Edición impresa Artes del 18 de julio de 2010

Page 1

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

>>ANTOLOGÍA.

Gioconda Belli no se arrepiente de nada. >>HOMENAJE.

>> 2-3

Henri Cartier-Bresson: el fotógrafo del momento decisivo. >> 7

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

Nº 668

www.lahora.com.ec

La gloria eres tú Olga Guillot, la reina del bolero, dejó un inigualable legado musical.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4-5


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 GIOCONDA BELLI

antología

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

Donde pone el ojo... Dios dijo: Ama a tu prójimo como a ti mismo. En mi país el que ama a su prójimo se juega la vida. (Poema: Dios dijo, de Gioconda Belli)

PARTO

Me acuerdo cuando nació mi hija. Yo era un solo dolor miedoso, esperando ver salir de entre mis piernas un sueño de nueve meses con cara y sexo.

CÓMO PESA EL AMOR Noche cerrada ciega en el tiempo verde como luna apenas clara entre las luciérnagas. Sigo la huella de mis pasos, el doloroso retorno a la sonrisa, me invento en la cumbre adivinada entre árboles retorcidos. Sé que algún día se alzarán de nuevo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

las yemas recién nacidas de mi rojo corazón, entonces, quizás, oirás mi voz enceguecedora como el canto de las sirenas; te darás cuenta de la soledad; juntarás mi arcilla, el lodo que te ofrecí, entonces tal vez sabrás cómo pesa el amor endurecido.

para hacerle sentir que él era el gran líder a pesar de que se habían perdido las elecciones. Se decía que el fracaso no había sido por él, ni por el Frente, sino por la guerra, o sea, una actitud de no aceptar ciertas realidades.” Gioconda es madre de cuatro hijos y desde hace algunos años divide su tiempo entre California y Managua. Está casada con Charles Castaldi, productor de cine.

REDACCIÓN ARTES Y AGENCIAS • Feminista apasionada, no podía dejar de ser pionera también en el importante premio literario ‘La otra orilla’ –dotado con 100.000 dóla- Su obra res y la publicación de su novela en toda Su primer libro Sobre la grama (1972), América y España–, que otorga anual- ganó el premio de poesía de la Univermente la editorial Norma. Gioconda Belli, sidad Nacional de Nicaragua. En 1978, la escritora de la búsqueda incesante de la obtuvo el Premio Casa de las Américas identidad femenina, se ha convertido en (Cuba) por su libro Línea de Fuego. Entre la primera mujer en obtenerlo. 1982 y 1987, publicó tres textos de poeConsiderada, después de Ernesto sía: Truenos y arco iris, Amor insurrecto y Cardenal, la poeta simbólica de la re- De la costilla de Eva. volución nicaragüense, ella pertenece Su primera novela: La mujer habitada, la a la generación de poetas que crearon publicó en 1988, con la que obtuvo el Preun nuevo estilo de expresión en Nica- mio de la Fundación de Libreros, Biblioragua, marcado por el rompimiento tecarios y Editores Alemanes, y el Premio con estructuras míticas y la creación de ‘Anna Seghers’ de la Academia de Artes otras que se han gestado a través de su de Alemania, en 1989. realidad social. En 1990, publicó la segunda novela: La poeta y novelista nació en Managua Sofía de los Presagios y posteriormente el y desde 1970 militó en el Frente Sandinis- cuento para niños El taller de las mariposas, ta de Liberación Nacional (FSLN) con el que ganó en 1992 el Premio desde donde participó en la lucha EL DATO Luchs del semanario Die ZEIT. contra la dictadura de Anastasio Su novela Waslala fue publicada Somoza. Sus ideas le valieron el en 1996 y en 1998 su otro libro de Sus novelas y exilio en México y Costa Rica. poemas: Apogeo. En 2001 apareció poemas se han Al triunfo de la Revolución San- traducido a más El país bajo mi piel, una memoria de de 14 idiomas. Es dinista en los 80 ocupó varios car- miembro del Pen sus años en el sandinismo, destacagos partidarios y gubernamentales. Club do como uno de los mejores libros Internacional y Sin embargo, en 1994 se alejó del miembro corres- del año por el diario californiano pondiente de la FSLN. Sobre las razones expuso en Academia Los Angeles Times. Nicaragüense de una entrevista: En 2002 ganó el Premio Internala Lengua. “Se venían acumulando razocional de Poesía Generación del 27 nes. A consecuencia de la derrota por su poemario Mi íntima multitud. electoral de 1990, se afianzaron los espa- En 2005, publicó El pergamino de la seducción, cios de poder económicos para poder fun- su cuarta novela y en octubre de 2006 ganó cionar como partido. Eso provocó irre- el Premio Internacional de Poesía Ciudad gularidades que afectaron la imagen del de Melilla por su poemario Fuego soy apartaFrente y su funcionamiento como partido do y espada puesta lejos. revolucionario. Por la guerra, el FSLN se También en 2005 se publicó en Alemahabía convertido en un partido bastante nia un nuevo cuento de niños para adulautoritario, ponía énfasis en el centralis- tos: El abrazo de la enredadera. En 2008, su mo más que en la democracia. novela El infinito en la palma de la mano ganó Veíamos la necesidad de que se de- el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral mocratizaran las estructuras, de que en España. se produjera un recambio de liderazgo Escribe para diversos periódicos nicaporque considerábamos que el de la ragüenses y del resto del mundo. Tiene época estaba agotado y que se asumie- un blog en el periódico nicaragüense El ran responsabilidades, como una auto- Nuevo Diario y en el diario The Guardiande crítica seria del partido. Nada de eso se Londres. dio. Muchos se reunieron en torno a DaArtes ofrece a sus lectores una muestra niel Ortega (ex presidente y candidato de su obra poética. derrotado), a lavarle las heridas como agusting@lahora.com.ec


