Cuatro va desde el cuatro hasta el seis. Piso Ocho del siete al diez. El Piso Doce del once al catorce y esta vez invitamos también a los bloquecitos que rodean a la cancha y al bloque 19. Así como la Conmebol necesita a dos equipos más para la Copa América, nosotros también para hacer un torneo completo». Así mismo. Los habitantes del 23 de Enero, cuando se trata de deporte, son más serios que un revólver. Los árbitros que van al torneo son federados y los anotadores son los mismos

E

Septiembre / Octubre 2012

Ya hay ambiente, como dicen. Ya el sonido está montado para la narración del juego. Ya los de siempre venden sus hamburguesas, sus tortas, sus pepitos, sus manís, sus tostones

que trabajan para Los Cocodrilos de Caracas. Y aunque las instalaciones no sean un gimnasio como el de José Beracasa del Parque Naciones Unidas, el bloque 17 se las arregla para que su cancha tenga igual o mejor ambiente que cualquiera profesional. −Es que el deporte aquí es una cultura, mi hermana. Yo que llevo treinta y tres años viviendo en esta parroquia te lo digo de corazón −dice Marbella Falcón, una vecina de 59 años de edad que ahora vive en la Zona Central pero que hace quince años habitaba en La Cañada. −¡Árbitro, estás desfocao! −grita de pronto porque a su hijo le dan un empujón pero no cantan la falta− ¡Desenfocao! −corrige, ríe y sigue− Mira, mis amigas y yo jugamos voleibol todavía. Hasta con dolor de cadera. Y de chama jugábamos básquet y futbolito cuando los varones nos dejaban la cancha. Y ese espíritu, como ves ahorita, todavía se mantiene en la parroquia. −Además es una herramienta social −agrega George−. Sobre todo con los chamos. La mejor manera de alejarlos de las drogas y de las armas es entretenerlos con algo de pinga, con algo que les guste. Iván Olivares, deportista y dirigente de Primero Justicia oriundo de los bloques de Urdaneta −al lado del



20

El Ucabista REPORTAJE

lll dad, el siguiente sábado en el barrio El Observatorio y en La Cañada el próximo. Aunque las fechas de cada evento son distintas, la estructura es la misma para todos. Marili Quijada, vecina del bloque seis, dice que con Priscilla Carrero, vecina declarada patrimonio cultural viviente de la Alcaldía Metropolitana desde 2001, adornan la cruz de Monte Piedad en la planta baja del bloque. A eso de las seis de la tarde comienzan los rezos. «Priscilla siempre pide por el alma de su hijo Rubén a quien mataron por problemas de droga», cuenta Marili. «Pero también se piden por otras cosas y se echa broma. Una vez yo pedí por ‘Maicol Yacson’ para que Dios lo iluminara y compartiera las cajas de cerveza que le da Polar todos los meses», ríe Marili. Luego empieza el rosario. Y al finalizar comienza lo mejor: los tambores de San Juan. Músicos de la zona traen su prima, su cruzao y su pujao, esos tambores que en Barlovento le dieron el toque afrocaribeño a la tradición. Las canciones que se cantan, describe Guillermo Baraona, son de todo tipo. «Sobre la Pasión de Cristo, la naturaleza, las luchas políticas, las luchas sociales, el amor y la amistad», dice el cultor. En la celebración de este año [2011] de La Cañada, el grupo que tocó la fiesta de los tambores fue Patria Buena. Maripili Hernández, vecina de la zona, dice que la fiesta dura hasta el amanecer para recibir los campanazos de San Juan, esos repiques de tambor que dan la bienvenida al mes de junio. «A las seis de la mañana comemos un sancocho que hacemos en la plaza del bloque 3. Todo el mundo aporta. Uno trae la gallina. Otro los vegetales. A veces se hace de pollo, otras veces se cocina chicharrón. Y así se arma la cosa», cuenta Marili.

La violencia en la parroquia A mí me mataron a un hermano. No vayas a decir mi nombre, mami, ¿oíste? A nosotros nos robaron. Veníamos con la plata que gané en los caballos y unos chamos del bloque 20 venían directo hacia mí. Entonces mi hermano se le lanzó al chamo y comenzó a forcejear. Pendejo, debió haber dejado esa vaina así. Le dieron un tiro en el pecho. Y el chamo empezó a disparar pa’rriba y yo pensaba que me había dado en la cara porque la tenía tiesa. Pero no era una bala, era la pólvora. Y echamos a correr. Yo andaba todo mareado por la pólvora pero igualito arrastré a mi hermano desde el bloque 20 hasta el 17 pa’ meterlo en el carro y llevármelo al hospital. Cuando llegamos a la sala de emergencia me dijeron que ya estaba

A las seis de la mañana comemos un sancocho que hacemos en la plaza del bloque 3. Todo el mundo aporta. Uno trae la gallina. Otro los vegetales. A veces se hace de pollo, otras veces se cocina chicharrón. Y así se arma la cosa»

Septiembre / Octubre 2012

muerto. Un día llegó y me tocó la puerta un pana y me dijo: «Mira, allá abajo, en el Metro, está el chamo. Aquí tengo dos pistolas, vamos a matarlo, pues». Y yo que nunca había estado en ese tipo de ambientes de agarrar una pistola y matar a alguien. Uno lo piensa. Pero entonces yo decía: «Coño, pero es mi hermano, tengo que vengarlo». Al mismo tiempo, no me confiaba tampoco del pana este. Porque qué sé yo si el chamo me estaba lanzando una emboscada ahí. Entonces le dije: «No chamo ya yo sé lo que voy a hacer. Voy a hacer esa vaina solo». Entonces llamé a un chamo que era muy amigo de mi hermano y le pregunté: «¿Tú tienes pistola ahí?» Sí tengo pistola, me dice. «Ok, me vas a dar una y nos vamos pal Metro. Nos vamos a disfrazar». ¿Qué vamos a hacer?, me pregunta. «Vamos a matar al chamo».

unque los grupos armados organizados son los que se destacan más en los periódicos, existe una cantidad importante de personas no involucradas en estos grupos que también están armadas. Son personas que tienen una o dos armas de las seis millones de armas que el director del Observatorio Venezolano de Violencia, Roberto Briceño León, calcula que existen en el país. Son personas a quienes no les interesa luchar por territorio para vender droga. Son ciudadanos comunes que no pretenden defender la revolución, ni ningún ideal de guerrilla, sino defenderse a sí mismos y a su familia y que, por esa misma razón, prefieren reservar su identidad al ser entrevistados. «Hay que protegerse. Yo tengo mi pistola desde hace dos años, desde que me encañonaron y me dijeron que no iban a pagarme el pasaje», cuenta Antonio, un chofer de un autobús que recorre parte de la parroquia. «Yo tengo la mía porque mi taller está lleno de carros y tengo que proteger eso de alguna manera por si vienen los choros. Esos carros no son míos pero después yo soy el que

A

quedo mal si alguien se los llega a robar», explica Rony, un mecánico de la Zona Central. Junior, un mototaxista de la zona, anda con su pistola para arriba y para abajo. «Pa’ protegerse de los petareños que vienen a joder», dice. En un reportaje del periodista Ángel Zambrano publicado en la revista Clímax en mayo de 2011 se señala que «la percepción de seguridad que da una pistola es, según estudios de la Organización Mundial de la Salud, totalmente falsa». Refiere que hay diez veces más posibilidades de salir muerto al portar un arma. El director de la Asociación Civil Paz Activa, Luis Cedeño, esboza la razón principal: «No sólo porque al sacar el arma la persona está provocando un enfrentamiento fatal, sino porque el criminal está acostumbrado a matar y la persona que sencillamente busca protegerse de la inseguridad con un armamento no lo está».


