Vida Abundante mayo/junio 2019

Page 1

Carta del pastor presidente: Y el Espíritu Santo sopló sobre ellos

Inclusión: El viñedo, la higuera

Consultorio Pastoral: ¿Cómo entender?

Páginas 3 y 4

Páginas 10 y 11

Página 34

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Mayo/Junio 2019 – Año 124 – Número 3

Pentecostés es

ser comunidad

Encuentre en la sección Ecumenismo:

Celebración binacional y ecuménica por los Ríos Libres


Himnos y canciones Bálsamo de amor en Galaad 18

Celebración binacional y ecuménica por los Ríos Libres Las Iglesias de la frontera entre Brasil y Argentina realizaron la tercera celebración binacional y ecuménica por los Ríos Libres. Se llevó a cabo en la localidad de Itajubá, al sur de Brasil, con el objetivo de llamar a la consciencia sobre el cuidado de los ríos y recursos naturales, con una fuerte postura en contra de la construcción de grandes represas hidroeléctricas en la región. página 20

CONTENIDO Carta del Pastor Presidente Y el Espíritu Santo sopló sobre ellos 3

Ecumenismo Celebración binacional y ecuménica por los Ríos Libres 20 PRESENCIA EVANGÉLICA Educación Sexual Integral

21

Día Mundial de Oración en la IERP 22

Taller de catequistas en la CEABA 24 Primera visita del Pastor Presidente 25 Productivo fin de semana en Young 26 Campamento de jóvenes en Chile 26 Jóvenes combinaron actividad física con recolección de residuos 27 *Agenda 27

Reflexión Bíblica Palabras que animan, palabras que ayudan 5

Discapacidad Autismo: Un trastorno del neurodesarrollo 28

Voces jóvenes Luz interior, riqueza para compartir 6

Año Diacónico Voluntariado, tiempo de aprendizaje 29

Levadura Las mujeres en el Distrito Uruguay 8

Diaconía y Solidaridad “Vivimos en un continente entre la angustia y la esperanza” 30

Artículos El viñedo, la higuera 10 La industria alimentaria es una mafia criminal 12 TEMA CENTRAL: Pentecostés es ser comunidad Relaciones interpersonales y comunidades 14 Comunidad Inclusiva 16

Creciendo

32

Consultorio Pastoral ¿Cómo lo voy a entender, si no hay quien me lo explique? 34 *Cargos ministeriales 34

viDa [2] aBunDanTe


Carta del Pastor Pesidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Leonardo Schindler EDITORA: Gabriela Mulder DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA: cristonautas.com EQUIPO DE PRODUCCIÓN Eugenio Albrecht, Evelyn Heck, Gabriela Mulder, Bernardo Raúl Spretz COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Lidia Elena Zijlstra, Sofia Itateguy, Norberto Rasch, Deborah Verónica Cirigliano Heffel, Álvaro Michelín Salomón, Lucas Millenaar, Romario Andrés Dohmann, Facundo Frechero, Mariana Malgay, Carlos Abel Brauer PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 124, EDICIÓN 3 MAYO/JUNIO 2019. TIRADA 1500 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.ierp.org.ar

Y el Espíritu Santo sopló sobre ellos H

ace algunos años atrás, un pastor de otra iglesia me preguntó: “En tu iglesia, ¿está obrando el Espíritu Santo?” Debo confesarles que al principio la pregunta me molestó bastante, me incomodó y me pareció inoportuna. Especialmente porque la misma venía de la mano del pastor de una iglesia en la cual se jactaban de hablar en lenguas, donde había desmayos, convulsiones y todo ello atribuido a la acción del Espíritu Santo. Sin embrago, con el tiempo, convertí a esa pregunta en un interesante instrumento de evaluación de la vida y obra de la comunidad en la cual me hallaba. ¿Estará obrando el Espíritu Santo en la comunidad? Para responder a esa pregunta, resultaba fundamental examinar en primer lugar cuáles son las señales que dan cuenta de la acción del Espíritu Santo. En el libro de los Hechos de los Apóstoles, en el capítulo dos, encontramos que cuando el Espíritu Santo irrumpió en aquella pequeña comunidad reunida en el día de Pentecostés, los que estaban allí quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en un lenguaje que les era extraño. Hablaban con palabras de un lenguaje que ellos desconocían, pero que sin embargo fue comprendido por los judíos de la diáspora venidos desde distintos lugares. Acto seguido, y en medio del estupor de algunos y las burlas de otros, el apóstol Pedro dijo lo siguiente: “Sepa todo el pueblo de Israel, con toda seguridad, que a este mismo Jesús a quienes ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías” Hechos 2:36 Recordemos que la crucifixión era el instrumento de control social utilizado por las autoridades imperiales. Por medio de ella se escarmentaba a quienes el imperio consideraba indeseables o peli-

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 680 Paraguay Gs. 157.000 Uruguay $Ur. 1.150 Costo por ejemplar Argentina $ 165,Paraguay Gs. 37.000 Uruguay $Ur. 270 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 680 Paraguay Gs. 157.000 Uruguay $Ur.1.150 Costo por ejemplar Argentina $165 Paraguay Gs. 37.000 Uruguay $Ur. 270 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $470 Paraguay Gs. 108.000 Uruguay $Ur. 785 Costo por ejemplar Argentina $110 Paraguay Gs. 25.000 Uruguay $Ur. 180

viDa [3] aBunDanTe


grosos. Y todo ello con algo de complicidad popular. Recordemos cómo el pueblo terminó apoyando y clamando por la crucifixión de Jesús. Pareciera que cuando alguno de los así considerados indeseables es ajusticiado, parte de la sociedad se siente más tranquila y segura. En ese contexto de adhesión a la cruz como instrumento de justicia, las palabras de Pedro anunciando que la crucifixión del Nazareno no fue ni por lejos un acto de justicia liberador, sino que por el contrario, se trataba de un verdadero pecado, por más cotidiana y común que pareciera ser dicha violencia. Y señal clara y evidente de que es así, ha sido el hecho de que el crucificado fue levantado por Dios y constituido por él en Señor de señores. Dios reparó esa violencia y desde allí llama a que todos descubran que el pecado no reside en aquellos que son crucificados sino que está presente en aquellos que crucifican. Son éstos los que rompen la comunión con Dios. Por lo tanto, ¿Cómo saber cuándo el Espíritu Santo está obrando? La respuesta es: cuando las comunidades quedan transformadas. Cuando ellas dejan de estar encerradas en sí mismas, hablando palabras que solamente ellas entienden, y se abren a la diversidad del mundo, a la diversidad de personas y de situaciones presentes a fin de llevar a todos y a todas un contundente mensaje de rechazo a las violencias crucificadoras y un llamado a optar por el camino del seguimiento a Cristo, que no es otro que un camino en favor de la vida y la dignidad humana y de toda la creación. ¿Necesitamos que el Espíritu Santo obre? ¡Pues claro que Sí! Necesitamos que el Espíritu Santo sople con fuerza y vida, para que cada día haya más comunidades preparadas y bien dispues-

viDa [4] aBunDanTe

tas, listas para abandonar el lenguaje del hartazgo, la decepción, el prejuicio y dar lugar a palabras nuevas con las cuales abrirse a las muchas situaciones diversas que se van sucediendo continuamente. Necesitamos de comunidades que no teman exponerse, invitar y tampoco decir. Porque hay mucho para decir. Hay que decirles a quienes hoy crucifican al débil (o justifican su crucifixión) que las muertes que producen se les están volviendo en contra. Que no hay violencia, bala o golpe que sea capaz de generar la más mínima seguridad, la más mínima paz en una sociedad. Que toda vez que se recurrió a la violencia como forma que ganar seguridad o tranquilidad los resultados son completamente otros. Que la muerte no produce vida. También son necesarias comunidades que movilizadas por el Espíritu Santo se animen a ser seguidoras de Cristo y por lo tanto abiertas a estar en comunión con los muchos crucificados y las muchas crucificadas de hoy, transmitiéndoles con palabras y con hechos algunos pequeños anticipos de la restauración que Dios quiere para ellos y ellas. Por eso hoy en Pentecostés decimos “Ven Espíritu Santo”, porque hace falta mucho espíritu soplando, trayendo nuevos aires, despejando las nubes del pesimismo, del hartazgo, de la resignación, del miedo. “Ven Espíritu Santo”, sopla y renueva los corazones y las mente, para que ya nadie más margine, ni discrimine, ni apoye la violencia, ni promueva el maltrato. “Ven Espíritu Santo”, queremos estar en comunión con el Padre y el Hijo, en comunión con la vida. Amén. Leonardo Schindler

Pastor Presidente


Reflexión bíblica

Palabras que animan, palabras que ayudan “Las palabras dulces son un panal de miel: endulzan el ánimo y dan nuevas fuerzas.” Proverbios 16,24 Por Lidia Elena Zijlstra

E

n estos tiempos no es muy común escuchar palabras dulces. Más bien parece que la amargura y la disconformidad nos atrapan, y no podemos despojarnos de ellas. Por lo tanto, le invito a leer varias veces este pasaje y le aseguro que descubrirá cuán bueno es. Cuando leí la palabra miel, vino a mi mente la abeja que la produce. Entonces pensé: ¡Cuánto nos parecemos nosotros a ella! Sin voluntad de ofender, veamos que cuando alguien viene a nuestra casa y nos desagrada, hacemos mucho ruido y tratamos de que se vaya. Lo mismo que la abeja. Si nos molestan, podemos llegar a defendernos ponzoñando al otro, igual que la picadura de este insecto. Pero si nos sentimos cómodos con algo o con alguien, muchas veces somos laboriosos como ella. Y si nos esforzamos, podemos también endulzar el ánimo de aquellos que se nos acercan. Podemos dar de nues-

tra miel, la cual puede tener los componentes curativos que posee la de la abeja. Ya sea dar ánimo, escuchar, acompañar, abrazar y orar con nuestro prójimo. Tratemos de cuidar nuestras palabras y usemos las más dulces que podamos. Porque así tendremos el privilegio de brindar nuevas fuerzas a aquel que ya no las tiene. Dios nos invita a ayudar a nuestro prójimo dándole ánimo y nuevas fuerzas. Y para ello abramos nuestro panal, o sea nuestro corazón y nuestra mente, y de allí brotará esa miel que dará alivio a nuestros hermanos. Que Dios nos ilumine y ayude a tal fin.

¿Cuál es la importancia de las abejas? “Para la abeja una flor es una fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor” Las abejas son indispensables para la polinización de las plantas. La desaparición y exterminio de las abejas va en aumento. El avance de la industrialización o el uso de agro tóxicos son sólo algunas de las razones por las cuales contamos con menos de estos insectos en el planeta cada día. Pero, ¿por qué son importantes las abejas? Estos insectos, que son una evolución de las avispas, son los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema.

