Tungurahua: 24 de abril, 2024

Page 1

De acuerdo a datos de la Policía Nacional y la Fiscalía, el 59% de robos no son denunciados por los afectados. Los ciudadanos señalan que es una pérdida de tiempo porque no hay resultados cuando se realizan las denuncias. Página 3

Pólit capturado en EE.UU. por lavado de activos

El excontralor del Estado, Carlos Polit, fue detenido este 23 de abril de 2024 por alguaciles en Miami, Estados Unidos. La Justicia de ese país lo declaró culpable de seis cargos relacionados con lavado de activos. En 45 días se emitirá una sentencia. El acusado se acogió al silencio durante el proceso. Conozca los detalles. Página 8

POLÍTICA

Sin control tránsito de vehículos eléctricos

Página 2

POLÍTICA SEGURIDAD POLÍTICA

Conozca los pasos de Daniel Noboa para aplicar la consulta

Página 7

Entérese quiénes son candidatos a la extradición

Página 9

TUNGURAHUA MIÉRCOLES
24 DE ABRIL DE 2024

Tungurahua la provincia con mayor apoyo a la Consulta Popular y Referendo

Con más del 99% de actas escrutadas de la Consulta Popular y Referendo que se dio el pasado domingo 21 de abril de 2024, Tungurahua es la provincia que brindó mayor apoyo a las propuestas del presidente Daniel Noboa.

De acuerdo a los datos emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 70% de tungurahuenses le apostó al ‘sí’ en las preguntas planteadas.

Consolidándose así, como la provincia que más apoyo dio a esta iniciativa planteada por el Gobierno.

La pregunta A, relacionada al trabajo de los militares en apoyo a la Policía Nacional, es la que mayor aceptación tuvo en Tungu-

rahua con el 83%. Mientras que la pregunta con menor aceptación con el 35%, es la E, misma que planteaba el trabajo por horas dentro de la jurisdicción nacional.

Galápagos, Loja y Pastaza también lograron posicionarse como las provincias con mayor porcentaje de apoyo a la consulta y refendo, después de Tungurahua.

Mientras que el menor apoyo a la propuesta del Gobierno se concentró en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Manabí.

A excepción de las preguntas E y D, relacionadas al arbitraje internacional y al trabajo por horas en las que ganó el no, en las nueve restantes ganó el sí. (VAB)

‘Scooters’ y motos eléctricas transitan en Ambato sin normativa

En el cantón aún no existe una ley o propuesta de ordenanza que regule este tipo de vehículos.

Cada vez son más las motocicletas, scooters y vehículos eléctricos de varios modelos que circulan por las calles de Ambato sin placas, matrícula o algún tipo de regulación.

Los conductores que no respetan las señales de tránsito ponen en riesgo su propia integridad física, pues no están obligados a utilizar casco o respetar límites de velocidad para transportarse.

ediles del cantón.

EL DATO

En Quito, Guayaquil y Cuenca ya se elaboran proyectos de ordenanza para vehículos eléctricos.

Sin embargo, mencionó que se espera el desarrollo del Plan Maestro de Movilidad que abordará este tema y otros como: rutas de transporte público, parqueo tarifado, sentido de varias calles, uso de vehículos híbridos, entre otros.

Otro criterio similar es el de Mayra Castro, peatón, quien aseguró que en una ocasión estuvo a punto de ser atropellada por una de estas motocicletas que no respetó un semáforo en rojo.

“Son irresponsables para manejar y son un peligro”, dijo.

Reglas

Servicios de la clínica:

• Ginecología /Obstetricia

• Planificación familiar

• Reproducción asistida

• Laboratorio clínico

• Medicina preventiva

• Nutrición

• Cirugía laparoscópica

• Electrocardiograma

• Cirugía Gineco-obstétrica

(03) 284 7483

098 313 0953

098 495 2202

Otto

Normativa

Ernesto Varas, director de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), dijo que existe un vacío legal que permite que estos vehículos circulen en las calles del país sin placas y sin una normativa que los regule.

Asimismo, indicó que los municipios deben emitir resoluciones para controlar a este tipo de vehículos que no están homologados ante esta cartera de Estado.

Diego Proaño, parte de la Comisión de Tránsito y Transporte del Concejo Municipal de Ambato, dijo que al momento no se ha tratado esta problemática entre

Al momento se ponen a punto los términos de referencia para iniciar con el proceso de contratación pública, posteriormente, se prevé que el documento esté listo para el primer trimestre de 2025.

Problemas

Mientras esto sucede, son varias las quejas de personas como Vinicio Torres, conductor, quien aseguró que en varias ocasiones pudo observar cómo los conductores de ‘scooters’ se pasan los semáforos en rojo y giran en lugares prohibido sin medir las consecuencias.

“Son un peligro para todos los que manejamos porque incluso van en contravía y con el celular en la mano”, indicó.

Un accidente que involucró a vehículos eléctricos en Quito hizo que el Alcalde de esa ciudad indique que iniciará con los trabajos para crear una normativa que regule a este tipo de vehículos, algo similar está ocurriendo también en Cuenca y Guayaquil.

Mientras tanto, en otras ciudades del mundo como Madrid existen ya regulaciones para ‘scooters’ y motos eléctricas.

Entre ellas constan que cualquier persona menor de 15 años no podrá manejar estos vehículos, además, es obligación utilizar casco y conducir sin usar el celular o audífonos, además, los ‘scooters’ deberán estar equipados con luces, elementos reflectantes y pitos. De igual manera, existen multas hasta de mil euros para las personas que irrespeten los límites de velocidad establecidos en zonas turísticas y urbanas. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
Arosemena y Av. Los Chasquis, Frente al Complejo deportivo Camara de Comercio de Ambato
HECHOS. Cada vez son más vehículos de este tipo que circulan por Ambato. SITUACIÓN. Tungurahua tiene mayor aceptación las propuestas del Gobierno.
El 59% de víctimas de robos no formalizan

su denuncia en Fiscalía

Esto se evidencia en las cifras que maneja la Policía Nacional y la Fiscalía de Tungurahua. Muchas víctimas aseguran que sería una pérdida de tiempo el hacer el trámite ante las autoridades competentes.

Tan solo el 41% de las personas que han sido víctimas de robo en Tungurahua deciden hacer sus denuncias a la Fiscalía.

Las cifras de la Fiscalía guardan una amplia distancia con las que maneja la Policía Nacional, lo que deja ver que no todos los afectados deciden formalizar la denuncia ante la autoridad competente.

Desde la Policía

Alex Fabricio Silva, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, explicó que la falta de interés de la colectividad por denunciar este tipo de delitos impide que la entidad haga un mapeo mucho más efectivo de los “puntos calientes” en la provincia.

TOME NOTA

Entre enero y el 12 de abril de 2024 se reporta una reducción del 5% del robo a personas respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Policía Nacional en Tungurahua.

preventivas para resguardar a la población. Entre ellas está el reforzar el patrullaje, tener presencia permanente durante las horas pico, por lo que hizo un llamado a la comunidad que haga las denuncias pertinentes sin temor.

TOME NOTA

Los robos a celulares, según la Policía, son los que menos se denuncian por parte de la colectividad.

Con la falta de denuncia, según Silva, “nos están privando de información de primera mano, con la cual nosotros podríamos georreferenciar mejor los operativos”.

Para la autoridad las denuncias que hace la población les permite generar acciones

El Coronel puso como ejemplo que si en un cierto lugar, como las universidades, no se reportan los delitos que ocurre, es como si en dicha zona no ocurriera nada y eso impide que se direccionen accione s anticipadas para evitar actos delictivos.

Finalmente Silva dijo que es importante que la población no le dé oportunidad de actuar al delincuente y que

Maestrías en Economía y Tributación habilitadas en la UTA

La Universidad Técnica de Ambato (UTA) habilita dos nuevas maestrías  que iniciarán en mayo de 2024, las postulaciones están habilitadas hasta el viernes 26 de abril.

La matrícula para las maestrías en Tributación y Economía tiene el valor de 340 dólares, la colegiatura costará 3.460 dólares.

Estadísticas de robos

°

°

°

°

°

Nota: Cifras en lo que va del año 2024

tome acciones de autoprotección como el no caminar con el celular en la mano, no ir a lugares peligrosos, “como ocurre que van a ingerir bebidas alcohólicas en el cerro Casigana, además, es importantísimo no asumir como normal actos y actitudes que causan daño al entorno social, como la violencia intrafamiliar, la venta de sustancias sujetas a fiscalización, esos actos tienen que ser denunciados”.

al 09 62 73 01 28 o enviar un correo electrónico a la dirección secrecepos.fca@ uta.edu.ec

EL DATO

Desde la Policía de Tungurahua se dio a conocer que entre enero y el 12 de abril de 2024 hay una reducción 54% reducción del robo de motocicletas respecto al año pasado.

La colectividad Sin embargo, no todas las personas ven como efectivo el hacer las denuncias ante la Policía, much o menos la Fiscalía y señalan esto como una “pérdida de tiempo”. Ese es el caso de Nelly G., a quien le robaron el celular, la cartera y sus computadora portátil, ella cuenta que el hecho ocurrió en marzo de este año cuando iba a su trabajo por la avenida Víctor Hugo y avenida Atahualpa y dos sujetos la amenazaron con cuchillos y le quitaron sus pertenencias, “llamé al ECU 911 y aunque parezca mentira más de 20 minutos y nunca llegó nadie, así que con mis compañeros mejor fui al trabajo me dieron agua con azúcar y luego de llorar por un buen rato empecé mi jornada porque ya lo perdido nadie me lo iba a reponer”. Un caso similar fue el de María José Ll., a quien inclusive los delincuentes le pegaron en las costillas para que suelte su maleta con su celular, un cambio de ropa, su plancha y secadora de cabello, y más artículos valiosos.

