Vida Abundante noviembre/diciembre

Page 1

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Reflexión bíblica

Sociedad

Discapacidad

Sueños imperecederos

Testimonios de fe en medio de las crisis

Peldaños: ¡Qué pan dulce!

Página 5

Página 11

Página 21

Noviembre/Diciembre 2017 – Año 122 – Número 6

Navidad

Encuentre en la sección Tema Central:

“Capacitación enaBun prevención y atención de emergencias” viDa [1] DanTe


Sanación Por tu fe has sido sanada 13 TEMA CENTRAL Prevención y atención de emergencias La actividad humana y su influencia sobre la naturaleza 14 El apoyo psicosocial en emergencias y desastres 16 Diaconía también es estar preparados 18

Emergencias Cuando pensamos en emergencias automáticamente nos preocupamos y asustamos, porque pueden poner en peligro nuestras propias vidas y las de las personas que más queremos; sin embargo, son situaciones que están presentes, que pueden suceder y para las que es necesario estar preparados; saber cómo afrontarlas puede disipar el temor natural que sentimos cuando pensamos en un desastre o emergencia.

Ecumenismo ¿Es necesaria una ley que garantice la libertad religiosa en la Argentina? 20

Discapacidad Peldaños: ¡qué pan dulce! 21

páginas 12-17

CONTENIDO Reflexiones del pastor presidente ¡Experto en desastres! 3

Reflexión bíblica Sueños imperecederos 5

Artículos Navidad: Curiosidades de los villancicos ¿Cómo se celebra la Navidad en otras partes del mundo?

Presencia Evangélica Jornada con adolescentes sobre acceso a servicios de salud sexual y reproductiva Rediseño del funcionamiento de la Oficina Sinodal Jóvenes de la IERP continúan ReformANDO Conferencia de Presidentes de la IERP Templo de Esperanza: Monumento Histórico Nacional Encuentros de Mujeres en Misiones y Paraguay Campamento de jóvenes uruguayos Taller sobre actual modelo de producción agrícola Evangélicos y Católicos conmemoraron los 500 Años de la Reforma Diaconía & Solidaridad Seminario Internacional de Diaconía para Jóvenes

22 22 23 24 24 25 26 26 27 28

6 Año Diacónico El primer tiempo 30

8

Sociedad: Dando testimonios de fe en medio de las crisis 10

Desafíos de la Reforma: La Biblia, fuente de transformación para el seguimiento en comunidad 11

Nuestra visión Desafiados a dar testimonio 31 * Agenda 31 Creciendo 32 Correo de lectores/as 34 ¿Qué opinás? 34 * Cargos ministeriales vacantes 34

viDa [2] aBunDanTe


Reflexiones del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: freepik EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Eugenio Albrecht, Graciela Berton Gabriela Mulder COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Irene Weinzettel, Lucas Millenaar, María Jiménez de Ramírez, Valeria N. Álvarez, Stella Maris Frizs, Juan Pedro Schaad, Analía Salgueiro, Elena Cedillo, David Cela Heffel, Paula Fogel, Raúl Müller, Camila Belén Olthoff, Leonardo Schindler, Gabriela Mulder, Erica Fass, Raúl Weigandt, Pedro Benítez. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 122, EDICIÓN 6 NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2017. TIRADA 1500 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $ 260,00 Gs. Paraguay 109.000,00 Uruguay $Ur. 625,00 Costo por ejemplar Argentina $ 60,00 Gs. Paraguay 25.000,00 Uruguay $Ur. 140,00

¡Experto en desastres! ¡

¿Qué título feo?! Su fealdad consiste en que puede interpretarse de forma dual. Un experto en desastres puede ser una persona que ha estudiado cómo ayudar personas en situaciones dramáticas como un tsunami, terremoto, bombardeo, incendio, sequía o inundación. También puede ser la descripción de una persona que a su paso se equivoca continuamente, con consecuencias lamentables para quienes conviven con él. Son aquellas personas que, aún con las mejores intenciones, obtienen resultados desastrosos para ellas mismas o para quienes las rodean. Aunque a usted le parezca mentira, si lo pensamos bien, Jesús de Nazaret era un experto en desastres en ambos sentidos. Su vida personal no fue un dechado de felicidad y plenitud, por el contrario, desde su nacimiento hasta su muerte fue un desastre. Repasemos un poco en los Evangelios: Igual que hoy, sus padres quedaron registrados como dudosos. Es decir, igual que hoy, el embarazo adolescente de María fuera del compromiso con José era un desafío a la moral. Podría leerse su peregrinaje a Belén como una huida de Nazaret, usando como excusa el censo romano, para no afrontar las críticas de las familias ofendidas. No había lugar en la posada. Nace en un establo rodeado de personas de la peor calaña, pastores nocturnos. Hoy los compararíamos a esos vendedores que en la Terminal de Ómnibus de Retiro están con su mercadería en el piso toda la noche, ofertando baratijas. Cuidan su lugar como aquellos pastores cuidaban sus ovejas. El canto de los ángeles no mejoró la vida de los pastores. La maravilla de la estrella que guía a los sabios de Oriente con sus regalos de oro, incienso y mirra se opaca con Herodes, el sanguinario que, paranoico por tener un competidor bebé, no encuentra nada mejor que matar a todos los bebés de la región. Al poco tiempo, la sagrada familia huye a Egipto. El hijo de Dios también fue migrante, también fue refugiado por miedo a la violencia de los poderosos de turno. Como joven adulto, encuentra donde vivir su fe en el movimiento de Juan el Bautista. Lo bautiza pero lo echa fuera de su movimiento argumentando que Jesús debe crecer y el (Juan el Bautista) menguar. Al poco tiempo Juan es decapitado.

viDa [3] aBunDanTe


Al principio, las multitudes lo siguen y lo escuchan. Pero eso dura poco tiempo, debido a que no supo elegir discípulos competentes y comprometidos con la causa del Reino de Dios. Les ahorro la lista de defectos de los discípulos. Como político, ¡un desastre! Le alcanzó con la limpieza del templo para que sus enemigos se unieran y conspiraran contra él. Todo el mundo sabía que se reunían en el Monte de los Olivos y, lo atraparon, lo juzgaron a media noche y finalmente lo llevaron delante de Herodes y Pilatos a causa de su propia torpeza, Después de pasearlo entre ambas cortes, el viernes, con la ayuda romana, lo matan en la cruz del Gólgota. ¡El desastre final! ¿Experto en desastres?, pues sí, ¡Jesús lo era! Como vimos, toda su vida fue un desastre, lo cual debiera llamarnos la atención, porque podemos repasar los Evangelios con otra mirada. Con la mirada puesta en los desastres que genera el ser humano y la capacidad de Jesús de reparar ese daño. Quizás haya sido esa capacidad la que lo condujo al desastroso final. Enfermedades como el HIV SIDA segregan y aíslan a las personas que la sufren. Jesús cura y ¡toca! a los leprosos. Violencia contra las mujeres. Jesús perdona a la adúltera y desnuda la hipocresía de quienes querían apedrearla. Cura a la hemorroísa y sana a la hija de la mujer siria fenicia. Contaminación ambiental. Jesús alaba los pajarillos y los lirios. Codicia desmedida. Jesús recomienda no hacer tesoros donde la polilla y el orín arruinan. Tráfico de armas. Jesús escandaliza llamando bienaventurados a los que buscan la paz. Codicia desmesurada Gran parte de los desastres ‘naturales’ tienen su origen en el pecado humano que, como una pequeña piedrecilla que comienza a rodar cuesta abajo provocando un alud, desencadena una serie de eventos que culminan en una inundación catastrófica o una sequía interminable. La codicia desmesurada es la causa de que se paguen precios viles a los productores, que la miseria ataque a esas familias y estas familias sufran desnutrición, emigren o simplemente mueran. Los comedores, los sin techo, los vagabundos, los niños y

viDa [4] aBunDanTe

niñas aspirando pegamento en una plaza cualquiera son el resultado de un mundo injusto y perverso que, para disfrazar su pecado, culpa a los que condena a sufrir su maldad. En la Nochebuena recordamos que hay otros caminos. Que Dios al hacerse ser humano es adorado en pañales por los desocupados de aquel tiempo. Los ángeles cantan ‘Gloria a Dios y paz en la tierra’. La estrella no se detiene en el palacio de Herodes, asesino de niños, ni en las Bolsas de Tokio, Londres, Nueva York, Buenos Aires o San Pablo. Se detiene sobre la puerta del niño que debía ser asesinado. Aún la fiesta pagana del árbol tiene un significado positivo en el hemisferio norte pues recuerda con colores y regalos que el invierno no triunfa sino la vida y el constante renuevo de la Creación. Los desastres naturales son el gemido incomprensible de la Creación, que espera de nosotros que revelemos nuestra condición de hijos de Dios. Por todo ello les invito a que en Nochebuena, Navidad y Año Nuevo en lugar de lanzar cañitas voladoras pidamos perdón por todos nuestros pecados de omisión. En lugar de comer hasta el asco pidamos perdón por tantas cosas que hemos comprado sin necesidad, solo para decir que estamos con lo último (auto, celular, computadora, TV, ropa a la moda, y un largo etcétera). En lugar de renovar el árbol de plástico con el color y los chirimbolos de moda para este año, pidamos perdón por el daño que hacemos al agua, la tierra, el aire y a nosotros mismos. Ser conscientes de nuestra responsabilidad en los desastres que hoy atormentan a la humanidad no impide que celebremos las fiestas. Por el contrario, las coloca en su justo lugar, en la correcta disposición ante nuestro Padre Dios, nuestro creador y salvador en Jesucristo. Sé que muchos sonreirán al leer estas palabras pensando que es imposible, que la humanidad es así, ¡un desastre! Puede ser, peor aún; es verdad. Sin embargo, la fe nos dice que estamos en manos de un ¡Experto en desastres! Carlos A. Duarte,

pastor presidente.

PD: He omitido todas las citas bíblicas para motivarlo a volver a leer el Evangelio de Mateo y la Carta a los Romanos.


Reflexión bíblica

Sueños imperecederos “Porque nuestro Dios, en su gran misericordia, nos trae de lo alto el sol de un nuevo día, para dar luz a los que viven en la más profunda oscuridad, y dirigir nuestros pasos por el camino de la paz.» Lucas 1,78 – 79 Por Irene Weinzettel

C

 La au­tora es

diácona de la IERP

ada año, durante las fiestas, renovamos nuestros buenos deseos de una vida pacífica, libre de miserias, plena en salud y amor. Hace muchos años, en el Chaco argentino, más precisamente, en la ciudad de Charata una mujer mayor de alrededor de cuarenta años me preguntó: “Pastora, ¿cuándo se van a cumplir estas promesas de nuestro Salvador? Hace años que estoy salvada y cada vez que escucho este versículo antes de la Navidad me pregunto: ¿Cuándo Dios mío, cuándo?” Cansada de explicar que no soy pastora sino diácona y que en nuestra iglesia una cosa es una cosa y la otra, otra, omití la aclaración y le pregunté si le estaba pasando algo. “No, nada, solo que Dios tendría que acordarse de nosotras, las pobres. Cada hombre que tuve me dejó después del primer hijo, ya tengo cinco y estoy

viDa [5] aBunDanTe

vieja. Con cinco críos lo único que puedo hacer es trabajar de sol a sol y no alcanza porque pagan mal y, a veces, ni siquiera eso. Usted conoce a los chicos, porque vienen acá al apoyo escolar y, ¿vio?, difícil que alguno termine la escuela, viven peleándose y, son cabezones, no les entra. La mayor es diferente, lo único que le pido a Dios es que no me la agarre algún vivito del barrio.” Traté de consolarla diciéndole que los chicos no eran tan ‘cabezudos’, que en apoyo escolar se comportaban y que sí, tenía que cuidar a la mayor que, además, quería pasar la Confirmación al año siguiente. Intenté entusiasmarla con el programa de Navidad, recordándole que a sus hijos les encantaba cantar Huachi Torito con los demás niños y tenían una importante participación, ¡fundamental!, en la obra navideña. Pero, al fin y al cabo, no contesté su pregunta porque no tiene respuesta. Hoy, a más de diez años de ese diálogo, tengo nuevamente el mismo texto delante de los ojos para ser meditado, reflexionado en la época en que todos nos deseamos felicidad, paz, alegría y ventura. La pregunta resuena en mi cabeza y me entristece no poder asegurar que será el año próximo. Con solo mirar las noticias, me alcanza para saber que el mundo hoy está peor que hace, digamos, quince años atrás. Volvió el riesgo de una guerra termonuclear. El fanatismo religioso se instala en Europa a través del terror. Miles y miles de mujeres como la chaqueña mueren con sus hijos en el mar buscando protección, refugio, un lugar donde poder vivir. Muchas otras mujeres serán devueltas a sus lugares de origen con la humillante obligación de retornar a una vida de la cual huyeron. Las que sean cristianas seguramente, en su desesperación, elevarán sus ojos al cielo y clamarán: ¿cuándo, Dios mío, cuándo? Las palabras de Zacarías inspiradas por el Espíritu Santo están dedicadas al niño Jesús. Él es la señal de misericordia divina, el sol de un nuevo día, Él nos saca de la oscuridad y nos da luz, dirigiendo nuestros pasos por los caminos de la paz. No puede haber una respuesta sobre el día y la hora, porque la fe consiste en perseverar sin respuestas aseguradas. La fe es precisamente eso, creer sin ver, confiar en la promesa aún incumplida. Esto es lo que me enseñaron de pequeña y eso es lo que creo de todo corazón. ¿Y ustedes? ¡Felices fiestas y un bendecido 2018!


