La Universidad Javeriana 1976 - Principios y realizaciones

Page 1

LA

UNIVERSIDAD

1 - Principios -

lAVERIANA EN 1976 Realizaciones

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 1976


LA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN 1976 Principios - Realizaciones - Opiniones

INTRODUCCION Alvaro Jiménez Cadena, S.J. l.

PRINCIPIOS.

BREVE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD J AVERIANA Manuel Briceño Jaúregui, S.J. RAZON DE SER DE UNA UNIVERSIDAD CATOLICA DIRIGIDA POR LA COMPAÑIA DE . JESUS. Alfonso Barrero Cabal, S.J.

11.

5

11

17

EL PROFESIONAL JAVERIANO José Gabriel Maldonado, S.J. Enrique Neira, S.J.

27

PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Jorge Hoyos Vásquez, S.J.

33

REALIZACIONES

LA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN EL PANORAMA NACIONAL DE COLOMBIA Gabriel Gira/do, S.J.

49

INFORME SOBRE LAS UNIDADES ACADEMICAS DE LA UNIVE){.. SIDAD JAVERIANA. Hernando Arel/ano Angel.

57


EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS DE LA UNIVERSIDAD JA VERIANA. Enrique Neira, S.J.

121

FACULTAD DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA (FEJ). Alberto Múnera Duque, S.J.

131

EL AREA DEL MEDIO UNIVERSITARIO: SU FILOSOFIA. SU ORGANIZACION. Alvaro Jiménez Cadena, S.J.

147

LA PASTORAL UNIVERSITARIA EN LA JAVERIANA Enrique Grenier, S.J.

159


LA UNIVERSIDAD JAVERIANA EN 1976 PRINCIPIOS - REALIZACIONES - OPINIONES

INTRODUCCION Los Jesuítas colombianos vienen empeñados desde hace varios años "en busca de un proyecto apostólico para el mundo de hoy" (COP, 1963). Su esfuerzo se ha concretado en un ,Plan Quinquenal" para toda la Provincia colombiana, con ámplia participación de la base y coordinado por el COP (Comité Operativo de Planeación) y aceptado por el equipo de gobierno de la Provincia. ·oentro de este Plan Quinquenal, la Universidad Javeriana figura entre las obras prioritarias como "Centro de Experimentación-Piloto". La Comisión de Ministerios de la Provincia colombiana ha ido evaluando sucesivamente diversas obras de apostolado. En Mayo de 1976 le tocará su turno a la Universidad Javeriana, la cual es considerada por muchos Jesuítas y ·laicos como "'la obra más importante de la Compañía de Jesús en Colombia", según una encuesta recientemente realizada. La Universidad Javeriana es admirada por unos; por otros constructivamente criticada en algunos aspectos; y finalmente es mirada con escepticismo o temida por algunos enemigos de la educación católica, como uno de los más firmes baluartes de la Iglesia en Colombia y en América Latina. El Padre Fernando Barón, S.J., Vice-Provincial de Educación constituyó un Comité "'para preparar un informe serio (sobre la Javeriana) como corresponde a la importancia 5


de la obra. .. constituído por el Padre Alvaro Jiménez, Enrique Neira y Enrique Grenier y coordinada por el primero de los padres citados" (Carta al Rector, P. Alfonso Barrero, S.J., Octubre 31 de 1975). En Febrero de 1976 dicho Comité elaboró un plan de trabajo, aparentemente ambicioso, pero que necesariamente deja por fuera muchos aspectos y obras de una organización tim grande y compleja como es la Javeriana. El plan de trabajo abarcaba cuatro frentes: l.

La elaboración de algunos documentos sobre puntos doctrinales que sirvieran de marco conceptual de referencia.

11.

Algunos aspectos informativos sobre la Javeriana.

111.

Un sondeo de opiniones, por medio de entrevistas, a miembros representativos de la Jerarquía, Rectores de Universidades, Poi íticos, Líderes de organizaciones obreras y "al hombre de la calle".

1V.

La elaboración de una encuesta, aplicada a personas especialmente importantes y conocedoras de la Javeriana, para sondear sus opiniones y conocer la imagen que la Javeriana proyecta ante sectores importantes de dentro y fuera de la Compañía.

Se pidió la colaboración de muchas personas, todas ellas muy ocupadas en cargos de r :i>ponsabilidad. La respuesta fue sorprendentemente positiva. El informe iba originariamente destinado a la "Comisión de Ministerios" de la Provincia Jesuítica colombiana. Dada la calidad de algunos trabajos y la valiosa información_ que se había reunido, se decidió publicarla para darle una difusión más amplia. Tal es el origen del presente volumen: "La Universidad Javeriana en 1976, PrinRealizaciones - Opiniones", que abarca los siguientes aspectos y se publica en •.dos tomos: cipios -

TOMO 1: PRINCIPIOS. REALIZACIONES.

l.

MARCO CONCEPTUAL

Como "la historia es maestra de la vida", el Padre Manuel Briceño Jáuregui, S.J. presenta una "Breve Historia de la Universidad Javeriana". Destaca el autor los objetivos y los grandes principios orientadores de la Javeriana durante la primera etapa de su historia (1622-1767) y desde su restauración en 1931, hasta el presente. El Padre Alfonso Barrero, S.J., actual Rector de la Javeriana, presenta la "Razón de Ser de una Universidad Católica, dirigida por la Compañía de Jesús".

Ofrece el Padre Barrero una riquísima veta bibliográfica sobre "La Universidad católica en el mundo moderno" y destaca algunos principios fundamentales, consignados en los nuev~s Estatutos de la Universidad Javeriana. 6


Qué busca la Javeriana en la formación de sus profesionales? El ideal que se esfuerza por alcanzar lo descubre al Padre José Gabriel Maldonado, Dec8no del Medio Universitario en la Facultad de Ingeniería y el P. Enrique Neira, S.J. en su capítulo sobre "El Profesional Javeriano". El egresado de la Javeriana debe distinguirse por su consagración a la ciencia, por sus creencias religiosas, por su compromiso en el cambio social y por su fidelidad y amor a la Universidad. Especial actualidad reviste la monografía del Padre Jorge Hoyos Vásquez, S.J., Vice-Rector Académico, titulada "Proyección Social de la Universidad Javeriana". Establece el autor lo que entiende la Javeriana por "proyección social", a la luz de los principios del Vaticano 11 y de las enseñanzas pontificias, de los documentos de la Congregación General XXXII y del Padre General Pedro Arrupe, de los objetivos del sector educativo de la Provincia colombiana S.J. y de los Estatutos de la Universidad Javeriana. En una segunda parte reúne el Padre Hoyos valiosos datos sobre muchas realizaciones concretas de la Javeriana en la promoción de una auténtica justicia social y de un compromiso real con los pobres. Al terminar de leer este valioso trabajo, el lector de ánimo desprevenido y severo, quizás llegue a una conclusión parecida a la de su autor: "Al terminar este trabajo, yo mismo quedo abrumado por la proyección social de nuestra Universidad Javeriana. Me abruma la potencialidad apostólica y de influjo social de nuestra obra".

11.

PARTE INFORMATIVA t

Nadie más apto que el Padre Gabriel Gira/do, S.J., Decano del Medio Universitario en la Facultad de Derecho por 25 años, para ofrecer enbreves y concisas líneas lo que es "La Universidad Javeriana en el Panorama Nacional de Colombia, su misión, sus realizaciones". El Padre Alvaro González, Director de la Oficina Central de Admisiones informa sobre "La Admisión a la Universidad Javeriana". Ante la abrumadora demanda de cupos, la Javeriana busca una óptima selección de sus alumnos, alejada de favoritismos y basada en criterios científicos. La Javeriana no sólo considera las capacidades intelectuales, sino que valora también las dotes de personalidad, la motivación y el posible servicio a la sociedad, en sus candidatos. El sistema de admisiones de la Javeriana ocupa un puesto de vanguardia y es considerado por muchas Universidades como verdaderamente "piloto" en el difícil terreno de la selección para la Universidad. Con ingente esfuerzo y admirable dedicación, el Doctor Hernando Arel/ano Angel, Director de la Carrera de Administración de Empresas, reunió en pocas semanas un valioso acervo de datos para su ''Informe sobre las Unidades Académicas de la Universidad Javeriana". Se refiere el autor a algunos aspectos tales como la historia de la unidad académica, sus objetivos y las carreras o programas de estudio, con su duración y sus niveles, las actividades de investigación y de servicio, etc. Constituye este capítulo una parte central del presente volumen. Ofrece un interesante conspecto de todas las unidades acadJmicas de la Javeriana. 7


"El Departamento de Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá" es presentado por su Director, el Padre José Enrique Neira, S.J. quien explica la razón de ser y los objetivos del Departamento, su organización, los contenidos y metodología de los cursos, las publicaciones que el Departamento ha venidn realizando y los resultados de sus evaluaciones periódicas.

A "La Facultad de Estudios lnterdisciplinarios (FEI)" se le ha dedicado alguna extensión mayor, a causa de la relativa novedad de estos estudios, en los cuales la Javeriana goza de un alto prestigio nacional e internacional. Es autor del capítulo el Padre Alberto Múnera, S.J., Decano del Medio Universitario en la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios. "El Medio Universitario", institución original de la l!niversidad Javeriana, "busca favorecer la formación integral del hombre y la conformación de una sociedad más humana y más justa". Correspondió al Coordinador del presente Informe, Vice-Rector del Medio Universitario, resumir los objetivos de esta área de la Javeriana e informar sobre los cuatro sectores en que actualmente se encuentra organizada: Pastoral, Salud, Asesoría Psicológica y Actividades Culturales y Deportivas. J

/_

Dentro de una Universidad Católica y Pontificia, dirigida por la Compañía de Jesús, reviste especial importancia la labor pastoral y específicamente sacerdotal. En cierta manera a ella debe converger el esfuerzo coordinado y gigante de tantos ~esuítas y laicos que integran la comunidad universitaria. El Padre Enrique Grenier, S.J., Director del Sector, escribió el informe sobre "La Pastoral Universitaria en la Javeriana".TOMO 11: OPINIONES. 111.

SONDEO DE OPINIONES POR MEDIO DE ENTREVISTAS

El Padre Ignacio Restrepo, S.J., Director del Programa de Post-Grado en Ciencias Políticas ofrece un interesante y quizás discutible "Resumen del Pensamiento del Sector Político sobre la Universidad Javeriana", basado en opiniones de personajes representativos de los sectores políticos, conservador, liberal e izquierdista. El Padre Luis Carlos Herrera, S.J., Decano del Medio Universitario en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con la ayuda de algunos Profesores y alumnos, sondea "La opinión del "Hombre de la Calle" acerca de la Universidad Javeriana". Presenta en breve resumen, la opinión de 115 encuestados. El Dr. Pedro Charria recogió las opiniones de algunos líderes obreros, cuya síntesis fué elaborada por el P. Alvaro Jiménez Cadena, S.J. Estos pareceres se presentan en el artículo titulado "La opinión de algunos líderes obreros sobre la Universidad Javeriana". Por dificultades de diversa índole, no se pudo realizar el sondeo proyectado de opi· niones a algunos miembros de la Jerarquía (a cargo del Padre Angel Va/tierra, S.J.), a los Rectores de Universidades (a cargo del Dr. Agustín Lombana), como tampoco el informe sobre la Biblioteca de la Universidad a cargo del Padre José Rafael Arboleda, S.J.

8


IV.

LA "ENCUESTA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA"

Fue elaborada por el Coordinador del presente informe, con la ayuda de los otros dos miembros del Comité. Fué tabulada y analizada con la cooperación de tres.Psicólogas: Rosalía Montealegre, Clara Inés Acevedo y Oiga Serrano. Dentro del plazo fijado, en meaos de dos meses, estaban los documentos listos, en manos del Coordinador del Informe. Un admirable espíritu de colaboración y un auténtico "compromiso" con el apostolado educacional, y el profundo espíritu de equipo de este grupo de Jesuítas y colaboradores laicos, hicieron posible la realización de/Informe que hoy tengo el honor de presentar. Expreso mis agradecimientos a los miembros del Comité, P. Enrique Neira, S.J., el P. Enrique Grenier, S. J., por su inva/uable colaboración para planear y ejecutar este trabajo. A todos los colaboradores que pusieron su inteligencia y sacrificaron su tiempo para la elaboración de los documentos y la ejecución del sondeo de opiniones y la encuesta. Finalmente a la Señora Lucy Parra de Sara y al Señor José Ignacio Nieto por su servicia/idad incondicional, en la preparación del manuscrito. Todos los que hemos colaborado creemos en el apostolado de la educación católica y en la obra de la Universidad Javeriana. Como acertadamente lo expresa el P. Briceñc en su Breve Reseña Histórica "Este es uno, quizás el principal, de los muchos campos de apostolado actual de la Iglesia, que bien merecen la dedicación de muchas vida$, energías y talentos. Es un servicio a nuestros hermanos los hombres, un esfuerzo por la formación integral de los jóvenes a nosotros confiados; un tratar de "conservar, transmitir y desarrollar la ciencia y la cultura", funciones propias de toda institución universitaria, vivificada por la presencia del espíritu; un empeñarse en transformar esta sociedad en que vivimos en una sociedad "más civilizada, más culta y más justa", inspirada en los valores humanos que proclama el Cristianismo", a la mayor gloria de Dios. ALVARO JIMENEZ CADENA, S.J., Ph.D. Vice-Rector Encargado Medio Universitario

9



1 - MARCO CONCEPTUAL BREVE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Manuel Briceño Jáuregui, S.J.

1 ETAPA (1622- 1767) En América, las primeras universidades se fundan en la isla de Santo Domingo, en Lima y ciudad de Méjico. De carácter oficial, disfrutan de los mismos privilegios y preeminencias que las de Salamanca y Alcalá. Otras nacerán después, por iniciativa particular, en especial de los Padres dominicos y jesu ítas. En Santafé anhelan desde muy antiguo una universidad. En 1571 los Padres predicadores inauguran sus estudios, que desean convertir en universitarios. La bula Romanus Pontifex de 1580 autoriza esta petición, mas la idea no logra .cristalizar. Diez años después llegan los primeros jesuitas en excursión apostólica. El presidente y la Real Audiencia se empeñan en retenerlos. Se ha avivado la esperanza de que con ellos se restablezca el seminario, en donde "se podrá venir en pocos años a fundar una universidad (... ), que será de mucha importancia y de mayor felicidad para esta tierra". Los Padres, por su parte, "se ofrecen a enseñar todas las materias de letras y ciencias hasta la teología, y a regentar una cátedra de lengua indígena", que están ellos estudiando con ahinco. · Nada se logra por entonces. Sin embargo, a petición del cabildo catedral, el rey pide informes (1595) sobre la conveniencia de una universidad. En 1599 llega de Méjico el arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. En su séquito vienen dos jesu ítas, los Padres Alonso de Medrano y Francisco de Figueroa. Ellos se consagran de inmediato a enseñar la gramática y la teología moral. Lobo Guerrero responde al monarca sobre la conveniencia requerida, añadiendo la petición de varias casas de la Compañía en el Nuevo Reino, a·g regando además que los Padres "tomarían a su cargo leer cátedras de teología, artes y gramática, y se podría erigir

11


universidad, que es muy necesaria en esta tierra ... " Más aún, envía aquellos Padres a Roma a informar al Padre General y a obtener la debida licencia. Antes de partir, sin embargo, y merced a la generosidad de Gaspar Núñez, acaudalado español, los Padres compran "las mejores (casas) y en el mejor sitio de toda la ciudad", para el futuro colegio. En abril de 1604 llega a Cartagena una expedición de cuarenta y seis jesuítas. De ellos cin.co son destinados a Santafé. Fúndase inmediatamente el colegio. El siguiente año les confía el arzobispo su recién creado seminario de San Bartolomé, que se une ai de los Padres. Año tras año se añaden nuevas asignaturas: primero gramática, humanidades y retórica, luego filosofía (1608), y después .teología (1612). Pero los jesuítas sienten la urgencia de poder conferir grados a· qUienes completen el ciclo .d e estudios. Los Padres dominicos prometen hacerlo en su colegio. La corte muestra repugnancia a fundar estudios universitarios acá. El General P. Claudia Aquaviva otorga esa licencia al Provincial, si los ministros del rey aprueban. Pero Madrid no se da prisa. "No conviene -escribe el monarca- hacer novedad en esto por agora". 1nstan los jesu ítas "en la petición de que se les permita g¡·aduar a sus alumnos, ya que la más cercana universidad, la de Lima, está a quinientas leguas de distancia ... " En 1613 Felipe 111 concede la gracia a los colegios de Filipinas, Chile, Tucumán y el Nuevo Reino. Sólo que, para el último, deniega la pretención de ser universidad: podrán graduarse, pero como si hubieran hecho los estudios en otras universidades. Una y otra vez acuden los Padres jesuítas al Consejo de Indias (1614-1616). Por fin su majestad acoge la petición, con la advertencia de que debería concederse lo mismo a los Padres dominicos, para que exista una noble emulación. Ordena, pues, a su embajador en Roma, cardenal Borja y de Velasco, suplique a Su Safltidad la debida aprobación. Paulo V accede a las pTeces en favor de los colegios de dominicos y jesuítas, aunque con limitaciones de lugar (que disten doscientas millas de las universidades públicas), de tiempo (por diez años) y de validez (que sólo sean válidos en las Indias). Torna esta vez el rey, por medio de su embajador, a 'insistir ante el Papa. El nuevo Pontífice Gregario XV amplía (9 de junio de 1621) el breve de su antecesor. Los grados de los jesuítas tendrán en adelante valor universal, pero e.l tiempo sigue limitado ·a los diez años (Breve In Supereminenti). Una real cédula ordena darle ejecución (2 dt febrero de 1622). Con este ·pase regio y el breve pontificio en la mano se presenta ante la Real Audiciencia el P. Baltasar Mas, rector de San Bartolomé. Lleva asimismo las constituciones inspiradas en la Ratio studiorum y las normas de la nueva Academia Javeriana. La Audiencia la reconoce y aprueba mientras obtiene la confirmación del Consejo de Indias. Así queda jurídicamente constitu ída nuestra Universidad. Al pum:o son incorporados al claustro doctores y maestros. Se confieren además los primeros grados de bachiller en artes y teología a quienes de tiempo atrás han ganado en San Bartolomé los cursos correspondientes. Mas esto, debido a escrúpulos por ciertas formalidades, no parece bien al Tribunal · de la Audiencia. Consultando el General de la Orden, P. Mucio Vitelleschi, da la razón a los Padres y aprueba su actitud. Con todo, perseverando en sus gestiones en Madrid y en Roma, los jesuítas insisten en obtener los privilegios de una universidad pública, y piden licencia de "fundar cátedras de gramática, decreto y decretales y que (se) incorpore la lengua de los indios" ... Pero eso tampoco agrada a la Audiencia. A esto viene a añadirse el conflicto y emulación con los dominicos.

12


Porque la erección de la Javeriana no ha sido bien recibida por los Padres de Santo Domingo. Ellos no han desistido de fundar una universidad en Santafé. Tienen el mismo privilegio por el breve de 1619 y cédulas reales de 1610. Pero no la han creado. Más aún, desde 1573 andan con ese deseo, y en 1580 obtienen la bula de Gregario XIII que erige canónicamente el convento de la Orden en universidad. Mas el Consejo de Indias se disgusta por no habérsele consultado previamente, ni al rey. Instan los dominicos diez años después ante el Consejo. Se les autoriza fundada en su convento, pero nada se dice de universidad pública. Es el año 1594. La bula ha quedado sin efecto por ahora. A lo cual se añade el sonado pleito por el testamento de Gaspar Núñez, que va a interferir una vez más la fundación universitaria de los Padres dominicos, la cual no se realizará sino en 1639. Tornemos a la Javeriana. Los jesu ítas continúan otorgando títulos. Han pasado los diez años de gracia, pero se sienten amparados por antiguos privilegios. Protestan los dominicos. Estos han hecho antes (1612) el traspaso de los privilegios universitarios de su convento al colegio de Santo Tomás. El Consejo de Indias, sin embargo, no lo ha aprobado. Sólo en 1626 comienzan a graduarse los discípulos del Santo Tomás. Por otra parte, Urbano VIII ( 1634) renueva definitivamente a los jesu ítas, sin 1ímite de tiempo, la facultad de otorgar títulos. Y sigue entre las dos Ordenes el enojoso litigio de casi ochenta años todavía, por este asunto de la concesión de los grados. La arman ía conciliadora se producirá en 1704, cuando la Academia Javeriana es elevada a la categoría de Universidad. El día primero de abril de 1636 inicia en la Javeriana sus lecciones de Medicina el licenciado Enríquez de Andrada, "protomédico de este reino", graduado licenciado en Alcalá -según reza sú diploma-. Son las primeras lecciones que se dan en el Nuevo Reino. Es también el primer decano de Medicina. Cinco años más tarde se suspende la cátedra por falta de oyentes ... Por su parte, el derecho se ha estado enseñando en las clases de moral, aunque sin concesión de grados en esta facultad. El deseo constante de la Compañía ha sido el de fundar la facultad de cánones y leyes, por la "gran falta de juristas en este reino". Tras numerosos obstáculos, abre por fin la Javeriana su facultad de jurisprudencia y cánones (1704) , que viene a unirse a las que ya funcionan de humanidades, filosofía o artes, teología dogmática y moral. Un balance de los frutos obtenidos en ciento cincuenta años sería imposible: dinámica de controversias, certámenes, disputaciones escolásticas, fecunda emulación con el Rosario y Santo Tomás, actividad cultural e investigativa en la sabiduría de esos tiempos, doctos catedráticos, inquietud humana y cristiana, generaciones jóvenes que luego han de ser los próceres de una patria libre, sabios autores de obras científicas que sobreviven todavía, manuscritos, códices, tratados filosóficos, dogmáticos, morales, de gramática, retórica, leyes, matemáticas, física, literatura ... La Compañía de Jesús ha estado presente en su puesto exacto, en el momento exacto. Mas se promulga la pragmática sanción de Carlos 111: los jesu ítas son expulsados de los dominios españoles, sus bibliotecas pasan a otras manos, sus bienes acrecientan las arcas reales, y se silencian los claustros de San Francisco Javier ...

13


11 ETAPA (1931 -

Transcurre más de siglo y medio. En 1930 Colombia sufre un notable cambio poi ítico. El anticlericalismo liberal de tiempos ya superados se despierta de modo que hace temer, para la Iglesia y en especial para la educación cristiana, recios días de lucha. "El ambiente de la Universidad Nacional rara vez ha sido propicio para la fe de los jóvenes". Los esfuerzos de los educadores cristianos encallan tristemente al entrar muchos jóvenes en esa universidad. Y el porvenir puede ensombrecerse más aún. La vieja Universidad colonial, si abriera de nuevo sus puertas, podría salvar muchas generaciones y formar dirigentes cristianos. Por otra parte, la ley 56 de 1927 permite y reconoce las universidades no oficiales ... Así piensa el P. Jesús María Fernández, provinciat entonces de la Compañía de Jesús en Colombia. Por el momento, el objetivo puede limitarse -como se lee en el Prospecto de 1931a "proporcionar a nuestra juventud un medio de formarse sólidamente en los asuntos de la economía social, tan necesaria ahora por el creciente desarrollo de nuestra Patria; pero, además, (... ) ofrecer a los hombres eminentes en estas m~terias oportunidad para influir en el ambiente colombiano, a fin de mostrar nuevos caminos a la actividad intelectual de la república, y provocar otros géneros de estudios que inciten a la investigación y traigan al organismo social corrientes de sangre nueva, que redunden en bienestar social y en una solución satisfactoria de los problemas sociales y económicos ... " Y, como la economía se complementa con el derecho, esta debe iniciarse junto con las ciencias jurídicas en sus diversas·ramas para capacitar en el ejercicio de la magistratura y el foro. La iniciativa halla calurosa acogida, primero que todo en la sagrada Congregación de seminarios y universidades. Esta, en una comunicación, alienta la iniciativa de los Padres de la Compañía, quienes "con toda solicitud -dice- procuran formar científica y cristianamente a la juventud que, llamada un día a los más altos cargos de la nación, aportará grandes utilidades a la Iglesia y a la Patria". Del mismo modo opina el episcopado y las personas más distinguidas de todas clases y eminentes abogados y hombres de negocios a quienes se consulta. Con esto se da el paso definitivo en el nombre del Señor. El 1 o. de octubre de 1930 se firma el acta de fundación. El 16 de febrero del año siguiente se inaugura con toda solemnidad en la iglesia de San Ignacio. Celébrase la misa del Espíritu Santo. Y Dios bendice tan nobles esperanzas. Primer rector es el P. Salvador Restrepo, rector de San Bartolomé. El propio P. Fernández es por un año el decano. Le sucederá el P. Félix Restrepo, cuyo nombre se vinculará definitivamente a la Universidad J_averiana, Jurisconsultos y economistas del más alto prestigio intelectual son los profesores. Los candidatos que acuden superan todos los cálculos, de manera que tienen que cerrarse las matrículas antes de lo previsto, por no haber locales para más. Al margen de las clases funcionan seminarios de investigación en las áreas de literatura, historia de Colombia y sociología y, naturalmente, comienza a formarse la biblioteca. El 31 de julio de 1938, fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía, la Javeriana es erigida canónicamente por la Santa Sede en Universidad Católica y Pontificia. El éxito, por gracia de Dios, ha corroborado el acierto de la Compañía al restaurar la universidad que, después de la de la isla de Santo Domingo, Lima y Méjico, es la más antigua del Nuevo Mundo.

14


Paulatinamente se han ido creando más facultades: la de letras (1935), la de filosofía y teología después de casi dos siglos (1938), las de arte y decoración, bacteriología derecho (femeninas, 1940), las de medicina, derecho canónico, enfermería (1942), periodismo y radiodifusión ( 1949) que luego será comunicación social ( 1965), Pt:dagogía unida a filosofía y letras ( 1951) que luego será facultad aparte con el nombre de educación (1960), ingeniería civil, arquitectura, odontología (1951 ), nutrición y dietética (1953), ingeniería electrónica (1960), psicología (1962), ingeniería industrial (1971 ), estudios interdisciplinarios (1975) ...

y

Sólo Dios sabe los logros alcanzados. Pero más que los números interesa recordar los objetivos por los cuales trabaja abnegada mente la Compañía de Jesús en la Javeriana. Porque, para los jesuítas colombianos, la Universidad es -conforme la definen los Estatutos de 1971- "una comunidad de personas, distintas en la experiencia y en las funciones, iguales por su dignidad humana, comprometidas en la investigación científica y en la formación integral del hombre", inspirada siempre en la Verdad revelada. Este es uno, quizás el principal, de los muchos campos de apostolado actual de la Iglesia, que bien merece la dedicación de muchas vidas, energías y talentos. Es un servicio a nuestro hermanos los hombres, un esfuerzo por la formación integral de los jóvenes a nosotros confiados; un tratar de "conservar, transmitir y desarrollar la cienCia y la cultura", funciones propias de toda institución universitaria, vivificada por la presencia del espíritu; un empeñarse en transformar esta sociedad en que vivimos en una sociedad "más -civilizada, más culta y más justa, inspirada en los valores humanos que proclama el cristianismo", a la mayor glori~ de Dios. Febrero de 1976

Bibliografía principal: PACHECO, Juan Manuel, S.J., Los Jesuitas en Colombia, Bogotá (1959), l. Padre Jesús María Femández, S.J., Bogotá, 197 5. RESTREPO, Daniel, S.J., La Compañia de Jesús en Colombia, Bogotá, 1940. RODRIGUEZ, Sor Agueda, O.P., Historia de las Universidades Hispanoamericanas, Bogotá, 1973, l. SALAZAR, José Abel, O. R.S.A., Los Estudios Eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de Granada, Madrid, 1946. Ecclesiástica Xaveriana, Bogotá, I - 11. Revista Javeriana, Bogotá, I, IX.

15



RAZON DE SER DE UNA UNIVERSIDAD CATOLICA, DIRIGIDA POR LA COMPAÑIA DE JESUS Alfonso Borrero Cabal, S.J. Me fué solicitado un documento sobre "razón de ser de una Universidad Católica, dirigida por la Compañía de Jesús", como parte del informe a la Comisión de Ministerios de la Provincia Colombiana. Pero parecióme desindicado, -por decir lo menos- elaborar un documento adicionable al amplio acervo documental sobre la función de la universidad católica en el mundo de hoy. Un estudio mío lejos hubiera estado de igualar siquiera la riqueza atesorada en cuanto la Universidad Javeriana leyó y estudió para la reforma de sus Estatutos, en 1971, o ha venido compulsando y consultando en documentos posteriores. Intenté, en consecuencia, realizar una selección de textos que, sin confluir en precisiones exhaustivas y orgánicas · -tipo Denzinger, u otros- sí descubriera cuán ansiosa, racional y sumisamente procedió la Universidad en la búsqueda de orientaciones claras emanadas de la Iglesia y de la Compañía. El tiempo disponible y las limitadas capacidades personales lejos están de adecuarse al propósito; y, ni el do~umento cuya elaboración deseché ni la intentada escogencia de textos hubieran podido evadir consciente o inconscientes actitudes sesgadas o selectivas. De manera que a la postre conjugose mi esfuerzo en la presentación de todas aquellas fuentes que la Universidad -y yo en persona- he conocido y estudiado, convergentes en "La Universidad católica en el mundo moderno" documento en cuya elaboración participamos ( 11-3-3.2) y en los Estatutos de la Universidad Javeriana que dicen:

1.

NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

1.1

SER Y NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA La Universidad Javeriana es una universidad privada, católica y pontificia, fundada y regentada por la Compañía de Jesús, y bajo el patrocinio


del Arzobispo de Bogotá. Tiene el reconocimiento oficial del Estado Colombiano para su funcionamiento y expedición válida de títulos académicos. Es miembro de la Asociación Colombiana de Universidades en igualdad de derechos con las demás universidades oficiales y privadas del país reconocidas por el Estado. Todo esto le imprime un carácter específico respecto de otros tipos de instituciones docentes. La Universidad Javeriana, que deriva su nombre de Francisco Javier, doctor de la Universidad de París, es una comunidad de personas, distintas en la experiencia y en las funciones, iguales por su dignidad humana, comprometidas en la investigación científica y en la formación integral del hombre, para todo lo cual, como Universidad católica que es, busca su inspiración en la verdad revelada. Ella representa, en la teoría y en los hechos, un rico potencial de actividades, de formas y de medios de acción que deberán responder ampliamente, con espíritu creador, a las necesidades de la sociedad contemporánea.

1.2

OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD 1.2.1

Como organismo corporativo en búsqueda del saber, abierto a todos los aspectos de la realidad, la Universidad Javeriana sirve a la comunidad de los hombres, en especial a la colombiana, mediante las funciones específicas de toda institución universitaria. Función primordial suya es la formación integral del hombre, y la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y la cultura; lo cual trasciende lo puramente informativo y técnico. Se esfuerza sí, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y difusión de una auténtica cultura en la que el conjunto del saber metódico quede integrado con los más altos valores humanos y vivificados por la presencia del espíritu. Así, la Universidad se convierte en un factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación de la sociedad en que vive. Para la Universidad Javeriana la meta de esta transformación es la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores humanos que proclama el cristianismo.

1.2.2

18

Como medio insustitu íble para el logro de estos objetivos la Universidad reafirma, además de su fundamental autonomía respecto de las otras instituciones de la vida social, una auténtica y justa libertad de investigación, expresión y docencia, den-


tro de su seno. Estas libertades, que no constituyen un fin en sí, sino un medio, son la garantía para todos los integrant e~ del cuerpo universitario de un pleno acceso a las fuentes de la verdad y salvaguarda contra sus posibles deformaciones. El carác·· ter de católica que tiene esta Universidad es, en ella, una instancia más de respeto a la universalidad y apertura que entraña la búsqueda de la verdad. 1.3

NATURALEZA COMUNITARIA Y CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD Todos los miembros de la comunidad javeriana participan, según sus propias funciones, en la totalidad de la vida universitaria. Esta unión de personas que busca el logro de los fines señalados anteriormente, tiene carácter corporativo. Entre sus miembros debe existir una clara diferenciación de funciones. Integran la corporación universitaria las directivas, los profesores, los estudiantes y los empleados de la administración -eclesiáticos o laicos-. De esta calidad se derivan las funciones de tales estamentos. A la comunidad universitaria están particularmente vinculadas las organizaciones de egresados de la Universidad, que participen en sus actividades. En la vida de esta comunidad cobra peculiar importancia el diálogo, a través de los organismos adecuados, tanto a nivel de las personas, como a nivel de las ciencias.

1.4

CARACTERISTICAS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA 1.4.1

Universidad privada La Universidad Javeriana es una institución de educación superior, sin fines de lucro, de carácter no·estatal, que ha sido fundada en ejercicio de la libertad de enseñanza. Asimismo, garantiza el derecho natural que posee toda persona de elegir libremente, para sí o para sus hijos, la educación que considere más adecuada a su concepción del mundo y a sus principios morales. La libertad de enseñanza está asegurada por la Constitución de la República de Colombia y en la Declaración de los Derechos del Hombre adoptada por las Naciones Unidas. Localizada en la ciudad de Bogotá, D.E., capital de la Repúblide Colombia, considera que exigencias universitarias pueden extenderla para el establecimiento y asesoría de programas estables en otras localidades, por razón de su expansividad proyectiva. c~

19


1 ~4.2

Universidad católica y pontificia La Universidad Javeriana, como católica, es una corporación universitaria en el seno de la cual el catolicismo está presente y actuante con una visión del hombre y del mundo iluminada por el mensaje de Cristo, y en contacto permanente con la realidad nacional que busca perfeccionar. El compromiso cristiano de la Universidad Javeriana implica un esfuerzo por vivericiar, en hechos y actitudes, la fe que profesa, particularmente promoviendo en su seno un ambiente comunitario acorde con los valores humanos y evangélicos; colaborar al mutuo esclarecimiento del contenido real de la fe, de las ciencias y de la filosofía, .e n lo que respecta al hombre y a su mundo, según que la reflexión y los descubrimientos científicos vayan abriendo nuevas perspectivas y creando exigencias de una integración superior del conjunto del saber; contribuir, según la índole propia de su actividad universitaria, a la presencia operante de esa visión concreta del hombre y de su mundo, en el medio social colombiano, para su transformación hacia metas de justicia y humanismo. Así entiende la Universidad Ja veriana su confesionalidad. Asímismo, en fuerza de sus principios cristianos y del humanismo que profesa, la Universidad Javeriana afirma y respeta el derecho de toda persona humana a la libertad religiosa en el sentido de que en materia religiosa no se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida que actúe conforme a ella. No impone a sus profesores y alumnos la profesión y práctica personal de la fe católica: antes respeta la conciencia de cada uno y supone que quien acepte la fe cristiana lo hace por decisión personal y libre. A su vez exige de todos los profesores y alumnos un respeto honesto y sincero, en palabras, obras y actitudes, hacia la fe y autoridades de la Iglesia católi ca . La confesionalidad de la Universidad Javeriana no impl ica limi taciones ideológicas o metodológicas contrarias a los principios y métodos de las artes, ciencias o técnicas. humanas. Podrán , por tanto, desarrollarse libremente en la Universiqad , conducidas únicamente por el amor a la verdad en su propio terreno, dentro del orden moral.

1.4.3

20

La Universidad Javeriana ha recibido de la Santa Sede la potestad de dar títulos académicos en su nombre y por lo mismo con valor universal dentro de la Iglesia. El carácter dé Pontifi cia subraya su autonomía universitaria respecto a posibles monopolios, la compromete a una mayor fidelidad con los principios católicos que la inspiran, y es una expresión más de su vocación esencial a la universidad.


1.5

AUTONOMIA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA 1.5.1

Naturaleza de su autonomía Como exigencia ineludible de las condiciones necesarias para el logro de su objetivo y función social específicos, la Universidad Javeriana es autónoma en cuanto posee la plena facultad de organizarse, administrarse y gobernarse, mediante normas, autoridades y programas propios. Dicha autonomía no quiere significar una desvinculación de la sociedad colombiana y de la comunidad cristiana en nuestro país. Antes bien la Universidad Javeriana considera su autonomía, expresión práctica de su identidad propia, como presupuesto para integrarse a ellas, en términos de participación cualificada y específica, para bienestar y progreso comunes. En consecuencia la Universidad Javeriana reconoce y acepta los debidos condicionamientos y, dentro de sus justos 1ímites, las restricciones que conlleva la necesidad práctica de su integración para la acción común; porque no los percibe como un límite exteriormente impuesto a su propia autonomía, sino como elemento intrínseco de la misma en una sana perspectiva social. Sin embargo, a pesar de su estrecha vinculación con el medio, la Universidad Javeriana no podría ser puesta al servicio de intereses particularistas de personas o grupos.

1.5.2

Referencias externas qu: sitúan su autonomía dentro del contexto social Por lo tanto, la Universidad Javeriana ejerce su autonomía dentro del orden jurídico, y además teniendo en cuenta sus peculiares relaciones con la Santa Sede y con la Compañía de Jesús como entidad fundadora y responsable. ' 1.5.2.2 Relaciones de la Universidad Javeriana con la Iglesia Católica La Universidad Javeriana, en su calidad de pontificia, acepta el derecho que asiste a la Santa Sede de confirmar el nombramiento de su Rector, de acuerdo con lo que más adelante se determina. Salvas siempre sus justas 1ibertades universitarias, acogerá con el debido respeto y acatamiento las normas y orientaciones de dicha Sede Apostólica. La Universidad Javeriana profesa su compromiso irrestricto con la verdad total y por lo mismo descarta la posibilidad de un conflicto real entre la fe y la cien-

21


cia, siempre que ambas respeten mutuamente sus leyes propias. Los posibles conflictos de personas o instituciones, en el proceso mismo de la búsqueda de esa verdad, pueden hallar solución en el diálogo respetuoso y sincero, procurando evita r procedimientos meramente impositivos. En lo qua respecta a la salvaguardia de la unidad de la fe, la Universidad Javeriana acata la autoridad auténtica del Magisterio de la Iglesia Católica en el ámbito de su competencia. Especialmente en lo que respecta a la Facultad de Teología, salva siempre la justa libertad . de investigación, de pensamiento y expresión. Como parte de la Iglesia local, y en lo que respecta a lapastoral universitaria, la Universidad Javeriana está sujeta a las disposiciones del Ordinario del lugar. Procurará, de acuerdo con él, establecer dinámicamente las 1íneas de esa acción cristiana buscando una continua adaptación de la misma a las características peculiares de su medio y dentro de una· Pastoral de conjunto en el ámbito universitario. Así mismo está dispuesta, con espíritu de servicio, a colaborar con el Episcopado en los trabajos de promoción de la comunidad cristiana, siempre dentro del campo de su propia competencia.

1.5.2.3 Relaciones de la Universidad Javeriana con la Compañía de Jesús Nacida ella misma en el seno de una de las mayores , universidades de la época, la Compañía de Jesús encuentra una afinidad peculiar entre su propio espíritu y el quehacer universitario: estima sincera de todo lo humano y compromiso con su promoción integral como forma específica de servicio a la comunidad: lugar de diálogo para la ciencia, la cultura y la fe. Es un esfuerzo honesto, no exento de limitaciones, para manifestar la presencia plenificadora de Dios en el corazón del mundo. La Compañía de Jesús no pretende realizar por sí sola este esfuerzo tan c-omplejo y empeñoso, antes bien,' en conformidad con los principios evangélicos y humanistas que la jnspiran, solicita de buena gana la estrecha colaboración de otras personas inspiradas por los mismos ideales de servicio al hombre y a la comunidad. A la Compañía de Jesús, como·fundadora, corresponde la salvaguarda permanente de los objetivos para los cuales fue fundada la Universidad Javeriana, y por lo mismo intervenir en su dirección, conforme a

22


los estatutos y respetando los principios de la autonomía universitaria. En particular:. Para asegurar su presencia activa de servicio apostólico en todas las áreas universitarias, a través de los miembros de la misma Compañía que se incorporarán al organismo javeriano según su personal cualificación y competencia, sin que ello deba significar para nadie una situación de privilegio, en conformidad con la reglamentación general de la Universidad para nombra miento y remociones. Para participar en la designación de personas u órganos directivos. Para exigir de esta Universidad, el fomento adecuado de un ambiente propicio a la vivencia cristiana en todas sus manifestaciones y según la índole propia del medio universitariq. Incumbirá a la Compañía deJesús un esfuerzo peculiar en la 1ínea de la pastoral universitaria. La Universidad, por su parte, proveerá los medios necesarios . . \.

APORTES DOCUMENTALES 1.

La voz del Concilio Vaticano 11 1.1 Constitución Dogmática sobre la Iglesia Capítulo IV. Los laicos. 1.2 Constitución sobre la Liturgia Capítulo l. Naturaleza de la sagrada liturgia y su importancia en la vida de la Iglesia. Capítulo 11. Necesidad de promover la educación litúrgica y la participación activa. Capítulo VIl. El arte y los objetos sagrados. 1.3 Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual Passim. 1.4 Decreto sobre el Ministerio de los Presbíteros. Capítulo 11. Funciones de los presbíteros Capítulo 11. Relación de los presbíteros con los demás. 1.5 Decreto sobre el apostolado de los seglares Passim . . 1.6 Decreto sobre el Ecumenismo Passim. 1.7 Decreto sobre los Medios de la Comunicación Social Passim. 1.8 Declaración sobre la libertad .religiosa Passim. 1.9 Declaración sóbre la eduación Cristiana de la juventud. ·Passim.

23


1.1 O

Mensajes del Concilio

Q

la humanidad

A los hombres del pensamiento y de la ciencia. A los artistas A los jóvenes.

2.

La voz del Papa 2.1 Octogesima adveniens. S.S. Paulo V l. 2.2 Populorum Progressio. S.S. Paulo V l. 2.3 Evangelii Nuntiandi. S.S. Pau lo V l. 2.4 La Misión Insustituible de las Universidades Católicas. El Papa Paulo V 1 a los Presidentes y Rectores de las Universidades de la Compañía de Jesús. Agosto, 1975.

3.

La voz de la Sagrada Congregación

3.1 3.2

Normae Ouaedam ad constitutionem apostolicam 'Deus Scientiarum Dominus' de studiis academicis recognoscendam. La Universidad católica en el mundo moderno. Documento producido por la Federación Internacional de universidades católicas (F.I.U.C.), con las observaciones que al mismo hizo la Sagrada Congregación. 1973.

4.

La Voz del Consejo Episcopal Latinoamericano Los cristianos en la universidad. 1965 Documento de Medellín 1968

4.1 4.2 5.

La voz de las Congregaciones Generales de la Compañía de Jesús CONGREGACION GENERAL XXXI 5.1.1 Decreto 1 Misión de la Compañia de Jesús en nuestros dias. Passim. 5.1.2 Decreto 3- Misión de la Compañia acerca del ateísmo. Passim. 5.1.3 Decreto 23 -Apostolado Sacerdotal Passim. 5.1.4 Decreto 26- Ecumenismo Discurso del Cardenal Bea 5.1.5 Decreto 28- Apostolado de la Educación Passim. 5.1.6 Decreto 29- Investigación cientifica Passim. 5.1 .7 Decreto 32 - Apostolado social Passim. 5.1.8 Decreto 33- La Compañía y ellaicado Discurso del Padre General 5.1.9 Decreto 35 - Medios de comunicación social

5.1

5.2

CONGREGACION GENERAL XXXII Decreto 2 -Jesuitas hoy Decreto 3 - Fidelidad al Magisterio y al Sumo PontHice

5.2.1 5.2.2 24


5.2.3 5.2.4 5.2.5 6.

Decreto 4- Nuestra Misión hoy: el servicio de la fe y la promoción de la justicia Decreto 5,-lnculturación de la fe y de la vida cristiana Decreto 12 -Pobreza

La voz del P. General, Pedro Arrupe, S.J. 6.1 Alocución de M. R.P. General, Pedro Arrupe, al equipo de jesultas de la 6.2

Universidad Iberoamericana. Nov. 1972 Misión de la Compañ{a en el apostolado universitario Discurso del P. Pedro Arrupe a los Presidentes y Rectores de Universidades de la Compañía. Agosto, 1975.

6.3

La figura del jesu{ta Presidente de universidad Discurso del P. Pedro Arrupe a los Presidentes y Rectores de las Universidades de la Compañía. Agosto, 1975.

7.

La voz de la Federación Internacional de Universidades Católicas. F.I.U.C. 7.1 Coordinación de la Investigación en la Iglesia 1974 7.2 Documentos de la XI Asamblea General de la Federación Internacional de universidades católicas ( F .l. U .C.), Nueva Delhi, India. 1975. 7.3 Documentos de la X Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades católicas (F .I.U.C.), Salamanca, España. 1973.

8.

La voz de la UNESCO 8.1 Aprender a ser- La Educación del futuro. 1973.

9.

La voz de la Asociación Internacional de Universidades A.I.U. 9.1 Higher Education at the approach of the Twenty-first century 1975

1O

Libros y artículos y documentos varios. Carré, Hervier. Pour une politique de la recherche dans I'Eglise. Role des Universités catholiques. Gregorianum, Vol. 53, 1972. Luyten, N. La universidad católica. Concilium, No. 44-46. Manier, Edward. Academic freedom and the catholic university Newman. La Idea de Universidad

Estudios sobre la Universidad católica. Revista Etudes Thery, René. L 'Autonomie des Universites catholiques Rapport final. Universidad católica de Lovai na. Recherche et Culture (La universidad católica). Universidad de Friburgo. Libros, artículos y documentos varios sobre la teología en la investigación y labor interdisciplinaria en las universidades.

25



EL PROFESIONAL JAVERIANO José Gabriel Maldonado, S.J. Enrique Neira, S.J. Nó es, en lo más mínimo, propósito nuestro al escribir estas 1íneas establecer un escalafón de superioridad o una comparación, siempre odiosa, con otros Centros de Educación Superior del país que han merecido bien de la patria y han plasmado figuras, desde muchos puntos de vista dignas de merecidas alabanzas. Pero sí es intención nuestra canalizar los conceptos éticos ya expuestos, hacia la persona del estudiante javeriano, que habiendo escogido libremente integrarse a estos claustros, ha de compenetrarse con ellos y practicar luégo, en su vida profesional, los principios religiosos, los conocimientos científicos, la seriedad de la vida y la responsabilidad de sus actos, que la Universidad ha querido, con sincero empeño, inculcarle. Con este fin recordaremos primero los objetivos de la Universidad Javeriana y señalaremos, en segundo lugar, los rasgos que han de caracterizar la figura del profesional javeriano.

