Revista Semanal 110

Page 1

Delincuentes y políticos

REVISTA SEMANAL #110 13 - 19 DE ABRIL 2024
La Haya, revisitada

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº110:

Alan Cathey Dávalos, Juan Carlos Mejía, Dr. Reynaldo Huerta Ortega,

Mario Ponce Lavalle - Quito, Gonzalo Sevilla Miño, Dr. Pedro Velasco Espinosa, Manuel Castro M., Mariana Yépez Andrade, Benito Pérez González, Mario Godoy Aguirre

2 PÁGINA 2
REVISTA SEMANAL LA HORA Nº 110 13 - 19 DE MARZO 2024
REVISTA SEMANAL

Si desea ir directamente a un artículo presione el clic en el número de la página

Semanal

REVISTA SEMANAL LA HAYA, REVISITADA 12 Revista Semanal LOS ‘EXILIADOS’ POLITIOS DEL CORREÍSMO EN MÉXICO ¿DEBE UNA EMBAJADA, SER “SANTUARIO” DE PILLOS O CRIMINALES? 21 Mario Ponce Lavalle - Quito LAS PREGUNTAS ECONÓMICAS DE LA CONSULTA POPULAR 36 Cordes Juan Carlos Mejía ANEXOS ESPECIALES Revista Semanal 10 ALIMENTOS ANTIESTRÉS CON UN MÍNIMO DE CALORÍAS 61 HISTORIA Y LEYENDA NEGRA 25 Gonzalo Sevilla Miño 19 58 LUIS ALBERTO VALENCIA, “EL CANTOR DE QUITO” 50 Mario Godoy Aguirre La hora EL CHAMICO: UNA TRADICIÓN ARTESANAL DE VILCABAMBA 66 Revista Semanal ¿CÓMO INGRESAN DINERO LOS CLUBES DE FÚTBOL? 41 Benito Pérez González Dr. Reynaldo Huerta Ortega AMLO CARTA DEL DR. REYNALDO HUERTA ORTEGA 18 SAN LORENZO DE MANABÍ: LA BELLEZA SALVAJE DE SUS PLAYAS 46 Revista Semanal
DELINCUENTES Y POLÍTICOS 4 LIBRO. EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS 38 Mariana Yépez Andrade Alan Cathey Dávalos Escuche nuestros artículos Presionando el ícono de AUDIO AUDIO 64 DE LA ABUNDANCIA DE “AYORAS” A LA RECESIÓN 28 Dr. Pedro Velasco Espinosa UNA FAMILIA DE “CHAMIQUEROS” EN VILCABAMBA Revista

Delincuentes y políticos

En todas las policías del mundo, una de las herramientas más importantes para buscar a los delincuentes, son los archivos de todos los criminales que han sido capturados o que están prófugos aún. Esos archivos, muestran unas pautas conductuales constantes, que se vuelven casi una firma de responsabilidad del delincuente, el “modus operandi”, que es una pista valiosa para ubicarlo. En nuestra vida diaria, es común, al contratar una empresa a alguien, pedirle certificar sus antecedentes penales, generalmente por lo que se conoce como “récord policial”. Parecería interesante aplicar la metodología policial para un análisis de conducta política de los gobernantes, para establecer las líneas maestras que los guían. El caso

suscitado la semana pasada entre México y Ecuador, más bien dicho, entre los gobiernos de ambos países, en torno a la recaptura, dentro de la embajada de México, de un delincuente que ha sido juzgado , sentenciado y condenado por la justicia ecuatoriana, en todas las instancias, y con todas las garantías procesales.

El incidente, que ha trascendido al plano de lo diplomático, cuando no debió haber ido más allá de la rápida entrega del delincuente, amerita una investigación breve de quienes han participado en este asunto como actores principales, los presidentes de Ecuador y de México, analizando sus antecedentes.

4 PÁGINA 4 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Un recién llegado

Daniel Noboa Azin, presidente del Ecuador, elegido para un período transicional de dos años, por la decisión de su antecesor, el ex presidente Lasso, de invocar el mecanismo de la “muerte cruzada”, por el cual su cargo, junto a los de los legisladores electos en 2021 quedaron revocados, es un joven político que participó por primera vez en una elección presidencial y la ganó, enfrentando a una maquinaria electoral bien aceitada y ducha en campañas, como es la del correismo. Con 36 años, estudios en 4 prestigiosas universidades norteamericanas, en administración de empresas y pública, su experiencia política previa, se limita a haber visto las campañas de sus padres, Annabella Azin y Álvaro Noboa, para la presidencia y la legislatura, y su elección a la Asamblea, que concluyó tras dos años. Su triunfo electoral fue una gran sorpresa, aglutinando el hondo rechazo que el correismo dejó en amplios sectores, por un lado, y por una inteligente campaña dirigida a la población más joven, en torno a los temas de su interés, buscando superar la división y las fracturas sociales originadas en asuntos poco menos que desconocidos y vistos como muy poco trascendentes por los más jóvenes. En su gabinete ha integrado a ministros sin mayor experiencia, lo que le ha deparado críticas y sinsabores, por errores que se han dado, por falta de cancha política.

Debilidades

Desde un inicio, y tal vez su principal problema de imagen, es la su vicepresidenta, cuyo alejamiento, geográfico incluso, deja muchas incógnitas abiertas, en el caso de una postulación de Noboa para la reelección el año entrante. De producirse, él no po -

dría seguir en sus funciones durante la campaña, y constitucionalmente tendría que ser reemplazado por la vicepresidenta, cuyo exilio en Israel no es precisamente motivo de agrado para ella, como tampoco en que a un hijo suyo se lo haya encerrado en la cárcel de La Roca, destino supuesto de delincuentes de alta peligrosidad, por un chanchullo de tráfico de influencias por algún cargo público menor. También la ausencia en Cancillería, de alguien experimentado y de carrera, ha sido motivo de crítica.

Pragmatismo y gobernabilidad

Nuestro Presidente, estableció pragmáticamente un acuerdo en el Parlamento con el correismo, dueño de más de 50 asambleístas, y con el partido Social Cristiano, que controla otros 18. Hasta que se produjo la captura del prófugo Glas el pasado viernes, este acuerdo dio gobernabilidad al país, al contrario de lo que había ocurrido con el anterior gobierno.

La decisión tomada por Noboa de capturar a Glas, abre un nuevo e incierto escenario parlamentario, pues ante la captura de una figura tan emblemática, el correismo anunció ya la oposición al régimen en la Asamblea. Andrés Manuel López Obrador, en adelante y por brevedad, AMLO, es todo lo contrario al joven Noboa.

A sus 70 años, casi dobla en edad a Noboa, y ciertamente multiplica por 20 su tránsito por la política, por la que lleva más de 40 años de participación. Sus pasos iniciales los daría en el PRI, cuya legendaria corrupción sería la cuna y escuela

PÁGINA 5
Ruptura política entre el presidente Noboa y su vicepresidente

formativa de buena parte de la “izquierda” mexicana, de la que AMLO ciertamente extrajo valiosas lecciones. Ante conflictos internos del PRI, se constituye el PRD, al cual se incorpora AMLO en 1989.

La sombra del narco

En 2011 funda MORENA, movimiento con el cual llegará a la presidencia en 2018. Previamente, en 2006, AMLO se postula para la presidencia, encabezando una coalición de partidos, siendo derrotado. Según indicios de la DEA, publicados más tarde por el New York Times, esta campaña habría recibido dinero del narcotráfico, canalizado a través de muy cercanos colaboradores de AMLO, quien con toda probabilidad, estaba al tanto del hecho.

Como cabe esperarse, este descalificó toda la investigación del Times, como calumnias para desprestigiarlo. Ningún beneficiario de aportes del narco en sus cabales, admitiría tal cosa, pese a cualquier evidencia que se le presente.

Ante esta realidad, lo que cabe es usar el sentido común para leer la conducta de quien se proclama inocente, respecto de los que habrían sido beneficiarios de favores y miramientos, de ser cierta la sospecha, es decir, los generosos aportantes de millones de dólares.

Consideraciones especiales

Este simple ejercicio deja en claro unas evidentes consideraciones de AMLO con los cárteles mexicanos del narcotráfico, a los que ha dado carta blanca para que sean en efecto, la autoridad en extensas regiones del país, en las que desapareció la autoridad del Estado mexicano. Su declarada política hacia el crimen organizado, habla por sí sola, “abrazos y no balazos”, para quienes causan un porcentaje importante de los más de 30 mil asesinatos anuales en México. Para el final del pe -

riodo de AMLO, cerca de 200 mil mexicanos habrán muerto asesinados, con el consiguiente estado de zozobra en que vive la población, pues los crímenes en sí, se ven potenciados por la brutalidad intencionada y macabra en su ejecución, para intimidar a la ciudadanía, en un evidente uso del terrorismo por el crimen organizado.

Para visualizar más aún las cercanías con el narco, bastaría mirar las imágenes del cariñoso saludo de AMLO a la madre del Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, al que se atribuyen 70 mil muertos en su consolidación como imperio criminal. Con estos hechos, no parecería complicado establecer, por lo menos, afinidades de fondo entre AMLO y el narco.

Instrumentalización ideológica

Cuando finalmente llega a la presidencia en 2018, otra faceta de sus afinidades, que no es excluyente en forma alguna de lo anterior, se pone de manifiesto, al instrumentalizar, para sus fines ideológicos, a la Cancillería del país, que se había ganado un respetado sitial en el mundo de las relaciones internacionales, al constituirse en un referente de imparcialidad y equilibrio, lo que le permitiría actuar como un actor positivo y propositivo para acercar posiciones encontradas en toda la región.

Con AMLO, esa calidad se perdió muy pronto, con actuaciones alineadas claramente con las simpatías y antipatías personales de este, ya no con los intereses nacionales, ni con ese prestigio y lustre que tuviera Cancillería.

No es coincidencia que, en 2019, se funde el Grupo de Puebla, en México justamente, una asociación de políticos latinoamericanos de la izquierda cercana al SSXXI, una extensión del Foro de Sao Paulo, ya venido a menos. Al fin y al cabo, parte de sus integrantes están mucho más a la mano, para lo que se pueda requerir.

REVISTA SEMANAL 6 PÁGINA 6
PÁGINA
Presidente de México en su conferencia matutina

El asilo, herramienta ideológica

Tampoco es coincidencia que, a partir de 2019, numerosos dirigentes correistas a los que se sindica en Ecuador por corrupción y enriquecimiento ilícito, o por su participación en intentos por desestabilizar a un gobierno democráticamente electo, reciban asilo por parte del gobierno mexicano. Muchos de los “refugiados” son hoy empleados por AMLO como asesores bien pagados del régimen, la manera de, o pagar favores, o de crear unas “lealtades”, que a su debido tiempo serán reclamadas.

Evo y el fraude

En noviembre de 2019, luego del fraude electoral en las elecciones bolivianas, por el que se pretendió perpetuar a Evo Morales en la presidencia de Bolivia, después de haberse dado una absolutamente ilegal aprobación de su candidatura, pues en un referendo, que fue convocado por el mismo, se prohibió que se pueda reelegir al presidente por más de dos períodos, bajo el insostenible argumento de que se violaban sus derechos humanos para postularse, el presidente AMLO marco para el futuro, la pauta de lo que sería la nueva política exterior de México, una de abierta intervención en los asuntos de otros

estados, con el envío de un avión militar para sacar a Evo Morales de Bolivia, tras su renuncia a sus funciones, acogiendo, sin beneficio de inventario, las afirmaciones de Morales de un “golpe policial” en su contra, sin recordar las groseras violaciones legales de este, ni del fraude electoral revelado por la OEA. Desde ese momento, el ritual de las recepciones a los delincuentes fugados, se convertirá en algo frecuente en la capital mexicana.

Bloquear al Ecuador

Como las elecciones en Ecuador en 2021 se definieron en contra de los afines ideológicos de AMLO, cuando el Presidente Lasso buscó incorporar al país a la Alianza del Pacífico, el que puso todas las dificultades para evitarlo, fue naturalmente AMLO, para finalmente así conseguirlo, al bloquear las exportaciones de camarón y banano ecuatoriano, los ítems de mayor importancia en el comercio exterior del país. La mala fe de AMLO se demostró en los hechos, más allá de los discursos acerca de la integración latinoamericana y todos los lugares comunes de una retórica vacía.

Durante el gobierno de Lasso, seguramente por pura coincidencia, la bomba de tiempo que se había montado y alimentado durante una década, con la llegada de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación al país y el exponencial crecimiento de la violencia u del crimen organizado, hizo explosión en las cárceles y calles del Ecuador, provocando la ingobernabilidad en el país, ayudada por una bien concertada oposición parlamentaria y la movilización violenta de grupos indígenas y de guerrilla urbana, en junio de 2022, cuyos objetivos declarados fueran la destitución o la salida del presidente Lasso. El gran éxito de su campaña de vacunación, que detuvo en seco a la epidemia de COVID, lo convirtió en un peligro, pues un gobierno exitoso sería un grave obstáculo para el retorno del correismo al poder, objetivo compartido por los asilados y por AMLO naturalmente.

PÁGINA 7 REVISTA SEMANAL
Arribo de Evo Morales a México en un Gulfstream G550 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM)
Ex presidente de Bolivia en un avión de México tras su renuncia

Detona la bomba de tiempo

En diciembre de 2022, la degradación política del presidente Pedro Castillo en Peru, había llegado a un punto de no retorno, ante la serie de escándalos por los chanchullos y raterías de familiares cercanos al presidente, desde sobrinos, hasta la primera dama. Ante la inminencia de una vacancia, Castillo emite un decreto disolviendo el Congreso, algo que, en cualquier parte, significa la ruptura del orden constitucional, y la instauración de una dictadura. Las limitaciones políticas de Pedro Castillo precipitan su caída, y, en su tránsito para escapar a las autoridades, para llegar, que casualidad, a la Embajada de México en Lima, donde ya le habían ofrecido asilo, es capturado, ante la imposibilidad de avanzar por una importante movilización ciudadana, que había rodeado la Embajada, en la que ya se encontraban su esposa y otros parientes. A estos pillastres menores, delincuentes de poca monta, el gobierno peruano permitió su salida por medio de un salvoconducto, para que se juntaran en México con la creciente colonia de ladrones allí acogidos por AMLO, a quien no parecen molestar esas asociaciones con gentes de pésimos antecedentes.

AMLO viola las normas

Al año siguiente, 2023, México debía pasar la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico al Peru, a quien le correspondía su ejercicio, de acuerdo a los estatutos de esa organización internacional. En una expresa violación de los mismos, AMLO se negó a cumplir las reglas establecidas, violando un elemental sentido de respeto por los demás países integrantes de la Alianza.

Llega un delincuente

A finales de 2023, en diciembre, se presenta, debemos creer, de nuevo por casualidad, en la Embajada de México en Quito, un prófugo de la justicia ecuatoriana, Jorge Glas Espinel, un avezado delincuente, sentenciado por una parte de sus delitos a 8 años de prisión, en condición de libertad vigilada, lo que implica su presentación regular ante su juez cada semana, hasta que la apelación presentada por la justicia impugnando esa libertad pueda ser resuelta legalmente. Es importante que se comprenda la condición legal del delincuente, pues ésta determina el trato jurídico que se debe considerar de cara a una concesión de asilo político. El artículo III del Acuerdo de Caracas para el asilo político, del que tanto el Ecuador como México son signatarios, con claridad excluye de esa posibilidad a quienes se encuentren legalmente sentenciados por la justicia del país.

Esta norma está al mismo nivel de todas las otras normas establecidas en el Tratado, y es tan obligatoria como otras, entre ellas, la de la inviolabilidad de recintos diplomáticos. El Art. III determina además el procedimiento pertinente para su aplicación, esto es, la invitación del recinto al solicitante, a retirarse del mismo, o entregarlo al país que lo requiere. Esta disposición es ignorada por la Embajada Mexicana, que ni pide que salga, ni lo entrega a las autoridades ecuatorianas, pese a ser requerido por ellas, ante lo que no puede alegar ignorancia, sino que se inventa una argucia, la de calificarlo como “huésped” nada menos, una figura inexistente en ningún acuerdo Internacional vigente.

REVISTA SEMANAL 8 PÁGINA 8
PÁGINA
Ex presidente de Perú Pedro Castillo tomando la mano de AMLO

“Huésped” por 4 meses

En tal condición lo mantiene en la Embajada hasta el episodio de la irrupción de la policía nacional para recapturar al delincuente, esto es, durante 4 meses, pese a los reiterados pedidos del gobierno ecuatoriano para que le sea entregado, en cumplimiento de la norma internacional, y ante fundadas sospechas de fuga del delincuente, con la colaboración del gobierno mexicano, a semejanza de lo que ya aconteciera con la fuga de la ex ministra Duarte de la Embajada Argentina, en un auto de uso diplomático, en colusión evidente con personal de la misma.

Grosería e intervención

Previo a este desenlace, en una de las ruedas de prensa matutinas de AMLO, que cada vez parecen más ruedas de molino, nuevamente se permitió lanzar unas opiniones, por suerte de la incoherencia e inconsistencia que lo han convertido en un meme continental, casi a la altura de uno de sus coidearios, Maduro, que evidentemente constituyen intervención en asuntos internos de otro país, como es el afirmar, entre balbuceos e insinuaciones de mala fe, que un evento traumático para el Ecuador, como fue el asesinato de Fernando Villavicencio, habría sido ejecutado para beneficiar a quien terminaría

ganando las elecciones presidenciales, de nuevo a una candidatura de las simpatías de AMLO. La declaración, a más de su grosería perversa, nos da luces sobre la condición moral del presidente mexicano, capaz de retorcer de tal manera la realidad. La economía de la razón demuestra los niveles de absurdo a los que la ceguera ideológica y la mala fe pueden llevar.

Villavicencio es el espectro que atormentó a los corruptos aprovechadores del poder a lo largo de al menos 12 años, particularmente al funcionariado correista, protagonista de un saqueo descomunal al país, símbolo del cual es el ex vicepresidente Glas, el delincuente al que se pretendía llevar a México, tal vez para amenizar el cumpleaños de Correa. También se caracterizó por sus denuncias contra el crimen organizado, y expresamente, contra los cárteles mexicanos, y la complicidad con éstos, de AMLO, así como las relaciones del crimen organizado con el correismo, dentro del cual llegan a legisladores y jueces. Esos son los obvios sospechosos del crimen, para cualquiera que quiera mirar la realidad. Todas las fabulaciones de AMLO, no son más que la deriva de una mente enferma y amargada. Lo penoso es constatar hasta qué punto el arte de la manipulación y la propaganda, pueden cegar a unos seguidores que han renunciado al pensamiento por el cómodo slogan.

