Artes / Cultura del 25 de julio de 2010

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

>>HOMENAJE. Greta

Garbo, la diosa de la historia cinematográfica. >> 2 >>PROTAGONIS-

TA. Alfredo Noriega prefiere contar historias. >> 5 Ecuador, domingo 25 de julio de 2010

Nº 669

www.lahora.com.ec

La rebelión de Lilith

Una obra de teatro sobre el mito de la primera mujer de Adán.

3

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2

homenaje

Ecuador, domingo 25 de julio de 2010

Greta Garbo, la diosa del cine REDACCIÓN ARTES • Historiadores del sépti-

mo arte, entre ellos el escritor Robert Payne, han manifestado que Greta Garbo posee el rostro más hermoso y perfecto que ha dado el cine. Este célebre escritor que en los años 70 publicó el libro La gran Garbo, mencionaba que las nuevas generaciones que surgen son atraídas, encantadas y embrujadas por esta sueca, de quien en este año se recuerda el 20 aniversario de su deceso. Payne, en algún paraje de su libro, decía: “La gran Garbo fue y sigue siendo la estrella absoluta, verdadera y única diosa en la historia de la cinematografía”. Sobre todo porque esta mujer se convirtió en el mito del cine por su hermoso rostro, el mismo que ha sido considerado como el más perfecto que ha dado el séptimo arte; además, su prematuro retiro con apenas 36 años de edad para involucrarse en una vida anónima, contribuyó a engrandecer su leyenda. Digna de homenajes

Greta Garbo, cuyo verdadero nombre fue Greta Lovisa Gustafsson (Estocolmo, 19 de septiembre de 1905), desde el mes de abril ha sido motivo de homenajes en canales es-

pecializados en cine clásico, entre ellos TCM (señal 26 por TV Cable). Aquí se han transmitido inolvidables películas de esta actriz, entre las que destacan ‘La reina Christina’, ‘El velo pintado’ y ‘Mata Hari’. Precisamente este recordatorio nos ha incitado a hablar sobre esta artista, a quien la prensa calificó como ‘La mujer que nunca ríe’ o ‘La divina’, apelativo que se ajusta más a ella por su angelical y único rostro. Y es que la Garbo, entre las actrices de su época (desde los años 20), es la única que ha perdurado como auténtica leyenda, sin desmerecer a otras que sólo han llegado a ser divas. ‘La divina’ no pronunciaba discursos, no conducía movimientos ni nada por el estilo. No fue una gran actriz. Su vida fue desprovista de grandes acontecimientos. Pero su mito creció y se alimentó de su gran belleza. Durante muchas generaciones se seguirá hablando de la perfección de su rostro. Precisamente Robert Payne, demostrando su admiración hacia la Garbo, decía que su cara podía hacer envidiar a los mismos dioses: “Era un rostro del más exquisito refinamiento, cincelado en el más frío de los aceros, purificado por los fuegos más ardientes, suave como los guijarros y tan hermoso que daba miedo en la intensidad de su belleza”. Es que lo suyo era la divina hermosura de la que siempre habló el filósofo Platón y sueñan los poetas. Y es lógico, esa belleza cautivó y ha seguido cautivando a millones de cinéfilos en el mundo entero. Diosa más que gran actriz

ATRIBUTO. Es la actriz con el rostro más bello y perfecto que ha dado el cine.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Cualquiera que haya visto sus películas, sobre todo las primeras (en el cine mudo), podrá comprobar que no tenía un gran talento para la actuación. Pero no eran tanto sus interpretaciones sino los personajes a los que a ella tocó dar vida. Realmente esta actriz fue enfrascada en papeles superficiales. En esas realizaciones era una mujer aventurera, seductora y, en muchas ocasiones, fatal. Se implicaba el estilo burgués de la época, donde una fémina era el centro de atención por su belleza, que con una sonrisa podía convertir a los hombres en sus esclavos o destrozarlos con una sola mirada. Es que sus facciones estaban dominadas por unos grandes ojos, intensos y animados por una luz interior de gran intensidad que parecían hablar aún cuando ella no pronunciase palabra alguna, limitándose a observar y a responder con el resplandor siempre cambiante de su mirada. Las expresiones de su rostro, siempre variables, se complementaban con

LEGADO. Compartió películas junto a grandes actores como Robert Taylor, Clark Gable, John Barrymore, Nils Ashter... pero fueron anulados por el bello rostro y presencia de la gran Garbo.

ese don de ser inolvidable, que se debía a su urgente vitalidad: un entusiasmo salvaje, infantil, que parecía fluir de su propia piel. Pero esta misma belleza se interponía constantemente en el camino de su talento de actriz, puesto que el espectador rara vez tenía en cuenta las diferentes emociones que debía expresar en los numerosos filmes que protagonizó. Es por ello que Greta Garbo no era una actriz sino una diosa. Propiedad de la industria

