Loja: 09 de mayo, 2024

Page 1

Caso Olón: la consulta al pueblo era necesaria

Este Diario accedió a la documentación que reposa en el Ministerio de Ambiente sobre el proyecto de la primera dama, Lavinia Valbonesi. Estas intervenciones, según la Corte Constitucional, requieren de la consulta ambiental, pese a que no está en un área protegida. Todo fue hecho en tiempo récord. 10

ECONOMÍA

Tres opciones disruptivas para crear empleo de Roque Sevilla 12

el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados;

Que, el artículo el numeral 27 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza; Que, el inciso primero del artículo 73 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o a la alteración permanente de los ciclos naturales; Que, el numeral 6 del artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador establece que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible; Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador señala que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación; Que, en el numeral 4 del artículo 276 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que tendrá como uno de los objetivos del régimen de desarrollo, el recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural;

Que,

Que, el artículo 313 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, y los demás que determine la ley; Que, el artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce los siguientes principios ambientales: "1. el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza"; el artículo 396 de la Constitución de la República del Ecuador considera que "El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control

CIUDAD

Abastecimiento de medicamentos en el Hospital del IESS en un 82% 3

UTPL será anfitriona de las XIX Olimpiadas Matemáticas 4 CIUDAD

DIRECCIÓN ZONAL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación

descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación; Que, en el numeral 4 del artículo 276 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que tendrá como uno de los objetivos del régimen de desarrollo, el recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural; Que, el artículo 313 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,

de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, y los demás que determine la ley; Que, el artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce los siguientes principios ambientales: "1. el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza"; el artículo 396 de la Constitución de la República del Ecuador considera

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 09 DE MAYO DE 2024
Loja - Zamora
@ lojalahora
lojalahora
FO CUS Con Gabriela
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A Rafael Vitola TEMA
el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz
Vivanco
Recordar
DIRECCIÓN ZONAL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce
DALE CLICK
del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; Que, el artículo el numeral 27 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza; Que, el inciso primero del artículo 73 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o a la alteración permanente de los ciclos naturales; Que, el numeral 6 del artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador establece que son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible; Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador señala que la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
precaución, prevención y eficiencia. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación
sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de os procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control Que, 1 5
que "El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda

SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

Hay

lugar para las dudas y la imaginación

Unescándalo político está siendo protagonizado por el Presidente, su esposa, algunos ministros y autoridades del partido de Gobierno. Todos ellos, estarían involucrados en el proyecto inmobiliario Echo Olón, que supuestamente será construido en una zona considerada bosque protector en el esterillo Oloncito, y cuyos permisos ambientales se habrían gestionado presuntamente bajo la gestión de la ministra Sade Fritschi. Las protestas de los comuneros de la zona y la presencia de policías y un tanque militar fueron los detonantes para el escándalo. La ministra del Interior, Mónica Palencia, en una entrevista afirmó que “estos escándalos tienen que ver con la necesidad de partidos políticos que se ven fuera de la cancha en términos futboleros, que vieron la goleada 9 a 2”. La Ministra aseguró que lo que le interesa a la ciudadanía es “que se mantenga el orden”. Mientras tanto, el Presidente en sus redes sociales escribió: “este Gobierno no se desgasta en los intentos de los políticos obvios de empezar una campaña antes de tiempo”. Mientras tanto, la Fiscalía General del Estado ha iniciado una investigación previa sobre el proyecto y al respecto el Presidente afirmó que esto “les dará a los ecuatorianos la claridad que se merecen”.

Esto lejos de tranquilizar y aclarar algo nos lleva a preguntarnos: ¿por qué el Gobierno no desmiente las acusaciones y en lugar de eso deja en manos de la Fiscalía la tarea? ¿Por qué permitir que las dudas nos lleven a pensar que nos gobierna un grupo de amigos que hacen negocios juntos y a quienes no les importan las leyes ni las poblaciones afectadas?

El exsecretario de Comunicación, Roberto Izurieta, en su última entrevista, explicó que las grandes decisiones del Gobierno las toma el líder y no un equipo, porque si el Presidente fuera una computadora tendría “un RAM muy rápido, es una persona de enorme velocidad mental y tiene mucha información”. Si esto es así, el silencio del líder deja un vacío muy grande y da lugar a la imaginación.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

La democracia está en crisis

Experiencias de muchos países ejemplifican el tipo de alianzas que, con frecuencia, llevan al poder a figuras autoritarias. En todas las democracias, la política afronta momentos difíciles por las crisis económicas, el descontento de la

EDITORIAL

Ante el caso de Olón, no se puede callar y otorgar

Elcaso de Echo Olón despierta incómodas y justificadas suspicacias que, desde un inicio, el Gobierno debió haber tomado mucho más en serio. El elemento ecológico y ambiental siempre es llamativo y aglutinante, pero en esto, un proyecto tan pequeño, dista mucho de ser el más trascendental. El factor verdaderamente preocupante tiene que ver con la pulcritud en el manejo del Estado y la posibilidad de que estemos ante un régimen sumido en un conflicto de interés o, peor aún, ante funcionarios que emplean la maquinaria burocrática para favorecer sus intereses económicos particulares.

Una denuncia de semejantes proporciones, que menciona además a varios de los principales cuadros del Gobierno, merecía una respuesta articulada y solvente. En lugar de ello, el mandatario y su equipo han procedido con la misma receta displicente que, a estas altu-

ras, la ciudadanía ya conoce de sobra. Parcos pronunciamientos en redes sociales, indirectas sarcásticas en improvisadas declaraciones a los medios y apresuradas acusaciones a miembros de otras tendencias políticas han constituido la única reacción del Ejecutivo. A ello, se suman aseveraciones dispersas e incluso contradictorias que, al respecto, han hecho otros miembros del Gabinete. Han optado por dejar el tema en manos de la Fiscalía —ya de por sí inundada de casos—, como si se tratase de un tema únicamente legal, cuando es ante todo uno de ética, influencia e imagen pública. El silencio presidencial ante un tema tan delicado resulta absolutamente inapropiado. El país necesita tener plena confianza en la integridad del Primer Mandatario, su esposa y su gabinete, y crisis como ésta ofrecen valiosas oportunidades para reforzarla. Pero para ello hay que hablar seriamente.

población y el declive electoral de los partidos políticos tradicionales que se aferran al poder para seguir disfrutando de la serie de canonjías a las que están acostumbrados. Si surge un desconocido carismático que desafía al viejo orden establecido, puede llegar al poder sin mayor complicación. Ha sucedido en el Ecuador y otros países de América Latina, en el que estos personajes han logrado alcanzar el poder mediante las alianzas más inve-

rosímiles, para luego modificar la organización y estructura del Estado, escondiendo una línea populista . Esto los lleva, además, a convertirse en aspirantes eternos, dictatoriales y enardecidos con tal de permanecer en sus cargos eternamente. Es muy difícil pedir al pueblo luchar por la democracia y la libertad cuando no se puede evitar la subida del costo de vida, mientras la corrupción sigue enraizada en diferentes instituciones públicas y privadas. Cuando la narcopo-

Cuando un amigo se va

Enla vida de las personas los amigos ocupan un lugar especial, máxime si son de la talla y la envergadura de Nelson Robelly Lozada, a quien quiero recordar y rendir un homenaje póstumo en estas líneas, con dolor en el corazón y la consciencia de su valía como hombre público, como maestro, diplomático y consejero.

Siempre vinculado a la academia, su visión a la hora de evaluar el destino del país, de trazar la prospectiva de las situaciones a ser analizadas, le dieron una vigencia permanente entre su grupo de amigos y personas con las que se vinculó a lo largo de su prolífica vida. Tuve la suerte de contarme entre sus amigos. Caminamos juntos los senderos de la política, en cuyo ámbito soñamos en un futuro mejor para el país. Me acompañó en los momentos de triunfo y de alegría y en dolorosos episodios.