Navidad

Curiosidades de Por Lucas Millenaar

S

 El au­tor es

organista en la Iglesia Reformada de Barracas

i buscamos la definición de villancico en el diccionario vamos a comprobar que dice algo así como “canción popular de Navidad”. Pero estudiosos han comprobado que ya en el Siglo XI sonaban villancicos en la España musulmana con todo otro sentido, generalmente acontecimientos que pasaban en el pueblo o la región, sin connotación religiosa. Hoy se le dice villancico a un canto de Navidad, denominado Carol en inglés, Noel en francés, Laude en italiano, Weihnachtslied en alemán. En el prefacio del himnario Culto Cristiano decía de sí mismo, en 1964, que era “la obra más inclusiva que se publicara en español”. Sin embargo, Juan Sebastián Bach armonizó el villancico alemán Ein kind gebor’n (Un niño nace en Belén) que curiosamente muchos años después no fue incluido, igual que Les anges dans nos campagnes (En los campos se ha escuchado) del Siglo XVIII y el villancico inglés The first Nowel, de la misma época. Asimismo, melodías folklóricas como Oh Santísimo felicísimo (siciliano), ¿Qué niño es este? (inglés), En el silencio de la oscuridad (polaco), Duérmete niño lindo (español). Lutero, quien escribió 37 himnos y ayudó a

viDa [6] aBunDanTe

desarrollar los himnarios en Alemania, decía “El diablo no necesita guardar para él solo todas las hermosas melodías”, sin embargo, sus seguidores no incluyeron estas melodías populares como lo hizo por ejemplo el Cántico Nuevo, de también las iglesias históricas: metodistas, valdenses, discípulos de Cristo y menonitas. Afortunadamente, ahora en el Canto y Fe de América Latina hay muchos villancicos y cantos populares. Me detengo en tres de ellos, el colocado en primer lugar, que es una hermosa inspiración del uruguayo J.M. Santini, El niño ha nacido, donde enfatiza las contradicciones: “Nace pobre y es el Rey, tiene hambre y es el pan, tiene frío y es el sol” y lo ambienta en Sudamérica como canción de cuna: “Duerme que velan tu sueño, Jesús, las cuatro estrellas de la Cruz del Sur”. El segundo es el Huachitorito que figura como un villancico argentino nº 15 de Canto y Fe, pero es en realidad del sudeste de Perú y se extendió a toda la zona andina, incluyendo Salta y Jujuy y que popularizaron Los Fronterizos en 1959, Los Arroyeños y hace poco Los Tekis. Es un torito recién nacido, del quechua wachay (dar a luz, parir) y guarda relación con los animales que en la tradición cristiana acompañan el nacimiento del niño Jesús en el corralito de Belén. Se cree que el argentino Sergio Villar lo recopiló figurando como autor y compositor del tema. Se han podido coleccionar 680 melodías navideñas desde 1621 en Sucre. Y el tercero, el Villancico de las flores o Este ramito de flores, dedicado a los chicos y chicas que murieron en el terremoto que se produjo en México en 1985. Muy emotivo y pintoresco villancico (nº 13 de Canto y Fe), compuesto por el organista de la Iglesia Santa Rosa de Lima en Nueva York, Iglesia Católica de Manhattan, y director musical de origen mexicano, quien dirigió orquestas en México , Brasil y Estados Unidos de Norteamérica. Hay que destacar dos cánticos emblemáticos de Navidad que cada año que llegado su tiempo se escuchan en todo el mundo; curiosamente de origen católico, pero con una amplia difusión en el Protestantismo. Uno es Venid fieles todos, un llamado a adorar al niño de Belén. John Francis Wade era un laico compositor de himnos, católico, inglés, que se ganaba la vida haciendo copias de música y vendiéndolas en la comunidad donde vivía como refugiado en Francia. El himno es conocido como Adeste Fideles por ser las dos primeras palabras en latín, y su origen data del Siglo XVII. Wade lo publicó en 1751 con una tonada que se cree que es de él. Se cantaba en la misión portuguesa en Londres en 1797, por lo que en algunos países es conocido como “el


los villancicos himno portugués” y asimismo usado en la bendición Si bien el durante la Navidad en Francia, España, Portugal e villancico nació Inglaterra desde esa época. como una comEl otro es Noche de paz. En un pueblito montañés posición poética de Austria, en la escuela, funcionaba un programa de popular con Navidad con dificultades porque se había roto el órga- estribillo, se no en Oberndorf. Un ayudante de sacerdote, Josef extendió su uso Mohr, había escrito una poesía en 1816 y se la llevó a como canto con un amigo, Franz Gruber, para que le pusiera música contenido relicon la guitarra y acompañara al coro de niños para ser gioso que se caninterpretada el 24 de diciembre de 1818. Años después, taba en Navidad la partitura parece que la descubrió un afinador de hasta nuestros órganos (organero) en el cajón del banco del órgano en días, cuando ya no tiene la forma antigua, pero que hace 1825 y lo revivió. Traducida a más de 300 idiomas, la referencia al nacimiento del Señor Jesús. Si bien el canción fue cantada simultáneamente en inglés y ale- Calvinismo tuvo una fuerte oposición al principio a lo mán en lo que se conoce como la Tregua de Navidad que se consideraba cualquier “forma superficial” de durante la Primera Guerra Mundial en 1914, cuando culto, a tal punto que en el gobierno de Oliver Cronwell un soldado alemán empezó a tocar en su armónica la en Inglaterra se llegó a prohibir toda celebración de noche del 24 de diciembre la composición Noche de Navidad, con el tiempo se empezaron a componer himpaz, que sus compañeros entonaron. Seguidamente, los nos, motetes y otras odas religiosas de todo tipo de gaiteros escoceses y los soldados ingleses cantaron género favoreciendo el conocimiento de canciones navivillancicos británicos. Todos en conjunto cantaron deñas en todo el mundo reformado-presbiteriano y Adeste Fideles y terminó con un encuentro entre com- enriqueciendo los himnarios y cancioneros. batientes de los dos bandos saludándose e intercambiando tabaco y Una oportuna previsión para el descanso eterno whisky. Existen fotografías de este con historia y tradición europea en Capital Federal. encuentro publicadas por el “The O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. Daily Mirror”. Hay que hacer una mención Descuento del 30% a Miembros de CEABA particular a la gran obra “Navidad Nuestra” de la memorable dupla Cementerio Alemán Félix Luna /Ariel Ramírez quienes Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 completaron el otro lado del disco cementerio.aleman@ceaba.org.ar LP la “Misa Criolla” en 1964, con gran diversidad de ritmos folklóriCementerio Jardín cos argentinos: La Anunciación Tel.: 4463-1543 / 2143 (Noche anunciada en Canto y Fe nº cementerio.jardin@ceaba.org.ar 21), La peregrinación de María y José, el Nacimiento, la Adoración de los pastores, los Reyes Magos y Servicio de guardia, Alemán:1570171396 / 1570171397, Jardín:1570171399 finalmente la Huída a Egipto, compuestos en una noche de gran insParcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. piración por estos dos grandes. “Me Consulte por financianción parece que alguien nos dictaba lo Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: que íbamos haciendo” diría Félix Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Luna más adelante, “todo salía con Iglesia Evangélica del Río de la Plata una rapidez y facilidad increíble como si nos hubiéramos preparado durante años para esa creación.” ¡Toda la creación en cinco horas!

www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar

viDa [7] aBunDanTe


Navidad

¿Cómo se celebra la Navidad Unos esperan la llegada de la Befana, otros al Pai Natal y, en otras latitudes, aguardan impacientes la visita de la Babouschka. Aunque les separan los kilómetros, millones de niños y familias comparten la misma ilusión de celebrar la Navidad. ¿Cómo se viven las fiestas en otros países? Países nórdicos En Suecia, los festejos navideños se adelantan unos días. Las niñas son las grandes protagonistas: el 13 de diciembre se celebra la Noche de Santa Lucía, en la que pueblos, escuelas y familias escogen a una de ellas, que visten con una túnica blanca y una corona de candelas. Las chicas, en honor a Santa Lucía, participan en una procesión festiva en la que se cantan villancicos populares. En Finlandia, también celebran la Nochebuena en familia e intercambian regalos, con la diferencia de que el día 25 pasan una jornada de paz y tranquilidad y el 26 celebran las fiestas con los amigos. Los países escandinavos son el hogar de Papá Noel y, por ello, se le puede visitar todo el año en su taller de regalos en Rovaniemi, en la región de Laponia en el círculo polar Ártico. Después de la cena, los niños finlandeses esperan ansiosos la llegada de Papá Noel al que llaman Joulupukki. Alemania Los niños germanos esperan con ilusión la llegada de San Nicolás el día 6 de diciembre. La noche anterior, dejan sus zapatos o botitas delante de la puerta de casa. Si han sido bondadosos, San Nicolás los llenará de chocolate, dulces y otras sorpresas. Si, por el contrario, han hecho muchas trave-

viDa [8] aBunDanTe

suras, el Krampus –entre un demonio y un sátiro- les dejará ramas secas, aunque los niños alemanes ponen mucho empeño para que esto no pase. El día 24, muchas casas también reciben la visita de Der Weihnachtsmann (Papá Noel), que llega con más regalos. En algunas partes de Alemania, Austria y Suiza, los niños no esperan a Papá Noel sino a Christkind, el mensajero del Niño Jesús. La gran mayoría de veces suele ser una chica joven, muy elegante vestida de ángel, y les deja algún pequeño presente al sonido de una campanilla. Rusia La misma viejecilla que llega a Italia también visita las casas rusas, donde recibe el nombre de Babouschka (abuela, en su idioma). Sin embargo, la Navidad no se celebra el 25 de diciembre, sino trece días después, el 7 de enero, la fecha del nacimiento de Jesús según el calendario que sigue la iglesia ortodoxa, la religión del país. Ese día, los niños comen un menú compuesto por doce platos y disfrutan como nunca de la sopa de remolacha. En lugar de Papá Noel, los niños rusos también dan la bienvenida a Ded Moroz (el Abuelo del Hielo), que llega el día de Año Nuevo con los regalos. Japón A diferencia de muchos países, la Nochebuena en Japón no se pasa en familia, sino que el día 24 de diciembre es oficialmente el día de los enamorados y se celebra en pareja. Es el día de Año Nuevo cuando los niños reciben los regalos. La tradición dicta que la primera comida del año asegura buena suerte. Italia Cuenta la leyenda popular, que los tres Reyes Magos, en su camino al portal de Belén, se desorientaron y preguntaron a una viejecilla cómo seguir hasta llegar al niño Jesús. La señora no atinó con sus señas y, desafortunadamente, sus majestades de Oriente se perdieron. Los Reyes llegaron unos días más tarde a su destino, algo que lamentó muchísimo la viejecilla. Por eso, cada 5 de enero, la Befana llega con una escoba a las casas italianas, con regalos para ofrecer al Niño Jesús si por casualidad lo encuentra en algún hogar y, de paso, dejarlo todo bien limpio. En Italia, en Nochebuena se celebra a lo gran-


en otras partes del mundo? de la Vigilia di Natale con un cenone (la gran cena) a base de pescado y, de postre, un surtido de dulces, en el que el rey es el exquisito panettone. Australia Mientras que, durante las Navidades, en el hemisferio norte reina el frío, en el sur las fiestas se celebran en pleno verano, además, en el caso de Australia, coincidiendo con el comienzo de las vacaciones escolares. Las familias australianas suelen celebrar el día de Navidad fuera de casa, comiendo algo fresco en la playa. El 25 de diciembre, más de 40.000 personas se reúnen en Bondi Beach, en Sídney, y al caer la noche presencian el espectáculo de fuegos artificiales en el Puente del Puerto. En esta parte del mundo, el trineo de Papá Noel no lo conducen renos sino seis canguros blancos (los Six White Boomers). Algunas casas también reciben la visita de un Papá Noel alternativo llamado Swag Man, un hombre con camiseta y sombrero que reparte los regalos con un atuendo más adaptado a las altas temperaturas. Brasil Las playas de Ipanema y Copacabana resplandecen durante la Nochebuena con fuegos artificiales. También en Brasil, Papai Noel reparte los regalos en pleno verano y, por ello, viste ropa más ligera de seda. Visita a los niños cariocas tras la cena, a la que llaman Ceia de Natal, y en la que la familia se reúne para comer pavo. México Durante los nueve días anteriores a Navidad, los mexicanos celebran Las Posadas, de origen religioso y de carácter muy solemne para las familias, que acaban con una piñata, algo que supone gran diversión para los niños y niñas. A ciegas, los niños golpean la piñata para romperla y hacer caer la fruta y los dulces navideños que

hay en su interior. Los mayores reciben el aguinaldo: nueces, piñones, cacahuetes y galletas. La fiesta y la música siguen sin cesar durante toda la Nochebuena. España y Portugal Para los niños andaluces, la víspera del 25 de diciembre, es una gran fiesta. En Nochebuena, la familia se reúne alrededor de la mesa con manjares, y los más pequeños cantan villancicos con padres, abuelos y primos, mientras se divierten tocando la zambomba. En el País Vasco, se espera con expectación al Olentzero, un simpático carbonero que lleva regalos a los chavales del lugar. También es muy esperado el Apalpador, otro carbonero barbudo que vive en las montañas del este de Galicia y que palpa las barrigas de los pequeños gallegos, para comprobar si han comido bien y dejarles castañas y algún regalito; así como el Pai Natal, que el día de Navidad baja por la chimenea de los hogares de los portugueses. Muy especial es para los niños catalanes el Tió, un tronco de madera mágico, que acogen con cariño en su casa. Lo alimentan y lo tapan con una manta, y el Día de Navidad, en reunión con la familia, se le hace entregar regalos cantándole una canción, que varía en cada población. Año tras año, las familias en Cataluña acuden al teatro para ver las representaciones de Els Pastorets, divertidas y entrañables, y comen suculentos canelones el 26 de diciembre, día de San Esteban. La llegada de los Reyes Magos de Oriente, majestuosos en sus camellos, tiene lugar el 6 de enero por tierra, mar e incluso nieve, en los pueblecitos de alta montaña en los Pirineos y en Sierra Nevada. La promesa de pagar el típico roscón, a quién encontró el haba en su porción, y la coronación del rey de la casa pone el broche de oro a las fiestas de Navidad. Referencias bibliográficas: La Navidad en el mundo. Todo Papás, 2013 ¿Cómo celebran la Navidad las familias alrededor del mundo? FAROS

viDa [9] aBunDanTe


Sociedad

Dando testimonio de fe Cuando hablamos de crisis es importante tener claridad sobre el concepto que estamos manejando y con ello ver la posibilidad de ubicarnos e identificar algunas alternativas que nos ayuden a superarlas o a adaptarnos a ellas. Podríamos decir ¿“cómo vivir en medio las crisis sin morir en el intento”? Por María Jiménez de Ramírez

