Vida Abundante marzo/abril 2019

Page 1

Voces jóvenes Desafiados a dar frutos que perduren

Levadura CoProMu y eso ¿qué es?

Desarmando prejuicios Los verdaderos milagros

Página 6

Páginas 8 y 9

Página 34

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Marzo/Abril 2019 – Año 124 – Número 2

A ti la gloria, a ti la victoria

Encuentre en la sección Tema Central

Quedar afuera…


Himnos y canciones A ti la gloria 18 Ecumenismo Venezuela, en búsqueda de paz y democracia 20 PRESENCIA EVANGÉLICA

Queda afuera… ¿Cuándo me siento afuera? ¿Cuándo me dejan afuera? Formamos parte de una sociedad que excluye sin lugar a dudas, de una u otra forma hay personas que van quedando fuera del sistema que rige en cada lugar. ¿Cómo nos posicionamos ante esta realidad como hijos e hijas de Dios y hermanados a cada ser creado por nuestro Padre? página 14

Gurí entrerriano 21

Yo incluyo 22 “No a la baja” 23

CONTENIDO

“Un estado laico que legisle para todes” 24

Carta del Pastor Presidente Pascua: Tiempo de renovar nuestra adhesión a Cristo 3

Reflexión Bíblica Otros dioses… 5 Voces jóvenes Desafiados a dar frutos que perduren 6

Hagamos la diferencia 25 Iglesia activa 26 Buenos deseos para 2019 27 *Agenda 27 *Cargos pastorales 27 Discapacidad Sexualidad y discapacidad 28 Año Diacónico El país y la estructura social 29

Levadura CoProMu y eso ¿qué es? 8

Artículos Los refranes de Dios 10 Tradiciones, ritos y costumbres 12

Diaconía y Solidaridad Programa Hippy 30 Seminario intermedio de voluntariado 30 Creciendo

TEMA CENTRAL: Quedar afuera… La dignidad de un denario 14 De qué hablamos cuando hablamos de incluir 16

32 Desarmando prejuicios Los verdaderos milagros 34

viDa [2] aBunDanTe


Carta del Pastor Pesidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Leonardo Schindler EDITORA: Gabriela Mulder DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA: del blog de César Gironella EQUIPO DE PRODUCCIÓN Eugenio Albrecht, Evelyn Heck, Gabriela Mulder, Bernardo Raúl Spretz

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Lucas Millenaar, Juan Carlos Dido, Bernardo Spretz, Ruth Weidmann, Peter Rochón, Silvana Cristina Nagel, Walter Lind, David Cela Heffel, Tomás Källsten, Mariana Malgay PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 124, EDICIÓN 2 MARZO/ABRIL 2019. TIRADA 1500 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.ierp.org.ar Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 680 Paraguay Gs. 157.000 Uruguay $Ur. 1.150 Costo por ejemplar Argentina $ 165,Paraguay Gs. 37.000 Uruguay $Ur. 270 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 680 Paraguay Gs. 157.000 Uruguay $Ur.1.150 Costo por ejemplar Argentina $165 Paraguay Gs. 37.000 Uruguay $Ur. 270 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $470 Paraguay Gs. 108.000 Uruguay $Ur. 785 Costo por ejemplar Argentina $110 Paraguay Gs. 25.000 Uruguay $Ur. 180

Pascua Tiempo de renovar nuestra adhesión a Cristo E stimados hermanos y estimadas hermanas: ¡Gracia y paz de parte de nuestro Señor Jesucristo, el que era, el que es y el que ha de venir! Amén. “Porque nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura; más para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios”. 1ª Corintios 1,23-24 Antes de compartir algunas reflexiones en torno al texto que acabo de mencionar, quisiera presentarme. Soy el pastor Leonardo Schindler y el pasado mes de octubre la Asamblea General Ordinaria de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata reunida en la Comunidad de Ramírez (Entre Ríos) me otorgó el honor y la responsabilidad de servir a la iglesia a través del cargo de Pastor Presidente y ruego al Señor que pueda desempeñar esta tarea con la ayuda de Dios y también con el acompañamiento de todas las comunidades, ministros, ministras, laicos y laicas de la iglesia. Eso significa, estimados lectores y estimadas lectoras, que por el transcurso de los próximos años tendré la oportunidad de comunicarme con ustedes a través de esta carta en la Revista Vida Abundante. Ruego al Señor, para que este espacio de encuentro y de comunión a través de la revista sea de bendición. El texto de Pablo que encabeza esta carta está dirigido a los cristianos y cristianas de la comunidad de Corinto. En aquella comunidad se estaban conformando bandos en torno a reconocidas personalidades de la comunidad. Estos líderes se presentaban a sí mismos como conocedores de las realidades divinas, es decir, hablaban en nombre de Dios como si todo lo supieran acerca de Él. Su prestigio y autoridad en medio de la comunidad crecía sobre la base de la supuesta sabiduría que ellos invocaban, de tal modo que no pasó demasiado tiempo hasta que algunos de la comunidad de Corinto comenzaran a adherir a estas personas y también a las ideas y posicionamientos éticos que ellos sostenían en nombre de Dios. Así la comunidad comenzaba a dividirse.

viDa [3] aBunDanTe


Ante esta situación, el apóstol Pablo hace una firme y desarrollada advertencia. ¿Qué les dice el apóstol Pablo? Que la única adhesión importante es al Cristo de la cruz. Por escandaloso que les pueda parecer a los judíos, o por insensato que lo consideren los griegos, es en el dolor de las personas que sufren las injusticias del mundo donde el Señor se muestra de verdad. Quien quiera saber algo acerca de las realidades divinas que vaya a encontrarlo allí. Si alguien busca a Dios, que adhiera su vida junto al del crucificado, la crucificada. Es en torno de la cruz y no en la adhesión a personajes importantes que la comunidad alcanza verdadera unidad y sentido. Lejos de ella corre el riesgo de ir tras caminos de vanidad y desunión. Aún hoy esas palabras del apóstol a aquella comunidad de Corinto continúan teniendo para nosotros y nosotras gran valor y relevancia. Es alarmante notar como poco a poco comienzan a aparecer líderes y personajes de todos los colores que buscan captar la adhesión de los cristianos y las cristianas. Es muy interesante notar cómo los discursos de algunos líderes políticos y sociales se van llenando de conceptos, frases y mensajes propios de la religión cristiana. Se trata de líderes que invocando algún tipo de conocimiento, o mostrándose afín de los predicamentos cristianos y/o a sus comunidades, tratan de captar la adhesión de quienes puedan (personas o instituciones) a fin de convertirlas en seguidores y seguidoras suyos, o más bien, en votantes de sus causas (las que muchas veces permanecen ocultas detrás de sus discursos religiosos). Y la tentación de seguirlos o seguirlas está siempre a mano.

viDa [4] aBunDanTe

Las palabras del apóstol Pablo dejan en claro que la única adhesión importante, dadora de identidad y sentido para la comunidad cristiana es al Cristo crucificado. No es la adhesión a los que exhiben poder; no es en la adhesión a los que empuñan las armas; no es en la adhesión a los que se presentan superiores a otros donde las comunidades cristianas habrán de encontrar vida. Por el contrario, es en el compromiso de amor en favor de los que son víctimas de la violencia, el maltrato, la exclusión, las injusticias económicas, la marginación social, el envenenamiento del agua, el aire y la tierra, la falta de oportunidades, los quebrantados y quebrantadas de espíritu, los olvidados y olvidadas, donde habremos de encontrar un sentido para las comunidades. Esto seguramente podrá parecer una tontera a los ojos del mundo: ¿Vida en medio de tanta fragilidad? Escándalo para algunos y tontera para otros. Porque hay algo que el mundo no sabe y nosotros sí; hay algo que el mundo rechaza y nosotros no: Que Dios está en la cruz. Y si el Señor nuestro Dios es quien está en la cruz, más tarde o más temprano habrá de suceder lo que en Cristo ya se manifestó: La Vida va a vencer. La cruz será superada por la resurrección. ¡La resurrección de nuestro Señor Jesucristo es anticipo y fundamento de que esto será así! Estimadas hermanas, estimados hermanos, queridas comunidades de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, quiero invitarlos e invitarlas a que este tiempo Pascual sea una celebración en la que podamos renovar nuestra adhesión al Cristo crucificado y resucitado. En nuestra adhesión a él encontraremos vida, sentido y dirección para nuestras obras. Porque será en nuestra adhesión a él que nuestra esperanza e insistencia en favor de un mundo más humano encontrará una roca firme que servirá de amparo y base de edificación. Que el Señor los bendiga y las bendiga ahora y siempre. Amén. Leonardo Schindler

Pastor Presidente


Reflexión bíblica

Otros dioses… que los hay, los hay Entréguense de corazón al Señor, y sírvanle sólo a él. 1ª Samuel 7,3 Por Lucas Millenaar

¿Q

 El autor es laico

y músico en la Iglesia Reformada de Barracas

ué pasó? ¿Dios no le había dicho a Moisés muchos años antes: No tendrás dioses ajenos delante de mí, no te harás imagen…? Y ahora de nuevo. ¿Por qué los creyentes tenemos estas idas y vueltas? Te invito a bucear un poquito en la historia. El escritor judío-ruso-norteamericano Isaac Asimov dice en su libro La tierra de Canaán, refiriéndose a las tribus de Israel desperdigadas después que conquistaran la zona del otro lado del río Jordán: “… probablemente la religión de los israelitas en la época de la conquista no difería mucho de la de las otras tribus nómades, y quizá adorasen a un dios de las tormentas (a Baal lo llamaban así)… La forma de culto de los israelitas invasores era primitiva y carecía del colorido y el complicado ritual que se habían desarrollado en las ciudades de Canaán de larga civilización… Surgieron dos partidos religiosos entre los israelitas. Algunos adoptaron los variados rituales cananeos y, ocasionalmente, hasta dioses cananeos (Astarté era la diosa que oficiaba de pareja del dios Baal). Otros se aferraron a la más sencilla y antigua adoración de Yahveh”. ¿Quién era Astarté? La diosa del amor y la fertilidad y muchos israelitas les rendían culto creyendo que de ella dependían las buenas cosechas y fertilidad de los rebaños. En Jueces 6,28 se habla del “poste de Astarté” porque estaba tallado en madera aparentemente en un tronco sin ramas. A esa forma de adoración primitiva de objetos inanimados en los que se cree que

tienen atributos sobrenaturales se lo llama fetichismo, y lo vemos hasta el presente. Mientras, los verdaderos hijos de Dios (se podría decir) mantenían el Arca de la Alianza como se le ordenara construir a Moisés muchos años antes. Los israelitas, al no ser una nación unificada, durante 4 siglos (1380-1050 a.C) no tuvieron administración central, ni un rey, separadas entre ellas por territorio enemigo. Cada tanto aparecía un líder con ascendencia religiosa. Ellos tenían autoridad moral, por eso se los llamaba jueces y sacaban a los israelitas de ese círculo vicioso en que estaban inmersos: se alejaban de la ley y se sentían castigados por Yahveh, hasta que aparecía un juez quien, enviado por el Señor, los salvaba, los ponía en vereda. Así aparece Samuel, el último profeta y juez ya que él ungió, por mandato de Dios, a Saúl como primer rey. Durante 40 años (1050-1010 a.C) unió a las tribus de Israel en una nación reafirmando La Ley en las fiestas religiosas que se celebraban anualmente en Siló, antecesora de lo que fue después la ciudad de Jerusalén. Allí mantenían y reforzaban la identidad de los israelitas y donde ofrecían plegarias y sacrificios. Renovaban sus promesas a Dios y entre ellos, logrando en definitiva que los filisteos pusiesen fin a sus invasiones. Dice Asimov: “Prácticamente toda la confederación Israelita estaba bajo dominación filistea. La única resistencia natural que subsistió fue la del líder Samuel en la zona montañosa de Efraín y Benjamín” (Canaán). ¿Y cuáles son los dioses ajenos hoy? Hay, como en la antigüedad, un montón de ellos. El dinero. El culto al cuerpo. El celular (el otro día escuché que el teléfono es conexión, no comunicación, ¿será?) Una banda musical, un equipo de futbol. Pero los dioses top de nuestras vidas son, yo creo, el ego y la autosuficiencia. A veces queremos que todo gire en redor nuestro, queremos ser el sol y nuestros semejantes planetas y satélites, y consideramos que podemos solos, que no necesitamos de alguien que nos oriente, que nos corrija. Baal, egocentrismo; Astarté, autosuficiencia; los dos dioses que diariamente nos seducen, nos tientan. El mandamiento de no tener otros dioses nos insta a que el verdadero Dios guíe nuestras acciones. El propósito de Dios es el de ser Señor de nuestras vidas y somos responsables de examinar nuestras opciones para asegurarnos que estamos viviendo así.

