Tungurahua: 10 de mayo, 2024

Page 1

La controversia del proyecto inmobiliario de la esposa del presidente Daniel Noboa, Lavinia Valbonesi, es un síntoma del estado de la política ecuatoriana. A falta de verdaderas tiendas políticas, con formación y cuadros preparados, se echa mano de amigos, empleados o socios. ¿Cuáles son las consecuencias? Página 7

Caos vehicular por carros mal parqueados afuera de colegios

Página 3

PAÍS

Página 8 Asamblea debe decidir cómo trata a la consulta popular

Dinero directo para GAD lastima las finanzas públicas

Página 9

¿Cómo conocer gente nueva sin usar aplicaciones de citas?

Página 10

TUNGURAHUA
CIUDAD
VIERNES 10 DE MAYO DE 2024
ECONOMÍA SOCIEDAD

Policía y Ejército decomisan mil galones de combustible en Ambato

Se presume que los contrabandistas querían trasladar el material hasta Perú o Colombia.

Moradores del barrio Jardín Colonial, al sur de Ambato, se alarmaron al ver que patrulleros de la Policía Nacional y un camión de las Fuerzas Armadas llegaban hasta el sector ayer.

Las autoridades fueron alertadas de un nuevo caso de ‘pinchazo’ cuando Personal del Cuerpo de Ingenieros del Ejército se encontraba realizando patrullaje en los puntos de kilómetros, PK 80 – 160, del poliducto de Petroecuador correspondientes a Latacunga, Ambato y Riobamba.

Otros casos

les que emitan una orden de allanamiento para ingresar al inmueble ubicado en la calle

Carlos Montúfar.

EL DATO

El delito de sustracción de hidrocarburos es sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Personal del Batallón 69 Chimborazo de la compañía ductos y refinería perteneciente al Cuerpo de Ingenieros del Ejército llegó hasta la zona, en compañía de la Policía Nacional quienes verificaron que en el lugar el Poliducto estaba perforado y se habían realizado las conecciones con las que se sustraían el combustible. Adicionalmente, se encontró un camión que tenía varias cisternas , cuatro de ellas cargadas de lo que sería Diésel, sin embargo, al momento del allanamiento no estaba nadie dentro de la propiedad.

TOME NOTA

El delito de sustracción de hidrocarburos, tipificado y sancionado en el artículo 266 del Código Integral Penal (COIP).

un mes. Quienes estaban en el operativo mencionaron que eso se debería a que la ‘inversión’ que hacen los delincuentes para obtener réditos económicos no es tan alta, por ello ven este delito como un ‘lucrativo negocio’ Por las investigaciones que se llevan a cabo, por los casos ya reportados, se presume que los contrabandistas llevarían el combustible robado desde el Poliducto hasta camaroneras o a países vecinos como Perú y Colombia, esto último debido a que el combustible ecuatoriano está subsidiado y en los vecinos países tendrían un costos sustancialmente más alto que en Ecuador.

Al percatarse de la irregularidad se contactaron con personal de Petroecuador para que se haga la verificación de los daños del poliducto.

Ante este particular se solicitó a las autoridades judicia-

Desde la Policía se dio a conocer que eran alrededor de mil galones de combustible que ya estaban envasados para ser transportados por los delincuentes

Hipótesis

Este es el cuarto caso de ‘pinchazo’ que se reporta en Tungurahua, tres en Ambato y uno en Mocha, en menos de

Ahora los alrededor de mil galones decomisados fueron trasladados por funcionarios de Petroecuador, que hará el peritaje pertinente para conocer a ciencia cierta el total de galones sustraídos, así como que tipo de combustible era el que pretendían robar los contrabandistas.

Moradores

Mientras las autoridades de la Fiscalía, Policía, Ejército y funcionarios de Petroecuador realizaban el levantamiento de los indicios, moradores de la zona se preguntaban en qué momento los delincuentes llegaron hasta el barrio a perforar el Poliducto

Jorge Lema, quien vive en el sector mencionó que no tenían ninguna sospecha de lo que ocurría en dicho predio que, anteriormente acogía a una iglesia protestante, luego se ocupó para una chatarrera y no hace mucho tuvo nuevamente el letrero de se arrienda.

Ahora esperan que este no sea el inicio de otras actividades ilícitas, pues afirman que el barrio es un sector tranquilo. (DLH)

ACCIONES. La Policía y el Ejército realizaron un operativo conjunto y decomisaron alrededor de mil galones de combustible.

Tres casos anteriores

° El 16 de abril de 2024 en Huachi Grande, cerca de la zona de los moteles en el Paso Lateral Sur de Ambato, se reportó la rotura del Poliducto de Petroecuador desde donde se habría estado filtrando combustible, diésel. A la llegada de personal de la Policía y el Ejército encontraron que a la perforación estaba conectada una manguera de aproximadamente de seis metros con la presuntamente los delincuentes sustraían el combustible.

El 28 de abril en el barrio San José de Pucarumi, en Cunchibamba al norte de Ambato, la Policía capturó a tres sujetos que ahora son investigados por el delito de sustracción de hidrocarburos.

En este caso se encontró un camión cargado con 17 cisternas, 16 de ellas contenían un derivado de combustible (gasolina extra)

En el operativo conjunto se verificó que una de las cisternas era abastecida por una manguera, la cual provenía desde la parte interior del suelo, conectada a una perforación clandestina realizada al poliducto. Aquí se detuvieron a tres personas, dos de ellas están en prisión preventiva y otro está con medidas sustitutivas.

Mientras que el 2 de mayo de este año en el bosque Acapulco de la comunidad El Rosal de Mocha, al sur de Tungurahua, se reportó un nuevo caso de ‘pinchazo’, el sector estaba desolado por lo que no se logró la detención de nadie.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I

Carros mal estacionados generan caos en las afueras de escuelas y colegios

Este particular genera malestar en conductores y peatones que circulan regularmente por estas zonas de Ambato.

Vehículos mal estacionados o en doble fila, y el sonido incesante de pitos de carros, es parte del caótico panorama que se forma en las afueras de las instituciones educativas públicas y privadas en las zonas urbanas de Ambato a la hora de ingreso y salida de los estudiantes.

En muchos de estos lugares la señalética vertica l menciona específicamente la prohibición de estacionarse en esos lugares, sin embargo, los conductores hacen caso omiso a ello y hasta a los mismos agentes civiles de tránsito que se ubican en estos lugares.

Malestar

tató que los carros que van a recoger o dejar a sus hijos se demoran entre dos y tres minutos, cada uno, para que los menores bajen o suban de los carros.

TOME NOTA

Estacionar en zonas prohibidas o en doble fila está sujeto a sanciones tipificadas en el artículo 391, Numeral 5, del Código Orgánico Integral Penal (COIP) donde se establece una multa equivalente al 10% de un salario básico.

Quienes se ven obligados a circular por las escuelas y colegios de la ciudad aseguran que los pad res de familia deben tener “más respeto” hacia todos los usuarios de las vías.

En un recorrido realizado por un equipo periodístico de Diario La Hora se cons-

En la avenida Cevallos en la intersección con la calle Castillo, la tarde del miércoles siete automóviles se estacionaron en el lugar y conflictuaron el normal tránsito vehicular en la zona, lo que no solamente generó incomodidad entre los otros conductores, si no que dio paso a contaminación auditiva, pues desde la intersección con la calle Montalvo varios vehículos pitaban porque no se podía circular en doble vía como debe ser en la avenida principal del centro de la ciudad.

“Parece poco, pero de minuto en minuto hay que seguir contando cuánto tiempo se pierde y todo el caos que generan, todo por su comodidad”, dijo Juan Calderón, taxista.