REPORTAJE El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

os fuimos al Metro. Yo estaba esperándolo con una gorra, así con los brazos cruzados. Al lado estaba el amigo mío. Esa vaina era un infierno. Pasaba la policía. Y uno que era buena vaina está tan salado que seguro haces una vaina y te agarra la policía. Yo con una zozobra más arrecha que el carajo. Le había jurado a mi hermana que si veía al carajo, lo mataba. Y mi hermana me decía: «Pero tranquilo, que también te pueden joder a ti. No queremos que te pase nada a ti». Hasta que por fin pasó algo. Lo agarró la policía y lo metieron preso. Me llamaron a mí porque mi hermano trabajaba con el jefe de la policía y sabían que él había matado a mi hermano. Entonces, me llevaron para la Zona X y me preguntaron «¿ése es el chamo?» Se llamaba Rober. Les dije que sí. Me preguntaron también si me quería caer a coñazos con Rober y les dije que sí. Me metí en la celda con él y, de la arrechera, lo reventé. La policía y la Guardia Nacional no son, precisamente, los cuerpos de seguridad más respetados en el 23 de Enero. Si bien el ministro El Aissami

N

Los grupos armados y vecinos confiesan que las armas que adquieren son producto de un negocio entre ellos y los cuerpos de seguridad

21

George acelerado. «Y la pistola no le disparaba y entonces el borrachito salió corriendo. El carajo le dio dos coñazos a la pistola contra el banco y ahí sí empezó a dispararle al borrachito y le metió tres balas punto cuarenta en la espalda, de esas balas que son menos gruesas», detalla George. «Entonces cuando disparó pa’l puesto ese de comida le dio al chamo que estaba sentado tomándose la cerveza. Un chamo que ni tomaba pero que ese día, por casualidad, salió». Pero eso no es lo peor de todo, dice George. Lo peor fue que al tipo lo agarró un guardia nacional pero el pistolero le ofreció la pistola, una cadena y una camioneta para que lo dejara libre y el guardia nacional aceptó. «Rolo de peo que se armó aquí, ¿oyó?», dice levantando la mirada y sonando el dedo índice contra los demás. Los vecinos realizaron una asamblea que tuvo una convocatoria de unas 200 personas para manifestar su rechazo contra la actitud corrupta del efectivo. El comportamiento de este funcionario no es el único reprochable. Los grupos armados y vecinos confiesan que las armas que adquieren son producto de un negocio entre ellos y los cuerpos de seguridad. «Una nueve milímetros está por los cinco palos si hablas con quien tienes que hablar», afirma Manuel, un vecino armado, quien también se negó a identificar su nombre completo al ser entrevistado. La desconfianza que los vecinos de la parroquia le tienen a los cuerpos de seguridad del Estado viene aderezada con un componente histórico. reconoció el año pasado que una quinta parte de todos los crímenes en Ese aspecto del que los colectivos no se cansan de hablar en sus actos proVenezuela son cometidos por los selitistas y que les dejó una herida cuerpos de seguridad del Estado, en el 23 pesan también la corrupción con profunda que no termina de cicatrila que muchos funcionarios se mane- zar: la represión de los cuerpos de sejan dentro de la parroquia y el resen- guridad contra los grupos de izquierda. timiento que le tienen a los cuerpos El cronista José Roberto Duque de seguridad del Estado por la histótiene una lista de los luchadores sorica represión. ciales asesinados en el 23 de Enero Para ilustrar la primera, George durante las protestas que se dieron en Navas, activista del grupo de trabajo los cuarenta años de los gobiernos social Yumare, relata la historia de Alfredo Montilva, un joven de 16 años adecos y copeyanos. Dieciocho muertos residentes de la parroquia, denunde edad que fue asesinado en la cancha del bloque 17. «El chamo le pitaba cia Duque, cayeron a manos de los cuerpos de seguridad de la Cuarta Relos juegos a los carajitos en los torpública. Nueve de ellos presuntaneos, era un chamo bueno», cuenta mente asesinados por la Policía George mientras señala el retrato de Alfredo hecho en grafiti que pintó Yu- Metropolitana y los otros nueve por la Guardia Nacional y cuerpos militamare en su honor. «A las seis de la res. mañana vinieron unos tipos todos El historiador Gustavo León exdrogados y empezaron a echar plica que muchos de estos muertos plomo. Aquí estaba un borrachito sentado y el carajo le echó plomo y el formaron parte de esos grupos de borrachito le empezó a tirar botellas. choque que quedaron activos luego El borrachito se metió debajo del ban- de la lucha armada. Esos «rabiosos» que se enfrentaban a los cuerpos de quito y el carajo se sentó en el banorden público en medio de las protesquito y le intentaba disparar al tas sociales y estudiantiles y lll borrachito a quemarropa», cuenta


22

El Ucabista REPORTAJE

lll que también le hacían frente al narcotráfico en la parroquia. Ellos aún son recordados por los habitantes del 23 de Enero. Sin embargo, algunos colectivos se aferran a este argumento para justificar su rechazo absoluto a la presencia de la policía y de la Guardia Nacional en la zona. El Colectivo La Piedrita y la Coordinadora Simón Bolívar son los más enfáticos en su postura. Douglas Torres, dirigente de La Piedrita, señala que apartando la represión histórica, ellos se manejan con ideología. «Si tienes una comunidad que se ayuda entre sí y que tiene acceso a las necesidades básicas, ésta logra alcanzar un nivel de felicidad óptimo que no da cabida a cuerpos que ejerzan la violencia. Los cuerpos policiales son grupos que por creerse legítimos pueden dispararle a quien sea, cuando sea, donde sea. Y eso no es así. Si tú vas a usar las armas tienes que hacerlo con consciencia», resalta. La Coordinadora Simón Bolívar tiene una historia distinta. Juan Contreras, representante de este colectivo, declaró para Últimas Noticias en abril de 2010 que para evitar que se continuara con esos abusos, los vecinos se organizaron y en el año 2005 solicitaron al entonces alcalde metropolitano, Juan Barreto, que se le entregara al colectivo las instalaciones del módulo policial que queda frente al bloque 18. «Ahora funciona allí la Casa de Encuentro Bolivariano Freddy Parra, lugar que se ha convertido en un punto de convergencia de todos los vecinos», dijo Contreras. La toma de ese módulo, rememora Maripili Hernández, vecina de la zona, «fue casi un favor que le hicieron a los policías. Recuerdo cuando de los bloques les lanzaban bombas molotov y les caían a tiros. Hubo una vez en la que los policías no salieron del módulo en tres días porque si lo hacían, los tirapiedras los iban a matar». Este rechazo histórico a los policías no está tan arraigado en otras zonas. Por ejemplo, en la zona de los bloques 37, 38 y 39 la presencia policial es muy apreciada, sobre todo para controlar los altísimos volúmenes de la música que suena desde tempranas horas de la mañana. En el complejo cultural Cristo Rey instalaron una carpa de la Guardia Nacional. En la estación de Metro Agua Salud permanecen patrullas la mayoría del tiempo, al igual que en la estación Caño Amarillo. «Se encargan de lo comeflor», dice Douglas Torres, dirigente de La Piedrita. «Porque con la delincuencia y el narcotráfico lidiamos nosotros».

