Vida Abundante septiembre/octubre 2014

Page 1

Discapacidad

Hacia el Sínodo

IERPino 2015

Un nuevo comienzo

Babel y Pentecostés: dos paradigmas antinómicos

Cada día más cerca

Página 17

Página 20

Página 26

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Septiembre / Octubre 2014 – Año 119 – Número 5

Pasión de multitudes Reformadores De la Peste a la Misión

viDa [1] aBunDanTe


Ecumenismo El Congregacionalismo: sus orígenes 16 Discapacidad Un nuevo comienzo 17

De la Peste a la Misión

Cartas que salen del cuerpo Políticas desde lo cotidiano 18

Ulrico Zwinglio nació el 1 de enero de 1484 en Wildhaus, un pueblo ubicado en el noreste suizo. Este año se cumplen 530 años de este evento. […] Zwinglio se asume como instrumento de Dios y reconoce la soberanía de Dios para con las contingencias que pudieran sucederle. Pero, además, profesa que más allá de esas circunstancias “No obstante, mi alma te seguirá siendo fiel”. Páginas 6-7

CONTENIDO Carta del pastor presidente Los “goles” en la iglesia… 3 Reflexión bíblica El gozo del Señor 5

Artículos Reformadores De la Peste a la Misión 6

Consultorio pastoral Sentimientos encontrados 19 Hacia el Sínodo 2014 Babel y Pentecostés: dos paradigmas antinómicos 20 PRESENCIA EVANGÉLICA Jóvenes Te quiero, eres diferente 22 “Amigo, Iru, Freund” 23 Distribución de la Tierra en Misiones 23 Conferencias Distritales 2014 24 IERPino 2015 Cada día más cerca 26 Año Diacónico Rumbo a mi país 27

Vida en comunidad Mayordomía 8

Diaconía y Solidaridad ¿Por qué es importante plantar un árbol? 28

TEMA CENTRAL Pasión de multitudes ¿El fútbol que quiere la gente? 10 Y ahora, ¿qué hacemos? (una mirada diferente) 14 Opiniones 15

Nuestra visión / Distrito Paraguay Comunión y compromiso 29 *Agenda 29 Recursos Litúrgicos Taller Distrital para catequistas 30 Creciendo 32 Milagros en la ciudad 34 *Cargos ministeriales vacantes 34

viDa [2] aBunDanTe


Carta del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: wikipedia EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Mónica Hillmann, Marcelo Delgiorgio, Guillermo Janecki, Rubén Yennerich, Bernardo Spretz, Norberto Rasch, Julio Monsalvo, Detlef Venhaus, Juan Carlos Wagner, Equipo de Coordinación Juvenil, Andriele Bublitz, Paula Fogel, Christian Stephan, Waldemar von Hof, Gabriela Mulder PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 119, EDICIÓN 5 SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2014 TIRADA 2800 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 r evista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL INDIVIDUAL: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 40,00 En resto de América: U$D 48,00 En Europa: € 48,00 Costo POR EJEMPLAR Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 SUSCRIPCIÓN ANUAL PARA INSTITUCIONES: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 50,00 En resto de América: U$D 58,00 En Europa: € 58,00 Costo POR EJEMPLAR Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 SUSCRIPCIÓN ANUAL PARA CONGREGACIONES DE LA IERP: Argentina $96,00 Paraguay Gs. 50.000,00 Uruguay $Ur. 280,00 Costo POR EJEMPLAR: Argentina: $ 22,00 Paraguay: Gs. 11.500,00 Uruguay: $ Ur. 65,00

Los “goles” en la iglesia... Queridos hermanos y hermanas: En esta ocasión deseo comenzar con un cuento – parábola. “Hace mucho tiempo, en un país lejano, los niños descubrieron que era muy divertido patear una pelota. Se divertían corriendo detrás de ella, todos jugaban y todos reían. Jugaban las nenas, jugaban los rápidos y los lentos, jugaban los habilidosos y los torpes. Se caían, se pelaban las rodillas, lloraban un rato pero después volvían a correr, olvidando en un instante el dolor del tropezón. La cuestión era divertirse. Quiso el destino que pasara por allí un rey que, viendo cómo se divertían los niños y aburrido de todas las cosas importantes de su reino, bajó del caballo y respetuosamente pidió permiso para sumarse al juego. ¡Cómo se divirtió! Corrió hasta el anochecer cuando las mamás, a los gritos, llamaban a sus hijos para la cena. El rey subió todo transpirado a su caballo y volvió a sus importantes tareas lleno de risa y felicidad. Aburrido en su Corte, se puso a recordar cómo se había divertido con los niños. En ese tiempo había paz en el reino y no había mucho para hacer, entonces juntó a varios de sus amigos y los invitó a jugar a la pelota. Todos corrían, todos reían y lo pasaban bárbaro. Otra vez el destino hizo que llegara un embajador vecino que, viendo cómo se divertían, pidió permiso al rey para jugar. La respuesta fue inmediata: ¡por supuesto! Pocos años después, los países vecinos jugaban vestidos con los colores de sus banderas, habían inventado reglas, el arco, y cómo se consagraba un ganador. Cuando la pelota pasaba la línea del fondo festejaban como locos y se abrazaban todos los rivales. Pero esa palabra fue fatídica porque estableció la competencia y no eran raras las discusiones sobre si la pelota salía del campo o no. Ya las mujeres no jugaban, sino que alentaban a sus viriles héroes deportivos. Poco a poco se inventaron competencias y los reyes comenzaron a comprar con dinero a los jugadores más habilidosos que pasaron a transformarse en semidioses. Recibían todos los cuidados, premios y más premios cuando ganaban y el humillante destierro cuando perdían. La gente los adoraba en el éxito y los aborrecía en el fracaso. En lugar del tumulto, la risa y la diversión desordenada ahora imperaba el entrenamiento (casi militar), el esfuerzo, el trabajo, el ansia de gloria y, sobre todo, el placer estaba en derrotar al enemigo .

viDa [3] aBunDanTe


Lo más triste de esta historia es que los niños y las niñas aprendieron que jugar a la pelota no era para divertirse sino el pasaporte a un mundo donde solo unos pocos triunfan. Los niños perdieron la risa y ahora son

…”

barras bravas

Todos sabemos que una de las principales dificultades jurídicas que tenemos en la iglesia en los países del Río de la Plata es que nuestras congregaciones son equiparadas a los clubes deportivos. Por motivos jurídicos debemos llevar un registro de miembros, fijar en asamblea una cuota y elegir por elecciones las autoridades que nos representen. De esta forma se equiparan dos instituciones que son parecidas en algunos aspectos (no persiguen lucro o ganancia) pero que tienen fines y objetivos diferentes. No podemos pretender que un club deportivo haga cultos y tampoco que una congregación tenga un equipo de fútbol profesional. Sin embargo, ahora que está terminando el Campeonato Mundial de Fútbol, resulta interesante reflexionar sobre algunas cosas que podemos aprender de los clubes y otras que quizás ellos podrían aprender de nuestras creencias, convicciones y prácticas. Vamos a un club deportivo por diferentes motivos, la mayoría de ellos vinculados a la salud. “Mens sana in corpore sano”, decía un viejo refrán latino. Hacemos deporte para ‘estar en forma’. Junto con este interés en los clubes hallamos una comunidad donde compartimos otros aspectos. Todo esto permite crear una identificación que se realiza con colores, cantos, prácticas que unen a personas de diferentes orígenes y actividades. Los intereses que nos llevan a la iglesia son diferentes, la mayoría de ellos vinculados a lo que podríamos llamar salud afectiva. Oramos, cantamos, celebramos, porque ‘necesitamos’ consuelo, compañía, compartir una alegría o una tristeza, porque nos hace bien. Hallamos una comunidad donde compartimos en primer lugar creencias comunes. Al club deportivo -al menos en teoría- no debiera importarle si creemos en Dios o no. A la congregación no debiera importarle -al menos en teoría- si corremos los cien metros en diez o treinta segundos. Sin embargo, sí importa que en la iglesia todos compartamos algunos mínimos de creencias. La diferencia central es que a la iglesia no le interesa competir, ni salir campeona de torneo alguno. Es cierto, hay iglesias que parecen vivir de la competencia y parecen necesitar de una hinchada adicta. Lamentablemente, eso que es bueno y necesario en un club deportivo es funesto para la congregación que pretenda ser fiel a su salvador Jesucristo.

¿Por qué? Porque cuando competimos, necesariamente tenemos que confiar en nuestras propias fuerzas y dejamos de lado la confianza en la fuerza de Dios, que guía nuestro accionar en medio de la historia. Este sentimiento de competencia surge especialmente cuando hablamos del crecimiento de la iglesia. Valoramos el número por encima del mensaje. La iglesia que crece parece ser más verdadera que la que no crece. Por otra parte, la competencia instala el miedo, así nos asusta que el Islam esté creciendo más que el Cristianismo. ¿Eso significa que el Dios del Islam es más verdadero que el Dios cristiano? Entonces, la competencia instala dos sentimientos contradictorios: por un lado, tememos a quienes pueden ser considerados una potencial amenaza, y por el otro, olvidamos que es Dios quien hace crecer la iglesia y no nuestro esfuerzo o forma de celebrar los cultos. En la historia de la iglesia, el período más negro fue cuando se entendió que el diablo y Dios competían para ver quién se quedaba con más almas. El resultado de esto fue que, en el afán por hacer ganar a Dios, la iglesia cometió crímenes horrendos. Quema de brujas, persecución de herejes y la prohibición de todo lo que contradijera la ‘recta enseñanza’. Por ello, a diferencia de los clubes deportivos, debemos confiar solo en Dios. Por ello no debemos entrar en la espiral de la competencia, sino simplemente predicar lo que creemos y compartirlo con el mundo que nos rodea, porque este mundo de hoy se basa casi exclusivamente en la competencia. Por el contrario, lo que debe movernos es la alegría de saber que hay un Dios de vida, paz y amor que necesita ser anunciado a quienes comparten nuestra vida, allí donde nuestras congregaciones están presentes. ”Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” Filipenses 2,5-11.

viDa [4] aBunDanTe

Carlos A. Duarte

Pastor presidente


Reflexión bíblica

El gozo del Señor “No estén tristes, pues el gozo del Señor es nuestra fortaleza” Nehemías 8,10 Por Mónica Hilllmann

L

 La autora es

Vicaria de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

a felicidad reflejada en una sonrisa perfecta, el sentirse bien… Así se la presenta en las publicidades que nos rodean. Y, de a poco, lo que esas publicidades promueven como la felicidad se convierte en nuestro deseo y objetivo: tener lo último en tecnología, vestir a la moda, tener una figura perfecta… ¿Obtenemos de esa manera verdaderamente la felicidad? Obtener lo que se nos propone como felicidad implica mucho trabajo, esfuerzo, tiempo, y al alcanzarla no siempre logramos disfrutarla, pues estamos cansados. A veces parece que lo logramos, pero no dura nada, ya salió algo nuevo, ya hay que hacer otra cosa para estar verdaderamente feliz… Es algo que tenemos frente a nosotros pero se nos escapa, algo inalcanzable. También se puede tener todo lo que se desea, todo lo necesario para ser feliz, pero no hay felicidad sino vacío, parece que algo nos falta, no estamos plenos. En el texto de Nehemías vemos al pueblo de Israel que, luego de varios años de exilio, vuelve a su tierra, reconstruye el país, se reorganiza política, social, económica y religiosamente. No habían sido años de felicidad los que habían vivido: sometidos por imperios, en otro país, bajo otras tradiciones, con otro idioma, junto a otros pueblos… En medio de todo eso buscaron conservar su identidad, esforzándose por vivir según sus valores y convicciones y desarrollar su fe en Dios. No fue fácil, no la pasaron tan bien, tuvieron que aprender mucho, pero salieron adelante. ¿Cómo lo hicieron? En el gozo del Señor encontraron la fortaleza necesaria para continuar. El gozo del Señor, el gozo en el Espíritu, es la alegría y bienestar permanente de las personas, de una comunidad, de un pueblo

viDa [5] aBunDanTe

que confía y que descansa en Dios: en su amor, su gracia, sus promesas, sus bendiciones, su cercanía. Es el poder dirigirse a Dios como a un padre y madre en total confianza; es sentirse hijos amados de Dios. Se basa en una relación estrecha y dinámica con Dios, que va más allá de las circunstancias que atravesamos, del éxito y la felicidad que nos rodeen. Es nuestra actitud ante la vida -cómo disfrutamos de ella- que se funda en la fe en Dios. El gozo del Señor es algo que recibimos, un don de Dios que necesita ser fortalecido y alimentado: en la alabanza, la oración, la lectura de la Palabra… como lo estaba haciendo el pueblo de Israel junto al sacerdote Esdras (Nehemías 8). No puede quedar en nosotros, encerrado en cuatro paredes: necesita ser disfrutado, compartido y vivido con otros. No es un estado, es algo dinámico, corre detrás de la vida de todo ser viviente: viene del Dios de la vida que quiere una vida en abundancia para todos. El gozo va de la mano de la justicia y de la paz: donde hay gozo, justicia y paz se hace presente el Reino de los Cielos (Romanos 14,17). La felicidad y el bienestar que vienen del tener, del hacer y el aparentar es como correr detrás del viento, son cosas que se esfuman, vanidad de vanidades (Eclesiastés 1,2-3). El confiarse a Dios nos da la fortaleza para sonreírle a la vida más allá de las circunstancias que tengamos que atravesar. Es el desafío constante que nos da Dios: confiados en su presencia amorosa en todo tiempo y lugar, no darnos por vencidos y proclamar la vida plena para todos tal como lo hizo Jesús. “Les he hablado estas cosas para que mi gozo esté en ustedes y vuestro gozo sea completo” (Juan 15,11). 3