Este es el mismo criterio de

Anabel Torres, quien añade que “todos estamos conscientes de que por seguridad es importante ir a dejar y a ver a los guaguas en las puertas de las escuelas y colegio, pero no por eso voy a caotizar todo un sector, no hay que ser cómodos y respetar a todos, conductores y peatones”.

Quemeimportismo

Mientras que los conductores que llegan hasta las unidades educativas el dejar sus vehículos estacionados no representa un gran problema, pues son máximo tres o cuatro minutos es que se demoran.

Molesta una mujer, a bordo de una camioneta Chevrolet D-Max, dijo que todos hacen

Hoy, cine gratis al aire libre en Patate

Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de la proyección de una película al aire libre en Patate.

Está actividad está programada para hoy a partir de las 19:00 en la glorieta del parque Simón Bolívar.

La película que transmitida será ‘Las leyendas de las momias de Guanajuato’, de animación mexicana realizada por Alberto Rodríguez y que fue estrenada en 2014.

La leyenda cuenta como Leo, Don Andrés, Teodora y Alebrije llegan a Guanajuato para enfrentarse a las momias, que han despertado, y

EVENTO. Niños, joven y adultos podrán asistir a esta actividad

rescatar a su amiga Xóchitl. Al llegar, los amigos se dan cuenta de que han caído en una trampa. Está actividad es organizada por la Municipalidad de Patate, a través de su Unidad de Turismo, con la finalidad de crear espacios de inclu-

sión para toda la ciudadanía. Los asistentes podrán llevar snacks para disfrutar de la película que tendrá una duración de aproximadamente una hora y 30 minutos. Se recomienda asistir con ropa cómoda y abrigada. (VAB)

lo mismo y que por qué la molestan solo a ella si todos hacen eso.

Mientras que una gran mayoría de los conductores que hacen sus paradas habituales en las puertas de las escuelas y colegios simplemente se “hacen de la vista gorda” y actúan sin dar ningún tipo de explicación sobre el tema.

Controles Rodrigo Mungabusí, director de Movilidad del Municipio de Ambato, explicó que este problema es netamente de la cultura de los conductores que se hacen de los oídos sordos ante las señales de ‘No estacionar’ o hasta de la misma presencia de los agentes de

1.211 SANCIONADOS por mal estacionados se contabilizaron en Ambato el mes de abril. CIFRA

tránsito.

Recalcó que no se puede estar detrás de cada conductor para que respete las señales de tránsito, además, mencionó que los agentes hacen su trabajo y tan solo en abril de este año se sancionaron a 1.211 conductores por estacionarse en lugares indebidos.

Explicó que en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) se establece una multa equivalente al 10% del salario básico para quienes se estacionen en zonas prohibidas o en doble fila.

Además, la normativa menciona que, si el conductor no está presente en el vehículo, las autoridades competentes pueden remolcar el auto, lo que implica costos adicionales para sus dueños.

Mungabusí dijo que el problema no es solo en las afueras de las instituciones educativas, por eso se cuenta con una planificación para hacer trabajo permanente de educación vial (NVP)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I
INCOMODIDAD. Los mal estacionados en las afueras de escuelas y colegios caotizan el tránsito en estos sectores.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

MILICA PANDZIC @MPandzic

Olón: un asunto de interés público

Losnegocios del presidente Daniel Noboa y su familia dejan de ser un tema privado y se convierten en un asunto de interés público cuando existen denuncias de un posible tráfico de influencias; denuncias de que su proyecto inmobiliario en Olón podría configurar un delito ambiental; y, denuncias del uso de la fuerza policial y militar contra los comuneros y protestantes en Olón.

Desde el oficialismo, se ha tratado de minimizar la situación de la forma más torpe posible. Un par de días de silencio seguidos por penosas declaraciones del Presidente, de la Ministra del Interior, de la Secretaría de Comunicación, y de la jefa de la bancada oficialista; quienes no han podido articular un mensaje que efectivamente aborde las numerosas dudas que existen alrededor del proyecto y que genere confianza en la ciudadanía. Al contrario, han tomado la desgastada excusa de que todo forma parte de un “ataque político”, de una “campaña anticipada”, ignorando que mientras más tiempo pase sin explicaciones y sin pruebas a su favor, más se arriesgan a perder el frágil capital político que su proyecto mantiene. Tampoco hemos recibido una respuesta técnica del Ministerio de Ambiente ; lo que a este punto sería pedirle peras al olmo, pues su titular, Sade Fritschi, ha demostrado reiteradamente su incapacidad para ejercer dicho cargo y, probablemente, como hemos visto en sus comparecencias a la Asamblea, entre todas las cosas que no sabe o no entiende también esté la gravedad de la situación que está enfrentando.

Este no es un tema que se olvidará fácilmente, y los ecuatorianos merecemos respuestas oportunas y directas. Estamos cansados de políticos que se benefician y se sirven del poder, atropellando los derechos de los demás, y lo mínimo que requerimos es un ápice de certeza de que este no sea el caso. Pero, por ahora, ni eso han podido lograr.

La autodeterminación de Rosa María (II)

“… En el seno de mi familia, la historia compartida por mi madre revela una conexión profunda de su entorno familiar. Su nombre es Margarita Chango Morales, hija de Domingo Chango

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.120

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Los riesgos de la nueva definición de ‘acoso laboral’

La Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo. Luego del veto parcial del presidente Daniel Noboa, en meses pasados, el Pleno optó por ratificarse en la mayoría de los puntos de discordia. Como resultado, el nuevo marco legal contempla ahora una figura muy amplia y difusa de “acoso laboral”.

Cualquier iniciativa que conduzca a una relación más armoniosa entre empleadores y trabajadores, debe ser bienvenida. Igualmente, la ley juega un importante papel al momento de afianzar valores humanos en el mundo laboral, que permitan superar definitivamente la burda explotación y los indefendibles abusos usuales en la cultura empresarial del pasado. Sin embargo, preocupa también que, en un clima ya plagado de normativas y

regulaciones como el de las relaciones laborales, se siembren aún más disposiciones.

De manejarse con mala fe, la figura del ‘acoso laboral’ terminará dificultando, y por ende encareciendo, todavía más el trabajo formal en el Ecuador. La ambigüedad de la propuesta deja abierta la puerta para que proliferen nuevos conflictos y disputas. Asimismo, impulsa la creación de más instancias y procedimientos burocráticos que entorpecen las relaciones laborales. Académicos, especialistas e incluso el propio primer mandatario ya lo advirtieron, pero la Asamblea optó por aferrarse a la propuesta. Ahora, dependerá de las mismas autoridades del Ministerio y de los funcionarios judiciales —del conocimiento y prudencia que demuestren— el que estas reformas sirvan para mejorar y no para caotizar, aún más, el mercado laboral.

y María Morales. Hasta el día de hoy, mi madre es conocida por su nombre en kichwa, Marga Moras (Morales). Además, tuvo una tía llamada Manuela Morales, conocida en kichwa como Manuca Moras. Cuando llegó mi momento de nacer, mi madre deseaba bautizarme con el nombre de María Morales, en honor a mi abuela. Es por esta razón que he elegido este nombre para la autoría de este libro, como un tributo a nuestra familia, nuestras tradiciones y nuestra identidad perdurable”, así, desde la sencillez de

su recuerdo Rosa María se autodetermina, se nombra y se llama asimisma, para ser la portavoz del pueblo salasaka, que avanza pujante, sin ceder un centímetro en su fuerza cultural. La lectura de ‘Salasacas cuentan su historia’ ofrece una alternativa para la investigación centrada en la interpretación de su texto, porque implica el proceso dialéctico, referente al despliegue de la esencia histórica del grupo humano aymara, llegado a estos lares con la expansión del Imperio inca

Energía y realidad

Alciudadano común poco le interesa cómo funcionan las cuentas del Estado, asunto que otros conocen para engancharse como proveedores en cualquier línea de abastecimiento. Esta “élite” está siempre atenta a cualquier gobierno de turno; no sería problema si lograr el contrato fuera operación transparente, porque “ movidas ” oscuras significan costos “extras” y sin garantía de calidad.