1.- LOS OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA La Universidad Javeriana se propone asegurar una presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad contemporánea. Como lo afirmaba el documento final del Segundo Congreso de Delegados de' la Universidad Católica, ésta se distingue por las siguientes notas esenciales: 1.2.-

3.4.-

"Una inspiración cristiana, no solamente individual sino comunitaria. Un esfuerzo continuo de reflexión, a la luz de la fe católica, sobre las adquisiciones incesantes del saber humano, a las cuales ella se esfuerza por contribuir mediante sus propias investigaciones. La fidelidad al mensaje de Cristo, tal como es transmitido por la Iglesia. Un compromiso institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en marcha hacia el fin trascendente que da un sentido a la vida". (La Universidad Católica en el mundo moderno. Documento final del 2o. Congreso de Delegados de la Universidad Católica. Roma, 20-29 Noviembre 1972).

27


Por su parte los Estatutos de la Universidad ~averiana declaran que ésta "es una comunidad de personas, distintas en la experiencia y en las funciones, iguales por su dignidad humana, comprometidas en la investigación científica y en la formación integral del hombre, para todo lo cual, como Universidad Católica que es, busca su inspiración en la verdad revelada (Estatutos 1.1). "Función primordial suya es la formación integral del hombre y la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y la cultura; lo cual trasciende lo puramente informativo y técnico. Así, la Universidad se convierte en un factor positivo de desarrollo, orientación crítica y transformación de la sociedad en que vive. Para la Universidad Javeriana la meta de esta transformación es la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores humanos que proclama el cristianismo" (Estatutos 1.2.1 ). Por consiguiente, la Universidad Javeriana tiene como objetivo colaborar a la formación integral del universitario javeriano para que éste se encuentre en capacidad de servir mejor a nuestra sociedad colombiana y latinoamericana. Entiende la educación universitaria como una formación para un servicio eficiente y competente al país. Su ideal es formar hombres y mujeres que vivan para los demás; busca formar esos futuros 1íderes y agentes de cambio que nuestra sociedad actual necesita.

11.- LOS RASGOS DEL PROFESIONAL JAVERIANO

De los anteriores objetivos de la Universidad Javeriana se deducen lógicamente las características que han de perfilar la imagen del profesional javeriano. 1.- EL PROFESIONAL JAVERIANO SE DISTINGUE POR SU CONSAGRACION A LA CIENCIA.

El cultivo del entendimiento, don sublime hecho al hombre por la Providencia, crea en quien tiene facultad para perfeccionarlo, una obligación, parte como reconocimiento al mismo Dador de ese don, y parte como comunicación de esa riqueza espiritual con la sociedad en la cual se desenvuelve su existencia. Por consiguiente, el jav~riano debe buscar afanosa y lealmente la verdad. Búsqueda afanosa y leal, decimos, pues constituye el mayor ejemplo de entereza moral. Significa el anhelo de penetración en los recónditos cauces de las ciencias para encontrar la fuente pura y diáfana del saber. Como enseña León X111, "no puede caber duda que sólo la verdad debe llenar el entendimiento porque en ella está el bien de las naturalezas inteligentes, su fin y su perfección". (Ene. Libertas, No. 32). Sabido es que la ciencia no teme al adelanto de las investigaciones en el campo religioso, antes por el contrario las estimula, teniendo presente que no puede haber contradicción entre ella y la verdad revelada. La verdad científica, objeto preclaro del entendimiento humano, supone en el universitatio javeriano consagración, disciplina intelectual y orden en sus actuaciones, con miras a la acción que le espera. Por eso Pío XII se expresaba así en su alocución a los Universitarios Romanos, el 16 de junio de 1952.

28


"Mucha gente necesitará de vuestros consejos, de vuestra ayuda y de vuestra mano; de vuestras resoluciones dependerá la vida de muchos enfermos, la paz de muchas familias, el triunfo de la justicia, la educación de tantos niños, la suerte de tantos obreros el progreso del país, la faz externa de la nación. Y de quién más, sino de vosotros y de vuestra inteligencia, puede esperar ésta los nuevos hallazgos de la ciencia, los benéficos descubrimientos, los inventos útiles, en una palabra, aquel progreso técnico y científico que honra al pueblo que se hace su promotor? " 2.- EL PROFESIONAL JAVERIANd SE DISTINGUE POR SUS CONVICCIONES RELIGIOSAS Esa sincera y afanosa búsqueda de la verdad abraza en primer lugar la verdad religiosa que, conocida primero en el seno de una familia, debe fortalecerse con el cultivo de la ciencia y traducirse con las prácticas religiosas y el testimonio de vida. Por ello, la Segunda Conferencia General del Episcopado l,..atinoamerica.no afirmaba que "las universidades católicas deben instituir el diálogo de las disciplinas humanas entre sf, por una parte, y con el saber teológico por otra, en íntima comunión con las exigencias más profundas del hombre y de la sociedad, respetando el método propio de cada disciplina" ·(Doc. Educación, 21 ). De esta manera, el profesional javeriano será un hombre comprometido con determinada concepción de la historia humana y del mundo y sabrá integrar las diferentes ramas del saber dentro del horizonte más amplio que la revelación judea-cristiana ha abierto . el espíritu del hombre. En otras palabras, estará capacitado para interpretar su vida y la profesión que en ella juega, a la luz de la Palabra Divina, que confiere la última y plena significación al quehacer y al destino humanos. 3.- EL PROFESIONAL JAVERIANO SE DISTINGUE POR SU COMPROMISO EN EL CAMBIO SOCIAL Como consecuencia de sus convicciones religiosas, el profesional javeriano ha de optar por una actitud fundamental de servicio a los demás y de cambio hacia unas estructu- · ~as más justas de la sociedad, de modo que el día de mañana no busque para sí escalar puestos, ganar dinero y situarse, a veces explotadoramente, sobre los demás, sino, por el contrario, busque ante todo para los otros condiciones de vida más humanas y justas y adquiera un compromiso de servir eficazmente al país. Es así como el profesional javeriano, si bien tiene derecho a procurar el bien personal y de los suyos, no se cierra a las ingentes necesidades ajenas, desempeña su profesión con la más acrisolada honradez, ajena a los malos manejos, a las intrigas violatorias de los derechos de los demás. Por otra parte, el deber para con la Patria puede llevar al javeriano a la lucha en el campo poi ítico. Una cosa es la aCtuación poi ítica en la Universidad y otra fuera de ella. En efecto, sería inferior a la tradición javeriana quien no hiciese frente a los peligros y a los ataques que se tienden contra la familia, las instituciones sociales los simples derechos humanos. Una adecuada y profunda formación llevará al profesional Javeriano a mirar a los demás, a quienes debe servir en la sociedad, en su dignidad de personas que gozan de sus

29


derechos y deberes. Lejos de él debe estar la actitud del demagogo que quiere elevarse sobre los problemas ajenos proponiendo espejismos de •ventura que cada vez se van alejando más, o del tenebroso intrigante o inquieto que no es capaz de lanzar ideas constructivas y fecundas. "Entiéndase bien -decía Pablo VI en el Populorum Progressio- la situación prese,nte tiene que afrontarse valerosamente y combatirse y vencerse las injusticias que trae consigo. El desarrollo exige transformaciones audaces, profundamente innovadoras. Hay que emprender, sin esperar más, reformas urgentes. Cada uno debe aceptar generosamente su papel, sobre todo los que por su educación, su situación y su poder tienen grandes posibilidades de acción: (Nos. 30-32). 4.- EL PROFESIONAL JAVERIANO SE DISTINGUE POR SU FIDELIDAD Y SU AMOR A LA UNIVERSIDAD

Se ha entender esta lealtad no sólo respecto a las personas que pasan sino también respecto dE;! los principios que son bandera de la Universidad y que esperamos nunca sea arriada del mástil donde ondea. Lealtad para buscar en esos principios un apoyo en los momentos oscuros de la vida. Lealtad para ayudar a su Alma Ma ter, especialmente en su labor ardorosa y difícil en pro de un legítimo derecho a su autonomía dentro de la ley, en su afán por difundir la cultura espiritualista y el fecundo patriotismo. Lealtad para con todos sus colegas javerianos, de cualquier profesión. De aquí la importancia de participar en las Asociaciones de Antiguos Alumnos Javeria-.Js de las distintas Facultades, y en la gran Asociación de Antiguos Alumnos Javerianos. Tales Asociaciones sirven para vincular a las familias de los exalumnos entfe sí, aseguran el contacto con los claustros y los antiguos profesores, ejercen un influjo intelectual y ·moral de servicio a la sociedad. Por otra parte, sería ideal que el profesional javeriano dedique a su Universidad algunas horas de docencia, regrese a las aulas, ya no como estudiante, sino en calidad de profesor para compatir con las nuevas generaciones los conocimientos adquiridos en el transcurso de su . vida profesional, ya en contacto con diversas experiencias, con tecnólogos y hombres de ciencia con quienes haya tenido vinculación fuera de la Universidad. Los que son llamados a ejercer fuera de Bogotá colaboración con el progreso regional, orientando el desarrollo de ciudades, poblaciones y conglomerados colombianos que necesitan de sus eficientes servicios. Finalmente vale la pena subrayar el espíritu de unión y ayuda mutua en los trabajos e investigaciones en grupo contínuo en el campo profesional. Este mutuo apoyo es especialmente eficaz para quienes en determinadas circunstancias estén descuidando el ejercicio digno de su profesión, a fin de que puedan encauzarse debidamente y sientan el apoyo del colega y del amigo que con buena voluntad se hace presente en el momento oportuno.

EN CONCLUSION ".Oué es ser javeriano? No es un hallazgo fortuito, sino algo largamente buscado;

30


no es una lotería, sino un propósito a largo plazo; no es una marca de fábrica, sino un rasgo de familia; no es un mote, sino un distintivo que se lleva con orgullo; no es una palanca que mueve a Colombia, pero sí la llave que abre las puertas para grandes responsabilidades de servicio al país". (E. Neira, s.j.) Por consiguiente, el profesional javeriano ha de estar adornado de las siguientes cualidades:

- En razón de su consagración a la ciencia:

* Compromiso apasionado con la verdad; * Capacidad de razonar por sí mismo; * Dominio de los elementos de la cultura contemporánea y facilidad para difundirlos.

-En razón de sus convicciones religiosas: * Adhesión sincera a sus principios religiosos y coherencia de éstos con la totalidad de su vida

- En razón de su compromiso con el cambio social: *

* ·*

Aplicación de sus conocimientos y destrezas a su profesión, a la vida propia y de los demás. Sentido de responsabilidad moral, valor para tomar y vivir las decisiones que juzgue justas; Compromiso social-poi ítico con las realidades del país y conciencia profunda de que debe ser agente de cambio para lograr condiciones de vida mejores y más justas para todos y cada uno de los latinoamericanos.

-En razón de su fidelidad y amor a su Universidad: *

Lealtad y servicio a la Universidad donde se formó, representada en la 1nstitución y en las personas a ella vinculadas.

31



PROYECCION SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Jorge Hoyos Vásquez, S.J. Bogotá, Febrero 17-76 1 -MARCO DE RI::FERENCIA: LO SOCIAL

Me parece de vital importancia definir qué entendemos por proyección social. El término "social", es análogo, con un espectro de analogía muy amplio, y frecuentemente su contenido se recorta, se mutila, o se usa de manera arbitraria. Otro tanto ocurre con el término correlativo, "compromiso socio-poi ítico". Nostros entendemos en este trabajo la proyección social de la Universidad Javeriana sobre los parámetros que señala el Decreto IV de la C. G. XXX 11: "El servicio de la fé y la promoción de la justicia". Antes del citado Decreto, la Universidad Javeriana entedía en esos términos su misión. Resaltemos algunos párrafos relevantes del Decreto IV (2) "Dicho brevemente: la misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta, en cuanto forma parte de la reconciliación de los hombres exigida por la reconciliación de ellos mismos con Dios". 18. "Hoy día, la misión de la Compañía es un servicio presbiteral de la fe: tarea apostólica que pretende ayudar a los hombres a abrirse a Dios y a vivir según todas las exigencias e interpelaciones del Evangelio. Pues la existencia según el Evangelio es una vida purificada de todo egoísmo y de toda busca de la propia ventaja, así como dé toda forma de explotación del prójimo. Es una vida en la que resplandece la perfeéta justicia del evangelio, que dispone no sólo a reconocer y respetar los derechos y la dignidad de todos, especialmente de los más pequeños y débiles, sino, aún más, a promoverlos eficázmente y a abrirse a toda miseria, aun la del extraño o enemigo, hasta el perdón de las ofensas y la victoria sobre las enemistades por la reconciliación. Tal disposición del alma no se obtiene por las !;Olas fuerzas del hombre; es un fruto del Espíritu. El transforma los corazones y los llena de la misericordia y de la fuerza misma de Dios, que ·ha revelado su justicia obrando misericordia, cuando éramos aún pecadores, y llamándonos a su amistad. En este sentido la promoción de la justida aparece como parte integrante del servicio presbiteral de la fe".

33


27. " ... No hay, pues, promoción propiamente cristiana de la justicia integral, sin un anuncio de Jesucristo y del misterio de la reconciliación que El lleva a consumación: es, en efecto, Cristo quien abre la vía para esta liberación total y definitiva a la que el hombre aspira desde lo más profundo de él mismo. Y, a la inversa, no hay verdadero anuncio de Cristo, ni verdadera proclamación de su Evangelio, sin un compromiso resuelto por la promición de la justicia". 28. " ... No hay conversión auténtica al amor de Dios sin una conversión al amor de los hombres y, por tanto, a las exigencias de la justicia. La fidelidad misma a la misión apostólica requiere, pues que propongamos la salvación cristiana integral, que nosotros iniciemos al amor del Padre, y, por él, inseparablemente al amor del prójimo y a la justicia. La evangelización es proclamación de la fe que actúa en el amor de los hombres (Gal 5, t; Efes 4, 15): no puede realizarse verdaderamente sin promoción de la justicia". 32. "Al mismo tiempo, hoy como ayer no es suficiente - aunque sea necesariotrabajar en la promoción de la justicia y en la liberación del hombre sólo en el plano social o en el de las estructuras. La injusticia debe ser atacada por nosotros en su raíz, que está en el corazón del hombre: nos es, pues, preciso trabajar en la transformación de las actitudes y tendencias que engendran la injusticia y alimentan las estructuras de opresión". 60. "Esto nos llevará a desarrollar las actividades de "concientización" evangélica de los agentes de la transformación social y a privilegiar el servicio de los pobres y oprimidos. A proseguir e intensificar la obra de formación, revisándola sin cesar en todo el sector de la educación: es preciso preparar a jóvenes y adultos para empeñarse en una existencia y una acción en favor de los otros y con los otros, de cara a la edificación de un mur ao más justo; es preciso también, muy particularmente, dar a los alumnos cristianos una formación tal que, animados por una fe madura y personalmente adheridos a Jesucristo, sepan encontrarle a El en los otros y, habiéndole reconocido en ellos le sirvan en su prójimo; contribuiremos así a la formación de multiplicadores para el proceso mismo de educación del mundo".

Coinciden estas precisiones con las ideas del P. General, ex_presadas a los Presidentes de las Universidades de la Compañía en discurso de Agosto 1975: " ... Como decía antes, la enseñanza de N. Señor se dirige a los "sabios de este mundo". Está llamada a impregnar todas las culturas humanas y nuestras instituciones y estructuras. También a hacer de puente entre las cosas que son y las futuras- la nova etvetera dei buen administrador. No es la instit.u ción de educación superior de la Compañía un puesto privilegiado para hacer de mediador entre el conjunto de ideas que gobiernan el mundo actual y aquella sabiduría divina que por un lado participa de la locura de la cruz y por otro es un signo del "Yo hago nuevas todas las cosas?". No está llamada a ejercer un papel profético? Permitidme aclarar lo que quiero decir y no decir con esta palabra "profético". No me refiero a la airada y fácil denuncia de cualquier mal ni una proclamación que mientras pretende librar a los débiles y a los sin poder, los instiga a una autojusta exaltación de sus propias virtudes y a odiar y despreciar a los que no están con ellos". " ...... Nuestra enseñanza se dirigirá a formar el hombre nuevo, el hombre para el mundo de hoy y buscará los medios más eficaces para conseguirlo; se dará, por ejemplo,

34


gran importancia en preparar para el uso de la libertad y para el desarrollo de una personalidad integrada, en vez de los acostumbrados producto mancos y unidimensionales de nuestra tecnología cultural. Debemos fomentar el deseo de "aprender ·a aprender" que es el corazón de lo que se llama Educación Continuada. Debemos formar Hombres para los Otros, hombres cuyo ideal es servir, que enriquecen su propia personalidad para enriquecer la de los demás; cuyos horizontes se extienden hasta sus semejantes de las más lejanas fronteras nacionales e internacionales. Nuestra visión profética y carismática nos empujará a descubrir principios pedagógicos y a aplicarlos rectamente a fin de obtener resultados que van más allá de consideraciones puraJT.lente humanas o racionales". " ...... Algunos de los desafíos con los que debemos enfrentarnos serán tan grandes como el mismo mundo: el masivo fenómeno del ateísmo en sus aspectos teológico, pastoral y otros; la base fundamental de los valores morales; la ética de los negocios; el problema de la ecología y la habitación; problemas internos de la ciudad; la explotación de los pobres y desamparados, el hambre y la sequía; falta de recursos para la población. Otros cambian de región a región, de país a país. Con todo, l~s principios que nos deben guiar para enfrentarnos con estos desafíos serán los mismos para todos nosotros ya que se fundan en el mismo espíritu que a todos nos anima y nos dirige hacia el fin por el que Cristo nos llamó a su Compañía". Estas palabras del P. General son eco del eterno pensar de 'la Iglesia, que expresa Pablo VI en su Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, del 8 de Dic. 1975: " ..... Pero la verdad es que no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos, con la novedad del bautismo y de la vida según el Evangelio. La finalidad de la evangelización es por consiguiente este cambio interior y, si hubiera que resumirlo en ·una palabra, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza divina del Mensaje que proclama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos están comprometidos, su vida y ambiente concretos"~

19. "Sectores de humanidad que se transforman: Para la Iglesia no se trata solamente de predicar el Evangelio en zonas geográficas cada vez más vastas o ·p oblaciones cada vez más numerosas, sino de alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las 1íneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de Salvación". 20. "Posiblemente podríamos expresar todo esto diciendo: lo que importa es evangelizar -no de una manera decorativa, como con un barniz s~perficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces- la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que ·tienen sus términos en la Gaudiumet Spes, tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dio.s ". OBJETIVO' GENERAL Ya desde 1972 el objetivo fundamental de la acción apostólica de la Compañía en Colombia se describía en términos semejantes (1) y los Objetivos del Sector E~ucacional lo puntualizan más claramente: (1)

COP: "Plan a Cinco años", Ed. Pax, Bogotá, 1973, p. 42-43.

35


"La labor apostólica del sector educativo de la Provincia Colombiana S.J. se orientará a la e ~ ngelización, y a contribuir a la promoción del hombre colombiano para que coopere a su salvación liberadora por la integración progresiva en el Cristo total: ésto lo realizaremos colaborando eficázmente en el esfuerzo educativo nacional, para que por la educación, Colombia obtenga su desarrollo integral en una perspectiva cristiana de justicia estructural". "5) En una perspectiva cristiana de justicia estructural: Entendemos por justicia estructural, la organización de los sistemas sociales: económico, poi ítico, educativo, etc., en una igualdad de oportunidades. Nuestra colaboración llevara el sello de nuestra identidad cristiana. Reconocemos la legítima autonomía temporal de los valores educativos, pero creemos que una visión integral del hombre imprime su impronta a la educación. Para nosotros los valores educativos tienen su última fundamentación y plenitud en la buena nueva de Cristo, que evangelizamos. Creemos que en Colombia, hoy, un apostolado educativo en perspectiva de justicia estructural, realiza el magis de servicio, propio de la Compañía .

OBJETIVOS ESPECIFICO$

Por razón metodológica, los enunciamos aq uí sintéticamente. 1) La actividad apostól ica del secto r educacio nal, busca rá las mejores formas de espiritua lidad, cat equesis y pastora l juve nil, a fin de que el mensaje eva ngélico se presente de la man era más adaptada a la juve ntud,actual, y lleve los jóven es colombianos al compro miso cristiano. 2) La actividad apostólica del sector educacional buscará inspirar con la mayor eficacia a su alcance toda la estructura educativa de la nación con los valores humanos fundamentales (espiritualidad, dignidad de la persona humana, libertad, responsabilidad, solidaridad, justicia, veracidad, etc.) y dar a esos valores su pleno sentido de trascendencia, por su referencia a Cristo. Esta misión la realizaremos a través de las personas y las instituciones, poniendo el énfasis de nuestro trabajo en influir sobre los agentes de cambio educativo (macroeducación), en un plan de integración con la Jerarquía, otros religiosos y educadores, y los organismos del Estado. 3) La actividad apostólica del sector educacional pretenderá contribuir a hacer de la educación un bien más eficaz y valioso en sí mismo, y más compartido, por la renovación pedagógica y la democratización de la educación. 4) El sector educacional de la Prov incia Colombiana en sus instituc iones integrará los o bj eti vos anteriores y tratará de presentar mode los de desarrol lo educativo, más a ll á de la excelencia académ ica, po r la for mación de nuestros alum nos en las ciencias y letras ·

36


pero sobre todo en la fe, en la justicia y en la búsqueda de una nueva sociedad. Por ésto nuestras instituciones deben plasmar y expresar una realización concreta de la justicia social, anticipando en algún modo el Reino que predicamos. Trabajar para que nuestros centros educativos sean modelos, polos de desarrollo educacional, inspirados por eso~ valores fundamentales y trascendentes, como síntesis de fe en Cristo y en el mundo. En este sentido nuestra Universidad tiene un especial significado como generadora de valores, como lugar de opción para el compromiso cristiano y poi ítico, y como orientadora en los problemas nacionales". "5) Entre los gestores de modelos, la Provincia pondrá un especial empeño en su Universidad, por lo difícil y trascendente: en ella deben destacarse por su prioridad las Facultades de Teología, las de Ciencias del hombre, y entre ellas la de Educación, por su influjo multiplicador. La Ur.-,¡versidad será polo de desarrollo educativo e inspiración para el país, si se destaca por la excelencia académica, pero sobre todo por el estudio y compromjso con los problemas nacionales y por la formación de sus estamentos en la fe y en la justicia" . . "6) a) Formación en la fe. Todo el contexto de nuestras obras educativas debe portar el sello pastoral cristiano, que lleve al compromiso libre de la fe. ub) Formación en la justicia. No sólo en cursos, seminarios y vivencias, sino en el ámbito mismo de nuestras instituciones, el alumno, y toda la comunidad educativa, debe irse formando pa·ra la justicia y el servicio a los demás. Todos nuestros alumnos deberán realizar verdaderos programas de servicio a los marginados como vivencia necesaria para su formación.

7) Nueva sociedad. Nuestras obras educativas deben mostrar en su organización un preanuncio de la nueva sociedad que anhelamos, por su ambiente de caridad y justicia, y por el testimonio comunitario de los Jesu ítas que a ella se dedican. Ese testimonio vital será un signo de liberación en Cristo". Esta formación se realiza ideológicamente en los cursos de Etica, Religión, Doctrina Social, etc. Pero debe presidir todo el programa en las demás ciencias sociales. Sin embargo la teoría es insuficiente si la misma vivencia no la avala. Los ejercicios de San rgnacio, la pastoral y la predicación deben llevar al joven a vivir y ansiar la justicia. Todo el contexto de la obra educativa debe formar prácticamente para la justicia, y las experiencias vivenciales con los pobres en distintos trabajos de servrcio social, deben impactar el educando, y producir en él un cambio de actitud social, un espíritu de servicio y una eficáz preocupación por los marginados, en cuya promoción debe trabajar".

"-Nuestras obras educativas.• Colegios, Universidad, Escuelas, etc., sólo se justifican si son un modelo generalizable para otros, ya por su estructura, por sus planes de estudio y servicio, por su contacto con la realidad, por su pastoral de la fe. Esas obras, en la medida en que plasman una realización concreta de la justicia social, son una anticipación de la utopía cristiana". He querido ser muy explícito, y hasta prolijo en esta documentación de la Iglesia y la Compañía, porque en ese marco de compromiso e irradiación social se ha movido y se

37


mueve la Universidad Javeriana, como trataré de mostrarlo en los apartes siguientes: una promoción de la justicia, como una consecuencia necesaria del servicio a la fe; un compromiso poi ítico en el sentido alto y noble que los helenos dieron al vocablo: un compromiso con el bien de la sociedad, con el bien común, entendidos en una cosmovisión cristiana. Creo que otro tipo de compromiso social o militancia poi ítica, riñen con la concepción misma de la Universidad, que es universal, y más de la Universidad Católica, que no puede uncirse a ningún partido o engranaje politiquero.

11 -MARCHANDO HACIA EL IDEAL

1o.- Los Estatutos de la Universidad afirman ~1 definir su ser: "La Universidad Javeriana, que deriva su nombre de Francisco Javier, doctor de la Universidad de París, es una comunidad de personas, distintas en la experiencia y en las funciones, iguales por su dignidad humana, comprometidas en la investigación científica y en la formación integral del hombre, para todo lo cual, como Universidad católica que es, busca su inspiración en la verdad revelada". Ella representa, en la teoría y en los hechos, un rico potencial de actividades, de formas y de medios de acción que deberán responder ampliamente, con espíritu creador, a las necesidades de la sociedad contemporánea" (Ets.- 1.1.). Y al definir sus objetivos : "Como organismo corporativo en búsqueda del saber, abierto a todos los aspectos de la realidad, la Universidad Javeriana sirve a la comunidad de los hombres, en especial a la colombiana, mediante las funciones específicas de toda institución universitaria. Función primordial suya-es la formación integral del hombre, y la conservación, ' transmisión y desarrollo de la ciencia y la cultura; lo cual trasciende lo puramente informativo y técnico. Se esfuerza así, desde su situación concreta, por contribuir a la elaboración y difusión de una auténtica cultura en la que el conjunto del saber metódico quede integrado con los más altos valores humanos y vivificado por la presencia del espíritu. Así, la Universidad se convierte en un factor positivo de desarrollo, orientación, crítica y transformación de la sociedad en que vive. Para la Universidad Javeriana la meta de esta transformación es la instauración de una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores humanos que proclama el cristianismo". (Est. 1.2.1 ). "A la Compañía de Jesús, como fundadora, corresponde la salvaguarda permanente de los objetivos para los cuales fué fundada la Universidad Javeriana, y por lo mismo intervenir en su dirección, conforme a los estatutos y respetando los principios de la autonomía universitaria. En particular: "Para exigir de esta Universidad, el fomento adecuado de un ambiente propicio a la vivencia cristiana en todas sus manifestaciones y según la índole propia del medio universitario. Incumbirá a la Compañía de Jesús un esfuerzo peculiar en la 1ínea de la pastoral

38


universitaria. La Universidad, por su parte, proveerá los medios necesarios". (Est. 1.5.23., p. 8-9).

"COMUNIDAD Y AUTORIDAD EN LA UNIVERSIDAD JAVERIANA La índole comunitaria de la Universidad Javeriana, subrayada por su carácter de católica, le impone como supremos principios normativos: el respeto a la persona humana, comprensión y mutua estima entre todos sus miembros. En ella el ejercicio de la autoridad es indispensable para una ordenación eficaz del esfuerzo de todos hacia el logro de sus objetivos; se realiza dentro de estos supuestos comunitarios, y tiene un carácter de servicio a la corporación. Esta autoridad, que está al servicio de los objetivos universitarios, se extiende tanto a lo administrativo como a lo académico. Constitutivamente supeditado a lo científico, no llega nunca a convertirse en un poder sobre la ciencia". (Est. 2.1.,p.10). "Del trabajo y dedicación de los empl·e ados de la administración en todos sus niveles, depende en buena parte no solo el ágil y recto funcionamiento de la misma, sino también el ambiente de acogedora familiaridad que debe caracterizar el claustro javeriano. Son por lo mismo merecedores del respeto y gratitud de todos los demás miembros de la comunidad universitaria que se benefician de su esfuerzo. La Universidad no se limitará al simple cumplimiento de las leyes laborales, sino que se preocupará también eficázmente de su bienestar personal, profesional, cultural, espiritual y fa mi liar". (Est. 2.3.1.3., p. 20-21) 2o.- Los Reglamentos de la Universidad puntualizan en normas prácticas lo dicho en los Estatutos, y tratan de que en la realidad se verifiquen las condiciones para esa nueva sociedad, acercamiento a la utopía cristiana, de _que hablaban los Objetivos del Sector Educacional de la Provincia: "Siendo la Universidad una comunidad de personas comprometidas en la investigación científica, la formación integral del hombre y la conformación de una sociedad más humana y más justa, se requiere la existencia de un área universitaria que haga posible la consecución de los fines esenciales de la comunidad facilitando la comunicación entre todos sus miembros, desarrollando las capacidades y aspiraciones de las personas que la conforman y facilitando la comunicación de la Universidad con la sociedad. Esta área se llama Medio Universitario. Aunque toda la comunidad universitaria debe procurar la consecución de estos fines, dentro del Medio Universitario el Vice-Rector, los Decanos y los Directores de Sector están llamados, de modo especial, a hacer efectivos los fines para los que se crea esta área". (Cfr. Est. 1.2.1 y 2.2.3.) ( Regl. p. 85). El Sector de Pastoral "abarca todas aquellas actividades que están enderezadas al crecimiento y maduración de la fe, de los miembros de la Comunidad Universitaria, promoviendo los valores humanos a la luz del Evangelio" (Reg. 3.12, p. 93). El sector de Asesoría Psicológica "Abarca todas aquellas actividades y programas especiales, que contribuyan al bienestar psicológico de los individuos y de los grupos de la Comunidad Universitaria, y al mejoramiento de sus relaciones mutuas en los campos organizativo, pedagógico y social" (Regl. 3.41, p.102).

39


3o. La formacion intelectual: La Universidad Javeriana cree profundamente en el valor de las ideas. Trata por ello de ser una fragua de fe y cultura donde la cosmovisión cristiana, respetando la autonomía de las ciencias, tenga un encuentro con todas· las manifestaciones de la misma ciencia, y la cultura universal y nacional. "-····· es precisamente por medio de las instituciones de las que viene, como la Compañía se pone en contacto con ese mundo del saber que, para bien o para mal, alimenta a los ciudadanos de todas las naciones con las ideas y prejuicios de las que Sl!rgen después las normas de juicio y de acción. E, insisto en ello, finalmente porque la "universidad Católica tiene una especial vocación en la sociedad moderna" y trabajar por su desarrollo "es realizar una obra eclesial urgente e irreemplazable" ya que "la universidad católica es un elemento necesario de la Iglesia, que vive en ella para el servicio del mundo" (Pablo VI, Osservatore Romano, 27-28 Nov. 1971 y 12 Dic. 1972}. (P.1). Son palabras del P. Arrupe, como también las siguientes: " ........... . " .... Aunque pueda parecer paradógico, los "sabios de este mundo" tenemos que ponerlos frecuentemente entre los empobrecidos, los marginados, entre los que sufren de esa soledad que es la señal especial de los desclasados. Se encuentran con frecuencia fuera del contacto con la luz y el poder salvador del Señor, encerrados en un mundo de valores que excluye al ser personal Trascendente. Este aislacionismo es con frecuencia más grande cuanto más avanzada es la investigación en que centran sus vidas. No han encontrado a Cristo porque -para dar una sola razón- no se han encontrado con los equivalentes de un Justino, lreneo, Agustín, Buenaventura, Tomás de Aquino, Ricci o de Nobili. Pero si los "sabios de este mundo" se convierten en sabios en Cristo, su influencia será enorme, como :a luz puesta en el candelero y que alumbra a todos los de la casa (Mt. 5. 14)". "Comento ahora mi segunda consideración: que la enseñanza de Nuestro Señor está llamada a penetrar las culturas humanas y vivificarlas desde dentro. Cada comunidad humana trabaja en nuestros diversos países no solo para todos los hombres sino para la cultura total. Los 1íderes culturales, poi íticos y económicos son los que dan forma a nuestras culturas, ideologías y estructuras y, a su vez, sacan su visión del hombre y del mundo, al menos en parte, de la "industria del conocimiento" en cuyo corazón encontramos a la universidad" (p. 3). "Por lo tanto, la enseñanza de Nuestro Señor debe penetrar las culturas humanas y vivificarlas desde dentro, por medio de los estudiantes que escogen nuestras instituciones" (p. 5). Nuestra Universidad Javeriana, hoy, y en su historia, ha tratado de que el enfoque social cristiano presida su actividad académica, por el énfasis en ciertos problemas nacionales y humanos, por sus clases de Teología, ·de Filosofía, de Ciencias Religiosas, de Etica Profesional, de Doctrina Social Católica; por los Seminarios, Conferencias y actividades múltiples que se tienen en todas las carreras. Otros trabajos presentarán la obra del Departamento de Ciencias Religiosas y del Sector de Pastoral. Yo quiero enfatizar el que en la proyección social de la Universidad Javeriana esa formación ideológica está profundamente embebida, para formar unos profesionales con hondo sentido social,·y para ayudarles a formar una sociedad más cristiana, más civilizada, y más justa. Quiero espigar en algunos títulos de cursos ofrecidos por el Departamento de Ciencias Religiosas, y hacer notar que todo alumno debe tomar 3 o 4 cursos a lo largo de su carrera, uno de ellos el de Etica Profesional, donde se tiene un franco énfasis en la ética social: "Problemática del hombre ,; (}


actual", "Dios y el hombre de hoy", "Cristianismo y Liberación", "Problemática Social Colombiana", "Etica Profesional", "Deontología Médica", etc .. A lo largo de este año pasarán por estos cursos, más de 4.800 estudiantes. Varias Facultades, entre ellas las de Medicina, Economía, Ingeniería, Derecho y Educación, incluyen en su currículum, cursos o seminarios sobre Problemas Colombianos. Las publicaciones de la Universidad nos indican también su proyección social: Véase "Universidad Católica y Desafío Latinoamericano", de Borrero-Neira. Escojo algunos títulos de publicaciones realizadas por el Departamento de Ciencias Religiosas: "Ciencia, Hombre y Religión", "Documentos Un iversitarios para un diálogo franco entre fe cristiana y compromiso socio-poi ítico", etc ... Tomo al acaso un número de "Universitas Jurídica", el de Junio 1974, y encuentro artículos como éstos: "El Derecho Penal Administrativo en Colombia", "El Pacto Internacional del Café", "La Seguridad Social en el Sector Oficial", "Elementos para una historia del Subsidio Familiar", "1974: Año Mundial de la Población", "Jurisprudencia Laboral", etc. El análisis interno de esas publicaciones, -y podría decir lo mismo sobre otras de la Universidad- nos muestran su proyección social profunda en el ámbito universitario· y nacional.

4o.- Inserción en los problemas colombianos: La inserción de la Universidad no puede. ser el inmediatismo, la posición demagógica, electoral, o vocinglera. Debe traducirse en los fines propios de la misma, que son investigación, docencia, y servicio a la sociedad, y debe ser análoga, según la naturaleza de las diversas Facultades. Puedo decir, con conocimiento de causa, e invitando a revisar el currículo de cada carrera, y la lista de investigaciones que ellas conducen, (unas más que otras), o los títulos de las tesis o proyectos de grado, centrados la mayoría de ellos en problemas nacionales, buscando una sociedad mejor, y más justa. En la Facultad de Ciencias se enseñan entre otras materias: Ecología, Tecnología y Bioquímica de alimentos, Microbiología y Biología, aplicadas al medio colombiano . Se realizan investigaciones contínuamente sobre estos temas, varias evaluadas y financiadas por "Colciencias". La Facultad de Nutrición centra su estudio en problemas de alimentación colombiana, en producción, empleo y educación para una mejor nutrición del pueblo. La Facultad de Enfermería está centrada en la administración de servicios de salud, en especial de salud pública. Realiza de seis a ocho cursos en educación continuada, para actualización de Enfermeras Profesionales y Auxiliares de Enfermería: su enfoque es popular, no elitista: trata de prestar mejores servicios, a más colombianos; como la Facultad de Nutrición, realiza prácticas en Centros de Salud y áreas rurales. La Facultad de Medicina, la más costosa en toda la Universidad, tiene como columna vertebral suya el Departamento de Medicina Preventiva y Social, que entrena al médico para el servicio a todos, con preferencia a los más necesitados. Es notable el bloque llamado "Ruralito" original de la Javeriana, donde los alumnos de los últimos semestres, supervisados por sus Profesores van por tres meses al campo, a prestar servicio en pequeños Hospitales o Centros de Salud, antes de realizar su internado y su año rural. En las evaluaciones realizadas por los alumnos, ha obtenido el más alto puntaje, por su contacto con la realidad social nacional. Programas de investigación, docencia y servicio como el de Pediatría Social, Atención Integral al niño y a la madre, Investigación sobre lactancia y 41


embarazo, "Investigación sobre métodos naturales en planificación familiar: el método de Billings", etc. son una mera muestra de lo que se realiza con amplísima proyección social. La Facultad de Odontología tiene en su currículo programas amplios de salud pública, aparte de las Clínicas donde se hace investigación, docencia y servicio a las clases populares. Son notables los Cursos de Educación Continuada a Odontólogos en servicio -auspiciados por el Ministerio de Salud- en Cundinamarca, Tolima y Huila. En las carreras de Ingeniería y Arquitectura, hay una serie de materias sobre problemática colombiana, a más de investigaciones y proyectos de amplio sentido social. Invitaría al lector a mirar en los talleres de Arquitectura los proyectos sobre remodelación de pueblos de artesanos, como La Chamba, o el diseño de una habitación ~umana y barata para un pescador. En la Facultad de Derecho se dá un enfoque para conocer, aplicar y vivir la justicia integral. Se critican los vicios de la legislación colombiana, y se invita a los muchachos a pensar en una sociedad más justa. Son famosos sus Cursos de Post-grado sobre Familia, Derecho Laboral, Derecho Tributario, etc. y su Consultorio Jurídico popular. En las carreras de Economía, Administración y Contaduría, se preparan Profesionales honestos y capaces, con cursos sobre Economía Colombiana, manejo humano de personal, gestión de empresas en términos de justicia, limpieza contable y actual, auditoría. Las carrera~ nocturnas de Contaduría y Administración preparan universitariamente a personal del mundo del trabajo, muchas de ellas de muy baja posición económica. Las Facultades de Psicología, Educación y Comunicación Social buscan, no sólo la salud mental, sino la educación integral, y la comunicación del mensaje a la sociedad. Quiero enfatizar la proyección social de los Cursos a Maestros en ejercicio, los cursos fundados en Colombia por el P. Jesús Ma. Fernández, en 1942 e ininterrumpidos desde entonces; por ellos han pasado más de 19.000 maestros colombianos. Quiero hablar de la proyección social futura del programa de Educación Personalizada, y del impacto social del programa de Educación a Distancia para maestros de primaria, con sus núcleos . de interacción y sus módulos o paquetes educativos, reforzados por la Televisión. La Facultad de Psicología atiende un Consultorio Psicológico Popular. La Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, a nivel de Maestría, centra sus programas en investigaciones y proyectos de problemas colombianos concretos y prioritarios. Estudios Poi íticos, que realiza investigaciones sobre "Los forjadores de la opinión pública", "Conducta política en las elecciones", "Empresas multinacionales en Colombia" y prepara profesionales motivados· y preparados científicamente para crear una sociedad más justa. Programa de Población, con un enfoque integral. Programa de Economía y Recursos Humanos. Programa de Investigación y Tecnología Educativa. Programa de Planeación Urbana y Regional, con su actual proyecto sobre el Departamento del Meta. Programa de Bienestar Social, centrado en la familia, el niño y sus problemas. El enfoque interdisciplinar es el único que puede dar solución a. los complejos problemas del mundo moderno: nuestra Facultad de Estudios lnterdisciplinarios es el primer intento serio y académicamente alto realizado en América Lat ina en este campo de evidente proyección social, y uno de los pocos en el mundo. Quedan como corona de una Universidad Católica las Facultades de Filosofía y Teología, que dan a todo el conjunto

42


universitario su máxima proyección social, con el diálogo del pensamiento, la cultura, la ciencia y la revelación, para proyectarlo todo dentro de una cosmovisión cristiana. -Si estas Facultades con los programas concretos que hoy realizan no tiene un influjo, una proyección social para una Colombia mejor y más justa, yo no sería capaz de pensar en un instrumento más apto para ello-. Se nos dice que ese es el deber ser, pero no el ser: lo dicen quienes no conocen la Universidad por dentro, sus planes de estudio, sus alumnos, sus profesores, o quienes tienen un prejuicio en contra de la Universidad Javeriana, o un concepto recortado '' arbitrario de lo poi ítico y lo social. Por eso insistí largamente al principio en aclarar ese concepto, según el Magisterio de la Iglesia y el sentir de la Compañía. Adjunto en un Anexo algunas materias de los planes de estudio de todas las carreras, y dejo al criterio del lector el decir si en ellas hay o no una proyección social universitaria. Insisto en que más importante· que el programa mismo, es el Profesorado y el enfoque que el mismo imprime a sus cursos; en esa selección y orientación del Profesorado hay una especial vigilancia y empeño de parte de todos los Jesuítas de la Javeriana. 5o.- Ideas y actitudes: No bastan las ideas para formar un ambiente y una mentalidad social. Hace falta un medio propicio donde el diario devenir moldee las actitudes del universitario, y haga que esas ideas sean en él vida, comportamiento y proyecto futuro. Algo absolutamente original de la Universidad Javeriana es el Area del Medio Universitario, en donde los Jesuítas realizan desde los comienzos de la Universidad restaurada, una amplia misión en la formación social de sus alumnos, empleados y Profesores. Los Decanos del Medio Universitario son los pilares de la Universidad Javeriana, y su influjo se experimenta por decenios en alumnos, empleados, Profesores y ex-alumnos. Los Sectores del medio, de más reciente formación, realizan una labor semejante. Quiero hacer énfasis en el papel del Sector de Pastoral, que es tan antiguo como la Universidad Javeriana,' y que será explicado en otro trabajo: resalto solamente aquí, como agentes formadores de la mentalidad social de nuestros universitarios, a los Asesores Espirituales, y su obra de Ejercicios, Retiros, y consejo personal. Quiero resaltar también, por su proyección social, las investigaciones propiciadas por este Sector: nombremos sólo algunas: "La religiosidad del estudiante Javeriano" (1969), "Los Universitarios Colombianos frente a Cristo" (1972), "Ideales del estudiante en el mundo actual" (1970), etc. 6o.- Una nueva sociedad:

A.- A nivel micro, la Universidad Javeriana desea modestamente que ella sea un modelo de nueva sociedad y dentro de nuestras limitaciones creemos que las tres Areas: Académica, Administrativa, y sobre todo la del Medio Universitario, consigne en una dosis que envidian otras universidades un ambiente de justicia, mutuo respeto, igualdad fundamental, amistad, cordialidad y orden, de respeto a la persona humana, entre directivos, profesores, empleados, alumnos y ex-alúmnos. En lo académico ya he hablado del enfoque social-cristiano que imprime nuestra cosmovisión a todos los programas. En lo administrativo, se busca la justicia en las relaciones laborales, y en general, nuestras remuneraciones a empleados y Profesores están a la altura de otras Universidades, y mejor que en muchas. Se han organizado planes de Vivienda y educación para los empleados comenzando por los de más bajo nivel. Se tiene un sistema de préstamos condenables para estudios 43


universitarios de los empleados, se han organizado científicamente curvas de salarios, evaluación de méritos y funciones, y la Universidad ha impulsado y favorecido económicamente la Cooperativa de Empleados de la Universidad y el Hospital San Ignacio, modelo hoy en Bogotá por su pujanza y organización, como lo reconoce la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Para los alumnos, la Universidad ha fomentado con el ICETEX planes especiales de Crédito Educativo, y ha organizado otros dos planes suyos, uno con el Banco de Colombia y otro con el Banco Comercial Antioqueño. Además, internamente, la Universidad Javeriana sigue ayudando a algunos alumnos muy valiosos y necesitados. El cliché del estudiante Javeriano de extracción burguesa, es muy común entre los que no conocen la Universidad por dentro; pero quienes viven en ella saben que la inmensa mayoría de nuestros alumnos son de clase media-media, o media-baja, como es la constante en todas las Universidades colombianas, donde el sistema socio-económico y educativo criba ya en la primaria a las clases populares. La investigación de Gerardo Suárez, Clemencia Chiap-pe y María Camargo: "Variables que influyen en la admisión de estudiantes en la Universidad Javeriana" {Bogotá, 1974), y su comparación con la de Gonzalo Cataño: "Universidad Pública y Movilidad Social", Revista de la Dirección de Divulgación Cultural, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1970, ha ayudado a disipar científicamente el cliché de la Universidad Javeriana burguesa.

8.- A nivel macro, creemos que la Universidad Javeriana tiene una inmensa proyecciór social y que es fermento poderoso para crear una nueva sociedad. 1ndice de ese fermento es la presencia de Jesuítas de la Universidad, y como tales,en organismos influyentes del Estado y de la lg_lesia, como el ICFES, ASCUM, Comisiones del Ministerio de Educación, Academias de Ciencias, Historia de la Lengua, Secretariados del Episcopado, Comisiones Teológicas y Pastorales del mismo. Dígase otro tanto de la presencia en tales organismos, y en otros, de eminentes Profesores o ex-alumnos de la Universidad. Cuando el Gobierno Colombiano piensa en un Plan Nacional de Nutrición pide la ayuda de la Javeriana para diseñarlo. Este argumento probaría demasiado, y por lo tanto no probaría nada, si estos Javerianos tuvieran todo el poder decisorio. Pero no lo tienen. Con todo, la proyección de la Universidad Javeriana en la sociedad, es muy grande. Otro trabajo hablará de la Universidad Javeriana en el panorama nacional, y completará lo que yo he escrito. Quiero solamente responder a la manida objeción de por qué nuestros ex-alumnos no han realizado ya esa sociedad nueva, la de la utopía cristiana. La respuesta es clara: no todos asimilan completamente el mensaje; están de por medio la libertad y las limitaciones humanas. Además, los que asimilaron el mensaje, no tienen todo el poder decisorio, y no logran vencer todos los condicionamientos del ambiente nacional e internacional. Creo con sinceridad, que sin la proyección social de la Javeriana, por sí, y por sus ex-alumnos, viviríamos en una sociedad mucho peor que la actual, en Colombia. Se comete además un "anacronismo psicológico" pidiendo a nuestros egresados de hace veinte o más años, los enfoques sociales a los que la Iglesia, y la Compañía apenas van llegando en el presente. En su tiempo, la Universidad les qió lo mejor que tenía de una ética individual y social, para hacerlos hombres profundamente honestos, y útiles a la sociedad. Otros perfiles más modernos de la ética social y de la ética política, apenas van asimilándolos muchos Jesuítas ... Otros enfoques son falsos, y otros, objeto de controversia.