Aunque ella sí recibió la ayuda de la Policía Nacional y los uniformados le dijeron que tenía que poner la denuncia en la Fiscalía, sin embargo, la joven de 24 años decidió no hacerlo “por no perder el tiempo, quién sabe quiénes fueron los infelices que me robaron, así que ahora lo que hago es encomendarme a Dios cada que salgo de la casa para no volver a pasar por algo tan traumático como es que te roben”. (NVP)

Al terminar, los participantes en la maestría de Economía recibirán el título de Magister en Economía con mención en Banca y Finanzas.

Para postul ar es necesario ingresar a la página web postulacionestudiantes.uta.edu.ec, para más información se puede llamar

La duración de ambos programas de estudios será de un año en modalidad virtual, el inicio de clases está programado para el 27 de mayo.

Una de las ventajas más notables de estudiar una maestría es el acceso a oportunidades laborales exclusivas.

En un entorno profesional cada vez más competitivo, especializarse puede marcar la diferencia en la búsqueda de empleo y abrir puertas a roles de liderazgo y responsabilidades especializadas.

Una maestría aporta una mayor estabilidad laboral

y seguridad profesional. La inversión en educación avanzada se traduce en una mayor confianza por parte de los em-

pleadores, quienes valoran la experiencia y la especialización que los graduados aportan a sus equipos. (RMC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
MAESTRÍA Estudios. Las maestrías en Economía y Tributación se realizarán en modalidad virtual. APATÍA. Tan solo un 41% de las personas que han sido víctimas robo en Tungurahua hacen las denuncias en Fiscalía. (Foto archivo)
de robos Policía Fiscalía
Tipos
Robo a domicilio 58 18
Rodo de carros 40 9
Robo de motos 12 6
Robo a personas 119 67
Robo
39 11
a unidades económicas

Un libro y una rosa

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro , fecha decretada por la Unesco desde 1995. Asimismo, en esta fecha se conmemora a Sant Jordi, el patrón de Cataluña. La leyenda cuenta que Sant Jordi, un valiente caballero, fue quien libró a Montblanc de un temible dragón que atemorizaba a sus ciudadanos. La hazaña ocurrió el día en que el dragón tomó como víctima a la princesa; Sant Jordi lo venció y rescató a la dama en apuros. Se dice que de la sangre derramada del dragón creció un rosal con rosas rojas. Sant Jordi tomó una de ellas y se la entregó a la princesa. Así, el 23 de abril se instauró como el día de Sant Jordi y en Barcelona y otras provincias de Cataluña se recuerda al patrono regalando una rosa roja. Esa tradición, fusionada con la del Día Internacional del Libro, ha resultado en una fecha en la cual ya no solo se regala una rosa, sino que también se obsequia un libro. Es un día en el cual se rinde homenaje al amor y a los libros. O mejor decirlo, ¡al amor por los libros!

Si bien el rito del libro y la rosa no es nuestro, la globalización ha conseguido que las librerías también aten la rosa a su festejo literario. Si en estos días han visto salir a alguien con una rosa tras hacer una compra en una librería, ¡ya saben por qué!

Por mi parte, no he regalado rosas en esta semana, pero sí he pasado con una agenda copada, rindiendo homenaje a mi artefacto preferido. Así que aprovecho este espacio para invitarles a participar en el acto cúspide de mi campaña “abril, libros mil”. La cita será el jueves 25 de abril en el Épsilon en Cumbayá, lugar en el cual daré una charla titulada “Los libros cambian vidas”, porque si aún no se convencen del poder sanador y transformador de la lectura, después de ese conversatorio quedarán absolutamente convencidos.

Los boletos se pueden adquirir a través de Boletiland en donde encontrarán también los detalles del evento. ¡Celebremos a los libros! ¡Refugiémonos en ellos!

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

conoce su

historia,

está condenado a

repetirla

EDITORIAL

Carlos Pólit y su nauseabundo legado

Un jurado estadounidense no tuvo problema alguno en determinar, con gran rapidez y de manera unánime, que Carlos Pólit, es culpable de lavado de activos procedentes de corrupción. Dos semanas le bastaron a la Fiscalía local para exponer la nauseabunda estructura familiar transnacional que el excontralor del Estado ecuatoriano levantó en su afán de blanquear su riqueza mal habida.

Queda, en la ciudadanía ecuatoriana, la amarga interrogante sobre qué más falta por destapar. A la larga, apenas se ha mencionado a unos pocos involucrados que admitieron haber pagado coimas o prestado sus empresas para lavar el botín del exfuncionario; no se ha expuesto a todo el resto de beneficiarios ni a la totalidad de la cadena de pagos. Además, gracias a acuerdos de cooperación, al igual que sucedió en el caso Las Torres, muchos de los actores de la trama criminal caminan libres o cumplieron senten-

cias mínimas. Carlos Pólit reinó en la Contraloría durante una década entera, al tiempo del correísmo, en pleno boom petrolero, imponiendo un clima —como se evidenció en el juicio— de corrupción burda y desfachatada. ¿Se puede creer acaso que eso es todo lo que robó, cuando solo el monto de la fianza que pagó ($14 millones) excede las coimas reveladas en el juicio? ¿No será que estamos apenas ante una fracción del saqueo?

Carlos Pólit le hizo un daño incalculable al Ecuador. Más allá de los recursos perdidos y de la deshonra de haber empeñado el interés y el bienestar nacional a empresas extranjeras inescrupulosas, prevalece el triste legado de haber habituado a toda una generación de políticos y funcionarios al latrocinio más obsceno. Queda el consuelo de que, al menos en otras latitudes con una brújula moral más firme, sí se hizo justicia. Por lo menos él, no podrá disfrutar de lo robado.

El barrio por TV

He vuelto a sintonizar los programas de farándula, tanto en los medios tradicionales, donde queda solo uno, y también los que están en las diferentes plataformas y en las redes socio-digitales. Cabe señalar que todos estos espacios tienen una mayoría de casos protagonistas y sucesos afincados en Guayaquil

La protagonista de todos los espacios dedicados a la farándula criolla ya no es la actriz y presentadora que tuvo que testificar en el caso de la corrupción judicial, ahora la posta la toma la conductora del espacio de Ecuavisa, quien se ha hecho llamar “la chica de barrio”.

Desde casas de los barrios más populares del puerto, se la ve conduciendo y entrevistando a las verdaderas mujeres de la barriada para contar las “chismas” y pedir opinión acerca de lo que los integrantes del panel discuten desde los estudios de televisión: sea la reacción de una estrella de reality o bien un argumento acerca de Miss Ecuador.

El formato es muy llamativo, pues esto acerca a la gente cotidiana con sus estrellas de la farándula criolla, con lo cual el canal se lleva mayor sintonía y la gente siempre querrá salir una tarde, comentar y dar su opinión sobre temas tan importantes para ellos, como son las relaciones amorosas de los chicos y las chicas reality o de las actrices, cantantes y actores que han dicho o hecho algo que genera polémica

La opinión de la gente está allí, en ese segmento informativo y no en los noticiarios: encontramos más sabor y autenticidad en la gente del común, en sus casas engalanadas para la transmisión, allí está la verdadera cultura callejera y del barrio, y no solo se presenta a su sector asociado con droga, violencia y crimen organizado.

El barrio por televisión es una perspectiva diferente en un espacio familiar donde se recupera lo cotidiano y se aleja la violencia: un respiro para la gente que a diario lidia con lo que sale en las noticias.

Esa lapidaria frase de Jorge Agustín Nicolas Ruiz de Santayana permanece en la entrada del bloque 4 de Auschwitz. Parece que tendreQuien no

mos que incrustarla en la entrada del Ministerio de Energías y Minas por sobra de merecimientos. Es que resulta indignante que ante la vergonzosa gestión que terminó dejándonos a oscuras, afectando a los sectores productivos gracias a la cuestionada e irresponsable labor de funcionarios cuyos nombres son de conocimiento público, nuevamente se “renueve” instituciones como Celec con funcionarios que fueron parte del equipo de Gonzalo Uquillas, como el nuevo gerente Fabián Calero, o que la prima del prófugo de la justicia Rafael

Correa Delgado, quien maneja la Agencia de Regulación y Control (ARC) en calidad de directora, la Srta. Kathya Delgado Arévalo (ferviente militante de Revolución Ciudadana y delegada de la exministra Arrobo).

¿Cómo pretende el Gobierno salir delante de esta crisis si le entrega la responsabilidad de la solución a quienes son responsables del problema? ¿Qué esperan Fiscalía y Contraloría para llamar a rendir explicaciones a Uquillas, Santos, Arrobo, sobre la crisis del sector eléctrico, que tiene a la gran mayoría a oscuras,

con inseguridad, sin capacidad de producir, mientras otros que presumiblemente indujeron a esta crisis prosperan haciendo de la misma el mejor de los negocios? Es necesario que la UAFE los revise “de pies a cabeza”. Es triste y preocupante que si el nuevo ministro encargado —seguramente un hombre honesto que quiere hacer las cosas en beneficio del Ecuador— no los tiene claramente identificados, las soluciones saldrán muy caras para un país sumido en deudas, pobreza y con un déficit en aumento. Es necesario que el Gobierno de

Noboa haga un cambio de timón en tan importante Ministerio e integre a representantes del sector privado, entendidos en la materia, para que aporten con nuevas tecnologías que sean realmente beneficiosas y hagan equipo con un ministro a la cabeza que tenga conocimiento, experiencia y temple para enfrentar a las mafias. Eso dejaría cimentadas las bases de una matriz energética con energía firme, constante y barata que nos vuelva un país competitivo, generador de empleo. ¡Por menos corruptos, más Libertad!

OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.099 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Botones de emergencia son colocados en la avenida 12 de Noviembre

Estos dispositivos enlazados al sistema de Seguridad ECU – 911 están ubicados en la parada del parque 12 y en el Boulevard de las Flores.

Dos botones de emergencia funcionan en la avenida 12 de Noviembre, centro de Ambato , desde este lunes 22 de abril de 2024.