Escalada

A raíz de esa intromisión, el gobierno del Ecuador declara a la embajadora de México persona non grata, dándole 72 horas para su salida del país. En lugar de hacerlo en uno de los múltiples vuelos comerciales existentes, AMLO anuncia inmediatamente que concede el asilo político al delincuente Glas, y el envío de un avión militar capaz de trasladar incluso vehículos en su interior, sin comprenderse mucho porque era necesario algo de tales dimensiones. Como ya existían fundadas suspicacias respecto de la conducta de México, extensamente hubo advertencias de que iba a servir para sacar subrepticiamente a Glas del país.

PÁGINA 9 REVISTA SEMANAL
Jorge Glas Espinel

Exteriores de la embajada de México en Quito

Conectar los puntos

Esta recopilación de hechos puede resultar ilustrativa para situar en su contexto lo que, a primera vista, puede parecer circunstancial e inconexo. Pretender dejarlo así, sin conectar la sucesión de acontecimientos y conductas, es aceptar el juego de quienes mantienen sus agendas ocultas, sacando partido de lo que puede ser visto hasta como ingenuidad. Es evidente que AMLO, luego de su largo tránsito por la política, es un avezado y poco escrupuloso jugador, para quien son del todo indiferentes normas y principios, que el cree son aplicables a otros, no a el. También queda claro que el incidente con Ecuador no es algo aislado, sino una consistente forma de actuar, repetida una y otra vez.

Queda bastante claro que lo ocurrido en torno al caso Glas, ha sido una provocación bien preparada, con un objetivo evidente, el sacar a México a un coideario, aunque sea un delincuente condenado. El desconcierto y la furia por el inesperado desenlace, la captura de Glas en la Embajada mexicana, revelan la certeza de que la impunidad nuevamente se iba a concretar, burlando al país otra vez. La exigencia de duras sanciones económicas al Ecuador por parte de Correa, demuestran ya un nivel de rencor y amargura tan hondos, que obligan a dudar de la cordura de quien no duda en pedir sufrimientos y castigos en contra de sus propios conciudadanos, ante la sorpresiva actuación de Noboa. Por hacer lo mismo, en Venezuela se inhabilita opositores o se los encarcela por largos años.

Derecho violado

La invasión de la Embajada es sin duda, y así lo ha reconocido Ecuador, una violación del Derecho Internacional, tal como lo fue el que México viole el mismo Derecho anteriormente al no entregar al delincuente y darle asilo. Los argumentos podrán ser discutidos, y sin duda traerán cola, pero lo indiscutible es que, de lado y lado, se ha violado el Derecho, pero el que dió origen y provocó la escalada, fue el presidente mexicano.

Urgente reflexión

El asilo político es una institución de una creciente importancia ante el retorno del autoritarismo en el mundo. Igualmente, la inviolabilidad de los recintos diplomáticos es fundamental, bajo la misma consideración anterior. Lamentablemente, así como hacia el interior de los estados democráticos existen grupos que pretenden aprovecharse de las herramientas de la democracia para minarla y destruirla, en lo internacional sucede algo parecido, irrespetándose la letra y espíritu de las mencionadas instituciones. Corresponde realizar unos ajustes urgentes, que impidan la manipulación caprichosa de un mecanismo de la importancia y valor del asilo, pensado como amparo para perseguidos políticos, no para delincuentes comunes, o hasta fuera de lo común.

acathdav@gmail.com

REVISTA SEMANAL 10 PÁGINA 10
PÁGINA
PÁGINA 11

La Haya, revisitada

La paz de Westfalia de 1648, es uno de esos acontecimientos pivote en la historia de la humanidad. Ese año, se suscribieron una serie de tratados internacionales (Osnaburck y Münster) en los que se reconoció al Estado como sujeto de derecho internacional, capaz de obligarse y ejercer sus derechos.

Dichos tratados surgieron de negociaciones entre cuerpos diplomáticos y delegados que representaban a territorios que hoy corresponden a España, Portugal, Italia, Flandes, al Sacro Imperio Romano Germánico (o lo que quedaba de él), Alemania, Suecia y Provincias Unidas. Si bien la vigencia de dichos tratados, no trajo la paz a Europa, constituyó lo que se conoce como orden westfaliano, el fundado sobre el Estado como eje del ordenamiento jurídico internacional.

Los especialistas en derecho internacional no se han puesto de acuerdo en su sobrevivencia, pero existen innumerables ocasiones en que el mismo se ha puesto a prueba.

La Liga de las Naciones, las Naciones Unidas, las declaraciones de derechos humanos fueron artefactos legales, sociales y culturales que fracasaron, no porque no hayan tenido calidad técnica, sino porque no lograron capturar una fotografía de la realidad.

Fueron escritos sobre papel mojado, piense por ejemplo en la Convención de Viena de Derecho de los Tratados, que regula el régimen jurídico internacional sobre los Tratados, como institución.

Cuando la diplomacia internacional de ese entonces redactó ese acuerdo internacional, quienes actuaban como Soberanos, eran los Estados, aquellos surgidos en la Paz de Westfalia.

REVISTA SEMANAL 12 PÁGINA 12
AUDIO

La diferencia

El ordenamiento jurídico internacional de entonces difiere en lo cuantitativo y cualitativo de la situación actual. Cuantitativamente, porque los actores internacionales no eran solo los 200 o más estados reconocidos, sino que en la actualidad existen, además, entidades globales como las empresas transnacionales, las ONG globales y las organizaciones delictivas globales, tan o más poderosas que los Estados. En lo cualitativo, las circunstancias difieren en varios niveles.

Las grandes mentes jurídicas que pensaron los acuerdos y las circunstancias propias de los acuerdos de Osnaburck y Münster en 1648 y del resto del orden westfaliano, tenían una idea ilustrada del Estado y, consecuentemente, idealista, al menos en la tradición continental europea.

Esas circunstancias organizaron el orden internacional hace 376 años y de ellas surgieron las declaraciones de derechos, los estatutos de las entidades internacionales, los usos y costumbres de las cortes internacionales, en una larga historia de fracasos y victorias parciales o pírricas.

El servicio al bien común, la apelación a la buena fe, convertían al derecho internacional, en el reino de unos principios generales del derecho, aquellos reconocidos por las diversas culturas jurídicas.

El orden westfaliano era en sí mismo, un desafío jurídico y, sobre todo, fue un enorme esfuerzo de conciliación y negociación entre culturas jurídicas y naciones de tradiciones muchas veces contradictorias. Piénsese, por ejemplo, en el caso del derecho de libertad de expresión, en cuyo texto se buscó un equilibrio que satisficiera a tradiciones jurídicas que se negaban a desacralizar las ofensas

o comentarios sobre Alá en la sharía, por ejemplo, versus el espíritu casi festivo que han acordado las cortes occidentales sobre sus propias figuras sagradas.

Las concesiones que se hicieron mutuamente las partes buscaban firmar un acuerdo mundial sobre mínimos para sostener un orden internacional en un periodo de posguerra.

Nuevos actores

Con el capitalismo tardío surgen nuevos actores internacionales como las empresas y las ONG, pero es durante el capitalismo actual donde en los estados fallidos, ricos o pobres, aparecen fuerzas cuyo objetivo no es el lucro legítimo o la militancia por la Naturaleza, contra la pobreza o la discriminación sino el lucro violento. Estas nuevas fuerzas, cuentan en muchos casos con décadas de experiencia en la lucha contra el orden establecido, tanto a nivel nacional como internacional. Repuntan en la Colombia de los años 80, el México de los 90 y Ecuador en los 2020.

En algunos casos, esas organizaciones delictivas globales, se constituyeron en organizaciones tan poderosas que cooptaron senadores, congresistas, asambleístas, jueces, periodistas y presidentes de países y sociedades anónimas, alcaldes, consejeros, concejales y un largo etcétera. Estas ideas no son nuevas, por supuesto. Han sido expresadas por varios especialistas de las más dispares tendencias ideológicas, pero, sobre todo, que responden a hechos.

El poder de las organizaciones delictivas globales ha puesto en duda la legitimidad de varios Estados, de su sistema de justicia, de su sistema legislativo, de la existencia misma de su sociedad.

PÁGINA 13 REVISTA SEMANAL
Presidente de México Manuel López Obrador saludando a la madre del “Chapo Gusmán”

Otros intelectuales, de su parte, han señalado la posible implicación de algunos Estados en las actividades de organizaciones delictivas globales, no solo en la eventualidad de que las instituciones estatales hayan sido tomadas o respondan a los intereses de dichas organizaciones delictivas globales.

La pregunta que se hacen es si la Guerra Fría entre los poderes hegemónicos que diseñaron el actual Orden Internacional, se ha calentado al amparo de las organizaciones delictivas globales. La crisis del fentanilo, el aparecimiento de drogas cada vez más poderosas que inundan las calles de los Estados Unidos de América, Europa y, desafortunadamente de las sociedades latinoamericanas y el poder inmenso de fortunas enormes, permiten preguntarse si el orden internacional vigente, es decir el creado por la Paz de Westfalia y consagrado en los pactos de posguerra entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, es insuficiente en las actuales circunstancias.

El caso de la violación de la embajada de México en Ecuador, por órdenes del Presidente Noboa, presenta varias facetas que pueden servir para entender el conflicto jurídico, una de ellas, es la ausencia de normas internacionales que regulen la relación entre, por una parte, esas organizaciones delictivas globales, que actúan contra derecho y, de otra, los Estados nacidos al amparo de la Paz de Westafalia y que en la actualidad se regulan por los pactos de las Naciones Unidas de la segunda posguerra.

El sonado asilo

El caso del asilo diplomático consagrado en las declaraciones latinoamericanas que hemos visto,

Caracas, Montevideo y otras, es un caso que debe ser conocido por la Corte de La Haya por ser el órgano de las Naciones Unidas encargado de conocer la violación, de parte de Estados de tratados internacionales, como los que vinculan a México y Ecuador.

En la polémica entre México y Ecuador, las críticas han sido descomedidas y amparadas en una especie de paroxismo generalizado. Y se han basado en una lógica binaria.

Legal e ilegal y, como vemos, el problema no puede ser analizado desde una perspectiva maniquea. Probablemente, una de las posiciones más medidas es la de Uruguay, cuya cancillería se pronunció en el sentido de que los tratados internacionales deben ser cumplidos, y puso el énfasis, por ambas partes, como después lo ratificó la OEA.

La peculiaridad del caso, y la laguna jurídica que posiblemente exista, se refiere a los deberes de los Estados en el cumplimiento de tratados internacionales en relación al asilo diplomático de integrantes de esas organizaciones delictivas globales, vinculadas con los Estados en disputa. México, carteles de la droga, Ecuador.

La buena fe es la base fundamental sobre la que se construye el cumplimiento de los acuerdos que dan forma al orden internacional, pero cuando uno se pregunta si el señor presidente Andrés Manuel López Obrador, conocía o debió haber conocido las circunstancias especiales en la que el señor Jorge Glas obtuvo su libertad, surge la duda sobre la regla fundamental del orden westfaliano, el principio del pacta sunt servanda.

REVISTA SEMANAL 14 PÁGINA 14
Captura del ex presidente Jorge Glas en la embajada de México

La prensa recoge declaraciones ante los jueces que dan cuenta de que el señor Glas habría obtenido su libertad, gracias a un soborno pagado por un narcotraficante al juez que ordenó su libertad, a pesar de que existía sentencia en firme y dos procesos penales más en proceso. El señor Glas, liberado por el soborno pagado por un narcotraficante, que responde a un cartel mexicano de la droga, ingresó en la embajada mexicana que le dio cobijo como huésped, no lo declaró perseguido político sino huésped. El documento suscrito en La Habana, en Caracas y en Montevideo por los gobiernos latinoamericanos de la época (primera mitad del siglo XX) y que trata sobre el asilo diplomático, fue concebido en una época en que el Chapo Guzmán, Pablo Emilio Escobar Gaviria o Leandro Norero, no existían y las normas fueron acordadas por otros actores, que hoy tienen escaso, o frágil poder frente a esas organizaciones delictivas globales.

Se preguntan varios expertos, si el orden jurídico internacional permite aplicar la misma ley a un Estado que a una organización delictiva global. Y, continúan las dudas, ¿si el país que pretende conceder el asilo ha otorgado previamente ese asilo a otros políticos de la misma organización política? ¿Le es lícito conceder el asilo sucesivo y abierto? Dijimos, previamente, que el orden westfaliano difería del actual en lo cuantitativo y lo cualitativo. En lo cualitativo, difiere, además, por cuanto, es inevitable reconocer que el papel de los Estados en su lucha contra las organizaciones delictivas internacionales ha cambiado. La guerra contra las drogas en Colombia es una guerra permanente, como las guerras de los Buendía y la guerra contra las drogas, cambió en México de la mano del señor presidente López Obrador, hoy es un llama -

do a pasar de las balas a los abrazos. La crónica de esas guerras contra las drogas es el recuento del fracaso de nuestras sociedades por dar vida digna a sus ciudadanos, secuestradas por élites miopes y corrompidas.

Las épocas también difieren cualitativamente, puesto que las organizaciones delictivas globales son tan poderosas como Estados de todo tamaño. El PIB de México es al menos cinco veces más grande que el ecuatoriano. Ambas naciones han visto su estructura institucional amenazada por el narcotráfico y, lo más pertinente a este comentario, las instituciones de derecho interno, a la que se refieren algunos comunicados internacionales, han sido insuficientes para enfrentar el poder de los grandes carteles mexicanos de la droga. Pero, esto no es un problema de derecho interno, este es un problema de derecho internacional en el que Ecuador podrá demostrar el abuso por parte de México y algunas organizaciones delictivas globales del derecho de asilo e inviolabilidad de legaciones diplomáticas. Esta no es una lucha contra México sino contra organizaciones delictivas globales, nuevos actores que amenazan la existencia misma de nuestros países.

Finalmente, difiere cualitativamente, porque en la situación actual (y, seguro, en toda época, pero parece necesario recordarlo), los gobernantes y los jueces no solo deben tomar en cuenta el marco jurídico internacional sino las circunstancias de cada caso, justamente para eso son los juicios. Un juez, por ejemplo, el de La Haya, no podrá desconocer que el derecho de asilo, como cualquier derecho, debe ejercerse de buena fe.

PÁGINA 15 REVISTA SEMANAL
Carteles Mexicanos

Pero, sobre todo, debe comprender que muchas veces el conflicto es más complejo de lo que parece, de allí que es menester hacer un esfuerzo por conocer las circunstancias y actores que rodean cada caso.

El conflicto

El conflicto en la aplicación de un tratado internacional, la forma en que debe ser comprendidos los actos soberanos de un Estado, puede ser analizado desde varios puntos de vista. El foro político es uno de ellos, hablaremos de él, más adelante.

El otro foro es el jurídico, donde la jurisdicción radica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a la que el Estado ecuatoriano debería comparecer y solicitar, en su demanda contra México, que esa Alta Corte, defina el papel de los Estados que actúan al amparo o cooptados por organizaciones delictivas globales, que hace rato renunciaron a la buena fe y a la obligación de cumplir los tratados internacionales. Esos actores y circunstancias, nuevas en la aplicación de los convenios de Viena, colocan a nuestro país frente a una oportunidad para que dicha Corte dirima el alcance del derecho de asilo diplomático, cuando organizaciones delictivas globales, acumulen poder y riqueza al punto de pervertir la política internacional de esos estados cooptados, fallidos o a punto de serlo.

Es una oportunidad para que Ecuador tome la iniciativa ante la comunidad internacional y que ésta conozca, de primera mano, el abuso del derecho de asilo consagrado en los acuerdos de La Habana, Cara -

cas y Montevideo y, sobre todo, el abuso del Tratado de Viena, sobre inviolabilidad de legaciones diplomáticas por organizaciones delictivas globales o sus vinculados y fije un estándar para el futuro. Finalmente, frente a los hechos consumados, cabe preguntarse, si en el análisis del problema deben prevalecer los intereses de un partido o movimiento político, los pedidos del señor expresidente Correa exige que se castigue a nuestro país, su Patria, o, los intereses de la sociedad ecuatoriana.

¿Se pueden colocar los intereses de un grupo sobre los Altos Intereses Nacionales? O, ¿por qué no, Plurinacionales?

Este es un tema de interés nacional y así debe ser enfrentado, se discute el prestigio internacional del Ecuador, pero también su supervivencia institucional. Son decenas los jueces, abogados, periodistas, empresarios que están siendo investigados en nuestro país, delatando la profundidad de la crisis.

REVISTA SEMANAL 16 PÁGINA 16
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969

El juicio contra el ex contralor del Estado, señor Pólit, en Estados Unidos, sin duda, generó nuevas preocupaciones en esos sectores y su simultaneidad parece azarosa, pero no lo es, como confirman las declaraciones del señor Pólit. Sin duda, la Corte Internacional de Justicia de La Haya tiene la oportunidad de restaurar un orden internacional adecuado para las nuevas circunstancias de nuestra sociedad global y es ella la que dirimirá la interpretación de acuerdos internacionales que, materialmente, parecen haber sido violentados.

Los intereses de grupos o personas no pueden prevalecer sobre los Altos Intereses Nacionales ¿La República del Ecuador cederá la iniciativa judicial ante la vehemencia del señor López Obrador? Parece que vale la pena una visita a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Es urgente.