Nelson Robelly deja una huella profunda entre sus múltiples amigos. Supo granjearse la simpatía de sus alumnos entre los que dejó prolíficas enseñanzas, así como de los diferentes grupos y organizaciones a las que pertenecía.

Dueño de agudeza y percepción, Nelson supo mantenerse cerca de sus amigos, brindando criterios honestos y desinteresados, sin dejar jamás de esgrimir un gran sentido del humor que le caracterizó. Sus estudios de geografía le llevaron a estar vinculado con el campo, con los emprendimientos en esta área, sobre todo en el entrañable sector de Nono, al que dedicó esfuerzos y desvelos.

Cuando un amigo se va, como nos dice el cantautor Alberto Cortez, nos deja un vacío grande, pero también los gratos recuerdos que lo vuelven inolvidable.

lítica ha penetrado en la sociedad y la esperanza de liberar a los corruptos permanece incólume, se mantienen la tensión y la angustia que impone el crimen organizado. La abdicación de la responsabilidad política de muchos ecuatorianos que ocuparon cargos de responsabilidad es el primer paso a la autocracia, convirtiéndose en cómplices directos para que personas sin escrúpulos ni conocimientos lleguen al poder. Cuando los partidos políticos

rompen filas para escoger al líder despótico, lo hacen tácticamente para no perder el control en las instituciones del país y conservar el poder, apoyando a su gente con el engaño populista y la coima permanente. La incapacidad de los partidos tradicionales para forjar mayorías parlamentarias lleva a la desesperación entre sí, para mantener ocupados a dirigentes y a la gente que vive de los negociados, las dádivas y el control de ciertos movimientos sociales, obreros y sindicales.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 09/MAYO/2024

CIUDAD

Abastecimiento de medicamentos en Hospital del Día IESS Loja alcanza un 82%”

El Hospital del Día Central IESS Loja invierte USD 81.749 en moderno equipo esterilizador, mientras continúa optimizando abastecimiento de medicamentos.

INVERSIÓN. El Hospital del Día IESS Loja fortalece su capacidad de esterilización con la adquisición de un moderno equipo, mientras continúa su compromiso con la atención médica de calidad y el abastecimiento de medicamentos.

El Centro Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Central IESS Loja ha dado un paso significativo en la mejora de sus servicios médicos al adquirir un moderno equipo esterilizador a vapor. Este nuevo equipo, con una capacidad de hasta 350 litros, está destinado a esterilizar ropa, equipos e instrumental médico utilizado en el área de cirugía y en los diversos procedimientos que se llevan a cabo en esta unidad médica de nivel II.

La inversión total para la adquisición del equipo, así como el servicio de manteni-

miento por diez años, alcanza la suma de USD. 81.749. Esta inversión asegura la operatividad permanente de esta máquina digital, lo que representa un avance significativo en la optimización de los procesos de esterilización en el hospital.

Rowland Astudillo Cabrera, director administrativo del Hospital del Día, destacó la importancia de este nuevo equipo para mejorar el trabajo en el área de esterilización. Además, señaló que este avance ha contribuido a que la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los

Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS) haya renovado el permiso de funcionamiento para la institución en el año 2024.

Por su parte, Francisco Sánchez Farfán, director provincial del IESS en Loja, resaltó el trabajo coordinado entre las autoridades nacionales y provinciales del Instituto para mejorar la atención médica en los diferentes hospitales y centros de salud. Este esfuerzo conjunto busca optimizar tanto los servicios médicos como los administrativos en beneficio de la comunidad.

La falta de medicamentos en la institución de salud ha generado un profundo malestar entre la ciudadanía, quienes enfrentan dificultades para acceder a tratamientos esenciales. Esta situación ha sido objeto de críticas y preocupaciones por parte de diversos sectores de la sociedad, que demandan soluciones urgentes para garantizar el acceso a la atención médica adecuada.

En cuanto al abastecimiento de medicamentos, la autoridad hospitalaria informó que el nivel de stock

supera el 82%, y se están desarrollando procesos de adquisición de medicinas e insumos para elevar aún más este porcentaje y garantizar la atención adecuada a los usuarios. Esta casa de salud ofrece una amplia gama de servicios médicos a sus afiliados y usuarios, incluyendo medicina general, pediatría, ginecología, oftalmología, cardiología, y muchas otras especialidades. La institución se destaca por su compromiso con la calidad y la excelencia en la atención médica.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I

UTPL será anfitriona de las XIX Olimpiadas de Matemáticas

Este evento busca destacar el talento matemático de la juventud ecuatoriana y promover el gusto por esta disciplina fundamental en el desarrollo académico y profesional.

La UTPL, junto a SEdeM, presenta las XIX Olimpiadas de Matemáticas. José Sánchez Romero, director de la carrera de Pedagogía de las Matemáticas y la Física de la UTPL, comenta que estas olimpiadas buscan fomentar el razonamiento lógico-matemático en niños y jóvenes del Ecuador. Estudiantes desde nivel inicial, educación básica y bachillerato participarán en diferentes categorías, enfrentándose a desafíos diseñados para poner a prueba su destreza matemática y

creatividad.

Las inscripciones están abiertas desde el 8 de abril hasta el 17 de mayo. Los docentes pueden inscribir a sus estudiantes consultando las bases de la convocatoria en la página web de SEdeM (www.sedem.org.ec) o contactándose a través del correo electrónico olimpiadas@sedem.org.ec

En la provincia de Loja, esta celebración académica se llevará a cabo el sábado 8 de junio en el campus de la UTPL, a partir de las 08:00.

Alta calidad de luz motiva deporte en Loja

Autoridades municipales, beneficiarios y presidentes barriales participaron en la inauguración del proyecto de iluminación en espacios deportivos del barrio Zamora Huayco de la ciudad de Loja. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) ejecutó este proyecto destinado a mejorar la seguridad del sector el pasado 02 de mayo de 2024.

La implementación de esta iluminación no solo busca mejorar la seguridad del sector, sino también transformar los espacios urbanos en entornos más seguros y cómodos para los ciudadanos. Richard Vaca, presidente ejecutivo de la EERSSA, destacó la importancia de integrar proyectos que contribuyan al desarrollo urbano sostenible. Resaltó cómo esta iniciativa no solo ilumina el camino hacia la sostenibilidad, sino que también promueve la seguridad y el confort ciudadano.

La inversión en esta tecno-

logía de vanguardia asciende a USD 14.000, reflejando el firme compromiso de la EERSSA con la innovación y el progreso. Adoptando soluciones tecnológicas avanzadas, la Empresa busca mejorar significativamente la calidad de vida de los lojanos ofreciendo espacios públicos más seguros y eficientes.

En el evento de inauguración, los beneficiarios expresaron su profundo agradecimiento por esta transformadora iniciativa. Destacaron cómo la iluminación adecuada mejora su calidad de vida y fortalece la seguridad vehicular. Asimismo, entregaron una placa de reconocimiento por el trabajo que cumple con altos estándares de calidad. El tradicional corte de cinta realizado durante el evento reafirmó el compromiso de la EERSSA de brindar servicios eficientes y de calidad para el beneficio de la comunidad lojana.

EL DATO

SEdeM es una organización académica no gubernamental sin fines de lucro conformada por personas afines al ámbito de la matemática, con el objetivo de promover el desarrollo de esta ciencia y su enseñanza en el Ecuador.

EVENTO: El evento anual que congrega a niños y jóvenes de todo el país tendrá como sede a la UTPL de Loja.

Imelda de Jaramillo Cía. Ltda.

Expresa su más sentida nota de pesar, por el lamentable fallecimiento de nuestro colaborador:

Sr. Ángel Ricardo

Castillo Alverca

Hacemos extensiva nuestra solidaridad a su distinguida familia en especial a su esposa e hijos, ante tan irreparable pérdida.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 09/MAYO/2024
PAZ EN SU TUMBA
Loja, 07 de mayo 2024
MAGENTA YELLOW BLACK
05 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I
CYAN
CIUDAD

‘Tomando a mamá’ un taller para fortalecer relaciones

El taller será dirigido por dos destacadas psicólogas clínicas de Loja. Abordará temas cruciales como el duelo de la figura materna idealizada, el duelo de las expectativas como hijos, entre otros.