Su instalación está a cargo del Municipio a través del Consejo de Seguridad Ciudadana ( Comseca ), y forma parte del proyecto de implementación de tecnologías de seguridad ciudadana para la prevención, control y respuesta de la violencia y el delito.

Botones

Los dos botones de emergencia instalados ya se encuentran configurados y en funcionamiento, ambos serán monitoreados desde la consola municipal ubicada en el ECU - 911.

EL DATO

Los botones de emergencia están vinculados al Sistema Integrado de Seguridad ECU – 911.

En esta primera etapa los botones se encuentran ubicad os en la parada de buses del parque 12 de Noviemb re y del Boulevard de las Flores, zonas priorizadas por sus altos índices de delitos.

Luis Bedón, director del Comseca, indicó que estos artefactos al ser accionados por la ciudadanía ofrecerán una respuesta inmediata en caso de requerir apoyo de las autoridades frente a un riesgo de seguridad inminente.

“Estos botones no solo representan tecnología, sino tambié n representan nuestro compromiso con la protección de los ciudadanos y espacios públicos ”, indicó

el funcionario. Esta iniciativa se suma a las 75 alarmas comunitarias y 232 cámaras de videovigi lancia que son monitoreadas desde el ECU - 911.

El Municipio prevé en tregar paulatinamente más botones de emergencia a la comunidad, los cuales serán colocados en varios espacios públicos estratégicos.

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, dijo que el parque 12 de Noviembre se ha con vertido en una guarida de la delincuencia y que con este tipo de estrategias de seguridad se pretende recuperar este espacio para la tranquilidad de los ciudadanos.

jeron que no conocen cómo funcionan los botones de emergencia, algunos ni se dieron cuenta de su instalación.

“Esto nos permitirá estar en constante mo nitoreo y poder vigilar a las personas mal intencionadas que quieran realizar alguna fechoría”, aseguró.

Funcionamiento

Varios de los usuarios de transporte público que acuden a las paradas del parque 12 de Noviembre di-

GERENTE DE COOPERATIVA SAC RECIBE CONDECORACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL

La Asamblea Nacional condecoró a Segundo Toalombo, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito SAC, en reconocimiento a los 42 años de dedicación y servicio excepcional de esta institución financiera. La ceremonia, fue presidida por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfe. Durante la ceremonia, se destacó la importancia de reconocer a líderes como Segundo Toalombo, cuya labor ha tenido un impacto transformador no solo en la Cooperativa SAC, sino a nivel nacional. (DLH)

Maritza Salas, ambateña, dijo que se debería informar y capacitar a la ciudadanía para que estos aparatos se utilicen de manera adecuada.

“Ojalá que en unos dos meses no aparezcan esas máquinas sin botones o des -

truidas por los mismos delincuentes”, mencionó.

Mientras tanto, Tula Cruz, comerciante del Boulevard de las Flores , dijo que le parece una buena iniciativa los botones de auxilio, sin embargo, solicitó que se reinstale el UPC que existía en la zona, el cual fue retirado hace dos años aproximadamente. (RMC)

SE VENDE DOS LOTES DE TERRENO DE (430.85 MTS) y (429.78MTS) en el CANTÓN CEVALLOS, CASERIO LA FLORIDA, PROVINCIA TUNGURAHUA, AMBATO INFORMES TELF: 0997492438
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933 Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
SISTEMA. Los botones de emergencia se ubican en dos paradas de buses de la avenida 12 de Noviembre.

120 deportistas competirán en las Olimpiadas Especiales Tungurahua 2024

El campeonato provincial tendrá la participación de 13 delegaciones deportivas y se realizará entre el viernes 26 y el sábado 27 de abril.

El Campeonato de Olimpiadas Especiales de Tungurahua 2024 se realizará este viernes 26 y sábado 27 de abril en los escenarios deportivos de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) . Este torneo contará con la participación de 120 deportistas divididos en 13 delegaciones que representarán a los cantones de la provincia.

La inauguración del evento se realizará el viernes a partir de las 09:00 en la pista de atletismo de la FDT y contará con la presencia del presidente de Olimpiadas Especiales Ecuador Héctor Cueva y el prefecto Manuel Caizabanda . La entrada a todas las competencias es gratuita.

Organización

Para este campeonato Olimpiadas Especiales Tungurahua decidió que existan seis disciplinas deportivas que entrarán en competencia para que los mejores deportistas sean seleccionados y formen parte de la delegación provincial que competirá en los juegos nacionales. “Olimpiadas Especiales Ecuador es una fundación que lleva 42 años trabajando con personas que tienen discapacidad intelectual en varias disciplinas deportivas . Agradecemos que la FDT nos haya facilitado sus escenarios deportivos para realizar ahí las competencias y empezaremos el viernes con atletismo en sus diferentes categorías”, manifestó Elsa Hugo, presidenta de Olimpiadas Especiales Tungurahua.

También, añadió que para este 2024 esperan consolidar los procesos que han tenido con varios deportistas y reflejarlos en resultados deportivos , sobre todo con atletas en edades tempranas.

“Esperamos que las delegaciones muestran todo el

Años lleva Olimpiadas Especiales en Ecuador.  CIFRA

42

trabajo que vienen haciendo, encontrar a los mejores talentos, porque el gran objetivo es que la selección de Tungurahua logré varias medallas de oro, seamos protagonistas y como ya nos venimos caracterizando cumplir con varias de las marcas para clasificar directamente a los mundiales en diferentes categorías”, dijo Hugo.

Apoyo

El Gobierno Provincial de Tungurahua nuevamente es el ente principal que apoya a este tipo de campeonatos, ya que en 2022 la provincia fue sede de los juegos nacionales y ahora volverá a ser parte de la organización de este campeonato provincial.

“Participarán 13 delegaciones de los cantones y estimamos tener una buena participación con más de 100 atletas que vivirán dos días importantes en la vida de los chicos. Estimamos que cada año podamos abrir más clubes o escuelas para seguir fomentando el deporte en personas con discapacidad. Hemos trabajado con chicos que están empezando su carrera deportiva para que todos puedan ser elegibles”, comentó Edison Arias, gestor deportivo del Gobierno Provincial de Tungurahua.

EL DATO

Los Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales se realizarán a finales de mayo del 2024 en Manta y la delegación tungurahuense espera contar con más de 20 deportistas.

Además, mencionó que el rol de la prefectura es apoyar este tipo de eventos y espera que el equipo del Gobierno Provincial tenga una buena participación para que sean tomados en cuenta en el selectivo.

“En Tungurahua esperamos tener unos 28 atle -

tas que participarán en las Olimpiadas Nacionales, por eso es muy importante que los niños y jóvenes demuestren con alegría todas sus capacidades para ser los mejores de la provincia. Desde la prefectura siempre motivamos a que los chicos puedan realizar actividad física para que tengan momentos de felicidad. Esperamos seguir contando con el apoyo de los padres de familia para todo”, explicó Arias.

Proyección

La ambateña Doménica Romero, actual campeona mundial de natación de Olimpiadas Especiales participó en varias ocasiones en estas olimpiadas provinciales y es por eso que al igual que ella el deportista Francisco José Villacr é s, quien tiene síndrome de down y con tan solo 12 años sueña con seguir el camino de Doménica

Disciplinas deportivas

° Fútbol sala femenino

° Atletismo

° Natación

° Gimnasia rítmica

° Potencia

° Ciclismo

y espera lograr el triunfo en natación para ser parte de la selección de Tungurahua que representará a la provincia en los Juegos Nacionales que se realizará en Manta. “Entreno una hora por día y alrededor de cuatro horas a la semana, porque el resto del tiempo asisto a mis terapias. Mi objetivo para este campeonato es representar a mi club y a mi familia de la mejor manera, para después ser representante de la provincia a nivel nacional. Mi mayor sueño en la vida es ser buen deportista, pero sobre todo ser buena persona con la sociedad”, dijo emocionado Francisco. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 D
ALEGRÍA. 120 deportistas participarán en las Olimpiadas Especiales Tungurahua 2024.

Consulta: Gobierno alista proyectos para entregar a la Asamblea

La Secretaría Jurídica trabaja para pulir y entregar en cinco días los textos de los cinco proyectos de reformas legales que fueron aprobados por los ecuatorianos el 21 de abril de 2024.

Fuentes cercanas al Palacio de Carondelet informaron que la Secretaría Jurídica de la Presidencia trabajaba a toda máquina para finalizar los cinco proyectos de ley que deben entregarse en cinco días después de ser publicados los resultados de la consulta popular.

En la sesión solemne por el 140 aniversario de la provincialización de El Oro, el presidente de la República , Daniel Noboa, celebró la victoria en 9 de las 11 preguntas, e indicó que Ecuador “dijo sí al futuro”.

Ahora, el Gobierno tiene varias tareas para hacer efectiva la voluntad popular. Dentro de las disposiciones de las seis preguntas de la consulta que reformarán leyes y códigos , por ejemplo, debe entregar, en cinco días, las reformas para que sean revisadas y discutidas por la Asamblea, en un lapso de 60 días.

En cambio, las disposiciones y enmiendas constitucionales relativas a las FF.AA. y su apoyo complementario a la Policía, la extradición de ecuatorianos y la creación de juzgados especializados en lo constitucional, serán de aplicación inmediata.

Aplicación inmediata

El abogado constitucionalista, Esteban Ron, explicó que existen tres vías de acción, de acuerdo al tipo y al contenido de las preguntas.

En el caso de la pregunta A sobre el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas al combate del crimen organizado y el narcotráfico y la pregunta F sobre la presencia de las FF.AA. en los Centros de Rehabilitación Social , la ejecución podría ser inmediata

Ron explicó que los militares podrán movilizarse en el territorio nacional sin necesidad de un estado de

excepción y también mantenerse en los alrededores de las cárceles.

En este caso la Presidencia contará con 200 días para adecuar toda la normativa al nuevo texto constitucional. La propuesta deberá ser realizada por el presidente y el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).

Reformas directas

En el caso de la extradición y la creación de los juzgados especializados en materia constitucional, habrá que esperar hun poco más.