Fernando Reyes Cisneros acusa falta de claridad sobre los valores generados por el sector. Señala una serie de rubros que se pagan sin corresponder al servicio. Cita al ingeniero Jorge Niola, que explica el pliego tarifario, donde se regulan las tarifas del sector eléctrico y que determina un costo escalonado conforme sube el consumo. En el valor de la planilla se incluyen rubros para bomberos, recolección de basura, alumbrado público, etc. valores que suben progresivamente conforme el consumo. Mientras más se consume, se benefician proporcionalmente los otros sectores y no es ingreso para el generador de energía.

Niola señala que la tarifa residencial es un 28 por ciento del consumo; el resto corresponde a los otros rubros mencionados. Los demás sectores como el industrial y agrícola tienen tarifas por franja horaria y adicional por pico de demanda, siendo así que el consumo residencial tiene un valor relativamente bajo. Si una residencia consume más del nivel promedio tiene costos mayores, porque los otros rubros suben proporcionalmente. Consecuentemente para obtener mayores recursos para generación se debería fijar un precio diferente por kilovatio hora o dar otra fuente de financiamiento a los rubros que se señalan.

Sobre barcazas proveedoras de energía en “emergencia”, así como la administración de las hidroeléctricas y el uso técnico de los flujos de agua, el ingeniero José Joaquín Loayza Navarrete denuncia maniobras e intereses que medran en esas operaciones que combinan política, dinero y corrupción. ¿Cambiarán las cosas algún día?

o Tahuantisuyo, así también, Rosa María da clara cuenta, como su pueblo constituye y consolida el conocimiento ratificado en retos y respuestas, en el cual, identidad y cultura son dos valores que se sostienen mutuamente, coexisten y su destino está de tal modo entretejido que, al faltar el uno, el otro necesariamente moriría, entonces, podemos colegir que es ahí donde radica la fuerza de un pueblo, que pese a la adversidad de los procesos económicos-sociales, Salasaca pervive con la

fuerza del tzawar en medio de la aridez. Rosa María, pinta en todas las tonalidades posibles las imágenes literarias de la espiritualidad andina, que siempre la acompaña y la redime, porque se sabe nodriza de la simbiosis entre el universo, la naturaleza, la cultura, condensadas en la cotidianidad y refulgentes, en el panorama festivo que, entre danzas, música, colores, le evocan a su pasado y la proyectan orgullosa en su misma identidad…continuará

TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 04 O
OPINIÓN
ROCÍO SILVA

Presuntos ‘coyoteros’ son detenidos en Ambato

Unidades especializadas de la Policía Nacional, así como la Fiscalía realizaron el allanamiento de dos inmuebles para dar con los detenidos.

La ilusión y necesidad que tienen decenas de familias tungurahuenses por salir del país y llegar a cumplir su ‘sueño americano’, los hace presa fácil de personas que se dedican al tráfico de migrantes

Acciones

Para hacerle frente a este delito, personal de la Unidad Nacional de Investigación contra

Captura

la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (UNAT) y la Fiscalía nacional realizaron un operativo que les permitió dar con presuntos ‘coyoteros’.

La mañana de ayer desde la Fiscalía se dio a conocer que en Ambato se realizó el allanamiento de dos inmuebles para ejecutar dos boletas de detención, emitidas por la autoridad competente, en contra

de quienes estarían involucrados en casos de tráfico de personas.

Entre los indicios levantados por los uniformados se encuentran documentos, comprobantes de depósitos, teléfonos celulares y dispositivos de almacenamiento.

Con esto la Fiscalía Provincial de Cotopaxi formulará cargos contra los detenidos por

la esencia de Quisapincha y gana premios en el concurso

de fotografía

este delito tipificado y sancionado, de siete a 10 años de prisión, en el artículo 213 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Casos anteriores

Estas no son las primeras personas involucradas en el tráfico de personas en Ambato, pues tres personas fueron aprehendidos el miércoles 10 de mayo de 2023 en Atocha,

TOME NOTA

De acuerdo al artículo 213 del COIP el tráfico ilícito de migrantes “es un delito que ejerce una persona o varias con el fin de obtener directa o indirectamente beneficios por cualquier medio que promueva, capte, acoja, facilite, induzca, financie, colabore, participe o ayude a la migración ilícita de personas nacionales o extranjeras desde el Ecuador hacia otros países o viceversa”.

EL DATO

Un total de 78 mil 589 migrantes no lograron llegar a Estados Unidos entre septiembre de 2023 y febrero de 2024, todos fueron detenidos, expulsados o deportados en la frontera con México.

norte de Ambato.

Dos meses después, dos hombres y una mujer acusados de ser ‘coyoteros’ fueron capturados la madrugada del miércoles 12 de julio de 2023 en diferentes sectores de la ciudad.

Labores de investigación, levantamiento de información y otras diligencias previas, dieron como resultado la ubicación de esta banda de presuntos ‘coyoteros’ que estaba ofertando, bajo engaños, llevar a sus víctimas al extranjero con documentación falsa. (NVP)

Fotógrafos aficionados y profesionales podrán participar en el concurso de fotografía que organiza el Gobierno Parroquial de Quisapincha.

‘Quisapincha en foco’ es una de las actividades que se han programado para celebrar los 163 años de parroquialización.

fías, los participantes puedan reflejar la identidad de esta localidad.

El tema del concurso será el patrimonio cultural, tradicional y arquitectónico de esta parroquia. Se espera que, dentro de las fotogra-

Este concurso es abierto para todo el público y la presentación de las fotografías deberá realizarse únicamente hasta el 15 de mayo.

Los ganadores de este evento serán notificados a través del correo electrónico y anunciados el 18 de mayo del año en curso a través de redes sociales del Gobierno Parroquial. Las fotografías que participarán en este concurso

podrán ser capturadas únicamente desde el día que inició el concurso, es decir, desde el 2 de mayo de . Las mismas deben ser enviadas por correo electrónico a comunicación@gadquisapincha.gob.ec antes de la fecha límite. (VAB)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I
LUGAR. Las fotografías de este concurso deberán ser tomadas únicamente en Quisapincha. ACCIONES. En un operativo conjunto la Policía Nacional y la Fiscalía detuvieron en Ambato a dos presuntos ‘coyoteros’.

Copa Miracle Intercantonal busca a su nuevo campeón

Ocho equipos pugnan por el título de campeón interclubes 2024 y quieren jugar la final única que se disputará en Quero.

Las emociones de la Copa Miracle llegan a la parte decisiva del campeonato intercantonal de clubes que se ha disputado en los últimos dos meses. Ocho equipos buscan la gloria deportiva en la edición número 11 del torneo provincial.

Club Andino, Nacional A, Alianza Mirador, Club ZB, Sporting Junior, Independiente, Boquita Juniors y Alianza Sporting disputarán cotejos de ida y vuelta para buscar a los cuatro semifinalistas que intentarán disputar la final única que se desarrollará en el estadio de Quero el próximo sábado 8 de junio

Organización

La Unión de Ligas Cantonales de Tungurahua concentró a los mejores equipos de la provincia y a los clubes de las ligas parroquiales más destacadas de Ambato para buscar al campeón tras disputar un estimado de 160 partidos entre todos los participantes.