44


Somos con todo,,optimistas sobre la proyección social de nuestra obra en circunstancias nuevas, y buscamos la manera de lograrlo. "En nuestro servicio -dice el P. General a los Presidente de Universidades- no descansaremos en nuestra búsqueda del tipo realmente importante de servicio y de la forma en que debemos prestarlo". ~· .. "Al9unos de los desafíos con los que debemos enfrentarnos serán tan grandes como el mismo mundo: el masivo fenómeno del ateismo en sus aspectos teológico, pastoral y otros; la base fundamental de los valores morales; la ética de los negocios; el problema de la ecología y la habitación; problemas internos de la ciudad; la explotación de los pobres Y desamparados, el hambre y la sequía; falta de recursos para la población. Otros cambian de región a región, de país a país. Con todo los principios que nos deben guiar para enfrentarnos con estos desafíos serán los mismos para todos nosotros ya que se fundan en el mismo espíritu que a todos nos anima y nos dirige hacia el fin por el que Cristo nos llamó a su Compañía".

7o.- El Compromiso con los pobres: Servicios.- Creo que lo más importante como irradiación social se obtiene a nivel de ideas, actitudes, e ideales o proyectos de vida, y ya he hablado de ello. Sinembargo, la institución,Universidad debe proyectarse a la sociedad en servicios. Y la Javeriana lo hace generosamente, pensando en los más pobres, en los marginados. Reseñaré los servicios más importantes, resaltando que con ello cumple uno de los objetivos específicos del Sector Educacional de la Provincia, que dice: "Todo este esfuerzo de investigación y experimentación, debe llevar un cambio de enfoque en los contenidos educativos, vinculando más al educando con "áreas de realidad", con su realidad circundante, en vez de excesivos contenidos escritos y teóricos: sería una manera de crear una educación socialmente productiva".

A.- El Hospital Universitario San Ignacio: Está organizado como un núcleo alrededor del cual gravitan 16 Centros de Salud de la ciudad, la mayor parte de ellos en zonas marginadas, y 1O pequeños Hospitales Regionales en Boyacá, Santander y El Meta, donde nuestros alumnos de Medicina, Enfermería y Nutrición, supervisados por sus profesores, prestan un importante servicio social y a la vez investigan y aprenden. Entre los Centros de Salud en Bogotá, se destacan el Centro de Salud San Ignacio, el Juan XXIII, y el Centro de Las Granjas. Entre los Hospitales regionales, se destacan los de Garagoa, y Villavicencio. En sus propias instalaciones, en 1975, el Hospital San Ignacio atendió 11.277 pacientes, de los cuales sólo 1.131 fueron pensionados, es decir, un 1O, 1 ~ Los demás fueron de Servicio Social. Atendió el Hospital 27.470 consultas externas y utilizó un promedio de 234,5 camas/día. Atendió 2.503 nacimientos, 3.792 Cirugías, 75.418 exámenes de Laboratorio Clínico, 9.576 Radiologías, 11.31 O trasfusiones de sangre, 9.992 citologías y 9.213 urgencias, con un promedio diario de 25,2. Todo ello produjo hospitalizaciones con un total de 61.673 días de estadía y 63.767 raciones dietéticas-día (2). Cómo se financia ese enorme servicio a los pobres?. Para 1976, el presupuesto ..del Hospital es de $56'686.220.oo, de los cuales un 39,39% esperan ser cubiertos por venta de servicios -el pensionado, y las pequeñas cuotas que pagan los pacientes de Servicio Social-, y el resto debe cubrirlo el Hospital consiguiendo ayudas oficiales y limosnas.

45


La Universidad Javeriana contribuye sustancialmente a su sostenimiento, pagando su personal científico, que es al mismo tiem-po personal docente de la Facultad de Medicina, y cooperando con buenas sumas por el arrendamiento de locales para el funcionamiento de la misma Facultad y de otros servicios de la Universidad. Séame 1ícito aportar algunos datos sobre servicios del Centro de Salud San Ignacio, por ser el más íntimamente ligado a la Universidad, aunque podría aportar cifras semejantes sobre los demás Centros y Hospitales satélites.

PRINCIPA_LES ACTIVIDADES DE ENERO A JUNIO -

Atención médica Consulta Odontología Fisioterapia Epidemología-1 nmunizaciones Saneamiento ambiental Visitas a establecimientos Vacunación canina y consulta a mordidos

8.774 2.551 5.900 607 2.952

1975

pacientes pacientes consultas pacientes

4.206 63

8.- Las Clínicas Odontológicas atendieron en 1.975 a: 1.208 pacientes, con 13.500 consultas. Las atienden los alumnos de 4o. y 5o. año, bajo la dirección de sus Profesores. C.- El Consultorio Jurtdico Popular: Atendió en 1.975, 400 casos de gentes pobres. En · .974 atendió 468. Fue fundado en 1.970, es dirigido por un profesor de la Facultad, y atendido bajo su supervisión por alumnos de 4o. y 5o. año. D.- Debo resaltar un programa de investigación y servicio del Departamento de Ciencias Religiosas: El Programa de Gamines, que aúna un grupo de universitarios para prestar servicio de alfabetización, recreación y promoción a estos niños marginados. Alrededor de este programa se realizó en 1974 una investigación publicada bajo el título "Gamines", y un Congreso Nacional para estudiar la problemática de estos niños, y buscarle solución.

E.- El Instituto de Capacitación Laboral, funciona en la Universidad Jqveriana hace 25 años, y da capacitación en las horas de la noche a unos 200 obreros, que después de 2 o 3 años de estudio, obtienen su diploma de Maestros de Obra, o de Topógrafos, con gran aceptación en el mercado laboral. En sus años de existencia, han pasado por sus aulas y se han graduado 504 obreros. Depende de la Vice-Rectoría del Medio Universitario y tiene un Jesuíta Asesor y Profesor. Su Director y sus profesores, son universitarios Javerianos. Frecuentemente, después de su grado, mantienen su Cátedra por cariño al Instituto, como el anterior Director, un joven Ingeniero, alto empleado de lnsfopal.

F.- Los Campamentos Universitarios: Son de vieja data en la Universidad. Son acciones de servicio a zonas marginadas, que realizan grupos de universitarios bajo la dirección _de algunos profesores, y con el apoyo de la Universidad y de otras entidades, en tiempos 46


de vacaciones; se han realizado en el Huila, Tolima, Caquetá, y en los años más recientes, desde 1972, en el Chocó y en el Bajo Atrato. El XII Campamento Universitario Javeriano de esta nueva época acaba de realizarse en el Patía el pasado Diciembre. Ordinariamente, son grupos de diez a veinte Javerianos con uno o varios profesores y un Jesuíta, que viajan a prestar servicios de Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, alfabetización, recreación dirigida, asesoría para Juntas de Acción Comunal y Organización Cooperativa, y formación religiosa. Varios de estos Javerianos, al terminar su carrera, han conseguido realizar en las mismas zonas su año rural: desean continuar su proyección social. 111- CONCLUSIONES:

1o.- Al terminar este trabajo yo mismo me quedo abrumado por la proyección social de nuestra Universidad Javeriana. Me abruma la potencialidad apostólica y de influjo social de nuestra obra. Y veo claramente, que en todos los puntos reseñados, aunque hemos realizado mucho, nuestras fallas y limitaciones son inmensas, y que estamos muy lejos del ideal. Me acucian a esta confesión las palabras del P. General en el discurso citado: "Esforzarse para que la opinión pública no sea manipulada, sino informada de una manera objetiva e imparcial, y para que esta información se reciba e interprete a la luz de una visión cristiana del mundo, del hombre y de la sociedad, es hacer obra de evangelización". "La universidad mira al desarrollo total del mundo -intelectual, artístico, moral, religioso- y a las fuentes de valores, tanto personales como sociales. Y podemos preguntarnos: En qué forma contribuyen nuestras instituciones a la formación de valores que se refiere a los aspectos sociales y a los programas comunitarios? En qué forma exploran los profundos valores religiosos y espirituales de la experiencia humana para asegurar así, en 1ínea con su propia finalidad, asegurar que ocupen su puesto en la formación de la opinión pública?". "No creo exagerar si os digo que pocos, por no decir ninguno, en la Compañía tienen las oportunidades que vosotros tenéis de llevar la sabiduría del Evangelio a los hombres. Vuestra actuación en la comunidad local y aun nacional puede incluso aterrorizaros porque sabéis que cuando habláis no se os escucha como a un jesuita particular sino como a presidente de una institución importante" .... 2o.- Creo que una de nuestras limitaciones es que somos un número muy reducido de Jesuítas en la Universidad. Nos faltan más Jesuítas jóvenes, muy convencidos de la obra y muy preparados. Nos ha faltado más información hacia la Provincia, y hacia la opinión pública sobre lo que es y lo que hace la Universidad Javeriana. Nos ha faltado más diálogo con otras comunidades nuestras, con nuestros jóvenes estudiantes. Esta falta de información nace en parte de un falso pudor, de no aparecer triunfalistas; en parte también, de falta de organización. Esa información objetiva terminará por destruir el cliché o sambenito de Universidad burguesa, que nos ofende, y que no es veraz. 3o.- Nos hace falta un trabajo intelectual y pastoral mucho más hondo y planificado con nuestros colaboradores laicos, profesores y empleados. Es trabajar con multiplicadores. Y un trabajo metódico de formación y seguimiento, con nuestros ex-alumnos, a través

47


de sus Asociaciones: ellos son la Universidad Javeriana que se alarga en el tiempo y en el espacio; son nuestros principales instrumentos de proyección sociaL En algunos, el ambiente egoísta en que se debaten destruye lo que sembramos y cultivamos largamente. Es necesario seguir con ellos, para que las ideas y actitudes logradas en la Universidad, les ayuden a cambiar el ambiente, y a formar esa sociedad nueva de la utopía cristiana. 4o.- Nuestros esfuerzos por fomentar los planes de democratización en el ingreso a la Universidad deben redoblarse. Es necesario que a través de muy diversos canales, la Universidad esté abierta para más jóvenes de grandes cualidades y de escasos recursos, máxime si provienen de nuestros Colegios. La Universidad Javeriana necesita otras fuentes de financiación además de las matrículas. Un contar sólo con ellas, nos podría llevar a lo que no queremos, una Universidad clasista. 5o.- La última palabra es recalcar la necesidad de nuestro compromiso y ejemplo como Jesultas, para que la Universidad Javeriana cumpla su papel de proyección social. A pesar de nuestras limitaciones numéricas y personales, debemos pensar en las palabras del Papa en la "Octogésima Adveniens:" "Que cada uno se examine para ver lo que él ha hecho hasta aquí y lo que debería hacer, No basta recordar los principios, afirmar las intenciones, subrayar las injusticias clamorosas y proferir denuncias proféticas; estas palabras no tendrán peso real, si no van acompañadas en cada uno por una toma de conciencia más viva de su propia responsabilidad y de una acción efectiva. (Octogésima Adveniens (AAS, 1971, 437 -438) - ).

48


11- PARTE INFORMATIVA LA UNIVERSIDAD JAVERIANA'EN EL PANORAMA NACIONAL DE COLOMBIA SU MISION. SUS REALIZACIONES

P. Gabriel Giraldo, S.J.

Espero que el P, Manuel Briceño, en el tema que se le ha asignado, consigne el por qué de la restauración de la Universidad Javeriana y del tiempo en que hubo de realizarse. Van corridos 45 años de ese hecho y de 100 alumnos que iniciaron en una Facultad estudios en febrero de 1931 hoy llegamos en múltiples Facultades a varios millares de estudiantes. En un comienzo era aventurado ingresar a la Javeriana; a sus egresados se les cerraban todas las puertas y se les miraba con desconfianza inmensa; poco a poco su preparación, su lealtad, eficacia, su seriedad, en fin se fueron imponiendo hasta ocupar ahora el puesto que todos reconocen. Hoy se aprecia y respeta al Profesional Javeriano y aun se mira con recelo por algunos la influencia decisiva en la marcha del país en sus diversas actividades públicas o privadas. El prestigio de la Universidad, hecho reconocido, es grande y llegando a ella estudiantes de todos los departamentos su influjo se irriga al regresar a su región con su título Javeriano que es casi sin excepción patente la idoneidad en todo sentido, y por todos acatada y teniendo como tiene las carreras de mayor importancia, su influjo en el campo de la técnica, de las ciencias de la salud, y del derecho para no citar sino unas pocas se hace palpable a todos. En todas las regiones del país, se siente el influjo javeriano; sea cual sea su profesión; además de su capacidad, les une el mismo ideal: el afecto a su alma mater; se enorgullecen de su título y entre sí ejercen vigilancia mutua que evite el más mínimo desl íz. Algunas Facultades tienen en Bogotá y otras capitales del Departamento sus asociaciones que les hacen sentir vivo su espíritu de fraternidad y ayuda mutua.

49


Los Javerianos, casi todos, desde el término de sus estudios, encuentran amplio campo de acción, en la Empresa, en la Banca y en ocasiones en el servicio público, y con éxito empiezan a desempeñarse en su profesión, para cuyo ejercicio, al final de la carrera ya han tenido alguna práctica en las el ínicas, dispensarios y en el consultorio jlirídico.

Cuál debe ser su misión es pregunta de fácil respuesta; poner en práctica los conocimientos adquiridos, animados de principios cristianos que deben inspirar nuestra enseñanza; la clase de cultura religiosa debidamente orientada les da principios muy sólidos y es merced a esa formación ética por la que se deposita en Ellos amplia confianza. Aunque no es del caso me atrevería a insinuar que si no se hace, se tuviese en todas las Facultades clase de Filosofía y que la de Etica Profesional, estuviese en lo posible a cargo del Decano del Medio Universitario. En cuanto a realizaciones, empiezan a palparse en la misma universidad, con la consulta externa, las el ínicas en odontología y el consultorio jurídico; todas encaminadas a la atención de las clases desposeídas de los diversos barrios de Bogotá; la Universidad no descuida su labor social cada día más extensa. A este propósito podrían reproducirse, buscando su fuente, v.g. consulta externa; el ínicas, dispensarios, centros de salud, qué se ha hecho en la capital en favor de los pobres; porque se nos acusa de no estar en contacto con la realidad social, quienes ésto afirman, nos desconocen por completo. Hay otro reproche sin fundamento: la formación de dirigentes y la oligarquía de estudiantes. A lo primero respondo con sinceridad: qué hay de malo, en que en la Javeriana, se forme a quienes deben orientar las masas? y en cuanto a lo segundo, si los oligarcas, (no es cierto) buscan en la Javeriana, su formación, por qué debemos rechazarlos? "(o estoy seguro que un alto porcentaje de nuestros estudiantes pertenecen a la clase media baja; algunos de la clase media alta y pocos, muy pocos a la oligarquía, si es que el tener dinero sirve para su clasificación. nue~tros

Quienes estamos en contacto con los universitarios, sabemos de las privaciones de algunos, y de la pobreza de muchos a quienes calladamente y sin alarde se presta ayuda.

Preguntar por las realizaciones del profesional javeriano, es casi como preguntar en que campos se palpa su acción.

Empresa privada: Sería prolijo y difícil enumerar por su nombre las empresas donde los javerianos ejercen eficaz actividad. Son muchos y de diversas Profesiones quienes orientan la actividad Bancaria, no sólo en la capital sino en los diversos departamentos. Son diveras las corporaciones Financieras a cuyo frente se encuentran javerianos; para citar sólo unas pocas, en la capital están la Corporación Social (Colmena), la del Grupo Gran Colombiano, la Continental; en las Compañías de Seguros, o son gerenciadas por Javerianos, o tienen asieto en sus Juntas Directivas; en la Andi y Fenalco trabajan muchos Javerianos en puestos de comando; la caja de compensación familiar (Cafam) ha recibido su impulso y proyección de profesionales Javerianos; dos javerianos, se han encarga-

50


do de la organización del Banco de los Trabajadores, cuyos benéficos resultados en favor de la clase obrera comienzan a palparse; son asesores de la U. T.C. varios de nuestros egresados.

Al servicio del Estado: A) Rama ejecutiva, 2 Javerianos, uno por elección popular y otro como Canciller, han ejercido la Presidencia de la República. En el lapso del Frente Nacional 34 javerianos, ocuparon una cartera ministerial. En el actual gobierno 4 egresados de la Javeriana ocupan desde el comienzo importantes Ministerios y uno más es actual Profesor de la Facultad de Derecho; en Palado una mujer es Consejera del Presidente; y en la Asesoría Jurídica le acompañan 3 javerianos, estando la Jefatura de la oficina en manos de uno de nuestros egresados; varios Institutos descentralizados se han puesto bajo su responsabilidad. Lo mismo podría decirse de las Gobernaciones de diversos departamentos. 8) Rama Legislativa, ocupan su curul en el Congreso y en ambas cámaras alrededor de 30 javerianos de los diversos partidos y tendencias. C) Rama Jurisdiccional,. En la actual Corte Suprema de Justicia, 5 magistrados son javerianos, y 3 más tienen larga vinculación con la Universidad por el desempeño de su cátedra. En el Consejo de Estado, cuatro de sus miembros son javerianos. Ví no hace muchos días que durante la visita del Señor Alcalde de Bogotá al Hospital, el Dr. Buend ía su Director aprovechó la ocasión para informar al mandatario del plan trazado para extender a la periferia de la ciudad los servicios de nueStros médicos, labor que cuando comience a realizarse será de inmensas proyecciones. Finalmente las revistas editadas en las diversas Facultades ejercen influjo grande, por la densidad de su contenido y el prestigio científico de sus colaboradores.

51



OFICINA CENTRAL DE ADMISIONES ALVARO GONZALEZ, S.J.

La Oficina Central de Admisiones depende administrativamente del Vice-Rector Académico. Presta servicio a las Facultades y Departamentos en todo lo relacionado con la admisión de alumnos a la Universidad. Desde la Fundación de la Oficina, ésta ha evolucionado y perfeccionado sus servicios. Al principio, sólo prestaba el servicio de inscripción y aplicaba la prueba de aptitud académica en unas pocas Facultades. El resto de.l proceso de admisión se dejaba a las Facultades, para que ellas lo completaran según sus propios criterios y necesidades. La experiencia demostró que el sistema de admisiones debía perfeccionarse, pues adolecía de varias fallas que incidían en el rendimiento académico de los alumnos. Una investigación mostró un elevado índice de deserción en varias Facultades. Además se vió la necesidad de unificar criterios para la admisión y de aprovechar iniciativas que algunas Facultades estaban usando con éxito en la selección de sus alumnos. La Facultad de Psicología estaba empleando un sistema de admisiones bastante perfeccionado, con muy ~uenos res u Ita dos. · La oportunidad se presentó con la reforma de Estatutos de la Universidad. 9e ordenó la elaboración de un Reglamento General, donde quedaron claramente determinados las funciones de la Oficina Central de Admisiones. El Reglamento de la Universidad determina que el Director General de Admisiones ejecute las poi íticas y requisitos de admisión y le asigna, entre otras, las siguientes funciones: Proponer al Vice-Rector Académico planes y proyectos sobre sistemas de admisiones. Organizar las inscripciones y las pruebas generales para la admisión. Asesorar a las Facultades en la organización, desarrollo y valoración de sus sistemas propios de admisión.

53


Procesar ~ arch~ar y proporcionar a quienes corr"esponda los datos estadísticos recogidos en el proceso de admisiones.

Con esta base reglamentaria, la Oficina organizó el proceso de admisión para toda la Universidad en colaboración con el Servicio de Asesoría Psicológica y el Centro deSiste-

mas. El proceso se desarrolla en las siguientes etapas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

12. 13. 14.

Preparación del material impreso para la inscripción. Publicación del calendario del proceso para información de la Universidad y de los nuevos aspirantes. Inscripción de los candidatos. Elaboración del promedio de notas del Bachillerato de .todos los candidatos. Organización del examen de admisión. Entrenamiento de los Profesores y Psicólogos para que participen en las entrevistas de admisiones, a cargo del Servicio de Asesoría Psicológica. Aplicación de las pruebas de Aptitud Académica. Corrección de las pruebas de Aptitud Académica en el Centro de Sistemas. Entrega de datos de las pruebas a las Facultades. Aplicación de pruebas de personalidad por el Servicio de Asesoría Psicológica. Asesoría, a las Facultades que lo requieran, en la aplicación de otras pruebas de conocimientos generales. Estas pruebas de conocimientos van desapareciendo paulatinamente, en casi todas las Facultades. Organización de las entrevistas en cada Facultad, a cargo del Servicio de Asesoría Psicológica. Entrega de los resultados de las pruebas de personalidad y de la entrevista a las Facultades. Selección de candidatos por parte de la Facultad, basada en todos los datos disponibles, a saber: a) Datos personales del aspirante. b) Promedio de notas del Bachillerato. e) Resultado de las pruebas de aptitud académica, conjuntamente con el promedio de las notas de Bachillerato. Resultado de las pruebas de personalidad. d) e) Concepto de los Entrevistadores.

El anterior proceso se ha diseñado teniendo en cuenta la experiencia de la Universidad y sus propias investigaciones, en búsqueda de un sistema que ofrezca la máxima seriedad científica con instrumentos confiables y válidos de selección, con unidad de criterios y normas objetivas. El aspecto científico se garantiza por la calidad de las personas que intervienen en todo el proceso, como Decanos Académicos del Medio Universitario, Profesores de las Facultades con entrenamiento especial en técnicas de entrevista. Un número aproximado de 200 Profesores ha recibido este entrenamiento en el Servicio de Asesoría Psicológica de la Universidad.

54


Como instrumento de selección, cuenta la Javeriana, en primer lugar, con una Prueba de Aptitud Académica que satisface los criterios científicos, de fiabilidad y validez y que está protegida, con la máxima cautela, contra los peligros eventuados de una divulgación indebida. Pero no bastan las capacidades intelectuales para ser un buen Javeriano. Se requieren otras importantes dotes de personalidad, de motivación, de conocimiento de la carrera, de espíritu social, etc., que la Javeriana toma en cuenta para selección de sus candidatos. El sistema de admisiones de la Universidad Javeriana ha sido elogiado por entidades nacionales y extranjeras y varias Universidades han venido a estudiarlo, con el propósito de implantarlo en sus Claustros. En concreto la Universidad del Norte de Barranquilla, laTa- · deo de Bogotá, y próximamente vendrán la Bolivariana de Medell ín y la Andrés Bello de Caracas. ·

SS 1



INFORME SOBRE LAS UNIDADES ACADEMICAS DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Hernando Arellano Angel

El presente informe ha sido preparado por el doctor HERNANDO ARELLANO ANGEL, atendiendo una honrosa comisión encomendada por el R. Padre Alvaro Jiménez Cadena, S.J., Vice-Rector del Medio Universitario, según carta del 26 del mes de enero de 1.976.

INTRODUGCION Siendo la Universidad "una corporación a nivel de cultura superior cuyo objetivo primordial es la formación integral del hombre y el bien de la sociedad, mediante la investigación científica y la transmisión del saber" (1 ), su estructura, más que la de otras organizaciones sociales, tiene que ser de una naturaleza extremadamente simple y flexible, en razón, precísamente, de su altísimo objetivo, cual es la formación integral del hombre y el bien de la sociedad, y de sus instrumentos de acción, cuales son la investigación científica y la transmisión del saber. Cuando hago uso de los apelativos simple y flexible para la estructura de la Universidad, no los estoy entendiendo en el sentido de inadecuada e inestable; tiene ella -la estructura- que adecuarse a las diferentes actividades universitarias, de índoles administrativa y académica, al ambiente y al espíritu que le deben ser propios, a los estamentos directivo, profesora! y estudiantil, a los problemas estructurales de la división y agrupación de las disciplinas del saber, al establecimiento ordenado de sus programas de investigación, docencia, formación y servicio, y a la diferenciación de los niveles de estudio; así como debe tener la solidez, seguridad e invulnerabilidad que corresponden a la institución 1íder del desarrollo de la sociedad. La estructura será simple si logra armonizar la complejidad de actividades, de estamentos, de disciplinas, de niveles y de programas, y será flexible si admite, sin descampo57


nerse, el permanente flujo de cambio que tiene que propiciar a través de la investigación científica y que orientar a través de la transmisión del saber. Este escrito se limitará a aquella parte de la estructura de la Universidad que hace relación a las unidades académicas, específicamente, las de la Pontificia Universidad Javeriana. L.,o anterior no obsta para incluir en él algunas consideraciones de carácter más general, cuando ellas conduzcan a aclarar y completar mejor el tema. Una de las primeras denominaciones que recibieron las unidades académicas en la Universidad fue la de Facultades; en las universidades empezaron a surgir como unidades académicas fundamentales la Facultad de Artes y las Facultades de Teología, de Derecho, de Medicina, y, posteriormente las de Ingeniería, Arquitectura, Agronomía, Odontología, etc.; el incremento del número de distintas Facultades fue cada vez mayor, surgiendo como tales una gran diversidad de nuevas profesiones, cuyos estudios conducían a la creación de nuevas y nuevas Facultades, de Ingeniería Química, Economía, Ingeniería Eléctrica, Psicología, Enfermería, Ou ímica, Medicina Veterinaria, Sociología, Bibliotecología, etc., etc., en una descontrolada y vertiginosa carrera hacia la complejidad y desintegración de las estructuras académicas. Con ese criterio de organización -cuyo nombre más adecuado sería desorganización-, el estudio de toda profesión y de toda disciplina del saber, conducía al establecimiento de una unidad académica independiente, con su propio edificio, su propio gobierno, su propio profesorado, su propio estudiantado, y aún su propia reglamentación. Naturalmente había que, al menos, detener ese proceso multiplicador de Facultades, quP especialmente en nuestro medio, venía ocasionando tal desintegración, tal desarmonÍ, I, tal desperdicio de recursos humanos,_tal multiplicación qe esfuerzos, tal desorganización, que llevaría bien pronto a nuestras instituciones de educación superior a ser ingobernables y no financiables, y, lo más grave, a continuar "produciendo", no "formando", profesionales y científicos, sin ninguna relación entre ellos y sin una meta final común del desarrollo de la sociedad. Lo primero a lo que se acudió, como principio de solución, fue al concepto de Departamento, definido por Rudolf Atcon ( 1966) en los siguientes términos: "El Departamento es una unidad universitaria que integra académica, científica y administrativamente todas las materias-disciplinas afines a un campo del conocimiento, básico o aplicado, que la universidad viene ofreciendo. Administrativamente reúne en un solo local todo el cuerpo docente, todo el material de enseñanza e investigación y todos los estudiantes que quieran o deban tomar materias de su campo de conocimiento. Académicamente contribuye para la construcción de los planes de estudio de las carreras que precisan de sus materias-disciplinas. Está al servicio de todas las carreras de la universidad, además de promover las propias de su campo, en todos los niveles: cortas o de formación, post-graduadas o de perfeccionamiento y de especialización. Científicamente contribuye para la realización de proyectos integrados en los cuales cooperan varios campos del conocimiento y, por. consiguiente, distintos departamentos, además de desarrollar la investigación en su campo, para la mejoría de la enseñanza, ampliacion del saber y la descubierta de nuevas verdades. Junto con otros departamentos, de campos afines, se constituye en/o pertenece a unidades mayores, identificadas con un determinado sector del conocimiento o de actividades humanas, llamadas "Centros". ·~Río de Janeiro, 15 de Octubre de 1966).

58


Los llamados por Atcon "Centros", responden a una necesaria orientación de las estructuras y de los principios universitarios hacia la integración, que en sus formas ma3 perfeccionadas llevan a la interdisciplinariedad. El nombre es en muchos aspectos secundario, pero es en cierta forma importante devolverle el nombre de "Facultad" el que tuvo en sus orígenes y que respondía a un alto grado de integración. Sabias son las palabras con las que los Estatutos señalan objetivos a las Facultades de la Universidad Javeriana: "La Facultad interrelaciona las áreas afines del saber; agrupa profesores y alumnos para la formación integral humano-profesional; y organiza los currículos para el otorgamiento de títulos" (2). Además de las Facultades, la estructura de la Universidad Javeriana contempla la existencia de Departamentos, cada uno de los cuales "agrupa profesores y alumnos con la responsabilidad inmediata de docencia, investigación y servicio en una 1ínea del conocimiento" (3), y la de Institutos, cada uno de los cuales "integra e intensifica las funcio'"'es investigativas y de servicio de varias Facultades o Departamentos para perfeccionamiento de la ciencia y para una proyección más eficaz de la Universidad a la comunidad. Además, el Instituto puede promover programas propios de investigación y de servicio" (4). Administrativamente, varias Facultades académicamente afines podrán conformar una División, unidad ésta que no tiene carácter académico, sino que es de índole administrativa (5). Cabe aquí destacar que el criterio estructural es distinto en la Facultad que en el Departamento. En la Facultad, se interrelacionan áreas distintas del saber; en el Departamento, en cambio, se hace relación a una sola 1ínea del conocimiento. La primera, obedece a un criterio integrador; el segundo, es una subdivisión de carácter académico, curricular, que se basa en el criterio aducido por George Ticknor, Presidente de la Universidad de Vermouth, en donde surgieron en 1826 los Departamentos, de que "es mejor para uno dominar algo, que intentar el todo con el riesgo previsto de no profundizar nada" (6). Personalmente, veo poca solidez en la estructura académica departamentalizada, por pertenecer ésta,. más a una etapa de desarrollo analítico, de subdivisión, de especialización, de aislamiento, que a una época -la por venir-, de síntesis, de generalización, de· integración, de interdisciplinariedad; la primera, incrementa la complejidad de la estructura, la segunda, favorece la simplicidad, y está más de acuerdo con lo que afirmé al principio en este escrito de que la estructura de la Universidad tiene que ser de una naturaleza extremadamente simple y flexible. Los Institutos, con su carácter fundamental de centros de investigación y servicio, cooperativos entre varias Facultades o Departamentos, responden al principio de integración, interrelación e interdisciplinariedad. El m-odelo de estructura universitaria académica que sigue la Universidad Javeriana y que contempla Facultades (con una o más carreras, y/o uno o más Departamentos); con posibles Departamentos autónomos de las Facultades, y con Institutos, en los que convergen, o Facultades o Departamentos, para fines básicos de investigación y servicio, es un modelo que cumple también con la segunda característica que debe tener la estructura universitaria, que es la flexibilidad; este modelo admite una gran diversidad de organiza-' ciones que se ajustan adecuadamente a las necesidades de por sí diferentes de las discipli_nas de saber, de los niveles de la educación y de las expectativas de los estamentos profeso-

59


ral y estudiantil. En este modelo, los programas o planes de es~udio o carreras, no tienen carácter de u'nidades académicas estructurales, pero pueden vivir~. uno o más de ellos, dentro de las unidades (Facultad o Departamento), y, a veces, casi confundirs•e con ellas, sin que se produzcan por ello anarquía y desorganización. Volviendo sobre un concepto persopal, atrás rápidamente expresado, creo que la estructura universitaria sería más simple y flexible si las unidades académicas fuesen Facultades e Institutos, íntimamente entrelazados entre sí, sin la existencia de los Departamentos; las Facultades deberían tender a agrupar varios programas y/o carreras afines con un amplio margen de disciplinas cubiertas; los Institutos serían fundamentalmente los centros de investigación y de servicio que correspondiesen a la participación de más de una Facultad. La ausencia de Departamentos no implicaría la ausencia de personal especializado en las ciencias y en las técnicas, sino que dicha especialización no sería institucionalizada hasta el punto de crear grupos formales de especialistas en campos reducidos del saber; los grupos probablemente se crearán de manera informal y la Universidad no los desconocería, pero tampoco propendería por su formalización como unidades académicas. En 1966, en San José de Costa Rica, y a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo, se efectuó una reunión de expertos en Educación Superior y Desarrollo en la América Latina, de la que resultó un Documento (UNESCO/RESDAL/10), (7) en el que se expresaron los siguientes conceptos, que considero de importancia, sobre la Organización y Estructura Académica en la Universidad: "La estructura académica de una universidad ha de llenar ciertos requisitos previos para que el cumplimiento de sus funciones sea efectivo:

1.

La educación superior debe tender a formar individuos bien preparados y ciudadanos capacitados de acuerdo con los intereses y ¡:¡ptitudes individuales y con las necesidades comunes de la sociedad.

2.

La enseñanza y la investigación deben girar alrededor de las llamadas "ciencias básicas", tanto naturales como sociales, el avance de las cuales constituye la esencia de la labor universitaria.

3.

Cada ciencia deberá enseñarse de tal manera, sin perder su identidad, se beneficie del estímulo que origina el enfoque interdisciplinario, lo cual ha de reflejarse en la organización de la enseñanza y de la investigación.

4.

La relación interdisciplinaria, en cuanto se refiere a la preparación de los estudiantes, ha de combinarse en forma adecuada con dos requisitos adicionales: Especi:;¡lización en disciplinas específicas, que permita poder ahondar cuanto sea necesario para el adelanto de los conocimientos; Variedad con respeto al adiestramiento profesional, que deberá ser diversificado y cambiado para servir las diferentes áreas de la aplicación de conocimientos ·en sociedades que están experimentando cambios contínuos y un avance tecnológico.

60


5.

El mejoramiento de la enseñanza depende del progreso de la investigación. Por tanto, ambas deben avanzar guardando entre sí una estrecha relación.

6.

Las actividades de la universidad deben responder a las exigencias cambiantes Ciel medio y estar basadas en una preparación lo suficientemente vasta como para que, a la vez que permita la especialización profesional, facilite la adaptación al cambio tecnológico y haga posible una óptima utilización de los recursos humanos disponibles.

7.

La admisión a la universidad, el factor determinante de su papel en la mutabilidad social, ha de facilitárseles a todos los graduados de institutos intermedios que estén capacitados y deseen continuar estudios superiores.

8.

La educación superior ha de guardar la debida relación con el bachillerato. Talcorrelación deberá procurarse por los siguientes medios: El programa de estudios de bachilerato deberá elaborarse de tal manera que los graduados que prosigan estudios superiores estén debidamente preparados para ingresar a la universidad. El adiestramiento de profesores de bachillerato, lo cual es normalmente responsabilidad que incumbe a la universidad, deberá planearse de acuerdo con el anterior requisito previo, además de los otros objetivos inherentes al bachillerato.

9.

La acción de la universidad no deberá limitarse al segmento de población de edad escolar. Ha de incluir asímismo: El acrecentamiento periódico de conocimientos de parte de sus graduados; La divulgación y promoción del empleo de técnicas más eficientes al emprender actividades productivas y el desempeño de funciones responsables de carácter social; La divulgación de aquellos aspectos culturales profundamente arraigados en el pueblo que contribuyan a fortalecer el sentimiento patrio lo cual es esencial para lograr la unidad de objetivos y promover el desarrollo nacional".

Personalmente desearía sugerir que en la estructura de Gobierno Académico de la Universidad figuren de manera formal Comités Curriculares a diferentes niveles; en cada Departamento, el Director del Departamento, los Jefes de Sección o área y los Profesores más experimentados integrarían el Comité Curricular de la disciplina correspondiente; estos Comités serían las unidades curriculares fundamentales de la Universidad. Los demás Comités de Currículo, a nivel de programas docentes y de Facultades, serían comités de carácter intercurricular, por razón de las múltiples disciplinas que en ellos incurrirían. A nivel central de la Universidad, y posiblemente como Comisión Especial permanente del Consejo Académico, y bajo la Presidencia del Vice-Rector Académico, podría actuar un Comité de Currículo, al que correspondería el análisis integral, a nivel central de la Universidad, de las poi íticas y objetivos de la enseñanza y del aprendizaje en la 1nstitución;

61


este Comité coordinaría todas las labores curriculares de la Universidad. Mientras los Comités de Currículo a nivel de Departamento son homogéneos, en cuanto que están compuestos por personas especializadas en una determinada disciplina, los demás Comités son básicamente intedisciplinarios. Los Comités Curriculares de cada Facultad funcionarían como Comisiones del Consejo de la respectiva Facultad; y los Comités de cada carrera o plan de estudios funcionarían a nivel de Departamento cuando haya una correspondencia directa entre éste y la carrera, o a nivel del programa, cuando no la haya. LAS FACULTADES QUE INTEGRAN LA UNIVERSIDAD JAVERIANA SON: Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Facultad de Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Socioeconómicas Facultad de Educación Facultad de Enfermería Facultad de Estudios lnterdisciplinarios Facultad de Filosofía y Letras Facultad de Ingeniería Facultad de 1ngeniería Electrónica Facultad de Medicina Facultad de Odontología Facultad de Psicología Facultad de Teología Departamento de Ciencias Religiosas Departamento de Lenguas Modernas Instituto Geofísico de los Andes Centro Latinoamericano En este informe me referiré solamente a algunos aspectos de la organización de las unidades académicas de la Universidad, tales como el nombre de la Unidad, su categoría, en lo posible algunos antecedentes históricos, la división en Departamentos o Secciones, las carreras o programas de estudio, con su duración y sus niveles, las actividades de investigación y de servicio, etc. En ninguna de las unidades se tratará lo relativo a su gobierno, debido a que éste se ciñe a las normas estatutarias de la Universidad; tampoco se incluirán los planes de Estudio de las carreras, ni el número de profesores adscritos a las unidades académicas. El informe de cada unidad académica varía mucho de los demás, por diferentes razones, entre las cuales se pueden enumerar el diferente tamaño de las unidades, la mayor o menor complejidad de las mismas, el mayor número de Departamentos y de carreras que tengan, y la información disponible, principalmente escrita, que tuve la oportunidad de analizar sobre cada unidad académica. Es posible que los nombres y otros datos que aparezcan en el informe no se encuentren actualizados o no coincidan con los nombres oficiales que tengan las unidades académicas y sus programas. En general, en cada unidad académica se hace referencia a uno o más informes escritos publicados por las respectivas dependencias.

62


El autor del informe presenta excusas por anticipado por los errores y omisiones que pueda tener el trabajo, debido a lo complejo del mismo, al corto tiempo que se tuvo para realizarlo y a la falta de conocimiento y capacidad de quien lo escribe.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO La Facultad de Arquitectura y Diseño (8) inició labores en 1951 con la carrera de Arquitectura. En 1.964, se crearon dentro de ella dos nuevas carreras, la de Dibujo Arquitectónico y la de Arte Publicitario; la primera reemplazó la carrera de Arte y Decoración que funcionaba en las Facultades Femeninas. La Carrera de Ar-quitectura tiene una duración de 1O Semestres y otorga el grado profesional de Arquitecto. La Carrera de Arte Publicitario tiene una duración de 6 semestres y otorga el diploma de Técnico en Arte Publicitario. La Carrera de Dibujo Arquitectónico tiene una duración de 6 semestres y otorga el diploma de Técnico en Dibujo Arquitectónico Superior. La Facultad está integrada por los Departamentos de Construcción, de Expresión, de Historia de la Arquitectura, y de Urbanismo. Tiene también un Instituto, el Instituto de Investigaciones Estéticas "Carlos Arbeláez Camacho". Los objetivos del Departamento de Construcción son: Proporcionar al estudiante, al nivel y en los aspectos en que presumiblemente requiera el ejercicio posterior de su carrera, un criterio de análisis y comprensión de formas y materiales con los cuales se pueden concebir los espacios arquitectónicos, integrado en el proceso de diseñar. Proporcionar al estudiante, al nivel y en los aspectos en que presumiblemente lo exija el ejercicio posterior de su carrera, un criterio sobre el trabajo que se súpone debe desempeñar en el proceso de ejecución de los proyectos ya diseñados. El Departamento de Construcción imparte docencia en las carreras de Arquitectura y de Dibujo Arquitectónico Superior. El objetivo del Departamento o Expresión es proporcionar al estudiante, al nivel y en los aspectos en que presumiblemente lo exija el ejercicio de su carrera, criterios y adiestramiento suficientes sobre las técnicas y sistemas para comunicar sus producidos a la comunidad. El Deparamento de Expresión imparte docencia en las carreras de Arquitectura, de Dibujo Arquitectónico Superior y de Arte Publicitario. El objetivo del Departamento de Historia de la Arquitectura es proporcionar al estu_Qiante un criterio sobre el valor de los productos de diseño contemporáneo como etapa de

63


un proceso evolutivo, en la cual la humanidad, a través de su transformación en tecnología, nos ha transmitido los elementos particulares de las diferentes culturas, con fines y proyecciones futuras. El Departamento de Historia de la Arquitectura imparte docencia en las carreras de Arquitectura y Dibujo Arquitectónico. El Departamento de Urbanismo tiene como objetivo proporcionar al estudiante, al nivel y en los aspectos en que presumiblemente lo exija el ejercicio posterior de su. Carrera, una información sobre los aspectos que conforman el momento en que vivimos, en lo relativo al proceso de urbanización, especialmente en países en vía de desarrollo como el nuestro, a fin de formar un criterio que les permita comprender y reaccionar ante los problemas que esta urbanización conlleva, a partir de una visión histórica del urbanismo y unos conocimientos de las herramientas que actualmente se pueden utilizar para planear. El Departamento de Urbanismo imparte docencia en las carreras de Arquitectura y de Dibujo Arquitectónico. El Instituto de Investigaciones Estéticas "Carlos Arbeláez Camacho" efectúa levantamientos arquitectónicos de numerosos monumentos e investigaciones sobre la Historia de nuestra Arquitectura del pasado, y desarrolla una contínua labor de defensa del patrimonio cultural tanto a través de publicaciones en los medios informativos del país y del exterior, y en su propio boletín "Apuntes", revista especializada en temas de Historia de la Arquitectura y Restauración Monumental, como en acciones conservacionistas directas, restaurando monumentos con distintos organismos gubernamentales; actualmente lleva a cabo las del Templo de Santo Domingo en Tunja y de la Quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta. FACUL TAO DE CIENCIAS La Facultad de Ciencias (9) está integrada por los Departamentos de Ciencias Biológicas, Física, Matemáticas, Química y Ciencias de la Nutrición y Bioquímica. Estos Departamentos atienden a todos los estudiantes de la Universidad que deben tomar los cursos de Ciencias Básicas. Ofrece además los grados de Licenciatura en Bacteriología, de Biólogo, de Matemático y de Licenciatura en Nutrición, y, conjuntamente con la Universidad de los Andes, títulos de Magíster en Biología y Magíster en Microbiología. La Carrera de Matemáticas es de ocho semestres y sus objetivos son: Formación de personal preparado en Matemáticas para continuar estudios de postgrado en Matemáticas puras y también en Matemáticas a pi icadas. Formación de personal preparado para colaborar con la industria y las entidades gubernamentales y privadas, en los campos que requieran la utilización avanzada de las matemáticas (investigación científica, desarrollo y aplicación de tecnología, investigación operacional, actuaría, probabilidad y estadística, elaboración de modelos, etc.). Formación de personal capacitado para la enseñanza de la matemática pura y aplicada a nivel universitario.

64


Capacitación en las técnicas de la investigación, con miras a interesar al estudiante en la investigación matemática pura y aplicada. Estímulo a los profesores del Departamento de Matemáticas para la continuación y profundización personal de sus conocimientos matemáticos, por medio de la docencia de cursos intermedios y avanzados a grupos selectos de estudiantes. El Departamento de Matemáticas se encarga de la programación académica de los cursos de extensión universitaria para profesores de matemáticas, que organiza la Facultad de Educación en las vacaciones de mitad de año. Los cursos de la carrera de Matemáticas están divididos en nueve áreas: Ciencias Humanas y Religiosas, Matemáticas Básicas, Análisis, Topología y Geometría, Algebra Moderna, Matemáticas Aplicadas, Física, Entrenamiento Docente Integral e Investigación. La Carrera de Biología tiene una duración de ocho semestres y un curso de vacacio-

nes y sus objetivos son: Capacitar a sus alumnos para realizar trabajos sencillos de investigación en algunos campos de la Biología; para ello, el currículum de la carrera proporciona los suficientes conocimientos teóricos generales, enfatizando el uso del método científico aplicado a la resolución de diversos problemas en el campo de la investigación; el alumno completa esta orientación realizando al final de sus estudios una investigación dirigida, que es requisito académico para optar el título de Biólogo. Capacitar a sus alumnos para el ejercicio de la docencia en Biología a nivel universitario; habiendo adquirido abundante cantidad de conocimientos en lo que a contenido se retire, el alumno recibe además adiestramiento profesiom;¡! en técnicas de enseñanza; este adiestramiento profesional lo capacita suficientemente para comunicar sus conocimientos a grupos de personas con características muy ' definidas, como son los universitarios. Al llenar este doble objetivo, el alumno egresado de la Facultad con su título de Biólogo, tiene la posibilidad de ejercer su profesión en Universidades, Laboratorios de Investigación o Institutos para conservación y aumento de los recursos naturales. Los cursos de la carrera de Biología están divididos en nueve áreas: Química, Humanidades, Matemáticas, Física, Biología Animal, Biología Vegetal, Biología General, Docencia e Investigación. La Carrera de Bacteriología tiene una duración de 7 semestres, y sus objetivos son:

Preparar personas capaces de desempeñar el cargo de Laboratoristas Clínicos en Hospitales e Instituciones privadas con conocimientos adecuados de Química Clínica, Hematología, Parisitología, Inmunología, Virología y Bacteriología. Procurar dentro de la carrera el abrir nuevas posibilidades que permitan desarrollar otras actividades a los graduados y para ésto, dentro del programa, se cuenta con materias especializadas como Microbiología Veterinaria, Laboratorio For~nse, Laboratorios de

65


Aguas y Leches, y Toxicología, que permiten a los egresados colaborar en otros tipos de laboratorios de investigación o de disciplinas afines. Las materias de la carrera se distribuyen en 3 áreas: Ciencias Humanas y Religiosas, Ciencias -Básicas Generales .. (Biología, Química y Matemáticas), y Materias Propias de la carrera (Microbiología, Inmunología, Virología, Parasitología, Micología, Seminarios, Hematología, Especialización, Prácticas Clínicas, Electivas). La Carrera de Nutrición(10) tiene los siguientes objetivos: Objetivos Generales: Formar individuos capaces de comprender el origen multifacético del problema nutricional de una comunidad y la necesidad de orientar las acciones con un enfoque ínterdisciplinario. Objetivos Específicos: Que el estudiante realice el diagnóstico de la situación nutricional de la población, identificando y analizando las diferentes variables que regulan la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento de los alimentos. Adquiera experiencia y desarrolle habilidades en planificación, organización, desarrollo y evaluación de programas de Nutrición a nivel central, regional, y local en todos los ::~ctores (educación, salud, agricultura, industria, etc.) Realice y colabore en la planeación, desarrollo y evaluación de programas de investigación básica y aplicada en Nutrición. Desarrolle habilidades para trabajar como miembro de un equipo interdisciplinario, y que genere actividades positivas hacia la Nutrición en sus compañeros de equipo. Adquiere las bases necesarias para futuros estudios de post-grado. La duración de la carrera es de ocho semestres. Las áreas de~ plan de estudios son: Disponibilidad de Alimentos, Consumo y Educación, Aprovechamiento de Alimentos, Investigación, Area Administrativa y Prácticas. El programa de Postgrado en Biología y en Microbiología (uno y otro) comenzó en 1.963 en la Universidad de los Andes y en 1.968 en la Universidad Javeriana, con el fin de ofrecer entrenamiento avanzado en el campo de Microbiología y Biología para aquellos que tengan una Licenciatura en estas ramas o en ramas relacionadas. Hay un contrato entre las Universidades de los Andes y Javeriana. Los objetivos de este Programa son los siguientes: Elevar el nivel académico de los profesionales colombianos con una adecuada preparación al nivel graduado.

