Vida Abundante mayo/junio 2016

Page 1

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Sociedad

Discapacidad

Zika, dengue y otras paranoias

La terapia en nuestro lenguaje

Páginas10

Página 20

Consultorio pastoral Tatoos Página 22

Mayo / Junio 2016 – Año 121 – Número 3

Pentecostés

Encuentre en nuestra sección Tema Central: Adopción viDa [1] aBunDanTe


TEMA CENTRAL Adopción Interés superior del niño 12 ¿Acto de amor o delito? 14 Hijos adoptivos de Dios Padre 16 Opiniones 17 Ecumenismo El sacerdocio universal desde la óptica reformada 18

Adopción La adopción es un exclusivo derecho de los niños, ya que ellos cuentan, desde antes de su nacimiento, con el derecho natural a tener un hogar, en cambio los adultos no tenemos el deber de procrear. En Argentina, la adopción se encuentra regulada por ley nacional, que fue modificada en el año 2015. A este punto nos referiremos, desde lo jurídico y también desde lo humano, a través de una experiencia personal. Pendientes quedan temas tan candentes como la adopción para matrimonios igualitarios, la trata y venta de bebés o la dramática situación de niños mayores que nadie quiere adoptar: de los 7100 postulantes actuales, sólo el 1,25% está dispuesto a llevar a su casa a un niño mayor de 12 años.

Discapacidad La terapia en nuestro lenguaje 20 Cartas que salen del cuerpo El gran desaprendizaje 21

Consultorio pastoral Tatoos 22

página 12

* Cargos ministeriales vacantes 22

CONTENIDO Reflexiones del pastor presidente De mosquitos y otras plagas 3 Reflexión bíblica ¡Señor! Qué es nuestro templo si Tú no estás presente? 5 Artículos Arte & Religión: Retrotabulum 6

PRESENCIA EVANGÉLICA Visitas 23 Campamento de jóvenes (Uruguay) 24 Inauguración del órgano después de su restauración 24 Reunión ecuménica de ministros 24 Camparesma 25 Ríos libres 25 Día Mundial de la Oración 26 Diaconía y Solidaridad Sumar inclusión 28 Año Diacónico Otro mundo… 30 Nuestra visión / Uruguay Con el corazón ferviente 31 *Agenda 31 Creciendo 32 Correo de lectores/as 34

Pentecostés El nuevo grano 8

Sociedad: Zika, dengue y otras paranoias 10

viDa [2] aBunDanTe

¿Qué opinás? Tentación 34


Reflexiones del pastor presidente

De piojos y otras plagas…

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: United Church of Wayland EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte, Eugenio Albrecht, Evelyn Heck, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Susana Carolina Plem, Jerónimo Granados, Héctor Petrecca, Rafael Bayce, Andrea V. Quaranta, Nuria Marchesini, Eugenio Albrecht, Leopoldo Cervantes - Ortiz, Norberto Rasch, Julio Monsalvo, Reiner Kalmbach, Joel A. Nagel, Rubén Mohr, Catriel Villarreal, Marina Rodríguez, Mónica Hillmann, Gabriela Mulder, Agnes Bichsel, Raúl Weigandt, Alicia Partnoy. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 121, EDICIÓN 3 ENERO/FEBRERO 2016. TIRADA 2800 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org

H

ace muchos años, aprendí algo muy importante para la comprensión de algunos textos bíblicos que se remontan a tiempos muy antiguos, cuando la comunidad Qom (Toba) de Rosario se acercó a la Congregación Evangélica Alemana en Rosario solicitando su solidaridad. Uno de esos textos fue el relato de las plagas en Egipto. Dios, en estos relatos, usa la naturaleza (sangre, ranas, piojos, moscas, úlceras, granizo), para torcer la voluntad del Faraón que, en su soberbia y obstinación, no dejaba salir de Egipto a los hebreos. En el fondo, el tema era económico, porque los hebreos eran la mano de obra gratuita, esclava, de los egipcios. Fabricaban ladrillos para ellos y, si bien el texto no lo dice, hay testimonios arqueológicos que establecen que también fueron usados como mano de obra esclava para las hermosas y turísticas pirámides. El argumento bíblico es muy sencillo: el Faraón es malo e injusto, esclaviza al pueblo escogido, entonces Dios envía plagas usando la Creación como medio y, sin muchos miramientos, mata y hace sufrir a los egipcios y protege a los hebreos. Entonces, mi pregunta era: ¿es el mismo Dios del que nos habla Jesucristo? Me faltaba la clave para interpretar correctamente el texto del Antiguo Testamento, ¿cuál era el significado cristológico de Éxodo 6 a 9? Los Qom me enseñaron algo muy profundo y lleno de sabiduría. Según ellos, toda injusticia, ambición desmedida, ofensa injustificada, genera un desequilibrio en la naturaleza y, por ende, también en los seres humanos. Las enfermedades, las plagas, son la respuesta de la naturaleza (para los Qom equiparable a Dios) a la falta de armonía. El mensaje de las plagas entonces queda claro. Para que las plagas cesen, el Faraón debe abandonar aquello que causa el desequilibrio, la ruptura de la armonía. Para los Qom, la armonía se recupera con el canto,

Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $ 260,00 Gs. Paraguay 109.000,00 Uruguay $Ur. 625,00 Costo por ejemplar Argentina $ 60,00 Gs. Paraguay 25.000,00 Uruguay $Ur. 140,00

viDa [3] aBunDanTe


la oración, la danza en los cultos y en el clamor a Dios por justicia, paz, trabajo y alimento. Me contaban que para los antiguos, el simple hecho de matar una presa obligaba al cazador a dejar una ofrenda al monte para recuperar la armonía, y el cazador junto con una parte de la pieza cazada solicitaba perdón al monte. Si no lo hacía, la enfermedad caería sobre algún integrante de la familia extendida. Para el autor bíblico, la armonía se recupera cuando el Faraón, ¡finalmente!, permite la salida del pueblo hebreo. En la actualidad, nuestros países parecen azotados por nuevas plagas bíblicas. Ya no son piojos, sino virus de diferente tipo y gravedad. El ser humano, por medio de su intervención despiadada sobre la naturaleza, ha roto la armonía, el equilibrio que la caracteriza. Por ejemplo, en el epicentro de la epidemia de Dengue, el ser humano ha cubierto con agua nada más ni nada menos que tres mil kilómetros cuadrados. El lago de Itaipú era el territorio ancestral de los Mbyá Guaraníes que fueron desalojados, en ocasiones, por la fuerza. Los medios de comunicación nos informan a diario sobre la cantidad de casos, si es ‘autóctono’, ‘importado’ u otra expresión similar. La publicidad oficial u oficiosa nos insta a descacharrar o vaciar floreros en cementerios y hogares, untarnos con repelentes cada tres horas y, de paso, amonestarnos para que el famoso mosquito egipcio (¡qué ironía!) no se críe a nuestro alrededor. Del desequilibrio, nada, porque ellos son parte del desequilibrio, porque con tanta palabrería hueca consiguen ocultar el significado de las nuevas y antiguas plagas. El significado es claro: intentan hacernos pasar como los responsables y no como las víctimas del dengue, zika, fiebre amarilla, paludismo, cólera. Para explicar lo anterior, una anécdota: noticiero informa por TV que en una misma manzana hubo ocho casos de dengue. El reportero se para al frente de una vivienda y señala: “Aquí vive M., una señora mayor de (tantos años), ella no permitió que entrara a su casa el personal de la municipalidad que vino a descacharrar, ocho vecinos de esta manzana están infectados por el virus del dengue.” Palabras más palabras menos, ese era el discurso. Es de una perversidad tal que asusta la impunidad de los periodistas para decir cualquier idiotez al aire. Sin decirlo estaba acusando a M. de ser la culpable del dengue en su manzana. Aparte de cínico es inmoral -porque el mosquito egipcio no llega a Buenos Aires por culpa de M. sino de los faraones contemporáneos. Hoy sabemos que los mosquitos no discriminan entre hebreos o egipcios, simplemente ellos se dedican a picar, a reproducirse y transmitir este o aquel virus. Los autores bíblicos, en cambio, tratan de transmitirnos una moraleja. Cuando

alguien introduce una injusticia, una violencia, está introduciendo un desequilibrio en la naturaleza y ella, para recuperar el equilibrio, no duda en castigar al infractor, por decirlo de alguna manera. Lo que aprendí de los Qom es que ambas miradas son correctas. Una apunta a la explicación científica de una situación y la otra apunta al sentido moral de un dolor que de otra forma resultaría absurdo. Como bien lo describe San Francisco de Asís1 en su famosa oración, el cristiano está llamado a restablecer la armonía con su palabras y vida. La fe aporta un significado a las situaciones de dolor y muerte a la vez que busca, a través del amor y la confianza, volver a los puntos de equilibrio que se conocen en el momento histórico que se vive. Caso contrario, sería como dice el Apóstol Pablo en su carta a los Corintios 13,1 – 3.2 Queridos hermanos y hermanas, lectores de Vida Abundante, estoy plenamente convencido que sin el amor el ser humano no tiene remedio, no tiene cura, siempre dará una palada más para hundirse en el pozo que cava continuamente. Y, como sucede con los pozos, llega un momento en que se desmoronan, sepultando al pocero. La única potencia que tenemos para retornar a la armonía propuesta originalmente por Dios es el amor como acto y fuerza, que lleve a una paciencia activa, a una esperanza realista y a una vida plena. El mal, la violencia, la injusticia con todo el poder que tiene detrás en recursos económicos, en armas, en soldados, no puede evitar que se lo coman los piojos.3 Dios tiene un propósito en la Historia de la humanidad y este nos incluye como personas y como ‘su’ iglesia. Que Dios los bendiga y será hasta nuestra próxima reflexión. 3 Carlos A. Duarte,

pastor presidente.

Notas 1 Ver Escudo de la Fe, pág. 44. 2 “Si hablo las lenguas de los hombres y aun de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que hace ruido. Y si tengo el don de profecía, y entiendo todos los designios secretos de Dios, y sé todas las cosas, y si tengo la fe necesaria para mover montañas, pero no tengo amor, no soy nada. Y si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y aun si entrego mi propio cuerpo para tener de qué enorgullecerme, pero no tengo amor, de nada me sirve.” 3 (Éxodo 8,18 – 19: “Hubo, pues, piojos tanto en los hombres como en las bestias. Entonces los hechiceros dijeron al faraón: - Es el dedo de Dios.”)

viDa [4] aBunDanTe


Reflexión bíblica

¡Señor! ¿Qué es nuestro templo si Tú no estás presente? ¿Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueños.” 1 Corintios 6,19 Por Susana Carolina Plem

E

 La autora es

profesora en Lengua y Literatura y miembro de la congregación de Crespo.

l Apóstol Pablo escribe a los Corintios sobre diversos temas, y uno de ellos refiere al cuidado y la atención que cada persona debe brindar a su cuerpo. En los versículos anteriores pregunta ¿no saben que su cuerpo es parte del cuerpo de Cristo? Para luego afirmar que el cuerpo es el templo. O sea, una parte fundamental e imprescindible. En este texto podemos apreciar dos conceptos importantes: templo y cuerpo. Respecto del templo podemos encontrar muchos textos bíblicos que nos hablan de este lugar primordial para los judíos. El Antiguo Testamento describe la construcción y reconstrucción, y alude al templo como lugar de culto y encuentro. En el Nuevo Testamento aparece el concepto en varias oportunidades y hay ejemplos de la importancia que le da Jesús a ese lugar. Uno de ellos es que purifica y predica en el templo, también afirma que lo reconstruirá en tres días. Es decir: el templo como edificio y como símbolo ocupa un lugar central en la Biblia y en la vida de los judíos. El cuerpo, por su parte, también aparece mencionado en varias oportunidades. Jesús y los apóstoles hacen referencias a él. Pablo dice que la iglesia es como un cuerpo y Cristo es la cabeza. Aquí aparece una relación entre templo y cuerpo que alude a la vida comunitaria. Pero en el texto que nos convoca se habla de una relación personal, individual. ¿Qué lugar ocupa el concepto de cuerpo en nuestra sociedad hoy en día? Podríamos afirmar con toda certeza que un lugar principal. Permanentemente vemos publicidades que refieren al cuidado del cuerpo, que nos invitan a consumir determinados productos para tener un cuerpo joven, hermoso, radiante, escultural. Y todo eso, por supuesto, con el menor esfuerzo. Además, los modelos que se nos presentan cumplen con esas “cualidades” y pareciera que quien no las posee debe hacer todo lo posible (y lo imposible) para pertenecer a ese grupo.

viDa [5] aBunDanTe

Resulta interesante que, como sociedad, nos preocupamos (en general) por el aspecto exterior del cuerpo. Es decir: por las apariencias, las formas, las convenciones sociales, tan cambiantes, transitorias y efímeras, como toda moda… En cambio, lo que nos propone el apóstol no habla exclusivamente del exterior, sino todo lo contrario. Ya que el cuerpo es el lugar donde habita el Espíritu Santo y por tal debemos cuidar y preservar ese interior. Un himno del Culto Cristiano dice: “¡Señor! ¿Qué es nuestro templo si tú no estás presente? ¿Qué tienen sus paredes, sus bancos y su altar? ¿Qué el coro melodioso o el órgano potente, si acaso tu presencia no habita en el lugar?” Parafraseando la canción, podríamos decir: ¿de qué nos vale tener ropa de la mejor marca, cuerpos perfectos, abdominales super marcados, pelo sedoso, brillante y radiante si Dios no vive en nuestro interior? Otro dato importante: no somos los dueños. Esto es fundamental, somos custodios de un lugar. Y por tal tenemos que dejarlo en las mejores condiciones. Preservarlo, cuidarlo, mantenerlo en orden y también disfrutarlo, por supuesto. Nadie niega eso, pero sí se insiste en el cuidado responsable y comprometido. Así como cuidamos y mantenemos los edificios de nuestras comunidades, también debemos cuidar y mantener nuestro cuerpo, el templo del Espíritu Santo. Cantemos: “¡Señor llena este templo con tu presencia pura!” Y permitamos que Dios sea el dueño y Señor de nuestras vidas. Amén.