En mayo, mes dedicado a mamá, el grupo “Las Magnolias, un espacio para sanar” realizará un taller basado en herramientas de Constelaciones Familiares. Bajo el título “Tomando a mamá: porque tomar a mamá es tomar la vida”, esta actividad tiene como objetivo principal explorar y fortalecer el vínculo afectivo con nuestras madres, así como brindar herramientas para aquellas madres que deseen mejorar su relación con sus hijos.

El evento está programado para el próximo martes 21 de mayo, de 18:00 a 20:30, y se llevará a cabo en el Salón Imperial del Hotel Gran Victoria, en Loja. Dirigido tanto a hombres como mujeres, el taller abordará temas cruciales como el duelo de la figura materna idealizada, así como el duelo de las expectativas como hijos. Además, se ofrecerán estrategias para ejercer de manera más saludable el rol de madre.

Será dirigido por las destacadas psicólogas clínicas Patricia Gutiérrez y su hija Pamela Pulla, quienes cuentan con una amplia trayectoria en el cuidado de la salud mental y experiencia en el desarrollo de este tipo de iniciativas en beneficio de grupos estratégicos y sociedad en general.

Sobre la esencia del evento, Patricia Gutiérrez señala que tomar a mamá es contactar con el éxito. Tomar al padre abre a la fuerza de la realización personal. Tomar a ambos a la vez, permite que el éxito fluya en nuestras vidas. “Por lo tanto, to-

EL DATO

“Las Magnolias, un espacio para sanar” es un proyecto familiar que busca impulsar la salud espiritual y emocional de las personas. Además, trabaja en tema de psicoterapia, constelaciones familiares, círculos de saberes femeninos, reiki, reflexología y masaje, entre otros.

mar a mamá nos da el éxito que merecemos, nos permite vivir plenamente, nos permite reconocer que hemos venido a este mundo con un propósito y que, al concretarlo, honramos a mamá y a papá”, indica.

Así mismo, destaca la importancia de abordar estos temas en la sociedad actual, con el fin de fomentar relaciones familiares saludables y cultivar vínculos amorosos en el hogar, por lo que invita a la ciudadanía a ser parte de este evento.

Para participar, su costo módico es de 5 dólares. Las inscripciones están abiertas y pueden realizarse a través del número 0992514791 o mediante el formulario disponible en línea en: https:// forms.gle/gCEScN3NNsYQ22Jv8.

Para estar al tanto de futuras actividades organizadas por Las Magnolias, se puede seguir sus redes sociales en Instagram: @ lasmagnolias1111 y en Facebook: Las Magnolias, un espacio para sanar.

RELACIÓN. En el taller compartirán técnicas para desempeñar el papel materno de forma más equilibrada y saludable.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 06 I LOJA JUEVES 09/MAYO/2024

Una delegación compuesta por cinco bomberos de Bomberos Loja realizó un viaje a la provincia de Orellana, específicamente a la ciudad de El Coca, como parte del plan de capacitaciones implementado para el personal operativo. El motivo de su desplazamiento es participar en el “Curso de Rescate Acuático con Experiencia de Buceo”, que se lleva a cabo del 6 al 10 de mayo.

El objetivo principal de este curso es proporcionar un entrenamiento de calidad que fortalezca las habilidades operativas de los diferentes organismos de socorro en actividades de inmersión en aguas confinadas y abiertas, mediante el uso de conocimientos actualizados y equipos espe-

Bomberos se capacitan en Rescate

Acuático en El Coca

Esta capacitación teórica y práctica fortalecerá sus habilidades operativas en situaciones de emergencia acuática.

cializados, garantizando así un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo. Durante el curso, los participantes recibirán formación teórica y práctica sobre una variedad de temas, que incluyen el rescate acuático, técnicas de salvamento, ma-

nejo de equipos y materiales, organización de búsquedas y rescates en riadas, entre otros.

El primer día de actividades incluyó una ceremonia de inauguración en la Estación 27 de Octubre del Cuerpo de Bomberos Fran-

UTPL será sede del ‘Seminario Región Andina: desafíos y propuestas para la integración’

La UTPL, a través de su facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, la Cátedra Unesco de Ética y Sociedad en la Educación Superior y el Parlamento Andino, será sede del ‘Seminario Región Andina: desafíos y propuestas para la integración’, los días 9 y 10 de mayo de 2024.

Este evento es parte de un proyecto de innovación docente, gracias a un convenio con el Parlamento Andino. Se capacitará a jóvenes líderes comprometidos con la integración andina para la creación del Parlamento Andino Universitario UTPL.

Patricia Pacheco Montoya, docente de Derecho e integrante de la Cátedra Unesco de Ética y Sociedad en la Educación Superior de la UTPL, explica que el seminario abordará temas como la integración regional andina, seguridad, movilidad humana y el sistema de justicia.

Estarán presentes Verónica Arias, parlamentaria andina, quien hablará sobre la judicialización de la política; Fernando Yépez, excanciller del Ecuador, abordará los desafíos para la integración regional; Renato Rivera,

coordinador del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, tratará sobre la seguridad en la región andina; y Esteban De Gori, investigador del comité, discutirá el futuro del Mercosur y su relación con la comunidad andina. El seminario será híbrido para permitir la participación de estudiantes de diferentes ciudades. Se llevará a cabo a las 10:00 en el Aula Magna de la UTPL. Los interesados que no puedan asistir al campus Loja pueden registrarse en eventos.utpl. edu.ec para obtener el enlace de conexión.

cisco de Orellana, seguida de una sesión de ambientación donde los participantes conocieron los equipos y técnicas que utilizarán durante las prácticas, como snorkel, aletas y diferentes métodos de respiración.

La jornada de trabajo del

curso se extiende desde las 06:30 hasta las 17:00 horas, combinando sesiones teóricas y prácticas para maximizar el aprendizaje y la preparación de los bomberos lojanos en técnicas de rescate acuático.

La importancia de este evento radica en la necesidad de contar con bomberos debidamente preparados para enfrentar situaciones de emergencia en entornos acuáticos, que pueden presentar desafíos únicos y requerir técnicas especializadas de rescate. Esta capacitación no solo mejora la seguridad del personal operativo, sino que también aumenta la capacidad de respuesta ante desastres naturales como inundaciones, garantizando una atención efectiva y oportuna a la comunidad.

CAPACITACIÓN: Se aspira capacitar a jóvenes líderes comprometidos con los procesos de integración andina para la

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I
CIUDAD
creación del Parlamento Andino Universitario UTPL. CAPACITACIÓN. Bomberos de Loja se preparan para participar en un curso de rescate acuático en El Coca, Orellana, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar emergencias acuáticas.

Real Madrid, remontada y una nueva final

Los merengues derrotaron al Bayern Munich y accedieron a la final de la UEFA Champions League, la final será vs Borussia Dortmund.

En la capital española se definía la segunda semifinal del torneo más importante a nivel de clubes del viejo continente, los dirigidos por Carlo Ancelotti se impusieron ante los de Thomas Tuchel, y accedieron a la gran final que se jugará en Wembley (Londres - Inglaterra) este 1 de junio.

El primer tiempo estuvo muy estudiado por ambos lados, tanto el Madrid como el Bayern llegaron en varios tramos, pero los porteros estuvieron atentos para detener los tiros a puerta, la igualdad prevalecía en el césped del estadio blanco, en la parte complementaria llegaron los goles, el equipo alemán golpeó primero, el canadiense Alphonso Davis que entró al cambio por la lesión de Gnabry fue quien marcó un golazo enganchando el balón hacia dentro y soltó el latigazo

que fue al ángulo, el primer tanto del partido llegó a los 68’, posteriormente el DT italiano movió sus piezas, sacó al uruguayo Valverde, y metió a Joselu, el español aprovechó un fallo del portero alemán y marcó el gol de la igualdad al 88’, 3 minutos más tarde, aprovechó un pase de Rudiger y puso el 2-1 final frente a puerta vacía. La final que se disputará en la capital inglesa, los merengues buscarán levantar la ‘orejona’ número 15 de su historia, y hacer más grande su historia, mientras que por otro lado está el Borussia Dortmund, que levantó dicho campeonato en 1997, y perdieron la final del 2013.