El foro político

Desde otro punto de vista, es importante lo que ocurrió en la OEA.Pero antes, apreciado lector, déjeme hacerle una pregunta, mire usted unos meses hacia atrás, revise el historial de sus re -

des sociales, cuando el país fue burlado por el anterior gobierno argentino del señor Fernández que, con ocasión de la fuga de otra persona que huyó de la embajada de ese país, a pesar de tener delante un patrullero policial o cuando, la misma embajada mexicana facilitó la salida de varias personas acusadas y sentenciadas de diferentes delitos comunes, le pregunto, estimado lector, de haber estado usted en los zapatos del señor presidente Noboa, ¿hubiese permitido, nuevamente, que un prófugo de la justicia cuya libertad pagó un narco, huya del país? Son los actos propios de México que colocaron al Ecuador en una situación de suma cero, de ganar o perder. A pesar del gran revuelo mediático, en que muchos se desvelaron para entender lo que ocurría en las Naciones Unidas y 6 de diciembre, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, sin embargo, emitió una resolución que es prácticamente, un reconocimiento a la lucha del Ecuador contra el flagelo de las drogas.La ausencia en la México en la votación podría reflejar su inconformidad. Y no es para menos. El numeral 1 de la resolución condena enérgicamente la intrusión en las instalaciones del Ecuador y los actos de violencia ejercidos contra el bienestar y dignidad del personal diplomático. Condena con energía la intrusión, pero indica que la violencia se ejerció contra la situación de dos diplomáticos.

La posición en la que el señor presidente López Obrador puso a Ecuador con una serie continuada de actos no amistosos, condujo a un callejón sin salida .Así lo reconoce la resolución de la OEA cuando ordena a ambas partes, no solo a Ecuador, que deben cumplir las obligaciones internacionales. Y hace una lista de las obligaciones que se han roto y menciona, por ejemplo, que los funcionarios diplomáticos no abusen de las instituciones del asilo o, que los locales de legaciones diplomáticas no puedan ser usadas de modo incompatible con las misiones propias de las mismas. La resolución del Consejo Permanente de la OEA, es una victoria decisiva para nuestro país, que puede mostrar al mundo, su lucha contra la mafia del narcotráfico, los numerales uno y dos de la resolución de la OEA, son cicatrices que nos merecemos los ecuatorianos.

Juan Carlos Mejía

* JUAN CARLOS MEJIA. Doctor en Derecho, Profesor Universitario actualmente en la U Andina Simón Bolívar, con estudio de postgrado en la Universidad Tor Vergata de Roma, Master en Poesía Hispanoamericana.

PÁGINA 17 REVISTA SEMANAL
Ilustración Carlos Pólit

AMLO

Carta del Dr. Reynaldo Huerta Ortega

Para comenzar todos sabemos que fue un mexicano digno, conocido como el Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, quién enseñó al mundo que el respeto al derecho ajeno es la paz, consagrando para la política exterior de su patria, los principios de la no intervención y de la autodeterminación de los pueblos.

AMLO me impresionó por la lentitud para hilvanar sus frases, con que daba respuestas a preguntas elementales, y lo recuerdo ahora al escucharlo en una alocución política, balbuceando con aparente dificultad, una narrativa perogrullesca e irrespetuosa sobre el proceso electoral presidencial 2023, donde triunfó Daniel Noboa por voluntad popular en sufragio libre y democrático. Una estrategia de diferencias ideológicas, que terminó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, cuya tradición histórica ha sido siempre amistosa.

Como catedrático de Derecho Internacional Público, creo que se cometió un acto violatorio del derecho de asilo, al irrumpir las instalaciones de la Embajada mexicana en Quito, entonces como primera conclusión, estoy cierto que ambas cancillerías cometieron errores. La Historia universal nos ha demostrado en duras lecciones, que muchas veces la fuerza prevalece sobre el Derecho Internacional en una política de hechos consumados. Estoy seguro que será esa misma Historia, la que juzgue a transitorios mandatarios en el desempeño de sus funciones.

Mal ha hecho el presidente López Obrador en traicionar el principio básico de su política exterior, la no intervención. Nuestro joven presidente ha demostrado sin autoritarismo, tener mando para llevar la nave del Estado a buen puerto.

Nos hace falta a los ecuatorianos, reunirnos para analizar temas internacionales en un mundo agitado y complejo en el que vivimos. Hago votos por un nuevo Ecuador, victorioso contra la corrupción, la inseguridad y la ignorancia.

Buen viento y buena mar.

18 PÁGINA 18 REVISTA SEMANAL

Los ‘exiliados políticos’ del Correísmo en México

México se ha convertido en un refugio importante para los políticos correístas que huyen de la justicia ecuatoriana. Este fenómeno pone de manifiesto las tensiones políticas existentes en la región y plantea interrogantes sobre el futuro de estos exiliados.

México, con su política de asilo y refugio, ha acogido a varios personajes del movimiento Correísta que están siendo investigadas o procesadas por presuntos delitos en Ecuador.

Figuras en el exilio

Entre las figuras más representativas en el exilio se encuentra Ricardo Patiño, exministro del gobierno correísta, quien dejó Ecuador el 17 de abril de 2019 y recibió asilo político en México en octubre de 2019.

Otra figura destacada es Carlos Ochoa, exsuperintendente de Comunicación, a quien México concedió refugio en agosto de 2019. Ochoa inicialmente se refugió en Bolivia, desde donde posteriormente se trasladó a México.

Caso de Sofía Espín

La exlegisladora Sofía Espín se refugió en Bolivia en octubre de 2018. Desde el 16 de noviembre, se encuentra en México.

REVISTA SEMANAL 4 PÁGINA 4
PÁGINA 19
Ricardo Patiño Gabriela Rivadeneira Luis Molina

El Gobierno mexicano confirmó que estas personas están bajo su protección y resguardo.

Quiénes fueron los primeros

Los primeros en irse a México fueron Gabriela Rivadeneira, Soledad Buendía, Carlos Viteri Gualinga y Edwin Jarrín. Todos dejaron Ecuador en 2019 después de las violentas manifestaciones durante un paro nacional de la Conaie.

Espín estaba procesada por el presunto delito de tráfico de influencias, pero el caso fue archivado recientemente.

Refugio en la embajada de México

El 14 de octubre de 2019, varios de los exiliados políticos correístas se refugiaron en la embajada de México en Quito. Este grupo incluye a la legisladora Gabriela Rivadeneira y su esposo, Luis Flores; la asambleísta Soledad Buendía y su esposo, Edwin Jarrín, exvicepresidente del CPCCS; y el asambleísta Carlos Viteri y su esposa, Tania Pauker, exvocal del CPCCS.

Además, Luis Molina, asambleísta alterno, y Leonidas Moreno, Procurador de la Prefectura de Pichincha, también se refugiaron en la embajada de México.

En México también se encuentra Ricardo Patiño, exministro y figura fuerte del correísmo, quien es investigado por el delito de instigación, tras presuntamente incitar las protestas del paro de junio de 2019.

La solicitud de amnistía para Patiño ha generado un debate en el legislativo ecuatoriano, ya que ni el bloque oficialista ADN ni el PSC apoyarían la amnistía.

Los condenados por el caso Sobornos

También en México se encuentran dos condenados por el caso Sobornos, la exlegisladora Viviana Bonilla y el exministro Walter Solís.

Soledad Buendía

PÁGINA 5
PÁGINA 20
Edwin Jarrin Carlos Viteri Gualinga Viviana Bonilla Walter Solís

¿Debe una embajada, ser “santuario” de

pillos o criminales?

La drástica -y a la vez grave decisión- tomada por el Presidente Noboa Azín, al instruir la intervención de efectivos de la Policía Nacional, para tomar preso al reo y fugitivo de la justicia -Jorge Glas Espinel- dentro de los predios de la Embajada de México en Quito, resolvió un dilema de profunda trascendencia:

La drástica -y a la vez grave decisión- tomada por el Presidente Noboa Azín, al instruir la intervención de efectivos de la Policía Nacional, para tomar preso al reo y fugitivo de la justicia -Jorge Glas Espinel- dentro de los predios de la Embajada de México en Quito, resolvió un dilema de profunda trascendencia:

Privilegiar el respeto a la soberanía e institucionalidad del Estado ecuatoriano; o en su defecto, ver impasible como, frente a sus propios ojos, se volvía a violar la soberanía e institucionalidad del Ecuador, por respetar un Convenio Diplomático internacional. Así, pudo más en su análisis lo primero, y actuó…apoyado en el respaldo de muchísimos ciudadanos, que estamos hartos de ver como, a título de ser respetuosos de la Ley y de las normas vigentes, Ladrones y criminales de todo orden y todo nivel, se salen con la suya viviendo como “pashas” y viajando por el mundo en jets privados, con dinero extraído del erario nacional, y que pertenece legítimamente, al tan invocado: pueblo ecuatoriano.

Este es el caso que nos ocupa:

Una lacra social indeseable, llamado Jorge Glas Espinel: un ladrón con sentencia ejecutoriada por el más alto tribunal de justicia del Ecuador en 2 célebres casos de corrupción, y además, requerido hoy a declarar en otros dos procesos judiciales en desarrollo, que involucran el mal uso y desvío de fondos (léase robo y dispendio) por nada más que 3,5 mil millones de dólares, se ha convertido en la “manzana de la discordia”, amparado por un Presidente mexicano, de opaco proceder en lo moral y en lo político, debido a sus “apegos” al narco y sus ramificaciones, así como a grupos políticos zurdos -que nadie eligió- plagados de prontuariados de la justicia en sus respectivos países (léase Foro de São Paulo-Grupo de Puebla).

Sobreviene entonces la pregunta:

¿Es lícito, que un recinto diplomático -como lo es sin duda una Embajada- pueda convertirse en un “santuario de pillos y criminales”, que torciendo el espíritu y fondo legal, que los ha convertido en “inviolables” por las leyes internacionales (aprobadas y acogidas por cientos de Estados del orbe,

PÁGINA 21 REVISTA SEMANAL

entre ellos, México y el Ecuador) puedan ser mal utilizados y desfigurados de esta manera?. ¿No será tal vez, que ha llegado el momento de que la diplomacia evolucione, y empiece a pensar en Remozar esta ley-acuerdo que data de hace casi 70 años, tomando en cuenta que fenómenos como el narcotráfico, el terrorismo, y el robo institucionalizado de fondos públicos, en muchísimos países (léase Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina, y los mismos México y Ecuador, entre otros) no existía a este nivel, hace 70 años?

Glas, no es pues un “querubín” adalid de la democracia…, ni peor aún, el ejemplo de un filósofo profundo, o de un librepensador privilegiado, o un político al cual unos “malvados” le persiguen por sus ideas, por lo cual, merecería que se le otorgue un Asilo Diplomático o humanitario. ¿No es cierto? !No…! Glas, es un simple pillo, apandillado con Rafael Correa(¡otro prófugo de la justicia)! Eso es todo. ¿ Merecen asilo diplomático, gentes obscuras, con este perfil?

AMLO (a) “el opaco”, ha actuado perversamente contra el Ecuador, por motivos políticos… y es el único culpable de esta vertiginosa escalada de acciones erradas, reñidas con el noble y buen proceder, que cualquier mandatario decente obra: !de buena fe!

¿De dónde o por qué vino la gratuita crítica y juicio de valor, sobre nuestras elecciones de 2023, y su “relato” sobre el magnicidio de Fernando Villavicencio? ¿Había alguna taimada intención por detrás?

Daniel Noboa Azín, ha salido por sus fueros, a defender la DIGNIDAD DEL ECUADOR …! y eso merece el respeto de todo ecuatoriano de bien…! Y

por cierto, el rechazo de los antipatria, y las consabidas pintorrajeadas, que quitados la careta, aparecen ya, defendiendo al agresor y por ende, también al pillo miembro de su agremiación política, ¡ya apresado…!

Estas lacras anti Ecuador -serviles pajes de estructuras supranacionales- enseguida han salido a pedir la renuncia del Presidente Noboa Azín, y relacionar este hecho, con la próxima Consulta Popular! ¡Habrá que hundirlos en las urnas nuevamente! Esa debe ser la respuesta de todo ecuatoriano patriota…!

Esta acción del Presidente Noboa Azín -aunque nos lleve a pagar el precio de haber accedido a donde NO se podía hacerlo- No se podrá olvidar, que dignificó y defendió la institucionalidad del Ecuador, y no permitió, que se pisotee -nuevamente- la dignidad del Ecuador ! (recordar a la otra fugitiva indeseable de Duarte)

Hay casos, como la operación “Chavin de Huántar” en la embajada del Japón en Lima, o el legendario rescate de decenas de rehenes israelíes en Entebbe Uganda, que, pasando por encima de Convenios y normas escritas, se han justificado moralmente!

Máxime, cuando esta vez, ha sido el Gobierno mexicano, quien violó en origen el Acuerdo Diplomático de 1954, otorgando Asilo Diplomático, a un delincuente común, lo cual está expresamente vedado, en el Art. 3 de dicho Convenio.

Mario Ponce Lavalle - Quito

REVISTA SEMANAL 22 PÁGINA 22
Ex presidente Rafael Correa exigiendo sanciones para Ecuador.

RESPETO AL DERECHO INTERNACIONAL, EL DE ASILO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA Y SOBRE

Declaración sobre el respeto al derecho

Gobierno de Iniciativa Democrática de España y las Américas buscar y recibir asilo es una institución histórica arraigada en americano, de naturaleza humanitaria, pacífica y social y que en considerada como un acto inamistoso por ningún Estado; anterior, “la seguridad derivada del asilo no puede interpretarse leyes y la jurisdicción de los tribunales legalmente exministra ecuatoriana condenada por corrupción recibió asilo y salió de la misma, furtivamente, protegida por Venezuela sucesivamente, el gobierno de México interviene en los asuntos su presidente que el asesinato del candidato presidencial denunciase a Jorge Glas ante la fiscalía general del Estado –presidencial del movimiento Revolución Ciudadana; mexicano sin valorar la situación jurídica del exvicepresidente hechos de corrupción vinculados con las operaciones de policiales ecuatorianas al objeto de detener al exvicepresidente la embajada de México en la ciudad de Quito e irrespetaron diplomática según los principios y normas del Derecho

internacional,

el deterioro del derecho de asilo político en américa latina y sobre su protección

Los exjefes de Estado y de Gobierno de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), Constatando que el derecho de buscar y recibir asilo es una institución histórica arraigada en el Derecho internacional americano, de naturaleza humanitaria, pacífica y social y que enmod o alguno puede ser considerada como un acto inamistoso por ningún Estado;

Teniendo presente que, por lo anterior, “la seguridad derivada del asilo no puede interpretarse como una protección contra las leyes y la jurisdicción de los tribunales legalmente constituidos”;

DECLARAMOS QUE

de asilo político al exvicepresidente Glas hecho por el abierta contradicción con lo que prescriben la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, a saber, que “el acto de corrupción ha sido cometido por motivaciones o con

Observando, además, que una exministra ecuatoriana condenada por corrupción recibió asilo en Quito de la embajada argentina y salió de la misma, furtivamente, protegida por Venezuela y sin esperar el salvoconducto; Verificando, a la vez que, sucesivamente, el gobierno de México interviene en los asuntos internos ecuatorianos al declarar su presidente que el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio – quien denunciase a Jorge Glas ante la fiscalía general del Estado – perjudicó a la candidata presidencial del movimiento Revolución Ciudadana; Considerando que el Estado mexicano sin valorar la situación jurídica del exvicepresidente Glas condenado y encarcelado por hechos de corrupción vinculados con las operaciones de Odebrecht le otorgó asilo político;

Rechazamos el otorgamiento de asilo político al exvicepresidente Glas hecho por el gobierno de México, dada su abierta contradicción con lo que prescriben la Convención Interamericana y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, a saber, que “el hecho de que se alegue que un acto de corrupción ha sido cometido por motivaciones o con finalidades políticas, no bastarán por sí solos para considerar dicho acto como un delito político o como un delito común conexo con un delito político”, pues lo procedente es no considerar “de carácter político ninguno de los delitos tipificados” con arreglo a dichos instrumentos internacionales.

finalidades políticas, no bastarán por sí solos para considerar dicho acto como un delito político o como un delito común conexo con un delito político”, pues lo procedente es no considerar “de carácter político ninguno de los delitos tipificados” con arreglo a dichos instrumentos internacionales.

Rechazamos el atentado ocurrido contra la inviolabilidad de la sede diplomática mexicana en Ecuador por contravenir los principios de la Convención de Viena y del Derecho internacional general;

Rechazamos el atentado ocurrido contra la inviolabilidad de la sede diplomática mexicana en Ecuador por contravenir los principios de la Convención de Viena y del Derecho internacional general; Hacemos un llamado a los gobiernos de Ecuador y de México para que resuelvan este diferendo a través de un diálogo constructivo que asegure la normalidad de sus relaciones de amistad y en acuerdo con las normas y principios del Derecho internacional y las del Derecho de asilo, ampliamente desarrolladas estas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a pedido del mismo Ecuador.

Hacemos un llamado a los gobiernos de Ecuador y de México para que resuelvan este diferendo a través de un diálogo constructivo que asegure la normalidad de sus relaciones de amistad y en acuerdo con las normas y principios del Derecho internacional y las del Derecho de asilo, ampliamente desarrolladas estas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a pedido del mismo Ecuador.

Enterados de que fuerzas policiales ecuatorianas al objeto de detener al exvicepresidente Jorge Glas, violentaron la sede de la embajada de México en la ciudad de Quito e irrespetaron la inviolabilidad de toda sede diplomática según los principios y normas del Derecho internacional;

Invitamos a la comunidad internacional y a los Estados para que procedan a la revisión y a la actualización de las normas sobre Derecho de asilo, en modo tal que reflejen las previsiones de la Convención Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada.

Mario Abdo, Paraguay

Óscar Arias S., Costa Rica

José María Aznar, España

Nicolás Ardito Barletta, Panamá

Felipe Calderón, México

Rafael Ángel Calderón, Costa Rica

Laura Chinchilla, Costa Rica

Alfredo Cristiani, El Salvador

José María Figueres, Costa Rica

Vicente Fox, México

Federico Franco, Paraguay

Eduardo Frei, Chile

Lucio E. Gutiérrez B., Ecuador

Es auténtica:

Asdrúbal Aguiar

Invitamos a la comunidad internacional y a los Estados para que procedan a la revisión y a la actualización de las normas sobre Derecho de asilo, en modo tal que reflejen las previsiones de la Convención Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada.