Ron detalló que el 21 de abril de 2024 los ecuatorianos votaron en las preguntas B, C, D y E, por los textos que modificarían a la Constitución.

“V otamos por un texto alternativo de la Constitución, eran parte de los anexos, ‘modifíquese el artículo’…, ‘modifíquese la Ley de Extradición’, ‘modifíquese la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales’, entonces estas preguntas van a ir a la Asamblea para que en la Comisión especializada de Reformas Constitucionales haga el cambio constitucional en base al texto que votamos”, puntualizó.

Ron alertó a los asambleístas que “ahí no cabe absolutamente ni un punto, ni una coma más. Tal cual el texto por el que se votó, que tiene que ser incorporado a la Constitución”.

En ese sentido, acotó que las reformas a las leyes deberán estar orientadas a cumplir con el texto desarrollado en los anexos de cada pregunta.

Precisó que esas modificaciones entrarán en vigencia desde el mismo momento en el que sean publicados los resultados oficiales de la consulta popular por parte de las autoridades del Consejo Nacional Electoral. “Con los resultados oficiales, ya se entiende que la Constitución ha sido cambiada”, recalcó.

Contrarreloj

En el caso de las reformas de las penas , la ley de extinción de dominio, la tipificación del delito de porte de armas y la utilización de las armas provenientes del delito para apoyar el combate al crimen organizado, Ron puntualizó que el Gobierno y el Parlamento deberán acortar sus tiempos de desarrollo.

“Tienen que presentar -

EN LA WEB

SERVICIOS

Ministerio de Energía habilita web para consultar horarios de apagones

JUSTICIA

se los proyectos de ley por parte del presidente Noboa dentro de los cinco días posteriores a la publicación de resultados oficiales para que la Asamblea haga las modificaciones”, indicó.

Precisó que el Gobierno tendrá “cinco días después de la publicación de los resultados para enviar los proyectos de ley por parte del presidente y la Asamblea Nacional tendrá 60 días para tratarlos”.

Acotó que se deberá dar el trámite ordinario de los proyectos de ley, pero con el tiempo acortado para cumplir con la disposición y el mandato popular

Advirtió que en estos proyectos los asambleístas sí podrán realizar modificaciones a los textos durante la discusión en el seno de la o las comisiones que desarrollen la revisión de las leyes para su aprobación.

Para el constitucionalista, es en la presentación de estos proyectos que el presidente Daniel Noboa deberá mostrar el arte de gobernar . “El presidente Noboa definitivamente tiene que mandar un texto de reformas que no dé chance a la Asamblea para jugar políticamente”, recomendó. (ILS)

Carlos Pólit y Rafael Correa comparten investigaciones pendientes en Fiscalía
QUITO Cortes de luz para este miércoles 24 de abril

DEMOCRACIA

“El país le dijo sí al futuro”: Daniel Noboa sobre la consulta popular CULTURA

Día del libro: Los periodistas de LA HORA te recomiendan sus lecturas del momento lahora.com.ec

SEGURIDAD Colón Pico cumplirá prisión en La Roca
POLÍTICA 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
NEGOCIACIONES. Recomiendan al presidente de la República, Daniel Noboa, que los proyectos que envíe al Parlamento no den margen de maniobras políticas. Foto: Archivo

Polit, culpable de lavado de activos, está detenido en EE.UU.

En 2022, el excontralor del Estado, Carlos Pólit, ya estuvo preso en Estados Unidos. Pagó una fianza de $14 millones para defenderse en libertad.

Un tribunal de la Corte Federal de EE.UU., integrado por 12 personas y dirigido por la magistrada Kathleen Williams, encontró culpable de seis cargos por delito de lavado de activos a Carlos Pólit, excontralor general del Estado, quien ejerció funciones durante el régimen de Rafael Correa. El veredicto se conoció este 23 de abril de 2024, pero el juicio inició el 8 de abril.

Los cargos por los que Pólit es responsable son por los delitos de lavado de activos, conspiración para el lavado de activos y participar en transacciones con bienes derivados de delitos.

Uno de los cargos es por las coimas recibidas de la multinacional Odebrecht . Por este caso, Pólit ya fue sentenciado en Ecuador. Por otro lado, los sobornos relacionados con Seguros Sucre; y las investigaciones de los posibles pagos recibidos de la empresa atunera española Albacora S.A

Un reporte de la Revista Digital Plan V, que siguió de cerca el proceso en su contra -desde el 8 de abril de 2024- contó que poco después de que el tribunal leyó la sentencia, la Fiscalía pidió a la jueza la inme-

diata detención del excontralor, alegando que antes ya huyó de Ecuador.

La defensa aclaró que el pasaporte de Pólit fue retenido, por lo que no hay riesgo de fuga. Finalmente, el excontralor fue arrestado dentro del tribunal y salió escoltado por dos alguaciles del Departamento de Justicia.

Pólit recibió el veredicto acompañado de sus familiares, varios de sus hijos y sus abogados. Según Plan V, la jueza se pronunciará en la sentencia -hasta en un plazo de 45 días- con la pena que le impondrá. La sentencia es apelable ante un tribunal de alzada.

El abogado de Pólit, Fernando Tamayo, destacó que

Fue sentenciado en Ecuador

° El 28 de marzo de 2022, Carlos Pólit fue detenido en Miami (EE.UU.), dentro de un proceso federal por el delito de lavado de dinero tras supuestamente exigir el pago de $8 millones en sobornos para desvanecer multas contra la constructora brasileña Odebrecht, informó en ese año el medio El Nuevo Herald. La prisión que pesaba en su contra fue reemplazada por arresto domiciliario, uso de grillete electrónico, restricción de visitas y salidas, entrega de pasaportes y presentación periódica ante la autoridad, luego de una fianza de $14 millones que pagó para defenderse en libertad.

El excontralor es requerido también por la Justicia de Ecuador por una sentencia de seis años por concusión en el caso Odebrecht. En junio de 2018, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) lo sentenció como autor del delito de concusión por la trama de Odebrecht. Su hijo John, en cambio, recibió la pena de tres años, en calidad de cómplice. Según la justicia ecuatoriana, Polit recibió $10,1 millones de Odebrecht. Casi un año antes, en 2017, Polit ya había viajado a Estados Unidos donde ahora es acusado de lavado de activos. (SC)

su defendido se entregó de manera voluntaria a los alguaciles y anticipó que pedirá una fianza y planteará la apelación para la liberación del excontralor hasta cuando se lea la sentencia.

El caso provocó interés político en Ecuador, en la

expectativa de ciertos sectores de que Pólit pudiese hacer algún tipo de acuerdo de delación  que involucre a más exfuncionarios ecuatorianos durante su gestión en la Contraloría ( 2007 y 2017).

Sin embargo, desde el principio del proceso, Pólit descartó declararse culpable o hacer algún tipo de acuerdo de delación con los fiscales norteamericanos.

En el proceso se evidenció que Pólit creó una estructura familiar para manejar millones de dólares y usó dinero proveniente de sobornos en Ecuador para inversiones inmobiliarias en EE.UU. y hasta para préstamos a empresarios ecuatorianos.

Testificaron algunos

Los 14 que testificaron contra Pólit

° La Revista Plan V publicó en su portal digital el listado de los 14 testigos que la Fiscalía presentó ante el tribunal desde el 9 de abril de 2024, entre ellos, están exfuncionarios de la constructora Odebrecht, empresarios, extrabajadores de Pólit que detallaron cómo fue la trama de sobornos entre Polit, Odebrecht y Seguros Sucre.

José Conceição Santos. Exrepresentante de Odebrecht en Ecuador, quien ratificó que entregó sobornos a Pólit por $12 millones. Geraldo De Souza. Exdirectivo de Odebrecht, quien manejó la parte financiera de la compañía en Ecuador.

Olivio Rodrigues, Jr. Fue directivo en Odebrecht y ha sido señalado por ser un experto en lavar dinero de esa compañía.

Jaime Roberto Vega Castillo. Es un agente de la Policía ecuatoriana que estuvo en el allanamiento de la casa de Pólit, en Urdesa, Guayaquil, en 2017.  Relató que en ese inmueble se hallaron $15.000 euros.

Mauricio Neme Macchiavello. El empresario, propietario de Plastiquim, narró cómo su empresa se vio involucrada en la trama de sobornos.

Antonio Gustavo Andretta. Fue director de Italcom, una empresa domiciliada en Panamá, cuyos propietarios fueron los hermanos Isaías María Carmen Del Morla.Trabajó para la familia Isaías. En su testimonio se refirió a los préstamos que recibieron los Isaías de John Pólit, a través de la empresa Cosani.

DATOS:

Según Plan V.

LOS CARGOS CONTRA PÓLIT

°Conspiración para lavado de activos.

° Lavado de activos en las transferencias realizadas por las empresas ecuatorianas Plastiquim y Cosani a Venture Overseas, una de las empresas de John Pólit, hijo del excontralor, en Miami.

° La compra de un edificio de oficinas de cinco pisos y la remodelación de una casa en Miami con dinero de la corrupción en Ecuador.

° El Estado norteamericano embargará los bienes de los Pólit en Florida. La sentencia se leerá en hasta 45 días.

empresarios ecuatorianos, como el polémico zar de los seguros, Diego Sánchez, quien anunció que realizó un acuerdo de cooperación con los investigadores norteamericanos, así como los exejecutivos brasileños de la firma Odebrecht , quienes reiteraron sus testimonios de haber pagado dineros a Pólit a cambio de beneficios en la Contraloría y en otras instancias del Estado.

Federico Gómez.Extrabajador de John Pólit, quien habló sobre los negocios de los Pólit en EE.UU.

Alan Vega. Es agente de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE.UU. Según su informe, Pólit viajó más de 75 veces a Miami entre 2011 y 2017, cuando estaba al frente de la Contraloría

Daniel Liste. Se encargó de la remodelación de una mansión en La Florida, que Pólit adquirió con el dinero de los sobornos provenientes de Odebrecht.

