Vida Abundante enero/febrero 2015

Page 1

Actualidad cristiana Morir a causa de la fe en Jesucristo

Consultorio pastoral A su imagen y semejanza…

¿Qué opinás?

Páginas 6-7

Página 22

Página 34

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

¿El agua es vida?

Enero / Febrero 2015 – Año 120 – Número 1

Infidelidad

Encuentre en este número: Cuando un país se torna suelo fértil para reconstruir la vida viDa [1] aBunDanTe


Ecumenismo Cuando un país se torna suelo fértil para construir la vida

Discapacidad Aprender a vivir con la discapacidad 19

Cuando un país se torna suelo fértil para reconstruir la vida A raíz de una visita realizada por autoridades de la Cancillería Uruguaya al campamento de refugiados sirios en el Líbano, se comenzó a pensar fuertemente en la idea de recibir un grupo de ellos, acorde a las posibilidades del país. Especialmente niños, víctimas de un sistema que, además de matar, desplaza y expulsa a la gente de sus lugares habituales de vida, desintegrando así sus lazos familiares, sociales y económicos.

18

Cartas que salen del cuerpo Plaga de árboles 21 Consultorio pastoral A su imagen y semejanza… 22

página 18

CONTENIDO Carta del pastor presidente 2015 – Desafíos – 2015 3 Reflexión bíblica Señor en Ti confío, guíame… 5 Artículos Actualidad cristiana: Morir a causa de la fe en Jesucristo 6

Salud: El running y los milagros 8

PRESENCIA EVANGÉLICA Semillas del Sur: Retiro de Hombres y Mujeres 23 Catequesis: “Día de campo” 24 Caminemos todos, caminemos juntos, es hora de obrar 24 Adviento en la Costa Atlántica 25 El canto nos convoca 25 IERPino “IERPinos, una de las formas de expresión de fe y espiritualidad de nuestros jóvenes” 26 *Cargos ministeriales vacantes 27 Diaconía y Solidaridad 28 VIH en contextos culturales indígenas: cuando se suman vulnerabilidades

Alimentación: El plato de comida bajo los rayos X 10 TEMA CENTRAL Infidelidad Pareja y compromiso, nociones desde la Psicología 12 A falta de fidelidad, infidelidad “responsable” 14 Opiniones 15 Testigo fiel 16

Año Diacónico De aquí y de allá

30

Nuestra visión / Distrito Sur Sopla el viento en el sur… 31 *Agenda 31 Creciendo 32 Milagros en la ciudad 34 ¿Qué opinás? ¿El agua es vida? 34

viDa [2] aBunDanTe


Carta del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: 123RF EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Martín Zapke, Sonia Skupch, Eugenio Albrecht, Soledad Barruti, Deborah Verónica Cirigliano Heffel, Patricia Collyer, Peter Rochón, Juan Abelardo Schvindt, Norberto Rasch, Julio Monsalvo, Estela Andersen, Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ),Fabián Dinamarca, Mariana Wiesner, Reiner Kalmbach, Gabriela Mulder, Paula Fogel, Raúl Weigandt. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 120, EDICIÓN 1 ENERO/FEBRERO 2015. TIRADA 2800 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 r evista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL INDIVIDUAL: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 40,00 En resto de América: U$D 48,00 En Europa: € 48,00 Costo POR EJEMPLAR Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 SUSCRIPCIÓN ANUAL PARA INSTITUCIONES: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 50,00 En resto de América: U$D 58,00 En Europa: € 58,00 Costo POR EJEMPLAR Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 SUSCRIPCIÓN ANUAL PARA CONGREGACIONES DE LA IERP: Argentina $96,00 Paraguay Gs. 50.000,00 Uruguay $Ur. 280,00 Costo POR EJEMPLAR: Argentina: $ 22,00 Paraguay: Gs. 11.500,00 Uruguay: $ Ur. 65,00

2015 - Desafíos - 2015 A

gradezco profundamente a los hermanos y hermanas que conforman esta gran familia de Vida Abundante por sus colaboraciones y aportes como lectores y autores. Agradezco a Dios que Vida Abundante se haya podido posicionar como un medio que, por un lado, habla de la enorme riqueza y diversidad de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP), y por el otro, de nuestra identidad de evangélicos unidos, ecuménicos, fundados en la Biblia y en Cristo como Salvador y promotores del amor al prójimo a través de la diaconía. Agradezco a Dios, a ustedes lectores y a los colaboradores de la Revista por haber sido reelecto presidente por cuatro años más, porque ello me brinda la oportunidad de continuar el diálogo que hemos mantenido, y también profundizarlo, para que la proclamación de ‘nuestro’ mensaje se extienda y llegue a más personas. El mensaje de la Revista Vida Abundante es el mensaje de la IERP (compartido con otras iglesias de la ecumene), y el mensaje de la IERP es el mensaje del Evangelio de Jesucristo basado en la Biblia. Al menos eso es lo que debemos buscar, aunque en la búsqueda, en ocasiones, introduzcamos ideas propias o interpretaciones incorrectas. Bueno, hermanos y hermanas, hay otros temas para tratar asique, simplemente: ¡Muchas gracias! En general, el año 2014 no ha sido precisamente feliz. Por todas partes la violencia se ha impuesto campante y rampante, con demostraciones de una brutalidad que asusta. Un nuevo brote de locura religiosa azota Medio Oriente a través de un grupo pseudo religioso místico que por un lado pretende retrotraer la sociedad al siglo XIII y por el otro sacrifica víctimas propiciatorias vía Internet, degollándolas cual chivos expiatorios ante las impasibles cámaras portátiles. ¡Nada de rasgarse las vestiduras! Todo lo que ellos (musulmanes) hacen ya lo hicimos nosotros (cristianos) hace mucho, con la misma loca crueldad. El día que Eva y Adán mordieron el fruto del bien y el mal se abrieron los ojos y se descubrió la desnudez humana (Génesis 3,6). A partir de ese momento la pregunta no es si esto lo hizo un cristiano, musulmán, judío, ateo sino si lo hecho es bueno o malo. Hemos comido del fruto prohibido y ahora tenemos sobre nuestra espalda la responsabilidad de decidir qué está bien y qué mal. Nadie en su sano juicio dirá que está bien matar, destruir, bombardear, degollar, electrocutar o quemar personas, seres humanos sin distinción de credos o edades o condición social. ¿Acaso

viDa [3] aBunDanTe


no hemos aprendido nada a lo largo de la historia de la humanidad? ¿No hemos aprendido que la condición humana está por encima de cualquier otra consideración? Si los cristianos deseamos tener autoridad moral para reclamar y acusar, primero deberemos reconocer que a lo largo de la Historia hemos hecho cosas iguales o peores, y pedir perdón. El pastor Martin Niemöller hablaba de solidaridad en la culpa. En la Declaración de Stuttgart la Iglesia Confesante en Alemania reconoce: “Con gran dolor decimos: mal infinito fue llevado por nosotros a muchos países y pueblos”. Ellos, que no habían participado de los crímenes del nazismo, se solidarizan, por así decirlo, con los que sí lo hicieron. Sólo después de este primer paso podemos reclamar: ¡No mates a nadie, absolutamente a nadie! El diálogo interreligioso es una herramienta apropiada para comenzar este camino de mutua tolerancia, compasión y misericordia. La religión debiera ser una herramienta para el encuentro y el descubrir que en el otro (tan religioso como yo) está la presencia del infinitamente Otro, como lo está en mí. Ese Otro puede hablarme y abrir mis ojos a través de mi interlocutor, y también viceversa. En cambio, si la religión es un pretexto para asesinar al otro (¿Caín y Abel?), entonces el reclamo de justicia provendrá del total e infinitamente Otro: “¿Dónde está tu hermano?“ (Génesis 4,9). Un nuevo año es la posibilidad de enmendar los caminos o retomar caminos ya andados en busca de nuevos tesoros. Como Iglesia Evangélica del Río de la Plata tenemos varios desafíos por delante. Me permito señalar algunos pocos que surgen de nuestro último Sínodo. Trabajar sobre nuestra identidad. Nos reconocemos como una iglesia protestante unida, cristológica, ecuménica, basada en la Biblia y profundamente diacónica. Pero estas características -¡gracias a Dios!no significan lo mismo en todas nuestras congregaciones y distritos. Nuestra historia nos ha regalado esta identidad en la diversidad pero nos falta aún un cierto orden en lo que hace a la mayordomía (la palabra de moda ahora es: sustentabilidad), debemos aprender a ofrendar en vistas a la misión que deseamos hacer y no en vistas a conservar lo que ya tenemos.

viDa [4] aBunDanTe

Las celebraciones litúrgicas donde convergen diferentes tradiciones, pero que conllevan el riesgo de cierto relativismo, modernismo o esnobismo. El relativista inventa un culto nuevo cada domingo, total todo da igual, lo importante es que sea lindo. El modernista considera que lo primordial es tecnología, sonido, imagen y bambolla, lo importante es que entretenga, especialmente a los jóvenes. El esnobista busca oraciones largas, bendiciones panteístas, diálogos sermoneados para que la gente se sienta cómoda. (Es seguro que todos/as hacen sus cultos con la mejor intención del mundo, es más, quien escribe en algún momento ha reflejado los tres ejemplos brindados y mucho más). Afortunadamente, nuestra liturgia tiene una estructura tan sabia que permite una amplia diversidad de recursos sin perder el hilo conductor; nos falta definir lo esencial de lo circunstancial. Arriesgo algunas sugerencias. Invocación Trinitaria clásica. Predicación y Sacramento como centro del culto. Padrenuestro y Credo. Bendición final bíblica. Hablar bien de los otros en primer lugar y de nosotros en segundo lugar. La palabra bendecir proviene del latín “benedicere”, o sea, decir algo bueno. Hablamos de despertar vocaciones para que nuestra iglesia, en el futuro, tenga ministros/as que abran nuevos campos de tareas y reemplacen a quienes se retiran. Resulta muy complicado despertar vocaciones si hablamos mal de nosotros mismos y de los demás. Estoy absolutamente convencido de que hay muchos jóvenes (chicos y chicas) que desean compartir la Palabra de Dios y servir al prójimo con toda su mente, corazón y espíritu. Porque de eso se trata, todo lo demás es aleatorio, circunstancial y provisorio. Bienaventurado y bienvenido todo joven que desee comprometerse de esa manera con Jesucristo a través de la IERP. Confío, queridos lectores, que este año 2015 sea un año de bendición en lo familiar, laboral y en la salud para cada uno de ustedes y para los habitantes de nuestros países. Que la paz en nuestro mundo sea parte del mensaje de todas las religiones y que nuestro compromiso con la armonía de la Creación se refleje en el diario vivir. “Que el Dios de paz, que resucitó de la muerte a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, quien con su sangre confirmó su alianza eterna, los haga a ustedes perfectos y buenos en todo, para que cumplan su voluntad; y que haga de nosotros lo que él quiera, por medio de Jesucristo. ¡Gloria para siempre a Cristo! Amén” (Hebreos 13,20 – 21).3 Carlos A. Duarte,

Pastor presidente.


Reflexión bíblica

Señor en Ti confío, guíame… “Por la mañana hazme saber de tu amor, porque he puesto en ti mi confianza. Hazme saber cuál debe ser mi conducta, porque a ti dirijo mis anhelos” Salmo 143,8 Por Martin Zapke

T

 El autor es pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Congregación Evangélica de Itapúa, Distrito Paraguay.

odos los cristianos sabemos que tenemos que amar y respetar al prójimo. En momentos de tranquilidad emocional muchas veces podemos alcanzar esta meta. Siempre me sorprende lo buenos que somos cuando estamos de vacaciones en la playa; no hay discusiones ni bocinazos, somos respetuosos y hasta nos animamos con cierto temor a dejar nuestras cosas en la arena para ir a bañarnos sin pensar que van a desaparecer. Pero, ¡cómo todo cambia en el contexto de la vida diaria, cuando estamos estresados, sobrecargados o cuando las cosas no nos salen bien! Muchas veces en esas situaciones salen palabras que lastiman a nuestros seres más queridos, actitudes erradas que justificamos por muchas razones, nos alteramos etcétera. Seguramente cada uno de nosotros tiene una lista larga de actitudes de las que seguramente no estamos orgullosos. ¿Por qué comienzo este artículo con estas palabras? Porque el autor de este Salmo se encuentra en una situación de persecución. Si fuese David, podríamos imaginarnos que se hallaba en algún peligro extremo, por parte de Saúl, que lo había forzado a huir a la cueva, como nos relata en el Salmo anterior, o por parte de Absalón, su hijo, o por algún otro. La pregunta que nos plantea este Salmo es: ¿cómo, en medio de situaciones complicadas en las que sufrimos derrotas, estrés o injusticias, podemos mantenernos en nuestro ser cristiano? No es razón suficiente justificar nuestras actitudes erradas con las situaciones que enfrentamos, muchas de ellas que nosotros mismos decidimos enfrentar. El autor del Salmo, que la tradición otorga a David, está siendo perseguido por alguien capaz de hacerle daño. Tanto, que lo obligan a vivir en la oscuridad (v.3), o sea, escondido. En medio de esta situación se apoya en dos elementos fundamentales: el amor de Dios y en su Palabra.

