Vida Abundante enero/febrero 2018

Page 1

Medio ambiente

Ecumenismo

Nuestra visión

Escuchando a Leonardo Boff

Jueves de negro

Animarse a proclamar el Evangelio

Página 6

Página 18

Página 31

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Turismo

Vida en comunidad: Invocavit

Enero/Febrero 2018– Año 123 – Número 1


Ecumenismo Jueves de negro 18 Discapacidad La Gracia de Dios y la discapacidad 19

Consultorio pastoral Materias adeudadas 20

Invocavit Cuarenta días antes del Jueves Santo (de ahí el nombre Cuaresma) transitamos la época en la que recordamos la pasión de nuestro Señor. Durante este lapso, dedicado fundamentalmente a la meditación acerca de nuestra situación ante Dios, al arrepentimiento y a la conversión, los domingos han recibido un nombre propio. Así, el primer domingo de este tiempo, el primer domingo después del Miércoles de Cenizas, se ha dado en llamar “Invocavit”.

* Cargos ministeriales vacantes 20 PRESENCIA EVANGÉLICA Vicarios y vicarias se capacitan en Paraguay 21

Conmemoración de los 500 años en diversos cultos distritales 22

página 10

CONTENIDO Reflexiones del pastor presidente ¡Vacaciones, por fin! 3 Reflexión bíblica … para que la cumplas

5

Artículos Medio ambiente: Escuchando a Leonardo Boff

6

Conflicto palestino-israelí: Guerra de los 6 días 8

Vida en comunidad: Invocavit

10

El culto más visto entre las transmisiones de la FLM 24 Uruguay: impacto de la Reforma 24 Se declaró el “Día de la Reforma Protestante” en Misiones 25 “Riesgos y desafíos del actual modelo de producción agrícola en la región” 25 Capacitación sobre derechos sexuales y reproductivos 26 La Pastora Sonia Skupch es la primera “presidenta” de CEICA 27 Taller de Comunicación en Tres Arroyos 27 Diaconía y Solidaridad Entrevista a Rosa Matamoros, oficial de Programas para Latinoamérica y el Caribe de Act Alianza 28 Año Diacónico Aprendizajes y desafíos 30 Nuestra visión Animarse a proclamar el Evangelio 31 * Agenda 31 Creciendo 32

Tema central: Turismo Turismo y medio ambiente 11 Ser turista en tu propio país 14 Vacaciones: abandono de mascotas 15 Ciudad intercultural: una mirada sobre Villa Gesell 16 Opiniones 17

viDa [2] aBunDanTe

Sanación Liberándonos de nuestras cajas negras 34


Reflexiones del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: freepik EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Eugenio Albrecht, Graciela Berton Gabriela Mulder COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Jonathan Michel, Waldemar von Hof, Federico H. Schäfer, Gustavo López Pardo, Bertha Palomino Villavicencio, Jan Meyer, Nancy Ross, Sonia Skupch, Norberto Rasch, Karla Steilmann, Mariana Malgay, Nicolás Ariel Bravo, Jorge Buschiazzo, Gabriela Mulder, Pablo Münter. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 123, EDICIÓN 1 ENERO/FEBRERO 2018. TIRADA 1500 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org

¡Vacaciones, por fin! A

unque muchos crean que las vacaciones son un invento moderno para fomentar el turismo, la verdad es otra. Descansar, un don divino. Las vacaciones las inventó Dios… como tantas otras cosas que hoy creemos modernas. Dice Génesis 2,2: “El séptimo día terminó Dios lo que había hecho, y descansó.” Para nuestra mentalidad puede sonar curioso que hasta Dios tenga que descansar. Siempre lo imaginamos tan poderoso, incansable, omnisciente (que todo lo sabe), omnipotente (que todo lo puede). Si bien podemos considerar que la creación de todo lo que existe, existió y existirá es una tarea ardua y bien merece un descanso surge, inmediatamente, la pregunta: ¿qué significa el descanso de Dios? ¿Dura para siempre o el lunes retoma su tarea de traje y corbata? Si reflexiono de esta forma socarrona acerca de Dios es porque, muy a pesar mío, no tenemos más remedio que hacerlo así, porque cada vez que hablamos de Dios nuestro lenguaje sufre la limitación de tener que recurrir a imágenes conocidas, metáforas trilladas y ejemplos de la vida cotidiana que conocemos y sabemos imperfecta. Más allá de cómo descansa Dios nos importa saber que Él considera la necesidad de descanso como un imperativo, del mismo modo que un santiagueño considera imperativa su siesta. Las vacaciones, entonces, son un invento de Dios, aplicado sobre su propia persona. Durante el Éxodo, Dios legisla tanto sobre el descanso sabático como sobre el descanso de la tierra en los años jubilares, descanso que incluía la condonación de las deudas y la recuperación de la libertad para aquellos judíos esclavos. El descanso, entonces, implica la oportunidad de un nuevo comienzo y de una renovación de la Creación. Esta tradición ha sido fundamental para la esperanza de un cielo y tierras nuevos, y la recreación del ser humano a través de la fe en Jesucristo resucitado. “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.” 2 Corintios 5,17

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $ 260,00 Gs. Paraguay 109.000,00 Uruguay $Ur. 625,00 Costo por ejemplar Argentina $ 60,00 Gs. Paraguay 25.000,00 Uruguay $Ur. 140,00

viDa [3] aBunDanTe


Vacaciones, una conquista sindical Mantenga en mente este versículo mientras le cuento sobre las modernas vacaciones pagas. La culpa la tienen los sindicatos más radicalizados de comienzos del Siglo XX. La iglesia se conformaba con que los obreros fueran al culto los domingos y ese era todo el descanso permitido. Con la incipiente mecanización del trabajo donde la persona durante doce o catorce horas apretaba una tuerca o cortaba un hierro o torneaba una pieza, por causa de los continuos accidentes obligó a los sindicatos a pensar en la necesidad de un descanso. Los reclamos por la jornada de 8 horas, la ‘semana inglesa’ y las vacaciones pagas lograron triunfar después de largos años de luchas y conflictos (no siempre tan pacíficos como las huelgas). Esto es importante recordarlo para no ser injustos y prejuiciosos frente a las luchas sindicales. Cada derecho conquistado ha costado ‘sangre, sudor y lágrimas’ de varones y mujeres que se comprometieron con causas por el bien común. Para que hoy el 1º de Mayo – Día de los Trabajadores sea un feriado largo y nos permita unas mini vacaciones tuvieron que morir ocho personas que fueron condenadas a la horca por haber liderado la huelga que obtuvo el derecho a trabajar 8 horas para 200.000 obreros/as. Cito a uno de ellos: August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, periodista) “Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois 8 hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia.” August Spies. 1 Vacaciones: el consumo como guía turística Miremos ahora las vacaciones desde otro ángulo. El nuestro, contemporáneo, parte de la ‘industria sin chimeneas’ del turismo. Hoy somos esclavos de la sociedad de consumo y vacacionar significa ‘ir a algún lado a descansar’. Playa, sierra, montaña, lagos, ríos y ciudades emblemáticas como París, Miami o Madrid son destinos habituales. Nos sumergimos en ríos caudalosos de personas que pasean por rivieras o peatonales comprando pequeños recuerdos ‘made in china’. En realidad, la obsesión por consumir no nos da descanso ni se toma vacaciones. Al igual que el diablo (el mal) la sociedad de consumo no descansa nunca. ¿Quién no ha visto en una playa atiborrada a un señor canoso con un celular dando órdenes en la oficina?

Salimos de nuestra rutina habitual para sumergirnos en una carrera de comida chatarra fuera de horario y, para colmo de males, costosísima. Este no era el propósito de quienes lucharon y murieron para darnos, con su sacrificio, este derecho. La finalidad era lograr una mejora sustancial en los vínculos familiares amenazados por la ausencia diaria de uno o más integrantes de la familia. Sin embargo, los tiempos cambian y hoy en día los nuevos modelos de trabajo permiten, si uno se lo propone, una mejor convivencia familiar. Entonces las vacaciones se transformaron en oportunidades de conocer otras culturas y comer alimentos ajenos al paladar de cada día. Lo que, hay que decirlo, no está mal. Las vacaciones del/de la pastora Dedicaré un párrafo a las vacaciones de la familia pastoral. Todos sabemos que los pastores ejercemos nuestra vocación los días en los que la mayoría descansa. Las reuniones largas se hacen los días feriados. Así, nuestros Sínodos aprovechan el feriado del 12 de octubre. Los feriados largos se aprovechan para las reuniones distritales. Sábado y domingo son jornadas intensas en las que jóvenes, mujeres y feligresía en general son los protagonistas. Esto último genera cierta tensión interna porque el ‘día del pastor’, habitualmente los lunes, los niños tienen escuela y el o la cónyuge trabaja. Para el pastor o la pastora es un día solitario. Si bien nuestros mayores reglamentaron las vacaciones señalando que deben ser indivisas, o sea, 30 días corridos, hoy esto se ha flexibilizado con las vacaciones escolares de invierno. La idea era que el compromiso emotivo con la comunidad de fe en esos 30 días se direccionara a la familia. Esto se dice más fácil de lo que se logra. Porque el pastor, pastora es una persona ausente en la casa pero presente en la oficina pastoral que está, normalmente, junto a la casa pastoral. ¿Cómo explicar a los niños que por 30 días, papá o mamá pastora está exclusivamente para ellos? En todo lo demás, el descanso del pastor/a no se diferencia en mucho del común de la gente y será parte de toda la fauna vacacional existente. Luego de estas breves reflexiones de temporada de vacaciones, solo resta desearle al amable lector que las disfrute.

viDa [4] aBunDanTe

Carlos A. Duarte,

pastor presidente.

Nota: 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_ Haymarket


Reflexión bíblica

… para que la cumplas “Porque muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas” Deuteronomio 30,14

Por Jonathan Michel

E

l libro del Deuteronomio (en griego segunda ley, en hebreo: palabras) relata la salida del pueblo de Israel de Egipto y toda la travesía por el desierto hasta llegar a la llanura de Moab, la antesala de la tierra prometida (por Dios). Esta era la tierra de Canaán.1 Este viaje había tenido una duración de 40 años (Dt. 1,3). Todo el recorrido que realizó el pueblo de Israel por el desierto le fue dando forma y carácter a un pueblo que, hacía una generación, había sido esclavo en Egipto. Las claves identitarias de ese pueblo que se fue formando en el camino eran la ley y la fe en un Dios que camina a su lado. Libertad: derechos y obligaciones El pueblo de Israel pasó de recibir órdenes del dios egipcio Ra, a recibir indicaciones y reglamentaciones del dios Yahave. Decidió cambiar un dios esclavista por un dios que camina con su pueblo, un dios que libera de la esclavitud. Todos los dioses piden sacrificios y este dios Yahave pedía que su pueblo se ajuste a la leyes que éste le había entregado, siendo espíritu de esa ley esta premisa: yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, donde eras esclavo; no tendrás dioses ajenos delante de mí” (Dt. 5,6 – 7). El mismo Jesucristo realizará una relectura y le contesta al intérprete de la ley afirmando: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda ley y los Profetas” (Mt: 22,37 – 39 versión Reina Valera 1995) Este pueblo tendría la obligación de tener memoria: yo te saqué de Egipto, donde eras esclavo. Ahora eres libre según la ley, que te dará derechos que te protegerán a ti y a los tuyos. Pacto de mutuo acuerdo: Dios-pueblo Según el versículo que estamos estudiando, la Palabra (la ley escrita) estará cerca de ti, en tu boca y

en tu corazón, para que la cumplas, porque de hacer cumplirla se encargará Dios. Moisés estaba a punto de morir y no llegaría a entrar a la Tierra Prometida. Es por esto que decide dejar bien en claro cuál deberá ser el norte de este pueblo que está en vías de conformación: obedecer y cumplir la ley. Si el pueblo obedece y cumple la ley, Dios lo acompañará y protegerá. El pueblo se vuelve corrupto, violento y pecador (ante la ley) una y otra vez. Desobedece la ley y, como en imágenes anteriores, construye y adora becerros de oro. El egoísmo y la auto-justificación corrompen la conciencia y ponen de manifiesto la realidad pecadora y errada del ser humano, de lo humano. El pueblo negocia la Ley, explicándola y re-explicándola a diestra y siniestra. La Ley se vuelve un conglomerado de pre-conceptos y explicaciones que abruman al creyente, poniéndolo en un tire y afloje con su conciencia, con los demás y con Dios. La Ley comienza a auto-prohibirse y auto-negarse. El creyente de a pie escucha toda normativa que el estudioso de la ley expone ha ser cumplida y se agota de creer. Las leyes, las normativas, las pautas de convivencia y los acuerdos sociales establecen los micro pactos que como sociedad (supuestamente) consensuamos. La ley arrastra consigo juicios y dictámenes que, algunas veces, pierden de vista la matriz del conflicto, porque confunden y entorpecen el proceso de clarificación. Ante la duda, puedes medir tu realidad y las crisis que la vida te plantea con la medida del amor: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda ley y los Profetas” (Mt: 22, 37 – 39 versión Reina Valera 1995)