El cuerpo de Greta era largo y flexible, de pechos pequeños y caderas llenas, sus manos eran delgadas y bellamente formadas. Sin embargo, eso no le importaba mucho a su público. Lo que impactaba era su rostro. Ni su talento y ganas de actuar bien importaban. Después de su fugaz paso como intérprete en su natal Suecia junto al director y su descubridor Mauritz Stiller, pasó a ser un producto de Hollywood que cautivaba y convocaba a muchos espectadores a las salas de cine. Sólo existía su rostro y presencia. ¡Qué lástima! En el fondo, la figura de ella con sus expresiones proyectadas, hacía que viéramos -a los más observadores- que a su alrededor abundaban las ambigüedades. Se mostraba o remota o inusitadamente

cercana. La veíamos representar el rol de la ‘Femme fatale’, seductora y tentadora, y sin embargo sabíamos que no era ninguna de las dos cosas. Esto nos invita a preguntarnos ¿qué hubiese ocurrido si le hubieran confiado papeles dignos de ella? Casi en el ocaso de su carrera se pudo saber, pero era un poco tarde. Lamentablemente, la encasillaron. Sin embargo, ya entrados los años 30, más bien a finales, logró obtener ciertos papeles por los que fue reconocida, entre ellos ‘Mata Hari’, ‘Reina Christina’, ‘La dama de las camelias’, ‘Margarita Gautier’ y ‘Ninotchka’. Ganó un Óscar en 1939 por ‘Margarita Gautier’ y otro más en su honor, en 1954. Lastimosamente, antes de ello, en 1941, dejó definitivamente el cine para ser una mujer anónima. A Greta también le siguieron los escándalos, uno de ellos: que le gustaban las mujeres. Muchos romances con lindas chicas se le atribuyeron, aunque ninguna de ellas se le asemejó en belleza. Jamás osaron ser tan hermosas como ella, pero la tenían. La gran Garbo, después de una larga vida en el anonimato, murió de neumonía en su casa de Nueva York, el 15 de abril de 1990. dalmeida@lahora.com.ec


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 25 de julio de 2010

visiones

La libertad está fuera del Paraíso

3

LILITH

El mito de la primera mujer de Adán entró en escena en el Teatro Malayerba de Quito. Lilith, una mujer que reclamó sus derechos de igualdad a Dios, pues fue hecha a la par del mismo barro que dio vida a Adán y se fue del paraíso para alcanzar su libertad. Este personaje femenino que aparece en distintas obras literarias, trata de no presentarse desde este plano, sino desde lo real para poder generar una verdadera identidad. De Lilith no se habla en la Biblia, pero su mito es conocido al ser la primera compañera de Adán, abandonándolo, pues ella no estaba dispuesta a ser sumisa, sino a ser tratada con respeto. ‘Lilith, espíritu libre’ fue compuesta por el colombiano Fernando Prieto (Jeremy Vagabundo) –del proyecto teatral ‘La Petisa Babilonia’– y aportaron con sus ideas la ecuatoriana Manuela Romoleroux y el argentino Mariano Godoy, quienes se comunicaban vía Internet, a través de videoconferencias, pues cada uno se encontraba en su país de origen. La pieza busca crear espacios abiertos donde se genere la equidad de género y el público reflexione sobre el papel de la mujer dentro de la sociedad.

REDACCIÓN ARTES •

La obra

Suena por tercera vez la campana dando aviso al público del comienzo de la obra. Se apagan las luces y el sonido del ban-

MONTAJE. Jeremy Vagabundo, director (izquierda) y Mariano Godoy, compositor musical (derecha) con la actriz Manuela Romoleroux.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

‘La Petisa Babilonia’ ° Este proyecto teatral multiétnico e itinerante nació en la ciudad de Mendoza, Argentina,

hace tres años. Su nombre, ‘La Petisa Babilonia’, significa una pequeña comunidad que brinde un espacio para todos, sin importar la lengua o etnia a la que se pertenezca. En su paso por Quito, el grupo presentó también la obra ‘Fractales’. Esta presentación se dio lugar en el Bar Mayo 68. Ambas obras tuvieron una exitosa acogida por el público, pues durante su gira los espacios de presentación estuvieron llenos.