viDa [5] aBunDanTe

Comenzar por la mañana buscando que Dios nos recuerde y exprese cuánto nos ama es importantísimo; pues uno de los efectos que tienen sobre nosotros los problemas y las situaciones que nos superan es que nos generan sentimientos de inferioridad. Comenzar el día permitiendo que Dios nuevamente nos haga saber cuánto nos ama, fortalecerá la confianza en que cualquier situación que debamos enfrentar, y hasta sufrir, no nos derribará. Esta confianza nos permitirá mantenernos firmes para no aceptar atajos o “planes B” en cómo resolver problemas. Buscaremos saber y responder con la actitud correcta, podremos responder al mal con el bien, a lo errado con lo correcto. Claro que cuando respondemos con la voluntad de Dios a las situaciones que la vida y los seres humanos nos imponen, muchas veces tendremos la sensación que estamos actuando de un modo débil, aceptando la derrota. Esto es así si tomamos la vida dividida por momentos, pero nuestra visión será distinta si la vemos como un todo. David sufrió la persecución de Saúl y hasta la de su hijo Absalón, y se tuvo que esconder, pero fue el rey de Israel más famoso. ¿Cuántas personas, por no perder una batalla han perdido la guerra? El otro día leí la siguiente frase: “Nunca abuses del poder humillando a tus semejantes, porque el poder termina y el recuerdo perdura”. 3


Actualidad cristiana

Morir a causa de la Ejecuciones grupales, ataques masivos a pueblos enteros, conversiones forzadas, decapitaciones, huidas de la población a las montañas, torturas, mujeres y niñas vendidas como esclavas… Por Sonia Skupch

L

 La autora es

Secretaria General de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

amentablemente, este cuadro no se ubica en algún tiempo funesto remoto, sino en la actualidad. Es la realidad que miles de hombres y mujeres están viviendo en Irak y Siria a raíz de los ataques sistemáticos que perpetra la organización ultra extremista islámica Estado Islámico de Irak y Al Sham (ISIS), con el objetivo de expulsar a las poblaciones minoritarias de Irak y Siria que no siguen estrictamente la ley islámica Sharía. Entre los grupos minoritarios se encuentran los cristianos que son perseguidos allí a causa de su fe en Jesucristo. Cuenta el padre Crisóstomo Juan Gassali, arzobispo de la Iglesia Siriana Ortodoxa de Antioquía en Argentina, que sus parientes, que habitaban en Mosul, Irak, todos ellos cristianos ortodoxos, fueron obligados a convertirse al Islam o a pagar una indemnización para evitar que los mataran. Sus casas fueron marcadas para que todos supiesen que allí vivían cristianos. Como su familia no se quiso convertir al Islam ni pagar la indemnización tuvieron que huir, les robaron absolutamente todo, quedando solamente con lo puesto. Aún así, ellos fueron afortunados porque pudieron salvar sus vidas y llegar a un campo de refugio. Testimonios tan desgarradores como este abundan por doquier.

¿Qué nos está pasando como humanidad? Personalmente, me conmueve en lo más profundo que hermanos y hermanas en la fe tengan que vivir esta situación hoy día. ¿Qué nos pasa como seres humanos que no nos reconocemos como tales? ¿Qué nos pasa como humanidad que entre nosotros mismos nos vamos matando y exterminando? Lamentablemente, las persecuciones a cristianos y cristianas, aún en nuestros tiempos, no son una rareza. Ni siquiera se puede decir que estas persecuciones llevadas adelante por el grupo ISIS sean las más atroces que se hayan visto en los últimos tiempos. Tanto en África como en distintas regiones del continente asiático estos hechos son más comunes de lo que creemos. El Cristianismo tampoco tiene las manos limpias Sin embargo, como mujer de fe, considerándome parte de la gran Iglesia de Jesucristo a través de los tiempos y las distintas generaciones, con dolor debo decir que también el Cristianismo tiene sus manos manchadas de sangre. Solamente recordemos las atrocidades que en nuestro continente americano se han cometido contra pueblos originarios en nombre de Jesucristo. El genocidio en nombre de Dios que se cometió en nuestra América no tiene nombre ni perdón. Recordemos también las famosas Cruzadas en las que miles y miles de musulmanes fueron perseguidos y masacrados en nombre de la fe en Jesucristo. Es decir, con dolor vemos las atrocidades que hoy día se cometen contra cristianos, pero el Cristianismo no es inocente, no está libre de pecado. Sospechas… Al observar y analizar el conflicto actual vinculado a las persecuciones de cristianos y otras minorías en Irak y Siria, aún teniendo en cuenta las limitaciones que uno tiene en este análisis por el hecho de estar en un contexto tan diferente y recibir solamente información parcial, surgen preguntas y sospechas. Ningún conflicto surge de la nada. Los conflictos se van gestando y siempre hay alguien que gana y hay alguien que pierde en estas situaciones, por más terribles que luzcan. Quién pierde está claro: las minorías de cristianos, grupos musulmanes que no se sienten identificados con las posturas tan radicales de ISIS y algunas minorías étnicas. Es importante destacar que las mujeres y niños son más vulnerables aún en este conflicto. Las mujeres se han convertido en

viDa [6] aBunDanTe


fe en Jesucristo Mundial, entre otros. Estos organismos tienen departamentos de incidencia pública en los que se trabaja en conjunto con otras organizaciones globales que pueden tener algún tipo de influencia en esta situación. Como iglesia, apoyamos a estas organizaciones en su labor. Por otro lado, desde estas mismas organizaciones globales -pero también en organismos regionales e iglesias locales- se ha llamado a vigilias de oración por las y los cristianos perseguidos en Medio Oriente. Es importante sumarse a la oración de diversas maneras, ya sea yendo a las jornadas que se realizan o acompañándolas desde la casa o el trabajo, pero con la mente y el corazón puestos en ellos. Quiero finalizar este artículo con un clamor muy antiguo, que como creyentes en Jesucristo siempre volvemos a repetir. “¡Señor, ten piedad de nosotros! De tu pueblo, ¡ten piedad!” 3

mercadería que se vende como si se vendiera un caballo, han perdido completamente su dignidad como humanas. En tanto los niños también corren esta suerte y se agrega en ellos, por su edad, el problema que en las huidas a las montañas pierdan a sus familias y queden totalmente desamparados, a merced del hambre y el abandono. Es importante preguntarse quién se ve beneficiado con este conflicto. ¿A qué países y a qué poderes les beneficia la inestabilidad que se genera en la Una oportuna previsión para el descanso eterno región? ¿Quién les está vendiendo con historia y tradición europea en Capital Federal. la inmensa cantidad de armas que O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. necesitan? ¿Dónde fueron entrenados los líderes de ISIS? ¿Quién se Descuento del 30% a Miembros de CEABA está quedando con el petróleo de la zona, una de las mayores reservas Cementerio Alemán en este planeta? Personalmente no Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 estoy en condiciones de ensayar cementerio.aleman@ceaba.org.ar una hipótesis, pero sí me parece importante que hagamos estos Cementerio Jardín cuestionamientos a la luz de la Tel.: 4463-1543 / 2143 información que recibimos aquí, en cementerio.jardin@ceaba.org.ar esta región. Llamados a la oración Rápidamente uno puede preguntarse: ¿qué puedo hacer yo? ¿Qué puedo aportar desde mi lugar para poner fin a estas crueldades? La Iglesia Evangélica del Río de la Plata es miembro de diversos organismos internacionales, entre ellos el Consejo Mundial de Iglesias, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y la Federación Luterana

Atención nocturna, Alemán:15-6094-3987, Jardín:15-6094-6988

Parcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. Consulte por financianción Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar

viDa [7] aBunDanTe


Salud

El running y A los 19 años descubrí que padezco de hipertensión arterial, algo que afecta a millones de personas en el mundo. La mayoría de ellas lo desconocen, por lo que se exponen a importantes riesgos. La hipertensión se asocia a tasas de mortalidad elevadas y se la conoce como “el asesino silencioso”. Por Eugenio Albrecht

C

uando supe de mi enfermedad intenté seguir las recomendaciones médicas: modificar hábitos alimenticios, reducir el consumo de sal, desarrollar actividades físicas. Pero los vaivenes del trabajo y la vida cotidiana no permitieron una constancia que ayudara a mejorar mi salud. Por eso, a medida que pasaban los años, el médico me suministraba más medicación para controlar químicamente la enfermedad. A los 34 años comencé a reconsiderar toda la situación y charlando con mi esposa tomé la decisión de cambiar el sedentarismo por alguna actividad física. Poco tiempo después fuimos juntos a la pista de atletismo de Oberá, donde ella solía correr. Estando allí, comencé a caminar lentamente. Fue entonces que un anciano de 80 años, que también estaba caminando y que es miembro de la congregación en la que soy pastor, pasó a mi lado y me dijo: “Su señora corre y usted camina... ¿Usted no corre?”. Esto me tocó profundamente. Sin darme cuenta, en ese momento estaba comenzando una nueva etapa en mi vida, mi lucha contra “el asesino

silencioso” y, a su vez, un camino que me fue llevando a convertirme en un atleta amateur. Hoy, tres años después y con unos 20 kilos menos, no tengo dudas de que ese día comenzó mi nueva vida. Gracias a la constancia y dedicación, el médico comenzó a retirarme medicación, llegando al objetivo final de poder vivir totalmente libre de ella. Haberme convertido en corredor ha sido el milagro de sanación con el que Dios obró y sigue obrando en mi vida. Dios me está sanando lentamente desde hace más de tres años a través de la práctica del deporte. ¿Por qué empecé? El día que comencé a correr hice siete vueltas enteras alrededor de la pista de atletismo (2,8 kilómetros) y hoy tengo que confesar que en cada vuelta que completaba, miraba de reojo para ver si el hombre que me había interpelado todavía estaba en el predio. Demoró bastante en irse, por lo que me obligó a hacer esas famosas siete vueltas. Desde ese día nunca más dejé de correr. Fueron las primeras vueltas de esta historia que hoy me tiene apasionado. Quizás fue necesario un “click”, para hacer el cambio que necesitaba para mejorar mi calidad de vida y mi salud. Pero jamás hubiera imaginado que terminaría siendo un atleta amateur y, menos aún, que correría carreras de 5, 10, 21 y 42 kilómetros. Si miro hacia atrás, puedo decir que practico un deporte con amor y dedicación. Estaba convencido que esto era para otra gente y que yo no tenía aguante, y tampoco el físico. A veces, cuando veía una maratón por televisión me admiraba la capacidad de soportar y correr tantos kilómetros sin parar, pero no imaginaba que yo mismo podría hacerlo. Era uno de los que pensaba que “eso no era para mí”. ¿Qué es el running? El running es un deporte que se practica en soledad. Nadie nos puede ayudar a correr, pero a la vez es una disciplina en la que el deportista logra sentirse plenamente acompañado. Puede parecer contradictorio, pero la mayoría de los corredores lo sienten de ese modo. Uno se siente solo cuando está en medio de una carrera y le parece estar al límite del esfuerzo físico y mental, pero de repente pasa alguien al lado, que sigue la misma meta, y al pasar te alienta diciendo: “Vamos flaco, no aflojes... falta poco”. Entonces sucede una de esas cosas inexplicables de este deporte: en vez de sentir la decepción

viDa [8] aBunDanTe


los milagros

por haber sido superado por otro competidor, uno se siente renovado, fortalecido; porque alguien te ha palmeado el hombro y te ha hecho recordar que es posible llegar a la meta, o al menos vale la pena el esfuerzo de seguir intentándolo. Para un corredor es sumamente difícil definir este aspecto de la disciplina, pero se lo vive con mucha intensidad, en el alma y el corazón. La calidad humana que rodea al atletismo es tan bella, que por momentos emociona. El que llega último respeta al primero por admiración, pero el primero también respeta al último, porque sabe lo duro que es a veces el camino hasta la llegada; porque lo hizo, a otro ritmo, pero lo hizo. En la práctica, el atletismo es un deporte individual, en el que no es posible pedir el cambio cuando nos sentirnos cansados. Pero en su espíritu es el deporte más comunitario que pude conocer. No gana solamente quien llega primero, sino todos aquellos que lograron superarse a sí mismos y se animaron a hacerlo. Una profunda metáfora de lo que significa vivir. Ser atleta Ser atleta no se trata sólo de establecer marcas mundiales o conseguir logros importantes. Es animarse a ponerse una zapatilla y salir a intentar. Es poder escuchar a los más grandes, porque por algo son más grandes y mejores. Es tener la humildad para aprender de los que saben, y después, la misma humildad para enseñar a los que recién comienzan. De ese modo, se pone en práctica -una vez más- que el esfuerzo y la dedicación son los caminos para lograr las metas, o al menos para ir en búsqueda de ellas.

No es necesario ser un atleta dedicado, ni tampoco competir para poder disfrutar de la bendición de salir a correr. Como pocos deportes, cada vez que uno sale a trotar o correr la mente se libera de un modo diferente. A veces comienzan a cruzarse ideas y se puede debatir con uno mismo, elaborar cosas, reflexionar sobre el modo de vivir y repensar las situaciones de la vida. Correr no sólo hace bien al cuerpo, sino también a la mente, al espíritu, a la vida, al vínculo con los demás. El atletismo es un buen maestro, que en silencio y con el tiempo nos va enseñando. Aprendemos de los logros, pero también de aquellos momentos en los que fracasamos. Todos los deportes son buenos practicados desde la humildad y la búsqueda compartida. No soy un elegido ni me considero especial por hacer este deporte. Simplemente me animé a comenzar y apuesto por él, cada día. Proceso de sanación La vida y las circunstancias me han convertido en un atleta amateur. Pero luego de ser “empujado”, tuve la oportunidad de hacer mi propia elección. Es precisamente esa elección la que todo corredor debe aprender a sostener todos los días, con constancia y dedicación. En mi caso, quizás esto es más sencillo, porque los motivos que me mueven a correr van más allá del deporte en sí: forma parte de mi proceso de sanación, es mi “medicación”. Aún así, hay veces que llego tarde a casa, cansado y sin ganas de salir a correr, pero apenas me doy cuenta, ya tengo las zapatillas calzadas, el cronómetro en cero y todo está listo para comenzar. Son los misterios de la pasión. Es como dice Joan Manual Serrat en la canción: “Se hace camino al andar”. Sin dudas, el “running” es el milagro de sanación que Dios me ofreció y que las circunstancias me permitieron abrazar y aceptar como desafío. Es el milagro que me ha devuelto salud, bienestar y la posibilidad de elegir una mejor vida. La oportunidad que Dios me vuelve a dar cada día. Aunque en este caso, nada de lo que sucede ocurre mágicamente: una parte importante depende de mí. 3

viDa [9] aBunDanTe

 El autor es pastor

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia Oberá, Distrito Misiones.