La salsa en el 23 no es chuchería. Para la parroquia es casi una religión y lo demuestran los hechos. Lo demuestra que la mayoría de los músicos de salsa más importantes del país venga del 23

Septiembre / Octubre 2012

tación Agua Salud se escucha el cencerro y el bajo de la rumba salsera. Hasta el timbre que indica que las puertas del vagón se cierran cae a tiempo con la clave del timbal que suena en La Cañada. Se suben las escaleras y se sale por los torniquetes titulados «23 de Enero» para llegar cuanto antes a la celebración del cumpleaños. Un mural del colectivo Alexis Vive que anima a la resistencia indígena da la bienvenida junto con los encargados de los puestos de papita-maní-tostón en la acera frente a la estación. Ellos ya mueven los pies al ritmo de la tumbadora porque también están invitados a la fiesta de los cincuenta y cuatro años de la parroquia que, como siempre, se celebran con salsa. La salsa en el 23 no es chuchería. Para la parroquia es casi una religión y lo demuestran los hechos. Lo demuestra que la mayoría de los músicos de salsa más importantes del país venga del 23. Lo demuestra que exista una zona de pura salsa que llaman La Matica en donde los fines de semana montan cornetas a todo volumen con canciones de La Fania, de Oscar de León y grupos de la parroquia. Lo demuestra Henry Mirabal, coleccionista y vendedor de discos de salsa quemados que no se consiguen en ninguna otra parte de la ciudad. Lo demuestra Ramón Acosta, un vecino del 23 que no estudió otra cosa que la salsa y que se sabe fechas, nombres y discos. Lo demuestra que todos los domingos Ramón se reúne con sus amigos en la parada de autobús de La Matica para hablar sólo de música. Lo demuestran las camioneticas, cuyos choferes sólo cambian de género en sus radios para poner música llanera los domingos por la mañana. Lo demuestran las descargas de los barrios que se dan allí, esa tradición de los salseros venezolanos que uramos un año en juicio. Eso fue un peo, corazón, porque re- se celebra desde los años setenta. Las sulta que el chamo que mató a descargas son esos toques que se han dado en San Agustín, Petare, Antími hermano no había sido Rober. Él mano, Sarría y en el 23 de Enero reuhabía sido el compañero del carajo que mató a mi hermano. Rober fue el niendo grupos de cada comunidad para «descargar». Conciertos que se que me lanzó unos tiros a mí mienhan realizado por unos cuarenta años tras mi hermano forcejeaba. En el juiy que en El 23, especialmente, nunca cio, lo que hice fue que le eché la han pasado de moda. culpa a él pa’ que se pudriera en la Lo demuestra, una vez más, que ya cárcel. El chamo me decía «pero yo no soy, papa». Pero yo igual lo quería van cinco toques en vivo en lo que va meter preso porque después de que lo de año y «ha sido un año flojo», se quejan los vecinos. Lo demuestran reventé a coñazos en la celda, el catantas cosas que, a pesar de que el rajo me juró que me iba a matar cuando saliera. Al chamo que sí mató reggaetón haya invadido todos los rincones del país, en la parroquia lo a mi hermano se lo llevaron al pico más importante sigue siendo la salsa los tupas por haberse metido con porque, como dice Gustavo Rodrígente buena. Los tupas tarde o temguez, organizador de muchos de los prano se encargan de la vaina. eventos salseros del 23, allí «la salsa nada la desplaza». La salsa en la parroquia Desde el vagón del Metro en la es- 2 Marian Licheri

D


GESTIÓN ESTRATÉGICA El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

Un 23 de Enero más organizado a parroquia 23 de Enero se ha ganado la fama de ser una comunidad muy activa en iniciativas vecinales, deportivas, culturales y políticas. Por esa razón la Compañía de Jesús, por medio de sus organizaciones Centro Gumilla y Fe y Alegría, se ha propuesto desde 2009 aportar algunos conocimientos y prácticas para que los vecinos saquen mejor provecho de ese trabajo colectivo que han desarrollado por años. El Gumilla lleva adelante en la zona un plan de fortalecimiento comunitario para estrechar vínculos entre las escuelas San José de Calasanz, Abraham Reyes y Luis Cañizales Verde (de Fe y Alegría) y sus vecinos más cercanos. Carlos Murga, coordinador de formación de la organización, informó que este programa adiestra a vecinos

L

Escuelas de Fe y Alegría y el Centro Gumilla se han aliado para afinar las habilidades de una comunidad que ha practicado la participación ciudadana

23

jóvenes de la parroquia para mantenerlos alejados de la violencia. De la actividad con el Gumilla ya ha podido generar prácticas positivas. Luego de una jornada de formación sobre violencia en mayo, en la escuela se realizó una feria del buen trato. “Los niños le hablaban a sus compañeros sobre la tolerancia, se formaron promotores de estas prácticas entre los alumnos (asesorados por los docentes), se realizaron dramatizaciones y una ruta del buen trato en la que se fomentaban los valores positivos”, expresó Mejía. La maestra de tercer grado Carla Hernández indicó que estos talleres le han ayudado a comprender mejor la organización comunitaria y el rol de los consejos comunales. Pero la intervención de la organización también incluye temas más inmediatos, como la convivencia interna en los planteles. Por ello considera que ha sido de gran utilidad: “Hicimos talleres de comunicación y crecimiento personal, que resultaron útiles porque a veces llegábamos estresados de la casa y estábamos de a toque. Después de las dinámicas mejoramos la relación entre el personal administrativo y docente. Incluso usamos esas dinámicas en las clases con nuestros alumnos”, manifestó. Para Mejía la preparación le ha dado algunas herramientas e ideas para tratar de intervenir en lo que considera el problema más apremiante: “Creo que es posible buscar alianzas para afrontar esas problemáticas que enfrento como psicopedagoga. Por ejemplo, dar talleres sobre violencia con especialistas”, dijo.

Progresos pese a todo

Murga informa que en casi todas las instituciones educativas se han y docentes en formulación de proyec- conseguido progresos. Así, por ejemplo, en el Abraham Reyes se ayudó a tos y cómo plantearlos a las institucrear un proyecto para los jóvenes, ciones públicas y privadas, así como en su seguimiento hasta concretarlos. que ya comenzó a ser apoyado por la Al mismo tiempo se trabaja en el for- Oficina Nacional Antidroga. En el Catalecimiento comunitario y de la ges- lasanz se formuló un plan macro con programas de cultura, vialidad, intión pública. fraestructura y educación. En el Luis Cañizales Verde el proceso marcha de En la práctica forma más lenta porque las agrupaDurante una tarde de viernes de ciones vecinales cuentan con pocos julio, la socióloga y facilitadora de la organización Alecia Ramírez explica a miembros y deben asumir múltiples tareas al mismo tiempo. un grupo de maestras de la escuela El trabajo en esta parroquia le ha Abraham Reyes cómo familiarizarse con los problemas de una vecindad y, dejado a Murga y al equipo del Gumilla un aprendizaje importante: “En un posteriormente, hacer los diagnósticontexto como el del 23 de Enero, que cos y plantear soluciones. puede estar muy polarizado, mostrar La psicopedagoga María Isabel un trabajo auténtico, que apuesta por Mejía es una de las más activas durante la sesión de trabajo. Le interesa la organización de la gente, logra generar diálogo y emprendimiento”. sacar provecho de las lecciones para nutrir una iniciativa en la que participa: orientar el tiempo de ocio de los 2 Simón González


24

El Ucabista GESTIÓN ESTRATÉGICA

Septiembre / Octubre 2012

Excelencia en investigación a misión de este eje es incrementar la relevancia de la investigación en la universidad y elevar los niveles de productividad científica y tecnológica, mediante el desarrollo de actividades y productos de investigación de alta calidad e impacto que, complementados por actividades de docencia y extensión, garanticen su crecimiento y contribuyan a la solución de los problemas fundamentales del país con un enfoque global.