Reformadores

De la Peste a Ulrico Zwinglio nació el 1 de enero de 1484 en Wildhaus, un pueblo ubicado en el noreste suizo.1 Este año se cumplen 530 años de este evento. Zwinglio no fue tan reconocido en el mundo de habla hispana como lo fueron Martín Lutero y Juan Calvino, por distintas razones de origen histórico, pero también teológicas. Por Marcelo Delgiorgio

E

n su memoria quisiera rescatar el poema o canto sobre la peste escrito por Zwinglio luego de que en agosto de 1519 la ciudad de Zurich fuera asolada esta enfermedad. En ese entonces Ulrico tenía 35 años. En el poema se refleja la profundidad teológica de este gran reformador, pero asimismo Zwinglio también manifiesta las convicciones con las que enfrenta una crisis en la vida que lo acerca, ciertamente, a la muerte, ya que en cumplimiento de sus funciones pastorales él también se contagia. La vivencia reflejada en el poema o canto trasciende

el pedido desesperado por su vida para enmarcar la profunda convicción acerca de la gracia redentora y de los propósitos de Dios para con él. Partiendo de un lastimero “¡Ayuda, Señor Dios!, ayuda!” pasa por las expresiones “si es tu voluntad” o “si tú quieres” sólo para presentarse como “Tu vaso soy; ¡restablécelo o quiébralo!”. En medio de la crisis, Zwinglio se asume como instrumento de Dios y reconoce la soberanía de Dios para Una oportuna previsión para el descanso eterno con las contingencias que pudieran con historia y tradición europea en Capital Federal. sucederle. Pero, además, profesa que O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. más allá de esas circunstancias “No Descuento del 30% a Miembros de CEABA obstante, mi alma te seguirá siendo fiel”. También observo que en medio Cementerio Alemán de la crisis Zwinglio renueva su comTel.: 4551-3241 / 4553-3206 promiso y desafío: “Mi boca tendrá cementerio.aleman@ceaba.org.ar que proclamar más que nunca tu Cementerio Jardín alabanza y tu doctrina”. La vida de Tel.: 4463-1543 / 2143 Ulrico Zwinglio terminó tan sólo 12 cementerio.jardin@ceaba.org.ar años más tarde, pero en ese lapso se confirmó el establecimiento de la Reforma en Zurich y su extensión a Atención nocturna, Alemán:15-6094-3987, Jardín:15-6094-6988 otros lugares de la Confederación Suiza. Parcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. A partir de esta experiencia históConsulte por financianción rica les propongo, como iglesia, ubiLos fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: carnos en una situación de vida Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires semejante a la experiencia de Zwinglio Iglesia Evangélica del Río de la Plata para proponernos nuevos desafíos. Supongamos que la iglesia está enferwww.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar ma, que se muere. ¿Cuáles deberían ser nuestras actitudes frente a esto?

viDa [6] aBunDanTe


la Misión Propuestas - Volver al ejercicio de una oración intensa y comprometida. El clamor por la salud del pueblo debe reflejar nuestra pasión por la extensión del Reino: “Clama a mí y yo te responderé y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces” (Jeremías 33,3). ¿Hace mucho que no lloramos ante Dios por las personas que no lo conocen? - Volver a la convicción de la poderosa soberanía de Dios que nos constituye en instrumentos activos de la extensión de su Reino. Desatemos la ternura y el entusiasmo cuando cantamos: “Toma mi vida y hazla de nuevo, yo quiero ser un vaso nuevo” (Canto y Fe de América Latina No 268) y alentemos nuestro compromiso porque Él nos use como quiera. - Renovemos el compromiso de “proclamar más que nunca” el mensaje liberador de Jesucristo para el hombre de hoy, hastiado de falta de esperanza y de sentido. Las personas que están a nuestro lado requieren una respuesta concreta a sus necesidades, nosotros tenemos un mensaje. Acerquémoslo. - ¿No habrá en las comunidades evangélicas protestantes del Río de la Plata un hombre, una mujer, un grupo de jóvenes que quiera ser parte de la Misión de Jesucristo en una tarea específica en pequeñas comunidades de fe que no tienen recursos humanos suficientes?

¿No habrá hermanos y hermanas que, sacrificando bienes propios, acompañen el sostén económico de ministros de la Palabra en comunidades que no pueden sostenerlo? ¿No habrá comunidades florecientes que compartan sus recursos con las que menos tienen? ¿No está el Espíritu de Dios diciéndoles: “apártenme a un Bernabé, a un Saulo, para la obra a la que les he llamado” (Hechos 13,2)? Mientras escribo pienso no sólo en la comunidad Cristo Vive, sino en todas las comunidades del Distrito Sur; lloro y oro, sueño que estas ramas se volverán fuertes en la mano de Dios. Y me pregunto: ¿cuántas comunidades necesitarán de su mano generosa? Que la crítica experiencia de Ulrico Zwinglio pueda desafiarnos a la confianza, a la fe, a la disponibilidad y al compromiso de renovar la Misión de la Iglesia. Yo, por mi parte, les digo en el nombre de las comunidades más débiles del Cuerpo, como dijo el varón macedonio: “¡Pasa por aquí y ayúdanos!”.

Nota: 1. Kruger, René y Beros, Daniel. Ulrico Zuinglio, Una antología. Buenos aires, La Aurora-ISEDET, 2006. Pág. 13 Para la lectura del canto e información biográfica sobre Zwinglio se usa esta fuente.

 El autor es

Anciano en funciones pastorales en la Iglesia Reformada Cristo Vive, Tres Arroyos.

Las Sesenta y Siete Conclusiones En 1523, Zwinglio, presenta sus Conclusiones. En las primeras 16, sólo Cristo es la cabeza del género humano y la Iglesia su esposa. La fuente de la fe es sólo el Evangelio, que no necesita interpretación. Rechaza, como contrarios a la Escritura, el Papado, el sacrificio de la misa, la veneración e intercesión de los santos, la vida religiosa y el celibato. En la tercera parte, contrapone la autoridad eclesiástica contra la secular que, según él, viene confirmada por las enseñanzas y las obras de Cristo. Retoma el tema del celibato. En la confesión dice que sólo Dios es capaz de perdonar los pecados. La presencia de otro hombre, como el sacerdote, ha de ser tan sólo para buscar consejo. Compartimos algunos puntos: 3. Por eso es Cristo el único camino de salvación para todos los hombres que fueron, son y serán. 19. Cristo es el único Mediador entre Dios y nosotros. 26. Lo que más desagrada a Dios es la hipocresía. Por lo tanto, todo cuanto el hombre haga para aparentar ser mejor que los demás es pura hipocresía y merece ser puesto en entredicho. En esto van incluidos los hábitos o ropajes, los signos (cruces, y otros) cosidos a la vestimenta, la tonsura, etcétera.

27. Todos los cristianos son hermanos de Cristo y hermanos entre sí y ninguno debe considerarse superior a otros delante de Dios. Esto quiere decir que las Ordenes Religiosas, las sectas y los movimientos revolucionarios cristianos no tienen razón de ser. 30. Quienes hacen voto de castidad realizan una promesa ingenua o neciamente. Y por eso los que tales votos hacen obran alevosamente para con los hombres piadosos. 33. Si alguien ha acumulado bienes de fortuna por medios injustos, dichos bienes no deben servir para beneficio de los templos, los conventos, los frailes o las monjas, sino que deben ser destinados a personas indigentes, o sea, necesitadas. 51. Quien permita a la criatura humana perdonar pecados despoja a Dios de su gloria para dársela a lo que no es Dios. Esto es en el fondo pura idolatría. 54. Cristo ha soportado todos nuestros dolores y padecimientos. Quien atribuya a los actos de penitencia lo que sólo es de Cristo yerra y ofende a Dios. 57. La verdadera Sagrada Escritura nada sabe de un Purgatorio después de la muerte. 62. La Sagrada Escritura tampoco reconoce otros sacerdotes fuera de aquellos que predican el Evangelio.

viDa [7] aBunDanTe


Vida en comunidad

Mayordomía Intuitivamente, cuando escuchamos la palabra mayordomía, la asociamos con la administración de dinero. Pero el dinero como elemento “del mundo” frecuentemente es un tema que genera discordias en nuestras comunidades.

Por Guillermo Janecki

¿Solamente se trata de que las “cuentas cierren”? Tal como el péndulo se mueve entre dos puntos extremos para volver a pasar por el centro, el tema dinero oscila en nuestras comunidades de un extremo al otro. En un momento es lo único que ocupa irresponsablemente nuestro tiempo y discusiones, y en otro actuamos irresponsablemente negando que es necesario contar con ese recurso para llevar adelante la misión encomendada. Es así que nuestras acciones tienden a tratar de quedarnos con la administración de la “Caja”, partiendo del supuesto que quienes tienen la tarea de administrarla no lo hacen en forma correcta. Fundraising, ¿solución mágica? La palabra Fundraising resuena en todas partes. Está de moda. Presupone que hay mucho dinero dando vueltas y que debemos “competir” por él. Desde la forma de organización jurídica hasta generar material de difusión atractivo, pasando por artilugios recaudatorios, son todas cuestiones que nos desvelan para tener éxito en esta competencia, en la que invertimos nuestro tiempo y esfuerzo. Sin embargo, debemos preguntarnos: ¿solamente se reduce a recaudar dinero? ¿A qué costo? ¿Es esto lo que nos encomendó nuestro Señor? Existe el peligro de centrarnos en nosotros y confiar en nuestra habilidad para hacer negocios siguiendo una “lógica del mundo” que deja de lado el objetivo de la iglesia misma tal como lo leemos en Lucas 12,31 “Ustedes pongan su atención en el Reino de Dios, y recibirán todas estas cosas” . Buscar el Reino de Dios y su justicia. Este debe ser el objetivo de cada cristiano, individualmente y

viDa [8] aBunDanTe

como parte de su comunidad. Entiendo esto fuertemente enlazado con el concepto de la conversión (Bekehrung), que debe vivir cada cristiano, cada día. No basta sólo con la promesa el día de la Confirmación. Cada día, ante cada desafío, ante cada injusticia, ante la tentación de hacer el “gran negocio”, debe tener lugar esta conversión. Este es el primer paso que debemos dar. Esto nos permite reconocer que todo lo que somos, todo lo que tenemos, proviene de Dios y no es algo que hemos ganado y por lo que tengamos derecho a vanagloriarnos. Es aquí donde verdaderament e asumimos el rol del mayordomo. Somos quienes -humilde pero diligentemente- aceptamos “cuidar” lo que es de Dios. Al aceptar este mandato entendemos que la mayordomía en el contexto de la misión es mucho más que una mera función administrativo-financiera del dinero. En la Carta a los Romanos 14,7-9 Pablo nos muestra que nuestra vida como cristianos es enteramente de Dios. Ahora es cuando nos toca dar el segundo paso: la Consagración. El himno: “Que mi vida entera esté consagrada a tí, Señor”, resume muy bien este concepto. Desconozco el origen de lo que voy a citar, pero lo considero útil para recordar y entender de una manera amplia todo lo que debemos administrar como mayordomos en la iglesia. Son las cuatro “T” que nos ayudan a comprender que el “Fundraising” es mucho más que recaudar dinero. Talento: son los dones que cada uno de nosotros ha recibido de Dios y que debemos poner a su disposición para llevar adelante la misión de la iglesia. Tesoro: es el dinero. Si entendemos que lo recibimos de Dios, debemos administrarlo en su nombre. Aquí se trata también de que, como miembros de la comunidad, participemos con nuestro tesoro. Tiempo: Dios nos da la vida. ¿Cómo empleamos el tiempo? ¿Lo usamos de manera responsable o sólo se trata de encontrar entretenimientos para no aburrirnos?


Testimonio: es la forma en que el “mundo” nos ve. El ser luz y sal en el mundo es un mandato que recibimos. No es un fin en sí mismo, sino la consecuencia de nuestro obrar. Cumplir con el encargo de Jesucristo “Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones y háganlas mis discípulos; bautícenlas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Por mi parte, yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” Mateo 28,19-20. Teniendo este encargo presente, debemos reconocer que Jesucristo, resucitado, está hoy con nosotros y que nos está ayudando a convocar personas. Personas con dones especiales, personas dispuestas a destinar tiempo para ayudar a su prójimo y a compartir sus bienes para que las tareas que nos proponemos hacer en nombre de Dios puedan llevarse a cabo. La administración de dones y tiempo es una tarea mucho más difícil que la de administrar dinero. Requiere dedicación para conocer y acompañar a las personas que están dispuestas a ofrendarlos y requiere especialmente que nos ocupemos del crecimiento y enriquecimiento espiritual de ellas. Mayordomía: ¿solamente un trabajo? Como toda actividad que se desarrolla en el marco de una comunidad de fe, es difícil imaginarse que la misma pueda entenderse como un trabajo, con horarios acotados y cuidando celosamente los límites de las tareas a cumplir. Como miembros de la iglesia solamente podemos seguir el ejemplo de Jesucristo, que decidía sanar enfermos aún cuando estaba prohibido, que se apiadaba de quienes por ley debían morir, que reconocía a quien sufre dolor, opresión, rechazo, exilio. Quien acepta asumir la tarea de mayordomo en la iglesia debe tener el ejemplo de Jesucristo siempre ante sus ojos y por ello es necesario que crezca y se fortalezca espiritualmente. Debe ser parte de la comunidad de fe y poder responder a la pregunta: ¿dónde te congregas?