W

ikipedia nos dice que es “una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución”. Agrega que producen en nosotros incertidumbre y “si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis se pueden denominar revolución. Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etcétera”. Tomando en cuenta esta definición, desde mi condición de mujer cristiana con residencia en Venezuela y desde mi función pastoral, bien vale compartir desde experiencias personales vividas, mi percepción sobre cómo afrontar las crisis que se nos presentan en la cotidianidad, que no son otra cosa que situaciones que nos ponen en aprieto. Ellas nos colocan ante la disyuntiva de un rotundo fracaso y/o frustración o en la posibilidad de convertirlas en oportunidades, no solamente para sobrevivir, sino para vivir con dignidad, dándole sentido a nuestra existencia, asumiendo un nuevo estilo de vida. Por lo tanto, es necesario conocer las causas que provocan las crisis y

 La autora es

Pastora de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela y coordinadora del Departamento de Mujeres de AIPRAL.

evaluar los recursos con los que contamos para enfrentarlas, superarlas o simplemente adaptarnos a ellas. Podríamos decir que es de vital importancia la actitud con que las asumimos, aunque sabemos que no es nada fácil hacerlo y que se necesita gran disposición para lograrlo. Frecuentemente, ante las crisis se recurre a diferentes alternativas que en muchos momentos no contribuyen para salir adelante en medio de ellas, sino que, por el contrario, las profundizan, poniendo en evidencia características negativas y destructivas del ser humano, sin entender que las crisis, desde una posición de resiliencia como elemento vital, pueden ser convertidas en oportunidades para la transformación de realidades adversas. Es por ello por lo que en las actuales circunstancias las personas creyentes recurrimos a la fe en nuestro Dios de la vida y de la historia, quien mediante promesas que encontramos en la Palabra, nos anima y llena de esperanza, por ejemplo: “Estad quietos, y conoced que yo soy tu Dios…” Salmo 46,10. “Pon tu vida en las manos del Señor; confía en él y él vendrá en tu ayuda” Salmo 37,5. “Aunque la higuera no f lorezca, ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no haya vacas en los corrales, con todo, yo me alegraré en Jehová, y me gozaré en el Dios de mi salvación” Habacuc 3,17-18. Sin embargo, no podemos esperar en inactivad o en lo abstracto, sino recuperando y poniendo en práctica aquellos principios que le dan sustento a nuestras acciones tales como la vida, el amor, la tolerancia, la alteridad, la solidaridad, la inclusión, la coherencia, el respeto, el reconocimiento, el perdón, permitiendo anteponer ante cualquier circunstancia la aceptación de la otra persona como ser humano creado a la imagen y semejanza de Dios. En este proceso, toma gran relevancia el ser comunidad, recordando principios básicos de las comunidades del movimiento de Jesús, tal como lo menciona el libro de Hechos 4,32-36: “Ninguno decía ser suyo nada de lo que poseía, sino que tenían todas en común… Así que no había

viDa [10] aBunDanTe


en medio de las crisis entre ellos ningún necesitado”. A pesar de que vivían una profunda crisis social, estas comunidades de fe, desde sus vivencias, lograron implementar un nuevo estilo de vida comunitario y de armonía, que sirvió de estímulo para que otras personas recuperaran la confianza en los otros seres humanos y, sobre todo, que aprendieran a conocer a un Dios de misericordia y de fraternidad, que los guiaba en todo momento para su bienestar. Cabe mencionar que ante las crisis pueden surgir alternativas creativas, por ejemplo: en Venezuela, frente al desabastecimiento inducido de algunos alimentos, volvimos nuestra atención hacia aquellos alimentos que se podían adquirir y, además, reciclar lo que queda de nuestras comidas diarias. Aprendimos lo que familiarmente llamamos el “resumen semanal” que consiste en el uso de la misma comida sobrante ya elaborada y con nueva preparación darle otra presentación. Al no conseguir la harina precocida para hacer las tradicionales arepas, descubrimos que podíamos elaborarlas con otros elementos que se encontraban a la mano: yuca, ahuyama, avena, lentejas, maíz molido en forma artesanal, entre otras. Además, aprendimos que de esta manera las arepas tenían un mayor valor nutritivo. Se han generado huertos caseros y una nueva manera de apreciar lo natural y ancestral, se ha incrementado el consumo de vegetales y frutas de temporada. Así mismo, la elaboración de productos de aseo personal y de limpieza en forma artesanal. Volvimos a la época del trueque entre familiares, vecinos y hermanos de la comunidad de fe, al intercambio de recetas caseras. También hemos utilizado la venta de implementos usados en buen estado, y el compartir de la olla comunitaria. Estar pendientes de dónde encontrar determinados productos y pasar la información por las redes sociales, compartir y donar medicamentos, promover la medicina alternativa, uso de hierbas aromáticas, etcétera. En esta coyuntura, se nos presenta como un gran desafío, es decir, el encuentro interactivo con la Palabra que nos anima a comprender el significado de la “Teología de lo suficiente”, que no se puede confundir con una actitud fatalista, ni conformista, sino que debe ser asumida dentro de un

acompañamiento misericordioso de Dios y de una conciencia clara de las relaciones entre los seres humanos en condición de igualdad, y desde un asumir la vida con sentido común donde el egoísmo, el acaparamiento, el aprovechamiento de la necesidad de las otras personas para el beneficio propio, tienen que desaparecer. Las experiencias mencionadas nos permiten reafirmar que otro mundo es posible y que mediante el sustento de la fe podemos ser personas hacedoras y hacedores de paz que transforman tanto las vidas como el entorno, ofreciendo un presente y un futuro provisto de realizaciones. Igual que el pueblo de Dios en su camino de liberación, nos encontramos en una crisis que también nos coloca en una encrucijada, un momento de la Historia donde tenemos la libertad de escoger el camino que queremos andar como comunidad de fe. Para nosotras y nosotros, como Iglesia que quiere afirmarse en la esperanza, la única opción posible es el camino de la vida y el bien y ese es el que buscamos en la certeza de que Dios nos acompaña: “Hoy pongo al cielo y a la tierra por testigos contra ti, de que te he dado a elegir entre la vida y la muerte, entre la bendición y la maldición. Elige, pues, la vida, para que vivan tú y tus descendientes. Ama al señor tu Dios, obedécelo y sé fiel a él, porque de él depende tu vida, y por él vivirás mucho tiempo en el territorio que juró dar a tus antepasados Abraham, Isaac y Jacob” Deuteronomio 30,19-20.

viDa [11] aBunDanTe


Desafíos de la Reforma

La Biblia, fuente de transformación para el seguimiento en comunidad Por Valeria N. Álvarez

H

 La autora es

misionera claretiana, Iglesia Católica Romana, Katueté, Paraguay.

ablar (escribir) sobre la Reforma desde la Iglesia Católica Romana (ICR) abarcaría tantas miradas como diferentes corrientes dentro de la propia ICR. Comenzamos con esta aseveración para que se tenga en cuenta que lo formulado parte de la experiencia personal y comunitaria con una situación, una época y un pueblo particular: en el extremo Sur del continente americano, entre fines del Siglo pasado y la actualidad, al lado del pueblo oprimido, abusado, empobrecido, excluido de nuestros países. Y la opción asumida por quienes integramos la familia claretiana, una más dentro de la gran familia que es el Iglesia. 1 “Que todos sean uno: como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste.” (Juan 17,21) Nuestra espiritualidad claretiana se centra en la Palabra de Dios, la justicia, la paz y la integridad de la Creación. Por sus características ha sido la motivadora de mi encuentro personal y comunitario con las expresiones vivas de la Reforma en las personas y comunidades de las iglesias hermanas (IERP, Valdense del Río de la Plata, IELU etcétera.) La búsqueda del saber, en el ex IU ISEDET, en función de la liberación y vida plena de nuestros pueblos, hizo que se ponga en juego la práctica de estos saberes, para hacer justicia al método que nos caracteriza como iglesia latinoamericana: Ver-Juzgar-Actuar (Celebrar). Inevitablemente, el Actuar se hizo real, acompañando a nuestro pueblo, como cristianos y cristianas en favor de la vida

amenazada, más allá de denominaciones, tratando de ser fieles a Jesús y su Evangelio. “Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura.” (Mateo 6,33) Las 95 tesis de Lutero, sobre “la virtud de las indulgencias”, expresan el espíritu de muchas personas en la Iglesia de su época y provoca, a su vez, a otras a expresar sus diferencias ante los poderosos del momento. La salvación para unos pocos que puedan otorgar bienes para el fortalecimiento político y económico de las cúpulas clericales, que indignó a los reformadores ya había indignado a muchos a lo largo de la Historia. (Isaías 110-28, Miqueas 3,1-12, Amós 5,7-15, Marcos 11,15, Mateo 23) Teniendo en cuenta la postura de los reformadores ante la injusticia e impunidad que promovía la Iglesia de su época y la reacción de los poderosos ante dicha postura -la excomunión-, podemos entender por qué ha sido y es fundamental para toda la Iglesia, a ejemplo de estos varones y mujeres, seguir buscando reformar nuestras prácticas e instituciones cuando se alejan del sentido mismo que las hizo nacer e incluso van en una dirección contraria a la inspiración fundacional (que es el Espíritu mismo). Entonces… ¿Creemos lo mismo? Sí, creemos lo mismo, lo más profundo y esencial: confesamos el mismo Credo, rezamos el mismo Padrenuestro enseñado por el mismo Jesús y deseamos (deberíamos desear) hacer más presente el Reino del que hemos recibido las primicias (Romanos 8). ¿Cómo celebramos esta fe? Pues bien, allí entran en juego tradiciones, culturas, y en esa diversidad es donde se encuentra la gran riqueza del mensaje cristiano. Todos, hijos e hijas de Dios, todos amados y amadas por Él, con características y dones particulares que, lejos de espantarnos y/o despreciar, debieran inspirarnos mayores alabanzas a Aquél que se nos revela en nuestra historia particular (Yahvé Ex 3,7-15 Emmanuel, Mateo 1,22-25), como lo hizo a lo largo de la toda Historia, a su pueblo más sencillo y sufriente. (Mateo 25,34-40) Nota: 1. Para mayor profundización se puede acceder al documento del último Capítulo General de los Misioneros Cla-retianos “TestigosMensajeros de la alegría del Evangelio” en www.claret.org/es/ general-chapter-capitulo-general

viDa [12] aBunDanTe


Sanación

“Por tu fe has sido sanada” L

a enfermedad ha sido, desde siempre, una de las situaciones más preocupantes para el ser humano. Ella produce un desequilibrio, tanto en lo físico como en lo espiritual, generando mucha angustia, incertidumbre e impotencia. Cuando alguna dolencia afecta nuestra salud nos cuesta pensar, entender, aceptar. Nos preguntamos ¿por qué a mí? Nos hace sentir vulnerables y hasta culpables. ¿Habré hecho algo malo para merecer esto? Es por esa razón que ya en la antigüedad el humano ha buscado alguna forma de librarse de ese flagelo. Ha recurrido a una Medicina alternativa, se ha refugiado en los conocimientos y avances de la Ciencia, ha consultado a curanderos o ha caído en prácticas oscuras. Lo cierto es que, en casi todas las instancias, las personas se han apoyado en la fe y en la oración, buscando en Dios alivio y sanidad para su vida. Dice el salmista: “Señor, ten compasión de mí, pues me siento sin fuerzas. Señor, devuélveme la salud, pues todo el cuerpo me tiembla” (6,2) ¿Proviene acaso la enfermedad de Dios? Claro que no. La enfermedad no puede ser atribuida inmediatamente a Dios. Es erróneo aceptar como voluntad de Dios todo lo que sucede. Acontecen cosas terribles que Dios no quiere. ¿Es consecuencia del pecado? Tampoco. Y Jesús lo deja claro en Juan 9, cuando los discípulos pensaron igual que los amigos de Job. “No fue por su pecado, ni por el pecado de sus padres que nació ciego. Fue más bien para que se demuestre lo que Dios puede hacer.”