 El au­tor es El

autor es vicario de la Congregación Evangélica Mbaracayú – Distrito Paraguay de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Nota: 1. Actualmente Israel, Palesti-na, Jordania y algunos puntos de Siria y Líbano.

viDa [5] aBunDanTe


Medio ambiente

Escuchando a presentada la AREDE (Associação Regional deEducação, Desenvolvimentoe Pesquisa) asociación que nuclea a pequeños agricultores, cooperativas, iglesia y escuelas para promover una agricultura susn grupo de pastores viajamos en auto cruzando tentable, que fue la organizadora. Después de canla frontera del Río Uruguay en San Javier, aden- tar los himnos y disfrutar de una presentación trándonos al Río Grande con sus paños de maíz, gaucha en honor al Día del Gaucho, escuchamos la cebada y trigo dispuestos ordenadamente sobre disertación bajo el título“Cuidar la vida, sustentabimiles de hectáreas en las que, una vez trilladas, se lidad y desafíos de la sociedad”. sembrará soja en el verano. Queda poco de los monLeonardo Boff es hijo de inmigrantes italianos, tes que había en toda esta región, parte de la Selva teólogo y monje franciscano, uno de los sistematiParanaense; hasta los árboles cerca de los arroyos y zadores de la Teología de la Liberación, tan cara a casas se talaron en aras de una mayor producción. Latinoamérica a fines del siglo pasado. Pasamos por Santa Rosa y llegamos a Tres de Al comenzar su exposición, el sacerdote postula Maio, ciudad con casas de estilo americano, copia de que si queremos pensar en el futuro, debemos un modelo de vida y producción y de construcción ponernos a pensar sobre la sustentabilidad de la de bienestar, de clase media, con sus casas cuadra- vida. Para que una vida sea posible son necesarias das y sus parques con césped inglés, sin árboles, o a las bases químicas y físicas del suelo, del agua y del lo sumo algunas palmeras que emulan parques de aire. Considera que, según estudios hechos, hay  El autor es pastor California. una sobrecarga de la Tierra, es decir, se saca demaen la Congregación Evangélica del Río de En un Club fuimos parte de las mil doscientas siado de ella y hay que declararla enferma. O sea la Plata, Leandro N. personas que venían a escuchar a Leonardo Boff. que si queremos pensar en un futuro tenemos que Alem, provincia de Misiones. El Intendente dio palabras de bienvenida y fue ponernos de manera urgente a cuidar de la Tierra como si de un enfermo se tratara. La crisis surge a partir del Una oportuna previsión para el descanso eterno paradigma moderno que se impucon historia y tradición europea en Capital Federal. so en el Siglo XVI, donde se conO en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. sidera que la Tierra es un baúl de recursos inacabables, del que Descuento del 30% a Miembros de CEABA podemos abastecernos infinitamente, pensamiento que sustentó Cementerio Alemán todo el sistema colonial. Este Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 paradigma está basado en dos cementerio.aleman@ceaba.org.ar conceptos equivocados: que el crecimiento y los recursos de la Cementerio Jardín Tierra son infinitos. El progreso Tel.: 4463-1543 / 2143 tiene sus límites, si seguimos cementerio.jardin@ceaba.org.ar extrayendo, explotando y consumiendo, la Tierra se muere. Por ello se declaró al 2 de agosto el Atención nocturna, Alemán:15-6094-3987, Jardín:15-6094-6988 Día Internacional de la Sobrecarga de la Tierra. Estamos ante una Parcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. realidad pésima, a decir de Consulte por financianción Saramago, donde no hay que ser Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: pesimistas, sino comenzar a Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires actuar, a “cuidar de la casa” según Iglesia Evangélica del Río de la Plata la encíclica del Papa Francisco (Carta Encíclica “Laudate Si” www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar sobre el cuidado de la casa común).

Por Waldemar von Hof

U

viDa [6] aBunDanTe


Leonardo Boff Debemos aprender a pensar holísticamente, es decir, no diferenciar entre humanidad y Tierra, rescatando el concepto de que el planeta es un organismo vivo (Gaia), en el que estamos insertos. Esto tiene que ver con la idea del Génesis, que somos hechos de barro, de la misma tierra (Adan=tierra) generar, pensar y sabernos con un nuevo paradigma que ya no es el moderno, donde prima la explotación, la extracción la fuerza y el poder, sino donde prime el cuidado, el cariño y la integralidad. Ya no nos podemos pensar como conquistadores de la Tierra, sino como hijos de una madre de la que hemos nacido. Pensar la sustentabilidad requiere revisar nuestros conceptos económicos; no todo puede ni debe ser medible a partir de las ganancias que se pueden generar, hay que pensar en la viabilidad. Hay que revisar los conceptos sociológicos, debe primar la justicia en la distribución. Y urge revisar el concepto ecológico, donde la sustentabilidad debe primar por sobre la explotación. La salida pasa por buscar estrategias que sean regionales, respetando ecosistemas, con una agricultura adaptada. Las bases para que se pueda pensar en el futuro fueron escritas en la Carta a la Tierra, redactada en Río en el año 1992, en la que se postula que “debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre”. Boff insiste en que debe haber un cambio de Historia, de mente y de corazón. Un cambio en la responsabilidad colectiva, en nuestro entendimiento y en nuestro sentimiento. En relación a la utilización de agrotóxicos: se debe tener mucho cuidado con estos elementos, ya que matan los microorganismos y se insertan en la alimentación y en el agua, y como son elementos que no están reconocidos por nuestro sistema digestivo, quedan acumulados en el organismo, ya sea en órganos o músculos, desencadenando luego desordenes físicos y genéticos, sabiéndose ya que son uno de los causantes de algunos tipos de cáncer.

Desarrollar pequeñas economías regionales, empoderando a los pequeños agricultores que de por sí utilizan una producción diversificada y pocos venenos. Urge plantar árboles, aconseja Boff, para ir generando un nuevo colchón de sombra y oxígeno que vuelva a enfriar la Tierra. Debemos entrar en la “Era Ecozoica”, es decir, pensarnos como un gran organismo vivo que se relaciona en redes. Recuperar la frase de San Agustín: “La esperanza tiene dos hermanas, la indignación y la voluntad”. Comenzar a indignarnos por aquello que destruye y poner voluntad a una mirada hacia una nueva humanidad que está teniendo dolores, pero gracias a Dios son dolores de parto.

PPCC Celebramos que en nuestra Iglesia las congregaciones están aprovechando los talleres de concientización sobre el cuidado de nuestro medio ambiente ofrecidos por medio del PPCC (Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación) una iniciativa que tiene el objetivo de ir generando espacios de escucha, diálogo y reflexión sobre nuestras prácticas productivas y de consumo. En el Campamento Distrital de

viDa [7] aBunDanTe

Invierno de Paraguay, más de 140 jóvenes se comprometieron a tomar iniciativas de concientización y acción en relación al cuidado de nuestra casa. En el Distrito de Misiones, ministros y representantes de casi todas las congregaciones tuvieron una jornada de reflexión junto al ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento, que trajo algunos ejemplos de producción sin agrotóxicos en Argentina.


Conflicto palestino-israelí

Guerra de los Seis Días, junio de 1967 Al Naksa (contratiempo Se han cumplido 50 años de la Guerra de los Seis Días.1 Las guerras por lo general suelen dejar territorios divididos, muchos muertos, enfermos y una gran destrucción moral y espiritual, inclusive, en los bandos ganadores. En lo personal2, nunca estuve en una guerra; pero sí estuve corporal y espiritualmente en un pueblo ocupado y brutalmente asesinado como lo es el pueblo palestino. La ocupación sionista3 del Estado de Israel sobre el pueblo palestino es un genocidio.4 Por Jonathan Michel

 El autor es vicario

de la IERP en la Congregación Evangélica Mbaracayú, Paraguay. Fue acompañante ecuménico en Tulkarem, entre diciembre de 2012 y febrero de 2013. Las opiniones aquí vertidas son responsabilidad absoluta del autor y no necesariamente representan al PEAPI Argentina o al Consejo Mundial de Iglesias.

Lo que muchas veces hemos escuchado, pero no hemos podido oír Algo habrán hecho. Algunas veces el odio carece de razones. Algunas veces el odio es una forma de justificar masacres y matanzas. Algunas veces, el odio funciona como el motor que le da vida a la venganza, y desde allí, las razones carecen de sentido y las consecuencias son catastróficas. El conflicto palestino-israelí es una disputa territorial que lleva casi 70 años en lo que respecta al Siglo 20. Si indagamos, por ejemplo, en las fuentes bíblicas, el conflicto lleva más de cuatro mil años y data desde los nacimientos de Isaac e Ismael (Génesis 16 – 22). Según esta tradición bíblica, Ismael (hijo de Abraham y Agar, la esclava) e Isaac (hijo de Abraham y Saraí, la libre) son las dos representaciones clásicas de dos pueblos: Ismael, el padre de la fe islámica e Isaac, el padre de la fe judía. Los hijos y los descendientes de estos dos hermanos serán, por lo tanto, primos y primas. Árabes y hebreos, palestinos y judíos, son por descendencia, primos y primas. Solo basta escuchar las historias de estos pueblos para conocer que hasta hoy existen relaciones de parentesco entre palestinos y judíos. Hablar de paz y de armonía en relación a este conflicto es como querer instaurar la paz en una familia: el padre que no le habla al hijo, la hija que no le habla a la madre, la madre que habla con el padre para que hable con los hijos, los abuelos que hablan con los padres y madres para que no sean tan duros con los nietos, y así podría seguir la lista dependiendo de la composición familiar. No existe la paz absoluta.

viDa [8] aBunDanTe

Existen los acuerdos que una y otra vez son traspasados por nuestra condición humana: el egoísmo. Nuestra insaciable condición de una y otra vez querer más y más. En este caso, la centralidad del conflicto, desde nuestro punto de vista, está enfocada en la cuestión de la tierra y del territorio. Hay dos pueblos que se disputan la soberanía sobre un territorio en común. Esta disputa está atravesada por intereses económicos, religiosos y socioculturales. Por un lado, está el Estado de Israel que, financiado y apoyado políticamente por varias potencias internacionales -entre ellas y primordialmente Estados Unidos de Norteamérica- opera impunemente sobre el pueblo palestino, saqueando tierras, imponiendo asentamientos de colonos al viejo estilo colonial, violando tratados y convenios internacionales a punta de balas y coerción psicológica y emotiva. Las fuerzas de seguridad israelíes (ejército, policía fronteriza, MOSSAD, entre otras) controlan sistemática y cotidianamente la vida de las familias palestinas y cualquier excusa puede ser un acto terrorista: niños y niñas con mochilas, taxis con más de dos árabes, madres embarazadas, ancianos en busca de trabajo. El foco de control se centra sobre los varones de entre 20 y 40 años, los que, según la perspectiva de seguridad israelí, son potenciales amenazas para la seguridad nacional israelí en todo su conjunto social. Por el otro lado está el pueblo palestino. Un conglomerado de familias dispersas por Cisjordania y la Franja de Gaza. Muchas de estas familias llevan siglos viviendo en Tierra Santa 5 y sus raíces son tan