Alimentación

El plato de comida Hay un modelo alimentario en crisis profunda, sostiene la autora de esta nota. La dependencia de la soja como monocultivo trastocó la vida rural y la del consumidor. La calidad de la comida también está cuestionada. Por Soledad Barruti

P

ocos sistemas están tan en crisis como el alimentario y a la vez pocos negocios se presentan tan vigorosos, prósperos y saludables como el de vender comida. La potencial falta de alimentos en un planeta que en pocos años contará con 9 mil millones de personas es la música de fondo que alienta una superproducción que parecía inimaginable unos años atrás. Las industrias más poderosas y el esfuerzo científico y técnico parecen trabajar juntos con el fin de que no haya una boca vacía en ningún lugar. Sin embargo, en un país como el nuestro -que tiene la fortuna de haberse fundado sobre uno de los suelos más fértiles que existen- mientras las autoridades repiten que producimos alimentos para 400 millones de personas, lo que más se ve al viajar por el

interior es mala nutrición o directamente hambre. Como la que padecía Pedro: un hombre que vivía al costado de la ruta en una de las zonas más fértiles de Chaco, sosteniendo sólo una preocupación enorme: eran cerca de las cuatro de la tarde y todavía no había conseguido nada para comer ese día. Pedro hablaba apoyado contra el alambrado que marcaba el contorno de su problema: un campo de un verde magnífico, un campo de un silencio ominoso, un campo rebosante de soja. Años atrás, cuando ese mismo campo estaba destinado a la producción diversificada, Pedro vivía del lado de adentro del alambrado, trabajaba en lo que hiciera falta junto con su familia y la comida era algo que criaba o cultivaba en una pequeña parcela reservada para los suyos. Pero cuando llegó la soja dejaron de necesitarlo: el cultivo apoyado en la siembra directa requiere poca mano de obra y él –al igual que lo hicieron 200 mil agricultores según el último censo oficial de 2002– quedó del lado de los prescindibles. Su mujer y sus hijos aceptaron la única oferta que se hace en este país de campo sin campesinos: mudarse a un barrio periférico donde no hay mucho que hacer más que esperar que el tiempo pase, y recibir del gobierno el plan con el que ahora pueden comprar eso que antes no necesitaban: un celular, un televisor, comida. Él, en cambio, quedó ahí como un ejemplo irrefutable de que el hambre no tiene que ver con producir más, sino con tener acceso o no a los alimentos, y es por eso que quienes lo sufren son principalmente los que fueron echados a un lado por este sistema de producción industrial. El 56 por ciento de las tierras cultivables de la Argentina está ocupado por soja: un grano que no se produce en estas cantidades siderales para que lo coman humanos sino animales –sobre todo cerdos que luego comerán los chinos en China– y tanques de máquinas y motores –muchos de los cuales se usan para trabajar estos mismos campos, hiperdependientes de los combustibles.

viDa [10] aBunDanTe


bajo los rayos X Sin más planificación que la del rédito inmediato (la soja es un commodity que cotiza altísimo en las bolsas del mundo), el crecimiento de ese monocultivo modificó la vida de cientos de miles de personas que ya no tienen de qué trabajar, de indígenas que se volvieron meros obstáculos de una avanzada que parece dispuesta a cubrirlo todo, y de 12 millones de pobladores rurales que viven expuestos a 300 millones de litros de agrotóxicos por año. Pero si el crecimiento de la exclusión social, la marginalidad, la pérdida de la cultura y las enfermedades colectivas no son suficiente motivo de preocupación, en el proceso de expansión de esa sola apuesta, lo que todos conocíamos como comida disminuyó a niveles preocupantes, mutó o directamente desapareció. La carne que solíamos comer, por ejemplo, en su mayoría ya no viene de terneros que engordan comiendo pasto sino de corrales de engorde que dejan su espacio de pastura libre para que crezcan los granos. Hacinados en esos feedlots, con los ojos entrecerrados por el fuerte amoníaco de sus propios excrementos que contaminan los suelos y las napas de agua, los terneros comen alimento balanceado, son tratados con antiácidos y antibióticos, y suman kilos de una carne empobrecida mientras -producto del cambio radical de sus dietas- las bacterias de sus intestinos mutan volviéndose peligrosos agentes de infección ante los que no existe cura. Para hacerle espacio a la soja se talaron miles de hectáreas de bosques nativos y de frutales que tardan años en crecer, se cerraron tambos que no cuentan con ningún incentivo para mantenerse, se dejó de sembrar girasol, legumbres, trigo. No hay calidad ni diversidad ni trabajo. Hay desidia de un Estado que pierde soberanía y seguridad alimentaria mientras no planifica ni regula los procesos, y productores a los que no les queda otra que confiar en lo que se les plantea como única opción. La comida en la góndola está a la vista, expuesta, como al desnudo. Y sin embargo, detrás suyo se extiende, invisible, un complejo entramado que no es fácil de imaginar ni mucho menos de develar. Ingresar a los espacios donde se produce lo que comemos no remite a nada que sea placentero, gustoso, ni siquiera comible. La idea de producir mucho en el menor tiempo posible para maximizar las ganancias reserva situaciones tan crueles como absurdas: las gallinas ponedoras viviendo durante dos años de a doce en una misma jaula de dos por

dos: pisoteándose como si escalando unas sobre otras fueran a llegar a algún lado, con sus cuellos llagados, sus picos amputados, sus ojos desorbitados como zombis. Cerdas que pasan la mitad de sus vidas preñadas en espacios no más grandes que sus cuerpos y el resto del tiempo amamantando, sujetas al piso por barrotes que les laceran el lomo. Invernáculos de hortalizas que parecen saunas tóxicos donde crecen alimentos sin sabor ni color ni las vitaminas y minerales que tendrían si crecieran en la tierra al amparo del sol. Por otro lado, los que podemos comer, estamos conminados a tragar sin cesar productos procesados que tarde o temprano resultan nocivos. Por eso lo único que aumentó en estos años fue la obesidad (somos el país de Latinoamérica con mayor obesidad infantil), la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (un tercio de los cuales, según la Organización Mundial de la Salud, puede adjudicarse a la dieta). Si nunca fue tan importante hablar de comida como ahora es, sobre todo, porque el sistema bajo el que se producen los alimentos no funciona y tarde o temprano las consecuencias las vamos a pagar todos: con nuestra salud, con la pérdida de fertilidad de la tierra, con la violencia social que crece producto de la exclusión, con la marginalidad que deviene de esta monocultura que impone el monocultivo. El cambio es urgente. Pero no se impone sólo desde la mesa, adoptando alternativas más sanas de consumo, sino tomando conciencia y exigiendo políticas que atiendan el problema, antes de que nos quedemos sin nada. 3

viDa [11] aBunDanTe

 La autora es

periodista y escritora.


tema CENTRAL

Infidelidad Somos educados para pensar que la monogamia será el tipo de relación en la que viviremos, y por lo tanto, tenemos pautas culturales que así lo determinan.

Pareja y compromiso, Por Deborah Verónica Cirigliano Heffel

L

a fidelidad puede ser entendida como un contrato entre dos adultos que se comprometen, implícitamente en la mayoría de los casos, en una relación de exclusividad sexual y afectiva. La infidelidad hace referencia a la ruptura de este compromiso. A veces los límites de qué es lo que se considera una infidelidad varían de persona a persona. El tema fundamental para hablar de infidelidad es la ruptura del compromiso que se había asumido. Al romperse o incumplirse ese compromiso entre los miembros de la pareja, se pone en cuestión la confianza y la palabra empeñada, dañando la relación. La confianza de las personas es la que más sale perjudicada después que una infidelidad es descubierta; la persona engañada tendrá dificultades en volver a creer, en confiar nuevamente cuando no se cumplió con lo que tenían pactado o convenido.

Sin embargo, el porcentaje de personas que engañan a sus parejas parece estar en aumento. Los motivos de la infidelidad pueden ser tan diversos y variados como personas infieles hay, y la infidelidad puede suponer una dura prueba para una relación, que hace que a menudo termine en ruptura. Antes de tomar una decisión, es importante revisar cómo se quiere vivir, ya que la fidelidad también es un acto de convicción. ¿Qué es lo que sucede con Dios? ¿Le somos fieles tanto como Él a nosotros, de manera incondicional?

 La autora es

Licenciada en Psicología y miembro de la congregación Paraná de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

La comunicación en la pareja Las relaciones se basan en la comunicación. Se entiende con este término todo tipo de intercambios entre las personas, que no son solamente verbales, sino principalmente no verbales. Por eso los gestos, las acciones y omisiones, las miradas, las caricias, los tonos de voz pueden comunicar mucho más que las palabras. Las relaciones sexuales son una forma particular de comunicación, por eso con frecuencia, cuando hay problemas de comunicación, rápidamente se ven afectadas. La buena comunicación garantiza la salud de los vínculos, a pesar que en ciertas oportunidades haya desacuerdos. La comunicación asertiva, clara, directa permite que se pueda decir lo que se quiere decir. A veces las personas presuponen que el otro debe saber lo que a uno le pasa o lo que necesita. Lo cierto es que muchas veces ni uno mismo sabe lo que quiere o lo que necesita, y como el/la otro/a no es adivino/a ni tiene por qué serlo, cuando se necesita algo y se sabe qué es, conviene pedirlo en forma clara y sin vueltas. Si los problemas de comunicación se dan en forma sostenida en el tiempo, la relación comienza a verse afectada y las personas pueden sentirse incomprendidas, solas, abusadas, cansadas, angustiadas, saturadas,

viDa [12] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

nociones desde la Psicología aburridas etcétera. Estas sensaciones pueden llevarlas a que busquen en alguien por fuera de la pareja lo que no encuentran en su relación. La satisfacción en las relaciones de pareja Los miembros de una pareja, para sentirse felices con su relación, deben obtener satisfacción y gratificación con el vínculo, posibilitándoles éste el crecimiento y desarrollo personal, siendo asimismo una fuente de placer en el sentido más amplio del término. La satisfacción se obtiene de distintos medios; en las relaciones afectivas el poder compartir la vida con la persona amada suele ser uno de los aspectos fundamentales. Los vínculos afectivos suelen ser gratificantes y satisfactorios si obtenemos de ellos lo que esperamos. Cada persona priorizará distintos aspectos que pueden ser valorados en una relación, para algunos será la posibilidad de formar una familia, para otros la seguridad afectiva, la posibilidad de construir un proyecto compartido etcétera. La falta de gratificación suele ser uno de los motivos que llevan a muchas personas a ser infiel. La satisfacción buscada puede ser de distinto tipo, algunas personas buscarán en la infidelidad sólo gratificación sexual, otras buscarán comprensión, algunas aventuras y emociones nuevas y otras buscarán “el amor verdadero”. Existe un mito socialmente difundido que debe ser desterrado si queremos vivir medianamente felices en pareja y es el que dice: “Nuestra pareja debe satisfacer todas nuestras necesidades”. Esto es una utopía, hay que saber que nadie está en este mundo para cubrir todas nuestras necesidades. Fidelidad a uno mismo La fidelidad la entendemos clásicamente con relación a otros, pero también podemos hablar del acuerdo y pacto con nosotros mismos. Con este concepto de fidelidad a uno mismo habitualmente hacemos referencia a la honestidad hacia nuestras creencias, anhelos, valores, sentimientos y expectativas. Hay personas que apoyan toda su vida y sus acciones en este postulado de la fidelidad a sí mismos, haciendo lo que creen conveniente en cada ocasión según sus deseos y puntos de vista particulares. Si bien esto

La buena comunicación garantiza la salud de los vínculos, a pesar que en ciertas oportunidades haya desacuerdos. suena atractivo, en la práctica y llevado al extremo con esto podríamos estar diciendo que cada cual haga lo que quiera, porque si alguien siente ganas de tener una relación por fuera de su pareja debería hacerlo, ya que si no lo hace estaría siendo infiel a sí mismo, porque sentía ganas y las reprimió. La fidelidad a uno mismo es muy importante porque implica que uno se reconozca en los deseos, las creencias, los valores y fundamentalmente en las contradicciones. A veces nos engañamos a nosotros mismos y preferimos no ver, distraernos, escaparnos u otras formas de sernos infieles a nosotros mismos. Ahora, si bien es esperable que cada uno sea fiel a sí mismo, en las relaciones de pareja existe un compromiso con otra persona y aquí es donde deberíamos ver a qué compromiso atendemos. A veces nuestros deseos entran en contradicción con los compromisos que tomamos con la otra persona, en esos casos debemos tomar decisiones y responsabilizarnos por ellas. Lo esperable y deseable es que exista una plena coincidencia entre ser fieles a nosotros mismos y ser fieles a nuestra pareja, pero es muy frecuente que existan contradicciones entre estos dos compromisos. Es importante aceptar estas incongruencias internas, crecer implica aceptar estas discrepancias sin autoengaños. Conocer nuestras propias contradicciones nos permite tomar decisiones acorde a nuestros deseos en forma consciente y no actuar en función de mandatos, una falsa moral o del qué dirán. Si bien aspiramos a minimizar las contradicciones, no siempre están llamadas a resolverse, algunas simplemente están para aprender a aceptarlas y convivir con ellas; además de amor, también de esto se trata el estar en pareja. Extractos del libro: “Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja” de Javier Martin Camacho, Dunken Ediciones, 2004.

viDa [13] aBunDanTe


Tema central

A falta de fidelidad, Quien opta por no tomar precauciones está poniendo en riesgo su vida, la de su pareja y la de toda persona a la que decida incluir clandestinamente en su vida sexual.