EL DATO

Será la primera vez que estos equipos se enfrenten en una final europea.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CRONOS 08 I LOJA JUEVES 09/MAYO/2024
FOTO: EFE

Avances y desafíos en el tratamiento de la epilepsia

PANORAMA. La epilepsia sigue siendo un desafío significativo en el panorama médico mundial, requiriendo un enfoque integral que aborde tanto los aspectos médicos como los psicosociales para una gestión efectiva.

En medio de un panorama médico en constante evolución, la epilepsia sigue siendo un desafío significativo para millones de personas en todo el mundo. Desde diagnósticos tempranos hasta tratamientos avanzados, la gestión eficaz de esta condición neurológica requiere un enfoque integral que aborde tanto los aspectos médicos como los psicosociales. En esta entrevista exclusiva, el doctor Gregory Celis, director médico del Laboratorio de Bagó en Ecuador, ofrece una visión profunda y perspicaz sobre la epilepsia, destacando tanto los avances recientes como los desafíos persistentes en su manejo. La epilepsia, como señaló el experto, es una entidad patológica que se caracteriza por la generación repentina de movimientos anormales debido a una actividad cerebral anormal. Este trastorno puede manifestarse de diversas formas, desde convulsiones hasta ausencias breves, y puede ser causado por una variedad de factores. Entre ellos se encuentran los componentes genéticos, los traumas cerebrales, las infecciones y el consumo de ciertos medicamentos.

Un aspecto crucial destacado por el médico fue la

Desde diagnósticos tempranos hasta tratamientos innovadores, un experto ofrece una visión completa sobre la epilepsia, subrayando la importancia del cuidado tanto para los pacientes como para sus familias.

importancia del diagnóstico temprano y preciso de la epilepsia. Un diagnóstico correcto no solo permite un tratamiento adecuado, sino que también brinda la oportunidad de educar tanto al paciente como a su entorno sobre cómo manejar la enfermedad de manera efectiva. Sin embargo, el estigma asociado con la epilepsia sigue siendo un desafío significativo, especialmente en regiones donde persisten mitos y malentendidos sobre la condición.

En términos de incidencia, el doctor compartió datos alarmantes sobre la prevalencia de la epilepsia en Ecuador, donde se registran entre siete y doce casos por cada mil habitantes, con una incidencia de 120 a 172 nuevos casos por cada mil habitantes. Esta alta incidencia subraya la necesidad urgente de una mayor conciencia y acceso a la atención médica adecuada en la región.

El experto también abordó los desafíos específicos

que enfrentan las familias que cuidan a personas con epilepsia. Desde la necesidad de educación continua sobre cómo manejar las crisis epilépticas hasta la importancia de evitar el estigma y la discriminación, Celis enfatizó la importancia de un enfoque integral que involucre tanto a los pacientes como a sus

seres queridos. En cuanto al tratamiento y la gestión de la epilepsia, el doctor destacó los avances significativos en la farmacología y las técnicas de imagen cerebral. Los medicamentos antiepilépticos cada vez más específicos y dirigidos ofrecen nuevas esperanzas para una gestión más efectiva de la enfermedad, mientras que las técnicas de imagen avanzadas permiten una identificación más precisa de las áreas afectadas en el cerebro, lo que facilita un tratamiento más personalizado. Los cuidados adecuados durante una crisis epiléptica son esenciales para la seguridad y el bienestar del paciente. Es de suma importancia evitar el pánico y proporcionar un entorno seguro durante el episodio. Esto incluye colocar al paciente de lado para prevenir asfixia por vómito, proteger la cabeza de golpes y evitar introducir objetos en la boca. Además, educar a la familia y al entorno cercano sobre cómo actuar

durante una crisis es fundamental para garantizar una respuesta rápida y adecuada. La familia debe abstenerse de realizar acciones contraproducentes durante una crisis epiléptica. El experto advierte sobre la peligrosidad de intentar contener los movimientos del paciente o de administrar medicamentos innecesarios, o agua, durante el episodio. Asimismo, el médico desaconseja el uso de objetos para evitar que el paciente se muerda durante la convulsión, ya que esto puede aumentar el riesgo de lesiones. Es crucial que la familia sepa que permitir que la convulsión se desarrolle sin intervención inapropiada es la mejor manera de proteger al paciente durante un episodio epiléptico. En última instancia, el mensaje del experto para la ciudadanía fue claro: evitar el estigma, buscar ayuda médica profesional y adherirse estrictamente al tratamiento recetado son pasos fundamentales en el manejo exitoso de la epilepsia. Con un enfoque integral que aborde tanto los aspectos médicos como los psicosociales de la enfermedad, es posible mejorar la calidad de vida de aquellos que viven con epilepsia en todo el mundo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SALUD 09 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I
EXPERTO. El Dr. Gregory Celis, director médico del Laboratorio de Bagó en Ecuador, comparte sus conocimientos sobre la epilepsia.

Caso Olón: permiso ambiental se concedió en siete días

La Fiscalía abrió una investigación previa para revisar las denuncias sobre el presunto delito ambiental y tráfico de influencias en el caso Olón. La Asamblea Nacional aprobó la comparecencia de la ministra del Ambiente, Sade Fritschi.

Las denuncias sobre presuntas irregularidades de la primera dama, Lavinia Valbonesi , y su empresa denominado como caso Olón ya tienen sus primeras consecuencias.

Mientras en las redes sociales mantienen la alerta ante el supuesto ecocidio en la zona del esterillo Oloncito , la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Asamblea Nacional han abierto investigaciones para aclarar los detalles del hecho.

Este Diario tuvo conocimiento que la Fiscalía abrió un proceso de “ indagación previa” para revisar los detalles sobre el otorgamiento de los permisos ambientales y las denuncias sobre el presunto delito ambiental contra los manglares de la zona.

El presidente de la República, Daniel Noboa, y la primera dama, Lavinia Valbonesi, a través de las redes sociales manifestaron su complacencia por la apertura de las investigaciones, in-

dicando que estas permitirán “ dar claridad a los ecuatorianos sobre los hechos”. Noboa, en su mensaje, advirtió que este ataque busca desinformar a la población e indicó que es parte de la “campaña adelantada”, indicando que su Gobierno no se desgastará y seguirá trabajando en “las obras importantes”.

En el Pleno de la Asamblea Nacional se aprobó la comparecencia de la ministra del Ambiente , Sade Fritschi, quien deberá detallar el proceso de otorgamiento de permisos ambientales y el estado de los proyectos de desarrollo en la zona norte de la costa del cantón Santa Elena Fritschi en un comunicado respondió que asistirá al Pleno e indicó que la zona en la que se desarrolla el proyecto inmobiliario, “ no es una zona protegida”.

Así se tramitó el proyecto ‘Echo Olón’ El proyecto inmobiliario

el proyecto desarrollado por la empresa Geosísmica Luque y fechado en septiembre del 2023 , se implantaría en un área de 6.352,88 m2 compuesto por 11 lotes, que ocuparía una longitud aproximada de 250 metros lineales.

Las fechas importantes del caso Olón

La primera vuelta de las elecciones presidenciales adelantadas en las que participó Noboa se desarrollaron el 20 de agosto de 2023 y la segunda vuelta tuvo lugar el 15 de octubre del mismo año.