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

¿QUÉ SOS NICARAGUA? ¿Qué sos sino un triangulito de tierra perdido en la mitad del mundo? ¿Qué sos sino un vuelo de pájaros guardabarrancos cenzontles colibríes? ¿Qué sos sino un ruido de ríos llevándose las piedras pulidas y brillantes dejando pisadas de agua por los montes?

¿Qué sos sino cantar de hojas en árboles gigantes verdes, enmarañados y llenos de palomas? ¿Qué sos? sino dolor y polvo y gritos en la tarde, -”gritos de mujeres, como de parto”-? ¿Qué sos sino puño crispado y bala en boca? ¿Qué sos, Nicaragua para dolerme tanto?

¿Qué sos sino pechos de mujer hechos de tierra, lisos, puntudos y amenazantes?

NO ME ARREPIENTO DE NADA Desde la mujer que soy, a veces me da por contemplar aquellas que pude haber sido; las mujeres primorosas, hacendosas, buenas esposas, dechado de virtudes, que deseara mi madre. No sé por qué la vida entera he pasado rebelándome contra ellas. Odio sus amenazas en mi cuerpo. La culpa que sus vidas impecables, por extraño maleficio, me inspiran. Reniego de sus buenos oficios; de los llantos a escondidas del esposo, del pudor de su desnudez bajo la planchada y almidonada ropa interior. Estas mujeres, sin embargo, me miran desde el interior de los espejos, levantan su dedo acusador y, a veces, cedo a sus miradas de reproche y quiero ganarme la aceptación universal, ser la “niña buena”, la “mujer decente” la Gioconda irreprochable. Sacarme diez en conducta con el partido, el estado, las amistades, mi familia, mis hijos y todos los demás seres que abundantes pueblan este mundo nuestro. En esta contradicción inevitable entre lo que debió haber sido y lo que es, he librado numerosas batallas mortales, batallas a mordiscos de ellas contra mí -ellas habitando en mí queriendo ser yo mismatransgrediendo maternos mandamientos, desgarro adolorida y a trompicones

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

3 Publican las cartas de Horacio Quiroga

antología

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

a las mujeres internas que, desde la infancia, me retuercen los ojos porquenoquepoenelmoldeperfectodesussueños, porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable, que se enamora como alma en pena de causas justas, hombres hermosos, y palabras juguetonas. Porque,deadulta,meatrevíavivirlaniñezvedada, e hice el amor sobre escritorios -en horas de oficinay rompí lazos inviolables y me atreví a gozar el cuerpo sano y sinuoso con que los genes de todos mis ancestros me dotaron. No culpo a nadie. Más bien les agradezco los dones. No me arrepiento de nada, como dijo la Edith Piaf. Pero en los pozos oscuros en que me hundo, cuando, en las mañanas, no más abrir los ojos, siento las lágrimas pujando; veoaesasotrasmujeresesperandoenelvestíbulo, blandiendo condenas contra mi felicidad. Impertérritas niñas buenas me circundan y danzan sus canciones infantiles contra mí contra esta mujer hecha y derecha, plena. Esta mujer de pechos en pecho y caderas anchas que, por mi madre y contra ella, me gusta ser.