Tamara Devos. Fue gerente de 1900 Office Building LLC, otra empresa que adquirió inmuebles para la familia Pólit.

Michael Petron. Es contador público certificado y contador forense con 20 años de experiencia. Confirmó el esquema de lavado de dinero desde Odebrecht hacia empresas controladas por Jhon Pólit.

Diego Sánchez.El empresario de seguros y reaseguros confirmó que entregó un soborno por $510.000 a Pólit y otros por $250.000 a Pedro Solines.

Juan Ribas Domenech. El expresidente de Seguros Sucre contó que se reunió con Pólit y Solines en la Contraloría. Allí, Pólit supuestamente le pidió que el contrato de reaseguros para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair lo negocie con una empresa intermediaria llamada IHG Inicialmente, relata la Revista Plan V, EEUU había convocado a 19 personas. No asistieron el empresario Roberto Isaías, la exfuncionaria de Odebrecht, Angela Palmeira, el experto Keith Rossen, Dianne Drummond y Michael Marlakey.

JUSTICIA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
FUNCIÓN. El excontralor del Estado Carlos Pólit, ejerció el cargo durante el régimen de Rafael Correa.

¿Quiénes son los posibles extraditables de Ecuador?

Con la aprobación de la extradición, la Corte Nacional de Justicia debe trabajar en una lista de candidatos que cumplan con las condiciones. Ya hay candidatos por sus nexos con el narcotráfico

Para ser extraditado no basta con ser un delincuente peligroso o sumar decenas de antecedentes penales. El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, señaló que Fabricio Colón Pico podría ser el primer extraditable del país, sin embargo, el hombre señalado de querer matar a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, no cumple con las

condiciones de extradición , pese a su peligrosidad.

Alexandra Zumárraga, exdirectora de Rehabilitación Social del Ecuador, dice que hay desconocimiento por parte del viceministro sobre el perfil criminal de Colón Pico, quien fue recapturado el 22 de abril de 2024.

Alias el ‘Salvaje Pico’ tiene más de 20 procesos penales,

Dos ecuatorianos se adelantaron

° Al ser detenidos en países donde ya había extradición, dos ecuatorianos ya han sido juzgados en Estados Unidos.

° El Pablo Escobar ecuatoriano Édison Washington Prado Álava, alias ‘Gerald’, es considerado internacionalmente como el Pablo Escobar ecuatoriano. Se conoce que tuvo un rol principal en el cartel de Medellín (Colombia). En 2018 fue extraditado a Estados Unidos y recibió una sentencia de 19 años. Según datos de Estados Unidos, Gerald controló toda la cadena de narcotráfico desde Colombia, es decir, la producción, logística, ruta marítima, despachos y comercialización de cocaína.

El narcotraficante que, en Ecuador es una figura extraditable, ha emitido recursos legales para

pero no ha sido ligado al crimen transnacional. De hecho, su fuerte es liderar grupos de sicarios y – según Zumárraga– puede estar ligado a las drogas, pero desde redes de microtráfico.

El juez Iván Saquicela señala que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) delimitará cuáles son los ecuatorianos que han cometido delitos trans-

que Estados Unidos disminuya su pena, señalando que él es un operador de mediano nivel.

° El ecuatoriano más buscado Wilder Sánchez, alias ‘Gato Farfán Wilder Sánchez’, fue considerado por las autoridades de Estados Unidos como el ecuatoriano más buscado por narcotráfico. Lidera una organización criminal transnacional que envía toneladas de cocaína desde Ecuador hasta México. Trabaja para el cártel de Sinaloa.

Estados Unidos y Ecuador avanzan en el proceso judicial del ‘Gato Farfán’, quien habría usado una empresa camaronera para lavar millones de dólares. Su patrimonio es incalculable, pero se sabe que iba a pagar $3 millones para fugarse de la cárcel de Colombia antes de ser extraditado.

En Ecuador, el ‘Gato Farfán’ tenía un narco-zoológico. (AVV)

EL DATO

Existen capos ocultos cuyo perfil bajo evita que sean detenidos, pero tienen gran poder en el narcotráfico transnacional.

“La extradición de ecuatorianos es un cambio fundamental de la consulta popular”,

nacionales : narcotráfico, lavado de activos, crimen organizado, trata de personas, tráfico de armas o el delito de conspiración para distribuir y provocar la distribución de cocaína.

Mediadores, operadores o brazos armados Zumárraga detalla que se debe diferenciar entre los operadores del narcotráfico y los brazos armados. Los primeros gestionan y trazan las rutas de la droga en alianza con cárteles como los de Sinaloa y Jalisco. Los segundos brindan protección, pero no intervienen en los envíos y tránsito de estupefacientes.

A continuación, una lista de los posibles extraditables, debido a su rol en las organizaciones narco-criminales.

1:

Alias ‘Fito’: Adolfo Macías es el líder de los Choneros, organización que trabaja con el cártel de Sinaloa. “Él sí está vinculado a delitos transnacionales”, destaca Zumárraga.

‘Fito’ lidera una estructura que controla las rutas de droga que llegan a México, Estados Unidos o Europa.

2: ‘Chugo Porto’: “Si ha operado con compañías que hayan establecido sus vínculos para operar en bunkers que hayan llegado a otros países o continentes, esos ya son grandes operadores como ‘Chugo Porto’”, dice Zumárraga, al referirse a Enrique Portocarrero. El esmeraldeño es considerado uno de los narco lavadores más fuertes del país. Su fama es tal, que se sabe que burló la extradición a Estados Unidos, tras ser detenido en España en 2022. Antes de esto, era considerado un narco invisible.

‘Chugo Porto’ es cabecilla de los Patones , una banda aliada de los Gansters, quienes operan para el Frente Oliver Sinisterra (zona fronteriza), que a su vez tiene vínculos con el cártel de Sinaloa.

Antes de que se concrete su extradición a Estados Unidos pagó una fianza de 5 millones de euros. Se presentó dos veces ante la justicia española y, desde entonces, se desconoce su paradero.

3: Alias ‘Pipo’: Wilmer Chavarría fue declarado muerto en 2020, aunque se conoce que está vivo y lidera a los Lobos, desde Europa.

Los Lobos trabajan con Jalisco Nueva Generación, un cártel mexicano transnacional que trafica estupefacientes y armas.

De hecho, aunque legalmente fue dado por muerto, el gobierno de Daniel Noboa lo colocó entre los objetivos terroristas más buscados.

SEGURIDAD 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
PERFIL. Adolfo Macías Zambrano, alias ‘Fito’, está prófugo de la justicia ecuatoriana. El cabecilla de los Choneros es un potencial extraditable. IVÁN SAQUICELA, JUEZ DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.

A Noboa le costará impulsar reformas sin ‘luna de miel’

Ese ambiente favorable, tanto político como social, se agotó, según la banca internacional. Ecuador necesita reformas económicas e implementar el acuerdo con el FMI.

Aunque a corto plazo, el precio de los bonos de la deuda ecuatoriana subió luego de los resultados de la consulta popular, desde bancos de inversión como Barclays y JP Morgan se valora positivamente el apoyo de la ciudadanía a la política y los esfuerzos en la lucha contra la inseguridad y el crimen organizado.

Incluso, por ahora, el presidente de la República, Daniel Noboa, continúa como la primera opción de cara a las elecciones de 2025.

Sin embargo, si se analiza a más profundidad se vislumbra un panorama complejo, preocupante y de incertidumbre para Ecuador.

Así, por ejemplo, Ricardo Penfold, director gerente de Seaport Global (firma que brinda servicios en el mercado de capitales), escribió en una nota a sus clientes que el principal motivo de los resultados de la consulta popular es el apoyo “a la seguridad y no la economía”

Resistencia a cambios económicos

El rechazo mayoritario, de más del 60% de los votantes, a las preguntas sobre el contrato por horas, el contrato a plazo fijo y el arbitraje internacional demuestran una tendencia preocupante.

Para los mercados e inversionistas internacionales , se vuelve evidente una resistencia de la sociedad ecuatoriana a las reformas económicas estructurales.

“El esquema de dolarización necesita flexibilidad para funcionar bien. De lo contrario, el ajuste viene a través de menos empleo formal y un mercado interno con menos ingresos. La sociedad ecuatoriana ve ciertas reformas estructurales como una regresión de derechos: flexibilización laboral , cambios en la seguridad so-

cial, entre otros. Se acumulan bombas de tiempo a mediano y largo plazo”, acotó Roberto Balseca, economista y consultor.

Además, desde bancos de inversión como Barclays se apunta a la terminación de la ‘luna de miel’, es decir el agotamiento de la ventana de ambiente favorable, tanto político como social, para hacer cambios.

Así, sin el apoyo inicial, que incluso le alcanzó al Gobierno de Noboa para aprobar una subida del IVA al 15%, todo se volverá cuesta arriba en términos de las próximas reformas económicas estructurales que se deben hacer.

Aunque Noboa sigue teniendo el primer boleto para la reelección, el escenario puede cambiar rápidamente. Se prevé que la incertidumbre aumente mientras más se acerque la campaña y las elecciones de febrero de 2025.

Entre los bancos de inver-

sión no se descarta un regreso del correísmo al poder.

Como dijo Sebastián Hurtado, presidente y fundador de Prófitas , durante una entrevista con LA HORA , “Nadie sabe qué va a pasar el próximo año, qué tipo de gobierno va a venir y qué tipo de políticas vamos a tener”.

En una reciente opinión, luego de la consulta popular, Hurtado ha dicho que, aunque se pretenda posicionar el resultado como un triunfo, realmente no era lo que esperaba Noboa. Además, recalcó que el rechazo de las preguntas económicas es “particularmente frustrante” para el sector privado y los inversores en el marco de un Gobierno que, por lo menos en los papeles, se presenta como pro mercado.