9 de abril de 2024

Osvaldo Hurtado, Ecuador

Luis Alberto Lacalle H., Uruguay

Guillermo Lasso, Ecuador

Mauricio Macri, Argentina

Jamil Mahuad W., Ecuador

Carlos Mesa G., Bolivia

Lenin Moreno, Ecuador

Mireya Moscoso, Panamá

Andrés Pastrana, Colombia

Ernesto Pérez Balladares, Panamá

Jorge Tuto Quiroga, Bolivia

Miguel Ángel Rodríguez E., Costa Rica

Juan Carlos Wasmosy, Paraguay

PÁGINA 23 REVISTA SEMANAL
Secretario General del Grupo IDEA www.idea-democratica.org

Análisis de los hechos noticiosos más relevantes de la semana.

PÁGINA 24 REVISTA SEMANAL

Historia y leyenda negra

A partir del concepto académico de que la historia es la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados, me permito algunas reflexiones que justifican la razón de ser de este artículo.

He de empezar por comentar una experiencia personal que tuve hace algunos años en el archivo de la Asamblea Nacional cuando escribí la biografía de un personaje ambateño que se destacó por su notoriedad y relevante trayectoria en la Provincia de Tungurahua a lo largo de una muy dilatada participación en la política ecuatoriana. Entre otras dignidades se desempeñó como diputado provincial en reiterados períodos que se remontan a 1915.

En 1941 fue presidente del Congreso Nacional y, en esa condición, le correspondió presidir muchas sesiones mientras se desarrollaba la guerra con el Perú; y, en 1942, cuando se firmó el Protocolo de Río de Janeiro. Esas sesiones, por obvias razones eran reservadas, consecuentemente, las actas debían ser secretas.

Cuando fui a obtener información muy importante para mi escrito, me dijeron que esa documentación seguía clasificada; por lo tanto, no podían entregármela. Ante semejante respuesta, hice notar que, a lo largo del siglo XX hubo dos guerras mun -

diales y varios conflictos bélicos en todo el mundo, que, con el pasar de los años, prácticamente, todas las evidencias documentales que fueron consideradas como secretas, ya habían sido desclasificadas y estaban al alcance de quien necesitara de esa información para los fines que a bien tuvieren. La respuesta fue que, en Ecuador, no se podía levantar el secreto por ser información muy delicada y que tenía y tiene que permanecer bajo siete llaves. Con este antecedente fueron acentuándose en mí muchas dudas respecto a la veracidad de la historia del Ecuador. ¿Cuánta evidencia está vetada y cuántos acontecimientos se han ocultado por ser considerados secretos de estado? Mientras se mantenga clasificada como secreta la evidencia de muchos acontecimientos históricos, y mientras permanezcamos sujetos a las opiniones de los políticos que nos han mal-gobernado a lo largo de casi dos siglos, difícilmente lograremos encontrar nuestra auténtica identidad. Sin lugar a dudas, hay mucha historia escondida en archivos y recovecos que impiden que todos sepamos la verdad de lo que en realidad sucedió en el pasado.

PÁGINA 25 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Para ir contextualizando este escrito, me refiero a la razón por la que en líneas anteriores hablé de interrogantes relacionados con la veracidad de la historia del Ecuador, he de empezar por mencionar aspectos que se remontan a la mal llamada colonia española; es decir, a la etapa posterior a la conquista de la que fue objeto todo el continente americano con la llegada de los españoles y después de ellos, los ingleses, los franceses, los holandeses y los portugueses.

El descubrimiento de América, acontecimiento tan importante para la humanidad que fue un hito que marcó el fin de la edad media y dio paso a la modernidad, y que, para bien de todos, fue a causa de un accidente naval que Cristóbal Colón tuvo en su intención de encontrar una ruta marítima más corta para llegar a la India desde España, se topó, sin saberlo, con que en medio de su camino había un continente gigantesco que, poco a poco, se fue descubriendo; y, paulatinamente se fue conquistando, y, posteriormente, ocupando.

En este punto cabe una aclaración muy importante: En primer lugar, la corona española, que en esa época era la más poderosa de Europa, optó por anexar (no colonizar) a sus territorios europeos los que fueron descubiertos a lo largo de algunos años y que se extendieron desde las islas caribeñas, que es a donde llegaron los navíos de Colón, para posteriormente, adentrarse y encontrar tierra firme al haber llegado a Centro América, y desde ahí, dirigirse al norte y llegar a lo que ahora es México y a buena parte del sur de lo que también ahora es Estados Unidos.

Hacia el sur fueron descubriendo vastos territorios habitados por civilizaciones y pueblos autóctonos, empezando por los Incas, los Araucanos,

etc.

Con lo dicho, me permito revelar algo de lo que muy poco se conoce, seguramente porque es “información delicada”: Después del descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, lo que hizo España es la conformación histórica de la constitución de la monarquía española en América, partiendo de la disposición que, en su testamento, ordenara la reina Isabel I de Castilla en el que dispone que los territorios americanos sean incorporados a España como provincias; por esa razón, se conformaron virreinatos, reales audiencias, capitanías generales y presidencias o gobernaciones. En la España peninsular sucedió lo mismo con los reinos de Navarra y de Granada. Esta disposición se puso en vigencia por el rey Carlos I en las cortes de Cádiz en 1518.

Esta aclaración es válida en el sentido que tiene que ver con lo que hicieron las otras potencias mencionadas a fines del siglo XVI, y luego en los sucesivos siglos XVII, XVIII y XIX, me refiero a la corona británica en el norte de América, y a Portugal en el actual Brasil.

Ellos sí colonizaron y sometieron a sus habitantes explotándoles, conduciéndoles a reservaciones, tratándoles de la peor manera imaginable al esclavizarles y cometer con ellos un auténtico genocidio.

España jamás esclavizó, y peor aún, exterminó a los indígenas que habitaban en los territorios ocupados por la monarquía española. Por el contrario, ellos tenían sus propias leyes, su propia justicia, sus propios gobiernos. Tanto fue así que, Ecuador, en la actualidad, es considerado como un país multicultural y multiétnico.

Antiguo mapa

REVISTA SEMANAL 26 PÁGINA 26

Es precisamente a partir de las reflexiones anteriores que he ido acentuando mis dudas acerca de la historia que se nos ha contado desde que somos República. Ha habido una suerte de adoctrinamiento en escuelas, colegios y universidades, y se nos ha enseñado que, a lo largo de trescientos años, España, entre otras barbaridades, con su poder, explotó, abusó y condujo a la gente del nuevo mundo a vivir bajo su yugo. De haber ocurrido, por ejemplo, el genocidio del que se ha hablado a lo largo de casi dos siglos de leyenda negra, estaríamos viviendo en un país sin indígenas, consecuentemente, no se habría producido el mestizaje, vale decir, no habría el sincretismo de las culturas indígenas e hispanas como ocurre en Norteamérica que esclavizó al indio y le arrebató sus tierras

En Hispanoamérica fuimos considerados súbditos de la monarquía española, vale decir, teníamos los mismos derechos que los españoles europeos. Tampoco se ha dado importancia al gran desarrollo que, en el campo cultural tuvo la Real Audiencia de Quito, empezando por la primera universidad que se fundó en 1603 que fue la de San Fulgencio, después la de San Gregorio Magno en 1622, solo por mencionar a las primeras y que fueron anteriores a la famosa universidad de Harvard en Estados Unidos que fue fundada en 1636. En el campo industrial, el actual Ecuador estaba muy avanzado en la producción de textiles que se fabricaban en los obrajes que sistemáticamente fueron desapareciendo. Las bayetas, jerguetas y géneros que se producían eran comercializados en América y en Europa. Todos estos aspectos tan importantes, han sido ocultados y subestimados para justificar la gran injerencia que, luego de la independencia, tuvo el imperio británico, al ser el principal gestor de la revolución industrial que se veía afectada económicamente en la comercializa -

ción de sus productos.

En este somero resumen he intentado sacar a la luz algunos aspectos importantes de nuestra historia y que no se han tomado en cuenta para transparentarla. Muchos políticos, en sus afanes por ocupar puestos de poder y de mando, han hablado, entre tantos discursos demagógicos, que una vez que obtengan sus fines, van a refundar el país, como que eso fuera posible, y los electores han creído a pie juntillas en esas quimeras irrealizables. De acuerdo a mi particular criterio, lo que hay que hacer, es reescribir la historia despojándola de mitos y leyendas, enseñando a los estudiantes la verdad, sin secretos y sin misterios que, lo único que consiguen es desinformar y afectar perniciosamente a la niñez y a la juventud que se forma con historias mentirosas y carentes de realidad.

Hasta aquí he hablado de ciertas facetas relacionadas con la historia en la época de la presencia española en nuestro país en particular y en Hispanoamérica en general. De tener la oportunidad de volver sobre estas líneas, hablaré de lo relacionado con el Primer Grito de la Independencia, de las guerras independentistas y de la vida republicana a partir de la fundación del Ecuador.

*Gonzalo Sevilla Miño

Ambato, 26 de junio de 1953

Escritor, historiador aficionado, genealogista. De estado civil, viudo, con tres hijos y seis nietos. En 2023 publicó un libro titulado AÑORALGIAS. Es una obra que recoge las vivencias reales de cinco generaciones de una familia provinciana del Ecuador. Publicó en dos libros editados por la Sociedad de Amigos de la Genealogía Capítulo Sierra Centro “HISTORIA SOCIAL, NUESTROS PRIMEROS QUINCE AÑOS”, la biografía del doctor Alfredo Sevilla Chacón, su abuelo paterno; y, en “TRAS LAS HUELLAS DEL PASADO”, Algunos aspectos poco conocidos de Don Juan Montalvo, y conjuntamente con Carmen Toledo Ridder, Un Caballero con Alma Extranjera y Corazón Ecuatoriano.

El período colonial ( 1534 - 1809 )

PÁGINA 27 REVISTA SEMANAL

De la abundancia de “Ayoras” a la recesión

Dr. Pedro Velasco Espinosa

Si bien ha sido la tónica del quehacer republicano el respeto al orden constituido, de cuando en vez, se han producidos hechos que han roto dicha saludable rutina. Uno de estos sucesos ocurre cuando el Presidente Dr. Isidro Ayora se encontraba en la mitad de su mandato constitucional, en agosto de 1931.

Antes de serlo, había ejercido como Presidente Interino y Provisional desde el 1º de abril de 1926, y su período constitucional desde el 17 de abril de 1929, que había de terminar en marzo de 1933. Isidro Ayora Cueva es orgullo de Loja, ciudad y provincia. El Dr. Ayora es calificado como “dictador progresista” por Don Alfredo Pareja Diezcanseco (), al tiempo que dice de él: “Fue sin duda un realizador. Su carácter y su decisión de servicio hiciéronle triunfar de las influencias militares y salir airoso de la lucha que le presentaron la bancocracia y la prensa que la defendía”.

“Procuró ser fiel con el ideario sustancial de la revolución juliana: ordenar la Hacienda públi -

ca e incorporar en nuestra legislación los principios sociales de la defensa de la clase trabajadora. Creó, primero, la Caja Central de Emisión y Amortización, antecedente del Banco Central y celebró el contrato con la misión económica Kemmerer.

Fundó la Inspección General del Trabajo y la Junta Consultiva del Trabajo.” No está por demás recordar que en el Gobierno de Ayora se crearon otras instituciones de la importancia de la Contraloría General de la Nación, la Superintendencia de Bancos, la Caja de Pensiones, y se dictaron leyes de la trascendencia de las siguientes: de Asistencia Pública, de Sanidad, de Timbres, de Monedas, la Orgánica y Arancelaria de Aduanas,

REVISTA SEMANAL 28 PÁGINA 28
AUDIO
Isidro Antonio Ramón Ayora Cueva

de Hacienda, de Jubilación, entre las más destacadas; es decir una gran labor de ordenamiento institucional es escasos dos años de administración.

El historiador Jorge Salvador Lara atribuye a tres hechos, -a mi parecer aparentemente aislados y nimios- la abrupta terminación del Gobierno del Dr. Ayora: “la huelga universitaria y colegial de Guayaquil; el voto de censura a su Ministro de Gobierno Dr. Julio E. Moreno (), propuesto por el diputado derechista D. Alfredo Coloma Baquerizo y la sublevación del Batallón de Zapadores “Chimborazo.” () El 24 de agosto, el Presidente Isidro Ayora se ve obligado a renunciar. Alfredo Pareja apunta la verdadera causa de lo que él mismo llama la “caída de Ayora”: “En 1930, la crisis mundial deflacionista llegó a Ecuador. Cayeron los precios. Ninguna cosa valía nada. Las recaudaciones bajaron a niveles que no pudieron preverse. El país se asfixiaba. Y el gobierno entró a padecer la penuria fiscal, en contraste con la anterior abundancia, y ya no tuvo dinero con que sostenerse. La crisis de la posguerra –en su segundo y terrible ciclo- encontró a nuestro país sin ahorros, sin medidas de previsión y a un gobierno que todo lo había derrochado en la ambición de hacer aceleradamente obras materiales con billetes.”

La “renuncia” a la Presidencia, arrancada por cualesquiera acontecimientos, daba el “pistoletazo de partida” a dos años de ajetreos políticos, de combates cívicos y armados, de discrepancias más o menos violentas, pero de lealtad a las ideas, aunque no ajenas las claudicaciones. Asume el Poder Ejecutivo el Coronel Luis Larrea Alba, Ministro de Gobierno del renunciante Presidente.

El País quedaba en las peores manos imaginables ya que el Coronel “ni de lejos” era un hombre de Estado. Y, no era porque se carecieran de prominentes ciudadanos que pudieron hacerse cargo del Poder, basta revisar los integrantes del Gabinete del dictador, con título de “Encargado del Poder Ejecutivo”, colegiado “de lujo”, a saber: José Modesto Larrea Jijón (Ministro de Relaciones Exteriores), Coronel José Antonio Gómez González (Ministro de Guerra y Marina), Dr. Ángel Modesto Paredes Romero (Ministro de Educación), Dr. Andrés F. Córdova Nieto (Ministro de Obras Públicas) y Dr. Pedro Leopoldo Núñez Terán (Ministro de Hacienda). Larrea Alba –insólitamente- además de ejercer como “Encargado”, asume los ministerios de Gobierno y Previsión Social.

El 1º de septiembre, en Quito, estallan sangrientos disturbios causados por turbas instigadas por políticos socialistas, liderados por el senador Luis Maldonado Tamayo, las cuales atacan con armas de fuego y piedras el edificio del diario El Comercio y el domicilio del Dr. Luis Felipe Borja Pérez (hijo).

El diario asaltado informa de 5 muertos y 16 heridos y que la turba fue agitada con las consignas de “viva el comunismo” y “vamos al saqueo”. Por esos días el “Encargado” convoca a elecciones presidenciales para octubre; para el efecto, se forma el movimiento político denominado “Compactación Obrera Nacional”, el cual tendrá fundamental protagonismo en la campaña presidencial de Neptalí Bonifaz Ascásubi, quien es proclamado candidato el 16 de septiembre, apoyado, además, por un “grupo de agricultores”.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
Luis Maldonado Tamayo Miembros de la Compactación Obrera Nacional bonifacista

Don José Modesto Larrea Jijón es proclamado candidato por la “Asamblea de concentración de Izquierdas”; también el Comandante Ildefonso Mendoza acepta la candidatura a la Presidencia de la República. (). Ante la presión popular y militar, después de fracasar en obtener del Congreso las facultades extraordinarias y, luego del intento de disolver el Parlamento, el Coronel Larrea Alba declina el “encargo” en la persona del Presidente de la Cámara del Senado, el ex Presidente de la República, Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.

Es el 15 de octubre. El Dr. Baquerizo, previamente, había sido designado Ministro del Interior y en esa calidad asume también con el membrete de “Encargado del Poder Ejecutivo”. El nuevo mandatario también conforma un Gabinete “de campanillas”: General Ángel Vaquero Dávila (Ministro de Gobierno), Carlos Manuel Larrea Rivadeneira (Ministro de Relaciones Exteriores), Leonardo Sotomayor y Luna (Ministro de Guerra y Marina), Juan de Dios Martínez Mera (Ministro de Hacienda), Dr. José Francisco Pérez Borja (Ministro de Educación) y Jerónimo Avilés Aguirre (Ministro de Obras Públicas). (Juan de Dios Martínez Mera será Presidente Constitucional en 1932).

El Encargado Dr. Baquerizo Moreno, ratifica la convocatoria a elecciones presidenciales para los días 20 y 21 siguientes. Las elecciones presidenciales arrojan estos resultados: Neptalí Bonifaz Ascásubi: 28.745 votos (47%), José Modesto Larrea Jijón: 19.234 votos (31%); Comandante Ildefonso Mendoza: 13.255 votos (22%). El 12 de noviembre, el País se convulsiona: el Coronel Clotario Paz se proclama “Gobernador del Sur” y lidera un movimiento revolucionario en la provincia de El Oro, el cual fracasa por acción del Gobierno.

El cabecilla del intento subversivo es tomado preso, junto con los coroneles César A. Serrano, Juan Manuel Lasso Ascásubi y Diógenes Fernández, el Mayor Guillermo Burbano, el Comandante Ildefonso Mendoza y el Dr. Alfonso Larrea Alba.

Entrado ya 1932, el 31 de enero, los partidarios liberales y socialistas del candidato presidencial perdedor, José Modesto Larrea Jijón, asaltan al cuartel de Tulcán del Batallón Manabí, episodio conocido como la “Batalla de Tulcán”, con el objeto de impedir el ascenso al Poder de Neptalí Bonifaz Ascásubi.

La refriega arroja un saldo de 50 muertos (45 asaltantes y 5 soldados) y 36 heridos (28 asaltantes y 8 soldados).

Develada la sangrienta asonada revolucionaria, se descubre que ésta debía ser respaldada, en Riobamba, por una acción de armas del defenestrado Coronel Luis Larrea Alba y, en Guayaquil, por otra del inquieto Comandante Ildefonso Mendoza, candidato derrotado en las elecciones presidenciales. El combativo Comandante Mendoza no se apacigua; el 7 de abril, él y sus partidarios de Guayaquil se apoderan de los buques de la Armada “Tarqui” y “Cotopaxi”, fondeados en el Golfo de Guayaquil, en un episodio tragi-cómico conocido históricamente como “La Mendozada”, intento sedicioso que es sofocado por las fuerzas del Ejército al mando del Comandante Ricardo Astudillo.

Los “aficionados” a alterar la paz y los proclives a lo anárquico no dan reposa al Gobierno del Dr. Baquerizo Moreno, quien había, en julio, convocado a la reunión del Congreso Nacional Ordinario, para el 10 de agosto.