L Diagnóstico de la situación actual La definición de la misión de este eje y del conjunto de iniciativas estratégicas parte del desa-rrollo de un diagnóstico profundo de la situación actual, considerando las políticas, la estructura y aspectos asociados al desempeño y la productividad

Ranking Scimago Institutions (SIR) del año 2011 u La UCAB se ubica en la posición 583 entre las universidades de Iberoamérica y 457 entre las universidades de Latinoamérica y el Caribe. En esta posición somos la mejor de las universidades privadas del país. u El ranking se centra en la evaluación de la producción científica, medida en relación con la cantidad y calidad de las publicaciones. w Número de publicaciones (PC). w Número de publicaciones conjuntas con instituciones de otros países (CI). w Número de veces que son citadas las publicaciones (CCP). w Número de publicaciones en revistas consideradas de mayor impacto a nivel mundial (Q1). u Toma como base la actividad científica durante el período 2005-2009. u Se emplea como referencia la base de datos Scopes. (Hay que identificar revistas por área indizadas allí). u Se considera que una institución para ser significativa en cuanto a calidad científica debería contar con al menos 100 publicaciones. Para entrar en el ranking de N° de publicaciones solo hace falta tener alguna registrada en SCOPUS y luego se asigna posición de acuerdo al número. u

Posibles metas: w Ubicarse en las posiciones 400 (IBE) y 300 (LAC). w Con al menos 100 publicaciones al año con la calidad esperada (visibilidad e impacto).

Sobre los lineamientos generales de investigación en la universidad:

Sobre el perfil de los profesores-investigadores en la universidad:

La inversión en investigación en la universidad asciende a 4% del presupuesto. Aunque este presupuesto es más elevado que el de otras universidades privadas en el país, existe la posibilidad de incrementarlo captando recursos de fuentes nacionales e internacionales.

La gran mayoría de los profesores que prestan servicios a la universidad posee contratos a tiempo convencional y no complementan su actividad docente con investigación. Pocos institutos o centros explotan la figura de investigador asociado para incrementar su productividad. Una baja proporción de profesores de la universidad forman parte del Programa de Estímulo a la Investigación.

Sobre el desempeño de los centros e institutos de investigación en la universidad: Los centros e institutos podrían contar con un espacio de encuentro para reflexionar acerca de las líneas de investigación de la universidad y de las posibilidades de articulación de esfuerzos con los centros académicos en pregrado y postgrado. Las investigaciones realizadas en la actualidad por centros e institutos de la UCAB pueden establecer mayores puntos de encuentro y trabajo conjunto.


Septiembre / Octubre 2012

GESTIÓN ESTRATÉGICA El Ucabista

Sobre la visibilidad de nuestra investigación:

Sobre la investigación en pregrado y postgrado:

w La visibilidad de los trabajos desarrollados en la UCAB es fundamental y tiene al menos dos dimensiones importantes: w Visibilidad de los trabajos de investigación desarrollados por profesores e investigadores. Se requiere, en este sentido, incrementar nuestra productividad y la difusión de resultados de la investigación en revistas de mayor impacto. wVisibilidad de nuestras publicaciones periódicas o no periódicas. Esto se podría mejorar con la redefinición de una política editorial y la indización de nuestras publicaciones periódicas en índices de mayor impacto.

En los programas de formación predomina un enfoque orientado a la profesionalización y no hay igual énfasis en la formación metodológica en profesores y estudiantes. La investigación debe realizarse vinculada a proyectos (de menor o mayor envergadura) que deben ser articulados por los Coordinadores o Directores Académicos y que pueden involucrar a varios actores de la universidad.

25

Indicadores de gestión vinculados al eje:

Nota

Para hacer seguimiento de los avances se han definido algunos indicadores clave, asociando metas para el año 2015: número de publicaciones según tipo, ubicación en el ranking Scimago, promedio de productividad (según el instrumento de evaluación del desempeño de los centros e institutos de investigación), proporción de profesores-investigadores inscritos en el PEI, entre otros.

Todas las iniciativas estratégicas requieren de la participación de los directores y/o coordinadores de las áreas académicas de la universidad. En este sentido, considerando las iniciativas que conforman el plan estratégico, cada dirección generará un procedimiento de acción para responder a los retos que les propone la estrategia.

Ejes de ambición

Ejes de ambición

Partiendo de este diagnóstico se identificaron los objetivos estratégicos o ejes de ambición.

Iniciativas estratégicas: Para alcanzar las metas definidas en relación con los ejes de ambición se ha definido una serie de iniciativas, a las cuales se han asignado responsables, tiempos y la inversión requerida: Creación de una Secretaría de Investigación. Esta instancia tendría las siguientes responsabilidades: w Estimular las reflexiones acerca de las líneas prioritarias de investigación en la universidad. w Estimular la inserción de docentes y estudiantes en proyectos de investigación. w Definir mecanismos y asesorar para una mayor integración de los trabajos de investigación desarrollados en postgrado (maestrías y doctorados) y el trabajo desarrollado en los centros e institutos de investigación, procurando la participación de los responsables de la coordinación académica de los programas. w Identificar y promover, en conjunto con la Secretaría de Internacionalización y la Dirección de Promoción, el uso de fuentes alternativas de financiamiento para la investigación. w Promover la inserción a redes de investigación nacionales (públicas y privadas) e internacionales para la difusión de los resultados de la investigación. w Apoyar la difusión de los resultados de las investigaciones de la universidad. w Desarrollar mecanismos para la transferencia hacia la sociedad de los productos, servicios y tecnologías generadas. w Complementar la política de investigación de la universidad. w Creación de un Fondo para la Investigación. w Desarrollo de planes de mejora para cada Centro e Instituto de Investigación. w Desarrollo/Consolidación de los sistemas de planificación y evaluación del desempeño de los Centros e Institutos de Investigación. w Fortalecimiento de los Programas de Investigador Asociado e Investigador Tesista. w Proyecto para incremento del impacto, de la calidad y la visibilidad de las publicaciones. w Plan de indización de las revistas de la UCAB. w Proyecto SABER UCAB. w Definición de políticas editoriales de la UCAB. w Plan de estímulo para la inscripción en el Programa de Estímulo a la Investigación. w Plan de adecuación tecnológica para los Centros e Institutos de Investigación.

Visibilidad/Relevancia Sustentabilidad Productividad/Gestión Calidad/Impacto Focalización/Pertinencia Internacionalización

@

Una presentación con detalles sobre esta noticia podrá encontrarse en la intranet de la Universidad Católica Andrés Bello.


26

1.

El Ucabista FOTOGRAFÍA

Septiembre / Octubre 2012

Foto del muro: Esta imagen es una perspectiva que estaba buscando para mostrar la longitud y la contundencia del muro. Entonces es una perspectiva que se va hacia el final, me acerqué mucho al muro y abajo está la puerta de Branderburgo para reconocer dónde es, es decir que ese sitio está ahí todavía y se transformó.

2.

Check Point Charlie Binoculares: Es una frontera, un punto de paso hacia Berlín Oriental y hay una persona mayor con binoculares. Ella está ahí porque está viendo familiares del otro lado de la frontera, que le hacen señas. Es una época sin celulares, sin internet, sin tecnología. En esta foto tenía mucho miedo porque había muchos guardias con rifles, tenía miedo que me fueran a disparar.

Apuntes del fotógrafo Castillo transcritos tal cual.

Dice que hay un muro virtual en Chacaíto que divide a Caracas, y vaya que este caballero sabe de divisiones. Vivió una bien de cerca y la captó con su ojo de crónista en 1989, cuando fue derribada la muralla que dividía a Berlín

orge Andrés Castillo, fotógrafo y profesor de Cine en la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, mostró su exposición de su experiencia en Berlín, durante la caída del muro. Estuvo allí como testigo presencial de esa bipolaridad entre la Alemania Occidental y la Alemania Oriental que tantas polémicas suscitaba. Recuerda con nostalgia sus años de estudiante y habla con cierta decepción al ver derrumbados los ideales socialistas, en el que los jóvenes para esa época creyeron. Al pasar de los años, hace una retrospectiva y dice de manera tajante y crítica que ninguno de los dos modelos funciona. Esta exposición es de mucha actualidad por el momento que vivimos en el país. Hay una similitud frente a lo que fue levantar el muro de Berlín. El objetivo es polarizar, levantar muros, marcar distancia, ver al otro como enemigo.