Arte & Religión

Retrotabulum Por Jerónimo Granados

L

os retablos en las iglesias protestantes son escasos, salvo en aquellas iglesias europeas que sobrevivieron a la acción iconoclasta o, como lo muestra la imagen, los que fueron pintados por artistas de la Reforma, entre otros, los Cranach durante las primeras décadas del movimiento reformado. El origen de este mobiliario eclesial se remonta a los primeros siglos del Cristianismo. Su antecedente fueron los frescos (pinturas directas sobre pared) hasta llegar a ser “retablo”con numerosos motivos religiosos. Su fin era decorar el espacio litúrgico-religioso más importante de la iglesia: el altar, con una clara intención catequística. A través de sus imágenes se narraban historias bíblicas que inducían a los fieles a profundizar su piedad. Este arte alcanzó durante el gótico en el Siglo XIV un gran desarrollo con grandes altares con ilustraciones o relieves esculpidos. El retablo se ubica atrás de la mesa eucarística, de ahí su el nombre “retrotabulum”, detrás del altar y a ese lugar de privilegio se dirigen todas las miradas de los parroquianos. Los retablos podían ser fijos y grandes -que abarcaban una gran superficie- pero los había más pequeños, que por ser rebatibles podían cumplir una función litúrgica. También eran utilizados para la piedad privada en los hogares y sus dimensiones eran aún más pequeñas y de ellos derivan los conocidos pesebres que ya en forma masiva se suelen armar en la Navidad. El uso litúrgico variaba según el retablo; el que era rebatible a veces permanecía abierto sólo

viDa [6] aBunDanTe

en ciertas épocas del año litúrgico. De este modo se abría solemnemente al comenzar el servicio religioso y se cerraba al finalizar el culto acompañando la liturgia del domingo. Estructuralmente, el retablo consta de un cuadro central, dos laterales y en algunas oportunidades de un zócalo o predela que sirve de base. En el medio se representaba un tema central de la fe cristiana, secundado en sus laterales y en la predela con otras secuencias bíblicas. También solían tener representaciones en su parte posterior, que cuando se cerraba podían ser contempladas por los fieles. Este arte llegó a ser un próspero negocio en Europa, que distribuía y exportaba a pedido gran cantidad de retablos. Existen varios retablos de la época de la Reforma, pero uno de los más emblemáticos es el que pintaron Lucas Cranach el Viejo y el Joven en la Iglesia de la ciudad de Wittenberg y cuya figura reproducimos de anverso y reverso. Este retablo de tres alas (tríptico) y zócalo fue realizado por los artistas Lucas Cranach padre, llamado el Viejo y el hijo, llamado el Joven. Cranach el Viejo Lucas Cranach el Viejo (ca. 1472 – 1553) realizó la parte delantera del altar (1540) y básicamente representa los sacramentos y la predicación. Para Lutero, los sacramentos eran actos instituidos por el propio Cristo y estaban dados por una marca visible como el agua, el vino y el pan. En el centro podemos ver la Santa Cena servida en una mesa redonda y se trata del momento elegido por Jesús para dar el anuncio de la traición por parte de uno de sus discípulos llamado Judas. Por ello en la mesa se encuentran todos atribulados y dialogando. En un primer plano se destaca Judas que viste un manto amarillo que desde tiempos inmemoriales simboliza la traición, con su bolsa de monedas y ya con un pie fuera del asiento, dispuesto a huir. Sirve la mesa el mismo Lutero vestido como el caballero Jorge, apodado así mientras se escondía en el castillo de Wartburg. En el cuadro se dispone a alcanzarle un vaso a Lucas Cranach el Joven, que en 1521 lo conoce como tal. A su lado está sentado Hans Lufft, ilustre ciudadano, impresor y editor de la Biblia completa de Lutero con 100.000 ejemplares y de muchas de sus obras.


En el lateral derecho se representa el Bautismo. El que bautiza es Felipe Melanchton, que no era ordenado y que nunca dejó la cátedra de la universidad. De esto se infiere que el Bautismo era un acto no solamente limitado a los pastores ordenados. Si bien para Lutero el Bautismo debía ser por inmersión -de ahí el tamaño de la pila bautismal- Melanchton lo realiza por aspersión. Junto a él, Lucas Cranach el Viejo, que espera al niño con un paño. Sobre el ala izquierda se encuentra el pastor Juan Bugenhagen, el pomeranio, el primer pastor protestante de la iglesia Santa María. Está sentado en la silla de confesión descubierta asiendo la llave, símbolo bíblico del perdón. Este pastor era el confesor personal de Lutero. En un principio, la confesión (hoy llamada sacramento de la reconciliación) era considerada como el tercer sacramento aceptado por el Protestantismo, a pesar de ser centro de críticas por la venta de las indulgencias. Tiempo después, este sacramento fue abandonado como tal. En el cuadro se muestra la costumbre de desfilar el día antes (sábado) de la celebración de la Santa Cena para realizar la confesión. Cierra esta unidad pictórica la predela con la figura de Lutero en el púlpito. Es el lugar de la predicación de la palabra, con una mano señala la Biblia y la otra la dirige al Cristo, que intercede por la comunidad. Entre la feligresía se encuentra Catalina von Bora y su hijo Hans en sus brazos, su hija fallecida Magdalena y el mismo Lucas Cranach el Viejo. A Lutero se lo ve con la toga/ talar negro, una vestimenta que adoptó luego de que Zwinglio la inaugurara para los cultos en 1523. El ministro ya no se distingue del cortesano, pues se uniformaba con la vestimenta burguesa. Para Lutero la vestimenta religiosa era una adiáfora, es decir un elemento secundario para la

fe. Por lo tanto, mientras seguía con la vestimenta tradicional para el culto, especialmente durante la Santa Cena, para la predicación se ponía la toga /talar negro que lo igualaba con el ciudadano. Sin embargo, Cranach lo pinta con el collar rojo obispal, marcando también su autoridad eclesial en medio de la comunidad, justamente en el momento de la predicación. La parte posterior del retablo fue pintada en 1547 por Cranach el Joven (1515 – 1586) y redescubierta en 1883 cuando por una restauración se retiró el muro que lo cubría. En el panel central está representado el Cristo resucitado que se erige sobre la muerte con un estandarte triunfal. En el ala derecha está representado el sacrificio de Isaac (Génesis 22) que será reemplazado por el cordero, que ya está pronto. En el lateral izquierdo aparece Moisés, que libera al pueblo de la esclavitud. Aparece junto a la serpiente de bronce colgada en un asta (Números 21,8) sinónimo de la salvación. Y en la predela posterior se puede ver el Juicio Final (Mateo 25,31) con los salvados y los perdidos. Unos ven hacia la serpiente, los otros no, y por ello están condenados. Este retablo ofrece un recorrido bíblico-teológico de alguno de los principales elementos de la fe cristiana y se lo puede inscribir dentro de la llamada “propaganda fidei”, es decir, como elemento de propaganda del movimiento religioso protestante. 3

Bibliografía AlbrechtSteinwachs, Jürgen M. Pietsch, Der ReformationsAltar von LukasCranach d. Ä. in der Stadtkirche St. Marien, LutherstadtWittenberg.Akanthus, Verlag, 1998. Max J. Friedländer, Jakob Rosenberg, Die Gemälde von Lucas Cranach. 2. Aufl. Stuttgart:,Parkland 1989

viDa [7] aBunDanTe

 El autor es doctor

en Teología y pastor de la IERP.


El nuevo “Contaréis 50 días, entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová.” Levítico 23,16b Pentecostés quiere decir “El nuevo grano”. El nuevo grano somos nosotros. Por Héctor Petrecca

E

 El autor es Pastor

Presidente de la Iglesia Pentecostal Argentina.

l agricultor salía corriendo al campo, cortaba una espiga, se la traía al Sacerdote y el Sacerdote mecía la espiga al Padre. La espiga representa a Cristo. La primer espiga. El primer resucitado de los muertos. La Primicia de la Resurrección. A partir de allí contaban 7 semanas, 49 días, y al otro día, al número cincuenta, presentaban el nuevo fruto, la nueva cosecha a Jehová. Todavía se celebra allá, en Jerusalén. Celebran la fiesta de la cosecha, de la abundancia, de la bendición. Se suponía que ya habían terminado de cosechar. La Palabra de Dios en el libro de Hechos, capítulo 2, nos dice que en ese tiempo, en el Aposento Alto, el día de Pentecostés, descendió el Espíritu Santo y bautizó a 120. Jerusalén estaba llena de judíos. Miles habían venido de todas partes para adorar y presentar los primeros frutos. Había un ambiente hermoso. Era día de fiesta. Pero, por otro lado, 120 estaban en el Apo-sento Alto por 10 días en ayuno, oración y en comunión unos con otros. El Espíritu Santo vino sobre ellos y comenzaron a hablar en otras lenguas. Hubo un estruendo. Un espectáculo. La gente escuchó esa especie de terremoto y vinieron para ver qué había pasado. Se encontraron con personas hablando diferentes idiomas, sin haber tomado clases. La personas dijeron: ¿Qué es esto? Esta gente está borracha. Están llenos de mosto. El Apóstol Pedro, de pie y junto a los otros apóstoles les habló y les explicó que eso que veían era el cumplimiento de lo dicho por el profeta

viDa [8] aBunDanTe

Joel. Les habló de Jesucristo, su muerte y su resurrección. Les dijo que se arrepintieran de sus pecados, que se bautizaran y recibirían el don del Espíritu Santo, y agregó: “Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos y para todos los que están lejos, para cuantos el Señor nuestro Dios llamare”. Ese día el Espíritu Santo se metió en la Tierra, comenzó a tocar las vidas y por primera vez hombres y mujeres nacieron de nuevo. Esa es la diferencia entre el Cristianismo y otras religiones. En otras religiones se cambia de filosofía. En el Cristianismo se nace de nuevo. Es un milagro. Es algo que ocurre en el interior de la persona. Que el más vil pecador, ante los ojos de Dios, es nueva criatura. Imposible explicarlo, hay que experimentarlo. En ese día de Pentecostés, cuando todo ese espectáculo estaba sucediendo, Pedro predicó el Evangelio y 3000 personas le dijeron “Sí” al Señor. Ese fue el fruto nuevo. Esa fue la nueva cosecha. Ese Pentecostés lleva 2000 años y la cosecha sigue creciendo. Desde ese día, Dios ya no habitaría en el templo en Israel, sino que de ahí en adelante habitaría en el corazón de cada creyente. A través de los 2000 años de historia del Cristianismo, en diferentes épocas Dios levantó movimientos de renovación que mantuvieron el fuego de la Iglesia. El Pentecostalismo surgió de la sala de oración en una casa de Topeka (Kansas) por el pastor Metodista Charles F. Parham en 1900. Uno de los discípulos de Parham, el pastor afroamericano William Seymour fue el iniciador del “Asusa Street Renewal” en Los Angeles, Estados Unidos de Norteamérica. Como dato interesante, estuve en un hotel en Asusa y vi un cartel que decía: “En este hotel se hablan 25 idiomas”. El derramamiento del Espíritu Santo tiene que ver con Cultura, Raza, Idiomas, Naciones. En los últimos 50 años el ritmo de crecimiento de la Iglesia Pentecostal ha tomado proporciones muy significativas. En América Latina representan el 15% de los 560 millones de habitantes. La vida de quien se convierte es afectada desde lo más profundo de su ser a lo más superficial y visible. Es un ejemplo vivo del poder de Dios. Testimonio personal Nací en un hogar evangélico. Nos reuníamos con mis padres en lo que fue la primera Iglesia Pentecostal en Buenos Aires. Cuando era niño, era una incomodidad ser pentecostal, como un peso. Me decía: qué lástima que no soy como los demás vecinos, ellos pueden