La oración de Jesucristo por sus discípulos Los/as invito a leer el capítulo 17 del Evangelio de Juan. Sin perder de vista el mandato de hacer discípulos a todas las naciones, la referencia que hace Jesucristo a pertenecer o no a este mundo deja en claro que se aplican criterios distintos. En el versículo 15 dice: “No te pido que los saques del mundo sino que los protejas del mal.”. En el contexto de la mayordomía, nos indica que debemos cumplir con las reglas administrativas, ser ordenados y transparentes, tal como lo establecen las normas de cada país. Pero Jesucristo pide la protección de Dios para que no temamos dar testimonio profético ante situaciones reñidas con su enseñanza. Ello puede suceder en “el mundo”, pero también en el seno de la iglesia. Es importante que también nosotros tengamos presente que a través de la oración nos comunicamos con Jesucristo. En los momentos más complicados, debemos tenerlo presente. “Llámame cuando estés angustiado; yo te libraré y tú me honrarás” Salmo 50,15. La mayordomía como testimonio de fe En Juan 17,20 Jesucristo dice: “No te ruego solamente por estos, sino también por los que han de creer en mí al oír el mensaje de ellos” y cantamos el himno 363 de nuestro cancionero Canto y Fe de América Latina, diciendo: “Todo se hace para gloria de Dios. Amén”. Es a través de nuestros actos, nuestro proceder, nuestra administración de los recursos que Dios pone a nuestra disposición talentos, tesoros o tiempo de personas que responden a su llamado, que se hace visible y creíble su mensaje. De nosotros mismos depende cómo sea vista la iglesia. No nos debemos conformar con ser simples administrativos en una institución, porque Jesucristo nos llama a asumir realmente el rol de ser mayordomos en su Iglesia, la Iglesia de Jesucristo. “Señor, muéstrame tus caminos; guíame por tus senderos; guíame, encamíname en tu verdad, pues tú eres mi Dios y Salvador. ¡En ti confío a todas horas!” Salmo 24,4-5. Amén. 3

viDa [9] aBunDanTe

 El au­tor es

Coordinador del Área de Desarrollo de Recursos de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires.


tema CENTRAL Nací de las manos de niños explotados, que se rompen las manitos cosiéndome o formándome pedazo a pedazo, nací de manos de madres pobres, que en sus talleres cosen mágica pero penosamente, la ropa y el juguete del mundo “globalizado”, como lo llaman. Te podés fijar, y en algún lugar del lomo mío o de alguna etiqueta vas a ver el signo del progreso moderno y globalizado. En algunos dice: Made in Vietnam, o Made in Thailandia, o Made in Indonesia, o Made in Poor of the World... Pero te digo que ya no aguanto más tanta fama, que a veces me dan ganas de darme vuelta o desinflarme, y que en el medio de la final de la Copa del Mundo se vea esa otra cara mía, para que los millones de telespectadores que me idolatran y se emocionan conmigo, vean que del otro lado… estoy llorando.

Fragmento de: “La cara oculta de la pelota”. Rubén Yenerich

Pasión de ¿El fútbol Por Rubén Yennerich

E

l fútbol es un deporte maravilloso, tanto para jugarlo como para observarlo. Se junta la libertad para correr, la habilidad de manejar un balón con los pies, así como el disfrute de compartirlo en equipo. Generalmente se practica en espacios verdes y por mujeres y varones, así como por personas ciegas o con algún tipo de discapacidad. Tiene la alegría del gol, pero también la belleza de la gambeta y el “caño”, es divertido y sociable. En el juego todo puede suceder: “El fútbol es la dinámica de lo impensado”, decía el periodista Dante Panzeri. Pero también tiene sus aspectos negativos y sus detractores. “El fútbol es universal, porque la estupidez es algo universal”, decía Jorge Luis Borges. La popularidad y el nivel de espectáculo empresarial globalizado hacen que debamos -como cristianos- reflexionar profundamente sobre sus posibilidades pero también sobre sus imposibilidades manifiestas y ocultas. Dar luz y sal. El fútbol ha alcanzado el grado de espectáculo principal del sistema socio político y económico que vivimos. Se han apropiado de este hermoso juego y lo han convertido en el principal instrumento de distracción y comercialización de un mundo ávido por el uso del tiempo libre de las multitudes. La entidad mundial que lo nuclea, Fédération Internationale de Football Association (FIFA), tiene más países adherentes que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y es el deporte más practicado en el mundo; los niveles de audiencia de TV en este Campeonato Mundial superarán seguramente todos los records. La gente cambia de modelo de televisor cuando se acerca el Mundial. Queremos verlo con la mejor tecnología disponible y a ello apunta la publicidad que induce al consumo. En Argentina se ha tomado como cuestión de Estado su televisación (por ende la financiación principal de los clubes), siendo parte de su política, llamándolo “Fútbol para todos”. Podemos afirmar que el fútbol profesional mundial se ha constituido en una especie de religión. El grado de fanatismo, adhesión y de pasión que ha llegado a provocar en los simpatizantes supera los

viDa [10] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

multitudes que quiere la gente? límites de lo sorprendente. Se dice popularmente que uno puede cambiar de esposa, de religión, de sexo, de partido político… pero no de equipo de fútbol. La pasión nacionalista que trasunta un campeonato mundial moviliza todos los aspectos de la vida de un país participante, y aún de quienes quedaron afuera. El esfuerzo publicitario y la pasión que desencadena supera la convocatoria de cualquier partido político o religión. Es un factor de cohesión social insuperable. El lema de Argentina y de varios países para esta competencia es: “No somos un equipo, somos un país”. En el Mundial de Sudáfrica (2010) la recepción del equipo nacional uruguayo que había conseguido un histórico cuarto puesto (Uruguay es un país de grandes éxitos futbolísticos, basta recordar el “Maracanazo” de 1950) movilizó a todo el pueblo a las calles. Los gobernantes en el palco de recibimiento quedaron en segundo lugar, el jugador Sebastián Abreu, en los discursos finales, a tono de broma -pero muy cínicamente- dijo que “Con esta convocatoria estoy pensando seriamente en postularme para Presidente”. No estaba muy lejos de la realidad: los ídolos futbolísticos gozan de un prestigio tan grande que supera cualquier razonamiento, y esa fama excede su preparación e incluso su capacidad para enfrentarla psicológicamente sin autodestruirse cuando terminan la carrera (el caso de Maradona es el más emblemático, pero hay miles de ejemplos). Sin embargo, pese a tanto dinero, fama y posibilidades, los jugadores no dejan de ser esclavos del propio sistema, aun cuando unos pocos (los jugadores de élite y que juegan en el fútbol europeo) pueden llegar a ser millonarios. Son muchas las personas que viven del fútbol. Es una “industria sin chimenea”, pero sólo un 0.4 % de los niños y jóvenes que comienzan a jugarlo con ansias de llegar a triunfar efectivamente lo hacen. Los demás quedan en el

camino, aun cuando su potencial sea superior a muchos famosos craks. Son incontables los obstáculos a salvar, sumado al factor azar, que finalmente producen un “ídolo”. El fútbol es el juguete del sistema. Desde el Imperio Romano hay “pan y circo”, hoy es Pan y Fútbol. Las protestas sociales que emergieron en la Copa de Confederaciones de Brasil -y se prevé también en el Mundial- develan fuertemente las contradicciones que están detrás de la organización de un espectáculo de ese nivel. Los Estados se endeudan por hacer un Mundial. El negocio es para unos pocos. Retrasan el desarrollo social y de infraestructura de un país. Es un gasto abusivo e innecesario. Algún estadio en Brasil luego será de poca utilidad y ya están pensando en usarlo como cárcel. La pobreza no justifica semejante gasto, sin embargo es imprescindible dar alegría a los pobres para hacer de su vida “algo” con sentido. Seguramente, los espectáculos en el Coliseo Romano, donde se mataban entre gladiadores y los cristianos eran entregados a los leones, era un espectáculo “apasionante” y que hacía olvidar la realidad de esclavitud que la mayoría de la población romana detentaba. Con el fútbol sucede lo mismo. Debemos preguntarnos, ¿por qué sucede esto hoy también? ¿Qué poder tiene este espectáculo que suscita tanta pasión y moviliza a los pueblos? Y finalmente: ¿existen alternativas y posibilidades para que este deporte hermoso pueda llegar a humanizar-

¿Existen alternativas y posibilidades para que este deporte hermoso pueda llegar a humanizarnos verdaderamente y provocar mayor justicia, paz e integración social?

viDa [11] aBunDanTe


Tema Central

El fútbol es la continuidad de la guerra por medio de un juego, es violento, machista y suele ser violentamente injusto y arbitrario. nos verdaderamente y provocar mayor justicia, paz e integración social? En términos cristianos: ¿puede el fútbol -como juego y deporte popular y universalser un factor que facilite (no impida) la venida del Reino de Dios (otro mundo posible)? Sin dudas, el fútbol es un juego fascinante, pero lleva en sí aspectos que lo pueden arruinar. Es un deporte de contacto y por ende puede ser violento. Si los sistemas tácticos y estratégicos empleados se dejan llevar por la eficacia, el miedo a perder o el deseo de ganar -por encima de la belleza o el juego respetuoso y en equipo- el fútbol puede ser muy violento y transmitir esa violencia a los espectadores. En tal sentido podemos verlo inconscientemente como una batalla, una guerra y no un juego. Más aún cuando se enfrentan equipos nacionales que han sostenido conflictos bélicos (Argentina vs. Inglaterra, por ejemplo). Se insiste en el discurso del deporte como un juego que ayuda a la paz, sin embargo el deseo oculto es derrotar en esa batalla lúdica al que pasa a ser un enemigo-oponente. Podemos verificar esto en la Historia: El Salvador y Honduras, en 1969, a raíz de un partido de fútbol comenzaron una guerra. Violencia, batalla y guerra están en el trasfondo del juego. Otro aspecto negativo es que alguien debe ganar. Un partido empatado es aburrido. Un partido sin goles es como un día sin sol, se dice. Hay que “penetrar” la valla del oponente. En tal sentido, si bien el fútbol es cada vez más practicado por las mujeres, no deja de ser un refugio de los hombres. Conlleva un lenguaje y una pasión violentista, marcadamente machista: “El fútbol es cosa de machos”, se dice. Todo ese trasfondo lo hace violento y poco pacifista. No sólo en el campo de juego, sino que esto se

transfiere al fenómeno de las barras o hinchadas, donde se tejen un conjunto de fenómenos sociales que violentan y destruyen vidas y donde la droga, el alcohol y los negocios mafiosos (ya que son usadas muchas veces por el poder político para movilizar gente) son un aspecto que es muy difícil de desmantelar o transformar, ya ni siquiera controlar. La violencia social y la del fútbol se retroalimentan. Aún cuando la FIFA tiene un discurso de promoción del Fair Play y de la paz y el desarrollo del deporte en los pueblos pobres, lo que está detrás es un fabuloso negocio que se da ciertos lujos que se le permite como “juego del sistema”. Por ejemplo, ninguna federación puede recurrir a los tribunales comunes por cualquier disputa, porque es inmediatamente expulsada de la misma. Esto pone en el tapete el tema de la justicia. El fútbol tiene una justicia propia. Y lo que es aún más preocupante es que, si bien las reglas son claras y parejas, el desempeño del arbitraje es habitualmente injusto y parcial, amparado en su carácter subjetivo. Existen innumerables ejemplos de verdadera corrupción en los árbitros, agravado por el sistema de apuestas. Esto provoca una gran violencia y en el fondo acentúa el carácter de que la justicia verdaderamente no es posible. Es cierto que los árbitros se pueden equivocar. Son falibles y es parte del juego, lo que es ciertamente humano, pero la justicia es extremadamente importante para que el juego sea un divertimento justo. El fútbol es la continuidad de la guerra por medio de un juego, es violento, machista y suele ser violentamente injusto y arbitrario. Pero lo peor aún no está dicho. El fútbol produce una violenta y sutil trata de esclavos en el mundo. Cada vez más se observa que los países ricos contratan y reclutan niños de menor edad para formarlos en sus escuelas. Los desarraigan así y les sale mucho más barato que luego comprarlos por cifras millonarias a los clubes de las naciones pobres. Los clubes europeos están llenos de niños desarraigados que son talentos que pueden desarrollarse en su tierra si existieran las condiciones y la justicia social. Así, todos los países podrían disfrutar de la belleza de un deporte integrado, social y económicamente justo. El manejo económico y la trata que hacen ciertos clubes europeos de los niños y jóvenes africanos, sudamericanos y ahora también asiáticos es una afrenta a la justicia, la paz y la belleza del juego en el mundo. Lo más cínico es que todo es producto de los enormes dividendos que posibilita

viDa [12] aBunDanTe


la televisión, lo que equivale a decir que es “porque nosotros lo miramos y nos interesamos”. Participamos, entonces, como espectadores de este circo que deja a las naciones más pobres sin pan ni juego. Todos participamos mirándolo por la TV en “High Definition”. Creo que como cristianos debemos calibrar la definición y la claridad de visión de este deporte y lo que está provocando en nuestras vidas y en la vida de miles de niños que sueñan y aspiran a ser “esclavos” de un sistema económico que utiliza al fútbol como una mercancía de lujo y por demás atractiva. ¿Jesús hubiera jugado al fútbol? ¿Dios está de algún lado en el fútbol? Además de ser una pregunta imposible de responder, resulta cínica. Como cínico es ver a algunos deportistas orar o hacer la señal de la cruz, o incluso considerarse “atletas de Jesús”. Pienso que Jesús siempre está del lado de las víctimas crucificadas. Estuvo espiritualmente en el Coliseo Romano cuando los cristianos eran tirados a los leones. Jesús está con todos los pequeñitos que son tratados como mercancías, vendidos y maltratados (siendo objeto de burlas

arrojándoles bananas, por ejemplo, considerándolos monos). Jesús está con todos los derrotados por los arbitrajes injustos y por los mercaderes de los estadios, también con los aplastados por la violencia en los estadios o durante su construcción. Jesús no está con los que levantan la Copa, sino con los derrotados, los perdedores. Los que ni siquiera tienen chance de llegar al campeonato, sino que en los potreros de la vida juegan por divertirse, por inventar una gambeta, por dar un pase a un compañero, por levantar al caído; que juegan por integrar a los pibes y las pibas del barrio de todas las condiciones, en un partido que no tiene arcos, porque juegan a jugar nomás, porque el gol es la integración y la sonrisa. Debemos pensar seriamente en rescatar el fútbol de los mercaderes del templo de los estadios y aprovechar su potencial, llevándolo a los barrios, las escuelas y las iglesias, para integrar, cuidar y educar para la paz y el respeto al prójimo. Que no es mi rival, sino mi hermano/a. Que así sea el Fútbol del Reino. Que venga pronto.3

Opinión: El fútbol y la fe, ¿tienen algo que ver? “Jesucristo nos enseñó cómo vivir”

“La fe es similar al deporte”

“El fútbol como una fe sustituta”

Karen Bohl

Kirsten Potz

Pablo Münter Esperanza, Santa Fe, Argentina

Ruben Kalmbach Córdoba, Argentina

Aldea San Antonio, Entre Ríos, Argentina

Alemania

Ni más ni menos que otras cosas. El fútbol causa emociones que revelan quiénes somos. Una derrota, ¿nos incentiva a mejorar o queremos venganza? Cuando ganamos, ¿mostramos alegría frente al mal ajeno o lo hacemos con humildad? Porque no sabemos quién ganará la próxima vez. Jesucristo nos enseñó cómo vivir, ya sea en la cancha o en la vida.