Según la información aportada por la Presidencia y la Ministra del Ambiente, el proyecto y los trámites habrían sido iniciados durante la gestión del expresidente de la República, Guillermo Lasso; y el exministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, y continuó su “debido proceso dentro del Sistema SUIA”.

diversos voceros y fuentes de la Presidencia , ha sido mantener que los trámites iniciaron durante la gestión de Lasso

Ante esto, el exministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, puntualizó que los trámites del proyecto “ no fueron iniciados” durante su gestión, precisando que la sentencia 51-23-IN/23 de la Corte Constitucional resolvió que la obligatoriedad de realizar una “ consulta ambiental” a los habitantes de las zonas afectadas para lograr las licencias y registros ambientales

‘Echo Olón’ es un desarrollo urbanístico promovido por la empresa VinAzin. Estará conformado por cuatro edificaciones de cuatro plantas y 24 soluciones habitacionales, además del desarrollo de áreas comunes y sociales.

La empresa VinAzin fue constituida el 31 de marzo de 2016 por Daniel Noboa , con el objetivo de comercializar “azúcar, chocolate y productos de conftería”. Fue liquidada el 6 de agosto de 2019 y se reactivó en enero de 2020

Para 2021, Noboa ya no fgura entre los accionistas de la empresa, que era integrada por Daniel Patricio Correia y José Francisco Manzur. Valbonesi pasó a ser socia y principal accionista en 2022 y el 7 de diciembre de ese año se cambió el objeto social de la empresa para que se dedique a la actividad “comercializadora de Bienes y Raíces”.

La empresa VinAzin cuenta con un terreno propiedad de la familia Noboa y, según

El registro del proyecto para la obtención del Certificado de Intersección se tramitó, según el expediente MAATE-SUIA-RADZDG-2023-08741, el 28 de noviembre de 2023 , lo que ubicaría este trámite cinco días después de la toma de posesión de Noboa, quien se juramentó ante la Asamblea el 23 de noviembre. El 30 de noviembre habría sido aprobada la Viabilidad Ambiental del proyecto, según el ofcio de la Dirección de Bosques identifcado como MAATESUIA-DB-2023-0168-0, y frmado por Ramón Álvarez, de la Dirección de Bosques, en el que se recomienda el pronunciamiento “favorable” del proyecto. De esta forma, el 5 de diciembre de 2023 se emitió la resolución No. MAATESUIA-RA-DZDG-2023-711, en el que se otorga el Registro Ambiental y el permiso para el desarrollo del proyecto inmobiliario ‘Echo Olón’. En total fueron siete días de trámite para el permiso.

Consulta Ambiental es obligatoria

La línea tanto de los asambleístas de Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea, así como de los

Dávalos explicó a LA HORA que aunque la zona donde se realizará el desarrollo no se encuentra en una “ zona protegida ”, al estar ubicada en un bosque protector tiene una condición de protección que obliga a realizar la consulta ambiental , paso que no ha sido ejecutado por la empresa VinAzin y que da motivo a la protesta de la comunidad.

El exministro indicó que durante su gestión al frente del despacho no existía un tiempo estipulado para dar una respuesta sobre los permisos ambientales, indicando que dependía de la cantidad de procesos que se iban tramitando y el orden de recepción, “durante la gestión del presidente Lasso el proceso de registro era ágil y podía tardarse entre 15 días a tres meses”. Advirtió que con la disposición de la Corte Constitucional el proceso podría tomar más tiempo para realizar la consulta ambiental e incorporar al proyecto las modifcaciones solicitadas por la comunidad.

La ministra del Ambiente, en su respuesta a la Asamblea Nacional señaló que el proyecto habría sido “ categorizado automáticamente como de bajo impacto” por el sistema SUIA, por lo que recibió el registro ambiental.

Fritschi indica que dentro de la inspección se señala que dentro del terreno ya existía una intervención y que en la zona en la que se desarrolla el proyecto inmobiliario “no existe presencia de manglar ni de especies endémicas”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 10 I LOJA JUEVES 09/MAYO/2024
CONSULTA. Los reclamos de la comunidad estarían justificados por la sentencia 51-23-IN/23 de la Corte Constitucional . Foto: Fundación La Iguana

ASAMBLEA. Directivos del Centro de Inteligencia Estratégica (derecha) realizaron aportes al Proyecto de Ley de Inteligencia. Foto: Archivo.

Sugieren solicitar a la CNJ autorización para interceptar comunicaciones

Si bien el Sistema Nacional de Inteligencia tiene capacidades de producción, Erik Benítez, subdirector general Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) afirmó que hay dificultades en conseguir la información.

En la Asamblea Nacional está para conocimiento del Pleno un proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia , que se debate en la Comisión de Soberanía y Seguridad , presidida por Inés Alarcón, de la bancada Acción Democrática Nacional (ADN).

A fnes de abril de 2024, los integrantes de esta Mesa Legislativa recibieron aportes de los directivos del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) para fortalecer la normativa.

Erik Benítez , subdirector general del CIES, señaló que en ese aporte se reconoce a la Inteligencia como el instrumento estratégico de anticipación de escenarios adversos. La normativa facilitará la mitigación de las

amenazas y se alinea a las prácticas internacionales. Además, protegerá la vida de los encargados de las actividades de Inteligencia.

“La ley orgánica es un hecho relevante en la historia del país. Debemos entender que hoy el Ecuador está pasando por momentos muy difíciles, por lo que se necesita de nuevas normativas que apoyen para evitar amenazas contra el Estado, como la infuencia de organizaciones criminales o el crimen organizado transnacional”, aconsejó Benítez.

Añadió que, si bien el Sistema Nacional de Inteligencia tiene capacidades de producción, hay difcultades en conseguir la información.

“La inteligencia es el pro-

teadas por el Centro de Inteligencia, para que sean incluidas en la ley, consta que la Casa Militar Presidencial (encargada de dar seguridad al Jefe de Estado), se la tome en cuenta como una entidad de apoyo del Sistema Nacional de Inteligencia. En la actualidad, dentro del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública del Estado, desde su creación en 2009, la Casa Militar ha cobrado un papel importante en el Sistema de Inteligencia, por lo que se sugiere que sea considerada como parte de los subsistemas de Inteligencia.

Información a operadoras de telecomunicaciones

Para el cumplimiento de los fnes del Sistema de Inteligencia, se sugiere incorporar en la ley que los operadores del servicio de telecomunicaciones deberán suministrar, previa solicitud para el desarrollo de una actividad de Inteligencia y Contrainteligencia, el historial de comunicaciones de abonados telefónicos vinculados, sobre los que recae la actividad, y cualquier otra información que contribuya a su localización. El Sistema de Inteligencia garantizará la confdencialidad de la información y, en la solicitud que se formule a las operadoras de telecomunicaciones, se limitará la información a un periodo que no exceda los cinco años

cesamiento de la información, pero que complicado es conseguir información cuando tenemos una ley que no lo permite”, Afrmó al señalar que los agentes de Inteligencia arriesgan su vida al margen de una ley que lamentablemente no les respalda porque no diferencia la Inteligencia con la investigación.

Sobre las críticas que señalan que la Inteligencia no funciona, cuestionó: “Cómo desean que la inteligencia funcione, si no tenemos los mecanismos y las herramientas para la obtención de la información”.

Piden apoyo de la Casa Militar Presidencial En las observaciones plan-

‘El país vive un momento crítico’

° Fortalecer el Sistema Nacional de Inteligencia y determinar las atribuciones y competencias para las funciones de Inteligencia y Contrainteligencia, estableciendo los fines y límites de sus actividades, la seguridad de la información, protección de los agentes y fuentes, coordinación y cooperación de los organismos, y deberes de las entidades públicas y privadas, es el principal objetivo del proyecto de Ley de Inteligencia, dijo Inés Alarcón. La asambleísta, en su propuesta, advierte que el país vive un momento crítico frente a las distintas amenazas y riesgos que se presentan en materia de seguridad integral, exacerbados por la creciente influencia de organizaciones criminales y de crimen organizado transnacional Agrega que esta situación ha precipitado una crisis de seguridad de amplias dimensiones, que demanda una acción estatal prioritaria, oportuna, eficiente y urgente, y que la capacidad del Estado para fortalecer, consolidar e implementar un Sistema Nacional de Inteligencia efectivo ha sido insuficiente, evidenciando una alarmante infiltración de estos grupos dentro de la administración pública.