La tragedia esa muerte se sumaron la de su padrasmarcó la vida del escritor uruguayo Ho- tro, que se suicidó; la de su amigo íntimo racio Quiroga y se abrió paso “brutal- Federico Ferrando, a quien el escritor mente” en su obra literaria y, también, mató accidentalmente; el suicidio de su en sus textos autobiográficos, que por primera mujer y el suyo propio tras enprimera vez se publican en España y re- terarse de que tenía cáncer. La tragedia saltó a la siguiente geneflejan facetas desconocidas de quien fue “el primer narrador moderno en lengua ración y, tras la muerte de Quiroga, se quitarían la vida también sus tres hijos. castellana”. Las consecuencias vitales de esos “Su importancia para nuestra literatrágicos acontecimientos “fueron tura es semejante a la que tuvo inmensas y se abren paso brutalEdgar Allan Poe en el mundo EL DATO mente en su literatura”. El escritor anglosajón”, afirmó en una enno alude a ellos directamente en trevista la profesora y escritora Las cartas de Erika Martínez, responsable de Quiroga fueron sus cartas pero “la elipsis siembra entre de huellas el epistolario”, aseguró Quiroga íntimo, una edición anota- escritas 1902 y 1937. Martínez. da del Diario de viaje a París del naComo le sucedía a otros escritorrador y de las 350 cartas que se conservan de este gran escritor (Uruguay, res de su época, Quiroga “creía que no había una separación real entre literatu1878 - Buenos Aires, 1937). Que nadie busque, advirtió Martínez, ra y vida y trabajaba su vida como si fue“la revelación de todos los secretos que ra una obra de arte. Quiso convertirse a Quiroga guardó en vida, porque el es- sí mismo en un personaje literario”. Esa concepción se nota sobre todo en critor sepultó bajo el silencio los hechos más traumáticos de su existencia, aun- su Diario, escrito entre el 20 de marzo y que sí se percibe la presencia de algo te- el 10 de junio de 1900, durante su viaje en barco desde Salto (Uruguay) hasta rrible y cruel detrás de lo que cuenta”. El padre murió en un accidente de París y su estancia en la capital francesa caza cuando Quiroga tenía un año. A durante la Gran Exposición Universal.

ANA MENDOZA, MADRID, EFE •

ESCRITOR. Una vida marcada por tragedias al hilo.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4

homenaje

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

Olga Guillot, la soberana del amor

Su solo nombre evoca romance, pasión y buen gusto musical. Aquí, un breve homenaje a la Reina del Bolero. REDACCIÓN ARTES, EFE • En 1991, la gente joven

y adolescente de la época volvió a mirar al bolero con buenos ojos. En ese tiempo, el ídolo juvenil y musical Luis Miguel lanzó al mercado ‘Romance’, un disco donde ‘El Sol’ de México rindió homenaje al bolero, aquel ritmo musical ligero para enamorados que tuvo su esplendor en las décadas del 40, 50 y 60 en Latinoamérica. En ese tiempo, poca gente joven supo quién era Olga Guillot, pues la música que esta gran cantora cubana dedicaba estaba destinada a gente ‘adulta’ o ‘muy adulta’ y no ‘calaba’ en los muchachos; sin embargo, gracias al gran ‘Luismi’, muchos se interesaron por esas viejas canciones y conocieron así al bolero y a sus grandes exponentes. Guillot, quien este 12 de julio falleció en Miami a sus 87 años, volvió a ponerse de moda y llegó a jóvenes generaciones, quie-

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

nes hoy lamentan su partida y que se quedan con su inigualable legado musical. Olga Guillot, al igual que grandes del bolero como Lucho Gatica, Roberto Ledesma, Roberto Yanez, Armando Manzanero, Alberto Beltrán, Tito Rodríguez... incluso ‘El ruiseñor de América’ Julio Jaramillo, están en esta lista de nombres que volvieron a estar en la mente de la juventud romántica, que desde 1991 se ha apegado un poco más al bolero. Un anhelo incumplido

Sin duda, este 12 de julio se convierte en un día que no merece ser recordado por la sensible partida de Olga Guillot (1922- 2010). Esta cantante, que también tuvo tiempo y talento para dedicarse a la actuación, era considerada ‘La Reina del Bolero’ por sus sensuales y dramáticas interpretaciones de canciones, como su himno, ‘Miénteme’, que enamoraron a miles de parejas. Olga Guillot, quien cantó junto al estadounidense Frank Sinatra y la francesa Edith Piaf, murió de un infarto en Miami, ciudad donde residía a caballo con la capital mexicana, sin haber podido cumplir su sueño de “volver a una Cuba libre”. La cantante y actriz estuvo hasta los úl-

timos meses de su vida implicada con los movimientos de exiliados cubanos, como demuestra que en marzo pasado se adhiriera a una campaña internacional en pro de la liberación de los presos políticos en Cuba, junto al cineasta español Pedro Almodóvar, el escritor peruano Mario Vargas Llosa y el actor Andy García, entre otros. “Tengo fe en que algún día mi país pueda ser libre y que toda la gente bonita que está allá (Cuba) pueda sentir esa emoción (de libertad) alguna vez. Yo todos los días hablo con Dios y le pido que me dé un poco más para ver si puedo llegar a ese momento”, dijo en febrero de 2009 en coincidencia con su 73 aniversario como artista. Una vida artística