doneón, entonado por Mariano, invade la atmósfera del lugar. Una tenue luz aparece en el escenario y con ella Lilith, interpretada por Mariana Romoleroux, quien nos presenta el Paraíso. “Soy el primer poema creado por Dios”, afirma el personaje, quien además explica que su nombre significa “espíritu del aire” y que el de su compañero, Adán, MONÓLOGO. La actriz ecuatoriana Manuela Romoleroux puso su brillo a un personaje muy singular. quiere decir “humanidad, pero que su El lado femenino cuesta remanifiesto la mirada mal intenciosinónimo real es “egoísmo”. A traconocerlo y es una lucha que nada y castigadora de la sociedad vés de sus movimientos y con cada EL DATO vive dentro de cada hombre”. hacia la mujer, cuando ésta actúa palabra del monólogo, ella trata de JEREMY VAGABUNDO, DIRECTOR DE LA OBRA. de manera libre. rescatar la capacidad de decisión y ‘Lilith, espíritu Lilith escapa de ese Paraíso y su libertad de pensamiento que tiene libre’ se presentará también en espíritu libre busca apropiarse de logró montar vía ‘on line’. El montaje fue la mujer. Argentina y cada mujer. Esto permitirá el plan- planeado hace tres meses. Durante el priPero, ¿cuál es el Paraíso de la Colombia. teamiento de su verdadero rol y ge- mero, todos mantenían el contacto desde mujer? Lilith pone al descubierto la sumisión y la poca participación TOME NOTA nerará espacios de igualdad dentro su lugar de origen. Al segundo mes Jerede la sociedad, pues ella no nace de my viajó a Quito para trabajar junto con femenina desde el origen de la vida la costilla de Adán, sino de su mismo Manuela. Mariano trabajó con ellos por hasta la actualidad. El Paraíso para Teatro barro y del mismo soplo divino. la mujer representa el estar ‘bien Malayerba medio de videoconferencias. calle casada’, aunque esto involucre la Dirección: Faltando una semana para la presenSodiro y Av. 6 de infidelidad del marido. El tener que Diciembre, tación de la pieza teatral en Quito llegó Ciber montaje llorar por la partida del esposo y es- Quito. La realización de esta pieza teatral Mariano, y así lograron reunirse para reTeléfono: tar condenada a un luto eterno. Ser 022235463. fue posible por la participación de capitular todo lo trabajado a la distancia. víctima de agresiones, que no solo El brillo de la actriz ecuatoriana, Mapersonas de distintas nacionalidase reducen al maltrato físico, sino a groseras des: la ecuatoriana Manuela Romoleroux, nuela Romoleroux, permitió dar vida a palabras que se confunden por piropos en actriz; el argentino Mariano Godoy, com- esta obra, afirmó Jeremy. cualquier calle todos los días. El director cataloga a este trabajo como positor musical; y Jeremy Vagabundo, di“¿Soy pecadora?”, pregunta Lilith, rector general. un reto cumplido, pues el texto se reconscontestándose con un rotundo sí, pues “La tecnología es una ventaja para truyó en seis ocasiones antes de estar ter“soy pecadora ya que estoy hecha por las nuestro trabajo”, afirma Jeremy Vaga- minado. leyes de Dios”. Con esta respuesta pone de bundo, director general de la obra que se ddelatorre@lahora.com.ec


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4

galería

Acrílicos y esculturas espirituales

de un búho, los feroces colmillos y garras REDACCIÓN ARTES • Al cerrar los ojos se pueden encontrar visiones, imágenes y de un tigre, no sólo se reducen a una pinsueños. Se emprende un viaje. Pero, qué tura, sino que permiten conocer la mirada sucede cuando encontramos estas imáge- de una cultura. Lo interesante del arte es que permite nes con los ojos abiertos. Esta vivencia se trascender de manera universal. puede sentir en la exposición plásEl arte es un mediador, es una hetica del artista shuar Naekat Tiwip TOME NOTA rramienta de sensibilidad. Permite Chamik, en la Sala Manuel Chili, el goce espiritual. Es capaz de trasdel Ministerio de Cultura. de pasar las creencias culturales, por‘Arutam, espíritus de la selva‘ in- Ministerio Cultura, Sala que genera un goce espiritual. volucra el viaje interior del artista Manuel Chili. Dirección: Colón La exposición es interesante y y su lucha constante sobre los espí- E5-34 y Juan Mera, digna de apreciar. El visitante sienritus que simbolizan sus miedos y León Quito. temores. La victoria en esta travesía La muestra per- te este deleite espiritual en cada hasta obra del autor. Lastimosamente, interna se plasma en sus cuadros y manecerá el 30 de julio este deleite se rompe al leer el texesculturas. to promocional del artista, el cual Arutam es el dios shuar que se presenta de diferentes formas, entre ellas no genera la comunión que el arte puede animales salvajes, cuando se busca un ofrecer. Al referirse a su obra ‘Auju‘, por toconsejo sabio para la vida. Los acrílicos presentados por Naekat permiten un en- mar un ejemplo, el autor señala que “este cuentro interior e invitan a una reflexión. arutam me guía y me permite obtener la Las formas y siluetas de animales dan sabiduría en medio de tanta oscuridad ocla impresión de un desvanecimiento. Es la cidental“. Pues en la oscuridad occidental representación del abrir los ojos en medio se abre la luz de su exposición. Y esto el de un sueño. El despliegue imponente de artista lo debería comprender. las alas de un águila, la mirada penetrante ddelatorre@lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 25 de julio de 2010