Acuerdo con el FMI

En un ambiente cada vez más crispado política, económica y socialmente, con apagones, crisis productiva, bajo crecimiento y poco espacio

Cifras que apuntan a reformas estructurales

° Caída del 1% en las ventas totales hasta febrero de 2024.

° Más de 5,5 millones de informales y desempleados hasta marzo de 2024.

° Caída del 12% en la producción y despacho de cemento.

° En febrero de 2023, la importación de materias primas industriales caía 0,7%; pero, a febrero de 2024, el desplome fue del 7%.

° La inversión pública en 2024 ha sido de menos de la mitad de la registrada en 2023; mientras la inversión privada no repunta.

° La proyección de crecimiento de la economía es de entre el 0,1% y el 1% para 2024.

EL DATO

El riesgo país bajó 37 puntos hasta los 1.137 puntos, luego de la consulta popular. Ecuador sigue entre los cuatro países más riesgosos de la región.

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

para reformas, la gran pregunta es cómo implementará el Gobierno los acuerdos que se firmarán dentro del nuevo programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La semana pasada, mientras el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, estuvo en Washington, todas las noticias apuntaban a un inminente (en pocos días o semanas) nuevo entendimiento entre el multilateral y Ecuador.

A cambio de al menos $3.000 millones en crédito, la administración de Noboa tendrá que implementar, en medio de la creciente campaña electoral (segunda mitad de 2024) temas como la focalización del subsidio a los combustibles y un ajuste mayor y real en el gasto público.

Además, sobre la mesa están reformas estructurales que no se pueden seguir dejando para después como las relacionadas con el Instituto

“La combinación de poco espacio social para reformas económicas, y aumento del ambiente de campaña presidencial, complica todo el escenario. El Gobierno de Noboa no puede leer los resultados de la consulta popular como un plebiscito a su favor, sino solo un apoyo a su política de seguridad. No es un cheque en blanco”, dijo Balseca.

A estos retos se suma, como ya analizó LA HORA, que luego del portazo al contrato por horas, el Gobierno, junto a empresarios y sindicatos, debe sentarse a trabajar para implementar, aunque sea, cambios parciales en el mercado laboral para evitar que la informalidad y el desempleo sigan creciendo.

Noboa tendrá que lidiar con las consecuencias de la carta de intención que firmará con el FMI y buscar espacios para realizar cambios económicos que, si se dejan para después, provocarán una mayor crisis, tanto fiscal como productiva, a partir de 2025. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
GOBIERNO. Al presidente de la República, Daniel Noboa, le espera una tarea cuesta arriba hasta las elecciones de 2025.

Empresas y negocios luchan contra los cortes de energía

La capital habría perdido ya $900 millones en nueve días por los racionamientos de energía. Gremios buscan reunirse con la Cenace para establecer zonas turísticas libres de cortes. En las calles de Quito, desde muy tempranas horas de la mañana, se percibe el olor a diésel y el ruido de los motores de las plantas eléctricas de todo tamaño que se usan desde hace nueve días por los racionamientos de energía en Ecuador. La semana pasada funcionaban de siete a ocho horas seguidas, esta semana se redujo a seis por los nuevos horarios de cortes.

Estas plantas ya han sido adquiridas por los pequeños y medianos negocios que son los más perjudicados por los cortes de energía eléctrica, para no detener sus actividades.

Según una medición que utiliza la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), por cada hora de corte de energía la ciudad pierde $18 millones. Desde que iniciaron los cortes programados, Quito se ha desconectado durante 50 horas en total, por lo tanto estos primeros nueve días de corte se habrían perdido, se-

gún la estimación de la CCQ, unos $900 millones.

Uso de plantas de energía Nantu Vega, propietaria de un consultorio dental, expresó su preocupación sobre el impacto de la crisis energética en sus operaciones diarias. Su clínica está ubicada en un edificio sin planta eléc-

Energías renovables

En Quito existe la posibilidad de crear diferentes tipos de energías renovables y aquí te hacemos un resumen de cuales son.

° Energía Solar

Quito ya ha implementado la energía solar en algunos barrios, especialmente en aquellos de difícil acceso como Alóag, Calacalí, Checa, Lloa, Nono, Puéllaro, Pedro Vicente Maldonado, San Miguel de Los Bancos y San José de Minas. Aquellos que participan en estos programas de implementación reciben beneficios tangibles, como reducciones en el costo de sus facturas eléctricas.

La energía solar es reconocida como uno de los principales impulsores de la transición energética, ya que no solo es respetuosa con el ambiente, sino que también puede generar empleo y aumentar la competitividad empresarial.

° Energía Eólica

La energía eólica podría ser una solución para los problemas recurrentes de apagones en Quito. Esta energía se deriva de las corrientes de aire, la cual es una fuente renovable e inagotable que no contamina y ha sido utilizada durante miles de años.

Esta se podría generar desde la montaña detrás

trica y se han visto obligados a reprogramar y cancelar citas. Esto afectó gravemente su funcionamiento la semana pasada. Durante esos racionamientos prolongados, solo pudieron atender a un paciente por día, lo que interrumpió severamente su jornada laboral.

Los propietarios de cafete-

de El Quinche podría ser un lugar ideal para instalar turbinas eólicas que podrían generar suficiente electricidad para iluminar toda la ciudad.

° Energía Geotérmica

La energía geotérmica también podría ser una fuente valiosa en Quito, aprovechando la actividad volcánica presente en la zona. Es una forma limpia e inagotable de energía que se obtiene del calor almacenado en el interior de la Tierra. Su uso puede cubrir una parte significativa de la demanda de climatización y electricidad en edificios e industrias.

Aprovechamiento de biomasa: La biomasa, proveniente de diversos materiales orgánicos, incluidos residuos agrícolas, forestales y urbanos, así como la basura generada por la población, representa otra oportunidad desaprovechada en Quito, lo que se piensa hacer en el Complejo ambiental.

Con las toneladas diarias de basura en la ciudad se podrían producir grandes cantidades de energía. La biomasa se puede usar para producir calor, electricidad o biocombustibles. Métodos termoquímicos y bioquímicos se emplean para transformar la biomasa en diferentes formas de energía, como bioetanol, biodiésel y biogás.

EL DATO

Negocios aseguran que hay pérdidas que aún no se han contabilizado como daños en los equipos, comida e inversiones en plantas eléctricas.

sus actividades.

En la Empresa Eléctrica de Quito (EEQ) les notificaron que los cortes continuarán y que la única solución es adquirir plantas eléctricas o buscar alguna alternativa en energía solar. Aseguró que estas opciones representan inversiones importantes que no todos pueden hacer.. A eso se suma la especulación con los precios de dichos equipos, que tienen un costo aproximado entre $1.500 a $5.000.

rías también han enfrentado desafíos si milares. La falta de energía no solo representa un riesgo para la maquinaria, sino que dificulta toda su operación. En estos momentos, están considerando la inversión en fuentes de energía alternativa, a pesar de los altos costos inesperados.

Impacto en restaurantes Los restaurantes también se ven afectados. Diego Vivero, presidente de la Federación de Restaurantes de Pichincha, asegura que los cortes de luz generan incertidumbre ya que no informan con varios días, sino diariamente lo que les impide planificar

Explicó que algunos negocios tienen pérdidas por equipos y comida dañada, pero también gastos en plantas eléctricas, pérdidas en materia prima y en equipos “Ahí están nuestras pérdidas y es muy difícil realmente cuantificarlas”, explicó.

Hasta este 23 de abril de 2024, veía con buenos ojos la distribución de los cortes en dos horarios, pero hoy se regresaron los cortes de seis horas continuas. Explica que están buscando reunirse con el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que es la empresa que maneja el tema eléctrico a escala nacional, para ver la posibilidad de que se determinen zonas especiales turísticas para que restaurantes y otros negocios cuenten con luz en las horas pico. (EC)

DE ACUERDO A LAS LLAMADAS TELEFÓNICAS REALIZADAS EN MESES ANTERIORES O TODOS LOS COLABORADORES Y EXCOLABORADORES DEL PERÍODO 2023, QUIENES DEBÍAN HABER PRESENTADO TODA LA INFORMACIÓN REQUERIDA, PONE EN SU CONOCIMIENTO QUE LAS UTILIDADES SE PAGARÁN EN LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA UBICADA EN NAYÓN CALLE QUITO A PARTIR DEL 15 DE ABRIL DEL

QUITO 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
PRESENTE 001-004-4414
CRISIS. Negocios pequeños y medianos son los principales perjudicados por los cortes de energía. Foto: Rolando Enríquez.

Gran operación anticorrupción deja siete detenidos en Lima

Dentro de la investigación de una presunta red en la Fiscalía se allanaron 21 inmuebles. En la operación participaron 23 fiscales y 100 policías.

JUSTICIA. La fiscal general de Perú, Patricia Benavides, fue suspendida por esta indagación. EFE

LIMA. Un equipo de fiscales anticorrupción detuvo este 23 de abril de 2024 a siete personas e intervino 21 inmuebles en Lima como parte de la investigación de una presunta red corrupta en la Fiscalía por la que se ha suspendido del cargo a la fiscal general, Patricia Benavides.

El Ministerio Público informó en la red social X que la operación fue realizada por el Equipo Especial de Fiscales contra

la Corrupción en el Poder (Eficoop), que di rige la fiscal superior Marita Barreto, con el apoyo de 23 fiscales y más de 100 policías

La operación, denominada ‘Valkiria II’, comenzó a las 03:40 horas (08:40 GMT) y hasta el momento dio como resultado la detención preliminar de siete personas por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, colusión agravada, tráfi-

co de influencias y otros, además de 21 viviendas allanadas.

La intervención se realiza en el marco de las investigaciones a cargo del fiscal Christian Niño Torres, contra Jaime Villanueva, Miguel Girao Isidro, José Luis Castillo y Alva y otros, que, según la información oficial, han estado vinculados con Benavides.