La fe es similar al deporte: se necesita entrenamiento, esfuerzo y pasión, disciplina y, sobre todo, la convicción de que se puede alcanzar la meta propuesta. Sin esfuerzo, no se logra llegar.

Si la religión es aquello en lo que depositamos nuestro corazón, lo que nos consuela, lo que creemos le da sentido a nuestras vidas, entonces quizás muchos hinchas encuentren en el fútbol una suerte de fe sustituta. Tiene liturgia, reliquias, reglas, templos y ceremonias que despiertan una pasión entusiasta.

viDa [13] aBunDanTe

En cada partido, un técnico nos guía pero nosotros elegimos cómo jugarlo, el esfuerzo, la pasión y el compromiso que ponemos. Dios nos enseñó a jugar un “partido” diferente y también elegimos cómo hacerlo. Si lo jugamos con fe, Él nos acompaña en la partida hacia una vida plena. Yo elijo jugarlo, ¿y vos?


Tema Central

Y ahora, ¿qué hacemos? Por Rubén Yennerich

L

uego de escribir un artículo antes del Campeonato Mundial de Fútbol, se me solicitó escribiera un análisis culminado el mismo. Trataré de tener una mirada distinta, con cierto humor crítico y cínico de un espectáculo que, insisto, nos va ganando vida. He corroborado que el Mundial es una guerra solapada entre naciones ricas y pobres, en la que, a menos que los pobres se las ingenien y tengan suerte, siempre terminan ganando los ricos. Que la FIFA es un organismo multinacional gobernado por una élite de corruptos, que todo el mundo critica y quiere cambiar, pero que nadie lo hace porque está pensando en ganar el próximo Mundial y sacar ventajas. Es como el sistema globalizado de Economía, todos lo sufren pero nadie se anima a cambiarlo porque tiene algún interés. Nuevamente confirmé que los argentinos no nos hacemos querer en el mundo, creo que la única nación que simpatizó todo el mundial con nosotros fue Bangladesh. Tienen otro idioma y están del otro lado del mundo. Los cantos xenófobos y contra los pueblos hermanos al final surtieron efecto, nunca nos olvidaremos de lo que se siente cuando se pierde y se está sólo. Las ofensas no son gratuitas. Que el fútbol es una batalla que produce violencia social, queda demostrado en los festejos por la llegada de los seleccionados: muertos en Colombia, destrucción en Argentina y muertos en Alemania. Fue también un Mundial con mucha violencia en el juego. Jugadores lesionados, desmayados, algunos con lesiones peligrosas y hasta mordidas. El caso de Suárez de Uruguay es emblemático en dos cosas. Por el nivel de violencia al que puede llegar un jugador en la desesperación por ganar y el nivel de justificación de esa violencia que puede hacer todo un pueblo y sus autoridades. Qué esfuerzo deberán hacer los jóvenes que quieren hacer del Uruguay un país de buen trato, cuando todo el mundo justifica a una persona violenta, más todavía cuando esa persona es un ídolo y representa un ejemplo para todos los niños. Pero el

Una cosa que quedó también manifiesta es que el fútbol depende mucho de la motivación y la actitud, más allá de las capacidades técnicas.

caso también deja ver la justicia inaudita de la FIFA, que no sólo lo condena excesivamente y por TV, sino que se inmiscuye en los asuntos de la justicia ordinaria, pues le impide al jugador (ciudadano) entrar a los estadios. Se atribuye el poder de expulsarlo no sólo del torneo sino del país, lo cual es una intromisión incalificable y condenable dentro de la justicia de un país. Y nadie dice nada referido a ese aspecto de la sanción (excepto los uruguayos), seguramente porque convenía que el “enemigo Uruguay” quedara afuera por si producía otro “Maracanazo”. Sobre la violencia además -y para muestra- hubo dos acciones de nockaut en la final. El alemán Kramer quedó golpeado por el argentino Garay y debió salir porque no sabía “qué estaba haciendo allí” (conmoción cerebral), y el arquero Neuer anticipó a Higuaín y casi lo deja sin cabeza, para que no se le ocurra pensar siquiera en hacerle un gol. El juez cobró jugada peligrosa del argentino. La justicia en el fútbol y los arbitrajes deben ser renovados, porque a veces es una burla televisada y repetida. Se inventaron penales a jugadores que misteriosamente caían como fulminados por un francotirador. El único cambio fue que se pintaron con un aerosol los botines de los jugadores para evitar que se adelanten en la barrera y las cámaras con nueva tecnología para saber si ingresó el balón al arco. Pero de justicia, ni hablar. Habrá que hacer muchos cambios y aportar mayor tecnología porque los engaños y la violencia superan la voluntad y el cuestionado criterio de justicia de los árbitros. ¿Y si hubiera, por ejemplo, más jueces mujeres dirigiendo, o dos jueces en campo y que pudieran consultar la TV en caso de dudas, como se hace en la National Basketball Association? ¿Cambiaría la situación? Claro que se terminaría la polémica y todo el negocio periodístico montado detrás, pero el error sería menor, por lo que la justicia mayor. Lo que no varió es el lugar de la mujer. Sólo enfocada en las cámaras como objeto de belleza, alguna fugaz aparición de alguna joven llevando la bandera del juego limpio o alcanzando alguna planilla a los veedores, las mujeres de los jugadores en los festejos o alguna periodista ocupando un lugar marginal. Sólo repuntó un poco en la final cuando las presidentas Dilma Roussef y Angela Merkel ocuparon el palco principal cual emperatrices en el Coliseo. Faltó la Presidenta Cristina Fernández. Eso le dio un corolario femenino de poder, sin embargo en la FIFA las mujeres en los sitios de poder están ausentes. Parecen ser sólo un objeto decorativo. Aun así se vio mucho público

viDa [14] aBunDanTe


(una mirada diferente) femenino en las tribunas. Claro que también hay un Mundial de fútbol femenino, ¿pero quién lo mira? Llamó la atención la cantidad de jugadores de las “ex-colonias” o extranjeros que jugaban en países antes colonialistas. Un serio síntoma de trata de esclavos “millonaria”. Habría que revisar las legislaciones de ingreso de extranjeros, especialmente de África, en los mismos países, pues tal vez no podrían haber jugado por ser “ilegales”. Los seleccionados de Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra contaban con jugadores nacionalizados. Los del Tercer Mundo, casualmente no. ¿Resabios de un pasado colonial o presente de sutil trata de esclavos modernos? Que el fútbol es una guerra también quedó demostrado cuando a su regreso, el jugador chileno Medel fue condecorado por el ejército chileno por su “patriotismo, disciplina, gallardía y entrega”. Cabe consignar que Medel jugó el último partido con un desgarro, con la zona anestesiada, y expresó que nunca sintió tanto dolor y tuvo tanto sufrimiento, pero que hizo el esfuerzo por su patria. Es el juego entendido como batalla por una bandera. El chauvinismo y nacionalismo estuvo presente en todas las selecciones, ¿viene incluido, inevitablemente? Una cosa que quedó también manifiesta es que el fútbol depende mucho de la motivación y la actitud, más allá de las capacidades técnicas. El equipo local sintió mucho el llamado “pánico escénico” que los llevó a una catastrófica derrota. Y equipos inferiores, teóricamente, se superaron mucho y cuando convertían un gol se animaron y, en algunos casos, superaron a equipos con mayor historia. De cualquier manera, a las semifinales llegaron candidatos programados, lo que demuestra que el calendario tiene mucho de injusticia y manipulación. Referente al buen juego, en la que algunos calificaron de la “Copa de las Copas”, en mi opinión no tuvo buen fútbol ni sorpresas tácticas o técnicas. El fútbol mecanizado y defensivo -más bien temeroso defensivova matando al fútbol libre, de belleza estética, con jugadas de inventiva creatividad y ofensivo. Se vio poco buen juego y mucho atletismo y fuerza desmedida. Algunos destellos de Costa Rica, una verdadera sorpresa su actuación. No tenían miedo, jugaban libres y parecían disfrutar. También me gustó Argelia, por la velocidad y la coordinación de los pases. Algunos momentos de Colombia (contra Uruguay especialmente), era lindo verlos festejar con bailes. Francia y Alemania en algunos momentos demostraron un buen juego de equipo, pero propio de la escuela del mecanizado fútbol europeo, que finalmente se llevó la Copa.

También Chile jugó rápido y mecanizado. Pero faltó la belleza y la destreza sudamericana. Tal vez opacada por el horario de los partidos y el calor reinante. Lo cierto es que hubo poco fútbol bello, libre, abierto. Hubo, en cambio, sistemas defensivos, miedo a perder más que ganas de ganar y gustar. El pánico escénico le ganó a la libertad y belleza lúdica. Es porque en lugar de ser un juego, cada vez más es presión psicológica de un espectáculo empresarial en el que prima la eficacia en lugar de la belleza y la destreza. Lo bueno fue que muchas selecciones derrotadas fueron valoradas por sus pueblos, aun en la derrota, destacando valores como el trabajo en equipo, la entrega, la enjundia, el compromiso por la camiseta. Por lo menos se destacan valores y no se ignora al derrotado. Pero faltó que se diga más: “Qué lindo jugaron, qué belleza verlos jugar sin dañar al otro, cómo disfrutaron jugando, se los veía felices de jugar y no sólo por ganar”. Los comentarios fueron, en general: “Entregaron todo, se sacrificaron, se mataron corriendo, héroes”. Como conclusión, sigue quedando la frustración de que hubo 31 derrotados y un ganador de la batalla final. Hubo mucha violencia verbal y en los medios periodísticos y redes sociales, lo que produce separación y encono entre los pueblos, hubo mucha imagen de venta de alcohol en un espectáculo deportivo que debería promover más la salud. Hubo mucho miedo a perder más que ganas de disfrutar. A mi parecer, hubo más guerra que paz, injusticia que justicia, y eficacia y lucha que belleza y alegría. ¿Vale la pena tanta pasión, distracción, adrenalina y, sobre todo, presupuestos y dinero gastado por este espectáculo? Pienso que muchas cosas deberían cambiar para que deje de ser el espectáculo de la empresa FIFA y se aproxime a ser el Juego del Reino. Hubo un comentario en una red social que me pareció interesante: “Cuando se presiona y exige más a jugadores que a políticos, una nación está destinada al fracaso”. Me pareció un análisis adecuado y superador, pues un deportista no puede dar un pleno sentido de unidad y cohesión a un pueblo, esa es la tarea de los gobernantes (¿y las religiones?), para eso los elegimos. Cuando sucede eso, algo está fallando y no deja de ser un atajo hacia el verdadero camino. 3

viDa [15] aBunDanTe

 El autor es pastor

de la IERP, actualmente desempeñándose en la Parroquia Centro en Buenos Aires.