Por Patricia Collyer

S

La autora es

psicóloga y periodista de nacionalidad chilena.

i usted es de aquellos que piensan que “una no es ninguna” le conviene saber que, si en un mes usted tiene relaciones sexuales con sólo dos personas y luego, cada una de ellas con otras dos (y así sucesivamente), al cabo de 15 meses la última persona de la cadena sexual que usted inició ha tenido –en forma indirecta– 8.250 posibilidades de contagiarse de VIH-Sida. Es cierto, se trata de un ejercicio “teórico”, pero la aparición del virus VIH, que sólo enferma al ser humano, no es teoría: ya ha llevado a la muerte a cerca de 30 millones de personas en todo el planeta y mantiene a aproximadamente otros 40 millones viviendo con el virus. Asimismo, existe una tendencia al aumento en mujeres, en heterosexuales y en personas de escasos recursos. El cambio que muestra el fenómeno a nivel mundial también se da en nuestros países: el SIDA es un problema que puede afectar a cualquiera. La aparición de la enfermedad ligó, sin atenuantes, la conducta afectiva y sexual del ser humano a la enfermedad y –en un principio- a la muerte. Como su forma principal de contagio es la relación sexual, las relaciones amorosas no son, ni volverán a ser nunca lo mismo, o al menos, por un tiempo aún desconocido, pero ciertamente incierto.

Antes, la fidelidad o la infidelidad eran decisiones personales y libres. Pero hoy, la infidelidad -más que una conducta que pueda generar sanción moral o aplauso social, dependiendo del cristal con que se la mire- es un acto que puede tener dramáticas consecuencias. Quien opta por no tomar precauciones –aunque sea infiel una sola vez y esté seguro que no “hace mella” a su relación de pareja– está poniendo en riesgo su vida, la de su pareja y la de toda persona a la que decida incluir clandestinamente en su vida sexual. El miedo inicial a contraer el VIH no cambió significativamente la práctica de la infidelidad. Pareciera que es difícil tomar conciencia de que la única forma de prevención segura es el sexo protegido y la exclusividad sexual mutua. Algo que se supone existe en las parejas estables, los matrimonios por ejemplo. Pero si no se da la condición señalada, por muy “estable” que sea la unión, el peligro siempre estará presente. Por ejemplo, una “canita al aire” sin condón es una conducta de alto riesgo. Y entre los adultos infieles, hombres y mujeres, la tendencia es no tomar precauciones cuando se relacionan con personas “como ellos”… Decir “tengo pareja estable” conlleva la idea de fidelidad. Pero dadas las cifras ocultas de infieles, no tiene sentido como medida preventiva y es absurdo como argumento para no tomar medida alguna, porque todos sabemos que el concepto “pareja estable” no significa que no existan affaires, ocasionales o permanentes. Asimismo, que uno de los miembros de la pareja declare que tiene “pareja estable”, no asegura nada respecto del otro. Según las estadísticas, al menos la mitad de las mujeres VIH positivas son amas de casa casadas. Es decir, con pareja estable…

viDa [14] aBunDanTe


infidelidad “responsable”

Las cifras hablan de un crecimiento en la transmisión del virus vía relaciones heterosexuales. El riesgo de un “desliz” va aparejado con una eventual y masiva llegada de la enfermedad a la población heterosexual y juvenil. En el caso de las mujeres, está ocurriendo. A inicios de los ‘90, la mayoría de los heterosexuales que vivía con el virus (89%) eran hombres. Actualmente, un 50% de los 34 millones de personas que viven con VIH son mujeres (y en América Latina suman el 36%). Aunque las cifras globales de contagio han bajado, en el mundo cada 15 segundos se contagia una

persona. Y ha aumentado el riesgo para las mujeres, producto de la estigmatización, la discriminación y la violencia que las afecta de manera desproporcionada. La mujer es más contagiable que el hombre, no sólo por razones biológicas sino por su incapacidad de “negociación sexual” en una sociedad machista. Es claro que el problema no es fácil y moralizar sobre él no es lo adecuado. Sin embargo, hay una conducta que no debería persistir entre los infieles: no tomar medida alguna de prevención. Tal como la “paternidad responsable”, tal vez debería instalarse el concepto (y la práctica) de la “infidelidad responsable”… ¡Cuantas mujeres podrían salvarse de ser contagiadas por sus estables maridos en sus estables matrimonios! ¡Cuantas estables parejas podrían ahorrarse el drama de desestabilizar su vida y la de sus hijos a causa de una cruel, onerosa y evitable enfermedad! Fuente: http://www.emol.com/tendenciasymujer

Tal como la “paternidad responsable”, tal vez debería instalarse el concepto (y la práctica) de la “infidelidad responsable”.

Opinión: Fidelidad hoy: ¿un resabio de épocas pasadas? “Aceptar y asumir un compromiso”

“No se impone”

“Ser auténticos con nosotros mismos”

David Cirigliano, Entre Ríos

Luciana Lell, Santa Fe

Delia Poveda, Buenos Aires

No quisiera creer que la fidelidad sea un resabio de otras épocas. La fidelidad tiene relación con la manera en que acepto y asumo un compromiso con el otro. Si preguntamos si es algo del pasado, es porque parecemos vivir en un mundo descomprometido y de decisiones irresponsables. Fidelidad a la palabra dada y a la Palabra recibida.

Pienso que la fidelidad no es un resabio de costumbres culturales o tradiciones; más bien tiene que ver con el compromiso con que uno/a se involucra en las relaciones, entre personas y con Dios. No es algo que se realiza “a cambio de”, no se impone; se elige.

Hay que re-valorarla, re-nacerla. Es cuestión de pensamiento y actitud. Ser auténticos con nosotros mismos, sin ocultarse detrás de un emoticón o un “me gusta”, para poder serlo con el otro, hasta que ese otro se transforme en un nosotros, enriqueciéndonos en las diferencias, y nos encontremos tomados de las manos

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

Testigo Por Peter Rochón

L

a infidelidad es tapa de gran parte de las revistas de chimentos, la “infidelidad” que se vende como pan caliente, despierta la curiosidad morbosa e indignada, se comenta en susurro en los espacios recoletos y a las carcajadas en los bares de la periferia… algunos la festejan y otros la condenan. Es en este marco donde cotidianamente escuchamos o hablamos sobre la fidelidad, la hemos reducido al ámbito de la pareja, a la familia… Poco se dice de los fieles Años atrás, una agrupación política apelaba a un sinónimo para referirse al vínculo de sus adeptos para con el partido, se era leal o no, y la “lealtad” al partido era un valor en sí mismo que demandaba, por momentos, abstenerse de una mirada crítica u omitir apreciaciones a riesgo de convertirse en cómplices. Se reducía la fidelidad al vínculo con un líder, y algunos cayeron presa de la trampa de la que nos advertía el Evangelio. Dicho esto, debemos ser claros en que el alcance de la fidelidad, para los cristianos, traspasa esos límites que la tradición ha impuesto, va más allá de la familia o la ideología, atraviesa nuestra vida toda como interpelación continua de nuestras acciones u omisiones. Fieles eran los de antes En el Antiguo Testamento, la verdad y la fidelidad comparten la misma raíz (´mn), que puede expresar también: ser firme, leal, creer, ser fiel, estar seguro, confiar, tener fe; firmeza, confianza, lealtad, honradez etcétera.1 Esta multiplicidad de sentidos nos ayuda a ver que la fidelidad no es sostener un vínculo a ciegas, sino que se construye,

Dios siempre es fiel a su pacto, aunque el pueblo haya perdido de vista los Mandamientos; aunque hayamos sido infieles a Él, Dios sigue siendo fiel.

demanda una actitud activa y permanente. Fiel es aquel que anda en caminos de Dios y coopera activamente con el proyecto salvífico de Dios. Los que buscaron la justicia (Isaías 1,26; 68,8), que han vivido según el pacto hecho con Dios. Dios siempre es fiel a su pacto, aunque el pueblo haya perdido de vista los Mandamientos; aunque hayamos sido infieles a Él, Dios sigue siendo fiel (Salmo 89,28; Sabiduría 15,1). Es en este vínculo entre el ser humano creado y Dios, nuestro Creador, donde la fidelidad encuentra su sentido más amplio. El ser humano está llamado a permanecer fiel desde el momento de su creación, y a pesar de sus continuos alejamientos de Dios, Dios continúa renovando su misericordia como testimonio de su fidelidad a lo pactado con su Creación. Ya en el Nuevo Testamento nos ofrece otra clave para entender la fidelidad. Mateo 25,14-30 relata una parábola narrada por Jesús, que leemos, habitualmente, con nuestra mirada centrada en el Reino de Dios y perdemos de vista los elementos que aporta a nuestro ser fieles al mandato de Cristo. La parábola de los talentos pone en juego a tres empleados que quedan a cargo del dinero de su jefe mientras éste está de viaje. Al regreso, pide cuentas a sus empleados y luego de felicitar a los dos primeros llega el tercero diciendo

viDa [16] aBunDanTe


Fiel “Señor, yo sabía que usted es un hombre duro, que cosecha donde no sembró y recoge donde no esparció. Por eso tuve miedo, y fui y escondí su dinero en la tierra. Pero aquí tiene lo que es suyo.” (Mateo 25,24b-25) Mientras los primeros dos son calificados por el jefe como “buenos y fieles”, éste último es echado fuera sin nada en las manos. Pareciera injusto que siendo él tan cuidadoso termine siendo castigado… pero la clave está ahí justamente, es fiel quien asume el desafío y le pone el cuerpo, quien corre el riesgo de perderlo todo, quien no busca seguridad sino llevar adelante su tarea. El último se dejó ganar por el miedo y se escondió detrás de ese temor para no correr riesgos. Los cristianos muchas veces estamos tentados a esconder nuestros dones por miedo a la crítica o a la responsabilidad, o por temor a perder la amada individualidad -una marca de los tiempos posmodernos. En todos los casos, cuando gana el miedo, perdemos. No sólo como individuos, perdemos como comunidad. El individuo pierde su sentido, aquello para lo que Dios le ha dado la vida, y la comunidad pierde la riqueza que esa ausencia no le aporta. Entonces, dejar de ser fieles al llamado de Dios, escondiendo nuestros talentos, es una pérdida para todos. La comunidad cristiana puede caer en la misma trampa cuando no es capaz de responder al llamado evangelizador. Compartir la Buena Noticia del Reino de Dios es lo que le da sentido, lo que ilumina su camino; si el Evangelio es vivido desde el temor, desde la desconfianza y para unos pocos exclusivos, esa comunidad también será echada fuera, por no arriesgarse a vivir.

▲ ▲ ▲

Cuando gana el miedo, perdemos.

Dejar de ser fieles al llamado de Dios, escondiendo nuestros talentos, es una pérdida para todos. Pobre infiel Estamos bombardeados por promesas de fidelidad, pero debemos agudizar nuestra mirada y nuestra escucha; la propaganda nos habla de confianza, seguridad y solidez, que recibiremos a cambio de nuestra fidelidad como clientes, consumidores, adherentes... No importa qué nos vendan, desde la última invención tecnológica hasta una cartera de diseño exclusivo, nos proponen que nos volvamos “fieles a”… y muchos lo son, y no pueden imaginarse otra cosa: miran un canal y no otro; tiene una marca de computadora y no otra; la ropa es de una marca y no otra… son fieles a objetos y marcas que serán comidas por la polilla. Es posible que, para muchos, esto resulte exagerado o irreal, tanto como la disyuntiva que Jesús nos plantea: “Nadie puede servir a dos amos, porque odiará a uno y querrá al otro, o será fiel 2 a uno y despreciará al otro. No se puede servir a Dios y a las riquezas” (Mateo 6,24 DHH). Así como no podemos vivir tomando el miedo como punto de referencia, tampoco podemos adherir de forma ingenua a los falsos dioses de este tiempo. Nuestra fidelidad es para con el Reino de Dios y todo lo que ello implica: buscar la justicia, socorrer al desvalido, anunciar su llegada. Nuestros dones puestos al servicio del Reino serán un testimonio fiel de nuestro Dios.

Notas: 1. E. Jenni; C. Westermann; Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento T.I; (1978) 2. La traducción de Reina-Valera (1995) dice: “estimará” en lugar de “será fiel”. He optado por esta traducción en la versión de Dios Habla Hoy (DHH), dado que es una versión con mucha presencia en nuestras comunidades.

viDa [17] aBunDanTe

 El autor es pastor

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia Temperley y en el Centro Parroquial Florencio Varela.


Ecumenismo

Cuando un país se para reconstruir

En abril de 2014, el Presidente José Mujica dio a conocer la voluntad del gobierno uruguayo de recibir a refugiados sirios que se encuentran asentados en un campamento del Líbano. Por Juan Abelardo Schvindt

C

omo todos sabemos, por causa de la guerra civil y según datos de las Naciones Unidas, desde marzo de 2011 hasta ahora en Siria han fallecido unas 150.000 personas y otras 2,6 millones se han visto obligadas a abandonar el país. ¡Toda una catástrofe de enormes e incalculables dimensiones! En efecto, a raíz de una visita realizada en el mes de marzo por autoridades de la Cancillería Uruguaya al campamento de refugiados sirios en el Líbano, se comenzó a pensar fuertemente en la idea de recibir un grupo de ellos, acorde a las posibilidades del país. Especialmente niños, víctimas de un sistema que, además de matar, desplaza y expulsa a la gente de sus lugares habituales de vida, desintegrando así sus lazos familiares, sociales y económicos. Para ir al encuentro de esta iniciativa, Uruguay tiene a su disposición la Ley de Refugio, que dispone los instrumentos jurídicos para atender las necesidades humanitarias de quienes se sienten violados en sus derechos fundamentales, víctimas de conflictos de distinta naturaleza y que solicitan acogerse a ese estado en el país. A fin de concretar esta iniciativa, el Secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, Javier Miranda, explicó los diálogos mantenidos con los funcionarios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en su sede en Suiza, a fin de avanzar en la consideración y concreción de este proyecto de carácter humanitario. Se fija así la cantidad de personas y se trabaja por su inserción e integración, y los criterios que deberán cumplimentar.