Nacida en Santiago de Cuba el 9 de octubre de 1922 en una familia de artistas, estudió canto en el Conservatorio de La Habana y empezó en la música junto a su hermana Ana Luisa, con la que formó un dúo que en 1938 obtuvo el premio de un concurso de radio. En la década de los años 40 del siglo anterior entra como segunda voz en el cuarteto vocal Siboney y en 1945 debuta como solista en el local nocturno ‘Zombie

Club’ de La Habana. En 1946 estrena el bolero ‘La gloria eres tú’, de José A. Méndez y ese mismo año graba para Panart la versión al español de ‘Stormy Weather’, con la que logró su primer éxito discográfico. También en ese año actúa en la sala de espectáculos Habana-Madrid de Nueva York y realiza unas grabaciones para discos DECCA. En 1948, graba en México para la casa discográfica Anfión con la orquesta de Gonzalo Curiel y realiza su primera película ‘La Venus de fuego’, al lado de Meche Barba. Posteriormente, una gira de año y medio la lleva por Argentina, Chile, Perú, Brasil y Colombia. Con el bolero ‘Miénteme’, su canción más famosa, obtiene en 1955 el Disco de Oro. También de esta época es el espectáculo ‘Cuba canta y baila’ y el programa de televisión ‘El show de Olga Guillot’. Proclamada en 1954, 1955 y 1956 la ‘Mejor Voz Cancionera de Cuba’, Olga Guillot hace temporadas en el famoso cabaret Tropicana y otros, y consigue colocar en el primer lugar de los discos más oídos el bolero ‘Tú me acostumbraste’, del compositor cubano Frank Domínguez.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

homenaje

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

México recuerda a Guillot °Emisoras de radio mexicanas rindieron tributo esta semana a la cantante cubana, con la emisión de algunos de los boleros que hicieron época en su voz.

“En México a Olga Guillot se le quiere como si fuera mexicana porque vino a este país cuando salió de Cuba en 1961 con su hijita Olga María”, dijo a Efe el experto y productor de música Jaime Almeida. Guillot consagró canciones de compositores mexicanos como ‘Miénteme’ de Chamaco Domínguez y ‘No’ de Armando Manzanero, recordó Almeida, quien subrayó que México “ha querido mucho” a la cantante. Su muerte “ha sacudido al mundo del espectáculo y la música”, dijo Almeida. La cantante cubana “surge cuando el bolero se entiende con las influencias del jazz y surge un género renovador, el ‘bolero filin’, encabezado por compositores como César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Frank Domínguez”, señaló el especialista. Explicó que en este estilo más que cantar las canciones se decían con algo de dramatismo, y Olga Guillot “fue la maestra”.

En 1958 realizó su primera gira por Europa. Canta en España, Italia, Alemania y Francia. De 1960 es uno de sus discos más importantes, ‘Olga de Cuba’. En 1961 recibe el Disco de Diamante por ser la cantante cubana con más discos vendidos en el período de 1954 a 1960 y ese año, en el mes de febrero, abandona Cuba con su hija Olga María, fruto de su relación con el compositor René Tourez, después de que el Gobierno de Fidel Castro le interviniera sus propiedades.

de María Grever’, ‘12 éxitos románticos’, ‘Añorando el Caribe’ y ‘La Guillot interpreta a Manzanero’. En la actuación