Si nos remitimos a la Biblia, es sorprendente la cantidad de curaciones y milagros que suceden. Jesús mismo recorre ciudades, pueblos y aldeas sanando enfermedades a toda hora y durante todos los días sin descanso. Y aquí es donde la fe, que es un don que Dios obra en nosotros para que confiemos en Él y en su Palabra, entra en acción. ¡Cuidado! la fe no es magia, sugestión, hipnosis o un remedio casero cuando los médicos agotaron sus posibilidades. Tal es el caso de la mujer con, curada por Jesús. Si Jesús no hubiera insistido en identificar a quien lo había tocado, la mujer hubiera pensado que fue gracias al manto que la hemorragia se detuvo. Jesús no quiere exponerla, humillarla, avergonzarla, sino llevarla de una fe mágica a una fe verdadera, real, auténtica. Recién después pudo decirle: “Por tu fe has sido sanada” (Marcos 5,25-34) Tampoco debemos pensar que cuando la sanidad no se produce es porque la fe no fue suficiente o la oración no fue escuchada. Pablo mismo le pidió a Dios tres veces que lo libere de una especie de espina clavada en su cuerpo, pero el Señor le dijo: “Mi amor es todo lo que necesitas, pues mi poder se muestra mejor en los débiles” (II Corintios 12:8-9) No sabemos por qué algunas personas sanan y otras no. Lo que sí sabemos es que Dios no es indiferente a lo que nos sucede, que nos regala la fe como sostén para nuestra vida cristiana y nos enseña a orar entregando todo lo que nos inquieta en sus manos de amor. Algunas reflexiones que nos dejó Jesús Burgaleta, enfer-

mo de cáncer: “La experiencia más grata que he tenido a lo largo de este año y medio consiste en no haber cambiado mi relación con Dios. La gran tentación fue volver de la fe a la religión, de la confianza gratuita al interés. Aprendí a relacionarme con Dios sin esperar nada de él. Tuve que asumir que mi salud no dependía de Dios, tampoco mi enfermedad. Dios ni me la enviaba ni la quería. Simplemente era algo que estaba ocurriendo en mi vida. Si no me había quejado de Dios cuando todo me iba bien, ¿por qué me iba a quejar cuando todo marchaba mal? Si yo a Dios no le había pedido nada en mi vida - excepto que sea santificado su nombre -, ¿por qué le iba a pedir durante la enfermedad? Por ello, en mi relación con Dios, cuando pretendía verbalizar interiormente alguna oración, me salía tan solo aquella estrofa: Señor ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra! (Libro: Creer desde la noche oscura)

viDa [13] aBunDanTe

Pastora Stella Maris Frizs


tema CENTRAL

Prevención y atención La Campaña Hora de Obrar 2017 “Capacitación en prevención y atención de emergencias” abordará el tema desde ópticas distintas. El modelo de producción extractivista del que somos parte (activa o pasivamente), está modificando drásticamente el medio ambiente, estimulando una mayor ocurrencia de desastres naturales provocados por el accionar acumulado del ser humano. Las emergencias que se generan afectan a la población en diferentes niveles: individual, familiar, comunitario y social. El apoyo psicosocial, como eje transversal en la gestión integral de riesgos, reduce la vulnerabilidad de las personas y comunidades frente a las amenazas, favoreciendo la circulación de saberes, promoviendo su participación, organización y autogestión. Frente a estas posibles situaciones es necesario que nos capacitemos, porque entendemos que la Diaconía también es estar preparados/as.

La actividad humana Por Juan Pedro Schaad

¿

 El au­tor es miembro del equipo de la Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación

De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida? “Dios creó el Paraíso y nosotros lo vamos transformando en un desierto” (participante de un taller de la Pastoral de Protección del Cuidado de la Creación (PPCC). Respiramos aire tóxico, bebemos agua contaminada, comemos alimentos con venenos. Nuestros hijos y nietos nacen cada vez más débiles y algunos con malformaciones. Estamos en problemas. Sabemos que hasta no hace tanto tiempo la vida no sufría de tanta agresividad. Los tajamares entrerrianos, los arroyos y ríos en Paraguay, Uruguay y Argentina estaban llenos de peces. Dormíamos con aire fresco en zonas donde hoy los aires acondicionados vinieron para quedarse. Podíamos tomar sol en distintos lugares durante todo el día, sin protectores solares ni restricciones. ¿Qué nos pasó? ¿A qué se debe este cambio que atenta contra la vida de nuestra Tierra y la nuestra? Los estudiosos del tema, más allá de las diferencias, coinciden en que este fenómeno tiene su raíz en un anhelo humano que coincide con el objetivo de Dios al crear y ordenar la naturaleza. El deseo de que todos puedan vivir felices, en armonía con la naturaleza. Las discrepancias se dan en torno a la siguiente pregunta: ¿qué se necesita para ser feliz? Más allá de que esta pregunta tenga un carácter altamente subjetivo, creemos válido hacer el ejercicio de dilucidar las sutilezas que hay por detrás de la misma. Una primera constatación significativa es que cada vez más son otros los que determinan nuestra felicidad. Nos inundan con imágenes, palabras y sonidos altamente sofisticados que aluden a la felicidad. Nos dicen qué necesitamos y los caminos para lograrla. Son los que hacen el gran negocio. Se ocupan de convencernos que cuanto más se tenga, mayor será la felicidad. Sin embargo, hay otra corriente que sostiene que el dinero y las cosas dan libertad para hacer aquello que es importante hacer. Aquí se pone el objetivo en la relación con las demás personas, incluso con el cuidado del medio ambiente. Más allá de lo que nos mueve para ser felices, la realidad es que, de una u otra manera, tocamos la naturaleza. Extraemos de ella una serie de recursos, muchos de ellos no renovables, para viajar, vestirnos, construir, trabajar la

viDa [14] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

de emergencias y sus efectos sobre la naturaleza tierra, fabricar implementos agrícolas y electrodomésticos. Estas son apenas algunas entre tantas otras cosas que ofrece el mercado. Los estudiosos del tema dicen que estamos viviendo bajo un sistema que utiliza los recursos naturales de una manera depredadora, llamada extractivista. Un modelo de producción que saca mucho más de lo que necesita y lo hace sin medir las consecuencias que esto tiene sobre la vida de nuestra Tierra y del planeta. Un tercio de la población humana, aquellos que comen tres veces al día, forma parte de este modelo extractivista. Seguramente muy pocos lo hacen de manera consciente. De ahí la importancia de darse cuenta de la gravedad de la situación; de saber que formamos parte de este modelo y que modificar algo requiere más que un compromiso personal o de la buena voluntad. Cabe recordar la importancia de trabajar con los actores de la sociedad que tienen una mirada similar acerca de lo que se puede hacer frente a esta situación. Nos limitaremos apenas a indicar algunas pistas por donde puede ir nuestro accionar. Es un proceso muy largo y difícil pero absolutamente necesario porque está en juego la vida. 1. Compartir las consecuencias que tiene este modelo sobre la vida, la de nuestros hijos y nietos y la Tierra entera. Compartir, dialogar con una alta disposición por escuchar al otro y dejar siempre puertas abiertas para continuar el tema. Compartir saberes. Hay muchas personas en nuestros pueblos, ciudades y países que saben mucho y que tienen experiencias de vida que enriquecen nuestra preocupación por el tema. 2. Fomentar pequeñas acciones que están a nuestro alcance para ir pasando del modelo extractivista depredador al extractivismo sensato. Acciones centradas en la vida y el consumo personal que se comparte en la familia, y en grupos de amistades y otros círculos. 3. El extractivismo sensato requiere la intervención fuerte de los Estados sobre las empresas que explotan los recursos naturales utilizando materiales tóxicos que afectan la salud de las personas y del medio ambiente. Muchas veces, los gobiernos no asumen su responsabilidad de control del impacto ambiental por recibir sumas importantes de estas empresas. En este nivel, el rol diacónico/profético de las iglesias debe desafiarlas a seguir pronunciándose enfáticamente en favor de la vida. La utilización de fondos presupuestarios para la implementación de energías alternativas, así como de modelos agro-

ecológicos, son imprescindibles para ¿Qué nos pasó? ¿A qué pasar a la última se debe este cambio que etapa que es la del extractivismo Indisatenta contra la vida de pensable. nuestra Tierra y la nuestra? 4. Extractivismo indispensable. Esta es la etapa más compleja, porque el cambio se tiene que dar tanto en los que fomentan el consumo como en los consumidores. Es necesario romper con algunas ideas y costumbres muy internalizadas. Por ejemplo, la idea que desarrollo es igual a consumo y consumo lo mismo que calidad de vida. Esta idea adquirió categoría de valor supremo y se enraizó en la cultura. Modificarla requiere de mucho tiempo. A esto hay que agregar que tocar la naturaleza solamente para obtener lo indispensable requiere de renuncia. Habrá que privarse de cosas que hoy consideramos indispensables, pero que no lo son. Si bien señalamos tres etapas, consideramos que es necesario trabajar en función de la tercera desde el comienzo. A modo de ejemplo, creemos fundamental que ante cada cosa que queramos comprar nos preguntemos: ¿Lo necesitamos realmente? ¿Lo podemos adquirir más adelante? Finalmente, es necesario recordar que los primeros y últimos responsables de los daños ambientales somos los seres humanos, los últimos en aparecer cuando este planeta estaba en perfectas condiciones para vivir. La imagen del Jesús muriendo en la cruz por decisión de un par de cobardes, miedosos y llenos de prestigio, y luego su presencia viva entre los suyos hasta hoy, es un paradigma fuerte para incluir en nuestra participación de la utilización indiscriminada de la naturaleza y en las posibilidades de revertirlo, participando de un proceso cuyo objetivo es dejar una Tierra con mucha vida para las generaciones presentes y futuras.

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

El Apoyo Psicosocial en Por Analía Salgueiro

Conceptos centrales Es importante comenzar definiendo qué entendemos por emergencias y qué por desastres. La primera hace referencia a los incidentes críticos que, por sus características, pueden ser atendidos por los recursos locales disponibles. Sin embargo los desastres, son aquellas emergencias que sobrepasan la capacidad local de respuesta y reconstrucción y por ello requieren apoyo externo, ya sea provincial, regional, nacional o incluso internacional. Ahora bien, en la definición de desastres intervienen también otras dos variables importantes: los riesgos o amenazas de que ocurra un desastre (factor externo) y la vulnerabilidad de la población expuesta a esos riesgos (factor interno). Muchas veces, los desastres resultan ser reveladores de situaciones críticas preexistentes al evento. Es por ello que cobra fundamental relevancia el concepto de Gestión Integral de Riesgos como proceso social complejo, a través del que se busca reducir los riesgos de desastres, así como mejorar el manejo de las crisis y su recuperación. La vulnerabilidad, puede definirse como las condiciones existentes en una comunidad que la vuelven frágil y por las que puede verse afectada en caso que se concrete una amenaza. Estas abarcan muchas áreas: aspectos físicos, sanitarios, alimenticios, educativos, socioculturales, ambientales, sociales y económicos, entre otros. La Salud Mental, lo psicosocial y el impacto psicológico durante emergencias y desastres Cabe aclarar que durante todo incidente crítico el concepto de salud mental varía del tradicional. Entendemos por salud mental en situación de emergencias y desastres, a aquella que se vincula a todo acompañamiento o apoyo que se oriente a promover y proteger el bienestar psicosocial de una persona o una comunidad. Es decir, queda desligado de su significación más patológica, ya que por el contexto de emergencia, toda

Muchas veces, los desastres resultan ser reveladores de situaciones críticas preexistentes al evento.

manifestación emocional debe ser entendida como ‘reacciones esperables ante situaciones inesperables’. Cambia entonces el parámetro con el que se leen las expresiones emocionales, por eso no vamos a hablar de síntomas en primera instancia y tampoco vamos a aconsejar el uso de psicofármacos y tratamientos psicológicos/psiquiátricos individuales como primera respuesta. Aunque es posible que se vuelvan necesarios en un tiempo posterior, cuando se hayan detectado casos graves que requieran derivación a profesionales especializados. El Apoyo Psicosocial es el eje transversal de la Gestión Integral de Riesgos. Busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades, preparándolas frente a las amenazas, favoreciendo la circulación de saberes, así como promoviendo su participación, organización y autogestión. Aún en la etapa de respuesta post-crisis, abarca mucho más que la satisfacción de las necesidades inmediatas; apunta más bien a dejar recursos instalados, aprendizajes, saberes y fortalezas, para que los desastres puedan volverse una oportunidad de cambio, transformación y enriquecimiento de las condiciones preexistentes a la catástrofe, y que la comunidad se vuelva protagonista de su propia recuperación, en lugar de meros receptores pasivos de ayuda. El impacto psicológico que tienen los eventos adversos en las personas damnificadas puede relacionarse con diferentes factores tales como: la naturaleza del evento, las circunstancias en que ocurre, las características de la personalidad de cada quien y el grado de vulnerabilidad previa de los afectados. Sin embargo, es fundamental recalcar que lo que tiene mayor incidencia en el efecto traumático del evento se vincula con el factor sorpresa del mismo, indepen-

viDa [16] aBunDanTe


Emergencias y Desastres dientemente del tipo de emergencia. Es el carácter de lo inesperado de estas situaciones lo que resulta traumático en las personas, por irrumpir de modo avasallante en sus vidas. Es decir, sin tiempo para activar las defensas necesarias para protegerse física ni psíquicamente de la situación amenazante. Cuanto menor sea la preparación o anticipación de la situación de emergencia, mayor será la indefensión frente a la misma y por lo tanto también su impacto en lo psicológico La importancia de la formación de agentes comunitarios En relación a la preparación, cobran relevancia los espacios participativos donde empezar a pensar y conocer sobre estas temáticas, las amenazas a las que las comunidades se encuentran expuestas, muchas veces sin saberlo. La posibilidad de capacitar voluntarios, maestros, referentes comunitarios, bomberos, profesionales de Atención Primaria de la Salud (APS) y todo aquel que esté interesado en participar. No sólo se comienza a reducir la vulnerabilidad al poner a circular saberes compartidos o ignorados, al pensar sobre temáticas no abordadas, al planificar o delinear posibles estrategias comunitarias que anticipen acciones frente a una posible emergencia; sino que también se fortalecen en el mismo movimiento, por el sólo hecho de reunirse a pensar una temática común, en la que se descubren rápidamente como actores sociales claves, ya que en toda emergencia o desastre la primer ayuda en llegar es siempre comunitaria. En ese sentido, poseer agentes primarios capacitados en Salud Mental y Apoyo Psicosocial en emergencias y desastres resulta muy valioso para replicar los conocimientos en la fase de prevención, para el apoyo psicosocial durante la crisis de la etapa aguda, brindando Primera Ayuda Psicológica (PAP), detección y atención temprana de grupos vulnerables y colaboración en el primer registro de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades comunitario (EDAN). Así como en el proceso de reconstrucción post catástrofe. Está comprobado que el apoyo psicosocial y la Primera Ayuda Psicológica (PAP) desde las primeras horas luego de los eventos críticos reduce notablemente las probabilidades de sufrir enfermedades crónicas. Es importante decir que no hace falta ser profesional de la salud para brindar ayuda humanitaria. Toda persona puede dar PAP una vez capacitada y teniendo claras las reglas básicas de qué hacer y qué no hacer en esas situaciones. Las intervenciones psicosociales buscan inicialmente garantizar las necesidades básicas y la