viDa [5] aBunDanTe


Voces jóvenes

Desafiados a dar frutos “No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre.” Juan 15,16

C

omo juventud entendemos que todos los ruidos del mundo se vuelven atractivos para nosotrxs en estos tiempos. Por ende, sentimos la necesidad de preguntarnos una y otra vez ¿el compartir en la iglesia es para nosotrxs prácticamente dejado de lado?, ¿qué es ser unx joven cristiano hoy?, ¿cuál es el rol de la iglesia para nosotrxs? Unx joven cristianx tiene el desafío de seguir caminando con todas esas dificultades que nos atraviesan en todos nuestros ámbitos cotidianos, para decidir siempre vivir esa fe que es luz. Fuimos llamados a brillar en un espacio de contención, de amor, sin discriminación y con un propósito hacia delante. La vida en iglesia se vuelve comunidad, para nosotrxs, cuando los miembros sabemos mantenernos prendidos como un foco de luz en un cuarto oscuro. ¿Respondemos a ese llamado? O simplemente ponemos excusas como el profeta Jeremías cuando le dijo a Dios “soy muy joven’’. Como jóvenes pertenecientes a la IERP buscamos siempre mantener encendida nuestra brasa de espiritualidad, así como también sentimos la necesidad de hacer crecer a nuestra iglesia desde nuestro aporte, que está lleno de anhelos y de esperanzas. Cada unx

viDa [6] aBunDanTe

de nosotrxs llega a este mundo con un propósito, que está determinado por los dones que nuestro Padre Celestial que con toda Su Gracia nos envió. Pero no para que en soledad desempeñemos nuestra labor, sino para que nos unamos como una gran familia. Como jóvenes, creemos en la fuerza de la grupalidad y no en el individualismo, pero también somos conscientes de que sólo con este principio comunitario, ya estamos yendo en contra de toda una lógica del sistema económico. Nuestra fortaleza y guía está siempre en la cruz, y la gloria de todo nuestro accionar es a Dios. Queremos que perciban nuestras ambiciones, que conozcan la tarea que estamos realizando y así también el compromiso que tenemos para con la IERP. Sentimos que este es nuestro lugar, que estar aquí nos llena de esperanza por un mañana mejor. Nos sentimos orgullosos de nuestra identidad como protestantes y estamos comprometidos a llevar adelante esta iglesia maravillosa. “La juventud no está perdida” respondemos, sólo se debe mirar más allá de lo que cada unx decide ver


que perduren e ir a nuestro encuentro, estamos presentes y queremos, a partir de esta fe tan grande que sentimos, ser aquellxs que luchen por lo que es injusto, por lo desigual, por la no discriminación y el apartamiento. Queremos ser aroma de Cristo para así atravesar la puerta más cerrada, metiéndonos por el cerrojo y las clavijas. Luz y sal del mundo fuimos llamados a ser, y trabajamos en esa inclusión con nuestros pares. Como parte del liderazgo juvenil de nuestra iglesia abordamos diferentes temas en cada encuentro juvenil, estos temas son elegidos por lxs mismxs jóvenes. Si bien, muchos temas son de agenda pública, siempre buscamos saber qué es lo que la teología y la Reforma nos pueden aportar de guía sobre dichos temas. En cada encuentro se dan espacios de debate y diálogo, ya que no buscamos bajar de forma verticalista una única forma de pensar, sino que, con las ideas de cada unx, fomentamos un querer entero buscando agarrar la mano del hermanx en todo momento. Buscamos construir consensos, sabiendo lo complejo que es eso teniendo en cuenta que somos muy diversos en pensamiento y en edad, pero sentimos que el poder llegar a un punto de encuentro con todxs lxs que amamos esta iglesia y trabajamos para que ella pueda seguir progresando es parte de nuestra identidad protestante. Creemos en una iglesia que se presente al mundo como un espacio de acompañamiento, de contención, pero también de formación. Es en nuestros encuentros y espacios juveniles, que buscamos que haya especialistas sobre los temas a trabajar. La formación hace que salgamos del lugar de ser meros opinólogos, para realmente informarnos y aprender sobre los temas a debatir. Creemos en estos espacios, y asumimos con responsabilidad la formación de nuestrxs jóvenes, tanto teológica como histórico-contextual. Sólo así podemos salir al mundo a defender nuestros derechos, y velar por una real transformación social.

Como jóvenes del S XXI buscamos formas de expresar nuestra espiritualidad, que proclamen y transformen la vida, sin reprender nuestra forma de vivirla. Que nos ayuden a ser personas autónomas y libres, que enseñen sobre ser, con alegría, un complemento y que busquen como foco a Cristo como nuestra liberación y como ser de confianza al que podemos encomendarle nuestras inquietudes, pedidos, y sobre todo agradecimientos. Entendemos que la expresión de fe que queremos va, inexorablemente, mutando con el paso del tiempo y sus contextos, como resultado que traen los cambios de nuestra sociedad. Como jóvenes activxs y comprometidxs con el hoy, y buscando siempre ser iglesia y no simplemente estar en la iglesia, pedimos a Dios poder crecer en buena semilla. Fortalecernos, aprender y experimentar junto a nuestrxs hermanxs, encontrar los nutrientes necesarios para ser con el tiempo, ese árbol frondoso que tiene un tronco firme y como base a Cristo. Con conocimiento y espíritu en sus ramas y que dé frutos con acciones en amor, ese amor que es inmenso, sanador, consolador y eterno, y que Dios nos sostenga para que nuestros frutos no mueran, sino que puedan perdurar. Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ)

viDa [7] aBunDanTe

Aclaración: En el presente artículo, así como en otros artículos, documentos y/o informes, como ECoJ, tomamos la decisión de utilizar el lenguaje inclusivo. Su propósito es adscribir a un uso no sexista del lenguaje. Entendemos que permite visibilizar aquello que, de lo contrario, quedaría invisibilizado: la diversidad sexual y la igualdad entre los diversos géneros.


CoProMu… ¿y eso qué es?

L

a Comisión de Promoción de la Mujer es una comisión de trabajo que se compone con una delegada por cada uno de los 7 distritos de la IERP. Estas mujeres comprometidas son: para el Distrito Misiones, Eduvigen Schebela; Distrito Entre Ríos, Ana Buiatti; Distrito Metropolitano, Gladis Gomer; Distrito Oeste, Noemí Hunzicker; Distrito Sur, Linda Benac; Distrito Uruguay, Helga Lickay y Distrito Paraguay, Beatriz Grülke (a confirmar); como Pastora asesora contamos con Mónica Hillmann y Ruth Weidmann del Distrito Misiones coordina esta comisión. La comisión de las mujeres quiere promover y animar las actividades con y para las mujeres, alentar e invitar a las mujeres a aportar sus perspectivas, sus preocupaciones, sus ideas y opiniones y participar activamente en las decisiones y responsabilidades de nuestra Iglesia. Las delegadas representan los intereses y deseos de las mujeres de su distrito. La Comisión de Promoción de la Mujer apoya y promueve este compromiso de las delegadas. Una vez al año (en noviembre) las delegadas se reúnen en la oficina sinodal en Buenos Aires para informar y compartir sus actividades distritales y los proyectos.

En todos los distritos se realizan encuentros anuales o bianuales (Distrito Uruguay) de mujeres, en los cuales se reúnen de 12 (Distrito Sur) hasta 800 (Distrito Entre Ríos) mujeres. Los encuentros duran, según las condiciones del distrito, entre uno y tres días. Estos encuentros ya son tradición. En algunos distritos se ofrecen talleres de perfeccionamiento y formación. También es un espacio de encuentro, aprendizaje, vivencias y experiencias. La mayoría de los distritos tratan de solventar los gastos de los encuentros y talleres pidiendo una inscripción, colaboración en forma de ofrenda y/o vendiendo rifas. Muchas veces se reciben donaciones de profesionales que no cobran honorarios. Dos veces al año, la Comisión de Promoción invita a todas las parroquias de la IERP a un culto especial: el Primer Domingo de Adviento y el Día Mundial de Oración. Para el Primer Domingo de Adviento, cada año mujeres de un distrito a la vez, elaboran una liturgia especial de solidaridad para con las mujeres que se reparte a todas las parroquias. En poco tiempo este culto especial se hizo muy requerido. Por otra parte, promovemos la celebración del Día Mundial de Oración. Nos preocupamos y ocupamos de

viDa [8] aBunDanTe

conseguir el material informativo y la liturgia del DMO para entregar a las parroquias. Hemos podido editar 6 cuadernillos de trabajo “Levadura de Mujer”. Son cuadernillos con 10 unidades de trabajo cada uno para reuniones de damas, con temáticas, elementos bíblico-teológicos, litúrgicos, oraciones, dinámicas, propuestas de canto y manualidades. Desde 2001 editamos el suplemento “Levadura” de la mujer en nuestra revista eclesial. Con el suplemento quisimos dar un espacio a las mujeres, a una espiritualidad que se relaciona con las vidas y experiencias cotidianas de las mujeres, dar la posibilidad de exponer y discutir cuestiones de fe y de vida, temas actuales de la sociedad y la iglesia. Los temas los elegíamos en nuestra Comisión de Promoción de la Mujer. El Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP recolectaba los materiales a ser publicados y llevaba adelante la coordinación general y la edición del suplemento. En nuestra última reunión de la comisión, hemos decidido incorporar el suplemento al cuerpo de la revista Vida Abundante, como una sección para las mujeres, así como ya hay para los niños y los jóvenes. Ruth Weidmann


Receta compartida por las mujeres de Misiones:

Torta 20 • 20 cdas de azúcar • 20 cdas de aceite • 4 huevos limón vainilla o ralladura de • 1 cdta de esencia de harina leudante • 20 cdas colmadas de • 20 cdas de leche Preparación: integramos bien. el azúcar y el aceite e Colocamos en un bol ia de vainilla huevos y luego la esenc los o un a o un os am Agreg ingredientes. . Mezclamos todos los o ralladura de limón hasta lograr te la harina y la leche en am ad ern alt os am Agreg cacerola tapada Hornear o cocinar en una mezcla homogénea. hasta finalintecada. Fuego corona ma en nte me via pre n) (Esse ble. rear con azúcar impalpa zar la cocción. Espolvo

Se viene, se viene,

¡¡¡un encuentro a nivel sinodal!!! Un encuentro de mujeres a nivel IERP se está gestando y la idea es poder hacerlo en julio del 2020. Esperamos sea un encuentro muy grande y muy lindo de 3 días de duración (2 noches) de viernes a domingo. Se está comenzando a averiguar un lugar posible y los costos. El 19/03/2019 está programada una reunión en la oficina sinodal para la organización de este encuentro. Así que delegadas ¡las esperamos a todas para poder avanzar con este sueño! Seguiremos informando por este medio, ¡¡estén atentas!!

viDa [9] aBunDanTe

Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, y en el alto cielo su fondo estrellado, y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me ha dado el oído, que en todo su ancho graba noche y día; grillos y canarios. martillos, turbinas, chubascos y la voz tan tierna de mi enamorado. Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, con él las palabras que pienso y declaro: madre, amigo, hermano y luz, alumbrando la ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; con ellos anduve ciudades y charcos, playas y desiertos, montañas y llanos, y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me dio el corazón, que agita su marco cuando miro el fruto del cerebro humano, cuando miro el bueno tan lejos del malo, cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto; así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto y el canto de ustedes, que es el mismo canto, y el canto de todos, que es mi propio canto. Violeta Parra (Chile, 1917- 1967)


A su modo, es teología

Los refranes Por Juan Carlos Dido

L

os refranes son productos integrados a la vida cotidiana. Podemos toparlos en la conversación amistosa, la exposición académica, la advertencia filial, la protesta callejera. Ninguna experiencia vital es ajena a los refranes. Dios tampoco. La invocación a Dios está incorporada a expresiones corrientes, aunque no siempre nos damos cuenta de esa presencia. Frases como Dios mío, por Dios, Adiós, Ojalá, ni Dios y otras, contienen el nombre de Dios y las emplean aún quienes no creen en su existencia. Son modismos que transmiten una emoción, un estado de ánimo o una reacción espontánea. No son refranes. Cuando Dios aparece en un refrán, su presencia es más comprometedora para quien lo dice. Su valor reside en que son el basamento de vivencias colectivas.