grano hacer lo que quieren. vo, sobrenatural. NoEn cambio mis padres sotros, como Iglesia, eran rígidos y nada necesitamos renovar permisivos. A la edad esos elementos de de 13 años tomé la frescura y sorpresa decisión de aceptar a que ocurren en Jesucristo como mi el Aposento Alto. Salvador y me bauticé. Nuestras reuniones Muchos otros jóvenes debieran ser reunioamigos también lo hines donde la gente cieron, y comenzamos venga preparada para a predicar en las calles lo inesperado. acerca de Jesucristo. A Alguien dijo que mis 15 años de edad, en una vigilia de oración recibí si el Espíritu Santo hubiese sido quitado del libro de la experiencia del “Bautismo en el Espíritu Santo” y los Hechos de los Apóstoles, el 95 % de las cosas que comencé a hablar en nuevas lenguas. En aquellos sucedieron no hubieran sucedido. Pero si el Espíritu años los grupos pentecostales eran minoritarios en Santo fuera quitado de la Iglesia contemporánea, el Argentina y yo fui enviado por mi iglesia a colaborar 95 % de las cosas que están sucediendo seguirían en una congregación nueva en la zona del Gran sucediendo. Si vamos a hacer cosas grandes para Buenos Aires (Billinghurst). Predicábamos y la gente Dios, no va a ser en nuestras fuerzas, con nuestra se convertía. inteligencia, pero será con el Espíritu Santo; y el don Dios es maravilloso, y hemos aprendido con los años de lenguas es la fuerza de Dios que nos impulsa y varias cosas, como que Dios no es Pentecostal, ni evan- capacita para la obra. 3 gélico, tampoco es católico. Dios es Santo. Dios es uno y Él quiere un Una oportuna previsión para el descanso eterno solo pueblo. Pentecostés es la revecon historia y tradición europea en Capital Federal. lación del Dios de las Naciones coO en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. nocido como “el Salvador”. Por lo tanto, creo que esta es la experiencia Descuento del 30% a Miembros de CEABA del Bautismo en el Espíritu Santo: el don por excelencia de la unidad de Cementerio Alemán los cristianos. Una unidad del espíriTel.: 4551-3241 / 4553-3206 tu, no la unidad de escritorio. La cementerio.aleman@ceaba.org.ar Iglesia tiene que ser una en la diversidad, y eso tiene que venir de un Cementerio Jardín corazón reconciliado, que tiene que Tel.: 4463-1543 / 2143 ver con una Obra del Espíritu que cementerio.jardin@ceaba.org.ar está siendo derramado sobre todos los que le aman. Conclusión En el Aposento Alto, aquellos 120 no sabían qué iba a pasar. La Biblia dice: “de repente”, “inesperadamente”. Vino un estruendo, un ruidazo. Un trueno que reventó en el cielo. Y un viento que llenó la casa. Y un fuego. Hay tantos elementos allí, que rompe toda nuestra liturgia. Ese elemento sorpresi-

Atención nocturna, Alemán:15-6094-3987, Jardín:15-6094-6988

Parcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. Consulte por financianción Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar

viDa [9] aBunDanTe


Sociedad

Zika, dengue y La paranoia construida respecto de las dolencias transmisibles a partir de las picaduras de las hembras del mosquito Aedes aegypti –zika, dengue, chikungunya– forma parte de las alucinaciones colectivas descubiertas en su proceso de imposición por Gustave Le Bon en 1900 y profusamente estudiadas por las ciencias sociales desde entonces. Por Rafael Bayce *

A

vanzado el Siglo XX, empiezan a utilizarse sistemáticamente con funcionalidad política y geopolítica. Metódica e instrumentalmente, su uso y el de los chivos expiatorios se iniciaron con Benito Mussolini y Joseph Goebbels, aunque ha sido adoptado en otros tantos casos como mecanismo básico de construcción social de miedo, el principal modo contemporáneo de dominación de las poblaciones para que abdiquen de sus libertades, garantías y derechos. La sociedad del miedo El miedo aísla y separa de otros que pueden mitigarlo y buscar soluciones racionales a un sentimiento básicamente irracional en su dimensión, aunque pueda tener alguna base material real. Hay dos principales vectores de miedo en las sociedades actuales: la hipocondría de la salud y la paranoia de la seguridad, ambas gerenciadas por crueles multinacionales asociadas a la prensa. La hipocondría de la salud tiene dos fuentes de ingreso fundamentales: la supuestamente sabia prevención de todo, inagotable fuente de tickets, análisis, esperas, especialistas y ansiedades destructoras del

afectado y sus entornos; y la obsesión por la longevidad, despiadada racionalidad asociada al progreso y a la ciencia, por la que se gastan fábulas de dinero para vivir unos meses o años más, en pésimas y carísimas condiciones, sin la menor satisfacción personal en ello y sin la menor utilidad colectiva. Todo para que una insignificante minoría de médicos, paramédicos, laboratorios y administradores vivan a costa de esta seudorracionalidad cruel y costosa. Ya hemos hablado suficiente de la seguridad como paranoia útil a las principales multinacionales (armas, petroquímica, construcción, inclusive salud) y como modo de implementación de dominación geopolítica neoimperial. En efecto, fracasadas las dictaduras del Plan Cóndor y desprestigiados los militares como opción política, la Doctrina de la Seguridad Nacional da lugar a la de conflictos de baja intensidad, que apunta a un control, ya no contra paranoias y chivos expiatorios político-ideológicos, sino controlando y dominando mediante la magnificación y dramatización de problemas reales pero mucho menores en cantidad y calidad de lo que se quiere y consigue hacerse creer. Nada sería posible sin el invalorable apoyo de la prensa, moderna conformadora de la opinión pública, del sentido común y de la evaluación cotidiana del mundo. Fichajes, controles, pedidos y ofertas de abdicación de derechos, garantías y libertades son estimulados mediante la magnificación cuantitativa y la dramatización cualitativa de VIH y el sida, enfermedades y epidemias varias, criminalidad, drogas, y un largo etcétera que incluye al pobre Aedes aegypti. El Patriotic Act, instituido luego del atentado de las Torres Gemelas, y la múltiple legislación norteamericana posterior; las leyes antiterroristas europeas y nuestra Ley de Procedimientos Policiales (sin ningún ataque como el ‘sufrido’ por Estados Unidos y Europa siquiera: autoritarismo puro) son parte de esa generación normativa que da atribuciones mayúsculas de intervención en el cotidiano, con la excusa de la detección de peligros (como la prevención en salud). El miedo –se sabe– aísla, se autoestimula y concede a cambio atribuciones especiales a supermanes falsos. Las culpas del zika En las últimas semanas, desde los medios de prensa se han magnificado los números y los efectos negativos de los supuestos vectores de enfermedad, en el caso del zika. Las medidas precautorias tomadas por motivo de zika, dengue y chikungunya, legitimadas por la Organización Mundial de la Salud, no están sustentadas

viDa [10] aBunDanTe


otras paranoias en evidencias científicas de que el mosquito y sus enfermedades sean los responsables causales de lo que alegremente se le atribuye. No hay evidencia de que la microcefalia encontrada en zonas de proliferación de zika se deba a esa enfermedad, ya que es multicausal y el zika es sólo una de las causas posibles. La atribución de causalidad al o a los factores a los que se desea culpar es precisamente una característica importante de los miedos inducidos. Hay incluso una ‘sociología de la atribución causal’, que estudia por qué se les atribuyen efectos y consecuencias a unas causas y no a otras. La ideología, en sentido estricto, o sea el imaginario cognitivo, emocional y moral, colorea estas atribuciones y ha llevado en este caso a ‘culpar’ al zika de efectos no probados. No sólo la paranoia respecto de las dolencias transmitidas por el mosquito es mucho más infundada de lo que se cree, sino que esa temeraria y creída atribución causal podría deberse a otras causas que se podría querer tapar mediante ese ‘chivo expiatorio’. El mosquito Aedes aegypti parece convivir con otros ‘mosquitos’ tanto o más peligrosos, como por ejemplo las malas condiciones de nutrición, salud, educación, vivienda y saneamiento, también responsables de que las picaduras tengan consecuencias sanitarias más graves que en otros entornos y condiciones. Culpando al mosquito se obvia la responsabilidad de los gobiernos en la eliminación de esas condiciones. En ocasiones anteriores, por ejemplo, ya fue probado que algunas epidemias por vectores de insectos son producto de agresión biológica de grandes potencias contra personas o regímenes adversos. También podría ser de gran interés de laboratorios químicos y farmacéuticos –ya ha sucedido también en ocasiones anteriores– el descubrimiento de nuevas enfermedades que necesiten vacunas y nuevos medicamentos. Se calcula que una vacuna masiva contra algo construido como peligroso rinde mil a uno respecto de los costos de hacerla. ¿Por qué no inducirla, alimentar los miedos al respecto y lucrar? De hecho, otra posible causa que ha circulado, con visos de ser bastante creíble, es que lugares tan prestigiosos como Oxford, en su intento de generar cepas con los virus neutralizados, en este mismo caso del zika, podrían haber fracasado en sus cálculos y haber inundado de mosquitos infectados que no consiguieron neutralizar, como esperaban, las cepas futuras. Finalmente, hay teorías que especulan que los daños causados por la acumulación de pesticidas y transgénicos en el nordeste brasileño sean intentados tapar con el harnero de algún mosquito. Los epidemió-

logos, confundidos en sus estudios y superados en la difusión de sus hallazgos, podrían haber sido superados por algún chivo expiatorio mediáticamente difundido que obtenga mayor consenso público y político que las de las multinacionales de pesticidas y transgénicos, cuya responsabilidad en la producción de daños estructurales y endémicos debería esconderse. Paranoia local Nada mejor para ver cómo se inyecta paranoia en las poblaciones que la página a todo color que el MSP uruguayo distribuyó en la prensa la semana pasada. La sección “¿Cuáles son los síntomas del dengue?” es ejemplar, al observar que ellos son fiebre, dolor de cabeza, dolor intenso en los ojos, dolor articular y muscular intenso, náuseas y vómitos, sarpullido. Aconseja consultar al médico frente a esos síntomas. Genial modo de alimentar a las mutualistas y médicos, porque no hay nadie que no tenga, diariamente, alguno o varios de esos síntomas. Si esos fueran los síntomas del dengue, entonces sería un virus inespecífico, indetectable, indiferenciable de todas las dolencias que trata con yuyos, ácido acetil-salicílico, paracetamol, o ibuprofeno diariamente toda la población mundial. Por suerte, la gente no es tan crédula ni paranoica aún, y no consulta ante tales nimiedades. Similar recurso retórico ya fue usado en ocasión de la inyección de la paranoia contra las drogas, allá por los años 70 y 80, cuando se mostraba una imagen de un adolescente para indicar síntomas de consumo de drogas, entre ellos, para resumir, tener los ojos rojos que, como cualquier lector puede apreciar, puede deberse a fumar marihuana o a muchas otras causas. Pero, como hemos visto, la antojadiza atribución causal es un rendidor recurso, sobre todo cuando la población no tiene las armas de la lógica ni la metodología de la investigación, del análisis retórico, poético, argumental e icónico que existen para detectar estos vergonzosos trucos, especialmente vergonzosos cuando provienen de organismos públicos. 3 *Fuente: http://www.carasycaretas.com.uy/

viDa [11] aBunDanTe


tema CENTRAL

ADOPCIÓN Interés

Mucho se había reclamado en Argentina para que la Ley de Adopción se modificara, algo

Por Andrea V. Quaranta

que finalmente sucedió. ¿Hubo

L

a sociedad ha reclamado de manera insistente el cambio de legislación sobre las adopciones. Los largos años de espera para poder concretar el sueño de un hijo han sumergido a muchas familias en profundas angustias. Finalmente, la normativa se modificó, en el marco del cambio de Código Civil de agosto de 2015. Si bien hubo cambios significativos, creo que los reclamos sociales pueden llegar a reiterarse. Uno de los aspectos centrales es que todos los temas que afecten a los chicos deben legislarse, interpretarse y realizarse teniendo en cuenta el “interés superior del niño”. Esta exigencia surge de la Convención de Derechos del Niño que forma parte de nuestra Constitución Nacional desde el año 1994. Además está en leyes nacionales y provinciales. El “interés superior del niño” es un concepto ambiguo que debe interpretarse en cada caso concreto.

quienes resultaron beneficiados y otros que se vieron perjudicados? ¿Para y por qué adoptamos? Estos interrogantes nos ayudaron a abordar –de manera muy escueta- este tema tan complejo. ¿Qué pasa cuando un hecho amenaza con robarnos la esperanza? En ese caso, podemos recurrir a quien nos hizo, a todos, sus hijos e hijas y nunca nos va a “dejar en banda”, como un Padre ejemplar.