Entre los factores que modulan y reducen el impacto psicológico de los desastres, se encuentra el soporte social. Por eso tiene gran importancia el trabajo que se logre realizar en cuanto al fortalecimiento comunitario. seguridad de todos los afectados, en un segundo nivel la intervención apunta a la comunidad y las familias. En el tercer nivel ya se vuelve más focalizada, para algunos grupos que requieren acompañamiento de agentes de salud capacitados y en el cuarto nivel recién se encuentran los servicios especializados, para un porcentaje muy pequeño que requiere de una ayuda profesional psicológica o psiquiátrica. Para concluir, quisiera recalcar que entre los factores que modulan y reducen el impacto psicológico de los desastres, se encuentra el soporte social. Por eso tiene gran importancia el trabajo que se logre realizar en cuanto al fortalecimiento comunitario. En ese sentido, la atención psicosocial busca restablecer el equilibrio perdido, favorecer la elaboración colectiva de lo acontecido y facilitar los procesos naturales de recuperación para prevenir daños más graves, individuales y sociales. Es por todo lo dicho que resulta clave el conocimiento de estas temáticas y la capacitación conjunta de actores de diferentes estamentos, para posibilitar la coordinación y planificación multisectorial, evitar las superposiciones, complementar los recursos y aunar esfuerzos, con el objetivo de reducir los riesgos de emergencias y desastres, así como para dar respuestas más integrales que logren proteger la salud mental y el bienestar psicosocial de las poblaciones.

viDa [17] aBunDanTe

 La autora es psi-

cóloga, especializada en Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres. En 2016 coordinó la intervención psicosocial de Fundación Hora de Obrar luego del tornado que azotó la ciudad de Dolores, en Uruguay.


Tema central

Diaconía también Por Elena Cedillo

R

ecibí con mucho entusiasmo la noticia que la Campaña Hora de Obrar 2017 está enfocada en la atención y prevención de emergencias. Cuando pensamos en emergencias automáticamente nos preocupamos y asustamos, porque pueden poner en peligro nuestras propias vidas y las de las personas que más queremos; sin embargo, son situaciones que están presentes, que pueden suceder y para las que es necesario estar preparados; saber cómo afrontarlas puede disipar el temor natural que sentimos cuando pensamos en un desastre o emergencia. Cada vez son más frecuentes las emergencias por desastres socio-naturales, los efectos negativos del cambio climático se hacen más evidentes y recurrentes en nuestra región, entonces ante estas situaciones que nos pueden afectar es necesario identificar cuáles son los posibles riesgos en las zonas donde vivimos y organizarnos en diferentes niveles: en casa, en nuestra comunidad y/o barrio, en nuestra iglesia, en nuestros municipios. Como organización basada en la fe, me gustaría mencionarles que en nuestros textos bíblicos podemos encontrar las primeras respuestas a los desastres en la Iglesia. Hechos 11:27-30, la narración que encontramos allí se lleva a cabo alrededor de 46-47 DC y nos ofrece un rico material para analizar cómo una comunidad de fe, llena del Espíritu Santo, desarrolla activamente acciones ante una emergencia. En Génesis 37-42 encontramos un texto interesante que nos permite reflexionar acerca del rol de las personas individuales y comunidades en situaciones de emergencia. ¡Animémonos a asumir nuestro rol, a estar preparados ante cualquier emergencia y así reducir el riesgo desastres! Algunas recomendaciones que podemos implementar: Empezando por casa - Hablemos con nuestra familia sobre los riesgos de desastres y/o emergencias, identifiquemos que podemos ser afectados por inundaciones, crecida de ríos, incendio, sequías, vientos fuertes, terremotos.

- Conversemos con nuestros niños y niñas acerca de cómo actuar en caso de una emergencia, si están fuera de casa, por ejemplo, en el colegio, qué deben hacer. Acerquémonos también al aula y hablemos con los docentes, en relación a cómo estar preparados en la escuela ante cualquier evento extremo que ponga en riesgo la vida de la comunidad educativa. Identifiquemos los lugares seguros. - Tengamos en casa preparada nuestra mochila de las 72 horas, que nos servirá para cubrir las necesidades básicas durante los 3 días siguientes al desastre. Nuestra mochila debe contener: * Agua embotellada para tres días y para cada miembro de la familia, además de agua para mascotas. * Alimentos no perecederos, de preferencia enlatados; en algunos casos deshidratados, de fácil apertura y preparación. Tomen nota de la fecha de vencimiento. * Botiquín de primeros auxilios que incluya alcohol, agua oxigenada, vendas, gasas, algodón, curitas, termómetro, pinzas, guantes de látex y mascarillas. Es sumamente importante que se tengan los medicamentos específicos para algún miembro de la familia y no deben olvidar agregar las recetas de éstos. * Una linterna y radio junto con un blíster de baterías o pilas. También puedes añadir un lazo resistente, fósforos y silbato. * En una bolsa plástica guardar copias de los documentos de identidad de nuestra familia. * En una libreta escribamos los números de emergencia, nombres y números telefónicos de los médicos, familiares, escuela o colegio de los niños y niñas. * Coloquemos ropa y artículos de primera necesidad como suéteres, gorro, bufanda, ropa para los niños e impermeables. * No olvidemos copias de llaves de la casa. ¡Capacitémonos! - Preparemos a nuestra comunidad para reducir los riesgos. - Conozcamos nuestros derechos en caso de emergencia. Existen estándares mínimos que se deben tener en cuenta para la atención en caso de una emergencia. - Es muy importante elaborar un plan de preparación y respuesta en caso de emergencia y conocer los mecanismos a los que podemos acceder para recibir ayuda si sucede una emergencia. ¡Coordinemos! Como parte de la Alianza Acción Conjunta de Iglesias, conocida por sus siglas en ingles ACT, podemos contactar a otras iglesias e intercambiar experiencias acerca de cómo han llevado adelante estos procesos.

viDa [18] aBunDanTe


es estar preparados Compartir experiencias Quiero compartir con ustedes una experiencia que nos puede servir de motivación. En El Tule y Colima, comunidades de El Salvador, y Aldea Las Flores de Guatemala, zonas donde trabajo, implementamos a través del Programa Centroamérica de la Federación Luterana Mundial un proyecto cuyo objetivo fue promover la cultura de prevención para reducir el riesgo de desastres, a través de acciones de educación, incidencia y organización para la preparación de respuesta frente a emergencias “Ahora me siento muy feliz porque sé cómo actuar a través de medios formales e informales, con la participación de niños/niñas, sus familias, docentes y líderes y y como defenderme en una emergencia”-Evelin- 11 años – Jocotán Guatemala lideresas de la comunidad. Celvin es un adolescente de 16 años, que se ponía Este proceso incluyó una serie de eventos de capacitación práctica como el ABC de la gestión de riesgos, qué nervioso cuando se daba alguna emergencia, porque no hacer antes, durante y después de una emergencia/desas- sabía qué hacer y aunque se “inventaba algo” (como él tre, normas mínimas de protección infantil, elaboración de lo menciona), no dejaba de sentir temor por lo que mapas de riesgos y vulnerabilidades, así como de capaci- estaba pasando. Una de sus preocupaciones más fuertes dades y recursos, planes de reducción de riesgos, creación era que cerca de su casa viven bastantes niños/as y él de comités comunitarios para hacer frente a una emergen- no sabía cómo poder ayudarlos. “Cuando llegó el proyecto, no tenía idea de qué era, cia. Estos son algunos ejemplos de todas las actividades pero por curiosidad decidí participar y cuando comenque se pueden implementar para estar preparados. Estas acciones promovieron cambios positivos en las zaron las actividades me emocioné y me empezó a familias, en los niños y niñas, en los maestros y maestras gustar”, comenta Celvin. En el trayecto del proyecto su y en general en las comunidades. Aquí les dejo dos testi- participación se fue haciendo más activa, fue el coordimonios1 que nos muestran lo positivo que es estar prepa- nador de uno de los simulacros que realizaron en su rados, y espero esto les anime a contribuir y participar centro escolar, participó en la construcción del mapa activamente de la campaña impulsada por Hora de Obrar de riesgos de la comunidad, “yo fui el que dibujó el mapa”-Celvin- Aprendió el uso de extintores y participó 2017. Evelin nos cuenta que comenzó a aprender cosas de en uno de los concursos de dibujo y pintura que prolas que nunca había escuchado sobre los sismos e inun- movió el proyecto, del que fue el ganador del primer daciones y cómo actuar cuando alguno de estos eventos lugar. Además de los conocimientos sobre el manejo de se da en su comunidad. Participó en la elaboración de emergencias, aprendió a trabajar con los niños y ahora croquis escolares, identificando las zonas seguras y de riesgo, dramatizaciones y otras actividades. Además, se siente preparado para cuidarlos mejor en el momenrealizaron un simulacro donde ella y todos sus compa- to de una emergencia. “Ahora siempre estoy alerta con lo que pasa a mis alredeñeritos participaron. Es muy importante elaborar dores y puedo identificar Este último hizo que los riesgos paEvelin comenzara a perun plan de preparación y res- fácilmente ra cuidar de los demás” der el temor a las emerpuesta en caso de emergencia -Celvin-. gencias, ya que pudo poner en práctica todo y conocer los mecanismos a los Nota: lo que habían aprendido Evelin y Celvin fueron partien dramas y talleres que podemos acceder para cipantes del Proyecto en sobre la reducción de recibir ayuda. Jocotán- Guatemala riesgos.

viDa [19] aBunDanTe

 La autora es

Representante Regional del Programa Centroamérica del Servicio Mundial de la Federación Luterana Mundial.


Ecumenismo

¿Es necesaria una ley que garantice la libertad religiosa en la Argentina? H

ice una pregunta cerrada ¿no? En mi opinión no es necesaria una ley que garantice la libertad religiosa en Argentina, eso ya lo hace la Constitución Nacional en su artículo 14, pero al mismo tiempo la Constitución (en tanto ley de leyes) instaura la desigualdad entre grupos religiosos al “sostener” el Culto Católico Apostólico Romano, de acuerdo a su artículo 2. Desde la restauración democrática en diciembre de 1983 se presentaron en el Congreso Nacional varios proyectos de ley pretendiendo modificar y/o derogar o reemplazar lo contenido en la ley 21.745 (de 1978), que creó el Registro Nacional de Cultos, donde deben registrarse los cultos no católicos. En junio de este año ingresó a la Cámara de Diputados, vía Poder Ejecutivo (presentado por la Secretaría de Culto de la Nación, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), un nuevo proyecto de ley que se destaca por: proclamar de manera explícita la objeción de conciencia, proyectar modificaciones al Código Civil y Comercial, especialmente en el ámbito penal y formular disposiciones transitorias para la adecuación de l a s

entidades religiosas ya inscriptas que propone la no obligatoriedad de la inscripción en el nuevo Registro Nacional de Entidades Religiosas (esto sería lo disruptivo con los proyectos antes presentados). La Iglesia Evangélica del Río de la Plata no ha participado directamente de la discusión del proyecto de ley sino a través de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) que ha integrado, junto con otras asociaciones de iglesias evangélicas, la denominada Mesa Consultiva que presentó sus valoraciones y objeciones al mencionado proyecto que pueden ser resumidas de la siguiente forma: Valora positivamente la necesidad de derogar la ley 21.745 y al mismo tiempo la importancia de promulgar una ley que garantice el ejercicio igualitario del derecho a la libertad religiosa. También se valora positivamente que se reconozca la posibilidad de las personas jurídicas religiosas de organizarse según sus propias reglas y doctrinas (es decir, reconoce el derecho de regirse por sus costumbres organizacionales y no quedar sometidas a las regulaciones de entidades civiles sin fines de lucro, como las deportivas y otras, como en la actualidad); se destaca la valoración que se hace sobre la espiritualidad de los pueblos originarios. Entre las cuestiones a ser revisadas se consigna que lo establecido en el artículo 7 (sobre objeción de conciencia) debe ser suprimido, dado que excede los límites y propósitos de la ley; los artículos 19, 22, 23 y 33 le otorgan el control y dictado de sanciones a la Secretaría de Culto dándole así poderes extraordinarios que atentarían contra el orden jurídico y contra el espíritu de

viDa [20] aBunDanTe

la ley que se presenta; el artículo 24 no modifica el actual estatus de la Iglesia Católica Apostólica Romana, regido por normas especiales, y sólo remarca su condición de privilegio respecto de las demás iglesias, confesiones y comunidades religiosas. Dicha mención es contradictoria al espíritu y propósito de la ley y por lo tanto no debería formar parte de la misma. ¿Cómo sigue la cuestión? Como todo proyecto de ley, debe ser analizado por varias comisiones y luego recién será tratado en el recinto de la Cámara de Diputados. De ser aprobado ahí será girado a la Cámara de Senadores y seguirá el recorrido normal en el caso de cualquier proyecto. ¿Por qué nos involucramos como Iglesia en esta discusión? En principio, porque es algo que nos compete directamente, pero al mismo tiempo porque creemos que en el marco de un Estado de derecho la democracia nos incluye, y por lo tanto somos co-responsables en su construcción, pero –al decir del pastor Juan Abelardo Schvindt- no como instituciones que buscan su propio beneficio, su propio poder y en parte su estabilidad y beneficios,sino más bien como la expresión de un grupo, comunidades de personas de hermanosy hermanas que ponen lo suyo y lo propio desde la Teología de la Reforma, desde la promoción de comunidades solidarias, desde una visión no basada en el poder de los privilegiados sino en el servicio basado en la promoción de los derechos que le dan sentido a una sociedad común para todos los ciudadanos. David Cela Heffel