 El autor es

pastor de la Iglesia Evangélica del Río de La Plata en la Parroquia Paysandú, Uruguay.

¿De qué se trata? En primer lugar, se le dará refugio a un total de 120 personas, la mayoría en un estado de vulnerabilidad total. Serán familias, niños huérfanos solos y otros acompañados por adultos en distintas condiciones, según informara el Canciller de

Relaciones Exteriores, Luis Almagro. De ellos, al menos el 60% deben ser menores de edad, el eslabón más frágil, débil y expuesto del desplazamiento forzado de personas. Casi todos son musulmanes que han pedido ser aceptados como tales en las entrevistas mantenidas y un gran porcentaje es analfabeto. En segundo lugar, los aspirantes a presentarse en el Uruguay deben ajustarse a los criterios establecidos entre el gobierno uruguayo y el ACNUR. Que sean núcleos vulnerables; que el 60% sean menores de 18 años de edad; que al menos uno de sus integrantes esté en condiciones de trabajar; que preferentemente procedan del medio rural y que alguno de sus miembros sea víctima o testigo de torturas. Con estos criterios, el gobierno ha analizado las características de las personas preseleccionadas por ACNUR e identificado a las que han sido aceptadas en este programa. Luego de entrevistar a las personas interesadas, se conformó un grupo que actualmente reside en el valle del Bekaa, una de las zonas de Líbano que recibió más refugiados procedentes del área rural de Damasco, donde previo a la guerra se dedicaban al cultivo de cereales, hortalizas, frutas y olivos, así como a la cría de ganado ovino, entre otras actividades. Mientras se selecciona el grupo a partir de las personas entrevistadas por las autoridades uruguayas, el Secretario de Derechos Humanos de la Presidencia trabaja en la experiencia desarrollada por el gobierno sueco en la implementación de programas de reasentamiento de refugiados sirios, a fin de darle un sentido positivo a este emprendimiento encarado con tanta convicción y sensibilidad. ¿Cuándo llega el primer contingente? Al tiempo que el país se prepara para recibirlos -y si bien se había dicho que el primer grupo estaría llegando a Montevideo a finales de septiembre- problemas con los vuelos de Air France desde el Líbano lo han demorado hasta el 8 o 9 de octubre. Para su concreción, la Secretaría de Derechos Humanos está trabajando con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) para organizar el traslado de las primeras 42 per-

viDa [18] aBunDanTe


torna suelo fértil la vida sonas que llegarán a Uruguay y que conforman cinco familias de las hasta 120 que vendrán. Se trata de una familia de 14 integrantes, otra de 12, dos de seis y una de cuatro. Se caracterizan por ser familias numerosas y con muchos niños en edad escolar y adolescentes. Todas estas personas que huyen de la guerra civil en Siria serán refugiadas en el país a instancias del gobierno uruguayo. En estos momentos ya se sabe dónde se alojará al primer grupo. Mientras tanto, se continúa trabajando en las posibilidades para su reinserción definitiva en el país, una vez superado el proceso de adaptación, básicamente el conocimiento del idioma español, la obtención de la documentación necesaria para vivir en el país y las posibilidades educativas y laborales que se les ofrecen. Desafíos que plantea Esta iniciativa de Uruguay, motivada por una profundísima sensibilidad en medio de un conflicto tan grande como el que se ha planteado desde hace tanto tiempo en Siria (y toda la región circundante), honra su tradición de país de refugio para quienes sufren por la violación de sus derechos. Con esta medida, se espera poder inspirar a otros gobiernos del continente para que se sumen como espacios de reconstrucción de vínculos y de posibilidades de vida para las víctimas de la guerra en Siria. Una de las condiciones interpuestas por las personas entrevistadas (en su mayoría musulmanes) fue la del respeto por su confesión religiosa. Es de destacar que, en medio de un conflicto tan violento y destructivo, quienes buscan salir no lo hagan a “cualquier precio”. En medio de tanta fragmentación y pérdidas, mantienen conciencia de su espiritualidad, sus derechos y demandan, en consecuencia, el respeto que se merecen. No todos los musulmanes defienden y apoyan el Estado Islámico, lo sabemos. Hay “islamismos”

como hay “cristianismos” y “judaísmos” (por nombrar sólo tres de las muchas corrientes religiosas que atraviesan vastas zonas del planeta). En medio de una guerra donde la religión es solamente una excusa, los “inocentes de la Tierra” demandan el respeto a sus creencias. Porque es lo único que no le han podido quitar, porque les da seguridad en el paso que están dando y porque están convencidos de que será de esa fuente donde beberán al momento de comenzar a echar raíces en otro suelo, otra patria. Cuando uno lee sobre las horribles condiciones de vida a las que están siendo sometidas millones y millones de personas, obligadas a abandonar su casa, sus animales, aldea y sus familias en cualquier lugar del planeta (sea por causas climáticas, de guerras, pestes, y/u otras), iniciativas como la de Uruguay no pueden ser menos que saludadas y acompañadas. La fe de los musulmanes, hermanos del tronco de Abraham, padre común, espera gestos de acercamiento y de encuentro. Para vencer la intolerancia, desterrar los fundamentalismos y permitirnos una vida en justicia en medio de la diversidad con la que Dios nos ha enriquecido y bendecido a todos. Especialmente para desenmascarar juntos las verdaderas causas de las guerras y los conflictos que tan gravemente hieren nuestra conciencia y condición humana. 3

viDa [19] aBunDanTe


Discapacidad

Aprender a vivir con la discapacidad

E

n las etapas de la vida hay sentimientos nobles como: el amor y el dolor, que contribuyen a que el ser humano sea mejor ser humano y, desde esa óptica, expresamos nuestra gratitud a quienes dedican su tiempo a leer esta colaboración. No hay enciclopedia o libro alguno que nos enseñe que la fortaleza supera al dolor, pero en la escuela de la vida hay acciones, caminos, habilidades, soluciones, iniciativas e incluso dones y… ¡la vida continúa! Pero compartamos qué pasa cuando la tranquilidad, la armonía, la paz del convivir familiar, se ven trastocadas al sufrir uno de sus miembros alguna discapacidad o nace una dulce criatura con “algo diferente”. Es una realidad dolorosa, inaceptable, que cambia en un cien por cien la vida familiar. La existencia de una persona con discapacidad y su proceso al adaptarse –por ejemplo- a una silla de ruedas, una muleta o dejar de ver los brillantes colores del arco iris es una cosa seria. La persona con discapacidad es sobre todo eso: una persona. En esta época se habla de calidad de productos, calidad de procesos, calidad de servicios, calidad de sistemas pero muy poca gente habla de calidad humana, calidad de vida, riqueza espiritual. Sin estas últimas, todo lo demás es apariencia. Nos quejamos de todo: por levantarnos temprano, por el horario de trabajo, por no tener Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con el Licenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com

el calzado de marca, y a la vuelta de la esquina hay gente que carece de piernas, brazos o ciegos, y todos ellos son felices. Se ha comprobado que las personas con discapacidad, al tener una dificultad para realizar alguna actividad cotidiana, desarrollan extremas habilidades para realizar lo necesario “exactamente como todo mundo”. Estereotipos de pena, miedo, lástima, impaciencia, sobreprotección se deben rechazar, ya que no ayudan a construir un medio ambiente familiar y social más positivo. Urge conocer el mundo fantástico de las personas con discapacidad; esto requiere de nosotros un cambio de actitud, y notaremos que las diferencias nos unen. Se desea crear conciencia en el ámbito familiar y en la sociedad toda que, en primer lugar, la personas con discapacidad es ante todo una persona con derecho a soñar, a vivir, a reír, a amar y llorar, a disfrutar lo que Dios nos presta en el camino corto de la vida.

viDa [20] aBunDanTe

Dígase lo que se diga, el dolor de tener la piel lastimada, atrofiada alguna parte de nuestro cuerpo por accidente, por contagio o por lo que sea… es doble esfuerzo. Nuestro empeño debe ser derribar los esquemas mentales, espirituales y los modelos culturales sociales que impiden la inclusión. ¡Esto es una tarea difícil pero no imposible! A veces estamos tan preocupados contando acerca de nuestros problemas que olvidamos tener en cuenta nuestras bendiciones. Olvidamos que con fe y amor se llega a vencer obstáculos. A menudo olvidamos que después de un día lluvioso aparece un sol que le da abrigo a todos y todas. Alguna vez alguien nos enseñó que cuando creemos que la vida es injusta con nosotros, no nos debemos comparar con quienes está mejor, sino con los que están pasando por situaciones adversas, y concluiremos que todo es pasajero, nada es eterno en esta sociedad y que la vida es maravillosa. Fuente: http://www.elnorte.ec


Cartas que salen del Cuerpo

Plaga de árboles Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia. Por Julio Monsalvo

E

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.

l título de esta Carta parece extraño. La palabra “plaga” tiene connotación de algo calamitoso o al menos de la presencia abundante de algo que es perjudicial. Nunca había escuchado ni leído que los árboles fueran plagas, así que fue grande mi sorpresa cuando, en un diario de una provincia argentina, leí sobre “chacras y campos plagadas de arbustos y hasta de árboles”. Se trataba de las declaraciones realizadas por un candidato a diputado, señalando que, a su parecer, la productividad de esa provincia era escasa. No es el caso juzgar al hombre que utilizaba la palabra plaga, probablemente sin recordar su significado, en el fragor de una campaña electoral. Lo importante es que estamos ante una nueva demostración de la colonización mental de un modelo civilizatorio que considera, sin cuestionamiento alguno, que “progreso” y “fuentes de trabajo” son sinónimos de explotación y acumulación. Viene a mi memoria la publicidad a todo color de una empresa multinacional fabricante de maquinarias agrícolas. Decía que con sus máquinas se podían aplanar y roturar toda clase de tierras para que “junglas, marismas y desiertos inutilizables”, se transformen en “explotaciones valiosas y rentables”. Anunciaba más adelante: “Sabemos qué máquinas convienen más para

sus condiciones locales y cómo ayudar a sacarles el mayor partido posible”. Aquí está la clave: explotar, rentabilidad, sacarle partido. Una vez más, la locura de creernos todopoderosos, dueños de todo a punto tal de explotar, excluir y extinguir sin escrúpulos toda forma de vida. No es un concepto arraigado sólo en los medios capitalistas empresariales, cuya única lógica es la acumulación. Lo peligroso es la adhesión a ese modelo por parte de quienes sostienen incluso otras ideologías. A mediados de los ‘90 leí en un periódico de izquierda un artículo escrito por un periodista, también de izquierda que visitaba China, en el que elogiaba que se habían levantado espectaculares shoppings donde antes “sólo” había bosques y esteros. ¡El cemento es mejor que los bosques! Y cemento para edificar “catedrales” de la religión del consumismo. Hagámonos la sencilla pregunta: ¿sería posible la vida humana sin la presencia de árboles? Por un momento sintámonos árboles y preguntémonos si sufrimos alguna plaga y cuál es. Seguramente la respuesta sería que la peor, sino la única plaga, son los especímenes de la especie humana. Hagamos política desde lo cotidiano comenzando con la revolución de independizarnos de la colonización mental que nos impide ver la Vida.

viDa [21] aBunDanTe

¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3


consultorio pastoral 

A SU IMAGEN Y SEMEJANZA…

Sufro a causa de mi complejo de inferioridad. Cada vez que me pienso como ser humano tengo sensaciones de menosprecio y desvalorización, la certeza de que no sirvo para nada y que los demás todo pueden hacerlo mejor que yo. Intenté con terapia, pero poco me ayudó en las cosas prácticas. De chica fui a la Escuela Dominical y los recuerdos que tengo de ese tiempo son agradables, relacionados con la imagen de un Dios que nos ama así como somos y nos considera valiosos, ya que fuimos creados a su imagen y semejanza. ¿En qué momento y a causa de qué comenzó a trastabillar mi autoestima? ¿Podré encontrar en la Biblia ayuda y consuelo? Muchas gracias. Adelina