 La autora es

abogada, técnica en Minoridad y Familia.

¿Qué significa en el tema de las adopciones? Significa que la adopción se realiza para garantizar el derecho de todos los chicos a tener una familia. No existe, en cambio, un derecho de los adultos a adoptar un chico.1 Si pensamos la situación teniendo en cuenta esta idea fundamental, se entiende por qué se hicieron los cambios que se hicieron y por qué no algunos de los que se esperaban. El nuevo Código Civil y Comercial se refiere a la adopción entre los artículos 594 y 632 Primero la define: “La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.”2 Menciona los principales elementos a los que nos veníamos refiriendo: -Es un derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia. - Se otorga cuando los cuidados no puedan ser pro-

viDa [12] aBunDanTe


superior del niño porcionados por su familia biológica. Luego aclara qué principios deben tenerse en cuenta a lo largo del proceso de adopción y una vez que se haya llevado a cabo. Entre otros: preservar el vínculo entre hermanos; derecho a conocer sus orígenes; derecho del niño que va a ser adoptado a ser oído y brindar su opinión. Si tiene 10 años o más, es obligatorio que además preste su conformidad.

▲ ▲ ▲

¿Cuándo se entiende que un chico necesita una familia adoptiva? En el artículo 607 se contemplan las tres situaciones por las que se puede declarar el “estado de adoptabilidad” de un niño. O sea: la justicia entiende que se agotó la posibilidad de que permanezca con su familia biológica y puede ser dado en adopción. 1) “un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido, y se ha agotado la búsqueda de familiares… en un plazo máximo de treinta días, prorrogables por un plazo igual sólo por razón fundada”. Es el típico caso que suele tener repercusión mediática, del chico abandonado en la calle o en un hospital, cuyos familiares se desconocen. 2) “los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado. Esta manifestación es válida sólo si se produce después de los cuarenta y cinco días de producido el nacimiento” . Es el caso en que los padres (muchas veces es la madre sola, en realidad) quieren dar a su hijo en adopción. 3) “las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca en su familia de origen o ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días. Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que motivaron la medida, el organismo que tomó la decisión debe dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad.” Esta posibilidad suele referirse a niños más grandes, que han sido separados momentáneamente de sus familias, por diversas situaciones que los ponían en riesgo. Si

luego de 180 días no han podido revertirse esos problemas y no hay otros miembros de la familia ampliada (tíos, abuelos, hermanos mayores etcétera) que puedan asumir el cuidado de los niños, se declara el estado de adoptabilidad. Como se verá, legalmente es imposible adoptar un bebé “recién nacido”. En el caso más rápido, se podrá decir que un niño puede ser dado en adopción en el caso 1, si a los 30 días no se encontró a su familia y se decide, por las características del caso, no prorrogar ese plazo. En el segundo de los supuestos, habrá que esperar 45 días. ¿Por qué? Porque muchas madres toman esta decisión influidas por la situación de puerperio, en medio de una depresión postparto, y pasado este episodio, se arrepienten. Probablemente la madre que desea dar a su hijo en adopción en estas circunstancias, no espere esos 45 días. En ese caso, el niño será alojado en un hogar de tránsito, hasta tanto se cumpla el plazo, y se trabajará con las dificultades sociales, económicas o de otra índole que puedan llevar a tomar esa decisión, a fin de revertirla. Se busca evitar que una madre que sí desea a su hijo, se sienta obligada a darlo en adopción por cuestiones de pobreza o algún otro problema que tenga solución. Si la decisión se mantiene, a los 45 días se podrá tomar como válida jurídicamente y declarar, entonces sí, el estado de adoptabilidad del niño. En el tercero de los casos, como adelanté, suele tratarse de casos de niños más grandes. La experiencia indica que esos chicos no serán adoptados 3 4. O que, en caso de serlo, serán devueltos,5 triste realidad muchas veces desconocida por la sociedad.

La adopción se realiza para garantizar el derecho de todos los chicos a tener una familia. No existe, en cambio, un derecho de los adultos a adoptar un chico.

viDa [13] aBunDanTe


Uno de los aspectos centrales es que todos los temas que afecten a los chicos, deben legislarse, interpretarse y realizarse teniendo en cuenta el “interés superior del niño”.

¿Acto de Por Nuria Marchesini

D

esde chica, mis papás, mis abuelos, mis tíos, me enseñaron que los hijos eran el fruto de un profundo amor entre dos personas. Los años pasaron y a los 24 me casé con quien había compartido nueve años de novios. Los dos primeros años, por decisión de ambos, disfrutamos estar solos. Luego nos decidimos a esperar nuestro fruto; nada podía fallar, ya que éramos dos seres que sentíamos un amor muy profundo el uno por el otro. Pasaron dos años y no llegaba… así fue que vinieron los primeros estudios, algo que me generaba mucha ansiedad, gasto de energía y no podía entender qué ¨fruto¨ podía encontrar ahí, con tanto dolor. Pero ese parecía ser el único camino. Cuando ya la búsqueda se tornaba desesperación, un amigo nos contó que la hija de la amiga de su mamá estaba embarazada y no podía quedárselo. Ese mismo día nos juntamos con la chica y su mamá, ella estaba de seis meses y sabía que era un varón. Ese fue el comienzo de nuestro primer ¨fruto¨ y esa chica fue el profundo amor entre nosotros; fue una relación completa, llena de respeto y sobre todo con una inmensa entrega. Con ella hicimos una adopción directa, fue un proceso largo pero como me enseñaron, siempre con mucho amor, de esos amores sinceros, sin vueltas, sin prejuicios; sabíamos que nos necesitábamos mutuamente y que estábamos unidas por siempre.

En cualquiera de los casos, los niños podrán ser adoptados solamente por quienes se hayan inscripto. Ya sea en el Registro Único (DNRUA) para las provincias que adhirieron, o en los juzgados. No se puede adoptar a un chico con el que uno se encariñó (casos mediáticos, por ejemplo), o a cuya madre conoció. Una vez determinado que un niño puede ser dado en adopción, el juzgado pedirá al DNRUA o registro pertinente 3 carpetas que cumplan con los requisitos o que acepten al niño en cuestión. Tendrán entrevistas con los postulantes y uno de ellos será elegido. Hay una única excepción legal y ética a todo el procedimiento que, si bien ya existía, el nuevo código reconoce explícitamente, y es la llamada “adopción por integración”. Consiste en la adopción del hijo del cónyuge. Todo lo explicado, que para muchos resulta, aún con las modificaciones realizadas, engorroso, lento e injusto, se prevee de esta manera para garantizar la legalidad del proceso y evitar, entre otras cosas, la compra y venta de bebés y niños. Cabe recordar que en nuestro país la palabra adopción está vinculada no solo con su acepción legal, sino con un sinnúmero de situaciones delictivas como la apropiación de bebés durante la dictadura militar, el tráfico de niños, las adopciones “fáciles” en la provincia de Misiones etcétera. Es de esperar que en algún momento la adopción tenga un único significado, respetuoso de los derechos de los niños que la necesitan. 3

Notas: 1. Podría pensarse en el derecho a tener una familia, vinculado a otros temas, como la fertilización asistida. 2. Art 594 CCyC, 1er p. 3. Según estadísticas nacionales, el 91,07% de los postulantes, solo aceptan niños de hasta un año de edad sanos. Solo un 17,89% aceptaría un niño menor a un año con alguna patología. 4. http://www.lanacion.com.ar/1805725-crecer-esperandollegan-a-los-18-anos-sin-que-nadie-los-adopte 5. http://edant.clarin.com/diario/2007/03/04/sociedad /s-03815.htm

 La autora es docente

viDa [14] aBunDanTe


amor o delito? Ese fue el comienzo de nuestro primer ¨fruto¨ y esa chica fue el profundo amor entre nosotros; fue una relación completa, llena de respeto y con una inmensa entrega. Pasaron tres años y la necesidad de un segundo hijo nos llevó a volver al tratamiento, pero esta vez directamente en una clínica especializada en fertilidad. Más estudios, peleas con la obra social, ansiedad - pinchazos - ansiedad, medicación – ansiedad - y un poco más de ansiedad, de esa que no te deja pensar en otra cosa, da vueltas en tu cabeza hasta agotarla. Así paso el primer tratamiento negativo, otra vez volver a la misma fórmula: estudios-ansiedad-medicación-ansiedad-pinchazos-ansiedad y por segunda vez otro negativo, y mientras tanto pensaba: ¿por qué tanto dolor? ¿Dónde queda ese fruto del amor profundo entre dos personas? Así fue que la búsqueda nuevamente llevó a mi segundo hijo. Gracias a un foro que solo conocemos quienes estamos en esta búsqueda desesperada, encontré mi segundo amor profundo, ya más segura gracias a mi primer experiencia. Le ofrecí que se viniera a vivir con nosotros, ella era de un pueblito muy chiquito lejos de mi hogar, pero eso no importó, el amor no se mide cuando es de verdad. El 27 de julio la fuimos a buscar, estaba entrando al sexto mes, la convivencia fue perfecta, pude sentir cada movimiento de mi pequeño, cuando le hablaba a la panza se movía muy enérgico. Era otro varón y nos rodeó el amor. Mi hijo más grande sintió la panza, esperó a su hermano y desde su inocencia, sin prejuicios, lo esperaba para jugar. Otra vez entendí que ese amor profundo entre dos personas no era solamente entre mamá y papá, nosotros nos amamos desde el primer momento, con esa luz que llevaba en su vientre a mi segundo ¨fruto¨; eso era amor en estado puro. Pero en septiembre nos llegó la peor de las noticias. Me llamó la abogada para decirnos que el primero de agosto había cambiado la ley y la adopción directa pasaba a considerarse delito debido a casos en los que se había realizado una transacción comercial con el bebé. La nueva ley dice que la madre biológica debe permane-

cer con el bebé 45 días posteriores a parirlo; luego de ese tiempo si ella sigue con la idea de darlo en adopción se presenta ante una entidad afín y plantea que lo quiere dar, esa entidad lo recibe, el juez busca un familiar directo que se quiera hacer cargo y de no lograr dar con ningún familiar se lo declara en situación de adopción. Para definir esta situación el juez tiene 180 días. En mi humilde experiencia siento que la nueva ley no preserva ningún derecho, al contrario, condena a todos los que de alguna forma sufrimos por esto. A la madre biológica la condena obligándola a seguir con la criatura a pesar de que no la quiere, porque debe ser así si el padre no está condenado a nada y si cada mujer debe tener el derecho a decidir y sobre todo con quién quiere que se quede su hijo. A los papás adoptantes nos condena porque no podemos seguir a nuestro hijo desde la panza, sentir sus latidos, elegir un nombre, comprarle ropita para recién nacido, participar del parto, lo que hace un matrimonio normal cuando están embarazados. Como padres adoptivos tenemos derecho a adoptar un bebé recién nacido y no una criatura de 6 meses que fue boyando de casa en casa. Y por último y lo más importante: condena de forma terrible al bebé, ese bebé que no es deseado por la mujer que lo lleva en su vientre, nadie lo espera, nadie lo siente, y como si esto fuera poco, ese pequeño ser debe continuar con esa mujer que decidió no tenerlo 45 días más; desprotegido, sin amor, sin felicidad. Con mi experiencia vivida en cuerpo y alma considero que el delito lo comente esta nueva ley, injusta, aberrante e incoherente. 3