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 25 de julio de 2010

5

protagonista

No quiero escribir para divertir ALFREDO NORIEGA

REDACCIÓN ARTES • Siempre se pregunta por

qué se dedicó a la escritura. Cuando cumplió 19 años quería estudiar economía o biología. Una conversación con su cuñado lo alentó a escribir, desempolvó su vieja máquina de tipiar y desde ahí no ha dejado esta actividad. Considera que lo interesante no es empezar a escribir, sino el persistir en la escritura. Le apasiona leer el Quijote. Lee constantemente la literatura perteneciente al ‘boom’ latinoamericano, y desde hace dos años disfruta de la obra del chileno Roberto Bolaño. Alfredo Noriega regresó a Ecuador para el lanzamiento de su nuevo libro Tan sólo morir, que tuvo lugar en la Alianza Francesa de Quito el 20 de julio. El autor de la novela De que nada se sabe, obra que fue llevada a la pantalla grande por el cineasta Víctor Arregui, está feliz de volver a su país para presentar su nuevo trabajo. Actualmente reside en Francia y es profesor universitario. “La vida es injusta, pues nos lleva a la muerte”, escribe en su libro. ¿Cuál es su apreciación sobre la vida?

Se habla de la muerte a partir y a través de la vida. Mi vida ha sido alegre, pero también ha estado llena de algunos conflictos. El objetivo de la vida no es ser feliz, sino aceptar la complejidad de la misma. Si no aceptas que en la vida hay drama y dolor no puedes existir, pero dentro de su complejidad te trae cosas buenas: el amor, el deseo, tener hijos. Y es lo que trato de mostrar en mi libro. Hay muchos encuentros entre los personajes de su obra ¿considera que los encuentros

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

son parte del destino o son por casualidad?

Yo no escogí a mis padres, yo no elegí nacer quiteño, esta realidad me llevó a tener encuentros y es parte de mi destino. En el transcurso de mi existencia he encontrado muchas personas y muy variadas. Todo, fruto del azar. Estás esperando un tren, éste se atrasa y conversas con la persona que está a tu lado y resulta que tiene un sinnúmero de afinidades. Esta persona pasa a ser muy importante en tu vida y si no se hubiera atrasado el tren nunca la conocerías. Esto pasa muy a menudo. ¿En su libro busca contar una historia o denunciar la impunidad?

Si se trata de escoger una de las dos cosas prefiero contar historias. No quiero escribir para divertir. Busco contar una historia que le interese al lector. En mi temática salen a relucir muchas cosas. No pretendo hacer una literatura social, pero el registro de mi obra, necesariamente, conduce a contar la vida cotidiana en el Ecuador, más que denunciar. Quito se transforma de un ambiente a un personaje ¿cuál es el motivo?

Es importante crear una atmósfera. Quito no es una ciudad bella, si sales del Centro Histórico se convierte en una ciudad fea. Es una ciudad sin alma. Estas ciudades las ves en Europa o en Estados Unidos, también. Pero tenemos la suerte de contar con la geografía que tenemos y Quito se convierte en una ciudad muy literaria. Incluso su fealdad se vuelve literaria. En este texto, Quito está muy presente en mi universo creativo e imaginativo. Me gusta explorar a este Quito y si he logrado crear-

lo como un personaje, me parece genial. El humor está latente en su obra, ¿éste es el mejor recurso para indicar la situación del país?

El humor y la ironía son dos buenos recursos. Yo creo que los quiteños, y los ecuatorianos en general, tenemos mucho humor. Busco que la ironía y el reírse de uno mismo aparezca en mi literatura. En su obra ¿con qué personaje se identifica?

Con todos y con ninguno. Pretendo que los personajes sean autónomos, que no pueda manipularlos. Si no fuera el autor de esta obra me identificaría con el médico legista, tengo mucho respeto por su manera de mirar el mundo. Con el chapita, Segundo Cifuentes, también, porque aprendí a quererlo y me resultó entrañable. Le tengo cariño a la madre del legista y me costó contar su muerte, y no sé cómo la voy a tratar en la siguiente novela. Entonces, ¿habrá una nueva novela?

Cuando escribí la novela ‘De que nada se sabe’ no pensaba que iba a existir una trilogía. Al escribir Tan sólo morir, en un inicio no había un médico legista, pero fue apareciendo de forma natural. Uno debe saber que todo tiene un inicio y un final, no quiero que el legista sea el personaje central en mis obras. Pero sí apareció me dije: “Son dos libros del médico legista, pero dos no es un buen número ¡hagamos una trilogía!“. Tres es un número que forma una figura geométrica que le gusta a la gente. La tercera novela no está tan avanzada, pero está en camino.

La cruda realidad es que no hay referentes en la literatura ecuatoriana a nivel mundial”. El objetivo de la vida no es ser feliz, sino aceptar la complejidad de la misma”. Cuando dudas de lo que sabes eres, quizás, mucho más cuidadoso“.

ALFREDO NORIEGA, ESCRITOR ECUATORIANO.

¿Qué grado de dificultad existe al escribir una obra en un ambiente donde no vives?

No tengo muchas respuestas, pero algunas sí. Primero, el idioma. Todos los escritores que viven en otro país tienen este problema. Vivo mucho tiempo en Francia y como escribo en español cometo errores. Es un trabajo difícil, pero esta dificultad es benéfica porque cuando dudas de lo que sabes, eres, quizás, mucho más cuidadoso. Todo escritor, también, debe poder transitar en el tiempo y en el espacio. Es difícil escribir sobre un policía, una mujer o un médico legista sin serlo, pero ese es el reto. ¿Se hará una trilogía fílmica, también?