El papel de la Corte Nacional de Justicia Entre las sugerencias se incluye un artículo, donde la autoridad del Sistema de Inteligencia, por razones de seguridad del Estado, solicitará de manera motivada al presidente de la Corte Nacional de Justicia la retención, intercepción, apertura, retención de comunicaciones o documentos y extracción de información, que se origine por cualquier medio. La solicitud deberá ser ingresada a los registros especiales de la Función Judicial. La solicitud deberá ser resuelta en un plazo de 24 horas y contendrá información como el nombre de los abonados, números de teléfono, etc. De ser negativa la solicitud, en el plazo

de tres días, la autoridad del Sistema de Inteligencia podrá interponer un recurso de apelación ante la Sala Penal de la CNJ. El plazo para ejecutar la interceptación no podrá ser mayor de 60 días y caducará automáticamente, y se podrá extender por 60 días en caso de requerirse.

Judicatura deberá elaborar un reglamento En el plazo de 30 días de emitida la ley, el Consejo de la Judicatura (CJ) y el Sistema Nacional de Inteligencia elaborarán un procedimiento para la interceptación de comunicaciones y extracción de información, el que será remitido al Ejecutivo para ser integrado al reglamento de la ley. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAÍS 11 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I

Roque Sevilla , economista, empresario (Grupo Futuro), ambientalista y exalcalde de Quito , durante una entrevista con LA HORA, explicó que sí hay formas disruptivas y novedosas de generar empleo en el país.

Además, enfatizó que existen empresarios dispuestos a aunar esfuerzos para invertir y cambiar la situación del país. La agricultura y el cuidado del ambiente deben ser pilares de un Ecuador diferente.

P. ¿Cómo se puede generar empleo y destrabar el mercado laboral en Ecuador, sobre todo en la ruralidad? Existen opciones disruptivas para crear empleo en el país. Le voy a dar dos o tres ejemplos de lo que se puede hacer de manera inmediata. Son consejos que, por cierto, tuve la oportunidad de darle directamente al señor Presidente (Daniel Noboa) hace pocos días que estuvimos un grupo empresarios con él. El primero tiene que ver con los sectores rurales más pobres. Ahí hay una posibilidad que aprendí cuando fui alcalde de Quito y no tenía un centavo partido por la mitad. Logré concretar 5.240 proyectos utilizando el concepto de la minga. Se puede contratar y pagar a las mismas comunidades benefciarias para que hagan los arreglos o, al menos, el empedrado de carreteras secundarias o la construcción de canales de riego . Con esto se solucionan dos problemas: el acceso que requieren las comunidades para poder estar conectados con los mercados de abastecimiento y de provisión de productos agrícolas; y la oportunidad de trabajo inmediato con bajísima inversión relativa. En vez de dar los contratos a los grandes empresarios, dele a la comunidad junto con asistencia técnica. La segunda posibilidad está vinculada al cambio climático y la protección de las cuencas hidrográficas. Solo hay dos países que realmente tienen abundante cantidad de páramos: Ecuador y Colombia. El páramo tiene una característica muy especial y es que la paja fja el carbono en el

‘EL BUEN EMPRESARIO NO ES EL QUE GANA MUCHA PLATA

Y ES MUY RICO’

Sevilla considera que sí existen formas disruptivas y efectivas de generar empleo. Además, asegura que cada vez hay más empresarios dispuestos a unirse por el país.

ENTREVISTA. Roque Sevilla, economísta, empresario y exalcalde de Quito.

suelo. Mientras los bosques de la Amazonía absorben cinco toneladas de carbono por hectárea, el páramo absorbe 50 toneladas por hectárea. Entonces, proteger esos ecosistemas y, sobre todo, las cuencas hidrográfcas que están relacionadas con los páramos, producen un doble efecto: absorben carbono y proveen de agua. Para pagar a las comunidades para que conserven los páramos se podría establecer una pequeñísima tasa (yo lo hice cuando fui alcalde a través de Fonagua) de un centavo por cada metro cúbico de consumo de agua en la ciudad. Los usuarios casi ni lo van a sentir porque, si consumen 30 metros cúbicos al mes, se pagaría 30 centavos más. También se podría cobrar a las hidroeléctricas por cada metro cúbico de agua que utilicen. Todo el dinero va a un fondo fduciario desde donde se paga a las comunidades para que trabajen como guardianes de

los páramos y del agua. La tercera posibilidad es la cantidad de dinero que podrían recibir las comunidades a través del mercado de carbono Póngale 10 dólares por tonelada; si son 50 toneladas por hectárea, se puede recibir $500 al año por hectárea. Una comunidad con 1.000 hectáreas podría generar ingresos de $400.000 al año, ya restando costos de vigilancia, control. Ese dinero se puede invertir en cuidar el páramo, sustituir los cultivos por otros que no dañen el ecosistema, hacer invernaderos e incluso educar mejor a la gente.

P. ¿Y en las ciudades qué tipo de medidas disruptivas se pueden implementar para generar empleo?

En las ciudades, los municipios podrían invertir mucho más en microempresas. Por ejemplo, se podrían impulsar las microempresas de recolección con clasifcación de basura, sobre todo en los

El asunto es hacer una gran alianza. Buscar armar entre los empresarios un gran centro de acopio y de exportación; y hacer una instrucción a los campesinos y darles el financiamiento para que puedan tener invernaderos y producir. Eso demanda gran cantidad de mano de obra. Tenemos que hacer un esfuerzo para que el campesino quiera quedarse y tenga mejor calidad de vida. Debemos pensar fuera de la caja y se pueden conseguir cosas extraordinarias. La mayor oportunidad de empleo en el país está en la agricultura de alta tecnología; no cultivando papas o maíz porque sería regresar al inicio de la colonia.

P. ¿Es posible que los empresarios se unan, concreten iniciativas que generen empleo y rompan con el perjuicio de que son explotadores y solo les interesa ganar mucho dinero?

barrios donde no se tiene recolección efciente. Con eso, mejoramos sustancialmente el manejo de los desechos sólidos para que no todo vaya al relleno sanitario, sino que una gran parte se recicle y otra gran parte se utilice.

P. ¿Se puede hacer algo para aprovechar el potencial agrícola del país y generar más empleo para que los jóvenes no migren?

Debemos aprovechar la ventaja comparativa que tiene Ecuador, pero lamentablemente estamos haciendo muy poco. Se debe impulsar la agricultura de alta tecnología, a través de una alianza entre empresarios y comunidades. Un ejemplo es la producción de arándanos Acabo de visitar una plantación nuestra y, mientras que en Chile se cultivan los arándanos a los 18 meses, aquí se producen en seis meses. Podemos producir 30 toneladas por hectárea mientras que en Chile y Perú se producen 18.

Creo que sí se pueden hacer cosas en conjunto y que de sde la pandemia las cosas han cambiado bastante. Por ejemplo, Isabel Noboa hace cuatro años invitó a los empresarios a impulsar un proyecto que se llama ‘Unidos por la educación’. Hoy en día somos 102 empresas que nos hemos juntado, sin ningún benefcio directo ni publicidad, y hemos hecho ya 220 escuelas rurales en acuerdo con el Ministerio de Educación. Está comenzando este movimiento a nivel empresarial y cada vez es más fuerte, en que ya el buen empresario no es el que gana mucha plata y que es muy rico, sino el que realmente cuida de una cantidad de cosas: socio, cliente, empleado, proveedor, ciudadanía, medio ambiente y el Estado. Hay que pagar los impuestos cuando se refere al Estado; hay que proteger el ambiente; hay que darle buen trato, respeto y oportunidades de desarrollo al empleado; hay que pagarle oportunamente; hay que dar el mejor producto posible al cliente. Buen empresario no es el que tiene chorro de plata y está en la lista de los más ricos. Eso ya no tiene importancia. (JS)

La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
12 I LOJA JUEVES 09/MAYO/2024
ECONOMÍA

Cada día se registran dos denuncias por acoso laboral

Solo en 2023 hubo 1.147 denuncias denuncias laborales por acoso laboral, una acción que suele ser difícil de denunciar ya que existen trabajadores que no saben cómo reconocerlo. Las cifras tendrían un subregistro.