66


Ampliar y diversificar las áreas de investigación, aprovechanoo el máximo de los recursos técnicos y los valores humanos de las dos Instituciones que llevan_a cabo dicho Programa. Estimular la investigación y capacidad investigativa de los profesionales de las Ciencias Biológicas. Explorar las riquezas biológicas de nuestro país con miras a dar una buena contribución científica al campo de la Biología. Proporcionar a los Estudiantes del Programa Graduado la oportunidad de seleccionar una área de investigación para iniciar trabajos personales bajo la dirección de profesores especializados. Promover un mejor entrenamiento de nuestros profesionales aprovechando la asesoría de técnicos extranjeros y de otras regiones de Colombia. Tratar de colocar a nuestros estudiantes graduados en capacidad de competir exitósamente con estudiantes y profesionales de otros países en programas de especialización y en el campo de su profesión. Promover con una progamación adecuada una constante actualización de conocimientos y técnicas entre los profesionales de las Ciencias Biológicas. El título académico que confieren estos programas son los de Magister en Biología y Magister en Microbiología.

Los Departamentos de Física, Química y Bioquímica son departamentos de servicio puesto que no cuentan con alumnos propios. Sus objetivos generales son: Impartir enseñanza de Física, Química y Bioquímica a las facultades que lo soliciten, teniendo en cuenta sus planes de estudio a fin de satisfacer las necesidades de sus estudiantes en tres direcciones a saber: a) Proveerlos de los conocimientos que utilizarán en la comprensión de las materias propias de las respectivas carreras. b) Estructurarlos en la disciplina del trabajo científico en el campo teórico y en el terreno experimental. e) Desarrollar sus capacidades de análisis a través del trabajo de la clase y de las investigaciones proyectadas. Organizar cursos y seminarios de extensión y educación continuada, cuando las circunstancias así lo aconsejen o cuando sean solicitadas por un grupo importante de personas interesadas. Asesorar a las Facultades, a los Profesores, a los Departamentos y a todas aquellas personas de la Universidad que soliciten concurso en actividades relacionadas con las diferentes disciplinas.

67


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (11) está subdividida en tres Departamentos~ que son los Departamentos de Economía, de Administració·n de Empresas y de Contaduría. En el Departamento de Economía, hay una carrera de jornada diurna que conduce al grado profesional de Economista, con una duración curricular de 1 O semestres. En el Departamento de Administración de Empresas hay una carrera de jornada nocturna, con una duración curricular de 1O semestres y una carrera de jornada diurna, iniciada en este primer semestre de 1976, con una duración curricular de ocho semestres completos, más dos semestres de práctica administrativa empresarial; tanto la carrera nocturna como la diurna conducen al grado Profesional de Administrador de Empresas. En el Departamento de Contaduría hay dos carreras nocturnas de Contaduría Pública, una en la sede de Bogotá, y otra, como extensión, en Cali; ambas tienen una duración de 1O semestres y conducen al grado profesional de Contador Público. La Facultad está desarrollando actividades de Educación Continuada y programando un curso de Magíster en Gestión Directiva. La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas integra la docencia y estudio de conocimientos y técnicas que contribuyan básicamente a la dirección y al desarrollo de los recursos humanos y de los factores económicos y financieros de la Nación y de las 1nstituciones. Como objetivos de los Departamentos se expresan los siguientes: El Departamento de Economía busca la formación integral de sus alumnos en el campo económico, ubicando la carrera como una ciencia social y proyectándola de acuerdo a las necesidades económico-sociales del país y ·al bienestar de la comunidad, lo cual implica: Una manera clara de pensar y razonar frente a los problemas económicos de su medio. Una integración de conocimientos con· otras disciplinas afines, que permita mayor flexibilidad y amplitud en el análisis; y Un contacto claro y frecuente con la realidad del país, la de América Latina y la del mundo en general. El Departamento de Contaduría tiene los siguientes objetivos: Objetivos Generales - La Universidad, en desarrollo de su objetivo principal de atención a los problemas de la comunidad colombiana, no fué ajena a las necesidades que las empresas tanto industriales, comerciales, como financieras, y del sector público, tenían de profesionales universitarios con una sólida formación técnica en las áreas contables, complementada con una buena formación humanística, que les permitiera ofrecer su contribución al desarrollo de aquéllas, a través de su asesoría en las áreas financieras, administrativas, de sistemas y la auditoría independiente.

68


Objetivos Específicos - Atender la creciente necesidad y demanda de Contadores Públicos, quienes están llamados a contribuir de manera extraordinaria a la economía y desarrollo del país, y son potencLaJ importante para el control, no sólo fiscal sino civil y comercial de las sociedades, y aún más, de los ciudadanos mismos. Otras justificaciones y objetivos a más ·largo plázo serían las labores que eJ Departamento podría desarrollar a nivel de sectores coó'p'erativos, agrarios, de servicios, así como los controles que como ·'resultados de los pactos regionales ~deben surgir en cvanto a empresas multinacionales se refiere. El Departamento de Administración de Empresas, a través de su carrera profesional ' a nivel de pregrado, busca la formación teórica, práctica e integral de un Administrador que pueda ejercer idóneamente la dirección, gerencia y conducción de empresas publicas o privadas y de sus diferentes recursos humanos, administrativo-financieros, y naturales y tecnológicos, desarrollando en dicho profesional la capacidad para la toma de decisiones y para su contribución al logro de los objetivos nacionales y empresariales. El Administrador de Empresas que pretende formar la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, a través de su Departamento de Administración de Empresas, debe ser versátil en cuanto a las posiciones y niveles que ocupe en las empresas y debe lograr las bases para que mediante una experiencia administrativa y estudios y preparación adicionales (cursos de postgrado, de educación continuada, etc.) pueda alcanzar las posiciones administrativas y directivas de mayor importancia para la conducción de las empresas. El programa de pregrado de Administración de Empresas no busca formar técnicos en las diferentes áreas de la administración, pero sí hace que el profesional formado adquiera las bases para que, si así lo desea, pueda complementar una técnica en cualquiera de las ramas de la Administración: planeación, organización, mercadotecnia, relaciones humanas, sistemas, etc. Los objetivos del Plan de estudios de Administración de Empresas son: Conocimientos de teoría y práctica relevantes para el análisis y decisiones de carác. ter administrativo. Actitud positiva hacia los aspectos sociales de la administración. Conocimiento de la importancia de los modelos matemáticos y cuantitativos de la administración y de los fundamentos teórico-prácticos de dichos modelos. Habilidad administrtiva para implementar en la práctica las teorías. Comprensión del marco económico-poi ítico en que se desarrolla la empresa. Actitud y capacidad de integración. El Departamento de Administración de Empresas ofrece cursos de postgrado y Educación Continuada, y, en estrecha cooperación con otros Departamentos de la Facultad y de la Universidad, programas de capacitación, entrenamiento y actualización a Instituciones y Empresas locales. En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas los estudios se desarrollan a través de seis áreas, a saber:

69


Area Area Area Area Area Area

Administrativa Contable-Financiera Económica Humanística Jurídica Matemático-Estadística

La Unidad inicial fue la de Economía, que inició labores en la entonces Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, con la cual se restauró la Universidad Javeriana en este siglo. En el año de 1963, se separó administrativa y académicamente, y, posteriormente, conformó con Administración de Empresas y con Contaduría la actual Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

FACUL TAO DE COMUNICACION SOCIAL La Facultad de Comunicación Social (12) (13) (14), tanto a nivel de la carrera de Comunicación Social, como de las distintas especializaciones, tiene los siguientes objetivos: Objetivos de la Facultad de Comunicación Social. Son los de formar comunicadores sociales de nivel universitario, sobre la base de una cultura humanística y sociológica selectiva, moderna y viva, con especial preparación en alguna de las actividades profesionales relacionadas con la comunicación colectiva. Pártese de la base de considerar comunicador social a quien, coñociendo al hombre y sus comportamientos sociales y los procesos y mecanismos por los cuales pueden participar los grupos humanos en lo que se les propone, hace todo lo necesario y conveniente para procurar esa participación. Objetivos de las especializaciones. Son los de preparar, profesionalmente como derivados de la comunicación social, periodistas, publicistas y relacionistas, partiendo de los siguientes conceptos sobre dichas profesiones: Periodista es el comunicador social que periódicamente busca, elabora y transmite información y orientación por cualquier medio masivo. Publicista es el comunicador social que crea, cambia o mantiene la imagen de productos y servicios para su consumo o utilización. Relacionista es el comunicador social que participa y asesora en el campo administrativo el proceso para la creación y el mantenimiento de una imagen adecuada de organizaciones de todo tipo. La actual Facultad de Comunicación Social tiene su origen en la anterior Escuela de Periodismo, fundada en 1949, sobre la base de breves cursos de periodismo que existían en la Universidad Javeriana desde 1963. En 1964-65, la Escuela se amplió con estudios de Relaciones .Públicas y de Radio y Televisión, lo que hizo que en Octubre de 1965 se reestructurará completamente como Escuela de Ciencias de la Comunicación Social, unidad docente autónoma en la Universidad, distinta de la dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras, a la que hasta entonces había estado adscrita.

70


Desde Enero de 1971 tiene consideración y organización de Facultad. Dependen de ella tres especializaciones de post-grado: la de Periodismo, la de Relaciones Públicas y la de Publicidad. La Carrera de Comunicación Social otorga el grado de licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. La duración de la carrera es de ocho semestres. La carrera tiene cinco áreas, que son: Cultura selectiva, Expresión, Comunicación,e Investigación. Una vez obtenida la licenciatura en Comunicación Social pueden tomarse cursos de educación continuada con objeto de especialización, de actualización o de revisión de principios. Estos cursos se convocan alternativamente y suelen extenderse durante un semestre, con programa intensivo. Se desarrollan a un nivel que supone el previo conocimiento de los principios, los procesos y los medios de la comunicación colectiva; por ello, pueden admitir a profesionales de tales medios con cultura universitaria, además de graduados en Comunicación. En la Facultad no existen Departamentos como tales, sino Areas de Estudio. Se prevé la organización del Departamento de especializaciones de Postgrado. La Facultad tiene establecidos programa de Investigación, de Asesoría, de Extensión y de Educación Continuada. Decoración de Interiores: La Facultad tiene una carrera corta, de cinco semestres, de Decoración de Interiores, cuyos objetivos son: La preparación, más práctica que teórica, para proyectar, diseñar y dirigir la decoración y la \Ornamentación .de espacios arquitectónicos internos. El tipo de decorador arquitectónico que se pretende es el que tiene una suficiente práctica de diversos aspectos del diseño; que sabe aprovechar tanto los recursos de la tradición del país como los de la nueva industria; que posee originalidad y personalidad; y que: busca establecerse como profesional. El programa conduce a un Diploma en DecoraciÓn de 1nteriores. FACUL TAO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIOECONOMICAS La Facultad de Derecho y Ciencias Socio-Económicas fué la primera Facultad de la nueva vida de la Universidad Javeriana, e inició labores en febrero de 1931. El objetivo básico del Doctor en Derecho es administrar o exigir justicia. La carrera tiene una duración de cinco años y conduce al grado de Doctor en Derecho. Adicionalmente, y mediante estudios especiales, al Doctor en Derecho puede obtener un Diploma de especialista en Socio-Económicas. ' Los Departamentos de la Facultad son los siguientes: Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Departamento..de

Filosofía del Derecho Derecho Laboral Derecho Penal Derecho Privado Derecho Público Poi ítico Cjencias Socioeconórnicas

7~


Departamento de Cursos de Post-Grado. Las actividades del Departamento de Cursos de Postgrado se desarrollan permanentemente, con una intensidad de 4 o 5 cursos por año; un ejemplo es el de los cursos dictados en el año de 1972: Títulos Valores; Sociedades Comerciales; Instituciones Internacionales de Financiamiento; Derecho Comercial; Sociedades Comerciales; Legislación Tributaria y Proyectos.

Los estudios especializados, con duración cada uno de un año, son en Derecho Laboral, Derecho de la Familia y Derecho Comercial. Para el grado de Doctor en Derecho se requiere la presentación y aprobación de Preparatorios y de Tesis. Hasta el año de 1974 se han editado 224 tomos de tesis, cada uno de los cuales contien·e varias tesis; de dichos tomos se editan 75 ejemplares, con los cuales se tiene canje con las Facultades de Derecho del mundo. La Facultad publica la Revista Universitas Jurídica, de la cual han salido a la luz pública 49 números hasta el mes de noviembre de 1975. Es de sumo interés insertar en este informe el Acta de Restauración de la Universidad Javeriana, de la cual la Facultad de Derecho tuvo el inmenso honor de ser su primera Facultad, presente en toda la nueva historia de la Institución: El 1o. de Octubre de 1930, convocados por el Reverendo Padre Provincial, se reuniemn en la sala rectoral del Colegio de San Bartolomé los PP. Consultores de la Provincia Félix Restrepo, José Salvador Restrepo, Gabriel Lizardi y Ricardo Calderón y los Padres Consultores del Colegio, Santiago Sádaba, El ías Botero y Luis David con el Padre Rector del mismo, José Salvador Restrepo, presididos por el Reverendo Padre Pronvicial, Jesús María Fernández, con el fin de deliberar sobre la fundación de los estudios universitarios. Hizo de secretario el P. Socio, Félix Restrepo. ti

Expuestas por el Reverendo Padre Provincial las razones en pro y en contra, todos fueron de parecer que estas últimas eran de fácil solución, y que era urgente, por las razones expuestas, dar comienzo a los estudios universitarios. Se tomaron por fin las siguientes resoluciones:

1a.

Desde el año entrante se abrirán de núevo los estudios universitarios que por mucho tiempo dirigió en esta ciudad la Compañía de Jesús.

2a.

El nombre de la nueva. institución será Universidad Javeriana, como lo fué desde sus comienzos la institución universitaria de los jesu ítas fundada en 1622.

3a.

La Universidad Javeriana será una institución dirigida por la Compañía de Jesús con arreglo a las leyes de la R'epública.

4a.

La Universidad podrá tener todas las Facultades que se crean convenientes. Por lo pronto se abrirá una Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, la cual, cuando tenga . suficiente desarrollo, se dividirá en dos: la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Económicas.

72


5a.

&:

La Universidad se gobernará conforme a las Constituciones y leyes de la Compañía de Jesús y según sus propios reglamentos. Representante legal de la Universidad será el Rector, nombrado conforme a las Constituciones de la Compañía de Jesús.

7a.

Todos los Consejos y Juntas Directivas de la Universidad tendrán sólo carácter consultivo, quedando la reso'lución de los asuntos en manos del Rector, el cual podrá no obstante delegar la parte que le parezca de sus atribuciones en las distintas juntas de gobierno conforme a los reglamentos.

8a.

Toca al Rector dar y modificar los estatutos y reglamentos de la Universidad.

1Oa. Se darán los pasos para que oportunamente sea reconocida por la Santa Sede como Universidad Católica. 11a. La Universidad será integralmente católica, totalmente neutral en cuestiones poi íticas. Ni a los profesores ni a los alumnos se les permitirá ninguna actividad poi ítica dentro del recinto de la Universidad, ni en nombre de ella. Quedaron encargados los Padres Jesús María Fernández y Félix Restrepo para organizar, de acuerdo con el Padre Rector, José Salvador Restrepo, todo lo concerniente a la apertura de las clases en el año próximo de 1931. Bogotá, 1 o. de octubre de 1930. Jesús María Fernández, S.J.- Luis R. David, S.J., José S. Restrepo, S.J., Gabriel Lizardi, S.J.- El ías Botero G., S.J.- Ricardo Calderón, S.J.- Santiago Sádaba, S.J.- Félix Restrepo, S.J.". FACUL TAO DE EDUCACION

La Facultad de Educación (15) (16) tiene los siguientes objetivos: Formar, por medio de una educación integral universitaria, profesores de enseñanza media de la más alta calificación científica y moral, capaces de influír decisivamente en el progreso de la educación colombiana. Elevar el nivel intelectual, social y económico del profesorado, para que se equipare a las demás profesiones universitarias. Propiciar la difusión de nuevos métodos y técnicas de enseñanza y de más aptos sistemas de administración escolar, que perfeccionen los planteles educativos y mejoren el aprendizaje y formación de su~ alumnos. Prestar asistencia técnica a las entidades docentes que lo soliciten, para asegurar su continuo progreso y lograr una mejor integración de los niveles elemental, medio y universitario. Adelantar investigaciones en el campo de la educación, unas de tipo pedagógico pa_ra evaluar y perfeccionar los planes y programas académicos y los textos, métodos y mate-

73


rial didáctico; y otras de carácter socio-educativo encaminadas a asegurar una auténtica democratización de la enseñanza. Establecer, en una etapa posterior, cursos de post-graduados para directivos de la ,...educación. De esta manera la Facultad de Educación cree contribuir, en forma eficaz, al desarrollo y progreso intelectual, religioso y moral de Colombia. La Carrera de Licenciado en Educación tiene una duración de ocho semestres, con dedicación de tiempo completo, para una sola especialización; más de una especialización requiere una mayor duración. El Plan de Estudios o Currículo tiene tres áreas de conocimientos: Area de Cultura General para todos los alumnos. Agrupa los conocimientos esenciales a todo graduando de nivel universitario, que son especialmente útiles para un educador, como: Filosofía, Cultura Religiosa, Cultura Colombiana, Español, Historia de las Civilizaciones, Idioma extranjero. Area Profesional de Materias Educativas, para todos los alumnos. Incluye las asignaturas psico-pedagógicas necesarias a todo educador. Comprende cuatro grupos: Psicología General, Educativa, Evolutiva y Consejería Académica, Sociología de la Educación, Historia y Filosofía de la Educación y Administración Escolar, y Metodología y Didáctica. Estas, aseguran al futuro profesor una excelente preparación para la docencia. El Laboratorio de Micro-enseñanza forma el núcleo central de estas asignaturas. Area de Especialización. El alumno escoge una de estas nueve especializaciones: Biología, Ciencias Sociales, Filología Española y Literatura, Filosofía, Física, Lenguas Modernas, Matemáticas, Ouimíca, y Teología y Cátequesis. Con esta área de estudios la Facultad busca preparar al futuro profesor en una materia específica. para que pueda después transmitirla a sus alumnos con máxima competencia. La Facultad de Educación tiene el sistema de créditos y la semestralización. La Facultad de Educación cuenta con el 1nstituto de 1nvestigaciones y Extensión Educativa, con el Departamento de Sistemas Didácticos, con el Curso de Vacaciones para Profesores y con el Programa de Universidad Abierta. Lós cursos de vacaciones ( 17) fueron establecidos por la Universidad Javeriana en

1942. La Universidad se propone, al organizar este curso, ofrecer a los profesores de segunda enseñanza y al público en general la oportunidad de avanzar en sus conocimientos y de afianzar su preparación profesional. Los estudiantes recibirán certificados que acrediten su preparación y competencia y les dan derecho a ingreso o ascenso en el Escalafón Nacional de Enseñanza Secundaria. Los Cursos de Vacaciones tienen tres niveles:

74


Para profesores que tengan aprobados los estudios hasta cuarto año de educación, ya sea en educación secundaria, normalista, técnica, comercial, agropecuaria o artística y otras ramas que se desarrollen posteriormente en establecimientos aprobados por el Ministro de Educación Nacional. Para profesores con título de Bachiller o de Institutor, o con estudios equivalentes, que en ningún caso sean inferiores a los seis años de educación media, y todos debidamente aprobados. Para profesores con título universitario o de educación superior no universitario, en todo caso con un mínimo de cuatro años, de estudio.

En los Cursos de Vacaciones, La Universidad otorga Diploma de Capacitación en la especialidad cursada, siempre y cuando se aprueben con nota no inferior a 70% todos los cursos del conjunto de la especialización. Los Cursos de Vacaciones tienen los siguientes programas, cada uno con tres ciclos: Programa de Español, Programa de Historia de la Literatura, Programa de Historia de Colombia, Programa de Historia Universal, Programa de Geografía, Programa de Sociología (dos ciclos), Programa de Religión, Programa de Educación Estética, Programa de Metodología (dos cicios), Programa de Psicología, Programa de Matemáticas, Programa de Francés y Programa de 1nglés.

La Educación a Distancia (18) es un proyecto de la Facultad de Educación que consiste en un nuevo sistema educativo que, mediante la utilización de nuevas técnicas y medios de comunicación, tales como la radio, el teléfono, la televisión, el periódico, la correspondencia, etc. permite que la educación se extienda a un mayor número de personas sin que éstas tengan que trasladarse del sitio en donde viven. El Proyecto de Educación a Distancia de la Universidad Javeriana se propone contribuir al mejoramiento de la educación primaria, mediante cursos de perfeccionamiento y actualización para los maestros de todo el País. Desde 1974, el Proyecto Universidad Abierta de la Universidad Javeriana ha venido trabajando en el diseño, desarrollo y evaluación de un modelo de educación a distancia por multimedios, mediante el cual la acción de la Universidad pueda extenderse a la comunidad. En su primera etapa, el Proyecto ofrece programas de educación continuada para 1.395 maestros de primaria .y otros agentes educativos que trabajan en las áreas rurales de Colombia. En el sistema de multimedios se integran los módulos de instrucción individualizada, la televisión, las reuniones en grupo y la tutoría. Los mensajes educativos combinan contenidos en áreas básicas y aspectos metodológicos. La investigación que se adelanta, que es de carácter evaluativo, permitirá conocer las condiciones bajo las cuales el modelo podría replicarse a gran escala, lo mismo que su posible aplicación a otras áreas de importancia para el desarrollo del país.

75


El programa está dirigido a los maestros colombianos de primaria que deseen perfeccionarse y actualizarse profesionalmente y al no poder dejar su sitio de trabajo, desean estudiar a distancia. Los medios que utiliza la Educación a Distancia son: Lecciones por correspondencia, diseñadas especialmente para que el estudiante aprenda por sí mismo y a su propio ritmo. Tutoría por correspondencia, es decir, orientación por parte de los profesores de la Universidad, con el fin de solucionar las dudas a los estudiantes inscritos. El programa de T. V. "Universidad Abierta", que se transmite los días miércoles de 3:30 a 4:00p.m. por la primera cadena de lnravisión para las personas que tengan la posibilidad de verlo regularmente. El fin de este programa es ampliar la información de las lecciones por correspondencia.

El Departamento de Sistemas Didácticos de la Facultad de Educación fué creado en el año de 1972 con fines de docencia, experimentación, servicio y asesoría. En el campo de la docencia, tiene a su cargo el diseño, la ejecución y evaluación de los siguientes cursos: Laboratorio de Enseñanza, Metodologías Especiales de cada especialización, Docencia Supervisada, Planeación Educativa y Medios Audiovisuales. En el campo de la Experimentación, tiene a su cargo el diseño, la implementación, la evaluación y adaptación de nuevos métodos de enseñanza aplicables al contexto educativo colombiano de nivel secundario. En el campo del Servicio, organiza Seminarios, talleres o cursillos para profesores y estudiantes de otras dependencias de la Universidad. En el campo de la Asesoría, presta ayuda técnica a otros programas de la Facultad de Educación (Universidad Abierta) y a la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios (Programa de Investigación y Tecnología Educativa). El Departamento de Investigación, que inicialmente fue planteado como un 1nstituto de Investigación, ha desarrollado proyectos concretos de investigación: Un estudio de Evaluación der Modelo de Entrenamiento de Profesores en la Facultad de Educación (Carlos Suárez, Angela María de Botero; Arnoldo Aristizábal). 1ntercomunicación Educativa: Estudio de un selecto grupo de planteles (Tesis de Grado del Padre Osear Mej ía). Evolución de la Metodología: Unidades Didácticas (Para el Colegio San Bartolomé La Merced) .. Variables que influyen en la admisión de estudiantes en la Universidad Javeriana.

76


En la actualidad hay dos posibles proyectos de investigación: Uno en relación con la Evaluación de los Sistemas Internos de entrenamiento en el Banco de Bogotá, a nivel nacional; y otro dirigido a diagnosticar la problemática de la enseñanza de la Catequesis en planteles educativos del país. Además, el Departamento podría, en un futuro, asumir las funciones del Subsistema de Investigación del Programa Universidad Abierta, las cuales, en la actualidad se desarrollan, en gran parte, desde el Programa de Investigación y Tecnología Educativas de la FEI. Hasta ahora el Departamento no ha desarrollado actividades formales de docencia en cuestiones directamente relacionadas con investigación. No obstante se prevée que, producidas algunas modificaciones en el currículo de la Facultad de Educación, el Departamento podría ofrecer algunos cursos en Investigación a nivel de pregrado, en consonancia con las poi íticas de proyección de la investigación sobre toda la Universidad.

FACULTAD DE ENFERMERIA

La Facultad de Enfermería (19) se ciñe al objetivo de la enfermería de procurar la conservación y el restablecimiento del equilibrio humano mediante el cuidado de enfermería, es decir, la interación que se establece entre el profesional y el paciente, cuyo núcleo -la comunicación- permite al paciente la identificación de sus necesidades y orienta al profesional en el desempeño de sus funciones. La Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana se fundó en 1941, con el nombre de Escuela de Economía Doméstica y Social. En 1943 este curso recibió una nueva orientación y se estableció un programa de Enfermería Básica, con una duración de tres años, que otorgaba el título de Enfermera General. Este título fué aprobado por decreto nacional número 3451 del 29 de Octubre de 1.949. De 1948 a 1953 la Escuela funcionó en el Hospital de la Samaritana, en el cual se efectúaban las prácticas cíínicas, pero administrativamente dependía de las Facultades Femeninas de la Universidad. Con el fin de mejorar sus programas y beneficiarse más de las actividades docentes de la Universidad, la Escuela se trasladó en 1958 al 2o. piso del Edificio del Hospital Universitario de San Ignacio. Desde el comienzo, la Escuela se preocupó por mejorar sus programas para alcanzar y mar:ttener un alto nivel académico. Por ésto, y de acuerdo con el desarrollo de la profesión en el mundo, el personal docente, en reunión del 11 de Octubre d~ 1963, aprobó la adopción de un nuevo programa con duración de cuatro años y que preparaba a la estudiante para optar al título de Licenciada en Enfermería. El 14 de julio de 1965 el Comité Administrativo de la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario Nacional, por medio del acuerdo No. 54 del 6 de Noviembre de 1964 aprobó el plan de estudios de la Facultad de Enfermería de la Universidad Javeriana. Este acuerdo fué aprobado por medio de la Resolución No. 0027 del 22 de Enero de 1965 del Ministerio de Educación Nacional.

77


A partir de Julio de 1967, la Facultad trasladó sus oficinas y salones al edificio nuevo y propio, dentro de los predios de la Universidad Javeriana. Este ed~ficio fué donado a la Facultad de Enfermería por la Fundación alemana "MISEREOR". En la Facultad de Enfermería se tiene establecida la Carrera de Licenciatura en Enfermerla con una duración de ocho semestres, y cuyos objetivos son: Reconocer los problemas de salud del país y concretamente los de su comunidad. Participar con otros profesionales en la planeación, ejecución y evaluación de los programas de salud. Aplicar los principios de administración en la atención de enfermería, utilizando los conocimientos y habilidades del equipo de salud, de enfermería y el personal no profesional. Aplicar los prinCipios de las ciencias biopsicosociales y la metodología científica para el diagnóstico y el cuidado de Enfermería. Aplicar los principios de

ens~ñanza

y aprendizaje en:

a) Educación de salud a la persona, la familia y la comunidad. b) Formación del personal de enfermería a nivel profesional y técnico.

Aplicar conocimientos de metodología científica en la elaboración de trabajos de investigación que se relacionen con problemas de enfermería. Participar en grupos de investigación a nivel profesional o interdisciplinario. Aplicar principios éticos en el desempeño del ejercicio profesional. Actuar como 1íder dentro del grupo de enfermería. Promover el progreso de sí mismo y del grupo profesional. La Facultad desarrolla programas de investigación y de asesorfa y tiene un Departamento de Educación Continuada creado en 1970, gracias a donación especial. Las actividades del Departamento de Educación Continuada en Enfermería de la Universidad Javeriana, están planeadas en base a los principios de la educación de adultos y se diferencian de los programas comunes de la Universidad en que son de corta duración, se refieren a necesidades como resultado del rápido proceso de campio, tienen aplicación inmediata en el trabajo diario de los participantes y no llevan a un título académico.

Los objetivos del Departamento de Educación Continuada son los siguientes: Proveer oportunidades para la actualización de los conocimientos y habilidades acerca de la profesión de Enfermería, del personal tanto profesional como no profesional.

78


Establecer mecanismos que lleven a cambios significativos de actitud en los participantes, conducentes a un mejoramiento en los medios de procurar la salud de nuestro pueblo. Fortalecer en los partiCipantes el deseo de propia superación, por medio de una motivación constante hacia la lectura, la creatividad y la participación activa en el proceso del aprendizaje. Promover intercambios entre profesionales de las diferentes disciplinas de salud, unificando sugerencias acerca de soluciones a problemas comunes en el cumplimiento de sus responsabilidades. FACUL TAO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS La Facultad de Estudios lnterdisciplinarios (20) se creó a finales de 1973. Los objetivos principales de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios son: Investigar y desarrollar una metodología del trabajo científico interdisciplinario y fomentar la efectiva integración de las ciencias. Prpyectar y llevar a cabo programas de investigación especialmente los de orden interdisciplinario u otros, que según conveniencia, deben ser ubicados en ella. Esto es importante porque hay estudios que, localizados en alguna de las Facultades existentes, pueden padecer limitaciones y parcialidades inconvenientes e inobjetivas. Proyectar y llevar a cabo programas que conduzcan a la obtención de títulos de post-grado cuando estos no estén ubicados en facultad alguna, especialmente de tipo interdisciplinario. Promover programas de educación continuada, cuando estos no puedan ser ubicados en facultad alguna, especialmente de carácter interdisciplinario. Promover y mantener las relaciones con otras instituciones públicas y privadas, para la realización coordinada de proyectos investigativos, y procurar los auxilios necesarios para la realización de los mismos. Colaborar con las otras facultades de la Universidad Javeriana en la promoción, organización y desarrollo de programas de investigación, de post-grado o educación continuada. La Facultad (21) desarrolla sus actividades académicas fundamentalmente a nivel de Post-grado, cuyos estudios define en los siguientes términos: Son aquellos que se realizan en instituciones universitarias, con posterioridad a la obtención de un grado universitario, de nivel académico superior a los programas de pre-gr a do, con énfasis en la investigación científica, y conducentes, de acuerdo con su contenido académico y su duración, a títulos universitarios de magister y doctorado.

79


La Facultad de Estudios lnterdisciplinarios responde a la poi ítica general de la Universidad de que sus estudios de postgrado se orientan hacia una interdisciplinariedad que permita al profesional el avance en su especialidad, en profunda correlación, interacción e integración con otros campos del saber. El objetivo específico de los programas de post-grado se ubicará, por consiguiente, en la capacitación de los profesionales para afrontar competentemente los problemas básicos del desarrollo integral del país, y equiparlos con los elementos indispensables para encontrar, proponer y realizar las soluciones aptas a los problemas señalados. En la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios existirán como pilares académicos esenciales - y análogos a los Departamentos de otras Facultades-los Programas. En ellos se agruparán profesores y estudiantes, y se desarrollarán las actividades de docencia, investigación y servicio, siendo interdisciplinario el carácter de dichos programas. Cada Programa se centrará en un aspecto problemático del desarrollo colombiano y sobre él se realizarán .Proyectos de investigación que permitan el conocimiento y análisis científico interdisciplinario del problema y la sugerencia de políticas para su solución. Los Programas serán de toda la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios. Por pertenecer a esta Facultad tienen características especiales. Se debe advertir, que la Facultad es de Estudios. Se quiere con ésto diferenciar claramente de las disciplinas, de los cursos, de las profesiones, y de los títulos tradicionales. De las disciplinas,porque se trata de hacer interdisciplinariedad. De los cursos tradicionales, porque un estudio nunca puede estar sometido a las categorías de éstos, ni en cuanto a conte nido previsto, ni en cuanto a tiempo en que se lo cubre, ni en cuanto a estabilidad. Por una parte, se desea trabajar más en función del significado mismo de la palabra "studium" que es afición, empeño y pasión por algo que hay que resolver, cualquiera sea el esfuerzo de tiempo - y otros- que en el mismo se deba invertir. Por otra parte, un estudio no tiene por qué suponer carácter estable y contínuo como es propio de otros programas para los cuales la Universidad efectúa admisiones cada año o semestre. En este caso debe trabajarse sobre la posibilidad de. programas cerrados o de promoción limitada, ya sean intermitentes y aun ocasionales, de acuerdo con las necesidades del país y las propias pqsibilidades de la Facultad. Finalmente, de las profesiones, porque ellas -las existentes- no corresponden siempre a la nueva categoría del estudio. Como Facultad, la de Estudios lnterdisciplinarios puede desarrollar Programas a nivel de Pre-grado, post-grado y de educación continuada. La Universidad ha querido sin embargo, que la Facultad se concentre inicialmente en Programas de Post-grado y en algunas actividades de educación continuada. Esta prioridad a los Progra~as de post-grado permitirá, en particular a través de la investigación, la posibilidad de estudiar en años posteriores la conveniencia del establecimiento de estudios interdisciplinarios a nivel de pregrado y de colaborar efectivamente, a este nivel, con otras Facultades.

80


Los programas de post-grado, en la Facultad de Estudios 1nterdisciplinarios, buscarán como metas las siguientes: Diseñar y desarrollar proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario. Colaborar en el posible desarrollo de una metodología del trabajo científico ínterdisciplinario. Procurar el desarrollo de actitudes que favorezcan el enfoque interdisc ipl inario tanto para el desarrollo de proyectos de investigación, como el de actividades de índole docente y de servicio. Se espera que los alumnos al finalizar un Programa de post-grado hayan alcanzado los siguientes objetivos: Una actitud interdisciplinaria que les permita enfocar y analizar fenómenos y problemas de tal forma que reconozcan y comprendan la utilidad y necesidad de la contribución de diferentes disciplinas para su conocimiento y ·solución. Capacidades y habi 1idades básicas para identificar y analizar científicamente un fenómeno o problema colombiano, dentro del área del Programa al que han ingresado. Conocimiento y habilidades fundamentales para desarrollo de actividades de planeamiento y evaluación de actividades en las áreas del Programa al que ingresaron. La capacidad de sugerir y elaborar poi íticas que tiendan a solucionar problemas colombianos en las áreas de su interés profesional. Capacidades que les permitan ejercer un liderazgo institucional a través del ejercicio de actividades científicas y tecnológicas de naturaleza interdisciplinaria. Los conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas propios del Programa de post-grado a que ingresen. La naturaleza de la Facultad y los objetivos de los Programas a nivel de post-grado implican una estructuración diferente a la tradicionalmente constitu ída en otras Facultades de la Universidad. Se considera indispensable que tanto estudiantes como profesores de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios principien a desarrollar un lenguaje común que les permita una comunicación e integración fundamentales para iniciar un enfoque interdisciplinario de sus actividades. A la vez, es menester que los estudiantes posean una nivelación de conocimientos y habilidades fundamentales para el desarrollo de las etapas subsiguientes del post-grado.

La nivelación se hará a través de actividades docentes colectivas e individuales en aspectos relacionados básicamente, con: Lógica de la investigación científica. 81


Metodología fundamental de la investigación científica. Conceptos de planeamiento y evaluación. Conocimientos fundamentales del área en la que se desarrolla cada programa. Aspectos básicos del desarrollo colombiano y latinoamericano. Esta etapa tendrá en la Facultad una duración aproximada de cuatro meses, pero podrá variar individualmente para cada estudiante, de acuerdo con sus conocimientos, experiencia y disciplina de pre-grado. Durante este tiempo se iniciarán los diseños concretos de los proyectos que se desarrollarán en la etapa siguiente . . Los objetivos del nivel de post-grado señalan como estrategia lógica el que se ofrezca a los estudiantes oportunidades de entrenamiento en investigación científica a través del desarrollo de proyectos especfficos. Para tal efecto la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, a través de sus diferentes Programas, diseñará proyectos de investigación y servicio. Estos últimos cuando la naturaleza del programa lo demande. Cada proyecto será orientado y dirigido por uno o varios profesores-investigadores de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios y a él se adherirán 3 o 4 estudiantes. A los estudiantes se les asignarán responsabilidades concretas en el proyecto y participarán activamente en todo su desarrollo. Esta etapa tendrá una duración aproximada de 12 a 15 meses, de acuerdo con cada Proyecto. · Con el fin de complementar el entrenamiento, se cree conveniente que los estudiantes diseñen y/o desarrollen sus propios proyectos. De esta manera tendrán la oportunidad de desarrollar capacidades y habilidades, no sólo en las técnicas propias de la investigación, sino en la programación -y administración de IÓs proyectos. Los proyectos de responsabilidad de los estudiantes pueden relacionarse o desprenderse de los proyectos de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, descritos antes, o ser de iniciativa propia de los estudiantes, o de las instituciones en las cuales ellos trabajen . Aunque se concibe el desarrollo de Proyectos como la actividad central para el entrenamiento de los estudiantes de post-grado, es necesario complementar tal entrenamiento con otras actividades que se realicen en forma paralela al desarrollo de los proyectos y que permitan al estudiante: El conocimiento teórico de aspectos relacionados con el Programa de post-grado. Profundización en las materias de su interés personal y profesional. Conocimiento del desarrollo de los otros proyectos de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, de las técnicas utilizadas en ellos, etc. Tener oportunidades para conocer los enfoques de otras disciplinas, en relación con el mismo fenómeno o problema. Conocer la posible sistematización de un método interdisciplinario para la investigación.

82


El tipo de actividades complementarias y de integración será de índole docente tradicional, como cursos, seminarios estructurados, y principalmente, aquellos que permitan un trabajo individual profundo, tales como estudios y cursos dirigidos, lectúras organizadas para propósitos definidos, sistemas tutoriales, etc. Los objetivos de cada programa se describen detalladamente en el 1nforme sobre la FEI, escrito por el Padre Alberto Múnera en otra parte de este volumen. FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS La Facultad de Filosofía y Letras (23), cuna de algunos de los principales desarrollos académicos de la Universidad, inició su vida en el año de 1935 con una carrera de Letras de cuatro años de duración. Fue su fundador el conocido humanista, Padre José Celestino Andrade S.J. En 1937 los estudios de Letras alcanzaron la categoría de Facultad dentro del esquema académico de la Universidad Javeriana. En 1938, se inició el programa o curso de Periodismo, con un año de duración, dependiente de la Facultad de Letras. Se crea también este año la cátedra de Pedagogía, que abarca teoría y práctica y que alcanzará rápidamente gran pujanza en la Facultad. Se incorporan a ésta nuevos profesores de gran calidad científica que, con los que existían en ella, proyectan una imagen prestigiosa del nivel académico de la aún joven Facultad de Letras. Se gradúan los estudiantes de la primera promoción que egresan de la Facultad. En 1940, la Facultad modificó su nombre para ponerlo más en consonancia con sus actividades y se denominó "Facultad de Letras y Pedagogía". A partir de esta fecha el programa de Periodismo se alarga a dos años. También en esta año se inician cursos de Filosofía y Literatura, dependientes de la Facultad, en el Instituto Superior Femenino, que dirigen las Hermanas de la presentación. Se crean en el Instituto Femenino y en la Facultad, cursos para Bibliotecarios, Archiveros y museólogos; son cursos breves, con una intensidad total de 120 horas aproximadamente. Los cursos se tienen en la sede del Instituto, los asistentes son casi todos del sexo femenino; y dejan de dictarse desde 1942. Nace también en la Facultad un programa para preparar profesores de Ciencias Naturales ( F ísica, Química, Biología) y de Matemáticas para la enseñanza Secundaria y un curso de Comercio. En 1941, los cursos de Filosofía y Literatura que se dictaban en el Instituto Femenino evolucionan hasta convertirse en la sección Femenina de la Facultad de Letras. Existen no propiamente dos Facultades sino dos secciones en la misma Facultad; Sección Masculina y Sección Femenina. Los planes de estudio para una y otra son ligeramente distintos; el local y la Administración, tanto económica como disciplinar son diferentes; el Decano, el Consejo y la mayoría de los profesores son los mismos para ambas secciones. Sinembargo, a partir de 1942, se desarrolla la tendencia, que cristaliza plenamente a comienzos de 1943, hacia el establecimiento de dos Facultades, una Masculina y otra Femenina, plenamente distintas. Esto fué consecuencia de la tendencia general en la Universidad a establecer en ella tres grandes unidades o Sectores: Las Facultades Eclesiásticas; las Facultades Civiles Masculinas y las Facultades Femeninas. Tal decisión dió como resultado la existencia de tres Facultades muy similares en la misma Universidad: La Facultad Eclesiástica de Filosofía, la Facultad Civil Masculina de Filosofía y Letras y la Facultad Femenina de Filosofía y Letras. En este año se comienza a expedir el Título de Bachiller en Filosofía y Letras, a los estudiantes que lo solicitan después de haber aprobado dos

83


años de estudio, de acuerdo con el currículo de la carrera de Letras. Por estas fechas la Facultad presenta ya un serio déficit financiero, pues los ingresos representan solo el 70%, aproximadamente, de los gastos. La Facultad cuenta en este año con un total de 31 estudiantes y durante esta década no logrará llegar a 40, incluyendo el curso de Periodismo que tiene muchas asignaturas comunes con la carrera de Letras y Pedagogía. En 1942, y como evolución del curso de Ciencias para preparar profesores de Secundaria, se inician en la Facultad los "Cu;sos Pedagógicos de Vacaciones" que tienen como objetivo el perfeccionamiento científico y pedagógico de los profesores de Bachillerato. Estos cursos continúan aún en la Universidad bajo la dirección de la Facultad de Educación. En este año se expide por primera vez en la Facultad el título de Profesor para los alumnos que han cursado en ella tres años de estudios y han presentado un .trabajo elaborado para este fin. En 1943, la Facultad, por iniciativa del P. Félix Restrepo S.J., Rector de la Universidad, adopta oficialmente el nombre de "Facultad de Filosofía y Letras", con el que, con alguna frecuencia, se le había denominado anteriormente. Se institucionaliza, en forma definitiva, la Facultad Femenina de Filosofía y Letras. Con el fin de elevar el nivel académico se intensifican los seminarios en la Facultad. En 1944, tras una amplia discusión (desarrollada a lo largo del año precedente) acerca de la conveniencia de crear en la Universidad Javeriana una Facultad de Pedagogía, se intensifican las asignaturas de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, con la perspect!va de ofrecer un título en esta área. De hecho, en 1947 se expedía ya el título de Licenciado en Filosofía y Pedagogía. El día 4 de Diciembre de 1945, el Ministro de Educación Nacional, Doctor Germán Arciniegas, mediante la resolución ministerial No. 1724, aprueba los Reglamentos y el Pénsum de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana. De acuerdo con dicha resolución, quedan aprobados "Los Reglamentos y el Pénsum de estudios de la Universidad Católica Javeriana de Bogotá en lo que dice relación a las Facultades de Filosofía y Letras (Masculina y Femenina). El Ministerio de Educación Nacional refrendará los Diplomas o Títulos de Doctor en Filosofía y Letras que expidan las precitadas Facultades". Desde 1946, empieza a madurar la idea de lograr la integración total de las Facultades de Filosofía y Letras Masculina y Femenina, idea que cristaliza definitivamente en 1949. Desde 1947, y, con mayor frecuencia, desde 1949, la Facultad amplía la gama de sus títulos: Hay Licenciatura de Filosofía y Letras; Filosofía y Pedagogía; Filosofía, Letras y Pedagogía, y Doctorados en Filosofía; Filosofía y Letras; Filosofía y Ciencias; Filosofía y Pedagogía. En 1948, la Sección de Pedagogía y el Curso de Vacaciones obtienen una cierta autonomía dentro de la Facultad y se nombra un Director para estas funciones, distinto del Decano. Así se continuará hasta la reestructuración de 1951. En 1949, se crea, vinculada a la Facultad, pero con casi absoluta independencia administrativa respecto a ella, la "Escuela de Periodismo y Radiodifusión". Desde hacía

84


bastantes años había dejado de dictarse en la Facultad el curso de periodismo. Se produce la integración total y definitiva de las Facultades Masculina y Femenina. En 1951, se inaugura un nuevo plan de estudios que exige una reestructuración interna de la Facultad. Se establecen en ella dos Departamentos: el Departamento de Filosofía y Letras y el Departamento de Filosofía y Pedagogía, cada uno de los cuales ofrece una carrera diferente aunque con asignaturas comunes. La Facultad adopta, establemente, el nombrP r~~ Facultad de "Filosofía y Pedagogía". La finalidad del Departamento de Filosofía y Letras es la de dar una alta formación humanística en la que tan merecido prestigio tiene nuestra patria. Por medio de este Departamento se otorgan los siguientes títulos: Bachiller Universitario, Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras. Para obtener el primero de estos títulos se requieren dos años de estudio y un seminario de investigación; para obtener el segundo, tres años de estudio y una Disertación (Monografía); para el tercero, se exigen cuatro años de estudios, una larga serie de exámenes preparatorios y una tesis que debe ser sustentada públicamente ante un tribunal. Las asignaturas básicas del currículo aparecen ordenadas en 4 bloques: Filosofía, Letras, Cultura General y Cultura Religiosa Superior; hay también un bloque de asignaturas electivas dictadas en otras unidades académicas de la Universidad. El Departamento de Filosofía y Pedagogía tiene como fin dar una alta formación científica y técnica en la rama pedagógica y formar así profesores competentes, directores de planteles educativos y altos empleados de la rama de la educación. Ofrece títulos similares en Filosofía y Pedagogía a los reseñados para Filosofía y Letras. Las exigencias para obtener tales títulos son las mismas que las impuestas para el Departamento de Filosofía y Letras, pero con la adición de un año de prácticas pedagógicas que podían realizarse al mismo tiempo que se cursaba la carrera. En el plan de estudios se distinguen 5 bloques principales de asignaturas: Cultura Religiosa, Filosofía, Pedagogía, Cultura General, Especialización (Religión y Ciencias Sociales, Letras, Ciencias Fisicoqu ímicas y Matemáticas, Ciencias Naturales), y ofrece también un bloque de asignaturas electivas que pueden tomarse en otras Facultades. Dada la identidad entre buena parte de los planes de estudio de uno y otro Departamento, y la similitud en la orientación práctica de los mismos, cabía la posibilidad de cursar simultáneamente las dos carreras y obtener los correspondientes títulos con sólo aumentar el número de asignaturas en cada semestre. Con frecuencias se otorgaba un solo Diploma con la triple mención en Filosofía, Letras y Pedagogía. 1958 indica un nuevo momento de expansión y de cambios en la Facultad. Se vive la necesidad de una apertura científica de la facultad hacia las corrientes de pensamiento más vigorosas y representativas del momento, y se siente la responsabilidad de proyectar hacia el gran público los frutos de esta actualización científica de la Facultad. Esta nueva actitud de espíritu indujo una serie de modificaciones en la organización de la facultad. Se abrió el Departamento de Psicología y se esbozó el de Sociología con sus correspondientes currículos y títulos de Licenciatura. Las distintas ramas de los saberes humanísticos que se cultivan en la Facultad comenzaron a perfilarse como Departamento dentro de ella y las asignaturas de Pedagogía se inscribieron en el Departamento de Psicología que durante algunos años se denominó Departamento de Psicología Educacional. Se abrió un gran número de nuevas cátedras en la Facultad y hubo una notable afluencia de personas para los "Cursos Libres de Extensión Cultural", que a partir de ese año quedaron definitivamente institucionalizados y organizados en la Facultad.