El 12 de julio, el Gobierno devela un nuevo complot revolucionario en Loja, liderado por el Coronel Luis Larrea Alba, infatigable subversivo que, en esta ocasión es apresado. Mientras los ambiciosos y sediciosos ensayaban vuelos revolucionarios, la ambateña Hermelinda Urvina de Briones, se convertía -el 19 de julio- en la primera mujer sudamericana que obtiene licencia de piloto de aviación en los EEUU, al tiempo que realiza su primer vuelo sobre Long Island, Nueva York. (En 1933 realizará un vuelo en solitario Nueva York-Washington, y en 1936 participa en un raid Nueva York-Montreal).

REVISTA SEMANAL 30 PÁGINA 30
Instalacion del batallón Manabí, asaltado por subersivos de Tulcán. Desfile militar de la época

El 22 del propio mes tiene lugar otra hazaña en las alturas: el primer vuelo de circunvalación a la República, hazaña que realiza el avión “Ecuador”, un Ryan B.5. Lamentablemente, no existen registros sobre quiénes fueron los osados aviadores. Volviendo a poner “los pies en la tierra” para la narración, el 19 de agosto el Presidente Electo Neptalí Bonifaz Ascásubi renuncia a la calidad de tal, anticipándose, con sagacidad, a su “descalificación” por parte del Congreso Nacional, el mismo que en hecho inédito lo despoja de la Presidencia, bajo el ropaje de acusarle de haber sido ciudadano peruano: el resultado de la votación es de 46 votos por la descalificación y 38 en contra

Casi de inmediato a este hecho político fúnebre, el 25 de agosto se realiza la solemne ceremonia de traslado de los restos del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, desde la Iglesia del Carmen Bajo hasta el mausoleo erigido en la Iglesia Catedral Metropolitana de Quito. El 27 de agosto, la tropa de la guarnición militar de Quito (Regimiento de Artillería “Bolívar”, Batallón “Montúfar” y Escuadrón “Yaguachi”) se subleva en apoyo de Neptalí Bonifaz Ascásubi. La Cámara de Diputados resuelve pedir al Dr. Alfredo Baquerizo Moreno que dimita como Encargado del Poder Ejecutivo.

Carlos Freile Larrea, es nombrado Ministro de Gobierno y en tal calidad asume como nuevo Encargado del Poder Ejecutivo. Era el 28 de agosto. El 29 estalla la “Guerra de los Cuatro Días”, trágico acontecimiento que enlutó la Historia Patria. El día 31, Carlos Freile Larrea renuncia como Encargado del Poder Ejecutivo.

El 1º de septiembre termina la “Guerra de los Cuatro Días”. Asume como Encargado del Poder

Ejecutivo el Presidente de la Cámara del Senado, Alberto Guerrero Martínez.

El propio día asume la Presidencia del Congreso Nacional el Dr. José María Velasco Ibarra, en su calidad de Presidente de la Cámara de Diputados. El 4 de septiembre, el Encargado del Poder convoca a elecciones presidenciales, que deberán efectuarse los días 30 y 31 de octubre.

Tales comicios tienen estos resultados: Juan de Dios Martínez Mera: 56.872 votos (71%), Manuel Sotomayor y Luna: 16.212 votos (20%), Pablo Hanníbal Vela: 6.093 votos (7%). Es importante destacar que Martínez Mera obtiene sólo 5.000 votos menos que todos los candidatos juntos en la elección de un año antes. Se habló, desde el primer momento, de un escandaloso fraude electoral.

Nuevamente el Coronel Larrea Alba hace presencia sediciosa el 1º de noviembre, día en el cual el Gobierno devela su intento subversivo preparado en Riobamba. El día 5, Larrea Alba empeña “su palabra de honor de que no subvertirá el orden público”, ante el Encargado del Poder Ejecutivo. Veremos luego como viola flagrante y reiteradamente su empeñada palabra de honor. El 5 de diciembre de 1932, Juan de Dios Martínez Mera asume como Presidente Constitucional de la República para el período 1932-1936, y su asunción parecían ser el preludio de la restauración de un orden constitucional duradero, aunque flotaba en el ambiente ciudadano el fantasma de haberse torcido la voluntad popular en los comicios. Se habló, con probada credibilidad, del triunfo fraudulento de Don Juan de Dios, pero fue resultado aceptado por el Congreso Nacional y por la cansada paciencia ciudadana. Los acontecimientos que se desarrollan a partir de la asunción al Poder de Martínez Mera, son “harina de otro costal” y me comprometo a tratarlos en futuras entregas, pues para “quebrantos y sobresaltos” basta con los narrados.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
PÁGINA
Dr. Pedro Velasco Espinosa pedrovelascoe@hotmail.com

Tiene la palabra el camarada Mauser

Socialismo con sabor a empanada y vino tinto

Frente a los problemas estructurales de América Latina: pobreza, racismo, desigualdad, parálisis y falta de desarrollo económico, que la colocan en un tercer mundo, Chile, con una democracia sólida, fue el país que mejor se desarrolló en el siglo pasado, desde luego sin superar los males endémicos de la región señalados. De aquello surge una insurgencia sobre todo en jóvenes idealistas, aunque dogmáticos, inspirados en el marxismo o de una izquierda radical.

Tras varias fracasadas incursiones electorales triunfa en libres elecciones en,1970, el socialista doctor Salvador Allende, de gran formación intelectual, un caballero elegante pero lleno de ideas revolucionarias, inspirado en la revolución cubana y en la política marxista imperante en la URSS, pero ajeno a la violencia para lograr la ansiada revolución, tanto que apostaba por construir el socialismo a la chilena, “con sabor a empanada y vino tinto”.

La política mesurada y gradual no convencía a los revolucionarios

Más tal política mesurada no convencía ni al partido comunista ni a la izquierda revolucionaria, el MIR, alentados por una juventud rebelde, de clara inclinación marxista, que exigían a Allende pasar del incipiente socialismo de su régimen a convertir a Chile en un Estado socialista como Cuba, unos, otros como la Unión Soviética, división que a la postre pesaba. Impulsado por tales fuerzas Allende decidió avanzar y concretar su revolución socialista. Lo que sucedió a continuación es historia conocida: Allende fue depuesto, se suicidó y vino el gobierno represivo y vengativo de Pinochet, que dividió hasta ahora a Chile, por un odio latente entre las diversas facciones. Pero la historia no ha sido completa y cabe conocerla en su integridad, lejos del mito y leyendas forjadas al amparo de dogmatismos y de dividir a dicha sociedad en buenos y malos, sino reconocer que los humanos no somos perfectos, aunque hay la esperanza de ser perfectibles.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
AUDIO
Karl Marx- Filósofo Alemán Paul Mauser con un rifle

Los conversos

Es importante conocer en forma objetiva el pensamiento y la descripción de tales hechos sucedidos en Chile, de personajes, de conocidos escritores, que casualmente militaron alternativamente en ambos bandos, desde luego con fe revolucionaria y luego con análisis históricos reales y ya lejos de influencias partidistas y dogmatismos políticos, cerca de cierto pragmatismo y con amplia libertad de pensamiento.

Es el caso de Roberto Ampuero, uno de los escritores más leídos y que su obra ha sido traducida a catorce idiomas, quien militó en las Juventudes Comunistas de Chile, a las que renunció en la Habana en 1976. Y de Mauricio Rojas, profesor universitario y escritor, quien en su juventud fue militante de la izquierda revolucionaria (MIR) y se exilió en Suecia en 1974, para evitar la represión del gobierno militar chileno. Fue miembro del Parlamento de Suecia de 2002 a 2008.

Ambos publicaron en el 2015 en Chile un libro titulado “Diálogo de conversos” del que afirma Vargas Llosa que es “un jaque mate a las utopías estatistas, colectivistas y autoritarias del presidente Maduro en Venezuela y compañía y de quienes creen todavía que la justicia social puede llegar a América Latina a través del terrorismo y las guerras revolucionarias”.

El impacto romántico de la revolución cubana

Roberto Ampuero afirma que miraba la Revolución Cubana desde un punto de vista romántico, pero que nunca le pareció un modelo para Chile; que para él, un comunista convencido, conocedor del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels y de los libros sobre materialismo histórico, los modelos eran la Unión Soviética, Bulgaria o la República Democrática Alemana, no el caudillismo tropical ni la vía armada de Castro.

Que otro factor fue la vía electoral de Allende, omnipresente en Chile con sus discursos en la radio y las manifestaciones.

Que le preocupaba una contradicción en Allende: se proclamaba marxista y masón al mismo tiempo, un imposible desde el punto de vista estrictamente marxista, que era una filosofía atea, que rechaza la existencia de un ser superior y que propugna la dictadura del proletario. Que dejó las Juventudes Comunistas (JJCC) en 1976, en la Habana, decepcionado del rostro de la Revolución Cubana en lo económico y político; que allí se dio cuenta de dos cosas: Que diario “El Mercurio” mentía, pues la vida en Cuba era peor de lo que contaba ese diario, y que los compañeros chilenos no comulgaban para nada con lo que veían en Cuba, porque el desastre era evidente, pero que no expresaban su crítica por oportunismo o hipocresía, convencidos que “hay mala gente que supuestamente merece la represión política.” (Bernard-Henry Levy).

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL

Mauricio Rojas cuenta que, por su exaltación revolucionaria, miraba a su abuelo -su mentor- como una reliquia del pasado y que su advertencia “No seas soberbio” le resbalaba, aunque era un llamado a no jugar a ser Dios, a entender las limitaciones del ser humano y a que no se puede aspirar a construir utopías perfectas, porque la perfección no era de este mundo, ni tampoco el “hombre nuevo” que propugnaba un marxismo proclamado científico, aunque se sustentaba en la fe en su doctrina, pues era una religión atea. Pasado los años concluía Rojas: “Nuestro mundo debe estar hecho a la medida humana…Esa es para mí la base antropológica, por así decirlo, del liberalismo, que no quiere negar lo que somos ni imponernos hormas que no calzan con nuestra naturaleza, sino construir algo mejor sobre y para nuestra imperfección.”

Pose y simulacro

Roberto Ampuero afirma que la realidad revolucionaria de entonces tenía mucho de pose y simulacro. Barbas y aspecto descuidado, ajenos a los intereses materiales y obsesionados por el poder político y económico para regalarle a las masas la prosperidad, la igualdad, la justicia y el avance del socialismo, y excluir a los que se oponían, la despreciable burguesía, el imperialismo y lo sujetos que están a su servicio. Campeones para ser solidarios con los recursos de otros, remata.

Completa Rojas: Había que ser muy malo o muy vendido para oponerse a la instauración del paraíso en la tierra, pero la única pregunta que con el tiempo fue quedando por contestar era “de quien iba a ser el funeral”, que en todo caso “las campanas ya empezaban a doblar por el viejo Chile y su democracia.” Y asienta: alharaca revolucionaria, debíamos criticar y tomar las armas, criticar las armas oficiales, sembrar el terror, y sucedió lo trágico: vino el ejército y nos aplastó.

Condenan el golpe militar pero no hay exoneración de culpas

Por supuesto ambos dialogantes condenan el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973 y su secuela de represión, crímenes, persecuciones políticas y venganzas ideológicas. Pero cuentan que en ese día los dirigentes se hicieron humo, los líderes universitarios los que llamaban permanentemente a defender al gobierno hasta las últimas consecuencias no aparecieron por ningún lado, no hubo reuniones y se impuso el dicho que “soldado que arranca, sirve para otra guerra”.

Asientan que fue una gran traición y que así “pagaron muchos justos por pecadores”. Se dedicaron los camaradas leales a quemar y destruir documentos y listas de alumnos revolucionarios en la Escuela de Letras, arriesgando ellos sí la vida, cumpliendo con su “deber revolucionario”.

Comentan que a Allende lo dejaron solo, quien con gran valentía y, por lo menos ese día, con gran sentido de responsabilidad, pidió tranquilidad para evitar una masacre de grandes proporciones. Reconocen que fue “grande en su muerte”, Narran que antes del golpe, en 1973, organizaron marchas violentas al grito de ¡Pueblo, conciencia, MIR,MIR!, armados de palos en las manos; querían destruir el mundo, era el terror revolucionario en acción.

Rojas se preguntaba “¿Y sí ellos ganan? Y no me cupo la menor duda que en ese caso el gusto que no estábamos dando, allí y en toda Chile, lo pagaríamos con creces.

REVISTA SEMANAL 34 PÁGINA 34
Roberto Ampuero Golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973

No habría perdón, como tampoco nosotros estábamos a perdonar si ganábamos la partida. Así aportamos a la destrucción de todo sentimiento de amistad cívica en nuestro país.” Roberto Ampuero concluye: “Pero la mayoría de quienes azuzaron a nuestro pueblo a tomar el camino del fratricidio callan o se fueron en democracia con los labios sellados al otro mundo.

Crearon el monstruo que luego les devoraría

Convienen que ellos crearon el monstruo que luego les devoraría y que esa es la gran responsabilidad de la izquierda chilena. Afirman :”Si, nosotros estuvimos en la primera línea en la obra de destrucción de la democracia chilena y que luego vinieron los tanques y los generales para concluir de manera bárbara lo que nosotros habíamos iniciado: el terrorismo de estado que le impusieron a Chile, pues no hubo una guerra de verdad, pero no porque no la hayamos querido, sino porque simplemente no tuvimos conque hacerla.” “Si en algo nos especializamos fue en destruir la democracia en Chile, de hecho y de palabra. Lo que pasa después es que como la república ya estaba muerta, vinieron los militares a enterrarla.” Anotan que la gente aterrada miraba a tales revolucionarios incendiarios gritando “”Expropiar, expropiar es mandato popular” o “Momios al paredón, momias al colchón!”. Finalmente dicen: “Eso era el país antes del golpe de estado.”

Tiene la palabra el camarada mauser

Rojas se acuerda algo sintomático de esa época: la portada de la revista mirista “Punto Final” unas semanas antes del golpe, donde se lee a toda primera plana: “Tiene la palabra el camarada Mauser” (marca de fúsil), tomado de un poema revolucionario de Mayakovski en el cual se dice algo que era el exacto reflejo del Chile de entonces: “Las discusiones sobran. ¡Silencio oradores! Tiene usted la palabra, camarada Mauser”.

Los errores del radicalismo

En “Diálogo de conversos”, Ampuero y Rojas, detalladamente recuerdan su pasado y los errores del radicalismo, e invitan a extraer lecciones de esa historia para recuperar el profundo sentido de la amistad cívica en que se basa la democracia, así como la credibilidad en la política, los riesgos de la polarización política, y proponen otro futuro para nuestra región. Sugieren estudiar a fondo la tragedia que sucede en Venezuela bajo la égida del chavismo continuada con Maduro y lo acaecido en Ecuador con Correa, en Argentina con el peronismo, en Bolivia con Evo o en Nicaragua con Ortega y señora. Y percatarse de cómo fue traicionada por el castrismo la revolución en Cuba, que fue tan esperanzadora para América Latina.

PÁGINA 35 REVISTA SEMANAL
PÁGINA
Las

preguntas económicas de la consulta popular.

Una oportunidad para echar abajo trabas a la inversión y el empleo

La consulta popular que se celebrará el domingo 21 de abril contiene dos preguntas que, a nuestro entender, son muy relevan- tes y pueden dar paso a mejoras estructurales en las condiciones de la economía nacional para generar empleo formal y atraer inversiones.

La primera es la que plantea la opción de habilitar el contrato laboral por horas, actualmente prohibido en la Constitución. La segunda, en tanto, abre la posibilidad para que los diferendos entre el Estado ecuatoriano y contrapartes extranjeras puedan ser resueltos en centros internacionales de arbitraje, posibilidad que también se cerró en la Constitución de 2008. Para entender de mejor manera la relevancia de estas preguntas es importante conocer algunas cifras del contexto en que se las plantea.

En diciembre de 2023, según el INEC, la tasa de empleo adecuado a nivel nacional fue de 35,9% de la Población Económicamente Activa (PEA). Es decir, apenas una de cada tres personas que trabajaban o estaban buscando un trabajo cumplían las condiciones para estar dentro del empleo adecuado, a saber: trabajar la jornada legal de 40 horas

a la semana y tener ingresos no menores al salario mínimo o, cumpliendo con la condición del ingreso, trabajar menos horas que la jornada legal porque no les interesaba trabajar más. A su vez, más de la mitad de los trabajadores (el 55,7% para ser exactos) estaban en el sector informal. Se podría decir que, en años anteriores, con la misma prohibición constitucional al trabajo por horas, las cifras laborales eran mejores y que, por tanto, no hay razón para habilitar esa opción de contratación (que no implica, valga resaltar, el des- conocimiento de derechos laborales como el salario mínimo o la afiliación al IESS).

Es cierto que a finales de 2014 la tasa de empleo adecuado llegó a estar en 49,3% de la PEA y la informalidad apenas por debajo del 40% de los trabajadores, pero esas cifras, más allá de que seguían mostrando un problema estructural del mercado

36 PÁGINA 36

La minería sigue siendo el sector más atractivo para los inversores extranjeros

laboral (con la mitad de la PEA en empleos precarios o en el des- empleo y cuatro de cada diez trabajadores en la informalidad), respondían a un contexto económico que se mostró insostenible en el tiempo.

De hecho, las cifras laborales de 2014 (no tan pobres como las actuales) se explican en gran medida por un modelo que incrementó desaforadamente el gasto fiscal, generando en un primer momento un alza en el nivel de actividad, y multiplicó el empleo público (o relacionado con el gasto público).

Una vez que el contexto externo dejó de ser tan favorable para el Ecuador y el modelo de expansión del gasto ya no pudo ocultar sus debilidades, las cifras laborales se deterioraron rápidamente: entre diciembre de 2014 e igual mes de 2016 (con el mismo Gobierno en el poder) la tasa de empleo adecuado se desplomó en más de ocho puntos porcentuales y la informalidad trepó a casi el 44% de los trabajadores.

Respecto a la inversión, las cifras no son mejores. Entre 2009 (primer año completo de vigencia de la Constitución actual) y 2023 la inversión extranjera directa (IED) que ha llegado al Ecuador ha representado, en promedio, apenas el 0,8% del PIB, es decir, cuatro, cinco o hasta seis veces menos que los flujos que reciben otros países de la región.