Una sanción de 60 días sin sueldo recibió la asambleísta Mónica Palacios tras una denuncia por acoso laboral. Esta falta contra los trabajadores es frecuente en Ecuador. Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2023 hubo 1.147 denuncias de este tipo. Las acusaciones de este tipo van en alza con respecto a los años pasados. Por ejemplo, en 2023, hubo 693 denuncias por acoso en trabajadores del sector público. En 2022 fueron 342 y en 2021 sumaron 112.

Según el Ministerio de Trabajo, los empleados públicos pueden hacer una denuncia por acoso laboral en el área de recursos humanos , mientras que los que pertenecen al sector privado deben llevar su denuncia a esta cartera de Estado

La abogada laboral Sonia

Requisitos y Procedimientos para Denuncias

Melo dice que las cifras tienen un subregistro porque no todos los trabajadores saben cómo denunciar y tampoco reconocer lo que es el acoso laboral. “Por miedo a perder el trabajo se naturalizan actitudes que son acoso laboral. En el país, los empleados públicos son los que tienen más conocimiento sobre las denuncias”, resalta.

¿Cuándo existe acoso laboral?

La intimidación, críticas hirientes, insultos, humillaciones son algunas acciones que son consideradas acoso laboral, pero no son las únicas. Empresa Segura, una alianza público-privada que certifca las buenas prácticas empresariales, creó un protocolo de identificación en el que se señala que el acoso laboral tiene etapas:

Quien ejerce el acoso ya no le saluda

1Le cancelan de manera imprevista reuniones o le desplazan de las mismas.

2Le asignan más trabajo y el tiempo para realizarlo es muy corto.

3Le niegan permisos.

4Burlas.

5Sanciones o memos sin justifcar.

6 Propagar rumores.

Mientras que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que el acoso laboral puede tener la causa de acoso sexual cuando: Hay bromas o comentarios inapropiados y de carácter sexual.

Comentarios sobre el aspecto físico, el estilo de vida o su orientación sexual.

Llamadas de teléfono fuera de hora laboral o sobre temas

EN LA WEB

Datos completos del denunciante (trabajador o excolaborador)

Presentar la cédula:

Apellidos y nombres.

Número de cédula.

Correo electrónico.

Número telefónico (celular y convencional).

Fecha exacta de ingreso y salida del trabajo.

Datos completos del empleador

Nombre de la empresa denunciada/ apellidos y nombres (persona natural).

Nombre del representante legal (empresa).

Número de RUC si es empresa o Número de cédula si es personal natural.

Dirección exacta con referencia y nomenclatura (Ejemplo: Clemente Ponce E2053 y Piedrahita, atrás de las Asamblea

DATOS

El personal masculino es el que más denuncias por acoso laboral presenta.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el acoso laboral puede sancionarse con hasta tres años de cárcel.

En el proyecto de Ley de Erradicación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo se considera acoso a obligar a un empleado a estar pendiente de su celular fuera de horario.

que no son del trabajo.

Silbidos, miradas o gestos de connotación sexual.

Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones, mensajes o notas sexuales.

Si se están vulnerando tus derechos, puedes presentar una denuncia de dos maneras:

De manera virtual: Ingresando al Sistema Único de Trabajo en línea

De manera presencial: En la Dirección del Ministerio del Trabajo más cercana a tu domicilio, debes presentar en ventanilla de atención al usuario la información solicitada de manera escrita o impresa, conoce los requisitos aquí. (AVV)

Nacional).

En caso de no haber nomenclatura actual adjuntar fotografía del lugar. Croquis en una hoja del lugar de notificación.

Si comparece con patrocinio de abogado, adjuntar dos escritos detallando la información señalada anteriormente, con los fundamentos de hecho y de derecho, copia de cédula del denunciante, copia de la credencial del abogado patrocinador y el croquis.

PAÍS Caso Olón: Noboa espera que investigación de Fiscalía de claridad a los ecuatorianos

DEMOCRACIA CNE dispuso publicación de resultados de la consulta en el Registro Oficial

JUSTICIA Familiares de periodistas asesinados no descartan notificar demora en entrega de información

ENERGÍA El sector privado solo aporta el 1% de la generación eléctrica y todavía no se resuelven las trabas para que eso cambie

SALUD Covid FLiRT: ¿qué es y cuáles son los síntomas?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 11 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I
lahora.com.ec
MATIVA. El Código de Trabajo establece los parámetro del acoso laboral. (Foto: Canva)

EE.UU. llama a desmantelar redes de ‘tráfico humano’

EE.UU. busca que la región tome medidas contra grupos que controlan las rutas migratorias

WASHINGTON. El Gobierno de Estados Unidos busca que los países latinoamericanos tomen medidas contra los g rupos criminales que controlan las rutas migratorias, en un esfuerzo por limitar la llegada de personas a la frontera sur.

Tras una reunión de cancilleres y funcionarios de 21 Gobiernos de la región en Guatemala, la Casa Blanca anunció una serie de medidas acordadas en conjunto que incluyen compromisos para desmantelar las redes de “tráfico humano” y limitar el movimiento de personas a través del continente.

“Es imposible llegar a la frontera (sur de EE.UU.) sin pasar por las manos de trafcantes. Esto pasa no solo en México, sino en todos los países”, señaló el subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) para política fronteriza, Blas Nuñez-Neto, en una

CIFRA

$578

millones en asistencia humanitaria entregará EE.UU. a los países firmantes de la declaración de Los Ángeles.

ganizado”, subrayó Nuñez.

Medidas contra grupos criminales

Entre las medidas específcas anunciadas este martes está la frma de un acuerdo entre EE.UU. y Costa Rica para “ compartir información biométrica ”, “reforzar” sus fronteras y cooperar para luchar contra el tráfco de personas, señaló la Casa Blanca en un comunicado.

El negocio detrás de la migración

° El grupo criminal que controla la zona fronteriza entre Colombia y Panamá, el Clan del Golfo, recibió el año pasado unos 68 millones de dólares por la extorsión de los migrantes, de acuerdo a las estimaciones de HRW.

Más del 60 % de los que cruzaron el Darién el año pasado fueron venezolanos, a quienes la mayoría de países en la región han impuesto visas de tránsito.

a “contener” la migración irregular a través de la imposición de visas de tránsito, el escrutinio de pasajeros y políticas para castigar a los grupos que “se enriquecen con la migración irregular”.

Las medidas para restringir el movim iento de personas en el continente,

que han sido promovidas por el Gobierno estadounidense en acuerdos con los países de la región, han contribuido al incremento en el número de personas que atraviesan peligrosas rutas para viajar hacia EE.UU., como la selva del Darién, según denunció la organización Human Rights Watch (HRW). EFE

Más de medio millón de personas cruzaron la selva del Darién en su camino hacia la frontera de México y EE.UU.

llamada con periodistas tras la clausura del encuentro en Ciudad de Guatemala. Durante la cumbre, los países reafrmaron su “gran compromiso” por combatir “estas redes de crimen or-

A su vez, EE.UU. se comprometió a “ desplegar recursos ” para ayudar a Guatemala a reforzar sus fronteras “terrestres, marítimas y áreas”, pero no ofreció más detalles sobre cómo se verá esta cooperación.