Ecumenismo

El Congregacionalismo: sus orígenes L

a historia del Congregacionalismo comienza con los seguidores de John Wycliff (1330-1384), Reformador inglés, quien protestó contra los abusos de la iglesia papal de su tiempo, y sostenía que sólo Cristo es cabeza de la Iglesia y que sólo la Biblia puede ser la norma de la Iglesia. Sus enseñanzas fueron profundizadas por Jan Hus (13691415) de Bohemia, dando origen al movimiento de los hermanos moravos. En el Siglo XVI, el Rey Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) pidió licencia al Papa para divorciarse de Catalina y casarse con otra mujer. Al serle negada, separó la Iglesia de Inglaterra de la de Roma y se convirtió en su jefe. A raíz de las nuevas imposiciones de la Reina Isabel I (1533-1603) a la Iglesia Anglicana, surgió el movimiento de los “Puritanos”, que querían purificar la Igle-sia en base a las Escrituras. Un grupo más radicalizado, el de los “Separatistas”, afirmaba que esa purificación nunca llegaría, por lo que rompieron con la iglesia oficial y formaron congregaciones independientes, reuniéndose en secreto a causa de las persecuciones. Un separatista llamado Robert Browne (1550-1633) formó en 1580 la primera Iglesia Congregacional reconocida. En Plymouth se congrega-

ba una comunidad que, víctima de persecuciones y prisiones, emigró en 1620 a Estados Unidos de Norteamérica. La represión se intensificó aún más durante el reinado de Carlos I (1600-1649), por lo que en 1640 un nuevo contingente partió a América. Enfatizaban en la centralidad de la Palabra de Dios y en la experiencia de la conversión. Adherían a las enseñanzas de Juan Calvino (1509-1564) y a la Confesión de Westminster (1643). Crearon las Universidades de Harvard y Yale, y fundaron iglesias y sociedades misioneras. En los Siglos XIX y XX hubo grandes reavivamientos del Congregacionalismo americano. El Pietismo en Europa Entretanto en Alemania, después de Lutero surgieron hombres piadosos como Philip Spenner (1635-1705) y August Hermann Francke (1663-1727) que enfatizaban la doctrina pura y la vida piadosa. Sus seguidores eran llamados “Pietistas”. Uno de los más conocidos es Nicolaus Ludwig von Zinzendorf (1700-1760). Cansados de ser perseguidos, muchos de ellos emigraron a los Estados Unidos de Norteamérica y se unieron a los Congregacionalistas. Otros emigraron a Rusia, a la región del Río Volga. Con las migraciones de fines del Siglo XIX y principios del XX muchos alemanes de Rusia influenciados por el Pietismo -luteranos, reformados y unidos- llegaron a Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil. El Congregacionalismo en Argentina En Argentina, y especialmente en Entre Ríos, los inmigrantes fun-

viDa [16] aBunDanTe

daron congregaciones que se integraron al Sínodo Evangélico Alemán del Río de la Plata (SEARP), hoy Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), siendo respetadas con su piedad y espiritualidad particulares. Muchos participaban del movimiento conocido como “Die Brüder” (“Los Hermanos”), que eran laicos, predicadores libres, que celebraban sus asambleas y conferencias en los templos y salones parroquiales de las congregaciones. Utilizaban, además del himnario reconocido por el Sínodo, el Himnario de la Hermandad, el “Gemeinschafts-Lieder”, en uso hasta hoy en ocasiones. Se consideraban parte del SEARP y no tenían intención de desvincularse. Sin embargo en 1922, un maestro de alemán, miembro de la Comisión Directiva de la Congregación Evangélica San Antonio, en Entre Ríos, sacristán y predicador laico, llamado Georg Geier, que estaba autorizado para realizar sepelios, bautismos de emergencia y clases de doctrina, decidió separarse de la Congregación y fundar una nueva iglesia movido, probablemente, más por aspiraciones personales que por cuestiones doctrinales. Para ello recurrió a la Iglesia Congregacional de los Estados Unidos de Norteamérica. En 1924 llegó desde Illinois el Pastor John Hölzer para inaugurar el nuevo templo y ordenar como pastor a Geier, sin la debida formación teológica. En 1927 desde Estados Unidos de Norteamérica llegó como Superintendente de la Misión el pastor W. Strauch, quien, con una agresiva campaña contra el SEARP y sus pastores, logró extender la Iglesia Evangélica Congregacional en Entre Ríos, llegando posteriormente también a Misiones, Chaco y Buenos Aires, dividiendo


Discapacidad

Un nuevo comienzo

dolorosamente las congregaciones del SEARP. Los argumentos oficialmente invocados por los separatistas (carencia de vida, falta de atención pastoral, negación de lugar a los laicos, discriminación de los alemanes de Alemania hacia los del Volga, entre otros) carecían de todo fundamento. En 1940 la Iglesia Congregacional fundó su Instituto de Teología en Concordia, Entre Ríos, que en 1978 se trasladó a Urdinarrain. En los últimos años la Iglesia Congregacional está en un proceso de revisión de su doctrina y de su estilo celebrativo. 3 Bernardo Raúl Spretz,

pastor de la Iglesia Evangélica del

Río de la Plata en la Congregación

Evangélica San Antonio, Entre Ríos.

Bibliografía: Bainton, Roland H., La Iglesia de nuestros padres, La Aurora, Buenos Aires, 1975. Villalpando, Waldo L. (Ed.), Las Iglesias del transplante, Centro de Estudios Cristianos, Buenos Aires, 1970. Riffel, Jakob, Los alemanes de Rusia: En particular los alemanes del Volga en la Cuenca del Plata, Krüger, René y Riffel, Lidia María Ester (Editores), Buenos Aires, 2008. Iglesia Evangélica Congregacional, en http: www.congregacional.org.ar Congregacionalismo, en http: www.es. wikipedia.org/wiki/Congregacionalismo Henn, W., Congregacionalistas, en http: www. mercaba.org/VocTEO/C/congregacionalistas.htm Krüger, René, El origen histórico de la Iglesia Evangélica Congregacional Argentina en la Provincia de Entre Ríos – Argentina, Apuntes Mimeografiados, 1982(?) Libros de Actas de la Congregación Evangélica San Antonio.

“Allí llevaron a un paralítico, tendido en una camilla. Al ver Jesús la fe de ellos dijo al paralítico: ‘Hijo, ten confianza, tus pecados te son perdonados’” Mateo 9,2

“T

us pecados te son perdonados” puede ser una frase clave para cualquier persona puesta en boca del mismo Jesús. Pensamos en pesadas cargas que hacen imposible el movimiento, esas que nos dejan “pegados” al suelo y transforman cada movimiento en un suplicio, un imposible que lleva al desánimo y al estado de depresión. Pero pensemos en cargas menores. Las pequeñas de todos los días, aquellas que en sí mismas son de poca valía pero que sumadas son un estorbo y comienzan a generar bolas de nieve cada vez más grandes. Pero… en el caso de una persona con discapacidad, con una parálisis al grado que debe ser trasportada en una camilla... ¿podemos hablar de pecado? ¿Cuál, si ni siquiera puede moverse? ¿Qué pudo haber hecho? Aunque usted no lo crea, en la cotidianeidad de una persona con discapacidad puede haber mucho de “pecaminoso”, existe mucha culpa. Por no poner más esfuerzo en la rehabilitación, por no haber evitado la situación que llevó a la discapacidad, Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con el Licenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com

viDa [17] aBunDanTe

ira o enojo con Dios por la situación, culpa por el miedo al futuro en estas condiciones y la falta de confianza, culpa por la autoestima destruida… impotencia, desesperación, confusión, ansiedad, tristeza, enojo, rechazo, negación etcétera. Nada tiene aquí que ver el concepto de pecado original, son simplemente las cuestiones de todos los días. ¿Se puede vivir con todo esto en la mochila? Es difícil. Jesús ve ese peso, sabe que la dificultad más severa de esa persona es aceptarse a sí misma en esa condición como paso previo a la reconstrucción resiliente. Jesús ve a la persona en esa situación. Le anuncia que esas cosas cotidianas de tanto peso quedan borradas frente a Dios. Hay un nuevo comienzo. Una posibilidad de resiliencia. Una reinserción en la comunidad. 3 Licenciado Norberto Rasch


Cartas que salen del Cuerpo

Políticas desde lo cotidiano Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia. Por Julio Monsalvo

E

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.

n este instante en el que la Humanidad toda vive un momento crucial de su Historia, no podemos desconocer que se cierne un peligro global; la desaparición de la propia especie humana. La acelerada pérdida de la biodiversidad debería ser un dato más que suficiente para alertarnos. Ante esta realidad cruel, la Vida, siempre la sabia Vida, nos pone ante un desafío que es también una oportunidad: ser protagonista en generar políticas desde lo cotidiano. Están pasando cosas en el mundo y pasan en nuestra propia casa, en nuestro ecosistema local. Y esas cosas que pasan, expresiones de un sentimiento que apuesta a la vida, van construyendo, desde lo práctico, propuestas de políticas públicas. Familias campesinas que producen sus propias semillas; comunidades que generan localmente energía; otras que conservan la sabiduría de producir alimentos para alimentar, de manera saludable, sin químicos; vecinas y vecinos que revaloran sus propios saberes para el cuidado de la salud y se apropian de otros conocimientos y procedimientos autogestivos. En las ciudades se dan proyectos de clasificación y reciclado de basuras, transportes no contaminantes, fenomenales experiencias de agricultura urbana, construcciones de viviendas con materiales no convencionales, defensa de espacios verdes. Todas estas acciones -y muchas más- tienen una trascendencia que desborda el ámbito local, ya que constituyen la base de cambios paradigmáticos culturales y la construcción de políticas desde lo cotidiano. Una sencilla pregunta nos podría orientar, tanto en la toma de decisiones como en el seguimiento de

la ejecución de políticas: ¿aporta a la salud o a la no-salud del ecosistema local? Ecosistemas locales pueden ser el paraje, el pueblo, el barrio, la institución, nuestro hogar y… ¡nuestro propio interior! “salud de los ecosistemas” es un pensamiento articulador. En especial nos aporta un discurso integrador de las propuestas de los movimientos sociales, movimientos feministas y movimientos ambientalistas o ecologistas. Si nos sentimos integrando los ecosistemas según como sean de saludables o no para nuestras relaciones sociales, políticas, económicas, así será la salud del ecosistema. La justicia social y la paz son componentes indispensables de un ecosistema saludable. Se exhorta rescatar “valores y saberes de nuestras comunidades nativas”, lo que está muy bien. Sin embargo, me atrevo a proponer una instancia superadora a “rescatar”, ya que los valores y los saberes están milagrosamente en el patrimonio cultural de estos Pueblos. Lo importante es que la cultura que no se siente parte de la Naturaleza, que tiene su ciencia y su técnica al servicio de la dominación, reaccione y emprenda la búsqueda del antiguo paradigma que alguna vez dejó y tenga una actitud de receptar los valores que hacen la esencia cultural de esos Pueblos Originarios; que los tenemos aquí, en nuestra Patria y en la Patria Grande que es toda Abya Yala. Pueblos respetuosos de la Vida y de toda forma de vida. Es de esperar un protagonismo cotidiano que enaltezca la Política, sentipensándola como el arte que amplía el espacio de lo posible para el bien común, que hoy significa para el bien del Planeta todo.

viDa [18] aBunDanTe

¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3


consultorio pastoral 

SENTIMIENTOS ENCONTRADOS

Mi abuela tuvo que ser internada en un siquiátrico por una profunda depresión. Yo ya sospechaba algo, en el último tiempo estaba cada vez más callada y al final dejó de hacer cosas en la casa y descuidó el aseo personal. Todos esperamos que se recupere pronto. Sé que si la visitara seguramente se pondría contenta, pero a la vez tengo mucho miedo de no saber cómo comportarme. La persona que voy a encontrar seguramente es una muy distinta a la que me recibía en su casa y cocinaba cosas ricas para toda la familia. En este momento no sé qué estaría bien y qué tendría que evitar.

dad no ayudan. Si ella está depresiva, le va a hacer bien contarle de tu vida, cosas alegres que te pasan y recordarle momentos felices que pasaron juntos. No le preguntes por qué está triste, si ella te cuenta sola por su parte, escuchá sin opinar, ya que no sos el terapeuta. Tratá de actuar lo más natural posible y decile que vas a volver pronto – si estás seguro de que lo vas a cumplir. A ella le faltan pensamientos positivos: una razón para levantarse, ver qué trae de bueno el día… Por eso, tratá de encontrar puntos positivos junto con ella. Después de la primera visita te vas a sentir mejor, porque te vas a dar cuenta que ella sigue siendo tu abuela, con quien compartís tantos lindos recuerdos. ¡Animate a visitarla!3

José Luis

Diácono Detlef Venhaus,

Qué lindo es tener una abuela o abuelo así como contás, como en las películas, que nos tiene en la falda, nos lee cuentos, que siempre tiene una golosina escondida, aunque a mamá no le guste… que cocina tan rico, que nunca nos reta, y todas esas cosas que hacen los abuelos. Lamentablemente, son ellos los más vulnerables en nuestra familia, y con quienes menos tiempo compartimos. Si ellos se enferman, muchas veces generan una crisis en nuestras emociones, y más todavía cuando se trata de una enfermedad psíquica -como en el caso de tu abuela. En nuestra sociedad estas enfermedades están estigmatizadas y sentimos miedo e inseguridad al tratar a las personas afectadas, es decir que lo que te pasa a vos le pasa a muchas personas. Si tu abuela sufre una “profunda depresión” que requiere internación seguramente hace rato cambió su actitud. Asegurate de que no tengas que ver directamente con la causa de su enfermedad. Por ejemplo, si tu abuela le tenía mucho afecto a tu pareja y ustedes se separaron, o perdiste el trabajo, u otro acontecimiento. Debés tener en claro que no sos parte del equipo terapéutico. Consultá con quienes la atienden si recomiendan una visita. Lamentos acerca de su enferme-

enfermero psiquiátrico

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES

u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Misiones Centro, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Iglesia Reformada de Tres Arroyos, Claromecó, Distrito Sur • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica San Juan, Distrito Misiones • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA), Parroquia Villa Ballester, Distrito Metropolitano • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Iglesia Reformada en Coronel Brandsen, Distrito Metropolitano. Cargo pastoral compartido. • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA), Parroquia Panamericana, Distrito Metropolitano • DE INMEDIATO u Iglesia Evangélica Suiza, Distrito Misiones. Segundo cargo pastoral. • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Congregación Paraná, Distrito Entre Ríos • DE INMEDIATO

CARGOS DIACONALES

u Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén, Distrito Sur. Para Hogar de Ancianos Pohlmann-Trabandt. • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica San Juan, Distrito Misiones. Para Hogar San Juan. • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Congregación Evangélica de Alto Paraná, Distrito Paraguay. Para Internado, Colegio y Escuela (Director General). • A PARTIR DE 1 DE FEBRERO 2015

VACANCIAS EN IGLESIAS HERMANAS

u Iglesia Danesa Evangélica Luterana de Necochea • Cargo pastoral a cubrir DE INMEDIATO Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [19] aBunDanTe


Babel y Pentecostés:

E

n las primeras páginas de la Biblia aparece un episodio arquetípico de real pertinencia para las sucesivas generaciones humanas. En lugar de tratarse de algo anacrónico y superado se constituye en un desafío e interrogante permanente de las construcciones humanas, del modo de relación interpersonal y de los vínculos con lo creado no humano. Se trata del relato de la Torre de Babel, consignado en Génesis 11,1-9. Nuestra intención en este breve artículo es desgranar algunas características propias de esta porción que puedan ayudarnos a redescubrir su importancia para la vivencia de la fe en este tiempo en el Río de la Plata. La primera indicación ofrecida por el texto es que “todos tenían entonces una sola lengua y unas mismas palabras” (v.1). Este dato es imprescindible para la comprensión cabal del texto. Una sola lengua y unas mismas palabras dan la idea de una profunda uniformidad de pensamiento y propósito. Tanto es así que niega de hecho la posibili-

dad de discrepancias o diversidad. El compartir un mismo modo de concebir la vida, más que hablar en un idioma especial, es lo que define a estos humanos ancestrales. El pueblo se desplaza desde el Oriente, lugar de nacimiento del sol, hasta una llanura donde la vida promete ser aliviada. La capacidad de hacer ladrillos, innovación tecnológica, abre nuevas posibilidades de edificación y civilización. Surge así la idea de construir una ciudad -asentamiento permanente- y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo, como una manera de alcanzar renombre; de a poco se va perfilando el proyecto profundo que los anima: alcanzar el cielo, lugar donde habita Dios mismo. La intención última es ser como Dios, usurpando el lugar del Creador. Se trata de la desmesura condenada ya en Génesis 3, en el episodio del jardín cuando la primera pareja toma del árbol del conoci-

viDa [20] aBunDanTe

miento del bien y del mal prohibido por Dios y se descubre “desnuda”. La torre es la expresión más adecuada de un proyecto humano profundamente competitivo y egoísta que se sirve de los adelantos tecnológicos para alcanzar lo que se propone. A medida que crece la torre se van evidenciando las diferencias, pocos son los que pueden alcanzar los lugares encumbrados, todos trabajan para que algunos suban y los usen de escalón. En cualquier torre y competencia solo hay lugar para un “número uno”. Cuando llega el momento de tomar la decisión de quién sube y quién baja se desata una batalla campal de todos contra todos, ya que cada uno se cree con derechos. No hay lugar para todos, muchos deben sacrificarse. El proyecto de asaltar el cielo desemboca en un infierno de lucha, injusticia y malentendidos. Cuando lo que cada uno busca es el propio prestigio se edifica Babel y


dos paradigmas antinómicos se termina la falsa comunión, ya que lo cada uno quiere es estar por encima del resto. ¡Como para ponerse de acuerdo cuando reina el egoísmo y se lucha contra el otro como un enemigo mortal! El juicio de Dios es solo la consecuencia natural de un emprendimiento desmesurado. Dios baja y dice que “nada los hará desistir”, es decir, serán capaces de cualquier atrocidad y horror, incluyendo diferentes tipos de abuso interhumano y hacia lo creado. Dios tiene que bajar porque de arriba no se ve (ironía del texto). La Torre de Babel es, en muchos aspectos, una clave para entender nuestro propio sistema de vida, que promete grandes alturas de bienestar y dominio a caballo del egoísmo desmesurado. Por ejemplo, las grandes ciudades reflejan y confirman la progresiva segregación de la Torre: la base la conforman las villas miseria y la cumbre el microcentro. El lenguaje de la innovación tecnológica al servicio del egoísmo brinda confort para algunos pero no serenidad, ni comunicación sincera, ni sabiduría. En el Nuevo Testamento, en el Libro de los Hechos que narra lo sucedido con el grupo de seguidores de Jesús y la progresiva apertura de la iglesia hacia los gentiles, se narra en el capítulo 2,1-13 el cumplimiento de la promesa de la venida del Espíritu Santo. “Cuando llegó el día de Pentecostés, todos ellos estaban juntos en el mismo lugar” (2,1). A cincuenta días de la Pascua, los discípulos aparecen juntos en Jerusalén, unidos por la vivencia profunda de la fe en

Jesucristo. Estaban todos y estaban juntos, mientras -como era costumbre- la gente venía a Jerusalén a dar gracias por los primeros frutos recibidos en la cosecha, luego de siete semanas de recolección. En esa ocasión se escuchó un estruendo y un viento sopló y llenó el lugar donde estaban. El soplo del viento recuerda la Creación (Génesis 1 y 2). Dios, como al principio está creando algo nuevo, dando vida al ser humano forjado de la misma tierra, insuflando su propio aliento. Se empiezan a revelar los “primeros frutos” de la siembra de Jesús. El viento sopla, mueve, conmueve, abre horizontes más amplios. Entonces cada uno recibe sobre sí una lengua de fuego y nosotros sabemos que no hay dos llamas iguales, como no hay dos personas idénticas. Todos los/as seguidores/as de Jesús reciben el don del Espíritu pero sin uniformidad, cada uno sigue siendo quien es, especial y diferente. Dios ama la diversidad y les concede expresarse a cada uno en diferentes lenguas, de diferentes maneras, llegando a personas diferentes, compartiendo lo que han recibido generosamente de parte de Dios. Cada persona los escucha hablar en su propia lengua, en su propio modo y estilo de vida. El mensaje llega a todos pero a cada uno en una lengua diferente, pues cada uno tiene su propio camino, sus propias puertas y tiempos. Ahora bien, el fuego alude al compromiso, ARDOR con el que se comparte la fe que es vivida profundamente y se exterioriza necesariamente. Este ARDOR pasa por la comu-

viDa [21] aBunDanTe

nicación de las maravillas de Dios a todos los que están por ahí. El propósito del mensaje no es la propia fama, el prestigio o los talentos; es alabar a Dios por lo que hace en nuestras vidas, por su amor manifestado en millones de maneras y de un modo inigualable en Jesucristo. Todos entienden, pues no hay competencia, ni egoísmo, ni torres, sino bendición. Es Dios quien aparece en primer lugar y se trata de un Dios que ama, que sirve, que toca los enfermos, que perdona, que lava los pies, que genera comunidad. El mensaje de Dios es concreto, es llevar a Jesucristo, generando la unidad profunda; de compasión, de sensibilidad de palabras y hechos, sin desconocer las diferencias particulares de los testigos. La intención es expandir las fronteras, incluyendo a todos los confines de la tierra. Babel y Pentecostés son dos modelos de vida antinómicos que atraviesan las edades,

las sociedades y las iglesias, también la nuestra. Cuando buscamos encumbrarnos y nos hacemos siervos del egoísmo destruimos cualquier tipo de comunicación constructiva y el otro es solo una excusa o un enemigo. El hacer escaleras y torres genera desconfianza, injusticias, quejas, ambiciones… Es la lengua del: primero YO, segundo YO: Es Babel! Pentecostés es Dios entre nosotros, es comunión de amor y dones orientados a la bendición en la diversidad. Es camino hacia fuera, hacia el otro como un Tú completo para hacer un Nosotros. Es la cooperación, es la sinergia, es la comunión, es comunicación de las maravillas de Dios. Es la verdadera salida al enfrentamiento, al dolor, es la esperanza, es el sentido profundo de la vida hecha para hacer(nos) bien. Es hacer camino juntos, es decir, es “Synodos”. Pastor Juan Carlos Wagner


presencia evangélica

JÓVENES

E

Te quiero, eres diferente

l Campamento Juvenil de Entre Ríos se realizó del 17 al 19 de julio. El tema que nos convocó fue “Tolerancia” y el lema: “Te quiero, eres diferente”. Ha sido abordado, en parte, por el pastor Darío Dorsch, quien desde lo bíblico trabajó la integración de aquellos que son distintos, haciendo énfasis en personas que tienen VIH-SIDA. Lo propio hizo la psicopedagoga Perla Schira de Gualeguaychú, quien a través de dinámicas y videos motivó a la reflexión de

los jóvenes para aceptar e incluir a quienes son discriminados por la sociedad. La psicóloga Deborah Cirigliano de Paraná realizó un taller sobre el respeto hacia la diversidad. El lugar de encuentro fue nuestro querido CeJuDi (Centro Juvenil Distrital), ubicado en las cercanías de Crespo. Participaron 50 jóvenes, los resultados fueron positivos, ya que la integración fue muy buena, se realizaron talleres en los que los chicos elaboraron un llavero para el Día del Amigo y no

faltaron los deportes: fútbol, voley y clases de gimnasia. Agradecemos a todos los que nos acompañaron en presencia y en oraciones, especialmente al pastor Darío Dorsch y a la pastora Gladys Heffel; a cada participante por la buena onda de siempre y a nuestro buen Dios que, una vez más, estuvo ayudándonos y acompañándonos en cada momento. Liliam Dalinger, Coordinadora Juvenil Distrital saliente

Juegos y deportes recreativos Talleres y manualidades

Juegos de presentación

Llaveros para el Día del Amigo

viDa [22] aBunDanTe

Las chicas del grupo de Crespo, cocinando


E

“Amigo, Iru, Freund”

l Campamento de Jóvenes del distrito Paraguay se realizó del 16 al 20 de julio en el Centro de Retiros de la Congregación Evangélica de Santa Rosa del Monday. Más de 80 jóvenes de congregaciones diferentes se unieron bajo el lema “Amigo, Iru, Freund”. El tema del campamento fue la AMISTAD y el texto elegido: “En

todo tiempo ama al amigo y será como un hermano en tiempos de angustia” (Proverbios 17,17). Se trabajó el tema de la

amistad en las redes sociales y en la vida cotidiana, y los peligros que pueden representar las redes sociales si no son utilizadas correctamente. Damos gracias a Dios Padre por la vida de cada uno de estos hermosos jóvenes que vinieron sin conocerse y se fue-

Remeras “Amigo, Iru, Freund”

ron diciendo: “¡Adiós amigo, Iru, Freund! Hasta siempre...” Paola Dietze, Coordinadora Juvenil Distrito Paraguay

Trabajos en grupos sobre la temática

Colores y juegos con barro, ¡muy divertido!

T

Distribución de la Tierra en Misiones

ranscurrieron los días de este tradicional Campamento de Invierno en las instalaciones de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA) en Caraguatay-Montecarlo. El sol a pleno reflejaba la transparencia del arroyo Ita Curuzú, sumado a la alegría de los 27 jóvenes participantes que se conglomeraron para -entre otras actividades- escuchar y debatir sobre la

problemática de la distribución de la tierra en la provincia de Misiones. Se presentaron los sucesos históricos del tema, los actores involucrados, los intereses encontrados, los conflictos actuales en los que nuestra iglesia participa colaborando en la búsqueda de claridad, entendimiento y solución. También se llevó a cabo un taller de adornos urbanos hechos con botellas de plástico. Además de darle uso a estos desechos, se los puede utilizar para el embellecimiento Taller de adornos con botellas plásticas de la ciudad.

viDa [23] aBunDanTe

Agradecemos a los pastores que nos acompañaron: Waldemar von Hoff, Annedore Venhaus y Eugenio Albrecht y también a los padres que donaron leña y cajas de fruta, entre otras cosas. Romario Dohmann, Coordinador Juvenil Distrito Misiones

Charla sobre el agua y la vida sana Visita al Arroyo Itá Curuzú


urante los meses de junio, julio y agosto los distritos de nuestra Iglesia celebraron sus conferencias anuales. En estos espacios se realiza un recorrido por todo lo realizado de un año a otro, se comparten temas de reflexión, informes y presentaciones, elecciones de autoridades distritales y mo-

mentos de devocional, distensión y reencuentro. Este año en especial, cada distrito se estuvo preparando para el próximo Sínodo, evaluando las mociones, compartiendo inquietudes y reflexionando en torno al tema “Comunidad y compromiso en la diversidad”.

Distrito Paraguay

Distrito Entre Ríos

viDa [24] aBunDanTe

Fotos: gentileza Armando Weiss, Darío Dorsch, Verónica Wiesner

D

Conferencias Distritales


2014

Distrito Misiones

Distrito Uruguay

viDa [25] aBunDanTe


IERPINO 2015

Cada día más cerca - ¡Hola Ana! ¿Cómo estás? ¿Todo bien? - ¡Hola Cori! Ahí andamos… ¿y vos? - ¡Uuuuh, pero che! ¿Qué pasa con ese ánimo? - Es que ando pensando en qué puedo hacer en las vacaciones… mis viejos no quieren ir a ningún lado y yo necesito cambiar de aire, hacer algo distinto, conocer otra gente... para desenchufarme… ¿Vos qué vas a hacer? - ¡Tengo la solución! ¡Te venís al IERPino conmigo! - ¿Y qué es eso? ¿Dónde es?

especiales. El entusiasmo de los jóvenes se ve reflejado en las actividades que organizan para reunir el dinero: la unidad, la preocupación porque todos puedan participar, la creatividad para cocinar, organizar fiestas… todo eso es algo gratificante. Y después, al volver: las fotos, las anécdotas, los códigos que se generan, la energía y, sobre todo, las ganas de que el encuentro continúe después de haber concluido. En esta oportunidad, la temática gira en torno al texto bíblico que encontramos en 1 Pedro 4,10: “Como buenos administradores de los diferentes dones de Dios, cada uno de ustedes sirva a los demás según lo que haya recibido”. Fotos: Clarita Meierhold

¡Así es! ¡La XI edición del IERPino está llegando! ¡Sí, en menos de 6 meses! ¿Sabés qué es el IERPino? Es el encuentro amplio de la juventud de nuestra iglesia. Allí convergen, cada tres años y durante una semana, jóvenes de Paraguay, Uruguay y Argentina para conocerse,

intercambiar experiencias, compartir momentos de reflexión, debate, recreación y diversión. El Equipo de Coordinación Juvenil de la IERP (ECoJ) organiza este encuentro que es para muchos un momento muy esperado. Los que ya lo han vivido ansían el reencuentro con viejas amistades con quienes tal vez se ven únicamente en esta oportunidad. Y los más jóvenes lo esperan con toda la expectativa de la primera experiencia, quieren saber qué es lo que ocurre en esos días. Antes y después de este evento suceden también cosas