Entre 2002 y 2005 (antes de la expulsión de la OXY) la IED que llegó al Ecuador representó, en promedio, el 2,7% del PIB. Es cierto que esa cifra (tres veces mayor que la de los años posteriores) se explica principalmente por un proyecto específico, la construcción del OCP, pero cabe preguntarse si, con la prohibición constitucional para solucionar diferendos en centros internacionales de arbitraje, ese proyecto, que se construyó con inversión privada y permitió incrementar significativamente la producción y las exportaciones de crudo, se habría llevado a cabo.

Obviamente no se puede decir que la muy modesta llegada de inversión extranjera al Ecuador en los últimos años responde exclusivamente a la imposibilidad de acudir a centros internacionales de arbitraje. Así mismo, tampoco se puede decir que haber prohibido el trabajo por horas es la única causa detrás de las pobres cifras laborales. En ambos casos otros factores, como la inestabilidad política, la debilidad institucional o el bajo crecimiento económico, también pesan. Pero esas trabas, que en la próxima consulta popular los votantes tienen la oportunidad de echar abajo, sin duda no favorecen a un mayor dinamismo en la inversión y en la creación de puestos de trabajo en el sector formal.

CORDES

PÁGINA 37 REVISTA SEMANAL

Libro

El desierto de los Tártaros

Mariana Yépez Andrade de Dino Bozzati

Esta novela convoca al lector a reflexionar sobre la vida, el aburrimiento, la monotonía, la soledad, la indiferencia, la falta de libertad para tomar decisiones, la resignación y el olvido.

A través de la historia creada por Dino Bozzati penetramos en la vida militar desarrollada en la Fortaleza Bastiani ubicada en el Septentrión, y en medio de un desierto con desfiladeros y formaciones rocosas de difícil acceso.

A ese lugar y como primer destino llega Giovanni Drogo, teniente del cuerpo militar italiano, dejando para ello la ciudad y una vida normal. Al conocer la Fortaleza quiere huir porque siente que la oscuridad se apodera de él, pero no puede hacerlo.

Esperó primero cuatro meses, luego muchos años, hasta que la misma Fortaleza lo dejó ir cuando él ya no deseaba hacerlo.

Era un lugar donde no había libertad y se convertiría en una cárcel sin posibilidad de salir. La Fortaleza es esa realidad, es un destino, un recinto de baja categoría, una frontera muerta con un desierto entre dos países ficticios y ubicada en un sector desolado casi inaccesible. Drogo sintió que se encontraba en una tierra extranjera, en un mundo duro e ingrato. Los personajes que viven allí por muchos años tienen un solo objetivo: la defensa de los enemigos cuando haya un ataque.

Se espera “grandes acontecimientos desde hace años, los mismos que no llegan.

La Fortaleza es un siniestro personaje. Es un cuartel inhóspito, ubicado en la zona septentrional, aislada y solitaria como la misma zona en la que se levanta. Sus habitantes son militares que viven bajo la esperanza de una invasión que llegaría a través de lejanos senderos rocosos y peligrosos.

El título de la novela es directo al mencionar a los tártaros, por lo que conviene identificarlos como un grupo étnico originario de Turquía, mientras

que los de Crimea son originarios de Rusia.

El nombre de tártaro se utilizó para incluir a cualquier invasor nómada de origen asiático, tanto en Mongolia como del Occidente de Asia.

Actualmente viven en el Centro y Sur de Rusia, son en la mayoría musulmana suníes, pero también hay muchos cristianos ortodoxos.

¿Qué les retiene a los habitantes de la Fortaleza?

¿Si no hay ningún incentivo? Nadie sale de la Fortaleza. Ellos miran siempre al Norte: “Aspiran que del desierto del norte debía llegar una hora milagrosa que les anime”.

No tenían la alegría de la vida y esperan que algo distinto venga, algo verdaderamente digno.

REVISTA SEMANAL 38 PÁGINA 38
AUDIO

Resulta incomprensible una situación de tal naturaleza, pero cuántas personas aceptan cambiar la vida ordinaria, pública, por la monástica, o el ascetismo, donde no hay amor, felicidad, amistad, compartir, alegría. Pensemos también en los privados de la libertad.

Drogo decidió quedarse, a la final vio belleza en la nieve, las murallas, las nubes blancas. Asumió los hábitos de la Fortaleza como normales, y todo lo hizo suyo. Llegó a sentir felicidad, se acostumbró al silencio, al sonido del viento y del agua. No le importó lo que pasaba fuera después de casi 2 años de vivir en la Fortaleza. El autor describe la llanura Septentrional, lo que es observado desde la Fortaleza: “Se formaban lenguas de niebla en la llanura, pálido archipiélago sobre un océano negro” (fs. 106)

Recurrir al Septentrión tiene un sentido de orientación de la vida, puesto que es el norte que está definido por la estrella polar. Es el objetivo fijo que no se quiebra.

Quizá la novela quiere trasmitir al colocar la Fortaleza en el septentrión: que es el norte, lo que nunca flaquea, pero es una percepción equivocada por insensible y de irrespeto a las personas, pues a parte de someterlas, la vida no tiene importancia, como cuando un soldado fallece de un disparo y el jefe alaba la puntería de su discípulo y no lamenta la muerte de un ser humano. Es una novela existencialista, de acuerdo a los expertos, en la que sus personajes no encuentran salida. Se advierte una vida rutinaria. Los militares viven en el desierto, en un lugar aislado donde toman conciencia de la soledad; únicamente piensan en la defensa de la Fortaleza Bastiani ya que alguna

vez creyeron que habría guerra, lo que no se dio y la desilusión se apoderó de ellos.

Para la generalidad de personas, la vida transcurre a través de metas, sin embargo, en la novela, la Fortaleza es la única meta, y solo la guerra y la defensa harían que cambie la monotonía que impone igualdad en todas las cosas y los días, con una rutina que provoca la resignación ante lo que tristemente se pierde. De pronto Drogo que ya estaba 4 años en la Fortaleza, se va y afuera observa que ya nada es igual. Regresa por disposición superior, lo que es decepcionante para él. Pierde la esperanza de salir, ve que otros se van, que la historia de los Tártaros no es verdad; se aferra a temas muy pequeños e insignificantes que se convierten en intereses mayúsculos, como cuando mira un punto, una luz distante que se movía y que sería el inicio de una carretera.

Drogo siente la soledad de la vida. Tiene 54 años y el grado de comandante; es el segundo jefe de la guarnición de la Fortaleza, pero no le queda nada, le faltan pocos años para el retiro, su carrera está agotada.

Conmueve que, en un solo personaje, Geovanni Drogo, se haya encarnado toda la soledad, el deterioro de un militar que no tiene esperanza, pues se ha recluido en un lugar donde nada pasa, y no pueda cumplir uno de los objetivos importantes de su carrera: la defensa del territorio de un país. Los días decurren entre disciplinas inútiles, temores, y aburrimiento, siendo la muerte la única salida a una vida sin futuro.

Mariana Yépez Andrade

PÁGINA 39 REVISTA SEMANAL PÁGINA 8

Análisis de los hechos noticiosos más relevantes de la semana.

PÁGINA 40 REVISTA SEMANAL

¿Cómo ingresan dinero los clubes de fútbol?

Tendencias de futuro

Benito Pérez González*

Existen tres vías de ingreso de los clubes de fútbol: los derechos de retransmisión, los ingresos comerciales y de patrocinio y los ingresos por estadio. Los tres tipos de ingresos han ido variando a través de los años y su porcentaje de representación sobre el total ha cambiado absolutamente en los últimos 20 años.

Si nos vamos unos 25 años atrás, más del 80% de los ingresos de los clubes provenían de su estadio, principalmente por la venta de entradas y abonos de temporada. A día de hoy esos ingresos siguen siendo importantes, pero sólo representan entre el 20 y el 40% del total. Con el paso del tiempo hubo algunos clubs pioneros que intentaron explotar su marca y obtener derechos comerciales y de patrocinio. Uno de esos clubes fue el Manchester United, líder de ingresos mundiales a principios del siglo XXI.

Otros clubes, con amplio seguimiento a nivel internacional, siguieron sus pasos, y así Real Madrid y FC. Barcelona, pasaron a liderar el ránking

de ingresos a partir del segundo decenio del siglo.

Hoy día, todos los clubes, grandes y pequeños, intentan obtener ingresos por patrocinio, principalmente el de la camiseta, donde clubes como el Real Madrid presentan 3 logos diferentes: el su patrocinador técnico, Adidas, el de su patrocinador principal, Emirates Fly Better, situado en el frontal, y el de su nuevo patrocinador, HP, dispuesto en la manga izquierda.

Estos tres patrocinios posicionan a los madrileños como el club mejor pagado del mundo por este concepto, llegando a una cifra estimada de unos 260 millones de euros -282 millones de dólares-.

PÁGINA 41 REVISTA SEMANAL
AUDIO

Otra vía de ingreso de este concepto es la venta de camisetas y merchandising del club. El porcentaje de ingresos por la vía comercial y de patrocinio de los clubes más importantes suele rondar el 35-40% de su total de ingresos, siendo mucho más reducido este porcentaje en los clubes con menor seguimiento a nivel internacional.

El tercer concepto de ingreso son los derechos de retransmisión a nivel nacional e internacional, para aquellos clubes que juegan en competiciones continentales como la UEFA Champions League o la Copa Conmebol Libertadores. Los derechos de televisión de la Liga Ecuatoriana (Liga Pro Ecuabet) se reparten siguiendo unos porcentajes muy parecidos al reparto que se hace en las principales ligas europeas. La Liga Pro Ecuabet reparte un 50% de manera equitativa, un 25% en base al resultado deportivo de la anterior temporada y el otro 25% restante en base a las asistencias y taquillas de cada club representado. El ratio obtenido de dividir el club con más ingresos, el Barcelona, 3.000.000 $ y el club con menos, el Cumbayá, 800.000 $, es de 3,7, muy parecido a los ratios de la Liga 1 de Francia, 3,6, de la Liga Española, 3,5 o de la Liga Alemana, 3,4, pero alejado de repartos más equitativos como los de la Premier Inglesa o la Serie A italiana de 2,2. Las tendencias de futuro para aumentar los ingresos son las siguientes:

1. Aumentar los ingresos de estadio, adaptándolos o renovándolos completamente -caso de Real Madrid, Atlético de Madrid o FC Barcelona- para que puedan acoger otros eventos diferentes al fútbol, siguiendo el modelo del Madison Square Garden de Nueva York. Por ejemplo, el Santiago Bernabéu acogerá a finales de mayo dos conciertos de la Gira Mundial de Taylor Swift.

2. Presionando para a umentar el reparto de los derechos de televisión internacionales. De ahí los conflictos en Europa entre los grandes clubes y la UEFA, que ha llevado a que algunos clubes propongan la creación de una nueva competición, La Superliga europea.

3. Explotando los datos, siendo especialmente importante la captación a través de los seguidores en redes sociales . Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para los gestores deportivos, permitiéndoles interactuar con los aficionados y explorar oportunidades comerciales.

La pandemia de 2020 ha impulsado aún más el uso de las redes sociales entre la población en general, lo que subraya la importancia para los gestores deportivos de aprovechar estas plataformas para mejorar la experiencia de los aficionados y obtener datos de ellos que puedan ser aprovechados. Entre todos los deportes, el fútbol destaca como el más popular en Europa y América evidenciado por los millones de seguidores que tienen los principales clubes en sus perfiles de X, Instagram, Facebook y, más recientemente, TikTok. Este aumento constante en el número de seguidores subraya la necesidad de contar con datos actualizados que ayuden a los gestores en la toma de decisiones y atraer a esos seguidores. Tener más seguidores y conocer sus datos puede ser utilizado para hacer ofertas personalizadas o para que los clubes puedan obtener mejores patrocinios.

*Benito Pérez González

Benito Pérez Gonzáles es Profesor e Investigador de Marketing, Economía del Deporte y Director de TFM DE LA Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La Unión de Federaciones Europeas de Fútbol, referida comúnmente por su acrónimo UEFA, es la confederación europea de asociaciones nacionales de fútbol y máximo ente de este deporte en el continente.

REVISTA SEMANAL 42 PÁGINA 42

Incendios forestales un peligro para la fauna y flora

La Hora Los Ríos

Los incendios forestales representan una grave amenaza para la biodiversidad y el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales. Estos desastres naturales no solo causan daños inmediatos al destruir grandes extensiones de bosques, sino que también tienen efectos a largo plazo en la flora y fauna que dependen de estos hábitats para sobrevivir.

Estos incendios pueden devastar ecosistemas enteros, dejando a su paso una estela de destrucción y afectando gravemente la biodiversidad. Las consecuencias van más allá de la pérdida de árboles. La fauna silvestre también sufre graves impactos, ya que muchos animales pierden sus hogares y fuentes de alimento. Además, los incendios pueden provocar la extinción local de especies vulnerables y alterar los ciclos naturales de reproducción y migración de la fauna.

Un claro ejemplo es el incendio forestal en la Reserva Ecológica El Ángel, en la provincia de Carchi, el cual generó una devastación sin precedentes, catalogada por expertos como una catástrofe

ambiental de gran magnitud con efectos irreversibles. Es probable que muchas especies de flora y fauna hayan desaparecido. Según Carlos Velasco Enríquez, consultor y asesor ambiental, los efectos podrían ser evaluados a mediano y largo plazo.

El fuego arrasó con alrededor de 1600 hectáreas de vegetación pajonal, incluyendo frailejones, en apenas cuatro días. Esta pérdida no solo afecta la biodiversidad local, sino que también pone en peligro la provisión de agua, dado que los frailejones desempeñan un papel crucial en la regulación de recursos hídricos. Estos elementos ecosistémicos son vitales para la captura y distribución de la humedad, alimentando ríos y fuentes de agua

PÁGINA 43 REVISTA SEMANAL
AUDIO

que son vitales para las comunidades locales.

La importancia de los frailejones en los páramos radica en su capacidad para mantener la humedad, regular el flujo de agua y proporcionar refugio y alimento a diversas especies. Su destrucción, por lo tanto, tiene un impacto significativo en el equilibrio ambiental y la sustentabilidad de los ecosistemas locales.

Como señala el activista ambiental Roberto Manrique, “los incendios en los paramos no solo destruyen ecosistemas unicos, sino que tambien amenaza el suministro de agua, la biodiversidad y el clima”.

Provincias más afectadas

Según datos publicados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el 31 de enero, en enero de 2024, 14 provincias, 41 cantones y 78 parroquias se vieron afectados por 102 incendios forestales, resultando en la pérdida de 2,512.03 hectáreas de cobertura vegetal.

Las provincias más afectadas, con más de 100 hectáreas de cobertura vegetal quemada, son Carchi, Pichincha y Chimborazo, con 1613.05, 551.94 y 108.43 hectáreas quemadas respectivamente.

Causas

El cambio climático se ha convertido tanto en una causa como en una consecuencia de los incendios forestales. El aumento de las temperaturas contribuye al riesgo de estos fenómenos, ya que fa -

cilita la sequedad de la materia orgánica, lo que a su vez aumenta la propagación de los incendios. Las condiciones climáticas, como la temperatura, la humedad del suelo, la velocidad y dirección del viento, y la duración de los períodos secos, no solo desencadenan los incendios forestales, sino que también dificultan su extinción.

Con el avance del cambio climático, estos incendios consumen cada vez más masa forestal, creando entornos más secos y propicios para su ocurrencia. Aunque algunos incendios forestales pueden ser causados por la actividad humana de manera intencional o no intencional, ciertas prácticas, como arrojar cigarrillos encendidos o no apagar completamente las fogatas, pueden representar un riesgo para la vegetación circundante.

Además, las quemas agrícolas realizadas por los campesinos para preparar el suelo también contribuyen significativamente a estos eventos devastadores.

Consecuencias

Estos incendios no solo provocan la pérdida de vida silvestre y vegetación, sino que también tienen impactos devastadores en el suelo, causando daños irreparables en el área afectada.

La extinción de especies que habitan en zonas propensas a estos incendios contribuye a la pérdida de biodiversidad y al retroceso en la lucha contra el cambio climático, ya que los árboles y plantas desempeñan un papel crucial en la producción de oxígeno.

REVISTA SEMANAL 44 PÁGINA 44
Incendio Forestal en Quito

CONSULTA POPULAR 2024

Imbabura-Carchi

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL SERÁ UNA GARANTÍA PARA LA INVERSIÓN

La seguridad jurídica para el inversionista extranjero es una de las bases de la pregunta sobre el arbitraje internacional. El rechazar estos tribunales en la Constitución de Montecristi causó que el país no haya recibido grandes inversiones. Con el triunfo, dicen los especialistas, se daría un mensaje al mundo de que el país cuida a los empresarios. 4

TULCÁN, UN PARAÍSO ENTRE LO NATURAL Y LO CULTURAL

Además, la utilización de grandes cantidades de agua para extinguir los incendios puede llevar a la erosión del suelo, exacerbando los daños ambientales.

La contaminación del aire es otra de las consecuencias, debido al humo liberado a la atmósfera y la presencia de cenizas que pueden tener efectos graves en la salud de las personas, especialmente aquellos con alergias u otros problemas médicos.

Cada año, vastas extensiones de bosques y áreas naturales son arrasadas por el fuego, dejando tras de sí una estela de devastación y desamparo.

Los incendios forestales constituyen una seria amenaza no solo para la diversidad biológica y los entornos naturales, sino también para las comunidades locales, ocasionando la pérdida de hogares, medios de vida e incluso vidas humanas.

La batalla contra los incendios forestales constituye una labor desafiante y compleja que implica la participación de diversos actores, como bomberos, brigadistas, personal de emergencia, entidades gubernamentales.

Asamblea: de la aplanadora a las mayorías móviles 5

Evitar apagones depende del cielo 6 ECONOMÍA

Estos equipos trabajan incansablemente para contener y sofocar las llamas, empleando una variedad de estrategias y recursos, desde el despliegue de aeronaves para arrojar retardantes hasta la creación de cortafuegos y el uso de métodos manuales de supresión.

La ‘droga zombie’ acecha en la capital 7 SEGURIDAD

Además de las acciones de extinción, es fundamental invertir en medidas de prevención y mitigación de incendios forestales, como la sensibilización pública sobre el riesgo del fuego, la implementación de regulaciones forestales más rigurosas y el fomento de prácticas de gestión forestal sustentable.