La Casa Blanca señaló también que los 21 países frmantes de la declaración de Los Ángeles, firmada en junio de 2022, reafrmaron que están dispuestos

migrantes cruzando cerca a la frontera de EE.UU con México. EFE

FO CUS

C O M U N I C A D O

Solicitamos a los ex-trabajadores abajo detallados, se acerquen a cobrar las utilidades del período enero a diciembre 2.023;

* ALBARRACIN ROBALINO CHRISTOFER DAMIAN * LOGACHO AYO PAUL ALEXANDER

* ARMAS PALLASCO JOSTIN STEVEN * MAZA PATANGO DARWIN EDUARDO

* BRIONES COLOMA CARLOS ANTONIO * MENDEZ PILAMUNGA GUIDO JAVIER

* CADENA CUICHAN ALEX JAVIER * MORENO CADENA DANES JAVIER

* CAMPAÑA TOAPANTA JEFFERSON ANDRES * NASIMBA AMAGUA ESTEBAN XAVIER

* CANDELEJO TASIGCHANA STEEVEN FERNANDO * NASIMBA MORALES CRISTHIAN ALEXANDER

* CEVALLOS QUINATOA PABLO ESTEBAN * ÑACATO CHASI VICTOR ALEXANDER

* COOL ZAMBRANO LIDER FERNANDO * OLMEDO COFRE EDGAR ALEXANDER

* CHAQUINGA LUGMAÑA NELSON DANIEL * OÑA PACHACAMA PAULINA MARISOL

* CHILIQUINGA GUAMAN MARLON ANDRES * PACHACAMA TIPAN SEGUNDO SALVADOR

* CHOCOMA AIMACAÑA RENE ARIEL * PAUCAR FERNANDEZ KEVIN LENIN

* CHULDE ANCHAPAXI LENIN ROLANDO * PULAMARIN HARO JEFFERSON DAVID

* CUEVA QUINCHUQUI ARIEL ESTANISLAO * QUILUMBA USUÑO STALIN JAVIER

* DIAZ DIAZ BRYAN ANDRES * SARANGO QUEZADA JOEL ALEJANDRO

* GALORA CATAGÑA LENIN DANIEL * TIPAN PEÑAFIEL SANTIAGO FABRICIO

* GUAMAN DAQUILEMA LUIS PATRICIO * TOABANDA FLORES STALIN MIGUEL

* GUAMAN PONCE JUAN PABLO * TULCHAN GUERRON JONATHAN JOSUE

* GUAÑO PEREZ JHOEL ALEXANDER * VARGAS RAMIREZ CHRIS LENIN

* IBAÑEZ PARCO DAVID ANDRES * VILLA GUANOTASIG ALEXIS JOEL

* JAMI TULICAMA VICTOR HUGO * VILLALVA MONTALUISA CRISTHIAN

* LANDI CHALAN DENIS REINALDO * VIRI ORELLANA KENNY WANDERLEY

* LLUMIQUINGA ALUISA FRANKLIN OSWALDO * YAZUMA PATIN SEGUNDO DANIEL

Nuestras oficinas están ubicadas en el Km 25 Autopista Los Chillos, vía Amaguaña. PBX: 02 233 2233

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA TEMA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 12 I LOJA JUEVES 09/MAYO/2024
CRISIS.
EL DATO
001-004-4447
Con
UN PODCAST DE LA HORA
Gabriela Vivanco
DALE CLICK
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PUBLICIDAD 11 LOJA JUEVES 09/MAYO/2024 I

Da clic para estar siempre informado

La llama olímpica llega a Francia en un velero de 1896

La llama Olímpica llegó a Marsella este 8 de mayo de 2024 tras un viaje de 12 días desde El Pireo, Grecia, a bordo del Belem, un velero de tres mástiles Barco construido en 1896 y que actualmente sirve como buque escuela bajo bandera francesa. Los Juegos Olímpicos de París 2024 comenzarán el 26 de julio. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
JUEVES 09 DE MAYO DE 2024 Loja - Zamora

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

EXTINCIÓN DE ALIMENTOS

Introducción

La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha

prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial,

como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no

se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso. 1 De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales

CONSULTA LABORAL

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código.

Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com
C1
JUEVES, 09 DE MAYO DE 2024 Autores: Yandry M. Loor Loor & Katherine Mayoly Macías M.

destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal. 2

Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales. 3

Caducidad

De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante” 4

De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.

1. Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.

2. Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…) 5

Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.

Derecho de alimentos

El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.

La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia

de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.

Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.

Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.

Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria.

En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical. En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características

positivas, para alimentar a sus descendientes.

Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.

Si fallece uno de los alimentantes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos.

La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos .

Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no reali -

za acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.

Derecho de alimentos para personas con discapacidad Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada. Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia. 6

Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera benefciosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.

La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artí -

culo 6 dispone lo siguiente:

1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. 7 Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.

En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.

Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevantes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con dinero suficiente con el propósito de alcanzar alimentos de buena calidad.

Eliminar la desnutrición Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada. Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.

JUEVES 09 DE MAYO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.

El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador establece que:

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”. 8

El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.

El problema de conseguir alimento se incrementa según la cantidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor responsable de la manutención de sus hijos, en Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no

es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna .

Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es sufciente.

La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.

Derecho al Buen Vivir

El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.

La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.

El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos objetivos o lo que le

corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera general en satisfacer sus necesidades una de ellas el alimento.

El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.

El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.

El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta

los 21 años que se encuentran cursando estudios, para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se derivan del derecho mencionado con anterioridad.

Conclusiones

• El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.

• Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.

• En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.

Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com

1 Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.

2 Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.

3 Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).

4 Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.

5 Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).

6 Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 2003)5.

7 Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.

8 Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN MACARÁ.

Proceso: Nro. 001-2024

Actora: Santos Targelia Vera Celi.- hija del propietario Celio Vera Objeto de la Demanda: Reposición de inscripción de la venta de Posesión de un Terreno. Trámite: Especial Cuantía: Indeterminada.

Providencia: Registro de la Propiedad del Cantón Macará.- Macara martes 23 de abril del 2024 a las 14:00. Avoco Conocimiento, en mi Calidad de Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Macara Encargado, mediante acción de personal N° 03-2024, de fecha 07 de marzo del 2024 suscrita por el señor Francisco Arcesio Azuero Astudillo, Alcalde del Cantón Macará, y del Abg. Cristian Fabricio López V Mgtr. Jefe de Talento Humano, VISTOS.- 1) En lo principal estimese clara y precisa la demanda de reposición propuesta por la señora Santos Targelia Vera Celi con cedula de ciudadanía Nro. 1100397007, hija del propietario Celio Vera con cedula de ciudadania Nro. 1100396462, que en su parte pertinente establece que con fecha 11 de diciembre de 1947, en esta ciudad de Macará, se ha inscrito la escritura Pública del señor Celi Vera, con el Nro. De inscripción 44 del Registro, bajo el Nro. 69 del Repertorio Reposición, por reunir los requisitos se le acepta a trámite Especial establecido en el INSTRUCTIVO PARA LA REPOSICION Y RECUPERACIÓN DEL LIBRO Y REGISTROS QUE CONTIENEN DATOS PÚBLICOS, PUBLICADO EN LA RESOLUCIÓN Nro. 003-NG-DINARDAP. 2012, de la Dirección Nacional de Registros de Datos Públicos. 2) Publiquese el aviso sobre la petición de Reposición, por tres veces en uno de los diarios de la ciudad de Loja, por no existir en este cantón. 3) Téngase en cuenta la cuantía, trámite en el casillero Judicial y correo electrónico señalado para sus notificaciones, así como la autorización que le concede al Abogado Patrocinador.- Agréguese al proceso de documentos adjuntados en la demanda. 4) Se llama a intervenir a la Tecnóloga Andrea Jaramillo Oficial de cumplimiento del Registro de la Propiedad, como Secretaria AD-HOC, en el presente proceso.para fines de Ley.- Agase Saber.- Ab. Nixon Ortiz Rodriguez Mgs, Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Macará.-Macara, 23 de Abril del 2024.

Ab. Nixon bladimir ortiz Rodríguez Mgs. Registrador de la propiedad y mercantil del cantón macara (E)

Tngla. Andrea jaramillo Secretaria ad-hoc del registro de la propiedad del cantón macara

JUEVES 09 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.