– Una perspectiva pastoral o revés en español) profundas como los árboles de oliva que ellos y ellas siguen cultivando. Palestina no llega a ser un Estado, es decir, no tiene plena soberanía sobre sus territorios, por lo cual no puede administrar sus recursos y bienes. La administración de los territorios palestinos está subyugada arbitrariamente bajo la soberanía israelí. Por ejemplo: si un palestino quiere obtener un pasaporte se lo debe pedir a las autoridades idóneas del Estado de Israel. De la misma forma ocurre con cualquier tipo de servicio público (agua, luz, gas etcétera), y también el acceso a la salud, la educación y los servicios básicos que el Estado debiera ofrecer (según nuestro pensamiento blanco y occidental). Palestina, y por tanto los palestinos y palestinas que en ella habitan, son esclavos del humor y estado de ánimo de los y las israelíes. Esta reflexión no es antisemita (ya que los palestinos son semitas6 al igual que los israelíes). Esta reflexión es una denuncia al sionismo internacional y al Estado de Israel como una máscara visible del mismo demonio imperialista y hegemónico. Nuestra perspectiva pastoral es una perspectiva que denuncia profundamente a los poderes sionistas que están entramados en nuestras sociedades y atentan contra la salud y la coherencia de pueblos y naciones. Esta perspectiva es cuestionada y puesta a prueba. Somos cristianos y cristianas. Seguimos y confesamos a Cristo vivo, crucificado y resucitado. El mensaje del Evangelio invita a poner en el centro de la Historia de Dios a los excluidos y marginados de la Historia del mundo. Es amor incondicional para aquel que sufre y necesita una mano. Es la medida de la justicia que pone en el centro de la historia al leproso, a la prostituta, al ciego, al mudo, al huérfano, a la viuda, al negro, al pobre, al palestino. Esta reflexión no es maniquea y no quiere presentar un conflicto de blancos y negros, de buenos y malos, de justos y pecadores. Esta reflexión invita a afinar nuestros sentidos y dudar. Invita a observar la realidad teniendo en cuenta que los poderes del maligno operan en todos los tiempos y en todas las realidades. Que el Dios de la vida nos dé el Espíritu y la sabiduría para no ser tibios. Que el Dios de la vida nos bendiga y bendiga las causas que pongan en el centro de la Historia a los débiles y excluidos que sistemas socioeconómicos, culturales y religiosos vomitan como desecho innecesario.

“Curaste todas tus heridas con agua podrida le mentiste al diablo tres veces vendiéndole flores, y te llevaste en andas al ángel de los perdedores”.7

Notas: 1. Conflicto bélico entre Israel y los países árabes, principalmente, Palestina, Siria y Egipto. 2. Nuestra IERP apoya políticamente el PEAPI (Programa de Acompañamiento Ecuménico a Palestina e Israel), el cual forma parte de una serie de programas que dependen del CMI (Consejo Mundial de Iglesias). Entre finales de 2012 y principios de 2013 este servidor estuvo como Acompañante Ecuménico viviendo y actuando como voluntarios en la ciudad de Tulkarem en los territorios palestinos. 3. Sionismo. Definición. Cf. Pedro Bieger, “El conflicto palestino-israelí. 100 preguntas y respuestas”, Ediciones Capital Intelectual, Buenos Aires, 2010, pp. 19-21. 4. http://www.un.org/es/preventgenocide/adviser/genocide_ prevention.shtml. Consultado el 20.07.17 a las 20:38 hs. 5. Jerusalén y sus zonas circundantes como centro religioso del Cristianismo, el Islam y el Judaísmo. 6. Semitas: los hijos de Sem, segundo hijo de Noé. Ver Génesis 6: 9:22. 7. Ángel de los perdedores, EL Soldado, “El tren de fugitivos”, 1999.

viDa [9] aBunDanTe


Vida en comunidad

Invocavit Quienes participan con cierta asiduidad de las celebraciones dominicales habrán notado que los domingos a través del año eclesiástico tienen nombre, aunque no todos/as los/as ministros lo anuncien. Hay domingos que apenas son nombrados con un número ordinal, como por ejemplo ”quinto domingo después de Pentecostés”. En cambio, los domingos antes y después de Pascua tienen una designación específica. Por Federico H. Schäfer

A

partir del Siglo VI de nuestra era en la antigua iglesia cristiana se fueron afianzando en las diferentes regiones determinados órdenes (o programas, si se quiere) para la celebración de los cultos, que más adelante en la Historia fueron llamados “liturgias” (del griego leitourgía = servicio público). Pero estos órdenes no se repetían mecánicamente todos los domingos. En la iglesia oriental (hoy Ortodoxa) la liturgia era como un “drama” en el que se iban representando las distintas estaciones de la vida de Jesús, más allá de la recordación de su nacimiento, su pasión, muerte y resurrección, o la celebración de bautismos y la rememoración de la Última Cena (Eucaristía). Así, con el tiempo, a cada domingo se le fueron asignando temas y textos bíblicos alusi-

vos a estos, tanto del Nuevo como del Antiguo Testamento. Estos textos no solo estaban destinados a la predicación y enseñanza, sino también a la oración, ya sea de alabanza, agradecimiento o de intercesión (salmos). Cuarenta días antes del Jueves Santo (de ahí el nombre Cuaresma) transitamos la época en la que recordamos la pasión de nuestro Señor. Durante este lapso, dedicado fundamentalmente a la meditación acerca de nuestra situación ante Dios, al arrepentimiento y a la conversión, los domingos han recibido un nombre propio. Así, el primer domingo de este tiempo, el primer domingo después del Miércoles de Cenizas, se ha dado en llamar “Invocavit”. Invocavit es la tercera persona singular del pretérito perfecto del modo indicativo del verbo “invoco” en idioma latín. Invoco traducido al español significa “llamar”. Invocavit sería “él llamó” o “él ha llamado”. Invocavit hace referencia a la primera palabra del versículo 15 del Salmo 91 en la Biblia en idioma latín, denominada “Vulgata”. Este versículo funcionaba como “introito” (entrada; remite a la entrada al templo en procesión) o sea, exclamación inicial o frase introductoria de la celebración y a la vez lema de ese primer domingo de la Cuaresma. “Invocavit me et ego exaudiam…” en la Biblia Vulgata. En español: “Él me llamó y yo le escucharé (dice el Señor). Yo estaré con él en la angustia. Lo libraré y lo glorificaré. Lo saciaré de larga vida y le mostraré mi salvación”. Lo que se quiere desta-

viDa [10] aBunDanTe


car con este versículo es que el ser humano angustiado por su situación culpable ante Dios, se dirige con total confianza a Dios, y Dios, por amor y bondad hacia sus criaturas, no lo condena, sino antes bien lo acompaña, lo libera de la angustia y encima lo colma de más bienes…. Lo hará disfrutar de una vida prolongada y lo pondrá en condiciones de gozar de la paz y la comunión con Él. Dicho en otras pa-labras: Dios le perdona su culpa. Todo el Salmo 91 es una enseñanza acerca de las bondades del Señor, es el relato de la experiencia con Dios de un creyente que confía plenamente en Él. Los demás textos que con el correr de la Historia se fueron asignando a e s t e domingo profundizan desde distintos ángulos este concepto que debe permear la celebración del mismo. Veamos: Mateo 4, 1-11: Jesús es puesto a prueba, es tentado, pero resiste en virtud de su total confianza en Dios. Marcos 9, 14-19: Jesús sana a un epiléptico. Los discípulos no lograron hacerlo por su falta de confianza y fe. Lucas 22, 31-34: Jesús anuncia la negación de Pedro. Pedro presume de gran confianza en Dios, pero la perderá ante las circunstancias adversas, pero no será condenado por ello. 2 Corintios 6, 1-10: Pablo recomienda no desaprovechar la bondad de Dios, cuando es ahora el momento oportuno y describe como esa bondad se manifiesta en las vicisitudes de su vida y la de los suyos. Romanos 5, 12-19: Por la desconfianza de Adán entró el pecado en el mundo. Por la obediencia (total confianza) de Jesús en Dios muchos son liberados de sus culpas. Hebreos 4, 14-16: Estar firmes en la fe y la confianza para resistir a las tentaciones. Génesis 3, 1-19: Plantea el origen de la desconfianza y culpabilidad del ser humano frente a Dios. Génesis 22, 1-14: Abraham es puesto a prueba, pero resiste en virtud de su confianza y obediencia a Dios y Dios lo premia. Existen más textos asignados a este domingo,

pero creo que con los enunciados hay más que suficiente material para meditar, predicar, enseñar y rezar sobre el obrar misericordioso de Dios frente a la angustia humana ante la acusación de la ley o de su propia conciencia. Volviendo sobre nuestra liturgia, y aunque la siguiente observación no tenga que ver directamente con el domingo “Invocavit”, quizás sea interesante mencionar también que genéricamente iniciamos todas las celebraciones religiosas “en el nombre de Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo…” Estas palabras preceden al versículo o salmo de introito y las nombramos “invocación”. Detrás de este sustantivo fácilmente descubrimos nuevamente el verbo latino “invoco”. Sí, iniciamos nuestro culto “llamando” a Dios, pidiéndole que esté presente en la celebración, que escuche nuestras oraciones, que nos enseñe su Palabra, nos perdone, consuele y dé su consejo. Podemos decir, entonces, que cuando celebramos el domingo “Invocavit” estamos como duplicando, intensificando nuestro llamado a Dios. Aunque en nuestra región el domingo “Invocavit” caiga en la estación veraniega, cuando la vida de nuestras congregaciones decae por causa de las ferias vacacionales, tengamos en cuenta que el Señor no se toma licencia y sigue presto a escuchar nuestro llamado. Esto es lo ma-ravilloso de nuestra fe cristiana, que tenemos un Dios que siempre está atento a nuestro llamado y nos colma de bendiciones.

viDa [11] aBunDanTe

 El au­tor es pastor emérito de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata


tema CENTRAL

Turismo Turismo y medio Vacaciones, relax, desenchufarse

Por Gustavo López Pardo

del día a día agotador.

y Bertha Palomino Villavicencio

Para algunos/as, una bendición

E

que siempre llega. Para otros/as... no tanto; en especial para nuestra naturaleza. ¿Hay que recalar obligatoriamente en destinos lejanos y exóticos o quedarse en casa a “turistear” también es una alternativa?

 El au­tor es

investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y la autora, profesora e investigadora.

l turismo como fenómeno de desplazamiento de un lugar de residencia permanente a otro temporal, no solo es un movimiento de personas que implica transporte, alojamiento y alimentación, sino es un fenómeno social complejo, con múltiples facetas que involucran la esfera de lo económico, lo social-cultural (utilización del tiempo libre) y lo ambiental. Mediante el turismo se pretende satisfacer necesidades vitales, culturales o deseos personales del diverso tipo. El turismo como actividad económica corresponde a una racionalidad dominante y tiene como objetivo la generación de ganancia, por lo que ha implicado un proceso constante de expropiación y explotación de los recursos de las comunidades y países para beneficio de los grandes capitales. La crisis del modelo turismo convencional y la creciente preocupación de las poblaciones por mejorar su calidad de vida propiciaron un cambio en la demanda turística. En esta transformación de la sociedad contemporánea la llamada crisis ambiental ha jugado un papel central. Efectivamente, la creciente contaminación de la atmósfera, los suelos y el agua; la pérdida de múltiples especies de la flora y la fauna; la destrucción de la capa de ozono etcétera, que en conjunto y a largo plazo representan un peligro para la sobrevivencia humana, pero que en lo inmediato se traducen en una pérdida de la calidad de vida, han sido determinantes para que en los últimos 20 años surgieran los movimientos sociales conservacionistas, ecologistas y ambientalistas y para que entre los gobiernos y las poblaciones en general, se haya empezado a buscar y en algunos casos adoptar, nuevas formas de desarrollo. La búsqueda de un desarrollo sustentable ha llevado a que se revaloren las formas tradicionales de producción y a que se generen nuevas formas de organización productiva en casi todas las actividades económicas y las prácticas sociales. El turismo, como actividad económica y práctica social, no podía estar al margen de esta reconceptualización y resignificación.