Además, participó en 16 películas, entre ellas, ‘Opio’, ‘No me olvides nunca’, ‘Yambao’, ‘Música de ayer’ y ‘Una estrella y dos estrellados’, y también trabajó para el teatro y para televisión. Olga Guillot también ha tenido el honor de ser parte de la ‘Época de Oro’ del cine mexicano y actuó en algunas películas junto a actores como Germán Valdés Palmarés durante su exilio ‘Tin Tan’, Pedro Armendáriz, Arturo de Durante seis meses permanece en Cara- Córdova y Rosita Fornés (primera vedette cas a la espera de poder fijar su residencia de Cuba, quien aún vive en La Habana). en Estados Unidos, pero finalmente se esEn 1980 debutó en la obra de teatro ‘Establece en México. peranza Peña’, escrita en Miami esLas giras musicales y los triunpecialmente para ella y en televisión EL DATO fos se suceden y en 1963 es galarprotagonizó la telenovela ‘Un color donada por la Academia de Artes para esta piel’. de las John F. Kennedy de Hollywood con Algunas canciones de Olga Guillot fue- En los últimos años el premio Golden Palm. ron elegidas por Ese año tiene lugar su primer y el cineasta espa- En diciembre de 1988 es el gran Pedro famoso concierto en el Carnegie- ñol Almodóvar para espectáculo con el que la artista la banda de sus Hall de Nueva York y en mayo de cubana celebró sus ‘Bodas de Oro películas, entre 1965 se presenta junto al trío Los ellas ‘Carne tré- con el Bolero’, tan solo unos meses y ‘Tacones después de haber participado al Panchos y Miguelito Valdés en el mula’ lejanos’. teatro Paramount de Broadway. lado de boleristas de la talla de LuObtiene en 1967 el segundo lucho Gatica y Roberto Ledesma en gar en el Festival de la Canción de Miami ‘Los 100 Años del Bolero’, en República y un año más tarde viaja a España y actúa Dominicana. primero en el Florida Park de Madrid y En 2001, después de 20 años sin pisar posteriormente en Barcelona, donde ob- un estudio de grabación edita un nuevo tiene el premio Olé. disco de boleros, ‘Faltaba yo’, en el que Es en esa época cuando ‘La Reina del incluye arreglos de famosas canciones Bolero’ actúa al lado de Frank Sinatra en como ‘Miénteme’ y ‘No sigas por favor’, la inauguración del hotel Manila-Hilton así como nuevos boleros. de Filipinas e interviene en el Festival de Olga Guillot, quien interpretó a la gran Eurovisión. mayoría de los más conocidos autores hispanoamericanos y españoles, recibió un buen número de premios en reconociMelodías inolvidables Entre sus canciones más famosas están miento a su buen hacer artístico. Uno de los últimos fue el ‘Premio a la ‘Miénteme’ de Chamaco Rodríguez; ‘La gloria eres tú’, ‘Cuando estoy contigo’, ‘Soy Excelencia Musical’, que le entregó en tuya’, ‘No’, ‘La noche de anoche’, ‘Qué sabes 2007 la Academia Latina de la Grabación tú’, ‘Voy’, ‘La mentira’, ‘La canción de mis (LARAS). Además de los galardones y homenajes canciones’, ‘Palabras calladas’, ‘Lágrimas negras’, ‘Campanitas de cristal’, ‘Contigo en recibidos, varias calles del mundo llevan el nombre de Olga Guillot, así como un la distancia’, ‘Sabor a mí’, ‘Alma mía’, etc. Entre sus más de 50 discos de larga du- premio que se concede anualmente a un ración destacan ‘Romance y melodía’, ‘La artista cubano en el exilio. temperamental Olga Guillot’, ‘Canciones dalmeida©lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

TRAYECTORIA. Participó en 16 películas y grabó 50 discos de larga duración.

5


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

6

biblioteca

El valor de elegir “No tengo espacio para tanto vacío, me voy”. Leí en alguna parte esta sentencia y la guardé en mi libreta de apuntes para cuando se presentase la ocasión de tratar sobre un libro que se atreva a poner en el tapete tema tan apasionante, tan seductor y tan prohibido: el suicidio. Tabú. Tratarlo en público, casi un “sacrilegio”. Cuando la realidad obliga a enfrentarlo, recientes datos dan cuenta de que cada 40 segundos alguien resuelve retirarse de la vida por mano propia. Un millón de personas al año. Más muertos que en conflictos armados o en accidentes de tránsito. Historias que pudieron terminar de otra manera. Los estados han de proponerse investigaciones y asistencias sociales preventivas para la población en riesgo. Gastar el dinero de los contribuyentes en temas de fondo y no regalarlo en campañas para hostigar a la prensa libre, por ejemplo. Los suicidas apuntan con letras eternas su valor de elegir. Sus pequeñas doctrinas de soledad trascienden siempre. Hacen en nuestro criterio uso de la libertad en su expresión más extrema. Y no se les llame locos, cobardes ni pecadores que quizá antes de hacerlo, antes de autoexcluirse de la existencia, estas personas pidieron, a su manera, ayudas, y los cuerdos, los valientes, los impolutos, no se las dieron. Quizás. Adiós mundo cruel es un tratado literario de ‘Los suicidios más celebres de la

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

LOS MÁS VENDIDOS ECUADOR

°Avenida de los volcanes, Jorge Juan Anhalzer.

°La enfermedad,

Alberto Barrera Tyszka (Anagrama).

°Ecuador: cielo, tierra, agua, Carlos Julio González.

°Ecuador visto desde el cielo, Jorge Anhalzer.

FUENTE: LIBRI MUNDI.

ARGENTINA

°Comer, rezar, amar,

Elizabeth Gilbert (Aguilar).

°Los hombres que no amaban a las muje-

OSWALDO PAZ Y MIÑO J•

res, Stieg Larsson (Destino).

°La segunda vida de Bree Tanner,

Biografía

Stephenie Meyer (Alfaguara).

Alicia Misrahai

°Siete vidas,

John Grisham (Plaza & Janes).

Nació en junio de 1967. Licenciada en periodismo, siempre ha trabajado como ‘free lance’. Actualmente colabora con las revistas ‘Qué Leer’ y ‘Adiós’ (de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid), donde escribe la sección Tanatolibros. También ha escrito en el suplemento de libros de ‘La Vanguardia’, la revista ‘Teletodo’ (suplemento de televisión de El Periódico), El Observador, El Diario de Barcelona, Playboy y la Revista del Círculo de Lectores. Se dedica en exclusiva a escribir libros: antologías, guías prácticas, ensayos, novelas, etc. Los cuatro grandes temas de su interés son: el amor, el sexo, las relaciones humanas y la muerte, y sobre ellos tratan la mayoría de sus obras.