“ Como organización ha sido muy exigente, ya que comenzamos con más de 25 equipos y ya solamente quedan los ocho mejores que son

EMOCIONES.

de Quero, Tisaleo, Cevallos y Ambato, quienes buscan llevarse el primer lugar. Incluso los partidos que disputó Alianza Mirador cuando vino el exfutbolista de la selección ecuatoriana de fútbol, Edison Méndez, concentró a más de mil personas en los estadios.

tir a los estadios, porque la recaudación de la taquilla es para los fondos de los clubes y que puedan contar con mejores jugadores dentro de sus plantillas.

EL DATO

Más de 160 partidos se han disputado con la participación de los mejores 25 equipos de Tungurahua para coronar al campeón provincial del 2024.

Desde el inicio el reglamento indicaba que hasta las semifinales se disputen partidos de ida y vuelta con cada localía, pero el encuentro final es uno solo en la sede ya determinada en el arranque”, manifestó Patricio Fonseca, presidente de la Unión de Ligas Cantonales de Tungurahua También, invitó a la ciudadanía a que puedan asis-

Cuartos de final ida

Partido Fecha Horario

° Sporting Junior vs. Boquita 11 mayo 16:00

° Alianza Sporting vs. Club ZB 11 mayo 16:00

° Andino vs. Nacional ‘A’ 12 mayo 13:30

° Independiente vs. A. Mirador 12 mayo 15:30

“Hasta los cuartos de final cada equipo ha jugado alrededor de ocho partidos. Invitamos a la gente a que pueda acudir a los estadios, tanto en Cevallos , Quero y Ambato, porque lo recaudado es para beneficio de los equipos. El costo módico de la entrada se ha manejado en dos dólares para que el torneo continú e teniendo más apoyo”, explicó Fonseca.

Aspiraciones

La Copa Miracle concentró a más de 300 futbolistas de Tungur ahua, entre ellos varios jóvenes talentos y jugadores de experiencia en el fútbol pr ofesional , porque algunos equipos invierten para coronarse como campeón provincial.

Uno de estos casos es el del defensor Luis Naranjo,

quien con 24 años ha hecho las formativas en los equipos ambateños y ha defendido los colores de varios clubes de Segunda Categoría, pero este 2024 aceptó la propuesta del club Sporting Junior de Quero que tiene el anhelo de disputar la final en su propio cantón.

“Ha sido una bonita experiencia participar en la Copa Miracle, es mi segundo año consecutivo jugando este torneo cantonal y es un torneo apasionante. Espero que esta temporada podamos jugar el último partido con m i equipo, ya que nos encantaría disputarla con nuestra gente para poder llevarnos el título. El nivel del campeonato es súper alto con todos los equipos participantes”, contó Naranjo.

Además, mencionó que, a pesar de no ser una liga completamente profesional, él con el resto de compañeros de Sporting Juniors se han dado los modos para tener una preparación constante que les ha permitido ubicarse dentro de los ocho mejores equipos de la provincia.

Ha sido una bonita experiencia participar en la Copa Miracle, es mi segundo año consecutivo jugando este torneo cantonal”

LUIS NARANJO, DEFENSA DE SPORTING JUNIOR.

DÓLARES es el costo estimado de las entradas para los partidos finales. CIFRA

“En fase de grupos disputamos seis partidos donde todos fueron muy difíciles, ya que jugábamos de local y visitante. Él que más nos costó fue con el club ZB de Picaihua que también está en los cuartos de final y en la fase anterior pudimos llevarnos el triunfo ante el equipo Primero de Mayo, gracias a los entrenamientos que realizamos algunos días de la semana con el resto de compañeros para analizar a los futuros rivales”, finalizó Naranjo (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 D
2
La Copa Miracle 2024 concentra a los mejores equipos de las ligas cantonales de Tungurahua.

Caso Olón deja en evidencia el fracaso de los partidos políticos

Las denuncias en las que están siendo relacionadas la primera dama, Lavinia Valbonesi y varios integrantes del gabinete, ponen sobre el escenario político la necesidad de replantearse un cambio en el modelo y la estructura del sistema de partidos.

Tras los primeros días de efervescencia de las denuncias por presuntas irregularidades en el otorgamiento de los permisos ambientales y el supuesto daño ecológico en un proyecto inmobiliario desarrollado por una empresa de la primera dama , Lavinia Valbonesi , la mirada de la ciudadanía debe dirigirse hacia el origen real de la crisis que afecta a Ecuador

La intervención de las empresas presentes en el proyecto inmobiliario genera mayor ruido por los nombres involucrados, hoy funcionarios públicos, que por la acción de desarrollo del conjunto residencial. Ciertamente, es necesario generar transparencia para la revisión de los tiempos , los procedimientos en la concesión de los permisos ambientales y si se registró o no la tala de una presunta especie vegetal “protegida” en el bosque protector

Un problema de fondo que la ciudadanía aún no dimensiona en su totalidad, es que el presidente de la República, Daniel Noboa , al no provenir de un partido

EMPLEADOS Advierten que debe ser difícil para los actuales ministros “contradecir” al presidente Noboa. Foto: Presidencia

político formal y ser parte de una alianza conformada por los movimientos Mover (lista 35- ex Alianza PAIS) y Pueblo, Igualdad y Democracia (lista 4), llega al poder sin cuadros para conformar su gabinete de Gobierno, viéndose en la necesidad de buscar dentro de sus amigos y personas de confianza , algunos con mayor o menor preparación técnica para los cargos que ocupan.

La situación no se cir -

Recuperación de valores

° El exalcalde de Quito, Paco Moncayo, al conversar con LA HORA mostró una posición pesimista sobre las soluciones que tiene la sociedad ecuatoriana para superar la crisis

Aunque indicó que, como sociedad, “si queremos hacer país, en serio, lo tenemos que hacer respetando los valores de la democracia y corrigiendo los graves errores”.

Para Moncayo es fundamental liberar a Ecuador “de estos parásitos corruptos que se han apoderado del Estado para su beneficio personal, familiar. Eso sí se podría hacer”.

Acotó que las actuales organizaciones políticas lo que están produciendo y formando son “ciudadanos improvisados para la conducción política; o sea, no son estadistas, son gente con la que el partido gana para seguir en los puestos de poder”.

El general en servicio pasivo reconoció que en el país “ha habido sectores académicos que han luchado grandemente, pero lastimosamente sin lograr resultados”.

Puntualizó que en la actualidad “no tengo la capacidad, ni la formación que me permita vislumbrar en este caos, una luz que me dé sentido a la historia”.

cunscribe solo a Noboa, las glosas contra la exalcaldesa de Guayaquil , Cynthia Viteri , por el presunto nepotismo en la entrega de cargos públicos durante su gestión es otra muestra de la falta de cuadros y formación de los partidos políticos de Ecuador.

El exalcalde de Quito , Jorge Yunda, también fue señalado en su momento por acciones similares y las acusaciones sobre tráfico de influencias de su hijo, Sebastián Yunda, una gestión que finalizó antes del período para el que fue electo por la cantidad de irregularidades que fueron detectadas. Ni hablar de los políticos fugaces, que entran en la carrera presidencial, por la Asamblea Nacional, prefecturas, alcaldías o cualquier cargo de elección popular , sin tener conocimiento , experticia o equipo que lo acompañe, pero avalados por partidos de maletín.

Partidos políticos no sirven

El analista político , Francis Romero , señaló que el origen de los problemas del

ta ahora en el país “ningún partido ha entendido el rol importantísimo que tienen para el desarrollo de la democracia”.

Acotó que la solución llegará en el momento que los partidos asuman su verdadero rol en la democracia, que es “seleccionar de mejor manera a los candidatos”.

Reforma profunda al sistema

Arturo Moscoso , analista político y académico de la Universidad Internacional del Ecuador ( UIDE ), lamentó el fracaso del sistema de partidos políticos e indicó que lo observado en el caso Olón es una muestra de esta realidad.