Los antecedentes

A fines de noviembre de

2023, la Junta Nacional de Justicia (JNJ), el máximo órgano de la Judicatura peruana, abrió un proceso disciplinario inmediato a Benavides por la investigación que le sigue el Eficcop a raíz de la denuncia de una supuesta red de tráfico de influencias encabezada por la entonces fiscal general de la Nación.

Esa red es acusada de influir “ilícitamente en decisiones de congresistas” para la destitución de los miembros de la Junta Nacional de Justicia, la designación del actual defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, y la inhabilitación de la ex fiscal general Zoraida Ávalos, entre otros casos.

La fiscal general de la Nación, Patricia Benavides, quien ha sido suspendida del cargo durante seis meses, afirmó el pasado jueves que es víctima “de una arbitrariedad” motivada “por intereses políticos” que, según dijo, ha llevado a la Junta Nacional de Justicia a plantear su destitución definitiva.

Este pedido forma parte de un procedimiento disciplinario que se le ha abierto por la remoción de fiscales que investigaban el caso de corrupción en los tribunales del Callao, denominado ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.

Además, por su presunta interferencia en una investigación fiscal que se sigue contra una de sus hermanas, la jueza Enma Benavides, cuestionada por la presunta liberación de sentenciados por delitos graves, entre ellos narcotráfico. EFE

Maduro cambia a ministro para dar respuesta a ‘guerra eléctrica’

CARACAS. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cesó este lunes al general Néstor Reverol como ministro de Energía Eléctrica y nombró como su sustituto al general Jorge Márquez , para -dijo- seguir articulando la respuesta “a la guerra eléctrica”.

Maduro afirmó que Márquez es un experto en el sector, por lo que le pidió seguir articulando la respuesta a la “guerra eléctrica”, así como recuperar y avanzar en “estabilizar” el sistema de electricidad.

A través de las redes sociales, los venezolanos reportan a diario cortes eléctricos que se pueden prolongar por horas, mientras desestiman versiones oficiales, según las cuales se trata de sabotajes al sistema eléctrico, manejado íntegramente por el Estado.

Según estimaciones extraoficiales, el país registra cerca de 200 cortes eléctricos por día, algunos muy breves, una situación que se ve reflejada en los perfiles de la Corporación Eléctrica (Corpoelec) en las redes sociales, donde los venezolanos denuncian constantemente los apagones y piden a las autoridades soluciones expeditas. EFE

Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
FO
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN TEMA
CUS Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

En Ambato la Policía allana un domicilio y captura a implicados en un robo

Los presuntos delincuentes habrían amedrentado a su víctima para quitarle sus pertenencias.

Quienes viven en las casas ubicadas en las escalinatas de la calle Azuay, que conecta a la 13 de Abril con la calle Chimborazo, se vieron sorprendidos al ver que varios policías ingresaban a uno de los inmuebles de la zona.

Los uniformados allanaron la casa, pues tenían la alerta que en el lugar estaban los implicados en un robo a una persona

Los hechos Cristian Quintana, coronel de la Policía y jefe del Distrito Ambato Norte , dio a conocer que la tarde de ayer un hombre denunció que fue víctima de robo por parte de varios individuo s que aparentemente lo sorprendieron dentro del inmueble y lo amenazaron con armas de fuego para despojarlo de sus pertenencias.

La autoridad policial dio a conocer que los delincuentes se le llevaron el celular, unas gafas y un reloj, además, le habrían dado un cachazo mientras lo despojaron de sus cosas.

La víctima se comunicó con el ECU 911 que solicitó la presencia de la Policía Na-

cional, por lo que se armó el operativo de búsqueda de los antisociales.

La víctima les explicó a los gendarmes dónde se habrían resguardado los antisociales por lo que los uniformados, al tratarse de un delito flagrante, ingresaron al domicilio para poder detenerlos.

contraron dos armas de fuego, así como otros indicios que los asocian a este asalto y robo.

EL DATO

La víctima recibió un cachazo por parte de sus victimarios al momento del robo.

En el lugar los policías encontraron a cuatro personas que fueron identificadas por el afectado. Silva añadió que a parte de las pertenencias de la víctima, como evidencia en-

En el operativo también se recuperaron las gafas y el reloj, sin embargo, al momento de su captura no tenían el celular , por lo que los uniformados iniciaron el rastreo pertinente para dar con su paradero.

Añadió que también se detuvo a otra persona, ya que sobre ella había una boleta de captura emitida por la autoridad competente.

Silva mencionó que entre

los detenidos hay ecuatorianos y extranjeros, pero con personal de Criminalística, a través de sus huellas dactilares, se determinará a ciencia cierta su nacionalidad.

Los implicados

Mientras la Policía realizaba el procedimiento de ley, uno de los aprehendidos decía que él era reciclador y que no tenía nada que ver con el robo.

Además, le pedía a quien sería el propietario de la casa allanada que le consiguiera un abogado, pues aseguraba que no tenía nada que ver con el delito cometido.

Policía recupera un carro robado en Quito

Personal de la Policía Nacional, del Distrito Ambato Sur, recuperó un vehículo reportado como robado en Quito Uniformados del circuito Santa Rosa, por disposición del ECU 911, la tarde del lunes llegaron al barrio Emapa en la parroquia y encontraron un vehículo Kia Sportage rojo que tenía placas PBJ-7025

Los gendarmes encontraron estacionado el carro a un costado de la vía y tenía las puertas de atrás abiertas. Al revisar el número de placa se percataron que pertenecían a un número de chasis diferente al del vehículo.

Por lo que empezaron a realizar las investigaciones del caso y se reflejó que el ve-

CIFRA

5

PERSONAS

Fueron detenidas en el operativo de la Policía, uno de ellos ya tenía una boleta de captura.

Finalmente las cinco personas, entre ellas una mujer, fueron trasladadas hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. (NVP)

hículo habría sido reportado como robado en la capital del Ecuador el pasado 26 de febrero de este año.

Con estos antecedentes los policías inmovilizaron el automotor que fue trasladado hasta los patios de retención vehicular para continuar con las investigaciones del caso.

Moradores de la zona señalaron que no conocen la procedencia del automotor, por lo que no pudieron dar mayores detalles de quién o quiénes dejaron el vehículo estacionado en la ciudadela. (NVP)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I
ATENCIÓN. Policía de Ambato recupera un carro reportado como robado en Quito. ACCIONES. En un operativo la Policía captura a los implicados en un robo a una persona.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: PROCEDIMIENTO

ABREVIADO

La presunción de inocencia, es la expresión del derecho a la defensa ya que al ciudadano al imputársele la posible participación de un hecho delictivo, a este le protege la presunción de inocencia y en consecuencia ejerce su derecho a la defensa.

Presunción de inocencia que está plenamente reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 11, Convención Americana sobre Derechos Humanos artículo 8 y artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, como aquella que implica que toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Por lo tanto es necesario indicar que esta garantía también ha sido reconocida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en varias de sus decisiones como son:

a) Caso Suárez Rosero vs. Ecuador, en donde se señala que la “presunción de inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada”.

b) Caso Benavides vs. Perú reconoce que este principio implica que una persona no pue-

de ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal.

c) Caso Ricardo Canese vs. Paraguay en donde se estableció que la presunción de inocencia es un elemento esencial del derecho de defensa que implica que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito.

d) Casos Lori Berenson Mejía vs. Perú, Acosta Calderón vs. Ecuador, Palamara Iribarne vs. Chile,- García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú y López Álvarez vs. Honduras, en donde se reconocieron que el principio de presunción de inocencia constituye un fundamento de las garantías judiciales. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 35)

Por lo tanto podemos decir que la presunción de inocencia implica el derecho a ser tratado como inocente antes de la existencia de una sentencia condenatoria en firme, ya que mientras no se desvirtúe tal presunción a través de las formalidades propias de cada juicio, se habrá de entender que el sujeto que se encuentra sometido a juzgamiento no cometió el hecho ilícito que se le imputa. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 32)

En palabras de Fernández López: “La presunción de inocencia asume, pues un papel central desde el punto de vista político, ya que viene a estable-

cer los límites de las relaciones entre el individuo y el poder” (Fernández, 2005, pág. 19). Es por ello que la presunción de inocencia es la característica esencial del derecho penal garantista.

Regla General Presunción de inocencia que debe ser considerada como regla de todo juicio penal. Ya que la presunción de inocencia, en su dimensión probatoria, exige que para condenar debe existir actividad probatoria de cargo practicada con todas las garantías, mientras que desde las perspectivas de las reglas de juicio, implica necesariamente absolución cuando la actividad probatoria no sea suficiente para obtener el convencimiento judicial de la culpabilidad del acusado. (Cornejo & Piva, 2020, pág. 33)

Lo cual a criterio de Bacigalupo Zapater (1988), implica que:

La valoración de la prueba aparece fuertemente condicionada por el principio de inmediación. En ella se concretan las premisas a partir de las cuales se va a obtener un determinado resultado probatorio, siendo dicha concreción una consecuencia directa de las percepciones del órgano a quo durante el juicio oral. (pág. 55)

Tal es así que para López Barja de Quiroga (1993), cuan-

do se refiere a la convicción judicial, menciona que esta debe estar basada en la presencia de verdaderos elementos de prueba, de tal manera que no sea posible dictar sentencia condenatoria basada únicamente en certidumbres subjetivas del juez, pero carentes de todo sentido probatorio objetivo y más aún si se trata solamente de la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. (págs. 21-30). En pocas palabras, ni la convicción ni la duda pueden depender de meras creencias ajenas a una base probatoria fiable.

Debido Proceso

Por ende la presunción de inocencia constituye una de las garantías que conforman el debido proceso, de manera que su efectiva protección y, por tanto, el control de su aplicación por los tribunales, constituye una exigencia fundamental de todo sistema penal democrático. En donde la presunción de inocencia es un derecho que se reconoce al imputado con la principal finalidad de limitar la actuación del Estado en el ejercicio del ius puniendi en todo lo que pueda afectar a sus bienes o derechos, esto constituye un supuesto de inmunidad frente a ataques indiscriminados de la acción estatal. (Cornejo & Piva, 2020, págs. 34-36).