“La aportación principal de las abejas sobre la faz de la tierra es la polinización, son el agente polinizador por excelencia”, especificó el agrónomo Jaime Soto. La polinización es el intercambio de polen entre las flores y su principal motivo es lograr la reproducción de cualquier tipo de semilla y de frutas, proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Según explicó Soto, de cada 10 cosas que comemos, al menos cinco han tenido acción directa de las abejas en un 75 u 80 %. Esto quiere decir que “sin abejas no hay polinización y sin polinización no hay comida”.

viDa [5] aBunDanTe

Nota completa en: MiPRv.com


Voces jóvenes

Luz interior, riqueza S

oy fiel creyente en que una vida si no es compartida no puede ser considerada vida. No vivimos aislados, o al menos no fuimos hechos para vivir de ese modo. La misma biología, expresión mundana del deseo del hombre por entenderse a sí mismo y lo que lo rodea, define al Ser Humano como un individuo bio-psico-social, reconociendo, científicamente hablando, que uno de los principales pilares que nos constituye es la interacción y encuentro con el otro, la sociedad. Es algo innato en nosotros, por algo, para mencionar ejemplos, buscamos una pareja que comparta nuestras vidas y hacemos amistades. Constantemente nos hallamos en el otro, intentamos encontrar aquello que nos completa a la vez que compartimos una parte de nosotros para formar un todo con el prójimo. Considero que nadie desea o imagina una vida en solitario y completa aislación, todos formamos parte de una comunidad pues de ella requerimos y a ella servimos. Consideremos por un segundo al hombre primitivo. En un momento histórico en el cual el hombre se estaba consolidando y debía sobreponerse a las adversidades del medio que se le presentaba, éste se reunía en grupos para lograr sobrevivir. En cuestiones tan elementales como la alimentación debían apoyarse en el otro para poder cazar animales que los superaban en tamaño, fuerza o agilidad. Todos aportaban de sí para un fin común. Sin embargo, como comunidad mundial actual en la cual estamos inmersos indudable e irremedia-

viDa [6] aBunDanTe

blemente, ¿vivimos realmente en comunión compartiendo mi ser con el de al lado para fomar uno solo? ¿Somos “humanos” genuinamente? Desde mi perspectiva considero que no, lo cual conlleva terribles consecuencias a nuestra sociedad. Así también, humildemente opino que nos hemos convertido en un mundo deshumanizado. Es cosa de todos los días escuchar de la guerra, del hambre, de la pobreza, de la cada vez más creciente violencia, de las mil y una injusticias que ocurren por todo el mundo. Todos somos testigos de ello pero aún así poca gente hace algo para intentar frenar o cambiarlo. Humanidad, una palabra muy pequeña y tan grande a la vez. En una palabra de tan solo cuatro sílabas entran, si hablamos en un sentido práctico, todos los seres humanos que vivimos en el planeta, pero desde el punto de vista moral, esta palabra refiere a algo inmensamente mayor. Esta última connotación describe la actitud y/o características de un individuo que derivan en la integración de todos los valores humanos. Valores tan importantes se han estado perdiendo poco a poco en la sociedad actual. Ya la familia dejó de ser el apoyo y contención principal de todo individuo convirtiéndose en simple espectador de su vida o aún peor, siendo un ambiente problemático y dañino para sus miembros. Vemos jóvenes que al no tener una guía o soporte, siguen caminos que terminan llevándolos a la completa oscuridad. Notamos personas sumidas en soledad y hasta abandono por parte de su misma sangre. Cada vez hay más riqueza, pero así también muchísima pobreza. Riquezas mal distribuidas en un mundo donde cada vez más las cosas y hasta los mismos sentimientos de las personas giran en torno al dinero. Un mundo donde la tendencia al individualismo crece a un ritmo impensable creando grandes vacíos internos e interpersonales que resultan en la incapacidad de sentir compasión o empatía frente a las desgracias ajenas. El hombre en su propia prisión. Pensar la pobreza exclusivamente desde el punto de vista


para compartir material haría que cometiéramos un error mayor que el conceptual: no pensar y reflexionar sobre la pobreza cultural y espiritual conlleva a la decadencia del pensamiento humano. El valor de la vida ha quedado en un segundo plano, sustituido por las guerras que aparecen en un papel estelar en la búsqueda de saciar el hambre de poder e incluso de venganza. Miles de personas se ven despojadas de sus casas, de sus familias e incluso de sus propias identidades para convertirse en uno más de millones que buscan un lugar donde poder preservar su vida. También el valor a la vida ligado al cuidado del ambiente donde vivimos es subestimado y minimizado: todo el planeta es contaminado a diario llegando al punto que podría volverse inhabitable y no parecemos reflexionar sobre ello. Sí, vivimos en un mundo deshumanizado donde las flaquezas del ser humano nunca han sido más visibles para aquellos que realmente desean ver. Vivimos en un mundo donde nos estamos convirtiendo en máquinas autónomas por el simple y complejo hecho de perder nuestra humanidad, la pregunta es… ¿no será el momento de comenzar a recuperarla? Simple de decir pero complicado de hacer. Irónicamente tal vez, la forma de recuperarla es mirando hacia nuestro interior, sentándonos a conversar profundamente con nuestro “yo” interno y excavar tan profundo en el alma y espíritu que encontremos a la persona humana oculta tras capas y capas de residuos externos inútiles. Durante mi breve búsqueda inspiracional para poder materializar estos párrafos desde ideas sueltas volando en mi mente a unas congruentes y ordenadas, me topé con el poema “La luz buena del ser,” del sacerdote y escritor español Antonio López Baeza: La luz buena del ser es tuya y mía, es el principio ordenador de todo, es la razón que rige cielo y tierra: ¡jamás nadie la tuvo para sí sólo! La luz buena del ser a nadie falta; es para cada humano aquel tesoro del que en todo momento extraer puede el don de nuestro ser más generoso. La luz buena del ser no se detiene cual agua remansada en hondo pozo, sino que corre siempre a lo ancho y largo, regando espacios de un vivir dichoso. La luz buena del ser es que no puedo ser feliz sin ser yo y ser nosotros.

En este poema el autor habla de una luz prodigiosa que reside en el interior de cada persona y que dicta u ordena su vida. Es ella a su vez la que define al individuo al obsequiarle una serie de aptitudes que, junto con las vivencias de dicha persona, lo definen como un ser único y especial. Esos dones son el aporte que cada persona tiene y debe ofrecer a la comunidad, pues es mediante ella cómo el individuo puede descubrirlos y desarrollarlos. Encontrarse a sí mismo en el otro al reconocerlo como mi complemento. Sin embargo, la mayoría de las veces son esas mismas vivencias las que ocultan nuestros “súper poderes” pues una malinterpretación de la razón por la cual algo nos sucede nos lleva a aprender la lección equivocada e, intencionadamente, esconder nuestras cualidades. Siendo así, al igual que al lanzar una roca al agua en esta se producen ondas expansivas que alcanzan todos los rincones, un ser humano, una vez que se haya encontrado a sí mismo, permitirá que esa luz fluya a través de sí contagiando a las personas que lo rodean a hacer lo mismo y así sucesivamente. Por lo tanto sólo cuando encontremos y liberemos nuestra luz interna nos convertiremos en genuinos co-creadores de nuestro futuro como individuo y comunidad. La luz del cambio comienza en nosotros. Sofia Itateguy

Co-cordinadora juvenil del Distrito Uruguay

viDa [7] aBunDanTe


Las mujeres en el E

l Distrito Uruguay está conformado por tres congregaciones, cada una con sus particularidades –por sus orígenes migratorios (alemanes, suizos, del Volga), así como el lugar donde se encuentran (grandes ciudades, pueblos, colonias)- particularidades que se observan en sus grupos de mujeres. La idea es escuchar a las propias mujeres contar sus

actividades en las comunidades de fe, actividades que repercuten en la vida de la sociedad toda. Muchas veces las comunidades de fe se presentaron –y presentan- como los únicos espacios que tienen las mujeres para crecer no sólo en el aspecto espiritual, sino también cultural y social. A través del trabajo incansable y constante de

las mujeres, estos espacios lograron superar las paredes del templo y conformar grupos reconocidos en el lugar donde se encuentran. Seguramente aún queda mucho para trabajar, pensar, construir sobre el rol de las mujeres en las comunidades de fe, pero en el mientras tanto descubramos cómo las mujeres lograron “hacerse ver” en la sociedad uruguaya

Paysandú: Esta congregación está conformada por varias comunidades: en todas las mujeres están presentes y tienen su protagonismo: sea a través de la música, el tener todo preparado para las celebraciones, llevar adelante la Escuela bíblica, estar presentes en todas las actividades propias de una fiesta de la gratitud –carneada, aprontar mesas, preparar tortas, realizar empanadas, estar en la cantina…-, llevar adelante cultos… Sólo dos comunidades tienen actualmente un grupo de mujeres formalmente constituido: Paysandú y Young. Estos grupos, además de sus tareas propias, participan activamente en los encuentros ecuménicos: las celebraciones del Día Mundial de Oración, del Día Latinoamericano de Oración, celebraciones de Pascuas y Navidad, entre otras. “Las mujeres de Paysandú nos reuni-

mos una vez al mes, donde aprovechamos para celebrar los cumpleaños. En estos encuentros el canto no puede faltar -¡nos encanta cantar!- sea en español o en alemán. El canto es fundamental en nuestra vida de fe. También en estos espacios tenemos una reflexión, compartimos tortas y café, y realizamos una pequeña rifa y así comprar azúcar, café, té… Es una linda oportunidad para tener noticias de los demás: si alguien está enfermo, con alguna dificultad… Así que también combinamos para ir a visitarlos, para ir a cantar a los hogares de ancianos… ¡llevar la alegría del encuentro a los que no pudieron estar! Y donde la comunidad necesite ayuda, ahí estamos dispuestas a colaborar. Ah!, una particularidad: estos espacios son abiertos a todos los que quieran participar, ¡los hombres son bienvenidos!”

viDa [8] aBunDanTe

“En Young, las mujeres se reúnen dos veces al mes. Se comienza con un devocional donde el canto es importante. Nos gusta mucho recordar canciones de otros tiempos pero también aprender canciones nuevas, siendo principalmente en español. Además del alimento espiritual está el alimento material: cada mujer se esmera por preparar algo rico para compartir. Y así la reflexión continúa a través del mate, té, café o refresco. Son la oportunidad para organizar los beneficios, para informarse de aquellos que no pudieron venir. Infaltable es la rifa, gracias a la cual se compran elementos que necesita la comunidad –utensilios, sillas, cortinas…-. A veces, este encuentro se realiza en casas de familia, especialmente de personas mayores que no pueden asistir a la iglesia.” “Desde hace un par de años, las mujeres luteranas de Young son reconocidas en toda la ciudad por los tradicionales huevos de chocolate que preparan para Pascuas. Son varios días de trabajo, dedicación, paciencia, creatividad, charlas… Gracias a la venta de los huevos de Pascuas levantaron por ejemplo el salón parroquial, colaboran en el mantenimiento del templo, ayudan a instituciones que lo necesitan. Otra particularidad de las mujeres de Young es la fraternización con las hermanas de la Iglesia Valdense, compartiendo encuentros de mujeres, celebraciones, el coro… “


Distrito Uruguay Montevideo: “Las mujeres somos muy activas en la Congregación Evangélica Alemana de Montevideo, algunas nos reunimos regularmente en el Grupo de Señoras, ya una institución para la Congregación. Dicho grupo toma protagonismo luego de la mitad del siglo XX donde se constituyen como un grupo homogéneo que se reúne tanto para pasar momentos de camaradería como también para ayudar en aquellas cuestiones que son necesarias para la comunidad. Llevamos adelante la Gemeindefest (Fiesta Parroquial) colaborando con nuestras labores hechas a mano, con amor y con delicados detalles. Estas labores destacan también en el tradicional stand navideño. Muchos esperan también nuestras tortas, que según dicen ¡son muy ricas!

Para nosotras la música es muy importante, por lo que nos hemos preocupado para que cada domingo haya música en los cultos, pero también eventos culturales como conciertos de coros, música de cámara… Una labor importante es la visita a las diversas obras diacónicas que la Congregación comparte con otras denominaciones, por ejemplo las visitas regulares a la OCSA, nuestro hogar de ancianos, y también al hogar de niños Amanecer. ¡Con qué alegría esperan los niños el tradicional plato de fideos con tuco y queso que entre todas, cada una en su especialidad, preparamos para ellos! Donde se necesite que colaboremos, allí estamos: sea en la oficina parroquial, en los cultos, demás actividades comunitarias.” Escribiendo estas líneas, estamos próximos al 8 de marzo, donde las deman-

Nueva Helvecia: “Las mujeres tuvieron y tienen un rol muy importante en la cuestión diacónica de la Congregación. Hace 110 años, una mujer –Frau Schenk-, junto a otras señoras de la congregación, dio origen al Frauenverein (asociación de mujeres) que con mucho esfuerzo trajo Schwestern (“monjas” protestantes) desde Suiza para la atención de las personas enfermas, y especialmente de las mujeres embarazas. Realizando diversos beneficios lograron construir un edificio para una mejor atención de las personas, “la maternidad” de Nueva Helvecia, que en la década del 70 se transformó en el Hogar de Ancianos Frauenverein. Frau Schenk, al igual que otras mujeres, trabajaban hombro a hombro con los varones en la construcción de sus hogares – habían venido de la lejana Suiza-, tenían sus familias –numerosas familias-, y también estaban muy presentes en la vida de la comunidad dando lugar a reconocidas

instituciones en toda la zona. Hace 80 años surgía el grupo misionero. Un grupo de mujeres que se reunían para hacer labores y luego entregarlas a las personas que más lo necesitaban. Hoy no hacen labores, pero reciben donaciones de ropa que ponen en condiciones para luego alcanzarles a quienes lo soliciten, y también para vender a precios muy económicos, para luego con ese dinero ayudar a diversas instituciones de la ciudad en lo que necesiten. Un grupo reconocido por la sociedad de Nueva Helvecia y la zona, un grupo ecuménico, un grupo para mujeres y varones, un grupo que se nutre de dos encuentros mensuales donde se canta, se tiene un momento de reflexión, además de planificar las actividades por delante. Este grupo ofrece además charlas abiertas a todo público sobre temas de interés general –lugares, salud, historia…-, donde además se ofrece un refrigerio a precio módico. ”

viDa [9] aBunDanTe

das sobre el protagonismo de la mujer y la igualdad de oportunidades no se han hecho esperar tampoco en la comunidad. Hoy han adquirido un protagonismo inusitado en la dirección de la comunidad y ya es la segunda vez que la CEAM tiene a la cabeza como presidente a una mujer. Son ejecutivas, piensan profundamente en el bien de la comunidad. Han demostrado dirigir los destinos de una congregación de la mano de todos y acompañados por Dios y su fe.