(Ríe) Hay que preguntarle a Víctor Arregui si quiere trabajar una trilogía. Mi escritura, como dicen los cineastas, es bastante cinematográfica. Pero cuando escribo una novela no busco que se haga película, no es mi pretensión. ddelatorre@lahora.com.ec


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

6

galería

Los libros del Gran Dictador

José María Aznar, en cartas a un joven español de editorial Planeta, casa que publica también la obra Los libros del Gran Dictador, que impulsa esta reseña, establece que los totalitaristas “son expansionistas” que acometen contra las sociedades abiertas “que son sus objetivos principales” y añade: “Enfrentarse a una ideología totalitaria plantea, en realidad, un único problema: la determinación”. Y eso sí que ha tenido el héroe de la resistencia cubana, el periodista Guillermo Fariñas, que le ha plantado cara a la dictadura de la familia Castro. Su sacrificio ha servido para la excarcelación de 20 presos de conciencia, exiliados ahora en España, desde donde le cuentan y le previenen al mundo libre sobre los horrores vividos. Se ha puesto encima del tapete la legislación que transcribimos, perversa, cavernaria y vigente en Cuba, óptima para suprimir la Libertad de expresión ciudadana, desde una figura jurídica abominable: el predelito. “Artículo 72. Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista”. “Artículo 76.1. Las medidas de seguridad pueden decretarse para prevenir la comisión de delitos o con motivo de la comisión de estos. En el primer caso se denominan medidas de seguridad predelictivas, y en el segundo, medidas de seguridad post-delictivas”. “Artículo 103.1. Incurre en sanción de privación de libertad de uno a ocho años OSWALDO PAZ Y MIÑO J. •

el que: a) incite contra el orden social, la solidaridad internacional o el Estado socialista, mediante la propaganda oral o escrita o en cualquier otra forma; b) confeccione, distribuya o posea propaganda del carácter mencionado en el inciso anterior”. Hitler tenía entre sus divertimentos quemar libros. Los judíos, sus principales víctimas, dan fe de ello pues arrasó con sus bibliotecas. De otra parte, libros de cabecera que se le han encontrado alimentaron su odio antisemita y su afán de revancha con ciertos países, pues le dolía siempre el Tratado de Versalles. Encontró fundamentos en autores radicales, por ejemplo, en el norteamericano Madison Grant, autor de La muerte de la gran raza, para radicalizar su patología racista, su creencia en las razas perfectas o superiores y en la selección de la especie, para lo cual pasó por torcer la teoría de Darwin. El historiador y periodista, aunque esto le pique a algunos, Timothy W. Ryback, buceando en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América y en la Biblioteca John Hay, seleccionó de la biblioteca personal de Hitler, libros y textos, marginalias y documentos varios, para mostrar un perfil más claro del asesino dictador, desde una página de su vida poco conocida: la de su relación con los libros. Interesante trabajo, 328 páginas y la lista de Los libros del Gran Dictador. Necesario para formular cuestionamientos. Entre los dictadores, de unos se sabe que algo han leído, de otros o aprendices de estos, que leen temas de farándula, biografías de cantautores y que tienen escri-

LOS MÁS VENDIDOS ECUADOR

° Avenida de los volcanes, Jorge Juan Anhalzer. ° La enfermedad, Alberto Barrera Tyszka (Anagrama). ° Ecuador: cielo, tierra, agua, Carlos Julio González. ° Ecuador visto desde el cielo, Jorge Anhalzer. FUENTE: LIBRI MUNDI.

ARGENTINA

° Comer, rezar, amar, Elizabeth Gilbert (Aguilar).

° Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson (Destino).

° La segunda vida de Bree Tanner,

Stephenie Meyer (Alfaguara). ° Siete vidas, John Grisham (Plaza & Janes). FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA S.A.

COLOMBIA

palestino, Antonio Salas (Planeta). ° El ° Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson (Planeta).

° La chica que soñaba con una cerilla y un

Biografía

Timothy W. Ryback

FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL.

Historiador y periodista. Ha sido profesor de Historia y Literatura en la Universidad de Harvard. Como escritor ha publicado, entre otros, ‘The last survivor: Legacies of Dachau’, uno de los libros destacados de1999. Según ‘The New York Times’, ha escrito para ‘The Atlantic Monthly’, ‘The New Yorker’, ‘The Wall Street Journal’ y ‘The New York Times’. Es cofundador del Institute for Historical Justice and Reconciliation y secretario general adjunto de la Académie Diplomatique International, con sede en París, ciudad donde reside.