Querida Adelina: Gracias por tu carta, espero poder responderte de tal manera que te ayude en este problema tan importante que te impide vivir la vida en plenitud. Seguramente ya lo sepas, pero igualmente lo quiero compartir contigo. La autoestima se va construyendo sobre todo en los primeros años de vida, pero también es cierto que la adolescencia es un momento crítico para la personas, sobre todo si ya es algo insegura. Seguramente algo te ha pasado para que te desvalorices de la manera que me contás. No puedo saber en qué momento comenzó o por qué pasó esto, porque desconozco lo que has vivido. De todas maneras, te propongo que dejes de buscar las causas y te dediques a lo que hoy te pasa, ya que finalmente éste es el estado en cuestión y, además, porque es algo que vos sola tenés que

resolver y superar. Es verdad que la terapia es buena, también una charla pastoral, pero te voy a decir lo que algunas personas mayores dicen a la hora de resolver sus problemas o de enfrentar alguna enfermedad: “si no me ayudo, nadie me puede ayudar”. Lamentablemente, no te puedo dar una fórmula mágica, porque no existen, sólo te puedo recordar el mandamiento principal de Jesús: “Ama a Dios por sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti misma”. Este mandato tiene tres partes que deben estar en equilibrio. Seguramente, si te pregunto si amás a Dios me vas a responder afirmativamente, lo mismo en relación a las personas que te rodean, tu prójimo. El tema es que si no te amás vos misma, el mandamiento queda incompleto, queda trunco, porque no puedo realmente amar a Dios y a los demás si no me amo, si no me respeto, si no me cuido también. Y todo esto ocurre en un mismo momento, por eso es dinámico. Por mucho tiempo, la Iglesia predicó una falsa humildad en el desprecio hacia uno mismo como una virtud. Pero si observamos la vida de Jesús podemos ver en su forma de “plantarse” ante las demás personas, que estaba seguro del amor de Dios. Si estoy convencida de que Dios me ama aparte de amar a Dios y a mi prójimo- me tengo que amar… sino estoy ofendiendo a Dios y a mi prójimo. Cada ser del planeta, del universo, es único, especial e irrepetible, vos también. Esto te lo tenés que repetir cada vez que te asalta la idea de que valés menos que los demás. Dios te ama, ¿cómo no te vas a amar? ¿Serías capaz de despreciar lo que Dios valora? ¡Claro que no! La autoestima es fundamental en tu relación con los demás y en la aceptación de las personas hacia vos, tu valoración. Este valor no tiene que ver ni con la belleza física, ni con los dones o habilidades, ni con lo útil o productiva que seas, sos valiosa porque sos una creatura de Dios, creada a imagen y semejanza de Dios. ¿No es maravilloso tomar conciencia de esto? ¡Que Dios te bendiga en este nuevo camino de vida!

viDa [22] aBunDanTe

Pastora Estela Andersen


E

l viernes 31 de octubre se dio inicio al 7° Retiro de Mujeres y el 4° Retiro de Hombres, hermanos y hermanas del Distrito Sur. Hombres, mujeres, niños y niñas compartieron un encuentro que invitó a la reflexión, al descanso, la recreación y la comunión. Los hombres, junto con el pastor Carlos Amarillo, desarrollaron la temática “Buceando en mi espiritualidad”. Las mujeres trabajaron con el tema “Violencia y autoestima ¿dos caras de la misma moneda?”, llevado adelante

por la Pastora Sonia Skupch. Se trabajó la confianza como ingrediente importante en la autoestima y la relación con las demás personas. Los y las pequeñas se dedicaron al tema de la Campaña de Navidad de Hora de Obrar: “Nuestra huella ecológica”. Pudieron experimentar lo aprendido sobre la Creación a través de todos los sentidos: olieron, oyeron, vieron, tocaron... Luego buscaron tierra para armar “bombas de semillas” . El momento de Noche Cultural estuvo caracterizado por sketchs preparados por

diferentes grupos, y hubo otros que hicieron resonar las carcajadas, contando cuentos divertidos. Los días compartidos fueron evaluados y nos impulsaron a proyectar un nuevo encuentro el año próximo. Pintando las banderas del encuentro

Niños preparando las “bombas de semillas”

Cocinando juntos, ¡todo casero!

¡Listos para salir a escena!

Fotos: Semillas del Sur

presencia evangélica

Semillas del Sur: Retiro de Hombres y Mujeres

Grupo de hombres, trabajando el tema

Fotos grupales con nuestras banderas

viDa [23] aBunDanTe


Catequesis: “Día de Campo” l domingo 9 de noviembre nos reunimos en un Camping de Unquillo (Córdoba), niños y niñas que asisten a la Catequesis en la Parroquia de Córdoba, junto con sus padres y familiares. Fue un hermoso momento compartido, donde hubo reflexión, juegos, manualidades, música y regalitos. Y no podía

faltar, en tan bello día, algo hecho a la parrilla para reponer energías: ¡unas ricas hamburguesas! Damos gracias a Dios, no sólo por lo que vivimos ese día (que fue a pleno sol), sino por lo que compartimos durante todo este 2014, y por la buena predisposición de los padres y familiares en acompañar a los más pequeños.

Jesús dijo: “Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos.” (Mateo 19,14)

Fotos: gentileza Peer Schau

E

Compartiendo un momento de reflexión y manualidades

Hermoso día en familia y con amigos

¡Qué rico almuerzo!

a Congregación San Antonio celebró 23 de noviembre un nuevo aniversario, esta vez en la comunidad de Urdinarrain. En un culto de gratitud con la participación de las comunidades y el Mensaje del pastor Juan Pedro Schaad. Antes del almuerzo y en el marco de la Campaña Hora de Obrar que lleva adelante nuestra igle-

sia nos acercamos al Hogar de Adolescentes de Urdinarrain (obra diacónica de nuestra iglesia) a realizar la plantación de un árbol, esta vez un ceibo.

Compartimos un rico almuerzo al aire libre

Representantes de las comunidades participan del culto

Plantamos un ceibo en el parque del Hogar de Adolescentes

viDa [24] aBunDanTe

Fotos: Congregación Evangélica San Antonio

L

Caminemos todos, caminemos juntos, es hora de obrar


Adviento en la Costa Atlántica

E

Compartiendo el relato navideño y armado del pesebre

Comenzamos el Adviento, encendiendo la 1° vela.

Fotos: Congregación Evangélica Costa Atlántica

l día 6 de diciembre de 2014 en el Hogar Buen Retiro de la Congregación Evangélica Costa Atlántica compartimos una jornada de taller con los niños: relatos del nacimiento, canto, té con bocaditos dulces y bazar navideño. Meditamos juntos sobre el significado de los relatos que narran el advenimiento y nacimiento de Jesús para reflexionar sobre nuestra manera de ser ‘su’ Iglesia en el Río de la Plata. “Porque nuestro Dios, en su gran misericordia, nos trae de lo alto el sol de un nuevo día, para dar luz a los que viven en la más profunda oscuridad, y dirigir nuestros pasos por el camino de la paz” (San Lucas 1,78 – 79)

Recreación del pesebre con los más pequeños

Taller de galletitas y pintura con mamás, tías y abuelas

El canto nos convoca dviento, tiempo de esperar, de escuchar, de renovar esperanzas, de cantar. Con un clima de verdadero Adviento, el Templo de Gualeguaychú abrió sus puertas a la ciudad, invitando a un encuentro de coros y solistas, convocando a grandes y jóvenes que nos deleitaron con sus melodías, canciones conocidas y otras nuevas. ¡Qué lindo cuando se nos llena el alma con ese espíritu, esa luz, esa fuerza que hace que todo sean sonrisas y las lágrimas sean de emoción!

Fotos: Congregación Evangélica San Antonio

A

viDa [25] aBunDanTe

Compartiendo la merienda entre hermanos de la comunidad


IERPINO 2015

“ IERPinos, una de las formas de expresión

L

os encuentros amplios de la juventud de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERPinos) se desarrollan desde 1989, cuando surgió la idea de un campamento deportivo del que participaron grupos juveniles de todos los distritos. Es así que la entonces denominada Comisión de Pastoral Juvenil (CoPaJ), conformada por ministros, laicos adultos y jóvenes, comenzó a organizar este primer encuentro, que se desarrolló en el Polideportivo de la ciudad de Ramírez, Entre Ríos. El siguiente encuentro de este estilo se daría 3 años después, y en esa oportunidad se toma la decisión de que se realizarán cada dos años y que serían organizados por los jóvenes, para los jóvenes. No sólo serán encuentros deportivos, sino que también incluirían temas sociales a tratar desde una lectura del Evangelio de forma crítica, tal como es la identidad IERPina. Luego de haber tenido la experiencia de 4 encuentros consecutivos con esa frecuencia se decide pasar a trienales, junto a un proyecto de fortalecimiento de grupos juveniles a nivel congregacional y a nivel distrital. De

esa manera, el Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ) incluyó en sus objetivos de trabajo la proyección de talleres de fortalecimiento de grupos y líderes juveniles,

han participado y se han formado en estos espacios, y sin duda a la mayoría de ellos les ha dejado una huella en sus vidas, y han crecido con la experiencia de compartir su

IERPino 2003, Máximo Paz

con el objetivo de proporcionarles herramientas para la misión. Los IERPinos son una de las formas de expresión de fe y espiritual de nuestros jóvenes; desde las temáticas que se tratan -en muchos casos con un compromiso ético y eclesiástico hacia la sociedad- así como también una lectura bíblica contextualizada, que se caracteriza por la vivencia juvenil. Durante estos más de 25 años de trabajo en la Pastoral Juvenil, centenares de jóvenes

ECOJ IERPino 2006, Línea Cuchilla

espiritualidad con pares de diferentes lugares. Muchos de ellos, que en otro tiempo participaron y hasta fueron delegados o coordinadores juveniles, hoy son adultos comprometidos con nuestras comunidades, desde su lugar de laicos, pastores y diáconos. Cuando se da la posibilidad del reencuentro son infinitas las historias, vivencias y anécdotas que resuenan; historias de compromiso serio con problemáticas sociales y eclesiales, ideas de cambio en tiempos en los que el lugar del joven en la sociedad y la comunidad era otro que el de hoy. Es todo ese camino recorrido que impulsa a los jóvenes de las comunidades, y en particular al ECoJ, a seguir apostando por este espacio de encuentro. A partir del X IERPino en el año 2012, realizado en CaacupéParaguay, se planteó desde el ECoJ darle continuidad a uno de los temas que más se

viDa [26] aBunDanTe

ha tratado entre los jóvenes en estas décadas pasadas: Servicio y Diaconía, marcando una agenda de trabajo cuyo eje es “Servicio y Liderazgo”. Producto de esta primera etapa de trabajo es el XI IERPino 2015, y estamos convencidos de que es uno de los temas transversales en la vida comunitaria, y que no tiene límites. “Como buenos administradores de los diferentes dones de Dios, cada uno de ustedes sirva a los demás según lo que haya recibido” 1 Pedro 4,10. Entre tantas historias que se encuentran dispersas en la gran “nube de testigos”, compartimos algunas experiencias de los participantes: Descubrí en mi experiencia de vida la presencia de Jesús de Nazareth Participé del primer IERPino cuando tenía 18 años y sinceramente no conocía mucho de la IERP. El hecho de haber descubierto los IERPinos fue para mí una gran bendición, porque pude ampliar mi horizonte en varios sentidos. Por un lado, empecé a comprender a la Iglesia como cuerpo, porque me di cuenta que era más amplia que mi propia comunidad y estaba compuesta por personas con culturas diversas, hablas y costumbres muy diferentes. Sin dudas, este hecho me mostró que la diversidad puede ser vivida en profunda comunión con los demás. Además, me marcó en el descubrimiento de una nueva manera de vivir la espiritualidad, ya que por primera vez me encontraba con un espacio en el que se podía alabar


de fe y espiritualidad de nuestros jóvenes” a Dios de modo más afectuoso entre unos y otros, con contacto más humano entre los celebrantes y con símbolos concretos, que me enseñaron a re-descubrir -en mi experiencia de vida- la presencia de Jesús de Nazareth. Desde ese primer campamento, en el año 1994, nunca dejé de participar de esos encuentros. Esa experiencia me marcó tanto que comencé a comprometerme intensamente en la Iglesia, tanto que en el siguiente campamento fui Coordinador Distrital de Misiones. De ese modo, campamento tras campamento fui asumiendo diferentes roles y responsabilidades. Me ha tocado acompañar grupos siendo vicario, ser asesor juvenil del ECoJ, tallerista, temista etcétera. Hoy siento la responsabilidad de acompañar a las nuevas generaciones que participan de estos encuentros, a fin de que puedan descubrir y redescubrir el rostro de Jesús, humano y cercano a la experiencia de cada uno, especialmente en este tiempo tan individualista, donde cada vez más imperan las relaciones mercantilistas. A su vez, estos encuentros sirven para recargar baterías y celebrar a Dios con energía, porque de ese modo sentimos que Él nos renueva y nos hace regresar a nuestra casa sabiendo que acompaña nuestras tareas y vidas. Eugenio Albrecht

Donde el amor de Dios está presente Es un encuentro muy enriquecedor, un lugar donde se comparten muchas cosas: culturas, ideas, puntos de vista, mates, deportes etcétera.