Distrito: A nivel distrital, las mujeres se encuentran dos veces al año en los Encuentros de mujeres: una jornada donde se reflexiona sobre temas que preocupan a las mujeres (ancianidad digna, violencia hacia las mujeres, los diferentes tiempos de las generaciones y cómo interactuar, espiritualidad y enfermedad…), donde el canto no puede faltar, donde la alegría por el reencuentro es total. Una preocupación generalizada es que en estos espacios –locales y distritales- no se hacen presentes mujeres jóvenes y de mediana edad. Es un desafío para enfrentar.


Inclusión

El viñedo,

De la paradoja de la exclusión Por Norberto Rasch

P

arábola de la higuera estéril, Lucas 13,6-9 Dijo también esta parábola: Tenía un hombre una higuera plantada en su viña, y vino a buscar fruto en ella, y no lo halló. Y dijo al viñador: He aquí, hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera, y no lo hallo; córtala; ¿para qué inutiliza también la tierra? Él entonces, respondiendo, le dijo: Señor, déjala todavía este año, hasta que yo cave alrededor de ella, y la abone. Y si diere fruto, bien; y si no, la cortarás después. Y decía siempre el Señor, “el que tenga oídos que oiga”.

 El autor es

licenciado en teología y pastor colaborador en la Congregación Evangélica Luterana y Reformada de Córdoba.

Es una parábola que seguramente conocemos desde nuestra infancia en que en la escuela dominical coloreábamos las ilustraciones respectivas. Fácil de explicar con pocas palabras pero no por ello poco profunda en su significación. Jesús utilizaba en sus enseñanzas y especialmente en las parábolas, elementos de común conocimiento para los escuchas. Así sus recursos pedagógicos se apoyaban en ovejas, salteadores de camino, sendas riesgosas, aves del cielo, burros, viñedos, higueras, etc. Todo un universo de sus tiempos puestos al servicio de la enseñanza. Con ayuda de estos elementos define el Reino, el del futuro como el que pedimos “venga a nosotros”. Jesús utiliza las parábolas para dejar en claro que no todos los “malos” son malos ni todos los “buenos” son buenos. Que los últimos serán los primeros y que de nada sirve golpearse el pecho y gritar “Señor, Señor” sino más bien hacer la voluntad de Dios, expresada en amor al prójimo, dejando en claro que el prójimo es también aquél que no piensa como uno, que a veces tiene actitudes o apariencia que nos cuesta aceptar, en definitiva, que significa todo un esfuerzo acceder a él, a aceptarle y permitirle desplegar sus potenciales, que en la iglesia damos en llamar dones. Jesús nos deja en claro que no hay humano sin dones (sino hablaríamos de un dis-donado).

Pero retomemos la parábola. Quedándonos en el relato tenemos un dueño estricto, me lo imagino con cara de pocos amigos, que exige el mayor beneficio de su tierra, expresado en frutos a cosechar, no importa cuáles, pero frutos, pues se supone que toda planta da sus frutos según su especie, al menos eso dice el relato de la creación, relato que pone al hombre como mayordomo y al cuidado de esas especies. También está el viñador, encargado de cuidar y velar por aquel campo en cuestión. El diálogo trascurre entre expectativas, responsabilidades, pedidos y promesas y queda con final abierto, pues no sabemos si el dueño accederá al pedido y si en todo caso, la labranza específica da el resultado esperado. Solamente queda planteada la cuestión. Hasta aquí llega el texto que seguramente hemos escuchado muchas veces con distintos matices a lo largo de nuestra vida, pero me permito ver que hay otros “personajes” en la parábola que deben ser identificados y puestos en valor. La viña, con uvas como frutos e higuera con sus higos (por ahora ausentes hace años), abono y necesarias herramientas de trabajo provistas por el dueño, aunque éstas no estén mencionadas explícitamente. Estos son los pocos elementos con que cuenta el viñador para enfrentar la magna tarea de lograr que la higuera dé frutos en medio de una viña. En realidad parece que el dueño pide mucho y aporta poco, no está dispuesto ni a gastar ni a esperar, pero se

viDa [10] aBunDanTe


la higuera

al paradigma de la inclusión. topa con la determinación del viñador que no abandona su compromiso a mitad de camino y menos aún libra a su suerte a la higuera. Pone, una vez más, manos a la obra y, contra viento y marea pide un tiempo, un tiempo de gracia. Surge entonces una pregunta fundante. ¿Qué hace una higuera en medio de una viña? ¿La higuera ya estaba al plantarse el viñedo? ¿Apareció en medio de él y la dejaron crecer por lástima y la protegieron cuál asistencialismo soportando su presencia sin observar que también podría dar frutos? ¿Alguien habló de inclusión y allí la plantaron? Sí, … es posible que la labranza específica para un viñedo, no convenga a una higuera. Distintos abonos, distinta humedad. En definitiva si damos espacio a la higuera (dirían las uvas con sus rozagantes racimos dulces como la miel) estamos arriesgando nuestro dulzor y de ser las mejores y más perfectas cuando pase el señor del viñedo a vernos. Dando espacio a la higuera estamos arriesgando ser las mejores. Quizás hasta nos retrasaría en nuestro andar de uvas. Estas y otras cosas murmuraban las uvas del viñedo. Así es que habiendo llegado a los oídos del dueño los rumores de las uvas que se creían dulces, las más dulces sin duda alguna, el dueño del campo hecho viña pasa a ver qué sucede. Higuera—, le dijo con voz firme… ¿qué te pasa, por qué no das frutos? Tenemos testimonios, aunque no les damos mucho valor, de que higueras como tú también dan frutos dulces, aunque de sabor distinto al resto de la plantación. La higuera algo asustada respondió: — es que las uvas de tu viña, que son mayoría, no dan lugar a que despliegue mis ramas, quizás envidiosas porque las mías llegan más cerca del cielo y las aves las prefieren para hacer sus nidos. No es mi intención molestar, sólo quiero crecer con dignidad en tu jardín. Y con las hojas un tanto marchitas por el susto de que la cortaran siguió diciendo: —Quizás mi fruto no sean uvas deliciosas pero… si me dan espacio también puedo regalarte a la hora de la cosecha algunos higos, además puedo dar fresca sombra al labrador del

campo, así, cuando esté cansado de sus tareas podrá reponer sus fuerzas y alegrar su alma con el canto de los pájaros que se cobijan en mi copa. Y terminó diciendo: —Yo estoy dispuesta a ofrecerle mi sombra y mi frescura a quien sea y en los momentos que los necesite. El labrador, recordando que tiempo atrás él había animado a la higuera a crecer en ese lugar y tratar de dar sus frutos y escuchando la firmeza con que la higuera peleaba por su espacio de inclusión en medio de ese viñedo en que todas se creían uvas perfectas y dulces y, aún a pesar de que casi ya no tenía fuerzas, se interpuso entre la higuera y el dueño del viñedo diciendo: —Señor, no será uva, pero te aseguro que su fruto será dulce y delicioso. Te aseguro que te sorprenderás. Su sabor es muy particular. Sí, lo cierto es que se la cosecha de manera diferente, incluso con más facilidad pues a pesar de que sus ramas son un poco retorcidas no hay que agacharse, es más, se la cosecha mirando al cielo. Con las herramientas adecuadas que tú me deberías proveer a tiempo yo prepararé el terreno y con la ayuda y la Gracia del Creador de este viñedo, del que tú eres administrador y yo simple labrador, haremos que el fruto sea agradable a todos. En ese momento cuando el dueño se quería retirar sin escuchar razones, algunas uvas de aquel viñedo salieron de su letargo y a viva voz reclamaban al dueño que cumpliera con sus promesas y obligaciones. Otras le recordaban que años atrás ya se había planteado el dilema si la higuera sí o no. Y así cuenta mi historia, pues ya no es bíblica, sino mi historia, nacida de tantas vivencias en el día a día, que el administrador veía como año tras año la higuera daba sus frutos y que en ese viñedo en el que las uvas habían aprendido a ser inclusivas crecían otras especies, había moras y manzanos, naranjos y hasta uvas de otros colores y cada cual daba frutos según su especie. Por esos días pasó un pintor y trató de captar ese milagro en su lienzo y hasta se animó a titularlo “El jardín de la inclusión”.

viDa [11] aBunDanTe


Alimentación saludable

La industria alimentaria E

l gurú de la gastronomía y la alimentación, Carlo Petrini, puso en la picota pública al monopolio de los alimentos. Carlo Petrini es el presidente y fundador de Slow Food, movimiento que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la falta de interés general por la nutrición y las consecuencias de las elecciones alimenticias. Petrini es una autoridad mundial en temas de alimentación y desarrollo de la agricultura tradicional. Este italiano de 63 años profesa el comer como un derecho, se opone a la globalización del gusto y apoya a los pequeños productores agrícolas. En una serie de charlas por América Latina, Petrini ofreció una conferencia en Bogotá sobre cómo la industria alimentaria mundial es una “industria criminal”.

Petrini creó Slow Food en 1989 en París y fue un proyecto que inició con un interés en la cultura alimentaria y la gastronomía, concepto último que según él, está mal utilizado y mal definido. “Gastronomía no es sólo el arte de producir a través del conocimiento de la comida ni de una estética que pueda transmitir placer. No son sólo recetas, recetas y más recetas”, afirma uno de los considerados gurú de la gastronomía y la alimentación. Para Carlo Petrini, la definición anterior no es más que un 10 ó 15 Una oportuna previsión para el descanso eterno por ciento de lo que es la gastronocon historia y tradición europea en Capital Federal. mía, “quien piense que es sólo eso, a O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. lo que se está refiriendo es a una pornografía alimentaria”, asegura. Descuento del 30% a Miembros de CEABA El hombre, a quien hace pocas semanas le ofrecieron el Ministerio Cementerio Alemán de Agricultura en Italia, presentó Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 una definición más completa y exaccementerio.aleman@ceaba.org.ar ta. “Gastronomía es una ciencia compleja y multidisciplinaria que la Cementerio Jardín academia se negó a aceptar durante Tel.: 4463-1543 / 2143 años. Es holística y cuando hablacementerio.jardin@ceaba.org.ar mos de ella, hablamos de todo lo humano cuando se trata de comer. Es física, química, biología, genética, Servicio de guardia: Alemán: 1570171397, Jardín:1570171399 agricultura, historia, antropología, sociología, identidad cultural y aunParcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. que no lo crean economía política”. Consulte por financianción Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata

www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar

viDa [12] aBunDanTe

El monopolio Carlo Petrini asegura que quien domina el vientre tiene el poder, las guerras siempre han sido por conquistar tierras y apropiarse de lo que éstas producen.