Luz Argentina Chiriboga La novela relata la construcción del ferrocarril en el Ecuador. Los protagonistas son los peones que trabajaron en el proyecto. La narrativa establece la tensión entre las individualidades de los personajes. La narración empieza en Jamaica, donde se reclutaron los peones que se embarcan con la esperanza de mejorar su situación. Esta publicación circula entre los suscriptores de la Campaña de Lectura Eugenio Espejo, o se puede adquirir en El Recreo, Condado Shopping y Aeropuerto de Quito. LUNA LIBRE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

ROCINANTE

ESPAÑA

° El tiempo entre costuras, María Dueñas (Temas de Hoy).

° La segunda vida de Bree Tanner,

Stephenie Meyer (Alfaguara). ° El alma de las piedras, Paloma SánchezGarnica (Planeta). ° La casa de los amores imposibles, Cristina López Barrio (Plaza & Janes Editores). FUENTE: LA CASA DE LIBRO.

tores mercenarios que les hacen libros para que los déspotas se sientan intelectuales, con el hecho de poner la firma en obra de otro. Y es que entre esta “mala raza” que son los dictadores hay todo tipo de farsantes. cpaz@andinanet.net

VITRINA DE LIBROS LA NARIZ DEL DIABLO

bidón de gasolina, Stieg Larsson (Planeta). ° La reina en el palacio de las corrientes, Stieg Larsson (Planeta).

Es una revista mensual que publica la Campaña de Lectura Nacional Eugenio Espejo. En esta edición se rinden dos homenajes: uno, al escritor portugués José Saramago, Premio Nobel, y otro, al filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría. En lo referente al ámbito nacional se comenta sobre el poemario de Andrés Villalba, ‘Cuaderno Zero‘. En el ámbito internacional se revisa la figura del escritor J.M. Coetzee, entre otras. Esta revista circula de manera mensual.

MÉXICO

° Pobre patria mía: La novela de Porfirio Díaz, Pedro Ángel Palou (Planeta).

Kristin Cashore (Roca). ° Fuego, principito, Antoine de Saint-Exupery. ° El ° Leona, Celia del Palacio Montiel (Suma de Letras).

FUENTE: LIBRERÍA GANDHI. NOTA: LISTADO DE LIBROS DE FICCIÓN DE EFE, EXCEPTO ECUADOR.

Director: Editor: Redactor: Diseño:

Nicolás Kingman Agustín Garcells Cordón Damián de la Torre Ma. Leonor Oviedo Ch.

Composición electrónica: Pantone Impresiones Edita: Editorial Minotauro S.A. Correspondencia: Planta Diario La Hora Panamericana norte km. 3 1/2 Fax: 247-5724 casilla 17-17-243 CCI cultura@lahora.com.ec Quito, Ecuador


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 25 de julio de 2010

7

el librero

Libro vs. parafernalia publicitaria

EDGAR FREIRE RUBIO (*) • “Hoy se vive bajo una tiranía difusa, y la maldad es inaprensible porque se confunde en el aire con el resto de la basura humana. La lees en los periódicos, la oyes en la radio, aparece en la pantalla del televisor, la contagian como una peste esos tipos mediocres y condecorados que se abrazan en cualquier fiesta (...). No creo que haya existido una época en la que los cretinos hayan sido tan apabullantes, ni los tontos hayan mandado más, ni la idiotez haya tratado de meterse como la humedad por todas las ventanas de las casas y los poros del cuerpo”. Lo anterior lo dijo el escritor español Manuel Vicent, tiene razón ¿o no? Esto sucede en todos los ámbitos: político, social, intelectual, económico. ¿No fue una muestra la publicidad oficial en el Mundial de Fútbol contra los medios de comunicación? ¿No lo son las cadenas nacionales tan martirizantes y egocéntricas? Todo esto se reproduce en la calle, en los buses, en las empresas, en el hogar, en el “mundillo literario”... Vayamos a algo más refrescante: El Círculo de Lectores cumplió 33 años en el país. Juan Ortiz puede estar satisfecho: en cada hogar ecuatoriano siempre habrá un libro de su empresa. ¡Congratulaciones! Marco González es parte de una nueva generación de libreros ecuatorianos. Es agrónomo, pero le picó el bichito de los libros. Entre sus virtudes emerge la generosidad (además, de buen lector). Desde Mr. Books de Guayaquil me envían un texto de José Herralde, el “capo” de Anagrama de España ¡gracias! Fabián Guarderas Jijón siempre está en candelero. No sé cómo se da modos para atender a sus pacientes, leer, educar a sus hijas y seguir haciendo libros. La psicología de los ecuatorianos ya está en vitrinas. 93 páginas que se suman a las de Alfredo Espinosa, Adoum, Donoso, Espinosa (Manuel), Hurtado. Pero aquí la disección es de un inteligente siquiatra. ¡Enhorabuena! René Báez es eminentemente un economista, pero no le va mal en el análisis sociológico y político. Antihistoria ecuatoriana (Ed. Universitaria) es una ratificación de este aserto. Desde Sixto Durán hasta Correa son mirados con lupa y se habla de la nueva “dominación política” del Ecuador. No me gusta escuchar “recitar” a los poetas. Uno sufre el desengaño de la voz y el texto (¿han escuchado a Neruda, por ejemplo?). Opto por el libro y el silencio de

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Los que se fueron ° Fallecieron Saramago, Monsiváis; más me dolió la partida de Bolívar Echeverría. Lo

recuerdo silencioso recorriendo los anaqueles de la desaparecida Librería CIMA. Admiré su sobriedad y ese alejamiento inteligente de los cenáculos criollos (la prensa ha sido cicatera con su desaparición. Saramago es más “mediático” y es extranjero).