 El autor es

periodista, docente universitario en carreras de comunicación, miembro de la Iglesia Metodista en Argentina. Tomado de Cuestión de Fe 1/2019.

Refranes conformistas Un grupo de refranes expone diversos modos en que se manifiesta el poder y la voluntad de Dios. Hay uno que es el más conformista de la colección; proclama la necesidad de aceptar todo con absoluta resignación: De Dios logra la gracia, el que se conforma con su desgracia. Los demás, sin embargo, reconocen a Dios en ejercicio de un poder supremo, sin presentar al ser humano con una entrega desesperanzada, aunque se trate de un poder absoluto: Cuando Dios no quiere, los santos no pueden. En línea con éste, se encuentran los siguientes, en los que la voluntad de Dios está presentada como oposición a la humana: -A quien quiere Dios, la perra le pare lechones. -Lo ordenado en el cielo, forzoso se ha de cumplir en el suelo. -A lo que hace Dios, ni fuerza ni razón.

Dios solidario Pero también el poder divino se manifiesta en concordancia con los intereses humanos y concurre en acción solidaria: -Más vale a quien Dios ayuda, que a quien mucho madruga. -El poder de Dios es tal, que saca el bien del mal. -Quien buena ventura tiene, a Dios se la debe. -Cuando Dios pone su mano, todo trabajo es liviano. -Todo esfuerzo es vano, si Dios nos deja de su mano. El sentido general de los precedentes puede resumirse en uno muy significativo: Mozos, viejos, reyes y pastores están sujetos al Dios de los amores. Dios cooperador En otro manojo de refranes se pone de manifiesto la cooperación entre Dios y el hombre, resumida en dos que figuran entre los más difundidos: -Al que madruga Dios lo ayuda, y -A Dios rogando y con el mazo dando. Hay un reconocimiento al poder de Dios, condicionado a la participación humana. Los humanos tenemos responsabilidad en los acontecimientos de los que participamos. No se justifica una actitud pasiva o una espera inactiva. La intervención de Dios demanda un compromiso de nuestra parte, porque: Dios consiente y no para siempre. La asistencia divina es esencial y, finalmente, a ella queda supeditada la instancia final y los resultados. Mas no debemos desentendernos de lo que sucede: El hombre propone y Dios dispone. Tenemos que decidirnos a actuar y presentar las propuestas. La condición para que Dios ayude, es que nos ayudemos, en forma personal o solidaria. Si ayudamos, Dios reconoce el valor de ese ejemplo y agrega su socorro: Ayúdate y Dios te ayudará; Dios ayuda a los que se ayudan, porque Cada cual mira por sí y Dios por todos. Esta cooperación entre Dios y el hombre, trabajando armoniosa-

viDa [10] aBunDanTe


de Dios mente en la naturaleza, queda asentada con claridad: El hombre siembra, la tierra alimenta y Dios acrecienta. Dios sabio Dios interviene sabiamente en la vida humana. Ofrece oportunidades y ejerce justicia con criterios que sobrepasan nuestra comprensión. Así lo hace constar una serie de refranes que tienen como más popular y conocido éste: Dios da pan al que no tiene dientes. La imagen del pan, símbolo del alimento esencial, destaca que entrega lo más necesario a quien no lo requiere. Con símbolos de otros contenidos, el sentido se mantiene en los demás del -Si con Dios cuentas ¿a qué otras cuentas? -Quien grupo. Dirigido a serenar frente a las dificultades de toma a Dios por padrino, tranquilo va su camino. todo orden: Dios aprieta pero no ahorca (o ahoga), -Dios conmigo, yo con Él, Él primero, yo tras Él. sugiere que los pesares tienen carácter de prueba. Uno apunta directamente al dolor: Dios, cuando da Este Dios del refranero ¿es nuestro Dios de cada la llaga, luego da la medicina. En esa actitud pro- día? Las experiencias que cada refrán resume ¿son tectora para su criatura, puede interpretarse que, a nuestras experiencias de fe? ¿Podemos reconocer al veces, va más allá de aportar una solución frente a Dios de la Biblia en los refranes? una demanda, y llega a alterar la naturaleza para Menos pregunta Dios y perdona. prodigar su cuidado: Dios da frío conforme a la ropa. Nada escapará a su oportuna acción, porque: Una oportuna previsión para el descanso eterno -Dios cierra una puerta y abre con historia y tradición europea en Capital Federal. otra, y -Dios secará lo que ha O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. mojado. De todos modos, su justicia misericordiosa no está exenta Descuento del 30% a Miembros de CEABA de castigos, ya que: Dios castiga y no se le ve la mano. Este Dios en Cementerio Alemán acción en medio de los hombres, Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 poderoso, ayudador, justiciero, es cementerio.aleman@ceaba.org.ar posible porque Él es el sentido de la vida y la vida misma. Esta certeCementerio Jardín za sustenta su atenta presencia: Tel.: 4463-1543 / 2143 Quien a Dios tiene, nada le falta, cementerio.jardin@ceaba.org.ar letra que se canta con enorme sentimiento. Por eso es más poderoso que el poderoso dinero, que Servicio de guardia: Alemán: 1570171397, Jardín:1570171399 también tiene sus refranes: Si el dinero a Dios prefieres, pobre Parcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. serás y pobre eres. Tener a Dios y Consulte por financianción que Dios nos tenga es el vínculo Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: que asegura la vida plena. Él es Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires suficiente y lo demás va de sobra, Iglesia Evangélica del Río de la Plata como lo ratifica este ramillete: -Todo es nada sin Dios, y nada es www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar todo con Dios. -Servir a Dios es lo cierto, lo demás es desconcierto.

viDa [11] aBunDanTe


Cuaresma, Semana Santa y Pascua

Tradiciones, ritos Todas las festividades religiosas a lo largo de la historia siempre estuvieron rodeadas de costumbres, que se fueron transmitiendo de una generación a otra, sin preguntar por su origen ni su sentido. El riesgo está en quedarse con el ropaje, olvidando o descuidando el centro de lo que se conmemora, sea en Navidad, Cuaresma, Semana Santa, Pascua u otra fecha importante del calendario eclesiástico. Por Bernardo Raúl Spretz

 El autor es Pastor Vicepresidente de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Cuaresma y Semana Santa: costumbres, comidas y devoción Juan y Luisa, mate de por medio, cuentan: “Antes, la Cuaresma era un tiempo especial. La gente la vivía con un gran respeto. Algunos vecinos católicos los viernes de Cuaresma hasta hoy no comen carne. Comen pescado y dicen que lo hacen como un sacrificio. Porque, además, la carne representa el cuerpo de Cristo crucificado. A veces nos preguntan por qué no practicamos esa costumbre. Nosotros les contestamos que en nuestra Iglesia no se prohíbe comer carne, pero no sabemos muy bien por qué.” En nuestro diálogo llegamos a la conclusión de que no necesitamos hacer sacrificios, pues Jesús ya se sacrificó por nosotros, y que es esto lo que recordamos en la Cuaresma y en la Semana Santa. Además, como dice Jesús, no es lo que entra por la boca lo que contamina a la persona, sino lo que sale de dentro, del corazón: los malos pensamientos, las mentiras, la envidia, los chismes y todo lo demás.

Podemos respetar las creencias y costumbres de los demás, aún si no las compartimos. Acordamos en que el abstenerse de algo que nos gusta tiene sentido si con lo ahorrado podemos hacer alguna obra de bien a favor de nuestro prójimo. Luisa reflexiona: “También nos acordamos que en Cuaresma antiguamente no se hacía ninguna fiesta. Nadie se casaba en Cuaresma. Después del miércoles de ceniza ya no se festejaba nada. Era un tiempo de reflexión y de silencio. Y en Semana Santa, las radios pasaban solamente música clásica. Eso hoy también ha cambiado. El Viernes Santo nadie trabajaba. Sólo se realizaban las tareas imprescindibles. Era un día de absoluto silencio. Ni las campanas de las iglesias se tocaban… En ese día la familia concurría al culto. Algunas personas concurrían el Jueves o el Viernes Santo por única vez en el año al culto. Después se regresaba a casa y se compartía la mesa familiar. Había pescado, ensaladas, Kreppel, que son unas trenzas de masa semidulce fritas y espolvoreadas con azúcar, y Schnitz Suppe, una especie de compota elaborada con crema y trozos de frutas disecadas. Esta tradición la conservamos hasta la actualidad las familias descendientes de alemanes del Volga en Entre Ríos. En algunas aldeas, las comisiones directivas de las congregaciones o los grupos de mujeres los Jueves Santos elaboran Kreppel y los venden para los Viernes Santos. De paso recaudan algún dinero para la Iglesia.” Juan observa: “Lamentablemente para mucha gente la Semana Santa es simplemente una semana de turismo, unas mini vacaciones y está perdiendo el verdadero sentido que debiera tener.” Un tiempo para la memoria En verdad, el sentido de la Cuaresma y de la Semana Santa no depende de la comida, ni de la bebida, ni de abstenerse de las mismas, pues Jesús en su gracia nos libera de las costumbres y tradiciones vacías, y nos recuerda que el centro y la razón de ser de la Cuaresma y de la Semana Santa es la memoria, la recordación de su entrega expresada en las palabras: “por ustedes dado… por ustedes derramada, para el perdón de los pecados.” Pascua de Resurrección: los huevos y el conejo Dos hermanas, María y Teresa, cuentan: “Cuando éramos pequeñas, los domingos de Pascuas nos levantábamos muy temprano para ver qué era lo que nos había traído el conejito. Al nidito lo preparába-

viDa [12] aBunDanTe


y costumbres

mos cuidadosamente unos cuantos días antes. Allí encontrábamos con alegría unos huevos (sonriendo) ‘parecidos a los de gallina’, pintados de colores, además de caramelos, turrones, chocolates y manzanas. ¡Cuánta emoción para nosotras, niñas humildes de campo!” Recuerdan también: “Cuando fuimos ya más grandes, durante la semana ayudábamos a mamá a preparar los huevitos para nuestros hermanitos más pequeños. Aprovechábamos de noche cuando ya todos estaban durmiendo. Pintábamos los huevos de distintos colores con lo que había en casa: yerba, cáscaras de cebolla, de remolacha, y más tarde, también con papel crepé. Poníamos estas sustancias en el agua en que hervíamos los huevos, y veíamos cómo se iban tiñendo. Era indescriptible la alegría de nuestros hermanitos cuando a la mañana venían corriendo a mostrarnos lo que “el conejito” les había traído. Nosotras les seguíamos la corriente y festejábamos con ellos…”, afirman las hermanas, turnándose durante el relato. Prosiguen: “Después de la confirmación fuimos catequistas. Para Pascua la señora del pastor nos hacía ir ya el sábado para preparar los huevitos para todos los chicos que concurrirían a la catequesis. Ella conseguía de Alemania una especie de anilina inocua que se ponía en el agua en que se hervían los huevos. Éstos quedaban hermosos. Luego, con un plumín agregábamos dibujos sobre la tintura con lo cual quedaban aún más vistosos. El domingo de Pascua bien temprano las catequistas escondíamos los huevitos en diferentes lugares del patio de la iglesia. Después del devocional, los chicos debían salir al patio a buscar los huevos esparcidos por

viDa [13] aBunDanTe

todas partes y ponerlos en una gran canasta. Finalmente todos recibían un huevo pintado. Y podían llevar también para los niños enfermos. Son recuerdos hermosos.” Marcia relata cómo es en otros lugares: “Acá en Misiones, y también en Paraguay, durante varios días antes de la Pascua, a los huevos que utilizamos en la cocina, les hacemos una pequeña abertura para sacarles el contenido, dejando las cáscaras vacías. Luego las lavamos y secamos al sol. Después las pintamos de diversos colores, y les hacemos dibujos. Finalmente las llenamos con crocantes de maní, o garrapiñadas… Es muy emocionante darles una alegría a chicos y grandes con algo artesanal. Esto, poco a poco, se va perdiendo. Hay mucha gente que compra huevos o conejitos de chocolate de la enorme variedad de marcas, tamaños y precios que se ofrecen. Hay también quienes los fabrican artesanalmente.” No olvidemos el verdadero sentido Vemos cómo ciertas tradiciones que se fueron transmitiendo de generación en generación se identifican con la Pascua. Muchas personas no saben muy bien cuál es la relación que hay entre el huevo o el conejo con esa festividad. Esta tradición proviene, aparentemente, de una costumbre pagana de hace muchos siglos, adoptada y adaptada en algún momento por el cristianismo en Europa, dándole un nuevo sentido. El conejo es símbolo de fecundidad. El huevo, es sinónimo de fertilidad y esperanza, pues en su interior contiene el germen de una nueva vida. Al igual que un huevo, así se abrió el sepulcro de Jesús Resucitado. La primera Pascua, que en hebreo significa “paso”, fue la conmemoración de la liberación del pueblo hebreo en Egipto, pues la muerte “pasó” de largo. Jesús inaugura una nueva Pascua, pasando de la muerte a la vida, lo cual debe ser el motivo de nuestra mayor alegría, por encima de las costumbres, ritos y tradiciones.


tema CENTRAL

Quedar Queda afuera… ¿Cuándo me siento afuera? ¿Cuándo me dejan

La dignidad de

afuera? Formamos parte de una sociedad que excluye sin lugar a dudas, de una u otra forma hay personas que van quedando fuera del sistema que rige en cada lugar, ya sea por discriminación, por no contar con los bienes que se esperan debemos tener, por no tener las mismas posibilidades de acceder a la cultura y la educación, por ser feo, por ser gorda, por ser negro, por ser pobre, por ser… por ser. ¿Cómo nos posicionamos ante esta realidad como hijos e hijas de Dios y hermanados a cada ser creado por nuestro Padre?