viDa [12] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

ambiente Sin embargo, el creciente interés por destinos turísticos naturales no bastaría para pensar que la actividad se transforma o se vuelve más sustentable. El asunto es más complejo, el turismo como práctica social corresponde a una racionalidad dominante y la sola modificación del destino turístico no implica una transformación en la práctica social ni en la práctica económica. Si la nueva corriente turística puede expresar los cambios ocurridos en los turistas que cansados de la uniformidad buscan nuevas experiencias, ello no significa que tengan una nueva actitud frente a la naturaleza o que utilicen de manera diferente el tiempo libre. Efectivamente el turismo es una actividad económica que se organiza de acuerdo a la orientación económica dominante cuyo objetivo es la máxima y rápida rentabilidad de la inversión. Por ello el turismo alternativo (turismo que tiene como destino la naturaleza) y su espectacular crecimiento también se ha convertido en una amenaza para el medio ambiente. La magnitud y ritmo de su crecimiento, la falta de planeamiento ambiental y el hecho de que la promoción de esta actividad sea realizada por agencias de viajes interesadas en la captación de la demanda más que la preservación de los recursos naturales, está generando una situación extremadamente peligrosa para los ecosistemas singulares y frágiles, reservas naturales y áreas protegidas de una gran riqueza biológica, en los que preferentemente se desarrolla la nueva actividad turística. Si bien las nuevas prácticas turísticas englobadas en el llamado turismo alternativo expresan las transformaciones ocurridas en la sociedad contemporánea en torno a la revaloración de la naturaleza y a la utilización del tiempo libre, también presentan importantes diferencias entre si. Aunque todas tienen en común la naturaleza como destino; algunas solo representan un nuevo destino turístico,

pero otras (particularmente el Ecoturismo) representan una modificación radical de la propia práctica social (al modificar el rol turístico y las instituciones encargadas de reproducir la práctica turística) y constituyen una transformación en la actividad económica. Efectivamente, mientras el turismo alternativo natural se perfila como un segmento turístico que promueve actividades relacionadas con la naturaleza, en atractivos paisajes naturales poco intervenidos, preferiblemente en áreas naturales, y que van desde actividades científicas, observación de fauna, fotografía del ambiente natural, actividades cinegéticas (pesca y caza) así como también deportivo y de aventura; el ecoturismo además, se caracteriza por una nueva actitud del turista frente a la naturaleza, que implica una valoración ética de la misma y la preocupación por su conservación; una utilización distinta del tiempo libre; por demandar un servicio más personalizado que mejore su calidad de vida, y que se refleje en beneficios para la comunidad anfitriona. El ecoturismo no solo es un viaje orientado a la naturaleza, sino que constituye una nueva concepción de la actividad, tanto como práctica social y como práctica económica. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las poblaEl creciente interés por destinos turísticos ciones receptoras, al mismo tiempo preserva los recursos y el naturales no bastaría para pensar que la que medio ambiente, compatibilizando actividad se transforma o se vuelve más la capacidad de carga y la sensibilidad de un medio ambiente natural sustentable. y cultura con la práctica turística.

viDa [13] aBunDanTe


Tema central

En este sentido, el ecoturismo es algo más que la publicitación de un escenario y la protección de alguna especie, pretende brindar una opción real de desarrollo sustentable para la poblaciones locales y regiones deprimidas con escasas alternativas para otro tipo de actividad productiva, así como generar recursos para proteger efectivamente los ecosistemas. Por ello, los proyectos ecoturísticos forman parte de esa gran búsqueda social encaminada a la modificación de los procesos productivos y de las relaciones sociales que deterioran el medio ambiente, sustituyéndolas por otras diferentes a fin de alcanzar un crecimiento económico y social en armonía con el manejo racional del medio ambiente, en cuyo centro se encuentre el bienestar del ser humano. El boom del “ecoturismo” es tal que en todo el mundo han surgido destinos ecoturísticos , que ofrecen actividades ecoturísticas y proyectos ecoturísticos. No obstante que existe una clara diferencia entre el llamado turismo naturaleza y el ecoturismo, el uso indiscriminado de los conceptos ha llevado a que se confundan actividades turísticas convencionales con el ecoturismo. La mayoría de los destinos ecoturísticos y de las actividades que se dicen ecoturísticas, no son más que actividades turísticas convencionales ofrecidas por los tours operadores o que forman parte del turismo naturaleza. El ecoturismo como práctica social y económica que pretende un manejo sustentable de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las poblaciones receptoras aún es incipiente. Su desarrollo y expansión se enfrentan a la lógica del mercado y a la racionalidad económica prevaleciente entre los grandes monopolios que controlan la actividad a nivel mundial. Fuente: http://anterior.iiec.unam.mx/academicos/ gustavo-lopez-pardo

Ser turista en tu Por Jan Meyer

“E

l mundo es un libro y aquellos que no viajan solo leen una página” (San Agustín) Qué sabiduría tienen estas palabras de San Agustín. Hay tantas cosas para conocer, ver, sentir, experimentar y vivir que solo cuando viajamos las descubrimos. Viajar tiene que ver con descanso, vacaciones y turismo. Hoy en día tenemos una vida con muchas actividades y nos sobra poco o nada de tiempo para disfrutar de la vida familia y amigos/as. Es muy importante un período de descanso para recobrar fuerzas y energías y para eso no es necesario un gran viaje al exterior. En nuestro propio país o, por qué no decir, en nuestra propia provincia podemos encontrar hermosos lugares para relajarnos y disfrutar de un merecido descanso, sea en largas vacaciones o en feriados largos. Creo que antes de cruzar las fronteras deberíamos arriesgarnos a la gran aventura de conocer nuestro lugar, nuestra cultura y nuestras raíces. Seguro que quedaremos sorprendidos por lo que conoceremos. Quiero destacar algunas ventajas de viajar y hacer turismo en nuestro propio país. Conocimiento de la zona: cuando uno viaja por su propio país cuenta con un conocimiento previo del lugar por lo menos en cuestiones de distancias, cultura, políticas y aspecto social. Puede hacerlo con su propio coche y con eso ahorrar, principalmente si se va en compañía de otras personas. Viajar siempre es algo espectacular, pero a veces olvidamos que también cerca de donde vivimos podemos encontrar lugares fantásticos. Hablar el mismo idioma: tener el idioma en común hace que uno disfrute mucho más del viaje. Podés comunicarte tranquilamente con todas las personas del lugar, hacerte de nuevos amigos/as, te facilita a la hora de pedir informaciones, los propios lugareños pueden contar la historia del lugar e indicarte sitios donde puedas ir para conocer y disfrutar. Viajes cortos: cuando viajamos a lugares cercanos no necesitamos mucho tiempo y podemos recorrer lugares hermosos en un feriado largo, por ejemplo, sin gastar mucha plata. No es necesario planear tanto y con mucha anticipación.

Antes de cruzar las fronteras deberíamos arriesgarnos a la gran aventura de conocer nuestro lugar, nuestra cultura y nuestras raíces. viDa [14] aBunDanTe


propio país Manejo del presupuesto: viajar por el propio país trae la ventaja de que podemos tener un presupuesto más de acuerdo a la realidad porque los precios son muy parecidos de un lugar al otro y no hay grandes cambios. Hablando de cambio, no es necesario cambiar monedas y con eso perder dinero. En el área financiera viajar por tu propio país puede ser más económico que un viaje al exterior y se puede disfrutar de igual manera con menos trabajo en lo referido a la organización. Viajar por tu propio país te permite ir a más lugares con el mismo presupuesto y darte más lujos que al viajar al extranjero. Otro punto que no podemos olvidar y que es muy importante es que viajar dentro del propio país contribuye al desarrollo de la economía local. El dinero queda adentro de nuestras fronteras y vuelve a nosotros, generando empleos y oportunidades para las personas que viven en lugares turísticos, fomentando el desarrollo del turismo en las provincias y aportando a la economía de la localidad.

Como observamos, hay variedad puntos positivos y a favor del turismo en nuestro propio país, provincia y ciudad. Seguro que hay mucho que conocer de nuestra propia cultura y costumbres. Están invitados a aventurarse en el turismo local y dejarse sorprender por las bellezas que existen a su alrededor, nos vamos a estresar menos y viajar más. “Viajar es marcharse de casa, es vestirse de loco diciendo todo y nada con una postal. Es dormir en otra cama, sentir que el tiempo es corto, viajar es regresar.” (Gabriel García Márquez)

 El au­tor es

teólogo y pastor de la Iglesia Luterana (IECLB) en Río de Janeiro - Brasil

Vacaciones: temporada alta para el abandono de mascotas

S

egún las estadísticas, el abandono de mascotas aumenta en un 20% en verano A pesar de que cuando acogemos a una mascota en el seno de nuestro hogar la mayoría tenemos en cuenta una serie de principios básicos -como sus necesidades alimentarias, espaciales, afectivas etcétera- no todos los potenciales dueños actúan con semejante responsabilidad. Su conducta, por desgracia, deriva en problemas de salud y salubridad, abandonos, y otras crueldades impensables para cualquiera que (realmente) ame a su mascota. Además y para acabar de rematar la cuestión, el verano es la época en la que, según las estadísticas, más actos de este tipo se producen. Así, las cifras apuntan a 150 mil “supuestos mejor amigos” dejados en manos del destino cada año, o sea que los humanos deshacemos cada día de hasta 400 animales de compañía. Una auténtica barbaridad que contrasta con el supuesto sentimiento de afecto que deberían despertar en nosotros las mascotas. Abandonar a un animal con el que hemos convivido; con el que hemos compartido instantes de felicidad y experiencias inigualables, no puede justificarse de ningún modo; pues el punto de partida ya es imperdonable. Cuando adop-

tamos a un perro o un gato (los más perjudicados) este empieza a formar parte de nuestra familia y, de la misma manera que no se nos pasa por la cabeza acabar con la relación con ninguno de los miembros que la integran subiéndolo al coche y dejándolo bien lejos, tampoco tendría que ocurrírsenos con nuestro compañero “no humano”. Prevención y soluciones A pesar de que la única solución sería conseguir que sólo las personas responsables y empáticas, los que (de verdad) son auténticas amantes de los animales tuvieran una mascota, esta premisa resulta bastante ilusoria. En todo caso, lo que podemos hacer es tratar de concienciar a la ciudadanía. Llevar a cabo programas educativos y divulgativos a través de los medios de comunicación y redes sociales. Censurar públicamente esta clase de actitudes. Incrementar el número de casas temporales de acogida, protectoras y refugios, las residencias y semejantes pueden constituir una solución temporal. Unirse a equipos de voluntarios. Esterilizar al animal: recuerda que, cuanto antes, mejor (las castraciones tempranas resultan menos traumáticas y evitan problemas hormonales).

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

Ciudad intercultural: “Una Por Nancy Ross

U

 La autora es

doctora en Educación, licenciada en Educación Matemática y diácona de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

na ciudad intercultural es aquella que favorece el desarrollo humano y el progreso de los ciudadanos en la diversidad y la libertad. En esta línea, la interculturalidad no es hablar de los otros sino hablar de nosotros. Una ciudad marcada por la migración y la diversidad ayuda a desarrollar la habilidad de la interculturalidad. La ciudad de Villa Gesell, de la provincia de Buenos Aires, ha crecido nutriéndose de comunidades migrantes. En 1978 se crea el partido de Villa Gesell a partir de tierras conocidas como fondos de estancias de General Madariaga. Estos fondos de estancias se separaron con la Ruta nacional Nº 11 y así se origina el corredor turístico marítimo bonaerense sobre un cordón que se extiende desde la ciudad de Dolores hasta Mar Chiquita. Villa Gesell es la ciudad cabecera del partido y está ubicada al extremo Este de la provincia, sobre las costas del Mar Argentino. Por sus características fundacionales y migratorias es uno de los centros turísticos por excelencia y una opción a la búsqueda de un cambio con relación a las grandes ciudades. Por ello, en este lugar convergen ciudadanos de todas las localidadesde la Argentina y países limítrofes. Por otro lado, la ciudad se originó por un emprendedor argentino de origen alemán, que se atrevió e imaginó horizontes diferentes a los existentes durante diecinueve siglos, en los que estas tierras eran médanos vivientes que solamente visitaban los pueblos originarios querandíes. Carlos Gesell, dedicado a la venta y fabricación de artículos para bebés, concibe la idea de comprar tierras de médanos para forestar y así obtener madera para su fábrica. Tras varios intentos y fracasos, logra el éxito plantando pinos junto con acacias australianas y por eso lo llamaban “el domador de los médanos”. El incipiente bosque que logró Carlos Gesell no se transformaría en materia prima, porque la industria