Bajo el lema “escuchAr, coMprender, ActuaR”, nos encontraremos del 5 al 10 de enero de 2015 en el Instituto Loreto (Benavidez, provincia de Buenos Aires) para trabajar sobre los temas: Servicio, Diaconía y Liderazgo. Te invitamos a reflexionar juntos sobre lo que es ser comunidad y lo que significa el servicio comunitario. Talleres, momentos de reflexión, de recreación, cantos, nuevas amistades… ¡todo eso nos espera! Hay tiempo de inscribirse hasta el 15 de noviembre de 2014. Pedí la ficha de inscripción a tu delegado o coordinador. -¿Te lo vas a perder? ¡Vamos Ana! ¡Vamos todos, que nos están esperando! Equipo de Coordinación Juvenil

Instituto Loreto - Sede del IERPino 2015

IERPino 2012 - Caacupé, Paraguay

viDa [26] aBunDanTe


Año Diacónico

Aprendiendo a dar y recibir

H

an pasado cuatro meses desde que los vi la última vez, y pasaron muchas cosas. No parece, pero en estos cuatro meses conocí tantas ciudades y tanta gente como jamás pensé conocer en mi vida. Conviví y continúo conviviendo con personas que no hablan mi idioma y con quienes, juntas, tenemos que aprender alemán. Más allá de las dificultades es simpático, ni yo misma puedo creer cómo hacía para comunicarme, pues mi inglés no es nada bueno y peor era mi alemán. El primer mes estaba en una ciudad chica, tenía un curso de alemán todos los días y hacía mi seminario de preparación. Estaba con dos chicas brasileras y el portugués era algo que teníamos muy vivo todavía. Pero en febrero nos separamos, fue un mes muy difícil para mí, pues ahí fue donde me encontré totalmente sola, fue cuando me dije a mí misma: “ahora empezó mi Voluntariado, ahora llegué a Alemania”. No había nadie que hablara portugués o español, solo alemán. Pero con el pasar de los días comencé a manejarme en alemán. Mi equipo de trabajo es muy bueno y son muy pacientes conmigo. Trabajamos siempre en conjunto con otro colega y cuando empecé en la institución Rotenburger Werk, que recibe a personas con deficiencias neurológicas de todas las edades que necesitan una atención especializada, me tocó con una chica de más o menos mi edad que ya hace tres años que trabaja ahí. Su nombre es Maren Hein y estudió terapia ocupacional. Ella hace un buen trabajo con los pacientes, es una persona muy tranquila y dulce.

Paso mucho tiempo con ella y tenemos las mismas funciones, nuestro trabajo es dar asistencia a los pacientes que viven en la institución, que son generalmen-

co mucha gente en la ciudad todavía, muchas veces salimos juntas y ella me enseña cómo es la vida en Alemania, dónde hacer compras, lo que se come,

Grupo de voluntarios de Brasil y África (Obra Misionera Evangelica Luterana de Bajo Sajonia)

te los más ancianos o con un grado de enfermedad muy avanzado, quienes necesitan atención especializada las 24 horas del día. Maren y yo trabajamos con los pacientes en un estadio avanzado de su enfermedad, que necesitan de mucha atención, paciencia y cariño. Los pacientes aprecian mucho a Maren, que siempre está buscando algo nuevo para llevarles: cómo hacer decoración para la primavera o cualquier evento que haya en la casa -así les ayuda a sentirse útil y mejora la coordinación motora de los pacientes; otros días de la semana llevamos a los pacientes a pasear y ellos se sienten incluidos en la sociedad. Estoy aprendiendo mucho con ella, al ver la grandeza de los pequeños gestos. Mencioné a esta chica porque desde mi primer día en la Rotenburger Werk ella es la que más me ayuda, tanto con el idioma como con los procedimientos del trabajo. Nos tornamos grandes amigas dentro y fuera del trabajo. Como yo no conoz-

viDa [27] aBunDanTe

cómo andar en tren etcétera. Es muy bueno conocer personas así, que tienen disposición para ayudarte en un país totalmente nuevo. Mi trabajo es bien distinto de lo que hacía en Paraguay, es un gran desafío para mí, que

nunca había trabajado con ese tipo de enfermedad. El alemán me hizo difícil la comunicación con los pacientes al comienzo, pero Maren me ayuda mucho con eso y ahora los pacientes ya me conocen y confían en mí. Después de tres meses trabajando con ellos diariamente ya entienden lo que les digo y yo a ellos también. Me pone muy feliz eso, pues el alemán no es un idioma fácil de aprender y aun más cuando estás hablando con personas que ya tienen una edad avanzada y no pueden hablar con mucha claridad. El trabajo no es agotador y es muy agradable, me gusta poder aprender con personas que ya pasaron por tantas cosas en sus vidas, me hace valorar mi vida y mi salud y también a los ancianos que muchas veces son vistos como una carga para la sociedad. ¡Un fuerte abrazo, mis amigos queridos! Andriele Bublitz


DIACONIA Y SOLIDARIDAD

¿Por qué es importante “Si el musgo crece en la piedra sin miedo a la sequedad busquemos un rinconcito y seamos un yuyo más” Saya del yuyo – Arbolito

S

i le preguntamos a los niños, sus repuestas son muy sabias: “Los árboles nos dan sombra, sus grandes troncos sirven para que juguemos y podamos armar nuestras casitas, son nuestro refugio cuando llueve y la lluvia nos encuentra jugando fuera de casa, nos dan aire, ese que podemos respirar en todo momento, nos regalan la posibilidad de poder cuidarlos y protegerlos, cada día nos regalan flores, frutas, hojas para jugar y pisar en el otoño; hay árboles de diversas formas, tamaños y colores, nos sirven de inspiración para poder hacer dibujos y luego pintarlos, nos dan la madera que sirve de leña para calentarnos en el invierno”. Pero no sólo los niños pueden treparse a los árboles, cuidarlos y disfrutarlos; también los pájaros lo hacen, y muchos otros animales en diferentes espacios. Sólo basta con levantar la mirada y contemplar a nuestro alrededor los árboles, esos seres de los que fluye la vida y que cada día, independientemente de cómo nos levantemos y cómo nos sentimos, están ahí, en la vereda, al costado del camino, en el campo, en el patio de nuestra casa; cada día nos vuelven a recordar su presencia, ellos necesitan de nuestro cuidado, quieren ser regados, protegidos y quieren ser muchos más. Es real que poco a poco los niños, los animales y la “gente grande” nos estamos quedando con menos especies de árboles. Nos podemos dar cuenta al levantar la mirada y ver que son menos, pero tam-

invernadero y favorecen la fertilidad agrícola, entre otros beneficios.

bién en nuestros días hay otras expresiones de la deforestación. Hace algunos días los ríos Paraguay, Uruguay, Iguazú y Paraná tuvieron una crecida histórica, que dio como resultado inundaciones también históricas que dejaron sin casa a miles y miles de personas; sin duda este fenómeno no es ajeno a la deforestación. Llovió mucho, sí, pero el agua ya no tiene dónde refugiarse, el suelo tiene pocas raíces y pocos troncos, por lo que no queda otra alternativa para el agua más que correr y desembocar en los ríos que aumentaron sus caudales abruptamente. Quizás en el trajín cotidiano no nos tomamos el tiempo para detenernos a pensar, para unir noticias; a veces los hechos nos resultan cosas aisladas, fenómenos “cíclicos”; pero no debemos olvidarnos que la naturaleza necesita armonía y equilibrio para poder funcionar y los seres humanos somos parte esencial en ella, la Creación también se manifiesta, no mediante palabras -porque ese don lo tenemos las personas- pero sí de otras maneras. La Creación nos pide ser escuchada, y para ello necesitamos estar atentos, observar nuestro entorno, pensar qué podemos hacer en el lu-

gar en el que nos encontremos; seguramente nos viene la idea de que no se modifica mucho la realidad si solamente planto y cuido un árbol, pero seguro que si somos muchos los que en diferentes lugares decidimos reforestar, la Creación también lo va a sentir y lo va a manifestar. “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo hoy todavía plantaría un árbol”, dijo el sabio Martin Luther King, y nos invita también hoy a tomar esa propuesta. Volviendo a nuestra pregunta inicial, como vemos son muchos los motivos por los que es importante plantar y cuidar un árbol; si podemos plantar más de uno, mejor. No olvidemos que los bosques nos ofrecen diversidad de especies de flora y fauna que hacen que se mantenga la biodiversidad. Los árboles son los encargados de retener el suelo, contribuyen a evitar la erosión y la desertificación. Actúan como almacenes de carbono, controlan el efecto

viDa [28] aBunDanTe

Campaña HORA DE OBRAR 2014 ¿A quiénes está destinada? Alrededor de Campo 9, en Paraguay, se encuentran 28 comunidades Mbya-Guaraní que forman parte de la Institución Ecuménica de Promoción Social Oguasú, de la que la IERP forma parte. El objetivo de dicha organización es cooperar con los grupos más postergados de la sociedad paraguaya, los aborígenes del Pueblo Guaraní y, en particular, con la etnia Mbya de los departamentos de Caaguazú, Guaira y Alto Paraná. Los Mbya son un pueblo originario que habita en la provincia de Misiones (Argentina), en los Estados del Sur de Brasil y en el Este de Paraguay. Actualmente, su estilo de vida es de hábitos sedentarios, pero antes se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Debido a que su hábitat es la selva, la intensiva deforestación complica día a día su subsistencia.1 Oguasú reconoce que las comunidades originarias a quienes acompaña se encuentran en conflicto de supervivencia por la pérdida de sus territorios y sus costumbres ancestrales. La campaña HORA DE OBRAR 2014 está destinada a apoyar el trabajo de reforestación con árboles nativos de las comunidades Mbya, pero también consideramos que es importante crear conciencia acer-


DIACONIA Y SOLIDARIDAD

plantar un árbol? ca de la necesidad de reforestar y proteger el medio ambiente desde el lugar en el quel nos encontremos. Por ello invitamos a sumarse a la Campaña con acciones concretas desde nuestras congregaciones y distritos. La reforestación en las comunidades Mbya-Guaraní se realizará con plantines de diferentes especies forestales nativas y exóticas. Los costos de los plantines varían -dependiendo de la especie- entre 2000 a 10000 pesos paraguayos (4 a 20 pesos argentinos o 12 a 60 pesos uruguayos). Es Hora de Obrar La Campaña “Nuestra Huella Ecológica” no surge de un capricho, de una lluvia de ideas o de una votación para ver qué es lo que más conviene hacer. Este objetivo surge de observar la realidad y ver cómo día a día aumenta la deforestación en el espacio en el que vivimos y en los espacios que día a día muchas personas se quedan sin sus tierras. Por ello nuestro objetivo es reforestar, y en algunos espacios ya hemos comenzado: • El Internado Evangélico de Hohenau ya ha plantado 100 árboles en el presente año, para el 26/10 planean plantar un árbol en el predio por los 500 años de la Reforma Protestante. • La Comunidad Reformada de Brandsen, en el marco de la Conferencia Distrital, plantó dos árboles. • En Paraguay, el “Día del árbol” celebrado el día 19 de junio se llevaron a cabo diferentes actividades de reforestación • Las Conferencias Distritales tomaron la iniciativa de la Campaña y se han plantado árboles en las comunidades anfitrionas. Hoy te invitamos a vos a sumarte y reforestar: en tu

casa, en tu parroquia, en tu campo; para que no sea sólo un dibujo, para que este paisaje pueda estar lleno de árboles autóctonos y que dentro de algunos años los niños y la “gente grande” puedan tener hamacas, troncos, hojas, flores, leña, frutas y todas las cosas que nos proveen los árboles; para que los animales tengan refugio y para que la Creación esté en equilibrio. ¡Sumate! ¡Es Hora de Obrar! Visitá nuestra página en Facebook: HORA DE OBRAR y nuestro Blog: http://hdobrar. blogspot.com.ar/ Paula Fogel Contacto: campanias@hordeobrar.org.ar

Nota: 1.http://www.oguasu.org.py, 03/06/2014, 16.30.

Reforestando - Actividad del Distrito Metropolitano

“Esos árboles que no se llenan los bolsillos de aguaceros que no sólo viven de verdes pensamientos amarillos sino que les sacan puntas a las hojas para adelantarse al rumbo venidero de sus frutos. Esos árboles que aprenden con la lluvia a no mojarse los pies aun cuando el agua les suba a la cintura.” Árboles – Silvio Rodríguez

PLAN DE OFRENDAS 2014 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/09/13)

Lema del año: “Mi dicha es estar cerca de Dios” Salmo 73,28 12º Domingo después de Trinidad Destinada a apoyar el Programa del Año Diacónico Local de nuestra Iglesia. 7 de septiembre 18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 19 de octubre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de teología de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP).