Por Peter Rochón

L

a Biblia es citada muchas veces para recordar las expulsiones, las razones por las que fuimos o fueron expulsados… pero en menos ocasiones es evocado el texto bíblico para rescatar la dignidad de los excluidos, la promesa de Dios que también los incluye y especialmente la condena a aquellos, que por acción u omisión, excluyen a otros. La humanidad inicia su camino siendo expulsada del Jardín de Edén por desobedecer a Dios (Gn 3,23), y apenas un puñado entró en el Arca de Noé por vivir de acuerdo con la voluntad de Dios (Gn 7,1-7). José fue “expulsado” de su familia por sus hermanos llenos de odio (Gn 37,28) y él mismo los recibió en la tierra que administraba, por amor a su padre (Gn 46,31). Dios rescata a su pueblo de la esclavitud en Egipto, por medio de Moisés, y en un largo proceso de aprendizaje en el desierto buscan dejar fuera al viejo mundo, el de la esclavitud, que se había impregnado en sus vidas, por eso una generación debe quedar fuera de la Tierra Prometida. El Pueblo de Israel en ese caminar de 40 años necesitó reaprender cómo ser un pueblo, necesitó leyes nuevas para vínculos nuevos y sobre todo vivenciar como se siente estar dentro. Prepararse para la vida y despojarse del odio que sólo provoca muerte demanda, además, acciones concretas y planificadas, el largo camino del desierto es un perfecto ejemplo de ese desaprender para aprehender lo nuevo. Pero, ¿cuántos años necesita una sociedad para dejar afuera el odio al otro? Quizás cuarenta no han sido suficientes… quizás es un camino que aún no ha terminado. Quiero invitarles a ver de cerca uno de los textos en los que Jesús nos desafía a poner en duda estas estructuras a partir de las cuales suponemos que “naturalmente” hay quienes están dentro y quienes están fuera. Una de las parábolas del Evangelio de Mateo, “los trabajadores de la viña” (Mt 20,1-16), relata que un hombre contrata trabajadores en distintos momentos del día y a todos ellos les dice: Vayan también ustedes a trabajar a mi viña y les daré lo que sea justo (20,4). Los últimos en ser contratados llegan a poco tiempo

viDa [14] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

afuera un denario de terminar la jornada. Al final del día todos reciben la paga justa, pero los primeros en llegar murmuran contra el dueño del viñedo y este les dice: Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No conviniste conmigo en un salario para el día? Toma lo que es tuyo y vete. Pero quiero darle a este último como a ti. (20,13-14). ¿Alguna vez has estado buscando trabajo sin encontrarlo? Es una sensación devastadora la de sentir que no somos útiles, que nos faltan estudios, o contactos o presencia… Solemos decir que nos indigna no encontrar ese trabajo buscado o sentir que debemos aceptar cualquier cosa a cualquier paga. Y de hecho el trabajo bien pagado, con lo justo, dignifica. ¿Y, qué es lo justo? El texto griego dice que el dueño del campo acordó pagarles un denario, es decir lo necesario para vivir un día, menos sería insuficiente, indigno, injusto. Especialmente si lo vemos desde la perspectiva de los que “están afuera”, los que necesitan ese salario para poder comer, dormir en un lugar caliente y seco, los que lo necesitan para sentir que siguen siendo personas dignas, capaces de hacer. Quizás lo más perturbador de la parábola es ver con tremenda nitidez la lucha de los excluidos por pertenecer, al punto de no poder tolerar que ese otro pueda ser sujeto de la Gracia del Dueño. Es decir, es tan voraz la lucha por no caer afuera, que necesitamos sentir que el otro no tiene ninguna ventaja sobre nosotros, porque nos enseñaron que esa otra persona es una competencia, un/a enemigo/a, amenaza nuestra subsistencia… pero esto es entendible sólo para quienes han pasado por la experiencia desoladora de estar en la plaza esperando… y han sido descartados una y otra vez, por viejos, por raros, por el color de su piel, por su orientación sexual. Jesús plantea aquí dos elementos que rompen esta lógica, el primero es que la justicia se referencia en la necesidad, no en el esfuerzo. Esto siempre nos resulta escandaloso, ya que crecemos con el mandato de que sea gracias a nuestro esfuerzo, para poder pararnos

…la justicia se referencia en la necesidad, no en el esfuerzo.

orgullosos y decir: “esto, nadie me lo regaló, me lo gane yo con mi esfuerzo”… y hay parte de verdad en esto, pero, la verdad es un poco más compleja, especialmente porque no es sólo mi esfuerzo y porque hay millones de personas esforzándose cada día que no logran tener lo mínimo necesario. El segundo desafío está vinculado a la envidia (20,15), es decir a la necesidad de tener lo que el otro tiene aun a costa de quitárselo con violencia. En los últimos años hemos escuchado comentarios denigrantes en contra de los pequeños avances en la vida cotidiana de los trabajadores de este país, comentarios tales como “quien les hizo creer que se pueden comprar un auto, o irse de vacaciones al exterior”… comentarios llenos de odio y envidia. Porque, en última instancia, la ventaja de pertenecer, es decir de “estar adentro”, de estar salvados, se pierde si cualquiera puede hacer o tener lo mismo. Y entonces para el pensamiento medio, lo más rápido es, que el otro no tenga… porque si el otro tiene lo necesario para ser digno, sin sufrir como yo digo que sufro, entonces yo debería revisar esa forma de hacer y tener… y dejar de aceptar las condiciones que hagan indigna mi subsistencia. A modo de cierre, o apertura, los invito a seguir pensando este desafío a partir del texto del salmista: Si el Señor no construye la casa, de nada sirve que trabajen los constructores; si el Señor no protege la ciudad, de nada sirve que vigilen los centinelas. De nada sirve trabajar de sol a sol y comer un pan ganado con dolor, cuando Dios lo da a sus amigos mientras duermen. (Sal 127,1-2)

viDa [15] aBunDanTe

 El au­tor es

Pastor en la Parroquia Martínez de la CEABA, IERP


Tema central

De qué hablamos cuando Por Silvana Cristina Nagel

I

nvito a reflexionar respecto a incluir/se, ¿se incluir? ¿Yo incluyo? ¿Me incluyo? ¿Me incluyen? Hoy día es frecuente oír hablar de inclusión educativa como aquel modelo que tiende a dar respuestas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, máxime aquellos que presentan cierta vulnerabilidad social… Si hay que hablar de inclusión es porque partimos de que hay gente dentro y fuera de. ¿Dentro de qué? De ciertos cánones, de ciertos estilos, de modos de ser y hacer, de producir, de poseer…de ¿tener? Como psicopedagoga clínica y educacional abocada al área de discapacidad deseo expresarme y enunciar sentires de niños y sus familias que a lo largo de estos años vienen resonando y de algún modo siguen operando. Historiando a cada paciente en particular nos retrotraemos a aquellas instancias primarias de estos padres con este hijo en particular, el cual viene a ocupar un lugar fuera de los deseos que acuñaron. Como tramitar entonces esas palabas devenidas en diagnósticos, rótulos, veredictos, marcas en fin y en inicio de este camino por pertenecer, por estar, por “entrar”. Tomando decires testimoniales, citas en lo personal difíciles de citar y situar: “nos dijeron que tenía síndrome de no sé qué”, “que iba a vivir poco”, “que ni nos preocupemos por llevarlo a la escuela” y un sin fin de juicios excluyentes. Reflexiono desde entonces, ¿cuáles son las verdaderas secuelas de la discapacidad? Es la condición enunciada amalgamada muchas veces a las limitadas posibilidades otorgadas por quien las declara y no necesariamente por incapacidades físicas, mentales, del sujeto, este niño en particular.

Si hay que hablar de inclusión es porque partimos de que hay gente dentro y fuera de. ¿Dentro de qué?

Zaira no puede caminar de manera autónoma, ella padece paraparesia espástica. Ahora bien, esta niña es un canto a la vida, no pasa sin dejar estela de su felicidad y sonrisa encantadora. Disfruto cada sesión, me contagia su entusiasmo y agradezco poder compartir con ella. Que esta niña hermosa de 12 años, alumna de 6o grado en una escuela común, no pueda desplazarse de manera independiente no la dejo en la periferia. A esta altura, ¿Quién podría saber cuánto es que una persona puede llegar a desarrollarse? Quienes estamos es estos espacios desde “dentro” intentamos acompañar favoreciendo siempre los aprendizajes del niño, con la mirada puesta en su inserción social, lupa anticipadora de ello: la temprana inserción educativa, confiando en que la inclusión escolar pronosticaría cierta garantía de promoción social futura. Muchas veces también estamos desde “fuera” ya que la ligazón emocional acaecida en el acompañamiento es tal que uno se ofrece como auxilio y otras tantas la voz de quienes no pueden hacerse oír. En una sociedad donde cada vez se segrega más, se excluye, se cercena derechos, intentemos contribuir a la generación de un proyecto de vida, partiendo de los deseos, sentires, y no anclados en los limites, rótulos o diagnósticos que lejos de contribuir al pertenecer alejan. Entendiendo a la discapacidad no desde el déficit del sujeto sino del resultado de la interacción de éste con su entorno. Nuevamente nos interrogamos respecto al sujeto y su entorno,

viDa [16] aBunDanTe


hablamos de

incluir

¿quién, quiénes son, somos el entorno? ¿Quién habilita el pase a ese dentro? ¿Cómo se siente quien es dejado fuera de? Carolina recorrió 17 escuelas para que Ramiro pudiera seguir su trayectoria educativa dentro del sistema convencional, más allá de las normativas, de la convención sobre los derechos, de las legislaciones vigentes. Mas allá decía, y más acá, en el concreto en ese uno a uno donde sin mediar sentimiento empático alguno se le cercena el derecho a otro a estar dentro de un espacio por arrogarse la carencia de formación frente a un niño con una parálisis. Jorgelina fue a anotar a su hija Victoria al Nivel inicial, como cualquier madre cumplió en llevar la documentación requerida, se presentó a la entrevista y en la charla alego que su hija portaba el síndrome de Down. Allí es cuando la directora refiere “para eso existen las escuelas especiales”, así, sin suavizar el impacto, fue arrojada fuera. ¿Quien sostiene, acompaña, el sentir de esta madre expulsada en cuestión de segundos? ¿Quién oferta una posibilidad allí donde otro te cierra el ingreso? Me replanteo: ¿qué formación académica formal puede abrir instancias esperanzadoras, posibilidades o perspectivas subjetivas, cuando desde la crudeza de un relato se enuncia una sentencia estigmatizadora? ¿Quién excluye? ¿Con qué poder lo hace? ¿Qué autoridad se otorga? Es necesario allí pararnos como un soporte que dé confianza, esperanza y posibles caminos. ¿Mi hija podrá leer? Me consulta la mama de Milena quien porta unos enormes ojos verdes, curiosidad sin límites, alegría contagiosa y también síndrome de Down. ¿Podrá entrar al código lectoescrito? Latiendo un podrá leerse y escribir capítulos de su vida… Han trascurridos 2 años de esa pregunta Milena está leyendo, está muy dentro. Milagros, jovencita de 14 años cuyo diagnóstico es X frágil, patina en una pista como cualquier adolescente. No hay barrera, no en la pista, no hay límites en su disfrute. Esta dentro del área. La persona con discapacidad forma parte de una minoría que formalmente no estaría segregada, sin embargo, el evidente rechazo que padecen en el mundo físico, real cotidiano, negado de derechos, vulnerados y mal tratados, eso sí reproduciría una segregación implícita.