Historia’. ‘Cartas y Testimonios’, selección y presentación de Alicia Misrahai, tomo del Grupo Océano, prensado en 365 páginas testimoniales que elevan la capacidad de asombro. De Cioran cito: “Si hubiese una manera corriente, incluso oficial de matarse, el suicidio sería mucho más cómodo y mucho más frecuente. Pero como para terminar consigo mismo cada cual tiene que buscar su propia manera, pierde uno tanto tiempo meditando sobre bagatelas, que olvida lo esencial”. Menciono algunos de los suicidas escritores que se leen en la obra Adiós mundo cruel, ellos y ellas dieron el paso sin detenerse en los preámbulos: Jack London, Virginia Woolf, Ernest He-

mingway, Reinaldo Arenas, escritor cubano cuyas frases bien vale repetir en los trances actuales en que vivimos los cubanos y los ecuatorianos: “Queridos amigos: debido al estado de mi salud y a la terrible depresión sentimental que siento al no poder seguir escribiendo y luchando por la libertad de Cuba, pongo fin a mi vida. En los últimos años, aunque me sentía muy enfermo, he podido terminar mi obra literaria, en la cual he trabajado por casi 30 años, les dejo como legado todos mis terrores, pero también la esperanza de que Cuba pronto será libre”. (Pág. 106) Al bardo se le cumplirá tarde o temprano su mayor deseo. El tiempo, el pueblo hastiado de no tener libertad de expresión, el hambre y la vida que se agota para todos retirarán a la familia Castro del poder de hierro con el que mantienen cautiva a la Isla. Otros grandes constan: Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Medardo Ángel Silva y José Asunción Silva. El libro es de memorias y de repasos. Pasiones y opiniones aflorarán de entre vosotros, lectores, en el trayecto del principio al fin. cpaz@andinanet.net

FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA S.A.

COLOMBIA

palestino, Antonio Salas (Planeta). °El °Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson (Planeta). °La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, Stieg Larsson (Planeta). °La segunda vida de Bree Tanner, Stephenie Meyer (Alfaguara). FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL.

ESPAÑA

°La segunda vida de Bree Tanner, Stephenie Meyer (Alfaguara)

°La casa de los amores imposibles,

Cristina López Barrio (Plaza & Janes Editores). °El tiempo entre costuras, María Dueñas (Temas de Hoy). °El alma de las piedras, Paloma Sánchez-Garnica (Planeta). FUENTE: LA CASA DEL LIBRO.

MÉXICO

°Pobre patria mía, Pedro Ángel Palou (Planeta).

°Leona, Celia del Palacio Montiel (Suma de Letras).

Kristin Cashore (Roca). °Fuego, °El Evangelio según Jesucristo, José Saramago (Punto de Lectura).

FUENTE: LIBRERÍA GANDHI. NOTA: LISTADO DE LIBROS DE FICCIÓN DE EFE, EXCEPTO ECUADOR.

VITRINA DE LIBROS EL CUMPLEAÑOS DE ALICIA

Ana Carlota González Alicia quiere tener una fiesta para su cumpleaños, pero sus papás no le permiten invitar a todos sus amigos porque tiene demasiados y no caben en el patio de la familia Armadillo. Así que solo los mejores amigos de ella vienen a su fiesta, le traen lindos regalos, rompen la piñata, se toman fotos y se asustan cuando el mago hace desaparecer definitivamente a Arnolfo. Una invitación al cumpleaños de Alicia y divertirse en una gran fiesta llena de sorpresas. NORMA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

UN PERRO QUE SE CREE HÉROE Y OTROS CUENTOS

Raquel Rodas Es una obra de literatura juvenil con varias historias sobre los pequeños amigos que comparten nuestras vidas, que son parte del mundo doméstico y la cotidianidad. Seres que nos dan alegría, compañía, sorpresas y muchas veces ejemplo de solidaridad, fortaleza, lealtad, amor familiar. En el libro desfilan mascotas muy queridas. Cada una de ellas tiene una aventura muy particular. NORMA

Director: Editor: Diseño:

Nicolás Kingman Agustín Garcells Cordón Andrés Jiménez, Paul Astudillo.