85


En 1959, cristaliza la reorganización iniciada en el segundo semestre de 1957 y continuada durante 1958. La Facultad adopta el sistema de Departamentos de acuerdo con las distintas áreas científicas que se cultivan en ella. Surgen así 10 Departamentos: Arte, Ciencias Biológicas, Matemáticas, Lenguas y Literatura Castellanas, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Literaturas Modernas, Lenguas y Literaturas Clásicas, Psicología Educacional, Sociología. Se adopta también el sistema de Unidades Académicas (una hora semanal de clase durante un año equivale a una unidad) como sistema de promoción. Para el Bachillerato Académico se exigen 40 unidades; para el profesorado 60; y para la licenciatura 80. Este sistema permite al estudiante hacer la carrera de acuerdo con sus posibilidades de tiempo, salud, economía, etc. Al mismo tiempo se establece un currículo bastante flexible con un número mínimo de asignaturas obligatorias en cada programa, algunas de las cuales son obligatorias para todos los programas que ofrece la Facultad. Por este medio, se busca proveer al investigador o al profesor de una formación integral sin exagerar la especialización y conservando bases homogéneas de cultura general para todos los estudiantes de la Facultad. Las asignaturas se codifican en un sistema numeral a la usanza de muchas universidades extranjeras. Teóricamente, al menos, la Facultad ofrecía el título de Licenciado en Filosofía y ... (cualquiera de las ramas científicas representadas en los Departamentos de la Facultad) y el título de Doctor en la mayor parte de las ramas. La libertad y flexibilidad académicas del sistemas, bastante novedoso en el medio universitario de la época, requería una gran precisión en la administración académica, que, por diversas razones, no siempre pudo lograrse a nivel de Secretaría e incluso de Profesorado. El sistema estuvo vigente hasta el final de 1961. En este año ( 1966) el Departamento de Arte experimenta un amplio desarrollo y esboza una serie de actividades culturales extracurriculares. Entre 1959 y 1962, se incluyen cursos de Bibliotecología en el "Curso de Vacaciones" que se ha venido realizando ininterrumpidamente desde 1.942. En 1962, la Facul~ad entra en un nuevo proceso de organización académica. Se erigió en la Universidad la Facultad de Ciencias Sociales y pasan a esta nueva Unidad Académica casi todas las asignaturas que se dictaban en el Departamento de Sociología de la Facultad. Se organizó nuevamente, pero con vida casi totalmente independiente, el antiguo Departamento de Pedagogía, ahora con el nombre de "Departamento de Educación". En este mismo año se fundó con vida propia la Facultad de Psicología, con las tres especializaciones que actualmente conserva, a saber: Psicología Clínica, Escolar e Industrial. Sinembargo, tanto el Departamento de Educación como la Facultad de Psicología y la Escuela de Periodismo mantenían con la Facultad de Filosofía un cierto lazo de unidad constituído casi exclusivamente por la comunidad de sede administrativa y la autoridad académica de la Decanatura. Desde el punto de vista científico, se acentúa la tendencia centrífuga originada algunos años atrás por factores administrativos y, sobre todo, por la mentalidad profesionalista que se va apoderando de la Universidad y que conduce inexorablemente a la desintegración del Conjunto de Ciencias que hasta entonces había conformado la Facultad. La Facultad que, durante este año, se denomina Facultad de Filosofía, Letras y Educación, queda reducida en su núcleo más específico a dos Departamentos: El Departamento de Arte y el Departamento de Filosofía y Letras. El plan de estudios experimenta también un profundo cambio; se reduce a 15 el número mínimo semanal de horas de clase exigidas al estudiante de tiempo completo, pues se supone que los profesores exigen una serie de lecturas y trabajos complementarios de la exposición magisterial; se elimina, casi totalmente la electividad; se trata de establecer un pénsum fijo para toda la Facultad, y se vuelve a la organización anual del currículo, relegando el sistema de semestralización y de unidades académicas adoptado en los años anteriores.

86


Bajo el patrocinio del Departamento de Arte de la Facultad, comienzan a desarrollarse una serie de actividades "extracátedra", tales como exposiciones de Pintura y Dibujo, Recitales, Teatro, Cine-Forum, etc. y se desarrolla el Club de Estudiantes Cantores Javerianos, origen de la actual Tuna Javeriana. Aparece también una publicación semestral, ;'Notas sobre arte", que tuvo una vida bastante efímera. Los cursos libres de Extensión Cultural, aunque siguen teniendo una estrecha relación con el Departamento de Arte, adquieren también una autonomía administrativa. desligándose en este sentido de la Facultad. 1963. La reestructuración efectuada en el año anterior deja al descubierto lo exiguo del número de alumnos que desean seguir la carrera de Filosofía y Letras y lo discutible de la calidad de estos escasos aspirantes. Se busca con ahinco la elevación del nivel académico y se aumentan el número de asignaturas y el de horas semanales de clases exigidas a todos los alumnos. Se establecen sólo dos planes de estudio: Uno para la Licenciatura en Filosofía y Letras con especialización en Arte. El otro para la Licenciatura de Filosofía y Letras con especialización en Filosofía. El primer año de estudios es rigurosamente común para ambas especializaciones. Se eliminan los títulos de Bachiller y de Profesor. Todos los Estudiantes deben cursar cuatro años de carreras; los que aspiran al Doctorado deben presentar, además, los exámenes preparatorios y la tesis de grado. A los alumnos que no iguen la especialización en Artes se les exige un examen de "Universa Philosophia" para obtener la licenciatura. Esta última exigencia se hace efectiva no sólo para los alumnos que ingresan en ese año sino también para aquellos que, habiendo permanecido en la Facultad con posterioridad a 1961, no hubiesen acabado los estudios antes de 1963. Se establece también un examen similar para los estudiantes de Doctorado. 1964. El flujo de alumnos hacia la Facultad disminuye en la medida en que las carreras de Psicología y Educación (que a fines de año reciben oficialmente, el nombre de Facultad de Psicología y Facultad de Educación respectivamente), van aumentando notoriamente el número de estudiantes. La Escuela de Periodismo, anexa y autónoma en igual forma que las carreras anteriormente citadas, inicia una nueva etapa de expansión y se denomina "Escuela de Periodismo, Relaciones Públicas y Propaganda". Se organizan en ella dos planes de estudio: Uno de Relaciones Públicas y Propaganda y otro de Periodismo, pero manteniendo un primer año común para ambas ramas. El plan de estudios propio para la rama de Arte comienza a dibujarse por falta de estudiantes para esa· especialidad de modo que en 1965 no se abre dicho plan en la Facultad. Las actividades extracurriculares que organizaba el Departamento de Arte van muriendo unas, deslizándose hacia la Escuela de Periodismo otras y adquiriendo vida independiente algunas. El déficit financiero de la Facultad vuelve a aflorar y a hacerse preocupante, aunque sus contornos no están muy definidos por l·as interferencias que existen con la administración de la Facultad de Psicología que cubre la mayor parte de los gastos de Filosofía y Letras. El Departamento de Educación tiene sede distinta. Se hacen esfuerzos de distinta índole, limitados siempre por factores económicos, para tratar de vitalizar científicamente a la Facultad, pero no se acaba de ver un horizonte claro para ella. Se mantiene con pequeñas mod ificaciones el plan de estudios rígidamente unitario establecido, en la práctica, hacia fines de 1964, y se busca, aún a través del mismo plan de estudios, aliviar el déficit financiero que agobia a la Facultad. En este momento, al reflexionar sobre la crisis total en que ha desembocado la Facultad, se empiezan a

87


vislumbrar dos ideas de gran trascendencia para el futuro de ella. Primero: que las Ciencias Humanas, no directamente profesionalizables (Filosofía, Arte, Historia, Literatura, etc.) durante muchos años y, tal vez desde el comienzo mismo de la Facultad, se ·han cultivado dentro de ella exclusivamente en función de las "profesiones", como requisito para un quehacer distinto de ellas mismas. Segundo: que, quizá desde la fundación de la Facultad, han convivido, no claramente tematizadas, dos concepciones distintas sobre la naturaleza específica de la misma Facultad: La concepción "profesionalista", que considera como la misión primaria de la Facultad formar personas para el desempeño de un ofjcio claramente definido y bastante común en la Sociedad (y andan a tientas buscándolo). La concepción "Científica" que pone el acento, ante todo, en el desarrollo e irradiación de las Ciencias Humanas por medio de la Investigación y, paralelamente, en la formación de investigadores y especialistas (y no ven cómo se puede sostener, financieramente, este proyecto). El proceso de aclaración de estas ideas, con las fecundas consecuencias de orden práctico a que inexorablemente conduce, irá iluminando la trayectoria evolutiva de la Facultad en los años siguientes. Gracias a la radicalidad con que el Rector de la Universidad, el Decano y el Consejo de la Facultad se plantean el problema de la supervivencia de ésta, se perfila con nitidez la necesidad de su existencia para la vida de la Universidad y se comienzan a esbozar caminos hacia su recuperación. 1967. Como el Decano de la Facultad era el mismo tiempo Decano de la Facultad de Psicología (que se hallaba en una etapa de vertiginoso crecimiento), y las ocupaciones de esta Facultad le exigían la casi totalidad de su tiempo, el Rector decidió nombrar, a comienzos del año, un Coordinador para la Facultad de Filosofía y Letras, con la misión de ayudar al Decano en la Dirección académica de la Facultad y en la elaboración de planes para la revitalización de la misma. Con el decidido apoyo del Rector y del Vice-Rector de la Universidad, la Facultad comenzó a planear su revitalización desde tres frentes convergentes: recuperación del nivel científico y académico de los estudios; aumento y promoción del profesorado; asunción de la responsabilidad del desarrollo de las ciencias humanas en la Universidad y de su difusión hacia todas las Facultades de la misma.

Entre las modificaciones que se introducen se destacan las siguientes: Reelaboración del Plan de Estudios, tanto en lo que se refiere a la Licenciatura como al Doctorado. Respecto de la primera, se comienza a elaborar un plan de Estudios que permita, o bien la creación de tres carreras (Filosofía, Historia, Literatura) sobre la base previa de dos años comunes o, al menos, la posibilidad de dos carreras: una de Filosofía (aprovechando los estudios existentes de la Facultad Eclesiástica de Chapinero) y otra de Letras. Por el momento, se elabora sólo lo correspondiente a los años y a los necesarios "Planes de Transición" para los estudiantes que ya estaban cursando el primer año. Con respecto al Doctorado, se introducen algunas modificaciones tendientes a suprimir los exámenes preparatorios e ir programando verdaderos cursos de post-grado.

88


Se crea lo que en ese momento se denominó "División de Humanidades", para el servicio de toda la Universidad. Se inicia la centralización en la Facultad de casi todos los cursos de Arte, Filosofía, Literatura, Historia, Español, etc. que se estaban dando en la Un ·versidad. La Facultad mantiene una figura académico-administrativa un poco imprecisa .mtre Facultad (carreras con sus respectivos grados) y División (conjuntos de Departamentos de servicio). Se inicia nuevamente la Departamentalización, se vuelve a la semestralización y se instaura el sistema de créditos. Se comienza a pensar en la integración de la Facultad de Filosofía y Letras y la casa de estudios humanísticos que mantenía la Compañía de Jesús en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), lo mismo que la integración de la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad Eclesiástica de Filosofía que tiene su sede en Chapinero (Bogotá). 1968. Los planes iniciados en el año anterior cristalizan plenamente. La Facultad se instala en una modesta sede, ya independiente de la Facultad de Psicología, y obtiene Secretaría propia con sus correspondientes funcionarios que están bajo la inmediata dirección del Coordinador. Al integrarse a la Facultad una serie de cursos de Ciencias Humanas que estaban dispersos en la Universidad, se rescatan varios profesores de Tiempo Comple to y de Medio Tiempo; por otra parte, se incorporan algunos profesores nuevos también de tiempo completo o medio tiempo. Los Departamentos que en este momento integran la Facultad son: Arte, Filosofía, Historia y Geografía y Lingüística. Se dictaban algunos cursos de Antropología y de Literatura que, a partir del siguiente año, llegarán a estructurarse en sendos Departamentos. Se crea también el cargo de Consejero de Estudiantes, con la misión de prestar asesoría académica a los alumnos y de promover en la Facultad las actividades extracurriculares (culturales, deportivas,, de proyección social, etc.). Se nota algún aumento en el número de estudiantes que ingresan a la Facultad y, sobre todo, se pone especial cuidado en la selección de aspirantes. Al aumentar la cantidad de servicios y el número de alumnos en los distintos cursos, los costos experimentan proporcionalmente, una reducción notable. Hacia fines del año se ofrece a los estudiantes ingresados en 1968 posibilidad de elegir entre cinco especializaciones: Arte, Filosofía, Historia, Lingüística, y Literatura. En 1969, tienen lugar varios acontecimientos de gran trascendencia para la vida de la Facultad: A comienzos del año se realiza la integración del centro de estudios humanísticos de Santa Rosa de Viterbo con la Facultad de Filosofía y Letras. Como consecuencia de dicha integración se establece un nuevo plan de estudios para los años comunes adaptado especialmente a las necesidades de los estudiantes Jesu ítas, pero no exclusivo para ellos (Plan B) y se incorporan a la Facultad nuevos y excelentes profesores. Se nombra para la Facultad un Decano distinto del Decano de Psicología, consumándose así plenamente la separación de ambas Facultades. Al mismo tiempo se reconoce la total independencia de la Escuela de Periodismo (que por esas fechas se constituye en "Facultad de Ciencias de la Comunicación Social"), respecto de Filosofía y Letras.

89


Se crean los Departamentos de Antropología y literatura. Los ·m iembros del Consejo de la Facultad realizan, durante tres días de intenso trabajo, un seminario para trazar las bases teóricas de la concepción de las Humanidades Y Estructurar un programa para los servicios que la División de Humanidades debe ofrecer a toda la Universidad. Se decide la integración, a modo de prueba, de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, con la Facultad de Filosofía Y Letras: Permanenciendo jurídicamente independiente, la Facultad de Filosofía, que funcionaba en Chapinero, se incorpora a la Facultad de F_ilosofía y Letras como el Departamento de Filosofía de esta Facultad. Los profesores de ambas Facultades elaboraron un plan de estudios único para la Licenciatura en Filosofía o en Filosofía y Letras con especialización en Filosofía (según se obtenga jurídicamente el título en una u otra Facultad) que se pone en práctica en 1970 en la sede de Filosofía Y Letras. En 1970 (cuando se conmemoran los 25 años de la aprobación oficial de la Facultad por eJ Ministerio de Educación Nacional), se da comienzo a la Especialización en Literatura y se gradúa la primera promoción de licenciados en Filosofía o en Historia, según los casos. Se intensifica el proceso de participación de todos los miembros de la Facultad en la vida de la misma Y se realizan dos seminarios (uno a nivel de profesores y otro de profesores a estudiantes) sobre Participación Universitaria. Sigue en aumento el volumen de servicios a otras unidades académicas de la Universidad, llegándose a expedir 22.548 créditos académicos a estudiantes de 18 carreras distintas. El número de profesores asciende a 78 y se logra que al menos el 40%de las clases sean dictadas por profesores de t:c:mpo completo o medio tiempo. Se reestructura el plan de estudios para el Doctorado, que ya comienza a tener gran demanda, Y se crea la Sección de Metodología del Estudio y de la Investigación Científica, con la perspectiva de convertirse en un nuevo Departamento de la Facultad, si su desarrollo lo requiere. Se suprime, desde el comienzo del año, el nombre de "División de Humanidades", quedando sólo el de Filosofía y Letras, para designar todo el complejo de Administración Académica que al mismo tiempo ofrece carreras propias y presta servicios a otras unidades de la Universidad. Para conmemorar el 25o aniversario de la aprobación de la Facultad, el Consejo decide crear la revista "Universitas Humanística", cuyo primer número aparece en Mayo de 1971. Después de largas consultas Y minuciosos estudios, llevados a cabo durante 1972, se decidió crear en la Facultad la Carrera de Bibliotecología, a nivel de Licenciatura. Los primeros estudiantes de esta nueva carrera, que por lo demás tenía ya antecedentes en la vida de la Facultad, iniciaron labores en los primeros días de febrero de 1973. La Licencia para iniciar labores fue expedida por el ICFES el 7 de Diciembre de 1972. Cumplidas las etapas de restauración, estructuración, expansión y solidificación de la Facultad, iniciadas en 1967, las metas que ést~ se ha propuesto en los últimos años se oueden sintetizar en los siguientes puntos: Intensificación de la vida científica de los distintos Departamentos con la correspondiente atención a la promoción del profesorado y a la realización de investigaciones colectivas en cada uno de ellos. Desarrollo de los estudios de post-grado.

90


Búsqueda de mecanismos operantes (especialmente planes de .estudio, métodos de formación y divulgación de la producción científica) para la realización de _la función social que corresponde a esta Facultad en nuestro medio colombiano. La anterior reseña la ha inclu ído el autor de este informe, tomada del Boletín citado anteriormente, por considerarla personalmente como un documento de extraordinaria importancia en la evolución histórica y académica de la Universidad; tiene el mérito la Facultad de Filosofía y Letras de haber sido la iniciadora de muchos de los principales estudios que hoy, con tan extraordinaria eficiencia y organización, tiene la Universidad Javeriana. En orden de antigüedad, la Facultad de Filosofía y Letras es la segunda de las Facultades Civiles con que contó la Universidad Javeriana, después de su restauración en el presente siglo. La Facultad de Filosofía y Letras desempeña actualmente una cuádruple misión dentro de la Universidad. Ofrece la especialización, con los correspondientes títulos académicos, a nivel de Licenciatura y de Doctorado, en Filosofía, Historia y Literatura. Ofrece también, desde 1973, la Licenciatura en Bibliotecología y algunos cursos de educación continuada para profesionales en esta rama. Inspira, coordina y orienta, con cursos básicos de Antropología, Filosofía, Historia y Literatura, Arte, Lengua Española, Geografía, etc., la formación humana integral de todos los alumnos de la Universidad. Facilita a las otras Facultades los cursos en materias de Filosofía, Historia, Literatura, Arte, Lingüística, Geografía, etc., que aquellas consideran necesarias para el pénsum de sus rP.spectivas especialidades. Ofrece una serie de Cursos Libres a un nivel no especializado, en las diversas ramas de las Ciencias Humanas para estudiantes de la Universidad o para aquellas personas que independientemente de las exigencias de un currículo, aspiran a ampliar sus conocimientos en estas áreas. DEPARTAMENTOS La Facultad está integrada por los siguientes Departamentos: Antropología, Arte, Filosofía, Historia y Geografía, Lingüística y Literatura. Existen además el programa de Bibliotecología y las Secciones de "Metolodogía del Estudio y la Investigación Científica" y de "Asignaturas lnterdisciplinares" que administrativamente se asemejan a los Departamentos. A través de estas unidades, atiende a los propios programas universitarios de docencia en investigación y presta servicios a las demás unidades académicas de la Universidad. Todos los cursos ordinarios de la Facultad son semestrales. Se dan también cursos especiales de duración e intensidad variables. Para todos los cursos que se dan en la Facultad rige el sistema de créditos.

91


El Departamento de Antropología tuvo su origen en la cátedra de Antropología que se instituyó en la Facultad, de manera estable, a partir de 1954, aunque desde varios años atrás se venían realizando en la Universidad algunos estudios y trabajos de esta área. Entre 1962 y 1968, el desarrollo de esta ciencia se realizó al margen de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1969 se constituyó en la Facultad el Departamento de Antropología que continúa dentro de ella en creciente desarrollo. En la actualidad, el Departamento de Antropología funciona como Departamento de servicios, y por eso busca, como meta principal, impartir conocimientos sólidos de Antropología a los estudiantes de las carreras que solicitan materias de esta disciplina. Además de la labor docente, el Departamento ha perseguido y logrado, con la decisiva ayuda de la Decanatura, establecer mecanismos de investigación para atender científicamente, no sólo dentro de los límites de la Universidad, sino proyectándose fuera de ella, hacia la sociedad en que vivimos.

El Departamento de Arte, creado en 1958, es uno de los Departamentos que más vicisitudes ha experimentado en la Facultad. Entre los años 1961 Y 1963, y hasta cierto punto, tuvo vida independiente en la Facultad. Anexos a él existieron una serie de actividades culturales extracurriculares y de Cursos Libres, y tuvo incluso un programa de especialización en Arte a nivel de Licenciatura. Durante los años 1965 a 1968, su existencia fué poco más que nominal. En el momento actual, es un Departamento de servicios con cursos de apreciación artística y de Historia del Arte, a diversos niveles de profundidad, pero con un radio de acción bastante reducido. El objetivo fundamental perseguido por estos cursos es capacitar al estudiante para comprender el fenómeno estético (especialmerite en las artes plásticas), captar su valor como creación y expresión humanas y conocer su desarrollo como parte de la Historia de la Cultura. Departamento de Filosofía.- A través del Departamento de Filosofía y desde los primeros años de su existencia, la Facultad puso gran empeño en el cultivo de las disciplinas Filosóficas. En la reorganización estructural de la Facultad, efectuada en 1958, el desarrollo de la Filosofía quedó a cargo del Departamento del mismo nombre. Dadas las vicisitudes estructurales de la Facultad, el Departamento, en cuanto tal, deja de existir durante los años 1962 a 1967, y vuelve a cobrar vida en .1968. En 1970, al efectuarse la integración de la Facultad Eclesiástica de Filosofía con la Facultad de Filosofía y Letras, el Departamento recibe un notable impulso. En el momento actual el Departamento tiene a su cargo la Carrera de Filosof/a (a nivel de Licenciatura y de Doctorado) y una amplia gama de servicios a gran número de carreras de la Universidad. Se está desarrollando en el Departamento una amplia investigación, a nivel teórico y a nivel empírico sobre Función de la Filosofía en la Sociedad Colombiana y Mecanismos Prácticos de su realización. Departamento de Historia y Geografía.- La actividad académica del Departamento de Historia y Geografía está enderezada al desarrollo de las disciplinas que le dan su nombre mediante: una contribución asidua con asignaturas de Historia y Geografía, a la formación Humana integral de casi todo el estudiantado javeriano; la formación de profesores de Historia y Geografía para la Enseñanza media a través de cursos de especialización dictados a estudiantes dela Facultad de Educación; la formación de especialistas en Historia, profesores universitarios o investigadores a nivel de Licenciatura y de Doctorado. La pluralidad de frentes a los que tiene que atender el Departamento ha hecho aconsejable la existencia de dos Directores que, en forma coordinada, atienden a la dirección global de las actividades académicas del Departamento. Uno de los directores atiende preferente92


mente las funciones de Director de la Carrera de Historia; y el otro Director atiende las áreas de Servicio. El Departamento de Lingüística es, actualmente, un departamento de servicios. Su finalidad es, en primer lugar, llenar las necesidades que en materia de docencia de la lengua española tenga la Facultad de Filosofía y Letras, y, en segundo lugar, atender los requerimientos que otras unidades investigativas y docentes le hagan en el mismo sentido. De aquí que el Departamento ofrezca curso~ de Lingüística General, así como de Fonética y Fonología, Morfosintaxis, Semántica, Historia del Español y, en general, los que tienen por objeto capacitar al estudiante para el manejo consciente y apropiado de su propia lengua como medio de comunicación y de expresión. Dado que los profesores tienen estudios y títulos universitarios, y habiendo sido todos formados dentro de las modernas concepciones de la ciencia del lenguaje, su criterio como docentes o directores de investigación está definidamente orientado a lograr que sus alumnos comprendan el lenguaje humano como problema central en el panorama de la cultura contemporánea y aprendan a valorar las posibilidades que su propia lengua les brindan para el conocimiento de sí mismos y del medio social en que se desenvuelve su actividad. De aquí, que la enseñanza dada por el Departamento de Lingüística, aspire a cambiar el tipo de estudiante apegado a la rutina y al memorismo tradicionales en estas materias y procure crear un profesional convencido de que sólo será auténtico y dueño de sí mismo en la medida en que logre conocer la realidad de su lengua y sepa emplearla para los fines individuales a que debe servir. El Departamento de Literatura tiene a su cargo la Carrera de Literatura ( Licenciatura o Doctorado en Filosofía y Letras con especialización en Literatura) y los servicios para varias carreras y para los Cursos Libres. En todos los cursos, el Departamento pretende superar la visión puramente histórica de la Literatura, llevar al estudiante hasta el mayor grado posible de profundidad, de acuerdo con el nivel de la asignatura en la capacitación de lo que hay de verdaderamente literario en las obras por medio de las técnicas de análisis de la expresión literaria. Como actividad paralela a la docencia y por iniciativa de los alumnos existe desde · hace más de dos años, el "Taller de Literatura" en el que un grupo de estudiantes, con la asesoría de algunos profesores, se ejercita en la creación y en la crítica literarias.

LA LICENCIATURA Las Carreras en Filosofía y Letras tienen como objetivo principal formar intelectuales capaces de continuar y actualizar las tradiciones humanísticas de Colombia, especialmente en el campo de la Literatura, la Historia y la Filosofía. La aspiración es forjar, dentro de una mentalidad de vanguardia y profundamente cristiana, hombres para inspirar y realizar por medio de la investigación, la docencia o la publicidad, la renovación cultural que exige el país. Todas las carreras constan de ocho semestres de estudio, al fin de IÓs cuales, cumplidos los requisitos exigidos, se alcanza la Licenciatura. Para títulos superiores se exigen estudios especiales, conforme a la reglamentación establecida por la Facultad. Durante los tres primeros -semestres los estudios son comunes para todas las carreras. Al acabar el ter-

93


cer semestre, el alumno podrá elegir la especialidad que desee con la asesoría de los Directores de Carrera y de la Consejería de Estudiantes. Las carreras se conciben como de tiempo completo (mañana y tarde), aunque se procura dejar libre de clases la mitad del día con el fin de que los alumnos puedan distribuir mejor su tiempo de estudio. Sin embargo, dado que la Facultad ha adoptado el sistema de créditos, a nadie se obliga a tomar más de diez créditos académicos para matricularse en la Facultad. Las especializaciones que actualmente pueden cursarse son las siguientes: Filosofía, Historia y Literatura. Los objetivos de los semestres comunes de las Licenciaturas en Filosofía, en Historia y en Literatura son los siguientes: Dar al estudiante una base sólida y suficientemente amplia sobre la cual puede estructurar, con equilibrio y seguridad, la especialización que prefiera entre los distintos saberes humanísticos. Se busca también ofrecer una cultura humanística general bien estructurada para quienes no puedan o no quieran aspirar a una carrera completa. Si por cualquier motivo un alumno no llegara a completar la especialización a que aspiró, habrá recibido en los dos primeros años de estudio una cultura humanística superior, equilibrada y sistemática que lo situará entre las personas verdaderamente cultivadas dentro del país. Los principios generales que orientan la Licenciatura en Filosofía son los siguientes: Puesto que toda realidad natural es siempre vivida de manera inmediata y prerreflexiva, antes de serlo de manera explícita y consciente expresada en conceptos, la sistema--.::zación debe estar precedida de la reflexión sobre lo vivido y sobre los hechos, o sea, por una "fenomenología de la existencia humana", de la cultura, del hombre contemporáneo y del hombre colombiano. Esta exigencia se cumple en los años comunes y en el introductorio correspondiente al V semestre. Debe darse también al estudiante una metodología adecuada, enseñándolo a pensar y a filosofar partiendo de los datos vividos, de la circunstancia actual, de los datos históricos y científicos. La lógica es y puede ser instrumento, pero no es el "método". · Esta actitud que se ha adquirido, sobre todo en el primer semestre, con la introducción a la Filosofía y a su Método, y que ha tenido en cuenta principalmente la aporética del momento actual que vive el alumno, se debe prolongar y profundizar a lo largo de la carrera, a la luz de la génesis evolutiva de esas mismas aporías (estudio genético-evolutivo de los problemas filosóficos). Por tanto, antes de realizar una sistematización de contenidos que respondan a problemas reales y actuales, el alumno debe tener un conocimiento histórico de ellos y de las diversas actitudes filosóficas con que han sido enfrentados a lo largo de la historia. La organización sistemática, a que alude el número anterior, se adquirirá gradualmente en el estudio orgánico, con perspectivas históricas de los grandes temas filosóficos. Esta sistematización se hará: A través de sistematizaciones parciales progresivas, correspondientes a poder ser también en su temática, a cada uno de los períodos históricos. Y una vez terminada toda la visión histórica, las sistematizaciones parciales, que tendrán una temática definida y se harán en forma de seminario, estarán organizadas con una doble perspectiva: 1) La historia, correspondientesobre todo a la problemática del período de evolución del pensamiento que se estudia en el semestre; 2) La exigencia vital del alumno,

94


el cual puede pedir al profesor que, para dar una visión más integrada y completa de un determinado problema, avance, en la exposición histórica de dicho problema más allá del punto en que el alumno se halla en su estudio histórico de la evolución del pensamiento filosófico. En todo caso, el profesor conserva su autonomía para moverse más adentro de una u otra de las dos perspectivas, la histórica o la sistemática, según Jo estime conveniente para interesar a sus alumnos y según su propia concepción de las cosas. Los pasos anteriores, se orientará a una síntesis personal que constituirá la respuesta filosófica a los planteamientos vivenciales, históricos y sistemáticos anteriores que tendrá Jugar, de modo especial, en el Magister. Es necesario explicitar el sentido proyectivo de creatividad, connatural a la filosofía, de manera que el filosofar no sea una actitud puramente "contemplativa", ya que la Universidad debe comprometerse con el presente .y el futuro socio-culturales, no sólo capacitando al alumno sino conduciéndolo al ejercicio de la cultura adquirida. Debe equilibrarse la coherencia del plan y del método con la necesaria libertad para el profesor. La docencia debe ser coherente, y, en lo posible, todos los profesores deben seguir estas orientaciones metodológicas básicas, sin que se pretenda imponer a todos el mismo camino para hacer Filosofía. Esto supone una verdadera comunidad de investigación cient íflca de profesores y alumnos, de la cual surgirá la auténtica comunidad universitaria de pensamiento. Esta forma de trabajo y organización de Jos estudios exige la presencia y participación activas del alumno y un nuevo tipo de exámenes que, sin dejar de verificar el rigor objetivo del curso, valore la capacidad de asimilación personal del alumno y su creatividad. El objetivo de la Licenciatura en Historia es formar un científico social, especializado en Historia, con calidades investigativa y docente. Se trata de crear un profesional que sirva para realizar una enseñanza universitaria de altura y posea además las herramientas necesarias para hacer investigación histórica. Se ha presupuestado en todo momento que un profesor de talla universitaria debe ser necesariamente investigador. La orientación del plan de estudios viene condicionada por el mismo objetivo de la carrera de crear un profesor universitario y un investigador. De la multiplicidad de facetas formativas de un historiador auténtico, se han proyectado Jos siguientes niveles, Humanístico, Científico Social, Docente, lnvestigativo. A continuación pasamos a detallar cada uno de ellos: Humanístico.- Se pretende crear una conciencia humanística en el fututo profesional, a través de disciplinas que tradicionalmente han estado en contacto con la Historia. Las materias que cumplen esta función se hallan en los cuatro primeros semestres. Científico Social.- Se busca interrelacionar al Historiador con las restantes Ciencias Sociales, de las cuales necesita algunas herramientas, técnicas o proyectividades de aplicación al campo propiamente histórico. Dado que el Historiador, para poder llevar a cabo su compleja labor, necesita en alto grado de este contacto con las demás ciencias sociales, se ba programado, como puede verse en el plan de estudios, por lo menos una asignatura en

95


cada una de las restantes ciencias sociales. Las asignaturas que cumplen está. función se hallan en los cinco primeros semestres. Docente.- Se desea preparar al futuro profesor universitario en una faceta docente de triple vertiente: Universal, Americana y Colombiana. Es fácil apreciar esta triple vertiente en el plan de estudios de la Historia de los conocimientos históricos básicos en cada una de las áreas mencionadas. lnvestigativo.- Se trata de dotar al Historiador con herramientas apropiadas para su proyección investigativa y de entrenarle en esta función. En la Licenciatura en Literatura se pretende crear dentro de la Universidad la posibilidad de un estudio com¡:)leto de la Literatura, que supere la visión puramente histórica, con el estudio de la creatividad literaria y de la Literatura como ciencia de la Expresión. Así mismo, se propone ofrecer una capacitación suficiente para una actividad profesional en el campo 1iterario, dentro de los sectores de la producción literaria personal, la crítica e investigación literaria y la docencia de la Literatura. Los principios de dicha carrera son ~os siguientes: Principios Generales: La especialización está concebida según la ideología de Método General de los estudios humanísticos que ha establecido la Facultad. Por eso, se comienza por una iniciación que ubica el alumno ante la Literatura y lo motiva para su estudio, a partir de su vivencia personal y de una fenomenología del hecho literario actual; se conduce luego al estudiante a lo largo del proceso histórico evolutivo que confor. ma y explica el estado actual de la Literatura; finalmente, se presenta ante el estudiante en forma sistemática, el conjunto ordenado de los conocimientos literarios. Estas tres etapas deberán concluirse en una síntesis personal de la carrera en la que el estudiante integre los conocimientos adquiridos y los proyecte al ejercicio profesional en el ámbito concreto en el que ejercerá su actividad literaria. Principios Particulares: Contenidos y Metodología propios. En un semestre introductorio, se estudiará la Literatura como expresión creativa por medio de la palabra y se abordarán los métodos propios de estudio científico de la obra literaria: la explicación de textos, el análisis intrínsico y la crítica literaria. Los dos siguientes semestres de·la Licenciatura, presentarán una visión histórica de la Literatura desde los siguientes puntos de vista: las grandes formas literarias de los diversos períodos, su índole evolutivo-genética y los textos y autores más representativos de cada época. El semestre de sistemática, presentará un estudio del comparativismo literario y de las diversas escuelas de crítica literaria, deduciendo la visión histórica a las actitudes, temas y formas nucleares de la Literatura Iberoamericana. La integración personal de los conocimientos metodológicos, históricos, adquiridos, se hará, en una primera etapa teórica, con el "Examen Comprensivo" con el cual finaliza la Licenciatura. L¡a estrecha relación que vincula la Literatura a la Lingüística y al Arte, desde el punto de vi9ta de la expresión, exige que a lo largo de la Licenciatura se dé al alumno una suficiente instrumentación técnica lingüística y un conocimiento profundo de la coordinación de la Literatura con la expresión artística general. Dado que la futura actividad literaria del alumno especializado deberá ejercitarse dentro del ámbito cultural de su propia lengua y en beneficio de su propia sociedad, el estudio histórico evolutivo en la Licenciatura, se centra en las literaturas española, hispanoamericana y colombiana, que ya ha sido precedido por una suficiente presentación de las literaturas ex-

96


tranjeras a lo largo de los años comunes. Sin embargo, se ofrece también el estudio de un autor de lengua no española, por cuyo medio se trata de establecer una conexión y un punto de referencia entre nuestra literatura y el proceso literario universal. Siendo la literatura esencialmente expresión creativa personal, requiere que se propicie de manera particular la participación activa y la productividad personal del alumno. Esto se logrará por medio de los frecuentes seminarios, trabajos de grupo y dirección tutorial, según lo requieran las circunstancias de la materia estudiada. Igualmente, los exámenes y verificaciones, sin descuidar la constatación de rigor objetivo y nivel científico de los conocimientos, deben adquirir y valorar principalmente la asimilación personal y la creatividad del alumno. La organización coherente de los aspectos introductorio, histórico evolutivo y lo sistemático del plan de especialización, supone y requiere una verdadera y frecuente intercomunicación ideológica y de método entre los profesores, de la cual surgirá la auténtica comunidad universitaria de pensamiento, que facilitará la dirección coordinada de los alumnos, así como también el verdadero clima de diálogo de los profesores entre sí y con los alumnos, que deberá ser el ambiente más propicio para el trabajo de conjunto del Departamento. La Carrera de Bibliotecología tiene como objetivos: Preparar Bibliotecarios profesionales capaces de influir decisivamente en el progreso general de las Bibliotecas del país, en todos sus niveles y especialidades, y particularmente en las áreas concernientes a la administración, especialización, planeación y servicios comunitarios de nuestras Bibliotecas. Impulsar el desarrollo de las Bibliotecas Públicas y Escolares a nivel nacional de acuerdo con las necesidades de Colombia. Coadyuvar con la función de investigación universitaria y de otros centros científicos y culturales. Contribuir al mejoramiento técnico y cultural de la profesión bibliotecológica. Preparar elementos especializados para la investigación bibliográfica.

1nvestigación En la Facultad de Filosofía y Letras se lleva a cago la Investigación, principalmente en una de las tres siguientes modalidades:

1.

La que como parte del proceso docente realiza cada profesor y que se refleja, generalmente en las publicaciones de "Universitas Humanística".

2.

La que se realiza a propósito del Doctorado, especialmente en el proceso de elaboración de tesis.

3.

La que se lleva a cabo mediante el trabajo en equipo de varios profesores de acuerdo con un plan y diseño, generalmente bastante amplio, no inmediatamente relacionados con el proceso docente.

97


EL DOCTORADO Los estudios del Doctorado están básicamente constituidos por un trabajo muy especializado en una área determinada de alguna de las Ciencias Humanas que abarca la Facultad y tienen, como eje fundamental, un trabajo de auténtica investigación científica. Los objetivos de los estudios del Doctorado son: Formar un investigador especializado en una rama de las Ciencias Humanas, o al menos, dar a los profesionales en estas ramas el instrumental y el entrenamiento adecuados para una investigación creativa de modo que, a través de la docencia o de otro tipo de actividad, puedan aportar datos e ideas originales al caudal de nuestra cultura. Con el plan de studios se pretende dar al doctorado, al mismo tiempo que una alta formación científica en su especialidad, una ampliación de su horizonte -mostrándole la interconexión y mutua dependencia entre-las distintas ramas del saber- que equilibre y dé el justo valor al saber especial izado.

FACULTAD DE INGENIERIA La Facultad de Ingeniería (24) (25) integra las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial. · La primera de las dos carreras tiene un Departamento de Estructuras y uno de Aguas y Sanitaria, y los Laboratorios de Hidráulica, Suelos, Pavimentos y Resistencia. La Carrera de lngenierfa Civil tiene como _objetivos los siguientes: El progreso de la sociedad moderna depende en gran parte de la capacidad del 1 ngeniero para usar sus conocimientos, en las ciencias matemáticas y físicas, en la utilización económica de los materiales y de la fuerza de la naturaleza en pro del bienestar de la humanidad. El Ingeniero debe ser un hombre práctico con un sólido conocimiento de los principios que, mediante un razonamiento lógico y exacto, habrá de aplicar en el planteamiento, d~seño y construcción de obras, tales como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, abastecimiento y purificación de aguas, recolección y tratamiento de aguas residuales, irrigación y drenajes, puentes, edificios, represas, etc. · La actividad del Ingeniero Civil comprende los siguientes campos: E,s tructuras: Análisis, Diseño y Construcción de Estructuras para puentes, edificios, represas, muros de contención, etc.; Hidráulica y Sanitaria: Planeamiento, Construcción y Operación de acueductos, alcantarillados, y plantas de tratamiento de aguas, sistemas de riego y drenajes; Transportes: Localización, Diseño, Construcción y Mantenimiento de calles, carreteras, ferrocarriles, canales, oleoductos, puertos y aeropuertos.

La Facultad de lngenieria fue fundada como Facultad de Ingeniería Civil en el año de 1951, simultáneamente con las Facultades de Arquitectura y de Odontología.

98


El programa de la carera consta de 216 créditos, de los cuales son 156 obligatorios y 60 electivos. Normalmente, la carrera tiene una duración de diez semestres. La carrera conduce al grado de Ingeniero Civil. Se han organizado una serie de cursos de Educación Continuada, dictados a los profesionales de la Ingeniería y la Arquitectura sobre los temas de Gerencia de Obra, Ingeniería Antisísmica y Suelos y Pavimentos.

Los objetivos del Departamento de Estructuras son el aglutamiento de experiencias de los Profesores del área para tener siempre los programas en permanente actualización; las reuniones frecuentes de profesores para aunar esfuerzos por mejorar el funcionamiento del Departamento y por lo tanto, de la Facultad, en el aspecto académico e investigativo; y servir de órgano de consulta para los estudiantes interesados en materias de esa área. El objetivo principal del Departamento de Aguas y Sanitaria es la coordinación, planeación e integración de los cursos de Aguas y Sanitaria en la carrera de Ingeniería Civil y su aplicación práctica en los laboratorios y visitas a obras en proceso y funcionamiento. La Carrera de Ingeniería Industrial tiene por objeto contribuir al desarrollo más acelerado del país, mediante la formación de un profesional que está en condiciones de aportar eficázmente su esfuerzo, su voluntad, su capacidad profesional y su calidad intelectual y humana a la búsqueda del perfeccionamiento de las empresas, organizaciones y actividades a las cuales preste sus servicios. Este perfeccionamiento se refiere a la aplicación del análisis permanente y sistemático para el mejoramiento e las organizaciones en términos de eficiencia, productividad, calidad, desarrollo o del potencial humano, adaptación a las cambiantes condiciones tecnológicas y sociales que nos rodean y a la contribución positiva a las necesidades de nuestro medio. La actividad de nuestro Ingeniero Industrial estará, pues, relacionada con el análisis, diseño, mejoramiento e instalación de sistemas integrados de individuos, grupos, materiales, procesos y maquinaria, que interactúan para lograr objetivos de producción de bienes o servicios. Utilizará, para estos fines, su formación en matemáticas, en las ciencias básicas de la Ingeniería, ciencias del comportamiento humano, análisis y diseño de sistemas, mejoramiento de métodos de trabajo, productividad, administración eficiente de recursos, métodos de optimización, análisis de economicidad, técnicas de Investigación Operativa, Computadores y Modelos Matemáticos. La carrera de Ingeniería Industrial inició sus labores en el primer semestre del año de 1971, adscrita a la Facultad de Ingeniería Civil y bajo la Decanatura del 1ngeniero Alvaro Silva Fajardo, quien desempeña las funciones de Decano de Ingeniería Civil e Industrial. En el área académica de Ingeniería Industrial hay el Departamento de Coordinación Académica-Administrativa, el Departamento de Administración y Finanzas, y el Departamento de Producción y Sistemas. La duración de la carrera es de diez semestres, con un total de 180 créditos. El Programa de Ingeniería Industrial está distribuido en: Ciencias Básicas, Ciencias de la In99


geniería , Tecnología, Ciencias Sociales, Human idades y Complementarias y Electivas. La carrera conduce al grado profesional de Ingeniero Industrial.

Los Departamentos de lngenierfa Industrial tienen como objetivo fundamental la orientación académica y docente que necesite la Facultad para cumplir su finalidad de formación profesional. Para el logro de este objetivo, la Facultad cuenta con un Departamento de Administración y Finanzas, un Departamento de Producción y Sistemas, y un Departamento de Coordinación Administrativa-Académica. A través de los tres Departamentos, se atienden los requerimientos curriculares de la carrera de Ingeniería Industrial, como la profesión que relaciona e integra a los seres humanos, los materiales y equipos, y el factor económico para la producción y distribución de bienes y servicios. Con los Departamentos se busca promover en los estudiantes la formación teórica y práctica suficiente para asumir posiciones de dirección, tanto en el caso de ser empleados, como en la eventualidad de que constituyan sus propias empresas, suministrándoles los conocimientos globales de las operaciones empresariales. Como quiera que la enseñanza circunscrita a·l pénsum de la Carrera no ocupa la totalidad de la actividad docente del Departamento, también se procura el suministro de los programas docentes especiales y de complemento en la formación integral del estudiante. Cada uno de los tres Departamentos agrupa una serie de asignaturas de la carrera. En la Facultad de Ingeniería se efectuaron muy recientemente nombramientos de Directores para los siguientes Departamentos: DepartarT\ento de Administración, Departamento de Finanzas, Departamento de Producción y Sistemas, y Departamento de Básicas de Ingeniería y Laboratorios. FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA

La Facultad de Ingeniería Electrónica (26) tiene por objetivo fundamental la preparación de profesionales altamente capacitados para la comprensión, diseño, análisis, planeación, mantenimiento, adaptación y administración de sistemas que utilizan dispositivos de conducción electrónica. En la actualidad (1976), la Facultad se encuentra departamentalizada.