¿Quién excluye? ¿Con qué poder lo hace? ¿Qué autoridad se otorga? Es necesario allí pararnos como un soporte que de confianza esperanza y posibles caminos. Muchos niños que atiendo son dejados fuera, fuera de cumpleaños, fuera de círculos amistosos, fuera de clubes, de espacios recreativos, pero lo más peligroso, fuera de una posibilidad esperanzadora, una mirada subjetivante de ayuda, una expectativa deseante muchas veces por parte de quienes tenemos la tarea de ir formándolos, educándolos. Llamo a la reflexión sobre la necesidad de abrir espacios personales, grupales, a través de tecnologías, de libros, espacios de formación e información para contribuir a que cada vez menos estén fuera… a que no exista un dentro/fuera sino un todos, singulares, únicos, conviviendo. Mientras cursaba la “Diplomatura en una mirada psicológica y social de la Discapacidad”, hicieron fuerte impacto en mí las palabras de un profesor que expresaban algo así como, “estamos en esto, debemos hacer algo por mejorar la calidad de vida de las personas que acuden a nosotros”. Doy gracias a esta sentencia, obligatoriedad de co-responsabilizarme más en este recorrido tratando de generar instancias de sensibilización y apertura hacia el diferente, y a mí, que a su vez me interpela porque soy diferente a él. Nos queda mucho por recorrer para aceptar que no se trataría ya de entrar, de incluir, sino de convivir entre todos, diferentes y singulares. Celebro que estamos en camino.

viDa [17] aBunDanTe

 La autora es

licenciada en psicopedagogía, diplomada en discapacidad.


Himnos y canciones

C

uando me propusieron escribir una reseña sobre esta canción me emocioné mucho, porque es uno de los himnos que más me gustan. Tanto su letra como su música transmiten una gran fuerza. Para los que leemos música, la indicación inicial dice GOZOSO, y es que así debe interpretarse, con mucha fuerza, de esta manera se realza lo que la letra transmite. Este es un himno que generalmente cantamos en la Pascua de Resurrección. Veamos un poco sobre sus autores. La letra fue compuesta por Edmond Budry (1854-1932) sobre la música de la obra Judas Macabeo de Georg Friedrich Händel (1685-1759)

 El au­tor es

laico y músico de la IERP

lla de Culloden (16 de abril de 1746). El libreto de Morell se basa en el deuterocanónico 1 Macabeos (2-8), con motivos añadidos de las Antigüedades judías del historiador judío Flavio Josefo. Sin dudas, Händel fue un compositor clásico que se ha hecho muy conocido no sólo en el ámbito secular sino también en el religioso. Eran tiempos en que la Iglesia contrataba a compositores para componer himnos para las misas, y eso lo

Georg Friedrich Händel Georg Friedrich Händel nació el 23 de febrero de 1685 en la ciudad de Halle, ubicada en el Ducado de Magdeburgo del Sacro Imperio Romano Germánico (actual Alemania), hijo de Georg Händel y Dorothea Taust. Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las figuras cumbre de la música del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal. En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual en ese tiempo. En este contexto es que, en 1746, compone Judas Macabeo. Este es un oratorio en tres actos basado en un libreto escrito por Thomas Morell. El oratorio se previó como un cumplido al victorioso Príncipe Guillermo Augusto, duque de Cumberland, a su regreso de la bata-

viDa [18] aBunDanTe

A ti la podemos ver también en nuestro Culto Cristiano, si miramos los autores de muchos de los himnos que ahí tenemos, descubriremos nombres de muchos autores que hoy consideramos compositores de música clásica. Bach y Mendelson, entre otros, son un claro ejemplo de esta conducta de la Iglesia de entonces. Tenemos varios himnos en nuestros himnarios en donde estos compositores son los autores. Les invito a mirar en nuestro


gloria libro de himnos los autores, descubrirán la cantidad de compositores clásicos que son parte de uno de nuestros libros de canciones. Pero, retomando, dije que Händel compuso la obra Judas Macabeo. Sobre esta hermosa música es que Edmond Budry escribe nuestra tan conocida A ti la gloria (Thine Be the Glory por su nombre original), conozcamos entonces un poco del autor de la letra. Edmond Budry (1854-1932) Fue un pastor y escritor de himnos de nacionalidad suiza, que se

hizo famoso por escribir nuestro himno en cuestión. Estudió teología en Lausanne, Suiza y fue pastor en Cully y St. Croix (1881-1889). Durante este período, precisamente en 1884, es que escribió la letra de “A ti la gloria”. Luego fue pastor en la Iglesia libre en Vevey, Suiza, durante 35 años, retirándose en 1923. Son de su autoría varios himnos más, entre ellos, “Les cieux et la ferre célebrent en choeur” (Los cielos y la tierra celebran a coro) “Mon ame est libérée” (Mi alma esta liberada).

No tenemos tantos himnos de Edmond en nuestro repertorio, pero según mi gusto, el más bello, tenemos la bendición que fue seleccionado para ser parte de nuestro libro de himnos. Por último, quisiera hacer un breve paso por la letra de este himno. Es un himno pascual, si bien también lo cantamos en otros momentos del año. Su letra hace referencia a que nuestro Señor Jesús, ya en plena gloria, por medio de su resurrección, nos libera de todo pecado, y si estamos con Él, ya no moriremos, a través de Jesús, en Dios viviremos. Una de las imágenes más lindas está en la primera estrofa: “Álzate pujante, lleno de poder, más que el sol radiante al amanecer”. Eso es lo que Cristo es para los creyentes: un nuevo amanecer, un sol brillante levantándose en el horizonte. Su resurrección nos ha dado acceso a la vida plena junto a nuestro Dios Creador. Cristo, en toda su gloria, es aclamado hasta por los ángeles, que a través de himnos cantan su gloria como Vencedor, de la muerte y del pecado. “Ha resucitado, ya no morirá” se canta en la última estrofa. La verdadera clave de la Pascua: la Resurrección. Porque crucificados hubo muchos, pero resucitado uno sólo. Este es el centro de nuestra teología evangélica: la fe en el Cristo resucitado. En la Pascua, seguramente canten este himno en sus comunidades. Presten mucha atención a su letra, teniendo en cuenta también estas cosas que les he contado sobre la historia y contexto de la misma… lo van a disfrutar más todavía. Walter Lind

viDa [19] aBunDanTe


Ecumenismo

Venezuela: en búsqueda de paz y democracia

E

l 3 de febrero, el CLAI1 envió una carta de apoyo a los presidentes Tabaré Vázquez, de Uruguay, y Andrés Manuel López Obrador, de México, por la propuesta de diálogo hecha a la República Bolivariana de Venezuela luego de que un importante número de países manifestaron el reconocimiento a quien el día 23 de enero pasado se había autoproclamado presidente interino de Venezuela, precarizando la estabilidad de las instituciones republicanas y cuestionando la legitimidad del gobierno reelecto el año pasado. La acción obedece al mismo acto luego de haber realizado el golpe de Estado. Así lo estipula el derecho internacional “[...] el gobierno surgido de un golpe de Estado debe pedir un nuevo reconocimiento a los demás estados”2. El hecho generó confusión en todas las latitudes, más aún entre los países de América Latina. Es comprensible luego de una larga y dolorosa historia de golpes de Estado llevados a cabo por militares. Como en este caso no había sucedido con la intervención de las armas la gente sigue confundida, pero agreguemos información al respecto: “[...] el golpe de Estado es un acto llevado a cabo por parte de órganos del mismo estado”3. Precisamente, fue llevado a cabo por el presidente de la Asamblea

Nacional, uno de los 5 poderes del Estado de la República Bolivariana de Venezuela. El hecho sigue generando confusión entre los propios venezolanos y la comunidad internacional. Inmediatamente varios países se expresaron a favor del autoproclamado presidente interino, pero dos países de América Latina (México y Uruguay) optaron por llamar al diálogo entre las partes bloqueando así la posibilidad de generar una desestabilización interna que podría derivar en un agravamiento de la crisis política y humanitaria que vive el pueblo venezolano y en una probable intervención militar desde fuera.4 ¿Qué posición adoptar cuando de fondo resuenan los tambores que claman la guerra? No es sencillo decidir en un contexto tan cargado de opiniones diferentes, cuando una crisis humanitaria golpea a un pueblo entero y los intereses de muchos actores internacionales (sean Estados, empresas, organismos civiles, entre otros) van contra el desarrollo soberano de un pueblo. El CLAI optó por acompañar la decisión de no intervención entendiendo que dicha acción decididamente contribuye al respeto entre los países y a la construcción de la paz con justicia en el mundo. La carta fue recibida con gran satisfacción por el Embajador Milton Romani Gerner, quien expresó que “recoge la mejor tradición de los cristianos comprometidos con sus hermanos y hermanas en Cristo”. El primer encuentro promovido por Uruguay y México se llevó a cabo el 7 de febrero en Montevideo y se dió en llamar “Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela”. De la gesta participaron 14 países y representantes de la Unión Europea con el objetivo de establecer las garantías

viDa [20] aBunDanTe

necesarias para un proceso electoral y permitir la entrega de asistencia humanitaria. Uruguay, México y Bolivia, de manera específica abogaron por continuar las negociaciones para facilitar el diálogo entre las partes en Venezuela (Gobierno y oposición) para lograr una resolución pacífica y democrática del conflicto. Del encuentro no participaron representantes del gobierno venezolano ni de la oposición. No tenemos certeza de qué ocurrirá en las próximas semanas pero esperamos que la solución al conflicto político y humanitario sea alcanzada lo más pronto posible por la vía pacífica y democrática. Mag. David Cela Heffel

Asistente del Área de Ecumenismo

Secretario de la Junta Directiva del CLAI

Notas: 1. El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) es una organización cristiana que nuclea a más de 100 Iglesias nacionales -protestantes, reformadas, evangélicas, pentecostales, valdenses, metodistas, anglicanas, congregacionales y otras- así como Organismos Ecuménicos en 20 países de América Latina y El Caribe. Su Asamblea constitutiva tuvo lugar en Oaxtepec, México, en 1978. La Iglesia Evangélica del Río de la Plata es miembro fundante del CLAI. 2. Barbé, C. (2008). “Golpe de Estado” (pág. 724), en Bobbio, Matteucci, Pasquino, Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 3. Idem. 4. La historia reciente de países con reservas de petróleo invadidos en nombre de la libertad y la democracia está repleta de ejemplos (y Venezuela cuenta con la mayor reserva de hidrocarburos del mundo).


Arcángel Gabriel en la Fiesta Nacional del Guri Entrerriano

L

os niños y las niñas del Centro de Día Arcangel Gabriel de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata tuvieron una participación destacada en la “Fiesta del Gurí Entrerriano”, que se realizó en Bovril, Entre Ríos; obteniendo primeros y segundos premios en danzas clásicas, entre otras disciplinas. El Festival reúne a unos setecientos niños y niñas de diferentes regiones del país con el objetivo de ofrecer una actividad de carácter competitiva, desde el accionar solidario y entusiasta, que aporte valores para el descubrimiento de la amistad como uno de los ejes vinculares.

Si bien el grupo que participó en atletismo no obtuvo destacados lugares, volvieron muy motivados y con ganas de entrenar para participar el año próximo en el mismo encuentro.

Los talleres tuvieron espacio para exponer sus trabajos durante el festival

▲ ▲ ▲ El espacio destacado de Arcangel Gabriel se dio en danzas, obteniendo un segundo premio en “danzas clásicas” en la categoría hasta 9 años, mientras que la categoría de 10 a 13 años de “danzas contemporáneas y clásicas”, fueron galardonados con el primer premio.

viDa [21] aBunDanTe


Presencia evangélica

Yo incluyo

C

on la inclusión como temática central, más de 230 jóvenes de los Distritos Misiones y Paraguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata dijeron “yo incluyo”. Sucedió durante el campamento interdistrital de verano, una actividad que se realizó en las instalaciones del Colegio Privado del Internado Evangélico de Hohenau entre los días 4 y 8 de enero de 2019, donde se trabajó sobre las bases del tema, pero también sobre lo que cada uno y cada una puede hacer para sentirse incluido en un grupo, o en una sociedad.