Composición electrónica: Pantone Impresiones Edita: Editorial Minotauro S.A. Correspondencia: Planta Diario La Hora Panamericana norte km. 3 1/2 Fax: 247-5724 casilla 17-17-243 CCI cultura@lahora.com.ec Quito, Ecuador


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

7

sílabas

El momento decisivo DETALLISTA. Cartier-Bresson no tenía rival a la hora de fotografiar a la gente común y corriente (Shangai, China, 1948). MARÍA HELENA BARRERA-AGARWAL, NUEVA YORK• “No hay nada en este mundo que

no tenga un momento decisivo, y la obra maestra de la buena conducta es percibirlo y aprehenderlo”. Muchos han intentado aplicar el principio enunciado en la famosa frase del Cardenal de Retz. Pocos lo habrán logrado con mayor maestría que el francés Henri Cartier-Bresson (19082004): cada una de sus fotografías es testimonio de su talento superlativo para captar el momento decisivo y fijarlo en una imagen definitiva. Trescientas de esas imágenes se encuentran presentes en exhibición en los salones del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Es una retrospectiva histórica, que difícilmente se repetirá. La misma incluye piezas bien conocidas, así como también joyas hasta ahora archivadas en los acervos de MoMA y de la parisina Fundación Cartier-Bresson, instituciones ambas responsables de la exposición. Visitar la muestra permite contemplar 300 imágenes en su dimensión y contenido original. Como se sabe, Cartier-Bresson era un perfeccionista a ultranza e insistía que los editores de las publicaciones que utilizaban sus trabajos respetaran con absoluta precisión los mismos, sin intentar seccionarlas o modificarlas. Esa insistencia no tenía precedente en el mundo de la fotografía comercial o informativa. Observando la exhibición de MoMA, la razón de la obstinación de CartierBresson parece obvia. Ninguno de los

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

elementos incluidos en sus imágenes es superfluo. Cada uno responde a una rigurosa lógica interna. El conjunto así creado es tan coherente como aquel de un Vermeer o de un Picasso. Ello parecería imposible: en la pintura, al menos en teoría, el artista comanda todos los elementos a placer, mientras que, en la fotografía el azar juega, aún en el más controlado de los ambientes, un papel preponderante. ¿Cómo explicar entonces la aparente infinita casualidad que permitió a Cartier-Bresson captar obra maestra tras obra maestra? El recordar que el maestro recibió en su juventud una excelente educación pictórica de corte clásico puede ofrecer en parte una elucidación. En sus creaciones se denota, a menudo, la proporción áurea más perfecta. La composición de sus imágenes posee extraordinario balance y elegancia. Todo ello converge con una actitud casi mística a la hora de captar sus fotografías: “para dar “sentido” al mundo, uno se debe sentir inmerso en lo que aparece en el visor. Tal actitud exige concentración, sensibilidad y sentido geométrico. Es por medio de la economía de medios y, sobre todo, del olvido de sí mismo que se arriba a la simplicidad de la expresión”. La aplicación de esos principios suscita imágenes plenas de un simbolismo tan natural como extraordinario: Coco Channel, cigarrillo en mano, la mirada perdida en una dimensión distinta, de espaldas a una estantería plena de libros sobre los que reposa una máscara

EL DATO

Henri Cartier-Bresson fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Su obra fue expuesta en el museo del Louvre, en París, en 1955.

blanca, reflejo de su rostro, a medias teatral, a medias sibilino. Matisse, aferrado a una blanca paloma, dibujando en un cuaderno mientras que otras tres idénticas aves parecen esperar su turno descansando sobre una jaula vacía. Camus observando al observador, arropado en un abrigo de cuello alzado, una expresión irónica y extrañamente cómplice en el rostro. Es, sin embargo, en las fotografías de gente común y corriente que la privilegiada percepción de Cartier-Bresson se manifiesta en toda su intensidad. Una imagen captada en 1961, cerca de Sommerville, Tennessee, así lo evidencia: al centro aparece una mujer de raza negra, en modestas ropas, un bebé en el brazo izquierdo, mientras que el derecho se eleva con el índice apuntando al

PRECISIÓN. Henri Cartier predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo (New York, 1946).

cielo. Su dignidad y su energía son impresionantes. Se trata de una humilde campesina de 58 años, quien durante medio siglo ha cosechado algodón en la misma tierra, antes de ser expulsada con su familia y otros por haber osado registrarse para votar. Frente a esas y otras tantas imágenes –multitudes en pánico frente a un banco, en China; mujeres en oración, en la India; luchadores en espera, en Mongolia– se aprecia en toda su dimensión la verdad de las palabras de Cartier-Bresson, quien en su día definiese el arte de la fotografía como “el poner sobre la misma línea de visión la cabeza, el ojo y el corazón.” mhbarrerab@gmail.com


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

8

bambalinas

Ecuador, domingo 18 de julio de 2010

RECOMENDADOS VIAJE FINAL

TRAMA. Una película de malentendidos absurdos.