es una mafia criminal Fue en este punto cuando este experto empezó a revelar cifras y datos sorprendentes “El 80 por ciento de las semillas en el mundo pertenecen solo a cinco multinacionales”, señaló el experto, y además aseveró que es tanto el control que las industrias alimentarias tienen sobre la producción agrícola que retó a los colombianos a hacer un experimento. Según Petrini, cuando se compran semillas y se siembran en casa, las plantas crecen hermosas y dan frutos que aparentemente se ven perfectos, sin embargo, si alguien intenta sembrar las semillas de esos frutos, ya no crecerá nada, ¿por qué? La respuesta para el italiano es simple: porque a la industria no le conviene que las comunidades tengan control sobre la producción. Petrini va más lejos y dice con cierta resignación que cuando la industria tenga el control total sobre la producción ya no existirá el campesino, ni el agricultor. Es por eso que insiste en que la vida no puede ser propiedad de unos pocos, de ahí el énfasis que Slow Food hace para que se fortalezcan las producciones locales y así cada comunidad pueda tener “soberanía alimentaria Una mafia peligrosa “El sistema actual es un sistema criminal porque destruye el medio ambiente, se aprovecha de los insumos locales de las comunidades en pobreza, produce un desperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro”, afirma. Para Petrini la industria también es peligrosa porque está haciendo cada vez más infértiles los suelos y en los últimos 20 años se han usado más químicos que los que se usaron en los 120 años anteriores, es por eso que la tierra está “adicta”. Como si esto no fuera poco, el presidente de Slow Food reveló que el 76 por ciento del agua en el mundo se usa para la agricultura de manera irracional. El sistema alimentario es injusto para quienes producen, para los campesinos. “En 1950, Italia tenía un 50 por ciento de población campesina, hoy es solo el 3 por ciento y la mitad de esta última cifra son personas que ya tienen más de 60 años”. “Es una mentira que los alimentos ya no contienen suficientes nutrientes y lo que hace el mercado en el caso de la leche, por ejemplo, es cobrarle más al consumidor por un litro con más vitaminas, más

por una leche sin lactosa, mientras que los productores siguen recibiendo el mismo dinero inicial. En un futuro no vamos a comer computadores, la gente tiene que despertar, en últimas, tal como estamos, si usted quiere más nutrientes pues cómase la caja tetrapack porque la leche es solo agua”. Desde 1900 hasta hoy, la humanidad ha perdido el 75 por ciento de su diversidad y la industria de alimentos sólo privilegia las especies más fuertes. Petrini recuerda que cuando hubo una plaga que acabó con la especie de papa que se daba en Irlanda, se logró rescatar este alimento porque se utilizaron otras especies, pero si se descuida la diversidad y sólo se fortalece la más fuerte, ya no habrá salvación. El desperdicio es otro punto neurálgico. Actualmente se producen alimentos para 12.000 millones de personas cuando la población es de 7.000 millones. Hay un excedente de 5.000 millones pero 1.000 millones de personas no comen y entre el 45 y 50 por ciento de la producción de alimentos se va a la basura. Falsas creencias A Petrini le aterra que otro criterio para elegir la comida sea la estética, “si una zanahoria no se ve simétrica, entonces no se compra, esa es una lógica nazi fascista. Con la comida pasa como con las personas, sólo pasan los bonitos”. Es importante destacar que ahora la población gasta más en adelgazar que en comer. Para Carlo Petrini la ecuación es simple, “mientras más se ahorre en comida, consumiendo hidropónicos y transgénicos, más se gastará en servicios sanitarios y de salud”. Finalmente, existen cuatro agentes de cambio con los que Slow Food considera importante trabajar: los indígenas, los campesinos, las mujeres y los jóvenes. “La gente que supuestamente está atrás en la escala social, será la que nos rescatará de la catástrofe cuando esta bomba explote”, concluye. + (PE/El Grano de Arena) https://ecupres.com/2019/01/21/ la-industria-alimentaria-es-unamafia-criminal/

viDa [13] aBunDanTe


tema CENTRAL

Pentecostés es Relaciones

Ser comunidad es fácil, como podremos ver en la medida en que los participantes de una

Por Deborah Verónica Cirigliano Heffel

E

comunidad son personas, necesariamente uno está ligado al otro, por tanto las relaciones ya están implícitas, no hay como evitarlas. Y se trata de relaciones vitales, que atañen al propio ser. Sin embargo ser comunidad inclusiva ya requiere más esfuerzo, aceptación del otro diferente y allí se va haciendo más difícil. Es necesario encontrar algo en común que nos identifique, que nos acerque. Pentecostés nos interpela y a la vez nos da la fuerza para ser comunidad con Cristo como centro.

La autora es

Licenciada en Psicología. Miembro de Congregación Paraná de la IERP. Tallerista del programa de Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación (PPCC) de Fundación Hora de Obrar

xisten múltiples y distintas acepciones del concepto comunidad. Tal multiplicidad da cuenta de que, por un lado, se trata de un concepto complejo, y, por el otro, es un concepto central, fundamentalmente en las ciencias sociales y/o humanas. No podemos definir qué entendemos por comunidad si no delineamos un concepto de ser humano. En la base de la concepción comunitaria se encierra una antropología. El término comunidad encierra una concepción del ser humano como relacional. Desde esta perspectiva no hablamos de individuos (seres separados unos de otros), sino de personas. Es decir, que si bien por un lado somos singulares, por otro, nuestro ser, nuestra subjetividad, es constituido por los otros, es el resultado de todas las relaciones que establecemos en nuestra vida. No somos sin los otros, y nos definimos siempre en relación. En la medida en que los participantes de una comunidad son personas, seres relacionales, necesariamente uno está ligado al otro, necesita al otro. Las relaciones ya están implícitas, no hay como evitarlas. Y se trata de relaciones vitales, que atañen al propio ser. Si defino al ser humano como individuo, me encuentro con un montón de participantes que se unen por relaciones que no implican la solidaridad como condición fundamental de los seres humanos, ésta no necesita estar presente. Así, las relaciones pueden ser de explotación, dominación, exclusión. Hay en esto una contradicción paradójica: si, por un lado, defino al ser humano como individuo, como lo hace la filosofía liberal, hija de la modernidad, pienso al otro como un competidor, como alguien que tiene que valerse por sí mismo, solo. Además, no por nada en el capitalismo liberal la ley suprema es la competencia, y ella es legitimada por la afirmación de que “sin competencia no hay progreso”. Por otro lado, podemos constatar que para que alguien se pueda realizar en la vida, necesita de los otros, pues él solo no puede progresar. Por un lado, entonces, niego que el otro me sea necesario y, por otro, no puedo dejar de necesitarlo. Y aunque somos los millones de relaciones que establecemos desde que

viDa [14] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

ser comunidad interpersonales y comunidades nacemos, desde el punto de vista ideológico, la concep- para que el ser humano pueda realizarse ción liberal de ser humano niega las relaciones. como ser político, que es una de sus Por su parte, en una concepción totalitaria lo que dimensiones centrales. Y es a través vale es la institución, la comunidad tomada como un del hecho de tener nombre y dar todo, como un fin en sí misma, lo que niega o subordi- su palabra que éste podrá particina los participantes a ese todo que tendría valor en sí par de la construcción de la mismo. sociedad. Participación, aquí, Desde la perspectiva comunitaria nos ubicamos que es tomada en el sentido de entonces en un punto intermedio entre el individualis- planeamiento y no solamente en mo y el totalitarismo. Somos en relación a otros, pero el sentido de la ejecución o de la somos seres subjetivos. Iguales en nuestra necesidad participación en los resultados. de vincularnos, pero diferentes en nuestras capacidades Considero que en la actualidad es y características personales. fundamental rescatar el concepto de comuniTanto las personas como las comunidades son dad y valorar la misma como escenario primordial incomprensibles unas sin las otras. El ser humano se de la realización humana. realiza en comunidad y una comunidad es siempre una Las personas necesitamos relacionarnos para desacomunidad de seres humanos entendidos como rela- rrollarnos y ser felices. Si estas relaciones no se dan en ción. el marco de comunidades amorosas, que sostengan, En este sentido, una comunidad es diferente a una acompañen y estimulen nuestras potencialidades, nos sociedad. En una comunidad, a diferencia de una socie- relacionaremos igual, pero con vínculos menos saludadad, no se ponen en común solamente relaciones bles. secundarias, es decir, relaciones funcionales, burocrátiEl afán de relacionarnos forma parte de nuestro cas; en la comunidad son compartidas también relacio- ADN. El niño que nace no puede vivir si no es por nes primarias, es decir, relaciones de afecto, comunión, otros. Nuestra psiquis no se desarrolla si no se estableamor. Los seres humanos necesitamos vivir esa dimen- cen vínculos. Mirar a un niño, hablarle, es insertarlo en sión afectiva para nuestra plena realización. Un indivi- una comunidad de sentidos, presentarle y presentarlo duo en una relación de competitividad en la cual ante la comunidad de iguales. “quien puede más, llora menos”, está impedido de vivir Si en este afán de búsqueda de relaciones que otortal dimensión. O ¿cómo podrían los seres humanos, guen sentidos no encontramos vínculos saludables que cuando son reducidos a piezas de una máquina, desa- sostengan, encontraremos de los otros. rrollar la necesidad de ser reconocidos como personas El incremento exponencial de relaciones virtuales y ser aceptados y amados? está en una relación directamente proporcional al detriEn una comunidad tal como la entendemos, se mento de relaciones reales y presenciales. constituye un tipo de vida en sociedad donde todos son Ser comunidad implica sostener al otro, darle lugar llamados por el nombre; es decir, donde todos son iden- a su subjetividad, para que pueda expresarse y desarrotificados como seres humanos autónomos y con ello llarse. Implica crear vínculos de amor y solidaridad. tienen la posibilidad de Lazos sociales que brindecir su palabra, expresar En la medida en que los par- den seguridad y autoestisu pensamiento, manifesma. ticipantes de una comunidad tar su opinión. Las persoEn la comunidad nas son reconocidas como somos iguales en dignison personas, seres relacionasujetos que participan, dad pero diversos. Nos les, necesariamente uno está enriquecemos mutuamencon subjetividad propia, como seres singulares. Tal te dando lugar a la partiligado al otro, necesita al otro. dimensión es fundamental cipación de todos y todas.

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

Comunidad Pentecostés, la iglesia recibe la donación del Espíritu Santo que la capacita y fortalece para dar testimonio de Jesús en todo tiempo, lugar y circunstancia. Hubo una condición y predisposición inicial: la Hechos 2: algunas puntualizaciones La fiesta de Pentecostés recuerda el impulso que unidad de los/as creyentes, estando juntos en el tuvieron los/as creyentes reunidos en Jerusalén bajo mismo lugar (Hechos 2,1). Las manifestaciones extraordinarias visibles de el poder del Espíritu Santo (Hechos 2). En la cronología de Lucas, escritor de su evangelio y del libro de las cuales escribe Lucas (Hechos 2,2-4) traen a la Hechos de los Apóstoles, esa fiesta hebrea de la memoria el relato sobre la donación de la Ley en el cosecha, 50 días después de la resurrección de Jesús, Sinaí (Éxodo 19,16ss). Hubo fenómenos de carácter fuertemente emodio ocasión para el big bang de la iglesia comenzando por Jerusalén, continuando por las regiones de cional (“…comenzaron a hablar en otras lenguas…”, Judea y Samaria y proyectándose hacia diversos Hechos 2,4) y también de carácter comunicacional (“¿cómo es que los puntos del Imperio hablar en nuestra Romano. … es necesario el mensaje de oímos lengua materna?”, La antigua tradición hebrea se une a la noveCristo como el fundamento de Hechos 2,8). Podemos decir, además, que la dad de la iglesia cristiala unidad, la comunidad, el multitud allí reunida na. Creyentes procedentes de Jerusalén, de compartir las emociones y experimentó un fuerte sentido de comunidad, Galilea y de comunidasentimientos... tal como lo vimos en des de regiones muy aleHechos 2,1. jadas se dan cita en Esta narración nos ofrece un cuadro general de Jerusalén. Hay personas de habla aramea, griega y de dialectos locales; hay seguramente quienes leen o la iglesia inicial que proclama a modo de anticipo el escuchan la lectura del Antiguo Testamento en la desarrollo de la misión cristiana en el Siglo I. versión hebrea, también en la aramea y otros más en la versión griega. Hay quienes cuentan con una for- El Espíritu Santo y la Palabra de Dios en acción Ser iglesia de Cristo es permitir que el Espíritu mación cultural de carácter internacional y quienes vienen con la formación que recibie- Santo nos inspire, nos reúna y experimentemos la ron de manera especial por parte de vida en comunidad y la misión como prioridad. Es Jesús. La historia y religión dejarse formatear por el poder de Cristo resucitado. hebreas se combinan con la Es poner nuestras emociones, comunicaciones y comunidad al servicio del mensaje que tiene a Jesús predicación sobre Jesús. El judaísmo, como centro. Pero este centro no es elitista sino plural, no es en la fiesta de cerrado sino abierto, no es discriminatorio sino Pentecostés, inclusivo. Tampoco se circunscribe a un lugar particular, pues allí donde se lleve el mensaje cristiano se puede formar una comunidad de fe. Donde se da testimonio de Jesús está el germen de la iglesia, porque la iglesia nace del evangelio que es la Palabra de Dios compartida. Hechos 2 nos da a entender que en aquella ocasión había en Jerusalén una gran variedad de persose acordaba ade- nas, que incluía el grupo de discípulos de Jesús pero más de la renovación del Pacto de con otros/as creyentes. Cada una de esas personas Dios con Israel por la donación de venía con su idioma materno, su tradición cultural, las Tablas de la Ley. A partir de esa la religión hebrea como trasfondo común, y recibieprimera experiencia cristiana de ron la predicación del evangelio como lo nuevo que los acercaba al Resucitado.