La ciudad se originó por un emprendedor argentino de origen alemán, que se atrevió e imaginó horizontes diferentes a los existentes durante diecinueve siglos

cambió la madera por un insumo de plástico más atractivo. El avance del plástico provocó en el señor Gesell algo que no había planeado, pues alquiló su casa junto al mar popularizando el lugar como zona de descanso y eso daría origen en 1933 a una localidad, que llamaría Villa Gesell en honor a su padre, el economista Silvio Gesell. En la década del 70 del siglo pasado, la idea de Gesell lleva a concebir esta ciudad como un destino de sol y playa de la costa atlántica bonaerense. El devenir de Villa Gesell está ligado a su fundador, quien sostuvo la idea de construir un balneario que mantuviera las ondulaciones del terreno y un estilo de villa alpina. Los hermanos Enrique (arquitecto) y Jorge Lömpel llegan a la ciudad e imponen el diseño arquitectónico basado en las ideas de Gesell, combinando la construcción tipo europea y el estilo colonial. La cercanía con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires facilita el desplazamiento de la demanda turística. Las investigaciones de Oviedo (2008) sobre “Balneario Rico, Pueblo Pobre” encumbran una mirada crítica a los centros turísticos de la costa bonaerense y dan cuenta de que en las ciudades del cordón costero se visualizan la habilidad de negociación intercultural y en la actualidad están atravesadas por la urgencia inaplazable de comenzar a construir un pensamiento divergente que reúna a todos en un mestizaje, como lo plantea Gruzinski (2002) y que permita andamiar entre lo utópico y lo posible. Si bien la playa constituye el recurso turístico relevante, la fisonomía de la ciudad se complementa con la presencia de una variada actividad cultural. En consecuencia, en los meses de verano los habitantes del lugar experimentan un brusco cambio en sus hábitos cotidianos. Esta situación se reitera en los fines de semana largos con Semana Santa, Vacaciones de Invierno Medieval, el Festejo de Santiago Apóstol, la Chocogesell,

viDa [16] aBunDanTe


mirada sobre Villa Gesell” la Winterfest, la fiesta de la Salchicha y el Chucrut, la Fiesta de la Comunidad Boliviana, la Fiesta Nacional de la Diversidad cultural, la Maratón de la Diversidad, el Carnaval Federal de la Alegría y la Fiesta del Mar. La mirada intercultural tiene como punto de partida la constatación de una realidad social, y también posa sobre la dimensión religiosa. En este sentido, Villa Gesell es una ciudad intercultural que también se ve representada a través de las diferentes manifestaciones religiosas. En función de esto, diferentes denominaciones religiosas tienen sus actividades cúlticas y de recreación en forma permanente o en la época estival. La Iglesia Evangélica del Río de la Plata es parte de este entretejido cultural desde el año 1961. En ese año comenzó la planificación de la construcción del Hogar Buen Retiro. En 1966 el Sínodo dio el aval para el uso del Hogar y estableció que se ofreciera a familias pastorales y miembros de las congregaciones como también a coros, Posaunenchor y grupos parroquiales. En el Sínodo celebrado en 1992 se constituyó la Congregación de la Costa Atlántica como congregación adherente y se le concedió el uso del Hogar para realizar sus actividades. La presencia estable y temporaria en esta comunidad ierpina en este lugar tiene su micro interculturalidad. Sería interesante indagar en estas características para entender la dinámica de la congregación, el sentido de pertenencia y cohesión. Migrar en forma transitoria o definitiva es dejar un lugar con identidad para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y tratar de mantener las propias o ir apropiando las nuevas para tratar de alcanzar un lugar

en la comunidad. Esto es una característica de los residentes geselinos que se amalgama permanentemente con la habilidad de negociación intercultural. En este aspecto, resulta muy ilustrativa la escultura ensamblada en Boulevard Silvio Gesell entre Paseos 104 y 105, del escultor Alberto Bastón Díaz. En esa obra, el autor toma el barco como sujeto y dice: “El que emigra no lo hace para quedarse, sino para volver y los barcos se convierten en símbolos del sujeto mismo”. Los que migraron a la Villa Gesell no quemaron los barcos, pero a la vez echaron raíces, los sorprendió la vida y los barcos se convierten en símbolos del sujeto intercultural inmersos en la comunidad.

Referencias: Besalú Costa x. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid síntesis Oviedo, J. (2008) Balneario Rico, Pueblo Pobre. Impresos Printer S.C ISBN978-987-054334-3, Buenos Aires, República Argentina. Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo, traducción de E. Floch González, Paidós, Barcelona. España.

Migrar en forma transitoria o definitiva es dejar un lugar con identidad para llegar a otro con nuevas dinámicas sociales y tratar de mantener las propias

Opinión: Vacaciones : ¿derecho o lujo? “Poder relajar el cuerpo y la mente”

“En el campo no lo podemos hacer”

“No somos máquinas”

“Para los monotributistas resulta ser un lujo”

Marcos Rubén Ritter Tolhuin – Tierra del Fuego, Argentina

Lucy Kautz Dorn Colonia 19 de Abril Paysandú, Uruguay

Nancy Holzbach Richardt Comodoro Rivadavia – Chubut, Argentina

Johana Baden Montecarlo – Misiones Argentina

Definitivamente, las vacaciones son un derecho, una oportunidad de encontrarse consigo mismo, poder disfrutar a pleno de la familia y recrearse. Vacaciones no es sinónimo de turismo sino de descanso, de poder relajar el cuerpo y la mente. Eso también es posible hacerlo en el propio hogar, disfrutando todo el día de la familia.

Las vacaciones son muy lindas para quien puede ir, pero en mi caso y como tantos otros que viven en el campo no lo podemos hacer. El tambo y los animales no se pueden dejar. ¡Feliz año para todos desde Colonia 19 de Abril Paysandú, Uruguay!

Las vacaciones son un derecho. Así lo establece la ley y también porque no somos máquinas. El descanso es algo elemental, nuestra finalidad como seres humanos no es solamente trabajar. La vida es mucho más que eso. Vacacionar significa, para mí, encontrarnos con el descanso, el disfrute y el tiempo para hacer cosas que nos gusten.

viDa [17] aBunDanTe

Para los trabajadores en relación de dependencia es un derecho (y cobran igual su remuneración), mientras que para quienes somos monotributistas, lamentablemente resulta ser un lujo, ya que si no trabajamos, no cobramos un peso.


Ecumenismo

Jueves de Negro

L

a campaña Jueves de Negro existe desde hace aproximadamente veinte años. Es una campaña ecuménica mundial en contra de la violencia hacia las mujeres en todas sus expresiones. Esta campaña fue iniciada en la década del `80 por el Consejo Mundial de Iglesias, enfocándose en la violencia sexual hacia las mujeres en las zonas de conflictos bélicos, dado que las violaciones masivas de mujeres y niñas son hasta nuestros tiempos una estrategia de guerra de humillación y sumisión. Hoy en día, la campaña Jueves de Negro se ha expandido y ampliado, convirtiéndose en una expresión de anhelo y deseo de que todas las comunidades sean espacios seguros para todas las personas, donde todos puedan moverse sin temor a ser violadas/ os, disparadas/os, golpeadas/os, abusadas/os verbalmente y discriminadas/os simplemente por el género al que pertenecen o por su orientación sexual. La campaña Jueves de Negro tiene su inspiración en el movimiento de resistencia y protesta pública de las Madres de Plaza de Mayo quienes durante la última dictadura militar en Argentina comenzaron a reunir-

se y manifestarse públicamente en la Plaza de Mayo -ícono de la de la ciudad de Buenos Aires, frente a la Casa de Gobiernoreclamando la aparición con vida de sus hijos, secuestrados por las fuerzas militares. Participar de la campaña Jueves de Negro incluye distintas acciones: vestirse de negro los días jueves en señal de luto por todas las vidas arruinadas y/o perdidas a causa de la violencia, utilizar el pin de la campaña Jueves de Negro de forma visible, motivar a grupos a realizar estas acciones colectivamente y utilizar las redes sociales para ello, publicando y viralizando fotos sobre el tema, así como participar de iniciativas -tanto del ámbito de la sociedad civil como de la iglesia- en contra de la violencia hacia las mujeres. Cuando participamos de la campaña Jueves de Negro expresamos: · Que estamos en solidaridad con las mujeres que sufren violencia. Una de cada cuatro mujeres es víctima de distintas formas de violencia. · Que estamos de luto por los hombres, mujeres y niños/as

viDa [18] aBunDanTe

que fueron lastimados/as o asesinados/as durante actos de violencia sexual. · Que nos involucramos en la concientización e información sobre la violencia de género. · Que tenemos la esperanza de que una realidad diferente sea posible. La campaña Jueves de Negro dice claramente: tolerancia cero a la violencia contra las mujeres, mensaje sumamente actual y pertinente, si se tienen en cuenta los escandalosos índices de violencia hacia las mujeres y femicidios que tenemos en nuestros países de América Latina. La Junta Directiva de la IERP y el Foro de Pastores y Presidente Distritales ya se han unido a esta campaña el día jueves 30 de noviembre de 2017. Invitamos a las congregaciones y a los distintos grupos dentro de ellas a sumarse a esta iniciativa sencilla en pos de un mundo mejor para todos los hijos e hijas de Dios. Sonia Skupch

Secretaria General de la Iglesia

Evangélica del Río de la Plata


Discapacidad

M

La Gracia de Dios y la discapacidad

ucho se ha hablado a razón de los 500 años de la Reforma Protestante de las cinco solas, de las cuales la Gracia de Dios es una. Esa Gracia que viene hacia nosotros más allá de nuestra voluntad manifiesta, más allá de nuestro acto público de conversión. Se hace presente en nuestra vida, en la de cada uno de nosotros. Normalmente y en el vocabulario cotidiano entre cristianos se escucha la frase “me he convertido a Cristo” “he aceptado al Señor” “llamó a mi puerta y yo estuve dispuesto a abrirle”. Desde estos comentarios parecería que Dios está pidiendo permiso y esperando pacientemente que nos tomemos el tiempo de decidir entregarle nuestra vida. Sí, claro, hay una buena cantidad de himnos que contienen estas ideas. No podemos dejar de lado en la reflexión frases que fueron dichas y cantadas por nuestros ancestros y por nosotros mismos que dicen: “A la puerta de mi corazón, el salvador largo tiempo esperó...”, “he aquí, a tu puerta se para y llama... esperando que tú abras... permite al celestial entrar”. Podríamos citar muchas frases por el estilo en cada una de nuestras tradiciones en que Dios pide permiso y queda esperando la decisión humana de abrir el corazón. ¿Es que no fue suficientemente eficaz la muerte en la cruz y la resurrección? ¿Le falta poder para intervenir en nuestras vidas a fin de que sean salvas? ¿Todo el plan salvífico está sujeto a la voluntad humana? ¿La naturaleza tiene primacía sobre la gracia? ¿Lo creado por Dios se enseñorea de la voluntad de Dios y su plan de salvación? ¿Dios pidiendo permiso? Si esto es así, definitivamente muchas personas con sus

discapacidades específicas no tendrían cabida, no tendrían oportunidad de estar en el día del juicio junto al Señor, quien los despedirá, los desconocerá por no haberle abierto la puerta de su corazón en tiempo y forma, porque debemos aceptar que muchos no tienen la capacidad cognitiva e intelectual para abrir conscientemente (según nuestro concepto humano de comprensión) su corazón a Dios, según lo están exigiendo los parámetros de la Teología antes descripta (que intenta explicar las cuestiones de Dios con comprensión humana), pues en esos casos, como decimos, que espere sentado nomás, pues nadie abrirá. Qué duros somos los humanos cuando queremos explicar con nuestras pobres palabras las cosas de Dios, cuando Dios las explicó sencillamente en tantas enseñanzas de Jesús, el Maestro. Qué intransigentes somos los cristianos, cada uno en su tradición, cuando definimos las cosas que son de Dios a nuestro buen entender, pero dejando fuera a grupos y segmentos que no pueden responder a esos esquemas. Pero tomo nuevamente la Biblia en mis manos para encontrar en sus palabras aliento para aquellos que pasan por esta situación, para sus padres, hermanos y entorno, que necesitan saber que para éste, más pequeño entre los de por sí discriminados, en la comunidad cristiana hay un camino, posible y certero, hacia Dios. Tomo las escrituras y, oh sorpresa, es justamente la Gracia de Dios, más allá de mis definiciones sobre ella, más

viDa [19] aBunDanTe

allá de dogmas y costumbres la que se acerca a cada persona, más allá de su comprensión intelectual. No esperando a que se abra, abriendo; verbo en continua acción, que se está realizando. Abriendo una y otra vez nuestros corazones que una y otra vez se endurecen. Dice el profeta Isaías 65,1 “Fui buscado por los que no preguntaban por mí, fui hallado por los que no me buscaban...” Esta es la verdad, la que Jesús enfatiza en su instrucción a los discípulos en los relatos del Evangelio. Dios no es mendigo frente a nuestro corazón, es Todopoderoso. Jesús dice en Juan 6,37 y 39 “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera... y esta es la voluntad del Padre, el que me envió: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que los resucite en el día postrero”. Jesús enfatiza fuertemente que el Padre da al Hijo a una gente específica – y aquellos que le son dados, vendrán. También nuestros hermanos y hermanas que a causa de su discapacidad no pueden expresar sus voluntades. La Gracia de Dios también los ha tocado. Norberto Rasch

Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con elLicenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com


Consultorio pastoral

Materias adeudadas

Tenemos un hijo adolescente. Este año ha descuidado mucho sus estudios y como consecuencia le quedaron materias a rendir en marzo. Por este motivo no pudimos salir de vacaciones. A menudo esto me genera odio, rabia, bronca. Pero me pregunto si es “lícito” sentir así o si tendría que ser más comprensiva y encuadrarlo dentro de las cosas que suceden a esa edad. Agradezco un consejo. María Eugenia

Estimada María Eugenia, muchas gracias por tu consulta a este espacio. Tu planteo es muy recurrente en el ambiente escolar y comunitario en el que me muevo y trabajo como vicaria. Conozco, además, casos de otras familias que han optado por cancelar sus vacaciones, igual que ustedes, debido al bajo rendimiento académico de sus hijos, sacrificando de este modo momentos de descanso y de diversión que son merecidos y necesarios, no solo para recargar energías, sino también para afianzar el diálogo, la proximidad y la confianza de padres/madres a hijos y viceversa. Con esto no es mi intención juzgar su manera de actuar, sino solo incentivarlos a que puedan preguntarse si la decisión tomada por ustedes realmente ayudó a mejorar la situación o no. Muchas veces decidimos de manera voluntaria privarnos de ciertas cosas pensando que con un poco de castigo se solucionarán determinadas situaciones, pero normalmente el efecto es contrario, pues no solo no se solucionan, sino que, además, pueden generar malestar en otras personas que se ven afectadas con estas decisiones. Lo que, según puedo leer, sucedió contigo.

No puedo decirte que sentir bronca no es “lícito”, pues el enojo, la bronca, la rabia y el odio, lamentablemente son sensaciones y sentimientos que a menudo acechan al ser humano y que lamentablemente no colaboran en la resolución de conflictos y problemas, sino que más bien suelen intensificarlos y empeorarlos. Pero eso no quiere decir que sea “lícito” que vivas con bronca. Por otro lado, puedo decirte que no debemos caer en la tentación de justificar todas las actitudes y acciones, así como sus consecuencias, con el pretexto de la edad, en este caso la adolescencia. Esto que les sucede amerita un análisis profundo de la situación y del entorno, ya sea social como familiar, para poder acercarse y comprender los diferentes ejes y contextos que desencadenaron esta situación, que es en realidad la consecuencia de una serie de decisiones tomadas consciente o inconscientemente por su hijo. Ciertamente les tomará tiempo hacer ese autoanálisis, pero es sumamente necesario dedicarse al diálogo, a un acompañamiento lo más cercano posible al proceso de educación escolar de su hijo y a cierto control sano de su rutina cotidiana. En este y todos los casos no sirve solamente con preocuparse; es necesario también ocuparse a pleno y ser consecuentes con las decisiones que se toman. No es bueno ni sano y tampoco digno que te culpes o que te reproches por lo sucedido, ahora es necesario que juntos como familia puedan superar este malestar y aprender de los posibles errores, buscando siempre afianzar su relación y su confianza mutua. Como cierre te invito a que recordemos juntos lo que dice Proverbios 22,6: “Instruye al niño

en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”. Espero que estas pocas líneas puedan serte de utilidad y que se pueda encaminar la situación planteada. Agradezco al pastor Hilario Tech y su esposa Inés Schmidt quienes me ayudaron a reflexionar para llegar a esta respuesta.

viDa [20] aBunDanTe

Vicaria Karla Steilmann

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES u Congregación Evangélica ALTO URUGUAY, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica NARANJAL, Distrito Paraguay • A PARTIR DE 01/03/2018 u Iglesia Evangélica Alemana de VIALE, Distrito Entre Ríos • A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica del Río de la Plata LEANDRO N. ALEM, Parroquia Oberá, Distrito Misiones, • A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica PUERTO ESPERANZA, Distrito Misiones• A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica INDEPENDENCIA, Distrito Paraguay • A PARTIR DE 01/03/2018

CARGO DIACONAL

u Congregación Evangélica ALTO PARANÁ, Distrito Paraguay • A PARTIR DE 01/02/2018 Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).


Vicarios y vicarias se capacitan en Paraguay

D

Vicarios y vicarias durante el seminario de junio de 2017 en Gualeguaychú, Entre Ríos

Fotos: Jonathan Michel, Karla Steilmann, Michael Hoffmann

el 14 al 16 de noviembre se desarrolló en Capitán Meza, Paraguay, un Seminario de Liturgia para vicarios y vicarias de la IERP, actividad coordinada por los pastores Joel Nagel y Waldemar von Hoff y que contó con la participación de diez vicarios y vicarias. En el Seminario se trabajó el concepto de liturgia en general y la liturgia en el tiempo, calendario y espacios litúrgicos tales como: Bautismo, comunidad, mesa y Palabra, como así también la Agenda Trienal y la Agenda Evangélica de 6 años.

viDa [21] aBunDanTe


Presencia evangélica

Conmemoración de los 500 años en A través de propuestas muy diversas, que acompañaron cultos en los que ministros y laicos compartieron el desarrollo de las celebraciones, las diferentes regiones de la IERP conmemoraron en octubre los 500 años de la Reforma Protes-tante. Hubo celebración central en cinco distritos y en los dos restantes se realizaron cultos locales debido a la distancia entre las comunidades. Los cultos distritales fueron multitudinarios y contaron con participación ecuménica y de autoridades sociales.

El culto central, con predicación del Pastor Presi-dente, se realizó en Ramírez, Entre Ríos, y fue transmitido para todo el mundo por la Federación Luterana Mundial (FLM).

viDa [22] aBunDanTe


diversos cultos distritales

viDa [23] aBunDanTe


Presencia evangélica

l culto central por los 500 años de la Reforma Protestante que la IERP realizó en General Ramírez, Entre Ríos, fue transmitido en todo el mundo por la Federación Luterana Mundial (FLM). La emisión se realizó por Internet a través de su página web el 31 de octubre a las 19 horas de Argentina y fue el más visto entre los siete elegidos para la transmisión. A través de la iniciativa #ReformationDayLive, la FLM invitó a personas de las diferentes regiones del planeta para ser testigos de cómo la Reforma se ha convertido en ciudadano global y eligió las conmemoraciones de siete iglesias distribuidas en diferentes regiones para emitir las celebraciones, siendo la IERP una de ellas entre 145 y la única de América Latina y Caribe. El programa también incluyó información sobre

L

Foto: Carlos Amarillo

E

El culto más visto entre las transmisiones de la FLM

Uno de los tramos del Culto Central de la IERP en General Ramirez, donde unas 1.100 personas participaron.

las siete regiones y los espectadores pudieron ser parte de la transmisión, dejando comentarios en las redes sociales de la FLM. Del culto participó el Pastor Presidente Carlos

Duarte y su predicación fue transmitida junto a las realizadas por las iglesias Evangélica Luterana en Dinamarca, Evagelica Luterana en Tanzania, Evangélica Luterana del Norte de Alemania,

Evangélica Luterana en Hungría, Evangélica Luterana en Hong Kong y Evangélica Luterana en América (ELCA), siendo el de la IERP la más vista, con casi 10 mil reproducciones.

Se declaró el “Día de la Reforma Protestante” en Misiones

a Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones sancionó este jueves 12

de octubre de 2017 la ley que instituyó el 31 de octubre como el “Día de la Reforma Protes-

Durante la sesión para establecer el “Día de la Reforma Protestante”

Foto: Eugenio Albrecht

tante”, fecha no laborable para los protestantes y evangélicos. El proyecto fue presentado por los ministros de la IERP del Distrito Misiones y llevado a Cámara por el Diputado Héctor “Cacho” Bárbaro del Partido Agrario y Social (PAyS). La sesión fue acompañada por 200 pastores y pastoras que, al finalizar, entonaron el himno “Señor mi Dios” como testimonio de unidad. Al finalizar una sesión maratónica, la Cámara de

viDa [24] aBunDanTe

Representantes de la provincia de Misiones convirtió la iniciativa en ley. En lo que respecta a la educación, hace mención de que “los alumnos de enseñanza pública de primaria y secundaria que profesen los cultos protestante o evangélico, pueden optar por no asistir a clases”. Del mismo modo, dispone la suspensión de clases en los establecimientos privados que dependen de los cultos protestantes o evangélicos.


Uruguay: impacto de la Reforma

E

l miércoles 25 de octubre las iglesias evangélicas de Montevideo realizaron una jornada académica interdisciplinaria titulada: “La Reforma y su impacto en nuestra civilización”. La jornada tuvo lugar en el Palacio Legislativo, que auspició y promovió este evento. El Palacio es un lugar histórico y emblemático de un Estado que desde hace 100 años mantiene la laicidad en el Uruguay. Las conferencias se

E

desarrollaron en la Biblioteca del Palacio, un ambiente adecuado para tal evento, que estuvo colmado durante las dos horas y media de duración. La jornada estuvo protagonizada por académicos y políticos que, desde sus especialidades, reflexionaron sobre el impacto de la Reforma en diversos temas de actualidad. La mo-

deración estuvo a cargo del periodista parlamentario Juan Carlos Otormín y la bienvenida por el diputado Gerardo Amarilla. Los expositores

fueron: la profesora Marcela Guerrero, refiriéndose al contexto histórico; el sociólogo Esteban Larrosa, refiriéndose a la libertad de Expresión; la economista Silvina Castelao, en relación a la Economía; el Doctor Jerónimo Granados, desde el enfoque de la Política y el licenciado André Müller refiriéndose a la Educación.

“Riesgos y desafíos del actual modelo de producción agrícola en la región” cinco exposiciones, en las que se a trabajaron los siguientes temas: Pastor Presidente Carlos Duarte: ¿Porqué nos involucramos como iglesia con la problemática del Cuidado de la Creación con relación al modelo de producción agropecuaria? Nicolás Loyacono (UBA): El impacto de

los plaguicidas en la salud de las personas. Betina Müller: La configuración del modelo de agronegocios/extractivista en el marco del actual modelo político económico dominante en Argentina (Central de Trabajadores Argentinos). Raquel Malán:

la experiencia de trabajo del Centro Emannuel en Agroecología. Dr. Valerio Guilherme Schaper: Experiencia de la IECLB/EST. Ingeniero Agrónomo Claudio Sarmiento sobre su experiencia en la agricultura agroecológica.