Participantes de los Distritos Misiones y Paraguay dijeron “Yo incluyo”

Si bien la temática estuvo en torno a cómo incluir “a todos y todas” en un grupo de personas, también hubo espacio para pensar en cómo cada uno y cada una se incluye en los espacios de los cuales forma parte. Se trabajó sobre base bíblica, pero también desde la recreación y otros talleres.

viDa [22] aBunDanTe


“No a la baja” de la edad de punibilidad través de un documento, más de dos mil representantes de organizaciones nacionales e internacionales, se pronunciaron en contra del proyecto del gobierno argentino de bajar la edad de imputabilidad a los 15 años. Consideran que la medida es ineficaz y, de aplicarse, sólo empeoraría la violencia y estigmatizaría aún más a los niños y las niñas adolescentes, especialmente a los más pobres. La declaración es acompañada por la Fundación Hora de Obrar a través de la firma de su Director Nicolás Rosenthal y por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata por parte de los pastores Bernardo Spretz y Leonardo Schindler, Vicepresidente en ejercicio de la presidencia y Pastor Presidente electo, respectivamente. Las organizaciones, organismos, espacios sindica-

les, académicos, de investigación, político-sociales, organizaciones religiosas y personas nucleadas en una mesa de articulación que viene trabajando desde hace más de dos años en la temática, se pronunciaron este 10 de enero a través de la ampliación de un documento de 2017 titulado “En contra de la criminalización de lxs pibxs y la baja de la edad de punibilidad”, con el que se pronunciaron en contra de la criminalización de los niños, niñas y adolescentes y el nuevo intento de bajar la edad de imputabilidad, anunciado por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, y la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En el texto citado, advierten a la sociedad, ya que consideran que la propuesta es ineficaz

y a la vez anticipan que sólo empeorará y reforzará la violencia que pretende resolver, lo que, según su análisis, estigmatizará a los niños, niñas y adolescentes, especialmente a los más pobres, reforzando su vulnerabilidad a la persecución policial y profundizará la política de

abandono de las políticas sociales, educativas, de salud y de desarrollo social por parte del Estado. Para ver el texto completo y el análisis del tema ingresar a través de internet a:

http://ierp.org.ar/mas-de-dos-milorganizaciones-dice-no-a-la-bajade-la-edad-de-punibilidad/

Foto: Eugenio Albrecht

A

▲ ▲ ▲ Adolescente de la orquesta de la Comunidad de San Fernando (IERP). La declaración denuncia que la situación de violencia no se resuelve bajando la edad de punibilidad, sino dando oportunidades a los más carenciados.

viDa [23] aBunDanTe


Presencia evangélica

“Un Estado laico que legisle para todes”

C

on la temática “Ley y Evangelio a partir de la Reforma”, alrededor de ochenta jóvenes de Entre Ríos, Oeste y Metropolitano que participaron del campamento interdistrital zona sur de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, se preguntaron sobre el rol del Estado y la Iglesia en el ámbito público de la identidad protestante. Luego de mucho debate, lectura, reflexión y asamblea, el conjunto reunido se declaró a favor de una forma de estado laico que legisle para “todes” y no sólo para las mayorías, o para los que detentan el poder. Un punto importante del encuentro fue el “pañuelazo” para manifestar su postura sobre la temática. Por otro lado, emitieron lo que denominaron “Declaración de les jóvenes participantes en el campamento interdistrital de verano 2019 de la IERP”, que compartimos:

Declaración de les jóvenes participantes en el campamento interdistrital de verano 2019 de la IERP Les jóvenes de los distritos Oeste, Metropolitano y Entre Ríos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) reunidos del 14 al 18 de enero en el Centro Juvenil Distrital (Ce.Ju.Di) para llevar a cabo el campamento interdistrital bajo el lema “Ley y Evangelio a partir de la Reforma” declaramos: En primer lugar, la persona de Jesús y el anuncio del Evangelio nos desafía a defender: los derechos humanos, la justicia, la preservación del medio ambiente, la opción preferencial por los pobres y todes les excluides del sistema. Redescubrimos la Constitución Nacional, el Código Civil, el Estatuto de la IERP, la Declaración de Barmen, entre otros documentos. De esta for-

ma pusimos en acción el debate sobre la temática actual que se da en la sociedad argentina acerca de la “Separación de la Iglesia del Estado”. A partir de lo compartido manifestamos nuestro apoyo a la efectivización de un Estado Laico en nuestro país para que se cumpla la igualdad de derechos de todes les ciudadanes e instituciones que lo habitan. Esta declaración está acompañada de una fotografía que muestra el resultado del debate en asamblea. En ella se observa la apropiación de un símbolo (un pañuelo naranja) que representa la lucha y unión histórica en Argentina. Dejamos plasmados en él, nuestra huella e identidad propia como herederos de la Reforma protestante. Comprendemos que es necesario un cambio en la legislación argentina, especialmente en la Constitución Nacional,

viDa [24] aBunDanTe

sabiendo las dificultades que estos cambios conllevarían. Pero confiamos en un Estado Laico que permita una sociedad más justa e igualitaria. Por lo expuesto anteriormente nos sumamos con este pedido al reclamo colectivo nacional desde nuestra comprensión de la Identidad Protestante. Apostamos a: - la difusión del tema para ampliar el debate, tanto en la sociedad civil como en los ámbitos de la iglesia, - la participación activa de la juventud en el compromiso social, - la profundización sobre nuestra identidad IERPina para comprender nuestro rol en la sociedad, y así poder tomar postura. Crespo, Entre Ríos 18 de enero de 2019.


Hagamos la diferencia

F

ue lo que dijeron los participantes durante el campamento de jóvenes de la comunidad de Tres Arroyos de la Iglesia Reformada Argentina del Distrito Sur de la Iglesia Evan-

gélica del Río de la Plata. La actividad se desarrolló entre los días 9 al 14 de enero en la Iglesia Reformada de Claromecó, en la costa argentina. El espacio se aprovechó, entre

otras cosas, para planificar un proyecto de ayuda en beneficio del Centro Complementario N°801 de Tres Arroyos.

viDa [25] aBunDanTe


Presencia evangélica

Iglesia activa

C

on una participación de diecinueve jóvenes de las tres congregaciones que conforman el Distrito Uruguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, se llevó a cabo entre los días 9 y 13 de enero el campamento de verano. El tema fue iglesia activa, lo que les permitió reflexionar sobre el propio rol y espacio de los jóvenes, la iglesia y la sociedad de la que forman parte. Entre las conclusiones del encuentro, los y las jóvenes acordaron una declaración pública en la que expresaron lo que piensan sobre el tema. DECLARACION: En el campamento de verano, realizado entre el 9 al 13 de Enero de 2019, los jóvenes de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, del Distrito Uruguay, estuvimos reunidos discutiendo el rol de la Iglesia en la sociedad, y así analizando qué tipo de relación queremos que nuestra iglesia tenga frente a los problemas actuales. Así, como jóvenes que buscan ser comprometidos con la iglesia y su papel en la sociedad, consideramos que:

• Sobre nosotros, siendo jóvenes cristianos: - Pensamos que ser cristianos no es solamente comparecer a los cultos de las comunidades, sino que el ser cristiano se vive en lo cotidiano. - Reconocemos que deberíamos comprometernos y participar más de las actividades de la iglesia, especialmente de los cultos. - Afirmamos que tenemos fe en Dios. Pero esta fe que vivimos es más amplia y contempla también la vida y sus momentos de esperanzas y desafíos. - Reconocemos que muchas veces fallamos al momento de poner en práctica nuestra fe, entendiendo que estamos llamados a ser influenciadores de buenas causas en la vida de los que nos rodean. - Reconocemos que muchas veces fallamos al tener prejuicios, tales como la discriminación, el ser indiferentes, o dudar antes de ayudar. Así, ayudamos solamente a algunos, mientras que podríamos ayudar

y ser solidarios con otras personas que no están relacionadas con nosotros. • Sobre nuestra iglesia, siendo una iglesia que se relaciona con el mundo: - Creemos que deberíamos analizar nuestra forma de expresarnos como iglesia, mostrando qué tipo de iglesia somos y buscando actualizarnos. - Valorizamos toda la historia y los procesos de nuestra iglesia, por esta razón pensamos que deberíamos reconocer y compartirlos a fin de darnos a conocer de forma más amplia, dando visibilidad a nuestras características. - Reconocemos que deberíamos ser una iglesia más igualitaria, que enseña con el ejemplo. - Pensamos que la iglesia debería ser un espacio que pretende aliviar a las personas de sus preocupaciones diarias. - Nos preocupamos por la falta de presencia joven o joven/adulta en nuestras comunidades, observando que

la mayoría son mayores de 40 años. Así pensamos que deberían ser prioridades el mantener y el hacer con que la iglesia sea más atractiva. - Valoramos que, al paso del tiempo, con la rotación ministerial, las comunidades se fueron renovando y mejorando en su forma de ser. Lo que podríamos decir, de forma crítica, es que las comunidades podrían ser independientes en esta renovación. • Sobre el mundo, siendo éste creación de Dios y hogar nuestro - Pensamos que otros temas pertinentes para la discusión en nuestras iglesias serían: * La Tecnología: la privacidad y las falsas noticias (fake news) * El Medio Ambiente: La destrucción del mismo y el consumismo * Las injusticias: La “deshumanización” o desvalorización de la dignidad humana - Así, denunciamos * El criticar sin saber, juzgando y no poniéndose del lado del otro * Las discusiones intolerantes, haciendo un llamado al debate pacífico * Los abusos, tanto ejercidos contra otros, como también contra derechos * Los medios y sus criterios al publicar noticias, dando énfasis a malas noticias De esta forma damos nuestro parecer sobre nosotros como cristianos y cristianas, y como Iglesia frente al Mundo, comprometiéndonos con el cambio, siguiendo los pasos de Cristo.

viDa [26] aBunDanTe


Buenos deseos para 2019

A

l iniciar el año 2019, un grupo de ministros, ministras, laicos y laicas de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, firmaron un escrito en el que reflexionan sobre los buenos deseos para el 2019 y las acciones que se necesitan para una sociedad más justa y acorde a la voluntad de Dios. En el texto, enfocado especialmente en la Argentina, pero que también está relacionado con Uruguay y Paraguay, hacen alusión a la caída de los salarios y sueldos, en tanto millones deben conformarse con los misérrimos montos; la injusticia legitimada por la clase dominante; las mujeres como víctimas de la violencia machista y el padecimiento de los que más sufren, los olvidados, los excluidos y rechazados. Compartimos el texto completo: Los “buenos deseos” sólo se sustentan en decisiones y acciones: Porque él librará al pobre que suplica y al humilde que está desamparado. Tendrá compasión del débil y del pobre, y salvará la vida de los indigentes. Los rescatará de la opresión y la vio-

Durante un momento de devocional que se celebró en la Conferencia del Distrito Metropolitano en junio de 2018, uno de los tantos espacios en que laicos y ministros comparten ideas, intercambian opiniones y proyectan la Iglesia

lencia, y la sangre de ellos será preciosa ante sus ojos (Salmo 72, 12-14). Antes que lluevan los buenos deseos para el 2019, y olvidemos los males y dolores del 2018, creemos necesario reflexionar sobre la calidad de los deseos que son respaldados por acciones que los sustenten. Los buenos deseos para el próximo año serán espurios si no señalamos enfáticamente que en nuestra sociedad de clases, hay algunos que pueden decidir lo que valen sus salarios y sueldos, en tanto millones deben conformarse con los “misérri-

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES

u Congregación Evangélica del Río de la Plata LEANDRO N. ALEM, Distrito Misiones, • A PARTIR 01/03/2019 u Congregación Evangélica de CRESPO, Distrito Entre Ríos 2º CARGO• A PARTIR 01/03/2019 Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (ierp@ierp.org.ar)

mos” montos que aquellos le establecen. Es una realidad de la injusticia que se cobija en el derecho legitimado por la clase política y la clase dominante. Los buenos deseos serán hipócritas si quien los brinda no hace nada de lo que está a su alcance por los que menos tienen y más sufren. Los buenos deseos serán una burla si el poder judicial sabe que no todos los ciudadanos son iguales y a ello se atienen, condenando a los más indefensos y absolviendo a los más poderosos. Los buenos deseos serán una ofensa, si no luchamos denodadamente junto a las mujeres que siguen siendo víctimas de la violencia machista. Esperamos que Dios, que manifiesta en su palabra su voluntad, nos de coraje, valor y amor, para que esa palabra se encarne en acciones en pro de buenos deseos verdaderos para con los que más padecen, los olvidados, los excluidos y rechazados.

viDa [27] aBunDanTe

Que Jesús nos acompañe con su paz, cada día del nuevo año.