Por Álvaro Michelín Salomón

 El autor es Pastor

valdense en la Iglesia Evangélica Reformada de Buenos Aires (IERBA) y en la Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Iris. Doctor en teología.

viDa [16] aBunDanTe


inclusiva

La iglesia nace así, según Lucas, de la mano de la dispersión, el encuentro, la memoria histórica religiosa, el fuerte sentido de unidad y comunidad, el poder del Espíritu Santo y el poder de la Palabra de Dios. La dispersión es diversidad, pero el encuentro convoca a la unidad. La memoria histórica y teológica hebrea evoca el origen del Pueblo de Dios; pero la predicación de Jesús llama a vivir hoy el mensaje que es poderoso para cambiar a las personas, a las comunidades religiosas, y de éstas a la sociedad como el gran campo de acción. Ser comunidad inclusiva Por naturaleza uno tiende a relacionarse más con aquellas personas que se parecen a nuestra manera de ser, nuestra tradición, cultura y nivel socio-económico. Y existen congregaciones donde ello se manifiesta de manera muy marcada. Nos vinculamos con nuestros pares (parecidos). Nos cuesta un esfuerzo especial tender puentes con personas diferentes, con quienes no tenemos de entrada algo en común. En el evangelio, Cristo es ese algo en común. En realidad, nuestra propia naturaleza humana también es algo en común, pero no tendemos a considerar esta “comunión natural” como aquello que necesariamente nos acerca, nos lleva hacia, nos permite recibir a la otra persona (que no es como yo) y superar el extrañamiento inicial. Por eso es necesario el mensaje de Cristo como el fundamento de la unidad, la comunidad, el compartir las emociones y sentimientos, los pensamientos y comunicaciones, las acciones y testimonios.

En medio de las diferencias sociales podemos incluir las siguientes: origen étnico, nivel económico, lugar donde se vive, estudios alcanzados, ideología explícita o implícita, conocimiento del país y del exterior, acceso a diversas manifestaciones del arte, la cultura y la música; el acceso o no de personas discapacitadas a determinados lugares, etc. En las diferencias religiosas: el perfil de la comunidad de fe (más abierta o más hacia otras personas), teologías varias (catolicismo, protestantismo, pentecostalismo, etc.), líneas bíblico-teológicas histórico-críticas o fundamentalistas, prioridad en el diálogo con la(s) cultura(s) o en la evangelización cara a cara, concepciones sobre la sexualidad y la diversidad de géneros, etc. En las diferencias personales: la tendencia a afirmarse en lo conocido y quedarse allí, o la apertura al diálogo para el conocimiento de otras personas, situaciones y formas de creer (o no creer), adorar y servir; el miedo a sentir que “estaba equivocado” o la búsqueda de superación mediante la oración, la reflexión y la participación comunitaria; el buscar una nueva comunidad de fe o el quedar sin ninguna porque es más fácil y cómodo. El camino cristiano es apasionante, desafiante y complejo. Como iglesia vivimos no sólo de las personas que componen la comunidad, sino también y en gran medida de la Palabra de Dios y del Espíritu Santo. Sin comunidad no hay iglesia, pero sin el evangelio y la apertura que produce el Espíritu tampoco. En Cristo tenemos ese algo en común que nos acerca, nos quita las máscaras, nos pone frente a frente y nos permite encontrarnos y emprender un camino en el cual debemos construir puentes de comunicación. Pentecostés: la misión de ser comunidad inclusiva.

Sin comunidad no hay iglesia, pero sin el evangelio y la apertura que produce el Espíritu tampoco.”

viDa [17] aBunDanTe


Himnos y canciones

Bálsamo de amor

¿

Se acuerdan quién era Ismael? El hijo mayor de Abraham y su madre era Agar. Sus descendientes, los ismaelitas, fueron quieres compraron a José después que sus hermanos lo arrojaran a un pozo. Eran comerciantes y venían de Damasco. Los ismaelitas vivían en los desiertos del norte de Arabia y en la zona montañosa entre ese desierto y el río Jordán estaba Galaad. Actualmente está Jordania. El valle del río Jordán está a 210 m. bajo el nivel del mar, y de allí se eleva hasta más de 1000 m de altitud. Por las abundantes lluvias en invierno y rocío en época estival y sus muchos manantiales era una zona muy fértil donde existían grandes bosques. Y la resina que extraían de esos árboles llamada sandáraca (todavía se sigue usando para fabricar barnices) tenía propiedades curativas al tratar heridas. Además el aceite balsámico se usaba para fabricar incienso y perfumes. El canto Bálsamo de amor en Gallad tiene su origen anónimo

en el folclore afroestadounidense, o sea, nativos africanos vendidos como esclavos a Estados Unidos, donde interacciona el sentimiento religioso de la raza negra con la religión cristiana occidental que se desarrolló a principios del siglo XIX. La primera colección de cantos espirituales negros se publicó en 1867. Era muy común en la música africana el call and response donde canta el solista y responde la congregación. Pero existen también los spirituals cargados de melancolía, lentos e intensos, con textos que aluden a la muerte o sufrimiento de Jesús, con la que se identifica el cantante. Una de las innovaciones de los cantos espirituales negros dentro del canto religioso es la incorporación de un estribillo o leit motiv, como en este canto que nos ocupa. La influencia de los esclavos africanos es enorme, pero siempre empañados por la música de supremacía blanca. A pesar de la

 El autor es músico laico en la Iglesia Reformada de Barracas

viDa [18] aBunDanTe

discriminación y la opresión a la que fue sometido, la raza negra hizo sentir su voz, su ritmo, su clamor. “El contexto paternalista y colonialista no pudo borrar los meritos culturales-musicales que traían consigo, donde se los mostraba como predispuestos al baile y la diversión” dice el antropólogo Norberto P. Cirio en “El negro en el tango”. Y así fue en toda América Latina del mismo modo. En el Río de la Plata el candombe, el tango y la milonga tienen su origen en la raza negra y llevó muchos años aceptar estos ritmos, como tantos otros en América incluyendo el Caribe, para que se cante en las iglesias con letra acorde. El Calipso, la salsa, la rumba son ritmos de Centroamérica y Caribe con un origen y estilo afro. El danzón y la habanera cubanos, también (este último se interculturalizó en una de las escenas de la ópera Carmen de Bizet). Un instrumento del mismo origen es el cajón peruano, también utilizado en la música flamenca.


en Galaad

El profeta Jeremías en el capítulo 8 versículo 22 dice: ¿No habrá algún remedio en Galaad? Para aliviar su dolor viendo la adoración a dioses inútiles y extraños, una lamentación por la ruina de su pueblo. ¿No habrá allí nadie que lo cure? ¿Por qué no puede sanar mi pueblo?, se pregunta Jeremías. Para Jeremías, como los israelitas no admitían su enfermedad ni buscaron tratamiento, no recibían el bálsamo espiritual de Yahvé, el Dios misericordioso pero justo. Así los afroamericanos dicen que el Consolador renueva nuestro espíritu, la sabiduría de Jesús es nuestro apoyo y por último murió por todos nosotros. Si no tenemos la oratoria de Pedro, o la fe de Pablo, por lo menos podemos anunciar las buenas nuevas del Reino de Dios. Mientras, el bálsamo de amor de Galaad, que es el Señor mismo, aliviará nuestro dolor ante nuestras caídas (no físicas) porque siempre nos sana ante el reconocimiento de nuestras limitaciones, o sea, nuestro arrepentimiento. ¡Aleluya! Lucas Millenaar

2. Jamás te desalientes, Jesús tu amigo es; en su sabiduría tu apoyo siempre fiel.

viDa [19] aBunDanTe

3. Si cual Pedro hablar no puedes, ni orar cual Pablo oró, ve y cuenta que por todos el buen Jesús murió.


Ecumenismo

Celebración binacional y ecuménica por los Ríos Libres A

medida que nuestro medio continúa deteriorándose, se acentúa la pérdida de biodiversidad, se agotan las poblaciones de peces y la desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles, se hacen evidentes los efectos adversos del cambio climático: son más frecuentes las olas de calor y de frío y los desastres naturales son más recurrentes y más devastadores. Los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna. Ante este panorama como cristianos y cristianas no podemos quedarnos de brazos cruzados, es nuestra responsabilidad enfrentar y responder a esta realidad porque nuestra creación no está a la venta. Como hijos e hijas de Dios somos simples administradores de la Tierra que se nos encomendó para que la cuidemos. Frenar esta vorágine antropoclimática parece una utopía, pero aún así, debemos seguir trabajando con esperanza y convicción, enfocados en proteger los derechos de las comunidades más vulnerables, denunciando los impactos negativos que provocan, por ejemplo, la destrucción de bosques, y construcción de represas hidroeléctricas.

Apoyarnos en redes de solidaridad ecuménicas, locales, nacionales, regionales e internacionales nos mantiene juntos, inspirados y motivados y con la seguridad de la presencia de Dios. Es en este marco de colaboración ecuménica que el pasado 16 de marzo las Iglesias de la frontera entre Brasil y Argentina se congregaron en la tercera celebración “binacional y ecuménica” por los Ríos Libres. El encuentro contó con la participación de cristianos y cristianas de diferentes confesiones de ambas márgenes del Río Uruguay y comunidades de la costa del Paraná. Se llevó a cabo en la localidad de Itajubá, Estado de Río Grande do Sul, al sur de Brasil con el objetivo de llamar a la consciencia sobre el cuidado de los ríos y recursos naturales, con una fuerte postura en contra de la construcción de grandes represas hidroeléctricas en la región que viene impulsada desde hace ya muchos años. Fue organizada por Iglesias brasileñas Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB) y dióce-

viDa [20] aBunDanTe

sis de Santo Ángelo (Católica) y las argentinas Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y Evangélica Luterana Unida (IELU) de Misiones. Se sumaron también asociaciones y movimientos que acompañan la defensa por los Ríos Libres, tales como la Mutual de Agricultores y Familiares del Alto Uruguay MAFAU, Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI) y nosotros con el programa Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación (PPCC) de la Fundación Hora de Obrar y la IERP, así como también se hicieron presentes la Mesa Provincial NO a las Represas y la empresa FRATELLI de energías renovables. Esta es ya la tercera celebración ecuménica que se realiza y que apunta a alzar la voz de los pueblos hermanados de las costas fronterizas del Río Uruguay, exigiendo un uso sostenible de los recursos naturales y que sea derecho ciudadano el conservar la tierra, la naturaleza y además que tenemos como ciudadanos la responsabilidad de defender y preservar nuestros territorios para las generaciones que nos siguen. “Hay que ser rebeldes frente a la injusticia, tengamos la rebeldía de luchar por la vida, la dignidad y el derecho de nuestros pueblos”, fue el mensaje del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Romario Andrés Dohmann

Coordinador Juvenil General de la Iglesia

Evangélica del Rio de la Plata. Referente

para Misiones y Paraguay del PPCC.


Educación Sexual Integral

E

l 20 de febrero se llevó a cabo en el Colegio Holandés de la Iglesia Reformada de Tres Arroyos, un taller sobre Educación Sexual Integral. La actividad fue desarrollada por la Fundación Hora de Obrar de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, con la intención de dar respuesta y capacitación a las instituciones educativas que requieran formación y acompa-

ñamiento. En esta oportunidad el equipo aportó herramientas teóricas y teológicas a unos sesenta docentes, directivos y miembros del equipo pastoral de la institución educativa, en la búsqueda de la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). La actividad se desarrolló con los aportes sobre la ESI del Trabajador Social Fabián Dinamar-

ca, el Director de la Fundación Hora de Obrar, Licenciado Nicolás Rosenthal, que realizó la presentación de la institución y los fundamentos teológicos de la IERP y el Pastor Javier Gross, Capellán del Intituto Luis Siegel, que compartió la experiencia de ese establecimiento educativo, además de fundamentos teológicos en relación a la temática

Fotos: Red de trabajo sobre VIH y Sida de la IERP

Desarrollo del taller sobre ESI en el Colegio Holandés de Tres Arroyos.