Asistente del Área de Ecumenismo


Discapacidad

Peldaños: ¡qué pan dulce! E

l pan dulce es un infaltable en nuestras mesas llegando la época navideña y qué decir si “está recién salido de fábrica”, como suelen pontificar las abuelas. Ni hablar si, encima, son realizados por personas que saben en serio de cocina y que poseen título de “Auxiliares de Gastronomía”. Se trata de 32 operarios con discapacidad que trabajan de lunes a viernes de 8:30 a 16 horas en el Taller Protegido de Producción “Todo Harinas & Cocina Artesanal” perteneciente a la Asociación Civil Peldaños, en Munro, Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Sobre la Asociación Civil Peldaños Somos una organización social, que tiene como misión “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad instrumentando todos los medios necesarios para lograr el máximo desa-

Visión La visión de Peldaños es actuar dentro de la comunidad para que el anhelo de la plena equiparación de oportunidades laborales para personas con discapacidad se convierta en realidad.

rrollo posible de sus capacidades en las áreas: laboral, educación, rehabilitación, esparcimiento, vivienda, integración familiar e inserción social” Dentro de los objetivos se destacan: Desarrollar emprendimientos productivos de bienes y/o servicios que empleen trabajadores con discapacidad con capacitación y formación laboral. Rehabilitar psicosocialmente a la persona con discapacidad a través de programas de reinserción social. Lograr la inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral formal. Alcanzar mayor autonomía en lo laboral y lo personal. Favorecer la creación de redes comunitarias y promover lazos de cooperación y solidaridad con otras organizaciones sociales. Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, instrumentando los medios necesarios para lograr el máximo desarrollo posible de sus capacidades en las áreas: laboral, educación, rehabilitación, esparcimiento, vivienda, integración familiar e inserción social.

Valores que guían nuestro trabajo Los valores sobre los que basamos nuestra labor diaria están centrados en la cultura del trabajo. En el marco del respeto por las particularidades de cada uno, favorecemos el desarrollo de sus potencialidades, contemplando las necesidades y promoviendo la superación personal de cada joven, a través de un ambiente facilitador y propicio. Taller Protegido de Producción “Todo Harinas & Cocina Artesanal” El Taller Protegido de Producción “Todo Harinas & Cocina Artesanal” está enmarcado en la Ley 24.147 de regulación y funcionamiento de los TPP. Es una empresa en cuando a su organización interna, ya que responde con la producción de bienes y servicios, con las normas de calidad y tiempo requeridas. En cuando al servicio que presta, se atiende en tareas laborales a personas con discapacidades moderadas o leves con formación laboral. Fuente: http://www.lasextaseccion. com.ar/gastronomia/peldanosque-pan-dulce/

viDa [21] aBunDanTe


Jornada con adolescentes sobre acceso a servicios de salud sexual y reproductiva

U

sexuales y reproductivos”, conformado por Fundación Huésped, la Red de Adolescente y Jóvenes Positivos (RAJAP) y la Fundación Hora de Obrar. Al finalizar, se presentó la aplicación “Dónde”, a través de la que se puede encontrar centros de salud en los que se ofrece informa-

ción sobre salud sexual, test de VIH y métodos anticonceptivos.

Fotos: Eugenio Albrecht

nos 60 adolescentes y 20 adultos participaron los días 15 y 16 de agosto de una jornada que se realizó en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas, Misiones, sobre participación y acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. La actividad fue organizada por el “Colectivo de Juventudes por los derechos

Rediseño del funcionamiento de la Oficina Sinodal ron en la evaluación y el rediseño del funcionamiento de la Oficina Sinodal. Además, apoyaron las iniciativas contra la instalación de la central nuclear en la Patagonia y ultimaron detalles para la con-

viDa [22] aBunDanTe

Foto: Karina Arntzen

La Junta Directiva de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) mantuvo su reunión regular, pero en este caso en el espacio de la Congregación Montecarlo, en la provincia de Misiones. Durante la reunión, que se celebró los días 11, 12 y 13 de agosto, trabaja-

memoración de los 500 años de la Reforma Protestante.


Presencia evangélica

Jóvenes de la IERP continúan ReformANDO

C

encuentros, en los que se brinda herramientas para profundizar los diferentes aspectos de la Reforma, promoviendo que los participantes sigan reformando la Iglesia y el mundo que los rodea. Desde el Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ) agradecen

Fotos: Martin Gustavo Kluck, Juventud IERPina

on una participación de 44 líderes y lideresas juveniles de los tres países que conforman la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), se realizó los días 18, 19 y 20 de agosto el Segundo Taller de Capacitación ReformANDO, un espacio de formación y promoción de acciones que favorezcan el sentir de los jóvenes como continuadores de la Reforma. El espacio está dedicado a quienes están al frente del trabajo juvenil y forma parte de una serie de

viDa [23] aBunDanTe

a la comunidad de Ramírez por apoyar a través de la logística, las comidas, el espacio y el cuidado que brindaron a los participantes durante esos días.


Presencia evangélica

Conferencia de Presidentes de la IERP “Membresía, dones y talentos”

C

on asistencia de representantes de trece congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), visitantes y expositores, llegando así a un total de 23 personas, se realizó entre el 18 y el 20 de agosto la Conferencia

de Presidentes de la IERP, un espacio en el que los líderes laicos dialogan y analizan la realidad de la Iglesia. El tema tratado fue “Membresía, dones y talentos”, con un importante espacio para dialogar también sobre la

ofrenda. Por otro lado, la Junta Directiva de la Iglesia y de la Fundación Protestante Hora de Obrar emitieron informes.

Fotos: Karina Arntzen

Templo de Esperanza: Monumento Histórico Nacional l templo de la Comunidad de Esperanza (Santa Fe, Argentina) de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) fue declarado de interés Histórico Nacional. Esta decisión implica que la construcción pasa a considerarse de valor histórico y de importancia para la Nación en lo patrimonial y arquitectónico, entre otros aspectos. A partir de ahora, el Estado Argentino será el encargado de preservarlo y el edificio no podrá sufrir modificaciones en su estructura original.

Foto: Augusto Nicolas

E

viDa [24] aBunDanTe


Presencia evangélica

Encuentros de Mujeres en Misiones y Paraguay “500 Años de la Reforma”

E

mientras que en Paraguay celebraron su 28° encuentro, con una asistencia que superó las 240 participantes. Del mismo modo que muchas otras actividades que se vienen realizando en la IERP, el tema de ambos fue los 500 Años de la Reforma Protestante.

Fotos: Cecilia Makrucz, Erna Holzbach, Carlos Kozel, Alicia Zuberbuler, Armando Weiss

ntre los días 27 de agosto y 16 y 17 de septiembre se realizaron los Encuentros de Mujeres de los Distritos Misiones y Paraguay. En el primer caso se realizó la 39° edición, en la Comunidad de Jardín América, con una asistencia de más de 450 mujeres;

viDa [25] aBunDanTe


Presencia evangélica

Campamento de jóvenes uruguayos Los días 26 y 27 de agosto los jóvenes del Distrito realizaron su campamento distrital de invierno. Durante la actividad se desarrollaron tres talleres sobre la Reforma y la actualidad de este proceso histórico. Además, trabajaron sobre el rol de la Iglesia en el espacio público, las mujeres en la Re-

forma y aspectos sanitarios de atención primaria de la salud en relación a la salud sexual a partir de la concepción de la Reforma. Participaron activamente 16 jóvenes de distintas congregaciones. La logística y la organización del evento estuvieron a cargo de los líderes y participantes.

A

través de la Pastoral Para el Cuidado de la Creación se realizó el 9 de septiembre en el Instituto Línea Cuchilla de Misiones, Argentina, la conferencia y debate sobre los “Riesgos y desafíos del actual modelo de producción agrícola” en la región y presentación de casos de productores que adoptaron por una agricultura en la que se vean afectados cuestiones ambientales, socia-

les y económicas. A su vez, el rol de la Iglesia en este sentido, en el lugar que ocupamos en la naturaleza y el cuidado que hacemos o deberíamos hacer por nuestra casa común, la Tierra. Se realizó un aporte teológico a cargo del pastor Juan Pedro Schaad. Luego, el ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento desarrolló una explicación en base a su experiencia de acompañamiento en la provincia de Córdoba, donde no se utilizan agrotóxicos ni antibióticos y tampoco se realiza confinamiento animal. Su trabajo es muy amplio y acompa-

ña proyectos que van desde una extensión de 4 hectáreas a 4 mil. Al final. varios presentes solicitaron conocer más de cerca la experiencia a través de un viaje de estudio a la región.

viDa [26] aBunDanTe

Fotos: Eugenio Albrecht

Taller sobre actual modelo de producción agrícola


Presencia evangélica

E

l 15 de septiembre tuvo lugar un encuentro singular para la vida de la Iglesia Católica y las iglesias de la tradición de la Reforma Protestante. En la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires se realizó una conmemoración en conjunto de los 500 años de la Reforma, bajo el formato de una Oración Común. El encuentro se desarrolló por una fraterna y generosa iniciativa del Arzobispado de Buenos Aires y junto a las iglesias protestantes reunidas en la Comunión de Iglesias de la Reforma: Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia Evangélica Reformada Argentina, Iglesia Valdense del Río de la Plata, Iglesia Evangélica Metodista

Argentina e Iglesia Evangélica Luterana Unida. También hubo un tiempo de mutuo reconocimiento, de escucha de la Palabra y de reafirmación del compromiso de la unidad. El evento contó con la participación de coros católicos y evangélicos y la predicación de la Palabra estuvo a cargo del Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Mario Poli y de la pastora luterana Dra. Mercedes García Bachmann.

Fotos: Daniel Favaro

Evangélicos y Católicos conmemoraron los 500 Años de la Reforma

viDa [27] aBunDanTe


Diaconía y Solidaridad

Seminario Internacional de Las realidades que viven “Yo estoy entre ustedes hoy nuestros pueblos conlleva como el que sirve” denominadores comunes, no Lucas 22,27 solo por su historia de coloEncuentro Jóvenes de Cuba, Brasil, Nicaragua, Ecuador, México, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica, Dinamarca, Letonia, Colombia, República Checa, Eslovaquia, Finlandia, Suiza, Noruega, España, Bélgica, Alemania, Italia y El Salvador estuvimos reunidos del día 1 al 8 de Agosto en el Seminario Internacional de Diaconía para Jóvenes, celebrado en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, Cuba. Este Seminario fue una iniciativa conjunta del Seminario Evangélico de Teología (SET) y la Escuela Superior de Teología (Facultades EST) San Leopoldo de Brasil, con el apoyo de la Evangelisches Missionswerk in Deutschland, Eurodiaconia, Otto per Mille Chiesa Valdese y Departamiento Missionera de Lausana. El desarrollo del seminario fue guiado por el método de la Teología de la liberación: Ver, Juzgar, Actuar. Se generaron espacios para la celebración, la reflexión bíblico-teológica, visita a comunidades locales, reflexión grupal y de intercambio cultural. Contexto ¿Cuáles son las preguntas que más deben inquietar a las iglesias y la Teología en nuestro tiempo y en nuestro lugar? ¿Cuáles son los factores que dan origen y sustento al proceso de victimización de tantas personas y que desafía a la iglesia en su vocación diaconal?1

nialismo y resistencia sino por

el presente en el que el avance de los gobiernos neoliberales e imperialistas -y por ende sus políticas- afectan la cotidianeidad de las personas. El acceso a la educación, a la salud, a una vivienda y un trabajo digno son derechos que siguen siendo denegados para gran parte de la población; el sistema patriarcal y los femicidios continúan matando a miles de mujeres a lo largo y ancho de nuestro continente2, la intervención de Estados Unidos de América, tanto en América Latina como en Medio Oriente, continúa generando muros y masivas migraciones; personas que, siendo expulsadas de sus hogares y territorios, no cuentan con otra opción que la de convertirse en ‘refugiados’, hecho que genera crecimiento demográfico en algunos países, superando la capacidad de dar respuesta en relación a vivienda, alimentación, servicios y políticas de inclusión, lo que se traduce en aumento de las situaciones de pobreza, estigmatización y vulnerabi-

lidad, que en su mayoría tienen rostros de niños y niñas, jóvenes, personas con discapacidad, pueblos originarios y mujeres.