Proaño, A. Ubidia y otros. ¡Espero que vendan bien! Carlos Oramas entró en la fiebre bolivariana. El amigo poeta canta a Fidel su lectura. Poesía en paralelo. II Encuen- Castro. Yo no soy Fidel es el texto que ya debe estar en nuestras librerías tro Internacional de poetas. Ecuador 2010 (El Ángel Editor – CCE TOME NOTA (¿apostilla que es premio mundial de poesía?). y la batuta de Xavier Oquendo) me Estuardo Vallejo (Libresa) me ha permitido refrendar la admira- Librería Sur tienta con F. Dostoievsky, pone en ción a los consagrados, agradecer Libros Teléfono: mis manos El cocodrilo y otras narrapor las voces nuevas y deplorar al- 022908517 ciones (Colec. Antares 205 y estudio gunas valiosas ausencias (no están de Jorge Dávila Vásquez). ¡Buena todos los que son...). Leyla Piedad Escobar fue por un buen noticia para nuestros maestros y alumtiempo editora de esta revista Artes. Hoy nos! Editorial Norma sigue martillando en persiste en esta devoción: hacer libros. Rutas a la carta. Guía turística de Cayambe y Guía la veta de la literatura infantil. El vampiro Cayambe (hoteles, rutas, mapas, restauran- Vladimiro de Edgar Allan García (entró en tes). Facilita al viajero y nos hace ver que la onda de los vampiros buenos y light); esta ciudad no son sólo los ricos bizcochos El cumpleaños de Alicia de Ana González de Soria; Mundos opuestos de Viviana Cordero y quesos. Es algo más. ¡Qué bien! Quito en la obra de...Quitología y arte urba- (¡bienvenida a este gremio!) y Un perro que no. Ecuador Siglo XXI (CCE-Fonsal) es otro se cree héroe y otros cuentos de Raquel Rodas sueño cumplido de Ulises Estrella. Com- (ya era hora de que le acojan entre los locos pila esas ricas charlas de C. Paladines, F. bajitos). ¡Un buen material para estas vaca-

ciones! ¿O sí? Ecuador estará en la Feria del Libro en Lima, dice la prensa. Participarán más de 21 escritores y llevarán más de mil libros. Este Librero fue invitado (¡Gracias! a Gabriela Falconí y al Ministerio de Cultura), pero otras “obligaciones” evitaron mi presencia. Y mucho por ser coherente (mi ilusión de seguir siendo “francotirador”) Oswaldo Encalada Vásquez ingresó como Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Dicen que es el académico más joven (55 años) ¿Qué les parece? Oportuna llega la revista La Casa No. 70 (CCE). Me entristece decirlo, pero ni modo: ha bajado su calidad. Se repiten los colaboradores. ¿No hará falta un poco más de “ánimo” y rigor? Tienen buenos editores. ¿Qué pasa? Si quieren tener otra visión sobre el tema del agua, lean América Latina en movimiento (no. 456). ¿Lo habrán leído nuestros asambleístas? Gestión y Mundo Diners ya están “devoradas”... igual que AFESE, No. 53. ¿Qué les parece esta noticia?: Uruguay entregará más ‘laptops’ gratuitas en las escuelas. Medio millón de niños y adolescentes tendrán un computador personal gratuito hasta finales de año. ¡Qué envidia! Y conste que el presidente Mujica no se llena la boca de “revolucionario”. Aquí (ni siquiera una buena red de bibliotecas) se gastan millones en publicidad, en armas y en la creación de más ministerios, mejores sueldos para los burócratas y una legión de asesores (hoy pelucones) ¿y lo que sobra?: de eso nos enteramos en los monólogos de los sábados. *Librero de Sur Libros. P.D: Quedo en deuda para agosto con Franklin Cepeda, CCE, El Búho, Gestión, la CEN y mucho más. (¡Gracias, Luis Mora por su carta!). Amén.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

8

bambalinas

Ecuador, domingo 25 de julio de 2010

RECOMENDADOS LA MUERTE SE ENAMORA

Un rostro en la multitud PAÍS: EE.UU. AÑO: 1957 DIRECTOR: Elia Kazán GUIÓN: Budd Schulberg TIEMPO: 125 minutos REPARTO: Andy Griffith, Patricia Neal CALIFICACIÓN: ****

El conformista PAÍS: Italia AÑO: 1970 DIRECTOR: Bernardo Bertolucci GUIÓN: Alberto Moravia y Bernardo Bertolucci TIEMPO: 107 minutos REPARTO: Jean-Louis Trintignant, Dominique Sanda CALIFICACIÓN: ****

PELÍCULA. ‘El conformista’ fue dirigida por Bernardo Bertolucci en la cima de su carrera cinematográfica.