▲ ▲ ▲

El Licenciado Nicolás Rosenthal Director de la Fundación Hora de Obrar realizando la presentación institucional. Junto al Pastor Javier Gross compartieron los aportes teológicos sobre el tema

viDa [21] aBunDanTe


Presencia evangélica

Día Mundial de Oración

E

l viernes 1 de marzo se conmemoró en todo el mundo. El material de celebración ha sido enviado desde la Comisión Ecuménica del Día Mundial de la Oración. La celebración de este año se llevó a cabo con el lema “Vengan, que ya está todo preparado” y fue elaborado por el Comité del DMO de Eslovenia. Como todos los años, las comunidades de la IERP participaron activamente, muchas de ellas en conjunto con otras comunidades e iglesias.

Celebración ecuménica: Iglesia católica, Ejército de Salvación, Iglesia Evangélica Luterana Unida e Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Montevideo: celebraron mujeres católicas. IERPinas y Menonitas. Participó una mujer que nació en Eslovenia y comentó sobre el lugar, la iglesia y la cultura. Además, mostró manualidades de su país.

viDa [22] aBunDanTe


en la IERP

La Lucila: Día mundial de oración ecuménico en la Iglesia Bautista de la Lucila. Fotos Oscar Cabrera.

viDa [23] aBunDanTe


Presencia evangélica

Taller de catequistas en la CEABA

C

on la participación de más de veinte catequistas que desarrollan el ministerio de la educación cristiana infantil en diferentes comunidades de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y con el eje puesto en los derechos de los niños y las niñas, se desarrolló este sábado 9 de marzo un taller de capacitación para catequistas. Durante el encuentro se ofrecieron herramientas litúrgicas, didácticas y se planificó una serie de temas con el objetivo de mantener una línea común de trabajo entre las diferentes parroquias que forman parte de la congrega-

ción. El encuentro contó con la asistencia de catequistas de casi todas las comunidades, que tuvieron espacio para contar de qué modo realizan su trabajo, lo que arrojó una gran riqueza en cuando a las búsquedas. Sin embargo, también mostró la carencia de una planificación conjunta que ayude a Por la mañana se trabajó algunos elementos teóricos, comparando la liturgia abordar tede la IERP con la tarea de la catequesis infantil, que como tal es un trabajo mas comulitúrgico que debe considerarse y planificarse. Esta parte del encuentro fue nes de manecoordinada por el Pastor Eugenio Albrecht. ra colectiva.

El Pastor Javier Gross de la Comunidad de Polvorines presentó una propuesta de planificación de temas basada en los derechos de los niños y las niñas, que fue tomar un determinado derecho y en grupo trabajar una planificación a partir de los elementos que ya habían sido trabajados previamente.

Fotos: Peter Rochon

Durante el trabajo de planificación del tema derechos humanos en los aspectos derecho a la igualdad, (desde la perspectiva de ser discriminados y desde la perspectiva de Genero), derecho a la familia, derecho a la educación, derecho a la alimentación, derecho a la vida, derecho a la identidad, derecho a la expresión y derecho al descanso.

viDa [24] aBunDanTe


Primera visita del Pastor Presidente

E

Fotos de Armando Weiss y Amalia Rosa Patricia Wawrysiuk

ntre los días 13 y 23 de marzo el Pastor Presidente de la IERP, pastor Leonardo Schindler, visitó los distritos Paraguay y Misiones, siendo la primera visita que realizó luego de haber asumido sus funciones el 1 de febrero. En el Distrito Paraguay, participó de la reunión de la FEDIPA que se realizó en Coronel Toledo, Congregación Evangélica de Caaguazú. En ese mismo distrito, visitó una serie de comunidades y mantuvo encuentros con pastores, pastoras, vicarios y vicarias, además de participar de reuniones de comisiones directivas y actividades como encuentros de damas y celebraciones. El Pastor Schindler estuvo de visita en Paraguay en las congregaciones de Katueté, Maracayú, Santa Rosa, Capitán Meza, Itapúa, Alto Paraná y Mbaracayú. Por otra parte, mantuvo encuentros con ministros jubilados y con estudiantes que se están formando en la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET). En el Distrito Misiones, por su parte, participó de la reu-

nión del Consejo Asesor Distrital (CODIMI), que el 23 de marzo reunió a los delegados y delegadas laicos de ese distrito de la Iglesia.

Participación durante la reunión de FEDIPA en Coronel Toledo, Congregación Evangélica de Caaguazú.

El pastor Presidente junto a Friedhelm Westermann (Pastor emérito) y su esposa Ana María.

Erna y Teresa en plena actividad preparando el almuerzo del 23 de marzo.

Pastor Presidente reunido con estudiantes de la Red Ecuménica de Educación Teológica en Paraguay. Vania Zanow, candidata al ministerio diaconal; Leonardo Calderón, candidato al ministerio pastoral en su segundo año de REET y Alejandro Bartz, laico, acompañante juvenil de la Congregación Evangélica de Katuete, primer año en la REET. Acompaña Vicario Jonatan Heffele.

Durante la reunión del Consejo Asesor Distrital de Misiones (CODIMI).

viDa [25] aBunDanTe


Presencia evangélica

Productivo fin de semana en Young

L

os días 16 y 17 de marzo fueron vividos con mucha intensidad en la Comunidad de Young de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, donde fue celebrada la reunión del Consejo Asesor del Uruguay (CADU), el campamento de jóvenes y el culto dominical. En la reunión del CADU conversaron sobre los trabajos de cada una de las congregaciones de la IERP en Uruguay, así como también sobre los desafíos que la Iglesia tiene en esa región. Además, estuvieron reunidos los jóvenes de todas las congregaciones de Uruguay, que analizaron una problemática muy presente de este tiempo, que son las “Redes So-

ciales: usos y abusos”. En total participaron treinta jóvenes de las comunidades IERPinas del Distrito Uruguay. Los jóvenes fueron parte del culto y allí se les dio una bendición especial a

los jóvenes uruguayos que asumieron la tarea como coordinador y coordinadora distrital, así como a los delegados de cada

comunidad (todos electos en el campamento de verano). De esa manera quedó conformado el ECoJ Uruguay.

Campamento de jóvenes en Chile

C

De izquierda a derecha Azul Knecht (Distrito Misiones IERP), Fernanda Zuñiga Keim (Coordinadora Nacional de la Pastoral Juvenil ILCH) y Alcides Schlickmann (Distrito Paraguay IERP).

viDa [26] aBunDanTe

Fotos: Pastoral Juvenil ILCH

inco jóvenes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata de Paraguay y Argentina, participaron como invitados y colaboradores de los campamentos de liderazgo y de jóvenes de la Iglesia Luterana en Chile. La experiencia contó con el apoyo de la Federación Luterana Mundial que financió los gastos de los viajes y así ayudar a reforzar la Red de Jóvenes de América Latina y Caribe.


Jóvenes combinaron actividad física con recolección de residuos Un grupo de jóvenes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata juntaron casi veinticinco bolsas de residuos en una actividad que en países europeos se conoce como “plogging” y que combina deportes con cuidado del medio ambiente. El ejercicio lo realizaron el sábado 16 de febrero en un recorrido de más de 30 cuadras en el que se fueron sumando vecinos y vecinas de los barrios.

El objetivo es recolectar la basura de las calles y que se vuelva un hábito, sensibilizando sobre la problemática ambiental y que no es cuestión de esperar que el Estado se ocupe, sino de cada uno y cada una puede tomar la iniciativa y ser proactivo. De ese modo, se logra combinar deportes como correr, caminar andar en bicicleta; con la recolección de residuos y la limpieza de los espacios públicos. Quie-

nes participaron señalaron que al ser algo nuevo, alguna gente lo ve como raro; sin embargo, de a poco se fueron animando

y se fueron sumando. Por otra parte, fue muy valioso el aporte y la ayuda de personal de limpieza de la Municipalidad local.

El compromiso de los y las jóvenes con el medio ambiente en combinación con actividades físicas.

agenda

Junio

 13: Mesa Ejecutiva  19-23: “Kirchentag” en Dortmund, Alemania.

Julio

 12-14: Junta Directiva  27-28: Conferencia Distrital Uruguay  27-28: Conferencia Distrito Entre Ríos

Agosto  03-04: Conferencia Distrito Misiones

 05: Mesa Ejecutiva  12-24: Seminario de voluntarios alemanes

 17-18: Conferencia Distrito Sur

 17-18: Conferencia de Fotos: Romario Dohmann

presidentes en Crespo, Entre Ríos

Septiembre

 13-15: Junta Directiva  16-20: “Visita del

presidente de la FLM, Arzobispo Musa Panti Filibus

viDa [27] aBunDanTe


Discapacidad

Autismo: Un trastorno del neurodesarrollo

E

ntrevista al autor de “Autismos, estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo”, que derriba mitos sobre un tema complejo donde la integración es clave. Con la misma diversidad que los colores de un arco iris, para el psicólogo Daniel Valdez, cada persona es única y singular, por eso los autismos son múltiples. “Se ha hablado mucho de trastornos profundos del desarrollo cuando, en muchos casos, las alteraciones no son profundas y mucho menos generalizadas. Las etiquetas diagnósticas han venido peleándose con la realidad”, dispara en sus primeros párrafos el compilador del texto, que sugiere referirse al autismo como un síndrome que afecta la comunicación social y la flexibilidad en distintos grados según cada caso. Por eso, en los manuales internacionales se habla hoy de trastornos del espectro autista (TEA). -¿Por qué “autismos”, en plural? -El autismo es plural y diverso. Cuando hablamos de autismo nos referimos a un cuadro donde el desarrollo ha seguido unas vías diferentes a

las prototípicas. Nos encontramos con dificultades en la comunicación y el lenguaje, en las relaciones sociales y en la flexibilidad. Pero en el contexto de una gran heterogeneidad. De ahí que hablar de autismo como una “etiqueta” supone una limitación en su comprensión, por ello hablamos de autismos o condiciones del espectro autista. -¿Las nuevas tecnologías nos conectan o nos aíslan? -Las nuevas tecnologías son medios y, bien utilizados, pueden ser maravillosos. Por ejemplo, los programas actuales de comunicación, apoyos, sistemas aumentativos de comunicación que ayudan a las personas con TEA [trastorno del espectro autista] a comunicarse, a hablar. Desde sistemas con pictogramas y fotos hasta sintetizadores de voz. Existen, además, programas y aplicaciones muy variadas para la educación de personas con TEA. -¿Cómo reaccionan los padres ante los primeros síntomas de autismo de un hijo? ¿Y el sistema educativo? -Los padres cada día tienen mayor acceso a la información. Hay que destacar la

labor de las asociaciones de madres y padres y su labor en la comunidad. Y las redes de padres y profesionales para difundir el tema, romper mitos, ayudar a la detección temprana. Recordemos que la detección temprana mejora el pronóstico. En relación con el sistema educativo, debemos insistir en la necesidad de construir escuelas inclusivas. Tenemos experiencias muy positivas de inclusión de niños con TEA en la escuela común. También reportamos cada día denuncias de los padres, puertas que se cierran. Se trata de que la Convención Internacional sobre Derechos de Personas con Discapacidad se cumpla plenamente. Contamos en muchos casos con maestros comprometidos, con familias implicadas pero el tema no debería depender de la voluntad de personas aisladas sino formar parte del corazón de las políticas educativas. - ¿Se trata de un trastorno en el desarrollo de la persona o tiene también un componente biológico? -Cuando hablamos de espectro autista nos referimos a un trastorno del desarrollo con una base biológica. Es un trastorno del neurodesarrollo. Los avances en neurociencias nos han mostrado que no puede sostenerse el mito de que el autismo es producto del tipo de crianza. Las investigaciones internacionales apuntan a una causa biológica, genética o congénita. Se ha hecho muchísimo daño a las familias culpabilizándolas. Afortunadamente, esa etapa ha quedado sepultada por la investigación y las evidencias actuales.