Fotos: Eugenio Albrecht

n diciembre de 2017 se realizó la “Segunda Consulta Internacional sobre Riesgos y desafíos del actual modelo de producción agrícola en la región”, organizado por el Programa Pastoral para el Cuidado de la Creación (PPCC) de la IERP. Durante la jornada, hubo

viDa [25] aBunDanTe


Presencia evangélica

E

Capacitación sobre derechos sexuales y reproductivos

n el marco del “Programa de Fortalecimiento de la Participación Adolescente y el Acceso a los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva” coordinado en Misiones por la Fundación Hora de Obrar de la IERP y que recibe apoyo de UNICEF y en articulación con Fundación Huésped y el Co-

lectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, se llevaron a cabo dos capacitaciones a Efectores de Salud de los CAPS Municipales de la ciudad de Posadas. Participaron más de veinte trabajadores de salud entre promotores, personal de farmacia, trabajadores/as sociales, entre

otros. Uno de los objetivos del programa es “fortalecer los estados locales e instituciones públicas en la oferta y atención de la salud adolescente, tratando de eliminar barreras que pudieran dificultar su acceso a los servicios”. Se abordó el tema de los “Derechos Sexuales y ReproFotos: Amalia Rosa Patricia Wawrysiuk

viDa [26] aBunDanTe

ductivos de Adolescentes”, a cargo de Didier Oliva en representación de la Fundación Huésped y “Diversidad Sexual y Ley de Identidad de Género” a cargo de Walter Bogado del Departamento de Diversidad e Identidad del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones. El segundo taller abordó la temática de “Métodos Anticonceptivos y acceso a la salud integral de las personas LGBT” y fue desarrollado por la licenciada Norma Miño del Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones


a Pastora Sonia Skupch, Secretaria General de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) fue elegida este jueves 9 de noviembre Presidenta de la Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la Argentina (CEICA) y se constituyó como la primera mujer en asumir ese cargo. CEICA es un organismo fundado en 1988 con el patrocinio del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Hasta la fecha constituye el único espacio cristiano que reúne a las familias evangélica-anglicana; ortodoxa; y católica romana. En su reunión de fin de año, celebrada en la sede de la Iglesia Evangélica Metodista Ar-

Foto: Juan Plou

L

La Pastora Sonia Skupch es la primera “presidenta” de CEICA

gentina (IEMA), los obispos, presidentes y representantes de las 14 iglesias que integran la CEICA eligieron por unanimidad a la Pastora Sonia Skupch, como Presidenta por el lapso de un año. Como es tradición en este cuerpo ecuménico, las dos Vicepresidencias estarán a

cargo de representantes de las otras dos familias confesionales. Por parte de la ortodoxa, el Monseñor Crisóstomo Ghassali, arzobispo metropolito de la Arquidiócesis de Argentina de la Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquía, y por parte de la familia católica romana el Obis-

po que designe la Conferencia Episcopal –que se encuentra reunida en esta semana-. Hubo palabras y gestos de agradecimiento al presidente saliente, el Obispo emérito de la IEMA Frank de Nully Brown, quien culminará sus funciones en febrero de 2018. “Estoy dispuesta a seguir colaborando desde el lugar que se considere más oportuno. Gracias por la confianza depositada en mi persona para esta tarea” fueron las palabras de la flamante Presidenta al momento de referirse a su nombramiento. Es la primera vez en la historia de la CEICA que una pastora asume la Presidencia de la entidad.

Taller de Comunicación en Tres Arroyos

E

l 18 de noviembre se realizó un taller de comunicaciones en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. La actividad se desarrolló en la Comunidad Cristo Vive, con participación de las comunidades reformadas de la región. Además, estuvo presente el pastor local de la Iglesia Luterana Danesa.

El taller contó con la participación de cerca de quince personas, fue organizado por las Iglesias Reformadas en Argentina, contó con el apoyo solidario de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos de Norteamérica y fue dirigido por el pastor y periodista de la

Iglesia Evangélica del Río de la Plata Eugenio Albrecht, asistente del Área de Comunicaciones de la IERP.

viDa [27] aBunDanTe

Fotos: Sandra Cirulli


Diaconía y Solidaridad

Entrevista a Rosa Matamoros, oficial de

“L

a labor humanitaria desde la perspectiva cristiana y de la diaconía, se hace indistintamente de los credos religiosos, de raza o de posicionamientos políticos” La ingeniera agrónoma Rosa Matamoros, oficial de Programas para Latinoamérica y el Caribe de Act Alianza, explica cuál es la importancia del trabajo en emergencias y qué aportes particulares hacen las iglesias en articulación con otros actores. La Fundación Protestante Hora de Obrar forma parte de Act Alianza, una red internacional de iglesias y organizaciones cuya misión es propiciar un cambio positivo y sostenible en la vida de las personas pobres y marginadas. Uno de los ejes de trabajo de la alianza es la atención humanitaria. Entendiendo que la preparación es un elemento fundamental para reducir el impacto de desastres y emergencias, se llevó adelante la Campaña

▲ ▲ ▲

Hora de Obrar 2017, destinada a recaudar los fondos para capacitar en atención a emergencias a las congregaciones. Con el dinero recolectado en la reciente Navidad comenzaremos este año a organizar dichos talleres en todas las comunidades que los soliciten. – ¿Qué importancia tiene actualizarse en los mecanismos de respuesta a emergencias? Entre 2014 y 2015 se realizó una revisión del mecanismo de respuesta, para adecuar el tratamiento de cada tipo de emergencia según su magnitud. Antes se trabajaba con un “modelo de talla única” que daba igual tratamiento a una emergencia pequeña que a una de gran magnitud. Ahora se han establecido cuatro categorías de emergencias, cada una de ellas con una serie de procedimientos acordes a su magnitud. Sabemos que hoy en día, debido al cambio climático, tenemos eventos vinculados a desastres como huracanes y sequías, que son cada

Ciudad de Dolores (Uruguay) luego de ser abatida por un tornado en abril de 2016.

vez más frecuentes y afectan a más personas. Esto implica que, para poder ser efectivas en la respuesta que brindan a la población afectada, las organizaciones deben de conocer los mecanismos a través de los que pueden acceder a fondos y financiamiento para contribuir a la reducción del sufrimiento humano producto de los desastres. – Las organizaciones que forman parte de ACT, basan su compromiso solidario en la fe. ¿Qué particularidad tienen estas instituciones y cuál es su mayor aporte? Pienso que la atención humanitaria es un derecho humano. Las personas tienen derechos humanos universales que nos obligan, como organizaciones, a trabajar para que recuperen la estabilidad que tenían

viDa [28] aBunDanTe

previo al desastre por el que fueron afectadas. Si bien somos organizaciones basadas en la fe, el trabajo que se hace con la población no es con el enfoque de caridad. La particularidad de estas organizaciones es que no ven a la persona como un objeto, sino como una persona integral con derechos y con espiritualidad, que recibe una atención con esa ética y con esa mística que mandatan las Escrituras, de que todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Entonces no deberíamos hacer distinciones de ningún tipo en nuestro trabajo. La labor humanitaria desde la perspectiva cristiana y de la diaconía se hace indistintamente de los credos religiosos, de raza o de posicionamientos políticos. – ¿Creés que es una tendencia a nivel regional o global que organizaciones como la nuestra se estén dedicando a la atención de emergencias? Es un sector dentro del mundo humanitario global. Hay iglesias que se están dedicando a la labor huma-


Programas para Latinoamérica y el Caribe de Act Alianza nitaria. Sin embargo, hay bastante trabajo que hacer en ese sentido, ya que algunas de ellas aún focalizan su trabajo exclusivamente en su membresía. Pienso que eso es lo que debemos tratar de trascender. No todas comparten nuestra visión de que la afiliación a la iglesia no es determinante para valorar si la persona tiene derecho a recibir asistencia y nuestro enfoque basado en derechos, que implica la no discriminación. – ¿Cómo deberíamos prepararnos en la región suda-

mericana y rioplatense? Existe una percepción general de que no es una zona afectada con emergencias de gran magnitud, y cuando estas ocurren, no siempre disponemos de mecanismos previstos para reducir su impacto. Pienso que hay que empezar por identificar y estar conscientes de cuáles son las principales amenazas con las que convivimos. En términos generales la clave es la preparación, y ella implica conocer nuestros riesgos para saber cómo convivir con ellos.

– ¿Cómo se plantea este trabajo articulado desde ACT y cuál es el rol del Estado? – Los estados tienen el deber de asegurar políticas públicas que sirvan como marco de referencia para que la población, a través de sus diferentes instancias organizativas, pueda ser parte de la preparación para enfrentarse a las emergencias. En ACT decimos que cualquier acción debe llevarse adelante en coordinación con las autoridades de todos los niveles: desde el nacional hasta

el local. También es clave la coordinación con los líderes comunitarios, porque no se trata de llegar a un lugar a sustituir los roles que están asignados. Se trata de trabajar de manera conjunta para fortalecer las capacidades locales y para que los estados, que son llamados a asegurar esas condiciones, las implementen y se unan a esos procedimientos que están establecidos. Mariana Malgay, Comunicación Fundación Protestante Hora de Obrar.

PLAN DE OFRENDAS 2018 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Lema del año: “Al que tuviere sed, yo le daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida” Apocalipsis 21,6 Destinada a la reparación del cielorraso del salón parroquial de la Parroquia Villa Ballester de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires.

Invocavit 18 de febrero

Destinada a la refacción del templo de la Comunidad de Santo Domingo.

Viernes Santo 30 de marzo

Destinada a la reparación del techo de la Parroquia Castelar de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires.

Pascua 1 de abril

Destinada a la construcción del cerco perimetral de la Comunidad de Campo Grande de la Congregación Misiones Centro.

Pentecostés 20 de mayo 2º Domingo después de Trinidad 10 de junio

Destinada a la construcción del muro de contención adyacente al terreno e iglesia de la Iglesia Evangélica Luterana de Paysandú.

6º Domingo después de Trinidad 8 de julio

Destinada a la construcción de una cocina adyacente al salón de usos múltiples de la Comunidad de Puente de los Toros de la Congregación Evangélica del Río de la Plata Leandro N. Alem.

1º Domingo de Adviento 2 de diciembre

Destinada a colaborar con el Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ) y con la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU).

12º Domingo después de Trinidad Destinada a subsidios a congregaciones y proyectos de misión de la IERP. 19 de agosto 18º Domingo después de Trinidad Destinada a la compra y distribución gratuita de Biblias. 30 de septiembre Destinada al fondo de becas para estudiantes de teología. Reforma 31 de octubre Destinada a la Red Ecuménica de Educación Teológica (REET) Confirmación

Navidad 25 de diciembre

DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2018

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [29] aBunDanTe


Año Diacónico

Aprendizajes y desafíos

I

ncreíblemente para mí y por supuesto con mucha alegría, puedo decir que ya transcurrió la mitad de este intenso camino que decidí transitar hace un tiempo atrás. Con paciencia y dedicación, todo aquello que en un momento se demostraba imposible de lograr, se va convirtiendo en algo realizable; todo aquello que demandaba muchísima energía se vuelve poco a poco cotidiano y como tal no exige tanta como en un principio. Durante mi primera etapa en Alemania sin duda todos mis esfuerzos estuvieron abocados a adaptarme. Con el transcurso del tiempo llegan muchas seguridades y también momentos para observar más en profundidad. Algo que a cualquier persona de Argentina le llamaría mucho la atención es el nivel de seguridad que hay en Alemania; si bien como en cualquier lugar del mundo puede ocurrir algo, el porcentaje es drásticamente menor que el tenemos como argentinos y sudamericanos. La misma diferencia se aplica para la educación, medicina y demás. Esto responde, entiendo yo, a una gestión efectiva y sostenida durante el tiempo. Comprendo además que en cuanto a existencia como nación somos muy jóvenes en comparación con los miles de años e Historia transcurridos aquí y por tanto aún tenemos mucho que aprender. Como argentino, conozco de primera mano nuestra manera de proceder, nos guste reconocerlo o no, nuestra viveza criolla es parte de nuestro folklore y a nivel

social esto tiene una incidencia negativa; no es necesario ser presidente para tener influencia en nuestro entorno, cada uno dentro de su esfera de desempeño tiene una influencia muy significativa y eso lo aprecio aún más viendo en general lo consciente que es el alemán respecto a muchos de sus actos. Pero también podemos encontrar otra cara de Alemania y parte de Europa; una mirada en la que no hay intenciones de involucrarse con ciertas problemáticas tales como inmigración y tolerancia. Ese tipo de posturas van más allá de la nacionalidad, es indiferente en cuanto a clases sociales y hace contraste con otros aspectos positivos que uno puede reconocer como acertados logros. Algo que no puedo pasar alto tampoco es la conciencia ecológica que con mucho acierto desarrolló este país. Como argentinos, no conocemos más que un recipiente para la basura; acá contamos con 4 básicamente y pueden llegar a ser más para ciertos tipos de residuos. Lograr una conciencia sobre el impacto ambiental es algo que no podemos darnos el lujo de obviar y creo que acá tenemos un buen ejemplo sobre cómo proceder ante esta temática. Me parece importante recalcar que estas discrepancias nacen casi en su totalidad de

las buenas condiciones que posee el alemán promedio durante su vida; creo firmemente que esta no es una cuestión de mejores o peores, hablamos de seres humanos con mejores oportunidades y como consecuencia los resultados están a la vista. Desde mi perspectiva, siento una gran afinidad entre alemanes y argentinos. Mi sentimiento es que no somos tan diferentes como solemos creer. Por supuesto, cada lugar trae consigo sus costumbres y actitudes, pero esto forma un buen complemento y no una barrera infranqueable. Cito algunos ejemplos, buscando desmitificar ciertas creencias: si hay algo frío en Alemania es el clima en invierno, no las personas. No podemos pretender que cada cultura exprese de la misma manera la realidad externa e interna, ya que tampoco dentro de Argentina lo hacen exactamente igual dos personas diferentes. Reafirmo que antes de hablar a nivel general, es mejor focalizar en cada persona particular con la que uno se relaciona y, como en todo el mundo, las hay buenas o no tan bien intencionadas.