J

Jorge A. Castillo en blanco y negro –¿Qué hacía en Berlín para esa época? Fui a Alemania en 1986 para realizar estudios de Diseño de la Comunicación en la Universidad de Essen, a 5 horas de Berlín. En ese entonces, la ciudad era un sitio icónico para el pensamiento libre, era el punto de mayor fricción de la Guerra Fría. Era una isla ideológica. Llegué a Alemania en el año 86 y en abril del 89, siendo estudiante de alemán para entrar a la carrera, el Programa de Intercambio Cultural para estudiantes

extranjeros organizó un viaje a Berlín Oriental para promover la cultura alemana. Hubo presencia de estudiantes de varias universidades. Teníamos una agenda apretada de charlas, discusiones, visitas a museos, ministerios. Lo que más me interesaba era fotografiar el muro y pasar al otro lado. Todos me dijeron que estaba loco, que eso no se podía, que era impenetrable e insistí, me fui a la frontera con mi pasaporte y fui el único que pasó del otro lado con mi cámara. Estuve todo un día, cami-


FOTOGRAFÍA El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

3.

Cruz frente al muro: Se ponían cruces donde personas habían muerto por intentar cruzar el muro. Es un homenaje a las personas caídas.

4.

27

Vista encima de muro con gente fotografiándose: Esta fotografía muestra la franja que hay entre los dos Berlín, que era tierra de nadie, es una franja minada y vigilada por guardias. Habían construido unas escalinatas para que los turistas nos subiéramos por encima del muro. La ropa de las personas es característica de Berlín Occidental.

{ nando, paseando y fotografiando. Cuando uno entraba a Berlín Oriental tenía que regresar antes de la medianoche al otro lado. El 9 de noviembre de 1989 cae el muro y significó un hito importantísimo en la historia y los estudiantes y todas las universidades tenían un revuelo alrededor del tema. Inmediatamente nos fuimos varios compañeros de la universidad, a participar de ese evento. –¿No hubo algún problema al verle con la cámara? Sí, tuve algunos problemas, pero trataba de no sacarla frente a edificios públicos o en el autobús, apuntando directamente a la gente. La gente era muy reacia a ser fotografiada –¿Nos podría hablar sobre la técnica? Estas fotografías fueron hechas con cámara doble flex de película seis por seis, blanco y negro, y las fotos copiadas sobre papel y cámara de 35

Castillo no pierde las esperanzas de que se pueda convivir en un ambiente donde las personas con diferente criterio compartan un espacio común

milímetros. –¿Qué tiene en cuenta para captar una toma? ¿Qué le engancha de un paisaje, un objeto o un personaje? Las imágenes que uno busca están apegadas a la historia que uno quiere contar. Entonces mi historia era la ciudad de Berlín dividida, la ciudad de Berlín maquillada. Berlín Oriental tiene unas características estéticas muy específicas, con todo el barniz socialista que todo lo uniformaba y lo ponía homogéneo. A diferencia del Occidental, que era subvencionado por el gobierno alemán para ser una falsa fiesta de ciudad, porque como era la propaganda del capitalismo, era para que los otros alemanes vieran a través del muro las luces, los colores, la publicidad, los carros. Me puse a fotografiar el muro, pero a la vez la atmósfera vivida en las dos ciudades: las calles, los cafés, la ropa, los carros. Los carros en Berlín Occidental eran fastuosos y lujosos y en

Berlín Oriental eran uno o dos modelos y no más. No había absolutamente ninguna publicidad en Berlín Oriental, era una ciudad muy estancada en el tiempo porque no había tipografía, color, vallas. No así en el otro, que todo era neón y bombillos y letreros. –¿Qué búsqueda existencial tenía con esta experiencia en Berlín? Fue muy duro para mí y para muchos. Yo estudié Comunicación Social en la Universidad Central, vengo de una familia socialista, cuando el socialismo era otra cosa. Yo soy muy crítico a los Estados Unidos, a la desigualdad y a la injusticia que se comete en el mundo y si no era partícipe, era simpatizante de una movida socialista, que era el bloque soviético. Era joven y no defendía aquello, pero sí simpatizaba con ello y pensaba que eso le daba equilibrio al mundo. Que hubiese dos bloques confrontados para que ninguno abusara del otro. Cuando tuve la oportu-


28

5.

El Ucabista FOTOGRAFÍA

Dos Travant Tranvia OST: Después pasé para el otro lado y lo primero que salta a la vista es la estética socialista que lo invade todo. La tipografía, la ciudad, no hay ningún tipo de publicidad. Nada más existían estos carros, no había otro modelo.

Septiembre / Octubre 2012

6.

Gente come mesa de metal OST: Del lado de Alemania Oriental, un sitio de comida rápida, de salchichas, al aire libre, pero las cajas, que tiene el niño, no tienen ningún tipo de publicidad. Esta foto es muy significativa para mí porque muestra esa cosa lúgubre que invadía toda Alemania de Berlín Oriental.

{ nidad de visitarlo y verlo, sufrí una gran desilusión. –¿Alguna experiencia en particular que me pueda relatar de esa opresión? Profesores universitarios de Berlín Oriental a los cuales les abrían las cartas o no les llegaban. Personas que eran obligadas a escuchar a otras y ser espías de otros para perdonarte una multa o una falta de impuesto o un robo. O que Alemania Democrática para ir a las competencias, embarazaba a sus atletas de tres meses y al regresar las hacían abortar, porque sabía que el rendimiento de una mujer estando embarazada es mucho mayor por la cantidad de hormonas y químicos que hay en su cuerpo. Ellos querían lucirse en las olimpiadas y dar a entender que eran un imperio. Y eso fue un shock muy grande para mí verlo personalmente y darme cuenta que estábamos en un aprieto porque ambos sistemas estaban errados: la

Personas que eran obligadas a escuchar a otras y ser espías de otros para perdonarte una multa o una falta de impuesto o un robo

opulencia y el despilfarro, el pensamiento egocéntrico del occidente vs el pensamiento totalitario, homogéneo, único del socialismo. –¿Por qué esta exposición surge ahora? ¿Algún paralelismo con lo que estamos viviendo actualmente en Venezuela? Los compañeros del Cubo Siete Espacio Fotográfico en la Hacienda La Trinidad - la galería para la cual se curó esta exposición y se montó-, cuando vieron mi trabajo, decidieron escogerlo entre otros de los que tengo, por la similitud del momento que vive Venezuela y lo que se vivió en ese entonces. Definitivamente, el régimen en Venezuela está excluyendo como se hizo entonces y están levantando un muro, donde están obligándonos a tener un pensamiento único. Hay un muro en Chacaíto, invisible o virtual que divide Caracas. Una franela es un muro. Queremos hacer hincapié que ya la humanidad pasó

por eso y que hay varios muros físicos en el mundo, en Israel, en la frontera sur de Estados Unidos con México. Las mismas garitas de las urbanizaciones son muros. Las personas las levantan, pero no se dan cuenta que también se inhiben de salir a ver otras cosas. El mensaje que queremos transmitir con esta fotografía y que mucha gente no lo aprecia porque se diluye en la historia, es que ya pasamos por esto y no funcionó. Jorge Andrés Castillo no pierde las esperanzas de que se pueda convivir en un ambiente donde las personas con diferente criterio puedan compartir un espacio común. Reconoce que tiene sus pro y sus contra, pero asevera que esta convivencia tiene mucha riqueza y “es la manera más inteligente de vivir”. Parte de que en el reconocimiento del otro como diferente, con el respeto a su punto de vista se generan espacios de diálogo que nutren al ser humano.