Sangre no tan fácil

2010 no ha sido el mejor año en cine para Ecuador. En verdad, hasta ahora ha venido siendo el peor que recuerdo en mucho tiempo con respecto a lo que ofrecen las salas comerciales de cine. Afortunadamente, debido a instituciones como la Casa de la Cultura Ecuatoriana –y a sus programadores como Rita Rojas– las personas que todavía aprecian el cine maduro y ambicioso tienen opciones. Así, por ejemplo, el 26 de julio, el Club de Cine de la Casa de la Cultura Ecuatoriana concluirá su serie sobre ‘film noir’ o cine negro, con un ejemplo modernista del género: ‘Sangre fácil’, de los hermanos Ethan y Joel Coen. Esta obra título no es un representante arquetípico del cine negro, sino una película que utiliza el género para comunicar las personalidades excéntricas y cínicas de los hermanos Coen. La historia es absurda en extremo y tan cínica que no es tanto una parodia del cine negro sino una parodia de una parodia. ‘Sangre fácil’ fue el primer largometraje de los hermanos Coen, lo que inició una de las más exitosas –críticamente y comercialmente–carreras en Hollywood en las últimas dos décadas. Fue también importante porque fue uno de los primeros éxitos grandes del movimiento de cine independiente, inspirando una nueva generación de cineastas a través del mundo a desafiar la hegemonía de Hollywood y de otros centros comerciales de producción cinematográfica. Y con su complot excén-

RICARDO SEGREDA•

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Sangre fácil PAÍS: E.E.U.U. AÑO: 1984 CALIFICACIÓN: **** TIEMPO: 96min. DIRECTOR: Joel Coen. GUIÓN: Ethan y Joel Coen REPARTO: Frances McDormand, Dan Hedaya, John Getz, M. Emmet Walsh.

trico también desafió nociones convencionales de lo que constituyó narrativa. Este filme es una perspectiva de los hermanos Coen en lo mejor y lo peor. Ellos no demuestran mucha empatía o simpatía para sus principales personajes y, como es típico para una película de los hermanos Coen, a menudo a estos mismos personajes les falta una dimensión intelectual o una capacidad de reflexionar sobre ellos mismos. El resultado es que la audiencia siente que es superior a lo que está en la pantalla. Esto es un defecto estético que finalmente agobiaría su trabajo en los últimos años. Para aficionados del cine, la compensación está en la pasión que los hermanos Coen demuestran por el arte y la historia del cine, así como su loco humor. El título de la película es irónico, porque mientras

que hay mucha sangre, la narrativa es todo, menos “fácil”. El dueño de una taberna emplea a un detective privado para investigar si su mujer está en una relación amorosa con uno de sus empleados. Cuando sus sospechas se confirman, le ofrece al detective 10.000 dólares para asesinar a su mujer infiel y a su amante. Estos son ingredientes básicos para un muy convencional ejemplo de cine negro. Sin embargo, el detective no los mata, pero reclama que los ha asesinado antes de asesinar al marido traicionado –el dueño de la taberna– que empleó sus servicios. Cuando el amante de la esposa descubre el cuerpo del marido, asume inmediatamente que su esposa le disparó y, por lealtad romántica, decide enterrar al hombre, pero descubre que no está totalmente muerto. Los malentendidos absurdos persisten hasta el final de la película, con personajes que nunca llegan a una comprensión más profunda de ellos mismos o de la vida. Pero la dirección de la película, que podría ser descrita como una mezcla de Alfred Hitchcock y Bertolt Brecht, es a menudo brillante, una combinación de conflictos morales con composiciones visuales que provocan que la audiencia piense sobre la película mientras que su historia se desarrolla. Adicionalmente, valdrá la pena estudiar esta película en previsión de la nueva versión china recientemente realizada por Zhang Ymou, uno de los grandes directores de hoy. rick.segreda@gmail.com

‘Antes de partir’ es una película que nos narra el afán de dos enfermos con cáncer terminal que se encuentran por casualidad en la habitación de una clínica: Edward Cole y Carter Chambers, el primero un millonario egoísta y presuntuoso, el segundo un mecánico, paciente y atento con los demás. Cuando las posibilidades de vida de cada uno han sido confirmadas como escasas por los médicos, los dos personajes deciden cometer la última locura de sus vidas, emprender un viaje lleno de aventuras por el mundo donde los unirá una fuerte amistad. Morgan Freeman (Chambers) y Jack Nicholson (Cole) se unen para visitar el Taj Mahal, ir al Serengeti, correr autos, lanzarse en un paracaídas, entre otras locuras antes de emprender el gran viaje final. SALSA Y LATIN JAZZ

La producción musical no cesa. Cantantes e instrumentistas anuncian nuevos discos que acaban de salir al mercado o están por lanzarse. Uno que llegó es del dominicano José Alberto ‘El Canario’ (foto), quien acaba de ser una de las atracciones del carnaval de Panamá, junto a Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo, Tony Vega, entre otros. El disco se llamará Original y traerá un homenaje a la época de las big bands, el mambo y para los amantes de la salsa. El CD ya está a la venta. atroya@lahora.com.ec


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.