“El partido de Gobierno no ha podido formar un gabinete sólido con gente preparada políticamente, con gente que tenga experiencia en la política”, sentenció Moscoso.

Ecuador está en el fracaso del sistema de partidos políticos. Indicó que estas estructuras “no sirven para elegir a los mejores ecuatorianos, para que tomen las riendas del destino del país”. Romero puntualizó que la falta de “valores” e ideología , y la ausencia de verdaderas escuelas ideológicas dentro de las organizaciones “es el origen del mal , porque al no tener valores” los políticos que alcanzan cargos de gobierno, buscan personas de confianza, sin importar sus capacidades.

El también director de la encuestadora Click indicó que en su último estudio el 83% de los ciudadanos manifestó no confiar en los partidos , ni en los políticos . “Eso evidencia el posicionamiento que han generado con malas decisiones los partidos políticos”.

Desde su punto de vista, la sociedad ecuatoriana se encuentra atada de manos , “porque por la ley que existe en el Ecuador, se tiene que elegir entre los partidos políticos”.

Romero indicó que has-

En este sentido, indicó que en el país es necesario dejar de improvisar en la política. “Se tiene que poner a gente calificada , gente con experiencia”. Moscoso al revisar la conformación del gabinete de Noboa, en el que se encuentran algunos amigos y exempleados de confianza, advirtió que esto ya ha sucedido en Ecuador y puede tener graves consecuencias

“El problema de poner solo empleados en tu gabinete es que no son capaces de contradecirte , esto lo vimos con el expresidente Guillermo Lasso”. Para Moscoso los actuales ministros “no le pueden poner los puntos sobre las íes, no le pueden parar el carro, ni frenar en alguna decisión que no les parezca”, alertó.

El académico indicó que en el país debe lograrse un movimiento que presione para la transformación del sistema. “Es el papel de la sociedad civil y de la academia , porque a los partidos políticos no les conviene”. Recordó que algunos colectivos han preparado reformas, pero la falta de organización y las dificultades para ponerlos en movimiento, a través de la Consulta Ciudadana, hace que la iniciativa sea compleja de ejecutar. (ILS)

POLÍTICA 07 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I

ASAMBLEA. El tratamiento de los proyectos que envíe el Ejecutivo podrían estar en manos de comisiones especializadas; una de ellas la de Justicia.

Corren plazos para que Ejecutivo y Asamblea traten temas de la consulta

Desde fines de abril, tras conocerse los resultados de la consulta popular, en la Asamblea se empezaron a afinar estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre seis temas. Pero, todavía no hay definiciones.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) remitió para la publicación en el Registro Oficial lo resuelto en la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril de 2024. Dichos resultados quedaron en firme después de que el ente del sufragio certificó, el 8 de mayo de 2024, que ninguna organización política o social impugnó las cifras que dieron el triunfo a 9 de 11 preguntas.

Fuentes del CNE confirmaron que el envío de la

documentación al Registro Oficial se produjo casi inmediatamente después de la clausura de una sesión plenaria del 8 de mayo en la que se proclamaron los resultados oficiales.

Según las estimaciones de funcionarios del CNE, hasta este 10 de mayo los resultados de la consulta estarían publicados en el Registro Oficial.

¿Cuál es el siguiente paso?

Una vez que los resultados de la consulta popular se

Judicaturas especializadas, y extradición

° Una vez que los resultados de la consulta sean publicados en el Registro Oficial, la responsabilidad de tramitar la creación de las judicaturas especializadas reposará en el Consejo de la Judicatura. Al Ministerio de Finanzas le corresponderá asignar los fondos necesarios.

Para la pregunta que permite la extradición de ecuatorianos, el Estado deberá suscribir los convenios bilaterales para viabilizar las extradiciones. “Aunque esté permitida la extradición, se requiere un mecanismo jurídico con un país para concretarlo”, explicó el constitucionalista Luis García.

Según señaló, Ecuador no tiene este mecanismo jurídico porque el país denunció los acuerdos y convenios, y se prohibieron cuando entró en vigencia la Constitución de 2008, durante el régimen de Rafael Correa

publiquen en el Registro Oficial, los plazos previstos en los anexos de las 9 preguntas aprobadas empezarán a correr. El presidente de la República, Daniel Noboa tendrá cinco días de plazo para remitir a la Asamblea los proyectos de ley de reformas a seis preguntas, y el Legislativo 60 días para su trámite y aprobación.

Asamblea sin definiciones

Desde fines de abril, las bancadas legislativas en la Asamblea empezaron a afinar estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre los seis temas , pero

todavía no hay definiciones.

1

Que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones y explosivos permanentemente.

2

Incremento de las penas de los delitos de terrorismo, tráfico de armas.

3

Que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos como el financiamiento del terrorismo.

4

Que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Poli -

Apoyo a la Policía: Asamblea 200 días de plazo

° Según el anexo de la pregunta de reforma parcial a la Constitución del artículo 158, para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía, la Asamblea tendrá un plazo de 200 días para establecer el marco normativo con límites materiales y formales con el cual, los militares podrán realizar el trabajo complementario. El abogado Luis García, exasesor en la Corte Constitucional (CC), explicó que el contenido de estos límites y la forma de actuación le corresponderá desarrollar al Legislativo.

cía Nacional.

5

Que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones, o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas reformando el Código Orgánico Integral Penal (COIP).

6

Que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio. El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), declaró en una rueda de prensa que el tratamiento de estas reformas tiene tres opciones: ir a varias comisiones, ser debatidas en una sola mesa legislativa permanente o crear una comisión ocasional multipartidista. Sin embargo, sobre ello tampoco se ha tomado aún una decisión. El movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), es de la opinión de que las reformas deben conocerse en la Comisión de Justicia, porque la mayoría tiene que ver con reformas al COIP. (SC)

PAÍS 08 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I

Preasignaciones automáticas a gobiernos locales profundizarán la crisis

Se aprobó una ley que obliga a transferir de manera automática, sin pasar por el Ministerio de Economía, las preasignaciones de los gobiernos locales. Sectores como salud y educación saldrán perdiendo. Entérese por qué.

Una mayoría de 106 asambleístas aprobaron, hace tres días (7 de mayo de 2024), el proyecto reformatorio para asegurar la asignación directa de los recursos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Mediante este proyecto, que fue inicialmente presentado por el actual presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, en 2021, se establece la obligación de que las preasignaciones presupuestarias pasen directamente a municipios, prefecturas y juntas parroquiales, sin pasar por el Ministerio de Economía.

Así, el 21% de los ingresos permanentes (impuestos) y el 10% de los no permanentes (petróleo) deberán transferirse automáticamente, bajo el riesgo de procesos legales para sancionar a los servidores responsables que incumplan, a los gobiernos locales hasta los cinco primeros días de cada mes.

Eduardo Rosero, economista y exconsultor de organismos multilaterales, explicó que esos GAD se convertirían en unos actores privilegiados a los que se les asegura hasta el último centavo de sus asignaciones; mientras la caja fiscal está en crisis y apenas alcanza para lo básico.

“El mensaje es que la austeridad y el ajuste pasa de largo de los gobiernos locales y el Estado será el único

CELEBRACIÓN. Luego de la aprobación de la Ley, Henry Kronfle, presidente de la Asamblea, y otros asambleístas se fotografiaron sonrientes con alcaldes y prefectos.

responsable de ver a quién le paga menos para cumplir con la nueva ley”, dijo. Desde entidades como la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) se festejó con bombos y platillos la nueva Ley. A través de un video en su cuenta de X, el presidente de esta Asociación, Patricio Maldonado, dijo “Una gran mayoría (asambleístas) decidió que los recursos por equidad territorial lleguen directamente desde el Banco Central hasta las cuentas de los

¿Más presión para reducir el subsidio a los combustibles?