El amor de Dios está presente en cada actividad, y demuestra que sobrepasa fronteras, al ser el IERPino un encuentro donde tres países se unen para compartir cinco días hermosos. Apostando

cimiento espiritual de cada joven, ya que en cada tema, cada devocional y cada canción queda marcado el ser IERPino. Liliam Dalinger

Gestos - IERPino 2012

cada participante poner la mejor predisposición y compañerismo para que todo se lleve a cabo de la mejor manera posible. También es una buena herramienta para el cre-

Un encuentro con Dios que nos renueva las fuerzas e impulsa Siendo una joven recién confirmada, participé de mi primer IERPino en el año 2006, en Línea Cuchilla,

Misiones. Las personas que conocí, los momentos de comunión profunda que compartimos, las lágrimas que corrieron alrededor de esa gran ronda de despedida - donde 250 personas se saludaban sin ganas de despedirse, con la promesa de volverse a encontrar- fueron sin duda algunos de los ingredientes que hicieron que, cada 3 años, decida participar de los IERPinos. Tengo la fuerte convicción de que Dios está ahí, que obra de múltiples maneras, en cada gesto, en cada palabra, haciendo que la convivencia de 5 días entre tantas personas sea algo armonioso, que nos refuerza e impulsa a vivir en una sociedad donde esa convivencia armoniosa también es posible, con cada gesto y cada palabra. Verónica Wiesner

Equipo de Coordinación Juvenil (ECoJ)

CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES

u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Misiones Centro, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA), Parroquia Panamericana, Distrito Metropolitano • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Iglesia Evangélica Suiza, Distrito Misiones. Segundo cargo pastoral. • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica de Nueva Helvecia, Distrito Uruguay • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Congregación Alicia, Distrito Misiones • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015

CARGOS DIACONALES

u Congregación Evangélica de Alto Paraná, Distrito Paraguay. Para Internado, Colegio y Escuela (Director General). • A PARTIR DE 1 DE FEBRERO 2015

VACANCIAS EN IGLESIAS HERMANAS

u Iglesia Danesa Evangélica Luterana de Necochea • Cargo pastoral a cubrir DE INMEDIATO Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [27] aBunDanTe


DIACONIA Y SOLIDARIDAD

VIH en contextos culturales indígenas: cuando se

E

ceso a recursos de salud, buena calidad de vida y buenas condiciones socio económicas, que ser una joven trans en situación de prostitución o un usuario de drogas inyectables que vive en la

en los contextos indígenas y que vuelven especialmente preocupante esta situación. No por ser única y privativa de esos contextos, sino para pensar la forma específica en que el problema se

Las condiciones de clase social son determinantes respecto a la manera en que se vive con VIH.

pobreza, y que a esas condiciones de vulnerabilidad se agregue el hecho de vivir con VIH. Ningún grupo social está ajeno a la realidad del VIH, pero no todos lo viven de la misma manera. En este sentido, quiero compartir un aspecto del problema que nos interpela especialmente y que estamos encontrando desde el trabajo de la Fundación Hora de Obrar.1 Se trata de la realidad del VIH y el SIDA en contextos indígenas. Grupos y organizaciones con los que trabajamos en proyectos junto a comunidades indígenas, se enfrentan actualmente a un creciente número de diagnósticos de VIH y de fallecimientos por SIDA. Esta situación, como todo problema social, nos plantea la necesidad de salir a su encuentro y construir un abordaje, y por lo tanto, pensar y analizar el problema en toda su complejidad. Retomando la reflexión del principio sobre la suma de vulnerabilidades, nos debemos preguntar entonces cuáles son las condiciones que se presentan

configura en una situación determinada. El contacto con centros urbanos en condiciones de vulnerabilidad Una primera cuestión que se presenta inmediatamente es la pregunta sobre cómo “llegó” el virus a estos contextos rurales, a grupos con pautas culturales muy propias. Al tratarse de un virus que se transmite por contactos específicos (fluidos genitales, sangre o leche materna), una conclusión obvia es que las comunidades indígenas tienen niveles de contacto, circulación, y encuentro con otros medios (específicamente con medios urbanos y las grandes ciudades) de forma sistemática. Las alternativas de transporte y circulación han desarrollado tal envergadura, que encontrarse a niños, niñas o jóvenes Mbya en Asunción, Ciudad del Este u otra gran ciudad, es algo bastante frecuente. Esto no sería un problema si no se tratara de un contacto que se da en condiciones de extrema vulnerabilidad. No adherimos a la idea que cada pueblo o cultura

viDa [28] aBunDanTe

© Fabián Dinamarca

n la revista anterior, el pastor Lisandro Orlov compartía reflexiones que tomaban la realidad del VIH y el SIDA como su punto de partida. Digo punto de partida porque a poco de ahondar y pensar sobre la temática, vemos que el problema principal no es el virus en sí como fenómeno médico, sino las relaciones que se generan a partir de él y que se manifiestan como vulneraciones de derechos. Estos derechos vulnerados pueden incluir desde la imposibilidad de acceso al tratamiento y una buena calidad de vida para evitar el deterioro de la salud y las muertes por SIDA hasta las más sutiles y groseras formas de estigmatización y discriminación en la vida cotidiana. Todas, situaciones evitables y que son producto de prácticas humanas: es decir, que son modificables. Otro aspecto que se nos presenta cuando nos acercamos a esta problemática es que las situaciones de mayor complejidad en relación al VIH y el SIDA suelen estar atravesadas por diversas vulnerabilidades, entendidas como condiciones que afectan el acceso a los derechos de las personas. La vulnerabilidad de la pobreza, del género, de las elecciones sexuales socialmente rechazadas, de prácticas de consumo de sustancias que pueden generar daños. Es decir, de situaciones que aunque no esté presente el VIH ya son complejas, y que el VIH agrava o les suma una nueva vulnerabilidad. Destaco las palabras “mayor complejidad” porque quiero señalar que entre las personas que viven con VIH las condiciones de clase social y de género son determinantes respecto a la manera en que es vivida esa realidad. No es lo mismo ser una persona de clase media llegando a un diagnóstico positivo con ac-

deba mantenerse en un supuesto e idílico medio “tradicional”, sin contacto alguno. Pero el problema es cuando el encuentro se genera por la fuerza de razones económicas, la pobreza, la situación de calle o la pérdida de los medios de vida históricos de un pueblo. En esos casos, más que encuentro un en la diversidad se plantea la disolución, la anomia, la pérdida de una pertenencia identitaria bajo las condiciones opresivas que impone un sistema socio económico. Este es el caso de muchas comunidades indígenas. En esas condiciones, es frecuente el contacto sexual mediado por relaciones de prostitución o abuso, y sin posibilidad de plantear pautas de cuidado. Así, los encuentros sexuales con jóvenes mujeres indígenas en medios urbanos, o con camioneros, u otras personas ajenas a la comunidad, han tomado dimensiones cada vez más graves en los últimos años. El desconocimiento y la poca presencia del preservativo Otro agravante es el déficit conocimiento y uso cotidiano del preservativo como forma de protección. No se trata de un rechazo en términos de simbología o mandato cultural (es decir que no se usa porque constituye algo que la propia cultura indica que “no hay que hacer”), sino que tiene que ver con la falta de llegada, difusión, formación y escaso acceso cotidiano al preservativo. Esto representa un enorme desafío, ya que si durante décadas en nuestras sociedades venimos hablando y difundiendo el preservativo como forma de cuidado ante el VIH y las infecciones de transmisión sexual y aun así cuesta que ese conocimiento se traslade a las prácticas sexuales, imaginemos empezar casi de cero una difusión y concientiza-


suman vulnerabilidades ción masiva en contextos indígenas. Esto implica buscar estrategias culturalmente adecuadas: en el lenguaje, en la forma de comunicar, en el conocimiento de las pautas culturales del grupo con el que interactuamos. Pero como todo comienza con el primer paso, esta es una tarea ineludible. Un sistema de salud centralizado e inaccesible en contextos rurales indígenas En este punto quiero hacer especial hincapié. Si bien el VIH, bajo condiciones adecuadas de tratamiento y cuidado se ha convertido en una enfermedad controlable y que va tomando las características de condición crónica, cuando las condiciones generales de vida, alimentación y salud son precarias -y cuando los recursos del sistema de salud no garantizan el seguimiento y tratamiento- el deterioro de la salud, los cuadros de SIDA y eventualmente la muerte se vuelven muy probables. Esta es la realidad que encontramos cuando las personas que viven con VIH están mal alimentadas y su centro de tratamiento más próximo se encuentra a 200 kilómetros, sin acceso a los recursos económicos, transporte y abrigo necesarios para sostenerlo. La ampliación de los diagnósticos positivos que colegas en contextos indígenas enfrentan cotidianamente tiene un cuello de botella dramático y muy complejo cuando ven que el sistema de salud y la respuesta del Estado no están preparados en términos de accesibilidad y recursos para un adecuado seguimiento y tratamiento. Sin querer ser alarmistas o dramáticos con este artículo, no podemos disfrazar o suavizar una realidad que estamos enfrentando, específicamente en

comunidades indígenas en Paraguay. Esperamos que poner en palabras esta realidad sirva para darle dimensión al problema, darle “existencia” más allá de las comunidades en las que diariamente se está viviendo por parte de colegas y compañeros/ as y por aquello de que “lo que no se dice” es como si no pasara. Desde la Fundación Hora de Obrar desde hace años impulsamos acciones relacio-

Como todo problema social, el HIV en comunidades indígenas nos plantea la necesidad de salir a su encuentro y aportar un abordaje.

nadas al VIH y el SIDA, y la emergencia de esta situación nos plantea el desafío de construir respuestas y acompañar a quienes acompañan todos los días a las poblaciones más afectadas por la vulneración de sus derechos. Ojalá este artículo genere reacciones de solidaridad y aliento ante tan complejo desafío.

Fabián Dinamarca Acompañamiento de Proyectos en la Fundación Hora de Obrar

Nota: La Fundación Protestante de Diaconía Hora de Obrar es la organización creada por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata para el acompañamiento de sus trabajos sociales y diacónicos, tanto congregacionales, ecuménicos, como junto a otros actores de la sociedad civil.

PLAN DE OFRENDAS 2015

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/01/15)

Lema del año: “Recíbanse unos a otros, como también Cristo nos recibió, para la gloria de Dios.” Romanos 15,7 Destinada a la terminación de un pequeño salón parroquial en la Comunidad Morena-i de la Congregación Evangélica del Alto Paraná, Distrito Paraguay. Destinada a colaborar en la construcción del templo de la Comunidad de Franck de la Congregación Evangélica de Esperanza, Distrito Oeste.

Invocavit 22 de febrero Viernes Santo 3 de abril

6º Domingo después de Trinidad 12 de julio

Destinada a colaborar en la construcción de un albergue estudiantil para estudiantes universitarios en la Iglesia Reformada “Cristo Vive” de Tres Arroyos, Distrito Sur. Destinada a mejorar las instalaciones del Hogar “Buen Retiro” en Villa Gesell de la Congregación Evangélica de Costa Atlántica, Distrito Metropolitano.. Destinada al cerramiento de un quincho para salón de usos múltiples en Quilmes de la Congregación Evangélica Argentino-Germana Buenos Aires Sur, Distrito Metropolitano. Destinada a la construcción del templo de la Comunidad de Tuparendá de la Congregación Evangélica Naranjal, Distrito Paraguay.

Reforma 31 de octubre

Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de Teología de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP).

Pascua 5 de abril Pentecostés 24 de mayo 2º Domingo después de Trinidad 14 de junio

12º Domingo después de Trinidad Destinada a apoyar a la Comisión de Capacitación para el Ministerio Diaconal en la promoción y difusión del estudio de Diaconía. 23 de agosto 18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 4 de octubre

Destinada al ISEDET.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 29 de noviembre Navidad 25 de diciembre

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ) Destinada a la Campaña Hora de Obrar 2015: ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A ENFERMOS

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [29] aBunDanTe


Año Diacónico

De aquí y de allá

L

as diferencias entre Argentina y Alemania se ven a simple vista, uno observa su entorno y se da cuenta de que todo es distinto. Alemania se encuentra entre las principales potencias económicas mundiales, aquí se puede apreciar un estado de bienestar casi general. Esto trae como consecuencia un gran aumento de la inmigración de personas que buscan mejorar su calidad de vida, principalmente de turcos, que ya superan los 2,5 millones en todo el país. Días atrás tuve la posibilidad de escuchar la historia de un inmigrante mientras viajábamos en el mismo tren. Hace varios años que la situación económica de su país tiene dificultades, ha viajado a diferentes países en busca de un trabajo que le ayude a él y a su familia a salir adelante. Alemania es su cuarto destino, donde consiguió empleo en una tienda. Mientras su esposa y cuatro hijos siguen aún

en su país de origen, él trabaja para darles el sustento, soñando con un día volver a estar juntos, en la misma casa, donde lo económico deje de ser su principal preocupación. Me contó lo difícil que es, lo mucho que extraña a su familia y las veces que pensó en abandonarlo todo y volver. Pero por el momento, tomar una decisión así no haría más que dificultar su situación. Al final, sonriendo para sí, me dijo que pensaba que esta es su oportunidad de salir adelante, de construir su sueño junto a su familia en este país que le ofreció el empujoncito que le hacía falta. ¿Cuántas personas con historias como esta estarán buscando su oportunidad de salir a flote? A pesar de que se está trabajando en la integración de los inmigrantes a la sociedad alemana, ellos siguen teniendo problemas para lograr ascender en la escala social y lograr el progreso económico. Aun así, ya se han logrado grandes avances en lo que respecta a la aceptación de las culturas que traen los inmigrantes, también se ha creado una ley que regula la inmigración y, además, el gobierno se esfuerza en que este sector de la población pueda acceder a un trabajo y educación. La juventud en la sociedad alemana está asumiendo un papel más importante. Muchos jóvenes tienen una fuerte participación en el sector político y también se comprometen con actividades sociales o ambien-

talistas, como la participación en años sociales y en diferentes organizaciones que promueven la defensa de derechos. Además, se puede apreciar en la juventud el deseo de lograr la independencia económica; muchos comienzan desde los 16 años a buscar un trabajo de medio tiempo mientras estudian. No se puede decir lo mismo respecto a lograr la independencia de sus padres o familiares; es muy usual que vivan en su casa hasta los 26 años o más. Esto puede tener su causa en que la duración del proceso escolar es bastante prolongada; también por esto es que la relación entre padres e hijo es bastante buena. Para ellos, la familia tiene una gran importancia. Otro punto que pude apreciar es que se ha logrado un gran avance en la erradicación del prejuicio con respecto a los roles femeninos y masculinos; principalmente en el área laboral, las mujeres y los hombres se desarrollan en trabajos que en otro momento no se consideraban adecuados para su género. Por ejemplo, es muy común ver mujeres colectiveras, taxistas, electricistas, así como hombres trabajando con niños. Aún así, sigue habiendo una pequeña brecha entre los sueldos de hombres y mujeres, pero se ha logrado un gran avance con respecto a otros países. Alemania además ofrece a sus habitantes una amplia cobertura en lo que respecta a la seguridad social. Prácticamente toda la población cuenta con un seguro de enfermedad, además

viDa [30] aBunDanTe

de otros como pensiones, de dependencia y de desempleo. Alemania es conocida internacionalmente como un país burocrático, en el que se necesitan muchos papeles para lograr cualquier trámite. Puede que sea así, pero a decir verdad es que funciona muy bien. La organización por la que se caracteriza en prácticamente todas sus áreas, permite que todo funcione sin contratiempos ni sorpresas que cambien lo que estaba planeado con anterioridad. La gente también ha interiorizado esto a su modo de vida; suelen tener sus actividades organizadas con mucha anterioridad y llevar a cabo sus planes con bastante puntualidad y sin realizar cambios a último momento. Personalmente, pienso que Alemania es un país que ha logrado deshacerse con bastante éxito de los prejuicios y de la discriminación hacia extranjeros, jóvenes y de género; creo que es algo que, como argentina, noto que en nuestro país no se ha avanzado mucho, principalmente en lo que respecta a personas extranjeras o de diferentes etnias. Esto pude verlo más claramente desde que estoy aquí en Alemania, donde esas maneras no se utilizan. Mariana Wiesner