Se tienen los siguientes departamentos: Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de

Circuitos Electrónicos Comunicaciones Técnicas Digitales y Sistemas Asesoría e Investigación Laboratorios

En la Facultad solamente existe la carrera de Ingeniería Electrónica; por lo tanto, los objetivos de la carrera se identifican con los de la Facultad . Debido al descubrimiento y aplicación de medios de conducción y control de energía y de información en forma eléctrica, sustancialmente diferentes de las conocidas dentro de la ingeniería tradicional, se vió la necesidad de conveniencia de crear una rama de la ingeniería que versara específicamente sobre estos nuevos sistemas: de allí la justificación de la Ingeniería Electrónica como tal.

100


Con respecto a la realidad nacional, la Ingeniería Electrónica se justifica por cuanto los avances realizados y la vasta y creciente aplicación mundial de la tecnología electrónica en diversos campos de la industria, las comunicaciones, la salud, el procesamiento de datos y el entrenamiento, hicieron que resultaran insuficientes las especialidades de ingeniería, ya existentes, con las que se acostumbraba suplir las necesidades locales en los campos arriba mencionados. La Facultad de Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana, fundada en 1961, con el fin de atender a la urgente demanda de ingenieros electrónicos, surgida a raíz del rápido crecimiento del país en este campo, inició sus labores académicos con tres profesores y doce alumnos que ya habían cursado tres años de ingeniería. En sus primeros años funcionó en estrecha colaboración con la Philips, Siemens y posteriormente la Ericsson. Sus primeros Decanos fueron el R. P. Wladimiro Escobar, S.J. y el Doctor Werner Westphal. El plan de estudios se estructuró bajo la coordinación de los Decanos, la Asociación de Universidades y los profesores Engerlbert Evershein y Johannes F. Carriera. El 2 de Mayo de 1961 se instaló el primer laboratorio; posteriormente se inició el primer plan de cursos de Extensión Universitaria y terminaron doce estudiantes a mediados de 1962. A finales de 1963 se graduaron los primeros Ingenieros Electrónicos de la Facultad. En 1965 se semestralizó completamente la Facultad y en 1968 se introdujo el sistema de créditos. Por el Acuerdo No. 5 de 1962 el Comité Administrativo de la Asociación Colombiana de Universidades, aprobó el primer curso de Ingeniería Electrónica. Posteriormente, por el Acuerdo No. 6 . de Julio 12 de 1963, aprobó el plan de estudios de la Facultad. El Ministerio de Educación Nacional aprobó el funcionamiento de la Facultad, según Resolución No. 31 06, del 13 de Septiembre de 1963. Desde esa fecha se reconocen los títulos expedidos por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. El Plan de Estudios de la carrera tiene una duración de 1O semestres. La Facultad desarrolla actividades de Investigación, de Asesoríás (Oficina de Asesorías) y programas de Extensión y de Educación Continuada. La Facultad de 1ngeniería Electrónica, consciente del estado de desarrollo actual del país, y de su desenvolvimiento en el concierto de las naciones latinoamericanas y en el panorama universal, intenta primordialmente la asimilación y adaptaCión al medio colombiano de la más moderna tecnología existente en su campo, con miras a pJantear soluciones científicas concretas a las necesidades específicas del país. En base a lo anterior, semestre a semestre organiza la Facultad proyectos de investigaciÓn de la más variada índole, en cuyos desarrollos participan profesores y alumnos. En términos muy generales, pueden señalarse las siguientes nuev<:! fases de desarrollo paulatino, que ordinariamente se identifican en estos proyectos a partir de la base conceptual, y ' que los caracterizan: Recopilación de información referente al estado de la cuestión. Definición concreta de los objetivos del Proyecto.

101


Síntesis de los más importantes sistemas alternativos. Selección del sistema mejor, según la factibilidad, superioridad de· características operativas, tecnología más apropiada, mejor adaptación al medio de inserción, etc. Diseño electrónico completo. Elaboración práctica. Modificaciones y ajustes Documentación, incluyendo criterios de selección y diseño, costo, aplicaciones, uti· lización, mantenimiento, etc. Evaluación final. Evidentemente, las fases anteriores cambian de proyecto a proyecto, profundizándose más en unas que en otras, según el enfoque particular de cada uno de ellos. La característica estructural más importante en la mecánica operacional de estos programas se fundamenta en la planeación y el libre aporte de ideas, dentro del muy amplio marco normativo propio de la organización de la Facultad. Los trabajos más sobresalientes se han desarrollado en los siguientes campos: Computación Analógica; Controles en Electrónica Industrial; Electro-medicina; Instrumentació 1, Simulación y Medida; Radio Comunicaciones; Técnicas Digitales y Computación Digital; Telefonía; Telegrafía. De cada campo se han desarrollado, en lo general, varios trabajos. El objetivo principal del departamento de Asesoría e Investigación de la Facultad, es la vinculación efectiva de la Universidad y de la 1ndustria. Se busca con esta vinculación adaptar en forma eficiente los estudios universitarios a las necesidades de la 1ndustria según el desarrollo del país. Por otra parte, se pretende crear en las empresas industriales la necesidad del Ingeniero Electrónico, obteniéndose de esta forma nuevas fuentes de empleo para los ingenieros que egresan de la Facultad y simultáneamente mediante la cooperación con la industria en programas de investigación y desarrollo, contribuir al progreso técnico del país. La Facultad, consciente de la necesidad de actualizar a sus egresados y profesionales de la electrónica, debido al rápido desarrollo de esta ciencia, ha realizado hasta la fecha los siguientes cursos de actualización: Dispositivos Modernos de Estado Sólido y sus Aplicaciones. Técnicas Digitales y Controles Modernos. Comunicaciones Modernas. Electrónica Médica. Electrónica Médica para enfermeras. Curso de Modulación. Curso de Instrumentación. Electrónica Industrial. Controles Modernos e Introducción a la Optimización. Programación lineal y dinámica. Elementos de Economía, Administración y Contabilidad para Ingenieros. Señales Neuroeléctricas.

102


FACULTAD DE MEDICINA

La Facultad de Medicina (27) fue fundada el 25 de Febrero de 1942. La Facultad inició sus labores en el edificio del antiguo Colegio de San Bartolomé; el Anfiteatro y los Laboratorios funcionaron inicialmente en una edificación al sur de la ciudad; en 1952 la Facultad se trasladó a sus instalaciones actuales; los laboratorios de Ciencias Básicas Médicas y las aulas de clase estuvieron ubicados durante varios años en dependencias del Edificio Central de la Universidad; en 1962 se trasladaron a su ubicación actual. En 1965, secreó la División de Ciencias de la Universidad y se incorporó a dicha división el Departamento de Microbiología que tenía la Facultad de Medicina con instalaciones, dotación y personal docente adecuados para proveer servicios a todas las unidades docentes de la Universidad y adelantar programas de investigación. En 1966 se inauguró el Laboratorio de Bioquímica. La enseñannza de la Patología y de las Clínicas Médicas se llevó a cabo desde su iniciación, en 1943, en diversos Hospitales de Bogotá, que prestaron su colaboración; entre éllos, la antigua Clínica de la Providencia, el Hospital San José, el Hospital de la Samaritana, el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital Sanatorio Nacional Santa Clara, el Hospital Sanatorio San Carlos, el Hospital 1nfantil Lorencita Vi llegas de Santos, el Hospital Militar Central, La Fundación A. Shaio, la Clínica Santo Tomás, la Clínica del Perpetuo Socorro y los Hospitales Neuropsiquiátricos de la Beneficencia de Cundinamarca. En 1946 se colocó la primera piedra del Hospital de San Ignacio; en 1959 se dió al servicio en dicho Hospital el Departamento de Ginecología y Obstetricia. Inicialmente, los prograas docentes de la Facultad se basaron en los de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional; dichos programas fueron modificados posteriormente de acuerdo con las conclusiones de los Seminarios de Educación Médica celebrados en la nación. La Facultad de Medicina es miembro fundador de la Asociación Colombiana d.e Facultades de Medicina. Los siguientes principios orientan la educación médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, además de los principios generales de la Universidad. Las funciones esenciales de la Facultad de Medicina, como las de la Universidad en general, son la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad. La Facultad se halla organizada en su plan de estudios, reglamentaciones y normas, con arreglo a los estatutos de la Universidad Javeriana y a las bases generales para la educación médica, acordadas a través de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Los principios católicos tutelan las actividades de la Facultad; ello no excluye la universalidad de la enseñanza, ni implica discriminación en ningún sentido ni a ningún nivel. La Facultad persigue formar médicos generales aptos para suplir en su campo las · necesidades del país y ejercer funciones de liderazgo que impulsen el desarrollo general de la comunidad.

103


La Facultad cumple su función docente con dos fines fundamentales: información y formación; la primera da al estudiante conceptos actuales que involucran el pasado; la segunda, provee el criterio para enfrentar el presente y adelantarse y adaptarse al futuro. El plan de estudios incluye además de las asignaturas básicas y el ínicas propiamente médicas, cursos de cultura general, humanidades y ciencias, y ciencias sociales, verticalmente distribuídos en el currículo, que permiten al estudiante una formación integral y una adecuada comprensión del medio socio-económico para su futuro ejercicio. Las jerarquías, representadas en las Directivas y en el Profesorado, son orgánicamente necesarias; sin embargo, el intercambio permanente de ideas, la libre discusión honesta y la comunidad de metas, contribuyen en la adopción de decisiones y en la orientación de los destinos de la Facultad. Factor fundamental del progreso es el ambiente de trabajo que reina en la lnstituCion, fruto de una mística Javeriana irreductible que une en torno a ideales comunes a Directivas, Profesores y Estudiantes. La Facultad de Medicina cuenta con los siguientes Departamentos: Departamento de Morfología, Departamento de Fisiología, Departamento de Farmacología, Departamento de Patología, Departamento de Pediatría, Departamento de Medicina 1nterna, Departa mento de Psiquiatría, Departamento de Medicina Preventiva, Departamento de Obstetricia y Ginecología, Departamento de Cirugía, Departamento de Anestesia, y Departamento de Radiología. Los antiguos Departamentos de Ciencias Básicas, de Bioquímica y de Microbiología pasaron a formar parte de la División de Ciencias. El Departamento de Morfología tiene a su cargo la enseñanza de anatomía, histología y embriología a los alumnos de las Facultades de Medicina, Odontología, Psicología, Enfermería y al Programa de Nutrición. El Departamento de Fisiología cuenta con un Laboratorio en neurofisiologí~ para investigaciones y asistenciay para demostraciones docentes; el Departamento de Fisiología presta servicio docente a otras Facultades de la Universidad. El Departamento de Farmacología desarrolla, además de sus funciones docentes, investigaciones en el campo de Jos medicamentos. El Departamento colabora con otras dependencias de la Universidad en cursos relacionados con la especialidad. El Departamento de Patología dicta sus clases fundamentales en el Cuarto Semestre de la carrera de Medicina con un énfasis importante en la enseñanza práctica, requiriendose trabajos originales sobre temas de patología regional. El Departamento de Pediatría tiene funciones docentes, investigativas y asistenciales y sus cursos se dictan a nivel de Octavo Semestre de la Carrera. El Departamento de Medicina Interna dicta sus cursos en OuiAto, Sexto y Séptimo Semestre con una intensidad importante dentro de las materias que se estudian en la carrera y con un enfoque tanto teórico como práctico.

104


El Departamento de Psiquiatría dicta sus cursos en Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto Semestre, en los campos de Psicología General, Psicología Médica, Psicopatología y Cl íni ca Psiquiátrica. El Departamento de Medicina Preventiva tiene a su cargo la planificación, ejecución y evolución de todos los programas docentes de la cátedra de Medicina Preventiva y salud pública, a través de toda la carrera de medicina, y además colabora con las Facultades de Odontología y con la Enfermería. Tiene también labores de Investigación y de asistencia. El Departamento de Obstétrica y Ginecología dicta sus cursos en Noveno Semestre de la carrera y tiene también funciones de investigación y asistenciales. El Departamento de Cirugía tiene sus cursos a nivel de Décimo Semestre, para cirugía general y para sus especialidades, tales como la Cirugía Plástica, Cirugía del Tórax, Ortopedia y Traumatología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología y Neurocirugía. El Departamento de Anestesia que se originó del Departamento de Cirugía, tiene labores docentes y asistenciales, para los aspectos de la Cirugía. El Departamento de Radiología presta atención asistencial a pacientes hospitalizados y ambulatorios y lleva a cabo labores docentes e investigativas el ínicas.

La Carrera de Medicina tenía anteriormente una duración de seis años, sin semestralización, más un año de internado y un año de medicatura rural; de éste programa antiguo están funcionando, en forma anual, en la actualidaé:J, los años Cuarto, Quinto y Sexto de carrera. El nuevo programa está diseñado para realizarse en diez Semestres, más dos Semestres de internado y más un año de medicatura rural; de este nuevo programa están funcionando en la actualidad de primero a quinto Semestre. La carrera de Medicina conduce al grado de Doctor en Medicina y Cirugía, posteriormente a la culminación del año de medicatura rural. A partir del Séptimo Semestre los estudiantes empiezan a presentar los ocho exámenes preparatorios que deben aprobar para su grado, en las siguientes áreas: Cirugía y Especialidades; Medicina Interna y Psiquiatría, Pediatría; Ginecología y Obstetricia; Medicina Preventiva y Salud Pública; Ciencias Morfológicas; Ciencias Fisiológicas; y Patología y Microbiología. Además de las Oficinas de la Decanatura Académica y de la Dirección de Estudiantes, hay en la Facultad de Medicina una Oficina de Educación Médica encargada del Currículo de los estudios de pregrado y postgrado en Medicina.

Los estudios de Postgrado se realizan como especializaciones, con posterioridad a la culminación de los estudios de pregrado en la forma de residencias, con una duración de tres años; dichos estudios conducen al título de especialista, que otorga la Facultad en las siguientes especialidades: Cirugía (General, Ortopedia, Otorrinolaringología, Oftalmología y Urología); Ginecología y Obstetricia; Pediatría, Medicina Interna; Patología; Radiología; Anestesiología; y Psiquiatría. Los programas de Fisioterapia se llevan a cabo en la Facultad de Enfermería.

105


La Facultad puede entrenar otras clases de especiaiistas en otros Hospitales Afiliados: La Samaritana, Instituto Nacional de Canceloría, Hospital Santa Clara, Instituto Dermatológico. La Facultad tiene relaciones estrechas con el Centro de Salud San Ignacio y con otros Centros de Salud. El Hospital Universitario de San Ignacio es la entidad hospitalaria a través de la cual y gracias a la cual la Universidad desarrolla la enseñanza de las el ínicas médicas y colabora con su profesorado y estudiantado en las labores de as·istencia médica e investigación. FACUL TAO DE ODONTOLOGIA

La Facultad de Odontología (28) tiene los siguientes objetivos: Objetivos Generales: Formar, mediante la transmisión del saber y la investigación científica, un Profesional Odontólogo integral con énfasis de Prevención, capacitado para atender las necesidades de Salud Oral del País. Objetivos Específicos de la Facultad. Enseñar y hacer llevar a la práctica medidas preventivas de las enfermedades bucomaxilares. Capacitar al estudiante para que diagnostique y realice correctamente el tratamiento de las enfermedades, lesiones y defectos del aparato bucomaxilar. 1nteresar al estudiante en los problemas y necesidades del país para que pueda desempeñarse en forma acorde a las necesidades de la comunidad . .j

Inculcar en el estudiante el hábito de capacitación y educación permanente por la constante evolución dinámica del hombre como unidad biológica. Desarrollar en el estudiante el sentido humanizado de la Odontología y la disciplina intelectual que lo lleve a incrementar permanentemente su cultura general.

La Facultad de Odontologla forma parte de la División de Ciencias de la Salud junto con Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética. La Facultad tiene los siguientes Departamentos: Departamento de Medicina Oral y Cirugía Buco-maxilai Departamento de Preventiva y Social Departamento de Restauración Departamento de Post-Grado.

106


La Facultad tiene establecida una carrera profesional de diez semestres que conduce al grado de Doctor en Odontología. La Facultad ofrece también las siguientes especialidades: Especialista en Ortodoncia, con duración de cinco semestres académicos, y Endodoncista, con duración de un semestre; ambos programas tienen nivel de post-grado. La Facultad desarrolla actividades de investigación y de servicio, programas de extensión y Educación continuada. En la actualidad se realiza la etapa final y evaluación de la investigación sobre Sellantes de Fisuras para Prevención de caries dental (auspiciada por la OMS/OPES). La Facultad presta asesoría al Ministerio de Salud Pública, en la preparación y organización de Unidades Estomatológicas para Centros Hospitalarios Regionales, en un área de influencia que cubre los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima. Por el mismo Convenio se vienen capacitando Odontólogos para trabajar en las Unidades de Estomatología de los Hospitales Regionales. Se ofrecen dos cursos por año con duración de un mes cada uno, para cinco Profesionales escogidos por los Servicios de Salud del área de influencia. Por Convenio con la Secretaría de Salud del Distrito Especial de Bogotá se realizan: dos cursos por año de capacitación en Periodoncia y Orotodoncia Preventiva con duración de 3 semanas para 15 Odontólogos cada uno; y dos cursos por año con intensidad de dos meses cada uno con énfasis en Prevención, para 15 auxiliares de Odontología. Como rama de la Medicina y como parte del equipo de salud, la Odontología es una ciencia que a través de su carrera de odontología desarrolla una permanente Investigación en medidas Preventivas, obtiene conocimiento y ofrece tratamiento a todas las afecciones del aparato buco-maxilar en beneficio del conglomerado nacional. La docencia específica de la carrera se realiza en las preclínicas y clínicas de la Facultad. Las el ín icas es tan dotadas para ofrecer docencia r:nediante la atención d~ pacientes en las diferentes ramas de la Profesión (Medicina y Cirugía Buco-maxilar, Odontopediatría, Ortodoncia, Ortodoncia Preventiva y Social, Periodoncia, Endodoncia, Restauración y Radiología). Los Departamentos de Ciencias Básicas de la Universidad y la Facultad de Medicina colaboran con la Facultad en la enseñanza de Ciencias Básicas. La Facultad ofrece al estudiante durante los cinco años de carrera la oportunidad de compenetrarse con las materias médicas que lo capacitan para integrarse al equipo de Salud para diagnosticar y tratar las enfermedades del aparato buco-maxilar.

Reseña Histórica. Los estudios de las costumbres de las tribus indígenas pobladoras del territorio colombiano, traen pruebas de prácticas Odontológicas en forma primitiva pero inteligente. A la par que la historia de Colombia, la Odontología ha progresado hasta ocupar actualmente un puesto de honor como ciencia entre todos los países del mundo. Nuestro Gobierno tomó conciencia de la bondad de esta Profesión y en el Artículo 16 del Decreto 592 de 1905 reglamentaba ya el ejercicio de la Odontología en Colombia. El 30 de junio por medio del Decreto 731 adicionaba al anterior normas de ejercicio y

107


facultaba al Colegio Dental de Bogotá para expedir Diploma. El Congreso Nacional aprobó el 19 de Noviembre de 1914 la Ley 83 reglamentaria de la Medicina y sus similares y en los Artículos 14, 15 y 16 reglamentaba el ejercicio de la Odontología. Esta ley derogó los Decretos 592 y 731 de 1905. La Ley 35 de 1929 en su Artículo 24 deroga la Ley 83 y en el Artículo 11 de la misma Ley dá facultades al Ejecutivo Nacional para reglamentar la Odontología; dicta entonces el Gobierno el Decreto No. 2022 el 29 de Noviembre de 1930 el cual será derogado por el Decreto 361 del 23 de Febrero de 1931. Posteriormente se producen otros cambios hasta llegar al 22 de Octubre de 1935 cuando el Decreto No. 1891 ordenaba que la Junta Central de Títulos funcionara en la Escuela Nacional de Odontología. El ejercicio de las Profesiones liberales como función social y la responsabilidad civil penal por sus actos u omisión en el ejercicio profesional lo reglamenta el Artículo No. 1 de la Ley 37 de 1935. Nuevamente es reglamentado el ejercicio de la Odontología en Junio 11 de 1937 por la Ley 51 y el Decreto 32 de Enero 8 de 1938 reglamentaba la Ley 51 de 37 sobre el ejercicio de la Odontología. En Febrero 17 de 1953 por medio del Decreto No. 0279 se reglamenta otra vez el ejercicio de la Medicina y de la Odontolotía y en Abril 1 del mismo año el Decreto No. 0920 reglamenta a su vez el Decreto Extraordinario No. 0279 sobre el ejercicio de la Medicina y de la Odontología. Siguen permanentes modificaciones hasta llegar a la Ley 1 O de 1962 "Por la cual se dictan normas relativas al ejercicio de la Odontología"; ésta Ley conserva aún su vigencia. Las necesidades de Salud Oral y la escasez de Odontólogos en Colombia llevaron a la Pontificia Universidad Javeriana a fundar el 23 de Octubre de 1950 bajo la Dirección del Dr. Alvaro Delgado Morales la Facultad de Odontología. El Currículum de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana como carrera Universitaria superior recibió su aprobación por medio de la Resolución No. 1660 de 1956 del Ministerio de Educación Nacional por el cual se reconocen también los certificados de estudios y los Títulos Universitarios que expida.

FACULTAD DE PSICOLOGIA La Facultad de Psicología (29) se organizó como Departamento de Psicología Educacional en 1958, y en 1962 como Facultad, gracias al impulso que le imprimió su primer Decano, el P. Alvaro Jiménez Cadena, S.J. Desde entonces se comenzaron a ofrecer las tres áreas de trabajo profesional más importantes en la Psicolo~ía Aplicada: Industrial, Clínica y Educacional. La Carrera de Psicología tiene una duración de 5 años de estudio y los correspondientes títulos en Psicología Clínica, Educativa, Industrial y Social.

Aparte de los objetivos fundamentales que le son propios a la Pontificia Universidad Javeriana, la Facultad de Psicología considera como objetivos los siguientes: La formación de Psicólogos Profesionales que puedan desarrollar con seriedad cienÜfica e irreprochable criterio ético las siguientes actividades en orde·n de prioridad: En primer lugar aplicar la Psicología en los diversos campos profesionales; en segundo lugar, emprender investigaciones sistemáticas, y, en tercer lugar, enseñar la Psicología. Prestar los servicios docentes a otras unidades de la Universidad Javeriana.

108


Prestar servicios docentes y de asesoría a otras instituciones de la sociedad. Promover la realización de investigaciones científicas. En consecuencia con lo señalado, la Facultad de Psicología busca formar un tipo de psicólogos que reuna las siguientes condiciones básicas: Como persona, que sea maduro, equilibrado, capaz de auto-crítica, creativo, respetuoso del ser humano y de sólidos principios éticos. Como miembro de una comunidad, que tenga conciencia de sus problemas y sea capaz de contribuir a su solución promoviendo el desarrollo social. Como profesional, que tenga una adecuadá formación ética conceptual y metodológica. Esta formación integral humano-profesional pide como conductas terminales: Que haya aprendido a dar juego libre a su capacidad de admirarse, preguntarse, plantear problemas y c'uestio~ar él mismo sus propios presupuestos. Que haya participado activamente, y en colaboración con el grupo, en el proceso de aprendizaje. Que haya aprendido a expresar públicamente sus puntos de vista, a escuchar opiniones contrarias, a modificar flexiblemente ideas ya adoptadas, a substanciar, con evidencia suficiente, sus afirmaciones, y, a articular por escrito, finalmente, sus planes y descubrimientos. Que esté entrenado en relacionar los problemas de su campo propio con otras disciplinas sociales (como son, por ejemplo, la antropología, la sociología, la historia, la medicina) y en comprender. Que haya desarrollado una sensibilidad social a través del contacto directo con la realidad, que le permita percibir y discernir por sí mismo los factores diferentes que determinan las situaciones concretas. Que sea capaz de interrogarse sobre el sentido y constitución de las situaciones sociales y culturales, llevar a cabo investigaciones que aporten posibles respuestas a estas preguntas, y proponer soluciones que integren, tanto el universo teórico de la ciencia, como las determinaciones específicas del contexto socio-cltural. Que haya adquirido la capacidad de enjuiciar críticamente y evaluar responsablemente este contexto socio-cultural, en cuanto influye y condiciona el mismo ejercicio de su actividad profesional. Que sea capaz de reunir, adquirir y completar información en las áreas de interés y de trabajo en psicología, de entender y aprender relaciones entre los datos, de conceptualiz~r y sistematizar rigurosamente la información obtenida (y las relaciones entre los datos), y finalmente de verificar dicha sistematización y sus implicaciones en la aplicación y uso de la teoría en la práctica.

109


Que haya adquirido rigurosamente el método del trabajo científico en psicología, la habilidad de manejar sus técnicas y procedimientos, y la capacidad, no sólo de manejar competentemente los diversos instrumentos de trabajo, sino a idear y construir otros nuevos y más apropi ados. 1

Que haya integrado adecuadamente el nivel teórico-conceptual y el método-lógico-instrumental en destrezas específicas de trabajo profesional que él desarrollará en las áreas propias de su ejercicio profesional (pueden ser, como la salud, educación, trabajo social e investigación). Departamentos Desde el año de 1974, la Facultad cuenta con 4 Departamentos y una área de Ciencias Básicas, que son los siguientes: Departamento de Metodología, Departamento de Psicología Educativa, Departamento de Psicología Clínica, Departamento de Psicología Social e Industrial y un Area de Ciencias Básicas. Departamento de Metodología.- El Departamento de Metodología se estructuró, al igual que los otros Departamentos de la Facultad, en Enero de 1974. O sea que tiene casi dos años de existencia. Desde el punto de vista de la estructura universitaria, es una unidad docente e investigativa que se ocupa de proporcionar los instrumentos básicos de la carrera de Psicología. Sus funciones son, Docencia, Investigación y Servicio. Departamento de Psicología Clínica.- Los objetivos generales del Departamento de

Psicología Cllnica son los siguientes: Proporcionar oportunidades fundamentales para que los estudiantes desarrollen actividades que les permitan una formación integral humana, profesional y científica que les facilite discernir, manejar, cuestionar y construir, tanto principios teóricos, como méto. dos y técnicas con un criterio el ínico-psicológico. Auspiciar una relación constructiva dentro del grupo humano que lo compone y la comunidad. Desarrollar actividades que fomenten la investigación en el campo de la Psicología Clínica. Los objetivos específicos del Departamento, en cuanto a la Docencia son los siguientes: Capacitar al estudiante para identificar, analizar, evaluar y comprender la conducta o el funcionamiento psicológico no adaptativo, a nivel individual o de grupo. Capacitar al estudiante para planear y desarrollar programas de terapia psicológica a nivel individual o de grupo. Capacitar al estudiante para planear y desarrollar programas de profilaxis psicológica. 110


Capacitar al estudiante para seleccionar y utilizar técnicas adecuadas a las diferentes circunstancias propias del campo el ínico. Capacitar al estudiante para aplicar los principios generales de la Investigación al campo el ínico. Capacitar al estudiante para colaborar con otros profesionales en equipos interdisciplinarios del campo el ínico. Capacitar al estudiante para asesorar, en aspectos el ínico psicológicos, a otros profesionales. Darle oportunidades al estudiante para información e intercambio sobre los diversos enfoques conceptuales, metodológicos y técnicos del área el ínica. Darle oportunidad al estudiante de tomar contacto directo a problemas socia.les relacionados con la desadaptación. Propiciar la actualización y perfeccionamiento del · profesorado .. Brindar oportunidades de actualización a sus egresados. Los objetivos específicos del Departamento de Psicología Clínica en cuanto a Servicio son los siguientes: En colaboración '· entre profesores y alumnos, prestar servicios de diagnóstico, evaluación, asesoría, prevehción, terapia o investigación, a las instituciones con las cuales se vincule y por medio de su propia unidad. Coordinar los objetívos docentes y de servicio de tal manera que implique un enriquecimiento mu~uo. Establecer una relación entre servicio y docencia que permita detectar las necesidades de la comunidad en el campo de la Psicología Clínica para dar respuesta a las mismas a través del perfeccionamiento de técnicas y de la mejor preparación de profesionales. En lo relativo a la Investigación los objetivos específicos del Departamento de Psicología Clínica son los siguientes: Enfocar la investigación en 3 direcciones: Las necesidades del país en el campo de la el ínica; el estudio en nuestro medio de los instrumentos utilizados con el fin de adaptarlos o construir nuevos; y el estudio de aspectos de la conducta y funcionamiento psicológico que den luces sobre su comprensión y manejo. .

El Departamento de Psicología Educacional tiene objetivos análogos a los del Departamento de Psicología Clínica en los campos de la docencia, la 1nvestigación y el Servicio. En el campo de la Investigación deben destacarse los siguientes:

111


Traducir, elaborar y seleccionar artículos de interés en el área de la Psicología Educativa. Reseñar las investigaciones realizadas en esta área, en primer término las que se desarrollan en la Universidad Javeriana, y luego otras investigaciones. Recopilar Bibliografía. Investigar acerca de los instrumentos psicológicos más utilizados en el campo escolar y sus requerimientos. Investigar acerca de cuales han de ser los aportes que el Psicólogo escolar proporcionará a la nueva reforma del bachillerato y la preparación necesaria para ello. El Departamento de Psicología Social e Industrial tiene los siguientes objetivos específicos en el área docente: Desarrollar en el estudiante un sistema de trabajo de tal modo que comprenda su desempeño profesional en estas áreas en relación a la sociedad donde vive, aprenda a manejar los problemas que se le presentan en su ejercicio profesional, posea suficientes elementos de tipo teórico, metodológico y técnico, que le permitan desempeñarse profesionalmente de una manera eficiente y crítica, y tome conciencia de que la actividad profesional es ella misma un campo de Investigación. En el área investigativa los objetivos específicos del Departamento de Psicología Social e Industrial son los de cultivar el conocimiento científico en las áreas de la Psicología Social e Industrial, y buscar a través de la Investigación una mayor comprensión de los problemas específicos del país en estas dos áreas, aportando soluciones a los mismos. El Departamento de Psicología Social e 1ndustrial presta servicios a otras Facultades de la Universidad, así como colabora al desarrollo nacional por medio de un con~acto permanente de la Universidad con la realidad del país. El Departamento de Psicología Social e Industrial tiene como objetivo específico en el área de su organizaCión pedagógica que el personal docente posea criterios hasta cierto punto unificados respecto al tipo de formación profesional que se le debe'impartir a los estudiantes, así como una orientación centrada en una psicología industrial y social científica,etica y con una visión real de las necesidades del país, lo que implica que esté dirigida en su aplicabmdad al medio colombiano. El Departamento fomenta una completa autonomía del personal docente respecto al desarrollo de sus funciones. -· FACULTAD DE TEOLOGIA La Facultad de Teología (30) de la Universidad Javeriana viene desde 1937. Los objetivos de la Facultad son los siguientes: Cultivar y promover la inteligencia cada vez más profunda de la divina Revelación y del hombre, en cuanto interpelado por ella, mediante el estudido deJas fuentes bíblicas y

112


de la vida y tradición de la Iglesia en sus diversas manifestaciones, para buscar la solución de los problemas humanos de nuestro medio. Promover una formación teológica de los alumnos, que siendo una maduración de la fe personal, los capacite, tanto para las diversas labores apostólicas, como para la investigación científica. Para alcanzar tales objetivos, se esfuerza la Facultad por exponer con claridad y precisión las verdades pertenecientes a la fe de la Iglesia y aquellas que están garantizadas por su Magisterio auténtico, quedando siempre a salvo la justa libertad en la investigación y en la enseñanza. La Facultad asume además el empeño por hacer llegar a sus alumnos a una síntesis filosófico-teológica personal, basada en una reflexión seria y en una sana especulación teológica, que permita un juicio ~rítico sereno de las ideologías vigentes para un discernimiento seguro de sus elementos positivos y también de sus posibles errores. Fomenta y organiza, acreditándolos debidamente con los valores académicos correspondientes, experiencias de tipo eminentemente pastoral ya sea en el campo parroquial tanto urbano como rural, ya sea en el sector universitario y juvenil, así como en el familiar, en los medios de comunicación y en el trabajo social. Abierta -como la naturaleza misma de la ciencia teológica- a todas las realidades humanas, la Facultad de Teología busca hoy vincularse especialmente en los niveles de po,st-grado con las otras Facultades de la Universidad y particularmente con la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios. La Facultad de Teología por su propia especificidad científica, por las características actuales de la Teología y por la coyuntura que vive nuestro país, no puede menos de abrirse al diálogo y a la acción interdisciplinarios. Ello permitirá a los estudiantes de pre-grado intervenir en programas interdisciplinarios; a los de post-grado prepararse en actividades interdisciplinarias en armonía con los grandes temas sociales, poi íticos, económicos, ecológicos, técnicos. La Facultad organiza e imparte los curriculos de estudios correspondientes a los siguientes grados académicos:

Bachillerato Eclesiástico en Teología, correspondiente al título civil de Licencia en Teología.

Licenciatura Eclesiástica en Teolog1a, correspondiente al título civil de Magíster en Teología.

Doctorado en Teolog1a, correspondiente al título civil de Doctor en Teología. La Docencia en la Facultad de Teología se imparte en las siguientes Carreras y Programas:

Carrera Profesional Teológica Ciclo para el Ministerio Programa de Actualización Teológica 113


Programa de Teologla para Religiosas Programa de Teologla para Profesores de Religión Programa de Teologla para Público en General La Carrera Profesional Teológica, de acuerdo cori· sus objetivos, pretende formar Profesionales de la Teología, de modo que cuenten con la orientación, los conocimientos técnicos y los medios metodológicos y prácticos necesarios para la docencia, la investigación, la difusión y la asesoría teológicas. Bien que la finalidad de la carrera es ciertamente la formación de Profesionales de la Teología, el Ciclo Básico de esta Carrera, mediante adaptaciones en lo académico e insistencia en lo pastoral, permite una excelente preparación de quienes han de dedicarse no a la Teología como profesión sino al Ministerio eclesiástico en general. Dentro de la Carrera Teológica hay tres grados: El primer grado universitario es el de Licenciatura (Bachillerato Eclesiástico). Supone dos años previos de Filosofía, de cuyo valor juzga esta Facultad, y -la terminación satisfactoria del Ciclo Básico de la Carrera Profesional Teológica en un mínimo de seis semestres, según la programación y los requisitos de la Facultad de Teología. El segundo grado universitario es el Magíster (Licenciatura Eclesiástica). Supone la obtención previa del título anterior con un promedio de calificaciones no inferior a 3.5 sobre 5.0, y la terminación satisfactoria del Ciclo de Magíster organizado por la Facultad y cursado en un mínimo de cuatro semestres, y la elaboración y defensa de una Monografía r'.: carácter creativo, que implique un aporte al desarrollo de la.ciencia o aplicación de la misma, y refleje un conocimiento suficiente del área de la especialización, dominio de los recursos bibliográficos, de los métodos y de las técnicas de investigación. La Facultad ofrece actualmente Magíster especializados en Teologla Blblica, Teologla Sistemática y

Moral, Pastoral, Catequesis, Espiritualidad, Liturgia, Derecho e Historia. El tercer grado universitario es el Doctorado en Teologla. Supone la obtención previa del título anterior, la terminación satisfactoria del Ciclo de Doctorado organizado por la Facultad bajo la tutoría de uno de sus Profesores y con una duración de cuatro semestres, la docencia de la Teología en un Instituto superior por un período determinado por la misma Facultad, y la elaboración y defensa pública de la Tesis doctoral. El Ciclo para el Ministerio se origina, como se dijo anteriormente, en el mismo Ciclo Básico de la Carrera Profesional Teológica; presenta adaptaciones en lo académico y en lo estrictamente profesional teológico e insiste en las áreas pastorales más directamente enderezadas a la práctica del Ministerio Pastoral. Los objetivos del Ciclo para el Ministerio son: la cuidadosa preparación e los Alumnos en las áreas académicas de la Teología, sin la cual es imposible el ejercicio fructuoso del Ministerio en la sociedad técnica, científica y crítica de nuestra época. Es este el motivo por el cual la parte propiamente académica del Ciclo para el Ministerio se desarrolla en cursos comunes con el Ciclo Básico de la Carrera Profesional Teológica. Pero hecha atención a la finalidad eminentemente pastoral del Ministerio, el Ciclo correspondiente quiere ofrecer una preparación lo más viva y experimental posible. Para 114


ello instituye círculos especializados de estudio sobre la aplicabilidad y praxis de las diversas asignaturas académicas, así como círculos de experimentación en las diversas áreas pastorales: parroquial, tanto urbana como rural, familiar, juvenil, universitaria, social y de medios de comunicación. La Facultad de Teología concede, a la finanzación dei.Ciclo para el Ministerio, supuestos dos años de Filosofía y la aprobación del examen de madurez teológica, el primer grado universitario o Licenciatura (Bachillerato Eclesiástico). El Programa de Actualización Teológica halla ubicación, no tanto en la perspectiva de una Teología Profesional, cuanto en la de una Teología para el Ministerio. Consiguientemente, la finalidad del Programa, su método y contenido programático miran directamente a una actualización teológico-pastoral para el Ministerio que se ejerce. El Programa trata de superar la simple información teológica y no quiere situarse a nivel de lo abstracto. Pero atendiendo a la naturaleza misma de la Teología y a la estructura espiritual del hombre, no puede menos de establecer una somera sistematización. El Programa de Actualización Teológica concede el primer grado académico, es. decir, la licenciatura civil en Teología, a quienes hayan cursado previamente al menos dos años de Filosofía y cuatro de Teología en algún Sem inario o Instituto Superior, y cursen dos semestres académicos completos en este Programa de Actualización. El Programa de Teología para Profesores de Religión va dirigido a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Instituto Pastoral Latinoamericano de Juventud (IPLAJ) que optan por una especialización en ciencias religiosas. El Progrélllla de Teología para Público en general ofrece una seria y sistemática formación en las diversas áreas de la Teología al Público deseoso de una auténtica reflexión cristiana. Es la estructura ·de la Facultad de Teología no están considerados Departamentos. En la Facultad se hace énfasis en la actividad investigativa, a nivel personal y a nivel del cómputo del profesorado; la Facultad está planeando el establecimiento de un Instituto de Investigación Teológica. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS El Departamento de Ciencias Religiosas (31) es uno de los Departamentos de la Universidad no adscritos a ninguna de las Facultades. Fue erigido en 1966 para prestar el servicio de los cursos de Ciencias Religiosas o Teología para universitarios a todas lá's facultades de la Universidad Javeriana. La presencia de la Facultad de Teología en toda la Universidad Javeriana a través de este Departamento se justifica por la sintesis del saber que la Uñiversidad tiene por misiál realizar y por el carácter de católica que tiene esta Universidad. En efecto, cometido de toda universidad es operar en la medida de lo posible, a través de la docencia y ia investigación, la síntesis del saber humano en todas sus formas. La Universidad no respondería a su vocación de universalidad ofreciendo simplemente artes, técnicas o ciencias en secciones separadas , como si fuera un simple bazar o super-

11 5


mercado intelectual. La integración del saber es una de sus t aréas más esenciales y más difíciles. " Lo excelente tiene que tener un centro", decía Newman .

La Universidad Javeriana dado su carácter de Católica, busca realizar esa s/ntesis del saber humano hasta su núcleo central, hasta la clave de bóveda del edificio, por encima mismo del orden natural. Busca integrar las diferentes ramas del saber en el horizonte más amplio, más integralmente humano que la Revelación cristiana ha abierto al espíritu humano. Por ello la teología que es la ciencia de la revelación tiene un puesto esencial en la Universidad Javeriana: no en el plano de las ciencias o disciplinas profesionales particulares como tales, sino en el plano de la totalidad del saber que se elabora y difunde en la Universidad. De esta manera no son sólo los filósofos y los teólogos los que han de preocuparse por integrar los descubrimientos científicos dentro de una visión religiosa: es ésta una

tarea cient(fica que compete a todos los profesores y estudiantes de la Universidad Javeriana. El Departamento de Ciencias Religiosas a través de sus varios cursos y actividades busca ofrecer a los profesores y universitarios de la Javeriana -desde diferentes visualeslos elementos necesarios para ayudar a los que lo deseen a realizar personalmente esa inte-

gración del saber humano con una visión cristiana del hombre y del universo. La Universidad Javeriana es una corporación universitaria comprometida con una determinada concepción del hombre y del mundo. Dicha concepción cristiana supone la apertura trascendente del espíritu humano que busca relacionarse en alguna forma con Dios y acepta el hecho de la revelación judea-cristiana como la respuesta concreta y libérrima de ese Dios a la humanidad. Por ello, el Departamento de Ciencias Religiosas procura ayudar con sus cursos y actividades pastorales, a quienes han aceptado ya la fe por una decisión personal y libre, a que la asuman más conciente y adultamente, la profundicen con mayor clarividencia y la vivan con un compromiso más serio y eficaz. Este cometido lo realiza el Departamento dentro del máximo respeto al derecho que tiene toda persona humana a la libertad religiosa, en el sentido de que en materia religiosa ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida que actúe conforme a ella. Por ello el Departamento ofrece cursos especiales a los de otras confesiones religiosas, contando en su nómina de profesores con un Sr. Rabino que atiende a los javerianos hebreos y respeta la objeción de conciencia que pueda presentar eventualmente algún alumno católico a los cursos que se le ofrecen.

Créditos del Departamento. Normalmente, el fututo profesional de la Universidad Javeriana debe haber llenado al terminar su carrera, un mínimo académico de 3 o 4 cursos de Ciencias Religiosas, según su carrera sea de 4 o 5 años de estudios. Cada curso, evaluado en un crédito, debidamente cursado y ·aprobado en este Departamento, es reconocido académicamente por todas las facultades de la Universidad y su nota se integra globalmente para el promedio final, con las notas de las demás materias principales del currículo.

11 6


Cada curso de este Departamento es semestral, con 2 clases semanales. El total re presenta unas 30 clases con un equivalente de trabajo personal en forma de lecturas dirigidas, discusiones por grupos, trabajos de investigación en equipo, mesas redondas, etc. Las cuestiones abordadas en los cursos de Ciencias Religiosas están escalonadas en una secuencia acorde con las exigencias de una moderna pastoral y con la problemática religiosa de la mayoría de los universitarios colombianos. Dentro de cada nivel se ofrecen varios tipos de cursos. 1 er. Nivel: Propedéutica al problema Religioso y Cristiano; 2o. Nivel: Cristianismo y Fe; 3er. Nivel, Compromiso en el Cambio Social; y 4o. Nivel, Etica Profesional. El Departamento desarrolla importantes actividades de Investigación y de Asesoría Interna y tiene establecidos servicios de Extensión Universitaria.

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS El Departamento de Lenguas Modernas (32) comenzó a funcionar en 1962. En la actualidad se dictan cursos de Inglés, Francés, Italiano y Alemán. Cada idioma consta de dos ciclos, uno básico y uno de especialización, con una in. tensidad de cinco horas semanales. La finalidad del Departamento es la de facilitar a los estudiantes de las diversas Facultades de la Universidad la adquisición de los conocimientos que en el área de los idiomas son requisitos para la obtención de los grados profesionales. El Departamento también atiende a estudiantes independientes. Por intermedio del Departamento de Lenguas Modernas, la Facultad de Educación otorga el título de Licenciado en Educación con especialización en Inglés. El fin de estos estudios es preparar personas aptas para la enseñanza del idioma o para la dirección de Centros de enseñanza de Inglés. La especialización consta, en tiempo, de 8 semestres o de 72 créditos, y se divide en cuatro etapas: una básica, una intermedia, una avanzada y una complementaria. En total hay 24 cursos. El Departamento de LenguaS-Modernas no está adscrito a ninguna Facultad.

INSTITUTO GEOFISICO DE LOS ANDES COLOMBIANOS El Instituto Geofísico de los Andes Colombianos (33) tiene una finalidad fundamentalmente científica e investigativa, reconocida no sólo en Colombia sino en el mundo entero. El Instituto fue fundado en 1941 por los Padres Jesús Emilio Ram írez y Simón Sarasola, y desde 1947 viene siendo dirigido por el primero. El Instituto tuvo como sede el Colegio de San Bartolomé La Merced hasta el año de 1960, en el que pasó a predios de la Universidad Javeriana; en San Bartolomé permanece la bóveda sísmica.

117


Cuenta el 1nstituto con equipos meteorológicos y sismológicos que permiten el registro de datos científicos con la mayor exactitud. El Instituto es el centro de Sismología para Colombia y coordina s'estaciones diseminadas en el País, así como 8 acelerógrafos instalados en edificios de diferentes ciudades de Colombia. Cuenta el Instituto con una transmisora, con la que se pone en contacto directo con diferentes estaciones del país y del exterior. Como parte del 1nstituto hay una muy apreciable colección de minerales. En 1945 se inauguró la Biblioteca especializada, con su Hemeroteca; la primera cuenta con más de 25.000 volúmenes y la segunda con suscripción a más de 300 revistas. Existe una mapoteca muy completa y toda la colección de sismogramas y de ionogramas, que suman alrededor de medio millón. Se cuenta también con un registro de datos meteorológicos de gran valor histórico e investigativo. El Instituto, en su principal actividad investigativa, desarrolla programas de transcendencia científica, como son el Proyecto Nariño, que es un estudio de la estructura de la corteza terrestre debajo del Océano Pacífico; el Proyecto de Geoconductividad Eléctrica, . que se inició en Cali y Buenaventura, y otros más. En estos proyectos se integran grupos de trabajo, a veces en cooperacion con otras Universidades e 1nstitutos del país y del exterior . Próximamente, se instalará sismógrafos a profundidad, en las cercanías de Bogotá, de los cuales hay 5 en el mundo, y el único en Latinoamérica será el del 1nstituto. El Instituto tiene relación muy estrecha con Institutos y Organismos del Gobierno Nacional, como son El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Instituto Colombiano Agropecuario, Colciencias; así como con organizaciones e instituciones extranjeras e internacionales, como la Organización de Estados Americanos. Una actividad importante del Instituto son las publicaciones de libros y folletos, en los que aparecen los resultados de las investigaciones. En 1975, se publicaron dos libros, uno sobre la Historia de los terremotos en Colombia, y otro sobre el Terremoto de Cúcuta . Se publican además tres series de artículos y trabajos, una de Sismología, una de Meteorología y la tercera de Geología. El Instituto también publica artículos en re'!_istas importantes del mundo. Se tiene establecido canje de publicaciones con 400 instituciones. Los científicos del 1nstituto son invitados frecuentemente a Congresos y Conferencias 1nternacionales de Sismología y Geofísica. El Instituto está integrado al CE R ESIS, Centro Regional de Sismología para la América del Sur, con sede en Lima. El Instituto dicta, eventualmente, cursos de Postgrado en la Universidad y conferen cias a alumnos de la Universidad Javeriana , de los dos Colegios de San Bartolomé y de otros Colegios y Universidades.