En mi humilde experiencia siento que la nueva ley no preserva ningún derecho, al contrario, condena a todos los que de alguna forma sufrimos por esto.

viDa [15] aBunDanTe


Hijos adoptivos Por Eugenio Albrecht

“B

endito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo… En él, Dios nos escogió antes de la fundación del mundo… nos predestinó para que por medio de Jesucristo fuéramos adoptados como hijos suyos, según el beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado. En él asimismo participamos de la herencia, pues fuimos predestinados conforme a los planes del que todo lo hace según el designio de su voluntad, a fin de que nosotros, los primeros en esperar en Cristo, alabemos su gloria.” Efesios 1,3–6 y 11–12 Siempre admiré a las personas que adoptan niños y, aún sin haberlos engendrado y concebido, los hacen hijos suyos. Desde el momento en que alguien decide que un niño será su hijo también toma conciencia de que habrá momentos en los que ese niño lo defraudará; otros en los que su comportamiento puede romperles el corazón y una infinidad de momentos en los que estarán orgullosos de él/ella. Desde el momento en que dos personas toman la decisión de transformarse en padres adoptando, ocurre eso increíble: sin haber engendrado a su hijo, todo lo que es de ellos pasa a ser de su hijo, y la propia vida de esa criatura de repente pasará a estar en sus manos. Debo decirles que no me gusta la expresión “hijos del corazón” para referir a los hijos adoptados. Descreo de eso por el simple motivo que un hijo es un hijo y punto. No existen hijos del corazón. Los hijos son hijos. Del mismo modo, ustedes coincidirán conmigo que no sólo es padre quien engendra, o madre la que lo lleva en su vientre, sino quienes se atreven a criarlos y se ani-

En ciertos momentos de nuestras vidas se hace necesario -casi imprescindiblepara continuar adelante, recordar que Dios nos ha adoptado y que nada nos puede separar de su amor.

man a poner todo de sí para que se desarrollen como buenas personas. Así como ocurre en el contexto de una familia que decide asumir la responsabilidad sobre la vida de un niño y se hace cargo a partir de un determinado momento -con sus cosas negativas y con sus cosas positivasel Apóstol Pablo nos dice que hemos sido adoptados por Dios como sus hijos. A mi juicio esto es muy movilizador, porque la imagen es excelente, ya que quien adopta se hace cargo y asume un riesgo muy grande, compartiendo el camino y el destino de quien pasa a ser su hijo. Debe cuidar, velar, proteger y permanecer a su lado, especialmente en los momentos de dificultad. Así, el hecho de ser adoptados como hijos de Dios significa que Él mismo asume su rol de nuestro Padre cuidador. Nos adopta, no desde el corazón, sino plenamente. Eso puede parecer algo sin demasiada profundidad, pero al momento de sentir que estamos totalmente a la deriva o cuando la vida nos juega de mala manera, esto adquiere una fuerza única que sólo se puede comprender profundamente si uno es capaz de sentirlo. Es, nada más y nada menos, que la reafirmación de la mano fuerte de Dios, el Padre bueno que nos adoptó como sus hijos y promete estar con nosotros, tomando la nuestra para que no caigamos. El texto lo dice con tanta profundidad y ternura: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo… En él, Dios nos escogió antes de la fundación del mundo… nos predestinó para que por medio de Jesucristo fuéramos adoptados como hijos suyos, según el beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado.” En ciertos momentos de nuestras vidas se hace necesario -casi imprescindible- para continuar adelante, recordar que Dios nos ha adoptado y que nada nos puede separar de su amor. Ni la vida, ni la muerte; porque su amor es lo que nos hace dignos e íntegros como personas. Hay una cuestión que también aparece en el texto y tiene que ver con la voluntad de Dios. Dice el versículo 11 y 12 “conforme a los planes del que todo lo hace según el designio de su voluntad, a fin de que nosotros, los primeros en esperar en Cristo, alabemos su gloria”. ¿Cuál es la voluntad de Dios? ¿Ponernos a prueba para ver hasta cuándo aguantamos? Categóricamente decimos que no. La voluntad de Dios es que, a pesar

viDa [16] aBunDanTe


de Dios Padre de nuestros dolores y nuestros sufrimientos, podamos reconocer algo tan maravilloso como es el hecho de ser adoptados como sus hijos. Si miro toda la situación que nos ha pasado como familia, no puedo decir que la voluntad de Dios es que muera un niño, pero sí la voluntad de Dios es que como familia nosotros aprendamos a aferrarnos a Él más y más cada día. La voluntad de Él es que aprendamos a descubrir un rostro nuevo de ese Dios de la vida, en medio del dolor y atravesados por las lágrimas y por el sufrimiento de sentir que de repente todo se había derrumbado. La voluntad de Dios es que aprendamos a seguir andando, juntos y de la mano de Él. En estos días una amiga me habló diciéndome que era demasiado pesado lo que me había tocado y no podía entender cómo a un pastor le podría suceder una situación como esa. Me quedé pensando -y si bien es verdad que es demasiado duro- después me pregunté qué tengo yo de diferente para que eso no me suceda. Todos nosotros podemos pasar por dificultades y por momentos en los que no nos sale otra cosa más que llorar e implorar a Dios. Sin embargo, hay que recordar cuál es la voluntad del Padre, que es que reconozcamos eso tan esencial que hizo con nosotros: adoptarnos como sus hijos. Reconocer esto nos ayuda a descubrirlo en el dolor, en las preguntas, en la tris-

Todos podemos pasar por momentos en los que no nos sale otra cosa más que llorar e implorar a Dios. Sin embargo, hay que recordar cuál es la voluntad del Padre, que es que nos adoptó como sus hijos. teza… para así volver a ver la vida con algo de esperanza. Sólo si sabemos reconocer su voluntad nos vamos a dar cuenta que Él está cerca de nosotros. Reconocer que así como una familia que decide adoptar un niño y hacerse responsable de él y vivir pendiente de lo que le pasa, Dios ya nos ha aceptado como sus hijos e hijas. Tal como lo testimonia el Apóstol Pablo, Dios nos predestinó a ser sus hijos. Aquí vale la pena recordar una vez más el Salmo 23, que sabiamente dice: “aunque pase por el valle más sombrío… tú Señor, estás conmigo”. En medio de los valles de sombra, el Señor sigue siendo nuestro pastor, simplemente porque nos ha adoptado como sus hijos. Dios quiera que podamos confiar siempre en Él y en su cuidado tierno para con todos nosotros, sus hijos adoptivos. Que así sea, Amén. 3

 El autor es pastor

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia Oberá, Misiones.

Opinión: ¿Por qué adoptar? “Un acto desinteresado”

“Lo haría nuevamente”

“El deseo de ser madre o padre”

Norma Gross, Crespo, Entre Ríos

Delia Romero, Carcarañá, Santa Fe

Cristina Fromming, Capitán Meza, Paraguay

Es un don, es amor en la mayor expresión. Adoptar un hijo es un acto desinteresado, con ganas y fuerzas de compartir todo en su vida. Dar más de lo que se puede, enfrentar todo tipo de obstáculos, prejuicios, brindarse puramente a alguien que entra en la vida familiar para ser parte de algo maravilloso.

Siempre pensé en darle bienestar a un niño que había sido traído al mundo sin que su madre lo pudiera criar; recibirlo con los brazos abiertos. Si pudiera volver a adoptar lo haría, porque me sobra amor para dar, aunque la edad que tengo ya no me lo permite.

viDa [17] aBunDanTe

Es una pregunta muy amplia, pero en muchos casos creo que los motivos pueden ser varios, que pueden resumirse así: el deseo de ser madre o padre. Ligado a éste, cada niño/a merece una familia. ¿Te imaginas tu vida sin una familia? Seguramente no. Así mismo, cualquier niño/a necesita una familia para sentirse completo.


Ecumenismo

El sacerdocio universal “D

el mismo modo, los que ahora se llaman eclesiásticos o sacerdotes, obispos o papas, no se distinguen de los demás cristianos más amplia y dignamente que por el hecho de que deben administrar la palabra de Dios y los sacramentos. Esta es su obra y función. […] No obstante, todos son igualmente sacerdotes y obispos ordenados, y cada cual con su función u obra útil y servicial al otro, de modo que de varias obras , todas están dirigidas hacía una comunidad para favorecer al cuerpo y al alma, lo mismo que los miembros del cuerpo todos sirven el uno al otro.”1 Martín Lutero Estas palabras, extraídas de uno de los documentos clásicos de 1520 produjeron un fuerte impacto en la iglesia que se iba conformando ya con características diferenciadas y que con el calificativo de reformada encontraría su expresión en el intenso esfuerzo formativo de Juan Calvino en Suiza. El movimiento de transformación y reconstrucción eclesiástica y social iniciado

por Lutero en Alemania colocó en el horizonte de los cambios necesarios la recuperación de una de las más antiguas enseñanzas bíblicas: el sacerdocio amplio, universal, de cada creyente, es decir, su responsabilidad delante de Dios para definir el rumbo de su salvación y a partir de la realización, únicamente por la gracia divina recibida por la fe, de la justificación, el acto supremo mediante el cual el único sacerdote, Jesucristo, consigue la declaración de inocencia por parte de Dios. Este proceso divino-humano lo enseña, evidentemente, el Nuevo Testamento en diversos lugares. El Apóstol Pedro, como bien recordará Juan Calvino, más allá de cualquier interpretación sobre la superioridad de su labor apostólica, es quien afirma con todas sus letras la realidad del “sacerdocio real”, dedicado a Dios, partiendo de la metáfora de Jesús como “piedra viva, escogida y preciosa” (I Pedro 2,4). Humberto Martínez observa: “La gente necesitaba una religión clara, razonablemente humana y dulcemente fraternal que le sirviera de luz y apoyo […] La Iglesia no ofrecía a los hombres de la época este tipo de religión. A los pobres, superstición y magia; a los estudiosos, doctrina de teólogos decadentes. Superstición en los de abajo; aridez espiritual en los de arriba: escolástica descarnada y lógica formal”.2 La Iglesia, en su vertiente institu-

viDa [18] aBunDanTe

cional, había asumido toda la responsabilidad que las Escrituras asignaban a las personas y les imponía una carga religiosa, psicológica y económica que sustituyó el compromiso de velar por su fe, su salvación y la marcha de la Iglesia. Por ello, Lutero después de redescubrir la realidad de la justificación, dio el paso hacia adelante con el redescubrimiento de esta doctrina fundamental. Cuando la Reforma comenzó su segunda etapa, el ímpetu con que la tradición iniciada en Suiza por Ulrico Zwinglio y desarrollada después por Calvino y otros teólogos y dirigentes logró consolidar sus bases bíblicas y teológicas. Una de ellas, precisamente la afirmación y práctica del sacerdocio universal, adquirió particular importancia. Siguiendo a J. Baubérot y J.-P. Willaime, se puede afirmar que “el sacerdocio universal es una afirmación central de la reforma tanto luterana, como calviniana, y que esta concepción hace sacerdotes a todos por el bautismo es una aportación revolucionaria […] No solamente el Protestantismo rechazó el magisterio sino que rechazó también dejar la Iglesia en manos de unos clérigos que tienen el poder exclusivo de decidir”,3 por lo que los eventuales desarrollos que tuvo esta doctrina en el espacio reformado obedeció a la adaptación de que fue objeto en otros contextos geográficos y culturales. Se introdujo, así, potencialmente, la democracia a la iglesia, pues todo creyente bautizado tiene el mismo poder religioso que los demás. Calvino criticó duramente el comportamiento sacerdotal católico-romano: “¿Cómo podrían