agenda

Marzo

 01-03: Junta Directiva en Buenos Aires

Abril

 9-11: Conferencia

Ministerial Plenaria en Eldorado, Argentina

 25: Mesa Ejecutiva en Buenos Aires

Mayo

 11-14: Conferencia de

Liderazgo de la Federación Luterana Mundial en Lima, Perú

 16-17: Foro de Pastores y Presidentes Distritales en Buenos Aires

 17-19: Junta Directiva en Buenos Aires

Junio

 13: Mesa Ejecutiva en Buenos Aires

 19-23: “Kirchentag” en Dortmund, Alemania, con participación de la IERP


Discapacidad

Sexualidad y discapacidad

M

ucho se ha hablado en los últimos tiempos de la educación sexual (ESI). Hay quienes la promueven y quienes prefieren que con sus hijos no se metan, prefieren educar sexualmente a sus propios hijos con la consecuencia que muchas veces no reciben la instrucción debida o teñida de tabúes o permeadas por conceptos morales y/o religiosos. Poco se ha hablado en estos tiempos en relación a la educación sexual de Personas con Discapacidad (PcD). Si para el colectivo general hay rechazos a la educación, más aún los hay para con PcD, negándoles el derecho básico a una vida sexual, basado en ciertos tabúes generalizados. Veamos algunos: La sexualidad en las PcD es especial Realidad: No tienen particularidades sexuales, no más que cualquier otra persona. Las PcD no tienen sexualidad. Son asexuadas y no les interesa. “Son niños eternos” … “Es un niño en un cuerpo de adulto” … Realidad: Tienen intereses, ilusiones, deseos, necesidad de vínculos afectivos, capacidad de enamorarse, capacidad y necesidad de sentirse atraídos y de ser atractivos para otras personas. Su cuerpo tiene capacidad de sentir y de excitarse. Sus dificultades les impiden tener relaciones sexuales “normales” Realidad: El nivel intelectual o la limitación física u orgánica no determina la capacidad de amar, expresar cariño, compartir sensaciones

ducción y la realidad es que sexualidad-reproducción no tienen por qué estar ligadas. La sexualidad es un valor en sí misma y no “es” sólo en función de la reproducción.

corporales, enamorar, seducir o respetar a la pareja. Las PcD no tienen atractivo y no pueden producir placer Realidad: Como muchas otras personas no encajan en los modelos de belleza/perfección impuestos por la sociedad, lo que no significa que no resulten atractivas. Hay un olvido del gran valor que tiene la persona, sus sentimientos, valores, personalidad.

La única forma correcta y placentera de obtener placer sexual es mediante el coito Realidad: Se tiende a vincular sexualidad con genitalidad y coito. En las PcD, al igual que en las personas sin discapacidad, además de conductas como el coito y la masturbación aparecen otras manifestaciones de la sexualidad como fantasías, enamoramiento, deseo de atraer y ser atraído. Manifestaciones necesarias para el desarrollo emocional de la persona, ya que generan satisfacción y bienestar.

Las PcD no pueden tener pareja Realidad: la sobreprotección hace que se los prive de la propia vida dirigiendo la mirada a sus limitaciones. Es necesario inclinar la mirada hacia sus capacidades y posibilidades favoreciendo espacios, tiempos y formas para expresarse, encontrarse y poder vivir su sexualidad. (Las parejas pueden formarse entre dos personas con discapacidad física, intelectual u orgánica o también con uno de los integrantes sin discapacidad. Estas últimas son las llamadas “parejas mixtas”).

No tienen capacidad para captar el abuso del que pueden ser objetos Realidad: Se plantea una visión de las PcD como personas pasivas, que se dejan hacer, pero no que buscan, hacen o deciden. Si bien son particularmente vulnerables al abuso sexual, esto no es debido al “infantilismo” o “falta de interés sexual”, sino a factores relacionados con la estrecha dependencia y sumisión a terceras personas y a la falta de Educación Afectivo-Sexual. Las PcD pueden evitar relaciones sexuales no deseadas como también pueden tener relaciones sexuales consentidas, deseadas y satisfactorias.

Pueden transmitir genéticamente la discapacidad Realidad: El origen de la discapacidad, sea cual fuere, no es siempre genético. Además, esta concepción supone repro-

Los hombres con discapacidad tienen mayores necesidades y deseos que las mujeres con discapacidad, quienes son asexuadas Realidad: Debido a los es-

viDa [28] aBunDanTe

tereotipos de género hay mayor aceptación social acerca de la sexualidad de los hombres con discapacidad que de las mujeres, a quienes se las considera como sujetos pasivos sin sexualidad. Es necesario tomar conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: son propietarias de su cuerpo, tienen derecho a la intimidad, al placer sexual y a tener pareja e hijos si lo desean. La Educación Afectivo-Sexual a las mujeres con discapacidad no debe centrarse sólo en la prevención de riesgos. Debe contemplar también las posibilidades de tener una vida sexual, afectuosa y reproductiva si lo desea. Todas las PcD son heterosexuales Realidad: Hay un abanico de posibilidades sexuales, diferencias y singularidades que dan lugar a diferentes prácticas, comportamientos, orientaciones e identidades sexuales, como para cualquier persona. La Educación Afectivo-Sexual tendrá que estar encaminada a que cada persona pueda descubrir sus tendencias en sexualidad. Las PcD no necesitan Educación Afectivo-Sexual Realidad: Todas las personas somos iguales y necesitamos Educación Afectivo-Sexual que no comienza “algún día” sino que está presente durante todo nuestro ciclo vital. Todas las personas somos sexuadas, con derechos, capacidades y potencialidades. Debemos creer y confiar en las PcD para ayudarlas a desarrollar su autonomía al máximo posible Material tomado de ASDRA (Asociación síndrome de Down de la República Argentina)


Año Diacónico

El país y la estructura social

E

n este medio año que me encuentro en Alemania pude conocer algunas características de la sociedad alemana. En este informe les voy a contar cuáles aspectos me llamaron la atención o simplemente me parecieron interesantes. La sociedad alemana es una sociedad moderna y abierta, donde la mayor parte de la población posee una buena formación y un nivel de vida elevado. Como ya se sabe, la puntualidad es una de las características alemanas, les parece una falta de respeto retrasarse en una reunión, clase o al trabajo. Nunca improvisan, mejor tener todo planeado y asegurado antes, la improvisación no suele gustar a los alemanes. Un aspecto que aprecio mucho desde mi llegada, es el reciclado de los residuos. Alemania es una nación que implementa políticas serias para disminuir la contaminación y aprovechar los recursos existentes. Para alcanzar la meta, los comercios se comprometieron a cobrar a sus clientes las bolsas de plástico más grandes, son excluidas las bolsas más chicas que suelen ser usadas para guardar la verdura y la fruta. En todo hogar o edificio hay contenedores que se diferencian por colores. El amarillo se utiliza para plástico o aluminio. El azul es para papeles, diarios, revistas y

cartón. El marrón es para los desperdicios orgánicos, como las sobras de comida.. También hay tachos para vidrio que se separan en transparente, verde o marrón. Por otro lado, existen lugares específicos para llevar ropa, aparatos electrónicos y muebles en desuso. Para las botellas existe un sistema de retorno en los supermercados. Desde este aspecto miro hacia Argentina y me preocupa y entristece la falta de compromiso de la población en general, para separar basura, reciclar y mantener las ciudades limpias con la sencilla acción de usar los tachos de basura. Si bien hay municipios que implementaron la política de separación de basura para el reciclaje las personas no se concientizan. En la sociedad alemana también hay gente en las calles sin hogar. Tuve la oportunidad de conocer una organización llamada Fiftyfifty que significa: Mitad y mitad. Esta organización ayuda a las personas dándoles una vivienda y trabajo como venta de diarios. De lo que recaudan en sus trabajos la mitad es para ellos y la

otra mitad es para la organización, de ahí el nombre. También hay edificios con habitaciones en donde estas personas pueden pedir turno para pasar una noche. Otras organizaciones brindan almuerzos, lugares para ducharse y demás servicios de fácil o barato acceso. “El racismo no tiene fronteras ni clases sociales”. Cosas de este tipo también escuché en Alemania cuando tuvimos la oportunidad de hacer un recorrido por la ciudad de Düsseldorf guiados por dos hombres que vivieron en la calle por 5 años. El recorrido fue muy interesante, a medida que caminábamos contaban cómo era la vida en aquellas circunstancias y cómo se las rebuscaron para seguir adelante. Y me causó mucha pena cuando confesaron que entre los que viven en la calle también hay muchas veces racismo, discriminación y egoísmo. Cada uno se preocupa por su propio progreso y bienestar: “Una noche conoces otras personas que están en la misma situación que vos,

viDa [29] aBunDanTe

tomas una cerveza con ellos, la pasan bien y piensas que de ahora en adelante no estás solo, pero cuando te despiertas al otro día tus nuevos amigos ya no están, y tus cosas personales tampoco.” Contaba uno de nuestros guías en Düsseldorf. Como argentino reconozco que en nuestro país deberíamos contar con políticas públicas que busquen la integración de la gente en situación de calle a través del trabajo y la educación como herramientas para vivir dignamente. La sociedad alemana tiene muchas cosas para enseñarnos y algunas para mejorar o cambiar. La sociedad argentina, en cambio, tiene algunas cosas para enseñar y muchas cosas para cambiar y mejorar. Por otro lado, a pesar de todos nuestros problemas estructurales, el argentino se destaca por la calidez humana que se traduce en la solidaridad y empatía ante los problemas sociales. En Alemania aprendí que con esfuerzo, trabajo y responsabilidad uno se gana el respeto, la consideración y la confianza del entorno. Para finalizar quiero hacer hincapié en la honestidad y el cumplimiento de la palabra de los alemanes que comparten el día a día conmigo, me hacen sentir parte y estoy muy a gusto con ellos y en mi trabajo. Tomás Källsten


Diaconía y Solidaridad

Sembrando futuro: el programa

C

asi 300 niñas y niños disfrutaron de las Fiestas HIPPY en las parroquias de la Iglesia Evangélica de los Discípulos de Cristo de Resistencia y Barranqueras, donde la Fundación Hora de Obrar coordina el programa de alfabetización en la primera infancia, en conjunto con la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF). Producto de un terrible temporal, el más intenso de los últimos 65 años, durante el mes de enero la ciudad de Resistencia quedó inundada durante varias semanas. Las familias en contexto de mayor vulnerabilidad debieron ser evacuadas de sus casas y muchas “perdieron todas sus cositas”, nos cuenta Simona Espósito, coordinadora del Programa HIPPY (Home Instruction Program for Parents of Preschool Youngsters, por sus siglas en inglés) en Chaco.

Sin embargo muchas rescataron del agua los cuadernillos de actividades para seguir apren-

antes de celebrar la fiesta que reúne a las familias para compartir una tarde de juegos.

diendo y jugando con sus hijos e hijas. “En la mayoría de los casos estas familias tienen en sus manos su primer librito gracias a HIPPY”, continúa la coordinadora “Negrita”, mientras nos acompaña en una recorrida por los barrios unas horas

HIPPY fue creado como respuesta comunitaria a las necesidades de alfabetización de los niños y niñas pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad social. El modelo consiste en un diseño curricular adecuado al nivel de desarrollo

de cada niño o niña, con técnicas de dramatización como método de enseñanza, que se pone en práctica por tutores de la propia comunidad, que visitan semanalmente a las familias en sus casas bajo la supervisión de un coordinador o coordinadora profesional. Las madres y padres reciben cuadernillos para desarrollar las actividades, libros de cuentos y materiales. De esta forma, se promueve el desarrollo de habilidades, de conceptos y experiencias para preparar el ingreso de las niñas y niños a la escuela. “El programa es como el cimiento de una casa, es la base para construir. Hay que estimular la cabeza, para que cuando ellos vayan a la escuela, aprendan”, le explica Negrita a dos mamás que participan del programa mientras compartimos un tereré en Villa Seitor, Resistencia. Los niños y niñas juegan en la vereda, nos muestran sus libros, nombran a los personajes, nos

Nuestro equipo de voluntariado organizó un nuevo seminario intermedio

N

uestros voluntarios y voluntarias ya están transitando la mitad de su año diacónico colaborando en proyectos y obras en Argentina, Paraguay y Uruguay. Es tiempo de reflexión sobre el camino recorrido y de plantearse desafíos para los próximos meses. Durante los encuentros, que duraron una semana respectivamente, se abordaron temáticas en torno a cómo encarar los próximos 6 meses de colaboración en los proyectos: qué es lo que cada voluntario voluntaria

desea aportar en el proyecto, discutir propuestas y elaborar estrategias de trabajo. También hubo dinámicas para entender mejor el contexto político, social y cultural de América latina, con la colaboración del equipo de proyectos de Fundación Hora de Obrar. En este marco se abordaron problemáticas sociales como la pobreza estructural y el machismo desde una perspectiva histórica y latinoamericana.

viDa [30] aBunDanTe


HIPPY sigue creciendo en chaco dicen sus nombres sonriendo y Negrita les invita a la fiesta a la tarde. Los resultados de HIPPY se perciben en seguida. Ruth tiene una mirada iluminada. Es fotógrafa y está transitando el segundo año de programa con su hijo, Josías de 3 años: “Me da ganas de vivir. Josías no hablaba, no se comunicaba con las personas y ahora está más despierto, habla, sabe todos los colores, las formas, leemos juntos los cuentos…”. Para los tutores también resulta una experiencia enri-

quecedora, porque ponen en práctica capacidades que en muchos casos no conocían que tenían. En Chaco hay 35 tutores que hacen el seguimiento de las 400 familias. Para la fiesta se ocupan con mucho amor de pensar y animar los juegos, preparar un show, la música, los materiales para talleres creativos para divertirse con sus “hippicitos”, como les llaman a las y los chicos. “El programa me enseña a entender a los niños y niñas para poder acompañarlos”, nos comparte una de las tutoras luego de la fiesta.