La intervención extranjera y la dependencia de gobiernos imperialistas no solamente genera bloqueos3 y migraciones sino que también afecta a nuestra querida Madre Tierra, que está siendo saqueada e intervenida, lo que genera profundas consecuencias para nuestro hábitat y una gran incertidumbre para los años venideros. La decisión de migrar -de forma legal o ilegal- es una opción por parte de una gran cantidad de población joven en búsqueda de posibilidades de vida digna. La criminalización de la pobreza en nuestros barrios presenta un escenario donde los jóvenes continúan siendo estigmatizados, perseguidos y torturados por las fuerzas de seguridad de turno, desaparecidos, en muchos casos desempleados y empobrecidos. Estas situaciones, junto a otras, forman parte de nuestra realidad como jóvenes, es la historia y relato de nuestros cuerpos, de nuestras comunidades y de nuestros pueblos.

viDa [28] aBunDanTe

Frente a este contexto de exclusión social, cultural y de género resulta urgente una constante reflexión bíblico-teológica que sea coherente con nuestras prácticas diaconales comunitarias ya presentes de diversas maneras en nuestras iglesias. Reflexión Rodolfo Gaede Neto – quien nos acompañó en la reflexión sobre Biblia y Diaconía – nos guió en la reflexión del texto de Marcos 6: 30-44. Aquí algunas aproximaciones: “Al desembarcar, vio tanta gente que sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas” (Marcos 6,34) En el relato de Marcos, Jesús encuentra una multitud hambrienta y desorientada, como ovejas que no tienen pastor.4 Tanto en la época de Jesús como en la nuestra es responsabilidad de los gobernantes cuidar del bienestar y el acceso a los derechos de toda la población. La función de gobernar, de ser ‘pastor’ para el pueblo, estaba en las manos de Herodes en aquella época, pero su forma de gobernar no era universal, sino más bien sectaria y elitista. Como afirmara Gaede Neto ‘de fiestas cerradas’. Así lo relata Marcos 6;21: “Pero llegó el día oportuno, cuando Herodes, con ocasión de su cumpleaños, dio un banquete a sus magnates, a los tributos y a los principales de Galilea”. Es justamente en este banquete mencionado donde se trama la muerte del líder popular Juan Bautista. Parecen no ser suficientes más de dos mil años, distintos ‘He-


Diaconía para Jóvenes rodes’ nos han gobernado, los banquetes (fiestas) de la muerte continúan vigentes. La privatización de la mesa del pan sigue siendo una realidad para nuestros pueblos. En oposición a Herodes, Jesús en su caminar por pueblos y realidades realizaba fiestas y generaba encuentros de vida, tal como lo comparte el relato de Marcos en el encuentro de Jesús, sus discípulos junto a la multitud: “comieron todos y se saciaron” (Marcos 6,42). Una pista del Evangelio, somos invitados e invitadas a poner en práctica otro paradigma -comunitario, político, social- en donde todas las personas puedan comer y saciarse. El proyecto y las enseñanzas de Jesús nos animan a trabajar en pos de construir una sociedad más igualitaria, fraterna y justa. Es este proyecto el que abrazamos como jóvenes de diversos países, y que nos propone la ruptura de un modelo que se cierra en torno a la mesa de los iguales, y nos invita a configurar nuevas listas de invitados, mesas de amor, inclusión, justicia y distribución para todas las personas por igual: niños, jóvenes, adultos y ancianos. Jesús mismo nos desafía a brindar hospitalidad, la del encuentro, a una diaconía profética que denuncie e intente desentramar la exclusión social. Los modelos de fiestas y mesas inclusivas compartidos en los evangelios nos orientan sobre el espacio que debemos ocupar como comunidades de fe en Jesucristo, hacia donde debe estar destinada la diaconía pastoral y profética y quiénes son los invitados preferenciales de Jesús.

Compromiso Las diversas presentaciones durante el seminario fueron seguidas por la reflexión y el trabajo en grupos. Durante el bloque sobre ‘Diaconía profética y Ecumenismo’, guiado por Carlos Ham, compartimos junto con los presentes que es necesario superar una diaconía que sea asitencialista y paternalista, ya que eso continúa generando dependencia (centro-perisferia) y en diversos niveles mantiene las injusticias establecidas. Por ello continúa siendo indispensable la práctica de una diaconía profética que denuncie las causas y entramados de las injusticias presentes. Tal como lo afirma la declaración final del seminario: “Una iglesia diaconal y profética denuncia toda clase de estructura donde el poder es entendido y practicado como dominación y opresión, pone en evidencia las causas de esas estructuras y se compromete en su transformación, anunciando el mensaje liberador de Jesucristo. Es una iglesia que propone modelos alternativos en el orden eclesial, social,

económico y político y que hace del arte una herramienta imprescindible para impulsar tales cambios y construir un mundo más justo.” 5 Somos protagonistas de la realidad de nuestros pueblos, cuya población clama por ser incluida a la mesa de comunión, por ello los y las jóvenes reunidos en el seminario, luego de reflexionar y vivenciar diversas experiencias diaconales, compartimos nuestra propuesta de accionar diaconal que pueda ser llevado adelante en cada uno de nuestros contextos. En el marco de esta reflexión, y del compartir experiencias de las iglesias de Cuba, consideramos que la diaconía se debe centrar en el mensaje del Evangelio, el amor y la solidaridad del pueblo, no solamente en los recursos económicos con los que se cuenta para llevar adelante algunas actividades, así como lo practica el pueblo cubano, que a pesar del bloqueo impuesto es solidario entre sí y lucha por la inclusión de todas las personas en la sociedad, un pueblo que celebra y comparte su fe.

Deseamos que el Dios de vida nos acompañe en nuestro caminar y en nuestras diversas prácticas diaconales, que el amor a la vida sea nuestro motor, ese que nos impulsa y compromete a trabajar en la construcción del Reino de Dios, un espacio inclusivo, justo y esperanzador para todos y todas. Paula Fogel y Raúl Müller

Notas: 1. Preguntas-guía para el trabajo grupal durante la reflexión del Ver. El seminario estuvo guiado por el método de la Teología de la Liberación: Ver-Juzgar-Actuar. 2. En Brasil se estima que cada 12 minutos muere una mujer víctima de feminicidio. 3. Cuba sufre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 50 años. 4. La metáfora utilizada en el texto de ‘pastor-oveja’ proviene ya del AT donde es usada para designar la relación ‘gobernantes-gobernados’ 5. Declaración Seminario Internacional de Diaconía para jóvenes, 08/08/2017, Seminario Ecuménico de Teología, Matanzas, Cuba.

PLAN DE OFRENDAS 2017 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Lema del año: “... pondré en ustedes un corazón nuevo y un espíritu nuevo.” Ezequiel 36,26 1º Domingo de Adviento 3 de diciembre Navidad 25 de diciembre

Destinada a colaborar con el Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ) y con la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU). DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2017

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [29] aBunDanTe


Año Diacónico

El primer tiempo

E

n el año 2016 me postulé para realizar un Año Diacónico. Luego de entrevistas y nervios, me llegó un e-mail con la noticia de que había sido seleccionada para desempeñar un voluntariado en Alsterdorf Assistenz Ost, una institución que atiende a personas con discapacidad en Hermannsburg, Alemania. Junto a mí quedaron seleccionados 14 jóvenes de Uruguay, Argentina y Paraguay para realizar un año de servicio. En febrero de 2017 despegó un avión lleno de miedos e inseguridades a lo nuevo, a lo distinto. Pero también repleto de alegrías, curiosidades y metas. Llegamos a Frankfurt, donde nos despedimos con mis compañeros y emprendimos diferentes caminos. En el nuevo vuelo hacia Hannover, fui acompañada por Camila Poysegu, una chica que integra el grupo de voluntarios y que forma parte de mi organización, con la que entablé una relación de amistad.

En nuestro último aterrizaje nos recibieron Katherina Rausch, mi referente, y Moritz Marpe, un chico que estuvo haciendo un voluntariado en Paraguay durante 1 año y que en este momento está haciendo un nuevo período de voluntariado, que habla español y fue mi profesor de alemán. Fue una bienvenida muy linda, que nos hizo sentir contentas de estar donde estábamos, con carteles, mate y chocolates. Además, conocimos a dos personas que estuvieron siempre predispuestas a ayudarnos y a pasar buenos momentos juntos. En los primeros 10 días tuvimos un seminario en Hermannsburg, mi nuevo pueblo, que al momento de conocer no me hizo sentir muy contenta; era demasiado pequeño. A partir de ese momento iba a tener que acomodarme a una forma de vida totalmente diferente, fuera de mi zona de confort. Pero poco a poco empecé a asimilar la idea de que iba a tener que vivir un año acá, y empecé a mirarlo desde otro lado. Comencé a apreciar las pequeñas cosas y encontré un bosquecito que me gusta mucho; cada vez que necesito pensar o un poco de paz voy y ahí me siento libre.

Nuestro primer seminario y todos los que vienen los vamos a compartir con los chicos de Argentina, Brasil, India, Sudáfrica, Kenia y Kiribati. Son hermosos momentos de intercambio cultural, donde se aprende mucho. Dos de las chicas que integran mi organización, Christel Boncowski de Brasil, y Esther Rubi de India, son mis nuevas compañeras de hogar. Desde un primer momento tuvimos una excelente relación, a pesar de tener formas de pensar y vivir muy distintas. Con el tiempo aprendimos a conocernos y a ser pacientes las unas con las otras para una mejor convivencia. Recuerdo el primer día oficial de trabajo: mis nuevos compañeros y mi jefa Inga me trataron de una excelente manera, pero fue un día difícil y angustiante. Al no estar acostumbrada a estar en contacto con personas con discapacidad, el primer encuentro es chocante, porque ves a personas en situaciones tan vulnerables e indefensas que la primera pregunta que se te viene a la cabeza es ¿por qué? Luego les comencé a tener cariño, a darme cuenta de cuáles eran sus necesidades. Hoy puedo decir que ellos hacen que este año tenga sentido, y me hacen sentir feliz de haber tomado esta decisión.

viDa [30] aBunDanTe

Todos mis compañeros me tratan de buena manera y me tienen paciencia, aunque es difícil la comunicación debido a que mi alemán mejora muy lentamente. Con muchos de ellos puedo hablar inglés, aunque no es lo mejor. La falta de comunicación es una de las cosas que me impide manifestarme. Aprendí a comunicarme por señas y con el cuerpo, prácticamente a ser un mimo. Sé que esto va a cambiar, es cuestión de tiempo. Los primeros días de trabajo me designaron para estar con un colega distinto cada día, acompañándolo y dándole una mano en lo que podía, para conocer las diferentes tareas y los clientes. Luego, me armaron mi propio plan, desde las 10 hasta las 18. Mi trabajo se basaba en hacer mandados para el almuerzo, ayudar con los lavarropas y secarropas, cocinar, llevar de paseo a las personas, ayudar a hacer meriendas y todas las actividades de una casa. Había momentos donde me sentía de más. Tenía días en los que no tenía nada para hacer, y eso me empezó a angustiar y a sacar las ganas de ir a trabajar. Me costó mucho poder expresar lo que me estaba pasando, pero una vez que pude decirlo, se me dio la posibilidad de cambiar de lugar. Ahora me siento a gusto. Por la mañana me dedico a la higiene de las personas, algo que siento como un gran desafío. Durante el mediodía y la tarde continúo con las otras tareas. Este año recién comienza, quedan por delante 9 meses llenos de desafíos que estoy segura que van a ser para un mayor crecimiento personal. Camila Belén Olthoff


NUESTRA VISIÓN/DISTRITO SUR

Desafiados a dar testimonio

E

l Distrito Sur se encuentra conformado por tres congregaciones que incluyen a varias comunidades diseminadas en una amplia zona, que va desde el mar a la cordillera y del centro de la provincia de Buenos Aires hasta el sur de la provincia de Chubut. La congregación Semillas del Sur, conformada por las comunidades de Bahía Blanca, Coronel Suárez, Alpachiri, San Martín, Stroeder, Villalonga y Carmen de Patagones. La Iglesia Reformada Argentina y sus comunidades de Tandil, Mar del Plata, Maipú y Cristo vive en Tres Arroyos, Claromecó, Azul, Sarmiento y Comodoro Rivadavia. La congregación de Río Negro y Neuquén y sus comunidades de Allen, San Martín y Bariloche. En este amplio territorio, las comunidades se ven desafiadas a dar testimonio del Evangelio en medio de un sinnúmero de situaciones que nos preocupan y desafían: el desempleo, la inseguridad, la pobreza y exclusión social que se sigue padeciendo especialmente en los centros urbanos, la instalación de pozos de extracción de gas y la crisis del sector frutícola en la zona del Alto Valle del Río Negro, las descomunales pérdidas que provocaron las desproporcionales lluvias que azotaron la ciudad de Comodoro Rivadavia y la región, el reclamo por las tierras y los conflictos a los que están expuestos nuestros hermanos mapuches en Esquel y el Bolsón, la represión y posterior desaparición del joven Santiago Maldonado por cuya

aparición con vida seguimos reclamando, el proyecto de instalación de una planta nuclear en la provincia de Río Negro. Estas situaciones, como tantas otras, junto a una dinámica social que empuja a las personas a cargar en soledad las enormes presiones por la eficiencia, la eficacia

si contamos con una diversidad institucional, eclesiológica, doctrinal, histórica, cultural, geográfica, debemos saber aprovecharla a fin de que los frutos nacidos de allí sean de bendición. Será una de las maneras de responder favorablemente a la Gracia que el Señor nos ha concedido.