Septiembre / Octubre 2012

TECNOLOGÍA Y REDES El Ucabista

Estudiantes digitales y profesores analógicos Los jóvenes de hoy aman el lujo, les de Andrés López en su Pelota de tienen manías y desprecian Letras. Pero también es cierto que esto rela autoridad vela una verdadera crisis de comuniSócrates cación entre generaciones. La manera de ser de los jóvenes es diferente a la eguramente hemos escude los adultos y, ante estas diferenchado las quejas de algún cias, se corre el riesgo de reforzarlas profesor diciendo algo así: con prejuicios y frustraciones, para “Estos muchachos ya no son terminar construyendo una brecha como los de antes” y a conti- generacional insalvable. Esta realinuación viene cualquier crítica que se dad hace necesario reconocer las divierte sobre toda una generación y ferencias y construir puentes y que, como sabemos, resulta injusta. desarrollar traductores para que sea Parte de esta afirmación puede posible la comunicación entre generesponder a un patrón cíclico que po- raciones. No tiene sentido reforzar las dríamos encontrar en todo cambio diferencias. Se impone el esfuerzo generacional, que además se ve refor- mutuo de comprensión, adaptación y zado por el cambio de rol y de perstrabajo en equipo. pectiva de quienes hacen estas La universidad ha sido siempre un valoraciones. Quizá esto expresa una espacio de frontera generacional, una tensión arquetípica entre cada geneinstitución que se encarga de vincular ración y la siguiente, reflejada tanto a diferentes generaciones para garanen la anterior cita atribuida a Sócratizar la continuidad en el desarrollo tes, como en las sátiras generaciona- del conocimiento. Inexorablemente

S

José Gregorio de Llano, director del Centro de Estudios en Línea, aconseja establecer puentes con los nuevos alumnos cargados de una capacidad para el aprendizaje interactivo, la lectura hipertextual y gusto por la omnipresencia del video

29

los estudiantes pasarán a ser profesores y enseñarán a nuevos alumnos también destinados a tomar sus lugares en este ciclo permanente. Los jóvenes que ahora recibimos en la universidad forman parte de una generación que creció entre videojuegos, Internet y televisión por cable. Su fuente fundamental de información ha sido digital e interactiva. Un estudio de la Kaiser Foundation con niños y jóvenes norteamericanos entre 8 y 18 años de edad, indican que estos pasan unas ocho horas al día conectados a los medios. En nuestro contexto, los profesores Marcelino Bisbal y Pasquale Nicodemo reportaron que, de los estudiantes ucabistas, el 95% tiene computadora en su casa, 73% un teléfono inteligente. 98% está conectado a Facebook y 73% usa a diario alguna red social 2.0. En la literatura sobre esta materia, esta generación ha sido llamada la Generación NET, los nativos digitales, los milenarios o incluso los superficiales. Esta generación ha estado expuesta a un mundo tecnológico radicalmente diferente al del texto impreso al que estuvieron expuestas las generaciones anteriores. Como destaca Manuel Castells, esta realidad interconectada no es un fenómeno tecnológico, es un nuevo ambiente cultural que se caracteriza por la interconexión, interactividad, la ubicuidad de la tecnología, la libertad de acción, la valoración de la innovación y la no linealidad como estructura fundamental. Los jóvenes, criados en este mundo, se han adaptado a él y desarrollaron una manera de aprender y de comprender la realidad que se adaptó a esas circunstancias. Por su parte, los profesores, miembros de generaciones anteriores, crecieron en un entorno analógico, donde la estructura jerárquica, la linealidad y el pensamiento convergente eran lo preponderante. Para entender estas diferencias, Prensky propuso las categorías de “nativo digital” (los que han crecido en un entorno tecnológico) e “inmigrantes digitales” (quienes se nutrieron de fuentes analógicas de información y ahora se asoman al mundo digital tratando de adaptarse a esta “nueva” realidad). La diferencia señalada es profunda, no se trata simplemente de lo que estamos acostumbrados a consumir culturalmente. Sino que se refiere a la manera como cada quien aprendió a encontrar y a organizar la información. Hay mucha diferencia entre crecer con libros y crecer con videojuegos. Nicholas Carr afirma, con abundante documentación, que esta dife- lll


30

El Ucabista TECNOLOGÍA Y REDES

lll rencia no es sólo funcional, sino que llega a reflejarse en la propia estructura neuronal del cerebro que termina ajustándose a los estímulos que lo activan. Para una universidad este es un tema fundamental, hay diferencias en la manera en la nos aproximamos al conocimiento, en la forma de aprender y en el estilo de enseñanza que es más apropiado para cada grupo. Una buena clase magistral, lógicamente estructurada, con claros argumentos, organizada y referida a los principios teóricos fundamentales será una estimulante oportunidad de aprendizaje para los nacidos entre las décadas de 1950 y 1960, pero para los nativos digitales probablemente resultará lenta, aburrida y difícil de comprender. ¿Cómo es posible que no aprecien esa maravillosa clase magistral? Hay que evitar la tentación del prejuicio, la salida fácil de descalificar al diferente y hacer insuperable la distancia. Decir que los estudiantes, vienen “vacíos” (no saben nada) o que están limitados en sus capacidades, terminaría negando la posibilidad de comunicación y amenazando a la universidad como institución transgeneracional.

Puente para el aprendizaje Lo que ocurre es que los muchachos vienen “llenos” de cosas diferentes. No es que sean incompetentes, es que tienen competencias diferentes. Para alcanzar el éxito debemos ser capaces de comprender las diferen-

Aún es necesaria mucha investigación, reflexión y diálogo para que comprendamos completamente a los nativos digitales y seamos capaces de generar situaciones de aprendizaje que saquen lo mejor de ellos

Septiembre / Octubre 2012

cuenciales. Entiende que la información va desde un principio hasta un final, una lógica en la que todos los lectores siguen más o menos la misma ruta de lectura. Por el contrario, los nativos digitales se orientan hacia una lectura hipertextual, en la que cada quien construye su propia nube de comprensión, generando experiencias de lectura “a la medida” de cada lector. Las investigaciones indican que estos jóvenes tienen una habilidad particularmente buena para comprender imágenes de una manera profunda e intuitiva y que las integran fácilmente junto a estímulos textuales y audios. Esta competencia también se refleja en una fortaleza para expresarse con este tipo de contenidos. Se sienten más cómodos en ambientes ricos en imágenes que en ambientes cargados de texto. Aquí otra diferencia con respecto a las generaciones anteriores, más orientadas al texto. Se ha encontrado que, a raíz de la abundante experiencia con videojuegos, los milenarios se destacan en habilidades visoespaciales, logrando, además integrar fácilmente el espacias y de generar un lenguaje común cio físico y su representación virtual. que nos permita la comunicación. La universidad no puede resignarse, de- También son propensos a responder rápidamente y a esperar respuestas bemos comprender a nuestros estudiantes y desarrollar estrategias para igualmente rápidas. Les cuesta procesar un feedback que no sea inmediato. estimular, a partir de sus fortalezas, Estos muchachos exigen un aprenlas competencias en las que son débidizaje interactivo. La interacción les para así lograr una formación inpuede ser con el docente, con los contegral que les prepare para el éxito. ceptos o con herramientas, pero reAún es necesaria mucha investigaquieren asumir un rol activo en su ción, reflexión y diálogo para que comprendamos completamente a los aprendizaje. Les cuesta adaptarse a nativos digitales y seamos capaces de un aprendizaje receptivo. Se orientan al desempeño y prefiegenerar situaciones de aprendizaje ren las estructuras claras, quieren que saquen lo mejor de ellos. Pero ya parámetros, reglas y procedimientos. contamos con investigaciones que atisban las características fundamen- Se sienten particularmente incómodos con la incertidumbre. tales de este grupo, su manera de Requieren del trabajo en grupo, inaproximarse al mundo y sus prefeterconectado. Son rápidos y eficientes rencias para el aprendizaje. Mientras los inmigrantes digitales en el aprendizaje experiencial e inductivo y les cuestan las aproximaestán orientados a focalizar su atenciones teóricas, que son las preferidas ción por largos períodos de tiempo por generaciones anteriores. Y por úlpara lograr una comprensión amplia de un tema, los nativos digitales están timo, sienten que pueden hacer la diferencia en el mundo, y por ello se orientados a atender simultáneamotivan hacia temas socialmente sigmente a varios estímulos, saltando rápidamente de uno en otro, logrando nificativos como la ecología o la soluuna comprensión menos profunda de ción de problemas comunitarios. Nos queda planteado el reto: ¿seuna mayor variedad de aspectos. remos capaces de comprender a la También están acostumbrados a una velocidad de estimulación más rápida generación de nuestros estudiantes y que la que utilizan los inmigrantes di- ofrecerles oportunidades de aprendizaje exigentes, pero adaptadas a gitales. Se adaptan perfectamente a ellos? A los docentes nos toca aprenla velocidad de los videojuegos o de der nuevas prácticas adaptadas a la muchos videoclips que a los inmirealidad que vive actualmente la unigrantes digitales les resultarán deversidad. masiado rápidos y atormentantes. El inmigrante digital comprende la 2 José Gregorio de Llano lectura y el aprendizaje como procesos primordialmente lineales y se-