Abordar estos desafíos requieren de una cooperación coordinada a nivel local y nacional, así como un compromiso continuo con la protección y conservación de nuestros bosques y recursos naturales.

La capital de Carchi cumple 173 años de cantonización, rodeada de bellos paisajes y una cultura milenaria herencia del pueblo Pasto. Hoy te presentamos tres lugares turísticos que puedes visitar para recorrer este paraíso ecuatoriano. 3

DALE CLICK

La dieta ideal para combatir el estrés 9 BIENESTAR

Solo mediante la colaboración y el esfuerzo conjunto podremos mitigar los devastadores impactos de estos desastres y construir un futuro más seguro y sostenible para todos.

La Hora Los Ríos

ENTREVISTA CON

Estéfani Espín

TEMA

Vivir con propósito

vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

Cadenas de EE.UU. piden cara a cara entre Trump y Biden 10

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024
GLOBAL
POLÍTICA
FOCUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA
PÁGINA 54 PÁGINA 46

San Lorenzo de Manabí: la belleza salvaje de sus playas

Escondido en el sur de Manta, en la provincia de Manabí, se encuentra un pequeño tesoro llamado San Lorenzo.

Este poblado costero se destaca por su rica vida marina, abundantes rocas, acantilados y limpias aguas oceánicas. Este artículo te guiará por las maravillas que ofrece San Lorenzo, desde sus playas hasta su faro, pasando por su fauna y flora únicas.

Las Playas de San Lorenzo

San Lorenzo alberga cinco playas, cada una con su propio encanto y singularidad. Entre ellas se encuentran Ligüiqui, La Botada, Las Piñas, San Lorenzo y Río Caña . Aquí puedes disfrutar de diversas actividades deportivas, como snorkeling y surf, y también presenciar el desove de las tortugas marinas verde y golfinas.

Ligüiqui es reconocida por ser un importante sitio arqueológico. Aquí, puedes sumergirte en la historia y explorar los secretos del pasado.

La Botada es el hogar de las tortugas marinas que llegan a depositar sus huevos. Es un espectáculo natural que no te puedes perder.

Las Piñas es un pequeño caserío donde sus habitantes se dedican principalmente a la pesca artesanal. Es el lugar perfecto para experimentar la vida costera.

Estas dos playas son ideales para los amantes de los deportes acuáticos. Aquí, puedes disfrutar del surf y snorkeling en sus aguas cristalinas.

PÁGINA 55 REVISTA SEMANAL
REVISTA SEMANAL
AUDIO PÁGINA 47

El Faro de San Lorenzo es un hito icónico en la región. Con su nueva estructura, reemplazando la anterior afectada por el terremoto de 2016, ofrece una vista panorámica inigualable del océano y las playas cercanas. Subir los 800 escalones hasta la cima es una aventura que bien vale la pena.

Sendero al Faro

Para llegar al faro, debes seguir un sendero construido con madera que te lleva a través de un impresionante paisaje marino.

Dependiendo de la hora de tu visita, puedes observar un hermoso atardecer, relajarte, meditar, ejercitarte, y más.

REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56 PÁGINA 52
PÁGINA 48

Rutas al Mirador

xisten dos formas de llegar al mirador. La primera es llegar directamente al estacionamiento, subir hasta el faro y luego descender a la playa. La segunda es subir por la playa de San Lorenzo. Cada ruta ofrece una experiencia única y vistas panorámicas sorprendentes.

Flora y Fauna

San Lorenzo no solo es famoso por sus playas y faro, sino también por su diversidad de flora y fauna. Puedes disfrutar de caminatas por el bosque que forma parte del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, hogar de monos aulladores y una variedad de especies de flora y fauna.

La Temporada de Turismo

La mejor época para visitar San Lorenzo es durante el verano. Durante esta temporada, puedes apreciar la importancia de la vida marina, disfrutar de las playas limpias y experimentar la hospitalidad de la gente local.

Su comunidad

La comunidad de San Lorenzo se ha empoderado en el rescate y protección de su belleza natural. Han adoptado el papel de cuidadores de las tortugas y se esfuerzan por enseñar al mundo lo que tienen para ofrecer.

San Lorenzo cuenta con una infraestructura hotelera para todos los bolsillos, y con servicios básicos como agua, luz, y teléfono. Además, se puede llegar fácilmente desde Manta por buenas vías.

La Hora

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL
PÁGINA 49

Grandes compositores ecuatorianos Luis Alberto Valencia, “el cantor de Quito”

Mario Godoy Aguirre AUDIO

Sin lugar a duda, Luis Alberto Valencia es uno de los más grandes compositores y cantantes de la música popular ecuatoriana. Cantó con gran impacto nacional, durante tres décadas. Fue versátil; con profesionalismo cantó pasillos, sanjuanitos, albazos, valses, boleros y tangos.

Murió hace más de medio siglo, pero sus composiciones musicales y grabaciones, todavía se escuchan. ¿Qué habría sido de la carrera musical de Luis Alberto Valencia si se hubiese proyectado al mundo hispanohablante desde México?

Luis Alberto Valencia quizá es un personaje lejano para las nuevas generaciones, pero es necesario conocerlo y valorar su agencia, sus obras y por sobretodo, disfrutar de su hermosa voz.

Biografía. Luis Alberto “potolo” Valencia Córdova, nació en el barrio La Tola, en la ciudad de Quito, el 23 de abril de 1918, y falleció en su ciudad natal, el

25 de octubre de 1970. Fue cantante precoz, compositor y guitarrista. Dueño de un hermoso timbre, de clara dicción y muy buen fraseo lírico musical, hábil en el manejo de la segunda voz. Fueron sus padres, el Sr. Manuel Antonio Valencia, sastre e integrante de la Estudiantina Lira Quiteña, y la Sra. Dolores Córdova, de profesión costurera. Desde niño demostró su afición y habilidad para el canto; cantaba en el coro de la iglesia parroquial. Con el apoyo de su tío, el profesor normalista “pipón” Valencia, estudió en Quito, en la Escuela Leopoldo N. Chávez, y en el Colegio Normal Juan Montalvo, en el que, en 1941, se graduó como

REVISTA SEMANAL 50 PÁGINA 50
Luis Alberto Valencia. Foto: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito. (FAHMCyP).

maestro normalista, profesión que nunca ejerció.

Como cantante solista, en Quito, muy joven se presentó en el programa A la hora del té, de radio HCK, sus repertorios eran tangos, boleros y pasillos. Posteriormente fue invitado a cantar en las emisoras: El Palomar, La Nariz del Diablo, HCJB y Radio Quito. En la segunda mitad de los años treinta grabó en Riobamba, en la Estación El Prado.

En su carrera artística, conformó varios dúos; cantó con Olga Beatriz Valencia, su hermana; Esperanza Rivadeneira, Rigoberto Mena, Nelson Chávez, Mery Ramia, Pepe Quevedo, Alberto Haro, Olga Gutiérrez, Carlota Jaramillo y Gonzalo Benítez; con éste último artista, conformó el afamado Dúo Benítez Valencia, que grabó aproximadamente 477 canciones, 191 de las cuales fueron pasillos, para los sellos Odeón, Ecuador, Reed and Reed, RCA Víctor - CAIFE, Granja, Ortiz, Lluvia de Estrellas, Fadisa, Cook, Fediscos - Ónix. También realizó algunas grabaciones, con su hermana Olga Beatriz (teniente de policía), Esperanza Rivadeneira, Azucena Durán, Mery Ramia y doña Carlota Jaramillo.

El dúo Benítez Valencia. En 1931, Luis Alberto Valencia ingresó al normal Juan Montalvo y conoció a Gonzalo Benítez, estudiante de los cursos superiores del normal, con quien cantó a dúo por primera vez, en la velada de carnaval de 1932 los temas Orquídeas a la luz de la luna, tango de Jorge Neumann y Vicente Youmans, y el pasillo Ojos tentadores, de Gabriel Antonio Menéndez y Carlos Brito Benavides. Valencia, en el normal Juan Montalvo también hizo dúo con su compañero de

aula, Vicente Padilla Duque.

Por sugerencia y gestiones del Bolívar Ortiz, el 18 de octubre de 1940, nació formalmente el dúo Benítez Valencia. Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia. Por un salario de $ 35 (treinta y cinco sucres) por cada programa y para cada cantante, con mucho éxito actuaron, especialmente en Radio Quito, los días lunes, miércoles y viernes, a las 21H05, en un programa en el que contaron con el acompañamiento del conjunto Los Nativos Andinos, integrado por los guitarristas Marco Tulio Hidrobo, “viejo impuro”; Bolívar “pollo” Ortiz, Carlos “pavo” Carrillo, y Gonzalo “burrito” De Veintimilla. Marco Tulio Hidrobo era director musical y Guillermo Garzón, director artístico. Por sugerencia del locutor Gabriel Vergara Jiménez, el programa se llamó Canciones del alma. Gonzalo Benítez dejó este testimonio:

“El pollito [Ortiz] nos acompañaba en la guitarra y el Potolo también cogía la guitarra y yo enseñaba la literatura de la canción porque no siempre memorizábamos y eran canciones de estreno.

Lo cierto es que en la radio fue un gran suceso. Sólo que la gente no sabía quién era el Benítez, porque el Valencia ya era conocido como cantante en Radio El Palomar, HCK, La Nariz del Diablo, HCJB y otras emisoras prestigiosas (...) Tuvimos el programa, que por supuesto era en vivo, durante veintisiete años alternando en varias radios. Empezábamos después del noticiero de la noche. Nuestra característica musical era una canción que aprendí de mi papá [Ulpiano Benítez]: Van cantando por la Sierra. Al empezar el programa cantábamos la primera parte:

PÁGINA 51 REVISTA SEMANAL
Luis Alberto Valencia, ubicado en el extremo izquierdo de la fotografía, integra la orquesta de baile “Shanghái”, dirigida por el maestro Rodrigo Barreno, trompetista, compositor, ubicado en el extremo derecho del documento. Foto: Archivo

De izquierda a derecha: Carlota Jaramillo, Guillermo Rodríguez y Luis Alberto Valencia. (FAHMCyP).

Van cantando por la Sierra/ con honda melancolía las canciones de mi tierra /y mientras va muriendo el día.

Y al finalizar, cantábamos la segunda estrofa: La noche a soñar convida Se duerme el viento en las flores Silencio, pues, ruiseñores silencio que está dormida la dueña de mis amores (...)

Hasta el 43 no grabamos con Valencia, pero cuando salieron los discos se vendían muy bien”. (De la Torre y Guerrero Gutiérrez, 2006:48-49).

En Guayaquil, en l942, Luis Alberto Valencia, grabó a dúo con Carlota Jaramillo, acompañado por las guitarras de Guillermo Rodríguez, quiteño, y el guayaquileño Teodosio Palomeque, varios discos de 78 rpm, para el sello Odeón.

En 1943, el primer disco de 78 rpm grabado por el Dúo Benítez Valencia, para Discos Ecuador, incluyó el pasillo Mis tres Marías de Evaristo García y Alejandro Plazas, y el yaraví Puñales, de Ulpiano Benítez, estos temas contaron con el acompañamiento de la Orquesta Austral. Desde 1943 hasta 1970, el dúo Benítez Valencia grabó para discos Odeón, RCA Víctor, Nacional, Caife, Ecuador, Ortiz, Granja, Rondador, Éxito, Sonolux, Cordillera, Famoso, Cook y Ónix. En 1958, en la sede de la Embajada de Estados Unidos de América de Quito, con el acompañamiento de Bolívar Ortiz, grabaron 10 canciones, las mismas que fueron procesadas por Cook Laboratories de Norwalk, Connecticut.

La grabación original de este disco se encuentra en el Archivo Fonográfico del Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, de Washington D.C., EE. UU. y circula a nivel mundial, a través del sello Smithsonian Folkways Recordings. En los años sesenta, Luis Alberto Valencia, para discos Granja, grabó dos discos LP., uno que incluye boleros de antología y otro, pasillos, algunos de su autoría (Canción azul, Acuérdate de mi, Tu partida, Te fuiste).

Varios fueron los ensambles que acompañaron al Dúo Benítez Valencia, entre ellos el Conjunto Austral de Cuenca, Los Nativos Andinos, Los Hermanos Castro, Enrique Spencer, Luis Humberto Salgado Orquestas de Luis Aníbal Granja, Manuel María Espín, Víctor Manuel Salgado, Los Barrieros y el conjunto de Segundo Jiménez Zambrano.

El dúo Benítez Valencia, en la capital, además de actuar en Radio Quito, también actuó en Radio HCK, HCJB - La Voz de los Andes, La Nariz del Diablo, La Voz de la Democracia, etc. En 1959, acompañados por Bolívar Ortiz, viajaron a Manizales, Colombia, para participar en el Festival del Café. Luego vinieron otras 10 giras a EE UU; actuaron en Chicago, Nueva York, Los Ángeles y Las Vegas; participaron en un festival internacional en Berlín, Alemania; visitaron Canadá, Francia y España; en 1961, como parte de la embajada artística de Ecuador, actuaron en Panamá, con el acompañamiento de guitarras de Bolívar Ortiz y Carlos Carrillo. Con Carlota Jaramillo, en los años cincuenta, Luis Alberto Valencia también emprendió una gira artística por Colombia.

REVISTA SEMANAL 52 PÁGINA 52

Serenata quiteña. Gonzalo Benítez, junto a Luis Alberto Valencia, acompañados por el Conjunto Los Barrieros dirigido por el maestro Rodrigo Barreno, fueron los propulsores de la Serenata Quiteña, del 5 de diciembre, vísperas de las Fiestas de Quito.

Por pedido de la gerencia de Radio Quito, con la participación del Dúo Benítez Valencia, la primera edición de la Serenata Quiteña se transmitió a través de Radio Quito, el 5 de diciembre de 1959, a las cinco de la mañana. “Al siguiente año, 1960, el mismo dúo fue requerido por Radio Quito para salir a dar serenatas al alcalde y a otras autoridades”.

La edición de la Serenata Quiteña de 1961, en la Plaza Grande, convocó a 25 mil personas, contó con el apoyo de César Larrea, director de Diario Últimas Noticias y Luis Banderas, jefe de redacción. Los Benítez Valencia, con el marco musical del Conjunto Los Barrieros, cantaron en el atrio de La Catedral y estrenaron el pasacalle Balcón Quiteño del chimboracense Jorge Salas Mancheno.

A fines de los años 50, en Quito, Rodrigo Barreno organizó la orquesta de baile, Shanghái, cantante de esta agrupación fue Luis Alberto Valencia. En 1964, el Dúo Benítez Valencia, acompañado por el Conjunto Cuerdas y Fantasía, participó en la película En la Mitad del Mundo.

Líder sindical. Luis Alberto Valencia tenía un gran don de gentes (inteligencia interpersonal); era solidario, empático y comprometido con su clase: propició la creación de la Asociación de Artistas Profesionales de Pichincha (AAPP), gremio fundado en el Auditorio de Radio Nacional de la

Plaza del Teatro de Quito, el 20 de julio de 1967. Luis Alberto Valencia fue el primer presidente de este gremio (1967 – 1969), en su administración, además de consolidar a la asociación, propició un sistema de calificaciones y creo un tribunal, para la inclusión de nuevos socios; del cabildo quiteño, logró que los artistas miembros de la AAPP, actúen en las salas de cine de Quito, en los intermedios de cada función. Desde 1936, Luis Alberto Valencia fue miembro del tradicional Club El Crack.

La partida. Por esas singularidades que tiene la vida, recuerdo que el 21 de octubre de 1970, asistí a una programación artística, en la antigua Plaza de Toros de Riobamba; yo era joven, cursaba el quinto año de bachillerato en el Colegio San Felipe Neri; el artista estelar de la noche era el baladista argentino El Greco.

La programación se complementaba con la participación del dúo Benítez Valencia, el trío Selecto de Riobamba (Víctor Hugo Terán, Julio César Murillo y Pepe Parra), etc. Años después supe que el empresario general de la gira artística por Ecuador de El Greco fue Víctor Hugo Villamar y en Riobamba, el empresario fue Walter Aldaz Nieto.

La Plaza de Toros de Riobamba estaba repleta, salió al escenario el dúo Benítez Valencia, cantaron un pasillo, un albazo… en plena actuación, cantando el yaraví Desesperación de Carlos Arturo León y Francisco Villacrés Falconí (Aunque viva con el alma encadenada / en el recuerdo de mi vida, / el dolor con su garra envenenada / va ahondando más mi herida…), Luis Alberto Valencia empezó a sentirse mal, casi se desploma, salió del escenario apoyado en su compañero Gonzalo Benítez.

Actuación del dúo Benítez Valencia en Radio Quito “La Voz de la Capital”, acompañan en las guitarras: Gonzalo de Veintimilla, Marco Tulio Hidrobo y Bolívar “pollo” Ortiz.

PÁGINA 53 REVISTA SEMANAL

Se suspendió momentáneamente la programación, hubo suspenso, inquietud en el público. Valencia fue llevado a la enfermería de la Plaza de Toros, solicitaron una ambulancia... Después de una inquietante espera, Lucho Gálvez, animador del programa, anunció que Luis Alberto Valencia fue llevado de urgencia a una clínica de Quito, donde murió, cuatro días después. Su fallecimiento conmovió a todo el país, especialmente a los quiteños, quienes lo acompañaron a pie hasta el cementerio Mariano Rodríguez de El Batán.

Su entierro fue memorable, artistas, oficinistas, vivanderas, burócratas, el pueblo llano le acompañó a su última morada, en el trayecto cantaban los versos del danzante Vasija de barro.

Homenajes. Los correos de Ecuador, en reconocimiento a su trayectoria, lanzaron en 1975 un sello postal.

En 1978, SADRAM, IFESA de Guayaquil, publicó el LP y el folleto Luis Alberto Valencia, canciones, letras y partituras. En la ciudad de Quito, en la Plaza Argentina, en su homenaje, hay un busto que lo representa.