CONSULTA PENAL ¿Cómo procede la interrupción de la prescripción de la pena en la suspensión condicional?

RESPUESTA

El Art. 75.2 segundo inciso del COIP: “Prescripción de la pena.La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:….La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.” Art. 632 del COIP: “Control.- La o el juzgador de garantías penitenciarias será el encargado del control del cumplimiento de las condiciones. Cuando la persona sentenciada incumpla cualquiera de las condiciones impuestas o transgreda el plazo pactado, la o el juzgador de garantías penitenciarias ordenará inmediatamente la ejecución de la pena privativa de libertad.”

Si la persona sentenciada incumple cualquiera de las condiciones impuestas o transgreda el plazo pactado, la o el juzgador de garantías penitenciarias ordenará inmediatamente la ejecución de la pena privativa de libertad; desde el día en que el juez dicte esta orden comenzará a correr el tiempo para la prescripción de la pena.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Procedimiento Abreviado Presunción de inocencia que dentro del contexto del procedimiento abreviado, entendido como aquel proceso que busca la simplificación, nos conlleva al análisis de ciertos esquemas como son los relativos: a) una modificación en la formulación y en la configuración de la política criminal; b)

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE
La Hora TUNGURAHUA,
14
2024
ECUADOR
Autor: Msc. José Sebastián Cornejo Aguiar

un nuevo punto de equilibrio en la dialéctica “eficiencia – garantía”; y c) una modificación del proceso de redefinición del conflicto y de sus tres procesos subsidiarios: obtención de hechos, obtención de normas y obtención de valores. (Narváez, 2003, pág. 74)

Esquemas que permiten entender como el procedimiento abreviado lesiona el debido proceso y por ende, las garantías del procesado, ya que conlleva la eliminación de derechos inherentes a la persona procesada como es el derecho de defensa, no autoincriminación y contradicción.

Por ende el procedimiento abreviado consigue una sentencia condenatoria, mediante una declaración de la comisión del hecho por parte del procesado, impidiendo de esta manera, que se continúe indagando en la búsqueda de la verdad.

Implicando así de esta manera que el procedimiento abreviado, en palabras de Ramiro Ávila (2013), se entendería como aquel que: Rompe con todas las garantías del debido proceso, conquistadas en más de doscientos años de derecho penal liberal. Ahora se puede condenar en juicio sumario, se admite la famosa máxima, que era propia del derecho civil: a confesión de parte, relevo de prueba, se atenta contra el principio, que fue la principal arma, contra la tortura en el proceso que es la prohibición de auto inculpación. (p. 23)

Dando a entender que el proceso penal, pese a ser considerado como de ultima ratio, dentro del procedimiento abreviado, desnaturaliza dicha concepción, ya que este procedimiento abreviado conforme se ha manifestado afecta el respeto al principio de presunción de inocencia el mismo que va de la mano de varias garantías inherentes al procesado.

El momento en que este procedimiento basa su funcionalidad en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado, vulnerando la prohibición de autoincriminación reconocida en la Constitución en el Art. 77 literal c), así como el principio de contradicción consagrado en el Art. 168 de la norma Constitucional antes referida, en concordancia con el Art. 5 del Código Orgánico Integral Penal.

Lo que genera una visión de que el procedimiento penal abreviado es únicamente una herramienta de descongestión del aparato judicial, transformando las garantías del debido proceso en conceptos negociables en razón de aparentes disminuciones de penas. Procedimiento que como se ha dicho para su sustanciación requiere de un delito que

conforme la normativa penal tenga prevista una pena privativa de la libertad de hasta diez años; y consecuentemente como otro requisito fundamental que el procesado consienta expresamente tanto en la aplicación del procedimiento como en la admisión del hecho que se le atribuye, y a su vez que el defensor acredite que la persona procesada dio su consentimiento sin violación de sus derechos. (Touma, 2014, pág.11)

Lo cual sin lugar a dudas nos da a entender que el procedimiento abreviado no mitiga la inflación penal sino que más bien destruye la presunción de inocencia y el derecho a no autoincriminarse conforme se ha demostrado a lo largo del presente trabajo, afectando así de esta manera al derecho a la defensa del procesado y obteniendo sentencias alejadas a la verdad.

Marcelo Narváez (2003), por su parte manifiesta que: La abreviación procesal, aparece como alternativa eficaz para la administración justicia: ya para el auxilio de la víctima, ya para la pronta justicialización del infractor. No obstante, el proceso penal no debe necesariamente ceder terreno a los convenios y arreglos particulares, sino que debe abrir nuevas vías para que esos convenios y arreglos particulares se institucionalicen y apliquen bajo sólidos principios de seguridad jurídica. Pues la abreviación o simplificación debe ser un modo de redefinir los intereses del proceso, de mejorar el procesamiento de los culpables, de socorro a quienes son víctima de agravios delictivos; y debe ser un medio que fortalezca la vigencia de las garantías básicas y sirva a la pacificación social. (pág. 66)

Definición que nos permite entender como el procedimiento abreviado es concebido como un procedimiento de agilidad procesal que permite en el menor tiempo posible poder obtener sentencias condenatorias, favoreciendo de esta manera a la disminución de la carga procesal existente.

Las cuales se ven afectadas con la sustanciación de este procedimiento abreviado, toda vez que la base del mismo radica en la aceptación del hecho cometido por parte del procesado. Él cual por una aparente y atractiva disminución de pena de menos un tercio de la mínima acepta el haber realizado el acto delictual y por ende asume la responsabilidad.

En conclusión esta aceptación viola la prohibición de no autoincriminación, toda vez que existe una forma de cohesión indirecta reflejada en un aparente beneficio de disminución de pena, que coacciona al procesado a aceptar su responsabilidad.

Juicio No. 18202-2024-00661

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO, Ambato, jueves 11 de abril del 2024, a las 10h47

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO

AVISO JUDICIAL. R. del E.

E X T R A C T O

ACTOR: CHIMBO UÑO LOURDES MAGDALENA

DEMANDADOS: FRANKLIN EDUARDO QUISINTUÑA SISALEMA, SILVIA PATRICIA QUISINTUÑA SISALEMA, CECILIA MARIBEL QUISINTUÑA SISALEMA, MYRIAN JEANNETTE QUISINTUÑA SISALEMA

CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO

NÚMERO DE CAUSA: 18202-2024-00661

JUEZ: AB. VIVIANA ACOSTA GAVILANES

SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD

VISTOS: Ambato, martes 26 de marzo del 2024, a las 11h22. VISTOS.- “... En lo principal, cumplido que ha sido el requerimiento dispuesto en providencia inmediata anterior, se dispone: PRIMERO [CALIFICACIÓN].- La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO presentada por la señora CHIMBO UÑO LOURDES MAGDALENA en contra de los señores QUISINTUÑA SISALEMA MYRIAN JEANNETTE, QUISINTUÑA SISALEMA CECILIA MARIBEL, QUISINTUÑA SISALEMA SILVIA PATRICIA, QUISINTUÑA SISALEMA FRANKLIN EDUARDO y los presuntos y desconocidos herederos del causante señor QUISINTUÑA NUÑEZ LUIS ALFREDO, por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos, se califica la demanda y se la admite a trámite de PROCEDIMIENTO ORDINARIO.- SEGUNDO [CITACIÓN].- 1.- Se dispone citar a la parte demandada señores QUISINTUÑA SISALEMA MYRIAN JEANNETTE, QUISINTUÑA SISALEMA CECILIA MARIBEL, QUISINTUÑA SISALEMA SILVIA PATRICIA y QUISINTUÑA SISALEMA FRANKLIN EDUARDO en la dirección que indica la parte accionante en el libelo de la demanda, para la práctica de la diligencia remítase Comisión dirigida al Teniente Político de la Parroquia Santa Rosa, cantón Ambato provincia de Tungurahua, de conformidad a lo que dispone el artículo 63 y 72 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el artículo 30 y 129 numeral 7 del Código Orgánico de la Función Judicial, a quien se le concederá suficiente despacho, para lo cual el accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma. La Comisión se remitirá al casillero judicial que tiene señalado la parte actora. Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el artículo 5 y el numeral 4 del artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos se señala día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina los artículos 86 y 87 de la norma invocada. Para lo cual la accionante brindará las facilidades necesarias para el cumplimiento de la misma, sin perjuicio de ser citado en donde fueren encontrados, así como también cítese a los presuntos y desconocidos herederos del causante señor QUISINTUÑA NUÑEZ LUIS ALFREDO y de quienes puedan tener interés en la causa, por medio de tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación nacional o local, acorde a lo que determinan los artículos 56. 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual la señora secretaria elaborará el extracto para sus publicaciones de lo cual se dejará constancia en autos de las publicaciones (recorte de lo pertinente editoriales y factura), a fin de que señalen casilla judicial y/o correo electrónico para recibir sus notificaciones, designe a su abogado/a defensor/a en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones que se creyere asistido, conforme lo establecen los artículos 151, 152, y 153 del Código Orgánico General de Procesos, dentro de los términos de TREINTA DÍAS conforme lo determina el artículo 291 de la ley ibídem, además en la contestación a la demanda deberá adjuntar la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibídem. 2.- Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el artículo 292 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Preliminar, en caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determinan los artículos 86 y 87 de la norma invocada…”. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-

Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24/ABRIL/2024 I

Da clic para estar siempre informado

Tortugas marinas verdes volvieron al mar en el Día de la Tierra

El personal del Turtle Hospital, con sede en los Cayos de Florida, regresó este 22 de abril de 2024 al mar desde Sombrero Beach, en Marathon, a dos tortugas marinas verdes rehabilitadas, en el marco de la celebración del Día de la Tierra. Las tortugas, ‘Sherry’ y ‘Pretty Girl’, fueron rescatadas en septiembre y octubre de 2023, respectivamente, y se sometieron a un tratamiento exhaustivo antes de su liberación. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.