° Nuevamente todo apunta a que la responsabilidad de optimizar el gasto quedará para el Gobierno Central Una de las salidas, aunque tiene un alto costo político, es revisar el subsidio a los combustibles. El pasado 2 de mayo de 2024, a través de un decreto ejecutivo, Daniel Noboa, creó un Comité de Optimización Energética para elaborar propuestas de un “esquema de estabilización de los precios de los combustibles”. Se dio un plazo de cinco días (que ya expiró) para presentar un plan de trabajo.

El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha explicado que al año se consumen $4.000 millones de diésel y gasolina extra en

gobiernos locales. Estamos contentos y estamos comprometidos a hacer buen uso de esos recursos”.

LA HORA pidió a la AME una explicación sobre las implicaciones de la Ley; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Los gobiernos locales, en promedio, reciben más del 15% del Presupuesto General del Estado (PGE); pero el manejo de esos recursos ha recibido críticas de sectores académicos, políticos y sociales.

En entrevista con LA

HORA, el gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) , Carlos Rivera Bautista, dijo que todavía no está listo (ni tampoco tiene fecha de implementación) el programa ofrecido por el Gobierno de Daniel Noboa, para incentivar el manejo financiero y presupuestario transparente y responsable de los gobiernos locales a cambio de créditos con mejores condiciones.

¿Quién pierde? El exministro de Economía,

Ecuador. Solo subiendo un dólar por galón se podría sacar $4.000 millones al año.

Con eso, se podría plantear regresar a la ley que, hasta antes de 2008, establecía que las preasignaciones a los Gobiernos locales eran del 15% de los ingresos permanentes (no del 21% actual) y del 15% de los ingresos no permanentes (10%)

Con los recursos liberados por revisión del subsidio, la idea sería subir en cincos puntos la participación de los gobiernos locales en las rentas petroleras, pero solo por cinco años. Después, se bajaría nuevamente al 10% y se alentaría a que los gobiernos locales sean más eficientes y generen más recursos propios.

De acuerdo con Ortiz, es realmente insostenible que municipios, prefecturas y juntas parroquiales reciban el 21% de los impuestos.

Un modelo insostenible

° Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que se necesita “repensar o reestructurar el modelo municipal”.

° El 85% de los 221 municipios del país no tienen capacidad de generar recursos propios y dependen del Gobierno Central.

° De los $1.574 millones de atrasos acumulados entre enero y abril de 2024, el 36% corresponde a Gobiernos locales.

Fausto Ortiz, aseguró que la Ley aprobada tiene algo bueno: desnudará la realidad de unas finanzas públicas dónde el dinero no alcanza y dónde constantemente se ha recurrido a la deuda para cubrir gastos corrientes

Si le quita $3.000 millones a los 15.000 millones de impuestos, va a quedar $12.000 millones. Pero, esos $12.000 millones no alcanzan para el resto de los gastos corrientes: $10.000 millones de sueldos, $3.000 millones intereses de deuda pública, $3.000 millones del 40% al IESS; $1.500 millones de bonos y ayudas sociales, entre otros

Esto va a evidenciar que realmente se ha venido pagando con deuda gastos corrientes, lo que en teoría está prohibido en la Constitución de 2008.

“Si el Presidente de la República analiza adecuadamente el proyecto de ley, debería vetar completamente para que esto vuelva a ser discutido con algo más de calma de aquí a un año”, ha dicho Ortiz.

Dinero asegurado para gobiernos locales, con un Estado en crisis, significa que se tendrá que asignar perdedores como salud y educación , donde con el tiempo se formará una bola de nieve cada vez más visible de deterioro.

Lo aprobado por la mayoría de los asambleístas también establece que, en un periodo máximo de 90 días, el Gobierno pague una deuda de alrededor de $2.000 millones con los gobiernos locales. (JS)

ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I

¿Cómo conocer gente sin aplicaciones móviles?

Un 74,25% de los ecuatorianos dice que le gusta conocer gente nueva, pero ¿qué tan fácil es hacer nuevos amigos o tener citas sin recurrir a aplicaciones como Tinder?

El comportamiento humano no fue igual tras la pandemia por covid-19, que mantuvo al mundo en cuarentena. Según estudios realizados en Argentina y Estados Unidos, hubo un impacto en la salud mental y también en los comportamientos sociales de las personas.

EN LA WEB

PAÍS

¿Qué es la consulta ambiental y por qué es obligatoria para el proyecto Echo Olón?

GOBIERNO

Noboa vuelve a crear agencias de control separadas para electricidad, minería e hidrocarburos

De acuerdo con el estudio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), durante y después de la pandemia, un 47,2% de las personas a escala mundial presentó trastornos de ansiedad y un 36,8% depresión.

Por otra parte, los investigadores de la Universidad Estatal de Florida concluyeron que la crisis sanitaria por el coronavirus “pudo haber cambiado la personalidad de las personas”. Si bien los

Explora tus intereses

y encuentra un pasaatiempo

° No hay club que no exista y si no existe fúndalo. Unirse a grupos relacionados a actividades o con tus pasatiempos es una excelente forma de conocer personas. Hay clubes para lectores, patinadores, de boxeo, fotografía y más.

Recuerda que no hace falta compartir al 100% los gustos con alguien para tener afinidad o crear una amistad. De hecho, hay grupos en los que puedes hacer nuevas amistades mientras aprendes, es el caso de los lugares donde puedes practicar tu inglés.

más jóvenes valoraron más la socialización, el encierro –según el estudio– volvió a “los adultos más jóvenes más malhumorados y más propensos al estrés, menos cooperativos y confiados, y menos comedidos y responsables”, actitudes que repercuten negativamente al momento de conocer nuevas personas.

Conocer gente nueva

La encuestadora Click Re -

search Ec hizo una medición de hábitos de los ecuatorianos y un 74,25% señaló que le gusta conocer gente nueva. Pero ¿qué tan fácil es hacerlo sin recurrir a aplicaciones?

Andrea Martínez, psicóloga, señala que la pandemia y la violencia que vive el país “nos ha convertido en personas más desconfiadas”. Sin embargo, hay actividades que permiten conocer gente nueva y conocer nuevos espacios. (AVV)

No temas a los eventos

° Las actividades sociales y comunitarias son buenas oportunidades para hacer amigos. Si bien no debes aceptar todas las invitaciones, no te cierres, las ferias, festivales, eventos deportivos y actividades de voluntariado son espacios para interactuar con nuevas personas. Si tu prioridad son tus estudios o tu trabajo, puedes incribirte a conferencias, seminarios o grupos relacionados con tu campo laboral. De esta forma no solo conocerás nuevas personas, sino que expandirás tu red laboral.

ENERGÍA Gobierno evalúa contratar nueva electricidad a través de barcazas COMERCIO Las ventas de vehículos se desplomaron en abril con el IVA al 15% PRODUCCIÓN Gobierno crea Comité para cumplir con el cierre del ITT

SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I lahora.com.ec
es una gran
para
FOTO. Relaciones.
Tener un pasatiempo y unirse a grupos relacionados
forma
conocer gente.

Alcalde adelanta la celebración de su primer año en el puesto

Pabel Muñoz, conmemoró con entusiasmo su primer año como alcalde de Quito con un evento llamado ‘365 días contigo’. Durante el acto detalló lo hecho en ambiente, territorio, productividad y desarrollo social.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz , conmemoró su primer año en el cargo con un evento denominado ‘ 365 días contigo’.

El grupo musical La Vagancia animó la jornada y entregó un delantal conmemorativo a Muñoz, quien tomó posesión como alcalde el 14 de mayo de 2023, por lo que la celebración empezó con cinco días de anticipación.

Muñoz olvidó por un momento la sentencia pendiente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Él mismo ha dicho que posiblemente cumpliría con las disculpas por ser hallado culpable de proselitismo político, el 13 de mayo de 2024.