viDa [28] aBunDanTe

-¿Cuál es el mejor consejo que se le puede dar a una familia que acaba de recibir el diagnóstico de que su hijo tiene autismo? -Sugeriría a los padres que tengan en cuenta algunas claves: • Ante la complejidad del cuadro se necesita de una mirada interdisciplinaria y del trabajo colaborativo en equipo, que tenga en cuenta no solo las dificultades sino las posibilidades, el potencial y las fortalezas de cada niño o niña. • La detección y la intervención tempranas mejoran el pronóstico. • Los programas de tratamiento deben apuntar a los aprendizajes funcionales, la autonomía, la autodeterminación y la inclusión educativa y social. • Es fundamental que los terapeutas tengan abiertos de manera permanente los canales de comunicación con los padres. Es necesario compartir los objetivos de tratamiento, las orientaciones y las inquietudes con las familias. • Atender a las diferencias supone no negar la diversidad en los TEA, por eso hablamos de “autismos” y consideramos que la intervención no debe centrarse en los programas sino en las personas y su singularidad, privilegiando así la planificación centrada en la persona y sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Resumen de una nota de

Soledad Vallejos para el diario La Nación


Año Diacónico

Voluntariado, tiempo de aprendizaje

P

ara comenzar mi último informe me gustaría decir que el año aún no culmina, no logro identificar mis emociones, siento que en este año me ha llenado de amor, paciencia, he aprendido de mí mismo y de las personas que me rodean, de este hermoso país que me está dando muchas alegrías y del que sin lugar a dudas me voy con muchas ideas para poner en práctica. En este año he aprendido que la distancia puede unir más de lo que separan los kilómetros, que cuando alguien te necesita puedes estar y apoyar en todo momento, sin estar físicamente en el lugar. Que los momentos duros o de crisis, son eso; sólo momentos que duran un período de tiempo y luego todo avanza y sólo quedan recuerdos, que sabremos identificar y tomar como aprendizaje. Aprendí que muchas veces somos personas fugaces en las vidas de otras personas, pero que no importa el tiempo que hayamos compartido siempre dejan y dejamos una marca y un recuerdo que nos sacará una sonrisa o una lágrima al recordar, que no importa qué tan gris esté el día, o los problemas que tengan en nuestro país, en mi caso, causar una sonrisa o hacer una broma a un niño de mi escuela y que éste se alegre fue y aún sigue siendo motivo de alegría para mí, volver a ver ese sol tapado por nubes. Aprendí que nadie es indispensable y que estemos o no el mundo sigue avanzando, pero reitero, siempre dejamos una marca. Humanos somos todos, no importa el punto geográfico, la cultura o el idioma, hay cosas que son universales y que no cambian ni en Uruguay ni en Alemania, como el respeto, la solidari-

dad, el asombro, las simples cosas de la cotidianeidad. Lo más importante que este año me ha dejado es la confianza que he logrado en mí mismo, quizás era algo que no lo tenía tan fuerte, pero el hecho de tener que todos los días trabajar en un ámbito socio-educativo con un idioma diferente y con una cultura diferente, me hizo tener que confiar en mi palabra, en sin casi tener alternativa aprender un idioma de cero y encarar situaciones de adulto responsable de una clase (en muchos casos), me llevó a ganar una confianza en mí mismo que la valoro mucho y me hace sentir muy capaz, además de ver cómo poco a poco mis colegas de trabajo y los niños me iban confiando cosas, responsabilidades, me hacen dar fe de eso. Como joven que ya realizaba voluntariados y tenía que invitar a otros jóvenes a hacerlo, creo que esta experiencia de voluntariado en el extranjero me ayudó a ver lo importante que es nuestra causa, nuestra tarea, a veces se nos da poco crédito a los voluntarios porque hacemos un traba-

jo por propia voluntad (valga la redundancia). Pero nuestro trabajo es tan importante como el de cualquier otro, y el hecho de ser un voluntario en el extranjero nos hace aún más importantes porque también enseñamos cultura, geografía, formas de ver las cosas de otra manera, sacar de la cotidianeidad situaciones comunes para algunos pero sorprendentes para nosotros, se aplica lo mismo en nuestro caso. Y está más que claro decir que inconscientemente aprendemos más de lo que enseñamos, y en muchos casos nos ayudan más de lo que nosotros podemos ayudar, pero no importa la situación, un voluntario siempre deja una marca, y hacer un voluntariado de esta magnitud, es un aprendizaje que te va a servir creo yo, que para toda tu vida, y te vas a dar cuenta de mil cosas que quizás hacías mal, o que puedes aplicar en tu país, crear nuevos proyectos de voluntariado, promover iniciativas de cambio, mejorar cosas. Es una experiencia sumamente gratificante. Mi año culmina en un mes, pero no mi

viDa [29] aBunDanTe

deber, quiero seguir colaborando con la causa y creo que promoviendo el voluntariado es una de mis tareas en Uruguay, incentivar a la sociedad a que participe, nosotros (Uruguay) tenemos muchos programas de voluntariado y eso ya es un avance, quiero volver a integrarlos y enriquecer de cierta forma con lo que he aprendido para seguir avanzando como país en ese ámbito. Creo que el efecto mariposa es un ejemplo claro del trabajo de los voluntarios, con el aporte de cada uno podemos lograr muchas cosas en el mundo, lo comprobé acá, conociendo muchas personas de diferentes partes del mundo, haciendo voluntariado, ayudando a su manera a mejorar proyectos, creando iniciativas. Somos millones de voluntarios alrededor del mundo, todos con ganas de ayudar, y pueden haber muchos más, ese es nuestro deber para tener un mundo más justo, sumar gente con ganas de generar un cambio, y luchar para lograrlo, y recordar que nunca estamos solos. Facundo Frechero


Diaconía y Solidaridad

“Vivimos en un continente entre

C

on motivo de la Conferencia Global sobre América Latina y el Caribe que la Alianza ACT* celebró en Ciudad de Guatemala del 27 al 29 de marzo de 2019, el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel analizó la situación crítica que atraviesa nuestra región. Invita a no bajar los brazos y a combatir el monocultivo de las mentes. “Tenemos que ver los serios problemas que estamos viviendo, pero también tenemos que ver la capacidad de resistencia, de construcción social y cultural. Aquello que surge desde la espiritualidad, del sentido profundo que tienen los pueblos, que tiene la humanidad y las iglesias que trabajan sobre la dignidad de la persona y de los pueblos. Siempre me acuerdo de un amigo, de caminar por la América latina, que dice: “Todos y todas somos hijos de las estrellas.” Somos parte de este universo que Dios creó para todos y todas. No estamos viviendo el mejor momento en el continente. El pueblo de Haití está siendo silenciado. Ese país maravilloso fue el primero en liberarse de las tropas napoleónicas en 1904 y hoy vemos pobreza, violencia y destrucción. En Guatemala, * La Alianza ACT es una coalición de 152 organizaciones cristianas e iglesias, trabajando juntas en más de 125 países del mundo, para crear un cambio positivo y sostenible en las vidas de las personas pobres y marginadas, independientemente de su religión, política, género, orientación sexual, raza o nacionalidad, de acuerdo con los más altos códigos y normas internacionales. Sus más de 25.000 colaboradores trabajan en emergencias y catástrofes, el desarrollo humano y la incidencia pública.

con los pueblos originarios: un país con diversidad cultural y riqueza extraordinaria, donde también tenemos que hablar de sufrimiento, de exilio, de muerte y persecución. Y cuando hablamos de democracia, ¿qué significa? Significa derecho e igualdad para todos y todas. Y eso realmente no existe. Pero la democracia no se regala; se construye. Nosotros somos responsables de esa construcción democrática. Pero únicamente lo logramos a través de la unidad, de ponernos de pie, de tener el coraje de construir y de compartir el pan y la libertad. Tendríamos que hablar de El Salvador, de una guerra civil espantosa, con muchísimos muertos, de gente que dio su vida para dar vida como monseñor Oscar Romero. Y del caso Brasil, más recientemente. Primero fue la implantación de dictaduras militares a través de la Doctrina de Seguridad Nacional. Hoy los Estados Unidos imponen la lawfare, que es la guerra judicial. Los gobiernos progresistas son acusados de corruptos y son perseguidos. Lo vemos en Ecuador con Rafael Correa, lo vemos en Brasil con Lula y con Dilma Rousseff [vinculado a] la manipulación de la información por los gran-

des medios de comunicación para llegar a la situación actual de violencia social y estructural. Yo estuve en la prisión con Lula y él me dijo: “Lo único que quiero es que reconozcan que soy inocente. No cometí ningún delito.” A Lula lo metieron preso porque sacó de la pobreza extrema a 36 millones de brasileros y brasileras -reconocido por la FAO, por la UNESCO y por la OEA- dignificando la vida del ser humano. Eso es lo que quiere Dios para cada uno de nosotros y de nosotras. ¡Qué extraordinario! Pero ese es el gran pecado de Lula: ser coherente y compartir la vida con los más pobres y necesitados de su pueblo. Y podríamos hablar de Paraguay, del golpe de estado contra Fernando Lugo a través de la lawfare con apoyo parlamentario. Como de Honduras que tiene una violencia social estructural tremenda, con más de 100 periodistas muertos, desaparecidos o encarcelados. Y quiero recordar a una gran mujer, una militante: Berta Cáceres, asesinada por defender a la madre tierra. Y hablemos un poquito de Colombia, donde llegaron a los acuerdos de paz con Santos. Estuvimos acompañando para terminar con esa guerrilla que ha devastado a ese pueblo con 6 millones de desplazados inter-

viDa [30] aBunDanTe

nos y otros tantos fuera de Colombia. ¿Pero cómo reconstruir la entrega de tierras a grandes empresas transnacionales? Los campesinos ya no tienen tierra para labrar ni para vivir. Y vivir dignamente; no sobrevivir de cualquier forma. Vivir con dignidad. Aquí en mi tierra, en la Argentina nos someten a una deuda eterna, que es la deuda externa. ¿Qué significa esto? Imposiciones del FMI: más hambre, más desocupación, más pobreza, menos recursos para educación y para salud. Esto no es democracia. Y por eso siempre tengo presente a otro amigo de caminar: Eduardo Galeano. Las venas abiertas de América latina lamentablemente siguen sangrando.”

La esperanza como motor “¿Saben lo que es la esperanza? Siempre a mis alumnos les digo que podemos tener un carro fantástico cero kilómetro, último modelo. Pero si no tiene gasolina, no funciona. Esa fuerza, esa energía, es la esperanza. Tenemos que comprender la esperanza desde esa perspectiva: es la fuerza que nos impulsa a no detenernos, a no claudicar y a no dejar de sonreír cada día. Hay tres emergentes sociales, políticos y culturales extraordinarios en nuestro continente y en el mundo. Uno son los movimientos sociales. Las comunidades; también aquellas que tienen una espiritualidad, un sentido, esto que es la diversidad dentro de la unidad. La gran riqueza de los pueblos es la diversidad; nunca la uniformidad, porque ella provoca los monocultivos. Y el monocultivo más peligroso de todos es el monocultivo de las mentes. ¡Por favor no se dejen dominar! Hay que ser resistentes y rebeldes en la esperanza.


la angustia y la esperanza” El otro emergente son los pueblos originarios que comienzan a recuperar la palabra, que es energía. Una palabra puede ser tan destructiva como un arma. Pero una palabra amable nos da fuerza para salir adelante. Recuperaran la identidad, su pertenencia, las voces de los ancestros y la espiritualidad. Y el otro movimiento que en este momento está muy vigente es el de las mujeres. Creo que la gran revolución por la paz de este siglo está en manos del movimiento de mujeres. En el momento son como ríos que desbordan, como todo proceso revolucionario, pero encontrarán su cauce y van a decantar lo importante de lo urgente y lo urgente de lo importante y también el sentido de vida. Las mujeres son dadoras de vida y

van a encontrar este camino. Su lucha es no violenta, y está inspirada en su sentido de ser persona. ¡Qué extraordinario! Admiro mucho todo este trabajo de las mujeres en todos los campos: en el científico, en el espiritual, en el técnico, en la educación. La educación prácticamente está en manos de las mujeres y cada día más y más. Y están penetrando en todos los ámbitos a través de una acción de conciencia colectiva y de resistencia social, cultural, política y espiritual. Creo que desde ahí podemos ver los signos de esperanza. Y lo veo también en los jóvenes, hombres y mujeres, que están frente a un desafío en la vida. Todos somos aprendices de la vida, tenemos que aprender a vivir.