TECNOLOGÍA Y REDES El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

La web profunda está por emerger

¿

qué viene en la internet?. Al otro lado del Atlántico, en el Reino de Asturias,una universidad reúne a sus departamentos de Filología, Filosofía y Computación para dar respuesta a esta pregunta.Se trata del grupo de Investigación de Web Semántica de la Universidad de Oviedo, conocido por sus siglas como WESO. Una venezolana y egresada de la UCAB es miembro de este grupo que actualmente desarrolla proyectos relacionados con aplicaciones de las tecnologías semánticas en la web, representación visual de data, análisis de video en tiempo real e inteligencia artificial aplicada a robots. Weena Jiménez es comunicadora social de la Universidad Católica Andrés Bello, con estudios técnicos en informática en el Instituto Universitario de Profesiones Gerenciales y un máster en Desarrollo Web de la Universidad de Oviedo. Actualmente trabaja en su tesis doctoral relacionada con la web 3.0. Jiménez explica que dentro de muy poco la web que hemos conocido quedará en la historia para dar paso a una de datos, que será multiplataforma y dará respuestas personalizadas a las necesidades de cada usuario. De acuerdo con Jiménez, las páginas web serán repositorios de información en los que cualquier sistema podrá localizar datos, para dar respuestas “inteligentes” a problemas cotidianos. Esto será posible gracias al apoyo que los motores de búsqueda más populares en Internet están dando al HTML 5. En la carrera por posicionarse mejor en buscadores como Google y Yahoo, cada vez más sitios web se están actualizando a HTML 5, un lenguaje que facilita el análisis del contenido de las páginas web por sistemas informáticos. Con la “web profunda”, como también se le conoce, los sistemas informáticos estarían en capacidad de analizar la información demandada por el usuario y dar una respuesta específica a cada consulta, en lugar de una lista de páginas para revisar, como ocurre actualmente. “La web de datos es inteligencia artificial”, destaca Jiménez. Desde el punto de vista del usuario final, la web semántica ofrecerá con-

31

Una vida de contrastes Los cambios han sido una constante en la vida de Weena Jiménez. Comenzó sus estudios en una escuela pública y de allí pasó a un colegio privado; obtuvo una licenciatura en Comunicación Social para más tarde dar el salto hacia la Informática; salió de un medio de comunicación venezolano para trabajar en una universidad española; fue la primera de su familia en obtener un título universitario y actualmente es la única mujer inmigrante de los 15 investigadores que integran el WESO. Jiménez afirma estar tan acostumbrada a los cambios, que siente poca ansiedad cuando estos se avecinan. El futuro parece traer nuevos contrastes para esta joven, que confiesa que la electrónica empieza a interesarle como área de estudio.

Innovación para aprender

Muchos se preguntan hacia dónde avanzará la World Wide Web después del boom de los sitios 2.0, las redes sociales y las aplicaciones móviles

tenidos adaptados a los gustos, perfiles y contexto de cada persona. En el plano tecnológico, estaremos cada vez más rodeados de sensores que mandarán información sobre nosotros. Desde la óptica de los creadores de contenidos, el reto será aún mayor, porque cada individuo consumirá un menú informativo personalizado. Jiménez estima que —a la velocidad con que se están produciendo los cambios— en unos dos años podríamos estar totalmente inmersos en la web semántica.

2 Ligia C. Villamediana

La tecnología se mueve a un ritmo avasallante y la UCAB no se ha quedado atrás. El Centro de Estudios en Línea, trabajando junto a la Dirección de Tecnologías de la Información, desarrolla una nueva forma de generar y compartir conocimientos: la nueva versión del Módulo 7 Canvas, que está disponible para toda la comunidad ucabista a partir de septiembre de 2012. La plataforma ha sido sometida a dos exitosas pruebas piloto. La primera contó con la participación de nueve profesores, mientras que la segunda incluyó las contribuciones de cuarenta docentes. Según Yesenia Contreras, coordinadora de la iniciativa, durante este proceso no solo se evaluó la herramienta, sino también las facilidades en la navegación. El antiguo Módulo 7 seguirá funcionando hasta que se lleve a cabo la migración de todos los contenidos que se alojan allí y se familiarice a los profesores con el nuevo esquema. En este sentido, el CEL y la DTI dictan cuatro talleres con el fin de formarlos para utilizar este espacio como parte de sus cátedras. El CEL realiza, desde septiembre, una campaña informativa para explicar las nuevas características de la herramienta. Este proceso abarca todas las escuelas.


El Ucabista CULTURA PARA ARMAR

ara el comienzo del año lectivo 2012-2013, la Dirección de Cultura tiene previstas una variedad de actividades para animar a estudiantes, profesores y trabajadores de la comunidad universitaria. En una forma de ir calentando los motores para el festejo que supondrá el año jubilar 2013, cuando se cumplen los 60 años de fundación de la UCAB.

P

w El 23 de octubre se realizará Expresarte, un celebración en que la cultura toma el campus de Montalbán con actividades de música, danza, pintura y literatura. La dirección busca en cada edición que el rol de los ucabista sea mucho más activo y participativo que el de mero espectador. w Entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre se realizará una Feria Gastronómica. w Entre el 3 y 7 de diciembre, la tradicional Feria Navideña, en la que la comunidad ucabista podrá adquirir sus obsequios para esas festividades y también disfrutar de platos típicos de esta época del año. w Los ucabistas pueden integrarse a los talleres que se realizarán durante los tres primeros meses del año lectivo, como danza para niños, fotografía, guitarra, cuatro, percusión, improvisación, danza urbana, tribal, yoga y telas.

Agenda ltural cu

32

Septiembre / Octubre 2012

E puenl t e

La na ral, ad ciente Coor d scrita a la Dir inación Soc n ea io mensu realizar un ección de Cu cultua serie a l l e s a cina n bierto de con tura, plaace sa cie bitant con el prop todo público rtos es d el ósito d suroes e acer . Esta oficasa d c e t plan fu estudios. L e caraqueño a a los haa prue e el co con es ba nc ta congre garon ierto Guayoy piloto de est e alrede o , dores e n el q dor pa las ag ra disfrutar de 150 espe ue se rupac ctad el t de Mér iones Ensam alento de ida y e b l e Fé bista C l grupo uca nix ámago .