y el éxito personal, son las cruces que padecemos cotidianamente y que reclaman de parte de los cristianos un gesto, una palabra, una acción en favor de la vida y la dignidad de las personas y de toda la Creación. Como protestantes, tenemos una comprensión del Evangelio que tiene valiosísimos aportes a la hora de construir una sociedad más humana. EL Protestantismo refiere a inclusión, aceptación, comunión, libertad, igualdad ante la ley, participación democrática. ¿Podemos hacerlo en soledad? ¿Es oportuno que cada comunidad lo haga aislada una de la otra? El aislamiento mezquino y la desconfianza a los demás son conductas sociales en las que no debemos caer. Nuestro Señor Jesucristo dice: “entre ustedes no debe ser así” (Marcos 10,43). Por lo tanto,

Es por ello que, en los últimos años, con altibajos y dificultades, hemos retomado el deseo de funcionar como distrito. Fue así que tras dos años de trabajo experimental se convocó a una Conferencia Distrital. La misma se desarrolló el 19 y 20 de agosto en la Bahía Blanca. EL tema que nos convocó este año estaba referido a los 500 años de la Reforma y fue: “Espiritualidad de la Gracia en la sociedad del rendimiento”. Y el lema que acompañó nuestra reflexión fue “Habiendo, pues, recibido de la fe nuestra justificación, estamos en paz con Dios, por nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos obtenido también, mediante la fe, el acceso a esta gracia en la cual nos hallamos, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios” Romanos 5,1 También pudimos disfrutar, aprender y recibir distintos informes, entre ellos el

viDa [31] aBunDanTe

del pastor presidente Carlos Duarte, Pastoral de Mujeres, jóvenes y pastor distrital. Por la noche fuimos deleitados con la ejecución de un laúd, instrumento propio del tiempo de la Reforma, y canciones medievales. El día domingo fueron elegidas las autoridades distritales e instaladas en sus cargos durante el culto de clausura. Tanto la presidenta del distrito, la Señora María Ester Norval, como el pastor Leonardo Schindler, fueron re elegidos en sus cargos de presidente distrital y pastor distrital respectivamente. Asimismo se conformó una modalidad de Consejo Distrital cuyos integrantes deberán ser elegidos por las congregaciones y el cuerpo ministerial. Solo resta pedir al Señor que la pasada asamblea se convierta en un nuevo aliciente que nos fortalezca e invite a seguir trabajando como distrito, superando temores, inconvenientes y dificultades, confiando en la promesa del Señor de que allí donde dos o tres se reúnen en su nombre, Él estará presente, caminando junto a ellos. Leonardo Schindler, pastor distrital

agenda Diciembre 2017

 30/11-2/12: Reunión de

la Junta Directiva de la IERP en Buenos Aires

Enero 2018

 15-20: IERPINO en la

Iglesia Evangélica Suiza Línea Cuchilla


¡Hola chicos, hola chicas! Tiempo de Adviento, tiempo de Navidad, tiempo de esperar y pensar en lo que a Jesús le gusta, y en cómo eligió un lugar humilde para nacer en vez de preferir uno pomposo y lleno de lujos. Lo hizo para que nos sirva de ejemplo a nosotros. Te comparto un cuento, que de una manera fantasiosa nos habla de esto.

Cuento de un ángel muy generoso en una Navidad perfecta Claudio era un ángel tan generoso y tan dispuesto a ayudar a los demás, que se olvidaba de sus propias tareas. ¿Querés saber qué le pasó? Claudio estaba encantado con el reparto. De entre todas las cosas que había que preparar para el nacimiento de Jesús, a él le había tocado ser el “altavoz”. Y no era un altavoz cualquiera, era el altavoz a través del que se oirían las voces de los ángeles y del mismo Dios directamente desde el Cielo hasta la Tierra. Para ser un angelito normal había tenido mucha suerte, porque la mayoría de las tareas importantes se las habían encargado a los impresionantes y magníficos arcángeles y otros ángeles de mayor nivel. Pero como todos sabían que Claudio, además de ser un angelito encantador, era un loco de la tecnología, pensaron que sería el más adecuado para inventar un aparato tan complejo. Claudio tenía en la cabeza mil ideas para el diseño, y se puso a trabajar de inmediato. Pero cuando solo llevaba un ratito, apareció por allí Rafael, uno de sus arcángeles favoritos. - ¿Podés echarnos una mano con el palacio, Claudio? Necesitamos una puerta que se abra automáticamente al paso de María y José. - ¡Claro! - dijo tan dispuesto como siempre Esto que estoy haciendo puede esperar. Varios días le llevó al angelito completar la difícil puerta, y otros tantos más ir

completando los muchos inventos que siguió pidiéndole Rafael. Pero el resultado mereció la pena: construyeron un palacio digno del mayor de los reyes que fuera a pisar la tierra. Tanto, que cuando no miraba nadie, los ángeles se asomaban desde el cielo para poder admirarlo. Andaba Claudio de regreso para ponerse con su altavoz, cuando el arcángel Miguel lo vio a lo lejos. - Claudio, por favor ¿podés ayudarnos con unos retoques de vestuario? Queremos que cuando suenen los cantos del coro los vestidos de quienes los escuchen reluzcan con oro, piedras preciosas y luces de colores, y que las ropas de María, José y el Niño ondulen al ritmo de la música. - ¡Qué idea tan magnífica, Miguel! Eso quedará estupendo. Voy enseguida a ayudarlos. Tardaron también varios días en completar todos aquellos efectos de vestuario, pero no podían haber hecho algo más bonito. Venían angelitos desde todos los rincones del universo para contemplar aquella maravilla y felicitar efusivamente a Miguel. También Gabriel pidió a Claudio que le ayudara con los efectos de luz y sonido para el coro celestial. Luego llegaron los querubines con sus mil peticiones, y otro montón de ángeles de niveles superiores con encargos tan importantes que Claudio no podía dejar de ayudarles. Todo quedó tan perfecto y

viDa [32] aBunDanTe


maravilloso, que los ángeles se felicitaban unos a otros muy satisfechos y orgullosos, y esa misma noche, la anterior al nacimiento, lo celebraron con una gran fiesta. Pero Claudio no pudo asistir, pues después de tantísimo trabajo, recordó que su propio encargo, el altavoz ¡aún no estaba ni empezado! Allí se quedó solo Claudio, trabajando a toda prisa en su altavoz, oyendo de fondo la música de la fiesta. Trabajaba con lágrimas en los ojos, sabiendo que no iba a llegar a tiempo, y entonces apareció a su lado el mismísimo Dios. - Hola, mi querido Claudio ¿qué hacés aquí que no estás en la fiesta? El angelito, avergonzado, solo mostró su altavoz a medio hacer y los ojos llenos de lágrimas. - Ya veo. Sé que estuviste ocupado ayudando a otros, pero ¿no viene nadie a ayudarte? - Bueno, están celebrando una gran fiesta y se lo merecen- respondió Claudio. Han trabajado mucho y todo ha quedado magnífico. Además, no podrían ayudarme aunque quisieran, este invento es muy complicado. - Hmmmm- fue lo único que dijo Dios mientras daba media vuelta. No parecía especialmente contento. Claudio estaba aterrado. Sabía que solo llegaría a tiempo si Dios decidiera ayudarle, pero se moría de vergüenza de pedírselo. Como si leyera sus pensamientos, Dios se volvió para decirle: - Bueno, hacé lo mejor que puedas. Pero sobre todo, que suene fuerte. Claudio no tuvo tiempo. Era justo la hora cuando terminó de unir todas las piezas, y llegó a su sitio por un pelito, en el mismo momento en que Gabriel daba la señal para comenzar. El coro aclaró sus voces y, por un segundo, todos fijaron sus ojos en Claudio. El angelito los cerró, dijo una oración, y encendió el altavoz a toda potencia. ¡BOOOOOOM! Una tremenda explosión sacudió el cielo, que se abrió para dar acceso a la Tierra y transmitir el canto de los ángeles. Pero la fuerza de la explosión fue tan grande que se extendió como un terremoto y

un huracán sobre la Tierra, arrasando todo lo que habían preparado: el palacio se vino abajo y solo quedaron los restos de algunas paredes; el lugar apareció frío, incómodo, sucio y desordenado, e incluso los bellos vestidos de todos los que verían al niño volaron por los aires y quedaron hechos unos trapos. En unos segundos, lo único que quedó de todo lo que habían preparado fueron las voces del coro celestial, y un destello brillante en el cielo, el del gran altavoz que ardía lentamente. Nadie en el cielo se atrevió a decir nada. Sólo miraban al avergonzado Claudio con pena y decepción, avergonzados ellos mismos por haberlo dejado tan solo. Pero entonces nació el Niño, y en lugar del llanto que todos esperaban, una alegre risa inundó el cielo y la Tierra. Una risa que se contagió a todos, y que les hizo saber que Dios estaba encantado con aquella preparación, mucho más pobre, pero hecha por Claudio a base de ayudar a los demás olvidándose de sus problemas. Y como si esperasen que algo así fuera a suceder, los tres arcángeles susurraron para sus adentros: ‘Este sí que es el estilo del Señor. Todo ha salido perfecto’. Tomado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/ navidad/cuentos/una-navidad-perfecta-cuento-denavidad-para-ninos/

¡Recordá leer en tu Biblia la historia de Navidad! ¡Hasta la próxima! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


correo de lectores/as

JÓVENES

Queridísimo Equipo de Coordinación Juvenil: Les sorprenderá recibir estas líneas, pero no pude contenerme al leer la última edición de la revista Vida Abundante intitulada “Jóvenes”. No saben la alegría que me dio leer los distintos artículos. También me trajo muchos recuerdos y muchas ganas de escribirles y saludarlos (aunque probablemente sólo conozca a 2 ó 3 de ustedes). Mi paso por el grupo de jóvenes y el Equipo de Coordinación significó mucho para mí. Siempre valoraré el crecimiento personal, espiritual y también la capacitación que recibí en aquella época. Eso suena a mucho tiempo atrás, pero tampoco es tanto… El placer de estar rodeado de personas que van por el mismo camino, imagino, será el mis-

mo que experimentan hoy en día ustedes. Los felicito a cada uno de ustedes por asumir este hermoso compromiso. Jamás olvidarán esta etapa y siempre recordarán con muchísimo cariño a quienes compartieron con ustedes tantas reuniones, campamentos, capacitaciones etcétera Volviendo a la revista Vida Abundante, me gustó mucho tu artículo, Tamara, especialmente los dos últimos párrafos. También me alegró mucho saber que el Pastor Presidente los acompañó en una de sus reuniones y con qué entusiasmo defendió a los jóvenes.

¿Qué opinás?

C

¿Qué nos pasa?

ada vez hay más personas en nuestras comunidades de fe que no quieren ir a los cultos porque algunos hermanos van a polemizar partidaria y políticamente sin importarles lo que piensan los demás. Como cristianos tenemos una invitación de Jesús a que nos reunamos en su nombre para pedir, agradecer, adorar, compartir con nuestros hermanos y llevar su Evangelio a quien no lo conoce.

Jesús nos pide que cuando vamos a adorar a Dios y tenemos un conflicto con nuestro hermano, dejemos nuestra ofrenda ante el altar, vayamos a reconciliarnos con él y juntos alabemos al Señor. Jesús nos dejó un mandato: que nos amemos unos a otros como Él nos amó y nos ama. Que el Señor nos ayude a seguir sus enseñanzas. Que tengamos una bendecida y feliz Navidad. Raúl Weigandt Contacto: raulweigandt@smandes.com.ar

Me llena de esperanza saber que los jóvenes, representados por el ECoJ, sigan firmes, anunciando la Palabra y dándole sentido a la Reforma. Me emociona saber que siguen con los programas de capacitación, que continuamente están buscando actualizarse con las

tecnologías de comunicación y que siguen con los campamentos distritales y los IERPinos (en mi caso sólo fue necesario ir a uno, 2001, para quedarme “enganchada” hasta el 2009 con el trabajo juvenil). Me quedo con la sensación de no haber podido expresar todo lo que siento con estas palabras, que parecen poca cosa; sin embargo me quedo conforme por haberles transmitido mi alegría y entusiasmo por su trabajo. Los saludo, deseándoles ánimo para continuar con esta tarea que a veces puede presentar obstáculos y felicitándolos por todo lo que están llevando a cabo. Siempre a su disposición, los saludo en Cristo, Erica Fass

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES u Congregación Evangélica Alto Uruguay, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Semillas del Sur, Distrito Sur, • A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica Alemana de Asunción, Distrito Paraguay • A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica Naranjal, Distrito Paraguay • A PARTIR DE 01/03/2018 u CEABA, Parroquia Olivos, Distrito Metropolitano, • A PARTIR DE 01/03/2018 u Iglesia Evangélica Alemana de Viale, Distrito Entre Ríos • A PARTIR DE 01/03/2018 Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [34] aBunDanTe



Aprendamos… “…¡cuántas veces he sentido la vida renovada como la de un águila!, ¡cuántas veces la creación me había entregado un fulgor de eternidad!” Ernesto Sábato (Antes del fin-Memorias)

Aprendamos en las páginas de la Tierra y la Creación, deletreando sus palabras, leyendo cada renglón con la mirada del alma, y pronunciando sus frases con la voz del corazón, para que la mente piense más allá de la razón y cada día culmine con una nueva visión de la eternidad y el tiempo, donde la vida, sin prisas, pueda descubrir oasis de paz y revelación. Aprendamos, sí… y en práctica, pongamos cada lección, mirando más las señales de la Tierra y la Creación.

Pedro Benítez

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.