desde la óptica reformada ostentar y ejercer el título y derecho del sacerdocio, siendo objeto de abominación ante los ojos de Dios por sus pecados, si no quedaran consagrados en su oficio por la santidad de su Cabeza”.4 En su comentario a Hebreos subraya continuamente la percepción de que la superioridad del sacerdocio único de Cristo funda nuevas relaciones con Dios como salvador y relativiza por completo todo lo sucedido anteriormente en el sentido de que la práctica religiosa sacerdotal judía ha quedado obsoleta ante la supremacía de la mediación de Jesucristo. Trabajó ese asunto desde la primera edición de la Institución (1536), donde criticó el doble abuso del clero romano.5 Prosiguió afirmando que el sacerdocio no es una casta separada y que el testimonio bíblico del propio apóstol Pedro (en I P 5), quien no se atribuyó ninguna prerrogativa, subraya la atribución sacerdotal de todo el pueblo de Dios. Finalmente, la lectura y aplicación de los diversos pasajes bíblicos llevó a Calvino a concluir en su obra mayor que el sacerdocio de todos los fieles es la realidad comunitaria deseada por Dios para dar forma a una iglesia más consecuente con sus designios igualitarios y superar definitivamente el “corporativismo”, aunque sin sentar las bases de un individualismo egoísta o aislacionista.6 Pero también el Protestantismo se clericalizaría progresivamente y el sueño del sacerdocio univer-

madura y consciente de las exigencias del Evangelio. Ése es el llamado al sacerdocio universal más auténtico, especialmente en medio de sectores sociales que restringen la participación de las personas y se ven beneficiados por su pasividad. Leopoldo Cervantes-Ortiz

escritor y profesor de

Teología. Miembro de la

sal tomó el rumbo que combatió originalmente.7 En un volumen dedicado al estudio del origen y evolución del sacerdocio universal desde la Reforma hasta el Siglo XX, el pastor metodista Cyril Eastwood llega a una muy dolorosa conclusión: que “ninguna iglesia ha sido capaz de expresar en su liturgia, trabajo y testimonio la riqueza completa de esta doctrina”,8 a pesar de que ha sido un asunto vital en cada siglo posterior a la Reforma, de que es el único principio positivo que nace del concepto evangélico de la libre gracia y de que puede conducir a una comprensión más plena de la vocación o llamamiento que Dios le otorga a cada creyente. En suma, que el espíritu general de la Reforma y especialmente en la vertiente calvinista es el de reconocer cómo Dios mismo ha abierto la puerta al sacerdocio, al servicio fiel y constante, a todos los hombres y mujeres dispuestos a experimentar una relación estable con Él, mediada únicamente por Jesucristo y en el ejercicio de una responsabilidad cada vez más

Comunión Mexicana de

Iglesias Reformadas y Presbiterianas

(CMIRP).

Notas: 1 M. Lutero, “A la nobleza cristiana de la nación alemana acerca del mejoramiento del estado cristiano”, en Martín Lutero, Escritos reformistas de 1520. México, SEP, 1988 (Cien del mundo), pp. 33-34. 2 H. Martínez, “Prólogo”, en Martín Lutero, Escritos reformistas de 1520. México, SEP, 1988 (Cien del mundo), p. 12. 3 J. Beaubérot y J.-P. Willaime, “Ministerio y sacerdocio universal”, en ABC du protestantisme. Ginebra, Labor et Fides, 1990, p. 121. 4 Institución de la religión cristiana, II, vii, 1. 5 Idem. 6 IRC, IV, xviii, 17. 7 Cf. F. Rodés, “El ideal ideal frustrado de la Reforma Protestante: el sacerdocio universal de los creyentes”, en Signos de Vida, CLAI, núm. 41, septiembre de 2006, 8 C. Eastwood, The priesthood of all believers. An examination of the doctrine from the Reformation to the present day. [1960] Minneapolis, Augsburg, 1962, p. 238. Reedición: Eugene, Oregon, Wipf & Stock Publishers, 20/05/2009

viDa [19] aBunDanTe


Discapacidad

La terapia en nuestro lenguaje

D

esde hace unos años han surgido por doquier una gran cantidad de centros multidisciplinarios de rehabilitación. Ofrecen todo tipo de terapias, algunos también terapias alternativas de todo orden, unas nos suenan conocidas al oído, otras realmente dudosas. Hay de todo. Lamentablemente, no hay demasiado control y sabido es que algunas personas inescrupulosas trabajan al amparo de la matrícula profesional de otros. Claro, hay un seguro profesional que cubre las denuncias de mala praxis, pero el daño hecho o es irreparable o llevará mucho tiempo revertir. Otra de las características de estos nuevos centros de rehabilitación en general es que se derivan pacientes de una especialidad a la otra generando a la persona con discapacidad una saturación que luego termina en desgano. Habría que poder evaluar siempre con el médico especialista en rehabilitación (también fisiatra, no fisioterapeuta) la conveniencia y/o la utilidad de la batería de especialidades ofrecidas. Días pasados observaba, mientras esperaba en un centro de rehabilitación, a varios niños con discapacidad que expresaban su rebeldía mientras esperaban ser atendidos por terapistas. Terapia ocupacional, terapia estimuladora (más conocida como terapia ocupacional), psicoterapia etcétera y luego rehabilitación y más rehabilitación. Las personas con discapacidad y en especial los más pequeños que, por lo general, están sometidos a estas cuestiones desde largo tiempo, comienzan a sentir la presión y el cansancio, se rebelan. Reciben, además, tareas

para la casa que llevan largas horas, más que las tareas de sus hermanos, quizás. Estoy totalmente de acuerdo en que la posibilidad de progresos y a veces despegue de la situación comprometida de la discapacidad se logra con trabajo, mucho trabajo, constante trabajo y perseverancia de la persona que acompaña, pero el solo resonar de las palabras terapia y rehabilitación son disparadores de desgano. ¿Habrá otra forma de motivar? En una familia X todos los hijos estudian un instrumento musical, Juancito debe hacer musicoterapia. En otra familia la hija toma clases de equitación, Martita hace equinoterapia. Todos van a distintos cursos de artes y manualidades, José hace terapia ocupacional. Adriana va a rehabilitación, mientras todas sus amistades practican deportes. Y así podría seguir dando ejemplos. Está claro que para Juancito, Martita, Adriana y José su actividad es terapéutica, importante y hasta a veces indispensable para lograr mejoras hasta a veces insospechadas, pero... ¿no se le podría evitar de vez en cuando la palabra terapia o rehabilitación? Además, ¿no se constituyen en terapéuticas en sí para todos la mayoría de las actividades mencionadas? El médico aconseja caminatas, buena música, contacto con anima-

les y naturaleza, para bajar de peso, controlar el estrés, el colesterol etcétera. ¿No se constituyen en sí estos en actos terapéuticos? Claro que sí. Nuestro lenguaje tiene inmenso poder sobre nuestras mentes y las de los demás. Usémoslo inteligente y convenientemente y veremos cómo lograremos más aceptación de las tareas propuestas. Trabajaremos así en pos de la inclusión en la que se tiene en cuenta la diversidad y la igualdad de oportunidades. Así, las sociedades modernas (y así nos consideramos) se alejan cada vez más del concepto de la integración y del asistencialismo en que la persona con discapacidad era objeto del trato de los demás, al de inclusión en que la persona con discapacidad es sujeto y gestor de su propia vida y realidad en una sociedad que está dispuesta a recibir sus aportes. 3

viDa [20] aBunDanTe

Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con el Licenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com


Cartas que salen del Cuerpo

El gran desaprendizaje Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia.

Por Julio Monsalvo

E

n Cartas anteriores decíamos que es necesario animarnos y atrevernos a desapren-

der. Para que nuestras relaciones sean saludables y así vivir saludablemente, proponíamos considerar algunos, y sólo algunos, desaprendizajes. Consideramos que el “Gran Desaprendizaje” es desaprender la cultura dominante. Quizás la mayoría de nosotros hemos nacido y nos hemos criado en esta cultura llamada occidental, patriarcal, antropocéntrica. Cultura en la que el ser humano no se siente Naturaleza. Cultura que ha invadido a todos los pueblos del mundo. Ha inventado el capitalismo provocando consumismo, individualismo, competitividad, acumulación, violencia, guerras, derroche, contaminación. También ha generado una ciencia y una tecnología de dominación y control, funcional al utilitarismo. En esta cultura las relaciones nunca son ni serán saludables. Es esperanzador que se hacen visibles otras actitudes que emergen de otros valores, propios de otras culturas que ven el mundo de otra manera. Son millones los que nunca dejaron de sentirse pertenecientes a la Naturaleza y millones más quienes están recuperando este sentir. Existen millones de “Doñas Santas” que sienten que la plantita que le puede brindar una de sus hojitas para hacer un té, es su hermana. El Gran Desaprendizaje es revolucionario: cambiar la Cultura Antropocéntrica por la Cultura Biocéntrica. Dejar de sentirnos el centro de todo. Sentir que la Vida es el centro y que a Ella le pertenecemos. Recuperar el saber y el sentir que somos Tierra, Aire, Agua. Alimento, Amor, Albergue. Si la Humanidad decide seguir viviendo, no puede continuar con este modelo civilizatorio, que deforesta, hiere la Madre Tierra con la explotación minera, extrae combustibles fósiles, construye usinas hidroeléctricas y nucleares. Ya se están

movilizando multitudes clamando por paz, cese de las guerras, cierre de las usinas nucleares y por otro orden económico. Quizás, y es lo que anhelamos, estemos vivenciando el amanecer de la toma de conciencia de toda la humanidad para dar fin a esta Era Antibiótica (anti-vida) y abrazar la Era Alegrémica. Si es así, todos los pozos petrolíferos serán cerrados, la explotación minera cesará, las industrias contaminantes se clausurarán, el dinero será abolido. ¿Cómo viviremos? La fuerza del deseo de vivir nos iluminará para organizarnos solidariamente, cooperando con toda forma de vida, descubriendo o quizás recuperando una ciencia amable y protectora de la vida. Todas y todos disfrutando de Aire puro, Agua limpia, Alimento para alimentar saludablemente, un Albergue, y sólo uno, digno y adecuado a la necesidad de cada familia (no pasará por la mente de nadie acumular “albergues” para arrendar y especular), espacios de Arte, espacios de creatividad, donde el trabajo creativo y solidario sea alimento del espíritu. En definitiva, una civilización de Amor. ¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre! 3

viDa [21] aBunDanTe

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.


consultorio pastoral TATOOS

 Nuestro hijo tiene 18 años. Todavía vive con nosotros y piensa empezar una carrera universitaria. Es un chico “normal”, que tiene amigos como todos en el pueblo. Hace unos días apareció con un tatoo en el antebrazo. No cualquier tatoo: se tatuó la cara de Jesús. ¿Cómo debemos enfrentar este hecho? ¿Significa una ofensa para nuestra Iglesia? Mi marido no le da tanta importancia y dice: “Por lo menos es Jesús y no una calavera”. No estamos muy seguros acerca de qué postura tomar. Carlos y Evelyn

Estimados, Carlos y Evelyn: La preocupación que ustedes expresan la comparten con muchos padres y abuelos. Yo soy también padre de tres hijos (ya grandes) y abuelo de dos nietitas. Nuestros hijos solían asustarnos con las típicas actitudes rebeldes de la juventud. Con esto ya estamos acercándonos al asunto: a los 15 años yo tenía el pelo larguísimo. Por supuesto que eso era motivo de constantes discusiones con mi mamá. Es más, unos años más tarde integré un grupo de motoqueros, así que los domingos yo iba (en una moto muy pesada) a la iglesia (que para mí era importante) con la campera negra de cuero, el pelo largo

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES

u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alto Paraná, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alto Uruguay, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires, Parroquia Castelar. • DE INMEDIATO u Congregación Montecarlo de la IERP, Distrito Misiones. • MARZO 2016 Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

y una remera con el rostro de Jesús. Las miradas y comentarios de algunos miembros no hicieron más que espantarme de la iglesia y así tomé distancia durante varios años. Gracias a un pastor joven de otra ciudad encontré nuevamente el camino a una comunidad de fe. Lo mejor que podemos hacer como padres es demostrar paciencia y comprensión. El ejemplo a partir del amor incondicional es la mejor educación. Jesús nos lo enseñó a la perfección. Con esto no quiero decir que tengamos que “tolerar” absolutamente todo. La falta de límites -especialmente en el caso de los adolescentes- es uno de los mayores problemas en la actualidad. Que un adolescente “viva” todo el fin de semana en los boliches y llegue a casa a la salida del sol responde a una actitud irresponsable de los padres, y también de la sociedad. En cambio, lo que hizo su hijo lo tomaría como algo pasajero propio de la edad. La prohibición lo alejaría de su familia. Lo que importa es el diálogo, tener un espacio para el encuentro en un clima de comprensión, paciencia y amor. Nuestra iglesia, ¡gracias a Dios! no se destaca por una moral que divide el mundo en blanco y negro, sino que predica, enseña y trata de vivir en la práctica el respeto y el valor que le da a la vida y su dignidad. Y que no nos olvidemos: nosotros también éramos jóvenes. 3

viDa [22] aBunDanTe

Pastor Reiner Kalmbach


VISITAS

Cómo ser iglesia en la diáspora

E

l domingo 14 de febrero recibimos la visita de representantes de la Obra Gustavo Adolfo del Palatinado, Alemania. Mantuvimos una interesante charla sobre cómo ser iglesia en la diás-

pora y cómo es la vida de una congregación geográficamente extensa, pero pequeña en cuanto a membresía. Luego de la charla, compartimos un refrigerio donde pudimos seguir

intercambiando distintas opiniones. Joel A. Nagel

Visita de Wilfried Arning

A

principios del mes de febrero recibimos la grata visita de Wilfried Arning, de la oficina Sinodal de la Iglesia de Wesfalia, Alemania. ¡Realmente ha sido un encuentro muy provechoso y grato! Rubén Mohr

viDa [23] aBunDanTe


Campamento de jóvenes en Playa Fomento

L

os primeros días de febrero tuvo lugar el campamento con jóvenes del Uruguay y fue organizado por la Congregación Evangélica Alemana de