Además, su discurso estuvo dirigido contra el exalcalde Mauricio Rodas, con quien los últimos días ha tenido roces con respecto al mantenimiento del metro y quien ha expresado públicamente en redes sociales sus críticas hacia la gestión de Muñoz en sus primeros doce meses en el cargo.

Lo que se ha hecho en un año

El Alcalde hizo un recuento de las principales obras y acciones realizadas durante su primer año de gestión. Destacó lo hecho en ambiente, territorio, productividad y en el ámbito social

En cuanto al ambiente, resaltó la intervención en 200 quebradas, con una inversión de $169.000, junto con la implementación de la ordenanza Verde-Azul. Aseguró que

Roces con los exalcaldes de la capital

° El enfrentamiento entre Pabel Muñoz y Mauricio Rodas por los desafíos del Metro de Quito ha escalado a un nivel público, generando un debate sobre la gestión y responsabilidades en torno a este proyecto de movilidad urbana. Durante su informe del 6 de mayo de 2024, Muñoz criticó abiertamente a Rodas por no haber asegurado un contrato de mantenimiento con la empresa CAF, fabricante de los trenes del Metro, durante su periodo. Muñoz destacó las deficiencias en aspectos esenciales como el aire acondicionado y señaló que solo ocho de los 18 trenes adquiridos bajo la administración anterior estaban en funcionamiento durante su período.

‘En respuesta, Mauricio Rodas lanzó dos videos cuestionando la gestión actual. Rodas preguntó por qué Muñoz no ha firmado un contrato de mantenimiento integral durante su primer año en el cargo y por qué se puso en marcha el metro en diciembre de 2023 sin contar con

se destinaron $130 millones para proveer de agua potable a más de medio millón de habitantes en Calderón, Calacalí y San Antonio. Otro hito, según dijo, fue la construcción de un nuevo cubeto en el relleno sanitario de El Inga por $6,8 millones, así como el fomento del reciclaje y la generación de abono y energía. En el ámbito territorial, destacó la recuperación de espacios públicos a través del

este contrato vital para la seguridad y eficiencia del sistema. También criticó a Muñoz por atribuirse el mérito del metro sin asumir la responsabilidad plena de su correcto funcionamiento y mantenimiento.

Durante la celebración adelantada de este 9 de mayo de 2024, Muñoz habló sobre anteriores gestiones, haciendo hincapié en que es necesario actuar y no solo criticar. Mencionó que algunos “hablan y critican, pero no hacen nada”, refiriéndose indirectamente a Rodas y otras figuras políticas. Muñoz destacó que el verdadero mérito del Metro de Quito recae en los trabajadores de la ciudad y no en las gestiones anteriores. Afirmó que nunca se ha atribuido obras que no le corresponden y expresó su compromiso con la ciudad, rechazando la idea de que la crítica y el odio sean motores de su trabajo.

Muñoz explicó que prefiere enfocarse en el amor por la ciudad y en resolver problemas reales, evitando conflictos innecesarios con figuras políticas del pasado que ya fueron juzgadas en las urnas.

Labor. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, ha trabajado en cuatro ejes en la ciudad: ambiente, territorio, productividad y social.

Las disculpas de la sentencia a Muñoz siguen pendientes

° Pabel Muñoz deberá pagar una multa equivalente a 20 salarios básicos unificados, aproximadamente $9,200, y ofrecer disculpas públicas por la sanción impuesta por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

programa ‘ Las Domingas ’ y la entrega de 1.111 títulos de propiedad, sumando un total de 2.20 3. También se asignaron $15 millones a las 33 parroquias rurales para promover su desarrollo, se implementaron tres senderos seguros con iluminación y arte urbano, y se ejecutaron 346 obras bajo presupuestos participativos.

En cuanto a productividad, la municipalidad intervino en 19 mercados con la meta de llegar a 33, invirtiendo $3,4 millones. Se destacó la inversión en infraestructura para el desarrollo económico y turístico de la ciudad por un total de $2.000 millones.

Esta acción legal fue resultado de una denuncia presentada por el consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Juan Esteban Guarderas; y la abogada Mónica Jaramillo, quienes ganaron la querella contra Muñoz por proselitismo político durante la campaña a favor de la excandidata presidencial del correísmo, Luisa González. Muñoz tiene un plazo de treinta días para cumplir con la sentencia, comprometiéndose a hacerlo el 13 de mayo a través de la emisión de su Informe Semanal, transmitido por los medios de comunicación del Municipio.

El Metro de Quito también fue resaltado como un motor económico con $106 millones generados para la ciudad y más de 21,5 millones de viajes realizados, contribuyendo al ahorro ambiental al no emitir CO2. En el ámbito social, hizo énfasis en los programas como ‘ 60 y Piquito ’, ‘ 80 Quito Wawas’, para la atención de niños, y las Casas Somos para sectores vulnerables. Se asignaron $616.000 para becas, se realizó atención veterinaria a animales con 43 esterilizaciones, y se brindó atención psicológica para la prevención de suicidios. (EC)

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$61.200 entrada US$15.300 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

QUITO 11 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I
001-003-4476
ACTO. Pabel Muñoz con el delantal obsequiado por La Vagancia en la celebración de un año como alcalde.
EL DATO

Venezuela: papeleta electoral tiene 13 fotos de Maduro

Ayer se presentó el tarjetón para las elecciones del 28 de julio y Nicolás Maduro ocupa toda la primera fila.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela publicó el tarjetón con los candidatos para los comicios presidenciales del 28 de julio, en el que la imagen del actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, figura en trece ocasiones, tantas cómo partidos le apoyan. Maduro, de hecho, copa toda la primera fila, y tiene entre sus respaldos al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a otras formaciones consideradas afines al chavismo. Aspira a revalidar un poder que os-

tenta desde el año 2013, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez.

La principal coalición opositora sí concurrirá en esta ocasión a las elecciones, tras un proceso de inscripción no exento de contratiempos por la inhabilitación de la teórica candidata, María Corina Machado, y la imposibilidad de registrar a quien debía haber sido su sustituta, Corina Yoris.

La Plataforma Unitaria Democrática terminó optando por el diplomático Edmundo

González, que figura en tres espacios del tarjetón, con el apoyo de otros tantos partidos. El también opositor Antonio Ecarri, crítico con la Plataforma, cuenta con seis respaldos, los mismos que Luis Martínez.

Las implicaciones del proceso en Venezuela

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia,

Gustavo Petro , son conscientes de las implicaciones que tendrá el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio no solo en el país caribeño, sino también en la región latinoamericana. La exdiputada dijo al Consejo de las Américas -con

sede central en Nueva York-, a través de una videoconferencia, que l a comunidad internacional “apoya esta lucha” por comicios “libres” y en “condiciones justas”, incluso “antiguos aliados” del presidente Nicolás Maduro, entre los que mencionó a Lula y Petro, quienes “se dan cuenta” de que “el resultado de estas elecciones tendrá enormes consecuencias no solo para Venezuela, sino para la región”.

En este sentido, la opositora al régimen de Maduro advirtió que, si “Maduro mantiene el poder por la fuerza, bloqueando las elecciones o cometiendo un enorme fraude, (...) eso significaría que, inmediatamente, en menos de un año”, habrá unos “dos, tres, cuatro, cinco millones de venezolanos huyendo”, en la “ola migratoria más grande vista hasta ahora”.