El día va llegando a su fin, las familias vuelven a sus casas, contentas de haber pasado un día de recreación. Negrita reúne a todos los tutores para evaluar la fiesta y los meses de trabajo transcurridos. “El gran desafío de esta mesa de trabajo es que no se nos caiga ningún chico. Por eso luchamos, por eso estamos a pesar de las inundaciones que afectaron a tutores y familias que han perdido todo”, mientras el grupo comparte unos sandwichitos y escucha atento: “Mírense cómo crecimos como equipo, la sinergia que hay. Estoy muy

contenta con la evolución: por ejemplo, hay personas que han decidido estudiar, crecer, que han despertado cosas en su interior. Eso habla de algo muy positivo.” Antes de cerrar con un fuerte aplauso expresó: “siento que AMIA nos acompañó siempre, que hay un compromiso de trabajo fuerte en terreno y también quiero destacar la presencia de la Fundación Hora de Obrar, que siempre estuvo acompañándonos. Nos hace bien que estén aquí.” Mariana Malgay

PLAN DE OFRENDAS 2019 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Lema del año: “Busca la paz y síguela”. Salmo 34,14 Destinada a la remodelación del ex aula de carpintería como aula para jardín de infantes del colegio “La Fe” de la Congregación Evangélica del Alto Paraná.

Invocavit 10 de marzo

Destinada a la restauración de la capilla de madera y salón de la Comunidad El Doradito de la Congregación Evangélica del Alto Uruguay.

Viernes Santo 19 de abril

Destinada a obras de mantenimiento de las casitas individuales en la Colonia de Ancianos de San Antonio de la Congregación Evangélica San Antonio.

Pascua 21 de abril

Destinada a la refacción de la casa pastoral de la Congregación Evangélica Semillas del Sur en Bahía Blanca.

Pentecostés 9 de junio 2º Domingo después de Trinidad 30 de junio

Destinada a la refacción y arreglos en las casas de huéspedes de la Congregación Evangélica Alemana de Asunción.

6º Domingo después de Trinidad 28 de julio

Destinada a la construcción de sanitarios en el salón de la Comunidad de Mbaracayú de la Congregación Evangélica de Mbaracayú.

Reforma 31 de octubre

Destinada al arreglo y refacción del campanario de Felicia de la Comunidad Evangélica de Humboldt.

12º Domingo después de Trinidad Destinada al año diacónico local del Programa de Voluntariado de la IERP. 8 de septiembre 18º Domingo después de Trinidad Destinada a la construcción de un baño para personas con discapacidad en la Congregación Evangélica Alemana de General Ramírez. 20 de octubre

Destinada a la formación y capacitación teológica.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 1 de diciembre Navidad 25 de diciembre

Destinada a colaborar con el Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ) y con la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU). DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2019

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [31] aBunDanTe


¡Hola chicas, hola chicos! ¿Qué les parece si hacemos un repasito a la historia bíblica de la resurrección de Jesús? Estamos en tiempo de Pascua y sería muy bueno, ¿no les parece? A ver… empecemos: 1. ¿Qué había dicho Jesús que iba a suceder después de su muerte en la Cruz? El había dicho que iba a morir, pero que al tercer día resucitaría. 2. Y ¿qué sucedió? Que de verdad resucitó al tercer día. Jesús murió el Viernes Santo a las 3 de la tarde y ya para el domingo (al tercer día) estaba resucitado.

3. ¿Cómo fue la Resurrección de Jesús? Nadie pudo verla directamente. Pero los soldados que estaban cuidando el sepulcro de Jesús sintieron como un terremoto y cayeron al suelo. Enseguida se fueron a la ciudad a informar a Pilato lo que vieron, porque la piedra inmensa que tapaba la entrada de la tumba había quedado movida. 4.¿Cómo se enteraron los discípulos y las mujeres? Antes de salir el sol del día domingo, las mujeres se fueron al sepulcro casi a oscuras. Ellas iban a hacer algo que había quedado pendiente de hacer cuando el cuerpo de Jesús fue puesto en el sepulcro. Iban a derramar aceites y hierbas aromáticas en el cuerpo de Jesús. María Magdalena fue la primera en llegar y encontró la piedra rodada y al asomarse a la cueva, ¡para su sorpresa vio que el cuerpo de Jesús no estaba allí! Ella creyó que alguien se había robado el cuerpo de Jesús. 5. ¿Qué hizo entonces María Magdalena? Fue corriendo a Jerusalén a donde estaban los discípulos y les dijo lo que había visto.

viDa [32] aBunDanTe


6. ¿Qué hicieron Pedro y Juan? Se fueron corriendo hasta el sitio. Juan llegó primero y miró, pero no entró a la cueva de la sepultura. Pedro entró primero. Pero Juan fue el primero en recordar lo que Jesús había dicho. Al ver las telas con que habían cubierto el cuerpo de Jesús tiradas en el suelo y la tumba vacía, Juan supo que Jesús había resucitado.

7. ¿Y María Magdalena?

Ella volvió de nuevo al sitio del sepulcro. Y encontró que había dos ángeles sentados sobre la piedra. También Jesús se le apareció allí mismo pero a sus espaldas. Ella se volteó un poquito y creyó que Jesús era el jardinero del lugar. Y le rogó que le dijera dónde habían puesto el cuerpo de Jesús. Pero Jesús le dijo: María. Y entonces ella reconoció la voz de Jesús. Y se dio cuenta que había resucitado de verdad.

8. ¿Qué le dijo Jesús a María Magdalena?

Anda y dile a mis discípulos que resucité como había prometido. Así que fue María Magdalena la primera de los amigos de Jesús que lo vio resucitado. Y a ella Jesús le encargó que se lo dijera a los discípulos. 9.¿Y Jesús se apareció a otros? Sí. Jesús estuvo apareciéndose a los discípulos durante 40 días. Después de esos días, Jesús subió al Cielo. Hubo una tarde en que se les apareció a los discípulos que estaban reunidos, pero no estaba Tomás. Cuando Tomás regresó no quiso creerles a los demás que Jesús se les había aparecido resucitado. Y dijo una cosa tremenda: hasta que no meta mis dedos en los huecos de los clavos y no meta mi mano en la herida de su costado, no les creeré. 10. ¿Y saben lo que hizo Jesús? Se les volvió a aparecer a los discípulos una semana después cuando Tomás sí estaba presente. Y le dijo a Tomás: Ven, Tomás, mete tu mano en mi costado, mete tu dedo en mi mano. Tomás quedó impresionado y exclamó: Señor mío y Dios mío. Tomás creyó que Jesús había resucitado y que era Dios. Pero Jesús continuó con Tomás: Tomás, tú crees porque ves. Benditos los que creen sin ver. ¿Nosotros creemos sin ver o somos como Tomás? ¿Ustedes creen que Jesús es Dios? ¿Y creen que Jesús murió en la cruz y resucitó después? Si creemos las cosas que Dios nos dice, aunque no las veamos, Jesús nos llama “Benditos”. Y Jesús está muy contento con los que creen sin ver. Hay que pedir siempre a Jesús que podamos creer en todas las cosas que Dios nos enseña.

¡¡Hasta la próxima y Felices Pascuas!! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


Cuento

Desarmando prejuicios

Jóvenes de diferentes religiones en la ciudad de Córdoba, Argentina, participantes del Comité Interreligioso por la paz (COMIPAZ) quisieron conocerse más y lo hicieron a través de contar y escuchar cuentos de diversas tradiciones, esto les permitió desarmar sus prejuicios y descubrir la riqueza espiritual de unos y otros. En esta oportunidad compartimos un cuento de tradición cristiana:

Los verdaderos milagros

E

ste es un diálogo que se dio entre tres personas que iban caminando por un sendero del bosque. Ellos eran: un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y escuchándolos iba un joven, alumno del maestro sabio. Poderoso: – Me han dicho en el pueblo que eres una persona muy poderosa, que hasta llegas a hacer milagros. Sabio: – Soy una persona vieja y cansada… ¿Cómo crees que puedo hacer milagros? Poderoso: – Pero me han dicho que haces ver a los ciegos, vuelves cuerdos a los locos… sólo alguien muy poderoso puede hacer esos milagros. Sabio: – ¿Te referías a eso? Tú lo has dicho, esos milagros sólo los puede hacer alguien muy poderoso… no un anciano como yo; esos milagros los hace Dios, yo sólo pido se conceda un favor para el enfermo, o el ciego, todo el que tenga la fe suficiente en Dios puede hacer lo mismo. Poderoso: – Yo quiero tener la misma fe para poder hacer los milagros que tú haces… muéstrame

un milagro para poder creer en tu Dios. Sabio: – Esta mañana ¿volvió a salir el sol? Poderoso: – Sí, claro que sí… Sabio: – Pues ahí tienes un milagro… el milagro de la Luz… Poderoso: – No, yo quiero ver un verdadero milagro: oculta el sol, saca agua de una piedra… mira, hay un conejo herido en el sendero, ¡tócalo y sana sus heridas! Sabio: – ¿Quieres un verdadero milagro? ¿No es verdad que tu esposa acaba de dar a luz hace unos días? Poderoso: – Sí, fue varón y es mi primogénito. Sabio: – Ahí tienes el segundo milagro: ¡el milagro de la vida! Poderoso: – Sabio, tú no me entiendes, quiero ver un verdadero milagro… Sabio: – ¿Acaso no estamos en época de cosechas? ¿No hay trigo y sorgo donde antes había sólo tierra? Poderoso: – Sí, igual que todos los años… Creo que no me he explicado bien… lo que yo quiero… Sabio: – Sí, sí, te has explicado bien, yo ya hice todo lo que podía hacer por ti, lamento desilusionarte, ¡no puedo hacer nada más! Dicho esto, el terrateniente se retiró desilusionado por no encontrar lo que buscaba. El sabio y su alumno se quedaron parados en la vereda. Cuando ya el poderoso terrateniente se había alejado demasiado, el sabio se dirigió a la orilla del sendero, tomó al conejo, sopló sobre él y sus heridas quedaron curadas; el joven estaba algo desconcertado y le dijo a su maestro: – Maestro, te he visto hacer milagros como éste casi todos los días, ¿por qué te negaste a mostrarle uno al caballero? ¿Por qué lo haces ahora que no puede verlo? Y el sabio le contestó: – Lo que él buscaba no era un milagro, era un espectáculo. Le mostré tres milagros y él no pudo verlos… para ser rey, primero hay que ser príncipe, para ser maestro primero hay que ser alumno… no puedes pedir grandes milagros si no has aprendido a valorar los pequeños milagros que se te muestran día a día. El día que aprendas a reconocer a Dios en todas las pequeñas cosas que ocurren en tu vida, ese día comprenderás que no necesitas más milagros que los que Dios te da todos los días sin que tú se los hayas pedido.

viDa [34] aBunDanTe



En el medio de todo Aunque mis sentimientos me persiguen: Señor, quiero alabarte, quiero agradecerte, quiero dejarme liberar, dirigir mi mirada a tí. Te dejo mis preocupaciones. Te dejo mis recuerdos por los que aún sufro. Te dejo mis anhelos no cumplidos. Haz que yo sienta, que te preocupas por mí. Haz que yo sienta, que los recuerdos dolorosos pierden su poder sobre mí. Haz que yo sienta, que regalas vida plena, en el medio de todo lo que se me niega. Señor, quiero alabarte. Tú eres mi Dios.

Antje S. Naegeli. Traducido por Raphael M.R.Ross

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.