118


CENTRO LATINOAMERICANO El Centro Latinoamericano de Relaciones Humanas e 1nterculturales ha sido creado por la Universidad Javeriana para ofrecer a quienes llegan a Colombia, por efecto de las relaciones diplomáticas, comerciales o meramente turísticas, una clara y amplia visión de nuestras real ida des. El plan del Centro Latinoamericano está orientado, no simplemente a brindar ayudas en el dominio del español, sino también modos de asimilar una nueva cultura a quienes en una u otra forma tienen que convivir en nuestro medio. Para estos propósitos, el Centro Latinoamericano ha elaborado el siguiente programa, experimentado ya durante varios años: Cursos de Español (Cutsos básicos, Cursos Superiores, Español avanzado, Antología Hispanoamericana, Teatro español, etc.) Costumbres y Tradiciones (La Familia, La Sociedad). ldiosincracia de los Colombianos. Historia de Colombia, y Actualidad. Los cursos tienen clase diaria de 1 a 2 horas; además, durante los meses de junio, julio, agosto y diciembre se ofrecen cursos int ensivos. NOTA: La información sobre las diversas unidades académicas de la Universidad ha sido tomada íntegramente, bien sea de transcripción literal o de resumen, de los informes y boletines a que se hace referencia en este trabajo, bien de información obtenida por el autor directamente con las personas encargadas de la dirección de las Facultades y de los Programas y Departamentos. REFERENCIAS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

(8) (9}

Pontificia Universidad Javeriana. Principios Universitarios. 1971. Pag. 4. 2.4. Pontificia Universidad Javeriana. Estatutos. 1971. Pág . 17. 2.3.1.1. ldem ldem ldem Barrero S.J., Alfonso. Guiones Universitarios 11. Ediciones Universidad Javeriana. 1973. Pag. 26. UNESCO/RESDAL! 10. Organización Académica de la Universidad; por Rolando Vícto García, Fernando García Roel, Albert N. Jorgensen, David Stitchkin y Antonio Barros de Ulhoa Cintra. Pontificia Universidad Javeriana . Facultad de Arquitectura. Carreras de Arquitectura, Dibujo ·Arquitectónico, Arte Publicitario ( 1974) . Facultad de Ciencias (Informe) . 1974.

119


(1 O) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Nutrición. Programa de Nutrición a Nivel de Pregrado (1976). ( 11) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Prospecto. Bogotá, D.E. (1975). ( 12) Objetivos Académicos de la Facultad de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de Comunicación Social. Número 4. Bogotá. 1972. (13) La Facultad de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de Comunicación Social. Número 5. Bogotá. 1972. ( 14) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social. 1nforme Base

de Autoevaluación de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana (1974). ( 15) La Facultad de Educación ofrece a la juventud una Profesión Nueva. Pontificia Universidad Javeriana ( 1976). ( 16) Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. ( 17) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Curso de Vacaciones. 1975. (18) Educación. Curso de Vacaciones. 1975. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad

de Educación. Proyecto de Educación a Distancia. 1nformación General. Bogotá. 1975. (19) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Beatriz Suárez de Sarmiento. Bogotá, 1974. (20) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Informativo). 1976. (21) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de 1nformativo 197 4). (22) División lnterdisciplinaria de Investigación y

Enfermería. Informe presentado por Estudios lnterdisciplinarios (Boletín Estudios lnterdisciplinarios (Boletín

Estudios de Post-grado. Instituto de Ciencias Sociales. Programa de Estudios Poi íticos. Pontificia Universidad Javeriana.

1973-1974. (23) Pontificia Universidad Javeriana. La Facultad de Filosofía y Letras. Visión de Conjunto. Carreras de Filosofía, Historia, Literatura, Bibliotecología. Bogotá. 1974. (24) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería Civil. Informe ICFES. Bogotá. 1974. (25) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería Industrial. Informe ICFES. Bogotá. 1974. (26) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería Electrónica. La Carrera de Ingeniería Electrónica. Bogotá. 1974. (27) Facultad de Medicina. Boletín 1966-1967-1968. XXV A"iversario 1942-1967. Bo-

gotá. (28) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología. Autoevaluación. 1974. (29) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. VI Convención Nacional

(30) (31) (32) (33)

120

de Psicología. Barranquilla. La Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana. Marco Tuli6 González y Jaime Barrera Parra. 1975. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología. Prospecto Bogotá. 1976. Universidad Javeriana. Departamento de Ciencias Religiosas (Boletín) 1974. "Hoy en la Javeriana", Informes Semanales. Octuqre de 1969. Escobar S.J. Wladimiro. Los 30 Años del Instituto Geofísico de los Andes. Serie C "Geología" No. 14, Bogotá. 1972.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS RELIGIOSAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTA ENRIQUE NEIRA, S.J.

1- RAZON Y OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO Erigido como autónomo en 1964, el Departamento ha venido prestando a los estudiantes de todas las Facultades de la Javeriana los servicios de los cursos de ciencias religiosas o teología para universitarios. Es así como el Departamento de Ciencias Religiosas obedece a la conciencia que tiene la Universidad de hallarse comprometida con una determinada concepción del hombre y del mundo. Por consiguiente, se propone integrar las diferentes ramas del saber en el horizonte más amplio, más integralmente humano que la revelación cristiana ha abierto al espíritu humano, o sea el de la totalidad del saber que elabora y difunde la Universidad. Este cometido lo realiza el Departamento dentro del máximo respeto al derecho que tiene toda persona humana a la libertad religiosa en el sentido de que en este campo ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe confo~me a ella. Por ello, el Departamento procura ayudar con sus cursos y actividades pastorales a quienes han aceptado ya la fe por una decisión personal y libre, a que la asuman más consciente y adultamente, la profundicen con mayor clarividencia y la vivan con un compromiso más serio y eficaz.

:1- SU ORGANIZACION El Departamento está administrado por el Director, el Asesor, el Coordinador y la Secretaria. Cuenta con una nómina de unos cuarenta profesores, integrada por sacerdotes, religiosas, laicos y laicas, incluyendo un rabino y un pastor episcopaliano para atender a los estudiantes no católicos. El número de estudiantes adscritos, al comenzar el primer semestre de 1976, es de 2.276 pertenecientes a 18 Facultades. Para el próximo semestre se esperan 2.583, o sea que a lo largo del año habrán participado en los cursos más de 4.800 estudiantes.

121


Con el fin de asesorar e integrar al profesorado, se tienen cada semestre reuniones generales y convivencias; cada semana se llevan a cabo reuniones de profesores por niveles de programación, en las cuales se recogen las experiencias, se analizan y se consignan por escrito; además se prepara el subsiguiente desarrollo del curso, teniendo en cuenta tanto la temática como la metodología que se revelan más indicadas según las necesidades que se hayan detectado. Además, el Departamento, al final de cada semestre, evalúa personalmente a cada profesor y le pide un informe global de su curso, en el cual se señalan los temas tratados y los elementos positivos y negativos que estuvieron en juego. Igualmente, al terminar el semestre, se hace una evaluación masiva a todos los estudiantes acerca de los temas, métodos, profesores, impacto del curso, sugerencias, etc. Cada año el Departamento publica un informe con las actividades de los dos semestres y los datos tabulados de las evaluaciones hechas por los estudiantes. Edita también mensualmente un boletín titulado LUZ-1-FER- y produce regularmente material multicopiado para uso y lectura de profesores y estudiantes. 111- CONTENIDOS Y METODOLOGIA DE LOS CURSOS

Normalmente el futuro profesional de la Universidad Javeriana debe haber llenado, al terminar su carrera, un mínimo académico de 3 o 4 cursos de Ciencias Religiosas, según su carrera de 4 o 5 años de estudios. Cada curso es semestral, con dos clases semanales. El total representa unas 30 clases con un equivalente de trabajo personal en forma de lecturas dirigidas, discusiones por grupos, trabajos de investigación en equipo, mesas redondas, etc. Las cuestiones abordadas en los cursos del Departamento están escalonadas en una secuencia acorde con las exigencias de una moderna pastoral y con la problemática religiosa de la mayoría de los universitarios cotombianos. Dentro de cada nivel se ofrecen varios tipos de cursos, en la siguiente forma: Cursos del Departamento

1 NIVEL

Propedéutica al Problema Religioso

CRE -102 Problemática del Hombre Actual. CR E-112 Dios y el Hombre Hoy. CRE-122 El Problema de los Orígenes. CRE-132 Del átomo a Omega: Teilhard de Chardin. CRE-142 Ciencia, Hombre y Religión. CRE-152 La Mujer Hoy. CRE-162 Soren Kierkegaard: Libertad y Subjetivismo. CRE-172 El Ateísmo Contemporáneo. CRE-182 El Personalismo Cristiano de Emmanuel Mounier. CRE-192 El Simbolismo Religioso. CRE-232 Concepción de la Historia en Teilhard de Chardin.

11 NIVEL

Fe y Compromiso Cristiano

CRE-292 Cosmovisión Hebrea l. 11. 111. IV. CRE-302 Problemática de la Fé Hoy. CR E-312 Jesús de Nazareth. 122


CRE-362 "Enigma y Respuesta" CRE-372 Psicología y Teología CRE-392 Yo Vencí al Mundo.

111 NIVEL

Compromiso en el Cambio Social

CRE-412 Problemática Social Colombiana. IV NIVEL

Etica Profesional

CRE-532 Etica Profesional CRE-562 Deontología Médica 1, CRE-572 Deontología Médica 11. CRE-582 Psicología y Matrimonio. Metodología La Metodología, como se ha dicho, es preferentemente activa y parte de la experiencia e inquietudes concretas de los alumnos. Las evaluaciones se hacen en tres etapas: dos parciales y una final. Como criterio para éstas se tiene el de no calificar contenidos sino el trabajo que el alumno hace respecto de los temas tratados, para lo cual se controla especialmente el proceso o sustentación durante el C:.Jrso. Se han suprimido al máximo las clases magisteriales y se atiende a grupos no mayores de 35 alumnos, para facilitar la participación activa, que es estimulada mediante ténicas de grupo y recursos audiovisuales: discos, sociodramas,pel ículas, etc. IV- OTRAS ACTIVIDADES

Además de ciertas investigaciones de tipo teológico y social, el Departamento se ha encargado de los cursos de vacaciones para Profesores de Religión; atiende también un servicio de extensión universitaria de gran influjo para todo el país en el campo de la enseñanza religiosa y de la capacitación de profesores de religión. En especial, ha colaborado en la elaboración de los programas de religión de la televisión educativa para alumnos de primaria y cursos de capacitación de profesores en el extranjero (Puerto Rico, Santo Domingo, Panamá, Venezuela) y en varias ciudades del país. (Medell ín, Cali, Pasto). El Director del Departamento, P. Enrique Neira, s.j., ha publicado la colección de manuales de formación religiosa "Camino hacia Dios" (11 manuales para los alumnos y 11 libros para los maestros). El Departamento ha organizado "El Panel de los Mar-tes", sobre temas de actualidad, abierto a todo el alumnado de la Universidad. V- PUBLICACIONES

El Departamento d~ Ciencias Religiosas, de la Javeriana, superada ya la etapa de experimentación de sus programaciones, en sus diferentes niveles, ha procedido a la elaboración de unos folletos de uso tanto para los profesores como para los estudiantes universitarios. Se ha tenido en cuenta los datos referentes a los contenidos y metodología de los cursos, suministrados en las evaluaciones semestrales de profesores y estudiantes y analizados en las reuniones periódicas de profesores por niveles. 123


Al comienzo de 1976 están ya impresos los siguientes manuales: 1.- CIENCIA, HOMBRE Y RELIGION: Documentos universitarios para un co-

mienzo de diálogo interdisciplinario. Corresponde al nivel de propedéutica al problema religioso y cristiana. El folleto comprende 15 documentos correspondientes a otros tantos tratados por autores especialmente seleccionados con relación al objetivo del curso. Tales son: Interrogantes del hombre hoy; Del electrón a Omega; Hombre y Mundo; Biología; Ecología; Población; Progreso; Manipulación del hombre; Explotación del Hombre; Hacia dónde vamos? ; Sistemas e ideologías; Omega, cima de trascendencia; Cristo cósmico y evolutor; La Parusía o el final de los tiempos; Visión integral del hombre; Praxis de un científico creyente. Alrededor de esta temática van desfilando autores como W. Henry Kenney, de Chardin, Joaquín M. Aragó, David M. Gill, Alejandro Angulo, Edoward Gagnon, Enrique Neira, Javier Gafo, Gustavo Gutiérrez, Francisco Zuloaga y Mario Bungo. Valor en La Librería $25.oo.

2.- SER Y QUEHACER: Documentos universitarios para propiciar un encuentro consigo y con los demás Para llevar a los estudiantes a plantearse un interrogante antropológico a nivel de la trascendencia, como apertura necesaria al problema religioso, el folleto está estructurado en cinco grandes núcleos, a saber: A.- Autenticidad. B.- Trabajo-Profesión. C.- Encuentro. D.- Liberación. E.- Sentido de la Vida Este último recapitula los anteriores, como punto de convergencia. A su vez, cada núcleo va provisto de unos temas de entrada, llamados periféricos, a través de los cuales ha de llegarse a los cuestionamientos profundos que suscitan los temas nucleares. Los temas periféricos contemplados son 22: El Cuerpo Humano; La Mujer; Feminismo y Machismo; ldolos Modernos; Hombre-Progreso; Sociedad Industrial; Mecanización; Sociedad de Consumo; Sexo; Amor; Familia, Educación; Alienación; Modos de Producción; Cambio Social; Poi ítica; Crisis Universitaria; Violencia; Origen de la vida; Crisis de Valores; Drogas-Alcoholismo; Muerte. Se ofrece un modelo de correspondencia de los temas periféricos con los nucleares, sin que se excluyan otras posibilidades, según las necesidades del grupo. Cada documelíltO va precedido de la realidad fenoménica y seguido de unos elementos de reflexión. Valor del ejemplar $35.oo. 3.- FE Y COMPROMISO: Documentos universitarios para un diálogo frenco entre fe cristiana y compromiso socio-poi ítico.

Los folletos para profesores y estudiantes están ideados como instrumentos al servicio del cine-forum, que constituye el punto de partida de este curso. Las películas, cuya temática constituye la estructura del curso son las siguientes: "Sangre de Cóndor"; "El Ojo del Camello"; "Godspell"; "El Séptimo Sello"; "Dios al Banquillo"; "La Parábola"; ,::el último de mis hermanos". En torno a ellas el folleto para los estudiantes ofrece guio-

124


nes y comentarios, artículos de profundización y bibliografía. Para los profesores el manual incluye una introducción general, ayudas para las proyecciones y micro-foro de las películas y algunas técnicas. En esta forma, a lo largo del curso y mediante una secuencia bien organizada, se trata de responder a los grandes interrogantes que la juventud de hoy p 1a n tea sobre Jesucristo y Dios, es una perspectiva de compromiso cristiana. Valor $35.oo.

4.- CRISTIANISMO Y LIBERACION: Documentos universitarios sobre un tema candente latinoamericano. El autor ofrece una serie de artículos alrededor del mencionado tema, bajo los siguientes títulos: La crisis actual de la religiosidad colombiana; Las características del ateísmo contemporáneo; Conciencia histórica y ateísmo; El problema del mal y el ateísmo; La espiritualidad poi ítica de Gustavo Gutiérrez; La Iglesia y su aporte específico a la construcción del mundo. La importancia de estos estudios salta a la vista, pues el nexo entre cristianismo y liberación humana constituye hoy el máximo problema para la teología y pastoral de América Latina. Valor $40.oo.

5.- ETICA Y PROFESION: Documentos universitarios para el futuro profesional. Comprende unos documentos de profundización, escogidos entre autores modernos, que acompañan cada tema, el cual va provisto también de un cuestionario como guía de investigación. El manual del profesor cuenta con un elenco de casos concretos para ser analizados, como base para la discusión y aplicación de los principios éticos. Los 20 temas son los siguientes: Qué es la Etica; La persona humana; Etica y Valores; Moral objetiva y responsabilidad subjetiva; El acto humano; Personalidad y conducta; La conciencia; Obligación moral, Ley y derecho; La responsabilidad; La Justicia; Filantropía y Caridad; Contratos; Trabajo y Propiedad; Etica y Profesión; Cualidades del Profesional; Honorarios; Secreto Profesional; La mujer Profesional; El profesional Javeriano. Este manual corresponde al cuarto y último nivel de los cursos de Ciencias Religiosas. Queda por elaborar el manual correspondiente al 3er. Nivel: Concientización sobre el problema social colombiano.

6.- EVALUACIONES DEL DEPARTAMENTO La eficacia de la acción pastoral escapa a toda apreciación adecuada. Sinembargo son útiles los índices que podamos técnicamente captar de la mayor o menor captación que puedan tener los temas de nuestros cursos, los profesores que los dictan y sus métodos. El Departamento ha venido en los últimos años haciendo una evaluación masiva y descarnada de todo lo suyo por obra de sus usuarios. La encuenta ha sido elaborada y aplicada técnicamente y los datos han sido procesados por el computador 1BM de la Universidad. Ofrecemos algunos de los resultados más generales de las 2 últimas evaluaciones.

125


1.- Evaluación al final del primer semestre 1974: La encuesta de 20 items fue aplcada a 1.733 estudiantes, a 70 grupos de cursos y a 40 profesores. Dicho semestre el Departamento estaba atendiendo 2.392 estudiantes, 81 yrupos con 42 profesores. Es decir, la muestra tabulada corresponde a un 72.5% de los estudiantes usuarios, un 86.4%de los grupos y un 92.8%de los profesores. La encuesta fue respondida en forma anónima y dando una calificación de 1 a 5 cada item. En una media aritmética el promedio total de aceptación de nuestros cursos, evaluando temas, profesores y métodos empleados, fue de 4.15, muy buena. En detalle, el promedio de las 1.733 respuestas a cada item de la encuenta es el siguiente:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A)

Promedio General:

El promedio de las 1.733 respuestas a cada item de la encuesta es el siguiente: 1.

El tema del curso, en conjunto, fué interesante

4.31

2.

Los temas tratados en clase le aportaron soluciones a sus inquietudes actuales

3.58

Al concluir el curso, Ud., tiene una visión más clara de la problemática tratada

4.01

El curso debe permanecer en la programación del Departamento de Ciencias Religiosas

4.06

5.

El tiempo que Ud. dedicó al curso estuvo bien empleado.

4.14

6.

El curso estuvo relacionado con aspectos o inquietudes de su carrera.

3.38

7.

Ud. asistió a las clases y actividades del curso con gusto

4.19

8.

El curso le dió elementos para describir su compromiso ante la sociedad actual.

3.91

9.

El curso fué un aporte para su realización personal.

3.77

1 O.

Durante el curso se creó un ambiente de amistad y de diálogo.

4.14

11.

El curso integró la dimensión teórica y la dimensión práctica.

3.56

12.

Durante el curso hubo participación activa por parte de los alumnos.

4 .01

3.

4.

126


13.

La metodología (exposiciones del profesor, trabajos de grupo, convivencias, etc.) fué adecuada.

4.27

Las lecturas y trabajos que realizó durante el curso fueron provechosas para Ud.

4.02

15.

El sistema de evaluación (calificaciones) del curso fué adecuado.

4.39

16.

El profesor de este curso es una persona competente académicamente.

4.75

Encontró apoyo y colaboración en su profesor para la elaboración de los trabajos.

4.27

El profesor fué ordenado y claro en sus exposiciones e intervenciones en clase.

4.63

19.

El profesor respetó las opiniones e ideas de las personas

4.75

20.

El profesor se interesó por el curso.

4.81

14.

17.

18.

El Promedio total de aceptación fué de

4.15

2.- Evaluación al final del primer semestre 1975: La misma encuesta fue aplicada el año pasado, para permitir una comparación de los datos. La respondieron 1.901 estudiantes de los 2.440 que estaban tomando los cursos (es decir la muestra cubre un 73.7% de los usuarios); la muestra refleja 58 grupos de los 93 que funcionaban (o sea una muestra del 60.4 %) y los profesores fueron evaluados en un 100%. En conjunto el promedio aritmético de calificación de todos los factores subió con relación a 1975, como resultado de un mayor trabajo en equipo de los profesores y de una intensificación en el uso de medios audiovisuales en la enseñanza. El promedio general fue de 4.19. En detalle, el promedio de las respuestas a los 20 items es el siguiente, según el grado mayor o menor en comparación con los resultados allegados el año anterior:

A)

Subió la calificación en las siguientes: El curso debe permanecer en la programación del Departamento? El tiempo que Ud. dedicó al curso estuvo bien empleado? El curso estuvo relacionado con aspectos o inquietudes de su carrera? Ud. asistió a las clases y actividades del curso con gusto? Durante el curso se creó un ambiente de amistad y de diálogo? El curso ofreció aplicaciones prácticas para el vida?

1975 4.19 4.16 3.53 4.22 4.20 3.86 127


Las lecturas y trabajos que realizó durante el curso fueron provechosas? El sistema de .e valuación (calificaciones) del curso fué adecuado? Encontró apoyo y colaboración en su profesor para la elaboración de los trabajos? El profesor se interesó por el curso? 8)

4.47 4.85

La calificación permaneció igual: El curso fué un aporte para su ' realización personal? El profesor es una persona competente académicamente? El profesor respetó las opiniones e ideas de las peronsas?

C)

4.08 4.47

3.77 4.75 4.75

Descendió la calificación: El tema del curso, en conjunto, fué interesante? Los temas tratados en clase le aportaron soluciones a sus inquietudes actuales? Al concluir el curso, Ud. tiene una visión más clara de la problemática tratada? El curso le dió elementos para descubrir su compromiso ante la sociedad actual? Durante el curso hubo participación activa por parte de los alumnos? La metodología (exposiciones del profesor, trabajos en grupo, convivencias, películas, etc.) Fué adecuada? El profesor fué ordenado y claro en sus exposiciones e intervenciones en clase? Promedio General

4.26 3.54 3.98 3.90 3.98 4.18 4.62 4.19

VIl - CONCLUSION GENERAL Se puede hablar de una verdadera pastoral de la cultura a través del Departamento de Ciencias Religiosas, fuera de que nuestros cursos de Ciencias Religiosas sirven de pUente y trampolín para toda una pastoral de actos litúrgicos, convivencias, retiros, grupos de oración, etc. en conexión con el área pastoral del Medio Universitario. No es cosa fácil realizar hoy una catequisis de jóvenes y adultos universitarios, que llegan a la Javeriana con muy distinto grado de formación religiosa y filosófica y cada año con más grandes vacíos y lagunas en dicha formación de su bachillerato. El Departamento tiene hasta ahora una larga y bien probada experiencia de esta pastoral moderna del pensamiento, con resultados satisfactorios. Tiene también la conciencia de hallarse en búsqueda para mejorar lo existente y hallar nuevos caminos en la orientación y formación religiosa de los universitarios javerianos. El que el Departamento someta periódicamente a todos los cursos, profesores y métodos a una seria evaluación masiva y a una crítica descarnada por parte de todos sus

128


usuarios Javerianos, nos sigue pareciendo una polftica académica y pastoral muy arriesgada, pero a la vez sincera y provechosa a la larga. Esto nos mantiene despiertos, en constante superación y esfuerzo por mejorar los servicios, por adaptar los cursos, por innovar metodologías, por dar lo máximo como profesores de Ciencias Religiosas, asesores y amigos influyentes de los universitarios Javerianos. Leyendo objetivamente los datos, de cuya confiabilidad no puede dudarse, hay que admitir que el balance es bastante positivo y favorable en todos los aspectos a que se refirió la encuesta. El mérito es sobretodo de los profesores, a cuyo esfuerzo, inteligencia y espíritu de servicio, se deben los buenos resultados obtenidos. "Que sea ésta una obra grande y difícil, quién lo niega. Pero qué cosa hay grande y que valga la pena que no sea al mismo tiempo árdua? ".

129



LA FACULTAD DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

ALBERTO MUNERA, S.J. 1. -INTRODUCCION La Universidad (Universitas Scientiarum et Personarum) ha sido siempre el lugar privilegiado para una integración del saber, para un saber sintético. Y así fue la Universidad medieval la cual, en algún sentido, poseía un cierto saber antes de lanzarse al estudio de las disciplinas especiales. Cada rama comenzaba obligatoriamente su exposición por una especie de "toma de posición", situándola en relación con el sistema conjunto' del saber humano. La evolución de la universidad moderna, por diferentes circunstancias y consecuentemente con la "explosión del saber", se vió envuelta en un proceso de creciente desintegración. Hoy en día la integración del saber se ha vuelto un problema. En varias partes del mundo se está tomando conciencia de él y se le buscan soluciones en la dirección de lo que actualmente se denomina interdisciplinariedad.

2. -OBJETIVOS Los objetivos principales de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios son: Investigar y desarrollar una metodología del trabajo científico interdisciplinario, y fomentar la efectiva integración de las ciencias. Proyectar y llevar a cabo programas de investigación, especialmente los de orden interdisciplinario, u otros, que según conveniencia, deben ser ubicados en ella. Esto es importante porque hay estudios que, localizados en alguna de las Facultades existentes, pueden padecer limitaciones y parcialidades inconvenientes e inobjetivas. Ello acontecería con "estudios sobre población, por ejemplo, que tomados por la Facultad de Medicina se orientarían unidimensionalmente hacia lo numérico y natalista, con olvido lamentable de otras dismensiones como son la cualitativa, la migratoria y la ocupacional. Si se lo ubicara en la Facultad de Arquitectura, primaría la dimensión migratoria; y si en Economía, tal vez la ocupacional, etc. 131


Proyectar y llevar a cabo programas que conduzcan a la obtención de títulos, cuando estos no estén ubicados en Facultad alguna, especialmente de tipo interdisciplinario. Promover programas de educación continuada, cuando estos no pueden ser ubicados en Facultad alguna, especialmente de carácter interdisciplinario. Promover y mantener las relaciones con otras instituciones públicas y privadas, para la realización coordinada de proyectos investigativos, y procurar los auxilios necesarios para la realización de los mismos. Colaborar con las otras Facultades de la Universidad en la promoción, organización y desarrollo de prowamas de inves1igación, de post-grado o educacipn continuada.

3. ESTRUCTURA ACADEMICA

3.1 EN RELACION CON LA UNIVERSIDAD

La Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, aun cuando sea una Facultad de la Universidad implica, dados su naturaleza y objetivos, un enfoque que compromete a toda la Universidad. Tal compromiso significa la posibilidad de realizar acciones específicas, y a la vez la necesidad de mantener una coordinación funcional y permanente que evita duplicaciones innecesarias y favorece la mejor utilización de los recursos existentes. Por otra parte, si la Universidad debe mirar pragmáticamente hacia el Desarrollo Integral del País como un punto de convergencia, debe existir la interposición de mediadores que promuevan eficázmente la convergencia de Facultades -y concretamente de los post-grados- con la intención ulterior de lograr los objetivos propuestos. A tales mediadores los llamamos "Unidades". No podrá ser diferentes de los grandes temas que circunscriben la problemática general de nuestro desarrollo. Se preven las siguientes Unidades: Salud -no sólo medicina- proque su interés es más amplio y preventivo de la salud general de una población. Educación -no pedagogía- sino los grandes problemas de culturización y educación general. Ciencias del Ambiente y de la Planificación y Administración integral - No Arquitectura. Es la interdisciplinariedad implícita y natural exigida para el estudio del medio ambiente donde nos movemos, nos organizamos, y del que vivimos. 132


Teología, ya que del factor religioso no se puede prescindir si se trata del desarrollo integral del hombre y de la sociedad. Ciencias Humanas y Sociales, para que dando a estas ciencias verdadera vigencia universitaria, se las realice en aspectos no profesionales ajenos a ellas. Ciencias jurídicas, ya que la búsqueda del sentido normativo y del "deber ser" de la sociedad tendrá que ser cont ínuo v científico. Ciencias Naturales y Matemáticas; ciencias diagonales con cuyo concurso, especialmente en la investigación básica, se obtiene la visión operativa de los procedí mientas. Las Unidades no se conciben como entes burocráticos. Su naturaleza es académica fundamentalmente; y según se ha previsto en los Estatutos y Reglamento General, pueden dar base a las Divisiones de la Universidad. Con el fin de. ser operativos en la coordinación e integración cada Unidad tendrá un Coordinador, cuyo nombramiento será de competencia del Vice-Rector Académico de la Universidad. Las Unidades, a la vez que cumplen funciones en relación con las Facultades anteriormente existentes en la Universidad, están lamadas a desempeñar actividades de coordinación entre ellas y la nueva Facultad de Estudios lnterdisciplinarios. Son, en tal sentido y como se dijo antes, mediadores y catalizadores de Programas que pretendan influir directamente en el Desarrollo Integral del país. De esta manera la Universidad Académica estará, por así decirlo, contínuamente representada en la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, pero esta no duplica ni la estructura misma de la Universidad ni sus programas. Se evita así una superestructura universitaria que llevaría a desbalances y centralismos. 3.2. ESTRUCTURA ACADEMICA INTERNA La estructura es la de una Facultad. Según los Estatutos y Reglamento General de la Universidad Javeriana, la Facultad Interrelaciona las áreas afines del saber; agrupa profesores y alumnos, para la formación integral humano-prqfesional, y organiza los currículos para el otorgamiento de títulos. Estos objetivos y funciones serán realizados por la Facultad bajo el enfoque interdisciplinario. De acuerdo con los mismos Estatutos y Reglamento, et Departamento depende administrativamente de la Facultad a la cual se adscriba, según el criterio de la Unidad de las Ciencia·s u otro de naturaleza histórica o práctica. Las características de la Facultad indican que los Departamentos de la Facultad no pueden denominarse como tales, ya que ellos agrupan profesores y alumnos con la responsabilidad inmediata de docencia, investigación y servicio en una líne~ del conocimiento. Si esto se realizara, la Facultad contrariaría su naturaleza y significaría una-duplicación innecesaria -en pequeño y con grandes restricciones- de la Universidad misma. Existirán en la Facultad como pilares académicos esenciales -y análogos a los Departa-

133


mentos de otras Facultades- los Prog ramas . En ellos se agruparán profesores-y estudiantes, y se desa rrolla rán las actividades de docencia, investigación y servicio, siendo interdisciplina rio e l ca rácter de dichos Programas. Dada Programa se centrará en un aspecto problemático del desarrollo colombiano y sobre él se realizarán proyectos de investigación que permitan el conocimiento y análisis científico interdisciplinario del problema y la sugerencia de políticas para su solución. ' Los Programas se establecen mediante aprobación del Consejo de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios y con la s'a nción del P. Vice-Rector Académico quien designa los respectivos Directores. Los Programas serán de toda la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios. Por 'pertenecer a esta Facultad tienen características especiales. Se debe advertir, que la Facultad es de Estudios . Se quiere con ésto diferenciar claramente de las disciplinas, de los cursos; de las profesiones y de los títulos tradicionales. De las disciplinas, porque se trata de hacer interdisciplinariedad. De los cursos tradicionales, porque un estudio nunca puede estar ;~ometido a las categorías de éstos, ni en cuanto a contenido ·previsto, ni en cuanto· a tiempo en que se lo cubre, ni en cuanto a estabilidad. Por una parte, se desea trabajar más en función del significado mismo de la palabra 'studium' que es afición, empeño y pasión por algo que hay que resolver cualquiera sea el esfuerzo de tiempo -y otros- que en el mismo se deba invertir. Por otra parte, un estudio no tiene por qué suponer carácter estable y cont ínuo como es propio de otros programas para los cuales la Universidad efectúa admisiones cada año o semestre. En este caso debe trabajarse sobre la posibilidad de programas cerrados o de promoción limitada, ya sean interm itentes y aún ocasionales, de acuerdo con las necesidades del país y las propias posibilidades de la Facultad. Finalmente, de las profesiones porque ellas -las existentes- no corresponden siempre a la nueva categoría de estudio. Como toda Facultad, la de Estudios lnterdisciplinarios tiene un Consejo que preside el Decano Académico. El Consejo de la Facultad tiene como funciones fundamentales las de fijar la poi ítica de la Facultad; recomendar al P. Vice-Rector Académico la creación o supresión de Programas de la Facultad y velar por el adecuado funcionamiento de la misma. Forman parte del Consejo de Facultad, de acuerdo con los Reglamentos de la Universidad, el Decano Académico quien lo preside, el Decano del Medio Universitario, los Directores de los Programas de la Facultad; dos profesores elegidos por el cuerpo docente de la Facul t ad; y dos estudiantes eleg idos por los estudiantes de la misma, uno con carácter estable y otro , de acuerdo con los asuntos que se t raten en el Consejo. Además, el Decano Académico podrá convocar a las personas que se juzguen convenientes, según el caso.

134


En sus aspectos académicos interdisciplinarios, la Facultad contará con la Asesoría de un Comité Asesor, conformado por los coordinadores de las diferentes Unidades, según se explicó antes. Este Comité a más de cumplir con sus funciones de coordinación e integración, colaborará académicamente en la elaboración de los diferentes Programas de la Facultad; sugerirá mecanismos· para su mejor desarrollo y será fundamental para los procesos de evaluación de los mismos.

3.3. NIVELES Y METODOLOGIA DE LOS PROGRAMAS Como Facultad, la de Estudios lnterdisciplinarios puede desarrollar Programas a nivel de Pre-grado, post-grado y de educación continuada. La Universidad ha querido sin embargo, que la Facultad se concentre inicialmente en Programas de Post-grado y en algunas actividades de educación continuada. Esta prioridad a los Programas de post-grado permitirá, en particular a través de la inves tigación, la posibilidad de estudiar en años posteriores la conveniencia del establecimiento de estudios interdisciplinarios a nivel de pregrado y de colaborar efectivamente, a este nivel, con otras Facultades.

3.3.1. Programas a nivel de post-grado Los programas de post-grado en la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios buscarán como metas las siguientes: 1. Diseñar y desarrollar proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario. 2. Colaborar en el posible desarrollo de una metodología del trabajo científico interdisciplinario. 3. Procurar el desarrollo de actitudes que favorezcan el enfoque interdiscipl inario tanto para el desarrollo de próyectos de investigación, como el de actividades de índole.docente y de servicio. Objetivos Se espera que los alumnos al finalizar un Programa de post-grado hayan alcanzado los siguientes objetivos: 1. Una actitud interdisciplinaria que les permita enfocar y analizar fenómenos y problemas de tal forma que reconozcan y comprendan la utilidad y necesidad de la contribución de diferentes disciplinas para su conocimiento y solución. 2. Capacidades y habilidades básicas para indentificar y analizar científicamente un fenómeno o problema colombiano, dentro del área del Programa al que han ingresado.

135


3 Conocimientos y habilidades fundamentales para desarrollo de actividades de planeamiento y evaluación de actividades en las áreas del Programa al que ingresaron. 4. La capacidad de sugerir y elaborar poi íticas que tiendan a soluciona problemas colombianos en las áreas de su interés profesional. 5. Capacidades que les permitan ejercer un liderazgo institucional a través del ejercicio de activiades científicas y tecnológicas de naturaleza interdisciplinaria. 6. Los conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas propios del Programa de post-grado a que ingresen. Estructuración Académica del Nivel de Post-grado. La naturaleza de la Facultad y los objetivos de los Programas a nivel de post-grado implican una estructuración diferente a la tradicionalmente constitu ída en otras Facultades de la Universidad.

1. Etapa de Comunicación y Nivelación Se considera indispensable que tanto estudiantes como profesores de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios principien a desarrollar un lenguaje común que les permita una comunicación e integración fundamentales para iniciar un enfoque interdisciplinario de sus actividades. A la vez, es menester que los estudiantes posean una nivelación de conocimientos y habilidades fundamentales para el desarrollo de las etapas subsiguientes del post-grado. La nivelación se hará a través de actividades docentes colectivas e individuales en aspectos relacionados básicamente con: - Lógica de la investigación científica. - Metodología fundamental de la investigación científica. - Conceptos de planeamiento y evaluación. - Conocimientos fundamentales del área en la que se desarrolla cada programa. - Aspectos básicos del desarrollo colombiano y latinoamericano. Esta etapa tendrá en la Facultad una duración aproximada de ~ cuatro meses pero podrá variar individualmente para cada estudiante de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y disciplina de pre-grado. Durante este tiempo se iniciarán los diseños concretos de los proyectos que se desarrollarán en la etapa siguiente.

136


2. Desarrollo de Proyectos de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios. Los Objetivos del nivel de post-grado señalan como estrategia lógica el que se ofrezca a los estudiantes oportunidades de entrenamiento de investigación científica a través del desarrollo de proyectos específicos. Para tal efecto la Facultad de Estudios 1nterdisciplinarios, a través de sus diferentes Programas, diseñará proyectos de investigación y servicio. Estos últimos cuando la naturaleza del Programa lo demande. Cada proyecto será orientado y dirigido por uno o varios profesores-investigadores de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios y a él se adherirán 3 o 4 estudiantes. A los estudiantes se les asignarán responsabilidades concretas en el proyecto y participaran activamente en todo su desarrollo. Esta etapa tendrá una duración aproximada de 12 a 15 meses, de acuerdo con cada Proyecto.

3. Diseño y Desarrollo de Proyectos de los Estudiantes de Post-grado Con el fin de complementar el entrenamiento, se cree conveniente que los estudiantes diseñen y/o desarrollen sus propios proyectos. De esta manera tendrán la oportunidad de desarrollar capacidades y habilidades no sólo en las técnicas propias de la investigación, sino en la programación y administración de los proyectos. Los proyectos de responsabilidad de los estudiantes, pueden relacionarse o desprenderse de los Proyectos de la Facultad de Estudios 1nterdiscipl inarios, descritos en la Etapa 2, o ser de iniciativa propia de los estudiantes, o de las instituciones en las cuales ellos trabajen. Las características de dichos proyectos y los requisitos académicos de los mismos se determinarán en cada Programa. Se procurará sin embargo, tener una gran flexibilidad que permita ajustar los requisitos a las características e intereses de los estudiantes y al trabajo por ellos desarrollado en los Proyectos de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios.

4. Actividades Complementarias y de Integración Aunque se concibe el desarrollo de proyectos como la actividad central para el entrenamiento de los estudiantes de post-grado, es necesario complementar tal entrenamiento -con otras actividades que se realicen en forma paralela al desarrollo de los proyectos y que permitan al estudiante: a) El conocimiento teórico de aspectos relacionados con el Programa de post-grado. b) Profundi zación en las materias de su interés personal y profesional. e) Conocimiento del desarrollo de los otros proyectos de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios, de las técnicas utilizadas en ellos, etc. 137


d) Tener oportunidades para conocer los enfoques de otras disciplinas en relación con el mismo fenómeno o problemas. e) Conocer la posible sistematización de un método interdisciplinario para la investigación. El tipo de actividades complementarias y de integración será de índole docente tradicional, como cursos, seminarios estructurados, y principalmente, aquellos que permitan un trabajo individual profundo, tales como estudios y cursos dirigidos, lecturas organizadas para propósitos definidos, sistemas tutoriales. 3.3.2. Actividades de Educación Continuada La Facultad espera iniciar también actividades de educación continuada, particularmente a nivel de post-grado, que den a profesionales de diversas disciplinas las oportunidades de adquirir esa actitud interdisciplinaria y de profundizar en áreas, tales como planeamiento, investigación y evaluación.

3.4. PERSONAL ACADEMICO: CARACTERISTICAS Y FUNCIONES El Decano Académico es el encargado y responsable del funcionamiento académico de la Facultad. Su tarea se centra, esencialmente, en la conveniente coordinación de los Programas y de sus recursos humanos y académicos. A la vez es el encargado de promover y mantener relaciones con Instituciones y personas nacionales e internacionales que sean de interés para los fines propios de la Facultad. Los Directores de los Programas tendrán a su cargo la orientación general de los mismos y serán los responsables de su ejecución. La Facultad contará con sus propios profesores e investigadores, quienes formarán parte del cuerpo académico de la Facultad. Se podrán ubicar preferencialmente en un Programa o podrán participar en varios de ellos, según las circunstancias. Dadas las características de la Facult~d el personal académico de la misma tendrá su dedicación prioritaria a actividades de investigación. También contará la Facultad con la colaboración de profesores de otras Facultades. Esta colaboración -recíproca, claro está- facilitará las relaciones de la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios con las demás entidades académicas de la Universidad, y será un valioso catalizador de actitudes interdisciplinarias en el cuerpo docente de la Universidad. Para el desarrollo de algún proyecto la Facultad podrá contar con la colaboración de asesores nacionales e internacionales. La forma y características de la vinculación del personal académico de la Facultad se regirá de acuerdo con la poi ítica de la Universidad y con la naturaleza propia de la Facultad.

138


3.5. ESTUDIANTES: CARACTERISTICAS Los estudiantes de la Facultad, como es lógico, provendrán de diversas disciplinas y ·profesiones. Su escogencia será realizada de manera muy estricta; su número, inicialmente, será reducido ya que la forma de entrenamiento -básicamente a través de proyectos- así lo exige. Cada Programa fijará las características requeridas para su ingreso. Aunque la Facultad es fundamentalmente de post-grado, será posible que estudiantes de pre-grado, procedentes de varias Facultades, realicen trabajos de grado con carácter interdisciplinario, asesorados por la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios; o que orienten sus asignaturas electivas hacia el post-grado interdisciplinario previsto. 4. ESTRUCTURA ADMINSTRATIVA

4.1. ORGANIZACION INTERNA El área Administrativa comprende todo lo relacionado con el funcionamiento económico y de personal, y se rige por las disposiciones existentes en Estatutos respecto a la Dirección Financiera y Administrativa de la Universidad. 4.1.1 El Area del Medio Universitario.

El Medio Universitario tiene a su cargo en la Facultad los campos contemplados en los Estatutos de la Universidad. Además incluye la organización y administración de una oficina de promoción cuyas funciones son principalmente: - Promover el trabajo interdisciplinario y la imagen de la Facultad dentro y fuera de la Universidad. - Alentar las buenas relaciones de la Facultad con los sectores público y privado. - Detectar las posibilidades y necesidades de instituciones públicas y privadas que pudieren utilizar los servicios de investigación y asesoría de la Facultad. - Procurar la consecución de fondos y elementos destinados al desarrollo de la Facultad, y al bienestar de la Facultad. - Mantener la comunicación con los órganos de la opinión pública sobre actividades de interés general de la Facultad. - En conexión con la Vice-Rectoría Académica, buscar y tramitar auxilios becario o de tru fndole para profeso res y estudiante . - Para la ejecución de estas funciones la Oficina deberá permanecer en continuo contacto con la oficina de Relaciones Públicas de la Universidad.

139


Una Oficina de difusión y publicaciones cuya función principal será difundir por los medios modernos de comunicación los trabajos investigativos efectuados en la Facultad. Esta difusión se realizará primordialmente a través de impresos y con la utilización de la Emisora de la Universidad actualmente en trámite de constitución. Una oficina de Documentación ubicada en la Biblioteca Central de la Universidad, cuya función es obtener el material bibliográfico y documentario indispensable para la realización de los proyectos investigativos de cada uno de los Programas.

~.2.

PERSONAL ADMINISTRATIVO, CARACTERISTICAS Y FUNCIONES El personal administrativo consta de los siguientes miembros: - Decano Académico. - Decano del Medio Universitario. - Directores de Programas (5). -Jefe de la Oficina de Promoción. -Jefe de la Oficina de Difusión y Publicaciones. -Jefe de la Oficina de Documentación. - Secretarias. Las funciones de este personal administrativo son la ejecución de los objetivos de la Facultad en el sector que a cada uno corresponde ..