C

a la luz de la realidad juvenil, recreación, juegos de pelota, playa y paseos por el pueblo. En Montevideo, este grupo de jóvenes también se hace cargo de la Escuelita Dominical y las actividades con los niños del Hogar Amanecer que se llevan a cabo en la parro-

quia, además de visitas a nuestro Hogar de Ancianos, todas tareas de la diaconía de la congregación que lleva varias décadas de presencia y colaboración activa de la comunidad. Durante el año se realizarán más mincampamentos para afianzar la amistad y estudio de la palabra. Agradecemos el compromiso de los mayores en estas tareas y la incorporación activa de nuestros jóvenes guiados por la palabra que nos lleva a compartir sus dones y tiempo.

La inauguración de nuestro órgano luego de su restauración

on la actuación de las reconocidas concertistas Cristina García Banegas (órgano) y Susanne Ehrhardt (clarinete y flautas pico), con una iglesia colmada y con visitas de Alemania (Obra Gustavo Adolfo),

A

Montevideo y auspiciado por el Distrito Uruguay. La actividad guiada por el Pastor Dr. Jerónimo Granados incluyó el estudio de la Biblia

los embajadores de Alemania, Dr. Heinz Peter y la embajadora de Canadá Claire A. Poulin disfrutamos de un excelente concierto de órgano y flauta. Durante el año se realizarán otros conciertos con organistas acompañados por otros instrumentos. El órgano Walcker tiene más de 100 años y fue restaurado por el Organero Sr. Sergio Silvestri.

Con la presencia de la familia pastoral, miembros de la congregación y la familia del Embajador de Alemania se agasajó a las concertistas.

Reunión Ecuménica de Ministros

fines de febrero se realizó una Reunión Ecuménica de Ministros en la localidad de Eldorado, Misiones. Participaron el sacerdote católico Eduardo González Báez, Raúl Momblanch de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y Rubén Mohr y Carlos Kozel de la Iglesia Evangélica

del Río de la Plata. Hubo un almuerzo y se trató la proyección de trabajo ecuménico para el 2016. “Te pido que todos ellos estén unidos; que como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” Juan 17,21.

viDa [24] aBunDanTe


Camparesma sí se denominó esta actividad que desarrollaron

los jóvenes en Paraguay el 5 y 6 de marzo en el Centro de Retiros Santa Rosa, en la Congregación Santa Rosa de Monday. El grupo fue acompañado por los pastores Armando Weiss y Mariela Bohl y el lema convocante: “Sonríe, Jesús te ama”. Como nota especial contaron con la presencia de los bomberos, que realizaron con ellos prácticas de seguridad.

Fotos: Armando Weiss y Mariela Bohl

A

C

Ríos libres

Fotos: Eugenio Albrecht

on la participación de cuatro Iglesias de Argentina y Brasil, Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB), Evangélica del Río de la Plata (IERP), Evangélica Luterana Unida (IELU) y la Diócesis Católica de Alecrim (Brasil) se realizó el 12 de marzo una celebración ecuménica en la que los participantes reclamaron a las autoridades de ambos países que mantengan el Río Uruguay li-

bre de represas, para que de ese modo pueda servir para los pobladores y además se evite una serie de problemas sociales, sa-

nitarios y medio ambientales. Unas 150 personas se encontraron en la Costanera de Alba Posse, a apenas unos escasos metros del río. También participaron del encuentro organizaciones sociales y religiosas, como asociaciones de campesinos y pescadores, la Fundación Luterana de Diaconía (FLD), el

Movimiento de Afectados por Represas (MAB por su sigla en portugués), representantes de pueblos indígenas y de la Red de jóvenes luteranos y luteranas de América Latina y Caribe, entre otros.

viDa [25] aBunDanTe


Día Mundial de la Oración 2016

B

ajo el lema “Al recibir a las niñas y niños me reciben a mí” se celebra el Día Mundial de la Oración, este año dedicado a Cuba. En las distintas congregaciones se invitó a las personas a que se acerquen a celebrar y conocer ese país maravilloso y su población, por quienes se oró y ofrendó. En casi todas las comunidades, la celebración finalizó con una comida

En esta oportunidad las niñas tuvieron un espacio significativo y central en la celebración

viDa [26] aBunDanTe


Fotos: Eugenio Albrecht

viDa [27] aBunDanTe Fotos: Kaarla Steilmann

Fotos: Mariela Bohl


FUNDACION PROTESTANTE HORA DE OBRAR

Sumar ANELC: Ayuda al niño en la calle La Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA), lleva adelante un proyecto denominado ANELC “Ayuda al niño en la calle”, a través de su lema “Que se vengan los chicos”, homónimo a su página web www.quesevenganlochicos.org Entre las acciones que realizan cuentan con tres centros diacónicos ubicados en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires, destinados a abordar con las familias, desde una perspectiva transversal, la realidad

Centros de día

de niños, niñas y jóvenes. La Fundación Protestante Hora de Obrar apoya este programa brindando herramientas que faciliten el logro de la misión que tiene cada espacio. En los centros se busca lograr una vida social activa, responsable y solidaria, a través de espacios recreativos, actividades de capacitación y contención que favorezcan el encuentro entre pares y el trabajo en valores.

Arcángel Gabriel – Caita La Paloma Hogar Germán Frers

Ubicación:

Hogar German Frers

Ruta 41 y Juan XXIII, Baradero Provincia de Buenos Aires. ¿Qué Hacemos? Se proponen brindar a los niños, niñas y adolescentes, un espacio de contención afectiva, de trabajo grupal, que permita el reconocimiento de habilidades y recursos potenciales que puedan modificar su situación de vulnerabilidad.

Casita La Paloma Ubicación: Lezica 1601, San Justo, Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. ¿Qué Hacemos? Surge como un intento de restablecer los lazos solidarios entre el niño, la familia y la comunidad. Nos proponemos promover la integración de los niños, niñas, adolescentes y familias, a una vida social activa, responsable y solidaria. Concurren diariamente niños y familias de sectores populares de La Matanza y Morón.

Actividades: *Contamos con espacios diarios de recreación y práctica deportiva, donde valorizamos el placer de jugar, de participar, la solidaridad, el juego en equipo. *Actividades de formación: realizamos actividades que promuevan el aprendizaje y la inclusión educativa, con los niños, las familias, las escuelas de la comunidad. *Campamentos y Salidas recreativas. *Almuerzo y merienda diaria. *Redes de Apoyo: Participamos en redes locales y regionales. Talleres: *Arte *Literatura *Cine *Murga *Carpintería *Panadería

Actividades: *Almuerzo y merienda. *Juegos, deportes, campamentos. *Acompañamiento de los niños y niñas que concurren a escuelas en sus barrios, para promover la inclusión educativa y su sostenimiento. *Actividades de acompañamiento a las familias de los niños, reuniones de madres, entrevistas, espacios de contención. Talleres: *Huerta *Carpintería *Radio *Conociendo nuestros derechos

Centro de Día Arcángel Gabriel Ubicación: Juan Pujol 3948, Los Polvorines, Partido de Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires. ¿Qué Hacemos? El centro trabaja hace más de diez años con niños y adolescentes, buscando ser un espacio inclusivo, cuyo objetivo es generar dispositivos sociales donde, através de diferentes actividades, se apunte al desarrollo de habilidades técnicas y humanas.

viDa [28] aBunDanTe

Actividades: *Espacio educativo con niños *Grupo de Adolescentes Talleres De Oficio: *Artesanías, vitrofusión y manualidades *Repostería *Panadería *Jornada de venta de productos al barrio. Talleres educativos y recreativos: *Apoyo Escolar y Refuerzo de Contenidos *Música *Radio *Alfarería *Taller literario *Cine-Teatro: los días sábados *Encuentro de jóvenes: se dictan los días sábados y son espacios de reflexión y almuerzo.


DIACONIA Y SOLIDARIDAD

Inclusión ¡Una buena historia! Él es Ezequiel, alias “Pichu”, quien asiste al Centro de Día Arcángel Gabriel donde cada día se forma, junto a un grupo de pares, en las actividades que se realizan. El año pasado le planteó a las personas del Centro la necesidad personal de asumir un desafío de autosuperación y compromiso, manifestando el deseo de ingresar al Colegio “Luis Siegel”, perteneciente a la CEABA, de mayor exigencia académica, donde se aprende, además, inglés y alemán. Este año Pichu comenzó allí las clases. El Centro de Día gestionó esa posibilidad y ahora no sólo Pichu es parte de esta historia de redes y solidari-

dad, sino que también otros cinco niños y adolescentes cuentan con una beca completa para asistir a este colegio. Los Centros de ANELC son puentes que le facilitan a las personas, no solo la concreción de actividades, sino

además el esfuerzo por alcanzar sus deseos, la exploración de sus aptitudes y la realización de sus expectativas. Trabajando con un grupo de pares, los conocimientos adquiridos no son solo técnicos sino que se ba-

san en experiencias de vida y en valores humanos; esos valores que nos legó Jesús. Como Pichu, muchos chicos diariamente logran superarse gracias a la existencia de estos espacios. Muchas familias logran encontrarse y resignificar sus vínculos, además de contar con un espacio que toman como propio por los momentos emotivos que viven allí. ¿Querés sumar tu apoyo? Podés hacerlo a través de nuestra Fundación Protestante Hora de Obrar: www.horadeobrar.org.ar o a través de la página de ANELC: www.quesevenganlochicos.org ¡Contamos con vos!

PLAN DE OFRENDAS 2016

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/05/16)

Lema del año: “Como una madre consuela a su hijo, así los consolaré yo a ustedes” Isaías 66,13 Destinada a la remodelación y ampliación del salón de usos múltiples de la Comunidad de Santa Rita de la Congregación Evangélica de Santa Rosa del Monday, Distrito Paraguay.

Pentecostés 15 de mayo 2º Domingo después de Trinidad 5 de junio

Destinada a la refacción de la Iglesia de Wittenberg en Alemania, donde Martín Lutero iniciara la Reforma Protestante.

6º Domingo después de Trinidad 3 de julio

Destinada a colaborar en la finalización de la construcción de una vivienda de la comunidad de Aristóbulo del Valle en la Congregación Evangélica Misiones Centro, Distrito Misiones.

Confirmación

Destinada a la formación y capacitación teológica.