Reforma 31 de octubre

Destinada al Instituto Universitario ISEDET.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 30 de noviembre Navidad 25 de diciembre

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ), ambos de la IERP. Destinada a la Campaña Hora de Obrar 2014: NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA…

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP.

viDa [29] aBunDanTe


NUESTRA VISIÓN/ DISTRITO PARAGUAY

Comunión y compromiso

Q

uizás lo que compartiremos no sea “nada nuevo bajo el sol”, sino la experiencia de tantos lugares distintos que se encuentran en el camino del fortalecimiento de la comunión. La necesidad de fortalecer la comunión entre las personas fue y será una tarea constantemente necesaria en todo lugar. Que en el día sintamos el desafío de fortalecer nuestra comunión no es algo nuevo,

agenda Septiembre  14: 90º aniversario Congregación Montecarlo de la IERP, Distrito Misioness

 20: 25º Encuentro de Mujeres en Capitán Meza, Distrito Paraguay

 25: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires

Octubre  5: 120º aniversario Congregación Evangélica Alemana de General Alvear, Distrito Entre Ríos

 9-12: 41º Conferencia Sinodal

y 18º Asamblea General Ordinaria de la IERP en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires

 12: Reunión de Junta Directiva de la IERP en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires

 26: 50º aniversario Comunidad de Concordia, Iglesia Evangélica Alemana de Viale, Entre Ríos

Noviembre  20: Reunión de la Mesa Ejecutiva en la IERP en Buenos Aires

 21-23: Visitación de la Junta

Directiva a la Iglesia Evangélica Suiza, Distrito Misiones

Diciembre  3-4: Foro de Pastores y

Presidentes Distritales en la IERP

 4-6: Reunión de la Junta Directiva en la IERP

muy por el contrario, es un legado que recibimos por herencia. Creer que vale la pena reflexionar sobre el valor de ser comunidad y de buscar sendas que andar con otros hermanos y hermanas en la fe es también parte del llamado que hemos recibido de Dios. En este mundo que promueve el individualismo, el “cada uno por su lado”, y el “si yo estoy bien, qué importa el resto”, creemos que Dios nos sigue desafiando a un camino en comunión. No es solos como debemos andar, somos llamados a caminar juntos. En ese sentido, creemos necesario recordarnos este llamado de Dios a permanecer unidos y fue así que decidimos abocarnos a trabajar este tema en nuestros encuentros del Distrito con el objetivo de fortalecer nuestra comunión. Trabajamos con el deseo de recordarnos que caminar juntos no es una opción a discutir, es parte fundamental del llamado de Dios. Nos dimos tiempo durante dos años para reflexionar sobre nuestra misión, nuestros sueños, nuestras motivaciones y nuestros valores, y compartimos aquí el fruto de lo trabajado. La Iglesia como cuerpo tiene por misión esencial la predicación del Evangelio y administración de los sacramentos, acompañando y sosteniendo a las personas -sean miembros o no de la mismarealizando sostenidamente

cultos, encuentros de niños, jóvenes, hombres y mujeres, a fin de fortalecer la comunión e incentivar el compromiso con el prójimo y el cuidado del medio ambiente por medio del servicio diacónico

de nuestras comunidades. También consideramos un gran valor la honestidad, el compromiso con el prójimo y la inclusión de todos/as,

(apoyando y promoviendo actividades de bien común en escuelas, Cuerpo de Bomberos, municipalidades etcétera). Soñamos con una iglesia abierta y cálida, formada por miembros activos dispuestos a caminar juntos animados por la tarea misionera y el servicio al prójimo en amor, a la que pueden integrarse otras personas, descubriendo y compartiendo sus dones en las distintas comunidades, a fin de animar y fortalecer su vida celebrativa. Nos motiva organizarnos comunitariamente para el anuncio del Evangelio a toda persona, con humildad y sin prejuicios, trabajando y planificando consensuadamente, reconociendo los dones y recursos diversos sin menospreciar ninguno de ellos, respondiendo así al llamado y mandato de Dios de aunar esfuerzos y fortalecer la vivencia del Evangelio en nuestras vidas. Como parte de nuestra identidad evangélica, valoramos las distintas actividades

la doctrina protestante, el ser una iglesia seria con apertura de pensamiento, diálogo abierto en escucha permanente y ecumenismo vivo.

viDa [30] aBunDanTe

Sabemos que el fruto del trabajo compartido hasta aquí no es la meta, muy por el contrario, es un punto de partida. Es lo que nos desafía e interpela a decidir y reflexionar sobre nuestro caminar de ahora en más. Anhelamos seguir fortaleciendo nuestra comunión, pero lo hacemos con el deseo de que juntos no solo nos fortalezcamos nosotros, sino que realmente podamos ir descubriendo los lugares donde Dios nos quiere dispuestos a servir a quien más nos necesita. Caminar juntos para ser una iglesia que da un testimonio vivo en palabras, pensamientos y acciones. Es el gran desafío de la comunión y el compromiso con el prójimo. Que así sea. Christian Stephan


Recursos litúrgicos

Taller Distrital para catequistas “L

a catequesis: un tiempo y un lugar para re-descubrir valores” En el mes de mayo se realizó en el Instituto Línea Cuchilla el Taller para Catequistas en el Distrito Misiones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. Bajo la consigna de generar un tiempo y un lugar creativo para la Catequesis Infantil la pastora Annedore Venhaus y el pastor Hilario Tech guiaron a veinte catequistas que se acercaron de todas las congregaciones. El espacio y el tiempo deben ser alegres Como introducción, la pastora Venhaus planteó que los cantos pueden ser herramientas amenas para abrir y cerrar los encuentros. Los hay de saludos, otros que introducen el tema y cantos que hacen de cortina entre los espacios de la Catequesis. El y la catequista deben tener los objetivos y contenidos bien claros. Después de una reflexión, el grupo descubrió que la Catequesis es un espacio y un tiempo que debe ser celebrativo pero que debe transmitir valores, enseñar historias de la Biblia, tanto del pueblo de Israel como –y sobre todo- de la vida de Jesús. Además, el grupo expresó que la Catequesis no es un aprendizaje unilateral, sino que a través de ella todos los actores, también los y las catequistas, salimos enriquecidos. Pensando en el espacio de enseñanza en el que se celebrará el culto infantil o en su defecto la Catequesis en forma de clases, decimos que debe estar adecuado de forma cómoda y agradable. Los elementos que deben estar presentes en este ámbito para el encuentro de Catequesis son: Altar con sus respectivos paramentos, es decir, paños de distintos colores (blanco, negro, violeta, rojo y verde), que indican o señalan el momento del Año Litúrgico en que se vive. Biblia como elemento que remite a la Palabra de Dios y como herramienta práctica que debe ser utilizada directamente en la Catequesis. Velas: una o varias velas que señalen la presencia de la luz divina entre nosotros. Los cantos y la oración como elemento de agradecimiento y de plegaria. Las oraciones se le pueden enseñar a los niños a decirlas espontáneamente.

La ofrenda se puede incluir en la celebración con un destino explícito, siempre hay que decirle a los niños para qué o quién está destinado el dinero. El relato creativo y vivencial El pastor Hilario Tech hizo un pormenorizado repaso de los aspectos a tener en cuenta en el momento de la narración. En primer lugar, nos facilitó una guía de análisis de un texto y la posibilidad de recrearlo como un relato. La tarea previa con el texto siempre debe ser tomada muy en serio, leyéndolo a fondo para descubrir qué tipo de relato es y aclarando los significados. Adentrarse en los personajes y preguntarse quién cuenta la historia y a quién se la cuenta (comunicador y destinatario), ubicándose en el escenario, descubriendo la motivación y el objetivo del pasaje elegido. En segundo lugar, nos ayudó a lograr el éxito en la recreación de un párrafo, que estará dado por la lectura en voz alta dando a la voz, al gesto y al ademán la debida importancia. Como pista deben tenerse en cuenta las partes a ser cambiadas o agregadas, y los vocablos que impliquen la posibilidad de no ser entendidos deben ser sustituidos. El pastor Tech aconseja, en el arte de contar historias, utilizar frases de apertura y cierre que debieran, incluso, ser escritas. Y por último, para lograr un vivo acercamiento del texto a los niños en la celebración catequética es recomendable que la riqueza en imágenes sea vívida. Lograr que los personajes sean descriptos y caracterizados según la época. La acción debe desarrollarse de forma secuencial en un tiempo simple y lineal con una conclusión acorde a los objetivos del texto. A modo de ejercicio, y a los efectos de ensayar algunos elementos aprendidos, los participantes, divididos en cinco grupos, prepararon y presentaron la narración de una historia bíblica previamente seleccionada. Al evaluar el taller, el grupo se comprometió a encontrarse nuevamente para aprender cantos y compartir ideas de manualidades.

viDa [31] aBunDanTe

Waldemar von Hof


¡Hola chicos! ¡Hola chicas! ¿Sabían ustedes que septiembre es el mes de la Biblia? Tanto los católicos como los evangélicos lo celebramos por distintos motivos. Los evangélicos celebramos el mes de la Biblia porque el 26 de septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al español por Casiodoro de Reina llamada “Biblia del Oso”. Se llamaba así porque la tapa de esta Biblia tenía un oso comiendo miel desde un panal. Qué rara era la tapa, ¿no? Pero qué bueno es que pudieran escribirla en un idioma que la gente entendía, así como Lutero, cuando tradujo la Biblia al alemán.

La palabra Biblia viene del griego y significa “conjunto de libros”, de hecho la Biblia es una biblioteca de 66 libros de épocas, autores y estilos diferentes. El Antiguo Testamento contiene 39 libros y el Nuevo Testamento 27 libros. ¡En total 66 libros! En el Nuevo Testamento los apóstoles fueron transmitiendo lo que Jesús hizo y les enseñó, y también consejos sobre cómo continuar la misión. Evangelio es una palabra de origen griego que significa “Buena Noticia”.

¿Te animás a escribir en las hojas en blanco los 27 libros del Nuevo Testamento?

viDa [32] aBunDanTe


¿Quién lo escribió? Este laberinto de caminos une los libros y cartas que se escribieron en el Nuevo Testamento con sus respectivos autores. ¿Te animás a descubrirlos siguiendo cada uno de ellos? Coloreá cada camino con un color diferente.

Para nosotros la Biblia es como una lámpara que nos ilumina y nos guía por el camino correcto, aunque todo a nuestro alrededor esté oscuro. Gracias Dios por dejarnos TU PALABRA. ¡Hasta la próxima! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


milagros en la ciudad

Gracias por mirarme

E

ra uno de esos días en los que solamente andás. Vas por la calle cabizbajo, te tomás el colectivo pensando en la rutina de siempre, en lo que te quedó pendiente en el trabajo, en lo que tenés que leer para la materia de hoy, en los platos sucios que te quedaron de la cena de anoche… en fin, uno de esos días en los que lo que va sucediendo es por pura inercia. Emprendo mi viaje. “Buen día, $2.85 por favor” son las primeras palabras que salen de mi boca. Colectivo lleno, las ventanillas cerradas y el aire viciado, como siempre en invierno. A la mitad del camino, cuando estaba entredormida, veo que sube una chica -tendría unos 30 años- y le pregunta al chofer si puede hablar un momento con los pasajeros. Dado que todos venimos de diferentes pagos, un tema

de conversación recurrente en mi grupo de amigos es el tema de la ciudad; los desafíos, el arte, las personas, las situaciones que te interpelan, esos momentos en los que sentís que ya no sos el mismo o la misma, en

viDa [34] aBunDanTe

Paula Fogel

¿Hay algún pasaje de la Biblia que te gustaría que fuera ilustrado en esta sección? Envianos el texto por mail a: revista@ierp.org.ar

▲ ▲ ▲ ▲ ▲

los que te corrés del lugar en el que estabas y empezás a percibir las cosas de otra manera. Eso tiene Buenos Aires, mucha gente, muchas situaciones, de las más raras, de las más individuales y egoístas, pero también de las más solidarias; tiene desencuentros que lastiman, pero también encuentros que renuevan, miradas, sonrisas, saludos… esas pequeñas cosas que son como rayos de luz entre las nubes. La chica que subió nos relató su historia; estaba embarazada y en ese momento se encontraba en situación de calle. Nos pidió a los pasajeros alguna ayuda, de alimentos, dinero, recomendación de algún lugar para dormir. Sus ojos se cruzaban con los míos. Al pasar junto a mí, me dice: “Gracias por mirarme, hacía mucho tiempo que nadie me miraba a los ojos”.

El tiempo se detiene. Sus palabras hacen que la pesadez de mi mañana se convierta en una energía que renueva. Quedo impresionada por el poder de un gesto impensado. La miré. Fijé mi vista en sus ojos, la profundidad de ellos hizo que su historia me penetrara, inconscientemente nuestras vidas se conectaron, para transformarse una a la otra. La dimensión de las miradas… desde ese momento comencé a prestarles más atención. En ciertas situaciones las miradas parecen ser invasivas, extrañas, violentas, emiten juicios y causan heridas. Parece que nos desacostumbramos a mirarnos, a comunicarnos a través de la simpleza de ese gesto. Cuántas veces alguien nos ha gritado: “¿Qué mirás?”, cuando al pasar nuestros ojos se toparon con los suyos, sin querer. Aún así, parece que no han logrado quitarnos -del todo- la posibilidad de mirarnos, de comunicarnos con este misterioso lenguaje, que carece de palabras, pero está colmado de una percepción especial.



El césped rompió el cemento No sé si el césped agrietó el cemento o si se metió entre las grietas que ya estaban, o si ambas cosas sucedieron al mismo tiempo. ¿Estaban ya las semillas de césped cuando los albañiles echaron el cemento sobre la tierra?, ¿dónde estaban?, ¿en la tierra o en el cemento? Queremos lo mismo, césped y yo somos de la tierra. No nace nada del cemento, ni una risa, ni una lágrima, sólo frío, soledad, vacío y desasosiego. En la tierra están las ganas, la dicha, el encuentro. ¿Cómo sería el comienzo de todo?, ¿desde dónde llegarían las semillas?, ¿cómo llegarían hasta aquí?, ¿dónde comenzarían a salir?

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA

Además de agrietarlo, el césped se posa como si nada sobre el piso de cemento, crece y crece, tapizándolo con suavidad, como si nada. Cuánta grandeza en su paso. Su tejido majestuoso, sublime y milagroso sobre el cemento, como si nada, lo cubre, lo debilita, lo oculta y poco a poco, terminará por destruirlo. Qué poderosa es la fuerza de la vida. Parece que nos habla. Es más que una metáfora.

Sandra Isabel Payán, Formosa

Fragmento del relato homónimo publicado en: www.altaalegremia.com.ar

viDa [36] aBunDanTe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.