Sopla el viento en el sur…

S

í, es cierto, es una primavera atípica, con precipitaciones que en pocos meses superan el promedio de varios años, tanto en el valle del Río Negro como también en la meseta y la zona costera. Lo que uno conoce como estepa o zona semidesértica, en estos días todo se presenta de color verde, cubierto de un manto de flores y pastos altos… En fin, no es el clima habitual. ¿Será cierto lo del cambio climático? Los productores de la “Línea Sur” (límite entre Chubut y Río Negro) festejan, con la lluvia vuelve la esperanza. En la cordillera retroceden los pocos glaciares que aún quedan, a un ritmo preocupante. En muy pocos años (¡no en décadas!) todo será historia. ¿Y nuestra Iglesia, sus comunidades, el Distrito? ¿También hay un cambio climático? Desde ya, siempre hay cosas que cambian, más allá de la rutina y de las actividades habituales que siguen funcionando en todas las comunidades. Pero en el Sur los cambios se producen casi siempre dentro de las comunidades. Porque, nos guste o no nos guste, las distancias -por más que nos esforzamos- no se acortan; en cientos de años son las mismas. Sin lugar a dudas, los miles de kilómetros que nos separan siguen siendo un obstáculo. Y con los precios del combustible y el aumento de los pasajes, ni hablar. Es por eso que hemos de adaptarnos a las realidades. ¿Podemos pretender que las congregaciones IERPinas y Reformadas del Sur se nucleen bajo

el paraguas de una estructura distrital como la tienen en otras regiones? Los intentos en esa dirección no faltaron -en algunos casos, incluso con cierto éxito- pero eran otros tiempos y el “Distrito Sur” estaba conformado por dos congregaciones con sus respectivas comunidades. Hoy todo ha cambiado, se suman más congregaciones y por lo tanto más kilómetros. A veces son las circunstancias -en nuestro caso las distancias- las muy diversas situaciones geográficas, climáticas e incluso históricas y culturales, que hacen surgir nuevas ideas y soluciones que ayudan a edificar el futuro de nuestra Iglesia en el Sur Argentino. En los últimos años surgieron algo así como “sub-distritos”, comunidades que se nuclean por regiones. Así, por ejemplo, en la Costa Atlántica donde, desde Bahía Blanca, se organizan muchas actividades: talleres, encuentros, retiros etcétera… en ocasiones a nivel ecuménico. El otro “polo” que se ha formado es un triángulo que une a las comunidades en el Alto Valle de Río Negro (Allen), San Martín de Los Andes y San Carlos de Bariloche, en la cordillera. Especialmente en la zona cordillerana las expectativas son muchas. También en este caso son

las circunstancias las que nos facilitan superar conceptos antiguos y limitaciones estructurales. La Congregación Cruz del Sur de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), con sede en Bariloche, y la Congregación Río Negro y Neuquén, con su sede pastoral en San Martín de los Andes, están aprendiendo a caminar juntas, compartiendo el mismo ministro y también las actividades. La gran mayoría de los miembros de las comunidades cordilleranas viene de regiones muy lejanas y en muchos casos también provienen de otras iglesias. En esto consiste el desafío: llegar a la gente que, en su desarraigo, busca un lugar donde sentirse en casa. Un aspecto esencial de la misión de la Iglesia es acompañar a su gente, que busca un futuro mejor en otro lugar, y estar junto a ellos. Pastor Reiner Kalmbach

viDa [31] aBunDanTe

agenda Marzo

 13-15: Reunión de la Junta Directiva de la IERP en Buenos Aires

 15-25: Pastoralkolleg 2015 en Congregación San Juan, Eldorado, Misiones – Capacitación ministerial IERP-Iglesia de Westfalia (Alemania)

Abril

 14-16: Conferencia

Ministerial Plenaria (CMP) de la IERP en Eldorado, Misiones

 23: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires

Mayo

 14-18: Visita del Consejo

Directivo de la EKD – Iglesia Evangélica en Alemania

 27-28: Foro de Pastores y Presidentes distritales en la IERP

 28-30: Reunión de la Junta Directiva de la IERP en Buenos Aires


¡Hola chicos! ¡Hola chicas! Otro año nos encuentra juntos y estoy muy contenta de poder seguir comunicándome con ustedes. Después de pasar la fiestita de Navidad en la iglesia se me ocurrió investigar qué pasó con Jesús después de su nacimiento y cómo fue su vida de niño, ¿querés que te cuente?

Después de la visita de los sabios de Oriente -y gracias a que un ángel le avisó a José mientras soñaba que se fueran del lugar porque iba a ser peligroso-

José, María y el bebito Jesús, se fueron un tiempo a vivir a Egipto.

Mientras tanto, en Belén el Rey Herodes estaba muy enojado porque no le gustaba nada la idea de que hubiera otro rey y mandó a sus soldados a matar a los niñitos.

viDa [32] aBunDanTe


Pasó el tiempo y también pasó el peligro, entonces la familia de Jesús decidió volver, y se radicaron en su casita de Nazaret. Allí Jesús crecía como todos los niños. Le encantaba ayudar a su papá en la carpintería.

Junto con otros chicos estudiaba y aprendía todo lo que le enseñaban. Aprendió a leer y escribir y muchas otras cosas más. También jugaba y se divertía. Cuando cumplió doce años llegó un día hermoso en su vida, un día que él había estado esperando desde hacía mucho: le permitirían ir a Jerusalén, la ciudad más importante, para celebrar la Pascua. Sería un viaje muy largo pero agradable, estaba re contento. Fueron y lo disfrutó mucho, la fiesta duraba siete días. Pero al volver, sus padres no lo encontraban por ningún lado, ¡lo habían perdido! ¡Qué gran susto se dieron! Preguntaron por todos lados y buscaron y buscaron hasta que al fin lo encontraron en el templo, discutiendo temas de la Biblia con los sacerdotes, que de paso estaban asombrados por cuánto sabía Jesús.

Juntos regresaron a Nazaret. José siguió dedicándose a su oficio de carpintero y Jesús lo ayudaba. Y crecía, no sólo en el tamaño sino también en sus conocimientos y en su sabiduría. Toda la gente le tenía aprecio, y también su Padre Dios lo miraba con amor. Qué lindo es saber que Jesús vivió entre nosotros y fue un niño como todos, porque así pudo conocernos y amarnos más.

Les mando un besito. ¡Hasta la próxima!

viDa [33] aBunDanTe


milagros en la ciudad

¿

La ciudad que no duerme

Seguimos mateando? Porque el mate parece un gesto sencillo, pero no deja de ser un milagro cuando es compartido, más en estos días. Buenos Aires, la ciudad que no duerme. “La ciudad de la furia”, reza una conocida canción. La ciudad de los bares, de la vida diurna y nocturna, de gente trabajando mientras otros duermen. ¿Silencio? Poco, por poco tiempo. Autos, sirenas, policías, plazas enrejadas, esquinas de encuentro, la birra a la salida, el canto de los pájaros a las cuatro de la mañana. ¿Cómo no vivirla así? Jueves o viernes a la noche. Frío anticipado en el mes de mayo. Encuentro con amigas. Charlas, risas, cena. Propuestas para la noche. ¿Vamos al bar de Pasco? ¡Vamos! A ese bar que tantas noches nos vio llegar, saliendo de las clases que nos dejan ‘viajando’ y necesitamos

seguir la reflexión; saliendo de alguna celebración, donde el motivo es seguir celebrando el deseo de encontrarnos, de escuchar rock nacional, de contemplar las botellas añejas con mensajes y con historias añejas, o compartir las empanadas y programar la rockola. Emprendimos viaje con la meta en ‘Bellagamba’, bajamos del bondi en Plaza Congreso, caminamos unos metros y en un banquito un chango tomando mate, a la una de la mañana. Cruzamos y lo miramos, nos miramos; y cuando ya lo habíamos cruzado, esboza: “¿Quieren un mate?” ¡Claro! Volvimos. “Amargo es.” ¡Perfecto! Como se ceba el mate. Nos presentamos. Ramón había estudiado Trabajo Social en la Universidad de Luján; la coincidencia con Flor, que estudia lo mismo en el mismo lugar, le dio continuidad

¿Qué opinás?

¿El agua es vida? El agua, ¿es necesaria para la vida? ¿Por qué nos empecinamos en contaminarla? Para extraer o producir materia prima necesitamos agua, que por lo general se contamina con el producto que se extrae o se produce. Algunos emprendimientos tienen planta de tratamiento y la reciclan para riego u otros usos, otros -o algunos municipios- la tratan y la devuelven a los cursos de agua, y hay otros que la arrojan contaminada a los arroyos, ríos o mares. Hay países que tienen agua y otros que, tratando de sacar agua, encuentran petróleo. ¡Qué paradoja! Gastar agua potable para extraer lo que otros ya tienen… ¡Dios nos da agua en abundancia! Y nosotros, ¿cuidamos el agua? ¿Evitamos contaminarla? ¿O no nos importa? Raúl Weigandt Contacto: raulweigandt@smandes.com.ar

a la conversación. Es artesano. También estaba su hijo de cuatro años, Jonás; nos saludó mientras buscaba debajo del banco algún pedacito de tierra que no estuviera repleto de cemento, donde pudiera hacer andar su camioncito de juguete. El mate siguió pasando, nos preguntó de dónde éramos, ya que le pareció raro que volviésemos por un mate. “La gente de acá está muy apurada, no hay tiempo que perder.” Seguimos charlando, Ramón nos presentó a Emilio, que estaba cenando con él. Emilio vive en Retiro y todos los días se levanta a las cinco de la mañana, amasa tortas y prepara termos de café para ir con su bicicleta puntualmente a las nueve de la mañana a vender en calle Florida; así se gana unos mangos para comer y poder vivir con su hija de 16 años. Ese día no era un día de suerte, se le había pinchado la rueda de atrás de la bici, por lo que necesitaba pasar la noche en la plaza, ya que buscar un gomero a esa hora significaba encontrar, con suerte, un lugar que cobrara muy caro el arreglo. Se había encontrado con Ramón y Jonás -el mate los había encontrado- y habían

viDa [34] aBunDanTe

decidido acompañarse, conocerse, charlar, matear… generando una calidez que les permitiera sobrellevar la noche. Y nosotras cruzamos, y el mate reunió a más gente. Charlamos. Emilio participa en una iglesia en su barrio, me dijo que le gustaba la Teología, que le interesaba aprender, escuchar a su pastor; pero que él sabía que más allá de los discursos Dios estaba ahí, en lo cotidiano, en lo más concreto; en Ramón, en Jonás, en el mate, en las tres chicas del interior que estaban ahí, mateando y compartiendo la vida en ese instante. Nos invitó a la calle Florida, a cruzar por un café con tortas cualquier mañana. Total, él confiaba que al día siguiente arreglaría su bici, volvería a su casa y seguiría la rutina. Dios ya se había manifestado en aquella noche, lo demás estaba en devenir. Esta es la ciudad de la furia. La ciudad que no duerme y que siempre te desafía, por ejemplo, a encontrarte con vos, con otros y con otras. Y, quizás, la excusa que modifique tus planes sea simplemente un mate. Paula Fogel



Es bueno detenerse Subirme a ti, y salir a andar caminos... Pedaleo tras pedaleo y me encuentro aquí, en este justo lugar que ahora estás viendo. ¿Cómo negarme a esos recuerdos que afloran en mi mente? Dejar de darle vueltas a esos pedales, hasta que mi bicicleta me avise que ya no me encuentro en movimiento. Que cada poro de mi piel sienta esa brisa suave que acaricia. Que mis ojos se encuentren con esos verdes prados, que aún me recuerdan mi infancia. Bajar de la bicicleta y salir a caminar... hasta no poder cargar más los zapatos, y simplemente abandonarlos a la vera del camino, que voy haciendo al andar... Encontrarme en la esencia misma de esa niñez tan mía, que en susurros me recuerda cómo era dormir bajo el sol cálido, simplemente sobre ese suave pasto que me acobijaba. Preguntarme ¿será que aún estoy viva? Y comprender... que todavía hay vida dentro de mí... Que afuera, lejos de mi encuentro con el silencio de la naturaleza, hay ciudades que no se detienen. Y que la vida se nos pasa, se nos va... muchas veces pedaleando praderas y colinas que no nos pertenecen, para encontrar nuevos cielos que no necesitamos. Olvidándonos de sentir el viento en la cara, que nos regala esa bicicleta, de esos cabellos que llevan y traen imágenes de locos en bicicleta luchando contra el tiempo. Por eso, siempre es bueno detenerse. Mirarse niño adentro y encontrarse con esas pequeñeces que nos hacían tan felices. Bajarnos de esa bicicleta, más cuando llegamos a esta altura del año, para ser felices con la sonrisa de un niño. Mirar hacia adentro de los ojos del alma, de aquellos que nos rodean, para saber realmente con certeza cuánto los amamos. Mirar al alma de aquellos que pedalean como nosotros, y decirles a gritos que los amamos. Para que realmente sepamos con certeza que vale la pena, mañana, al levantarnos, tomar nuestra bicicleta, subir y seguir pedaleando.

Claudia Wölfle Misiones

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA

viDa [36] aBunDanTe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.