En el 2010, el Distrito Metropolitano de Quito, declaró Patrimonio Cultural Intangible, a la producción musical del Dúo Benítez y Valencia. El 1 de diciembre de 2017, en el Barrio La Ronda de Quito, entre las calles Guayaquil y Venezuela, en su homenaje se inauguró la Plaza Benítez Valencia. En el Museo Escuela del Pasillo de la ciudad de Quito, fundado el 3 de diciembre de 2019, están las estatuas del Dúo Benítez Valencia y la guitarra de Luis Alberto Valencia.

OBRAS

Albazos: Amor imposible (atribuido); Cholita quien serás; Dónde estará; Mi palomita; Matitas de perejil (tradicional, arreglo atribuido a Luis A. Valencia); Me siento feliz; Por dónde andarás [mi amor]; Rayo de sol; Solito soy

Aires típicos: Ayayay mi corazón; Desesperanza, Ingrato corazón:

Pasillos: Acuérdate de mi; Aquellos ojos; Canción azul; Final; Inspiración; Inspiración; Limosna, Mi cielo; Penumbra; Presentimiento; Mi Quito lindo; Te fuiste; Te quiero; Tu partida; Tus promesas.

Sanjuanitos: Santa Rosa y San Ramón; Te espero guambrita; Volverás

REVISTA SEMANAL 54 PÁGINA 54
De izquierda a derecha: Héctor Jaramillo, el dúo Benítez
y el requintista Homero Hidrobo. (FAHMCyP).
El dúo Benítez Valencia, canta con el acompañamiento de las guitarras de Bolívar “pollo” Ortiz y Segundo Guaña.
Valencia

Tonadas: Ay, mis tiempos; Forasterito (coautor: Gonzalo Benítez); Leña verde (letra: Jorge E. Adoum); Mala envidia

Vals: Madre mía

Otros: Ay mi vida; El amor; Nocturno; ¿Por qué te alejas?

Si mayores pruebas, se le atribuye al “potolo” Valencia, los textos, la letra de la bomba El toro barroso, música de Hugo Cifuentes; el pasacalle El chulla quiteño, música de Alfredo Carpio y el pasillo Al besar un pétalo, música de Marco Tulio Hidrobo.

Los mencionados repertorios fueron inscritos en la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos, SAYCE, por Doña Ernestina viuda de Luis A. Valencia, luego del fallecimiento de su esposo, por lo que hay dudas sobre la veracidad de estas autorías. Como era costumbre en las grabaciones de la música popular, quizá Valencia ayudó a los compositores de esos temas, a corregir algún verso de las canciones mencionadas.

Cosa curiosa, el dúo Benítez Valencia grabó algunas versiones del pasacalle El chulla quiteño, y Luis Alberto Valencia, cuando vivía, nunca reclamo para sí, la autoría de este pasacalle.

BIBLIOGRAFÍA: Romero Albán, F. (1978). Luis Alberto Valencia, canciones, letras y partituras. Guayaquil: SADRAM, IFESA. De la Torre A., Guerrero P. (2006). Gonzalo Benítez, Tras una cortina de años. Quito: FONSAL, Fondo de Salvamento. Godoy Aguirre, Mario. (2018) Pasillo, historia, innovación e impacto. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo, Editorial Pedro Jorge Vera

------------------------ (2018) Pasillo y poesía, cancionero. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo, Editorial Pedro Jorge Vera.

Canción azul

Pasillo

Autor, compositor: Luis Alberto Valencia

Con mi canción azul en el camino, vuelvo con los recuerdos del ayer, horas que ya quedaron tan lejanas, llenas de amor, plenas de fe y de ilusión.

// Forjaste con tu aroma, la más bella esperanza, llenaste de alegría y de ventura mi existir, mas hoy sólo nos queda un triste despertar, adiós dulce ilusión, mi gran amor, adiós, adiós. //

PÁGINA 55
Mario Godoy Aguirre
REVISTA SEMANAL 56 PÁGINA 56 Apéndice Musical Voice Piano Pasillo  = 96  6                11       zul en el ca 11            mi no               vuel vo con los re      cuer dos del a   Canción Azul © Paco Godoy 2024 Letra y Música: Luis Alberto Valencia Canción Azul Luis Alberto Valencia Mi palomita Leña verde Te espero guambrita Canción azul Aquellos ojos Acuérdate de mi Tu partida Te fuiste Presentimiento Tus promesas

Apéndice Musical

Varias obras musicales de Luis Alberto Valencia

Acuérdate de mi, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Luis Alberto Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=oPy4mNfsVnk

Aquellos ojos, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta el Dúo Benítez Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=fgI4i-r5NCM

Canción azul, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Luis Alberto Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=CnyFTcNfC0A

Presentimiento, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Luis Alberto Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=fp8Wn8TFUz8

Te fuiste, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Luis Alberto Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=s39-XL4wPac

Tu partida, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta: Luis Alberto Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=rll-9fyraCU

Tus promesas, pasillo, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta el dúo Benítez Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=IlqhCuSWadM

Te espero guambrita, sanjuanito, autor, compositor: Luis Alberto Valencia. Cantan los hermanos Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=6Y6YfFjcdM0

Leña verde, tonada, autor: Jorge E. Adoum, compositor: Luis Alberto Valencia. Canta el dúo Benítez Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=SwfSiU5fq2w

Mi palomita, albazo, autor, compositor; Luis Alberto Valencia. Canta el dúo Benítez Valencia.

https://www.youtube.com/watch?v=NzGlGqFQVxs

PÁGINA 57 REVISTA SEMANAL

10 alimentos anti-estrés con un mínimo de calorías

Te contamos qué productos realmente te ayudan a calmarte y no van a hacer daño a la cintura.

En los momentos de estrés incluso los fanáticos de la alimentación saludable se olvidan de sus manzanas y aguacates favoritos y escogen en vez un pastel desestresante, lleno de chocolate, azúcar y todas los placeres de la vida. Pastel grande, y que te calma, o chifles, o algo bastante dañino. Para tu información, los últimos estudios han demostrado que nuestros amados carbohidratos simples no reducen la ansiedad, sino que solo la aumentan.

Cuando comemos un pastel, galletas o chocolate, el nivel de azúcar, seguido de la hormona de la felicidad dopamina, aumenta drásticamente, pero cuando se digiere este chocolate (muy rápido), el nivel de azúcar en sangre cae instantáneamente, y nuestro estado emocional se vuelve aún peor de lo que era, que lástima… Por lo tanto, en lugar de la barrita habitual dulce, sugerimos probar algo de

la lista de los productos que realmente ayuden a nuestro cerebro y cuerpo a calmarse (y preservar nuestra figura).

Aguas aromáticas

Se ha demostrado que la lavanda, valeriana y manzanilla en el té tienen un efecto calmante. El té verde tiene las mismas propiedades, pero también contiene cafeína, que da energía. Además, el té verde contiene flavonoides, polifenoles que fortalecen la inmunidad y reducen la influencia de la radiación UV, beneficios a largo plazo. Pero los médicos advierten: no deberías tomar té verde por la tarde. Contiene 28 mg de cafeína por una taza (en comparación con 96 mg de cafeína por taza de café negro), pero esta cantidad es suficiente para afectar el sueño nocturno.

REVISTA SEMANAL 32 PÁGINA 32
AUDIO PÁGINA 58

Chocolate oscuro

El chocolate con un alto contenido de cacao reduce el estrés por los efectos emocionales y químicos:

Nuestro cerebro asocia el chocolate con el placer, por lo que se relaja automáticamente cuando abrimos la barra.

El chocolate negro es rico en antioxidantes que reducen las hormonas del estrés en el cuerpo. Al elegir el chocolate, guíate por el principio declinado contra cantidad. No debe contener aditivos ni productos químicos añadidos. El chocolate de calidad contendrá granos de cacao, azúcar de caña y manteca de cacao. De mala calidad: aceite de palma y azúcar blanco. Y presta atención al porcentaje del cacao,el 75 % estará super bien.

Productos integrales

Los carbohidratos aumentan el nivel de serotonina, una hormona que mejora el estado de ánimo y reduce el estrés. Elija carbohidratos sin refinar: pan integral, arroz integral, pasteles de harina integral. El estómago los digiere durante mucho tiempo, lo que significa que dan serotonina más tiempo que los carbohidratos refinados. Ejemplos de refinados son los pasteles, la pasta blanca y el pan, los pasteles y el chocolate con leche. Dan una ráfaga de energía rápida pero corta.

Aguacate

El aguacate contiene ácidos grasos Omega-3, que reducen la ansiedad, mejoran la función cardíaca, mantienen la salud intestinal y los niveles normales de hormonas femeninas. Todo gracias a la baja proporción de grasas saturadas a las insaturadas, así como al hecho de que el aguacate es rico en fibra

Pescado graso y pescado azul

El pescado graso es rico en los ácidos Omega-3: reducen el estrés, bajan los riesgos de depresión y fortalecen la salud del corazón. Sardinas enlatadas y atún también entran a la lista de pescados que te reducen el estrés. ¿No te gusta el pescado? Hay otros productos también ricos en Omega: algas marinas, semillas de lino, de chía, nueces, huevos, leche de soja y de nueces.

Si no tienes suficientes productos ricos en Omega en tu dieta, toma aceite de pescado en cápsulas. Antes de comenzar, consulte a un especialista y realice pruebas.

Leche tibia o caliente

La leche tibia con miel es una bebida que se ha utilizado para mejorar el sueño desde hace siglos. La leche calma los nervios debido al alto contenido de calcio y vitamina B; se ha demostrado que se relajan los músculos, se mejora el estado de ánimo e incluso te puede ayudar con el síndrome premenstrual. Si no te gusta la leche, reemplázala por otros productos de calcio. El yogur griego, quesos, el requesón serán buenas alternativas.

PÁGINA 33 REVISTA SEMANAL
PÁGINA 59

Nueces

En 2022, Mauritz Herselman, un especialista de la Universidad de Australia Meridional, llevó a cabo un estudio clínico en estudiantes. Los resultados mostraron que aquellos que comían un puñado de nueces todos los días tenían un mayor rendimiento académico y eran más resistentes al estrés que los que no lo hicieron. Las nueces nos calman debido a la vitamina B y el magnesio: estos elementos ayudan a hacer frente al estrés y la ansiedad. Los frutos secos más útiles: almendras, pistachos y nueces.

Frutas cítricas

Los estudios han demostrado que 500 mg de vitamina C al día ayudan a reducir los niveles de estrés y a prevenir el desarrollo de la depresión. Entre las fuentes de vitamina se encuentran los pomelos, las naranjas, los limones y las fresas.

Probióticos

El microbioma es una bacteria beneficiosa y dañina que habita en los intestinos. El estado del microbioma está estrechamente relacionado con nuestra salud y la fuerza nerviosa. Los prebióticos ayudarán a apoyar los intestinos: reducen la ansiedad y fortalecen la inmunidad. Los probióticos se encuentran en el yogur, el kéfir, el kombuche, el kimchi y el miso (léase también: Pierde peso fácilmente: solo un plato que necesita comer para evitar el aumento de peso (y sin dieta)).

Productos con fibra

Nuestra fatiga e irritabilidad a menudo se asocian con una caída en los niveles de azúcar en la sangre. La fibra hace que el nivel de azúcar vuelva a la normalidad, y nos estamos volviendo más resistentes al estrés y la ansiedad. Entre los productos con fibra:

Verduras , especialmente repollo, brócoli, pepinos, espinacas y coliflor

Frutas : mandarinas, manzanas, guineos, kiwís, peras y otras

Bayas – frambuesas, fresas, arándanos, hay muchas variedades

Frutas secas – pasas de ciruelas

Además, la fibra hace bien a los intestinos: los limpia, mejorando la condición del microbioma.

Ahora estas muy bien informado de lo que hay que hacer cuando sientes que estás estresado, y si vas a seguir estos simples consejos, te vas a recuperar muy pronto de cualquier molestia, y vas a estar seguro que sigues el camino de bien. Cuídate. (T.S)

34 PÁGINA 34
PÁGINA 60

El Chamico: una tradición artesanal lojana

una tradición artesanal de Vilcabamba

acathdav@gmail.com

La cultura de Loja en Ecuador es vasta y diversa. Entre sus tradiciones más arraigadas encontramo la producción del chamico, un tabaco orgánico y natural que ha sido parte integral de la economía local durante generaciones.

El Chamico: Un Producto Tradicional de Loja

Originario de Vilcabamba, una parroquia en el cantón de Loja, el chamico es una planta que se utiliza para la producción del tabaco tradicional. La elaboración del chamico es una actividad que ha prevalecido en el tiempo, convirtiéndose en una fuente de ingreso para numerosos nativos de la zona. Vilcabamba se encuentra a 38 km al sur de la ciudad de Loja. Este pintoresco lugar es re -

conocido como la tierra de los longevos, y es aquí donde se fabrican los chamicos.

La Planta de Chamico

La planta de chamico, también conocida como tabaco habano o negro, es una especie nativa de la región. Su cultivo requiere una atención meticulosa y un conocimiento profundo del proceso.

PÁGINA 29 REVISTA SEMANAL
AUDIO
PÁGINA 61

La producción del chamico es un arte heredado de generaciones pasadas. El proceso es laborioso y requiere paciencia y dedicación.

La siembra de la planta de chamico se realiza de forma similar al café. Cada planta produce alrededor de 20 hojas y, tras un período de crecimiento de cuatro meses, están listas para la cosecha. Durante este tiempo, es esencial proporcionar a las plantas los cuidados necesarios.

Una vez cosechadas, las hojas de chamico se procesan para convertirlas en tabaco. Este proceso incluye podar, limpiar, moler y secar las hojas. Posteriormente, se elaboran los tabacos tradicionales en una pequeña fábrica artesanal. El chamico no

solo es una fuente de ingresos para los productores, sino que también contribuye a la economía local de Vilcabamba y de otras localidades cercanas. El tabaco de chamico es apreciado tanto a nivel local como internacional. Se envía, principalmente, a España, donde es valorado por ser un producto sano, sin químicos. A la semana, se producen 10 mil tabacos, convirtiéndose la pequeña fábrica en una fuente de trabajo para los nativos del sector.

Precio y venta

Cada “tongo”, que incluye 20 tabacos pequeños, se vende por 1 dólar estadounidense. Además, cada caja de 20 tabacos tiene un costo de 1 dólar.

REVISTA SEMANAL

Artesanos de Chamico: historias de vida

La producción de chamico no es solo un oficio, sino una parte integral de la vida de muchos habitantes de Vilcabamba. Juan Carlos León Granda es un nativo de Vilcabamba que ha estado dedicado a la producción de chamico desde que tenía 10 años. En la actualidad, continúa con la actividad: siembra, cosecha y elabora el chamico, manteniendo viva la tradición. David Sanmartín es otro reconocido artesano de la región. con más de 85 años, ha dedicado gran parte de su vida a perfeccionar el complicado proceso de cultivo y elaboración del tabaco orgánico.

La elaboración artesanal de Chamico por mujeres de la tercera Edad

La elaboración de chamico también es una fuente de sustento para varias mujeres de la tercera edad en Vilcabamba. Cada lunes, un grupo de ocho mujeres se reúne en la Hostería de Vilcabamba para dedicar cuatro horas a la elaboración de los chamicos.

Opiniones sobre el Chamico

El chamico ha atraído una variedad de opiniones. Algunos consideran que es una alternativa más saludable a los cigarrillos comerciales, mientras que otros ven en él un recuerdo cultural de Vilcabamba.

El chamico es más que un tabaco; es un testimonio de la rica tradición y cultura de Vilcabamba. A través de su producción, la comunidad ha encontrado una forma de preservar su patrimonio y al mismo tiempo impulsar su economía local.

PÁGINA 31 REVISTA SEMANAL
PÁGINA 63
La Hora

Una familia de “chamiqueros” en Vilcabamba

Revista Semanal

Alejandro Ruilovde(+) de 98 años, y su mujer Carmen Sanmartín algo menor de edad, formaban una familia excepcional de “chamiqueros”.

Él, de joven, que hasta la Reforma Agraria de 1963, era “arrimado” de la hacienda grande del lugar; siempre fue un comunista de élite, porque había leído lenta pero atentamente una versión resumida del Capital de Marx que le regaló el escritor de “Los Campesinos de Loja y Zamora”, Jaime Galarza Zavala en 1976; y, el Manifiesto del Partido Comunista de Mao Tze-Tung que alguien de la Universidad Nacional de Loja también le había dado.

A los dos textos los guardaba en los bolsillos de atrás de su pantalón, para leer en cualquier lugar y en cualquier momento.

En la parcela de tierra que recibió por concesión de la ley que dictó la Junta Militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Castro Jijon, tuvo espacio suficiente para sembrar de todo un poco; especialmente plantas de tabaco; arbusto elegante, de grandes hojas, de un verde claro y una bella flor.

Se secaban las hojas al sol insertadas de una en una en el alambre que las colgaba, de pilar a pilar, hasta estar bien secas; las que luego se enrollaban con cuidado para hacer el “guando” o atado, bien apretado con una soguilla, anillando las hojas que terminaban por compactarse con el peso de las

REVISTA SEMANAL 64 PÁGINA 64

grandes piedras que las prensaban por varios días hasta convertirse en una especie de abano gigante de unas 3 o 4 libras; el que rebanando finamente con un afilado machete se transformaba en las virutas de tabaco que se envolvían con la ayuda de la saliva, al final del canutillo.

Y que veinte juntos formaban un atado de chamicos que costaba 20 centavos de sucre, cuando la cajetilla de cigarrillos Chesterfield y Lucky Strike costaban 2 sucres.

Luis y Carmen sentados en una banca de su casa frente a la calle armaron los “chamicos” por el resto de la vida, con una ligereza tal que no les impedía tomar café, fumar él sin parar y conversar al mismo tiempo con sus familiares y amigos que se apostaban en la vereda para hablar de todo lo que ocurría en ese bello pueblo de longevos donde nadie, nunca, se quejó de ninguna enfermedad por haber fumado toda su vida “chamicos”.

Revista Semanal

PÁGINA 65 REVISTA SEMANAL

ANEXOS ESPECIALES

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

KREAB SEMANA 15

KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

KREAB REPORTE ESPECIAL

Reporte especial KREAB: Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

REVISTA SEMANAL 66 PÁGINA 66

Ecuador: el rey del cacao

El 90% de las exportaciones ecuatorianas de cacao son en grano, sin procesar , pese a la presencia de grandes multinacionales chocolateras en el país.

13 - 19 DE ABRIL DE 2024
Revista Semanal
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.