PARA LEER El Ucabista

Septiembre / Octubre 2012

Tras la figura del “cabito” n El escritor Mariano Picón-Salas da vida en este texto, cuya primera edición data del año 1953, a Cipriano Castro, una de las figuras más recordadas de la historia venezolana de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El autor desentraña a lo largo de 342 páginas la personalidad del “violento, contradictorio y heroico” caudillo venezolano. Esta obra es un acercamiento cronológico a los hechos que protagonizó Castro. El libro es una valiosa herramienta para comprender la historia venezolana a partir del año 1900. Título: Los días de Cipriano Castro Autor: Mariano PicónSalas UCAB y Bid & co.editor Caracas, 2011

Protección para todos n La protección a los Derechos Humanos es un tema que ha preocupado en igual medida a académicos, estudiantes y ciudadanos de a pie. En este libro, Casal expone sus estudios sobre derechos humanos y derechos fundamentales, tomando en cuenta sus características y su evolución histórica. En el texto, que ya alcanza su tercera edición, se encuentra un minucioso análisis del estado de estos derechos fundamentales en el país y de la comprensión de los lineamientos internacionales

que garantizan su cumplimiento. Título: Los Derechos Humanos y su protección Autor: Jesús María Casal Publicaciones UCAB Caracas, 2012

Derecho Civil n El autor define esta obra como un libro de apoyo, que surge como resultado de apuntes tomados en clases del profesor Luis Aquiles Mejía Arnal, quien, a su vez, es el autor del prólogo del texto. Lares desarrolla un estudio introductorio al proceso civil venezolano, preocupándose por explicar sus principales temas. A su vez, la obra de Lares pretende ser una herramienta que colabore con la custodia de los principios establecidos en la Carta Magna y que contribuya a mejorar el sistema penal del país. Título: El proceso civil ordinario. Derecho procesal civil venezolano Autor: Rodrigo E. Lares Bassa Publicaciones UCAB Caracas, 2012

Comunicación de cada día n La política nacional en comunicación, cultura, telecomunicaciones y ciencia, tecnología e innovación es analizada en este volumen por especialistas como Antonio Pasquali, Carlos Delgado Flores, Jorge Espinoza, entre otros. Las consideraciones de los expertos buscan que el lector repare en la importancia que tienen estos temas para el desa-

rrollo del país. En esta obra estudian la democratización de las comunicaciones y las políticas gubernamentales emprendidas en materia tecnológica y cultural. Además, se apuntan sugerencias para cambiar estas realidades. Título: Coordenadas para un país Coordinadores: Marcelino Bisbal y Marino J. González R. Publicaciones UCAB Caracas 2012

Religiosidad a la baja n El texto número 51 de la colección Temas de Formación Sociopolítica se propone el reto de estudiar el proceso de descristianización y descenso de la religiosidad en Venezuela, describiendo la percepción que tienen sus pobladores respecto a algunos temas religiosos. En esta obra se exponen los resultados de estudios referidos a la demografía religiosa y las creencias fundamentales de los venezolanos, así como el análisis de las representaciones socio-religiosas de los grupos populares de esta sociedad. Título: Radiografía religiosa de Venezuela Autor: Jesús María Aguirre Publicaciones UCAB y Fundación Centro Gumilla Caracas, 2012

Mirada a las constituciones n El jurista se adentra en

33

el estudio de las constituciones como instrumentos para organizar a las sociedades. Por ello, en este segundo tomo estudia con detenimiento cartas magnas que han sido muy influyentes en occidente, como las de Francia, Reino Unido y Estados Unidos y las repercusiones que han tenido hasta la actualidad. Título: Instituciones políticas y derecho constitucional (Tomo II) Autor: Tulio Álvarez Publicaciones UCAB Caracas, 2012

Homenaje al maestro n Más de veinte especialistas aportaron ensayos en esta materia para rendir homenaje a quien ha sido un jurista destacado, Alfredo Morles Hernández. Por medio de la discusión de los temas más actuales de esta rama del derecho se homenajea a quien fuera decano de la Facultad de Derecho de la UCAB, impulsor de la transformación del Centro de Investigaciones Jurídicas en el instituto que es actualmente, destacado investigador y actual integrante de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Titulo: Temas generales de Derecho Mercantil Autor: Varios autores Publicaciones UCAB, Universidad de Los Andes, Universidad Monteávila, Universidad Central de Venezuela y Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas, 2012


34

El Ucabista HOJA DE CIERRE

Septiembre / Octubre 2012

El músico larense Alfredo Leal tiene la certeza de que por medio de la cultura se puede dibujar ante los ojos de los caraqueños una imagen más realista y cercana de la UCAB

Embajada cultural del suroeste aracas está nublada otra vez. Se prevén precipitaciones leves durante la tarde. Súbitamente, el caprichoso pedazo de cielo que cubre a la ciudad decide deshacerse de las grisáceas nubes que le acompañan y dejar al descubierto el más radiante sol, que aprovechan algunos niños para celebrar sus vacaciones en el jardín de la UCAB. En la galería del edificio Centro Loyola un joven larense, cuya mirada transmite ganas de trabajar, explica cómo pueden concretarse ambiciosos proyectos, utilizando como materia prima grandes dosis de creatividad y voluntad. Alfredo Leal egresó de la Escuela de Filosofía de la UCAB en el año 2010, está a punto de culminar una maestría en Gestión y Políticas Públicas en la UCV y a partir del 1 de junio se colocó al frente de lo que hace dos años atrás era un sueño: la Coordinación Sociocultural, órgano adscrito a la Dirección de Cultura de la UCAB. Esta oficina será una suerte de embajada itinerante encargada de integrar a personas ajenas a la UCAB con este movimiento cultural y educativo, además de lograr vínculos con instituciones públicas y privadas. La Coordinación Sociocultural pretende posicionar a la universidad

C

La recién nacida Coordinación Sociocultural busca convocar al suroeste caraqueño en en el campus de Montalbán; más que nunca, la universidad abre sus puertas

como el epicentro de la cultura en el suroeste de Caracas, ofreciendo actividades culturales abiertas a todo público en el campus. Este sector de la urbe, según Leal, no cuenta con suficientes espacios destinados a la recreación. Otro de los objetivos de esta oficina es concebir tanto a los espacios como a las iniciativas culturales como potenciales fuentes de sustento para la universidad. Así, se planea aumentar la oferta de actividades y mejorar las áreas de esta casa de estudios. El tercer propósito es fortalecer una imagen positiva de la UCAB entre las comunidades vecinas. El músico larense tiene la certeza de que por medio de la cultura se puede dibujar ante los ojos de los caraqueños una imagen más realista y cercana de la institución.

La filosofía del entusiasmo El gusto de Alfredo Leal por las actividades culturales universitarias inició en el año 2005, cuando resultó ganador del certamen La Voz Ucabista. Posteriormente, se integró a la orquesta América Ensamble UCAB, donde comprendió el valor de la responsabilidad, dedicación compromiso y organización. Leal ríe satisfecho al admitirse corresponsable del desarrollo de activi-

dades culturales que homenajean las profundas tradiciones venezolanas, como el tamunangue, la Paradura del Niño y las parrandas navideñas, en la UCAB. El regente de la nueva coordinación confiesa tener un talento especial para “organizar cosas, armar redes, tender puentes para que sucedan cosas grandes”. Valiéndose de este don, fundó el grupo Cámago, conformado por estudiantes y profesores ucabistas, y el grupo Son del Trabajo, integrado por trabajadores de esta casa de estudios. Ambas agrupaciones son representantes de un talento capaz de traspasar los muros del campus universitario. Este tamunanguero define a la cultura como un catalizador, capaz de acelerar, en un sentido positivo, los procesos sociales. “A cualquier actividad tú le incorporas el elemento cultural y haces que tenga más vida, más sentido para la gente”, aseguró. Menudas gotas de lluvia extinguen las risas de los pequeños. Las nubes cargadas vuelven a someter al astro rey que hoy se oculta satisfecho. Sabe que los soñadores ganaron, una vez más.

2 Adriana Núñez Moros




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.