viDa [30] aBunDanTe

Un claro ejemplo de ello, y en este caso compete a mi trabajo diario, es la calidad de vida que reciben las personas con discapacidad. Seremos muy afectuosos como sudamericanos, pero no encuentro lugares en Argentina donde se brinden tantas oportunidades y de tal calidad a las personas con discapacidad. ¿Esto significa que Alemania es mejor? Por supuesto que no, esto solo significa que la educación y gestión traen recompensas. Sigo sintiendo que Argentina es mi lugar en el mundo. Cuento ahora con una perspectiva mayor y sé que trabajando conscientemente podemos cambiar nuestra realidad. Nos merecemos una realidad mejor y está en nuestras manos empezar el cambio ahora, en nosotros mismos. Este tiempo trajo mucho aprendizaje y personas por las que vale el esfuerzo renovar el compromiso día a día, y no tengo duda que esta segunda mitad del año va a traer consigo muchos más aprendizajes y desafíos. Nicolás Ariel Bravo


NUESTRA VISIÓN/DISTRITO OESTE

Animarse a proclamar el Evangelio

C

omo ya saben, el Distrito Oeste no solo es grande por su extensión territorial, que abarca varias provincias, sino que también es un fiel reflejo de lo que como IERP no estamos sabiendo llevar adelante. La evangelización en centros urbanos: nuestra eclesiología responde más bien a un modelo semi-urbano o rural. Como distrito estamos en grandes ciudades como Mendoza, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Charata etcétera. En esos puntos estratégicos, las comunidades se encuentran vacantes o con muy poca membresía, al punto que solo sostienen medio cargo pastoral o reciben subsidios de la Iglesia para mantenerse en pie. En cambio, más al interior de las provincias las comunidades son más grandes, con presencia pastoral permanente y con una cantidad de miembros que permite que sean autosustentables. En este momento, en la ciudad de Córdoba trabajan con medio cargo pastoral, Mendoza está vacante, lo mismo que Charata, Chaco. Rosario tiene un vicario, que en parte para su sostenimiento es subsidiado en un porcentaje por la IERP. En cambio Esperanza, Humboldt y Santo Domingo tienen tres cargos pastorales y medio y en esas comunidades se encuentra el mayor porcentaje de miembros de todo el distrito. Yo diría un 70% aproximadamente. Villa General Belgrano junto a la Funda-

ción Villa Champaquí han ideado un proyecto pastoral compartido en un 50%. Con alegría podemos informar que dicho cargo pastoral estará cubierto a partir de 1 de marzo del 2018.

gró consolidar una comunidad de fe. Y seguramente hay ejemplos similares en otros puntos de la IERP. También lo veo en la diaconía que realiza individualmente cada congregación, a través del

Como Iglesia se hace imperioso pensar políticas eclesiológicas, ministeriales, académicas y económicas que nos permitan idear estrategias que respondan a las realidades y necesidades de comunidades, especialmente en zonas urbanas. De seguir en esta tónica ya sabemos cuál es el final. El último que apague la luz. Hay quienes sostienen que la diaconía es la alternativa a este problema, que a través de ella podemos evangelizar, crear comunidades de fe. Puede ser que sea así… no lo descarto. Habría que preguntarse entonces por qué en Charata, Chaco, donde se trabajó durante tantos años con un proyecto llamado Corazón Abierto no se lo-

ropero, alimentos etcétera. No siempre apuntan a transmitir aspectos de nuestra fe, de nuestra espiritualidad, sino simplemente a auxiliar al necesitado. Asistencia con poco contenido bíblico-teológico. Considero que estamos en un buen momento histórico, a la luz de los 500 años de la Reforma, para pensar juntos que la Iglesia es llamada a reformarse permanentemente a la luz del Evangelio de Jesucristo. Que la estructura no tiene razón de ser si no se alimentan las bases, que son las congregaciones. Que está bueno el profesionalismo de la Palabra, la razón, pero un poco de sentimiento no vendría nada mal. Quiera nuestro Dios que

viDa [31] aBunDanTe

veamos este tiempo como el tiempo oportuno para animarnos a lo que estamos llamados a hacer, proclamar el Evangelio a toda persona, a ser prójimo…

Jorge Buschiazzo, pastor distrital

agenda Marzo

 8-10: Reunión de Junta Directiva en la IERP.

 16-18: Reunión y

Asamblea de FEDIPA-IERP en Congr. Ev. Ñacunday Sur, Paraguay.

Abri

 10-12: CMP – Conferencia Ministerial Plenaria – en Centro Mariápolis, Paraná, Prov. Entre Ríos.

 19: Reunión de Mesa Ejecutiva en la IERP


¡Hola chicos, hola chicas! Comenzamos un nuevo año y deseo para todos que sea un año lleno de bendiciones, así como Jesús bendijo a los niños y niñas que lo fueron a ver. Jesús quiso preparar a sus amigos más cercanos para ser los responsables de la comunidad que iba a formar, y para que pudieran entender les enseñaba con parábolas y hacía milagros, ¿te cuento uno? Para leerlo completo buscalo en tu Biblia en Lucas 5, 1-11.

A Jesús le gustaba hablar con la gente. El pueblo sencillo se agolpaba a su lado para escucharlo, entonces Jesús se subió a una barca y un poquito alejado de la orilla les hablaba y todos escuchaban con atención.

Si alguien tiene algo importante que decir, siempre habrá alguien que lo escuche

Al terminar, le dijo a Simón que vaya a mar abierto y que eche las redes para pescar. Simón se quedó un poco extrañado ya que había estado intentando pescar toda la noche y ¡nada!, sin embargo, ya que Jesús se lo pidió… lo hizo.

Cuando uno tiene confianza en alguien, hace lo que le pide

viDa [32] aBunDanTe


Y pasó algo extraño, pescaron tal cantidad de peces que las redes casi se rompían. Tanto, que tuvieron que buscar otra barca para que los ayude.

La confianza en el otro nos da sorpresas y esas gratas sorpresas son para compartirlas

¡Qué peces tan gordos! ¡Daba gusto! Los hombres se agachaban y sacaban las redes repletas, hasta llenar al tope las dos barcas.

La paciencia y el esfuerzo muchas veces son recompensados

Simón, asustado, comprendió que Jesús era un hombre excepcional, y le dijo que se alejara de él, porque era un simple pescador, pero Jesús, al contrario, le dijo que no tuviera miedo y que desde ese momento sería pescador de hombres.

Se puede conocer mejor a alguien viviendo con él cosas importantes

¿Y qué pasó con los peces? No lo sé. Probablemente se los repartieron entre las personas que estaban cerca. ¿Y qué pasó con Simón y sus compañeros? Se hicieron discípulos de Jesús, es decir, amigos fieles, que dejaron todo para seguirle a todas partes.

También hoy podemos seguir a Jesús, ¿te animás? No te olvides de leer la historia en tu Biblia. Te mando un abrazo.

¡Hasta la próxima! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


Sanación

Liberándonos de nuestras cajas negras H

acia una pastoral de la sanación espiritual. Los artículos que publicaremos en las siguientes ediciones son el producto de experiencias personales y charlas ofrecidas sobre este tema por el pastor Pablo Münter. “Conocer el poder sanador de Dios y llegar de ese modo a ser agentes de sanación no nos hace mejores que nadie. Sí, nos hace felices. Además, nos convierte en instrumentos útiles para la obra de Dios en el mundo.” (Viviendo en voz alta) Todos conocemos la caja negra: se usa en los aviones. Graba todo lo que pasa en la cabina, las maniobras, los informes climáticos y conversaciones. Ayuda a evitar futuros accidentes y determinar las responsabilidades de cada persona. En realidad, hay dos “cajas negras” (que dicho sea de paso, no son negras): una se llama FDR (Flight Data Recorder) que registra la velocidad, altitud, trayecto de vuelo etcétera. Hay otra que se llama CVR (Cockpit Voice Recorder),

que registra conversaciones y sonidos en cabina y todo lo que pasa dentro de ella. Tiene una memoria activa por varios años y puede funcionar sin alimentación de energía. Pesa 7 kilos y es de acero inoxidable. Puede resistir hasta 6000 metros bajo el agua por un mes o un incendio por una hora a 1100 grados. Emite una señal que la hace localizable a 2000 metros de distancia. Pero todo esto es solo a modo de introducción para ilustrar lo siguiente: todos los seres humanos tenemos una caja negra. En alguna parte de nuestro cerebro, desde el momento de la concepción, se va recogiendo y grabando información muy importante que puede influir posteriormente en nuestra conducta y en nuestra vida. Esa parte del cerebro es como una “caja negra” que registra absolutamente todo lo que pasa: emociones, sentimientos, experiencias agradables y desagradables, lo que oímos, lo que sucede. Todo queda registrado en nuestro subconsciente hasta los siete años de edad, cuando comienza a tomar lugar en la mente lo que llamamos razonamiento. En ese momento, se cierra la caja negra de nuestra mente. Sin entrar en las profundidades de la sicología o siquiatría, solo vamos a decir que todo lo que registró esa caja negra en nuestra mente en ese período de tiempo va a repercutir a lo largo de toda la vida y se va a manifestar de muchas maneras escondido en nuestra personalidad.

viDa [34] aBunDanTe

Cómo reaccionamos frente a determinados estímulos, cómo activamos nuestros sentimientos de culpa, nuestras carencias afectivas y hasta nuestros deseos emocionales, tienen su raíz en esta caja negra. Antes de seguir, valga una aclaración: dolor y sufrimiento no es necesariamente lo mismo: el dolor es una condición física que crea malestar en nuestro cuerpo en grados diferentes. El dolor es solamente un síntoma, una sirena o campana que suena para decirnos que nuestro cuerpo está en peligro o está siendo atacado por algo. El sufrimiento surge cuando “la integridad y la existencia continuada de un ser humano es amenazada” por fuerzas externas o internas. El sufrimiento es parte integral de nuestra humanidad. Somos personas limitadas. El sufrimiento es más que la enfermedad. El sufrimiento puede ser creado por condiciones socio-económicas, puede ser creado por la opresión, la explotación y el desaforo social. Cuando las personas experimentan la falta de poder para trabajar con sus propias circunstancias, se produce estrés y sufrimiento, que se refleja en condiciones de pobreza, educacionales, de salud y de bienestar en las comunidades afectadas. La medicina moderna pone su atención en la eliminación del dolor, pero no toca el sufrimiento humano. Esa es tarea de la sanidad espiritual, o lo que nos animamos a llamar, la sanación de los recuerdos, tema que nos abocaremos en las próximas ediciones, en esta sección. Pastor Pablo Münter



Hasta mañana Voy a cerrar los ojos en voz baja voy a meterme a tientas en el sueño. En este instante el odio no trabaja para la muerte que es su pobre dueño la voluntad suspende su latido y yo me siento lejos, tan pequeño que a Dios invoco, pero no le pido nada, con tal de compartir apenas este universo que hemos conseguido por las malas y a veces por las buenas. ¿Por qué el mundo soñado no es el mismo que este mundo de muerte a manos llenas? Mi pesadilla es siempre el optimismo: me duermo débil, sueño que soy fuerte, pero el futuro aguarda. Es un abismo. No me lo digan cuando me despierte.

Mario Benedetti (Uruguay)

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.