Hay un poeta francés que tre la angustia y la esperanza. trabajó mucho en los leprosa- Luchemos por la esperanza, rios que decía: “Nadie puede luchemos por la vida, sigamos ser feliz a solas.” Para ser fe- trabajando en la unidad y no lices tenemos que compartir la dejemos de sonreírle a los deunidad y la solidaridad. Tene- más, a la humanidad, porque mos que saber que el problema de eso depende la capacidad de del otro o la otra es nuestro pro- resistencia de los pueblos. blema. Y la amistad es la gran Mucha fuerza, mucha espefuerza que hoy tiene el mundo ranza y un fraterno abrazo sopara enfrentarse a todo esto ne- lidario a cada uno de ustedes.” gativo y a la violencia social y estructural. Es la fuerza de Video disponible en bit.ly/youtubeamar. El amor que Dios nos dio HDO a todas y a todos, el amor a la Producción: Mariana Malgay para vida y a la madre tierra, que la Fundación Protestante Hora de están devastando. Obrar ¿Cómo recuperamos el Nuestro especial agradeciequilibrio del ser humano con miento a Ana de Medio. la madre tierra? ¿Cómo comenzamos a ver el mundo con ¡Escribinos tu opinión esperanza? Por eso dije al cosobre este artículo a mienzo que vivimos en un continente encomunicación@horadeobrar.org.ar !

PLAN DE OFRENDAS 2019 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Lema del año: “Busca la paz y síguela”. Salmo 34,14 Destinada a la refacción de la casa pastoral de la Congregación Evangélica Semillas del Sur en Bahía Blanca.

Pentecostés 9 de junio 2º Domingo después de Trinidad 30 de junio

Destinada a la refacción y arreglos en las casas de huéspedes de la Congregación Evangélica Alemana de Asunción.

6º Domingo después de Trinidad 28 de julio

Destinada a la construcción de sanitarios en el salón de la Comunidad de Mbaracayú de la Congregación Evangélica de Mbaracayú.

Reforma 31 de octubre

Destinada al arreglo y refacción del campanario de Felicia de la Comunidad Evangélica de Humboldt.

12º Domingo después de Trinidad Destinada al año diacónico local del Programa de Voluntariado de la IERP. 8 de septiembre 18º Domingo después de Trinidad Destinada a la construcción de un baño para personas con discapacidad en la Congregación Evangélica Alemana de General Ramírez. 20 de octubre

Destinada a la formación y capacitación teológica.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 1 de diciembre Navidad 25 de diciembre

Destinada a colaborar con el Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ) y con la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU). DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2019

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [31] aBunDanTe


¡Hola chicas, hola chicos! Pentecostés… pentecostés… a ver si repasamos un poco qué es pentecostés y lo celebramos con ganas:

Origen de la fiesta

Los judíos celebraban una fiesta para dar gracias por las cosechas, 50 días después de la Pascua. De ahí viene el nombre de Pentecostés. Luego, el sentido de la celebración cambió por el dar gracias por la Ley entregada a Moisés. En esta fiesta recordaban el día en que Moisés subió al Monte Sinaí y recibió las tablas de la Ley y le enseñó al pueblo de Israel lo que Dios quería de ellos. Celebraban así, la alianza del Antiguo Testamento que el pueblo estableció con Dios: ellos se comprometieron a vivir según sus mandamientos y Dios se comprometió a estar con ellos siempre. La gente venía de muchos lugares al Templo de Jerusalén, a celebrar la fiesta de Pentecostés. En el marco de esta fiesta judía es donde surge nuestra fiesta cristiana de Pentecostés.

La Promesa del Espíritu Santo

Durante la Última Cena, Jesús les promete a sus apóstoles: “Y yo le pediré al Padre que les mande otro Defensor, el espíritu de la Verdad, para que esté siempre con ustedes.” (San Juan 14,16). En el calendario del Año Litúrgico, después de la Ascensión, a los cincuenta días de la Resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de Pentecostés.

Explicación de la fiesta:

Después de la Ascensión de Jesús, se encontraban reunidos los apóstoles y con ellos la madre de Jesús y sus hermanos. Era el día de la fiesta de Pentecostés. Tenían miedo de salir a predicar. Repentinamente, se escuchó un fuerte viento y pequeñas lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos. Quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas desconocidas. En esos días, había muchos extranjeros y visitantes en Jerusalén, que venían de todas partes del mundo a celebrar la fiesta de Pentecostés judía. Cada uno oía hablar a los apóstoles en su propio idioma y entendían a la perfección lo que ellos hablaban. Todos ellos, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a predicar a todo el mundo las enseñanzas de Jesús. El Espíritu Santo les dio fuerzas para la gran misión que tenían que cumplir: Llevar la palabra de Jesús a todas las naciones, y bautizar a todas las personas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Es este día cuando comenzó a existir la iglesia como tal. Como comunidad.

viDa [32] aBunDanTe


Símbolos del Espíritu Santo:

El viento, el fuego, la paloma. Estos símbolos nos revelan los poderes que el Espíritu Santo nos da: El viento es una fuerza invisible pero real. Así es el Espíritu Santo. El fuego es un elemento que limpia. Por ejemplo, se prende fuego al terreno para quitarle las malas hierbas y poder sembrar buenas semillas. En los laboratorios médicos para purificar a los instrumentos se les prende fuego. El Espíritu Santo es una fuerza invisible y poderosa que habita en nosotros y nos purifica de nuestro egoísmo para dejar paso al amor. Y se representa con una paloma, por el día en que Jesús fue bautizado y bajó una paloma y se posó sobre él.

El Espíritu Santo y la Iglesia:

Desde la fundación de la iglesia el día de Pentecostés, el Espíritu Santo es quien la construye y anima, le da vida y unidad y la enriquece con sus dones. El Espíritu Santo sigue trabajando en la iglesia de muchas maneras distintas, inspirando, motivando e impulsando a los cristianos, en forma individual o como iglesia entera, al proclamar las Buenas Nuevas de Jesús.

¿Qué te parece fabricar unas llamitas para colocar sobre tu cabeza para celebrar el día de pentecostés? Acá te dejo una idea. ¡Manos a la obra!

Que pases un bendecido tiempo de pentecostés. ¡Hasta la próxima! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


Consultorio pastoral

¿Cómo lo voy a entender, si no hay quien me lo explique?

E

s curioso que vaya cambiando nuestro estatus de acuerdo al lugar donde nos encontramos. Por ejemplo, si estamos contemplando un paisaje nuevo somos turistas, si estamos sentados en una sala de espera somos pacientes, si estamos en la fila para emitir nuestro voto somos ciudadanos, si hacemos premoniciones somos videntes, etc. etc. ¡Cuántas cosas somos, ¿no?! Hasta nos dicen religiosos si nos ven salir de una iglesia. ¿Te gusta ese epíteto o preferís el de creyente? ¿Y cómo nos dirán cuando estemos en el “más allá”? Por ahora preferimos etiquetarnos en el más acá. Pero que no nos pregunten mucho porque no tenemos un montón de respuestas y sí tenemos un montón de dudas. Hay himnos que aluden al no dudar, sin embargo es inherente al ser humano: ¡dudar de tantas cosas! ¿Y qué hacemos para evacuar nuestras dudas? ¿Le preguntamos al pastor o pastora a ver si tiene la respuesta? A veces sí, pero no siempre es fácil, suelen estar en muchas cosas, y

lo más probable es que me olvide inmediatamente, así como surgió… Y por ahí nos da vergüenza porque es muy cercano a nosotros. En la Biblia no está el nombre del eunuco tesorero de la reina de Etiopía (los eunucos tenían cargos importantes). Siendo de ese lugar de África, dicen los biblistas que posiblemente haya sido un pagano que simpatizaba con el judaísmo. Estaba leyendo al profeta Isaías, y francamente estaba bastante confundido porque cuando aparece en escena Felipe (del cual la Biblia dice que era un hombre entendido y lleno del Espíritu Santo) y le pregunta: “¿Entiende usted lo

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES

u Congregación Evangélica del Río de la Plata LEANDRO N. ALEM, Distrito Misiones, • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica de CRESPO, Distrito Entre Ríos 2º CARGO • DE INMEDIATO u Congregación Paraná de la IERP, Distrito Entre Ríos cargo compartido con trabajo juvenil distrital • A PARTIR DEL 01/03/2020 Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (ierp@ierp.org.ar)

que está leyendo?”, él le responde exactamente con la pregunta que titula este artículo: “¿Cómo lo voy a entender, si no hay quien me lo explique?” Este hermoso relato, que te recomiendo leer, está en Hechos 8,26-39. Claro que hay otras partes en la Palabra de Dios que se entienden, pero que generan interrogantes, incertidumbres. ¡También hay partes que se contradicen! Y sin embargo están en este libro, el más difundido ahora y siempre. Y de la vida… ¡ni hablar! Cuántas dudas nos aparecen en nuestro diario vivir, al enfrentarnos a situaciones nuevas, a medida que vamos creciendo y enfrentando realidades y compromisos. Y tal vez lo que creímos que era así, definitivo, cuando va pasando la vida y las experiencias nos vamos dando cuenta que no es tan así como creíamos, que hay matices, que hay circunstancias que te llevan a pensar y actuar distinto, pero que nos dejan confundidos y hasta a veces con sentimientos de culpa por nuestros cambios de actitud. Por eso te invitamos a que utilices este espacio “Consulto-

viDa [34] aBunDanTe

rio pastoral”, porque es para vos, para que te saques las dudas y preguntes lo que no entiendas, como el eunuco. Tal vez tengas temas que te generan controversia, espinosos, sobre eso puedes consultar. Acá en la IERP también tenemos varios “Felipes” que pueden ayudarte a poner luz donde está tenebroso. Por supuesto que no tendrán todas las respuestas, porque nadie las tiene, pero te ayudarán a reflexionar sobre la cuestión, quizá viéndolo de un punto de vista que no se te había pasado por la cabeza. Nuestros pastores y pastoras tienen un estudio al nivel de licenciatura en teología para lo cual estudiaron muchos años y siempre tendremos su generosidad para esta tarea. Felipe no se impone sobre el eunuco. Le hace una pregunta y le da la oportunidad de pedir ayuda si la necesita. El Espíritu llevó a Felipe hasta allí. Jesús también explicó la Escritura a sus discípulos (Lucas 24,45) y Pedro hizo lo propio el día de Pentecostés (Hechos 2). Aún hoy entender Isaías es difícil. Se necesita ayuda. Y como en eso, en tanto más. Tenemos gente enamorada del Evangelio que estará dispuesta a colaborar con esta sección. Y tu pregunta seguramente ayudará a muchos otros que también conviven con las mismas dudas. Además podemos guardar confidencialidad. Animate, mandanos tus preguntas, tus dudas, tus consultas a: revista@ierp.org.ar Este espacio es tuyo. Aprovechalo. Gabriela Mulder



Soplo de Dios...

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA

Soplo que avivas el fuego del alma, Ardor solidario en la incomprensión, Eres en medio del aislamiento Compromiso hermanado, fuente de unión. Soplo que despiertas bocas enmudecidas Y a lenguas dormidas traes verdad, No dejes que nuestros ojos persistan velados Ayúdanos a ver con más claridad. Soplo que, desde el comienzo, infundes la vida, Eres su fuerza y de su savia el calor, Renovaste el coraje del pueblo errante, Lo libraste del yugo, le diste valor. Soplo que, lejos de abandonar a los tuyos, Te hiciste camino en medio del mar, Diste agua, alimento, lucha y descanso En años y años de peregrinar. Soplo que en boca de antiguos profetas, Fuiste denuncia en la corrupción, Danos coraje frente a falsas promesas Que traen miseria y tanto dolor. Soplo que viniste a tu pueblo reunido, Le diste el poder de la comunicación, Haz que podamos transmitir tu mensaje Y experimentemos reunidos tu consolación. Soplo que quieres habitar en el humano, Moldeando su esencia con tu infinito amor, Abre nuestra mente, guía nuestra alma, Para que vivamos juntos tu renovación. Pr. Carlos Abel Brauer


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.