En cambio, prosiguió, si el candidato de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, Edmundo González -quien la acompañó en la videoconferencia-, se convierte en el “próximo presidente”, la comunidad internacional “no solo” vería “la migración detenida, sino revertida”. EUROPA PRESS/EFE

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL DE PILLARO Pillaro, 10 de mayo del 2024

Señor: SOCIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA

PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"

Presente.-

De mi consideración:

Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General de Elecciones de socios de nuestra institución para la Elección del nuevo Directorio periodo 2024 - 2028, cumpliendo con Io que estipula el nuevo estatuto vigente de nuestra institución, la ley del deporte, su reglamento sustitutivo y normativas vigentes en nuestro país, el martes 28 de mayo del 2024 en la sede de nuestra institución ubicada en la Parroquia Ciudad Nueva Cantón Píllaro Calles Vicente Rocafuerte y Garcia Moreno a partir las 19H00 con el siguiente orden del día:

Orden del día

1.- Bienvenida a los asistentes

2.- Elección y posesión del Nuevo Directorio periodo 2024 - 2028 del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"

Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano. Atentamente:

Dr. Gustavo León Rivera Srta. Elsa Janeth Valle Vaca

PRESIDENTE SECRETARIA C.I. 180252106-0 C.I. 180376006-3

NOTA: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los socios presentes

FO CUS

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

GLOBAL 12 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
RAFAEL VITOLA TEMA
ENTREVISTA A
DALE CLICK
PROCESO. Tarjetón con las candidaturas para las elecvciones presidenciales de Venezuela.

Familiares de presunto violador serial piden que se capture al verdadero culpable

Según los allegados del involucrado, éste se vio implicado en el caso de violaciones por haber comprado un teléfono robado.

Desde el 17 octubre de 2023 está en prisión Segundo T. implicado en una serie de violaciones ocurridas en Ambato. La mañana de ayer se realizó la audiencia preparatoria a juicio en su contra por los casos de violación de los que se le acusan.

Siniestro en Guadalupe deja como saldo un herido

En la sala de emergencia terminó un joven de 22 años luego de accidentarse en la E 30, en el sector de Guadalupe en la vía Pelileo – Baños . El hecho ocurrió a alrededor de las 03:00 de ayer.

Quienes circulaban por el lugar llamaron al ECU 911 para que coordine la atención de la emergencia. Los primeros en llegar fueron rescatistas del Cuerpo de Bomberos del cantón, así como paramédicos del Ministerio de Salud quienes estabilizaron a Vinicio M., quien se vio afectado en el accidente, y posteriormente lo trasladaron hasta el Hospital Básico de Pelileo en donde recibió atención médica. Al sitio de los hechos

Mientras se realizaba el proceso judicial, en las afueras de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) famili ares de Segundo con carteles en mano pedían que se investigue al real causante de las violaciones. Luis T., uno de los herma-

nos del detenido señaló que, éste se vio implicado en el caso de violaciones por haber comprado un teléfono robado, pero que él no es un violador serial como se lo está procesando actualmente. Añadió que Segundo en varias ocasiones ha manifestado que está dispuesto a someterse a todas las pruebas que sean necesarias para que se pueda determinar su inocencia.

Además, dijo que inclusive se han reportado otras viola-

ANGUSTIA. Personal del Ministerio de Salud atendió al herido producto del accidente.

también llegaron uniformados del servicio vial del cantón, quienes no encontraron al conductor y solamente verificaron que en el lugar el joven de 22 años era atendido por el personal de prehospitalaria.

De manera preliminar se conoció que el automóvil Chevrolet Corsa rojo con placas de Pichincha se dirigía

en sentido norte – sur y su conductor perdió pista y se volcó. El carro quedó prácticamente destruido. Una vez que los policías hicieron el levantamiento de los indicios que les ayuden a determinar las causas del siniestro, el vehículo fue trasladado hasta los patios de retención vehicular del cantón. (NVP)

ciones, con el mismo modus operandi, en el tiempo que su hermano está tras las rejas y que es injusto que no se investigue a quien es realmente el violador en serie.

Antecedentes

EL DATO

Familiares del presunto victimario realizaron un plantón.

En la audiencia de formulación de cargos, el Fiscal del caso relató que Segundo T. habría contactado a sus víctimas a través de redes sociales, promocionando oportunidades de trabajo.

Acto seguido las citaba en un lugar y les indicaba que para iniciar el trabajo deben tomar una pastilla contra el COVID-19 Inmediatamente las víctimas perdían la conciencia y eran agredidas sexualmente. Según la investigación, existen seis víctimas cuyos procesos se llevan en las diferentes unidades de violencia de género de la Fiscalía Provincial de Tungurahua. (NVP)

Motociclista presuntamente ebrio se accidenta en Nitón

Sentado y sangrando a un costado de la vía estaba un hombre de alrededor de 26 años, en el sector de Nitón en Pelileo. Pasadas las 17:05 del miércoles se alertó al ECU 911 sobre un siniestro de tránsito en el que estaba involucrado un motociclista.

La central de emergencia coordinó para que rescatistas y paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Pelileo lleguen hasta el lugar de los hechos. Los socorristas encontraron al hombre con heridas en la pierna y el bazo, al acercarse a ayudarlo se percataron que estaba desorientado y su aliento olía a licor.

Enseguida los bomberos intentaron estabilizarlo y curarlo , sin embargo, por el estado en el que se encontraba el joven se rehusaba a recibir el tratamiento

INCONVENIENTE. El motociclista accidentado se rehusó a recibir atención de los paramédicos.

A pesar de ello fue subido a la ambulancia para trasladarlo hasta una casa de salud para que reciba atención médica oportuna, pero su actitud hostil impidió el trabajo de los socorristas quienes se vieron en la obligación de dejar al conductor bajo la custodia de su madre, no sin antes darle las recomendaciones del caso para que acuda a hacerse atender por los golpes ocasionados al caer de la moto (NVP)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 10/MAYO/2024 I
PETICIÓN. Allegados al implicado aseguran que él es inocente y piden que la Policía capture al verdadero culpable.

EXTINCIÓN DE ALIMENTOS

Autores:

Loor

Introducción

La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso. 1

De la misma forma tene -

mos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal. 2

Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales. 3

Caducidad

De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción

de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante” 4

De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.

1. Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.

2. Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que

CONSULTA LABORAL

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…) 5 Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar –la extinción de prestación de este derecho.

Derecho de alimentos

El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.

La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible

Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código. Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción. Los alimentantes son el

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES 10 DE MAYO DE 2024
14
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL

padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.

Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.

Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria. En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical.

En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud

en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes.

Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.

Si fallece uno de los alimentantes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos.

La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de

ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos . Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.

Derecho de alimentos para personas con discapacidad

Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.

Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico

de la Niñez y adolescencia. 6 Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.

La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:

1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la superviven-

cia y el desarrollo del niño. 7 Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.

Conclusiones

• El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.

• Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.

• En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.

COOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA

Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 197743 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a FANNY PORTERO con C.I. 1801710821

FIRMA AUTORIZADA

Ambato 10 de mayo de 2024

COOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA

Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 197742 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a FANNY PORTERO con C.I. 1801710821

FIRMA AUTORIZADA

Ambato 10 de mayo de 2024

COOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA

Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 197741 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a FANNY PORTERO con C.I. 1801710821

FIRMA AUTORIZADA

Ambato 10 de mayo de 2024

COOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA

Se comunica al público la anulación por perdida de la póliza No. 197740 emitido por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario” perteneciente a FANNY PORTERO con C.I. 1801710821

FIRMA AUTORIZADA

Ambato 10 de mayo de 2024

15
VIERNES 10/MAYO/2024 I
TUNGURAHUA

Da clic para estar siempre informado

La onda de calor sofoca a 23 estados de México

La segunda onda de calor del año en México dejó este 9 de mayo de 2024 temperaturas mayores a los 40 grados en 23 estados del país, más de dos tercios del total de 32, incluyendo 12 con índices superiores a los 45 grados.

TUNGURAHUA VIERNES 10 DE MAYO DE 2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.