El alma de un oportunista

RICARDO SEGREDA • De los dos tipos de películas políticas –las de propaganda por una causa y las que examinan la relación del individuo con su cultura política– prefiero el último. Y este viernes, el teatro Ochoymedio presentará dos filmes clásicos de este tipo: ‘Un rostro en la multitud’, de 1957 y ‘El conformista’, de 1970. Ambas cintas, aunque diferentes, se centran en oportunistas políticos y en la decadencia de una sociedad donde populismo y demagogia son valorados más que la individualidad y los principios internos. Son excelentes y vale el esfuerzo de verlas por la oportunidad que proporcionan de contemplación intelectual, algo que es casi enteramente ausente actualmente en el cine popular. ‘Un rostro en la multitud’ fue escrita por Budd Schulberg y dirigida por Elia Kazán, dos de los artistas más serios y ambiciosos en Hollywood durante los años 50. ‘Un rostro en la multitud’ fue, en parte, como una reacción contra el populista, conservador, anticomunista político en los Estados Unidos durante los años 50, y también como una reacción al nuevo medio, la televisión, que demostraba la capacidad de transformar en celebridades de enorme magnitud a individuos a quienes les faltaba habilidad o talento, no por otra razón que calculada promoción.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Cincuenta y tres años después de que fue hecha, ‘Un rostro en la multitud’ perdura como una obra relevante. El complot trata de una productora de un pequeño programa de radio que visita una cárcel en busca de novedades para su show. Se encuentra con un vagabundo carismático que puede cantar, tocar la guitarra y contar historias. Percibiendo una oportunidad, decide hacerlo una celebridad. En poco tiempo la productora y el vagabundo avanzan al medio televisivo, donde el vagabundo es transformado en héroe nacional entre gente común, y es buscado por políticos y fabricantes de productos. A medida que se hace más poderoso, traiciona a las personas que lo hicieron famoso, pero, a su vez, es traicionado por sus socios. Schulberg fue hijo del fundador de un estudio mayor (Paramount) en Hollywood, y comunista en su juventud. ‘Un rostro en la multitud’ expresa su perspectiva radical respecto al mundo de showbusiness, la política y la cultura popular. El guión es magnificado por la dirección de Elia Kazán, uno de los mejores directores de actores en cine, así que la relevancia de la película es incrementada por la vitalidad de los desempeños. ‘El conformista’

Esta cinta fue dirigida por Bernardo

Bertolucci en la cumbre de su carrera, adaptada de una novela de Alberto Moravia. El título se refiere al personaje principal, un reprimido bisexual, durante el tiempo del fascismo en Italia, alguien que no sólo fue un conformista sino, como el principal personaje en ‘Multitud’, fue un oportunista sin otro valor que su autointerés. Al comienzo del filme aparece como un asesino profesional para el gobierno fascista de Italia, con la misión de ir a París a asesinar a un académico antifascista que anteriormente había sido su profesor. Durante su viaje a Francia, la historia de su vida es recordada en flashback: su humillación, en su niñez, por otros chicos, su seducción por un chofer a quien disparó, la confesión de su crimen a un sacerdote que lo absuelve sólo por su afiliación con los fascistas, su matrimonio burgués de conveniencia, su madre, que es adicta a la morfina, y su padre, loco. En colaboración con el gran cinematógrafo Vitorrio Storaro, Bertolucci desarrolla la historia con un inolvidable poder visual. La película progresa de luz a sombra, mientras que el conformista se va volviendo más desesperado –y homicida– en su deseo por llegar a ser el ideal ciudadano “normal” de fascista italiano. La conclusión es irónica pero al mismo tiempo muy lógica. rick.segreda@gmail.com

Con la participación estelar de Anthony Hopkins y Brad Pitt, la película ‘¿Conoces a Joe Black?’ nos narra la vida de William Parrish, hombre honesto, gran magnate de las telecomunicaciones, querido por sus dos hijas, quien no imagina que le espera la muerte. Una muerte que, personificada en el cuerpo de un joven apuesto que acaba de fallecer, le concede un “impasse”: no le llevará al más allá mientras le sirva de guía y así descubrir cómo es la vida de los seres humanos. Las cosas se complican cuando la muerte, que adopta el nombre de Joe Black (Brad Pitt), y Susan (Claire Forlani), la hija menor de William, se enamoran... SIN SALSA NO HAY PARAÍSO

El Gran Combo de Puerto Rico, por intermedio de su director y fundador Rafael Ithier, anunció que el nuevo trabajo ya está listo y que saldrá al mercado a finales de este mes, después de algunos inconvenientes con su sello discográfico. En este nuevo trabajo regrabaron el tema ‘Achilipú’, un éxito de la orquesta, pero también se destacan: ‘Sin salsa no hay paraíso’, ‘El comején’ y ‘Olas y espumas’. Lo nuevo del Gran Combo a la venta ya para los amantes de la salsa. atroya@lahora.com.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.