12º Domingo después de Trinidad Destinada a fortalecer el Fondo de Emergencias ante Catástrofes Naturales de la IERP. 14 de agosto 18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 25 de septiembre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de Teología de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata Reforma (IERP) 31 de octubre 1º Domingo de Adviento 27 de noviembre Navidad 25 de diciembre

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ). DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2016

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [29] aBunDanTe


Año Diacónico

V

oy a comenzar hablando de lo que fue el viaje, sorprendente ya que era mi primer viaje en avión. En Frankfurt se hizo la hora en que vendrían a buscarme y me senté a esperar, luego de dos horas de esperar me empecé a poner un poco impaciente, me encontraba en un lugar que no conocía y sin comunicacion. Como no podía hablar desde un teléfono público, me dispuse a explicarle a unos policías mi situación. Se imaginan toda esta conversación con mi inglés rebuscado y el miedo a que entendieran mal. Logré comunicarme con Herold y me dijo que se habia atrasado. Herold fue la primera persona que conocí al llegar y en el viaje conversamos bastante. Esa noche me quedé en su casa para al otro día ir hasta Friburgo, mi lugar definitivo. Ese día conocí a otros voluntarios, Sheeba de la India,

Otro mundo... Jordan de Guatemala y Ekale de África. También a Ulli, encargada del grupo de voluntarios. Pasamos varios días realizando trámites. Fue muy divertido un día que arreglamos para encontrarnos en cierto lugar y yo entendí mal y fui a otro, donde pregunté por Ulli y me explicaron que la conocían, que ella no trabajaba ahí, pero que esperara que ellos iban a averiguar. Estas personas no me dejaron ir hasta averiguarlo. Fueron muy amables conmigo. Todo se hace dificil cuando uno no sabe el idioma Los primeros días trabajé en el mantenimiento del Jardín de Infantes. Fui aprendiendo algunas palabras en alemán y conociendo algunos lugares. Me sentía muy raro ya que no conocía el idioma y no me animaba a ir a comprar, pero el hambre es más fuerte. Aquí es muy importante

tener una cuenta en el banco ya que se necesita para poder realizar diferentes actividades. Fui con Ulli a crear una cuenta. A los pocos días ya tenía mi tarjeta con clave. Cuando fui al cajero a retirar dinero me decía que no tenía dinero suficiente en mi cuenta, así que fui a preguntar al personal del banco qué pasaba pero me decían que la cuenta tenía dinero. Como no quedé muy convencido fui a preguntar al banco. Una vez ahí me pidieron que le mostrara mi tarjeta y, oh sorpresa, era una tarjeta de crédito y no de débito. Esta última había llegado a mi domicilio pero al no estar mi nombre en el buzón regresó al banco. Una vez que comencé a trabajar, uno de mis compañeros, Olli, fue muy amable y se ofreció a mostrarme la ciudad y los lugares más convenientes para poder comprar lo que me hiciera falta. Le había contado que

viDa [30] aBunDanTe

mi acolchado era muy pequeño, y se ofreció a acompañarme a comprar; también fuimos a comprar un celular y me prestó una bicicleta para poder movilizarme, que todavía estoy utilizando. Verónica es la directora del Jardín, es chilena y me ayudó mucho para poder realizar mis actividades en mis primeros días. Se sentía muy identificada conmigo ya que ella pasó por lo mismo hace algunos años. Es raro encontrar cosas en muy buen estado que la gente no necesita más y pone en la vereda para que otro lo pueda llevar, así como elementos que la gente pierde en la calle y nadie se lleva. Algo que también me llamó mucho la atención es que no hay perros callejeros, cada perro tiene su dueño y es llevado con correa. Otro mundo... Catriel Villarreal


NUESTRA VISIÓN/DISTRITO URUGUAY

Con el corazón ferviente

E

l pasado 12 de marzo en la ciudad de Young tuvimos nuestra primera reunión del Consejo Asesor del Distrito Uruguay (CADU), que se desarrolló en una jornada de arduo trabajo e intercambio de ideas entre todas las personas que asistieron. Es de destacar que, luego de casi dos años, fue la primera vez que nos pudimos reunir todas las congregaciones que integramos el Distrito. En ocasiones anteriores siempre alguna no podía concurrir por diferentes motivos. Como Distrito venimos preguntándonos sobre nuestro ser Iglesia, los desafíos que enfrentamos y sobre la pertinencia de trabajar a nivel distrital. En noviembre del año pasado resolvimos hacer un análisis de nuestro Distrito. Realizamos un proyecto y pedimos el apoyo de la asistente del Área de Misión. Es así que venimos trabajando con Deborah Cirigliano, visitando las congregaciones y los diferentes grupos de trabajo y entrevistando a referentes. En enero visitamos la Congregación de Nueva Helvecia, donde participamos del Almuerzo de Confraternidad en el predio que tiene la congregación en la playa. En el marco del CADU visitamos Young, conociendo sus grupos de trabajo y

agenda Junio

 18-19:Conferencia Distrito

Entre Ríos en Congr. Ev. Lucas González.

 23: Reunión de la Mesa Ejecutiva en la IERP.

 25: Conferencia Distrito

Metropolitano en CEABA – Parroquia Castelar.

p a r ticipando el domingo en la Fiesta de la Gratitud de los hermanos valdenses. La próxima visita será el Encuentro de Mujeres -que se realiza cada dos años- y que en esta oportunidad será el 30 de abril en la Congregación de Nueva Helvecia, y a la Congregación de Montevideo. En mayo le tocará el turno al Norte uruguayo. Allí se participará de la Fiesta de Gratitud de nuestros hermanos de Santa Blanca y nos entrevistaremos con miembros de la congregación de Paysandú y filiales. La idea del proyecto es trabajar este diagnóstico el primer semestre del año para llegar a nuestra Asamblea en julio con un informe y actividades sugeridas para realizar. Hasta el momento hay bastante información para procesar, pero algo que viene surgiendo es el trabajo con jóvenes, en particular con aquellos que se trasladan

por motivos de estudios. Es por esto que estamos desafiados como Distrito a asumir una Pastoral Universitaria a través de la que podremos trabajar coordinadamente todas las congregaciones, junto con los ministros/as y los laicos/as. Luego de un tiempo de crisis y dificultades en diversos niveles, el Distrito se está fortaleciendo. En nuestros encuentros, nos animamos a contar lo que estamos haciendo, nuestras alegrías, pero también nuestras dificultades, nuestras preocupaciones. “Ámense como hermanos los unos a los otros, dándose preferencia y respetándose mutuamente. Esfuércense, no sean perezosos y sirvan al Señor con corazón ferviente. Vivan alegres por la esperanza que tienen; soporten con valor los sufrimientos; no dejen nunca de orar.” (Romanos 12,10-12). Ayúdanos Señor, a hacerlo. Amén.

viDa [31] aBunDanTe

Marina Rodriguez, presidente distrital

Mónica Hillmann, pastora distrital

Julio

 9-10: Conferencia Distrito Oeste en la Comunidad Humboldt.

 23-24: Conferencia

Distrito Uruguay en Congr. Ev. Alemana de Montevideo.

 28: Reunión del Consejo

Administración Fundación Hora de Obrar en la IERP.

 29-31: Reunión de la Junta Directiva en la IERP

Agosto

 8-24: Seminario de

Voluntarios en la IERP.

 18: Reunión de la Junta Directiva en la IERP.

 20/8-2/9: Pre-Asamblea

FLM (Federación Luterana Mundial) en Surinam, participan el vicepresidente, pastor Bernardo Spretz y la vicaria Karla Steilmann.

 26-28: Reunión FEDIPA-

IERP ampliada en Congr. Ev. Mbaracayú.

Septiembre

 22: Reunión del Consejo

Administración Fundación Hora de Obrar.

 23-25: Reunión de Junta

Directiva en lugar a definir.

Octubre

 6-9: Sínodo y Asamblea General Ordinaria de la IERP en Congr. Ev. de Felicia, Distrito Oeste.


¡Hola chicos, hola chicas! ¿Les gustan las historias de la Biblia? ¡A mí, si! Hay muchas y muy interesantes, pero casi todas nos cuentan la historia de hombres y mujeres que confiaron en Dios, con dudas, con dificultades, pero que confiaron y se dejaron guiar por Dios, como es el caso de Abraham, de Isaac, de Jacob, José, Moisés, Josué y tantos otros.

Hoy les quiero contar la historia de Noé. Bueno, en realidad seguro que se la acuerdan bien; Noé fue el hombre que construyó una inmensa arca y que, junto con su familia y muchísimos animales, se salvaron del terrible diluvio que devastó toda la Tierra y su gente en esa época. La historia completa la pueden encontrar en la Biblia en el libro de Génesis en los capítulos 6, 7 y 8. Es largo pero podés ir leyendo de a poco y seguro te vas a entusiasmar. Hay una canción que yo canto muchas veces, que cuenta la Historia de Noé: Hombre muy famoso de la historia fue Noé Hizo un arca inmensa que medía 80 pies. La pintó con alquitrán y le puso un ventanal Y a los animales de a dos los hizo entrar.

viDa [32] aBunDanTe


Doña cebra entró de traje a rayas con placer, La siguió el caballo y la serpiente cascabel. El ratón, el puercoespín, el monito orangután, La jirafa, el burro, la paloma y el zorzal.

Cerca de cuarenta días fue el chaparrón Hasta que en un monte el arca inmensa se posó. Ya salió el señor Noé, y un altar edificó, Y con gozo inmenso al Señor allí adoró.

¿Te animás a colorear los dibujos? Te mando un abrazo grande. Hasta la próxima. Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


correo de lectores/as 

HOGAR SAN JUAN, ELDORADO: UN RELATO PERSONAL

N

o fue mi decisión ir a vivir al Hogar San Juan cuando quedé viuda. Mis dos hijas en Eldorado observaron mi soledad y tristeza en la casa propia, grande y bien instalada y me aconsejaron cada vez más insistentemente: “Mamá, tenés que ir al Hogar San Juan, no podés quedarte sola en tu casa, es peligroso a esta edad de 85 años”. Me resistí al principio, con excusas: que estoy sana, no tengo miedo y que hay alarmas dentro y fuera de la casa. La decisión definitiva surgió cuando recibí la visita de mi hermano mayor, Franz Bichsel y su hijo Franz Jr., de Suiza. Mi hermano Franz estaba muy de acuerdo con mis dos hijas en su idea acerca de qué era lo mejor para mí. Fueron entre los cuatro a visitar el Hogar, recorrieron todas las instalaciones y ha-

blaron con personas que vivían allí. Nadie se quejó, al contrario, lo recomendaron. Mi hermano Franz quedó maravillado con la institución. Al regreso a mi casa me dijo: “Agnes, tus dos hijas tienen toda la razón, tenés que ir a vivir al Hogar San Juan. Ni en Suiza hay un hogar tan amplio y con un parque tan grande, bien cuidado, con personal especializado, amantes de cuidar árboles y plantas”. No me quedaron más excusas y accedí. Mis dos hijas se pusieron enseguida en campaña para averiguar si había lugar en una casita.

Decidieron reservar la casa número 1 que estaba en total renovación y disponible para septiembre de 2015. Mis hijas averiguaron en la Administración las con-

¿Qué opinás?

Tentación En la época que ejercía como docente en una escuela secundaria, una profesora

Yo también soy cristiana. El docente le da argumentos acerca de por qué un cristiano no debe aceptar una coima. Ella le dice: pero un colega suyo me dijo: depende de cuánto. ¡Jesús no se dejó tentar! Y nosotros, ¿nos dejamos tentar? ¿O depende de cuánto? Raúl Weigandt

Contacto: raulweigandt@smandes.com.ar

viDa [34] aBunDanTe

Agnes Bichsel

¿Hay algún pasaje de la Biblia que te gustaría que fuera ilustrado en esta sección? Envianos el texto por mail a: revista@ierp.org.ar

▲ ▲ ▲ ▲ ▲

de Cívica les dio a sus alumnos un trabajo sobre corrupción. Una alumna encuesta a un docente de la misma escuela, le pregunta: ¿usted aceptaría una coima? El docente la mira y le dice: no puedo. ¿Por qué? Porque soy cristiano. ¿Y qué tiene ver?

diciones de alquiler y precios. Tuvimos que sentarnos y hacer números. Al principio me parecía caro, pero juntando mi jubilación, mi pensión y una renta, nos salió positivo. Así, mis hijas reservaron la casa. Fue difícil dejar mi querida casa para siempre, donde viví casi 20 años de un feliz matrimonio con Luis Basler, que ya no estaba. Ahora vivo ya hace más de 5 meses en el Hogar y nunca me arrepentí de esa decisión. Todo el personal es cuidadosamente elegido para sus lugares de actividad, y según lo que puedo observar son especializados, amables y eficientes. Vivo feliz y agradecida a todos los que me acompañan. Doy gracias a Dios por darme esta oportunidad de vivir mi última etapa de vida en este lugar. Cordialmente,



Ay Fon!

Ahora que la gente lleva el mundo en la mano... Que en un artefacto angular y plano lleva miles de imรกgenes, poemas y relatos, las vidas de sus hijos, padres y hermanos, la forma de acercarse a los que estรกn lejanos, la forma de alejarse de los que estรกn cercanos... Ahora que la gente lleva el mundo en la mano... el mundo ha vuelto a ser, como en tiempos arcanos, aunque no me lo crean, muy angular y plano. Alicia Partnoy

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA

viDa [36] aBunDanTe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.