5. PROGRAMAS ACTUALES

5.1. PROGRAMA PARA EL ESTUDIO INTEGRAL DE LA POBLACION Las variables de población constituyen un juego de factores influyentes en casi todos los grandes problemas sociales. La presencia de efectos que provienen de cambios poblacionales en casi todos los procesos históricos a través de los sistemas sociales y económicos, y el impacto acumulativo e irreversible de estos cambios ponen de manifiesto la necesidad de esfuerzos rápidos y masivos para obtener una buena comprensión de sus ramificaciones y para desarrollar métodos de influir en el crecimiento y distribución de la población a fin de apresurar los esfuerzos para mejorar el nivel de vida de las sociedades. La exploración de los diversos efectos de los cambios en el crecimiento, la estructura y la densidad de la población requiere una estrategia interdisciplinaria. Los investigadores en los campos de la Sociología, la Economía, el Cambio Ambiental, etc., deben tener en cuenta de una manera específica en su trabajo la población. Además, los especialistas en Población deben aprender más acerca de la importancia del cambio poblacional sobre otros aspectos del sistema social y económico. Objetivos:

140


1. Desarrollar un Programa de Investigaciones sobre problemas socioeconómicos, especialmente relacionados con fenómenos demográficos. 2 . Establecer un sistema no convencional de enseñanza de las técnicas del análisis demográfico y de su aplicación en el estudio de probiemas sociales complejos. 3. Crear una metodología de trabajo científico que permi ta la colaboraci ón efectiva de las diferentes disciplinas académicas en la solución de problemas nacionales o internacionales. 4. Favorecer las vi nculaciones institucionales con entidades públicas y privadas de investigación y de servicio a nivel nacional e internacional. 5. Impulsar la enseñanza de pre-grado hacia la inclusión de módu !os de población que den a los estudiantes una noción clara de las implicaciones demográficas inherentes a la práctica de sus respectivas disciplinas .. 5.2. PROGRAMA DE POST-GRADO EN PLANEACION URBANA Y REGIONAL Busca la preparación de Planificadores que ensanchando sus conocimientos acerca de la problemática integral de las cosas profundicen su saber en las áreas de su competencia. La duració n del progra ma es de 2 años y se exige a los participantes una dedicac·ión mínima d e medio tiempo de trabajo . El PRCGRAMA persigue, a t ravés del estudio y de la investigación la formación de Plarificadores capaces de tomar decisiones con una amplia comprensión de los problemas utiliza do para ello las herramientas que dan el campo de la Planeación y las ramas profesionales afines a ella. Tie ne un carácter eminentemente interdisciplinari o y en é participan profesionales provenientes especialmente de los campos de la Econo mía , el Derecho, la lnge 1ería, la Arquitect ura y las Ciencias Sociales. Como núcleo dei Programa se contempla la invest igaión y la experimentación, que son nutridas por la formación e información necesarias tanto en el campo de la Planeación como en las áreas de Estudio que cada participante contemple de acuerdo con su experiencia académica y profesional y con sus intereses pa'rticulares. Objetivo del programa es desarrollar habilidades para formular , fijar metas y objetivos, sintetizar, comunica y negociar los problemas que contempla la Planeación. La INVESTIGACION es el elemento central y preponderante del Programa . Ella es la base para ta·búsqueda de respuest as a los probl emas de la Planeación, para la experimentación de las teorías resultantes y para la integración de ellas con la p ráctica. Sobre el laboratorio de investigac:ón se en ocan los mejores esfuerzos y el trabajo de quienes participan en el Programa. 5.3. PROGRAMA DE ECON OMIA Y RECURSOS HUMANOS Las teorías de Desarrollo que hoy día compiten en la práctica se caracterizan por el énfasis que le dan al crecimiento o a la distribución. Durante años el desarrollo se

141


asoció solame nte con c recimiento eco nóm ico y se destacó la impo rtancia de variables ta les co mo el aho rro, la acu mu lación de ca p ital o el comercio e xterior. El o bjetivo básico de los model os de desarro llo q ue de aquí se de riva ron, fue obtene r la mayor tasa de crecimiento econó mico posible, dadas las limitaci o nes institucionales y de recu rsos. Este objeti vo se tradujo en criterios de eficie ncia económica, pasa ndo por alto la distribu ción de b~ enestar , lo cua l eq ui va lía a aceptar la distribución exist ente. Si se ti en e en cue nt a la d istribución de bien estar d entro d el concepto de desar roll o, comienza a tener impo rtanc ia el an álisis de otras vari ab les a través de las cuales se puede lograr una mej or distribuci ó n. En parti cu lar, en las sociedades, donde el bienestar para la in mensa mayoría de la población y especi almente para los grupos más po bres, depende de los ingresos de trabaj o , e l análisis de las variables q ue puede n afectar en mayor grado estos ingresos cobra una gran import ancia. Dent ro de estas var iables hay un su bconjunto q ue es necesario analizar para entender mej or el pro b lema de la distri bución de ingresos. En particular, el análisis de la interacción entre la dinámica de la pobl ac ión, la educación, la salud, las condiciones tecnol ógicas, organizativas y legales de t rabajo con otras variables socio-económicas, las cu a les se manifiestan pr imordialmente en el mercado de trabajo, genera una se rie de fenómenos y procesos que afectan la distribución del bienestar para amplias capas soc iales. Est as relaciones no han sido lo suficientemente investigadas y analizadas en conjunto por la ciencia económ ica u otras d isciplinas, en parte porque el problema es en esencia interdisciplinario. El Programa de " Econo mía y Recursos Humanos" busca invest igar sobre estas re laci ones. Los resultados de la invest igació n y el análisis en este Programa , podrán conducir a fo rmu lacio nes de poi ítica q ue co nll even a una distribución más equitativa de los ingresos y el bienestar. Dada la im po rtancia de las relaciones entre las variables socio-económ icas y los Re cursos Hu ma nos, ex iste la necesida d u rgente en el pa ís de un programa de este t ipo que combine investigación con docenc ia a nivel de post-grado. El área de "Economía y Recu rsos Humanos " consulta las ventajas comparativas q ue parecen exist ir en la Universi dad J ave riana, dada su experiencia académica e n Educación , Salud y Ciencias Hu manas. Es una área esencialment e interdi sciplinaria por lo cual queda muy bien ubicada dent ro de la Facultad de Estudi o s lnterdiscip linarios. OBJETIVO S DE L PRO GR A MA

Desarrollar proyectos de investigación interd iscip linaria sobre la re lación ent re las variables socio-económicas y los Recursos Humanos. Desa rro llar un Programa de post-grado en Economía Aplicada con enfoque ínterd iscipli nario y orientado haci a la investigación y análisis de las relaciones entre las variables soc io-eco nóm icas y los Recursos Humanos. 142


Interesar a las instituciones nacionales e internacio nales que an una y ot ra forma manejan poi ítica de recursos humanos para que cola oren con la financiación y el sumi~ i stro de información para realizar proyectos e ~:: 'ficos de investigación.

5.4. PROGRAMA DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA EDUCAT IVAS 1.

El Programa aspira a preparar un in ividuo que, frente a un ¡.. oblema concreto, tenga la capacidad de identificarlo, definirlo, dasificarl .¡ describirlo en sus elementos; proponer hipótesis tendientes a sus explica .ones cient íficas; diseñar la investigación que tienda a comprobar las hipótesis propuestas y, final mente, una capacidad de analizar los resultados obtenidos, de sugerir, orientar y realiza r planes de acció n.

2.

Para lograr o ~nterior, el Programa busca que el estudiante llegue a las metas que se formu a continuación. Estas metas están íntimamente interrelacionadas, pero para una mayor claridad se enumer n separadamente: En cuanto a la investigación, que el estudiante: - Conozca y comprenda qué es el método científico, cuáles son sus principios básicos y cuáles sus funciones como herramientas para adq uirir conocimiento y para o rientar la acción. - Conozca y compre nda las relaciones y difere nc ias qu e ex isten entre el método cient íf ico y otras modalidades pa ra adq uirir conocimientos. - Posea las habilidades t eóricas y metodológicas específicas que requiere la apl icaci ón del método cient ífico a un proyecto co ncreto de investigación, y sea capaz de a plicar los resu ltados investiga ti vos a laformulación y ejecución de poi íticas ed ucativas. En cuanto a Tecno logía : Que basado en el co nocimiento y análisis de los diferentes enfoques q ue ex isten sobre t ecnol og ía educativa y en las ci rcu nstancias concretas del país: - Desarrolle un criterio personal sobre el co ncepto de ·tecnolog ía educativa . - Conozca y a pi iqu e el lenguaje , conceptos y procesos del " enfoque desi stemas" - Conozca y aplique los principios y procesos de las más significativas teorías del aprendizaje. -Conozca y aplique los principios y técn icas de algu nos de los más conocidos sistemas de aprendizaje. - Diseñe, experi mente, evalúe, red iseñe y difunda "sistemas educativos".

143


3.

Es también propósito fundamental desarrollar una actitud interdisciplinaria en el estudiante y lograr que éste comprenda las ventajas, posibilidades y dificultades de la utilización del método científico en un trabajo intérdisciplinario.

5.5. PROGRAMA DE POST-GRADO EN ESTUDIOS POLITICOS La Ciencia Poi ítica en la Universidad Moderna. El estudio de la política ha sido una disciplina intelectual antiquísima y cultivada por los mejores ingenios. La poi ítica tiene un doble aspecto: es una vocación y una ciencia. Vocación para quien se entrega a la actividad poi ítica. Ciencia para quien se interesa en el análisis de los fenómenos del poder, que se presentan a todo nivel: estatal, de partido, de empresa, de grupo e inclusive de familia. El Programa de Estudios Poi íticos pretende formar científicos poi íticos capaces de captar el fenómeno político en cualquier situación. Tal tarea es facilitada por todos Jos métodos suministrados por el desarrollo de las ciencias sociales, sin dejar en olvi. do los tradicionales. A ésto se añade el esfuerzo interdisciplinario que encuentra dentro de los estudios poi íticos un sitio privilegiado. El Programa de Estudios Poi íticos desarrolla dos actividades inseparables: la docencia y la investigación. Por este doble carácter se sitúa a nivel de post-grado. El Programa de Estudios Poi íticos se abre: - Para profesionales que se ocupen en la administración pública o en la empresa privada. - Para personas que quieran dedicarse al campo de la divulgación no solo con los trabajos de tesis, sino con escritos en revistas y periódicos. - Para quienes se consagran a labores relacionadas con la vida poi íticas del país, sea directamente, sea como asesores de políticos en ejercicio. - Para profesores univesitarios: el campo de la Universidad es uno de los que más demanda científicos políticos, tanto para la investigación como para la docencia. - Para toda clase de profesionales como complemento de su carrera. De ahí que estos cursos estén recomendados para abogados, economistas, médicos, arquitectos, ingenieros, etc., que quieran complementar su formación y profundizar .en los aspectos poi íticos que presente su profesión. .

144


En fin, para toda persona que quiera actualizar su cultura general. Los Estudios Poi íticos dan un conocimiento importante acerca de los problemas que son materia de discusión diaria. El Programa tiene una estructuración muy compleja. De acuerdo a los fines que se propone. Hay una prir:nera etapa necesaria de nivelación que se cumple mediante una dirección tutorial por parte de los responsables del Programa. Es~a tarea se va llevando a cabo a medida que,empiezan a avanzar los programas. A medida que los alumnos se van capacitando, se les va exigiendo exposiciones, presentaciones orales y monografías sobre los diversos temas. El Programa hace hincapié en la metodología general y particular de la ciencia poi ítica. Aparecen entonces los diversos intereses, de acuerdo a la diversa formación y propósitos de los diversos alumnos. Se hace necesaria entonces la nueva dirección personal, para aconsejar lecturas y temas de investigación particular. Ya hacia finales del segundo ciclo del primer año, se interesa a los alumnos en una investigación de grupo y bajo la dirección de un experto investigador se planea y se lleva a cabo una investigación que dura todo el tercer ciclo del primer año y todo el segundo año. Durante este último siguen avanzando los seminarios especializados y se hacen más exigentes los requisitos metodológicos. Al terminar el segundo año, el alumno dispone todavía de un año entero para presentar una monografía de investigación y los exámenes de final de estudios. El grado de Magister acredita a quiensa completado sus estudios y demás requisitos con una nota no inferior a 4/5.

5.6. PROGRAMA DE POST-GRADO EN BIENESTAR SOCIAL Justificación del Programa Los recursos de post-grado en Bienestar Social ofrecidos por la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios responden a la urgente necesidad de enfrentar con un enfoque interdisciplinario los problemas que afronta el sector de Bienestar Social. Los rápidos cambios sociales, los procesos de industrialización y los fenómenos de migración han creado serios problemas de tipo social, principalmente a la familia. El debilitamiento de los vínculos que unen 9 sus miembros y los cambios en su estructura acompañan inevitablemente el desarrollo económico, poi ítico y social e imponen a la familia cargas que difícilmente pueden manejar por no encontrarse preparada para ello. Afectada en esta forma la estabilidad familiar, su mal funcionamiento repercute tanto en el individuo como en la sociedad.

145


En la actualidad se acepta que no basta el planeamiento del crecimiento económico y con él lo que se llama la infraestructura, sea física, económica o social. En el proceso se ha descubierto que las consecuencias sociales del desarrollo no han sido previstas y mucho menos planificadas. Esto da como resultado los desequilibrios sociales y puede hasta 1detener o perjudicar el progreso económico. No hay otro instrumento más apropiado que el Bienestar Social, derivado de los recientes adelantos en las ciencias sociales, para prever las consecuencias indeseables del cambio y para disminuir los efectos negativos ofreciendo respuestas adecuadas. El Programa Está integrado investigación, poi ítica y Bienestar Social. Se busca proporcionar los conocimientos necesarios para el estudio, formulación y evaluación analítica de poI íticas, programas y servicios de Bienestar Social.

146


EL AREA DEL MEDIO UNIVERSITARIO - SU FILOSOFIA SU ORGANIZACION ALVARO JIMENEZ CADENA, S.J. A. FILOSOFIA DEL MEDIO UNIVERSITARIO.-

La Universidad Javeriana aspira a ser en su organización un modelo de una sociedad nueva. A pesar de las inevitables limitaciones humanas, aspira a lograr esta meta por medio de las tres áreas en que está organizada: Académica, Administrativo-Financiera y la del Medio Universitario. El Medio Universitario es un Area completamente original de la Javeriana, dentro del panorama histórico de las Universidades colombianas y me atrevería a decirlo, dentro del panorama mundial e histórico universitario. El Medio Universitario comprende todo lo que en otras Universidades se llama "Bienestar Estudiantial", pero rebasa con mucho tal institución. Modestamente cree la Universidad Javeriana que al Area del Medio Universitario, encarnada en el Vice-Rector, los Decanos y los Sectores del Medio se debe en gran parte al ambiente de respeto por la dignidad humana, de justicia, de mutua confianza, de relaciones cordiales y verdaderamente humanas entre Directivas, Profesores, alumnos y ex-alumnos, que han caracterizado siempre a la Javeriana. El común esfuerzo es la solución de los problemas y de las fricciones inevitables en el diario trajín de una Universidad. Estas cualidades que envidian otras universidades colombianas, son tan sólo una manifestación del espíritu que anima al Medio Universitario. Ellas han distinguido siempre a la Javeriana en medio de la anarquía y las interminables revueltas estudiantiles de otras universidades colombianas. Según los Estatutos, el "fin específico del Medio Universitario en la Javeriana es favorecer al máximo la comunicación entre todos los que integran esta comunidad. Las actividades del Medio Universitario sirven tanto para promover el desarrollo personal de los individuos como para integrar la comunidad javeriana" (Cfr. Estatutos 2.2.3). Los nuevos Reglamentos de la Universidad (Cfr. Capítulo 111) hablan así sobre el Medio Universitario: "Siendo la Universidad una comunidad de personas comprometidas

147


en la investigación científica, la formación integral del hombre y la conformación de una sociedad más humana y más justa, se requiere la existencia de un área universitaria que haga posible la consecución de los fines esenciales de la comunidad facilitando la comunicadón entre todos sus miembros, desarrollando las capacidades y aspiraciones de las personas que la conforman y facilitando la comunicación de la Universidad con la sociedad. Esta área se llama Medio Universitario". La Filosofía del Medio Universitario ha sido muy bien resumida por el Padre Enrique Grenier, S.J.:

"Llamamos Medio Universitario el área donde se mueven los hombres, como profesores, alumnos y empleados de la Administración considerados ante todo en su ser de personas con sus propias necesidades y aspiraciones, distintas a lo meramente académico o administrativo.

La tarea que debe cumplir el Medio Universitario en la Universidad Javeriana es la labor llamada a · procurar el bienestar de todos los que forman la corporación; a promover en ellos todos los valores que imprimen dignidad a la persona humana; a crear y mantener un ambiente que considere todas las capacidades, sentimientos, intereses y necesidades de todos los individuos. La importancia de la organización, por tanto, del Medio Universitario es· obvia, pues ha de velar porque todos los miembros de la comunidad universitaria se sientan ante todo lo que en primerísimo lugar son: es decir, hombres. A los intereses del Medio Universitario no hay valor humano que legítimamente se pueda escapar y cuyo olvido o pretermisión le sean justificables. Fin específico de este Medio aquí en la Javeriana es favorecer así mismo al máximo la comunicación entre todos los que integran esta comunidad. Dicho de otra manera las actividades del Medio sirven para promover el desarrollo personal de los individuos como para integrar la comunidad Javeriana. A manera de síntesis: se parte de una filosoffa de formación más que de instrucCion, que busca la realización integral de la persona humana y se basa en principios de · desarrollo personal y comunitario para alcanzar altos niveles de integración dentro del medio ambiente universitario en el marco profesional. El panorama humano que abarca esta organización no está encerrado en los 1imites del claustro universitario ya que en una u otra forma, una poi ítica de integración debe ser necesariamente abierta. Es así, como, dentro de las 1íneas de algunas actividades del Medio Universitario se proyecta a otras instituciones tales como las demás Universidades (vinculadas por ejemplo, a través de eventos de integración artística y deportiva); los colegios, fuente de estudiantes universitarios, aprovechan los servicios de ésta, por ejemplo en campos de orientación profesional; los egresados también continúan vinculados al Medio Universitario (por ejemplo, utilizando, los servicios pastorales). La Comunicación es tomada por el Medio .Universitario como Medio y fin específico. Es a través de ella como se logran objetivos de integración, recreación, expansión. Pero al mismo tiempo, la búsqueda de canales efectivos para el logro de esa comunicación es el objeto de la organización del Medio Universitario. Sabemos que con un~ buena estructura

148


de comunicación, se cubren niveles básicos de información y concientización, necesarios para un mayor aprovechamiento en cualquier marco de desarrollo. Como medio y fin, la comunicación está implícita en las diferentes actividades y explícita en la estructura del área. Caso concreto: Los Decanos del Medio Universitario" Hasta aquí el P. Grenier. Así pues, el Medio Universitario configura el área que se ocupa de las actividades, mediante las cuales se favorece la creación del clima humano adecuado para el desarrollo de todos los miembros de la comunidad universitaria, considerados ante todo como personas, con sus necesidades y aspiraciones distintas de los meramente académico o administrativo. Estas actividades tienen primordialmente a promover a todos los miembros los valores que imprimen dignidad a la persona; a crear los medios para mantener un ambiente humano que conside.re todas las capacidades, sentimientos, intereses y necesidades del individuo, y colaboren a su formación social; y en general, a favorecer al máximo la comunicación entre todos los que integran la Comunidad Universitaria, y de ésta con la sociedad. El cumplimiento de estos objetivos se realiza principalmente a través del Consejo, el Vice-Rector, los Decanos y los Directores de Sector del Medio Universitario. Las actividades que configuran el Medio Universitario se agrupan en Sectores; frente a cada uno de éstos hay un responsable denominado Director, nombrado por el Rector de la Universidad, asesorado en sus funciones por un Comité. En la actualidad el Medio Universitario, está constitu ído por los siguientes Sec,tores: Sector Sector Sector Sector

Pastoral de Salud de Asesoría Psicológica de Actividades Culturales y Deportivas

El Vice-Rector y los Decanos del Medio Universitario son las personas que más específicamente, a nivel de la Universidad o de su respectiva unidad académica, garantizan la presencia de una visión cristiana del hombre y del mundo. EL VICE-RECTOR DEL MEDIO UNIVERSITARIO Entre las principales funciones del Vice-Rector están: (Cfr. Reglamentos U.J., 1976). - Promover y coordinar las actividades y programas, que de acuerdo con la naturaleza del Medio, contribuyen a la formación, bienestar y próyecciói1 sociales de los miembros de la Comunidad Universitaria, de manera especial con la Sub-Direeción de Personal, la oficina de Relaciones Públicas y las Asociaciones de Ex-alumnos Javerianos. - Auspiciar, de común acuerdo con las otras Directivas de la Universidad, los mecanismos necesarios para fomentar el bienestar integral de la Comunidad Universitaria. 1

149


- Concretar las poi íticas sobre la prestación de los servicios de bienestar que se ofrezcan en la Universidad (planes de préstamos educativos, librerías, salones culturales, instalaciones deportivas, cafeterías, etc.) y de acuerdo con el Director Financiero velar para que cumplan su función, tanto para profesores como para empleados y alumnos.

LOS DECANOS DEL MEDIO UNIVERSITARIO En cada Facultad hay un Decano del Medio Universitario, responsable de la promoción del Medio, nombrado por el Rector. Antiguamente se llamaban "Decanos de Disciplina". Su nombre actual "Decanos del Medio Universitario", índice con mayor propiedad las funciones que deben desempeñar. El Decano del Medio Universitario es un miembro de la Compañía de Jesús, y como tal, a él corresponde primordialmente, colaborar en la salvaguarda de los objetivos para los cuales fue fundada la Universidad Javeriana, y por lo mismo intervenir en la dirección de su Facultad. (Reglamentos U.J. 3.9). Algunas funciones del Decano del Medio Universitario son: - Colaborar con el Vice-Rector del Medio Universitario en el logro de un ambiente de comprensión y un espíritu de solidaridad entre los distintos grupos humanos que integran la Comunidad Universitaria. - Propiciar la comunicación entre todos los que integran la respectiva Facultad, Promover las iniciativas que a su juicio puedan ser útiles desde un punto de vista humano y social, tanto hacia dentro, como hacia fuera de la Facultad. - Velar porque exista en su Facultad un ambiente que favorezca la vivencia de la fé cristiana, de acuerdo con los objetivos de la Universidad - Prestar con especial cuidado, atención personal a los alumnos, Profesores y empleados de la Facultad, cuyos problemas debe ayudar a resolver, buscando siempre la promoción humana de cuantos la integran. - Elaborar los planes de trabajo correspondientes al Medio Universitario en su Facultad, en coordinación con los Directores de Sector, y someterlos al Consejo de la Facultad. - Participar en la elaboración y ejecución de programas de extensión universitaria y de servicio a la comunidad, que se realicen en la Facultad. - Admitir a los estudiantes, de común acuerdo con el Decano Académico, y previo el concepto del Comité de Admisiones de la Facultad. - Estudiar y resolver los problemas de orden disciplinario, según lo establezca el Reglamento de su Facultad. (Cfr. Reglamentos U.J., 1976. 3.9.)

150


Tradicionalmente la Universidad Javeriana ha proyectado su· imagen humanística y su educación integral, -espiritual,- cultural, psicológica y física etc.- principalmente a través de los Jesu ítas que han desempeñado el cargo de Decanos de Estudiantes, hoy Decanos del Medio Universitario . Ha sido característica peculiar de la fisonomía de la Universidad Javeriana, la presencia de estos Decanos, en cada una de sus unidades académicas, quienes garantizan la continuidad del espíritu propio de la Compañía de Jesús. (Cfr. "Seminario de estudio y renovación universitaria" U.J. 1971, pág. 3, 3.1.2.). Este cuerpo de once Sacerdotes Jesu ítas, Decanos de Medio Universitario, -que trabajan de tiempo completo y dedicación exclusiva para la formación integral de los Profesores, alumnos y empleados y por la conformación de una sociedad más humana y más justa, sin más retribución pecuniaria que lo necesario para un modesto vivir, muy inferior a lo que merecerían hombres de capacidad humana, preparación, grados académicos y experiencias similares-, constituye una fuerza organizativa única para la buena marcha y la orientación de una Universidad. Muchas Universidades desearían tener un cuerpo directivo tan cualificado, tan estructurado, tan dedicado al trabajo. Por la escasez de personal, hay unas pocas Facultades que carecen de un Jesuíta como Decano del Medio Universitario (v. gr. Medicina, Filosofía y Letras, Enfermería). En ellas un colaborador laico desempeña esas funciones con gran competencia. La colaboración de estos seglares es invaluable.

B. ORGANIZACION DEL MEDIO UNIVERSITARIO LOS SECTORES DEL MEDIO UNIVERSITARIO 1.

EL SECTOR PASTORAL

Abarca todas aquellas actividades que están enderezadas al crecimiento y maduraClan de la fé, de los miembros de la Comunidad Universitaria, promoviendo los valores humanos a la luz del Evangelio. Al frente de las actividades del Sector, hay un Director quien cuenta para sus funciones a nivel general con un Comité de Pastoral, con un Comité Asesor y con los Asesores Espirituales. (Cfr. Reglamentos U.J., 1976,3.12 y 3.13). En otro lugar de este 1nforme sobre la Javeriana se trata extensamente del Sector Pastoral, que tiene una excepcional importancia para lograr los objetivos de una Universidad Católica y Pontificia, dirigida por la Compañía de Jesús, como es la Javeriana. Por eso aquí no nos extenderemos más en este .Sector.

2.

SECTOR DE ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

Objetivos Generales del Sector Cultural y Deportivos - Crear un clima adecuado para la integación comunitaria a través de actividades recreativas. 151


- Desarrollar, a través de grupos, las habilidades artísticas, literarias y deportivas de los interesados. - Apoyar iniciativas de expresión artística y competición. - Proyectar la imagen cultural y deportiva de la Universidad. Objetivos específicos del Sector Cultural. Orientar el funcionamiento de los Grupos Artísticos. Estos grupos los constituyen estudiantes, empleados y profesores interesados en una actividad más, fuera de la académica o administrativa,que gustan del arte y sus expresiones; para ello dedican unas cuantas horas semanales, con frutos de enriquecimiento cultural, desarrollo de habilida des, relación social más amplia y ayuda mutua. Descripción: Coro Mixto: Se dedica al montaje de composiciones polifónicas de música antigua y contemporánea, folclórica y popular, nacional e internacional. Conjunto de Danzas folclóricas: Analiza y monta coreográficamente, aires de la Costa Atlántica y Pacifica. música del interior y otras regiones . Posee un magnífico vestuario y un conjunto musical que lo acompaña en sus presentaciones. Tuna Javeriana: El espíritu de amistad, la exaltación de los valores artísticos y el prestigio de las composiciones, son los principios que animan a la Tuna. Su misión: contagiar alégría en la juventud universitaria. Teatro Javeriano: A partir de un taller de expresión corporal se inicia el montaje de obras. La capacidad reflexiva de· los integrantes y sus cualidades de expresión escénica se unen para-reali zar un trabajo universitario de análisis filosófico-artístico, y de creatividad. Eventos de Proyección Artístico, Literaria y Social.Descripción de los Programas: Salón Javeriana de Artes Plásticas Festival del Cantante Javeriano Festival del Cantante Javeriano Concurso Literario Cine

152

Anual Anual Anual Anual Semanal


Festival es Universitarios de Grupos Artíst icos Exposiciones - Conferencias Eventos especiales para Profesores y Empleados

-Anual Mensual Anual

Objetivos Específicos del Sector Deportivo. Asesorar téc nicamente la conformación de los Seleccionados. En la actualidad se cuenta con los siguientes grupos: Ajed rez masculino - Basquetbol masculino - Basquetbo l femenino - Atletismo mas culino - Atl et ismo femenino - Fútbol -Volei bol masculino- Voleibol femenino- Tenis de Campo masculino - Tenis de mesa masculino - Natación y Polo Acuático masculino y femenino . Orientar las competiciones universitarias. Se busca proyectar la imagen de la Universidad y fa vo recer la competición, a través de 1ntercambios unive rsitarios locales y regionales. Torneos en ligas deportivas loca les y torneos especiales. Favorecer la participación gene ral en to rneos recreativos, que busca n la intercomunicación entre todos los miembros de la Comunidad Universitaria . Son ellos: Torneos lnter-Facultades en Basquetbo l mascu lino - Basquetbol femenino- Fútbol Voleibo l masculino - Voleibol femenino. Se realizan a dos vueltas ( 1o. y 2o. semestre del año), y tien en un promedio de participación de 1.500 personas. Torneos especi al es de Atletismo - Ajedrez - Tenis de Campo - Tenis de Mesa. Se ll evan a cabo cada semestre. Participan en ellos unos 300 estudiantes. Evento especial para Profesores y Empleados en todos los deportes, el cual se realiza d urante las vacaciones estudiantiles de mitad de año y participan en er unos 100 empleados. A través de los Gru p os art ísticos y deportivos, se beneficia un total de 360 a lu mnos.

3 . SE CTOR DE ASESO RIA PSICOLOGICA El Servicio de Asesoría Psicol ógica del Medio Universitario abarca todas aquellas actividades y progra mas que en orden a la conservación, recuperación, y rehabilitación de la salud de los miembros de la comunidad universitaria llevan a cabo en la Universidad, los Psicólogos del Servicio. El Servicio está encaminado a ayudar tanto psicológica, como personal, socia l y acadé mica mente, a todos los miembros de la comunidad universitar ia: estudiantes, profes ores, administradores y empleados en general. Para lograr este f in se utilizan t écnicas pasi cológicas, tales com o la dinámica de grupos y la ent revi sta. Modestia aparte, la Un iversi d ad Javerian a va a la cabeza de las Universidades Colcmbianas en lo que se refiere a l Servicio de Aseso ría Psicológica para ayudar a todos los miembros de la Comunidad Universitaria.

153


Trabajan en el Servicio, un Director, seis Psicólogos y dos practicantes. Ocasionalmente, durante el proceso de admisiones a la Universidad, colaboran con el Servicio de Asesoría Psicológica alrededor de 40 Psicólogos profesionales. Este Servicio ha elaborado varios programas, cortos y eficaces, que se describen a continuación .

A.- Asesoría para estudiantes Consulta Individual

Tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para solucionar algunos problemas · que se les presentan en su desarrollo personal y en la adaptación universitaria. Cuando el caso requiere un tratamiento prolongado, al estudiante se le asesora para buscar un profesional competente que pueda prestarle la debida ayuda. Grupos de Integración

Tienen como objetivo desarrollar, en los estudiantes de primer semestre, destrezas en el área de las relaciones interpersonales y de la interacción en grupos de trabajo. Se realizan en todas las Facultades de la Universidad Javeriana, con un cupo máximo de 40 estudiantes y con una duración de 4 horas consecutivas. Orientación Profesional.- (Método de Toma de Decisiones)

Por medio de este programa se aprenden los pasos del proceso de Solución Efectiva de eroblemas (S.E .P.) y se aplica este proceso a la decisión profesional u ocupacional. El curso está diseñado para estudiantes de los primeros años y de Cursos Libres que desean reconsiderar, con mayor madurez, la elección de una carrera en la cual no se sienten satisfactoriamente ubicados. Se realiza con grupos de 12 personas, utilizando técnicas de dinámica de grupos, aplicadas a grupos pequeños. Se analizan aspectos relacionados con las aptitudes, rendimiento académico, eficiencia en el estudio, trabajo profesional, tiempo libre y motivélciones, opiniones de las personas importantes para el sujeto, análi.sis de profesiones, etc. Métodos de Estudio

Este curso comprende técnicas para estudiar eficazmente; organización para el estudio, ejercicios de concentración y atención. Cursos de Expresión Oral

En estos cursos de entrenamiento se adquieren destrezas para hablar ante un auditorio en forma clara y segura. En el programa, la participación activa de los miembros permite experimentar los procesos que llevan al manejo adecuado de la palabra . Grupos de Entrenamiento en Comunicación e Identidad Profesional

Por medio de estos grupos, los partic ipantes desa rro llan destrezas para hacer más eficaces sus relaciones interpersonales en los diferent es gru pos d el medio ambien te social;

154


para hacer más efectiv a la adaptación uni versitaria e impul sar el desarrollo d e su identidad profesional.

Curso de Lectura Rápida Se diseñó el Curso de Lectura Rápida durante el año de 1975 y se está ofre ciendo a los estudiantes a partir de Marzo de 1976.

Vivencia/es Bajo la denominación general de "Convivencias", se llevan a cabo varias exper iencias con gr upos de la Universidad. Específicamente se trata de Vivenciales de Dinámica de Grupo que, po r la comunicc ió n y relación interpersonal, buscan un mejor conocimient o de sí y de los demás . Son un medio eficaz para modificar actitudes y promover los valores humanos. Se suelen emplear técnicas sugeridas por la Psicología Social y características de los Grupos de Entrenamiento. 8.- Asesoría para Profesores

Entrenamiento en Comunicación Pedagógica En este Seminario, el Profesor conoce y aplica, la Dinámica de Grupos y la Tecnología Educativa a la labor docente. En él se utilizan técn icas de Metodología Activa en la 1nstrucc ión; se observa y se evalúa sistemáticamente la labor docente.

Entrenamiento para Entrevistas de Admisión A cargo del Servicio de Asesoría Psicológica está el programa de Entrevistas de Admisión. Un Psicólogo y dos Profesores entrevistan a los candidatos a la Universidad, mediante el método de discusión en grupos de 3 estudiantes. El entrenamiento en Entrevistas de Admisión capacita a los Profesores de la Universidad para realizar eficientemente la selección de los candidatos. El Servicio está responsabil izado de las Entrevistas de Admisión en todas las Facultades de la Javeriana, a excepción de las Facultades de Estudios lnterdisciplinarios, Filosofía y Letras, Derecho y Psicología. C.- Asesoría para empleados

Curso de Entrenamiento en Toma de Decisiones Es un curso por medio del cual se desarrollan d~trezas en la clari ficación de un problema, en la recopilación de inf ormación para la toma de decisiones, en la evaluación y ponderación de la información para la toma de decisiones, en la evaluación y ponderación de la información, en la selección de alte.rnativas adecuadas, y ponderaci ón de la información, en la selección de alternativas adecuadas, en la ejecución de la decisión y en la revisión periód ica de la ejecución.

155


Grupos de Entrenamiento en Comunicación

v Equipos de

Trabajo

Este grupo entrena a las pe rsonas en t écnicas de co muni cación , trabajo e n equipo y toma de deci si ones . Programa de Higiene Mental para Empleados

Se utiliza en este programa , no solamente la or ie nta c ió n en grupo s peque ños , sino también la atención ind iv id u al de casos . Los temas so n tra t ado s por med io d e re un io nesdiscusión y va n dirig idos tanto al desarrollo evolutiv o d el in div iduo y sus relacion es fam ilaires, como a los relaciones humanas en el traba jo. D.- Programas de Extensión Estos programas tie nen por o bjetivo extend e r la labor del Servicio a otras ent idades Educativas y Administrativas. Así, por ejemplo, se han dictado Cursos de " Metodología Activa para Instructores" del lnsfopal, Cu rso s de "Métodos de EStud io " pa ra e l Centro de Estudios Re ~ igios os dep endiendo d e la Co nferencia de Religiosos d e Colombia, y Cu rsos de "Relaciones Humanas" para Méd icos y Enfermeras d e l Hospital San Ignacio. E.~ Programa de Crédito Educat ivo (Uni ve rsidad J averiana- Banco Colomb ia)

Par a estos préstamos educativos, existe un acuerdo entre el Banco d e Colombi a y la Univ ersidad Javerian a. El objetivo de este programa es ay udar a que los estu diantes d e escasos recursos económicos puedan adelanta r su carrera u niversitari a en la J averiana. Hasta el mom ento, se han podido despac har favorab lem ente todas las soli c itu des, que llenan los debidos requisitos. Media nte un nuevo convenio co n e l ICETEX por un a parte y con la contribució n de la Co m unidad S.J . de la Javeriana, la cual a po rta generosamente la m~yor parte de lo que corresponde a sus m iembros co mo honorari os de trabajo, se espera poder atender un núme ro cad a vez may o r de estudi antes jave rianos, a med id a que estos programas se den a co nocer más. F.- Datos Estadísticos Globa les de Actividades en 1975. Según el "Informe de Actividades en 1975" p ubl icado por el Se rvi ci o d e Aseso ría Psicológica, durante el año de 1975 se atendieron 352 consu ltas explorato ri as sob re problemas académicos, emocionales y de orientación profesi o nal. De esas 352 pe rsonas, 7 8 fueron atendidas posteriormente en consultas de seguimiento . En el mismo año el Servicio de Asesoría Psicológica organizó 14 grupos de trabajo para profesores con un total de 211 participantes. Se realizaron diversas actividades con 59 grupos de estudiantes, en los cuales participó un total de 1.467 universitarios. Fueron atendidos 9 grupos de Empleados, desde los más altos administrativos de la Universidad hasta los empleados de mantenimiento y aseo, con un total de 84 funcionarios de la Universidad.

156


Los programas de extensión beneficiarion a 99 personas, entre las cuales se contaban 20 Ingenieros del INSFOPAL, 70 Novicias y Juniores del Centro de Estudios Religiosos y un grupo de Decanos de otra Universidad de Bogotá. 4. SECTOR SALUD- SERVICIO MEDICO UNIVERSITARIO Objetivo: El Sector Salud del Medio Universitario abarca todas aquellas actividades y programas que en orden a la conservación, recuperación y rehabilitación de la salud de los miembros de la comunidad universitaria se llevan en la Universidad. HISTORIA: Como realización concreta, el Sector Salud se identifica actualmente con el Servicio Médico Universitario. Fundado en 1.970, se enorgullece de prestar atención médica integral a sus 7.000 afiliados. La Universidad Colombiana sólo con los últimos lustros se ha preocuJ:~do de este aspecto tan importante del bienestar estudiantil como es el de la salud, y dentro de las instituciones de enseñanza superior. La Javeriana se ha querido colocar como abanderada, llevandd el liderazgo con un sistema funcional, integral, moderno y de altas cualidades científicas. FUNCIONAMIENTO: Las oficinas, tanto administrativas como de consulta externa, quedan localizadas en modernas instalaciones del 7o. piso del Hospital San Ignacio. El estudiante paga una cuota semestral relativamente modesta y tiene una cobertura económica de $25.000.oo por semestre. Los alumnos que ingresan por primera vez a la Universidad se inscriben en el Servicio, y después de· abr írsele la historia el ínica, se les somete a un examen físico de admisión de ingreso, que tiene por objeto, tanto determinar la presencia de lesiones pre-existentes al ingreso, como orientar al estudiante en caso de encontrar evidencia de enfermedad. Posteriormente el alumno consultará cuantas veces sea necesario, a través de la oficina de citas del Servicio. La consulta externa es atendida por 8 médicos internistas y 2 ginecólogos, todos profesores de la Facultad de Medicina. Los exámenes para-el ínicos de Laboratorio y Rayos X, procedimientos especiales, etc. son hechos a través del Hospital Universitario San Ignacio, por contrato hecho con dicha institución. La atención durante la noche y los días feriados se realiza a través del Servicio de Urgencias del mismo Hospital, ante la presentación del carnet de afiliado. Las interconsultas a otros especialistas se hacen cuando el médico de planta lo estime conveniente, y para esto se envían los estudiantes a los consultorios particulares de los especialistas adscritos, quienes son todos profesores de la Facultad de Medicina. Los estudiantes se hospitalizan en el servicio de pensionados del Hospital Universitario, el q.ue facilita todas sus instalaciones y servicios quirúrgicos. Tiene pues el Servicio Médico varias características que lo distinguen de otras instalaciones de su categoría. En primer lugar, la atención médica es integral, es decir; a más de atender al estudiante en sus aspectos físicos y psicológicos, incluye todos los adelantos técnicos disponibles en materia de diagnóstico y de tratamiento con hospitalización y cirugía; queda además enclavado en el centro del Hospital Universitario, lo cual le facilita instalaciones modernas y personal médico y para-médico de primera categoría, con la mejor atención con que opera la Medicina privada. DATOS ESTADISTICOS GLOBALES: En el año de 1975 se atendieron 3.813 consultas generales (2.400 mujeres y 1.413 hombres), hubo 633 consultas de urgencias y 1.070 exámenes de admisión. Se hicieron 904 interconsultas a especialistas, hubo 168

157


hos.pital izaciones de las cuales 75 fueron quirúrgicas. Se practicaron 2.184 exámenes de Laboratorio, 702 radiografías y un total de 400 exámenes especiales de diversa índole. PLANES: El Sector Salud, preocupado por el bienestar de la totalidad de la comunidad Universitaria, está adelantando un estudio muy completo, con el objeto de poder llevar a cabo un plan de salud que cubra también a los profesores, empleados y sus familiares. Será esta otr-a dependencia paralela al Servicio Médico Universitario, pero que contempla un grupo de población diferente. Este plan se pondrá en marcha en el segundo semestre de 1976. 5.- EL INSTITUTO DE CAPACITACION LABORAL Funciona en la Universidad Javeriana hace 25 años, y dá capacitación en las horas de la noche a unos 200 Obreros, que después de 2 o 3 años de estudio, obtiene su diploma de Maestros de Obra, o de Topógrafos, con gran aceptación en el mercado laboral. En sus años de existencia, han pasado por sus aulas y se han graduado 504 obreros. Depende de la Vice-Rectoría del Medio Universitario y tiene un Jesu íta Asesor y Profesor. Su Director y sus profesores, son universitarios Javerianos. Frecuentemente, después de su grado, mantienen su Cátedra por c::~riño al Instituto.

158


QUE ES Y QUE HACE EL SECTOR PASTORAL ENRIQUE GRENIER, S.J.

ORGANIZACION A. SECTOR DE PASTORAL Abarca todas aquellas actividades que están enderezadas al crecimiento y maduración de la fe de los miembros de la comunidad universitaria y a la promoción de los valores humanos y evángelicos. Al frente de las actividades del sector hay un Director, quien cuenta para sus funciones a nivel general con un Comité asesor, con un ~omité Pastoral y con los asesores espirituales. B. EL DI RECTOR DEL SECTOR DE PASTORAL El Director es un sacerdote de la compañía de Jesús nombrado por el Rector de la Universidad. Son sus funciones: Participar como miembro ordinario en las reuniones del Consejo del Medio Universitario. Promover, organizar y dirigir todos aquellos programas convenientes para conseguir los objetivos del sector. Convocar y presidir el Comité de Pastoral y consultar con él las poi íticas y proyectos del sector. Asesorar a los Decanos del Medio Universitario en la organización y desarrollo de los planes Pastorales que ellos promuevan en cada Facultad.

159


Coordinar la ación pastoral de los asesores espirituales dentro de las poi íticas encaminadas a conseguir los objetivos del sector. Convocar y presidir el Comité asesor, y otros Comités según las necesidades Pastorales de la Universidad. Supervisar el funcionamiento y la dotación de las Capillas de la Universidad. Presentar a consideración del Consejo del Medio Universitario, los planes de acción pastoral previamente convenidos con el Vice-Rector. C.- COMITE DE PASTORAL El Comité de Pastoral está constitu ído por:

El Director del Sector Pastoral, quien lo convoca y preside. Un representante del Area Administrativa. Un representante del Area Académica. El Director del Departamento de Ciencias Religiosas o su delegado. Dos Decanos del Medio Universitario. Dos Asesores Espirituales. Son sus funciones: Promover como objetivo primordial el crecimiento y maduración de la fe de la comunidad universitaria. Fijar las .l íneas de acción Pastoral, adaptadas a la índole propia de la Universidad, de acuerdo con el espíritu y normas de la Iglesia. Fomentar, para una efectiva acción pastoral universitaria, diversas 1íneas y formas litúrgicas adaptadas a la índole de las personas y grupos que conforman la comunidad. Planear todas aquellas actividades y programas que de acuerdo a las poi íticas trazadas en estos reglamentos sean necesarios para conseguir los objetivos ~ropios del sector y evaluar periódicamente su ejecución. Fomentar y coordinar en una pastoral de conjunto, las actividades de tal índole que surjan en las distintas dependencias de la Universidad. D.- LOS ASESORES ESPIRITUALES En cada Facultad hay un Asesor Espiritual. Son sus funciones: Formar parte del Comité Asesor de Pastoral.

160


Promover y fomentar un ambiente de comunidad cristiana mediante la organización y dirección de actividades pastorales en la Facultad o dependencia a la que haya sido asignado. Promover la vida litúrgica en la dependencia a su cargo. Prestar una asesoría espiritual a los profesores, alumnos y empleados de la Universidad que la soliciten. Asesorar a los miembros de la Facultad o dependencia a su cargo en la solución de los problemas espirituales relacionados con la profesión respectiva, y contribuir así al crecimiento y maduración de su fe. Colaborar en el desarrollo de la conciencia social de las personas a su cargo y contribuir a que se acentúe la dim~nsión social de las profesiones respectivas. E.- COM ITE ASESOR El Comité la Universidad.

as~sor

de Pastoral está constituído por todos los Asesores Espirituales de

Es convocado periódicamente y presidido por el Director de Pastoral, quien puede invitar las personas que juzgue necesarias según los asuntos que se hayan de tratar. Es función primordial de este Comité asesorar al Director y al Comité de Pastoral en la planeación, desarrollo y evaluación de los programas. R.- COMITES COORDINADORES DE PASTORAL En la Facultad debe existir un Comité coordinador de Pastoral integrado por las siguientes personas: El Decano del Medio Universitario quien lo convoca y lo preside; el Asesor Espiritual de la Facultad; un Profesor; un empleado y dos alumnos.

Son funciones del Comité Coordinador: Crear un ambiente de comunidad. Captar las necesidades pastorales de la Facultad. Elaborar, desarrollar y evaluar los planes de trabajo pastoral, de acuerdo con los programas generales del sector. Mantener contacto con los profesores de Ciencias Religiosas para una labor de conjunto.

161


PERSONAL DEL SECTOR PASTORAL Trabajan el Director y doce Asesores Espirituales, entre ellos un Rabino. Colaboran ocasionalmente once sacerdotes y varios seglares de la Universidad. Se cuentan también con la colaboración de una secretaria de tiempo completo. -. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1975

Un equipo de doce Asesores Espirituales atendieron a las Facultades de Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Ingeniería, Nutrición y Dietética; las demás Facultades fueron atendidas a través de la Capilla el "Arca", La Capilla de Ciencias Básicas, la Capilla del 5o. Piso y la Capilla del Hpspital.

Cada día se dijeron 12 misas a diferentes horas en las capillas de la Universidad, según un horario pre-establecido.

En total se hicieron 13 Convivencias Pastorales, en colaboración con los profesores de Ciencias Religiosas; 8 grupos de Retiros Espirituales de dos a tres días; 9 jornadas de reflexión cristiana (retiros de un día); ·asistieron 768 personas a estas actividades.

Además hubo 3 Campamentos Misión: uno al Chocó en Enero de 1975 bajo la dirección de los Padres Luis Alfonso Ouijano, S.J. y René Van Hissenhoven, S.J., con 25 alumnos Javerianos. Otro a Puente Nacional (Santander) durante las navidades bajo la dirección del Padre Pedro El ías Martínez con 25 alumnos Javérianos. Finalmente hubo otro Campamento Misión al Chocó organizado por los Padres Jorge Hoyos, S.J. y LUis Alfonso Ouijano, S.J., con un _grupo de 15 alumnos Javerianos.

El Curso Prematrimonial fué dictado por el Sector Pastoral en dos oportunidades: Del 14 al 29 de abril, para un Grupo de 39 Universitarios. · Del 13 al 28 de Octubre, para un grupo de 30 Universitarios.

Se ha ido mejorando la dotación de las diversas Capillas con la compra de ornamentos y otros accesorios.

162


Se han publicado diversos Documentos de interés con el título: "Documentación Pastoral", para mantener informadas a todas las personas vinculadas con la Pastoral de la Universidad, aeerca de realizaciones o estudios actuales de Pastoral. En cada semestre se publica una hoja volante con la información de los servicios Pastorales ofrecidos a los estudiantes. Se compraron libros de Pastoral con destiño a la Biblioteca por valor de siete mil pesos ($7.000.oo); su lista se hizo llegar oportunamente a todos los vinculados con el trabajo Pastoral.

163



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.